Introducción
El karate-do, el camino de la mano vacía, es un arte marcial japonés que trasciende el ámbito del combate físico.
Basado en el uso del cuerpo como único instrumento de defensa y ataque, su práctica exige disciplina, constancia y una búsqueda constante de equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. A través de técnicas precisas de golpes, bloqueos, patadas, desplazamientos y esquivas, el Karate-do cultiva valores como la perseverancia, el respeto y la superación personal. Más que un sistema de lucha, es una vía de autoconocimiento y transformación.
El origen del karate moderno se remonta a las islas de Okinawa, Japón. Fue a partir del siglo XX que esta disciplina se consolidó y expandió, gracias a la figura del maestro Gichin Funakoshi (1868–1957), considerado el padre del karate moderno. Funakoshi introdujo el arte de Okinawa en Japón en 1922 y sentó las bases del estilo Shotokan, uno de los más reconocidos a nivel mundial.
Empi, cuyo nombre puede traducirse del japonés como “El vuelo de la golondrina”, es una de las katas avanzadas del Karate-do estilo Shotokan. Su origen se remonta a los antiguos estilos de Karate-do como el llamado “Tomari-te” y fue transmitida y adaptada por los primeros maestros que consolidaron el Karate-do moderno.
En su forma actual dentro del estilo Shotokan, Empi se compone de 37 movimientos. Cada uno de estos pasos no solo posee un valor técnico, sino que encierra principios tácticos y estratégicos esenciales. En las siguientes páginas, esta obra desglosa y explora en detalle cada etapa de la kata, permitiendo apreciar la riqueza de su estructura y el profundo simbolismo que da vida a su vuelo.
El nombre Shotokan proviene de su seudónimo literario, Shoto, que evoca el sonido del viento al soplar entre los pinos, y kan, que significa escuela o casa. Este estilo se distingue por su precisión técnica, posiciones firmes y bajas, patadas altas, fluidez en las transiciones y una ejecución poderosa anclada en la vibración de cadera. Su práctica se estructura en torno a tres pilares esenciales: kihon (técnica básica), kata (forma) y kumite (combate).
Dentro de esta estructura, la kata ocupa un lugar central. Se trata de una secuencia codificada de movimientos que representa un combate contra oponentes imaginarios. Cada kata sintetiza técnica, táctica y filosofía, transmitida a través de generaciones. Su ejecución permite perfeccionar postura, ritmo, respiración, intención y energía, consolidando los principios fundamentales del karate-do.
Empi se distingue por su dinamismo: rápidos cambios de nivel, desplazamientos explosivos y un ritmo fluido que recuerda el vuelo ágil y repentino de una golondrina. La ejecución de esta kata exige un dominio avanzado del equilibrio, la coordinación y la respiración, así como una comprensión profunda del tempo y de la transición entre estados de tensión y relajación.
En el camino del Karate-do, Empi representa un umbral importante ya que es una de las katas requeridas para la obtención del cinturón negro primer dan. Su estudio marca no solo el progreso técnico del practicante, sino también su madurez en la comprensión del arte marcial. En cada movimiento de Empi se reflejan los principios fundamentales del karate: fuerza conrtrolada, precisión de tecnicas, adaptación, agilidad y espíritu indomable.
Este fotolibro presenta un estudio visual y conceptual de la kata Empi, realizado en el contexto del Dojo Hajime, bajo la guía del sensei Ronalt Poaquiza. A lo largo de estas páginas se propone una visión integral: desde imágenes documentales que retratan la vida, el entorno y el espíritu del dojo, hasta composiciones experimentales que combinan fotografía de exposición múltiple e intervenciones con inteligencia artificial. En ellas se integran símbolos visuales como la figura de la golondrina, generando una poética del movimiento que busca ir más allá de la forma externa de la kata.
El karate-do es más que técnica: es movimiento consciente, ritmo y energía proyectada. La fotografía de exposición múltiple no revela únicamente un instante aislado, sino la continuidad viva de Empi: una kata que fluye como el vuelo de la golondrina.
Empi: la forma en movimiento y el espíritu del Karate-do
Acompañan estas imágenes los veinte preceptos del maestro Gichin Funakoshi: principios que orientan al practicante más allá del combate, junto a la representación de los distintos rangos por colores de cinturón: pasos visibles en el camino hacia la maestría. Así, forma y pensamiento se entrelazan en estas páginas, recordando que el karate-do es tanto un arte del cuerpo como un camino del espíritu.
El Karate empieza y termina con “Rei” (Saludo-Cortesía).
En Karate no existe primer ataque.
El espíritu es más importante que la técnica.
Siempre se debe liberar la mente.
Los accidentes nacen del descuido.
El Karate no solo se practica dentro del dojo.
El aprendizaje del Karate es para toda la vida.
Al incluir el Karate en la vida diaria, es posible tratar los problemas con el espíritu del Karate.
El Karate es como el agua hirviendo; se enfría si no lo sigues calentando.
No pienses en ganar, piensa en no perder.
Adáptate en función de tu adversario; transfórmate según tu oponente.
La victoria depende de de distinguir cuáles son los puntos vulnerables e invulnerables.
Piensa en las manos y pies como si fuesen espadas.
Al salir de casa, piensa que un millón de enemigos te esperan.
Las posiciones son para principiantes; después, las posturas deben ser naturales.
La kata debe ser practicada correctamente; un combate real es una circunstancia diferente.
Recuerda: la aplicación de la fuerza, la tensión y la liberación, la velocidad de las técnicas.
Sé siempre bueno en la aplicación de todo lo aprendido.
El vuelo en la imagen: diálogo entre arte y tecnología
La golondrina, símbolo que da nombre a la kata Empi, encarna agilidad, cambio de ritmo y adaptación. A través de intervenciones visuales realizadas con inteligencia artificial, las figuras de las golondrinas se integran en las fotografías, creando un puente entre la tradición del arte marcial y las posibilidades creativas del presente.
El resultado es un diálogo donde revela la conexión entre cuerpo y la metáfora, entre el esfuerzo, la dedicación y la práctica constante del karateka en su camino junto a la representación del vuelo dinámico y poético del ave: técnica y poética entrelazadas
El camino en práctica
El entrenamiento en el dojo está hecho de repeticiones, esfuerzo, dedicación y constancia. Cada saludo, cada ajuste de postura, cada golpe, cada respiración compartida en el tatami revela el verdadero espíritu del karate-do: una práctica viva, transmitida con rigor, pasión y dedicación.
Esta serie documental no busca espectacularidad, sino verdad. Observa los momentos intermedios, los gestos inadvertidos y el pulso real del aprendizaje del camino de la mano vacía. A través de estas imágenes, se muestra el compromiso diario de quienes entrenan y practican no solo para perfeccionar su técnica, sino para formar carácter.
Empi, movimiento a movimiento
Cada kata encierra una estructura precisa, pensada para ser comprendida, practicada y perfeccionada más allá de su apariencia. Lejos de diluir su fuerza simbólica, el análisis revela la complejidad técnica que implica su fluidez y correcta aplicación.
El desglose no busca fragmentar la forma, sino hacer visible su construcción: cómo cada posición nace de una intención, cómo cada desplazamiento responde a un principio, una lectura detallada donde la disciplina del cuerpo se convierte en una coreografía de sentido.
Gedan uke, bloqueo bajo, es una técnica de defensa que desvía ataques dirigidos a la parte inferior del cuerpo, como patadas o golpes bajos. Se ejecuta con un movimiento circular descendente del antebrazo, combinando fuerza y fluidez.
Kagi zuki golpe de cascada, es una técnica de ataque corto y ligeramente curvado, empleada para impactar en zonas laterales del cuerpo o del rostro. Se ejecuta con un movimiento de rotación del torso, generando potencia a corta distancia.
Hachiji dachi posición natural, es una postura básica de atención. Se adopta con los pies ligeramente separados y apuntando hacia afuera, en un ángulo natural.
Zenkutsu dachi posición adelantada, base fundamental del karate. Se caracteriza por un paso largo y estable, con el peso distribuido hacia la pierna delantera, ofreciendo solidez y proyección en el movimiento.
Kiba dachi, posición del jinete, con los pies paralelos y las piernas bien flexionadas. Ofrece una base baja, firme y estable, ideal para generar potencia y controlar el centro de gravedad.
Age zuki golpe de puño ascendente, dirigido hacia el torso alto o el mentón del oponente. Se ejecuta elevando el puño en línea diagonal, combinando velocidad y extensión.
Gedan zuki, golpe de puño a nivel bajo, dirigido hacia el abdomen o la parte inferior del cuerpo, ejecutado con control y potencia desde una posición estable.
Kosa dachi, posición cruzada, las piernas se cruzan al mantener la rodilla detras de la rodilla opuesta y con el talon del pie trasero ligeramente levantado, creando una base compacta y móvil. Se utiliza en transiciones rápidas o en técnicas que requieren cambio de dirección.
Gedan uke (desplazado) bloqueo descendente ejecutado con un movimiento amplio hacia un lado. El desplazamiento lateral acentúa la cobertura defensiva y el control del espacio. La técnica se acompaña de un hikite (mano que se retrae),
Mae te nobashi, posición extendida de la mano, gesto marca una pausa visual y estratégica en la kata, genera tensión y enfoque antes de la transición hacia el kiai.
Empi uchi golpe de codo, ejecutado desde una posición baja con impulso explosivo hacia arriba.
Gankaku dachi posición de la grulla, ejecutada con el empeine apoyado sobre una la parte trasera de la rodilla opuesta, y con la pierna base flexionada.
Shuto uke bloqueo con el canto de la mano. Se ejecuta en un movimiento circular o lateral, utilizando el borde externo de la mano (shuto) para desviar o interceptar ataques.
Kokutsu dachi, posición atrasada, el peso mayormente se apoya sobre la pierna trasera y la pierna delantera ligera y lista para desplazamiento o defensa..
Shuto tate uke bloqueo de agarre con el borde externo de la mano, se utiliza para desviar ataques ademas de agarrar al oponente, requiere precisión, uso del eje corporal y tensión armónica en la línea de bloqueo.
Chudan zuki golpe directo a nivel medio, va dirigido al torso o plexo solar del oponente. Se ejecuta en línea recta desde la cintura con extensión precisa del brazo, rotación de cadera y sincronización de todo el cuerpo.
Gyaku zuki, golpe contrario, se ejecuta con el brazo opuesto a la pierna adelantada, se acompaña de vibración de cadera para maximizar la transferencia de energía.
Teisho uke boqueo con la base de la palma. Se ejecuta utilizando la parte inferior de la mano (teisho), en un movimiento circular o ascendente, diseñado para desviar ataques de corto alcance o generar control sobre el oponente.
Teisho morote uke, bloqueo reforzado con la base de la palma y ambas manos. Se ejecuta combinando el bloqueo principal con la base de una palma (teisho), mientras la otra mano asiste y refuerza el movimiento.
Esta técnica proporciona mayor estabilidad y control frente a ataques potentes o intentos de agarre.
Kiai expulsión enérgica de la respiración contenida, acompañada de un grito en el cual se concentra y libera la energía del cuerpo en el instante de la técnica.
Morote tsukami agarre con ambas manos, ejecutado avanzando con el cuerpo, proyectando las manos hacia adelante para sujetar o controlar al oponente. La acción integra el desplazamiento del centro de gravedad y la coordinación de ambos brazos.
Heisoku dachi, posición con los pies juntos, postura formal adoptada al finalizar la kata, con ambos pies completamente unidos y el cuerpo erguido.
Rei saludo, con inclinación hacia el frente de forma respetuosa realizada al inicio y al final de la kata.
Voces del camino
El karate no se transmite unicamente con el cuerpo. También se construye en las palabras, memorias y pensamientos que acompañan cada clase, cada caída, cada avance.
Las voces de los senseis revelan una dimensión más íntima de este arte marcial. A través de estas biografías y breves entrevistas, se recogen sus reflexiones sobre la disciplina, el crecimiento personal, los miedos superados, las motivaciones y lo que significa recorrer por un tiempo prolongado este camino de la mano vacía.
Porque cuando observamos detrás de cada técnica, hay una historia, y detrás de cada historia, un espíritu que sigue entrenando, practicando y superandose.
Wendy Pucuji Sensei Sensei Sensei
Ronalt Poaquiza Santiago Simbaña
Wendy Pucuji, Sensei del Dojo Hajime, cinturón negro 1er Dan, nació el 13 de marzo de 1992. Conoció el Karate-do a la edad de 5 años, cuando ingresó al club de Karate-do Sasaki.
Obtuvo su cinturón negro primer dan a los 15 años, bajo la enseñanza de los senseis
Marco Cadena y Margoth Flores, quienes fueron parte importante de su crianza.
Actualmente es madre y sus hijos tambien son practicantes del camino de la mano vacía.
“La vida del Karate-do es algo que siempre tengo presente, porque conocí muchos lugares, muchas personas, y tengo en mi mente muchos recuerdos bonitos.”
Ronalt Poaquiza, Sensei y propietario del Dojo Hajime, cinturón negro 3er Dan, nació el 30 de septiembre de 1992. Comenzó en el Karate-do a los 6 años como una medida para canalizar su hiperactividad, momento en el que ingresó al club de Karate-do Sasaki. Obtener su cinturón negro primer dan a los 12 años.
Actualmente dedica su vida al karate-do y no puede estar más agradecido con sus padres y con sus senseis Marco Cadena y Margoth Flores por recibirlo.
“El Karate-do es un estilo de vida que hoy me enorgullece seguir y compartir con mis alumos”
Santiago Simbaña, Sensei del Dojo Hajime, cinturón negro 1er Dan, nació en Quito el 30 de marzo de 1996. Comenzó a entrenar karate a los 7 años cuando un conocido de su padre le enseñó las bases de este arte marcial. Continuó su camino en el club UNSU, donde alcanzó el grado de cinturón marrón primer kyu. PosterIormente se trasladó al club Makoto y finalmente al club de Karate-do Sasaki, donde alcanzó el rango primer dan bajo la guía del sensei Marco Cadena.
“Actualmente trabajo como profesor de artes marciales en la UDLA. Las clases que imparto transmiten la formación tanto física como espiritual que me ha dejado el camino del Karate-do.”
Sensei Ronalt Poaquiza
•¿Cómo inició su camino en el Karate? ¿Dónde aprendió?
A los 7 años los profesores de mi escuela recomendaron a mis papás que ingrese a algún curso o club deportivo para manejar mejor mi hiperactividad, mi papá encontró un club de karate cerca de nuestra casa, fui a mi primera clase y me enamore de este arte marcial desde entonces.
•¿Qué significa el Karate para usted?
Suena trillado pero el karate es un estilo de vida, al practicarlo por tanto tiempo forma parte de quienes somos, de lo que hacemos y sobre todo está en cada decisión que tomamos.
•¿Qué consejo le daría a un joven que quisiera aprender sobre el karate y la kata EMPI?
El karate es como el agua hirviendo si se deja de calentar, se enfría.
Sensei Wendy Pucuji
•¿Cómo inició su camino en el Karate? ¿Dónde aprendió?
Aprendí en el club Sasaki, inicié junto con mi hermano a la edad de 6 años
•¿Qué significa el Karate para usted?
Una aventura divertida que nunca quiero dejar
•¿Qué consejo le daría a un joven que quisiera aprender sobre el karate y la kata EMPI?
Que sienta la energía y lo divertido que llega a ser cuando dominas algo y luego se vuelve una rutina en tu vida.
Glosario Índice
Hajime- Comando que significa “comenzar”. Señala el inicio de un ejercicio o combate.
Sensei- Instructor o maestro ”El que sabe y enseña”, en artes marciales denota a quien guía desde la experiencia.
Dojo- Literalmente “lugar del camino”, representa el espacio físico y espiritual de aprendizaje, respeto y disciplina.
Tatami- Esteras tradicionales utilizadas como piso en los dojos. Proveen superficie adecuada para el entrenamiento y simbolizan el respeto al espacio.
Rei- Saludo o acto de cortesía. Expresa respeto hacia el maestro, compañeros, el dojo y uno mismo. Se realiza al inicio y al final de cada práctica.
Mokuso- Momento de meditación al inicio y final del entrenamiento. Su propósito es centrar la mente, calmar el cuerpo y prepararse para la práctica.
Karategi- Uniforme tradicional del practicante de Karate-do.
Kata- Forma codificada de movimientos que simula un combate contra oponentes imaginarios.
Kihon- Técnicas básicas del karate. Incluye golpes, patadas, bloqueos y desplazamientos.
Kumite- Combate controlado entre dos practicantes.
Oss- Expresión usada para saludar, responder o mostrar entendimiento y respeto.
Introducción
Empi: La forma en movimiento y el espiritu del Karate-do
El vuelo en la imagen: diálogo entre arte y tecnología
El camino en práctica
Empi, movimiento a movimiento
Voces del camino
Glosario
y agradecimienos
Créditos y agradecimientos
Este proyecto no habría sido posible sin el apoyo, la entrega y el espíritu de quienes han compartido y apoyado este camino.
Agradezco profundamente a los profesores y senseis de La Metro y el Dojo Hajime por su compromiso y apertura. Su energía, enseñanzas y dedicación dieron vida a las imágenes y diseño de este libro.
A Sensei Ronalt Poaquiza, por su guía constante, su apoyo en todo momento, su generosidad y su ejemplo como maestro y como ser humano.
A Sensei Wendy Pucuji, por su incondicional apoyo y apertura para cada paso en la realización de todo el material y todo el amor que entrega tanto dentro y fuera del Dojo.
A Sensei Santiago Simbaña, por sus enseñanzas, amistad incondicional y compromiso en ayudar a todos sus amigos y estudiantes como si se tratara de su propia familia.
A la profesora y tutora de este proyecto, Almudena Grandal, por su guía constante y apoyo en cada paso e idea para la realizacion de este proyecto.
A los espacios que acogieron las distintas producciones, en especial al Dojo Hajime, verdadero corazón de este proyecto.
Y sobretodo a mi familia que me ha apoyado en el aprendizaje de estas dos artes como lo son el diseño fotográfico y el Karate-do.
Finalmente, a todos quienes, de manera directa o indirecta, aportaron ideas, inspiración y aliento para que este trabajo pudiera materializarse.
Diseñador fotográfico/Sensei
Joseph Elias Gordon
El karate-do, el diseño y la fotografía son artes y lenguajes distintos, pero comparten algo esencial: todos buscan el equilibrio entre forma y emoción, entre disciplina y expresión.
Al unirse, no solo se complementan, se transforman en una experiencia más profunda.
Una imagen puede capturar un instante de movimiento. Un trazo puede contener años de práctica. Un libro puede guardar una historia que sigue respirando más allá de sus páginas.
Este fotolibro es un homenaje a esas tres artes que me han marcado. Aquí se encuentran la técnica del cuerpo, la mirada del artista y la sensibilidad del creador visual. Verlas unidas no es solo un logro, es una forma de darles voz, de permitir que cuenten juntas lo que cada una me ha enseñado.
“Sé siempre bueno en la aplicación de todo lo aprendido.”
-Gichin Funakoshi
Gracias por ser parte de este vuelo.
Es el conjunto de principios que guían la actitud y conducta del practicante dentro y fuera del dojo.
El Dojokun resume esos valores esenciales: respeto, esfuerzo, autocontrol, sinceridad y espíritu indomable.
Recitar el Dojokun al final de cada clase es un acto de reflexión y compromiso con el verdadero sentido del karate.
Esforzarse por la perfección del carácter
Hitotsu! Jinkaku kansei ni tsutomuru koto
Defender los caminos de la verdad
Hitotsu! Makoto no michi o mamoru koto
Fomentar el espíritu de esfuerzo
Hitotsu! Doryoku no seishin o yashinau koto
Ser correcto, leal y puntual
Hitotsu! Reigi o omonzuru koto
Guardarse contra el valor impetuoso
Hitotsu! Kekki no yuu o imashimuru koto