

Los equipos médicos y farmacéuticos
lideran ZF

FINANZAS PERSONALES
06

Cervecería invierte RD$17,000 millones para modernizar su red logística
16

![]()


Los equipos médicos y farmacéuticos
lideran ZF

FINANZAS PERSONALES
06

Cervecería invierte RD$17,000 millones para modernizar su red logística
16

Metas pequeñas para fomentar el ahorro eficaz Indexar los salarios tendría alto impacto
El presidente Luis Abinader asegura que las condiciones están dadas con el inicio del nuevo hotel de 400 habitaciones, un proyecto desarrollado por Meliá y Grupo Puntacana.
Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do
Fortalezcamos nuestro presente con acciones que miren al futuro
República Dominicana enfrenta un entorno global cada vez más exigente, en el que la innovación y la productividad constituyen pilares determinantes de la prosperidad. En los últimos años, hemos observado avances significativos en ciertos sectores, pero la trayectoria del
país exhibe rezagos notables frente a economías con las que competimos. Debemos fortalecer el presente con acciones que miren al futuro que nos merecemos. Esta realidad impone, con urgencia, la necesidad de articular políticas públicas y acciones privadas orientadas a dinamizar la base productiva, mejorar la eficiencia y promover una cultura de innovación sostenida. No hablo de estudiar nuestros retos. Mi propuesta es entrar en acción de inmediato.
La competencia es cada vez más dura, y el plazo para actuar con eficacia no admite dilaciones. No basta con generar ideas aisladas; es indispensable estructurar un ecosistema que habilite a emprendedores y empresas, desde las etapas tempranas hasta la escala, para que accedan a recursos técnicos y económicos de manera ágil, transparente y predecible. Por ello, es imprescindible que las autoridades del Estado y el sector privado se pongan de acuerdo para

«SANTO DOMINGO. Qik Banco
Digital Dominicano, filial del Grupo Popular y primer neobanco del país, fue reconocido con la mayor valoración en experiencia de usuario dentro del Ranking de Digitalización del Sector Bancario

Dominicano, elaborado por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. La evaluación del recorrido de los clientes dentro de la App Qik posicionó al neobanco con el mejor desempeño general,
facilitar un corredor de oportunidades que redunde en inversiones productivas, empleo de calidad y transferencia tecnológica.
Este marco debe contemplar un plan a largo plazo, compatible con las realidades fiscales y financieras del país, pero suficientemente audaz para incentivar la innovación y la adopción de mejores prácticas. Entre las líneas estratégicas destacan: simplificación de trámites para la creación y operación de empresas, financiamiento accesible a través de instrumentos de crédito y capital emprendedor, y mecanismos de garantía y coparticipación que reduzcan el riesgo percibido por inversionistas. Asimismo, es central promover incentivos que conecten la investigación con la producción, favoreciendo la adopción de tecnologías digitales, la economía circular y la eficiencia energética. El sector educativo tiene un papel trascendental en este entramado. La educación en todos los niveles debe estar estre-
chamente ligada a las necesidades del desarrollo productivo: desde la formación técnica y vocacional, pasando por la enseñanza superior orientada a la innovación, hasta la educación continua para la actualización de competencias. El fortalecimiento de la base educativa no es un gasto, sino una inversión estratégica para generar capital humano capaz de emprender, innovar y competir. Creo que es hipernecesario fortalecer los sectores productivos y llegar un pacto real entre los sectores público y el privado, con un compromiso firme de facilitar recursos técnicos y financieros a los emprendedores, y con una visión de largo plazo que sustente un desarrollo sostenible. Este es el momento de actuar con decisión, coherencia y responsabilidad, sin perder de vista que la innovación y la productividad son la ruta para recuperar la competitividad de la nación y garantizar un futuro próspero para las nuevas generaciones.
destacándose como la entidad bancaria con mayor valoración en las funcionalidades analizadas. Este resultado adquiere especial relevancia al tratarse del primer banco 100 % digital del sistema financiero dominicano, fundado en 2022.
El modelo operativo de Qik, basado en canales digitales y sin sucursales físicas, ofrece un portafolio de productos que incluye cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, préstamos y certificados de depósito, todos gestionados íntegramente a través de su aplicación móvil. Desempeño sobresaliente
En el proceso de evaluación se tomaron en cuenta aspectos como eficiencia de navegación, claridad de la interfaz, la accesibilidad y retroalimentación, el atractivo visual y la carga cognitiva. En todos estos indicadores, Qik obtuvo un desempeño sobresaliente, destacando en la facilidad de uso de los canales digitales y la eficiencia en los procesos. Este reconocimiento reafirma el compromiso de Qik con la innovación, la accesibilidad y la mejora continua de sus servicios digitales, brindando una experiencia ágil, intuitiva y centrada en las necesidades de los usuarios.


“No estoy hablando de privatizar las EDE, pero, sin lugar a duda, el sector privado puede colaborar bastante. La sostenibilidad del sistema eléctrico dependerá de una alianza estratégica entre el Estado y la inversión privada. La meta es reducir las pérdidas del 38% al 27% en los próximos años”. JOEL SANTOS

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«El verbo “incurrir” es intransitivo y se construye siempre con un complemento encabezado por la preposición “en”. Desde finales del siglo XX se ha extendido el uso de este verbo también con el sentido de ‘realizar un gasto o generar un coste, en especial si se considera innecesario o inconveniente’, tal como explica el “Diccionario panhispánico Completo en: www.fundeu.do “gasto en que incurrió”, no “gasto incurrido”
12.7%
de dudas”. Esta misma obra aclara que “incurrir” es intransitivo en todas sus acepciones y lleva un complemento encabezado por “en”, por lo que resulta inapropiado utilizarlo como si fuera transitivo y omitir la preposición.



Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555



elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
El presidente Luis Abinader participó en el inicio de un nuevo hotel en Puerto Plata. ¿Podría verse como el relanzamiento de este polo turístico?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Agregado. Según el Banco Central (BC), la actividad de elaboración de bebidas y productos de tabaco representó el 12.7% del valor agregado de la manufactura local entre enero y diciembre
de 2024, y el 1.2% del producto interno bruto (PIB). Genera cerca de 12,000 empleos directos. Las operaciones del mercado interno de elaboración de bebidas -compras y ventas internas- aumentaron un 17.9%, al pasar de RD$81,095.4 millones en 2019 a RD$184,845.8 millones en 2024.
¿Considera usted que el Gobierno debería impulsar una nueva reforma fiscal para aplicarse desde el año 2026?
Sí: 53% No: 47%









La región sur apenas representa el 4.4% del total de captaciones de los bancos, según datos de la SB
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Pedernales se destaca como la provincia con menor capacidad de ahorro en la República Dominicana, reflejando las profundas desigualdades económicas que persisten en el país, particularmente en la región Sur. La capacidad de ahorro se define como la cantidad de dinero disponible después de cubrir todos los gastos mensuales, que puede destinarse a futuras necesidades o inversiones. Sin embargo, la realidad social y económica del país coloca a las provincias del Sur entre las más desfavorecidas.
De acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos (SB), a septiembre de este año, las captaciones, es decir, los ahorros de los usuarios del sistema financiero dominicano alcanzan la cifra de RD$3.1 billones, lo que representa un crecimiento interanual del 13.3% en comparación con los RD$2.8 billones del año anterior. En este contexto, el sistema financiero registró 13.5 millones de instrumentos de captación, lo que equivale a un aumento del 8%.
A pesar de este crecimiento, apenas el 4.4% de las captaciones totales proviene de la región Sur, lo que equivale a RD$141,175 millones a septiembre de este año. En contraposición, la región metropolitana, que incluye Santo Domingo y el Distrito Nacional, concentra un asombroso 65.8% del total, con RD$2.1 billones. Esta disparidad es evidente en varias provincias del Sur.
Al analizar los datos por provincia, se observa que más de la mitad de las 15 provincias con menor capacidad de ahorro pertenecen al Sur. Pedernales, a pesar de contar con un plan de desarrollo turístico, ocupa la última posición, con captaciones que apenas alcanzan los RD$1,243 millones y un balance promedio de RD$129,553. La tasa de interés promedio en



Las regiones metropolitana y norte representa el 89.3% del total ahorrado en las EIF.
TOP 15 DE LAS PROVINCIAS CON MENOS CAPACIDAD DE AHORRO EN RD
A septiembre de 2025. *Balance total en millones de pesos.
Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).
«CIFRAS SOBRE LAS CAPTACIONES
13.3% 141,175 65.8%
Crecimiento. A septiembre de 2024, las captaciones totales del sistema financiero se situa en RD$3.1 billones, para un aumento interanual de 13.3%.
esta provincia es de 3.2%. Le siguen otras provincias sureñas, como Independencia, Elías Piña y Bahoruco, que registran balances de RD$1,887 millones, RD$2,358 millones y RD$3,415 millones, respectivamente. El Seibo, en la región Este, ocupa el quinto lugar en
Región sur. La región sur apenas es el 4.4% de las captaciones totales, lo que equivale a RD$141,175 millones a septiembre de este año.
este ranking, con captaciones totales de RD$3,689 millones y una tasa de interés promedio de 2.2%. Por su parte, San José de Ocoa se sitúa en el séptimo lugar, con captaciones que ascienden a RD$5,751 millones. Por otro lado, de las 14 provincias que pertenecen a la
El Gran Santo Domingo. La región metropolitana, que abarca el Gran Santo Domingo, concentra el 65.8% del total de los ahorros de la banca.
región del Cibao, solo cuatro se encuentran entre las 15 con menor capacidad de ahorro. Esta región, a pesar de ser la segunda con mayores niveles de ahorro, representa el 23.4% del balance total, con RD$748,358 millones. Dajabón, en noveno lugar, registra RD$6,467 mi-
llones y una tasa de interés promedio de 5.6%, una de las más altas del país. Su balance promedio se sitúa en RD$131,378. Santiago Rodríguez le sigue con un total de RD$11,732 millones y una tasa promedio ponderada del 7.8%, la más alta entre todas las provincias. Barahona, otra provincia del Sur, ocupa el puesto 11, con captaciones por RD$12,613 millones, un balance promedio de RD$92,891 y una tasa promedio ponderada de 2.6%. Samaná y Montecristi, del Cibao, se ubican en los lugares 12 y 13, con captaciones de RD$15,861 millones y RD$16,987 millones, respectivamente.
En tanto, San Juan y Azua, ambas del Sur, ocupan los lugares 14 y 15, con captaciones de RD$18,351 millones y RD$18,576 millones. Sus balances promedio son de RD$98,284 y RD$125,944, respectivamente.
LAS DE MAYOR AHORRO
En marcado contraste, en la región metropolitana, el Distrito Nacional presenta captaciones por RD$1.7 billones, consolidándose como la demarcación con mayor capacidad de ahorro del país. Santo Domingo le sigue con RD$331,701 millones, mientras que Santiago ocupa el segundo lugar, con RD$354,899 millones.
Al desglosar los datos por tipo de instrumento, se observa que el 48.5% del balance total de las captaciones se encuentra en depósitos a plazo, a pesar de que su tasa de interés promedio es la tercera más alta, con un 7.9%. Señala que las tasas de interés promedio más elevadas corresponden a los bonos de caja o bonos básicos, con un 9.9%, y a los certificados financieros, con un 9.3%.
A los depósitos a plazo les siguen las cuentas de ahorro y las cuentas corrientes, con 34.4% y 16.9%, respectivamente.
A agosto de este año, los depósitos a plazo acumularon RD$1.54 billones, para un aumento relativo del 19.3% respecto al mismo mes de 2024, cuando la cifra fue de RD$1.2 billones.

Esta estrategia le motivará para alcanzar objetivos financieros más complejos; pero la constancia será vital
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo
Domingo
En vísperas del Día Mundial del Ahorro, que se celebra cada 31 de octubre, surge la pregunta: ¿es realmente tan difícil ahorrar, incluso cuando el salario no es bajo? Muchos sienten que, a pesar de sus intenciones de guardar parte de sus ingresos, siempre hay algo que se interpone.
Según expertos en finanzas, la raíz del problema radica en la mentalidad financiera, que va más allá de simplemente conocer cuánto se gana o se gasta; también implica cómo se piensa, decide y actúa frente al dinero.
La dificultad para ahorrar con frecuencia se debe a factores comunes, como los gastos elevados, la falta de un presupuesto estructurado, la ausencia de un fondo para emergencias, las metas poco claras, así como las deudas de tarjetas de crédito o los préstamos estudiantiles abrumadores.
En este contexto, establecer metas financieras pequeñas se convierte en una herramienta clave para fomentar el hábito del ahorro sin desviaciones.
¿En qué consiste esta estrategia? Se trata de fijar metas pequeñas, alcanzables y medibles, como ahorrar una cantidad fija cada semana o cada mes. Esta práctica no solo brinda motivación, sino que también refuerza el hábito de ahorrar. A diferencia de las metas más ambiciosas, que pueden resultar desalentadoras, las metas pequeñas son más manejables, especialmente para quienes enfrentan dificultades en la construcción de este hábito.
Tener un propósito claro para ahorrar es el primer paso hacia la constancia. Los expertos sugieren que los ahorros se dividan en cuatro grandes objetivos: emergencias, jubilación, inversión y proyectos personales o familiares, como




1 - Metas pequeñas. Defina objetivos financieros alcanzables, como ahorrar una cantidad fija y que no afecte sus necesidades cotidianas. Así podrá mantenerse motivado.
2- Presupuesto realista. Cree un presupuesto que le ayude a organizar sus finanzas. Anote todos sus ingresos y gastos, y asegúrese de incluir la cantidad que desea ahorrar como un gasto.
la compra de una vivienda, financiar un viaje, cubrir la educación de los hijos o hacer frente a necesidades de salud.
Para motivar estas pequeñas metas, una buena idea es utilizar una alcancía o una cuenta de ahorro y registrar los avances en un calendario o libreta. Después de uno o dos meses, establecer recompensas puede transformar el ahorro de un sacrificio en una acción gratificante que protege el futuro. La filosofía es empezar, aunque sea con una pequeña cantidad. Como dice el refrán: “De grano en grano, la gallina se llena el buche”. Sin embargo, es crucial considerar cuatro factores: la mentalidad respecto al dinero, el objetivo
3 - Ahorrar primero. La clave está en ahorrar antes de gastar. Convierta el ahorro en un “gasto mensual” y destine una parte de sus ingresos antes de realizar cualquier otro pago.
4-Registre el avance. Lleve un control claro de sus ahorros en una libreta o aplicación para medir su progreso y ajustar sus metas cuando sea necesario. Esto le dará control.
financiero, el registro de ingresos y gastos, y un plan de ahorro.
Identificar el objetivo financiero es fundamental. Pregúntese: ¿qué quiero alcanzar?, ¿cuánto dinero necesito?, ¿cuánto tiempo requerirá y es alcanzable? Luego, elabore un presupuesto realista que considere todos sus ingresos y gastos, sin importar cuán pequeños sean. Establezca un presupuesto personal que incluya gastos fijos y variables, así como la cantidad que planea ahorrar.
Los expertos aconsejan separar el 10% de su salario para depositarlo mensualmente en una cuenta de ahorro. Si tiene capacidad para ahorrar
5 -Evite retirar fondos. No use el dinero ahorrado antes de alcanzar su meta, salvo en emergencias reales, para mantener intacto el ciclo del ahorro y alcanzar sus objetivos.
6 - Disciplina. Esta estrategia fomenta la disciplina financiera, con el ahorro constante, pues al tratarse de sumas pequeñas no compromete el presupuesto mensual.
más, considere aplicar la regla 50/30/20, que sugiere destinar el 50 % de los ingresos a necesidades básicas, el 30 % a gastos personales y el 20 % al ahorro.
FACTORES A EVITAR
Sin embargo, existen errores frecuentes que conviene evitar. No separar de inmediato el dinero destinado al ahorro. Esto aumenta el riesgo de gastarlo sin darse cuenta. Lo recomendable es apartar la cantidad establecida en cuanto se reciba el ingreso. Otro error común al intentar ahorrar es hacerlo “con lo que sobra”, lo cual es poco efectivo, ya que es difícil que sobre dinero. En lugar de eso,


convierta el ahorro en un “gasto mensual” y ahorre primero antes de gastar. Su presupuesto debe reflejar sus gastos en relación con sus ingresos, lo que le permitirá planificar y limitar los excesos.
Al proponer una meta pequeña, evite errores comunes, como no llevar un control claro de sus ahorros, ya que esto dificultará medir el progreso. Un registro, ya sea en una libreta, aplicación o planilla, es esencial para evaluar resultados y ajustar el plan según sea necesario.
También es fundamental no retirar fondos antes de alcanzar la meta, salvo en emergencias reales, pues esto rompe el ciclo del ahorro y retrasa el cumplimiento de los objetivos financieros. Definir un propósito concreto, como un viaje, un fondo de emergencia o una compra importante, aumenta la motivación y fortalece la constancia en el ahorro.
Una alternativa para alcanzar esa meta pequeña es usar la banca. En el país, los bancos ofrecen productos diseñados para ayudarle a ahorrar, como las cuentas de ahorro y los certificados de depósito. Antes, tome en cuenta el saldo mínimo para abrirla y mantenerla activa, así como las tarifas que tenga asociadas.

De hacerse en todas las escalas los más beneficiados serían los que tienen sueldos más elevados
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
La decisión del Gobierno de congelar el ajuste por inflación cada año a la exención del impuesto sobre la renta (ISR) que pagan los asalariados desde el año 2018 genera quejas y demandas de reposición cada vez que se somete el proyecto de presupuesto general de la nación anual al Congreso Nacional. Esta vez no ha sido la excepción. El senador del Distrito Nacional por la Fuerza del Pueblo, Omar Fernández, ha reclamado que se reponga el ajuste por inflación, incluso, retroactivo, lo cual implicaría que aquellos asalariados que están exentos solo hasta los RD$34,685 mensuales se les ampliaría esa exención hasta los RD$50,075 mensuales, con base en la inflación acumulada desde 2017, que no se aplicó en el 2018, hasta la del pasado año 2024.
Sin embargo, el sacrificio fiscal que estaría haciendo el Estado, si hiciera una actualización de ese ajuste por inflación, podría ser de decenas de miles de millones de pesos el año próximo, toda vez que no se trata solo de los trabajadores que devengan hasta los RD$50,075 mensuales, sino de todas las escalas salariales, incluidas las de aquellos que devengan más de RD$72,260 cada mes y que pagan un ISR de 25% sobre el excedente de ese monto.
"El problema es que solo se ve el ajuste desde abajo y eso hay que verlo desde arriba hacia abajo", dijo el director general de Presupuesto, José Rijo, para aclarar que con ese ajuste escalonado los que ganan más serían los más beneficiados.
En tal sentido agregó que para hacer ese ajuste de forma escalonada, habría que cambiar las tasas del ISR en cada escala, incluso, crear una nueva de 30% y no dejarla en la actual más elevada que es de 25%.
El ISR a los salarios se aplica en tres escalas calculadas con base en los ingresos acumulados durante el año como sueldo. Eso excluye los salarios y demás retribuciones que no excedan la exención contributiva mensual
ESCALA ACTUAL DE SALARIOS GRAVABLES CON EL ISR
En pesos dominicanos mensuales.
Escala
Hasta 34,685
Tasa
Exento
34,685.01 a 52,027 15% del excedente de 34,685
52,027.01 a 72,260 2,601.33 + 20% excedente de 52,027 Más de 72,260 6,648.00 + 25% excedente de 72,260
Fuente: elDinero con base en datos de la DGII.
ISR A SUELDOS CON AJUSTE INFLACIÓN Y CAMBIO ESCALA
En pesos dominicanos mensuales.
Escala
Tasa
Hasta 50,074.50 Exento
50,074.51 a 75,150 15% de excedente de 50,074.50 75,150 a 104,376 3,761.32 + 20% excedente de 75,150 Más de 104,376 9,606.52 + 25% excedente de 104,376
Fuente: elDinero con base en datos de la DGII.
ISR CON AJUSTE DE INFLACIÓN Y SIN CAMBIO DE ESCALA
En pesos dominicanos mensuales.
Escala
Tasa Hasta 50,074.50 Exento
50,074.51 a 75,150 15% de excedente de 50,074.50 Más de 75,150 3,761.32 + 20% excedente de 75,150 *** Tasa de 25% desaparece.
Fuente: elDinero con base en datos de la DGII.

Impacto económico. Se habla de que el ajuste retroactivo de la inflación acumulada a los salarios implicaría un sacrificio fiscal de alrededor de RD$9,000 millones al año para el Estado. Sin embargo, eso podría ser en caso de solo ajustar la primera escala. Si se aplicara para todas las
hasta RD$34,685.00; el doble sueldo de Navidad; las indemnizaciones por accidentes del trabajo, por preaviso y auxilio de cesantía y otras asignaciones como traslado y viáticos.
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) calcula el ingreso mensual, pero toma como referencia el monto global anual en cada escala, por lo que, para mejor comprensión de los lectores, en esta entrega se presenta en sueldos mensuales y no en ingreso anual.
Así, la escala actual es la siguiente: 1. Los trabajadores con ingreso mensual limpio hasta RD$34,685 mensuales están exentos del ISR. 2. Los que ganan entre RD$34,685.01 y RD$52,027 pagan un 15% del monto que supera el tope
escalas, donde están los asalariados de más ingresos, entonces el sacrificio sería mayor. Esto así, porque si se toma como referencia el año 2024, cuando el Gobierno recaudó RD$91,423.7 millones por “Impuesto Sobre la Renta de los Salarios”, y se considera que de 2017 al 2024 la infla-
exento. 3. Los que ganan entre RD$52,027 y RD$72,260, pagan 20% de la cantidad dentro de esa escala, más el 15% de la escala anterior, y 4. Los que devengan más de RD$72,260 pagan 25% de ISR a partir de ese monto, adicional al 20% de la escala anterior y al 15% de la anterior a la anterior.
CAMBIO CON EL AJUSTE
En caso de hacer el ajuste por inflación acumulado, que es de de un 37.8% desde 2017 al 2024, la exención del ISR de los que ganan hasta RD$34,685 sería hasta los RD$50,075 mensuales. Entonces, los que estén entre ese monto y los RD$52,027 pagarían un 15%. El asunto cambia cuando se aplica el mismo ajuste por in-
ción acumulada fue de RD$37.8%, al descontar ese porcentaje a lo ingresado, el monto quedaría en menos de RD$57,000 millones, es decir, un sacrificio fiscal no menos de RD$34,000 millones. El Gobierno seguro no está en condiciones de asumir una reducción de ingresos de esa magnitud.
flación a los que ganan a partir de RD$52,027, ya que ese tope pasaría a ser de RD$75,150, por lo que, quienes actualmente están entre RD$52,027 y RD$72,260, que pagan un 20% de ISR, pagarían solo un 15%; incluso, el que está entre RD$72,260 y RD$75,150, que actualmente paga 25% de ISR también bajaría a 15%.
Ahí también se presenta la limitante para el Estado, pues todo el que devenga más de RD$72,260, que actualmente paga 25% sobre ese monto, pasaría a pagar solo 20% y, en el peor de los casos para el Estado, bajaría a 15%, ya que el ajuste de la segunda escala sobrepasaría su monto tope.
También se da el caso de que el ajuste por inflación acumu-
lada de los que ganan más de RD$72,260 llevaría ese monto tope a RD$104,376, que serían los que pagarían 25% de ISR a partir de ese salario.
Lo anterior indica que el sacrificio fiscal no está solo en el ajuste para los asalariados de menos ingresos en la escala, es decir, los de RD$34,685 a RD$52,027, sino que implicaría ajustar todas las escalas.
OPCIONES POSIBLES
En caso de que el Gobierno accediera a hacer el ajuste de la inflación acumulada de los últimos ocho años, seguro que tendría que ajustar hacia arriba las tasas de escalas, lo que implicaría cobrar 30% a los que devengarían más de RD$104,376, mientras que, los que quedarían entre RD$75,1150 y RD$104,376, tendrían que pagar 25% de ISR. Así, los que se ubicarían entre RD$50,074 y RD$75,150 pagarían 20%. Otra opción puede ser la aplicación del ajuste por inflación a partir del próximo año, dejando de lado la retroactividad, es decir, sin considerar los ajustes dejados de aplicar desde 2017 a la fecha, con lo cual, el sacrificio fiscal sería mínimo.


El envejecimiento de la población pone en riesgo el crecimiento económico de la región; experto sugiere aprovechar mejor los recursos naturales
Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
América Latina y el Caribe concentran algunas de las reservas naturales más importantes del planeta. En su territorio abundan recursos como oro, níquel, tierras raras y fuentes hídricas, lo que convierte a la región en un área estratégica para el desarrollo tecnológico y económico global.
Sin embargo, el modelo basado en la oferta de mano de obra barata ha frenado su posicionamiento frente a otras regiones del mundo. Así lo advirtió Andrés Cadena, socio senior de McKinsey & Company en Bogotá, durante su participación en el Media Day de la firma, celebrado en Ciudad de México. Cadena destacó que, históricamente, América Latina no ha sabido aprovechar su abundancia de tierra y su diversidad natural. “Los latinoamericanos tenemos probablemente el mayor stock de producción de energía y de los elementos fundamentales para las nuevas tecnologías del futuro. Y, sin embargo, esa riqueza que debería hacernos un continente próspero no nos está llegando”, afirmó.
De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), América Latina y el Caribe crecerán
EMPRENDIMIENTOS EN AMÉRICA LATINA
«CRECIMIENTO. Durante su participación en el Media Day de McKinsey, Daniel Aminetzah, socio sénior en la oficina de McKinsey en Nueva York, presentó cinco conclusiones del estudio
“Perspectivas clave: Informe sobre el estado de la creación de nuevos negocios 2025”, para el que entrevistaron a 900 altos ejecutivos a nivel mundial.
Según el informe, América Latina reportó el mayor número de empresas exitosas en comparación con la muestra global. El 69% de los nuevos emprendimientos creados en la región continúan operando y desempeñándose de acuerdo con las expectativas o superándolas.
un 2.3% en 2025, un 2.4% en 2026 y un 2.6% en 2027. Ante este panorama, Cadena subrayó que uno de los principales retos de la región es la creación de capital. “Si los componentes fundamentales de la riqueza están en abundancia, ¿qué nos falta? Nos falta inversión, nos falta capital”, sostuvo. El especialista explicó que una de las debilidades estructurales de la región es la incapacidad para generar y retener capital, ya que “históricamente no ha sido alto y, además, se ha ido”. En su opinión, la falta de reinversión a tasas comparables con las de otras regiones ha li-

mitado el crecimiento.
“¿Por qué crecemos a la mitad de la tasa de los otros países emergentes?”, se cuestionó el ejecutivo, al señalar que la región debe duplicar su ritmo de crecimiento si quiere alcanzar el desarrollo.
Cadena sostuvo que América Latina ha basado su progreso en un modelo centrado en la mano de obra barata, en lugar de apostar por la apropiación tecnológica. “Mientras el resto del mundo se ha apoyado en la tecnología y ha creado instituciones que facilitan la inversión, en nuestra región el 70% del crecimiento proviene de la can-
Crecimiento. El FMI proyecta que América Latina y el Caribe crecerá un 2.3% en 2025. 2.3%
jóvenes que entran al mercado laboral, porque nos estamos envejeciendo”, alertó.
El experto recordó que la región experimentó una fuerte migración del campo a la ciudad acompañada de altas tasas de natalidad, pero hoy esa cifra ha caído a 1.6 hijos por mujer, “por debajo de la tasa de reemplazo”.
Entiende que es necesario que haya un interés en aumentar la productividad, donde “cada hora que trabajemos genere mucho más”, para que, de esta forma, haya mejores salarios, mayor capacidad de inversión, de ahorro y un mayor nivel de consumo.
En el contexto geopolítico actual, América Latina y el Caribe tienen una gran oportunidad para diversificar sus mercados y exportar más allá de Estados Unidos.
“¿Qué necesitamos para creernos que no somos menos?”, se preguntó Cadena. Su respuesta: cambiar la mentalidad. “Necesitamos un modelo en el que pongamos a trabajar nuestro cerebro, no solo nuestras manos”, dijo.
El experto destacó la importancia de incrementar la tasa de inversión y fortalecer la confianza en las instituciones. “Los inversionistas solo invierten cuando están seguros de que pueden recuperar su dinero y de que conocen las reglas del juego”, puntualizó.
tidad de horas trabajadas y no de la productividad por hora”, explicó.
Esto, agregó, ha provocado que la expansión de la base laboral no se traduzca en mejoras de eficiencia. “Trabajamos más, pero no necesariamente de forma más inteligente. Por eso digo: trabajamos más con las manos que con el cerebro”.
Si bien reconoció que este modelo ha permitido cierto desarrollo en las últimas décadas, advirtió que no es sostenible a largo plazo porque no aprovecha el potencial del talento humano. “No podemos seguir creciendo basados en que hay más
Cadena indicó que es necesario aumentar la tasa de inversión y generar confianza, ya que los inversionistas solo invierten cuando están seguros de que pueden “recuperar su plata” y conocen “cuáles son las reglas de juego”.
Por lo tanto, dijo que “cualquier estrategia de desarrollo económico y crecimiento funciona si se sientan las bases; en muchos elementos tenemos que centrarnos en la seguridad. Y ese tema, para el caso mexicano, es extremadamente relevante”.
Dentro de las transformaciones que propone está el cambio de mentalidad y que los ciudadanos confíen en sus autoridades y estén dispuestos a trabajar e invertir en sus países.






















Puerto Plata vive un momento decisivo en su relanzamiento como polo turístico, con una visión que combina tradición y modernidad para situar a la ciudad en la primera línea de la oferta turística nacional e internacional.
Hay que decirlo: el presidente Luis Abinader, como lo hizo Danilo Medina en su momento, ha creído en el desarrollo del turismo. Ha apostado por el nacimiento de Pedernales y ahora, con Puerto Plata, le inyecta otra dosis de impulso. Es una prueba de ver más allá de la esquina.
Este relanzamiento no es solo una reedición de sus viejas bondades; es la consolidación de un modelo de desarrollo urbano y económico que pretende aprovechar la singularidad de su litoral, su clima y su patrimonio para generar riqueza y bienestar sostenibles.
En el centro de esta estrategia late Punta Bergantín, una iniciativa que encarna la colaboración entre el Gobierno y Banreservas, y que cuenta con el respaldo estratégico del Banco Popular a través de un financiamiento clave.
Esta apuesta público-privada está diseñada para convertir a Puerto Plata en un clúster turístico de alto valor agregado, capaz de atraer inversiones, turistas de calidad y empleo formal bien remunerado.
En este contexto, la decisión de financiar el primer hotel de 400 habitaciones no es un hecho aislado, sino una señal inequívoca de confianza en el potencial de la región y en la capacidad de República Dominicana para ejecutar proyectos de gran envergadura con rigor y responsabilidad.

Mientras se debate sobre la verdad o no del cambio climático y el calentamiento global, lo cierto es que existe una realidad imbatible y es que ha habido un aumento de la temperatura media global en más de 1,2 grados centígrados desde la era preindustrial, al tiempo que se reducen los glaciares, aumenta el nivel del mar y se ha incrementado la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos

La inversión en este primer gran hotel, que supera los US$100 millones, no solo suma infraestructura; genera impulso económico directo e indirecto. Se estima que esta dinámica movilizará alrededor de RD$500 millones en salarios al mes, un flujo que dinamizará el consumo local, fortalecerá cadenas de suministros y elevará la productividad de servicios asociados, desde transporte hasta educación complementaria y entretenimiento.
Este efecto multiplicador tiene el valor adicional de con-
solidar un destino que ya es referencia: Puerto Plata es hoy el principal receptor de cruceristas del país, lo que subraya su capacidad de generar ingresos diversificados.
Otro aspecto clave es el mensaje político y estratégico que envía el Gobierno: creer en el turismo como motor de desarrollo para Puerto Plata. Esto materializa en políticas de fomento, incentivos a la inversión sostenible, y en un marco de cooperación para equilibrar crecimiento con inclusión social y preservación ambiental.
tales como las olas calor, huracanes y ciclones, sequías e incendios forestales. Tampoco se duda, porque existe demasiada evidencia empírica, que el planeta se está calentando a un ritmo sin precedentes y que la actividad humana es la principal causa. En efecto, los datos satelitales, las series históricas y las mediciones de concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera muestran tendencias consistentes y difíciles de atribuir únicamente a causas naturales.
Pero lo que resulta más evidente y difícil de rebatir es que durante los últimos 20 años los fenómenos de la naturaleza, azuzados por el cambio climático y el calentamiento global, están impactando seriamente a las economías y generando pérdidas millonarias en diferentes órdenes. Los estudios e investi-
CARTA AL DIRECTOR
gaciones consultadas reportan que la productividad agrícola en los países en desarrollo ha decaído, los recursos hídricos se han visto disminuidos, lo mismo que las infraestructuras. Adicionalmente, estos fenómenos también han afectado la salud pública, el acceso a agua pública y han impactado los precios de los bienes y servicios de origen agrícola.
En el caso dominicano, a partir de un estudio realizado por el Consejo Nacional de Competitividad durante el 2023, se puede observar que se ha incremento el riesgo de sufrir temblores y terremotos, al igual que ciclones y huracanes, generando estos pérdidas humanas y económicas de gran magnitud. De hecho, este estudio revela que las lluvias del 2022 representaron alrededor del 0.3% del producto interno bruto de
jseverino@eldinero.com.do
Señor director, queremos informar a sus lectores que durante su participación en la Semana Dominicana en Canadá, Gisselle Valera, presidenta de Barrick Pueblo Viejo, destacó la relevancia de la relación bilateral entre ambos países y la importancia de fomentar y mantener las inversiones a través de la creación de alianzas a largo plazo que generen valor.
Destacamos que nuestra ejecutiva subrayó que Barrick Pueblo Viejo constituye un modelo y ejemplo de inversión sólida y duradera en República Dominicana, y que la compañía busca promover e impulsar
buenas prácticas que atraigan nuevas inversiones al país.
Expuso cifras concretas relativas al impacto económico favorable de la operación, incluyendo exportaciones y pago de impuestos, y enfatizó la alineación de la empresa con estándares internacionales de sostenibilidad, protección al medio ambiente y responsabilidad social.
ese año, siendo las actividades agrícolas, de obras públicas y del sector de servicios las más afectadas.
Según un documento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en agosto del 2023 el fenómeno climático denominado “Franklin” afectó de manera directa a la isla, dejando daños considerables, especialmente en la agricultura y la infraestructura, con pérdidas de unos 5 mil millones de pesos y más de 25 mil viviendas destruidas. Así también, se estima que, ante una tormenta en la nación dominicana, pueden ser desplazadas entre 40 mil y 50 mil personas, de las cuales más del 40% son niños y niñas. Como se sabe, el territorio dominicano se encuentra entre los países latinoamericanos más vulnerables ante los desastres

La lluvia motiva una dinámica en la micro
Las lluvias caen en República Dominicana como un recordatorio perfecto de que el clima siempre llega antes que nuestras agendas. Y, sorpresa, los dominicanos saben convertir la tormenta en reunión familiar: sombrillas, charlas
naturales, siendo el cuarto país más propenso a ciclones en el Caribe.
Y para ratificar todo lo anterior, esta semana se han producido en el país dos fenómenos que ratifican que la naturaleza está inquieta: un temblor de tierra y la tormenta Melissa, fenómenos que generaron ansiedad e incertidumbre en toda la sociedad dominicana, además de las pérdidas que se contarán una vez Melissa forme parte de lo que el viento se lleve. La lección es clara, a decir de la Inteligencia Artificial, para enfrentar la volatilidad climática, el país necesita combinar prevención, finanzas inteligentes de riesgo, inversión en infraestructura resiliente y políticas sociales activas.
largas y risas que luego combidan para juntarse a comer.
Mientras el aguacero hace su drama, surge la logística esencial: ir al supermercado porsiaca. Es curioso cómo estas salidas forzadas dinamizan la microeconomía local. La gente compra y se mueve el peso. Por supuesto, entre broma y broma, nadie debe olvidar la misión de la seguridad: seguir las recomendaciones de las autoridades, evitar zonas inundables, y buscar refugio cuando truene.
La lluvia nos recuerda que la convivencia y el consumo cercano sostienen la economía de barrio, incluso ante el capricho meteorológico. ¿Ya pensó que hará en la próxima lluvia?
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), establecido mediante la Ley 87-01, no contempló la cobertura para los asegurados en el régimen contributivo en los casos de daños por accidentes de tránsito. Dada esa situación, el Gobierno debió crear el Fondo Nacional de Atención Médica por Accidentes de Tránsito (Fonamat).
Este fondo va por cuenta del Estado y es para garantizar el servicio médico a los afiliados en el régimen contributivo, a menos que se trate de un accidente de tránsito de camino o regreso de su centro de trabajo, con lo cual calificaría como accidente laboral y sería cubierto por el seguro de riesgos laborales del Idoppril, con recursos que se alimentan de un aporte exclusivo de los empleadores con el 1% del salario de cada empleado y con un tope de hasta cuatro salarios mínimos.
Sin embargo, las estadísticas oficiales no solo indican que alrededor del 70% de los accidentes de tránsito en el país involucra a motociclistas o “motoristas”, sino, además, que la mayoría de estos conductores de dos ruedas trabaja en la informalidad, es decir, que no cotizan a la seguridad social. Esto así, porque forman parte del 53% del total de trabajadores informales en República Dominicana (solo el 47% está en formalidad, según el Banco Central).
El punto es que, dados los altos niveles de informalidad entre los motociclistas, su falta de cobertura y la necesidad de evitar que sigan representando un elevado costo directo para el Estado, lo ideal sería aplicar una medida que abarque varios de esos elementos pendientes en el sistema de protección social de los ciudadanos.
Para eso, el Gobierno puede poner en marcha la aplicación del cobro de un monotributo por parte de las empresas informales, que inicialmente no sea como pago de impuestos, sino como aporte para la cobertura del seguro de riesgos laborales para los trabajadores informales, entre ellos los motociclistas en el país.
Se puede establecer, con base en el 1% del salario mínimo promedio establecido, que actualmente es de RD$21,674.80, lo cual sería un aporte mensual de RD$216.74 por cada trabajador. Así, el fondo acumulado por el Idoppril para riesgos laborales recibiría más recursos que se pueden usar como cobertura de los servicios que hayan de recibir esos trabajadores cuando tengan accidentes laborales, incluida la protección de posible pensión por discapaci-
dad y pensión por sobrevivencia para sus familiares, en caso de fallecimientos.
De esa forma, el Estado tendría un alivio financiero, pues actualmente todas las coberturas por accidentes laborales en la informalidad son recibidas en hospitales públicos. Pero, además, se beneficiarían los empleadores, ya que no tendrían el riesgo de demanda o de tener que costear los servicios de salud a sus empleados informales cuando sea por accidente laboral.
Ese monotributo puede ser aportado tanto por empleadores en la informalidad, con base en la cantidad de trabajadores que tengan, como por los propios trabadores informales independientes (motoconchos, choferes de carro público, taxistas, mensajeros, entre otros), quienes se podrían registrar en el Idoppril y hacer sus aportes mensuales de forma individual, como cobertura en caso de afecciones y hasta muertes por accidentes laborales, en este caso, en sus medios de transporte.
Este monotributo, que iniciaría solo con el aporte mensual para el seguro de riesgos laborales, con el tiempo, puede irse ampliando hacia un aporte mensual de parte de los empleadores en procura de contribuir con el fisco. Además, también serviría de ensayo para dar pasos firmes hacia la aplicación del “régimen contributivo subsidiado”, una tarea pendiente en la seguridad social.
De esa forma, los trabajadores y empleadores informales aportarían una parte de la contribución a la seguridad social y el Estado cubriría una diferencia. Esto permitiría reducir la cantidad de afiliados en el “régimen subsidiado”, que a septiembre de este año llegaban a 5,698,171 afiliados, todos cubiertos con una cápita pagada 100% por el Estado.
Si se aplicara el régimen contributivo subsidiado, con los informales aportando una parte, el gasto del Estado por ese concepto, que ronda los RD$1,834.6 millones mensuales (la cápita es de RD$321.97), pudiera reducirse en alrededor de la mitad, es decir, unos RD$920 millones.
Todo lo anterior no es tan difícil de aplicar. Solo se requiere que el Gobierno imponga las palabras mágicas: “voluntad política”.

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do









La aprobación en segunda lectura del nuevo Código de Trabajo por el Senado dominicano ha sido presentada como un avance histórico. Sin embargo, detrás de los titulares se esconde una realidad incómoda: la reforma evita enfrentar uno de los mayores obstáculos estructurales para la competitividad y el empleo formal en el país. La cesantía laboral, un régimen concebido hace más de medio siglo, sigue intacta, sin mejoría, actualización o modernización alguna.
En teoría, mantener la cesantía en su forma y régimen actual protege al trabajador frente a despidos arbitrarios. En la práctica, se ha convertido en un costo que desalienta la contratación formal, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Los empresarios no se oponen a la protección del trabajador, pero sí a un sistema que penaliza la creación de empleo y encarece la movilidad laboral, y que además, genera un pasivo sin límite alguno.
El resultado es paradójico. Mientras el país intenta atraer inversión y promover sectores intensivos en empleo, su legislación laboral continúa anclada en una lógica de los años 80. Ninguna economía moderna puede sostener un mercado laboral competitivo cuando cada nuevo contrato se percibe como un pasivo financiero a largo plazo.
La reforma introduce avances como el teletrabajo, licencias ampliadas, igualdad de género, elementos que responden a demandas sociales legítimas. Pero ignora el núcleo del problema: un esquema rígido que impide la adaptación a los nuevos modelos productivos. Modernizar el Código sin tocar la cesantía es como reparar la fachada de una casa con los cimientos agrietados.

ELos defensores del statu quo alegan que modificar la cesantía sería “atentar contra los derechos adquiridos”. Pero derechos laborales no deben confundirse con distorsiones económicas. En muchos países, la cesantía fue sustituida por fondos de ahorro individual, seguros de desempleo y esquemas mixtos que equilibran protección y flexibilidad. República Dominicana podría haber seguido ese camino, combinando justicia social con eficiencia económica. El impacto más grave recae sobre los jóvenes y los informales. El 55% de la fuerza laboral dominicana trabaja fuera del sistema formal, sin seguro ni pensión, precisamente porque los costos de formalización son muy altos. Tampoco se abordan los incentivos perversos que el sistema genera. La acumulación de pasivos laborales desincentiva la inversión y fomenta litigios. Empresas que podrían crecer o contratar más, prefieren tercerizar, automatizar o mantener plantillas reducidas. La economía pierde productividad, los trabajadores pierden oportunidades y el país pierde competitividad. El nuevo Código de Trabajo es, en el mejor de los casos, una oportunidad desperdiciada. Su aprobación sin una revisión integral de la cesantía demuestra que el debate laboral sigue prisionero de intereses políticos y discursos populistas. Se requería valentía técnica y consenso social, no complacencia legislativa. República Dominicana no necesitaba un Código más largo, sino uno más inteligente. La verdadera reforma laboral no se mide por cuántos artículos se modifican, sino por cuántos empleos se crean. Y en ese sentido, esta reforma deja mucho que desear.
n República Dominicana se acostubra a recurrir a la frase "más de lo mismo" cuando se observan acciones de los gobernantes de turno sumilares a las de sus antecesores,a pesar de que llegaron al poder con el discurso de que eso iba a cambiar.
En la gestión de Luis Abinader y su partido PRM la situación no ha sido distinta. Obtuvieron el voto popular porque la gente confió en que vendría un cambio en la forma de ejercer el poder, especialmente en lo relativo a
prácticas de repartición de integrantes de órganos de tanta importancia como loas altas cortes, entre otros.
Prácticas desafortunadas en contrataciones del Estado, en beneficiar a determinados "aliados" privados y otras maniobras estatales son comunes entre los políticos dominicanos, y está demostrado que no hay diferencia en la forma de hacerlo desde un partido u otro. Por eso es frecuente, aunque resulte penoso, que haya que recurrir a la frase "más de lo mismo".

Así lo aseguró el Presidente al iniciar los trabajos del hotel Meliá Bergantín de 400 habitaciones
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
El presidente Luis Abinader quiere que el 21 de octubre de 2025 quede en la memoria de los dominicanos como el día en que se relanzó el polo turístico de Puerto Plata. El inicio del hotel Meliá Bergantín Beach, de 400 habitaciones y una inversión que supera los US$100 millones, marca, a su entender, una nueva etapa turística en la zona. Así también lo consideran el ministro de Turismo, David Collado; el presidente ejecutivo del Banco de Reservas, Leonardo Aguilera; el CEO del Grupo Puntacana, Frank Elías Rainieri; el vicepresidente ejecutivo Senior de Negocios Nacionales e Internacionales del Banco Po-
¿CÓMO SE INICIÓ EL DESARROLLO?
«EXPLICACIÓN. El presidente Luis Abinader refirió que Puerto Plata inició el turismo con un primer hotel a principios de la década del 70 y fue con una inversión local. Señaló que luego de ser un polo exitoso hubo algunos fallos que generaron una caída progresiva de turistas a partir de 2000. “Se hicieron muchos estudios. Mientras las otras regiones se expandían, Puerto Plata disminuía. Y lo que faltaba es lo que se está haciendo hoy. Y hoy se está haciendo el relanzamiento. Explicó que para llegar a este momento se hicieron muchos esfuerzos, a fin de desarrollar los terrenos en que hoy se ejecuta el proyecto de Bergantín”, explicó.
pular, Luis Espínola; el presidente ejecutivo de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer; y el director general del proyecto turístico Punta Bergantín, Andrés Marranzini Grullón. Coinciden en que Puerto Plata ha iniciado una nueva etapa en el turismo hotelero con Punta Bergantín. “Hoy es un gran día para Puerto Plata, un día en que iniciamos una obra que va a constituir el verdadero relan-

Recordó que Playa Dorada fue un proyecto desarrollado por el gobierno financiado por el Banco Mundial a través del Infratur, que financiaba las infraestructuras turísticas, y luego les vendió a inversionistas del sector turismo. Apuntó que así comenzó el desarrollo del sector en República Dominicana. “Por cierto, ahora fue
zamiento de Puerto Plata”, destacó Abinader, al tiempo de admitir que el turismo hotelero venía descendiendo desde hace muchos años en esta provincia. “Ayer hablaba con José Ignacio Paliza, en el Palacio, sobre cuándo fue el último hotel que se construyó en esa provincia. Y creemos que fue Casa Colonial iniciado en 2002-2003 e inaugurado en 2004. Esto quiere decir que hoy es un día muy especial”, explicó.
a través del Banco de Reservas, con la Tenedora Reservas, que se lo adquirió, entonces, al Banco Central”, explicó.
Está seguro, dice el Presidente, de que Punta Bergantín será un ganar-ganar porque tendrá un resultado muy positivo en los libros del Banco de Reservas, y al mismo tiempo va a relanzar el desarrollo de la zona.
Indicó que lo que hoy es una realidad comenzó a trabajarse en 2021 y “ustedes saben lo burocrático y los procesos que hay seguir en el Gobierno, pero lo hicimos con persistencia, casi como obsesión y lo estamos logrando y lograremos relanzar el turismo hotelero en Puerto Plata”.
Destacó que en este proceso de relanzamiento se han unido el liderazgo de la empresa española Meliá y de la dominicana Grupo Puntacana, lo que garantiza el éxito de esta etapa. Explicó que Puerto Plata tiene un enorme desarrollo inmobiliario pujante y exitoso, pues hay muchos inversionistas de la región norte y de la diáspora. A su entender, la provincia tiene el mayor turismo de cruceros del país con Amber Cove y Taí-
no Bay, incluso con hasta cuatro barcos atracados el mismo tiempo.
El presidente reveló que ya se consiguieron RD$8,500 millones para la construcción de la carretera del Ámbar, una obra que considera fundamental para el desarrollo de la zona. Destacó que esta carretera pone dos aeropuertos a disposición del turismo de Puerto Plata cuando se incluye el del Cibao, que está en Santiago.
RECUPERACIÓN
Para Collado, la recuperación del turismo dominicano fue posible gracias al liderazgo del presidente Abinader, quien decidió abrir las fronteras en plena pandemia, impulsando proyectos como Punta Bergantín en Puerto Plata y promoviendo inversiones del sector privado. El funcionario señaló que entre 2022 y 2024 más del 40% del crecimiento económico del país provino del turismo, alcanzando cifras récord con más de 11 millones de visitantes en 2024. Resaltó, además, que el 70% de la inversión hotelera ya es de capital dominicano y que el Ministerio ha destinado
más de RD$1,800 millones a obras turísticas en Puerto Plata, donde se proyecta la llegada de 454,000 visitantes en 2025. El presidente del Banco de Reservas, de su lado, resaltó el compromiso de la entidad bancaria con el turismo dominicano, con una cartera de crédito que creció de RD$22,000 millones a más de RD$50,000 millones. Reveló que esa institución tiene financiamientos para más de 7,000 habitaciones hoteleras en este momento.
Aguilera destacó que el proyecto Punta Bergantín, una iniciativa conjunta entre Banreservas y el Gobierno, busca fortalecer Puerto Plata como destino turístico. Explicó que el complejo ocupará 9.5 millones de metros cuadrados e incluirá 4,000 habitaciones hoteleras, 4,000 unidades residenciales, campo de golf, clubes de playa, centros comerciales y zonas recreativas, con inversiones de marcas internacionales como Westin y Meliá por más de US$220 millones.
Informó que el banco de Reservas evalúa 22 nuevos proyectos por RD$115,000 millones, que sumarán más de 10,000 habitaciones, dos centros de convenciones, puertos de cruceros y un parque temático, distribuidos en destinos como Punta Cana, La Romana, Santo Domingo, Miches, Pedernales y Montecristi.
IMPULSO
El director general del proyecto turístico Punta Bergantín, Andrés Marranzini Grullón, destacó que la incorporación del hotel Meliá Bergantín Beach, con una inversión que supera los US$100 millones, representa un impulso decisivo para el desarrollo de la costa norte. En ese sentido, explicó que solo esta obra generará alrededor de RD$500 millones en nómina, además de una importante demanda de bienes, servicios y talento humano local, fortaleciendo el encadenamiento productivo en toda la región.
Marranzini Grullón resaltó que la primera etapa de Punta Bergantín, con 1,500 habitaciones, aportará 30,000 turistas adicionales al año, lo que permitirá que la participación de Puerto Plata en la llegada de visitantes internacionales pase del 3% al 9% del total nacional. Ese crecimiento implicará la duplicación de los asientos de avión hacia la zona, reactivando su histórica vocación hotelera y devolviendo el esplendor turístico a la costa norte.
El ejecutivo señaló que Punta Bergantín no es solo un

El proyecto Punta Bergantín lleva poco más de dos años en ejecución desde que se abrieron las primeras ofertas para inversionistas.
Ponderación

Entre 2022 y 2024 más del 40% del crecimiento económico del país provino del turismo, alcanzando más de 11 millones de visitantes”.
DaviD CollaDo Ministro De turisMo
Importancia
Objetivos

El proyecto Punta Bergantín, una iniciativa conjunta entre Banreservas y el Gobierno, busca fortalecer Puerto Plata como destino”.
leonarDo aguilera presiDente ejeCutivo Banreservas
Agradecimiento

la confianza de los inversionistas y dijo que en el último año más de 11 millones de turistas visitaron República Dominicana, resultado de una estrategia integral respaldada por los bancos de Reservas y Popular como aliados históricos del sector.
“ “ “ “
El Meliá Bergantín Beach, con una inversión de US$100 millones, representa un impulso para el desarrollo de la costa norte”.
anDrés Marranzini grullón DireCtor ejeCutivo De punta Bergantín

El turismo se ha consolidado como uno de los pilares económicos, generando empleos y divisas por la confianza de inversionistas”.
luis espínola ejeCutivo Del BanCo popular
proyecto turístico, sino una visión integral de desarrollo que combina inversión, sostenibilidad y oportunidades para la comunidad. Agradeció al presidente Abinader y al ministro David Collado por impulsar

Para quienes hemos dedicado nuestras vidas al desarrollo turístico del país, regresar a esta tierra es un acto de gratitud y esperanza”.
Frank elías rainieri Ceo De grupo puntaCana
políticas que devuelven equilibrio y dinamismo al turismo de la región norte. “Con más de RD$4,000 millones en ventas cerradas y un creciente número de inversionistas fundadores, Punta Bergantín se consolida
100
Millones. El primer hotel que se construye en Punta Bergantín conlleva una inversión superior a
4,000
Millones. A la fecha, según datos del director del proyecto, Bergantín ha cerrado ventas por más de US$4,000 millones.
como el motor del nuevo norte dominicano”, dijo.
Espínola resaltó que el turismo se ha consolidado como uno de los principales pilares económicos del país, generando empleos y divisas gracias a
“En Meliá creemos en un turismo de calidad, como el que representa este proyecto: un turismo que genera valor para todos”, enfatizó Escarrer.
Añadió que la empresa actúa “como una compañía cercana y comprometida con las comunidades locales y su progreso, como lo hemos demostrado durante décadas en República Dominicana”.
Para el CEO de Grupo Puntacana, “cada nueva marca hotelera refuerza la credibilidad internacional de Puerto Plata y envía un mensaje claro: la costa norte vuelve a ser protagonista del turismo caribeño”.
Rainieri destacó que “Para quienes hemos dedicado nuestras vidas al desarrollo turístico del país, regresar a esta tierra es un acto de gratitud y esperanza”, manifestó Rainieri. “Puerto Plata nos recuerda nuestras raíces, pero también nos inspira a mirar hacia el futuro”, agregó. Subrayó que Punta Bergantín no será un conjunto de hoteles frente al mar, sino un espacio de encuentro entre la naturaleza, la cultura y la innovación; el modelo del nuevo turismo dominicano: un turismo que combina lujo con autenticidad, inversión con impacto y crecimiento con sostenibilidad.
Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
República Dominicana parece avanzar hacia una meta país: consolidarse como un “hub”, ya sea en turismo o en logística. De hecho, esa parece ser la palabra de moda en los últimos años. No es para menos. En un contexto donde la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la digitalización se han convertido en pilares del crecimiento empresarial, las grandes industrias del país avanzan hacia modelos productivos más integrados.
Las inversiones en infraestructura logística y tecnológica no solo redefinen la manera en que se distribuyen bienes y servicios, sino que también generan empleos, aumentan la competitividad y fortalecen los encadenamientos en torno a sectores tradicionales de la economía nacional.
En ese sentido, la Cervecería Nacional Dominicana (CND) inauguró un hub logístico en Santo Domingo, como parte de un plan de inversión que supera los RD$17,000 millones desde 202. Para le empresa, el proyecto representa un paso estratégico dentro del crecimiento industrial del país y la modernización del sector de bebidas.
El vicepresidente ejecutivo de CND, Luis Álvarez, explicó que el nuevo centro surge de una necesidad identificada hace más de dos décadas, cuando la compañía evaluó concentrar sus operaciones en un solo punto.
“Hace 25 años hablamos de un proyecto que llamábamos el Mega Warehouse. En ese momento no era viable, pero el crecimiento de nuestras operaciones lo fue haciendo cada vez más necesario”, recordó Álvarez en entrevista con elDinero.
Con el aumento de ocho a doce centros de distribución en todo el país, la empresa enfrentaba mayores costos logísticos y de transporte. El nuevo hub, dijo el ejecutivo empresarial, permitirá centralizar el almacenamiento y la distribución de productos terminados, garantizando una cadena más ágil y eficiente. “Antes teníamos varios sitios dispersos, lo que

“
Este hub logístico de la Cervecería Nacional Dominicana forma parte de un plan maestro de inversión que busca generar empleos de calidad, eficiencia en la distribución de nuestros productos y bienestar para las comunidades donde operamos”. Luis ÁLvarez, vP ejecutivo cND.
generaba ineficiencias. Ahora, al concentrar todo en un solo espacio, podemos ser más ágiles en la distribución, tener precisión en los inventarios y asegurar que todas las regiones cuenten con los productos disponibles”, explicó.
El proyecto requirió una inversión de RD$2,900 millones y generó 500 empleos directos, además de un dinamismo económico en las comunidades aledañas.
“Cuando invertimos, no solo pensamos en infraestructura, sino también en el bienestar de las personas que viven cerca. Alrededor de nuestros centros surgen pequeños negocios, restaurantes y comercios que dinamizan la economía local”, indicó Álvarez.

EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD
El hub logístico forma parte de un plan de cinco años que abarca diversas obras e iniciativas industriales. En total, la empresa ha invertido más de RD$17,000 millones en proyectos enfocados en ampliar la producción, fortalecer la cadena de suministro y modernizar procesos con criterios de sostenibilidad.
Uno de los hitos más importantes, según Álvarez, es que toda la energía utilizada por CND proviene actualmente de fuentes renovables, cumpliendo un compromiso asumido desde 2018. “Cuando anunciamos que el 100% de nuestra energía sería renovable, no sabíamos cómo lo lograríamos. Hoy podemos decir con orgullo
gó el ejecutivo de la Cervería.
CONSUMO NACIONAL
El mercado dominicano representa una oportunidad de crecimiento para la industria cervecera. Aunque el consumo local es alto en comparación con otros rubros, aún se encuentra por debajo de países similares.
2,900
Inversión: El proyecto requirió una inversión de RD$2,900 millones y generó 500 empleos directos en esta etapa.
Colmaderos: La digitalización también forma parte del nuevo modelo de gestión de CND. La compañía trabaja con una aplicación que permite a los colmados realizar pedidos, ver promociones, combos y canjear puntos por productos o experiencias. De hecho, en la actualidad, el 70% de las ventas de CND se realizan a través de colmados, que suman unos 66,000 puntos de venta en todo el territorio nacional. “Funciona como un Amazon para el colmadero. El 99.9% de nuestras ventas se hacen a través de esta plataforma”, explicó Luis Álvarez.
Cada colmado cuenta con un usuario propio, donde puede consultar su historial de compras, márgenes de rentabilidad y tendencias de consumo en su zona. Con estos datos, los pequeños comerciantes obtienen mayor capacidad de decisión y una gestión más eficiente. La herramienta, además, permite a la cervecería mapear zonas de mayor venta y demanda, siendo Santo Domingo y Santiago los principales puntos de consumo a nivel nacional.
que somos la primera cervecera del Caribe con operaciones totalmente abastecidas por energía solar”, expresó.
La electricidad utilizada en la planta principal, el edificio corporativo y las instalaciones logísticas proviene de un parque de energía solar (folovoltáica) en María Trinidad Sánchez, con 55 megavatios de capacidad y más de 114,000 paneles solares.
Para Álvarez, este logro demuestra que la sostenibilidad no solo es una meta ambiental, sino un componente estratégico del crecimiento empresarial. “Nuestro compromiso con el país incluye cuidar el entorno y mantener una operación eficiente y responsable. La sostenibilidad es parte integral de nuestra competitividad”, agre-
“En República Dominicana el consumo per cápita ronda los 50 litros al año, mientras que en Panamá supera los 75, en Colombia los 60 y en Brasil se acerca a los 80. Eso significa que todavía hay espacio para crecer”, explicó el ejecutivo.
La CND planea expandir sus operaciones exportadoras hacia el Caribe y otros mercados regionales, aprovechando su nueva capacidad de almacenamiento y producción.
“Nos estamos preparando para convertirnos en un hub exportador, con capacidad competitiva regional. Tenemos insumos locales, procesos de estándar mundial y el mejor talento humano, lo que nos permite garantizar un producto de calidad”, afirmó Álvarez.
Actualmente, la planta de CND se encuentra entre las más modernas y automatizadas de la región, con una capacidad de producción ampliada en un 40% tras su reciente actualización. La empresa también ha reactivado la industria local del vidrio, lo que permite que todas las botellas, verdes y transparentes, sean fabricadas en República Dominicana.
El vicepresidente ejecutivo destacó además la confianza empresarial en el clima económico del país. “La República Dominicana tiene un clima sociopolítico envidiable en la región. Es un país con estabilidad, con un gobierno que escucha al empresariado y genera confianza para seguir invirtiendo”, señaló.
Para Álvarez, el papel de la Cervecería Nacional Dominicana trasciende la producción de bebidas. “Cervecería es una marca país. Cada botella de Presidente que se abre dentro o fuera del país representa el trabajo de miles de dominicanos, la historia de una industria y la confianza en el futuro del país”, concluyó.
Con el nuevo hub logístico, la empresa busca no solo fortalecer su eficiencia operativa, sino también consolidar su rol como referente industrial de distintas líneas de bebidas alcoholicas como refrescantes y exportador regional, bajo un modelo sustentado en innovación, sostenibilidad y crecimiento.

Mariel Alcántara malcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
Al cierre de 2024, las exportaciones del subsector de productos médicos y farmacéuticos alcanzaron los US$2,871.7 millones. Entre enero y septiembre de 2025, totalizaron US$2,172.7 millones, lo que representó el 33.4% del total exportado bajo el régimen de zonas francas.
El viceministro de Fomento a la Agroindustria del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Joaquín Antonio González, informó a elDinero que este rubro sigue siendo el principal motor de las exportaciones del país, “manteniendo una posición de liderazgo de manera sostenida durante más de una década”.
Asimismo, en 2024 se registró una inversión acumulada de US$1,940.4 millones, lo que representa el 25.1% de la inversión total del régimen de zonas francas, convirtiéndola en la primera posición en atracción de inversión, por encima del tabaco y sus derivados, confecciones y textiles y productos agroindustriales.
En República Dominicana, las principales empresas que lideran la producción y exportación de dispositivos médicos son Fresenius Kabi, B. Braun, Medtronic, Convatec, Ecolab, Becton Dickinson and Company, Das Medical International, Baxter Healthcare, Cardinal Health y Accumed Corp. Estas empresas generan alrededor de 33,500 empleos directos.
DESTINOS DE EXPORTACIÓN
El viceministro González destacó que los principales destinos de las exportaciones de productos farmacéuticos e instrumentos y equipos médicos fueron: Estados Unidos, Puerto Rico, Países Bajos, China y Japón. A mediados de 2024, Estados Unidos concentró más del 70% de las exportaciones, consolidándose como el principal socio comercial en este sector. Asimismo, entre enero y septiembre de 2025, esta tendencia se mantuvo, con excepción de Japón, que fue desplazado por Brasil, convirtiéndose en el quinto destino principal de las exportaciones del sector. ‘’Aun así, Estados Unidos continúa liderando como el principal receptor de estos productos’’, expresó el viceministro.
MERCADOS
Según datos del Centro de Comercio Internacional (ITC), el principal mercado receptor

Este segmento representa 33.4% de ventas externas del régimen de zonas francas

25.1% 70%
de resonancia magnética, equipos de diagnóstico por ultrasonido, agujas de sutura para uso médico y electrocardiógrafos.
PRODUCTOS
Gastos. La inversión de zonas francas en 2024 fue USD$1,940.4 millones, lo que representa el 25.1% de los exportado.
Exportaciones. Durante el 2024, Estados Unidos concentró más del 70% de las exportaciones
Datos. Según informe del ministro de Industria, comercio y Mipymes (MICM), Victor -Ito- Bisonó, las zonas francas aportaron más de US$8,600 millones en exportación y un 3.1% al producto interno bruto (PIB). Además, generaron más de 198,500 empleos directos. El ministro indicó que, incluyendo los puestos indirectos, las cifras
de estos productos fue Estados Unidos, con US$36.8 millones. Le siguen Alemania con US$19.1 millones, Países Bajos con US$17.1 millones, México con US$13.8 millones y China con US$11.3 millones, completando el grupo de los cinco principales destinos. Asimismo, en Irlanda, en
de empleos ascienden a cerca de los 460,000, de los cuales el 54% corresponde a mujeres y el 37% a posiciones técnicas y administrativas.
Destacó que desde 2020 el salario mínimo del sector ha experimentado un incrementos que acumulados llegan al 66%, con un 12% adicional previsto para
2020 tenía US$5,667,282 y las exportaciones ascendieron a USD$10,717,771 representando un crecimiento de 89.1%.
A su vez, Costa Rica, duplicó su participación en los últimos cinco años, al pasar de US$3,092,332 en 2020 a US$6,789,750 en 2024. Según el ITC, entre los productos más
completarse en junio 2026. En tanto el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) destacó que el monto de las exportaciones realizadas bajo ese régimen va en aumento cada año. Incluso, las exportaciones de zonas francas representan dos tercios de las exportaciones totales del país, según cifras oficiales.
demandados a nivel internacional en 2024 destacan los instrumentos y aparatos de medicina, cirugía o veterinaria, así como agujas, catéteres y cánulas para uso médico.
También figuran los aparatos de electrodiagnóstico, jeringas médicas, equipos odontológicos y oftalmológicos, escáneres
Entre los productos de dispositivos médicos que se fabrican en la Zonas Francas se encuentran: los cuidados de la ostomía, equipos de transfusión y terapia celular, esterilización, dispositivos de neurología especializada, catéteres e instrumentos de acceso cardiovascular, entre otros. Según un estudio realizado en 2023 por la Dirección General de Aduanas (DGA), en colaboración con la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR), titulado “Estudio del Segmento del Hub”, se evidenciaron avances significativos en los sectores logístico y manufacturero del país. El análisis resaltó que, a lo largo de los años, República Dominicana ha perfeccionado sus capacidades en diversas actividades de fabricación, consolidándose como líder en la producción de dispositivos médicos en Centroamérica y el Caribe. Además, destacó que la experiencia del país en la industria de dispositivos médicos y otras manufacturas le permite ofrecer soluciones logísticas de valor agregado a la industria farmacéutica.



Santo Domingo
La confianza empresarial, tan difícil de construir y tan fácil de perder, tampoco tolera ambigüedades contables. En este contexto, el cumplimiento ha dejado de ser un aspecto meramente técnico reservado a las empresas que cotizan en bolsa.
El verdadero valor aparece cuando los equipos convierten la contabilidad en un puente de confianza hacia bancos, socios y reguladores. Se convierte en un activo que protege la reputación, sostiene la confianza y prepara a la empresa para alcanzar un desempeño superior y sostenible en el tiempo.
Para las empresas privadas, también representa un activo reputacional clave, que protege relaciones con bancos, socios, entes reguladores, autoridades fiscales y empleados. Ya no se trata solo de cumplir con la auditoría o tener las cifras listas para impuestos, sino de construir una cultura contable que inspire confianza y prevenga riesgos innecesarios.
TRANSPARENCIA COMO
VENTAJA COMPETITIVA
En la práctica, incluso las empresas privadas sienten el mismo nivel de presión que una compañía que cotiza en bolsa:
• Bancos que revisan la calidad de los estados financieros antes de otorgar los financiamientos.
• Socios o inversores familiares que exigen claridad en los resultados.
• Reguladores fiscales o sectoriales que fiscalizan el cumplimiento.
• Proveedores estratégicos que evalúan la estabilidad financiera de sus contrapartes. Errores como reconocer ingresos de forma prematura, subestimar provisiones o capitalizar activos inadecuadamente pueden generar dudas sobre la solidez y la gobernanza de la empresa, incluso sin intención de dolo. El área financiera no puede limitarse a “cerrar cifras” o “cumplir con la auditoría”. Su verdadera misión es alinear la información contable con las prioridades estratégicas del negocio, protegiendo la reputación, garantizando relaciones sólidas y preparando el camino para el crecimiento.
CULTURA CONTABLE MÁS ALLÁ DEL CHECKLIST
Una verdadera cultura de cumplimiento contable no se basa solo en manuales y capacitaciones, sino en comportamientos cotidianos.

Un equipo financiero sólido realiza los siguientes pasos:
• Prioriza la substancia económica sobre la forma legal.
• Consulta y documenta sus juicios contables críticos.
• Asegura que las decisiones estén alineadas con la sostenibilidad y la visión de largo plazo de la empresa.
El criterio profesional y la integridad no pueden quedar en discursos: deben respirarse en cada cierre contable y reflejarse en cada decisión.
EL TALENTO COMO MOTOR DE CONFIANZA
Un equipo financiero de alto rendimiento no se limita a cumplir con las normas; su verdadero valor radica en trabajar alineado hacia un propósito compartido, integrando capacidades y habilidades complementarias.
He visto equipos que funcionan porque la integridad no depende de un gerente en particular, sino de rutinas colectivas que sostienen el día a día. Aquí, la tecnología es un socio estratégico. Automatizar tareas, minimizar errores y disponer de información confiable y oportuna permite a los profesionales enfocarse en lo esencial: ejercer juicio, garantizar transparencia y aportar visión estratégica al negocio.
ESTRUCTURAS QUE REFUERZAN
LA CULTURA CONTABLE
Una cultura contable sólida no surge de manera espontánea. Se construye, día a día, sobre estructuras concretas que dan
coherencia y respaldo al juicio profesional. En empresas privadas -donde muchas decisiones se toman de forma ágil y cercana a los dueños-, estos mecanismos son esenciales para garantizar que la confianza no dependa de personas individuales, sino de prácticas institucionalizadas.
Algunas prácticas efectivas para empresas privadas incluyen lo siguiente:
• Controles internos bien definidos: revisiones mensuales cruzadas entre contabilidad y operaciones.
• Estimaciones contables revisadas por más de un responsable: como deterioro de cartera, provisiones legales o inventario obsoleto.
• Documentación clara de juicios: archivos técnicos para activos intangibles, contratos complejos, ingresos variables, etc.
• Participación de la junta directiva o comité financiero: en discusiones clave sobre provisiones, ajustes de cierre y políticas contables.
• Indicadores de desempeño no solo financieros: evaluar también cumplimiento, exactitud y consistencia contable. Cuando estas prácticas se integran en la gestión diaria, la calidad contable se convierte en parte del ADN de la empresa. La cultura ya no se sostiene solo en la ética personal de los líderes financieros, sino en una estructura que promueve la coherencia, la transparencia y la rendición de cuentas en todos los niveles.
RIESGO REPUTACIONAL EN ENTORNOS PRIVADOS
Aunque una empresa privada no cotiza en bolsa, un hallazgo de auditoría, una revisión de las autoridades fiscales, una carta de incumplimiento de un banco, o una filtración sobre prácticas contables cuestionables puede dañar severamente su imagen.
Esto puede afectar:
• La renovación de líneas de crédito.
• La atracción de nuevos y más inversionistas.
• La retención de talento clave en las operaciones.
• La relación con socios estratégicos o compradores potenciales.
Por eso, el riesgo reputacional debe considerarse en cada juicio contable, incluso si se trata de una empresa familiar o de propiedad cerrada. En la práctica, no todo lo que una norma permite conviene hacerlo: el costo en reputación puede ser mucho más alto que el beneficio inmediato.
CONCLUSIÓN: UNA CULTURA CONTABLE SÓLIDA COMO VENTAJA EMPRESARIAL
El cumplimiento contable en una empresa privada no es solo una medida de control: es una expresión de profesionalismo, madurez y sostenibilidad. Es lo que permite mantener relaciones sanas con bancos, garantizar la transparencia frente a socios, y prepararse para procesos como fusiones, venta de acciones, entrada de nuevos inversionistas o incluso expansión internacional.
Una cultura de cumplimiento fuerte no se impone desde afuera. Se construye desde adentro, con liderazgo ético y decisiones que privilegien la transparencia, incluso, hasta cuando no sea lo más fácil o conveniente.
El verdadero valor aparece cuando los equipos, apoyados en tecnología y guiados por líderes íntegros, convierten la contabilidad en un puente de confianza hacia bancos, socios y reguladores. Se convierte en un activo estratégico que protege la reputación, sostiene la confianza y prepara a la empresa para alcanzar un desempeño superior y sostenible en el tiempo.



ARIZA MATOS ES UN FINANCIERO E INVERSIONISTA. DIRECTOR DE INVERSIONES EN DIGITAL CURRENCY GROUP
Santo Domingo
Este ímpetu institucional ha complementado el capital captado por los ETF, que luego de ser aprobados a principios del 2024 abrieron la puerta para todo tipo de inversionistas, en especial los institucionales, poder añadir Bitcoin y Ethereum a sus portafolios en el mercado de valores.
as criptomonedas, como aparentan acostumbrar, están en un cruce entre la exuberancia y la precaución. Al momento tienen un valor agregado de casi US$4T (billones), recientemente alcanzando el punto más alto en su capitalización de mercado. Estos activos digitales han solidificado su presencia como parte del mundo financiero global a pesar de los previos obstáculos impuestos por gobiernos, economistas tradicionales y demás grupos de interés, entre otros. Bitcoin, la primera de estas criptomonedas en salir al mercado y frecuentemente considerada como el “oro digital”, domina con ~60% del valor total. El valor de un Bitcoin al momento redondea los US$115,000, por debajo de su precio histórico más alto de US$126,000, alcanzado tan solo hace unos días. Ethereum, de igual manera, está a un precio por unidad de US$4,100 luego de recuperarse parcialmente de una abrupta caída con el anuncio de posibles nuevas tarifas de Estados Unidos a China el viernes pasado. Para los nuevos, si es que los hay, no piensen que las criptomonedas son un código misterioso abstracto, sino una nueva forma del dinero en sí, habilitado por la tecnología de contabilidad distribuida, sobre la cual se reconstruyen (o se tratan de reconstruir) los rieles del dinero tradicional.
La turbulencia reciente del mercado enfatiza una de sus características clave: la volatilidad. En octubre 10 y 11, por ejemplo, se evaporaron alrededor de US$20BN en posiciones apalancadas, la cifra mas alta en la historia de estos activos. Esto llevó a la capitalización agregada del mercado ir de US$4.15T a US$3.65T en cuestión de horas. Sin embargo, ya para octubre 13, gran parte de las pérdidas se habían recuperado, con Bitcoin subiendo de US$104,000 a US$114,000 y el mercado una vez más alrededor de US$4T. Algunos llaman este tipo de eventos un “reset” saludable del apalancamiento en el mercado, mientras otros señalan debilidades en la estructura de este.
Sin embargo, lo que queda claro es que el entorno, por lo general, se mantiene constructivo a mediano plazo con ciertas proyecciones estimando US$200,000 por cada Bitcoin antes de que termine el año. Aunque estas proyecciones son agresivas y prácticamente hablando quizás poco creíbles, dan a entender la efervescencia que existe en el mercado actual.
EE. UU. COMO VELA: REGULACIÓN Y APETITO INSTITUCIONAL
En Estados Unidos, en tan solo menos de 12 meses se ha visto una evolución de escepticismo a respaldo proactivo por parte del gobierno. Esto ha sido primordialmente dado a la administración del presidente Donald Trump, que declaró a los activos digitales como prioridad nacional luego de tomar la presidencia en enero 2025, y revocar restricciones previamente establecidas por los demócratas bajo el mandato del presidente Joe Biden. Iniciativas regulatorias como el Genius Act y el Clarity Act están brindando un marco regulatorio para el uso de estos activos, finalmente permitiendo la adopción institucional a escala.
Este ímpetu institucional ha complementado el capital captado por los ETF, que luego de ser aprobados a principios del 2024 abrieron la puerta para todo tipo de inversionistas, en especial los institucionales, poder añadir Bitcoin y Ethereum a sus portafolios a través del mercado de valores.
Esta transición no solo ha sido burocrática, sino también económica. Las criptomonedas ahora se mueven más en sintonía con el mercado de valores tradicional, y son impactadas por riesgo geopolítico, tarifas y expectativas alrededor de la política monetaria del banco central. Incluso, el Bitcoin es visto por algunas entidades e inversionistas como protección inflacionaria o “safe haven” frente a la incertidumbre macroeconómica.
USO GLOBAL: DE REMESAS A UTILIDAD REAL
Aunque los flujos institucionales han sido mayormente catalizados por el nuevo marco regulatorio en Estados Unidos
incluyendo la aprobación de los ETF, el creciente uso orgánico de las criptomonedas florece internacionalmente, sobre todo en mercados emergentes. India, por ejemplo, es un líder frecuente en volúmenes y actividad “on-chain”. En países como Singapur y UAE (Emiratos Árabes Unidos) se estima una penetración de alrededor de 25% en términos del % de la población que tiene activos digitales. Mientras que en América Latina la actividad ha subido en más de 60% en base algunas métricas, impulsado por países como Brasil, Argentina y Venezuela en donde la inflación y/o el acceso a monedas como el dólar son restringidos. En África, países como Nigeria y Kenia utilizan las criptomonedas para las remesas y como acceso alternativo al sistema financiero ya que gran parte de la población se mantiene no bancarizada.
Los stablecoins, que han surgido como uno de los líderes con respecto a la utilidad real, están alimentando cientos de millones de transacciones al año y habilitando el movimiento de valor y pagos a través de fronteras, reduciendo de manera importante la fricción y los costos que anteriormente restringían estas actividades.
TENDENCIAS CLAVE: DE FALSAS
EXPECTATIVAS A INNOVACIÓN
El 2025 ha sido marcado por madurez en los activos digitales, de ser simplemente vistos como materia prima para la especulación (o afamado casino, como muchos le han llamado) al crecimiento acelerado por la utilidad real.
La tokenización de activos reales, por ejemplo, continúa creciendo. Los bonos emitidos por el gobierno americano, activos de bienes raíces, acciones en el mercado de valor tradicional, entre otros, son traídos “onchain” y expresado por tokens digitales, sirviendo de puente entre el mundo financiero tradicional y el digital.
Esto brinda mayor liquidez y reduce la fricción al momento de comprar o vender dichos activos, permitiendo acceso a capital nuevo y la transferencia de propiedad de manera eficiente. Por otro lado, las finanzas descentralizadas (“DeFi”), brindan
rendimiento de manera pasiva a inversionistas que buscan mantener la liquidez de su capital sin depender de una entidad centralizada. Esto es gracias a los “smart contracts”, que son programados con reglas inalterables mitigando riesgos que eliminan la necesidad del rol tradicional de ciertas instituciones financieras. Esto son solo algunos ejemplos sin entrar en mucho detalle, sin embargo, existen un sin numero de aplicaciones adicionales como en el ámbito de la inteligencia artificial, el arte digital, los videojuegos y los mercados de capital. En el contexto de los mercados de capital, por ejemplo, han surgido los “perps”, un nuevo diseño de contrato de futuro que no expira, sirviendo como herramienta que eficientiza la liquidez, el manejo de riesgo y el “price discovery”.
VISIÓN A FUTURO: OPORTUNIDADES ENTRE RIESGOS
Las criptomonedas como clase de activos han alcanzado una escala que ya no es prudente ignorarlas como parte del portafolio moderno. Dado su valor agregado de US$4T, que se mantiene creciendo, continúan ampliando su participación en el mercado financiero global. Para los nuevos, no se tienen que complicar, Bitcoin sirve como oro digital (una reserva de valor) mientras que Ethereum es un tipo de moneda programable que abre las puertas a un sin número de usos. Esta clase de activo se mantiene emergente, volátil, a merced del riesgo geopolítico, un marco regulatorio incierto que sin embargo mejora, y promesas que pueden no materializarse. No obstante, la tendencia es clara, dada la adopción y demanda por la utilidad real que proveen tanto como activo alternativo (o especie de oro digital), como innovación tecnológica que brinda mejorías a los rieles financieros existentes. En el mundo actual, en donde la devaluación de las monedas tradicionales cada vez constituye más la norma, tener una alternativa que no depende de entidades centralizadas y que es auditable e inalterable en su programación, sin duda llegó para quedarse.
13.95% 13.00% 18.00%
13.60% 13.60% 18.10%
16.25% 15.00% 19.95%
N/D N/D N/D
N/A N/A N/A

13.95% 18.00% 20.00% ROMANA N/D N/D N/D
BONAO 14.50% 19.00% 24.00%
N/D N/D N/D
*Montos consultados en páginas web y llamadas (22/10/2025)









El éxito en taquilla y su impacto global consolidaron a El Padrino como un imperio cinematográfico
Ronny Cruz rcruz@eldinero.com.do Santo Domingo
La saga de El Padrino no solo marcó un antes y un después en la historia del cine, sino también en la economía de Hollywood. Entre sus tres entregas, la familia Corleone logró recaudar más de US$ 1,200 millones en taquilla mundial, demostrando que el poder del cine puede ser tan grande como el de cualquier imperio mafioso ficticio.
La primera película, estrenada en 1972, fue un fenómeno sin precedentes: más de US$245 millones en recaudación global. En ese entonces, se convirtió en la cinta más taquillera de la historia y dio un retorno de inversión impresionante para los estudios Paramount. No hubo grandes críticas negativas que empañaran su éxito.

Título: El Padrino de Mario
Puzo, Epílogo: La muerte de Michael Corleone
Director: Francis Ford Coppola
Reparto: Al Pacino , Diane Keaton, Andy García, Talia Shire, Sofia Coppola
País: Estados Unidos
Duración: 2:48 horas.
Presupuesto: US$ 54 millones
Recaudación: US$ 166,000
Género: Drama, Crimen, Mafia

Dos años después, en 1974, llegó El Padrino II, con una taquilla de US$93 millones. Aunque recaudó menos que la primera, su impacto artístico fue aún mayor: ganó seis premios Óscar, incluido el de Mejor Película. Aun así, desde el punto de vista financiero, fue un paso más moderado.
La tercera entrega, El Padrino III, estrenada en 1990, recaudó US$136.7 millones. Fue la más débil de las tres en términos de taquilla y recibió críticas mixtas, pero cerró una de las trilogías más importantes del séptimo arte. Sin em-
bargo, su director, Francis Ford Coppola, nunca quedó del todo conforme con el resultado. Según contó el propio Coppola, su intención nunca fue hacer una “tercera parte” tradicional, sino un epílogo que cerrara la historia de Michael Corleone. Sin embargo, el estudio Paramount insistió en lanzarla como El Padrino III para mantener la línea comercial de las franquicias. En los años 90, las secuelas estaban de moda y el estudio veía
El Padrino (1972) recaudó más de US$ 245 millones a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos de taquilla de su época.
una mina de oro en continuar la saga. Coppola, con problemas financieros en ese momento, tuvo que aceptar las condiciones. Treinta años después, el director logró cumplir su deseo original. En 2020, lanzó una versión revisada titulada El Padrino, epílogo: La muerte de Michael Corleone. Esta nueva edición reorganizó escenas, cambió el inicio y el final, y reflejó la visión original que Coppola y Mario Puzo, autor de la novela, tenían desde
el principio. Aunque su paso por los cines fue breve, el epílogo recibió elogios de la crítica y permitió al público ver la historia desde una nueva perspectiva. Desde entonces, se considera una pieza final más coherente con el mensaje de redención y caída que Coppola quería transmitir.
El pasado 20 de octubre de 2025, La 2 de RTVE emitió esta versión definitiva en abierto, permitiendo que una nueva generación de espectadores disfrutara del cierre que Coppola siempre soñó.
En definitiva, El Padrino no solo fue un triunfo cinematográfico, sino también una historia de cómo el dinero, las decisiones empresariales y el arte pueden chocar en Hollywood. A veces, incluso los grandes directores deben negociar con el poder de los estudios, igual que los Corleone negociaban con sus rivales.
Treinta años después, Francis Ford Coppola logró su propósito: darle a Michael Corleone la muerte que merecía, no solo en la pantalla, sino también en la historia del cine.




