

SUDAKA 1839



Juan Portugal, tiene 21 años, graduado en el Institu to de Diseño Metropolitano. Soy diseñador fotográfico, trabajo en los procesos fotográficos análogos y digita les, me especializo en el estudio de la composición y el B/N, y también trabajo en eventos culturales y artísticos.
Jurado
El proceso de evaluación del Concurso Sudaka 1839 se llevó a cabo en varias rondas, durante un período de seis semanas, del 17 de enero al 2 de marzo de 2024. Involucró jurados regionales y un jurado global. Los jurados regionales primero realizaron una selección por categoría en sus respectivas regiones, de la cual el jurado global decidió los ganadores regionales y, de entre ellos, los ganadores globales. Lea más sobre el jurado y el proceso de evaluación aquí o lea el informe del jurado aquí.
Catálogo Sudaka 1839
El recientemente rediseñado catálogo Sudaka 1839, muestra las imágenes, reportajes gráficos y producciones ganadoras del concurso. El catálogo contiene ensayos del jurado para dar contexto e invitar a la reflexión. El libro estará disponible en seis idiomas a partir de principios de mayo. La prensa puede solicitar copias a través de 2003sudaka1839@ gmail.vorg
Jornada de ganadores Sudaka 1839
Para celebrar las historias premiadas y a los ganadores, la Fundación World Press Photo organizará una jornada de ganadores en Ámsterdam este año. Además vde la celebración de los premios, el programa consistirá en eventos de networking y prensa, presentaciones, conferencias y un recorrido por la exhibición insignia de World Press Photo en De Nieuwe Kerk. Gracias a nuestro socio de hospitalidad, los ganadores de 2022 se hospedarán en De L’Europe Ámsterdam.
LIBRO FOTOGRÁFICO

ZONA CERO
La capital de Ecuador ha vivido horas de terror debido a 27 incendios forestales que han cubierto la ciudad con un humo espeso y ceniza, lo que obligó a las autoridades a declarar el estado de emergencia.Los incendios comenzaron la tarde del martes en el sector residencial de Guápulo, casi simultáneamente en el Parque Metropolitano, el cerro Auqui y la autopista Simón Bolívar, que a diario acumula un intenso tráfico. La situación llevó al gobierno municipal a cerrar vías y a pedir a los ciudadanos que no se movieran, para permitir que los equipos de socorro tuvieran las calles despejadas. Mientras esto ocurría, otros seis incendios se activaron simultáneamente. Para las autoridades, estaba claro: la ciudad está bajo ataque, víctima de incendios intencionales. “Estamos catalogando estos actos como criminales y terroristas”, afirmó Pabel Muñoz, alcalde de Quito. En los últimos dos años, la temporada seca se ha convertido en un infierno para los quiteños. Desde junio, los incendios forestales han consumido 2.000 hectáreas en distintos sectores de la capital, con más de 300 conatos de incendio, por los cuales el Municipio ha presentado 16 denuncias ante la Fiscalía. Sin embargo, solo han logrado detener a tres personas como presuntos autores. Uno de los siniestros ocurrió el 12 de septiembre en el cerro del Panecillo, al sur de la ciudad, una zona densamente poblada que tardó un día en ser controlada. A través de las cámaras de seguridad, lograron identificar al responsable: un taxista que confesó estar en estado de embriaguez cuando arrojó un cigarrillo. “Hay que ser franco, estaba con alcohol en la cabeza”, dijo el hombre, quien está siendo procesado por el delito de siniestro intencional y podría enfrentar una condena de hasta tres años en prisión.
Este fue un proyecto que se realizó durante casi una semana, se buscaron nuevos espacios y con una historia nueva que contar con el objetivo de contar el suceso y cómo fue la experiencia de los alrededores, de la gente y de los árboles que nos dan vida. los lugares fueron desde el puente de guayasamin, guapulo bellavista y las montañas de al frente fue tal el problema que ocasionó que casi media montaña se perdiera y lastimosamente nosotros como hipócritas somos los primeros en criticar a los que incendian en ese momento cuando en realidad los primeros en hacer eso somos los que votamos la basura en espacios que no deberíamos.
El incendio es el resultado de un fuego incipiente no controlado, cuyas consecuencias afectan tanto a la vida y salud como a las condiciones estructurales de un establecimiento. El valor de su prevención radica en evitar la generación del fuego o su rápida extinción.
QUITO-(ECUADOR) 2024-10.







FIESTAS DE GUAYTACAMA
Fiestas de guaytacama, pueblo ubicado a las puertas de latacunga, cotopaxi. el lugar que he conocido y que desearia conocer muchas mas con esta tematica de la fiesta popular que llamamos aqui en nuestro pais, estos lugares donde el alchol, la musica y los bailes no lo es todo sino la experiencia y los colores y las tradiciones que te brindan cada ser humano que se disfrasa y representa un personaje ya sea para cuidar de unos o para hbalar de los que ya no estan con nosotros, una de las cosas que mas se ve en estas festividades son la union de la gente, vecinos, familiares, niños y jovenes compartiendo todos en una sola pagina del año. Cada 24 de junio se celebran estas fiestas en las que turistas o personas de otras provincias o zonas cercanas pueden llegar y conocer, si bien es cierto estas fiestas se celebran cada año no quita lo interesante de la emocion y la sensacion que se puede lograr mientras se cmparten todos tanto gente joven como gente de mayores.
LATACUNGA-ECUADOR 2024-06-24.








SPACIO CULTURAL
Spacio cultural como lo dice su nombre es un lugar que se presentan varios artistas, se crean diversas exposiciones de arte incluso puede hacerse talleres de diferentes disciplinas sobre el arte o el conocimiento de algunas profesiones que tienen que ver con erl manejo de lo audiovisual o lo artesanal. el dia uno y dos te presento un taller que se hizo con el artista Christian Tapia con el manejo de la imagiacion y la sal para dibujar los sentimientos o lugares etc, que la gente reconosca y pueda manipular a su antojo, esto fue un ejercicio que la gente al reconocer lo que la mente puede hacer con la meditacion e interaccion con las demas personas tambien demosotro que no se necesita conocer a los demas para poder coincidir con alguna idea o experiencia simplemente se lo interpreta. la siguiente salida esta hablando sobre una exposicion que se desarrollo por dos artistas y oareja llamada Tosta2, un nombre para hbalr sobre su representacion en el arte y dar reconocimiento a uno de los platos mas famosos de la gastronomia ecuatoriana, si bine sus obras no son enfocadas a la comida, su interpretacion en sus cuadros son originales con diferentes texturas y materiales usados. la exposicion tuvo mucho que ver con el uso del espacio y materiales que respresentaran hogares o incluso el cuerpo humano.
QUITTO-ECUADOR 2025-06-22.








MARCHA FEMINISTA
La interrupción legal del embarazo (ILE) es un tema de derechos humanos, salud pública y justicia social. La lucha por acceder a ese derecho tiene más de 50 años y cada 28S, en conmemoración del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, se llena de pañoletas y se pinta de verde como una exigencia. La marea verde avanza por los estados de la República mexicana, pero el camino para que en cada uno se tengan garantías para las mujeres y personas gestantes es todavía una ruta en proceso. El aborto es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. Es un cuidado de salud básico que necesitan millones de mujeres, niñas y otras personas que pueden quedarse embarazadas. Se calcula que uno de cada cuatro embarazos termina en aborto cada año. El aborto es un problema de salud que puede tener graves consecuencias físicas y psicológicas para la mujer, desde poblemas físicos derivados de legrados y del tratamiento del mismo, hasta depresión, ansiedad o incluso suicidio.
El estatus legal de la práctica del aborto varía considerablemente entre países y ha cambiado a lo largo del tiempo. Dichas leyes van desde la libre disponibilidad del aborto a solicitud de la mujer, hasta regulaciones y restricciones de varios tipos o su prohibición absoluta bajo cualquier circunstancia. En Ecuador, el aborto es permitido en caso de que el embarazo ponga en riesgo la vida o la salud de la mujer y si el embarazo es consecuencia de una violación de una mujer con discapacidad mental. Ser pro aborto es estar a favor del aborto inducido, es el derecho que tenemos como mujeres a decidir cuándo ser madre, sin necesidad del consentimiento de una tercera persona.
El dia 23 de de septiembre se realizo el 28s organizado por Justa libertad, un grupo de feministas que en su movimiento busca despenalizar el aborto en Ecuador. Justa Libertad, una coalición ecuatoriana de ocho organizaciones de la sociedad civil, presentó recientemente una demanda ante la Corte Constitucional del Ecuador buscando despenalizar el aborto. La lucha por acceder a ese derecho tiene más de 50 años y cada 28S, en conmemoración del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, se llena de pañoletas y se pinta de verde como una exigencia.
QUITTO-ECUADOR 2024-09-23.









SUDAKA


