

Las autoridades acuden a la TPM, su principal herramienta para dinamizar el consumo interno
La alianza público-privada abre una ventana de oportunidades para impulsar el desarrollo del turismo gastronómico
PAG. 14 Y 15
¿Siente usted que ahora hay más apagones que antes?
FINANZAS PERSONALES
Emprender solo o con el apoyo de otra persona
BLH y BDI: Éxitos de una banca en poder de hermanos
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
¿Es el Estado de Israel una sociedad resiliente?
¿Qué dicen los hechos?
Israel, una nación joven con raíces milenarias, se erige como un testimonio viviente de la resiliencia humana. Desde su fundación en 1948, ha enfrentado desafíos existenciales, guerras constantes y un entorno regional hostil. Sin embargo, contra todo pronóstico, ha florecido como una
potencia económica, tecnológica y democrática, desafiando las expectativas y convirtiéndose en un faro de innovación en un Medio Oriente convulso. Ha tenido que defenderse de manera constante.
La historia de Israel es una de supervivencia y adaptación. Rodeado de vecinos que históricamente han buscado su destrucción, el país ha aprendido a defenderse con uñas y dientes, invirtiendo fuertemente en su seguridad y desarrollando una de las fuerzas armadas más avanzadas del mundo. Pero la resiliencia israelí va más allá de la capacidad militar. Se encuentra en su espíritu emprendedor, en su capacidad para transformar la adversidad en oportunidad y en su inquebrantable fe en el futuro.
A pesar de las constantes amenazas a su seguridad, Israel ha logrado construir una economía diversificada y próspera. Su industria de alta tecnología es un motor de innovación global, con empresas
«SANTO DOMINGO. El XI Congreso de la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord) puso en evidencia cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el sistema financiero dominicano,
al convertirse en una herramienta decisiva para fortalecer la supervisión, reducir fraudes, optimizar procesos internos, ampliar la inclusión financiera y abrir nuevas oportunidades de innovación y confianza.
emergentes que lideran el camino en campos como la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la biotecnología. Sus aportes a la ciencia y la tecnología son innegables, desde el desarrollo de tecnologías de riego que han transformado la agricultura en zonas áridas, hasta avances médicos que salvan vidas en todo el mundo. No creo que los del otro lado puedan decir lo mismo.
Pero quizás el mayor logro de Israel es su compromiso con la democracia. En una región donde los regímenes autoritarios son la norma, Israel se destaca como una excepción, con un sistema político multipartidista, elecciones libres y justas, y un poder judicial independiente. Si bien la democracia israelí no es perfecta, porque siempre hay oportunidades de mejora, y enfrenta desafíos internos, sigue siendo un modelo inspirador para aquellos que luchan por la libertad y la justicia en todo el mundo. Es innegable que Israel enfrenta
críticas y desafíos legítimos. El conflicto con los palestinos sigue siendo una fuente de tensión y sufrimiento para ambas partes, y la búsqueda de una solución justa y duradera es una prioridad urgente. Sin embargo, es importante reconocer que Israel ha ofrecido a los palestinos la paz y la estadidad en múltiples ocasiones, pero estas ofertas han sido rechazadas. Hay una nueva esperanza en el plan presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A pesar de los desafíos, la resiliencia de Israel sigue siendo una fuente de inspiración. Su capacidad para superar la adversidad, innovar y prosperar en un entorno hostil es un testimonio del espíritu humano. Israel no es solo un país, es una idea: la idea de que incluso en las circunstancias más difíciles, es posible construir un futuro mejor. Es un modelo de democracia que choca con el modelo político que predomina en las naciones que les hacen la guerra.
ABANCORD AFIRMA INTELIGENCIA ARTIFICIAL REDEFINE LA BANCA
A lo largo del encuentro, expertos, autoridades y líderes del sector de la banca de ahorro y crédito coincidieron en que el verdadero desafío no se limita a la adopción tecnológica, sino que requiere gobernanza sólida, responsabilidad ética y visión estratégica para transformar los riesgos en oportunidades y garantizar un crecimiento sostenible del sistema financiero.
El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., subrayó que la IA ya no es una novedad, sino una herramienta que amplifica la capacidad regulatoria. Señaló que el uso de subtech y
regtech permite procesar datos en tiempo real, detectar patrones de fraude y anticipar riesgos de liquidez o solvencia, transformando la supervisión en un ejercicio más ágil y preventivo. “La inteligencia artificial complementa, pero nunca sustituye el juicio y la ética profesional”, advirtió, La conferencia estuvo a cargo de José Rafael Sánchez, de EY Panamá, quien explicó que la IA debe entenderse como “un nuevo sistema operativo” para los negocios financieros. Expuso oportunidades como la automatización inteligente y la generación de nuevos ingresos digitales.
“La ONU tiene un plan que creo extendería la Misión en Haití hasta finales de año (…). La misión especial que plantea Estados Unidos la respaldamos en público y en privado. Los efectivos liderados por Kenia son solos unos setecientos soldados, cuando en principio deberían sumar 2,500”.
LUIS ABINADER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«Se recomienda escribir con iniciales minúsculas la expresión “objetivos de desarrollo sostenible”, referida al conjunto de metas globales fijadas por los países miembros de las Naciones Unidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Tal como in- Completo en: www.fundeu.do «“objetivos de desarrollo sostenible”»
Gastos. Entre 2020 y 2024 el monto destinado a remuneraciones de empleados del Estado pasó de RD$305,205.3 millones a RD$465,836.6 millones, lo que implica un aumento neto de 52.6%
RD$160,631.3 millones, equivalente a una diferencia relativa de un 52.6%. La partida más significativa, por tratarse del área que mayor presupuesto tiene asignado, fue educación, al pasar de RD$127,747.6 millones a RD$196,935.6 millones, un incremento de RD$69,188 millones.
dica la “Ortografía de la lengua española”, las siglas y los acrónimos no lexicalizados se escriben enteramente en mayúsculas, pero las palabras que las forman se escriben con mayúscula si se trata de nombres propios y con minúscula si corresponden a una denominación común.
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
Emprender es un riesgo, pero es la única vía para tener éxito empresarial. ¿Lo haría solo o con un socio?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cuál podría ser la receta para bajar el déficit fiscal del Gobierno y seguir aumentando el endeudamiento?
Al cierre de 2024 sólo el 6.8% del financiamiento de Bagrícola se dirigió a las provincias fronterizas
Massiel De Jesús Acosta
mdejesus@eldinero.com.do
Santo Domingo
El crédito agropecuario es esencial para potenciar la productividad, los ingresos y el bienestar de los agricultores, especialmente de los pequeños productores que dependen de este financiamiento para adquirir insumos y asegurar el desarrollo de sus actividades.
Sin embargo, al cierre de 2024, la zona fronteriza (ZF) reportó créditos agropecuarios por RD$1,868.1 millones, lo que representó solo el 6.8 % del total nacional, que se situó en RD$27,349.9 millones. Esto significó una caída del 18.8 % respecto al año anterior, según el informe “Canalización del crédito agrícola 2024” del Ministerio de Hacienda y Economía.
El informe señala que las sucursales en la ZF tienen una participación significativamente menor en comparación con el resto del país. Los factores que influyen en la elegibilidad del crédito incluyen la edad, el género, los créditos previos, el nivel socioeconómico, la educación, la experiencia agrícola, el tamaño de las tierras y los certificados de propiedad.
En 2024, el monto promedio del préstamo por tarea agrícola en la ZF fue de RD$19,579, un 17 % inferior al promedio nacional de RD$23,563. Esta diferencia sugiere un menor financiamiento por unidad de tierra, vinculado a la baja valorización del suelo, la infraestructura financiera limitada o mayores percepciones de riesgo por parte de las instituciones de crédito.
Montecristi y Dajabón lideraron el crédito en la ZF con RD$764.9 millones y RD$348.8 millones, respecti-
gropecuario 2024
En 2024 la cartera agropecuaria del sector financiero, incluyendo Bagrícola, fue de RD$127,220 MM.
Gráfico 5
Desembolsos Cartera Agropecuaria
En millones de pesos.
Diciembre 2014 – diciembre 2024
Valores en DOP millones
Nota: A partir de 2019, se incluyen los créditos de Banco Agrícola.
Sistema financiero. En términos generales, el año pasado la cartera agropecuaria del sector financiero, incluyendo al Bagrícola, alcanzó la suma de RD$127,220 millones, lo que representó un crecimiento nominal del 5.2 %, equivalente a RD$6,270.3 millones adicionales respecto al mismo período de 2023. El 60.3 % de la cartera crediticia destinada a la agroindustria y al comercio se concentró en los mayores deudores. El informe “Evolución de la cartera del sector agropecuario 2024”, de la Superintendencia de Bancos (SB), detalla que los medianos deudores acumularon un monto total de RD$76,771.6 millones, lo que se tradujo en un crecimiento absoluto de RD$11,746.6 millones (18 %) respecto al año anterior.
mos del Bagrícola, más del 80% del monto formalizado se destinó a actividades agrícolas (62.7 %) y pecuarias, principalmente de bovinos y porcinos (19.2 %). Además, tres de cada cuatro pesos de los préstamos otorgados en 2024 se canalizaron en la zona norte de la frontera: Montecristi (40.9 %), Dajabón (18.7 %) y Santiago Rodríguez (16.1 %).
Además, señala que cuatro de las cinco sucursales del Bagrícola en la ZF se ubicaron entre las 10 con menor monto promedio por préstamo en el país, destacando Neiba como la más baja. Se observó menor cantidad de tierra financiada por préstamo, con promedios de apenas 10.6 tareas en Neiba y 12.5 en Comendador.
Por otro lado, se presenta la segregación de la cartera agropecuaria en dos grandes segmentos: Cartera Agroindustrial y de Comercio Agropecuario, y Cartera de Producción Agrícola y Ganadera
Gráfico 6
Cartera de Producción Agrícola y Ganadera comparado con la Cartera Agroindustrial y de Comercio Agropecuario
19,579 16.7% 127,220
Préstamo. En 2024, el monto promedio de préstamo por tarea agrícola en la ZF fue RD$19,579, mientras que en el resto RD$ 23,563 (17% más alto).
vamente, mientras que localidades como Neiba y Comendador apenas superaron los RD$240 millones. En contraste, regiones como Constanza, Santo Domingo y La Vega superaron los RD$2,000 millones en financiamiento, lo que evidencia una alta concentra-
Diciembre 2014 – diciembre 2024
Valores en DOP millones y porcentajes (%)
Terrenos agrícolas. La zona fronteriza concentra una quinta parte de los terrenos agrícolas a nivel nacional (16.7 %), con el 51% zona norte y 54 % en el sur.
ción del crédito en áreas con mayor dinamismo productivo. Los hallazgos subrayan los retos de la ZF, donde solo una décima parte del territorio se destina a fines productivos, con casos como Santiago Rodríguez y Pedernales, que disponen de menos del 5 % de su superficie
Cartera agropecuaria. En 2024, la cartera agropecuaria del sector financiero, incluyendo el Bagrícola, alcanzó los RD$127,220 millones, para un 5.2% más.
para la agricultura. Esta realidad, indica el informe, afecta directamente la canalización del crédito, dado que la tierra es un activo fundamental para acceder al financiamiento agropecuario. En cuanto a los subsectores a los que se dirigieron los présta-
El informe destaca la experiencia internacional en estrategias que mejoran la productividad agrícola en zonas adversas, como la frontera. Menciona prácticas efectivas, como el sistema de intensificación de arroz de Vietnam, que aumentó rendimientos en 500 kilos por hectárea, y la técnica de mojado y secado alternado, que reduce el consumo de agua sin afectar la producción. Además, la Estrategia de Desarrollo de la Zona Fronteriza incluye iniciativas como el apoyo al sector pesquero, programas de pago por servicios ambientales y la tecnificación del riego. así como la creación del Centro Agroindustrial Enriquillo Norte.
Implica asumir acuerdos legales y financieros; el buen manejo emocional y las reglas claras son clave, asegura la abogada
Hernández
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
El emprendimiento de Juan, nombre ficticio, terminó en fracaso y arruinó la amistad con su socio, quien fue designado administrador del negocio sin un contrato previo que definiera claramente sus responsabilidades. Esta decisión, impulsada por la confianza personal en lugar de la formalidad, derivó en una gestión financiera errática y en un conflicto legal amargo. Ante esta situación surge la pregunta: ¿qué factores se deben evaluar al elegir un socio o accionista? ¿Basta con ser un buen amigo? ¿Cuáles son las implicaciones legales, financieras y tributarias? La experta en derecho corporativo Dimisel Hernández Sánchez advierte que es común que las personas
1 - Analice su proyecto. Si no considera necesario contar con otra persona o recibir una inversión a corto plazo, considere operar como empresa unipersonal.
2 - Evaluación. Haga una revisión de la salud financiera de su futuro socio. Asegúrese de que no tenga deudas ni vicios y de que posea formación no solo técnica, sino también financiera.
acepten ser accionistas sin comprender las implicaciones legales y financieras que esto conlleva. Esta falta de conocimiento puede resultar en riesgos significativos para la inversión realizada, así como en conflictos legales y en el deterioro de las relaciones interpersonales. Hernández menciona que, en caso de pérdidas, los acreedores pueden optar por embargar las cuentas de los accionistas mientras se resuelven las demandas de cobro, lo que podría afectar las finanzas del amigo que se convirtió en socio.
Pero, ¿qué implica ser accionista? La experta explica que un accionista es una persona que aporta capital a una empresa con el objetivo de participar
3 - Por escrito. Establezca todo por escrito. Considere un pacto de accionistas y reglas claras en los estatutos sociales. No firme un modelo estándar de estatutos; puede adaptarlo.
4- Cabeza fría. No permita que la emoción lo embargue. Como en los matrimonios, todos los proyectos crean ilusión al principio; que la emoción no ciegue su razón: observe señales de alarma.
en sus beneficios. Este aporte puede ser en efectivo, a través de inmuebles o mediante la transmisión de bienes muebles, como maquinaria o equipos. También es posible adquirir la condición de accionista comprando acciones a otro socio.
Señala que es crucial entender que ser accionista no se limita a ser un «buen amigo», ya que implica el compromiso de asumir las pérdidas generadas por la actividad comercial. Por lo tanto, quien considere convertirse en accionista debe reflexionar sobre esta obligación antes de aceptar. Explica que existen dos tipos de accionistas: ordinarios y preferenciales. Los accionistas ordinarios poseen los derechos
5 - Separación. Separe lo personal de lo empresarial. Defina claramente las reglas para no mezclar las finanzas personales con las de la empresa y mantener roles claros.
6 - Precaución. No coloque a su amigo como gerente en el Registro Mercantil. Si las principales operaciones del negocio las va a llevar usted, ocupe usted ese cargo.
que les confieren los estatutos sociales, mientras que los preferenciales gozan de derechos específicos, como recibir un dividendo fijo o un porcentaje de las ganancias, siempre que se cumplan las condiciones para su distribución. «Los accionistas preferenciales suelen ser inversionistas que aportan capital para el desarrollo e impulso del negocio, pero no se involucran en las operaciones diarias, mientras que los accionistas ordinarios suelen interferir en el desarrollo del negocio», subraya la abogada.
IMPORTANCIA DE LOS PACTOS
Tener todo por escrito es esencial para mantener una relación sana entre socios. Her-
La relación de socios de una empresa es como la de un matrimonio: se debe tomar en cuenta cómo esa persona maneja sus finanzas personales y cómo maneja sus emociones”.
DIMISEL HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
nández indica que los pactos de accionistas regulan aspectos cruciales como el control de la sociedad, la compra y venta de acciones y la conducción de los negocios. Estos acuerdos, separados de los estatutos sociales, establecen las reglas que guiarán la interacción entre los socios.
“En este pacto se pueden establecer las reglas que conducirán la relación entre los socios. Los pactos de accionistas son un documento separado de los estatutos sociales”, exhorta.
Sin embargo, diversas situaciones pueden deteriorar estas relaciones. Un divorcio puede implicar la partición de acciones, mientras que la colocación de un amigo como administrador puede abrir la puerta a abusos de confianza. Además, si se desea cambiar la estructura de la empresa, un socio renuente puede obstaculizar el proceso y generar incomodidad. La reputación del negocio también está en riesgo si un socio se ve envuelto en escándalos, lo que afecta la imagen de la empresa, advierte Hernández.
Los problemas financieros son otro punto crítico. Explica que un socio tiene derecho a dividendos, lo que puede ocasionar tensiones si no se distribuyen adecuadamente. La abogada corporativa enfatiza que ser accionista implica asumir pérdidas y compromisos legales, como la necesidad de realizar nuevos aportes para garantizar la continuidad del negocio. No obstante, Hernández enfatiza que lo importante es determinar que el futuro socio tiene el mismo anhelo de hacer crecer la compañía y que es una persona con planes y proyectos claros. Así como su manejo financiero y emocional.
La institución monetaria reduce la TPM en 25 puntos básicos, situándola en 5.50%
Joan Sebastian Vallejo Jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
El Banco Central dominicano (BC) ha sacudido el panorama económico al anunciar una reducción de 25 puntos básicos en su tasa de política monetaria (TPM), situándola en 5.50%. Esta modificación de postura, tomada tras casi nueve meses de mantener los tipos de referencia en 5.75%, reviste especial importancia. Su decisión se produce en momentos en que el crecimiento económico está por debajo de las expectativas, con una proyección del 3.0% para el año, mientras que la inflación, anualizada en 3.71%, ofrece espacio para dinamizar la demanda interna.
La TPM es la principal herramienta de los bancos centrales para influir en el costo del dinero en la economía. Sirve como referencia para orientar las tasas de interés: cuando se reduce, se abarata el crédito y se estimula el consumo y la inversión; cuando se eleva, encarece los préstamos y busca contener la inflación. La actual reducción se produce en un contexto de menor presión inflacionaria, crecimiento moderado de la economía y con el objetivo de flexibilizar las condiciones financieras para estimular la demanda interna. Es decir, también se busca dinamizar la economía.
De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca que la alta incertidumbre y las condiciones de financiamiento más restrictivas afectaron a la economía en el primer semestre de 2025, pero indica que las medidas de política y la solidez de los fundamentos económicos respaldan una perspectiva favorable. En este sentido, proyecta que el producto interno bruto (PIB) real crezca alrededor del 3%.
Para el FMI, la mayor incertidumbre mundial y las con-
Estados Unidos. El 17 de septiembre de 2025, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo su tasa de fondos federales en 25 puntos básicos, situándola en un rango de 4.00% a 4.25%. Esta decisión marcó la primera reducción desde diciembre de 2024, cuando la tasa se había mantenido estable entre 5.25% y 5.50% tras una serie de aumentos iniciados en marzo de 2022.
diciones más restrictivas de financiamiento externo e interno han pesado sobre la actividad este año, pero las políticas recientes de las autoridades y los sólidos fundamentos económicos respaldan una perspectiva positiva. Sin embargo, como señaló el economista Henry Hebrard, la interpretación de los comunicados de la Junta Monetaria requiere más que una lectura superficial: “La mejor manera de leer estos comunicados es hacerlo en paralelo con el del mes anterior, para identificar qué cifras permanecen igual, cuáles cambian y, sobre todo, analizar los cambios en el lenguaje, las palabras añadidas
desde 2022, hasta alcanzar 7.00% anual en noviembre de 2023. Durante 2024, se registraron nuevas reducciones: 25 puntos en agosto, 25 en septiembre, 25 en octubre, 25 en noviembre y 25 en diciembre, sumando 125 puntos básicos adicionales. Entre diciembre de 2024 y agosto de 2025, la TPM se mantuvo estable en 5.75%, hasta que en septiembre de 2025 se volvió a reducir en 25 puntos básicos, alcanzando 5.50% anual.
En este lapso, el BC no solo promovió reducciones, sino también medidas complementarias de liquidez para los sectores productivos y los hogares. Desde mayo de 2023, el BC ha implementado un programa de provisión de liquidez que ha canalizado más de RD$300,000 millones a través de intermediarios financieros.
5.50%
“
La mejor manera de leer estos comunicados es hacerlo en paralelo con el del mes anterior, para identificar qué cifras permanecen igual, y cuáles cambian"
Henry Hebrard economista
o eliminadas, porque esto revela no solo lo que se dice, sino también lo que se omite”. Según el economista, esta perspectiva permite entender con mayor claridad la intención detrás de las decisiones de política monetaria y cómo estas buscan impactar la economía real, algo que se refleja en las medidas adoptadas por el Banco Central en los últimos tres años.
REDUCCIONES
Partiendo de esta decisión, conviene mirar atrás en las distintas medidas. La reducción anunciada este septiembre no es un hecho aislado, sino una
Dominicana. El Banco Central dominicano redujo la TPM en 25 puntos básicos, situándola en 5.50%.
4.00%
FED. La Fed redujo su tasa de fondos federales en 25 puntos básicos, situándola en un rango de 4.00% a 4.25%.
continuación de un ciclo de política monetaria que buscaba equilibrar la inflación, estimular la demanda interna y fortalecer la estabilidad financiera. Desde octubre de 2022, cuando el BC aumentó la TPM a 8.50% anual, las decisiones de política monetaria mostraron un patrón de reducciones. La primera disminución se produjo casi nueve meses después, en mayo de 2023, cuando la TPM bajó a 8.00%. Posteriormente, en junio y agosto, se redujo a 7.75% y 7.50%, respectivamente. Las reducciones continuaron con 25 en octubre, acumulando un total de 150 puntos básicos de disminución
Estas medidas incluyeron la liberación del encaje legal, el uso de la Facilidad de Liquidez Rápida (FLR) y la ampliación de los plazos de los reportos. Para octubre de 2023, la Junta Monetaria aprobó una FLR por RD$40 mil millones dirigida a la construcción, manufactura, exportación y agropecuaria. Para noviembre, se aprobaron RD$25 mil millones adicionales destinados a Mipymes, comercio y sectores agropecuarios. Para octubre, los préstamos canalizados sumaban más de RD$160 mil millones, incluyendo los RD$130 mil millones desembolsados entre enero y septiembre.
A esto se suman medidas de provisión de liquidez: la liberación de RD$35,355 millones de recursos de encaje legal para adquisición de viviendas, construcción e interinos; la redención de títulos del Banco Central por unos RD$140 mil millones durante el último trimestre de 2024; y la extensión por un año de RD$68 mil millones de la facilidad de liquidez rápida.
En conjunto, estas acciones representan aproximadamente RD$175 mil millones de liquidez disponible para préstamos, incluyendo facilidades específicas para viviendas de bajo costo y financiamiento a plazos favorables.
Este año se sumaron RD$50,000 millones en liberaciones de encaje legal, destinados a préstamos para sectores productivos, junto con RD$35,355 millones adicionales para vivienda, construcción e interinos, totalizando RD$85,355 millones.
La reciente decisión del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) de reducir su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, situándola en 5.50% anual, después de nueve meses de inalterabilidad, representa una señal inequívoca sobre el estado y las perspectivas de la economía nacional.
Más allá de un simple ajuste técnico, esta medida busca inyectar dinamismo a un aparato productivo que muestra signos de ralentización, especialmente tras un mes de agosto que no
cumplió con las expectativas de crecimiento.
El contexto económico actual exige una respuesta proactiva.
El crecimiento acumulado de apenas 2.4% entre enero y julio, sumado a las señales de desaceleración en sectores clave, evidencian la necesidad de un estímulo monetario para evitar un estancamiento prolongado.
La reducción de la tasa de política monetaria busca abaratar el crédito, incentivando así la inversión y el consumo, motores fundamentales para impul-
sar el crecimiento del producto interno bruto (PIB).
Ha de suponerse que las autoridades han visto con preocupación, y por eso se han ocupado, que el crecimiento quizá supere el 3.5% en este año, lo que lo sitúa por debajo del potencial de la economía dominicana, estimado en un 5% por las autoridades.
Sin embargo, la decisión del BCRD demuestra una voluntad de actuar a tiempo, buscando anticiparse a escenarios más desfavorables y asegurar que la
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Desde un tiempo a esta parte observo, con sobrada preocupación, el uso y el abuso que se está realizando con el concepto de “emprendedor”. De hecho, existe una práctica común de que todo aquel que inicia la comercialización y venta de cualquier bien o servicio se le atribuye la denominación de que ese es un tipo con espíritu empresarial. Y nada más lejos de la realidad. El emprender, en estricto, tiene
economía pueda responder de manera efectiva a los desafíos que enfrenta. Debemos estar claros en una cosa: la medida del Banco Central no es una panacea, pero sí un paso necesario en la dirección correcta.
Su efectividad dependerá, en gran medida, de la capacidad del sector privado para aprovechar las nuevas condiciones financieras y de la implementación de políticas complementarias que impulsen la competitividad y la diversificación. En un entorno global marcado por la incertidumbre y la vola-
tilidad, la prudencia y la flexibilidad son esenciales para la gestión macroeconómica. Y hay que decirlo: el contexto económico no es el más favorable.
La decisiónd la autoridad monetaria refleja esta realidad, buscando equilibrar la estabilidad de precios con el impulso al crecimiento, en un contexto donde ambos objetivos son cruciales. La mirada atenta a los indicadores económicos y la disposición a ajustar de manera oportuna serán determinantes para navegar con éxito los desafíos que se avecinan.
como punto de partida la creatividad, es decir, ese proceso de generación de ideas nuevas y originales que conducen a la solución de un problema o a la satisfacción de una necesidad de un determinado conglomerado. Generada la idea, se produce la transformación de esta en algo útil y que tenga valor comercial en el mundo real, lo que pasa a denominarse proceso innovador. Y aquí es que entra el emprendimiento, en donde alguien convierte esa innovación en una oportunidad de negocio, identificando una necesidad no satisfecha en un mercado específico.
A todo este trayecto lo denominó Joseph Schumpeter, influyente economista del siglo XX, como de destrucción creativa, el cual describe cómo los nuevos productos, procesos o modelos de negocio despla-
CARTA AL DIRECTOR
zan a los antiguos, generando ciclos de transformación en los sistemas productivos. Para este autor, el espíritu empresarial no se reduce a administrar algo eficientemente, sino a revolucionar el mercado mediante innovaciones que cambian las reglas del juego. En efecto, el emprendedor schumpeteriano es un individuo que tiene la capacidad de combinar recursos de manera novedosa: lanza nuevos productos, descubre mercados inexplorados, introduce métodos productivos más eficientes o reorganiza industrias enteras. De esta manera, el empresario se convierte en un agente de cambio estructural, generador de riqueza y empleo.
Las últimas dos décadas han sido una vitrina de aparición de negocios que combinaron la creatividad, la innovación y el emprendimiento, la mayoría
jseverino@eldinero.com.do
Señor director, queremos informar a sus lectores que el director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, encabezó un conversatorio con estudiantes de la Universidad George Washington, sobre los retos y oportunidades que enfrenta República Dominicana para continuar su transformación social y económica.
Su presentació fue durante el evento “El reto de transformar a República Dominicana”, donde presentó la visión del actual gobierno para convertir la logística en el próximo gran motor de crecimiento del país, diversificando la economía y hacién-
dola más resiliente, al tiempo que destacó las oportunidades que ya se han creado con este esfuerzo. Nuestro objetivo es claro: establecer a República Dominicana como el principal centro logístico de la región.
basados en la tecnología y el conocimiento. Por ejemplo, Reed Hastings, cofundador y CEO de Netflix, en su libro “Aquí no hay reglas”, escrito junto con la profesora Erin Meyer, describe cómo esta compañía transformó la industria del entretenimiento gracias a una cultura empresarial poco convencional y pasó del DVD de alquiler al streaming, y del streaming a la producción de contenidos, y ya todo lo demás es historia. Como el propio Hastings lo describe, el éxito de Netflix no solo radica en su modelo de negocio, sino en una cultura empresarial disruptiva basada en talento, libertad, responsabilidad y capacidad de reinventarse continuamente.
Así también, otras innovaciones que han transformado las economías y gran parte de la sociedad mundial son el
Calidad de las obras en la mira de ciudadanos
La proliferación de denuncias en redes sociales sobre la calidad de obras emblemáticas del gobierno de Luis Abinader debe generar preocupación en el Palacio Nacional. Más allá de la veracidad o exageración de cada caso, la per-
Bluetooth, Wikipedia, Skype, Facebook, Youtube, Instagram, Google Maps, Smartphones, Libros electrónicos, Bitcoin, Asistentes Digitales, 3G, 4G y 5G, La Nube, los Sistemas biométricos, el pago por móvil y la Inteligencia Artificial. Todas estas innovaciones pasaron por un proceso de creatividad y luego se convirtieron en modelos de negocios exitosos. Finalmente, y sin pretender desalentar a aquellos jóvenes que buscan una salida a su situación económica, se debe tener claro que los emprendimientos duraderos y con potencial de tener éxito, tienen una vocación disruptiva, que agreguen valor y que tengan la capacidad de sorprender al consumidor por la solución que dan a una necesidad.
cepción pública sobre la calidad de las infraestructuras es crucial para la credibilidad de cualquier administración.
Para el presidente Abinader, estos señalamientos, aunque se reduzcan a "detalles" como se intenta minimizar, representan un desafío a su legado y a la confianza depositada por la ciudadanía. Es comprensible que el Presidente sienta la presión de estos escándalos, considerando el esfuerzo invertido en estos proyectos. Sin embargo, una respuesta proactiva, que incluya investigaciones exhaustivas y medidas correctivas transparentes, podría transformar estas potenciales crisis en oportunidades para reafirmar su compromiso con la calidad.
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), amparado en la Ley 87-01 que se aprobó en el año 2001, estableció un plan de pensiones para los trabajadores formales con base en un ahorro individual, con aportes de los propios empleados y de sus empleadores.
Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) son empresas que se constituyeron para gestionar el rendimiento de esos ahorros acumulados, de manera que puedan generar intereses y crecer en el tiempo, es decir, durante los 30 años de cotización que debe acumular cada trabajador. Así, cuando llega su edad de retiro (60 años), tiene la opción de retirarse con una pensión, cuyo monto va a depender de la cantidad de dinero acumulado.
Ese sistema de pensiones comenzó a operar en junio de 2003, es decir, a partir de esa fecha los trabajadores formales iniciaron el ahorro para sus pensiones, lo cual viene funcionando hasta la fecha y tendría un efecto más notorio a partir del año 2033, cuando muchos trabajadores comenzarán a cumplir 30 años de cotización y optarán por su pensión.
Estas explicaciones previas vienen a cuento porque resulta que muchos dominicanos, que comenzaron a cotizar desde mediados de 2003 ya no residente en el país, sino que emigraron al exterior, principalmente a Estados Unidos, aunque también hacia otras naciones.
Esto indica que, mientras estuvieron trabajando en el país, cotizaban a la seguridad social y acumularon un ahorro individual para su pensión, aunque luego dejaron de aportar, porque se fueron a residir en el extranjero. Ahí surge la pregunta: ¿qué pasa con los fondos acumulados por esos trabajadores? ¿Se pierden o son devueltos a sus dueños?
La respuesta es que esos fondos no se pierden. El extrabajador sigue siendo en dueño de ese dinero. Por ejemplo, suponga que una persona con 22 años comenzó a trabajar en 2004 y lo hizo de forma permanente hasta el 2023; entonces ahorró dinero en su fondo de pensión durante 18 años. Pero en 2023 “le salió la residencia”, como se dice normalmente, y partió hacia Estados Unidos para vivir allá y trabajar allá.
Esa persona tiene ahora 41 años y seguro desea que la AFP a la que estaba afiliado le devuelva lo que acumuló (pongamos de ejemplo un monto de 3 millones de pesos). El punto es que, cuando acudió a su AFP para pedir la devolución del dinero, porque ya no vive aquí y no va a volver a residir en el país,
la respuesta que recibe es que el dinero seguirá acumulando intereses y creciendo, pero que su devolución será cuando él o ella cumpla los 60 años, que es la edad de retiro. Lea bien: esa persona tiene que esperar 19 años más, para recibir el dinero, que es suyo, pero que por ley sigue retenido por la AFP correspondiente.
El otro elemento es que, cuando cumpla los 60 años y vaya a la AFP a reclamar su dinero, la devolución no va a ser de un solo pago, sino que se lo van a dividir en partidas mensuales, como si fuera una pensión, hasta agotar el monto, lo cual también resulta incómodo, pues lo ideal es que le devuelvan todo el dinero que lleva acumulado.
Entonces, cuando titulamos este artículo haciendo referencia a la deuda de las AFP con los dominicanos en el exterior, en realidad no es una responsabilidad de las AFP, sino del Gobierno, que, a través del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), debe disponer de forma administrativa que los dominicanos residentes en el exterior que hayan cotizado en el sistema de pensiones y que, definitivamente no viven aquí, reciban su dinero acumulado en un solo pago y sin esperar a cumplir 60 años.
Posiblemente sea necesario modificar algún artículo de la Ley 87-01 para tales fines, pero eso no sería complicado para un gobernante como Luis Abinader, cuyo partido tiene mayoría abrumadora en las dos cámaras legislativas.
No hay que olvidar que esos dominicanos residentes fuera, envían cada año a este país más de US$10,000 millones; además de que los que están en esa situación, no son tantos, lo cual no afectaría la sostenibilidad del sistema. Por el contrario, dinamizaría la economía, pues esos recursos serían utilizados por esos dominicanos o sus familiares para consumo interno.
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
República Dominicana ha mantenido un crecimiento vigoroso en los últimos años, lo que la posiciona como uno de los destinos emergentes de inversión en el Caribe. No obstante, según el informe del Departamento de Estado de los EE. UU. sobre clima de inversión 2025, los inversionistas siguen expresando preocupaciones respecto al ambiente institucional. Aspectos como la falta de certeza regulatoria, decisiones arbitrarias en permisos y la debilidad en la rendición de cuentas socavan la confianza.
Uno de los puntos que señala el informe es la inconsistencia normativa entre instituciones. Las empresas enfrentan exigencias distintas de autoridades locales y nacionales, lo que genera riesgo regulatorio. Esta superposición normativa y la discrecionalidad pueden afectar los costos y plazos de los proyectos. La transparencia en los procesos de contratación pública aparece también como una dimensión crítica. El informe destaca la percepción de favoritismos, la falta de criterios públicos claros y procesos poco predecibles para concesiones. En muchos casos, los inversionistas temen que el acceso o la asignación de contratos dependa más de relaciones políticas que de mérito técnico. Las leyes anticorrupción del país establecen sanciones penales, pero su aplicación efectiva es limitada. El Departamento de Estado indica que la débil supervisión de estas normas y la lentitud en las investigaciones reducen su credibilidad como herramienta de control. La percepción de impunidad resulta contraproducente para atraer capitales que exigen estándares altos de gobernanza. Otra preocupación señalada es la protección de inversionis-
Etas frente a expropiaciones y cambios drásticos de normativa. Si bien el país ofrece acuerdos bilaterales y un marco para arbitraje internacional, numerosos casos de modificación de condiciones contractuales sin compensación efectiva generan alerta en el inversor. La predictibilidad legal es tan valiosa como los incentivos fiscales. El informe también resalta que, en materia de resolución de disputas, la congestión de tribunales y la lentitud procesal son barreras reales. Las partes que demandan justicia pueden enfrentarse a años de batallas legales sin garantía de ejecución efectiva. Eso deteriora la percepción de seguridad jurídica y eleva el riesgo país implícito.
Un elemento clave para mejorar el clima es la coordinación institucional. La digitalización de expedientes y la trazabilidad de los procesos son herramientas indispensables para aumentar transparencia y eficiencia. Las reformas deben ir acompañadas de sanciones creíbles para funcionarios que violen procedimientos o no respeten los plazos constitucionales. Sin mecanismos disuasivos reales, las mejoras legales tendrían poco efecto práctico. La rendición de cuentas institucional debe ser parte del diseño del nuevo entorno.
En síntesis, mejorar el clima de inversiones exige más que incentivos fiscales. Requiere fortalecer el sistema institucional mediante transparencia, certeza jurídica y aplicación consistente del Estado de derecho. Si el país logra construir un entorno verdaderamente predecible y confiable, no solo atraerá mayores flujos de inversión, sino también elevará su posición competitiva en la región. Ese es el reto pendiente.
l día que el presidente Luis Abinader envió al Ministerio Público un informe sobre irregularidades en en la ARS estatal Senasa, emitió un mensaje en su cuenta de X donde señaló que puede tener amigos, pero no cómplices en la gestión gubernamental. Gran parte de la sociedad consideró que el mandatario se refería al señor Santiago Hazim, a quien había destituido del Senasa recientemente y en cuya gestión se produjeron esas irregularidades que ahora están bajo investi-
gación de la Procuraduría General de la República. Posteriormente, recién hace una semana, el señor Hazim se pronunció para defender su honestidad, pero aprovechó su mensaje para decir que él tampoco tiene cómplices. Con esa expresión, el pasado titular de Senasa confirma que lo dicho por el presidente Abinader, de quien se sabe que es su amigo desde hace muchos años, fue en referencia a su persona, con lo que el mandatario, prácticamente, lo responsabiliza de lo ocurrido.
Freddy Pérez Presidente del Comité de Ciberseguridad Santo Domingo
Octubre se ha consolidado como el Mes Mundial de la Ciberseguridad, una iniciativa dedicada a promover la conciencia sobre la protección digital. Esta celebración tiene sus orígenes en Estados Unidos, donde en 2004 el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Alianza Nacional de Ciberseguridad (NCSA) declararon octubre como el National Cyber Security Awareness Month.
El objetivo inicial era educar a los ciudadanos sobre los riesgos cibernéticos básicos, como el phishing y el malware, en un momento en que internet comenzaba a masificarse. Con el tiempo, la campaña se expandió internacionalmente, impulsada por organizaciones como la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) y la Comisión Europea, que lo reconocen como un período para fomentar prácticas seguras en línea. En República Dominicana, entidades públicas y privadas, especialmente del sector financiero, también nos hemos integrado a estas de manera activa.
A nivel local, la relevancia es importante. Según los últimos datos del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS), en los primeros seis meses de 2024, el gobierno recibió 139 millones de intentos de ciberataques, lo que resalta la vulnerabilidad creciente y la necesidad imperiosa de acciones preventivas. Desde sus inicios, el Mes de la Ciberseguridad ha evolucionado para abordar no solo amenazas tradicionales, sino también las emergentes impulsadas por avances tecnológicos. En un panorama donde los ciberataques causan pérdidas millonarias –con un costo promedio de brechas de datos superior a los US$4.8 millones al año, según Cost of a Data Breach de IBM–, es crucial entender las amenazas actuales. En este artículo, exploraremos algunas de las más relevantes en 2025.
ATAQUES
Una de las amenazas más críticas son los ataques de día cero, que explotan vulnerabilidades desconocidas en software o sistemas antes de que los desarrolladores puedan parchearlas. Estos ataques son particularmente peligrosos porque
no hay defensas preexistentes contra ellos. En 2025, se han reportado incrementos en estos incidentes, donde los atacantes utilizan ingeniería inversa para descubrir fallos en aplicaciones populares. Para mitigarlos, las organizaciones deben invertir en monitoreo continuo y actualizaciones automáticas, aunque la detección temprana sigue siendo un desafío.
DEEPFAKES, RANSOMWARE AVANZADOS Y OTRAS AMENAZAS
Evolucionando del simple cifrado de datos, otro flagelo creciente son los ataques de ransomware avanzados. Estos ahora incorporan tácticas de doble o triple extorsión, donde los ciberdelincuentes no solo bloquean el acceso, sino que amenazan con filtrar información sensible o atacar a terceros asociados. En 2025, el ransomware ha mutado con el uso de inteligencia artificial para adaptarse a las defensas, afectando cadenas de suministro globales. Ejemplos incluyen interrupciones en industrias alimentarias y de transporte, con pérdidas económicas masivas. La prevención implica backups o ine, capacitación en phishing y el uso de herramientas de detección basadas en IA.
Los ataques a dispositivos con internet de las cosas (IoT) representan otra vulnerabilidad masiva. Con miles de millones de aparatos conectados –desde termostatos inteligentes hasta cámaras de seguridad–, muchos carecen de protocolos de seguridad robustos. En 2025, los hackers explotan estas debilidades para crear botnets, que lanzan ataques DDoS o roban datos personales. La expansión del IoT en hogares y ciudades inteligentes amplifica el riesgo, ya que un dispositivo comprometido puede servir de puerta de entrada a redes enteras. Medidas como el uso de contraseñas fuertes, segmentación de redes y actualizaciones regulares son esenciales para contrarrestar esta amenaza. La computación cuántica emerge como una amenaza disruptiva para las tecnologías de cifrado actuales. Los algoritmos
cuánticos podrían romper métodos de cifrado avanzado que protegen transacciones bancarias y comunicaciones seguras. Aunque los computadores cuánticos estables aún no son masivos en 2025, el avance en esta área pone en jaque la criptografía tradicional. Expertos advierten que los datos cifrados hoy podrían descifrarse en el futuro, lo que impulsa la transición a criptografía postcuántica. En ese orden, las organizaciones deben preparar migraciones a estándares resistentes para salvaguardar la información sensible.
La inteligencia artificial (IA) también juega un doble rol: herramienta defensiva y arma ofensiva. En el lado oscuro, facilita falsificaciones finas, como deepfakes de imágenes, voz e identidades, y técnicas de persuasión dañina, como phishing hiperpersonalizado. Los deepfakes, en particular, han proliferado, manipulando elecciones, fraudes financieros y reputaciones. Además, la IA acelera ataques automatizados, haciendo que sean más precisos y escalables.
Finalmente, la exposición a terceros destaca como un vector de riesgo subestimado. Ataques a proveedores externos, como en cadenas de suministro, permiten a los hackers infiltrarse en organizaciones mayores. En 2025, incidentes como brechas en software de terceros han expuesto datos de millones, subrayando la necesidad de auditorías rigurosas y contratos con cláusulas de seguridad.
DEEPFAKES: UNA AMENAZA CRECIENTE
Esta tecnología, inicialmente desarrollada para entretenimiento, ahora se usa para desinformación, fraude y extorsión. Por ejemplo, un deepfake puede hacer que una figura pública parezca decir algo que nunca dijo, erosionando la confianza social.
Para prevenir deepfakes, es clave limitar la exposición de datos personales en redes sociales, ya que fotos y videos de alta calidad sirven de base para su creación. Usar configuraciones de privacidad estrictas y evitar compartir contenido sensible.
En el ámbito organizacional, implementar verificaciones biométricas avanzadas y herramientas de detección basadas en IA.
PARA IDENTIFICARLOS:
Observa parpadeos irregulares (los deepfakes a menudo fallan en simularlos naturalmente).
Revisa inconsistencias en el cuello y la cara (donde la fusión no es perfecta).
Fíjate en la duración corta del video (para evitar errores acumulados).
Verifica el origen del contenido.
Corrobora sombras, luces y sincronización audiovisual.
Siempre valida con fuentes oficiales antes de actuar.
En la República Dominicana, los deepfakes han ganado notoriedad en casos que involucran al gobernador del Banco Central (BCRD), Héctor Valdez Albizu, y otras personalidades. Desde julio de 2024, circulan videos falsos en redes sociales donde una versión sintética de Valdez Albizu invita a invertir
tiendo retornos altos en esquemas piramidales o criptomonedas. Estos deepfakes buscan generar expectativas falsas e incertidumbre económica, dañando la reputación institucional. La entidad oficial ha emitido comunicados aclarando que no promueve tales inversiones y que se trata de videos manipulados con IA.
Estos incidentes destacan la vulnerabilidad de figuras públicas en países emergentes, donde la desinformación se propaga rápidamente vía WhatsApp y TikTok, afectando la estabilidad financiera. Es por ello que autoridades dominicanas, junto con plataformas como Instagram, han intensificado campañas de alerta, pero el problema persiste, impulsando debates sobre regulación de IA. Desde la ABA mantenemos una constante información sobre estas nuevas modalidades por diferentes plataformas, en especial a través de nuestro portal web Yo Navego Seguro, destinado a la orientación en materia de ciberseguridad para ciudadanos, empresas y público en general.
El Mes de la Ciberseguridad en octubre nos invita a reflexionar sobre estos riesgos y adoptar hábitos proactivos. En un mundo donde la tecnología avanza más rápido que las regulaciones, la educación es nuestra mejor defensa. Mantengámonos vigilantes: actualiza software, verifica fuentes y reporta anomalías. Solo así podemos navegar seguros en el ciberespacio.
Profundizando en uno de los aspectos más alarmantes de la IA, los deepfakes merecen atención especial. Un deepfake es un contenido multimedia sintético creado mediante algoritmos de aprendizaje profundo que superpone rostros, voces o acciones de una persona en un video o audio existente, haciendo que parezca auténtico.
en plataformas supuestamente respaldadas por el órgano regulador, prome-
Sus presidentes son los hermanos Juan
Carlos Rodríguez
Copello y José
Antonio
Rodríguez
Copello
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Los bancos múltiples BDI y López de Haro (BLH) cuentan con activos conjuntos por RD$63,073.4 millones, lo que les da una ponderación conjunta de mercado de un 1.51%. Sus números establecen que son actores pequeños. Sin embargo, entre los dos cuentan con 113 accionistas, lo que ofrece una idea de su estructura corporativa.
En primer lugar, el banco BDI fue fundado por Pedro Rodríguez Villacañas en 1974 como Banco de Desarrollo Industrial, S.A. Fue autorizado a operar por la Junta Monetaria mediante la Sexta Resolución del 30 de mayo de ese año.
Respeto al BLH, fue constituido en 1970 como Servicios, S. A., y luego se procedió al cambio de su razón y objeto sociales como Sociedad Financiera. Después a ser banco de desarrollo y posteriormente pasa a operar como banco de ahorro y crédito. Como banco múltiple inició operaciones en febrero de 2007, por lo que ha agotado todo un proceso de transformación desde sus inicios hace más de 50 años.
Estas dos instituciones financieras, aunque pequeñas, son más grandes que otros cinco bancos: Ademi, cuyos activos a la fecha suman RD$26,100.6 millones (0.62%); Lafise, con RD$21,273.7 millones (0.51%); Qik, con RD$11,274.9 millones (0.27%) y JMM Bank, con RD$8,023.5 millones, el más chiquito del sistema con apenas el 0.2% del mercado. Igual que BDI y BLH está el Citi con activos por RD$30,217.3 millones, equivalentes a un 0.72%.
Entre BDI y BLH hay otras coincidencias: sus respectivos presidentes son hermanos de padre y madre. Además, entre sus respectivos consejos directivos hay miembros de las familias, pero actuando con total independencia entre sí. La Ley Monetaria y Financiera 183-02 no lo prohíbe.
En el caso del BDI, su presidente ejecutivo es Juan Carlos
Datos.
La Superintendencia de Bancos (SB), con información al cierre de agosto 2025, establece que los activos totales del sistema financiero ascienden a cuatro billones RD$143,236 millones, con una tasa de variación interanual de un 11.3%. La cartera de créditos está en dos billones RD$318,875 millones, para un crecimiento interanual de un 9.4%. En cuanto al índice de solvencia del sistema, la data a junio establece que está en 18.39%, mientras la morosidad general está en 2.03%, es decir, 0.38
Rodríguez Copello, a su vez hermano de José Antonio Rodríguez Copello, quien preside el BLH.
De manera particular, el BLH, según datos al cierre de agosto 2025, cuenta con activos por RD$ 30,020.9 millones, mientras que a diciembre de 2024 eran de RD$26,744.9 millones, lo que significa un crecimiento absoluto de RD$3,276 millones, es decir, un 12.2% en los primeros ocho meses del año. Esta institución financiera tiene 18 cajeros automáticos, 15
puntos porcentuales más que el 1.65% de enero de este año. El escenario de tasas de interés permanece alto con un promedio de 12.1% para los créditos comerciales, un 19.6% para los de consumo, un 11.5% para los hipotecarios y un 58% para las tarjetas de crédito.
oficinas y 371 empleados. Respecto al BDI, sus activos a la fecha tienen un valor de RD$33,052.5 millones, lo que significa un aumento absoluto de RD$3,712.6 millones respecto a los RD$29,339.9 millones de diciembre de 2024, para un 12.7% de expansión entre enero y agosto de este año, lo que significa que lo hizo en proporciones parecidas a su par. Este banco cuenta con 11 cajeros automáticos, 404 empleados y 10 oficinas. La calificadora Fitch Ratings le otorgó
«OTROS DATOS
1.5%
Ponderación. Los bancos múltiples BDI y López de Haro (BLH) cuentan con activos conjuntos por RD$63,073.4 millones, igual a un 1.5% del mercado.
Cajeros. Entre las dos, hay 29 cajeros automáticos. El BLH tiene 18 y el BDI tiene 11. Entre las dos generan 774 empleos directos y ambas están calificadas A.
una calificación de riesgo A. Según el informe auditado, el BDI experimentó en 2024 un crecimiento neto de de RD$2,871.8 millones respecto a los RD$26,468.1 millones de 2023, para un 10.9%.
Juan Carlos Rodríguez Copello es, además, vicepresidente el consejo de directores de AFP JMMB BDI, Administradora de Fondos de Pensiones, S.A., institución que opera desde 2017 producto de una alianza estratégica. De hecho, la AFP JMMB BDI alcanzó un logro
destacado al obtener la rentabilidad más alta en el sector de fondos de pensiones al cierre de enero 2025, con un rendimiento de un 11.14%, lo que le permitió posicionarse como la firma que brindó a sus afiliados la tasa de retorno más elevada por sus ahorros para el retiro. Además de Juan Carlos Rodríguez Copello, quien lo preside, el consejo de administración de BDI está integrado por Gregorio Grau Pujadas, vicepresidente; Ana Isabel Cáceres Matos, secretaria; y los miembros Claude Gámez, Federico Fernández, Juan Carlos Pérez González, César Emilio Rodríguez Jiménez, Montserrat Gassó Diez y Roberto Rodríguez Estrella
En lo que compete al consejo de administración del BLH, además de José Antonio Rodríguez Copello, quien lo preside, está compuesto por José Carballo García, vicepresidente; María Altagracia Merino Mariñez, secretaria; y los miembros Martín Piniella Junco, Juan José Gassó Diez, Agnes Cishek Herrera, Alfonso Lomba Jiménez, Juan Alberto Elmufdi Mattar, Pedro José Nieto Rodríguez y Juan Ernesto Jiménez Olivier.
Aporte.
Los restaurantes movilizan más de RD$155,000 millones al año, de acuerdo con el titular de Aderes.
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo
La gastronomía dominicana es el resultado de una combinación cultural, ya que posee elementos importados de África y Europa, pero también conserva la esencia taína, lo cual le otorga a Quisqueya una cocina única y diversa con potencial para desarrollarse como destino gastronómico.
El país, ubicado en el mismo trayecto del sol, posee platillos salados y dulces para cualquier tiempo del día, que pueden ser líquidos y sólidos, así como bebidas y postres.
República Dominicana tiene una carta de presentación: mofongo, sancocho, cocidos, moro de gandules con coco, chenchén con chivo y habichuelas, la bandera dominicana, mangú con los tres golpes (huevo, queso y salami), tostones, catibías, pasteles en hoja, habichuelas con dulce, chacá, arroz con leche, morisoñando, mamajuana, entre otros.
De acuerdo con la vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Aguie Lendor, la gastronomía brinda una oportunidad única para diversificar la oferta turística dominicana, conectando a los turistas con la esencia más auténtica del país.
“Nuestra oferta gastronómica es una de nuestras mayores fortalezas, muestra la esencia de nuestra cultura, preserva tradiciones y dinamiza la economía local”, afirma al tiempo de añadir que consolidar este nicho del turismo posicionará a la nación caribeña en el mercado global. “El turismo mundial crece y la competencia entre destinos es cada vez más intensa, nuestro patrimonio cultural se convierte en un poderoso factor diferenciador para atraer visitantes”, agrega Lendor. Indica, además, que la gastronomía será un factor determinante para el turista que aprecia la buena cocina y que busca conectar con lo local.
De hecho, un 78% de los turistas considera que la gastronomía dominicana es atractiva, mientras que un 67% asegura que superó las expectativas, en tanto que un 37% sale de los hoteles para consumir comida fuera de su alojamiento, siendo la calidad del servicio,
Santo Domingo se consolida como capital gastronómica del Caribe con una oferta diversa y vibrante
Propongo que se celebre el Mes de la Gastronomía Dominicana en septiembre. Esto debe contar con promoción internacional ”.
DAVID COLLADO MINISTRO DE TURISMO
Nuestra oferta gastronómica es una de nuestras mayores fortalezas, muestra la esencia de nuestra cultura y dinamiza la economía local”.
AGUIE LENDOR
VICEPRESIDENTE EJECUTIVA DE ASONAHORES
GASTRONOMÍA DOMINICANA
«OFERTA CRIOLLA.
Bonarelli, titular de la Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes), señala la "carencia grande" de restaurantes de comida criolla de "nivel" que puedan ser recomendados a turistas que buscan una experiencia culinaria auténtica y de calidad. Esta situación obliga a los visi-
los ingredientes y la calidad de alimentos los elementos mejor valorados.
Fue en la edición 37 de la Exposición Comercial, en Punta Cana, donde el ministro de Turismo, David Collado, propuso que se celebre el Mes de la Gastronomía Dominicana y que sea septiembre de cada año por coincidir con el “Res-
tantes a recurrir a opciones más informales, como restaurantes turísticos o de carretera. La escasez de restaurantes criollos se debe a una percepción de valor del mercado local: la comida criolla es vista como algo barato por los dominicanos, ya que tradicionalmente se prepara en casa. Cuando un restaurante intenta elevar la
taurant Week”. Collado señaló que este evento, que encabezan Asonahores y la Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes), debe ser llevado a otro nivel. “Debemos anunciarlo un año antes, hacerle promoción internacional y que vengan de todas las regiones de Latinoamérica en septiembre”, expresó. El funcionario se compro-
120,000
Compras. Las compras del sector restaurantero alcanzan hasta RD$120,000 millones al año, según Aderes.
155,000
Ingresos. Los restaurantes movilizan más de RD$155,000 millones al año, acorde con datos proporcionados a elDinero.
Las colaboraciones han sido clave para posicionar a Santo Domingo como un destino gastronómico de clase mundial”.
YUDIT GARCÍA PRESIDENTE DE LA AHSD.
cocina criolla a un formato de "nivel" (con mejores ingredientes, ambientación y servicio), los precios que debe cobrar para ser rentable se perciben como "muy altos" para el consumidor local. Este factor desincentiva la inversión en este nicho de mercado. Él indica que es atractiva para los turistas, pero no para los locales.
metió a crear un fondo de promoción internacional de la gastronomía dominicana. Esto se hará en colaboración con Asonahores y Aderes.
Aunque Santo Domingo incluye en su oferta restaurantes tradicionales y criollos, que mantienen viva la esencia de la cocina dominicana más auténtica, posee establecimientos
donde se reinterpretan platos tradicionales con técnicas y presentaciones modernas.
La vicepresidente ejecutiva de Aderes, Lissette Olivares, indica a elDinero que la oferta culinaria de la capital dominicana es amplia y diversa, la cual se clasifica de la siguiente manera: alta cocina y restaurantes de autor con chefs reconocidos y propuestas de vanguardia, restaurantes internacionales especializados en las cocinas italiana, japonesa, española y peruana; “casual dining” y propuestas urbanas como “rooftops”, “gastropubs”, hamburgueserías y pizzerías.
Asimismo, la oferta incluye comida rápida local y cadenas con opciones de “chimis” y pollo, así como cafeterías, pana-
derías y heladerías artesanales; pero, además, hoteles y “resorts” urbanos, los cuales tienen restaurantes con propuestas culinarias que complementan la oferta turística y corporativa.
De su lado, la presidente de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), Yudit García, asegura que la capital de República Dominicana se erige como una de las ciudades culinarias más vibrantes de América Latina gracias a la evolución de su oferta gastronómica durante la última década.
Según García, este crecimiento ha sido impulsado por una combinación de factores estratégicos, culturales y económicos, que van desde la diversificación de estilos, el reconocimiento internacional, así como el posicionamiento de eventos gastronómicos en el ámbito nacional.
A pesar de que la oferta gastronómica dominicana está creciendo, para el presidente de Aderes, Giancarlo Bonarelli, la calidad del servicio es vital para posicionar a Quisqueya como destino gastronómico en la región, pero, además, para fidelizar a los clientes.
Bonarelli explica a este medio que la limitada mano de obra plantea un reto para los restaurantes, que están adheridos al objetivo país de convertirse en un destino culinario estrella. “La mano de obra se ha complicado bastante después de la pandemia del coronavirus”, precisa.
En tanto, García, de la AHSD, afirma que la falta de formación especializada plantea un reto tanto para restaurantes como para hoteles al momento de contratar personal, especialmente que posea competencias de inglés y servicio al cliente.
Para resolver el desafío de falta de mano de obra, el titular de Aderes ve positiva la creación de espacios de capacitación para los interesados en integrarse a los restaurantes y la hostelería.
En esto coincide la vicepresidente ejecutiva de Asonahores, quien destaca la importancia de invertir en capacitación para elevar estándares de calidad y servicio, lo cual le permitirá al país crear una narrativa unificada que posicione la gastronomía de Santo Domingo en el mercado turístico internacional.
De su lado, la titular de la AHSD dice que la infraestructura urbana y señalización turística es otro desafío para República Dominicana. “Aunque se han hecho avances, aún
La mano de obra es un reto para los restaurantes, los cuales están adheridos al objetivo país de convertirse en destino culinario estrella”.
Giancarlo Bonarelli Presidente de aderes
existen retos en la conectividad entre zonas turísticas, señalización adecuada y accesibilidad para turistas que desean explorar más allá de los hoteles”, puntualiza.
Asimismo, el problema del tránsito en la ciudad afecta el desarrollo del destino, debido a que dificulta la llegada de los clientes, también el personal de los restaurantes, incluyendo chefs, meseros y cocineros, se ve afectado por el tráfico, llegando tarde o experimentando altos niveles de estrés y cansancio, lo que puede impactar negativamente en la calidad del servicio y el ambiente laboral.
Otro de los desafíos, de acuerdo con Bonarelli, es la escasez de algunos productos culinarios en verano, lo cual hace que algunos platos sean retirados del menú o se tenga que sustituir el ingrediente escaso por una alternativa.
«EN DATOS
6.0
Turistas. Según el BCRD, el país recibió un total de 6,084,801 visitantes no residentes en enero-agosto de 2025.
707,146
Viajeros. República Dominicana recibió en agosto un total de 707,146 viajeros por vía aérea, de acuerdo con el Banco Central.
Pese a los desafíos, García, de la AHSD, asegura que las colaboraciones público-privadas han sido clave para posicionar a Santo Domingo como un destino gastronómico de clase mundial.
Una de esas iniciativas es el Plan Estratégico de Turismo Gastronómico Sostenible, el cual incluye la creación de rutas gastronómicas, formación profesional y promoción internacional.
También, la Asociación de Hoteles de Santo Domingo ha firmado acuerdos con el Clúster Turístico de la capital para impulsar el desarrollo turístico, incluyendo la gastronomía como eje estratégico. “Se busca integrar la oferta culinaria de hoteles con la de restaurantes emblemáticos de la ciudad”, expresa García al tiempo de añadir que estas alianzas permiten crear experiencias más comple-
agroindustria, comercio con compras nacionales e importaciones, pero, además, a la generación de empleo, dinamización económica y diversidad de nuestra oferta turística.
Datos de Aderes, proporcionados a elDinero, indican que el sector hotel-restaurantes emplea unas 145,346 personas en el Gran Santo Domingo. La entidad estima que 58,000 empleados están dedicados directamente a restaurantes en la capital.
Aderes solicitó a los participantes de la edición más reciente del “Restaurant Week” que cada plato que integren en sus menús especiales contenga al menos un ingrediente de origen dominicano.
La oferta culinaria de la capital es amplia y diversa con restaurantes tradicionales y criollos, así como con técnicas modernas”. lissette olivares vicePresidente ejecutiva de aderes
tas para los visitantes, combinando alojamiento, cultura y gastronomía.
Espacios como el Dominican Annual Tourism Exchange (DATE) permiten que hoteles y restaurantes presenten sus novedades, fortaleciendo el posicionamiento del destino como líder en el Caribe.
Asimismo, Lendor, de Asonahores, cuenta que la oferta gastronómica de los restaurantes se complementa con la de los hoteles, ya que ambos aportan a la diversidad, brindando una experiencia memorable al visitante y promoviendo el turismo gastronómico de forma general.
ENCADENAMIENTO
Lendor puntualiza que el sector restaurantero es un ente clave para la cadena de valor turística, ya que su impacto se extiende a proveedores locales, agricultura, pesca, bebidas,
Esta medida no es casual, ya que busca impulsar la cocina de “kilómetro cero”, una tendencia que reduce la distancia entre la cosecha y la mesa. De esta manera, el evento se posiciona como una plataforma directa para apoyar a los agricultores, ganaderos y a todo el ecosistema de la producción nacional.
De acuerdo con Bocarelli, el sector restaurantero dominicano, aunque reconoce el mayor costo, está adoptando prácticas sostenibles o “go green”. Muchos establecimientos han comenzado a utilizar materiales biodegradables para sus empaques y fundas de servicio a domicilio. En cuanto a la gestión de residuos como el aceite y la comida, la Asociación Dominicana de Restaurantes promueve una gestión ambiental organizada y responsable. Sus miembros, por iniciativa propia, contratan servicios de recogida de basura privada, que se encargan del desecho de forma que minimice el impacto ambiental.
Lendor, de Asonahores, explica que esa entidad participa activamente en iniciativas de promoción turística que resaltan la gastronomía, tanto en ferias internacionales como en eventos locales dentro de la plataforma de SDQ Gastronómico y “Restaurant Week”, que este año se celebró en Santiago, Punta Cana y Santo Domingo.
Durante el evento, los restaurantes participantes ofrecen a los comensales menús especiales a precios fijos y accesibles. De hecho, el año pasado los restaurantes recibieron a 24,000 comensales durante el “Restaurant Week”.
Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
Una semana a otra, los dominicanos reciben actualizaciones con expectación: el precio de los combustibles. Lo que empezó en julio de 2021 como una medida que se extendería por un mes, con el objetivo de beneficiar al consumidor final, hoy es historia de larga data. Desde entonces el precio los precios de los combustibles en República Dominicana han mostrado un aumento generalizado, a pesar de las políticas de congelamiento intermitente implementadas por el gobierno.
Unos cuatros años después, la gasolina premium subió un 15%, mientras que el gasoil regular y óptimo tuvieron incrementos cercanos al 20%.
Sin embargo, los mayores incrementos se registran en combustibles específicos, como el avtur, utilizado principalmente en aviación, que se disparó un 31.8%, y el kerosene, con un 29.5%. No es para menos, a medida que la popularidad de República Dominicana creció, la llegada de viajeros extranjeros incrementó hasta superar los nueve millones de visitantes mientras los dominicanos se aventuraron a distintos destinos como Colombia.
Como resultado, el número de pasajeros movilizados por los aeropuertos dominicanos alcanzó los 19 millones de personas, impulsando el consumo de avtur hasta los 189,205,696 galones, de acuerdo con cifras recopiladas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). En términos generales, entre 2021 y 2024, el consumo de
Semiconductores o estrategia con riesgos calculados
“Quien controla la tecnología controla el futuro” Alvin Toffler.
China anunció dos investigaciones contra gigantes estadounidenses de semiconductores justo antes de reanudar conversaciones comerciales con Washington en Madrid. El Ministerio de Comercio informó que se trata de una pesquisa antidumping sobre chips analógicos, en especial de interfaz y controladores de puerta producidos por Texas Instruments y ON Semiconductor, y de una investigación antidiscriminatoria para evaluar si las restricciones de Estados Unidos al sector chino constituyen medidas encubiertas de bloqueo. Según Beijing, entre 2022 y 2024 las importaciones de esos chips crecieron
En 2024, los aeropuertos dominicanos movilizaron más de 19 millones de pasajeros
dicho combustible creció 51%, un reflejo de la recuperación del tráfico aéreo, el crecimiento del turismo y la expansión de la actividad comercial en el país. Entre 2021 y 2022, el consumo pasó de 125.3 millones de galones a 175.6 millones, lo que representa un incremento de 40.1%, el mayor salto registrado en el período. Para 2022 y 2023, el consumo se mantuvo prácticamente estable, con 175.7 millones de galones, un aumento marginal de 0.05%. El consumo volvió a incrementarse de 2023 a 2024, llegando a 189.2 millones de galones, equivalente a una variación de 7.7%.
En esa misma línea, la cantidad de pasajeros movilizados presentó un crecimiento porcentual del 90%, desde los 10 millones reportados en 2021, de acuerdo con estadísticas de la Junta de Aviación Civil (JAC). Hasta agosto de este año, esa cantidad superaba los 13.6 millones.
VUELOS
De acuerdo con cifras del Ministerio de Turismo y la JAC, en 2023, ingresaron al país 66,493 vuelos entre regulares y chárter. Esta cifra se incrementó en 1,340 operaciones adicionales, equivalente a un 2% de crecimiento, durante
1,078.1
Santiago-NewYork. La ruta Santiago hacia Nueva York fue la que más pasajeros movilizó en 2024 con 1,078,149 en total.
3,740.6
JetBlue. La aerolínea JetBlue registró 3,740,694 pasajeros movilizados durante el 2024, de acuerdo con estadísticas de la JAC.
2024, cuando el total alcanzó los 67,833 vuelos. La tendencia continúa este año: entre enero y agosto de 2025, los aeropuertos dominicanos ya habían recibido 47,583 vuelos.
Entre enero y diciembre del 2024, se reportaron más de mil rutas aéreas a 414 destinos, realizadas entre seis aerolíneas dominicanas y 346 extranjeras. Hasta agosto del 2025, esos números se traducían en 855 rutas y 370 destinos. Se trata de un logro destacado por el presidente Luis Abinader, quien afirmo que República Dominicana se coloca como el segundo país con mayor índice de conectividad aérea en Latinoamérica,
al pasar de 878 a 1,096 rutas aéreas operadas entre 2020 y 2025, como efecto de la política de Cielos Abiertos.
Respecto al impacto de la aviación en la economía nacional, el mandatario dijo que se proyecta que genere US$15,000 millones en ingresos directos e indirectos y un 11% del producto interno bruto (PIB) de aporte en vinculación con el turismo para fines de 2025, generando, asimismo, más de 40,000 empleos directos y más de 540,000 indirectos.
Este 2025, el país registra 365 aerolíneas activas; 13 líneas aéreas nacionales, más del doble que en 2020, y un incremento del 365% en asientos disponibles de aerolíneas dominicanas, pasando de 695 en 2020 a 3,232 en 2025.
Indicó que nuevas compañías como Arajet y Sky High han ampliado la oferta de vuelos nacionales e internacionales, conectando al país con más de 414 destinos en 75 países. Asimismo, en los últimos cinco años se han suscrito 50 de los 73 acuerdos bilaterales, siendo los más relevantes los de Estados Unidos, Canadá, Argentina, España, Guyana, Grecia, Egipto, entre otros. Además, se incrementó, de 34 a 228, la expedición, enmiendas y renovación de licencias y certificaciones a empresas consignatarias.
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
un 37% mientras los precios cayeron más de un 50%. Estos indicadores son utilizados como prueba de dumping, es decir, venta por debajo del valor “justo” de mercado. Al mismo tiempo, China acusa a Estados Unidos de politizar el comercio y de usar su poder regulador para frenar el desarrollo tecnológico del país.
La ofensiva cumple funciones simultáneas. Pretende presionar en la mesa de negociación, mostrar firmeza política y reforzar la narrativa de que China no aceptará restricciones unilaterales disfrazadas de seguridad nacional. En términos prácticos, si se
confirman las acusaciones, el gobierno podría imponer aranceles punitivos que reduzcan la competitividad de los chips estadounidenses en el mercado chino, el segundo más grande del mundo en demanda de semiconductores. El umbral técnico de la investigación, establecido en nodos de 40 nanómetros o más, revela un cálculo estratégico. China no puede todavía producir de forma masiva chips de vanguardia de 5 o 2 nanómetros, pero sí tiene capacidad en nodos maduros. Por eso concentra la pesquisa en un segmento donde existe mayor competencia local, lo que podría acelerar la sustitución de importaciones
y fortalecer a sus propios fabricantes. Este choque se inserta en una guerra tecnológica más amplia. Washington ha impuesto controles de exportación para restringir el acceso chino a chips avanzados de inteligencia artificial y supercomputación, además de sumar decenas de empresas chinas a la lista negra del Departamento de Comercio. En respuesta, Beijing emplea la vía legal y comercial para contrarrestar lo que interpreta como una estrategia de contención. Analistas respetables advierten que el efecto buscado no es únicamente económico. China pretende consolidar su posición negociadora, al tiempo que envía un mensaje al resto del mundo sobre su disposición a defender con firmeza sus intereses tecnológicos. Las investigaciones no están exentas de riesgos. Estados Unidos podría responder con nuevas sanciones, recurrir a la Organización Mundial del Comercio
o impulsar contramedidas sobre exportaciones sensibles chinas. También existe la amenaza de disrupciones en la cadena global de semiconductores, donde la interdependencia es profunda. Los principales actores dependen de un delicado equilibrio internacional que podría alterarse por una escalada prolongada.
A mediano plazo se perfilan tres escenarios. El primero sería la imposición de aranceles a chips estadounidenses que otorgarían ventaja temporal a fabricantes chinos. El segundo sería una negociación condicionada en la que estas pesquisas se utilicen como moneda de cambio en acuerdos más amplios sobre controles de exportación. Por último, la escalada tecnológica si Estados Unidos contraataca con nuevas medidas y se agrava la fragmentación del ecosistema global.
EDWIN GUERRA ES UN ESTUDIOSO DE LA ECONOMÍA DEL SECTOR ELÉCTRICO
DLos datos aceptados por todos demuestran claramente que los apagones se han reducido sensiblemente durante la administración actual, a costa del elevado aumento del déficit financiero del sector eléctrico. Sin embargo, la percepción de la población contradice esta realidad
epende de a quien le pregunte. El Gobierno dice que esta administración ha dado más luz que todas las anteriores y que los apagones actuales son coyunturales producto de la salida de algunas plantas de generación y el típico aumento de la demanda en el verano. Cuando refresque la temperatura, dicen, bajara el consumo y por tanto “los apagones”. Pero la oposición denuncia que el sistema eléctrico ha colapsado por falta de planificación de la entrada de nueva generación y del mantenimiento de las plantas existentes. Como prueba de la “mala gestión”, destacan el aumento de las pérdidas de distribución.
Sin embargo, el gobierno no provee de los datos que respaldan su versión, y la oposición manipula las cifras a conveniencia. Mientras tanto, los dominicanos están al grito con los apagones. Hasta al aeropuerto se le fue la luz, sembrando el caos entre los pasajeros y solidificando la idea de una crisis en el sector eléctrico. La falta del buen uso de las estadísticas alimenta la percepción del aumento de los apagones, inclinando la balanza a favor de la oposición. ¿Se corresponde la realidad con dicha percepción?
¡Veamos las cifras!
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publica uno de varios informes de desempeño del sector eléctrico, que tanto el gobierno como la oposición parecen aceptar. Dicho informe presenta un indicador denominado “Disponibilidad” que se refiere al promedio del porcentaje de las 24 horas que el servicio eléctrico estuvo disponible en el mes o el año.
El “reverso” de tal indicador mide la duración promedio en que “NO hubo luz” disponible para los clientes y usuarios de las EDE; en otras palabras, la duración media de los apagones. Hagamos el ejercicio. La disponibilidad promedio del servicio eléctrico para el año 2009 fue del 78.1% para las 3 EDEs, lo que significa que en promedio hubo 18 horas y 45 min de energía eléctrica en los 365 días del año. Igualmente, eso significa que los dominica-
nos recibieron en promedio 5 horas y 15 minutos de apagones diariamente durante todos los días de ese año. Para el 2019 la disponibilidad promedio había subido hasta el 89.7%, es decir el servicio había mejorado hasta suministrar en promedio 21 horas y 33 minutos, lo que equivale decir a que los apagones se habían reducido a tan solo 2 horas y 27 minutos en promedio para todos los días de ese año. Para el año 2024, la disponibilidad se había elevado aun más hasta alcanzar el 98% de las 24 horas, lo que significa que la energía estuvo disponible durante 23 horas y media en el día, para solo 29 minutos de apagones diarios en promedio de los 365 días del año 2024. La evolución de las horas promedio diario de apagones en los pasados 15 años (marcando algunos eventos significativos del período) se muestra en la gráfica siguiente: Esta 1ra gráfica muestra de manera in-
cuestionable la reducción progresiva de los apagones a través de los años, pero de manera significativa a partir del 2020. Ese fue un año de elecciones y cuando se declaró la pandemia del covid, los apagones se desplomaron un 70%. En las dos elecciones anteriores las disminuciones fueron de solo un 22% y 11% respectivamente. Pero cuando se observa la dinámica mensual del año 2020 (2da gráfica), en el que hubo elecciones separadas en medio de la peor crisis electoral en los últimos 30 años, se observa claramente el manejo político del suministro de energía. Los apagones caen un 40% entre noviembre del 2019 y las elecciones municipales de febrero. Estos bajaron aun más al declararse el covid como pandemia, hasta alcanzar su piso en abril, para luego aumentar hasta las elecciones presidenciales en julio y la toma de posesión en agosto. El nuevo gobierno retomó la reducción de
apagones hasta reducirlos en su mínima expresión los meses posteriores y estabilizándolo a un promedio por debajo de media hora diaria para los 4 años siguientes. Los datos aceptados por todos demuestran claramente que los apagones se han reducido sensiblemente durante la administración actual, a costa del elevado aumento del déficit financiero del sector eléctrico. Sin embargo, la percepción de la población contradice esta realidad. Esto se debe a la “falacia del promedio”; es decir, para muchos la luz no se va en días y cuando esto ocurre, apenas dura unos minutos. Pero para otros, los apagones duran horas y los reciben casi todos los días. Por eso, aunque el promedio nacional es bajo, algunos son seriamente afectados, y, con razón, hacen ruido para llamar la atención sobre su precaria situación. A esto se le conoce como “la paradoja de la queja o la desigualdad”. Y es que al momento de racionar la oferta (lo que ocurre solo cuando la demanda de energía supera la oferta disponible) y condicionado por la precaria situación financiera de las EDEs; a los circuitos donde las pérdidas comerciales son elevadas (40%/60%/80% y hasta 90%), se les aplican el grueso de los apagones. Existen otros indicadores especializados como el SAIDI, SAIFI, CAIDI y el ASUI que permiten afinar aún más el análisis que esperamos poder presentar en una próxima entrega.
Las exportaciones dominicanas de esta fruta alcanzaron un valor de US$91 millones en 2024, de acuerdo con ProDominicana
Mariel Alcántara malcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
Para muchos, un aguacate es sólo eso: un aguacate. Partiendo de esta premisa, la diferencia estaría sólo determinada por el tamaño, color o forma. Sin embargo, de esta fruta, además de ser suave y cremosa, existen variedades que, incluso, determinan su valor y demanda en el mercado.
Cada variedad, que no sólo puede identificarse por su color o incluso su sabor, posee atributos que marcan su cotización y hasta su duración. En cuanto a la salud, es una excelente opción nutricional, pues posee un alto contenido de grasas, principalmente insaturadas, conocidas como “grasas buenas”, que resultan beneficiosas para el organismo.
Además, esta fruta está enriquecida con más de 20 vitaminas y minerales esenciales, lo que la convierte en un verdadero superalimento. Entre los micronutrientes más destacados se encuentran la vitamina K, fundamental para la coagulación sanguínea, vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico, vitamina E, con poder antioxidante y las vitaminas del complejo B, como la B6 y el ácido fólico (B9).
Aunque muchos consideran al aguacate una fruta única, en realidad existen diversas variedades, entre las cuales se encuentra el Bernecker, que es de tamaño mediano, muy apreciado por su sabor. Tiene forma esférica-elíptica, con piel verde claro y de textura suave. Su semilla es de tamaño medio, y cada fruta puede pesar entre 14 y 22 onzas. En República Dominicana, según una publicación de la Agroindustria Ocoeña (Aiosa), su temporada de cosecha se concentra entre finales de julio y agosto.
Entre las variedades más conocidas está el Carla. Fue creada mediante injerto por la empresa Aiosa. Se caracteriza por su forma ovalada-esférica, de contornos redondeados, con piel verde, lisa y uniforme. Su semilla es mediana y el peso
Versatilidad. El aguacate es un ingrediente versátil que se utiliza de maneras muy diversas en la gastronomía de distintos países. Por ejemplo, en México se destaca en el guacamole, un puré de aguacate con tomate, cebolla, chile, cilantro y limón, así como en tacos, tortas y ensaladas, donde aporta cremosidad y sabor. Mientras que, en Perú, el aguacate acompaña platos tradicionales como la causa limeña, un puré de papa amarilla relleno de pollo, atún o mariscos, y el tiradito, pescado crudo en láminas servido con aguacate y
de sus frutos oscila entre 15 y 43 onzas. Su cosecha es entre febrero y comienzos de junio, siendo una opción temprana del año.
Por otro lado, está el Dr. Dupuis, un aguacate grande y redondeado, disponible en los meses de verano e inicios del otoño. Su forma se asemeja a una pera alargada, con piel verde de textura lisa. Posee una semilla mediana y su peso varía entre 12 y 24 onzas.
Su cosecha se da entre junio y julio.
La variedad Hall, también una de las más populares, se distingue por su forma de pera con base redondeada y su piel verde oscura con textura lisa.
Su pulpa es verde con matices amarillos, de sabor suave y agradable. Con una semilla mediana, este aguacate alcanza un peso de entre 18 y 30 on-
salsas cítricas. En Colombia, el aguacate se encuentra en las arepas, ya sea como relleno o acompañamiento, y en la bandeja paisa, donde se sirve fresco junto a los demás ingredientes. Asimismo, en República Dominicana se disfruta en ensaladas frescas con vegetales, así como en combinaciones creativas como los tostones con guacamole.
Por otro lado, en Estados Unidos se popularizó el “avocado toast”, pan tostado con puré de aguacate, y también se emplea en hamburguesas y sándwiches para dar sabor y textura.
zas, y se cosecha desde octubre hasta febrero, lo que lo convierte en una opción clave para finales y principios de año. Por su parte, el Monroe es un aguacate de gran tamaño, con forma elíptica, ligeramente aplanada en un lado. Su piel es verde oscuro, gruesa y brillante, con una superficie levemente rocosa que le da resistencia. Su semilla es mediana y los frutos pesan entre 16 y 40 onzas. Su temporada va de noviembre a mediados de febrero, coincidiendo con la época de mayor consumo.
PAÍSES EXPORTADORES
Según el Ministerio de Agricultura dominicano, la producción de aguacates totalizó 11.5 millones de quintales en el período enero-junio 2025. De acuerdo con los datos, febrero fue el mes de mayor produc-
«EN DATOS
419,911
Cosecha. En el período enero-junio de 2025 se cosecharon 419,911 tareas de aguacates, de acuerdo con datos de Agricultura.
1.5
Producción. Según datos de Agricultura, se produjeron en el país 11.5 millones quintales de aguacates en enero-junio 2025.
ción, alcanzando 2.8 millones, siguiéndole marzo con 2.4 millones. mientras que enero se mantuvo en 2.2 millones. en tanto que en abril se produjeron 1,086,341 quintales. No obstante, mayo registró la menor producción con 693,507 quintales. En junio se reportaron unos 2.2 millones de quintales.
Asimismo, durante el período enero-diciembre de 2024, el país logró una producción total de 2,178.6 millones de unidades de aguacate, consolidando este cultivo como uno de los más relevantes del sector agrícola nacional. A lo largo de ese año, la producción mensual mostró variaciones significativas; por ejemplo, en enero se registraron 148.7 millones de unidades, mientras que en febrero aumentó a 188.9 millones, y en marzo descendió a 157.2 millones. Posteriormente, en abril la producción cayó a 79.5 millones de unidades, y en mayo alcanzó el nivel más bajo del año con 51.3 millones de unidades. Sin embargo, a partir de junio se observó un repunte, con 168 millones de unidades, seguido de julio con 199.4 millones y agosto con 247.5 millones de unidades. Según los datos, septiembre fue el mes de mayor producción con 349.8 millones de unidades, mientras que octubre se mantuvo alto con 245.6 millones de unidades. En noviembre y diciembre, la producción se situó en 185.3 millones y 159.4 millones de unidades, respectivamente. Además, estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran que México se consolidó en 2023 como el principal productor mundial de aguacate, con una cifra oficial de 2,973,344 toneladas, manteniendo una amplia ventaja sobre el resto de los países. Colombia alcanzó una producción de 1,085,765 toneladas, consolidándose como un actor clave en el mercado internacional. Asimismo, Perú reportó una producción de 982,558 toneladas, lo que refleja su peso creciente en el comercio internacional del aguacate. Luego se sitúa Indonesia, con 874,046 toneladas.
Del mismo modo, Kenia, conocido por su diversidad agrícola y su fuerte enfoque en cultivos de exportación como el café y el té, lidera la producción de aguacate en África, alcanzando un volumen de 542,277 toneladas. En Sudamérica, Brasil se destaca con 422,545 toneladas, reflejando la expansión constante del cultivo en la región. Chile, por su parte, reporta 168,531 toneladas según cifras de la FAO, mientras que Estados Unidos alcanza 116,890 toneladas, concentrándose principalmente en el estado de California. Haití, por su parte, tuvo una producción de 194,896 toneladas de aguacate. En otro orden, República Dominicana registró en 2024 exportaciones de aguacate por un valor de US$91 millones, según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana). Además, logró consolidar su presencia en más de 25 mercados internacionales, manteniendo el potencial de expansión hacia destinos estratégicos.
Las 'fintech' y los sectores finanzas, seguros, telecomunicaciones y 'retail' impulsan la transformación digital en el
Modernización tecnológica e inclusión financiera colocan al país en ventaja
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo
República Dominicana ha demostrado tener las condiciones para ser “hub” logístico, de carga aérea, de carga eléctrica, así como turístico. Ahora exhibe un gran potencial para convertirse en el “hub” financiero del Caribe. Así lo afirmó el vicepresidente ejecutivo de Red Hat América Latina, Javier Cordero, en una entrevista con elDinero.
El ejecutivo de la compañía especializada en soluciones de “software” de código abierto citó las oportunidades de Quisqueya para lograrlo. Una de ellas es su ubicación geográfica, pero además, se destaca la modernización de las entidades financieras.
“Veo una gran oportunidad, debido a que tienen la masa crítica, se están adaptando a las tendencias financieras como billeteras de pago, y además, las ‘fintech’ están teniendo un crecimiento exponencial”, explicó.
Cordero indicó que, a pesar de los desafíos, el país muestra una de las mejores inclusiones financieras de América Latina. De acuerdo con el Global Findex 2025, elaborado por el Banco Mundial, República Dominicana se destaca en la región por contar con una inclusión financiera por encima
«EN CIFRAS Adaptación
El país tiene condiciones para ser un centro financiero regional, ya que se está adaptando a las tendencias financieras, y además, las ‘fintech’ están teniendo un crecimiento exponencial”.
Javier Cordero viCepresidente eJeCutivo de red Hat
del 60%, solo superado por Argentina, Brasil, Costa Rica y Venezuela.
Los datos más recientes del Banco Central dominicano señalan que al 2023 un 55% de la población poseía al menos un producto financiero en comparación con el 51% de 2019.
Asimismo, la entidad monetaria indica que el número de individuos con al menos un producto financiero aumentó de 3,424,898 a 3,896,085 entre 2019 y 2023, equivalente a un crecimiento de 471,187 personas.
“Hay elementos como la infraestructura, las políticas económicas y la ubicación geográfica que están perfectamente
como la tendencia más disruptiva en los últimos 10 años en la región, pero, además, seguirá siendo “la gran disruptora en la próxima década”.
“Definitivamente va a cambiar los perfiles y lo que las personas hacemos en las compañías en la actualidad”, comentó al tiempo de resaltar que el talento humano tendrá que evolucionar de manera “importante” para dejar de hacer tareas repetitivas, analíticas y convertirse en otras cosas de mucho mayor valor agregado.
Cordero comparó la revolución de la IA con la del internet: “No nos imaginamos un mundo sin plataformas para pedir comida, transporte o reservar alojamiento; estos modelos de negocio no existían antes de internet. La inteligencia artificial está creando nuevas empresas que hoy ni siquiera podemos concebir”.
Puntualizó que el sector financiero es uno de los más privilegiados por la IA, pues, le permite detectar fraudes de forma más rápida y precisa, ofrecer servicios y productos hiperpersonalizados, analizar grandes volúmenes de datos para entender mejor a sus clientes y crear nuevos modelos de negocio.
Inclusión. Según el Banco Central, en el país más de 3.8 millones de personas cuenta con al menos un producto financiero.
3.8 148
Fintech. República Dominicana registra 59 'fintech' y 89 aliados para un total de 148 miembros que conforman este ecosistema.
alineados para que República Dominicana se convierta en el centro financiero más exitoso en la región”, enfatizó.
Según Cordero, República Dominicana exhibe un gran dinamismo en cuanto al establecimiento de “fintech”, que son compañías 100% tecnológicas que ofrecen servicios financieros o de seguros bajo una modalidad que no tiene sucursales. En el país hay 59 “fintech” agrupadas en la Asociación Dominicana de Empresas Fintech (Adofintech), pero también se registran 89 miembros aliados, los cuales que colaboran en ese entorno.
Cordero consideró que los sectores con mayor potencial
Actualización. Aunque Red Hat no vende soluciones de ciberseguridad, contribuye a esta a través de la automatización. Cordero explica que la mayoría de los ciberataques ocurren por falta de actualizaciones. Por lo tanto, las soluciones de Red Hat permiten a los sistemas actualizarse y repararse de manera automática, lo que reduce las vulnerabilidades.
para explotar la tecnología a nivel local son servicios financieros, seguros, telecomunicaciones y “retail”, lo cual, a su juicio, generará un “momento importante” para el país. De hecho, aseguró que si no se transforman digitalmente de manera acelerada podrían desaparecer en el corto plazo.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inteligencia artificial (IA) ha cambiado la manera en que las industrias operan, ha creado nuevos modelos de negocio, pero más allá de esto, ha transformado la vida cotidiana. De acuerdo con el vicepresidente de Red Hat América Latina, esta tecnología se erige
“Hoy, la información que los bancos tienen sobre los clientes es un activo estratégico valiosísimo, algo que antes de la era de la IA simplemente no existía”, expresó.
RED HAT
Es una empresa de producción de “software”, que ofrece soluciones tecnológicas que apoyan la transformación digital de las empresas. “Estamos democratizando la inteligencia artificial”, aseguró Cordero a elDinero.
Para impulsar la adopción de sus soluciones de código abierto en América Latina, Red Hat se enfoca en dos estrategias principales: alianzas estratégicas con socios tecnológicos y con la academia y el sector público.
Además, Cordero indicó que la nube es un habilitador clave para los negocios, ya que ha transformado la forma en que las empresas acceden a la tecnología. En lugar de grandes inversiones iniciales, la nube permite a las compañías rentar recursos tecnológicos a un costo mucho menor, democratizando el acceso a la innovación. Red Hat ayuda a las empresas en esta transición, especialmente hacia la nube híbrida o multicloud. Esta estrategia simplifica la gestión tecnológica.
Con 0.8% del PIB, el país produce 10 veces más en mitigación y adaptación que los recursos recibidos
Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
El cambio climático es una realidad y las estadísticas lo confirman. En República Dominicana, basta con observar algunos de los eventos recientes más devastadores: las lluvias de noviembre, las olas de calor que cada año se intensifican, y los incendios forestales, que, aunque han disminuido en número, han duplicado su impacto en el medioambiente.
Frente a este panorama, el Gobierno destinará RD$14,788.2 millones en 2025 para la protección del medioambiente, lo que representa un aumento de 51.1% respecto a los RD$9,784.2 millones presupuestados en 2024. Sin embargo, el país enfrenta un desafío creciente en este sentido debido a una inversión pública que, según el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mercado de Carbono (CNCCMDL), no refleja la magnitud de los proyectos que ejecuta. República Dominicana destina, en promedio, apenas un 0.8% del producto interno bruto (PIB) a acciones relacionadas con cambio climático, una cifra que Luz Abreu, directora Administrativa y Financiera de ese organismo, califica de insuficiente frente a la cantidad de proyectos, estudios y servicios que esa institución realiza en mitigación, adaptación y el recientemente incorporado mercado de carbono. “Nosotros damos diez veces más de lo que recibimos”, señaló la funcionaria a elDinero.
PRESUPUESTO
Entre 2015 y 2024, en la ejecución presupuestaria nacional, el gasto del Gobierno Central destinado a la protección del medio ambiente aumentó de RD$2,278.10 millones a RD$8,620 millones. Este año, el Gobierno destino el 1.0% del total de gastos del Presu-
Medidas. La educación ciudadana aparece como un factor crítico para enfrentar los impactos ambientales. La directora resaltó la importancia de fomentar hábitos que eviten daños ambientales directos, como mantener los imbornales libres de basura y reducir incendios en vertederos locales. “Todos podemos ser parte de la solución y todos estamos contribuyendo a la producción del problema”, afirmó, en un llamado a la acción colectiva y consciente. El CNCCMDL, según Abreu Lantigua, también trabaja en abordar
vacíos legales y educativos que impiden un manejo adecuado de riesgos, lo que repercute en la siniestralidad y, por ende, en los gastos de salud pública. “Tenemos vacíos legales que llenar y vacíos educacionales que concluyen en una cultura de siniestralidad, que a su vez se traduce en un gasto gigantesco de salud”, explicó. Estos problemas no solo afectan la eficiencia de la gestión ambiental, sino que también impactan directamente la productividad y la calidad de vida de los ciudadanos.
«COMBATE EN CIFRAS
1.0%
Porcentaje. El Gobierno destinó 1.0% del Presupuesto General 2025 a la protección del medio ambiente, incluyendo biodiversidad, cambio climático, aire y agua.
puesto General a la Protección del Medio Ambiente, es decir, RD$14,788.2 millones, de los cuales la protección a la biodiversidad y ordenación de desechos recibiría RD$8,369.9 millones; cambio climático, RD$5,349.0 millones; y protección del aire, agua y suelo, RD$1,069.4 millones. Solo entre enero y junio de 2025 se utilizó el 0.6% (RD$4,296.8 millones) del gasto ejecutado y 28.3% del presupuesto vigente hasta esa fecha, de acuerdo con el Informe medio termino, enero-junio 2025. Ese mon-
8,369.9
Biodiversidad. De los RD$14,788.2 millones, RD$8,369.9 millones se asignaron a la protección de la biodiversidad y la ordenación de desechos.
to presentó un incremento de 10.4% (RD$406.2 millones) en comparación a igual, período del 2024. El documento estatal detalla que la mayor parte del aumento del gasto estuvo destinado al cambio climático que devengó RD$1,267.6 millones (RD$996.9 millones) por encima del monto del año pasado. El resto se distribuye principalmente entre las funciones de protección de la biodiversidad y ordenación de desechos con RD$2,800.6 millones y protección del aire, agua y suelo con RD$228.6 millones. Abreu
Hacemos diez veces más con lo que tenemos, y seguiremos trabajando para mejorar la resiliencia República Dominicana”.
Luz Abreu directorA cNccMdL.
5,349.0
Incremento. En el primer semestre, la protección al cambio climático recibió RD$5,349.0 millones, con un incremento de RD$1,267 millones a 2024.
Lantigua enfatiza que la cifra actual no refleja el retorno de inversión que el país obtiene en términos de proyectos de impacto. “Obviamente no se corresponden con lo que producimos para que el país obtenga prácticamente diez veces esa cantidad en proyectos de estudios y servicios”, puntualizó. La directora también destacó la creciente relevancia del cambio climático frente a otros desafíos históricos de la nación, como la salud, educación y oportunidades de empleo. Según explicó, aunque estos temas
siguen siendo urgentes, la magnitud del calentamiento global exige priorización inmediata: “Si escuchamos los discursos de los presidentes en Naciones Unidas, el problema es que el cambio climático, aunque algunos lo nieguen, es un desafío que sin querer alarmar a la población debemos atender lo más pronto posible, porque no tenemos muchos años para alcanzar el punto de no retorno”. En conversación con este medio, Abreu Lantigua destacó que los efectos del cambio climático se manifiestan de formas que a menudo pasan desapercibidas para la población general. Citó como ejemplos el sargazo en Boca Chica, olas de calor, incendios y las lluvias inusuales en noviembre. “Algunas personas dicen que en las lluvias de noviembre es donde notan el cambio climático, pero ¿y qué del sargazo? ¿Qué de las olas de calor? ¿Qué de los incendios que han quemado miles de hectáreas? A nivel local, debemos educar a la población sobre todas estas causas y efectos”, señaló.
Si bien para muchos dominicanos se trata de la cotidianidad del caribe, la realidad es que, en apenas una década, Santo Domingo ha visto cómo sus temperaturas medias se han elevado de forma sostenida. En 2013, el termómetro promediaba 27.5 °C, pero diez años después ese indicador se situaba en 28.6 °C. El aumento parece mínimo a simple vista, pero en climatología un grado de diferencia es suficiente para intensificar fenómenos extremos. En el mismo periodo, la temperatura máxima registrada alcanzó los 32.8 °C, consolidando la tendencia al alza.
El impacto no se limita al calor urbano. La presión climática también se refleja en los incendios forestales. Según los registros, en 2022 se reportaron 213 incendios, menos que los 297 eventos contabilizados en 2019. Sin embargo, la superficie afectada fue mucho mayor: 18,251.00 hectáreas, más del doble de la registrada en 2019, cuando las llamas consumieron 8,105 hectáreas. El dato evidencia que, aunque los incendios son menos frecuentes, sus efectos sobre los bosques y ecosistemas son cada vez más devastadores. Este comportamiento confirma la advertencia de la funcionaria: el cambio climático no solo incrementa la temperatura promedio, sino que también intensifica el impacto de los fenómenos naturales, dejando al país más vulnerable ante escenarios de calor extremo, sequías e incendios.
N/D N/D N/D
13.95% 13.00% 18.00%
13.60% 13.60% 18.10%
16.25% 15.00% 19.95%
N/D N/D N/D
12.66% 18.25% 19.50%
12.75% 14.50% 17.50% BANCO ACTIVO N/A N/A N/A
DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
12.71% 18.80% 17.10%
13.95% 18.00% 20.00%
N/D N/D N/D BONAO 14.50% 19.00% 24.00% PERAVIA N/D N/D N/D
*Montos consultados en páginas web y llamadas (30/09/2025)
Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto