

![]()


Un informe de la UAF advierte de las vulnerabilidades de sectores para el blanqueo de dinero

República Dominicana está entre las economías de América Latina con una mejor posición para enfrentar eventualidades
Educar a los niños sobre el ahorro es vital para su futuro

Bancarización tiene terreno pendiente en región ALyC
La colonia japonesa en áreas clave de economía RD
Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do
República Dominicana ha sido un país de baja inflación. ¿Por qué?
Nada puede darle más tranquilidad a una economía que la certidumbre de precios. Cuando esta variable está bajo control, hay un ambiente de confianza y eso, a su vez, atrae inversiones. República Dominicana, con las excepciones o cisnes negros de lugar, ha sido histórica-
mente un país de baja inflación. Nunca hemos tenido episodios de hiperinflación, pero tampoco de deflación.
En los últimos 25 años hemos tenido dos capítulos fuera de la normalidad: la crisis financiera de 2003-2004, que luego se tradujo en crisis económica, y el choque de oferta que provocó la pandemia del covid-19 con la suspensión de la actividad comercial, los confinamientos y la ruptura del intercambio por el cierre de las fronteras. Lo de la crisis financiera de 2003-2004, tras la quiebra de tres bancos, es un tema muy tratado. Ahora bien, lo que sucedió con la pandemia no tiene precedentes, pues hubo un choque de oferta, es decir, se disparó la demanda y el mercado no estaba preparado para responder.
En República Dominicana tenemos algunas ventajas comparativas que nos ubican como una economía de baja inflación. El flujo constante de divisas a través

«SANTO DOMINGO. Durante la Semana Dominicana en España (SEDE), Mapfre, Banco BHD y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes celebraron el encuentro empresarial titulado “RD: ecosistema confiable para la

manufactura avanzada y servicios globales”, donde se presentaron las ventajas competitivas que posicionan a República Dominicana como un destino ideal para la inversión y el desarrollo de parques industriales.
de las exportaciones, remesas, inversión extranjera, turismo y otras actividades generadoras de divisas permiten el equilibrio macroeconómico para evitar sobresaltos.
El establecimiento de una estrategia nacional de meta de inflación, liderada por el Banco Central como responsable de la política monetaria, también ha sido positivo para el objetivo de mantenernos como un país de baja inflación.
Otra variable que se suma es la depreciación del peso frente al dólar, la cual no ha alcanzado los dos dígitos, manteniéndose en torno al 5% en los últimos años.
Es de orden destacar el impacto que tiene en la estabilidad macroeconómica y, por ende, en la tasa de cambio, es el hecho de disponer de reservas internacionales suficientes para hacer frente a cualquier choque externo. Esto, por supuesto, se traduce en estabilidad, ya que los agentes económicos reciben una señal de fortaleza en la economía.
Para Milton Friedman, la inflación siempre será un fenómeno monetario. Lo dice porque los precios tienden a subir en la medida en que hay más dinero en circulación que el demandado por los agentes económicos. Aquí, entonces, se demuestra que el dinero es una mercancía que responde a la oferta y la demanda.
Nuestro país, en todo caso, ha sabido gestionar la cantidad de dinero en poder del público, lo cual ha sido posible gracias a decisiones proactivas y enfocadas en contextos muy especiales. La tasa de interés ha sido, sin quizá, una de las herramientas de política monetaria a la que más han acudido las autoridades. Y lo cierto es que han tenido razón, pues cuando ha sido necesario controlar el medio circulante este mecanismo ha funcionado casi a la perfección.
Se han tomado otras medidas, por supuesto, pero la tasa de política monetaria ha sido clave en la estabilidad de precios en nuestro país.
El panel, realizado en la sede de Fundación MAPFRE, reunió a representantes de ambas naciones del sector público y privado para analizar los factores que consolidan al país como un referente regional de servicios globales. Entre los aspectos más destacados figuran su estabilidad macroeconómica, ubicación geográfica estratégica, fuerza laboral en crecimiento y seguridad jurídica. En la intervención inaugural, Andrés Mejía, CEO de Mapfre República Dominicana, resaltó el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible y la
competitividad. “Desde Mapfre hemos sido testigos de la estabilidad y el crecimiento de esta nación. Nos establecimos hace dos décadas y hemos avanzado junto a su gente, impulsando constantemente iniciativas que fomentan el desarrollo económico y el bienestar social”, expresó Mejía durante su intervención. El panel central contó con la participación de Claudia Pellerano, presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas de Iberoamérica y República Dominicana; y Erik Alma, chairman & CEO Haina International Terminals (HIT), entre otros.


“Las circunstancias recientes no han creado las condiciones ideales para celebrar la Cumbre de las Américas, pero la OEA seguirá trabajando con el presidente dominicano, Luis Abinader, para lograr una décima Cumbre de las Américas exitosa”.
ALBERT RAMDIN SECRETARIO GENERAL DE LA OEA.

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«La expresión “de índole” concuerda en femenino con el término que la modifica: “un acuerdo de índole económica”, no “un acuerdo de índole económico”. El “Diccionario panhispánico de dudas” explica “índole” es una palabra femenina, como su étimo latino (“indles”); por lo tanto, lo apropiado es que este sustantivo concuerde en femeni- Completo en: www.fundeu.do «de índole monetaria» Así debe escribirse
143,474
no con el determinante y los adjetivos que lo modifican: “la índole de su trabajo”, “problemas de toda índole”, “sin dudas de ninguna índole”, “temas de índole política”...



Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555








elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
¿Qué tipo de producto financiero tiene usted en el sistema bancario dominicano?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. Entre enero y octubre, Gobierno captó ingresos por RD$1 billón 31,477.8 millones y gastó RD$1 billón 174,952.1 millones, lo que da un déficit primario de RD$143,474.3 millones
(13.9%). Las fuentes financieras sumaron RD$246,568.5 millones y las aplicaciones financieras RD$66,325.5 millones. Impuestos Internos informó que en enero–septiembre de 2025 el recaudo fue de a RD$686,730 millones, un 8.8% y RD$55,314 millones más que en igual período de 2024.
La opinión pública critica la cantidad de empleados en el Estado. ¿Cuál debería ser el criterio para aumentar la nómina de servidores estatales?
Mérito: 54% Necesidad: 36% Político: 10%

Rosanna Ruiz indica que el combate contra este flagelo en el sistema financiero es permanente
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
El sistema financiero dominicano enfrenta un desafío constante en su lucha contra el lavado de activos. A pesar de implementar medidas rigurosas y controles estrictos, la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), Rosanna Ruiz, subraya que la economía basada en el efectivo sigue siendo un obstáculo crítico.
“El efectivo es un caldo de cultivo que permite que sucedan cosas que, en el ámbito de la prevención, imposibilitan que podamos continuar como riesgo país”, declaró Ruiz a elDinero durante el VIII Congreso Internacional contra el Lavado de Activos, organizado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) en Santo Domingo.
Ruiz enfatizó que la digitalización es clave para transformar la economía del efectivo en una de trazabilidad. La dificultad para rastrear el dinero en efectivo facilita su ocultamiento en el sistema financiero legal, lo que representa un reto significativo para la prevención del lavado de activos. Además, destacó la necesidad de que los sujetos obligados de sectores no financieros, que aún carecen de una cultura de madurez en este ámbito, se alineen con los estándares requeridos.
Señaló que la alta informalidad de la economía dominicana también complica la lucha contra el blanqueo de dinero, ya que carece de transparencia fiscal. En respuesta, indicó que la ABA, en colaboración con el Gobierno dominicano y el Comité Financiero de la “Meta RD 20-36”, está implementando seis iniciativas para promover la formalización, facilitar la fiscalidad y aumentar la bancarización. “Estamos apostando a alcanzar el 100% de bancarización”, afirmó Ruiz.
Según datos de la UAF, al cierre de 2024 se registraron 5,519 sujetos obligados en el sistema de reportería, de los cuales

Coordinación entre los sectores públicico y privado es fundamental en prevención del blanqueo de dinero ilícito, según la ABA.
Volumen de ROS recibidos por sector financiero
(Período 2020-2024)

«DATOS EN CIFRAS

La prevención va más allá de cumplir con una norma; se basa en la capacidad técnica, la integridad y la cultura institucional”.
Rosanna Ruiz. PResidenta ejecutiva de la aBa
55.9% 5,519 2,711
Efectivo. La preferencia por el efectivo disminuyó del 65.5% en 2019 al 55.9% en 2023.
1,283 pertenecen al sector financiero y 4,236 al sector no financiero. En cuanto al movimiento transfronterizo de efectivo, las declaraciones de transporte por montos superiores a US$10,000 sumaron ingresos de US$400,367, €35,500 y RD$224.5 millones. A pesar de estos desafíos, Ruiz reconoce
Sujetos obligados. En 2024 se registraron 5,519 sujetos obligados, unos 1,570 nuevos.
que el efectivo está perdiendo terreno frente a los pagos digitales, cada vez más preferidos por los usuarios financieros.
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó a principios de este año que la preferencia por el efectivo disminuyó del 65.5% en 2019 al 55.9% en 2023.
Banca múltiple. El volumen de ROS emitidos por los bancos múltiples fue de 2,711 (-25%).
“Entendemos que esta lucha es permanente. Generar capacidades y contar con software adecuado son factores clave”, enfatizó la presidenta ejecutiva de la ABA.
CAPACITACIÓN ES CLAVE
En este contexto, anunció el lanzamiento de la Certificación
Nacional en Prevención de Lavado de Activos para sujetos obligados financieros y no financieros, la cual busca establecer un estándar nacional de formación y competencia técnica en esta materia, no solo para el sector bancario, sino también para todos los sujetos obligados. “Con esto contribuimos a forjar una cultura que incorpore las herramientas necesarias para combatir este flagelo”, añadió.
De igual forma, anunció la firma de un Memorando de Entendimiento entre la ABA, la Fundación para el Estudio del Lavado de Activos y Delitos (Felade) y la Universidad para la Paz (UPAZ). Esta alianza regional tiene como objetivo fortalecer la formación avanzada en prevención del lavado de activos y delitos conexos.
“La prevención va más allá de cumplir con una norma; se basa en la capacidad técnica, la integridad y la cultura institucional de quienes formamos parte de este ecosistema”, destacó.
Ruiz enfatizó que es esencial reducir las asimetrías de conocimiento y asegurar que todos los sujetos obligados cuenten con una base común de formación para preservar la integridad del sistema financiero.


es beneficioso para su futuro. Cruz, autora del libro Inteligencia financiera, enfatiza que establecer buenos patrones en la infancia impacta significativamente en la vida adulta.
Jiménez, creadora de la Academia de Educación Financiera (Acaedufin), agrega que enseñar a los niños a manejar el dinero sienta las bases para que sean adultos exitosos, capaces de fijarse metas y objetivos financieros.
EDAD IDEAL

Expertos exhortan a los padres educarse en temas de finanzas para ser un modelo para sus hijos; ayudará a tomar mejores decisiones
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Aprender sobre finanzas desde la infancia es fundamental, ya que permite a los niños comprender cómo funciona el sistema económico, desarrollar conciencia sobre el manejo del dinero y prepararse para un futuro financiero saludable.
Pero ¿cómo explicarles a los hijos qué es el ahorro y cuál es su importancia? La Oficina de Servicios y Protección al Usuario (ProUsuario), de la Superintendencia de Bancos (SB), presenta en su guía Ahorroplis una definición accesible del ahorro para los más pequeños: administrar el dinero de manera inteligente para utilizarlo en el futuro con propósitos específicos. El documento educativo ilustra esta idea con ejemplos
1 - Conversación. Tener temas sobre qué es el dinero, para qué sirve y cómo se obtiene, pero sin tabúes ni prejuicios. Enséñele a sus hijos que todo cuesta dinero y esfuerzo.
2 - Cita financiera. Establezca un encuentro periódico para revisar el presupuesto familiar y el plan de saldo de deudas.La participación de todos impulsa las metas financieras de la familia.
prácticos. “Si nuestros padres nos dan una mesada, podemos guardar una parte para acumular el dinero suficiente y comprar algo que deseamos, como un libro o un juguete”, explica. Entre las razones para ahorrar, la guía menciona tres claves: alcanzar sueños, estar preparados para el mañana y fomentar buenos hábitos. “Si hace tiempo deseas algo y no tienes el dinero suficiente, no lo veas como imposible. El ahorro, con disciplina y perseverancia, puede llevarte a lograr grandes cosas”, añade la SB. Además, el material destaca la importancia de estar preparados para los imprevistos: “Imagina que se rompe tu
3 - Disciplina. Es fundamental instruir a los niños en la disciplina del ahorro, comenzando con una alcancía personalizada donde vean el crecimiento de las monedas que van acumulando.
4- Valores. Se debe impartir una educación financiera basada en valores de honestidad y respeto por lo ajeno. Hay que enseñarles que el dinero no se toma sin consentimiento de sus dueños.
mochila, un artículo esencial para la escuela. Si tienes dinero ahorrado, puedes ayudar a tus padres a comprar una nueva”. Ahorrar enseña a los niños a cuidar su dinero y a ser organizados con sus propósitos.
CONSEJOS
La guía Ahorroplis también ofrece recomendaciones para que los padres enseñen a sus hijos la importancia de establecer metas pequeñas.
“Piensa en algo que puedas alcanzar en dos o tres semanas y luego propónte metas a más largo plazo”, sugiere. Una forma efectiva de fomentar el ahorro es a través de la alcancía.
“Guarda tu dinero en un lugar
5 - Cumplimiento. Hay que honrar los acuerdos y promesas hechas a los hijos. Tras saldar las deudas o alcanzar una meta de ahorro, es vital cumplir con la recompensa pactada.
6 - Modelo. Los padres deben actuar como un modelo positivo y de buen comportamiento financiero para sus hijos. Es su responsabilidad hacer que su descendencia sea sea lo que usted desea.
seguro y divertido, como una alcancía que tú mismo hayas hecho y que no puedas abrir fácilmente. Esto te motivará a no romperla antes de alcanzar tu meta”, aconseja.
Asimismo, se explica que, al depositar dinero en una cuenta de ahorros, el banco puede ofrecer un pequeño interés como recompensa. La guía también anima a los niños a reflexionar antes de gastar: “Pregúntate: ¿realmente necesito esto o puedo esperar?”.
Durante una entrevista con elDinero, las expertas en finanzas personales Aura Cruz y Luz Jiménez coinciden en que educar a los niños sobre finanzas desde temprana edad
La edad para introducir a los niños en el mundo financiero es relativa, según Cruz, quien sugiere que se debe iniciar tan pronto como el niño muestre interés en gestionar recursos. “Un niño debe tener relación con el dinero antes de saber leer”, señala.
Jiménez explica que lo primero es enseñarles qué es el dinero, incluyendo monedas y billetes. “Un niño de cinco o seis años no debería manejar billetes mayores de 100 pesos si no tiene la capacidad de contar hasta esa cantidad”, aclara. Para los más pequeños, Cruz aconseja a los padres “negociar” sobre temas sencillos, como la merienda y otros consumos. “Diles: ‘vamos a merendar fuera, este es tu presupuesto’ o ‘vamos a un cumpleaños, este es el presupuesto para el regalo”, sugiere, invitando a cambiar la mentalidad respecto al dinero y a evitar frases como “todo es caro” o “el dinero escasea”.
¿UNA CUENTA O UNA ALCANCÍA? Respecto a si es viable sacar una cuenta de ahorro para niños, Cruz manifiesta tener sentimientos encontrados, debido a que esta decisión deberá tomarse en función de cada familia. Narra que una estrategia que utilizó con su primera hija y que le funcionó fue ahorrar RD$100 a la semana hasta que cumpliera 18 años de edad y ponerlo en una cuenta de ahorro como regalo. Una vez cumplido ese plazo, acumuló casi RD$100,000, por lo que recomienda este tipo de dinámicas. Jiménez también señala que es importante abrir una cuenta de ahorro con los fines de que los niños crean el hábito, pero que pueden iniciar con alcancías personalizadas. Cruz exhorta a los padres primero a reconocer que no manejan el tema y segundo empezar a elevar sus conocimientos.

Un informe de la UAF la coloca en grado elevado de vulnerabilidad al blanqueo de dinero ilícito
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Las cooperativas, entidades de economía solidaria entre las que muchas se dedican a realizar actividades de intermediación financiera, con activos que superan los de importantes bancos múltiples del país, aparecen entre los sectores económicos de mayor vulnerabilidad y riesgos para acciones de lavado de activos.
Así lo indica el más reciente Informe Ejecutivo de Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de República Dominicana (ENR LA/ FT), elaborado por técnicos de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) del Ministerio de Hacienda y Economía.
El documento hace mediciones con base en el riesgo de amenaza global y los niveles de vulnerabilidad global sobre el delito de lavado de activos.
El informe indica que los sectores con menos vulnerabilidad al lavado de activos son el de seguros y el de valores. Más adelante agrega que “los sectores más vulnerables estuvieron integrados por cooperativas con un nivel alto (A), así como agentes de cambio y remesadoras, casinos y juegos de azar (concesionarias de lotería electrónica y bancas de apuestas deportivas y de loterías en modalidad presencial y online, casinos, salas de juego de máquinas)”, además de las agencias de vehículos de motor (dealers), inmobiliarias, constructoras y metales preciosos (joyerías y casas de empeño), con una calificación de vulnerabilidad media alta (MA).
Los sectores profesionales como contadores, notarios, abogados, además de armerías, casas de empeño, factoraje y fiduciarias, que son sujetos obligados (SSOO) tienen un nivel medio (M) de riesgo sobre el lavado de activos.
“Si bien el sector de las cooperativas presentó como resultado un nivel de vulnerabilidad Medio inicialmente, al evaluar otros factores, los cuales no pudieron incluirse en la herramienta utilizada por razones metodológicas, se visualiza un nivel superior (vulnerabilidad

«APORTES. Maritza López de Ortiz, presidente administrativa del Idecoop, informó que recientemente esa institución realizó un censo en el que se determinó que el país cuenta con 2,529 cooperativas incorporadas, de las cuales 518 no fueron localizadas. En entrevista para elDinero, la funcionaria dijo que el sector de economía solidaria agrupa a más de 2.2 millones de asociados, 20% de la población y cuenta con activos por más de RD$400,000 millones, siendo CoopMaimón una de las más grandes, con RD$37,000 millones. Un estudio realizado por el Banco Central dominicano, previo a la elaboración de un proyecto de ley para fortalecer la regulación del sector, indica que el 56% de las cooperativas del país realiza intermediación financiera, por lo que deberían ser reguladas por la Superintendencia de Bancos y la Ley Monetaria y Financiera, y no por el Idecoop.
«OTROS DATOS
2,529
Cooperativas. Un reciente censo realizado por el Idecoop indicó que en el país hay 2,529 cooperativas incorporadas, con
400,000
Activos. Se estima que las cooperativas tiene activos por el orden de los RD$400,000 millones. El 56% realiza labores de intermediación financiera.
la amenaza. En ese aspecto, las cooperativas aparecen con riesgo alto (A), el mayor de la tabla de medición.
Un tercer elemento de medición es el Riesgo, que se percibe como una función de tres factores: amenaza, vulnerabilidad y consecuencias.
El informe de ENE LA/FT indica que hay pocas estadísticas de sanciones administrativas en materia de LA en la mayoría de los sectores, poniendo énfasis en las cooperativas, agencias de cambio y remesadoras.
Además, se detectó falta de capacitación en los SSOO que componen algunos sectores. “Entre estos sectores se encuentra (nuevamente) el de cooperativas, agentes de cambio, remesas y las APNFD”, indica el documento.
En relación específica a las cooperativas, destaca la falta de recursos financieros, humanos y tecnológicos en el Idecoop.
Alta)”, destaca el documento. Agrega que la falta de recursos del supervisor (Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativ (Idecoop) dificulta el conocimiento y seguimiento del sector dado el tamaño de este, agravándose lo descrito si se considera la necesidad de actualización de su marco legal.
“Adicionalmente, la identificación de casos de cooperativas involucradas en esquemas de lavado de activos, entre otras problemáticas, indican un mayor grado de vulnerabilidad”, destaca el informe de la UAF que evaluó los sectores desde
2015 al 2020 con actualización hasta noviembre de 2024, cuando se publicó.
DEFINICIONES
En la tabla de medición, el informe de la UAF utiliza tres conceptos: Amenaza, que son las personas o actividad con el potencial suficiente para causar daño al Estado, la sociedad, la economía u otros elementos fundamentales de la vida de un país o de una región.
“En el contexto de LA, esta definición incluye delitos, delincuentes, organizaciones criminales, los facilitadores y sus
fondos utilizados en sus actividades” para el blanqueo de dinero de procedencia ilícita.
Los sectores del país que reflejan una mayor amenaza (alta) son las APNFD (casinos y salas de juego de máquinas tragamonedas, bancas de apuestas deportivas, vehículos de motor, inmobiliaria, metyales preciosos, constructora y concesionarias de lotería, además de las cooperativas, agencias de cambio y remesadoras. El otro concepto es la Vulnerabilidad, que se refiere a situaciones o hechos que pueden ser aprovechados o utilizados por
Agrega que la Junta Directiva del Idecoop está enfocada en fortalecer al sector en temas de prevención contra el LA y que se han realizado algunas acciones luego del informe. No obstante, “son de reciente creación, por lo que no se puede medir todavía su efectividad, así como que algunas se encuentran en proceso o no se han iniciado”. Propone que sea reformada la ley de las cooperativas, a los fines de fortalecer la regulación de esas entidades de economía solidaria y limitar así su elevado nivel de riesgo y vulnerabilidad al lavado de activos.

Las entidades bancarias tienen 9 sucursales por cada 100,000 habitantes en el país
Joan Sebastían Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
La lógica simple podría hacer pensar que, a mayor cantidad de bancos, mayor economía. O que, a más habitantes, más entidades financieras. Ni tan lejos de la realidad, ni tan cerca. La relación entre la presencia bancaria y el tamaño económico de un país no siempre sigue una línea proporcional. De hecho, el mapa financiero de América Latina y el Caribe cuenta otra historia, con realidades muy distintas según el país. Hasta marzo de 2025, de acuerdo con datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), se reportaron 533 entidades bancarias en la región. Se trata de una cifra que presenta dos más en comparación a diciembre de 2024, pero tres menos con respecto a marzo de 2020. Mientras que Chile y México reportaron un mayor número de competidores (+2 y +1, respectivamente), Ecuador reportó una entidad bancaria menos, mientras Paraguay mantuvo su número. La publicación cita que, en un horizonte de cinco años, son Colombia y Chile los que reportan una mayor cantidad de bancos (+4 y +2, en cada caso).
Sin embargo, no todos los datos se ven “positivos”. República Dominicana pasó de 18 a 16 entidades bancarias entre 2019 y 2025. Es decir, dos entidades bancarias salieron del sistema. Pero se trata una tendencia que se repite en buena parte de América Latina., es decir, menos bancos operando por país. En varios casos, la reducción obedece a fusiones, absorciones o cierres definitivos por inviabilidad financiera. Argentina, por ejemplo, pasó de 78 a 74 bancos. Panamá, de 46 a 40. Bolivia, de 16 a 14 y Ecuador, de 24 a 23. En contraste, Colombia y Perú lograron un leve crecimiento, mientras Brasil y México mantienen números estables, lo que muestra mercados con estructuras bancarias más estables frente a los cambios estructurales del sector. Si bien estos datos ofrecen una visión panorámica del sistema finan-
* Dato no disponible
Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban)
* En millones de dólares (US$) al 2024. **Al 2025

Significado. El indicador de sucursales bancarias y cajeros automáticos por cada 100,000 habitantes mide el grado de acceso físico que tiene la población a los servicios financieros formales. Refleja cuántas oficinas de bancos y puntos automáticos de retiro o depósito existen disponibles para atender a ese número de personas, lo que permite evaluar la cobertura y presencia del sistema bancario en un territorio. Un mayor número de sucursales y cajeros refleja mayor inclusión financiera, mientras que una menor densidad indica concentración del sistema bancario en zonas urbanas o una mayor actividad económica.
cación, estabilidad económica, marco legal y el uso del dólar estadounidense como moneda de curso legal. Sin embargo, su densidad de 13 sucursales por cada 100,000 habitantes es solo ligeramente superior al promedio.
Argentina, por su parte, combina un PIB de más de US$633,000 millones con 74 entidades bancarias, el segundo mayor número después de Brasil. No obstante, su cobertura territorial es limitada. De acuerdo con los datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), apenas se registran 10 sucursales por cada 100,000 habitantes.
Banco Mundial (BM) y Felaban
ciero latinoamericano, ponerlos en perspectiva con el producto interno bruto (PIB) permite dimensionar su alcance real. En teoría, economías más grandes deberían albergar redes bancarias más amplias. Sin embargo, las cifras muestran que no siempre existe una relación directa entre el tamaño de la economía y la densidad bancaria. República Dominicana, con un PIB estimado en US$124,282 millones en 2024 y 16 bancos operando, mantiene un nivel intermedio de bancarización, es decir, es similar
al de economías más pequeñas como Guatemala (18 bancos, PIB de US$113,199 millones) o Panamá (40 bancos, PIB de US$86,260 millones), y con una densidad de 9 sucursales por cada 100,000 habitantes a 2021, equivalente al promedio regional y similar a la de Chile, México o Brasil, pero con un PIB menor.
PANORAMA REGIONAL
Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman que los países de altos ingresos cuentan con un promedio
de 85 cajeros automáticos y 45 sucursales bancarias por cada 100,000 adultos, en comparación con un promedio de tan solo tres cajeros automáticos y seis sucursales bancarias por cada 100,000 adultos en los países de bajos ingresos. Al analizar el panorama regional, Panamá sobresale como uno de los países con mayor número de entidades bancarias (40) pese a su PIB de US$86,260 millones. Esto podría reflejar su posición como un hub “financiero” y “logístico” en la región, gracias a su ubi-
Por otro lado, Honduras lidera la región en número de sucursales bancarias por habitante, con 87 por cada 100,000 personas. Su PIB es de US$37,093 millones y tiene apenas 15 bancos activos. Guatemala, en cambio, combina una economía que asciende a US$113,199 millones, 18 bancos y 16 sucursales por cada 100,000 habitantes, lo que la convierte en una de las economías “más equilibradas” en términos de acceso bancario, junto con Costa Rica. En comparación, República Dominicana tiene un PIB similar, casi el mismo número de bancos, pero una densidad casi dos veces menor, lo que indica una red de sucursales menos extendida pese a un mercado bancario de tamaño comparable.






















Las reservas internacionales neta (RIN) del Banco Central de la República Dominica (BCRD) están en US$14,632.3 millones, un nivel que permite superar el requerimiento mínimo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para enfrentar cualquier eventualidad macroeconómica.
El FMI lo tiene bien claro: son recursos monetarios externos disponibles de forma inmediata y bajo control de la autoridad monetaria, cuyo propósito es garantizar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
nacional, la cual, hasta prueba en contrario, ha mantenido una depreciación dentro de los parámetros normales.
Está sobreentendido que este indicador habla de la solidez externa y la estabilidad financiera de la economía dominicana, por lo cual está preparada para enfrentar cualquier desajuste o choque internacional.
Entre enero y septiembre, las reservas internacionales mostraron un aumento sostenido en el primer trimestre, aunque una ligera tendencia descen-
dente en la segunda mitad del período.
Según los datos del BCRD, el nivel de reservas pasó de US$12,613 millones en enero a un pico de US$15,058 millones en abril, para un incremento interanual de 9.2%, de acuerdo con el “Informe de situación macroeconómica: Seguimiento de coyuntura”.
Estos números representaron en ese momento el 11.9 % del producto interno bruto (PIB) y el 45.0% de la oferta monetaria ampliada, además

En un reciente viaje a la ciudad de Bogotá, Colombia, y a partir de un encuentro con funcionarios de ProColombia, me vi inducido a realizar una comparación entre ese gran país suramericano y nuestra nación caribeña, República Dominicana. El paralelo, en estricto, abarcó la operación de los dos modelos que utilizan las agencias de promoción de exportaciones e inversión, los cuales juegan un papel central

de que cubría alrededor de 5.9 meses de importaciones, lo que supera los parámetros de sostenibilidad recomendados por organismos internacionales como el FMI.
Esta cantidad de meses en reservas resulta relevante porque, por lo general, los bancos centrales procuran mantener reservas equivalentes a entre tres y cuatro meses de importaciones, un nivel que se considera prudente para asegurar que el país pueda responder ante crisis o desequilibrios externos.
El Banco Central dominicano
ha ido más allá y tiene cerca de seis meses de importación equivalente en reservas.
Además de dar estabilidad al poder adquisitivo de la moneda nacional frente al dólar u otra divisa, este indicador mide cuánto tiempo un país podría sostener su nivel actual de importaciones si se interrumpieran los ingresos externos, tales como generados por las exportaciones, remesas o inversiones.
La buena salud de las reservas internacionales es una señal de cómo anda el resto del país.
en la internacionalización de ambas economías. En efecto, en la región latinoamericana ProColombia y ProDominicana comparten esa misión general, pero difieren en historia, alcance operativo, instrumentos y posicionamiento internacional, lo que determina distintos impactos sobre los sectores productivos de estos países. Vale decir que, para el 2025, los sectores que impulsarán el crecimiento esperado de 2.6% de Colombia son, principalmente, servicios (comercio, transporte, alojamiento y comida), entretenimiento (bares y restaurantes) y construcción. También, la agroindustria y sectores de inversión en energías renovables y fintech. En el caso dominicano, con una expectativa de expansión de su economía de un 2.5% al final del 2025, los sectores que
CARTA AL DIRECTOR
estarán justificando ese crecimiento son: turismo, minería, agropecuaria, área financiera, manufactura y construcción. Tanto ProColombia como ProDominicana trabajan para que esas expectativas se cumplan. ProColombia pertenece al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, y es la entidad encargada de ejecutar las políticas de este ministerio para promover las exportaciones, atraer inversión extranjera directa (IED) y posicionar a Colombia como destino turístico internacional. Con un presupuesto aproximado de US$52 millones para el 2024, ese organismo logró un total de US$14,234 millones en (IED), así como US$49,552 millones en exportaciones. A ProColombia también se le atribuye el haber logrado un récord de 6.7 millones de turistas.
jseverino@eldinero.com.do
Señor director, cuando en Baní se celebró con júbilo la inauguración del Centro UASD, el 14 febrero 2024, muchos creyeron que por fin se cerraba un ciclo de abandono académico y desigualdad educativa. Pero hoy, a casi dos años de ese logro, la realidad golpea con fuerza: la Universidad tiene 36 aulas, cinco de postgrado, laboratorio de ciencias e informática, biblioteca, auditorio y modernas áreas administrativas, pero le faltan maestros. En este período académico que viene, en enero 2026, más de 90 estudiantes banilejos solo entre las carreras de Derecho, Pre
Médica, Bioanálisis y Agrimensura se han visto obligados a inscribirse en la sede de Santo Domingo, porque simplemente estas carreras no estan disponibles en el recinto. Y eso no es un problema menor: es una contradicción dolorosa frente al principio de descentralización que el propio gobierno ha defendido. El Presidente ha dicho que cada 40 kilómetros debe existir una extensión de la UASD y eso esperamos.
En el caso de ProDominicana, órgano perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, tiene un mandato focalizado de promover la oferta exportable y las oportunidades de inversión del país. Aunque el papel de esta entidad ha venido ampliándose, su trayectoria institucional no involucra la promoción del turismo, teniendo menor escala de despliegue internacional comparada con ProColombia. A ProDominicana se le asigna el record de haber logrado más de US$4,500 millones en IED, y exportaciones por el orden de los US$12,925 millones durante el 2024.
En resumen, ambas instituciones demuestran que la promoción estatal puede acelerar la inserción externa de las economías. La experiencia colombiana sugiere que un enfoque

La Cumbre de las Américas: después
La cancelación o posposición de la Décima Cumbre de las Américas, que tendría lugar aquí en República Dominicana en diciembre de este año, ha traído todo tipo de especulaciones. Hay quienes atribuyen su cancelación a
integrado (exportaciones+turismo+inversión+marca país), sostenido en red internacional y programas sectoriales, potencia resultados. El modelo dominicano, en fase de consolidación, apunta a complementar sus esfuerzos con mayor especialización sectorial, ampliación de presencia internacional y fortalecimiento de instrumentos para la competitividad de las Mipymes exportadoras. En esa misma línea, ProDominicana y ProColombia comparten objetivos estratégicos, pero difieren en escala, antigüedad y profundidad operativa. La adopción de buenas prácticas de integración y la colaboración regional podrían acelerar los resultados del modelo dominicano sin perder su enfoque nacional de desarrollo sostenible.
la decisión del gobierno dominicano de no invitar a Cuba, Nicaragua ni a Venezuela. La solidaridad de los presidentes de Colombia y México no se hizo esperar, lo mismo que las dudas de Brasil y Chile. Es obvio que sería una Cumbre débil desde el punto de vista de la matrícula.
La otra razón que dio Cancillería fue el contexto geopolítico de la región, ya que está convulso y con tensiones muy altas en el Caribe. El despliegue militar de Estados Unidos no se menciona explícitamente, pero algo habrá de haber con este tema. En definitiva, cancelar la Cumbre fue la mejor opción disponible. Pocos estaban de ánimo para participar.
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com

Generalmente, cuando una persona adquiere un empleo formal o tiene un negocio que implica movimientos constantes de dinero en su cuenta bancaria, de inmediato recibe llamadas de entidades financieras para ofrecerles una tarjeta de crédito.
Siempre la oferta suena bonita, con montos límites elevados, en moneda nacional y extranjera, con doble saldo, facilidad de descuentos en algunos establecimientos y, sobre todo, la “emisión” gratis, incluso, con servicio a domicilio, es decir, que ni siquiera hay que ir al banco a buscarla.
El problema está cuando usted decide cancelar la tarjeta por una razón u otra. Ahí se la ponen difícil, pues debe hacer una serie de comprobaciones sobre saldo total, verificación de consumos dentro o no de la fecha de corte y, sobre todo, ir de manera “presencial” al banco donde puede tardar más de una hora de espera en el área de “servicios” y otra hora más en el proceso de cancelación.
Cuando mencioné la emisión gratis puse la palabra entre comillas para recordar que ese es un gancho interesante, pues el cliente tiende a confundir emisión con renovación. Entonces, si te la emiten sin cargo por emisión, no quiere decir que no habrá cargo por “renovación”, que es lo que te aplicarán cada año al vencimiento de la vigencia de la tarjeta. Entonces, si para la emisión de una tarjeta de crédito el banco se la pone tan fácil al cliente ¿por qué se la pone tan difícil en caso de que el cliente decida cancelarla? La Superintendencia de Bancos (SB) anunció recientemente que se dio un plazo a las entidades financieras para que establezcan los mecanismos mediante los cuales el cliente pueda cancelar la tarjeta sin necesidad de ir de manera presencial.
Sin embargo, eso todavía no se aplica. Uno se pregunta: ¿para qué el plazo?, pues si los bancos tienen el mecanismo para la emisión inmediata y a domicilio, pueden usar esos mismos mecanismos para la cancelación.
En todo caso, la SB, a través de ProUsuario, explica los pasos previos a tomar en cuenta a la hora de cancelar una tarjeta de crédito. Primero, indica ProUsuario, confirme que el balance de su tarjeta esté en cero, además de haber cancelado oportunamente suscripciones y pagos programados.
También debe tener en cuenta los cargos propios del producto, que hayan sido debidamente identificados al momento de la contratación, como renovación anual, pago de seguros contratados
y otros. Debe revisar su contrato, buscar el detalle de los cargos y fechas de pago que aplican en su caso y verificar eso bien con la entidad.
Una vez hechas todas esas depuraciones, puede acudir a una sucursal de la entidad en cuestión para realizar la solicitud de cancelación de su tarjeta. “Los canales y procesos para realizar una solicitud de cancelación de tarjeta pueden variar según el tipo de entidad, por lo que, para estos fines, te recomendamos consultar directamente en la entidad los requerimientos para realizar tu solicitud”, indica ProUsuario.
No olvide solicitar el comprobante del requerimiento de cancelación, en el que se indique el tiempo de procesamiento. Luego de esto, corresponde esperar la revisión y confirmación de la entidad.
Debe tomar en cuenta que romper o cortar el plástico no impide que se generen cargos, ya que los términos y condiciones acordados en su contrato continúan vigentes hasta que se procese la cancelación formal de la tarjeta “ante la entidad”, no a domicilio como cuando se la emitieron.
Una vez que se completa la solicitud de cancelación de producto, la entidad financiera no debe aprobar nuevos consumos, así como tampoco aplicar cargos o comisiones adicionales.
Si ha cumplido con los requerimientos necesarios y su solicitud de cancelación no es ejecutada, puede realizar una reclamación a la entidad y si no le resuelven, puede canalizar esa reclamación hacia ProUsuario.
Con relación al cargo por renovación, se cobra anualmente por el prorrateo del costo total, siempre y cuando lo haya contratado de esa manera con tu entidad financiera. El cargo por renovación se cobra a partir del vencimiento del plástico, no antes, lo que indica que no es cierto que la primera emisión es gratis; lo que pasa es que se cobra al término de la vigencia cada año.
El cargo por protección y pérdida sí tiene un costo anual, y cuando la tarjeta es con doble saldo, el cargo por protección podría ser establecido sobre cada saldo de manera independiente.

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do









La entrada en vigencia de la Ley 368 22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos establece, por primera vez, un marco general para uso de suelo, planificación urbana y asentamientos humanos en el país. Sin embargo, su articulación concreta con la política de vivienda asequible sigue siendo inconclusa, lo cual deja un espacio de riesgo para que los desarrollos inmobiliarios de interés social queden fuera de la dinámica normativa.
La ley, que aunque data de 2022, todavía no se está aplicando de forma completa, incorpora principios sólidos como equidad, habitabilidad y desarrollo sostenible, los cuales apuntan al acceso universal a vivienda digna. Pero en la práctica, la transición del principio legal al diseño urbano y a la acción concreta mediante incentivos y herramientas de mercado aún no está claramente definida.
Un elemento clave es que el instrumento normativo no vincula explícitamente la zonificación con obligatorios desarrollos de vivienda asequible. Por ejemplo, los planes municipales de ordenamiento territorial (PMOT) reclaman definir usos mixtos, densidades, criterios de inclusión y mecanismos de cooperación público-privada, pero esos mecanismos no se detallan con suficiencia. Sin esa articulación, el riesgo es que los suelos de mayor valor se destinen a proyectos de lujo y no a vivienda de interés social.
La ley delega mucho trabajo a los gobiernos municipales para elaborar planes locales u ordenanzas específicas, lo que es correcto en lo técnico, pero plantea un reto de implementación. Muchas alcaldías carecen de capacidad

financiera, institucional y técnica para formular y hacer cumplir planes eficientes que incluyan vivienda asequible como componente central.
Otro punto es la función social de la propiedad reconocida en la ley, que establece que el uso del suelo debe respetar la “función social” de la propiedad. Este mandato constitucional es una palanca para obligar al sector privado a considerar desarrollos asequibles, pero sin reglamentación específica, el poder de exigencia real queda limitado.
En el ámbito de inversión privada e inmobiliaria, la falta de certezas genera falta de apetito por proyectos inclusivos. Los inversionistas valoran transparencia, plazos, riesgos claros y seguridad jurídica. Si los incentivos para vivienda asequible no acompañan la normativa de uso del suelo, el mercado mayoritario seguirá dirigido a productos de alto margen y la vivienda para estratos medios-bajos quedará relegada.
Además, la ley no aborda con profundidad la accesibilidad financiera del hogar, ni establece mecanismos de subsidio vinculados al uso de suelo. Es decir, la mera disposición de suelo clasificado para uso urbano no garantiza que habrá vivienda asequible.
La nueva ley de ordenamiento territorial dominicana marca un hito normativo, pero por sí sola no resolverá la crisis de viviendas asequibles. El desafío real está en traducir esos principios legales en instrumentos concretos que garanticen tanto suelo adecuado como mecanismos financieros e incentivos para vivienda accesible. Si no se articula esa integración, el país corre el riesgo de generar un buen marco jurídico pero con poco efecto real.
Este año, las autoridades monetarias han tendido muchos retos para sortear el comportamiento de la economía y de todos los indicadores que la componen. Con suerte, el la cotización del petróleo se ha mantendi en niveles de precios bajos, mientrs el valor del oro se cotiza a precios históricamente altos. Aún así, la baja demanda interna, raletización en sectores tan dinámicos como la construcción y el turismo, entre otros, han provocado una desaceleración de la económica, que la
mantiene en apenas un 2.2% en lo que va de este año. La proyección es que fijalice en un limitado 2.5%.
De hecho, el único indicador macroeconómico que ha estado controlado este año es el de la inflación, con a penas un 3.76% hasta la fecha, gracias, en parte, a la baja demanda interna. Pero el dólar está por las nubes, la economía no crece, las recaudaciones van lentas y la inversión pública, un poco reactivada en los últimos dias, no han permitido una mejora en e crecimiento.
El comportamiento de este indicador revela la capacidad de un país para responder ante crisis externas
Joan
sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
Cuando se habla de la subida o bajada del dólar, todas las miradas se dirigen hacia el Banco Central dominicano (BC), con la expectativa de una respuesta inmediata. Pero pocos se detienen a pensar cómo la autoridad monetaria logra estabilizar la moneda. Detrás de cada movimiento está un concepto técnico pero fundamental: las reservas internacionales. De acuerdo con la entidad monetaria, estas reservas existen para “satisfacer las necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio y para otros fines”. En otras palabras, son el principal instrumento de defensa frente a las presiones del mercado de divisas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) las define como los recursos monetarios externos disponibles de forma inmediata y bajo control de la autoridad monetaria, cuyo propósito es garantizar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. De hecho, este indicador habla de la solidez externa y la estabilidad financiera de una economía. En ese sentido, sería válido evaluar cómo se posiciona República Dominicana frente a otros países de la región en materia de reservas internacionales.
Entre enero y septiembre, las reservas internacionales del país caribeño mostraron un aumento sostenido en el primer trimestre y una tendencia descendente en la segunda mitad del período, según los datos del BC. El nivel de reservas pasó de US$12,613 millones en enero a un pico de US$15,058 millones en abril, para un incremento interanual de 9.2 %, de acuerdo con el “Informe de situación macroeconómica: Seguimiento de coyuntura”. Estos números representaron en ese momento el 11.9 % del producto interno bruto (PIB) y el 45.0% de la oferta monetaria ampliada, además de que cubría alrededor de 5.9 meses de importaciones, “lo que supera los parámetros de sostenibilidad recomenda-

PIB
Colchones financieros. Las reservas internacionales de un país representan los activos financieros que posee su banco central en divisas extranjeras, oro y otros instrumentos líquidos. Además de los meses de importación, otra de las formas más útiles de evaluar su suficiencia es medirlas en relación con el producto interno bruto (PIB), ya que este indicador permite dimensionar el nivel de reservas frente al tamaño total de la economía nacional. Al analizar los datos de 2024 para la región, se observa que, mientras para algunos representan más de una cuarta parte de su economía, otros muestran niveles mucho más reducidos.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
En pocas palabras, los niveles de reservas internacionales son un termómetro para medir la fortaleza financiera y la capacidad de respuesta externa de un país. En América Latina y el Caribe, de acuerdo con datos del Banco Mundial (BM), a 2024, Brasil y México lideran en términos absolutos, con US$329,732 millones y US$232,035 millones, respectivamente. Sin embargo, cuando se mide su cobertura frente a las importaciones, sus posiciones son más moderadas: 8 meses en el caso gigante sudamericano y cuatro meses para el mexicano.
En contraste, Perú destaca como el país con la posición más destacable, con US$79,246 millones en reservas, equivalentes a 11 meses de importaciones. Le siguen Uruguay (8 meses) y Guatemala (7 meses), que son economías más pequeñas. El grupo intermedio lo conforman naciones con una cobertura de entre 4 y 5 meses, como Chile, Argentina, Costa Rica, Honduras y República Dominicana. Este rango se considera adecuado, aunque sin un margen amplio para enfrentar choques externos prolongados.
En el caso dominicano, las reservas internacionales alcanzaron US$13,471 millones (2024), equivalentes a cuatro meses de importaciones, lo que cumple con el estándar mínimo internacional definido por el FMI, pero sugiere que el país no dispone de un exceso de reservas para sostener presiones cambiarias extendidas.
Fuente: Banco Mundial (BM)
dos por organismos internacionales”, cita la publicación. Esta cantidad de meses resulta relevante porque, por lo general, los bancos centrales procuran mantener reservas equivalentes a entre tres y cuatro meses de importaciones, un nivel que se considera prudente
para asegurar que el país pueda responder ante crisis o desequilibrios externos. Es decir, además de dar estabilidad al poder adquisitivo de la moneda nacional (frente al dólar u otra divisa), este indicador mide cuánto tiempo un país podría sostener su nivel actual de im-
portaciones si se interrumpieran los ingresos externos (como exportaciones, remesas o inversiones). En otras palabras, muestra cuántos meses el país podría seguir comprando en el extranjero bienes y servicios esenciales solo con las reservas internacionales que posee.
Por otro lado, varios países de la región mantienen posiciones más vulnerables. El Salvador, Panamá, Ecuador y Bolivia apenas cubren dos meses de importaciones, lo que limita su capacidad de reacción ante caídas de ingresos externos o salidas de capitales.En estas economías, el riesgo externo podría ser más elevado, especialmente en aquellas dolarizadas como Panamá y Ecuador. Finalmente, naciones del Caribe como Jamaica (6 meses) y Belice (3 meses), o países de Centroamérica como Nicaragua (6 meses) y Haití (6 meses), mantienen posiciones relativamente equilibradas en proporción a sus economías, aunque con montos absolutos bajos.
Completo en eldinero.com.do





El séptimo episodio destaca su entrega al desarrollo con disciplina y esfuerzo
Ramieri Delgadillo S.
Especial para elDinero Santo Domingo
En 1956, mientras Japón se reconstruía de las heridas de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de hombres y mujeres emprendió un viaje de más de 13,000 kilómetros hacia una isla desconocida del Caribe. Ese viaje, que duró treinta días a bordo del barco Brasil Maru, marcó el inicio de una de las migraciones más productivas y simbólicas en la historia de República Dominicana.
El nuevo episodio de Migrantes, conducido por Millizen Uribe y producido por Gelen Gil, rindió homenaje a esos pioneros que, con manos callosas y espíritu sereno, sembraron progreso, cultura y disciplina en la agricultura dominicana.
“La República Dominicana tiene una historia sembrada por manos japonesas”, introdujo Uribe al iniciar el capítulo. Entre 1956 y 1959 llegaron al país más de 1,300 japoneses distribuidos en colonias agrícolas en Dajabón, Constanza, Jarabacoa, Neyba, Duvergé, La Altagracia, Aguas Negras y Manzanillo. Fue la primera experiencia formal de colonización japonesa en América Latina.
El primer grupo, integrado por 28 familias, desembarcó el 29 de julio de 1956. Venían del Japón rural de la posguerra, donde la pobreza y la falta de tierras los empujaban a buscar

Programa de TV. Es un programa conducido por la periodista Millizen Uribe y producido por Gelen Gil. Se transmite por Telesistema, canal 11, todos los sábados a las 9:00 p.m. La serie, concebida como un verdadero proyecto de marca país, busca visibilizar la influencia y el impacto de las distintas comunidades migrantes en la República Dominicana. A lo largo de 13 episodios,
un nuevo horizonte. Al llegar, enfrentaron un idioma desconocido, tierras áridas y climas distintos, pero la perseverancia los sostuvo.
“Madrugaban para trabajar la tierra desde el amanecer hasta el atardecer. Tenían la convicción de construir una nueva vida”, recordó Takashi Nishio,
se presentarán testimonios que muestran cómo grupos provenientes de España, Haití, Venezuela, Japón, Estados Unidos, Colombia, entre otros, han dejado huella en la cultura, la economía, la historia y la gastronomía dominicana. El programa se rodó en locaciones como Samaná, Constanza, Puerto Plata, Sosúa, Santiago y la zona fronteriza, con un enfoque sensible
presidente de la Asociación Tomonokai y autor del libro Hoy día todavía nos encontramos vivos aquí.
AL INVERNADERO
Los japoneses no sólo cultivaron la tierra, también sembraron conocimiento. En lugares
hoy lidera la comunidad agrícola que fundaron sus padres.
“Nuestros padres llegaron con las manos vacías, pero con el corazón lleno de esperanza. Lo que hicieron fue un milagro de trabajo”, expresó Waki.
Gracias a ellos, la región de Constanza se consolidó como el principal centro productor de vegetales, flores y frutas de exportación del país.
El legado japonés también floreció más allá de la agricultura. En el Jardín Botánico Nacional, el maestro Mamoru Matsunaga diseñó el icónico Jardín Japonés, un espacio de contemplación y armonía donde el arte paisajístico del Japón se funde con la naturaleza tropical.
“El Jardín Japonés no es solo un lugar, es una filosofía: armonía entre el hombre y la naturaleza”, explicó su hijo, el General Minoru Matsunaga, actual director de la Policía Turística.


y humano. José Luis Alcántara es el Director de Fotografía y Realizador y Orlando Almonte funge como editor. Más que una serie, Migrantes se propone ser una ventana para reafirmar la identidad dominicana como la de un pueblo solidario y acogedor, y una invitación a reconocer que la historia del país no se entiende sin el aporte de los inmigrantes.
como Constanza y Jarabacoa, introdujeron nuevas técnicas de cultivo, sistemas de riego, invernaderos y un modelo de cooperativismo agrícola que revolucionó la producción nacional.
El ingeniero Teruky Waki, presidente de la Asociación de Japoneses de Constanza, llegó al país siendo apenas un bebé y
Migrantes también mostró la historia del Restaurante Samurai, fundado en 1990 por Hideki y Hideyoshi Tateyama, una familia japonesa que llegó al país por amor y tradición. Tres décadas después, el restaurante sigue siendo un emblema de la gastronomía japonesa en Santo Domingo.
“Mi padre trajo su cultura, su cocina y su corazón. República Dominicana es parte de nuestra familia”, dijo Hideyoshi Tateyama, chef de segunda generación.
Hoy, la comunidad Nikkei dominicana, formada por descendientes de aquellos inmigrantes, mantiene viva la herencia de disciplina, respeto y trabajo que caracteriza a la cultura japonesa.
Eiko Kokubun, hija de los pioneros Emiko y Yoshinobu Kokubun, reflexionó sobre el valor de esa memoria:
“Mis padres nos enseñaron que el esfuerzo y la gratitud son las semillas del futuro. Ese legado no puede perderse”.
A casi siete décadas de su llegada, los descendientes japoneses siguen siendo parte activa de la vida económica, académica y cultural del país.
Desde los campos de Constanza hasta los restaurantes de Santo Domingo, la historia japonesa en República Dominicana es una historia de adaptación y gratitud mutua.
“El que siembra esperanza en tierra ajena, cosecha pertenencia”, concluyó Millizen Uribe frente al Jardín Japonés, al cierre del episodio.


No hay reforma fiscal que no incluya el tema eléctrico (2 de 3)
Santo Domingo
EResulta obvio que estas inversiones en mejorar las redes eléctricas tienen un retorno que no requiere explicaciones. La reforma fiscal habrá de buscar las formas más apropiadas de cómo financiar esta inversión, sin excluir la atractiva venta, parcial, abierta y transparente de activos del Estado a través de la Bolsa de Valores.
n nuestra entrega de la semana pasada, vimos como las pérdidas de las empresas estatales de distribución eléctrica (EDE) pesan enormemente sobre la situación fiscal del Gobierno central, ya que, luego de requerir transferencias corrientes por unos RD$75,280 millones en 2023, y RD$100,700 millones en 2024, hubo de modificar el presupuesto 2025 para llevar esta partida a poco más de RD$103,000 millones para cubrir pérdidas adicionales en RD$20,000 millones, reconociendo que no se había logrado el objetivo de recorte en dichas pérdidas en 2025. Por tanto, puede ser razonable plantear la viabilidad o no del proyecto de presupuesto 2026, ya que este contempla como importante meta reducir en cerca de RD$18,000 millones el actual nivel de pérdidas.
Las últimas estadísticas disponibles sobre el desempeño del subsector “distribución”, hasta agosto 2025 (https:// mem.gob.do/wp-content/ uploads/2025/10/Informede-Gestion-Comercial-delas-EDE-agosto-2025.pdf), confirman que, para bajar de manera sostenible y perenne las pérdidas de las EDE, hay que concentrarse en tres áreas principales: el insuficiente margen comercial; las cuantiosas pérdidas, tanto técnicas como en facturación y en cobros, y los gastos de operación (OPEX).
El margen comercial sufre una contracción sensible, al pasar ahora de 1.8017 cUS$/ kWh (a agosto 2024) a 1.5188 cUS$/kWh (a agosto-2025), o sea, una reducción de 0.2829 cUS$/kWh (-15.7%); esta fuerte contracción se debe al impacto negativo de la reducción en el precio de venta promedio que pasó de 16.8860 cUS$/kWh (a 08-2024) a 16.5815 cUS$/ kWh (a 08-2025), o sea una reducción de 0.3045 cUS$/kWh equivalente a -1.80%, compensada muy parcialmente por un leve ahorro en el costo promedio de la energía que pasó de 15.0842 cUS$/kWh (082024) a 15.0627 cUS$/kWh (08-2025), una reducción de
0.0215 cUS$/kWh equivalente a tan solo -0.14%.
Restaurar el margen comercial de las EDE para alcanzar un valor mínimo comprendido en un rango entre 3.50 y 4.00 cUS$/kWh es una condición sine qua non para empezar a resolver el déficit del subsector, y, debido a esta brecha tan grande frente al nivel actual del margen comercial (1.5188 cUS$/kWh), se requerirá de una resolución holística y gradual, buscando: • incrementar el precio promedio de venta en torno a 1.7500 cUS$/kWh lo que llevaría este objetivo de precio promedio a cerca de 18.2500 cUS$/kWh, o sea, 10.0% por encima de los precios actuales en US$; esto se puede lograr: i) ajustando trimestralmente por inflación la tarifa en pesos, de modo que estos ajustes no sean bruscos; y ii) al mismo tiempo, mejorando la estructura tarifaria y/o el mix de tarifas por tipo de usuarios: hoy en día, el informe de gestión comercial muestra que mientras la tarifa promedio del año 2025 hasta agosto alcanza RD$10.14/ kWh, la tarifa media fluctúa desde un mínimo de RD$7.10/ kWh (clientes BonoLuz de EDENorte) hasta un máximo de RD$14.80/kWh (Gobierno cortable de Edenorte), mientras el segmento más amplio por tipo de cliente corresponde al que paga una tarifa media de RD$8.60/kWh (clientes residenciales de Edenorte); • reducir el costo de compra de energía en torno a 0.8 cUS$/ kWh lo que disminuiría el costo promedio a cerca de 14.25 cUS$/kWh, o sea -5.4% por debajo de los costos actuales; esto se puede lograr a través de: i) negociaciones de contratos de compra de emergía más competitivas entre las empresas de generación (EGE): mientras el costo promedio de compras por contrato del año 2025 hasta agosto alcanzaba 13.6320 cUS$/kWh, este mismo costo fluctuaba desde un mínimo de 13.1533 cUS$/kWh (EdeEste) hasta un máximo de 14.0279 cUS$/kWh (Edesur); y, ii) disminuir la proporción de compras de energía en el mercado spot ya que el costo de compra es considerablemente superior:
hasta agosto 2025, el costo promedio de energía del mercado spot alcanzaba 21.4378 cUS$/ kWh, o sea, 57.3% por encima del mercado por contratos, y en este sentido es importante señalar que, por lo que va de 2025, las EDE han tenido que comprar el 18.3% de su energía en el mercado spot; de lograr que las compras en el mercado spot no excedan el 10% de las compras totales, el costo promedio de 2025 bajaría desde 15.0627 cUS$/kWh a 14.4113 cUS$/kWh logrando por este medio el 80% del objetivo de reducción de costo; En resumidas cuentas, el solo restaurar un nivel adecuado de margen comercial (desde 1.5188 cUS$/kWh a 4.0 cUS$/ kWh) permitiría aumentar el margen comercial sobre la cantidad de energía efectivamente comprada en unos US$198.85 millones durante este período ocho meses, lo que lograría reducir la pérdida corriente (excluyendo el gasto de capital) desde US$970.1 millones a unos US$771.3 millones, equivalente a una muy significativa reducción en un -20.5%.
Todo lo anterior demuestra que, si bien existe un potencial de recuperación de las pérdidas de las EDE del lado del margen comercial, las pérdidas de energía, tanto técnicas como comerciales, son como una manada de elefantes en una tienda de vajillas: no se puede pretender resolver las finanzas de las EDE sin una reducción drástica del diferencial entre la cantidad de energía comprada y cantidad de energía facturada y cobrada. Por lo que va del año hasta agosto, las EDE han logrado cobrar (luego de facturar) apenas el equivalente a unos 7,863.9 GWh de los 13,663.8 GWh que compraron a las EGE; en otras palabras, se han dejado de cobrar una enorme cantidad de 5,799.9 GWh, equivalentes al 42.44% de las compras (vs. 41.77% en la lectura hasta el mes anterior), lo que muestra lamentablemente un deterioro adicional a la situación tan poco satisfactoria registrada en mismo período del año pasado, cuando las EDES habían logrado cobrar unos 7,781.2 GWh de unas compras que totalizaban
13,446.1 GWh, por lo que se habían perdido 5,664.9 GWh equivalentes al 42.13% de las compras de aquel período. Ahora bien, detrás de este promedio, se esconden niveles de pérdidas muy significativamente diferentes: 30.2% para Edenorte, 35 0% para Edesur y sobre todo la gigantesca pérdida de 59.3% para EdeEste. De acuerdo a estimaciones del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), las pérdidas técnicas (que son las que ocurren básicamente en las redes, y por ende no son disponibles para facturar) promedian en torno a un 12.2% (unos 1,660 GWh a 08-2025), mientras el resto se divide entre pérdidas de facturación (generalmente por falta de medición o por hurtos y conexiones ilegales) en torno a un 27.5% de la energía comprada (unos 3,748.3 GWh a 08-2025), pero un 31.3% de la energía servida, y finalmente las pérdidas de cobro (un 2.7% de las compras, pero un 4.6% de la facturación). Para alcanzar la meta trazada en el difunto Pacto Eléctrico (solo 15% de pérdidas), será necesario invertir no menos de US$1,000 millones acumulados durante un período de despliegue de unos cuatro años; un tiempo de ocho a 10 años para lograr paulatinamente esta reducción desde los 42.4% actuales a aquella meta de un 15%, con el potencial de recuperar (cobrar) unos 3,740 GWh, o sea cerca del 64.6% de la energía que durante este período sí se compró pero no se logró cobra. Estos 3,740 GWh aumentarían las ventas del período a 11,608.1 GWh, o sea, 47.5% por encima de lo realizado este año hasta agosto, lo cual aportaría unos US$617.0 millones (de manera conservadora calculados a los precios de venta de hoy). Resulta obvio que estas inversiones en mejorar las redes tienen un retorno que no requiere muchas explicaciones. La reforma fiscal habrá de buscar las formas más apropiadas de cómo financiar esta inversión, sin excluir la atractiva venta, parcial, transparente y abierta de activos del Estado a través de la Bolsa de Valores.



GLADELINE
RAPOZO ECONOMISTA
Santo Domingo
AEl sistema de pensiones de Bismarck se considera un hito y ha sido un modelo en todo el mundo. Sin embargo, su expansión a otros países no fue inmediata, se extendió durante varias décadas e influido por factores, como presión de los sindicatos, para proteger a los trabajadores e influencia de los movimientos socialistas.
ntes de la existencia del concepto moderno de jubilación, en la antigua Roma y durante la Edad Media, se desarrolló un mecanismo conocido como préstamo vitalicio. Este permitía a una persona recibir un pago periódico a cambio de transferir sus bienes o derechos a otra persona después de su muerte. Los préstamos vitalicios ofrecían pros y contras para ambas partes: el prestatario obtenía dinero inmediato para satisfacer sus necesidades, pero renunciaba al control de sus propiedades o derechos; mientras que el prestamista, por otro lado, podía asegurarse una futura herencia, pero tenía que esperar hasta la muerte del prestatario y asumir el riesgo de que este viviera mucho tiempo o que sus bienes perdieran valor. Estos préstamos son el origen de las rentas vitalicias, un tipo de seguro actual que proporciona un ingreso periódico hasta la muerte del asegurado.
Paralelo a eso, en la antigua Roma se practicaba la jubilación de los soldados luego de varios años de oficio. Esto sentó las bases para las pensiones que conocemos hoy en día.
La palabra jubilación deriva del latín “jubilare”, que significa gritar de alegría. Simboliza la etapa en la que una persona ha terminado su ciclo de trabajo. Esta costumbre tiene sus raíces en el Imperio Romano, que otorgaba a sus soldados un terreno y un equivalente monetario a 12 años de salario si habían servido más de 25 años. Se establecían ciudades para alojar a los veteranos jubilados, como Emérita Augusta (actual Mérida) o Valentia (Valencia). Además, los romanos tenían la Ley de la Cigüeña (Lex cionaria), que obligaba a los hijos a cuidar de sus padres o antepasados mayores.
La esperanza de vida de los romanos variaba en función de su estatus social, género y época. Si lograban sobrevivir a la infancia, los hombres podían alcanzar hasta los 40 o 50 años. La de una mujer rara vez superaba los 30 años, debido a los riesgos asociados al parto. Los soldados que se jubilaban después de 25 años de servicio podían esperar vivir unos 12 años más, mientras que los más
desfavorecidos sufrían de enfermedades, hambre y violencia, lo que reducía su esperanza de vida a unos 30 años. Los miembros de la clase senatorial o los emperadores podían vivir más tiempo, gracias a su riqueza, su dieta y su acceso a la medicina. Por ejemplo, el emperador Augusto murió a los 75 años, y el filósofo Marco Aurelio a los 58. La cantidad de pensiones variaba según el rango y el tipo de servicio militar prestado. Al término del reinado de Augusto, los jubilados recibían una pensión de 12,000 a 20,000 sestercios. Los soldados podían optar por recibir su pensión en forma de tierra o dinero, que representaba aproximadamente 12 años de salario.
Existen varios métodos y estimaciones para determinar el valor actual de un sestercio romano. Sin embargo, es un desafío porque esta aproximación depende de factores, como inflación, poder adquisitivo, tipo de cambio y el costo de vida.
Para este ejercicio, utilizaremos un método que se basa en el valor del oro como referencia, ya que es un metal que ha conservado su valor a lo largo del tiempo. Con este análisis, la jubilación de un soldado romano era de unos US$576,000 a US$960,000, según sus rangos, como pago único al finalizar sus servicios. Sin embargo, estos cálculos son aproximados y no reflejan el verdadero poder adquisitivo de los soldados romanos jubilados.
El sistema de pensiones de los romanos, a pesar de su utilidad, se fue deteriorando con el tiempo debido a la crisis económica y política. Este sistema se mantuvo hasta el siglo III d.C., momento en el que el imperio entró en crisis y sufrió escasez de recursos. En un intento por manejar la situación, algunos emperadores intentaron prolongar el servicio militar o reducir el monto de las pensiones. Pero estas medidas sólo provocaron descontento y rebeliones entre los soldados. Con la caída del imperio, el sistema de pensiones de los romanos fue desapareciendo y no tuvo una influencia directa en los sistemas de pensiones posteriores.
Tras la Guerra de los 30 años, Francia necesitaba reunir fondos para su recuperación eco-
nómica. En este contexto, Lorenzo de Tonti, un banquero de Nápoles, propuso el sistema "tontina" como solución a esta necesidad. Aunque no se sabe con certeza cuál fue el instrumento económico que inspiró a Lorenzo, se especula que pudo haberse basado en otros sistemas financieros de su tiempo, como los anuncios perpetuos o los préstamos vitalicios. La tontina, una especie de seguro de vida del siglo XVII, implicaba que varias personas contribuían con una suma de dinero que luego se invertía. Tenía una fecha de caducidad y, al llegar ésta, los inversores que habían sobrevivido hasta ese momento recibían los dividendos. Cada vez que uno de los socios moría, su contribución se distribuía entre los supervivientes restantes. Este proceso continuaba hasta que solo quedaba una persona viva, quién se quedaba con todo el capital.
El sistema de la tontina no surgió de una demanda popular; fue una propuesta personal de Tonti al cardenal Mazarino, primer ministro de Francia en ese momento. No era una necesidad, sino una oportunidad, ya que el Estado francés buscaba ingresos alternativos para cubrir sus gastos y deudas. Sin embargo, la propuesta de Tonti no fue aceptada de inmediato, sino que tuvo que esperar varios años hasta que se implementó por primera vez en Francia.
La tontina pasó de ser un sistema de financiación pública a uno de ahorro privado. Se utilizó en muchos países a lo largo, aunque su popularidad ha disminuido con el tiempo. Hoy en día, las tontinas son comunes en Francia. Además, las tontinas pueden ser emitidas por aseguradoras europeas.
La regulación pan-europea de pensiones aprobada por la Comisión Europea en 2019 también contiene disposiciones que permiten específicamente ofrecer productos de pensiones que se adhieran al “principio de la tontina” en los 27 estados miembros de la UE.
El sistema de Tonti fue el precursor de las pensiones de jubilación, ya que proporcionaba una renta vitalicia a los inversores. Sin embargo, el sistema también tuvo problemas, como el fraude, la corrupción, el asesinato y la falta de transparencia. Por eso, el sistema de
Tonti fue prohibido en muchos países y fue sustituido por otros sistemas de seguridad social más modernos y justos.
SISTEMA DE BISMARCK
El primer sistema de seguridad social que proporcionó pensiones de jubilación para todos los trabajadores fue establecido por el canciller alemán Otto von Bismarck en 1881, en Prusia. Su objetivo era fomentar el bienestar de los trabajadores y prevenir un levantamiento social que pudiera exigir medidas más socialistas. Antes de su implementación, no había un sistema formal de seguridad social para los trabajadores.
El sistema de Otto era de reparto, donde los trabajadores activos financiaban las pensiones de los jubilados. No establecía una edad de retiro fija, pero el promedio era 70 años. La tasa de reemplazo, que es lo que se recibe como pensión, era del 70%. Un hecho interesante es que la esperanza de vida en esa época erad de 40 años, destacando su impracticabilidad, ya que muy pocos alcanzaban disfrutar de los beneficios.
El sistema de pensiones de Bismarck se considera un hito en la historia de la seguridad social y ha sido un modelo para muchos sistemas de pensiones en todo el mundo. Sin embargo, su expansión a otros países no fue inmediata, se extendió durante varias décadas e influido por una variedad de factores, como la presión de los sindicatos, la necesidad de proteger a los trabajadores de la pobreza en la vejez y la influencia de los movimientos socialistas. Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), encargada de los asuntos relacionados con las relaciones laborales. En 1948, la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos 22 y 23 establecen el “derecho a la seguridad social”. Es así como llegamos al sistema de pensiones que tenemos hoy. De sus orígenes, intenciones y transcurso, podemos entender cuál ha sido la evolución y, por consecuencia, analizar cuál podría ser el futuro, tomando en cuenta que, en el caso local, es de capitalización individual, no de reparto.
Radacción elDinero Santo Domingo
Con el objetivo de promover la planificación, el ahorro y la inversión como pilares del bienestar económico y familiar, se celebró el primer encuentro de educación financiera para madres, “Foro Power Moma 2025”, un espacio que marcó un precedente en la promoción de la independencia económica femenina en la República Dominicana.
La actividad, organizada por la periodista especializada en economía Massiel de Jesús Acosta, autora de la guía Money Mom, se desarrolló en el Observatorio de Seguridad Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), con la participación de expertos en finanzas, psicología, emprendimiento y autoridades del sector financiero, quienes compartieron conocimientos y herramientas prácticas para fortalecer la gestión financiera materna.
Durante la apertura del foro, con el tema “Toma el control de tus finanzas e invierte”, De Jesús calificó la educación financiera como una herramienta de libertad. “Cuando una madre se fortalece económicamente, todo a su alrededor cambia: su familia progresa, sus hijos aprenden y su comunidad se transforma”, expresó, al destacar que el foro nace de la necesidad de reconocer y atender los desafíos reales que enfrentan miles de mujeres en su vida económica cotidiana.
La jornada incluyó la charla “Mamá, protege tu dinero de las estafas financieras”, dirigida por Natalia Sánchez García, directora de la Oficina de Servicios y Protección al Usuario (ProUsuario), quien indicó que las tasas de fraude en los canales digitales, como WhatsApp, aplicaciones y correos, son hasta tres veces mayores que en los canales presenciales.
Entre los fraudes más comunes, Sánchez citó el robo de información confidencial, como phishing (correos), smishing (mensajes de texto) y vishing (llamadas fraudulentas); el fraude por engaño directo; la clonación de medios de pago y la suplantación de identidad. Exhortó a las madres a verificar siempre la fuente, no compartir contraseñas ni códigos, activar la doble verificación, usar contraseñas seguras y cambiarlas regularmente, así como evitar hacer clic en enlaces sospechosos.
Por su parte, la psicóloga clínica especializada en temas financieros Mónica Báez impartió la charla “Salud mental y financiera: binomio para con-
Esta actividad busca motivar el ahorro y la inversión en las madres dominicanas



«OTROS DATOS
Maternidad. El “Foro Power Mom 2025” fue un encuentro que reunió a especialistas en economía, finanzas personales, emprendimiento y psicología, quienes abordaron temas relacionados con la salud emocional, el ahorro y la inversión, y ofrecieron recomendaciones prácticas a madres amas de casa, empresarias, emprendedoras y trabajadoras, para ayudarles a lograr un equilibrio entre las finanzas personales y sus distintos roles.
trolar las finanzas de mamá”, en la que detalló los procesos cognitivos, emocionales y conductuales relacionados con el manejo del dinero. Mencionó cuatro perfiles comunes que afectan las finanzas e inversiones: deudor compulsivo, comprador compulsivo, jugador compulsivo y codependiente.
En la charla “De ahorrista a inversionista: ¿Cómo optimizar mis ahorros en el mercado de valores?”, a cargo de Santiago Sicard, presidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Inversión (Adosafi), el experto explicó de manera sencilla los conceptos “complejos” del sector bursátil, así como la impor-

tancia de aprender a identificar el perfil de riesgo: conservador, moderado o agresivo. Asimismo, el panel central “Madre, retos y oportunidades: ¿cómo convertir los ahorros en inversión segura?” contó con la participación de Lissette Ramírez, encargada de la plataforma Pro Inversionista de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), quien explicó cómo identificar una inversión segura; Jesús Geraldo Martínez, economista y consultor financiero, quien abordó el riesgo del crédito y las inversiones; Dileiny Concepción, contadora y especialista en finanzas empresariales, quien destacó la importancia de la planificación;
y Rommy Grullón, empresaria y propietaria de Star Products, quien analizó los desafíos financieros de las empresas familiares. La moderación estuvo a cargo de la periodista María del Carmen Guillén. Uno de los momentos estelares del foro fue la puesta en circulación oficial de la guía Money Mom, respaldada por instituciones comprometidas con la educación financiera en el país, entre ellas la Superintendencia de Bancos (SB), la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), el Banco Popular Dominicano, AFI Universal, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Confederación Do-
Violencia económica. El 21% de las mujeres enfrenta violencia económica, según la ONE.
21% 95.4%
Trabajo doméstico. De las mujeres representan los trabajos domésticos.
minicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon). El cierre estuvo a cargo de la también coordinadora de Finanzas Personales de elDinero, con la conferencia “Cinco acciones básicas que toda Money Mom debe aplicar”, impartida por De Jesús, quien compartió estrategias sencillas para administrar el presupuesto familiar, fomentar el ahorro, crear un fondo de emergencia y avanzar hacia una inversión consciente. “Hoy declaramos que las madres también somos un segmento estratégico en la economía y que invertir en nosotras es invertir en el futuro del país”, enfatizó de Jesús.
Fortuna promedio de millonarios umentó entre 2000 y 2024
EFE Nairobi, Kenia
Un informe sobre desigualdad global dirigido por el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, destaca que entre 2000 y 2024, el 1% más rico del planeta acaparó el 41% de toda la nueva riqueza generada, mientras sólo el 1% fue a parar al 50% más pobre.
El estudio, elaborado por encargo de la presidente sudafricana del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes), Cyril Ramaphosa, advierte que, en los últimos veinticuatro años, la riqueza promedio del 1% más rico aumentó en US$1.3 millones, frente a los US$585 del 50% más pobre.
Stiglitz analiza las causas y efectos de la desigualdad en un contexto de creciente concentración de ingresos y riqueza en los niveles más altos, frente a las dificultades de amplios sectores de la población para sobrevivir o llegar a fin de mes.
AMENAZA DEMOCRACIA
El informe avisa de un debilitamiento de los grupos de ingresos medios en muchas regiones del mundo, reflejado en una mayor inseguridad económica y en la precariedad de las con-
La ceguera frente a lo previsible
Aunque a golpe de poesía lo dijera el poeta nacional Pedro Mir, la gente ignora que nos circundan los ciclones en masa cada año, y que el sol nos calienta los mares evaporando el agua que se acumula en las nubes, haciendo la lluvia más abundante cada vez, como paradojas de la condición humana, es tendencia a ignorar lo que sabemos que va a ocurrir. La historia está llena de ejemplos en los que los hechos anunciados -una tormenta, una crisis económica, una epidemia o incluso una guerra- encuentran a la humanidad desprevenida, como si lo inesperado nos sorprendiera una y otra vez. No es falta de información, sino una profunda resistencia a mirar de frente aquello que amenaza nuestra comodidad o nuestra fe en la estabilidad del presente.

ALERTA AUMENTO RIQUEZA HEREDADA
«POR ALIVIAR. El estudio prevé que US$70 billones se transfieran a herederos en los próximos 10 años, lo que plantea un reto para la movilidad social e igualdad de oportunidades. Aboga por reformar las normas económicas y comerciales, rediseñar las reglas de propiedad intelectual y garantizar
diciones materiales de vida, lo que puede tener consecuencias significativas para la estabilidad económica y política. Subraya que fenómenos recientes como la pandemia de covid-19, la guerra en Ucrania y las nuevas disputas comerciales
una tributación “justa” de las multinacionales y de los "ultra-ricos". A nivel nacional, recomienda fortalecer la protección laboral, reducir la concentración empresarial, gravar las grandes ganancias de capital, invertir en servicios públicos y aplicar políticas fiscales más progresivas.
han creado una "tormenta perfecta" que agrava la pobreza y la desigualdad.
El 83% de los países -que concentran el 90% de la población mundial- cumple la definición del Banco Mundial de "alta desigualdad".





J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
Psicológicamente, el ser humano está programado para sobrevivir en el corto plazo. Nuestro cerebro reacciona ante el peligro inmediato, pero tiende a minimizar los riesgos futuros. Este fenómeno, conocido como sesgo de normalidad, nos hace creer que el mañana será igual que hoy. Nos resulta más fácil suponer que “nada pasará” que aceptar la posibilidad de una catástrofe. A ello se suma el sesgo optimista, que nos convence de que el mal siempre les ocurre a otros. Así, preferimos no pensar en los huracanes hasta que el viento nos sacude las ventanas.



Esa ceguera no es solo individual; también es cultural. En nuestras sociedades caribeñas y latinoamericanas, solemos vivir con el lema de “Dios proveerá” o “comprar candado después que nos roban. Nos hemos acostumbrado a resolver emergencias, no a prevenirlas. La educación no fomenta la previsión, y la cultura política, orientada al corto plazo, no recompensa la planificación. La prevención, además, carece de atractivo público. No genera titulares, ni votos, ni aplausos. Un político que invierte en fortalecer diques o capacitar
EFE
Ciudad de México
Nueve de cada diez personas en el planeta respiran aire contaminado, y América Latina (AL) no es la excepción. En la región, más de 150 millones de habitantes viven en ciudades que superan los límites recomendados. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se trata de un panorama que exige repensar los sistemas de salud y su relación con el entorno.
En 2019 se registraron 380,000 muertes prematuras asociadas a la contaminación ambiental y otras 93,000 vinculadas a la doméstica, cifras que se mantienen estables pese a los avances tecnológicos y las políticas ambientales. El diagnóstico tardío de enfermedades respiratorias como la EPOC, el asma o el cáncer de pulmón, que figuran entre las principales causas de mortalidad y discapacidad en la región, son una constante.
Europa Press EE.UU.
El sector privado de Estados Unidos creó 42,000 puestos de trabajo en el mes de octubre frente a los 29,000 empleos destruidos en septiembre, según comunicó la consultora ADP.
La encuesta revela que el sector productor de bienes aportó 9,000 nuevos puestos y el de servicios sumó 33,00 durante el pasado mes. Sin embargo, la industria perdió 3,000.

El sector industrial perdió 3,000 puestos.
La educación y la sanidad, así como el comercio, el transporte y los servicios públicos lideraron el crecimiento del empleo. Por el contrario, las compañías norteamericanas ajustaron plantillas por tercer mes consecutivo en los servicios profesionales, la información y el ocio y la hostelería.
comunidades rara vez es recordado; en cambio, quien “responde” heroicamente tras el desastre se gana la ovación. Vivimos en una lógica de espectáculo donde la reacción se confunde con eficacia, y la improvisación con valentía. Eso es lo que palpamos en nuestra política actual. Pero ignorar lo previsible tiene consecuencias profundas. Cada vez que posponemos la preparación, aumentamos el costo humano y económico de los hechos inevitables. Y lo más grave: debilitamos la confianza social en nuestra capacidad colectiva de anticipar y cuidar. Porque prever no es temer, sino ejercer responsabilidad. Necesitamos lideres con mayor madurez y conciencia.
El futuro no nos toma por sorpresa; somos nosotros quienes lo dejamos llegar sin abrigo. Las señales de advertencia están a la vista, pero mientras no cambiemos nuestra relación con el tiempo y con el conocimiento, seguiremos tropezando con las mismas piedras, repitiendo los mismos errores, y nuestros lideres político siguen metiendo la cabeza en un hoyo como el avestruz. Con más razón debiéramos invertir mas en protegernos, transfiriendo los riesgos económicos a los seguros. Tenemos el instrumento para levantarnos más rápido de las adversidades que no podemos controlar y menos evitar.

TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (22/10/2025)
N/D N/D N/D
13.95% 13.00% 18.00%
13.60% 13.60% 18.10%
16.25% 15.00% 19.95%
N/D N/D N/D
N/A N/A N/A










Da el primer paso hacia una vida financiera más estable y organizada con nosotros ¡Es gratis y siempre estarás actualizado!














Edward Berger explora la adicción al dinero en su nuevo drama
Ronny Cruz rcruz@eldinero.com.do Santo Domingo
Estrenada el 29 de octubre de 2025 en Netflix, Maldita suerte (The Ballad of a Small Player) es la nueva propuesta del director Edward Berger, conocido por su mirada crítica hacia la culpa, el poder y la fragilidad humana en filmes como Conclave y Sin novedad en el frente. En esta ocasión, Berger se adentra en el mundo de las apuestas y la adicción al dinero, con un tono entre lo espiritual y lo psicológico. Protagonizada por Colin Farrell, la película retrata la caída de Lord Doyle, un hombre que vive huyendo de su pasado y que encuentra en los casinos de Macao en China. Apostador empedernido, Doyle gasta sus días y noches entre partidas de bacará y copas de whisky, convencido de que una sola jugada podrá devolverle la fortuna y la dignidad que perdió.
El filme no se limita a contar la historia de un jugador. Bajo su apariencia de thriller psicológico, Maldita suerte revela una comparación profunda sobre el deseo, la culpa y la redención. Berger utiliza el entorno de los casinos símbolo del lujo y la ilusión de control para mostrar cómo la obsesión por el dinero puede transfor-
Por qué verla. Más allá de las críticas, Maldita suerte ofrece un retrato humano sobre el costo de vivir a merced del dinero y la ilusión del control. Es ideal para quienes disfrutan de historias lentas, reflexivas y con un trasfondo filosófico. Colin Farrell brilla en un papel donde el lujo, la ruina y el arrepentimiento se confunden en un mismo plano.
marse en una forma moderna de esclavitud.
La trama da un giro misterioso con la aparición de Dao Ming, interpretada por Fala Chen, que ofrece a Doyle la oportunidad de cambiar su destino. Representa la conciencia del protagonista. Inspirada en la tradición budista del “Fantasma Hambriento”, Dao Ming encarna el deseo insaciable que mantiene a las almas atrapadas entre el mundo material y el espiritual.
Uno de los momentos más recordados del filme ocurre cuando Doyle decide quemar todo su dinero, en un acto que parece irracional, pero que tiene un significado espiritual. Ese gesto, que remite a los rituales chinos donde se quema papel

joss como ofrenda a los muertos, representa su liberación del ciclo del deseo y la culpa. Al renunciar a su fortuna, Doyle deja atrás la ilusión del control y acepta su vulnerabilidad. Berger lo describe como “un acto de restitución”, una especie de bautismo por fuego donde el protagonista se reconcilia con su propia humanidad.
UN RETRATO DEL FRACASO HUMANO
El director Edward Berger vuelve a demostrar su gusto por los personajes en crisis moral. Así como en Conclave exploró la fe y el poder, aquí investiga la autodestrucción del deseo. Colin Farrell ofrece una interpretación contenida, melancólica y profundamente humana: su
personaje no busca redención en los demás, sino en el acto de rendirse.
La ambigüedad del final refuerza esta lectura, algunos críticos sostienen que Doyle muere desde el principio y que toda la historia transcurre en un purgatorio simbólico; otros creen que logra una especie de despertar espiritual. En cualquier caso, el fuego final donde el dinero se convierte en cenizas marca el límite entre destrucción y renacimiento.
CRÍTICAS DIVIDIDAS
La película Maldita suerte ha recibido críticas muy diferentes. Algunos la elogian por su hermosa fotografía y la actuación de Colin Farrell, mientras que otros piensan que la histo-


Título: Maldita suerte.
(The Ballad of a Small Player)
Director: Edward Berger
Reparto: Colin Farrell, Fala Chen, Tilda Swinton País: Reino Unido.
Duración: 1h 57m.
Presupuesto: US$ 54 millones
Género: Drama, misterio, suspenso psicológico
Año: 29 de octubre de 2025 (Netflix)
ria es vacía y confusa. Según la revista Variety, la película luce muy bien, pero sus personajes no están bien desarrollados y el director parece más interesado en la apariencia que en las emociones.
En The Hollywood Reporter escribieron que el encanto de Farrell no alcanza para salvar una historia de redención que no logra conmover.
El portal RogerEbert.com fue más directo: dijo que desde los primeros minutos la película “muestra todas sus cartas”, pero nunca deja claro por qué su historia vale la pena.
En Rotten Tomatoes también señalan que, aunque Macao se ve impresionante, la película “desperdicia su potencial al insistir en sus excesos”.




