Periódico elDinero (506) 18/09/2025

Page 1


El subsidio eléctrico superará los RD$104,000 MM en 2025

En el Presupuesto reformulado se agregaron RD$19,986 millones, un 23% más de lo estimado

ESTADO DE ISRAEL

LA GUERRA PONE A PRUEBA SU RESILIENCIA

El conflicto bélico con Hamás le ha costado más de US$81,000 millones en el último año y su déficit fiscal sube al 5% del PIB

PAG. 10,11 Y 12

Activos fondos de inversión aumentan un 12.5%

FINANZAS PERSONALES

Interés compuesto sube rentabilidad en mercado de valores

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Israel: derecho a existir y razones para defenderse

Una comisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) acusó formalmente a Israel de cometer genocidio en Gaza, citando acciones y declaraciones de altos funcionarios, incluido el primer ministro Benjamín Netanyahu. Según la DW de Alemania, Israel rechazó el informe

DE LA SEMANA

calificándolo de "distorsionado y falso", mientras la comisión advirtió que la inacción continuada de la comunidad internacional equivale a complicidad. Siempre diré que sin el 7 de octubre de 2023 no existiera la guerra que hoy lidera Israel contra los terroristas de Hamás. Esa fecha marcó un punto de quiebre en la historia reciente de Israel. Fue una masacre sin precedentes contra civiles israelíes, atacando comunidades fronterizas, incluyendo kibutzim, con una crueldad que desafía toda racionalidad.

La guerra en Gaza, iniciada tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha dejado un saldo humano devastador. El Ministerio de Salud de Gaza, obviando su falta de credibilidad, contabiliza más de 66,000 fallecidos, de los cuales más de 18,000 serían niños y 10,000 mujeres. Las imágenes que circulan desde entonces, y que pude ver personalmente durante mi estadía en Israel, son imposibles de describir con justicia. Lo que

«SANTO DOMINGO. La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que evaluó la economía del país reconoció los esfuerzos de las autoridades monetarias y financieras dominicanad por fortalecer el marco regulatorio

en beneficio de los usuarios del sistema financiero.

En su declaración final tras una misión oficial al país, el organismo internacional destacó las recientes mejoras en la protección al consumidor, así como la

«Aunque los sustantivos “rotura” y “ruptura” designan ambos la acción y efecto de romper o romperse, “rotura” es el más adecuado cuando se habla de cosas materiales, por lo que conviene no utilizarlos indistintamente.

ocurrió no fue un simple ataque de Hamás: fue una carnicería deliberada contra hombres, mujeres y niños indefensos.El kibutz Nir Oz huele a barbarie.

Hamás, clasificada como organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, no representa los intereses legítimos del pueblo palestino, sino una ideología de odio que niega el derecho de Israel a existir. Su carta fundacional no deja lugar a dudas: busca la destrucción del Estado judío por medios violentos. El ataque del 7 de octubre dejó más de 1,200 muertos y 251 secuestrados, muchos de ellos civiles que simplemente vivían en paz. ¿Por qué tanto odio? ¿Por qué el extremismo lleva a unos pocos a afectar la vida de tanta gente que sólo quiere vivir en paz? Este conflicto no puede entenderse sin reconocer el derecho histórico, político y moral de Israel a existir y defenderse. Israel no solo ha sobrevivido a guerras, boicots y terrorismo; ha prosperado

en medio de la adversidad, construyendo una democracia vibrante, una economía innovadora y una sociedad plural. Su presencia en esas tierras no es producto de una imposición, sino de una reivindicación legítima de origen, cultura y supervivencia. Lo más doloroso de esta guerra, como en todas, son las víctimas inocentes. Los niños, especialmente, sufren sin comprender por qué. En Gaza también hay sufrimiento y es legítimo lamentarlo. Pero ese sufrimiento no puede ser usado para justificar el terrorismo ni para relativizar la barbarie. La responsabilidad de Hamás en la tragedia palestina es profunda: ha gobernado con puño de hierro, ha desviado recursos hacia armamento y túneles. Además, ha sembrado odio en lugar de educación. Si el pueblo palestino hubiera apostado por el desarrollo, la educación y la convivencia en los últimos 80 años, hoy estaríamos hablando de cooperación, no de guerra.

FMI FELICITA A AUTORIDADES POR AVANCES EN MARCO REGULATORIO

aprobación prevista de un marco actualizado de riesgos operativos. Entre los avances celebrados por el FMI se encuentra la implementación de la valoración a precios de mercado (mark-tomarket), programada para entrar en vigor en enero de 2026. La Superintendencia de Bancos destaca que esta medida busca aumentar la transparencia y precisión en la valuación de activos financieros, lo que se traduce en mayor confianza para los usuarios. Además, el organismo instó a mantener como prioridad la adopción de las normas de Basilea II y III, fundamentales para

uso de “rotura” cuando se refiere a realidades materiales. En cambio, si se habla de realidades inmateriales, como el rompimiento de relaciones entre las personas o entre países, lo normal es utilizar el término “ruptura”.

Tal como señala el “Diccionario panhispánico de dudas”, “rotura” y “ruptura” no son intercambiables: se prefiere el Completo en: www.fundeu.do “rotura de tuberías”, no “ruptura”

«LA CIFRA ECONÓMICA

3%

Personaje de la semana

mantener la salud del sistema bancario. El comunicado también subraya la importancia de fortalecer las herramientas macroprudenciales y de resolución, con el objetivo de asegurar una mayor estabilidad financiera. Durante su visita, el equipo técnico del FMI sostuvo reuniones con las autoridades del Banco Central, la Superintendencia de Bancos, el Ministerio de Hacienda y otras instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Los encuentros se realizan de manera periódica en el marco del Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

“El mercado de valores constituye una vía para que las empresas diversifiquen sus fuentes de recursos y encuentren opciones de inversión atractivas. Sin embargo, es necesario ampliar los esfuerzos de educación bursátil y facilitar los procesos de vinculación, con el fin de atraer a más inversionistas”.

CÉSAR DARGAM

VICEPRESIDENTEEJECUTIVODEL CONEP

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: RONNY CRUZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

Israel está en guerra con Hamás desde 2023 por el ataque del 7 de octubre. ¿Cuál cree usted debe ser la posición de República Dominicana?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Economía. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), para 2025 se proyecta que el PIB real crezca alrededor del 3%. Las medidas de liquidez del Banco Central a partir de junio y el estímulo

fiscal proveniente del presupuesto reformulado deberán respaldar un repunte de la actividad en la segunda mitad del año y ayudar a cerrar la brecha del producto. Más allá de 2025, se prevé que el crecimiento retorne gradualmente a su nivel potencial, apoyado por un crecimiento de la inversión.

El ingenio Porvenir es el único bajo administración del Estado, pero sus números son deficientes. ¿Qué sugiere usted que se haga?

Privatizarlo: 36% Gestión P/P: 31% Invertir más: 27% Cerrarlo: 7%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 506, jueves 18 de septiembre de 2025

Este instrumento bursátil impulsa crecimiento del mercado de valores dominicano, según sus actores

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

El mercado de valores dominicano, pese a su relativa juventud, exhibe una madurez creciente, impulsado notablemente por el dinamismo de los fondos de inversión. Datos recientes de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) indican que, al cierre de 2024, se liquidaron más de 710,000 transacciones, que superaron los RD$14 billones. Esta cifra, que representa el 193% del producto interno bruto (PIB) nacional, marca un “récord histórico” para el sector.

Durante la reciente Expo Mercado de Valores 2025, Ernesto Bournigal, superintendente del Mercado de Valores, subrayó que este crecimiento sostenido es resultado de la activa participación de los fondos de inversión.

El patrimonio administrado por estos fondos se ha duplicado desde 2022, al pasar de RD$153.3 mil millones a RD$336.8 mil millones. En el mismo período, la nueva inversión canalizada a través de estos instrumentos ha sobrepasado los RD$162,000 millones.

Los recursos captados por los fondos de inversión durante 2024 fueron cruciales para financiar 141 proyectos en diversos sectores de la economía, generando más de 40,000 empleos. “Estas cifras reflejan mucho más que dinamismo financiero: reflejan empresas que se fortalecen, sectores productivos que se dinamizan y comunidades que progresan, convirtiéndose los fondos de inversión en catalizadores del desarrollo del país”, afirmó Bournigal.

Al respecto, Santiago Sicard, presidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (Adosafi) y economista, destacó a elDinero que los fondos de inversión se han consolidado como uno de los mecanismos predilectos de los inversionistas, tanto en República Dominicana como a nivel global, para aprovechar

FINANZAS

Activos de los fondos de inversión crecen un 12.5%

El mercado de valores no es solo una herramienta financiera: es una vía para construir progreso con visión, acción y confianza”.

A través del mercado de valores, el capital y los proyectos que antes eran solo para algunos ahora están a disposición de todos”.

ERNESTO BOURNIGAL, SUPERINTENDENTEDEL MERCADODE VALORES (SIMV). SANTIAGO SICARD PRESIDENTEEJECUTIVODELA ADOSAFI

PATRIMONIO DE FONDOS DE INVERSIÓN POR CLASE

Fuente: Adosafi. Datos a julio de 2025. (Montos en millones). Clase

de cerca Altio, con RD$56,765 millones (14.9%), y AFI Reservas, con RD$54,769 millones (14.4%).

Aportantes. Los aportantes en los fondos de inversión ascienden a 61, 428. El 95% es abierto.

Activos. Las 12 SAFI administra RD$380, 497 millones en activos, una subida de 12.5% en este año.

¿FONDOS ABIERTOS O CERRADOS?

Característica. A julio de 2025, los aportantes en los fondos de inversión ascienden a 61, 428, de los cuales 58,546 corresponde a fondos abiertos, equivalente al 95% y otros 2,882 están en fondos cerrados (5%). Al abordar las distintas modalidades de fondos disponibles en el mercado, Sicard enfatiza que existen dos grandes

las ventajas del mercado de valores. “Hoy en día, los activos de los fondos de inversión han crecido significativamente y equivalen a alrededor del 5% del PIB dominicano, con aproximadamente RD$380,000 millones”, puntualizó Sicard. A julio de este año, la industria de fondos de inversión, que agrupa a 12 Sociedades

categorías: los fondos abiertos y los cerrados. Los primeros están siempre disponibles para que el inversionista aporte o retire su dinero según lo desee. “Esto implica una gestión enfocada en la liquidez y las inversiones a corto plazo”, señala Sicard, durante su participación en el podcast de la SIVM, “Hablemos de Valor”,

Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI), gestionaba un total de RD$380,497 millones en activos. De esta cifra, RD$289,314 millones correspondían a fondos cerrados y RD$91,183 millones a fondos abiertos, representando el 76% y el 23.9%, respectivamente. Al comparar los activos de las SAFI a diciembre de 2024, que

Empleos. Fondos de inversión financiaron 141 proyectos, generando más de 40,000 empleos.

conducido por Valentín Sánchez. Por otro lado, indica que los fondos cerrados requieren que el inversionista mantenga su capital por un período prolongado. Aunque estos fondos están diseñados para aquellos dispuestos a invertir a largo plazo, existe la posibilidad de vender participaciones en el mercado secundario.

se situaban en RD$338,194 millones, con la cifra actual, se observa un crecimiento anualizado del 12.5%, lo que se traduce en RD$42,303 millones adicionales en tan solo siete meses. Al analizar los datos por tipo de SAFI, AFI Universal lidera el mercado con RD$83,693 millones en activos, equivalente al 22% del total. Le siguen

Actualmente hay en operación 69 fondos de inversión y cuatro más están aprobados, aunque aún no operan. De los que ya están en el mercado, administrados por 12 SAFI, 44 (64%) son cerrados y 25 (36%) abiertos. Entre los sectores beneficiados figuran el energético renovable, el turístico y el inmobiliario, tanto en dólares como en pesos, lo que refleja la confianza de los inversionistas en la estabilidad macroeconómica del país.

A julio de 2025, los aportantes en los fondos de inversión ascendían a 61,428, de los cuales 58,546 correspondían a fondos abiertos (95%) y 2,882 a fondos cerrados (5%), según el más reciente boletín de Adosafi. Sicard enfatizó que el mercado de valores ha transformado la manera en que se hacen negocios en el país y ha potenciado el capital disponible para que los empresarios, los industriales y el Gobierno puedan crear infraestructuras.

Domingo, República Dominicana.
Patrimonio de los fondos de inversión es de RD$336.8 mil millones.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 506, jueves 18 de septiembre de 2025

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 506, jueves 18 de septiembre de 2025

FINANZAS PERSONALES

INTERÉS COMPUESTO

OPCIÓN CLAVE PARA

OPTIMIZAR RENDIMIENTOS

EN EL MERCADO DE VALORES

El sector bursátil ofrece una gama de productos que se adaptan a inversionistas nuevos, según su perfil y metas financieras

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Invertir en el mercado de valores se ha convertido en una herramienta esencial para quienes buscan maximizar el rendimiento de sus ahorros y proteger su capital contra la inflación. Hasta hace 20 años no era posible en República Dominicana, pero ahora sí. A pesar de la creencia común de que se requiere una suma considerable para comenzar, la realidad es que cualquier persona interesada puede dar sus primeros pasos en este mercado. Para quienes están iniciándose en el ámbito de las inversiones, es crucial entender el poder del interés compuesto, que permite aprovechar las oportunidades que ofrece el sector bursátil dominicano. Este concepto se resume en la frase: “Haz que

«PLANIFICACIÓN FINANCIERA

1 - Organización. Defina sus metas a largo plazo, como la jubilación, la educación de tus hijos, comprar una casa o un negocio. Cuantifique estas metas y establece plazos realistas.

2 - Evaluación. Evalúe su situación financiera actual, examinando sus ingresos, gastos, activos y deudas. Asimismo, diseñe un presupuesto que le permita ahorrar e invertir regularmente.

tu dinero trabaje para ti”. Pero ¿qué es exactamente el interés compuesto?

Según expertos, el interés compuesto implica que se generan intereses no solo sobre la inversión inicial (capital), sino también sobre los intereses acumulados. En términos sencillos, las ganancias comienzan a generar más ganancias, creando una “bola de nieve” financiera que crece de forma acelerada con el tiempo y el capital. Para beneficiarse de esta estrategia, es vital comenzar lo antes posible y evitar retirar el dinero prematuramente, ya que el interés compuesto “premia” a los pacientes. La consistencia es clave: pequeñas contribuciones regulares pueden tener un im-

3 - Tolerancia. Defina su tolerancia al riesgo: cuánto riesgo está dispuesto a asumir en sus inversiones. Determine su perfil de inversionista: reservado, moderado o agresivo.

4- Diversificación. Diversifique su cartera. Distribuya sus inversiones en diferentes clases de activos para reducir el riesgo. Es ideal selecciona una estrategia de inversión.

pacto significativo. Familiarizarse con el mercado de valores, los intermediarios y los tipos de instrumentos disponibles es igualmente importante. Por ejemplo, si usted decide invertir RD$200,000 en un instrumento de renta fija con una rentabilidad promedio del 11 % anual, la ganancia sería de RD$22,000. Al reinvertir tanto el capital como las ganancias, el total acumulado alcanzaría RD$222,000. Esto significa que, al cabo de 10 años, su inversión inicial de RD$200,000 podría casi triplicarse, alcanzando aproximadamente RD$560,000. Conocer el funcionamiento del interés compuesto como inversionista le permitirá ha-

y cuánto riesgo está dispuesto a asumir para alcanzarlos. De acuerdo con la guía “Tú puedes ser inversionista” de AFI Popular, su tolerancia al riesgo es la cantidad de volatilidad o incertidumbre que está dispuesto a soportar en sus inversiones. Esta puede variar según su edad, situación financiera, metas y experiencia previa en inversión.

Existen tres perfiles de tolerancia al riesgo comunes: conservador, aquel que prioriza la seguridad y acepta ganancias modestas a cambio de menor exposición al riesgo. Suele invertir en activos de renta fija, como bonos del Gobierno. El moderado, que busca un equilibrio entre seguridad y crecimiento, aceptando cierto nivel de riesgo en busca de rendimientos más altos. Diversifica sus inversiones en acciones y bonos. Así como el perfil agresivo, que busca maximizar el crecimiento de su inversión y está dispuesto a asumir un riesgo sustancial. Invierte principalmente en acciones y otros activos de alto riesgo.

ERRORES A EVITAR

5 - Indagar. Examine los activos disponibles, comprenda sus características y analice su historial de rendimiento. La diversificación es clave; distribuir su inversión en diferentes tipos de activos.

6 - Edúquese. Manténgase al día con las tendencias del mercado y busque asesoría o consejo de expertos si es necesario. El conocimiento le permitirá tomar mejores decisiones.

cer crecer su dinero sin grandes sacrificios. Si invierte con una visión a largo plazo y disciplina, podrá alcanzar metas como la creación de un fondo para su retiro, financiar la educación de sus hijos, construir una reserva para emergencias e incrementar su patrimonio y libertad financiera. Existen opciones que van desde bonos del Gobierno y corporativos hasta fondos de inversión mutuos, abiertos o cerrados, así como valores de fideicomiso, entre otros.

AUTOEVALUACIÓN

Antes de adentrarse en el mercado de valores, es fundamental autoevaluarse como inversionista. Esto implica comprender sus objetivos financieros

Sin embargo, los principiantes deben estar atentos a ciertos errores comunes. La falta de educación financiera y las decisiones impulsivas son dos trampas frecuentes. Es vital investigar antes de invertir y tomar decisiones informadas. Asimismo, es importante diversificar las inversiones para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades en diferentes sectores. Diversificar permite distribuir el riesgo y maximizar las oportunidades del mercado. Además, con el acompañamiento adecuado por parte del corredor de valores, cualquier principiante puede navegar con éxito en el mundo bursátil y avanzar hacia sus metas financieras con confianza.

Evalúe su situación financiera actual, examinando sus ingresos, gastos, activos y deudas. Asimismo, diseñe un presupuesto que le permita ahorrar e invertir regularmente, pero, sobre todo, defina su tolerancia al riesgo: evaluar cuánto riesgo está dispuesto a asumir en sus inversiones y diversificar su cartera disponible. Recuerde hacer un seguimiento periódico como revisar y ajusta su plan a medida que cambien sus metas, su situación financiera o el mercado.

El gasto en subsidio eléctrico será 23% más de lo estimado

En el presupuesto reformulado se le adicionaron RD$19,986.2 millones a la partida inicial

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

El constante aumento de las pérdidas del sector eléctrico se refleja en un incremento del déficit operativo anual de las empresas distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste (EDE), con la consecuente necesidad de más recursos de parte del Estado para subsidiar a ese sector con montos que en la actualidad triplican los de años anteriores a la pandemia del 2020.

Es así como, de acuerdo con cifras de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), el subsidio eléctrico, que entre el 2016 y el 2020 promedió los RD$40,597.5 millones cada año, en el pasado 2024 se montó en RD$106,542.6 millones, es decir, un 162.4% mayor.

Para este año, el Gobierno había presupuestado una partida menor en gasto para el subsidio eléctrico que causa el déficit operativo de las EDE, con una partida de RD$84,996.4 millones. Sin embargo, en el presupuesto reformulado recientemente aprobado, se estableció una reestimación que aumenta esa partida en un 23.5%, es decir, RD$19,986.2 millones más de lo presupuestado.

Incluso, de ese monto, al cierre de agosto, se habían gastado RD$73,426 millones, lo que implica una cantidad mayor al ritmo en que debieron ir esos desembolsos en ocho meses del año, que serían cerca de RD$70,000 millones.

EL GASTO SUPERA EL COSTO

En el sector eléctrico se dan situaciones que tienen que ver con el incremento constante del consumo de electricidad, además del incremento de los precios promedio de compra de energía. En ese sentido, con igual capacidad administrativa de las EDE, es decir, los mismos niveles de pérdidas, el gasto en subsidio como quiera debe au-

Las pérdidas de las EDE van en aumento y con ellas el gasto del Gobierno en subsidio eléctrico.

Gasto anual del Gobierno en subsidio eléctrico a las EDE En millones de pesos.

INVERSIÓN

El plan Marranzini. El presidente del consejo unificado de las EDE (CUED), Celso Marranzini, diseñó un plan tendente a reducir las pérdidas de esas empresas de distribución, el cual implica una inversión anual de por lo menos US$300 millones en rehabilitación de redes, compra de medidores y de transformadores, entre otros aspectos que contribuirían a reducir las pérdias. Sin embargo, en la primera mitad de este año las inversiones fueron, incluso, menores que las del 2024, con lo que posiblemente se finalice el 2025 con menos de US$200 millones en esas áreas de gestión. Esa es una de las razones por las que el nivel de pérdidas de las EDE se incrementó, con un déficit operativo de 44.6% al cierre del primer semestre, según cifras oficiales.

más deficientes en la gestión administrativa, al tiempo que han incrementado sus gastos operativos, con lo que sus pérdidas, en lugar de quedarse en los niveles previos a la pandemia, rondando el 27%, se ubican actualmente sobre un 34%, sin incluir otros gastos.

DE LUSTRO A LUSTRO

Lo anterior se pone de manfiesto en las estadísticas de gasto en subsidio. Esto así, porque en el lustro de 2016 al 2020 el gasto promedio anual en subsidio eléctrico fue de RD$40,597.5 millones, de acuerdo con las estadísticas de la Digepres. En tanto que, para el lustro comprendido entre el 2021 y el 2025, el gasto promedio anual en subsidio es de RD$90,303.5 millones, es decir, 122.4% más. Ese incremento porcentual es casi tres veces el incremento registrado en los precios de la generación y su relación con el nivel de aumento en la cantidad de energía comprada para abastecer la demanda durante esos dos perídos que suman la última década.

EMERGENCIA CON MÁS COSTO

40,597.590,303.519,986.2

Subsidio. El subsidio anual promedio del Gobierno al

eléctrico en el lustro 2016-2020 fue de RD$40,597.5 millones. Aumento. El subsidio anual promedio del Gobierno al sector eléctrico en el lustro 2021-2025 fes de RD$90,303.5 millones.

mentar, por el incremento de los costos de esas empresas. Sin embargo, en este caso la situación va más allá de lo razonable, debido a que, cuando

se suman la cantidad adicional de energía comprada y el incremento de los precios de esa energía, se tiene que el aumento en costos no llega a un 50% en

Incremento. Este año el subsidio eléctrico fue aumentado en RD$19,986.2 millones sobre lo originalmente presupuestado.

térimos promedio anual. Pero ocurre que el gasto en subsidio supera por mucho esa proporción porcentual, lo que deja entender que las EDE han sido

El presidente Luis Abinader emitió el Decreto 517-25, mediante el cual declaró el estado de emergencia del sector para las compras de bienes de parte de las empresas de distribución eléctrica, así como de las generadoras hidroeléctrica y de Punta Catalina. Con esta normativa, el sector eléctrico estatal podrá saltar pasos para sus compras y hacer contratos de grado a grado, sin necesidad de ir a licitación. Pocos días despues de emitido el decreto llegó a República Dominicana una barcaza de generación con capaciadad para 65 megavatios, la cual fue instalada justo al lado de las dos barcazas de la generadora kaarPowerShip, en la playa Los Negros, privicia de Azua. Esa nueva barcaza será contratada bajo el amparo del decreto que libera las compras de trámites burocráticos, por lo que no habrá competencia de precios en una licitación. El punto está en que, tanto la Karpowership como las generadoras de Siba Energy, ambas contratadas durante la actual gestión de gobierno, tienen los precios más elevados del mercado de generación, tanto de contratos como el spot.

Algunos analistas del sector consideran que la contratación directa de esta recién llegada generadora, podría incrementar los costos de generación, y con ello el subsidio eléctrico.

Domingo,

Israel: resiliencia de una economía a prueba por la guerra contra Hamas

Esteban Klor afirma que “no está claro cómo la

economía se recuperará de esta guerra”

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Jerusalén, Israel

Israel tiene abiertos, además del frente de guerra con Hamás, en la Franja de Gaza, otros conflictos que pudieran mellar aún más su reputación como Estado: la opinión pública internacional con diferentes ópticas del contexto y una conflagración que asfixia la más mínima posibilidad de defensa en un espacio neutral. Su derecho a existir ha sido puesto en entredicho hasta por quienes conocen bien a fondo el origen del conflicto.

Una comisión de investigación de Naciones Unidas (ONU) llegó a una conclusión: Israel está cometiendo geno-

PRINCIPALES

Año 2024* Datos anuales.

Fuente: Elaborado por el DCC-DGPCI del MEF; datos de COMTRADE (2025).

cidio contra los palestinos en Gaza. Establece que existen motivos razonables para concluir que cuatro de los cinco actos genocidas definidos por el derecho internacional se han llevado a cabo desde el inicio de la guerra contra Hamás en 2023. La batalla moral ante la opinión pública es uno de los principales frentes del Estado judío.

Desde su creación, en 1948, hay una cualidad que ha sido puesta a pruebas más de una

vez: su resiliencia. Las guerras y los conflictos bélicos, incluyendo intifadas, han estado presente en el escenario cual si fueran parte de un guion. Y que conste: ninguno de estos episodios ha sido iniciado por Israel, más bien ha tenido que demostrar en el campo de batalla que su apuesta por la paz, a pesar de lo hostil de su entorno, es irrenunciable.

“Cuando pierdes tu poder de disuasión en una zona donde el que quiere paz debe prepararse

para la guerra, si le imponen la guerra tiene que salir y lucharla. Israel logró, básicamente, darle vuelta a esa situación de estar en un punto de una disuasión totalmente erosionada, a tener una capacidad de disuasión sumamente importante”, explicó Roni Kaplan, portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) al ser cuestionado por elDinero durante una rueda de prensa en Tel Aviv.

La primera guerra que enfrentó fue al día siguiente en

que David Ben Gurión proclamó el Estado de Israel en cumplimiento de la Resolución 181, de Naciones Unidas, que establece la creación de dos Estados: uno judío y otro árabe. El enfrentamiento bélico fue contra Egipto, Siria, Líbano, Transjordania e Irak. Israel obtuvo la victoria y amplió su territorio más allá del asignado. No bien salió del primero, comenzó el otro. Se trató de la crisis del Canal de Suez (1956). La causa fue la nacionalización del canal por Egipto y bloqueo del paso marítimo a Israel, que luchó junto a Francia y Reino Unido contra Egipto. Israel ocupó el Sinaí, pero se retiró por presión internacional. En 967 la experiencia bélica se puso a pruebas con la Guerra de los Seis Días. Entre las causas estuvieron las tensiones regionales y bloqueos egipcios. Aquí enfrentó a Egipto, Siria y Jordania. Israel volvió a ganar, ocupando Gaza, Cisjordania Jerusalén Este, Sinaí y los Altos del Golán.

En 1973 Egipto y Siria intentan recuperar los territorios

EL IMPACTO DEL 7 DE OCTUBRE DE 2023 SE NOTA EN LAS HUELLAS QUE DEJÓ ESE DÍA EN LOS KIBUTZIM ALREDEDOR DE GAZA

«BEBJHGJHGAS. El Gobierno israelí aún no permite que todos los habitantes de las zonas afectadas por los ataques del 7 de octubre de 2023 retornen a sus hogares. De hecho, la zona sólo está disponible para militares y visitas especiales y guiadas. En muchos casos, las viviendas están tal cual quedaron durante el día de los acontecimientos que generaron el conflicto actual.

Santo Domingo, República Dominicana. Año
PRODUCTOS EXPORTADOS POR ISRAEL AL MUNDO
Jerusalén, que mantiene su fortaleza histórica, cultural y religiosa, también vive un momento de esplendor con torres modernas, túneles y amplias avenidas.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 506, jueves 18 de septiembre de 2025 Perfil Económico y Comercial: Israel

COMERCIO DE ISRAEL CON EL MUNDO EXPORTADOS por Israel al mundo - Año 2024*

Principales orígenes de sus importaciones

Año 2024*

*Nota: Datos anuales. Fuente: Elaborado por el DCC

Deber

IMPORTADOS por Año 2024*

Cuando pierdes tu poder de disuación en una zona donde el que quiere la paz debe prepararse para la guerra... tienen que salir a lucharla”.

RONI KAPLAN

VOCERODELAS FUERZASDE DEFENSAS

perdidos en la Guerra de los Seis Días de 1967. Fue la llamada Guerra del Yom Kipur. El conflicto fue sangriento y con grandes pérdidas. La seguridad del Estado se confió. Israel logra repeler el ataque, pero con costos diplomáticos y humanos significativos.

Tras los ataques de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) desde el sur del Líbano, Israel se ve obligado a entrar al territorio y ocupa Beirut, la capital. En esa oportunidad surgió Hezbolá.

En los años 2008, 2012, 2014, 2021 fueron las guerras en Gaza por los ataques constantes con cohetes y otras formas de violencia patrocinadas por Hamás y otros grupos palestinos. Hubo bombardeos intensos, miles de muertos, sin solución definitiva y recurrentes escaladas de violencia. Hubo otros conflictos, como los levantamientos populares contra la ocupación del territorio de Gaza por parte de Israel, ocasión en la que el Estados judío decidió salir unilateralmente en 2005 y sacar a más de 8,000 de sus ciudadanos. En junio de este año fue el enfrentamiento de 12 días con Irán y desde octubre de 2023 está la guerra contra Hamás en el territorio de Gaza.

A pesar de todo esto, que, por supuesto tiene un efecto a veces irreversible sobre la economía, Israel es un país eco-

Principales destinos de sus exportaciones

«EN CIFRAS

Principales destinos de sus EXPORTACIONES - Año 2024*

Año 2024*

el

*Nota: Datos anuales. Fuente: Elaborado por el DCC DGPCI del

nómicamente desarrollado. De eso no hay duda. Sus números establecen que es comparable a las economías europeas con un producto interno bruto (PIB) que este año estará sobre los US$540,100 millones y per cápita de casi US$50,000. Los últimos 20 años ha sido de crecimiento constante.

La expansión de la economía, por supuesto, se vio interrumpida por la guerra iniciada contra la organización terrorista Hamas tras los ataques del 7 de octubre de 2023. Sus efectos han sido devastadores. Tiene dos objetivos fundamentales con la ofensiva contra Hamas: liberación de los 48 rehenes

que aún están en cautiverio y desmantelar la organización terrorista para que no sea más un peligro para la paz de la región.

El profesor de Economía Política de la Universidad Hebrea de Jerusalén e investigador principal del Instituto Nacional de Estudios de Seguridad, Esteban KIor, afirmó que la guerra está resultando muy costosa para la sociedad israelí y que la fecha habría costado alrededor del 15% del PIB, es decir, más de US$81,000 millones. Para Klor, lo peor es que “no está claro cómo la economía se recuperará de esta guerra”. La economía ha tenido períodos de recuperación, pero uno

de los más destacados fue el que se produjo luego de la Intifada (2002-2006), lo cual, según Klor, tiene que ver con que tiene un PIB compuesto por sectores de avanzada. “Israel tiene un nivel de vida bastante alto, comparable con los países europeos”, explica el economista.

MILAGRO

De acuerdo con Klor, se habla mucho del milagro económico israelí. En este orden, a modo de comparación y referencia, indica que en 1962 el PIB era inferior al de Argentina y en 2022 llegó a ser el doble.

“Cuando hablamos de la economía israelí nos referimos

La guerra ha costado más de US$81,000 millones a la economía de Israel

81,000 540,000

US$540,000 millones.

Costos

La guerra está resultando muy costosa para la sociedad israelí y a la fecha ha costado alrededor del 15% del producto interno bruto”.

ESTEBAN KLOR ECONOMISTADELA UNIVERSIDAD HEBREA

a un país que se ve a sí mismo como perteneciente a Europa, a pesar de que no es europeo”, dijo, al tiempo de referir que no fue afectado por la crisis de 2008 con la caída de instituciones financieras de Estados Unidos.

El economista se refiere, además, a uno de los problemas retos que debe enfrentar Israel, que es el costo de las cosas. Destaca que es uno de los más costosos entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con un 38% más caro que el promedio de este bloque de países. Identifica el problema en que la economía israelí “es como un país isla”, ya que, por ejemplo, en Europa todos los países tienen las fronteras abiertas a su alrededor y pueden exportar e importar libremente, lo cual no sucede en el caso de Israel.

“No tenemos esos privilegios. Somos un país pequeño y en cierta forma isla porque todo lo que importamos es por vía aérea o marítima y muy poco comercio internacional con los países limítrofes. Y tenemos una estructura que es de muchos monopolios”, explica Klor. Klor destacó que, a pesar de sus retos, Israel está entre los países más ricos del mundo, ubicándose en el puesto 29 por el PIB per cápita. De lo que sí está seguro es de que la alta tecnología es la locomotora que

Fuente: Elaborado por
DCC-DGPCI del MEF; datos de COMTRADE (2025).
Fuente: Elaborado por el DCC-DGPCI del MEF; datos de COMTRADE (2025).
Millones.
hasta la fecha.
Millones. Para este años se estima que el PIB de Israel termine sobre los
La misión de periodistas dominicanos recorrió gran parte del país y constató los efectos de la guerra.
La ciudad de Tel Aviv es la segunda en importancia y la más poblada del Estado de Israel.

impulsa el crecimiento económico de Israel.

Explicó que uno de los principales retos fue cuando en 1985 enfrentó una inflación que subió casi al 500% y es Israel cuando casi se declara en quiebra (default), cambiando el plan económico de manera radical y se logra la estabilidad macroeconómica.

Al referirse a los procesos que llevaron a Israel a tener la llamada “década perdida”, menciona la crisis petrolera de 1973 y 1979, las guerras de 1967, la de Yom Kipur en 1973 y la guerra del Líbano en 1982.

Además, contó, había un banco central que dependía totalmente del Gobierno, lo que significa que el proceso inflacionario empieza porque esa institución imprimió divisas para pagar el gasto estatal, permitiéndole a la administración del Estado tener déficit fiscal. Como aspecto positivo, en 2010 se creó la Ley del Banco Central convirtiéndolo en una institución totalmente independiente, incluyendo la creación del comité monetario para decisiones clave. Su director es nombrado una vez cada cinco años y la entidad tiene prohibido imprimir para comprar deuda del Estado.

CAMBIOS

Explicó que en 1977 hay un cambio de partido en el Gobierno al pasar del Partido Laborista al Likud, fundado por Menájem Beguín, quien asume como primer ministro en ese año. Según indicó, ahí se inició un cambio en la política econó-

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR ISRAEL DESDE EL MUNDO

Año 2024* Datos anuales.

Fuente: Elaborado por el DCC-DGPCI del MEF; datos de COMTRADE (2025).

mica. Respecto a la deuda pública, el economista refirió que a principios de los 60 estaba en un 60% del PIB y empezó a subir hasta llegar a más de un 200% en 1984. Sucedió, explicó, que para 1985 había muy pocos países dispuestos a seguir financiando a Israel, lo que implicó un cambio radical en la política económica del país.

Respecto al tipo de cambio, explicó que desde los años 50 existía la lira israelí, que costaba alrededor de 1.8 por dólar y en 1974 ya estaba a seis por uno. “En la década de 1980 cambiamos la moneda al shekel, porque ya era casi 40 liras por un dólar. A partir de 1985 la moneda se estabiliza”, explicó. Sostuvo que en los últimos años la moneda israelí ha sido muy fuerte y estable, la cual, incluso, apreció su valor respecto al dólar. Para que esto suceda, refirió, fue necesario el surgimiento de un gobierno de unidad nacional y la población

entendió la necesidad de los ajustes fiscales profundos.

Además, indica, Israel es, entre los países desarrollados, el que más invierte en investigación y desarrollo (I+D) de manera constante en los últimos 40 años.

Destaca que Israel es uno de los países líderes en inversión en investigación y desarrollo (I+D) a nivel mundial. En 2022, destinó aproximadamente el 6.02% de su PIB. Esta cifra lo coloca por encima de potencias como Estados Unidos, Alemania o Japón en términos relativos. La media de los países de la OCDE ronda el 2.7% del PIB.

Según datos del Banco Mundial, Israel ha mantenido una inversión superior al 4% durante más de una década, lo que refleja su fuerte enfoque en innovación tecnológica, defensa, medicina y agricultura avanzada. Este compromiso ha convertido a este país en la famosa

¿GENOCIDIO?

Informe de comisión la ONU. Una comisión de investigación de Naciones Unidas llegó a la conclusión que Israel está cometiendo genocidio en Gaza. El informe indica que existen motivos razonables para concluir que cuatro de los cinco actos genocidas definidos por el derecho internacional se han llevado a cabo desde el inicio de la guerra contra Hamás en 2023: matar a miembros de un grupo, causarles graves daños físicos y mentales, infligir deliberadamente condiciones destinadas a destruir al grupo e impedir nacimientos. Entre las pruebas, además, el informe cita declaraciones de líderes israelíes, entre los que está el primer ministro Benjamín NetanyahuEl portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Roni Kaplan, rechazó los informes sobre un supuesto genocidio en la Franja de Gaza, y señaló que la mayoría de las bajas reportadas por Hamás corresponden a hombres en edad de combate, no a civiles.

“La enorme mayoría de los muertos en Gaza son hombres en edad de combate. Si hubiera un genocidio, las muertes deberían distribuirse de manera igualitaria entre edades y géneros”, enfatizó Kaplan.

“Start-Up Nation”, con miles de startups activas y una sólida infraestructura de investigación académica y empresarial.

EFECTOS

En cuanto a los efectos de la guerra contra Hamas, explicó que en 2022 el déficit fiscal era cero, pero desde que inició el conflicto ha sido mayor al 5% anual. “El Gobierno justifica esto diciendo que son los gastos en seguridad”, señaló. Cuando se refiere a la inflación, destaca que el Banco Central ha sido tan efectivo en esta función que, a pesar de establecerse una meta de entre 1% y 3%, muchas veces ha estado más cerca del rango más bajo, lo que obliga a las autoridades tratar de lograr que aumentara. Para Klor, la guerra no ha ayudado al primer ministro Benjamín Netanyahu, pues antes del conflicto el nivel de aprobación era de 50% y ahora no llega a ese nivel de aprobación.

Tras lamentar la muerte de civiles en el conflicto, señaló que el entorno urbano de Gaza, construido por Hamás en los últimos 18 años, es “el campo de guerra urbana más complejo de la historia de la humanidad”, lo que dificulta las operaciones militares sin afectar a la población civil. Kaplan explicó que Israel mantiene dos objetivos centrales en la guerra actual, la liberación de los secuestrados, vivos o fallecidos, para su retorno a sus familias y el desmantelamiento total de Hamás, tanto desde el punto de vista militar como de su estructura de gobierno. “Es importante que ustedes, como periodistas dominicanos, transmitan a su país la complejidad que tiene este conflicto. Hoy la gente lo ve como algo en blanco y negro, pero no es tan así”, dijo el portavoz de las FDI.

Yafo, una ciudad contigua a Tel Aviv, ha logrado superar algunas de las dificultades económicas gracias a un turismo que crece.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 506, jueves 18 de septiembre de 2025

EDITORIAL

Sector eléctrico y la crisis de nunca acabar

El país sufre, unos más y otros menos, una crisis de apagones. El sistema eléctrico nacional continúa siendo una de las mayores paradojas del desarrollo dominicano.

A pesar de los esfuerzos sostenidos del gobierno por ampliar la capacidad de generación, incluyendo fuentes renovables como solar y eólica, además de nuevas plantas convencionales, el servicio sigue siendo ineficiente, costoso y vulnerable.

La raíz del problema, sin embargo, sigue siendo la comer-

cialización. Históricamente es el eslabón más débil de la cadena, donde se concentran las pérdidas y el déficit.

Las distribuidoras de electricidad, encargadas de llevar la energía al consumidor final, siguen operando con altos niveles de ineficiencia. La falta de inversión en infraestructura, tecnología y gestión ha impedido que las mejoras en generación se traduzcan en un servicio confiable y sostenible.

Este desequilibrio ha obligado al Estado a destinar recursos

cada vez mayores para cubrir el déficit del sector.

En el Presupuesto reformulado de este año se han agregado RD$19,986.2 millones a los más de RD$84,900 millones originalmente asignados al subsidio eléctrico.

Esta cifra, que supera los RD$104,000 millones en total, representa un gasto descomunal que, en términos prácticos, equivale a botar dinero por la cañería. Más allá del monto, el incremento presupuestario puede interpretarse de dos

El Gobierno dominicano ha establecido un conjunto de metas a ser logradas al año 2028. Entre estos objetivos hay uno que se destaca por el impacto que tendría en la población y es el que busca lograr elevar la esperanza de vida al nacer y llevarla hasta 77 años, es decir, tres más de lo que tiene registrado la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el 2024 que son 73.9 años. Pero aumentar la esperanza de

maneras: como una admisión tácita de que no hay solución a corto plazo, o como el reflejo de variables externas que han impedido una transformación real del sistema. Lo que no puede ponerse en duda es la capacidad técnica de las autoridades.

El problema eléctrico no es nuevo ni sencillo; requiere decisiones valientes, reformas estructurales y, sobre todo, voluntad política para asumir el costo que implica enfrentar intereses enquistados y resistencias históricas. Sin un sector eléctrico estable, competitivo y eficien-

te, la economía dominicana seguirá arrastrando un lastre que limita su potencial de crecimiento.

La energía es el motor del desarrollo, y mientras ese motor funcione a medias, el país no podrá avanzar con holgura hacia un futuro más próspero.

La crisis eléctrica no puede seguir siendo una constante: debe convertirse en una prioridad nacional, con soluciones que trasciendan el corto plazo y apunten a una transformación definitiva.

Metas del Gobierno de cara al 2028

vida al nacer requiere el mejoramiento de una serie de variables que van desde los temas de salud hasta lo que tiene que ver con la calidad de vida.

En efecto, lo primero que se requiere para alcanzar el propósito de aumentar los años promedio de vida en República Dominicana es garantizar que toda la población tenga acceso a servicios médicos esenciales sin enfrentarse a barreras económicas, lo mismo que reducir la mortalidad materna e infantil mediante el establecimiento de programas de atención a madres y recién nacidos.

También, la implementación de campaña de vacunación, detección temprana de enfermedades crónicas y programas de salud pública contra enfermedades trasmisibles como VIH/ SIDA, ayudaría a expandir la esperanza de vida al nacer.

Pero todo lo anterior precisa de un aumento significativo en la inversión pública en salud, así como de una articulación entre la salud pública y la privada. Por igual, deben implementarse estrategias para fomentar entre la población estilos de vida saludables, como una dieta balanceada, ejercicio regular y evitar el consumo excesivo de tabaco y alcohol. Adicionalmente, estas estrategias están supuestas a incidir en la prevención de enfermedades relacionadas con el agua, como la diarrea, que afectan principalmente a niños.

Aquí será imprescindible la construcción de sistemas de alcantarillado, drenaje pluvial y tratamiento de aguas residuales. Para esto es fundamental aumentar la cantidad de recursos que se destinan a los fines mencionados.

jseverino@eldinero.com.do

ONU lanza diplomado especializado

Señor director, en un contexto informativo cada vez más polarizado y desafiante, el Sistema de las Naciones Unidas ha lanzado un diplomado inédito titulado “Comunicación con enfoque de derechos humanos y desarrollo sostenible”, con el objetivo de capacitar a periodistas, comunicadores e influyentes en prácticas éticas y en el desarrollo de narrativas que promuevan el respeto por los derechos humanos y contrarresten la desinformación. El programa, organizado en colaboración con la Universidad Iberoamericana (Unibe), se desarrollará entre septiembre

y diciembre de 2025. En esta primera edición participarán 30 profesionales del periodismo y la comunicación.

El diplomado está diseñado en cinco módulos temáticos que combinan unidades prácticas, así como talleres y el análisis de casos reales.

La formación será facilitada por expertos nacionales e internacionales junto a agencias del Sistema de las Naciones Unidas.

Aunque muchos no observen una correlación allí, un aumento en el acceso a la educación contribuiría de manera importante con el aumento en la esperanza de vida al nacer; esto así, debido a que las personas con mayor nivel educativo tienden a tomar decisiones más saludables. La educación en salud reproductiva es otra variable que podría permitir una reducción de embarazos en adolescentes y mejorar la planificación familiar. En esa misma línea, garantizar el acceso a alimentos nutritivos para poblaciones vulnerables, particularmente niños y niñas, contribuiría a elevar los años promedio de vida del dominicano.

Dos elementos adicionales hay que atacar para elevar la esperanza de vida al nacer en el país, y están vinculados con la implementación de políticas

Están “juchando” la reforma fiscal

La reforma fiscal está sobre la mesa. El ministro Magín Díaz sabe que es un tema delicado. Comenzó escuchando, como inteligente pragmático que es, pero luego, y esto sí es seguro, habrá de hablar. Y lo hará de una forma contunden-

que conduzcan a disminuir los homicidios, accidentes de tránsito y otros riesgos relacionados con la mortalidad joven.

Para ello sería plausible el establecimiento de políticas y medidas para tener entornos seguros y pacíficos y evitar desplazamientos y estrés social. Aquí también jugarían un papel fundamental los programas de salud mental.

El objetivo del Gobierno dominicano de elevar la esperanza de vida al nacer es loable, pero se tiene que hacer conciencia de que esto se logra con recursos, de todo tipo, y con gestión, con buena gestión de la salud pública, y en eso hay invertir, y mucho.

ELAUTORESECONOMISTA

te: presentará un proyecto que se acomode a todos los sectores (o casi a todos). Su misión es histórica. No ha habido forma de consensuar un proyecto que verdaderamente pueda ser asimilado, a pesar de la aceptada necesidad.

Lo que sí se sabe es que "están juchando la reforma" para que, poco a poco, sea aceptada. El Gobierno, que casi no habla del tema, está tomando el pulso de la opinión pública para ver si es posible presentarle junto con el Presupuesto o un chin para allá. Es necesaria y de eso no hay duda. Lo único que resta ahora es esperar y que, si realmente será, no sea para aumentar el gasto corriente.

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

El origen del desfalco a Senasa y un aporte para su solución

El sistema dominicano de seguridad social está diseñado para que todos los dominicanos tengan acceso a los servicios de salud, independientemente de su condición de formalidad o informalidad. Así, los trabajadores formales y sus dependientes, del régimen contributivo (RC) reciben cobertura en centros médicos públicos y privados contratados por las administradoras de riesgos de salud (ARS) a las que pertenecen.

Cada afiliado en el RC implica un ingreso para las ARS de RD$1,683.22 mensuales (lo que se conoce como la cápita). Esto, independientemente de que el afiliado acuda o no a recibir servicios de salud. Esos aportes son sustentados en la cotización de los trabajadores (3.04% de su salario mensual) y sus empleadores (7.09% del salario que pagan).

En tanto, para los asegurados en el régimen subsidiado, que no cotizan a la seguridad social, el aporte per cápita lo hace el Gobierno, por un monto de RD$321.97 mensuales por cada asegurado. Hasta julio de este año, en el RC había 4,876,990 afiliados, mientras que en el RS son 5,675,411.

Ahora bien, ¿por qué la cápita del RS es mucho menor que la de los afiliados al RC. Es así, no solo porque esa cápita corre totalmente por cuenta del Estado, sino, además, porque los afiliados de ese régimen deben ser atendidos exclusivamente en los hospitales públicos, lo cuales son construidos y sustentados también por el Estado. En tanto, dado que los aportes del RC corren por cuenta de empleados y empleadores, entonces la cápita es mayor y tienen posibilidad de recibir atenciones tanto en clínicas privadas como en hospitales públicos, que podrán cobrar por esos servicios a través de la ARS correspondiente.

El tema es que la ARS del Estado (Seguro Nacional de Salud -Senasa-) tiene una cantidad importante de afiliados en el RC y la totalidad de los afiliados del RS. Por eso es la ARS más grande del país. Para los contratos de prestación de servicios, las ARS privadas como la pública están en la libertad de establecer esos acuerdos contractuales a discreción, pues solo basta con que se cumpla con el catálogo de servicios correspondiente establecido por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS).

Sin embargo, por una distorsión en la interpretación de las normas o una violación intencional de éstas, el Gobierno autorizó a Senasa para que contrate los servicios de clínicas privadas para atender a afiliados del RS, supuestamente

para los casos en que se requieran intervenciones con equipos que no existan en los hospitales y que sí pueden ofrecer las clínicas.

Esto abrió espacio a Senasa para hacer contratos con clínicas privadas para dar servicios a afiliados del RS, cuando en realidad ellos solo deberían recibir servicios en hospitales públicos, pues se trata de más de la mitad de los asegurados y todos son subsidiados por el Estado.

El resultado es que, el año pasado, resultó más del 70% de los afiliados del RS que recibieron servicios de salud en el país fue a través de clínicas privadas y no de hospitales públicos, donde, increíblemente, solo menos del 30% de los pacientes del RS recibió servicios.

Mediante contratos firmados a discreción por el Senasa con esas clínicas, laboratorios, farmacias y otras prestadoras de salud privadas, los montos pagados por el Estado, a través de esa aseguradora por supuestas atenciones a pacientes del RS, fueron exorbitantes, tanto que provocaron un déficit en la ARS estatal superior a los RD$3,000 millones solo el año pasado.

¿El resultado? Unos actos de corrupción de magnitudes enormes en Senasa, que ahora serán investigados por el Ministerio Público, sin que se tenga seguridad de que se hará justicia.

Mientras tanto, para tapar el hueco de corrupción cometida por responsables que siguen campantes en sus casas, el CNSS autorizó a que se le transfieran al Senasa RD$6,000 millones de los recursos aportados por los empleadores para el seguro de riesgos laborales.

En tanto, falta esperar a que se enderecen los entuertos, lo cual implicaría que el Senasa cancele “todos” los contratos de atención de afiliados del RS en clínicas privadas, para que solo sean atendidos en los hospitales públicos, como debe ser, y que solo mantenga los contratos correspondientes a los afiliados del RC, que sí cuentan con la cápita de aportes individuales hechos por empleados y empleadores y no por cuenta del Estado.

Esa sería una parte de la solución, solo una parte. Pero algo es algo.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Inversión Extranjera Directa: consolidar confianza y atraer capital

La República Dominicana ha consolidado en los últimos años su posición como uno de los principales receptores de inversión extranjera directa (IED) en el Caribe. En 2024, superó los US$4,000 millones, impulsada por sectores como turismo, zonas francas y energías renovables. Sin embargo, en un entorno global más competitivo, nuestro país debe reforzar su marco legal e institucional para mantener y aumentar estos flujos.

El turismo sigue siendo la estrella en la atracción de capital foráneo. No obstante, la sostenibilidad ambiental y la certeza jurídica en permisos y concesiones son temas clave que inversionistas internacionales observan con lupa.

En el ámbito de zonas francas, República Dominicana se ha beneficiado del nearshoring, al convertirse en un hub de manufactura para dispositivos médicos, textiles y call centers. La Ley 8-90, a pesar de sus limitaciones, ha facilitado los incentivos. Sin embargo, urge modernizarla para integrar industrias 4.0, servicios digitales y exportación de talento, que hoy no cuentan con un tratamiento normativo claro.

La transición energética es otro foco de atención para los capitales internacionales. Parques solares, eólicos y contratos de gas natural licuado muestran que hay apetito por diversificar la matriz. El reto está en acelerar los permisos ambientales, dar estabilidad a los contratos de compraventa de energía y reforzar la seguridad jurídica.

La confianza del inversionista no depende solo de los incentivos, sino de la estabilidad institucional. Una reforma fiscal previsible, reglas claras en compras públicas y un sistema judicial ágil elevan la percepción de seguridad jurí-

OBSERVACIONES

Edica. Por el contrario, la burocracia, los cambios normativos sin consenso o la falta de transparencia pueden frenar el interés de capital extranjero.

El acceso a financiamiento multilateral también juega un rol en la atracción de IED. Cuando organismos como el BID o la CAF respaldan proyectos de infraestructura, se crea una señal que reduce el riesgo percibido. Estos créditos, con inversión privada, permiten apalancar obras estratégicas en puertos, carreteras y transporte urbano.

La competencia regional exige decisiones rápidas. México, Costa Rica y Colombia están implementando reformas para facilitar el establecimiento de empresas de servicios globales. Si nuestro país no actualiza su marco regulatorio, corre el riesgo de perder oportunidades valiosas de inversión.

Un paso concreto sería la creación de una ventanilla única real y efectiva para grandes inversiones, con plazos legales definidos y trámites digitalizados, moverla de palabras a hechos reales. También, aprobar una Ley de Startups y una Ley de Innovación que articulen incentivos fiscales y protección de propiedad intelectual. Estas herramientas darían señales claras de que el país apuesta por diversificar la IED más allá del turismo y la manufactura ligera. La IED seguirá siendo un motor del crecimiento dominicano en este año y el próximo. Pero sostener esa dinámica requiere no conformarse con el marco actual, sino avanzar hacia una estrategia legal y regulatoria más moderna, ágil y competitiva. La meta no es solo atraer capital, sino canalizarlo hacia sectores que impulsen un desarrollo sostenible, inclusivo y de largo plazo.

ELAUTORESABOGADO

¿Más generación de emergencia?

l presidente Luis Abinader emitión el Decreto 517-25, que libera de trámites la contratación de generación eléctrica de emergencia. De inmediato, una barcaza de 65 megavatios fue colocad justo al lado de las plantas flotantes de karpowership, que, dicho sea de paso, son las que venden la energía más cara a las EDE. Todo indica que el decreto de declaratoria de emergencia en las compras y contrataciones para las empresas distribuidoras de electricidad tenía la

intención de justificar la contratación, libre de trámites, es decir, de grado a grado, de esta generadora. El problema, repetimos desde aquí, son los costos. En el primer semestre de este año el promedio de venta de energía de la barcaza mencionada fue de 115 centavos de dólar el kilovatio hora, 13 veces mayor al precio de 12.5 en que vendió Punta Catalina, por solo poner un ejemplo. Visto esto, uno se pregunta: ¿cuánto cobrará la nueva barcaza? Con razón el subsidio se ha triplicado.

ACTUALIDAD

Aduanas impulsa comercio con más operadores autorizados

Yayo Sanz Lovatón destaca que se han duplicado desde el 2020 a la fecha

elDinero Santo Domingo

República Dominicana tiene 685 empresas certificadas como Operador Económico Autorizado (OEA), por la Dirección General de Aduanas (DGA), una señal del desarrollo y fortalecimiento comercial.

Durante la VIII Conferencia

Anual OEA, que congrega a las empresas con esta certificación y a todo el sector logístico y comercial del país, el director general de Aduanas, Eduardo -Yayo- Sanz Lovatón, destacó que haber pasado de 303 OEA, en agosto de 2020, a las 685 actuales, refleja el compromiso del Gobierno en interés de facilitar, desarrollar y elevar la

competitividad del comercio dominicano.

De esa cantidad, 429 corresponden a la modalidad OEA

Hablemos de Calidad

Estándar y 251 al OEA Simplificado; éste último es iniciativa de la actual gestión para la inclusión y fomento de las

ACTIVIDAD

«IMPORTANCIA. La VIII Conferencia Anual OEA llevó por lema “Promoviendo el Cumplimiento, la Facilitación y la Transformación del Comercio Exterior” como espacio de actualización técnica y de orientación de cara a los retos del comercio global. La participación de las empresas OEA, en el comercio exterior, ha crecido de forma significativa. Antes de la pandemia, representaban el 22.5% del valor FOB importado; hoy son 41.3%, reflejo del fortalecimiento del modelo y la confianza del sector privado.

pequeñas y medianas empresas (pymes), al ponerlas a la par de las grandes en materia de facilitación aduanera.

“El Programa OEA es un pilar clave en la construcción de una aduana moderna, segura y eficiente”, expresó Sanz Lovatón. En tanto que Lucía Zorrilla, subdirectora de la DGA, resaltó que es un modelo basado en la transparencia y la confianza que ha contribuido a que la República Dominicana sea actualmente un hub logístico de referencia regional.

El vicealmirante José Manuel Ulloa, presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), expuso sobre la labor que desempeña esa institución en cuanto a los importadores y exportadores, así como de las modalidades que han detectado para el tráfico de sustancias prohibidas.

“No hay manera de que el comercio se fortalezca, sin las medidas de seguridad. La seguridad no es un obstáculo para el comercio, es la base sobre la cual se construye su verdadera confianza”, reflexionó el alto oficial durante la actividad que busca fortalecer el comercio exterior desde el país.

Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com

La confiscación de los activos rusos

"La confianza, una vez rota, ya no sirve para nada". Sófocles.

En los últimos meses, la discusión sobre la apropiación de los activos rusos congelados por parte de la Unión Europea y el G7 ha cobrado una relevancia sin precedentes. La propuesta, en apariencia pragmática, es usar esas reservas para financiar la reconstrucción de Ucrania. Sin embargo, lo que se presenta como un gesto de solidaridad hacia Kiev encierra implicaciones que trascienden la coyuntura bélica: amenaza la estabilidad del sistema financiero internacional y podría terminar costándole a Occidente mucho más de lo que espera ganar. Tras el inicio de la operación militar rusa en Ucrania, la UE y sus aliados inmovilizaron alrededor de 300,000 millones de euros en reservas del Banco Central de Rusia. De esa suma, unos 200,000 millones quedaron bajo la gestión de la cámara de compensación belga Euroclear, lo que situó a Bruselas en el centro de un debate jurídico y financiero que marca un antes y un después en el orden económico global.

A partir de 2023, los intereses generados por esos fondos comenzaron a transferirse a Kiev, aparte de los miles de millones enviados en armas y subsidios. Según el medio alemán Welt am Sonntag, solo entre enero y julio de este año Zelenski recibió 10,100 millones de euros. En septiembre, Ursula von der Leyen propuso un “crédito de reparación” de 50,000 millones de dólares, a financiarse con esos ingresos. Para Moscú, más que un gesto humanitario, se trata de un robo revestido de legalidad, destinado a sostener a un socio en apuros dentro de una

Hablemos de Seguros

MINERÍA MINERÍA

guerra que Estados Unidos y sus aliados prepararon meticulosamente.

El dilema no es menor. La inmovilización de activos es práctica reconocida en contextos de conflicto, pero la confiscación directa para transferirlos a un tercero rompe con principios básicos del derecho internacional. El problema, sin embargo, no se limita a lo jurídico. El componente económico es enorme. A finales de 2023, las inversiones directas de la UE, el G7, Suiza y Australia en la economía rusa ascendían a unos 285,000 millones de dólares. Hoy esos capitales están retenidos en cuentas tipo C creadas por Moscú, que solo permiten retiros bajo autorización oficial. Si Occidente consuma la confiscación de los activos rusos, el Kremlin probablemente represalie declarando incautadas esas inversiones extranjeras. El golpe para bancos, aseguradoras y multinacionales occidentales sería igual o superior al monto que pretenden transferir a Kiev. El riesgo mayor es sistémico. Desde Bretton Woods, la fortaleza del dólar, del euro y de todo el sistema bancario internacional se sostiene en la premisa de que las reglas se cumplen y la propiedad soberana se respeta. Si las potencias que dictaron esas reglas las rompen de manera abierta, ¿qué impediría a otras naciones diversificar sus reservas hacia monedas o mecanismos alternativos? Para los BRICS, este precedente es un argumento perfecto en su intención de acelerar la desdolarización y tejer acuerdos financieros fuera del circuito occidental. Completo en: eldinero.com.do

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

La importancia del seguro en la construcción de edificaciones

La energía es el elemento esencial para el movimiento de la materia, sea cual sea su forma y en cualquier dirección. Por eso, el acceso a una energía confiable y asequible se considera un motor del desarrollo social y económico, ya que permite mejorar la calidad de vida, reducir desigualdades y aumentar la productividad. Una sociedad sin una estrategia sostenible que garantice el suministro de energía para todos no puede desarrollarse adecuadamente.

En mi opinión, la mayor crisis que enfrenta nuestro país es la producción y distribución de energía. El gobierno no tiene claras sus prioridades y ha venido tomando medidas populistas y desacertadas que nos hunden cada vez más en una situación que afecta a toda la sociedad.

El simple hecho de haber decretado el estado de emergencia mediante el Decreto 517-25 deja en evidencia que no existía un plan estratégico para mejorar el servicio eléctrico. Y eso, a pesar de que con la entrada en operación de Punta Catalina se había dado un gran salto: reducción de pérdidas, disminución de costos y suministro de 24 horas de energía a la población a mitad de precio. Todo esto ocurrió a pesar de las protestas de la “Marcha Verde”, financiada en gran medida por productores privados que vendían su energía al Estado a precios inflados. Funcionarios del área de energía y minas han insistido en hablar de corrupción en la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), sin poder probar nada. En cambio, sí han cometido errores gravísimos y muy costosos para el pueblo: la ineficiencia en la compra del carbón, el descuido y los malos manejos de las calderas de la planta. Estos fallos han resultado

más dañinos y caros que los supuestos actos de corrupción que denuncian, con el agravante de que ellos mismos no rinden cuentas ante la Justicia.

Las pérdidas del sector ya se habían reducido de manera constante hasta llegar a unos 450 millones de dólares en 2020. Sin embargo, las improvisaciones, la falta de planificación y las decisiones equivocadas han generado pérdidas para la sociedad por más de 2,000 millones de dólares (RD$128,000 millones). Es decir, casi lo que costaría construir otra planta como Punta Catalina, la cual actualmente genera más de 250 millones de dólares en beneficios anuales y más de 300 millones en ahorros.

Mientras tanto, mantienen a la población calmada con populismo, discursos demagógicos y comprando silencios de periódicos y periodistas con el presupuesto nacional. Todo esto mientras endeudan al país para cubrir gastos corrientes, en lugar de hacer las inversiones de capital necesarias y garantizar el mantenimiento de los activos del Estado.

Esa irresponsabilidad solo incrementará el desastre económico que se avecina.

Si las insinuaciones de corrupción en el sector eléctrico ya eran graves, peor será lo que veremos bajo este estado de emergencia decretado por el presidente, sin un plan estratégico concreto que nos saque del mal manejo histórico del sistema eléctrico nacional. Esperemos que haya transparencia en las negociaciones y los contratos en la que van a embarcar al país, sean publicado para su conocimiento.

Eduardo Sanz Lovatón, director general de Aduanas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 506, jueves 18 de septiembre de 2025

ECONOMIA DEL INTERIOR

Idoppril en la mira: rico en fondos, pobre en prevención

Santo Domingo

LLa crisis demanda reorientación fundamental que restituya la prevención como eje central. Los excedentes representan una oportunidad para inversiones estratégicas de alto impacto en prevención. La solución no radica en transferir fondos para cubrir déficits ajenos, sino en desarrollar la capacidad del Idoppril para ejecutar efectivamente su mandato preventivo.

a controversia en torno a la transferencia de RD$12,500 millones desde el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppil) hacia varias entidades de la seguridad social, incluidos RD$6,000 millones para el Seguro Nacional de Salud (Senasa) evidencia una disfuncionalidad sistémica en el manejo de recursos especializados del sistema de seguridad social. Esta situación revela cómo la acumulación excesiva de reservas, producto del incumplimiento del mandato preventivo institucional, genera tentaciones fiscales que vulneran la especificidad legal de los fondos contributivos.

La Ley 397-19 estableció al Idoppril como entidad pública autónoma con la finalidad central de administrar los riesgos en el trabajo y las enfermedades profesionales. Más allá de la gestión compensatoria, la normativa asigna una función proactiva fundamental: la promoción sobre prevención y control de los riesgos laborales, así como el estudio y conocimiento integral de la salud de los trabajadores.

Este mandato preventivo implica un espectro amplio de responsabilidades que trascienden el modelo tradicional de "asegurar y compensar".

La promoción de la prevención incluye el desarrollo de campañas educativas, la implementación de programas de capacitación para empleadores y trabajadores, la elaboración de guías técnicas especializadas por sector económico, y la creación de sistemas de información que permitan identificar patrones de riesgo emergentes.

El control de los riesgos laborales demanda la realización de investigaciones de campo, la evaluación técnica de ambientes de trabajo, el establecimiento de protocolos de seguridad específicos y la supervisión del cumplimiento de estándares ocupacionales.

La función de estudio y conocimiento integral de la salud

de los trabajadores requiere la construcción de un sistema robusto de vigilancia epidemiológica ocupacional, el desarrollo de investigación aplicada sobre nuevos riesgos laborales, la generación de estadísticas confiables sobre morbilidad y mortalidad laboral, y la producción de conocimiento científico que oriente políticas públicas basadas en evidencia. Esta dimensión investigativa constituye el fundamento técnico que debe sustentar todas las intervenciones preventivas del instituto. Esta función preventiva constituye el núcleo filosófico que justifica la existencia del instituto. Desde la perspectiva de la salud pública ocupacional, la prevención representa la intervención más costo-efectiva en el ámbito laboral, generando ahorros exponenciales en compensaciones futuras, reduciendo el sufrimiento humano y fortaleciendo la productividad nacional.

Con reservas técnicas proyectadas en RD$55,435 millones para diciembre de 2025, el Idoppril ha privilegiado una estrategia de acumulación financiera sobre la inversión en su misión sustantiva.

El portafolio institucional, compuesto por certificados financieros, notas de renta fija, bonos de Hacienda y certificados de inversión especial, evidencia una mentalidad más propia de una entidad financiera que de un organismo de salud ocupacional.

Esta estrategia revela una comprensión distorsionada del propósito institucional. Mientras los fondos generan rendimientos en instrumentos de renta fija, los trabajadores dominicanos permanecen expuestos a riesgos laborales que podrían ser significativamente reducidos mediante inversiones estratégicas en programas de prevención, capacitación, inspección y promoción de la salud ocupacional.

La acumulación excesiva de reservas no refleja gestión financiera prudente, sino subejecución sistemática del mandato legal. Un Idoppril efectivo debería mostrar inversión sos-

tenida en programas de promoción de salud ocupacional, investigación de riesgos emergentes y fortalecimiento de la cultura preventiva. Esta inversión generaría beneficios tangibles para los trabajadores y retornos significativos para los empleadores aportantes.

El financiamiento del Idoppril proviene de las cotizaciones del Seguro de Riesgos Laborales (establecido en la Ley 87-01 de Seguridad Social), aportadas exclusivamente por los empleadores. Estos recursos tienen destino específico y legalmente protegido: garantizar la protección integral de los trabajadores mediante prestaciones de salud, prestaciones económicas y actividades de prevención y promoción de la seguridad laboral.

La naturaleza contributiva establece una relación triangular: los empleadores aportan los fondos, los trabajadores reciben las prestaciones directas, mientras que los empleadores obtienen beneficios indirectos sustanciales cuando se implementan efectivamente los programas preventivos.

Esta inversión reduce incidentes laborales, disminuye costos de compensaciones, mejora la productividad empresarial y fortalece el clima laboral.

La decisión del Consejo Nacional de la Seguridad Social de autorizar la transferencia hacia la administradora de riesgos de salud estatal ARS Senasa para cubrir su déficit de RD$3,372 millones y morosidad superior al 44% constituye un precedente peligroso que subordina la especificidad legal a conveniencias fiscales. Si bien una ley puede modificar otra ley, la vía correcta y constitucionalmente válida sería a través de la ley que instituye el presupuesto complementario de 2025, no mediante resolución administrativa del CNSS.

Esta medida, justificada como solución a los "inconvenientes financieros" del Senasa, ignora que tales excedentes existen precisamente por el incumplimiento de la función preventiva del Idoppril y elude el debate legislativo que ame-

rita una modificación de esta envergadura.

La República Dominicana mantiene tasas de accidentalidad laboral y enfermedades profesionales reducibles mediante intervenciones preventivas sistemáticas. La ausencia de estrategia nacional robusta de prevención, respaldada por inversiones sustanciales del Idoppril, perpetúa un ciclo donde la institución se limita a compensar daños evitables. Esta mentalidad reactiva, que privilegia la atención post-evento sobre la prevención primaria, resulta éticamente cuestionable y económicamente ineficiente. Los costos sociales y económicos trascienden las compensaciones directas, incluyendo pérdidas de productividad, costos de reemplazos, impactos familiares y deterioro del capital humano nacional.

La crisis demanda reorientación fundamental que restituya la prevención como eje central. Los excedentes actuales representan una oportunidad histórica para inversiones estratégicas de alto impacto en prevención. La solución no radica en transferir fondos para cubrir déficits ajenos, sino en desarrollar la capacidad del Idoppril para ejecutar efectivamente su mandato preventivo. La controversia trasciende una disputa técnica sobre transferencias presupuestarias. Refleja una tensión entre dos concepciones del Estado: una que privilegia la conveniencia administrativa sobre la legalidad, y otra que defiende el cumplimiento del mandato legal como garantía de derechos ciudadanos.

Los trabajadores dominicanos merecen un Idoppril que invierta en prevenir su sufrimiento, no una entidad que acumule recursos mientras posterga su protección. La abundancia financiera sin propósito preventivo no constituye fortaleza institucional, sino evidencia de una misión incumplida. Es momento de que el Idoppril honre su mandato: prevenir y proteger, no solo compensar y acumular.

Cobertura de salud en RD: entre promesa y frustración ANÁLISIS

La cobertura de salud en RD, tal como está estructurada, no cumple con los principios de equidad, acceso y protección que deberían regir un sistema de seguridad social. Es momento de abrir el debate, de exigir transparencia y construir un modelo que realmente cuide la salud de todos los dominicanos, especialmente de los más vulnerables.

En República Dominicana, el acceso a servicios de salud a través de las administradoras de riesgos de salud (ARS) ha sido presentado como un avance hacia la universalización del derecho a la salud. Sin embargo, la realidad que enfrentan millones de dominicanos revela un sistema que, lejos de garantizar protección, genera frustración, desigualdad y un impacto negativo en la salud física y mental de los más vulnerables.

Un sistema que excluye más de lo que protege.

Actualmente, más de 10.5 millones de personas están afiliadas al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), distribuidas entre el régimen contributivo y el régimen subsidiado. A pesar de esta cobertura masiva, el sistema presenta graves deficiencias: las ARS pagan menos de RD$500 por consulta médica, obligando a los profesionales a cobrar diferencias que oscilan entre RD$500 y RD$2,000, lo que convierte cada visita médica en una carga económica para el paciente.

CONTACTO

DIONICIO

El 44% del gasto en salud proviene directamente del bolsillo de los hogares, muy por encima del promedio regional

de 25%, lo que evidencia una cobertura insuficiente. Muchos servicios esenciales están excluidos del catálogo de prestaciones: tratamientos para infertilidad, adicciones, obesidad, cirugías estéticas, trasplantes (excepto riñón, médula ósea y córnea), visitas médicas domiciliarias, entre otros. Medicamentos y tratamientos: una cobertura limitada. El sistema de ARS se basa en el Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales, que excluye una gran cantidad de tratamientos modernos y especializados. Esto obliga a los pacientes a adquirir medicamentos costosos por cuenta propia, o a abandonar sus tratamientos por falta de recursos.

Una experiencia personal que revela el problema es la que presento a continuación. Hace apenas unas semanas, acudí a una consulta médica con mi seguro activo. A pesar de estar afiliado a una ARS reconocida, el médico me informó que debía pagar una diferencia de RD$2,000 por la consulta, ya que el monto que le reembolsaba la ARS no cubría ni siquiera sus gastos operativos.

Esta situación, repetida en múltiples clínicas, me hizo re-

flexionar sobre la verdadera utilidad del seguro que pago mensualmente.

Pero lo más desconcertante ocurrió al momento de adquirir el medicamento recetado. A pesar de ser la primera vez en el año que necesitaba un tratamiento, el seguro no cubrió el medicamento, obligándome a asumir el costo completo. Esto me llevó a preguntarme:

¿Qué pasa con el dinero asignado per cápita para cubrir medicamentos?

¿Cuál es el monto real de esta cobertura?

¿Por qué hay tantos obstáculos para acceder a un servicio que ya está financiado?

La sensación que queda es amarga, ya que la medicina parece peor que la enfermedad. El sistema, lejos de aliviar, agrava la carga emocional y económica del paciente. Y si esto ocurre con quienes tienen seguro, uno se pregunta ¿qué queda para los que no lo tienen?

Salud mental y emocional: el daño invisible.

La frustración de no poder acceder a servicios médicos adecuados, el estrés financiero por los copagos y la sensación de abandono por parte del sistema generan un impacto pro-

fundo en la salud mental de los ciudadanos. La salud emocional, muchas veces ignorada, se ve afectada por la incertidumbre y el desgaste que implica enfrentar enfermedades sin respaldo real.

¿Hacia dónde vamos? La cobertura de salud en República Dominicana necesita una revisión profunda. Entre los elementos que se hacen urgentes están los siguientes:

Revisar el catálogo de servicios y medicamentos cubiertos para ampliar la cobertura.

Aumentar el pago a los médicos para evitar el cobro de diferencias abusivas.

Fortalecer la supervisión y regulación de las ARS.

Garantizar que el sistema priorice la salud del paciente por encima del beneficio económico.

La cobertura de salud en RD, tal como está estructurada, no cumple con los principios de equidad, accesibilidad y protección que deberían regir un sistema de seguridad social. Es momento de abrir el debate, exigir transparencia y construir un modelo que realmente cuide la salud de todos los dominicanos, especialmente de los más vulnerables.

Entre matemática y la mente: modelando al decisor real ANÁLISIS

La economía identifica la función óptima, y la psicología se encarga de traducirla en evolución cognitiva. Este encuentro entre disciplinas no busca reemplazar al ser humano real por una versión idealizada. No se trata de que el homo sapiens se convierta en homo economicus, sino de trazar un camino intermedio entre ambos.

Durante mucho tiempo, la economía clásica ha buscado explicar al consumidor desde una perspectiva idealizada, asumiendo que las decisiones humanas responden a un modelo racional y matemáticamente óptimo. Sin embargo, la economía experimental y del comportamiento se diferencian profundamente en su enfoque: no buscan explicar al consumidor, sino entenderlo. Y esto cambia todo.

La economía conductual ha demostrado que existe una brecha entre las decisiones racionales ideales y las decisiones que realmente tomamos. Esto nos da una oportunidad valiosa: utilizar este conocimiento para expandir la capacidad de pensamiento de las personas, donde las decisiones racionales pueden significar un salto hacia una mejor calidad de vida y eficiencia social.

Este cambio de enfoque exige una transformación en múltiples niveles. Entender cómo funcionamos cognitivamente permite replantear la forma en que se presentan los incentivos, cómo se comunican las expectativas y, en última instancia, cómo se toman decisiones colectivas más eficientes. Esto se sustenta en una hipótesis poderosa, que confío plenamente puede demostrar-

se: la economía del comportamiento no solo se nutre de la psicología, sino que también puede alimentarla. Al evidenciar los procesos mentales que muchas veces faltan en la toma de decisiones, esta rama de la economía nos ayuda a explorar nuevas formas de brechas cognitivas que podemos abordar a través de intervenciones en etapas tempranas del ser humano. Aquí entra en juego una tipología clave que puede ayudarnos a entender este tránsito desde la irracionalidad hacia una toma de decisiones más racional: los cuatro tipos de conocimiento. En primer lugar está el desconocimiento inconsciente, que representa aquello que no sabemos. Es un punto ciego en nuestra comprensión del mundo y, muchas veces, constituye la raíz de nuestros errores más persistentes. A medida que adquirimos mayor conciencia, pasamos al desconocimiento consciente, donde ya reconocemos que no sabemos algo y, por tanto, nos abrimos a la posibilidad de aprender. Con el tiempo y la experiencia, llegamos al conocimiento consciente, un estado en el que sabemos algo y somos plenamente conscientes de ello, como cuando aplicamos deliberadamente una regla lógica o una técnica aprendida.

Finalmente, alcanzamos el nivel de conocimiento inconsciente, donde ese saber ya está tan internalizado que lo aplicamos de forma automática, sin necesidad de pensarlo, como cuando conducimos un vehículo tras años de práctica.

Históricamente, muchos de nuestros errores en la toma de decisiones nacen, precisamente, de ese desconocimiento inconsciente. Sin embargo, con el avance de la economía del comportamiento, hemos pasado a un estadio de desconocimiento consciente: ahora sabemos que estamos tomando decisiones irracionales.

El siguiente paso será alcanzar un conocimiento consciente, donde las personas puedan corregir sus decisiones de forma activa y deliberada. Finalmente, el objetivo más ambicioso y transformador será lograr un conocimiento inconsciente, en el cual la racionalidad se vuelva parte natural e instintiva de nuestra forma de actuar. En este proceso de transformación, psicología y economía se encuentran en un punto medio. Por un lado, la economía conductual y experimental exploran las brechas entre lo ideal y lo observado, y se responsabilizan de encontrar una función de optimización que prediga con exactitud pero que también

sea lo suficientemente simple para ser práctica. Esta es la gran tarea de los economistas matemáticos: traducir el comportamiento humano en fórmulas útiles y aplicables. Por otro lado, la psicología tiene el reto de absorber esos hallazgos y convertirlos en herramientas para cultivar nuevas capacidades cognitivas en el ser humano: terapias, intervenciones cognitivas, procesos educativos. El objetivo es lograr que el ser humano pueda, de manera casi instintiva, tomar decisiones racionales. Pero eso no es desde el conocimiento consciente, sino desde el conocimiento inconsciente.

La economía identifica la función óptima, y la psicología se encarga de traducirla en evolución cognitiva. Este encuentro entre disciplinas no busca reemplazar al ser humano real por una versión idealizada. No se trata de que el homo sapiens se convierta en homo economicus, sino de trazar un camino intermedio entre ambos: calcar la racionalidad del homo economicus dentro de la practicidad del homo sapiens, y pasarle ese molde a la psicología.

¿El objetivo? Educar, intervenir, transformar, para que el ser humano pueda tomar decisiones más racionales, sin dejar de ser humano.

Reflexiones sobre el futuro del trabajo: las habilidades ANÁLISIS

En un mundo laboral en constante evolución, es fundamental que las organizaciones reconsideren sus estructuras y enfoques tradicionales. La transformación hacia un modelo basado en habilidades no solo es una tendencia, sino una ruta estratégica para mantenerse competitivos, pero muchos se preguntan ¿es realmente posible operar en este modelo?

La transición hacia una organización basada en habilidades requiere cambio de mentalidad, intención y acción, pero los beneficios son variados y el costo de no hacerlo es perder la competitividad en un mundo cada vez más exigente. Los líderes deben reconsideren la forma como estructuran, recompensan y desarrollan el talento.

¿Qué significa el trabajo basado en habilidades?

El trabajo basado en habilidades implica reestructurar la forma en que se organiza el trabajo, enfocándose en las capacidades individuales en lugar de en roles fijos.

Este enfoque permite a las organizaciones ser más ágiles y responder rápidamente a las demandas del mercado, pero representa un reto de diseño, implementación y adopción que puede ser muy disruptivo para muchas organizaciones.

Si bien es cierto que habilidades clave como el pensamiento crítico, la creatividad, la inteligencia emocional y la alfabetización digital son esenciales para navegar en un entorno laboral cada vez más complejo y dinámico, la realidad es que, en la mayoría de las organizaciones, estas habilidades no se han consolidado como fortalezas en los roles laborales actuales.

¿Por qué un enfoque basado en habilidades?

Las habilidades se han convertido en el nuevo capital del mercado laboral. Con la evolución de la tecnología y las tendencias en aprendizaje, los profesionales buscan cada vez más obtener certificaciones y desarrollar competencias específicas que complementen sus formaciones académicas.

Esta combinación, junto con sus intereses y experiencias profesionales, forma su “huella única” y determina la manera en que pueden aportar valor a la organización.

A medida que la automatización y la inteligencia artificial continúan redefiniendo el trabajo, las organizaciones deben centrarse en identificar, desarrollar y desplegar las ha-

bilidades de sus empleados y hacer la mayor sinergia posible con esta “huella única”. Esto no solo resulta de beneficio para el colaborador, sino que también fomenta un factor diferenciado entre organizaciones basado en el valor agregado de sus talentos y un máximo aprovechamiento de la tecnología separándose de sus competidores.

¿Cómo se ve esto en la vida real?

En Tecnología: Tomemos como ejemplo a una empresa de desarrollo de software que ha dejado de lado las descripciones de puestos rígidas.

En su lugar, han implementado un sistema de "proyectos por habilidades". Los empleados pueden postularse para proyectos según sus habilidades específicas, lo que les permite trabajar en áreas que les apasionan y donde pueden aportar más valor. Esto no solo puede aumentar la satisfacción laboral, sino que también puede mejorar la calidad del trabajo y la innovación.

Manufactura: En el ámbito de la salud, imaginemos una clínica que adopta un enfoque basado en habilidades para la formación de su personal. En lugar de seguir un programa de capacitación estándar, han creado un sistema de “micro-credenciales” donde los empleados pueden adquirir habilidades específicas según las necesidades de la industria. Esto les permite adaptar-

se rápidamente a los cambios en la demanda de productos y mejora la atención al cliente interno al contar con un personal altamente capacitado y versátil

Servicio Cambiario: En el sector bancario, un banco ha implementado un modelo de trabajo basado en habilidades para su equipo de atención al cliente. En lugar de asignar roles fijos, han desarrollado un programa donde los empleados pueden adquirir habilidades en áreas como la gestión de relaciones, análisis de datos y resolución de conflictos.

Esto les permite rotar entre diferentes funciones y adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes, mejorando la experiencia del cliente y aumentando la eficiencia operativa.

¿Cuáles son los retos?

Según el estudio "EY Work Reimagined Survey", existen nuevas habilidades necesarias para el futuro que deben ser consideradas por las organizaciones tanto por sus beneficios, como por sus retos.

1.- El enfoque en las habilidades técnicias y la IA.

• Tecnología en todas partes: este informe de EY señala que las habilidades tecnológicas están permeando cada vez más todos los roles laborales, independientemente de la industria o la función, lo cual genera presiones de implementación y adopción acelerada.

• Transformación de habilidades: Para mantenerse com-

petitivas, las empresas deben transformar las habilidades digitales de su fuerza laboral. Se estima que en los próximos años un porcentaje significativo del talento deberá recibir capacitación en nuevas habilidades tecnológicas, lo cual genera un esfuerzo de inversión significativo que para muchas empresas es difícil de adoptar.

• Inteligencia artificial generativa (GenAI): El estudio "Work Reimagined 2024" de EY destaca que un gran porcentaje de los empleados en América Latina ya usa o planea usar IA generativa, lo que demuestra su creciente adopción y la necesidad de habilidades para su uso eficiente y mitigación de riesgos inherentes.

1.- Habilidades blandas y el factor humano.

• Lo que la tecnología no puede replicar: Un aspecto crucial en los estudios de EY es el énfasis en las habilidades transferibles que la tecnología, y en particular la IA, tendrá dificultades para replicar. Esto incluye: -Resolución de problemas: La capacidad de abordar desafíos complejos y encontrar soluciones creativas. -Comunicación y colaboración: Interacción efectiva y el trabajo en equipo son fundamentales. -Pensamiento crítico: La habilidad de analizar información y tomar decisiones basadas en ella.

• Curva de aprendizaje: En un mundo donde la vida útil de las habilidades es cada vez más corta (se dice que la "vida media" de las habilidades es de menos de 5 años en algunos campos), el aprendizaje continuo se convierte en una habilidad en sí misma.

Conclusión. Vemos que la transición hacia una organización basada en habilidades requiere un cambio de mentalidad, intención y acción, pero los beneficios son variados y el costo de no hacerlo es perder la competitividad en un mundo cada vez más exigente.

Es hora de que los líderes reconsideren la forma como estructuran, recompensan y desarrollan el talento. Al hacerlo, no solo se preparan para el futuro, sino que también garantizan su permanencia en el tiempo.

PETROLEO Y MONEDA

Marco macroeconómico para el Presupuesto 2026: revisiones a la baja

SPara 2026, el nuevo marco macroeconómico proyecta un valor promedio de RD$65.50, para una devaluación de 5.57% en comparación con los RD$62.05 proyectados ahora para 2025. Si bien pudiera parecer una “bola alta”, la constante volatilidad del US$ en el mercado local en 2025 y las incertidumbres en el mercado internacional llaman a mantenerse, como siempre en esta materia, con mucha prudencia.

Santo Domingo

iguen revisándose a la baja las expectativas para la economía dominicana en 2025 y 2026. Luego de que la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) recortara de 4.6% a 3.7% la perspectiva de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la República Dominicana para 2025 en su más reciente revisión a sus proyecciones para la economía regional, y de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortara de 4% a 3% sus proyecciones de crecimiento de la economía dominicana para 2025 en su declaración final al término de la misión de consulta del Artículo IV correspondiente a 2025, había mucha expectativa por conocer cuál sería el nuevo Marco Macroeconómico Plurianual 2025-2029 (MMP) que trimestralmente revisa y actualiza una comisión conjunta del Ministerio de Hacienda y Economía (MHE) y del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Esto, más especialmente en momentos en que esta reciente revisión corresponde al escenario que servirá como base para confeccionar el proyecto de ley de ingresos y gastos, o Presupuesto para el año 2026.

A continuación, se destacan los puntos más relevantes de este nuevo MMP, donde, sin sorpresa, se revisó nuevamente a la baja el crecimiento del PIB real que solo crecería 3% en 2025; y llama la atención la proyección de la tasa de cambio promedio del dólar para 2025 en momentos de alta volatilidad del tipo de cambio.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

En el caso del PIB real, se confirma la fuerte ralentización del crecimiento de la economía ya que, desde el crecimiento de un 4.75% contenido en el Presupuesto 2025, el nuevo marco macroeconómico plurianual bajó ahora a apenas 3% la proyección para el año 2025 (mientras en la revisión anterior del mes de junio 2025 ya se había reducido de un 4.5% inciial a un 3.5%).

Tomando en cuenta de que el PIB habría crecido 2.43% de manera acumulada durante el período de siete meses que va de enero hasta julio 2025, al pasar el promedio del índice de volumen de 123.97 (enero-julio 2024) a 126.98 (enero-julio 2025), se deduce que el MMP contempla que el PIB, durante el período agosto-diciembre, crecería en torno a +3.80% al pasar el índice de volumen de 124.72 (agosto-diciembre 2024) a 129.45 (agosto-diciembre 2025).

Esto plantea entonces una importante redinamización de la economía, la cual luce alcanzable solamente si el sector de la construcción logra revertir 3 trimestres consecutivos con crecimiento negativo desde T4-2024, gracias a las medidas monetarias del “Programa de provisión de liquidez de RD$81 mil millones“ y las medidas fiscales contenidas en la modificación al Presupuesto 2025 con el incremento de RD$35,548.3 millones en los gastos de capital. Como nota positiva, para el año 2026, el nuevo MMP contempla una aceleración del PIB de 3% (2025) a 4.5% (2026), sin cambio vs. las proyecciones de junio 2025 pero por debajo de las expectativas del MMP de hace un año atrás (la base para el Presupuesto 2025) que sí contemplaba un mayor crecimiento para 2026 (5%).

En el caso del PIB nominal en RD$, que es el resultado de combinar lo anterior con el comportamiento de la inflación, el nuevo MMP proyecta ahora un valor de RD$7,968,099.0 millones para 2025, apenas por debajo de los RD$7,976,131.2 millones del MMP anterior (junio 2025), equivalente ahora a un crecimiento nominal de 7.63% (en vez de 7.74% en el MMP anterior), en comparación con el valor de RD$7,402,888.5 millones al cierre oficial de 2024. En el Presupuesto 2025 se había proyectado originalmente un valor de RD$8,113,264.0 millones, equivalente a un crecimiento de 8.94%.

Ahora bien, para el 2026, el nuevo MMP proyecta un valor de RD$8,659,730 millones, li-

geramente inferior al monto de RD$8,668,459.3 millones del MMP anterior; este nuevo valor proyecta entonces un crecimiento nominal de un +8.68% para 2026 (sin cambio vs. crecimiento contenido en el MMP anterior).

En el caso del PIB nominal en US$, que combina lo anterior con el comportamiento anticipado del tipo de cambio (US$ vs. RD$), este nuevo MMP reduce ligeramente el valor proyectado para 2025, desde US$130,356.4 millones (MMP de junio 2025) a US$128,424.4 millones, equivalente a un crecimiento nominal de 3.36% en comparación con el valor de US$124,254.4 millones al cierre ya oficial de 2024. En el Presupuesto 2025 se había proyectado originalmente un valor de US$128,557.5 millones, equivalente a un crecimiento de 3.26% vs. el año 2024 que se proyectaba en aquel entonces (US$124,497.8 millones).

Es interesante observar que, a pesar de la reducción sensible del crecimiento real del PIB que pasaría de 4.95% (2024) a 3% (2025), al revés, en este caso del PIB nominal en US$, el crecimiento se acelera levemente al pasar de 2.89% (2024) a 3.36% (2025). En el caso del año 2026, lo que sería el Presupuesto 2026 contemplaría entonces un crecimiento nominal en US$ de 2.95%, muy sensiblemente inferior a la proyección de 4.25% del MMP anterior, al pasar el PIB nominal de US$128,424.4 millones (2025) a US$132,209.6 millones (2026).

TIPO DE CAMBIO

Finalmente, este nuevo MMP contiene importantes ajustes a una de las variables de mayor sensibilidad y relevancia: el tipo de cambio (promedio) del dólar estadounidense en RD$. Los sucesivos cambios desde el MMP inicial de fecha agosto 2024 (la base para el Presupuesto 2025) son el reflejo de la inesperada volatilidad del tipo de cambio cuyos altibajos habrán desconcertado hasta el más agudo de los analistas económicos. Mientras el Presupuesto 2025 (MMP de agosto

2024) proyectó un valor promedio de RD$63.11, valor que fue revisado al alza a RD$63.75 en el MMP de marzo 2025, la anterior versión del MMP (junio 2025) había recortado muy fuertemente su proyección a apenas RD$61.19, para revisarla un poco más al alza esperando ahora que el tipo de cambio promedio del año cerrara 2025 en RD$62.50.

De acertar esta nueva proyección, esto equivaldría a una devaluación promedio de 4.14% vs. el promedio de RD$59.58 para el año 2024.

La volatilidad del tipo de cambio ha sido inusualmente alta este año. Luego de iniciar el año en RD$61.32 y subir hasta un primer valor pico de RD$63.48 (27-03-2025), el dólar sufrió un primer desplome hasta un valor mínimo de RD$58.89 el 13 de mayo 2025, para luego dispararse nuevamente hasta alcanzar un segundo valor pico de RD$64.13 (08-09-2025) y registrar a partir de ahí un segundo desplome muy marcado que lo llevó hasta RD$61.88 (16-09-2025).

Como referencia, al cierre de agosto 2025, el US$ alcanzaba un valor promedio de RD$61.19 por lo que iba del año, RD$62.29 para agosto y RD$63.49 para septiembre. De confirmarse la nueva proyección del MMP para 2025 (RD$62.05), tomando en cuenta el valor promedio de RD$61.19 acumulado hasta agosto, el promedio del US$ debería mantenerse debajo de RD$63.77 durante el período de septiembre a diciembre 2025, lo que luce razonable dado los valores actuales debajo de RD$62.00. Para 2026, el nuevo marco macroeconómico plurianual proyecta un valor promedio de RD$65.50, para una devaluación de 5.57% en comparación con los RD$62.05 proyectados ahora para 2025. Si bien pudiera parecer una “bola alta”, la constante volatilidad del US$ en el mercado local en 2025 y las grandes incertidumbres en el mercado internacional llaman a mantenerse, como siempre en esta materia, con mucha prudencia.

INDICADORES

N/D N/D N/D

12.50% 16.30% 19.00%

13.95% 13.00% 18.00%

15.05% 14.55% 20.00%

16.25% 15.00% 19.95%

N/D N/D N/D

12.66% 18.25% 19.50%

12.75% 14.50% 17.50%

BANCO ACTIVO N/A N/A N/A ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

14.05% 18.15% 19.05%

14.20% 15.50% 15.95%

13.50% 16.00% 20.00%

15.50% 17.00% 16.00%

14.25% 32.00% 25.00%

Precios de los combustibles en República Dominicana

*Montos consultados en páginas web y llamadas (10/09/2025)

Da el primer paso hacia una vida financiera más estable y organizada con nosotros ¡Es gratis y siempre estarás actualizado!

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 506, jueves 18 de septiembre de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.