elCaribe 4 octubre 2025

Page 1


Miles asisten a los últimos días de la Feria del Libro

Miles de personas se dieron cita ayer en la Feria Internacional del Libro para disfrutar de una amplia oferta literaria, actividades educativas y presentaciones de autores. P.19

Policías mataron a cinco en Santiago sustrajeron pruebas

Expediente. Ministerio Público calificó la acción como una ejecución extrajudicial por parte de los agentes; la medida coerción se conocerá el 9 de octubre. P.10

HOMENAJE P.8

RECONOCEN A JOSEFINA MINIÑO CON PREMIO AL ADULTO MAYOR

La destacada maestra y coreógrafa fue honrada en el Palacio Nacional, en el marco del Día Nacional del Envejeciente, en el cual hubo una demostración de baile.

FOTO: DANNY POLANCO

DIPLOMACIA P.15

Trump celebra posible alto al fuego Israel y Hamás

Grupo acoge planeamiento de liberar a todos los rehenes

LOGÍSTICA P.12

Abinader destaca RD como puente AL-Oriente Medio

Mandatario afirma que el país es un referente en la región

CNM no confirma a tres jueces de la Suprema que fueron evaluados

Con la decisión se abren tres nuevas vacantes en la SCJ, que se suman a las dos ya existentes por la salida de dos magistrados. P.4-5

EMPRENDEDORA P.13

María Adames transformó una idea y sueño en éxito

Su colmado es fuente estable de ingresos para su hogar

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

INCIDENTE

El infiltrado

El individuo que incidentó una actividad de Leonel Fernández en Providence, Estados Unidos, logró sus minutos de fama y quizás era eso lo que buscaba. Los dirigentes de la Fuerza del Pueblo hicieron su trabajo de investigación de inmediato y revelaron la identidad del personaje. Incluso publicaron varias fotos en las que él aparece junto a dirigentes del PRM. La idea era ponerlo en evidencia, pero al mismo tiempo le dieron visibilidad.

AGENDA

9:00 A.M. Puesta en circulación del libro El Defensor del Pueblo en un Estado Social y Democrático de Derecho. Sede CARD.

2:00 P.M. Infotep invita a la inauguración del Centro Tecnológico de Jarabacoa Calle Mario Nelson Galán, frente al Parque Duarte.

3:00 P.M. La Procuraduría invita al Desfile por la Inclusión. Hotel Marriott Piantini.

5:00 P.M. Concierto didáctico del Fondo Fradique Lizardo. Centro León, Santiago.

DOMINGO

9:00 A.M. Caminata Un Paso por la Salud Mental. Parque Iberoamérica.

10:00 A.M. Primera tanda graduación universidad APEC. Casa San Pablo.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Isfodosu: En la Feria del Libro, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña puso a circular 10 libros de cuentos infantiles dominicanos.

FOGARATÉ

Envidio al perro callejero

SI ES CIERTO aquello de que uno es la reencarnación de quién sabe cuántos, y que reencarnaré en otros quién sabe dónde, me gustaría ser, en mi próxima vida, un perro callejero. Se ahorra uno las preocupaciones del salario, asistir a las urnas y/o hacer una revolución cada dos generaciones, pagar casa, transporte, diversiones, servicios de salud y precios cada vez más altos, alcanzar la felicidad del amor con demasiados trámites y promesas... (En fin, ser perro callejero es un gran salto reivindicativo, aunque haya que pagar el precio de cargar unas cuantas pulgas y soportar de vez en cuando un par de mentadas de madre).

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

9

Nueve investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo fueron incorporados a la Carrera Nacional de Investigadores del MESCyT.

TIBIO

DGM: Migración detuvo ayer a 1,283 nacionales haitianos en situación irregular. Asimismo, la institución deportó a otros 1,426 a su nación de origen.

DAN DE QUÉ HABLAR

Doble rasero

EN FEBRERO DE 2022 la FIFA suspendió a todas las selecciones y clubes rusos, y excluyó a ese país del Mundial de Catar, “ante la invasión de Rusia a Ucrania”. Pero ahora, cuando algunos países piden la exclusión de Israel de toda competición por el genocidio en Gaza, dice la FIFA que no adoptará esa decisión porque “no puede resolver los problemas geopolíticos” ya que “lo que puede y debe promover es el fútbol en todo el mundo aprovechando sus valores unificadores, educativos, culturales y humanitarios”. Y agrega: “El mensaje más importante que el fútbol puede transmitir… es el de la paz y la unidad”. Muy bien por la FIFA, así se habla, pero siempre y cuando no toque con guitarra en un caso y con violín en otro.

LA ENCUESTA

RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER

¿Considera usted extraño que, a solo dos meses de haberse aprobado el Código Penal, ya se estén planteando modificaciones al mismo?

Sí: 67 VOTOS •64.42%

No: 37 VOTOS •35.58%

CALIENTE

Trump: El presidente de los EE.UU. afirma que la última lancha destruida en aguas del Carbe transportaba suficiente droga “para matar 50 mil personas”.

SÍNTESIS

Observar

TENEMOS QUE OBSERVAR el rumbo que toma la gobernanza mundial si será unipolar o multipolar, porque nosotros estamos ubicados en el Caribe, una zona dependiente de EE.UU. por lo tanto, lo que ellos piensen o pidan es importante. Tenemos 2.9 millones de dominicanos allá, con lazos históricos y económicos muy ligados. Danilo viajó a China y eso no cayó bien, por eso EE.UU. exige que el país no entregue ningún área estratégica a China, como la Bahía de Manzanillo que es el lugar ideal para recibir y mandar mercancías. La prudencia es indispensable, porque el equilibrio no puede moverse, para no quedar atrapado en las tensiones geopolíticas entre China y EE.UU.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Cree usted que los actores clave del gobierno de Luis Abinader deberían defender públicamente la gestión del Gobierno y no dejar al presidente solo en su defensa?

Sí / No

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

SALUD

Llicita 1,155 millones de pesos en la compra de medicamentos

El Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL), llevó a cabo este viernes la apertura y lectura de las propuestas económicas y técnicas, correspondientes a un proceso de licitación pública nacional con la que serán cubiertos los requerimientos de medicamentos e insumos en la Red de Farmacias del Pueblo y el Sistema Nacional de Salud (SNS), entre noviembre de 2025 y abril de 2026. El proceso identificado como Promese/CALCCC-LPN-2025-0008, es por un monto de 1,155,623,041.60 pesos con 60 y contó con la participación de sesenta y cinco oferentes.

52,876

El Consejo Nacional de Drogas informó que en lo que va de año ha realizado 1,000 actividades preventivas en 42 municipios, con las cuales ha orientado a 52,876 personas.

“PROTECOM HA OLVIDADO SU MISIÓN DE VELAR POR LOS CONSUMIDORES Y ACTÚA COMO SI FUERA UN ORGANISMO DE DEFENSA DE LAS EDE”.

Charlie Mariotti Paz

DIPUTADO DEL PLD

HACE 132 AÑOS

4 de octubre de 1893. El diario El Heraldo Español apareció por primera vez en Santo Domingo bajo la dirección del periodista José Ramón Valdespares, un acontecimiento que dejó una huella importante en la historia del periodismo dominicano. Valdespares imprimió al periódico un estilo distintivo, combinando exactitud informativa con una notable sensibilidad cultural.

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

El CNM decide no ratificar a tres jueces de la SCJ

Los magistrados, cuya ratificación fue rechazada, son Pilar

Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer

GENRRIS AGRAMONTE gagramonte@elcaribe.com.do

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) decidió no ratificar a los jueces Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón de la Suprema Corte. Esta decisión, abre una nueva fase de selección para cinco vacantes en la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Superior Electoral.

La resolución fue anunciada al cierre de la cuarta sesión del CNM, celebrada en el Palacio Nacional, y comunicada por la magistrada Nancy Salcedo, secretaria del Consejo, quien detalló que las motivaciones de esta decisión se encuentran consignadas en el acta oficial publicada en el portal web del CNM.

Con esta determinación se abren tres nuevas vacantes en la Suprema Corte, que se suman a las dos ya existentes por la salida de los magistrados Napoleón Estévez y Blas Fernández.

La magistrada Nancy Salcedo, al anunciar la decisión, subrayó que “las deliberaciones del Consejo no son públicas, conforme al reglamento y la ley”, pero aseguró que el proceso se ha conducido con estricto apego a la normativa vigente y con vocación de servicio a la ciudadanía.

Por su parte, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, destacó: “La sesión de hoy tenía como objeto decidir si los jueces evaluados permanecían en sus cargos o no. Al concluir la sesión, se tomó la decisión de no confirmar a ninguno de los tres”.

Este resultado, aunque inesperado pa-

Nancy Salcedo

En el transcurso de este proceso se actuó con estricto apego a los principios de transparencia, publicidad y participación”

ra algunos sectores, ha sido interpretado como una señal de rigor institucional y voluntad de renovación.

Convocatoria a segunda fase

Con la no ratificación de los tres jueces evaluados, más las dos vacantes previas, el CNM se prepara para designar cinco nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal Superior Electoral.

Esta renovación representa una oportunidad histórica para fortalecer la independencia judicial y revitalizar la arquitectura institucional del sistema de justicia dominicano.

La segunda fase de la convocatoria comenzará el lunes 6 de octubre, cuando se publique oficialmente el llamado a postulaciones.

El presidente Luis Abinader, quien lidera el Consejo Nacional de la Magistratura, convocó a juristas, académicos, profesionales del derecho y ciudadanos a presentar sus candidaturas ante la Secretaría del Consejo.

Peralta informó que el liderazgo del

Nancy Salcedo y Antoliano Peralta durante el anuncio de la decisión del CNM de no ratificar a los jueces. FUENTE XTERNA

mandatario ha sido fundamental para asegurar la transparencia y el cumplimiento de los plazos en el proceso.

Según Peralta, el presidente Abinader enfatizó su compromiso con una justicia independiente, eficiente y accesible, viendo las cinco vacantes actuales como una oportunidad para seleccionar profesionales con integridad, capacidad y vocación de servicio.

El cronograma aprobado por el CNM establece que el lunes 6 de octubre se abrirá formalmente la segunda fase de la convocatoria.

Las publicaciones de lugar se realizarán en medios oficiales y en el portal web del Consejo, donde se detallarán los requisitos, plazos y procedimientos para la presentación de candidaturas.

¿Qué incluye esta fase?

El proceso de selección para nuevos jueces de la Suprema Corte implica una convocatoria pública para abogados, jueces y miembros del Ministerio Público.

Los expedientes son revisados, seguidos de entrevistas públicas para evaluar méritos, ética y conocimientos.

Finalmente, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) delibera y vota para elegir a los nuevos jueces, en busca de asegurar profesionalismo, independencia y compromiso con la justicia.

Evaluaciones de desempeño

La decisión del CNM de no ratificar a los magistrados, se produjo tras un proceso de evaluación de desempeño que incluyó la revisión de informes anuales, entrevistas públicas y apertura de objeciones ciudadanas.

Conforme al artículo 179 de la Constitución de la República Dominicana y la Ley Orgánica 138-11 del CNM, los jueces de la Suprema Corte de Justicia deben ser evaluados al término de su período de siete años, antes de ser considerados para una posible ratificación.

Durante las entrevistas realizadas el jueves 2 de octubre en el Palacio Nacional, los tres magistrados expusieron sus logros, desafíos y visión institucional.

El tema dominante fue la transformación digital del sistema judicial, con énfasis en la reducción de la mora judicial, la implementación de firmas digitales y la realización de audiencias virtuales.

La magistrada Pilar Jiménez Ortiz, presidenta de la Primera Sala especializada en materia civil y comercial, fue la primera en ser entrevistada. Designada en 2017 y asumida en 2019, enfrentó una mora judicial de 11,654 expedientes, algunos con audiencias pendientes desde 1992.

Entre 2019 y agosto de 2025, su sala dictó 24,707 decisiones de casación, estableciendo un récord institucional.

Jiménez Ortiz destacó que la digitalización de expedientes y el trabajo remoto fueron claves para reducir los tiempos de trámite.

“Estoy de acuerdo con la tecnología y con todo aquello que permita agilizar los trabajos”, expresó durante su intervención.

El segundo en ser evaluado fue el magistrado Manuel Alexis Read Ortiz, presidente de la Tercera Sala desde 2019. Con 72 años de edad y una trayectoria que incluye la resolución de expedientes

pendientes desde 1984, Read Ortiz dictó 15,808 sentencias de casación entre 2019 y 2025. Durante su exposición, relató cómo la automatización ha transformado el trabajo judicial.

“Antes me pasaban un carrito lleno de expedientes que debía firmar a mano, hoja por hoja. Con la firma digital eso se eliminó y racionaliza el tiempo que un juez debe dedicarle”, afirmó.

También se mostró a favor de las audiencias digitales, señalando que estas democratizan el acceso a la justicia.

El magistrado Moisés Ferrer Landrón, integrante de la Tercera Sala, fue el último en ser evaluado. Con más de 450 proyectos de decisiones como ponente y una trayectoria en el Ministerio Público, Ferrer ha participado como juez de instrucción especial en procesos de alta sensibilidad pública.

Además, ha representado al Poder Judicial en eventos internacionales como la Conferencia de Tierras del Banco Mundial (Washington, 2025) y la Conferencia del Poder Judicial (Santo Domingo, 2024).

Su perfil combina experiencia técnica, formación académica y vocación institucional. Al término de la sesión de ayer viernes, el CNM anunció que ninguno de los tres jueces evaluados sería confirmado en sus cargos. l

ENTREVISTAS

CNM evalúa candidatos con transparencia y rigor

Las entrevistas del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) se realizan de manera transparente, se transmiten en vivo para que la ciudadanía pueda observar el proceso. `

Los miembros del CNM, incluido el Presidente de la República y otros funcionarios, hacen preguntas directas a los postulantes sobre conocimientos jurídicos, experiencia profesional, ética, independencia judicial y opiniones sobre jurisprudencia.

Cada entrevista dura entre 30 y 60 minutos, y los candidatos responden individualmente.

Después de las entrevistas, el CNM delibera en privado para tomar decisiones basadas en el desempeño, méritos y antecedentes de cada aspirante.

Las preguntas abarcan conocimientos jurídicos (interpretación de la supremacía constitucional, control difuso), ética y conducta (sanciones disciplinarias, manejo de presiones), experiencia profesional (casos relevantes, aportes al derecho), temas sociales y jurisprudencia (prisión preventiva, feminicidios) e independencia judicial. Además, el cuestionario oficial del Consejo incluye preguntas sobre formación académica y trayectoria profesional. El CNM evalúa a los candidatos mediante entrevistas, y considera cinco criterios clave: conocimiento jurídico y constitucional, capacidad analítica y de razonamiento, ética e independencia, trayectoria profesional, y habilidades de comunicación y actitud.

Varios proyectos de partidos se preparan a buscar reconocimiento

POLÍTICA. Varios proyectos políticos se alistan para someter la documentación de reconocimiento como entidades políticas con personería ante la Junta Central Electoral (JCE) con la finalidad de participar en las elecciones de 2028.

El proyecto más activo con esos fines es que le dirige Carlos Amarante Baret, renunciante dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que está en labores de carpintería para la integración de la estructura nacional para someter la documentación ante el órgano electoral del proyecto Avancemos. El dirigente político de oposición ha dicho que el objetivo es someter el reconocimiento de su organización a principio del próximo año.

También volverá a buscar el reconocimiento el Partido Patria para Todos (PPT) que perdió la personería jurídica en las elecciones de 2024. En el país hay 34 partidos con reconocimiento luego de las elecciones del pasado año y diez movimientos accidentales.

El numeral seis del artículo 15 de la Ley 33/18 establece que para lograr el reconocimiento, entre otros requisitos, las organizaciones necesitan una cantidad no menor 2% de los votos válidos emitidos en las últimas elecciones generales ordinarias presidenciales, la cual estará acompañada, en aquellas provincias o municipios donde presente organismos de dirección, de una lista con los nombres, números de cédula de identidad y electoral y direcciones de quienes respaldan la solicitud. Igualmente, establece que los partidos deben tener su sede en el Distrito Nacional.

El artículo 16 de la Ley 33/18 sobre los plazos para la solicitud de reconocimiento, señala que las serán sometidas a la JCE, a más tardar doce meses antes de la fecha de la celebración de la próxima elección ordinaria. La JCE verificará la veracidad de las documentaciones y dará el veredicto a más tardar cuatro meses antes de las elecciones. l Y. ESPINAL

Agrupaciones de izquierda quieren unidad para las elecciones 2028

POLÍTICA. El Referente de la Izquierda Dominicana (RID) valora que las condiciones políticas nacionales e internacionales están dadas para que las izquierdas revolucionarias decidan participar en las elecciones del 2028, lo que debe ir acompañado de la búsqueda de un reconocimiento electoral unificado.

Entiende la organización de izquierda, que esta sería una forma de que quienes asuman esta decisión se sientan comprometidos con el proyecto y al mismo tiempo se convierta en ente publicitario y agitador.

“Las elecciones se efectuarán y de hecho se están procesando por las derechas y sus socios. Estamos convencidos que, el escenario político nacional de hoy es diferente a momentos anteriores; evidenciándose aún más, un desgaste ascendente cada vez más claro de las derechas, sus oligarquías y aliados”, sostiene el RID.

Plantea la organización que la explicación es que llevan casi 60 años en el poder; sin resultados de servicios claves resueltos; solo que la izquierda no ha construido la contraparte capaz de disputarle el poder en lo político, económico, ideológico, social, militar y cultural.

“La situación política de hoy, desde las izquierdas, está llamada a valorarse muy bien. Para que, cualquiera sea su decisión, no contribuya a desaparecerla como proyecto de poder”, advierte.

En su valoración sobre las elecciones presidenciales, congresuales y municipales de 2028, el RID considera que, hasta el momento, solo el Frente Amplio (FA) y el Partido Patria para Todos y Todas (PPT) han decidido ir a los comicios de 2028, precisando este último, que se opondrán a pactar con la derecha y volverán a buscar su reconocimiento electoral.

Mientras, el Movimiento Popular Dominicano (MPD) y la Fuerza de la Revolución (FR) han manifestado sus decisiones de participar en las elecciones. Hay otros movimientos que plantean que no es el momento de decidir. l elCaribe

Carlos Amarante Baret trabaja para el reconocimiento de su partido. ARCHIVO
El Frente Amplio y otros partidos de izquierda plantean unidad. ARCHIVO
PAÍS

Cholitín: propina obligatoria podría ser modificada

CONGRESO. Ante el rechazo de la ciudadanía al 10% de propina obligatoria en pedidos de comidas y bebidas por delivery, el presidente de la comisión especial del Senado a cargo de la reforma laboral, Rafael Barón Duluc (Cholitín), informó ayer que la Cámara Alta podría discutir y modificar ese apartado para le segunda lectura del proyecto de ley.

El representante de la provincia La Altagracia reveló que la controversial moción de incluir el nuevo impuesto a los consumidores, aprobada por los senadores en primera discusión en la sesión del pasado martes, vino de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores).

Los representantes de esa entidad -según aclaró el legislador- entendían “que era injusto” que muchos empleados que trabajan en los servicios de comidas y bebidas no reciban propina cuando son por envíos, y que quienes se benefician de esa gratificación son solo los deliverys.

“Esas propinas no estaban incluidas dentro del 10%. Es decir, lo que están haciendo es equiparar y poner en igualdad de condiciones, tanto a los que usan deliverys, es decir, cuando la comida es para llevar, como a los que van directamente al restaurante. Pero es una propuesta que se puede discutir en la segunda lectura ahora, y que puede ser objeto de modificación”, subrayó Cholitín.

La pieza legislativa modifica el artículo 228 del Código de Trabajo actual, para establecer que en los hoteles, restaurantes, cafés, barras, bares y en general

en los establecimientos clasificados de expendio de alimentos y bebidas por el Ministerio de Turismo, sea obligatorio para el empleador agregar un 10% por concepto de propina en las cuentas o facturas de los clientes, “sin distinción del canal de venta utilizado”, a fin de ser distribuido íntegramente entre todos los trabajadores del establecimiento, con excepción de aquellos que pertenezcan al área administrativa.

El pago obligatorio del 10% de propina está en el Código vigente, “pero para quienes vayan al local comercial”.

“Sanciones si no distribuyen la propina”; pero la pieza no lo dice

El senador perremeísta entiende que los clientes que van a los establecimientos

con modalidad de propina obligatoria también dan una gratificación extra a quienes le brindan el servicio, lo que para él sería igual en caso de aprobarse el nuevo 10% de pago por servicio a domicilio.

Ante la denuncia de sectores de que empleadores se quedan con la propina de sus empleados, dijo que eso tendría sanciones penales, pero justició que no es un tema de la ley, sino de su aplicación.

Sin embargo, la reforma laboral no establece sanciones para los empleadores que hagan tal vileza. En vez de ello, lo que sí dice la normativa es que la distribución “será convenida en cada establecimiento entre trabajadores y empleadores, pudiendo modificarse de mutuo acuerdo”.

“Lo que se está tratando es de equilibrar, que todos tengan la misma comisión y en el mismo sentido”, enfatizó el congresista al reconocer que el pleno senatorial votó por la propuesta porque lo hacían “poniéndose en el lugar de los trabajadores”.

Señaló que le sorprende saber que los sindicatos de los trabajadores estén en contra de la nueva propina, cuando este beneficio no es para el empresario ni para el dueño del negocio sino para el empleado. l ABED-NEGO PAULINO

PROCEDIMIENTOS PARA PRUEBAS ANTIDOPAJES

Se establecerá en reglamento de aplicación

El senador Rafael Barón Duluc se refirió también a la modificación del artículo 44 del Código de Laboral, que obliga a los trabajadores a realizarse pruebas antidopaje de forma periódica. Se trata de los trabajadores de transporte público o que tengan contactos con niños, enfermos u otras poblaciones vulnerables, así como quienes realicen labores de seguridad, operación de maquinaria o equipos peligrosos.

La pieza no explica cómo será este procedimiento. En ese sentido, Cholitín sostuvo que ese detalle se estable-

Miguel: misión de la ONU en Haití necesita garantías reales de apoyo

DIPLOMACIA. El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y excanciller, Miguel Vargas Maldonado, valoró la aprobación de la Misión Multilateral de Apoyo a la Seguridad en Haití por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como un avance necesario

Sin embargo, advirtió que la medida “no será efectiva sin respaldo logístico, financiero y político sostenido”.

La resolución, impulsada por Estados Unidos y Panamá, autoriza el despliegue de una fuerza internacional para enfrentar el colapso institucional y el control de bandas armadas en el vecino país. Vargas reconoció su importancia, pero advirtió que “sin acciones adicionales y compromisos concretos, la misión podría quedar limitada en su alcance”.

“Esa disposición amerita medidas adicionales que se constituyan en garantías reales para alcanzar, en el menor plazo posible, el desmantelamiento total de las bandas terroristas que hoy controlan gran parte del territorio haitiano”, sostuvo el dirigente político opositor.

Como vicepresidente mundial de la Internacional Socialista y presidente para América Latina y el Caribe de esa organización, Vargas Maldonado es proponente de la confirmación de un bloque regional de naciones caribeñas y latinoamericanas que, de manera coordinada, reclame a la comunidad internacional acciones puntuales y efectivas para la pacificación de Haití.

También respaldó los esfuerzos institucionales realizados desde el Estado dominicano para fortalecer la seguridad nacional, al tiempo que llamó a una estrategia exterior más proactiva. “Lo que ocurre en Haití representa una amenaza directa para la estabilidad de la República Dominicana, y no basta con medidas defensivas: necesitamos una ofensiva diplomática regional articulada”.

Reiteró que la pacificación de Haití “es una condición primaria para relanzar su Estado, crear condiciones para la inversión y el desarrollo, y garantizar la estabilidad de toda la isla”. l elCaribe

cerá “por otras vías, porque la ley no puede regular todos los aspectos de una disposición”.

Dijo, además, que el cómo lo haga cada empresa, lo establecerán los reglamentos de aplicación de la ley, “pero también pudiera ser un tema ya particular de cada tipo de empresa, y las pruebas evidentemente siempre son personales”, ponderó.

Para ser ley y efectiva, el proyecto de reforma al Código de Trabajo deberá ser aprobado por los senadores en segunda lectura y refrendado en la Cámara de Diputados, la cual, si no le hace cambios, tendría que remitir la legislación al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación.

La comisión especial senatorial de reforma laboral presentó su informe ante el hemiciclo el pasado martes. KELVIN MOTA
PAÍS
Vargas Maldonado. F.E.

PAÍS

Josefina Miniño, Adulta Mayor del Año: “La edad no es límite”

El presidente Luis Abinader y el presidente del Conape, Demetrio Vicente, entregan premio Día del Envejeciente

DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do

“La edad no es un límite”. Con esta expresión, recibió ayer el Premio Anual Adulto Mayor del Año, la destacada maestra, bailarina y coreógrafa dominicana, Josefina Miniño, durante el acto que se realiza en el marco del Día Nacional del Envejeciente.

En la premiación, encabezada por el presidente Luis Abinader, la primera dama Raquel Arbaje y el presidente del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente, Demetrio Vicente Ureña, la reconocida bailarina, Gloria de la Danza, recitó las palabras de que no hay principio ni fin; que ayer es historia, el mañana es un misterio y el hoy es un gran regalo.

Al recibir su galardón, junto a la directora del Hogar de Ancianos Desvalidos La Santísima Trinidad, Sor Agripina Acosta, como Protector de la Persona Envejeciente, Miniño expresó, a sus 85 años, que la edad no es un límite y que dicho premio lo recibe como estímulo para continuar su carrera con la misma pasión y entrega, al manifestar que aún tiene muchos sueños y proyectos por realizar.

“Recibir este conocimiento como adulto mayor activo, es un testimonio del valor a mis esfuerzos, dedicación y entrega, asumido a lo largo de mi existencia. Este premio me honra no sólo por mis logros personales, sino también por el legado de inspiración que quiero dejar a las

El presidente Luis Abinader encabeza acto de premiación. DANNY POLANCO

nuevas generaciones”, pronunció ante el público que se dio cita al acto en el Palacio Nacional.

“Les digo por experiencia de 85 años, que me inicié en este mundo de la danza a los 8 años, que el ser adulto mayor activo es el más alto rango que te da la vida y es tener la gran oportunidad de seguir creciendo y aportando a la sociedad”, agregó.

A modo de inspiración, Josefina Miniño, quien se presentó ante todos con una voz cálida, dulce y pausada, indicó que celebra la vida y la obra de la niña

que nació y vivió para ver la vida a través del prisma de la danza y así que así fue forjando, con el tiempo, la dama hierro que ha luchado toda una vida por resaltar los más genuinos valores del folclor, costumbres y tradiciones de “la tierra bendita” que le vio nacer. “Recibir este conocimiento como adulto mayor activo es un testimonio del valor a mis esfuerzos, dedicación y entrega asumidos a lo largo de mi existencia”, expresó.

“La vejez no es un peso” Al recibir el premio de Protector de la Persona Envejeciente, Sor Agripina Acos-

ta agració al presidente Abinader por el compromiso en poner al ser humano en el centro de las políticas públicas y a la primera dama Raquel Arbaje “por su ternura y entrega” en las causas sociales. Dijo que, a partir de esto, recibió el premio con inmensa gratitud.

“Recibirlo en el Palacio Nacional, es signo de que como nación honramos la vida, la dignidad y el cuidado de nuestros adultos mayores. Este reconocimiento no es solo para nuestro hogar, sino para cada anciano que nos recuerda que la vejez no es un peso, sino un tesoro de sabiduría, historia y amor”, resaltó.

Entre la emoción y la alegría de las homenajeadas, en el acto también se rindió un minuto de silencio en honor a María Cristina Camilo, primera locutora de radio y presentadora de televisión de la República Dominicana, quien falleció el pasado 5 de septiembre a los 107 años.

Honrar a los adultos mayores Durante el acto, el director ejecutivo del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), Demetrio Antonio Vicente Ureña, destacó la importancia de honrar y proteger a los adultos mayores, al resaltar su rol protagónico en la sociedad. Agradeció al presidente Luis Abinader, por el respaldo brindado a la institución que dirige y aseguró que su gestión fortalece la misión institucional de garantizar que cada persona envejeciente sea respetada, escuchada y valorada. El funcionario resaltó que, bajo el lema proclamado este año por las Naciones Unidas, “las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos”, el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente reafirma su compromiso con la dignidad, la protección y el bienestar de nuestros adultos mayores. “Las personas envejecientes son semilla y raíz de nuestra historia. Han sido maestros, guías, protectores y trabajadores incansables. Hoy más que nunca debemos reconocer que no son solo memoria, sino también presente activo, ciudadanos con sueños, aspiraciones y derechos que debemos garantizar en cada política pública”, pronunció. Acompañaron al presidente Abinader los ministros Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista y de Salud Pública, Víctor Atallah. l

Josefina Miniño habla tras recibir Premio Anual Adulta Mayor del Año. DANNY POLANCO
Sor Agripina Acosta, tras recibir premio Protector de la Persona Envejeciente. D. POLANCO

PAÍS

Formarán a 75 mil estudiantes en seguridad vial

Más de 600 jóvenes participaron en el lanzamiento del programa. FÉLIX DE LA CRUZ

SEGURIDAD VIAL. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) lanzó el voluntariado Guardianes del Tránsito, con la meta de formar a 75 mil estudiantes en educación vial durante este año escolar y convocar a la ciudadanía en general a integrarse como parte de este movimiento nacional por la vida.

De este gran colectivo, 600 estudiantes de entre 15 y 17 años participaron en el acto de lanzamiento como muestra inicial, provenientes de 12 centros educativos de las provincias con mayores índices de siniestralidad vial.

Ozama, en Santo Domingo Este, fue el primer escenario de aplicación, donde 28 estudiantes fueron graduados como Guardianes del Tránsito. Dos de ellos, representaron a sus compañeros con un discurso y el juramento de compromiso durante el acto.

Carnet aprendizaje Programa contempla el primer carnet de aprendizaje para los estudiantes

De acuerdo con el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi), estas demarcaciones concentran más del 40% de los accidentes de tránsito del país, y Santo Domingo (15%), San Cristóbal (9%), La Altagracia (8%), La Vega (6%) y el Distrito Nacional (6%) son las más críticas.

El acto se celebró en el Aula Magna de la UASD, encabezado por el director ejecutivo del Intrant, Milton Morrison, junto a autoridades del Ministerio de Educación, legisladores, patrocinadores y los primeros jóvenes voluntarios del programa.

El plan contempla 60 horas de formación especializada, distribuidas en cuatro fases: charlas teóricas sobre seguridad vial y la Ley 63-17; prácticas en el Parque Vial Juan Bosch; observación y análisis científico del tránsito en las comunidades; y experiencias prácticas de gestión vial bajo supervisión del Intrant, maestros y militares retirados.

Al finalizar, los jóvenes reciben su carnet de aprendizaje de conducir, dando su primer paso hacia una conducción responsable. El Centro Psicopedagógico

Abinader es de los presidentes que más aportaron a médicos dice CMD

SALUD. El Colegio Médico Dominicano (CMD), agradeció el apoyo del presidente Luis Abinader y destacó que la voluntad y el esfuerzo del mandatario para mejorar las condiciones laborales y salariales de los médicos activos y pensionados lo convierten en uno de los gobernantes que más ha aportado a la clase médica.

Waldo Ariel Suero, presidente del CMD señaló: “Sin lugar a equivocarme, todas estas acciones positivas del primer mandatario del país, lo convierten en uno de los presidentes de la República que más ha aportado a los médicos”.

El líder gremial añadió: “No podemos ser mezquinos y debemos reconocer, felicitar y agradecer públicamente al Presidente de la República, quien de manera sana nos apoyó en todas estas reivindicaciones y logros obtenidos para los médicos”.

RD impulsa medidas para proteger agua ante cambio climático

Durante su intervención, el director ejecutivo del Intrant afirmó: “Guardianes del Tránsito no es solo un programa, es un movimiento nacional por la vida. Un país que cuida sus calles es un país que cuida a su gente. La meta no son 600 jóvenes, la meta es impactar a 75 mil estudiantes y ciudadanos en educación vial este año”. Morrison agregó que esta iniciativa es solo el inicio de una transformación más amplia:“Estamos convencidos de que la educación vial es la herramienta más poderosa para salvar vidas. Estos jóvenes serán agentes multiplicadores en sus comunidades y el ejemplo de que si es posible construir un tránsito más ordenado, responsable y humano. l elCaribe

GUARDIANES DEL TRÁNSITO

Busca ser un movimiento nacional por la vida

Más que un programa académico, Guardianes del Tránsito busca consolidarse como un movimiento nacional por la vida, que contribuya a reducir los siniestros viales, desarrolle compromiso cívico y multiplique una cultura de respeto en las calles. Más de 600 jóvenes participaron en el lanzamiento como muestra inicial de un programa que contempla 60 horas de formación, prácticas en campo y el primer carnet de aprendizaje para los estudiantes.

El gremio que agrupa a los galenos, resaltó que debido a las disposiciones de Abinader, se logró un aumento histórico en los salarios de los médicos pensionados, que ahora será de RD$75,000.00 y aquellos que actualmente ganan entre RD$75,000.00 y RD$100,000.00 mensuales serán nivelados a RD$100,000.00.

Suero además felicitó a la Junta del Distrito Nacional del CMD por luchar de la mano con los trabajadores del sector salud para alcanzar las referidas conquistas.

Abinader sobre acuerdo

En marzo de este año, el presidente Abinader, dijo en La Semanal que todos los acuerdos que habían llegado con el CMD e habían cumplido. En ese momento se le preguntó por el aumento del 30% al salario que exigían los pensionados.

“Nosotros llegamos a un acuerdo con el Colegio Médico Dominicano, no sé si ellos tienen otra petición ahora, pero en todos los acuerdos que llegamos, se han cumplido”, afirmó. l elCaribe

AGUA El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mercado de Carbono (CNCCMC), a través de su vicepresidente ejecutivo, Max Puig, destacó que el país debe combinar soluciones basadas en la naturaleza y obras de ingeniería sanitaria para preservar las fuentes de agua.

Al participar en la apertura del Seminario sobre la Incidencia del Cambio Climático en la Sostenibilidad y Calidad del Agua en la República Dominicana y el Caribe, organizado por la Asociación Dominicana de Ingeniería Sanitaria, Puig explicó que el agua es la “primera línea en la que se siente el impacto del cambio climático”.

“Ya es evidente que el cambio climático ocasiona lluvias más intensas y breves, causando inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y turbiedad en las aguas que consumimos. Por otro lado, las sequías son más prolongadas y severas, ponen en riesgo nuestros sistemas de riego, la agricultura y el abastecimiento urbano”, dijo.

También explicó que el aumento de las temperaturas afecta la calidad del agua de las presas y lagos, con impactos físicos y químicos que “disminuyen la solubilidad del oxígeno y causando, con ello, estrés adicional sobre peces y organismos acuáticos fundamentales para la sanidad de esos ecosistemas”.

Además, se generan condiciones propicias para el brote de algas y cianobacterias, algunas de ellas tóxicas, las cuales “consumen el oxígeno del agua y liberan compuestos nocivos que generan zonas muertas en ríos y embalses, causando la mortandad de peces y la degradación de ecosistemas como los que ha sido necesario atender en presas como Hatillo o en las lagunas de Cabral y Rincón”, señaló. Explicó que es necesario proteger las cuencas como ya se está haciendo en el río Yuna, a través del proyecto Nature, People and Climate, de los Fondos de Inversión para el Clima (CIF, por sus siglas en inglés). l elCaribe

Waldo Ariel Suero, presidente del Colegio Médico Dominicano. FUENTE EXTERNA
RD impulsa medidas para proteger el agua ante cambio climático. FUENTE EXTERNA

Policías sustrajeron pruebas para obstruir la investigación

de cinco en La Barranquita. RICARDO FLETE

SANTIAGO. En el expediente que consta de 341 páginas revela acciones delictivas de los 11 agentes policiales, imputados de asesinar a cinco hombres, en el sector La Barranquita, entorpecieron y obstruyeron la investigación, sustrayendo pruebas.

Luego de que la jueza Yeritza Cabral de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago aplazara para el jueves 9 de octubre el conocimiento de medida de coerción, Wilson Camacho, procurador adjunto y director de Persecución del Ministerio Público, califica como una ejecución extrajudicial por parte de los policías, al determinar que, de parte de las víctimas nunca hubo disparos.

Camacho explicó que el aplazamiento se produjo a solicitud de las defensas de los imputados, quienes pidieron tiempo para analizar el voluminoso expediente probatorio y socializar las pruebas con sus representados.

El Ministerio Público solicitó al tribunal la imposición de 18 meses de prisión preventiva y la declaratoria de caso complejo, al sostener que los acusados cometieron los delitos de asociación de malhechores y homicidio voluntario, previstos en los artículos 265, 266, 295 y 304 del Código Penal.

Maniobras de los agentes Los fiscales aseguran que tras cometer el hecho, los agentes realizaron múltiples maniobras para obstaculizar la investigación, incluida la sustracción de DVR de cámaras de seguridad de los negocios de la plaza y de teléfonos móviles de personas que grabaron el tiroteo, entre otros elementos.

También establece que Edward Bernardo Peña Rodríguez, Carlos Enrique Guzmán Navarro (el Charly o Charli Chasc), el barbero José Vladimir Valerio Estévez, Elvis Antonio Martínez Rodríguez y Julio Alberto Gómez, fueron eje-

Guido llama PRM a defender obras del Gobierno

SANTIAGO. El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones Indotel, Guido Gómez Mazara, llamó a los perremeístas a defender la verdad y las ejecutorias del Gobierno en obras para Santiago.

Durante un desayuno con periodistas y comunicadores de esta provincia, aseguró que el gobierno del presidente Luis Abinader ha ejecutado en los últimos cinco años la mayor inversión en infraestructura hospitalaria y programas sociales en la historia reciente.

Gómez Mazara hizo un llamado a enfrentar la desinformación que circula en medios y redes sociales.

Resaltó que se debe luchar contra el fenómeno de la manipulación mediática y las noticias falsas, y aseguró que en 2023, el 47% de la información que circuló en medios y redes era falsa, maliciosa o no comprobada.

ADP denuncia un plan para destruir

gremio

SANTIAGO. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP), seccional en Santiago denunció que distintos sectores vienen orquestando un plan macabro para hacerlos desaparecer como sindicato.

cutados por los policías, sin que se diera ningún intercambio de disparo.

Indica que ante la gravedad de los hechos, la pluralidad delitos cometidos, la cantidad de víctimas, la posible pena a imponer en un juicio de fondo, que es posible que sea de hasta 20 años, hace necesario que el presente caso sea declarado complejo y que el órgano acusador cuente con el tiempo suficiente para recabar las pruebas idóneas que puedan destruir la presunción de inocencia en contra de los imputados

Junto a Wilson Manuel Camacho, procurador adjunto, estuvieron Quirsa Abreu Pena, Geraldo Andrés Ponce y Miguel Antonio Ramos. l MIGUEL PONCE

INVESTIGACIÓN

Policías destruyeron las evidencias de la escena

En la pesquisa asumida, para determinar que los agentes actuantes intentaron encubrir pruebas en su contra, establece que en el caso de una testigo que se dispuso a grabar con su celular y varios de los imputados subieron al tercer nivel donde la misma se encontraba y les quitaron su celular, observaron lo que había grabado y le llevaron el teléfono. Tras cometer los hechos los imputados José Ignacio Gómez Rodríguez, Domingo De Los Santos Vargas, Yohandy Encarnación, Geyser Francisco, Adrián Miguel Villalona Pineda, Alvaro Paredes Panlagua y los imputados Hansel Michel Cuevas Carrasco, Sócrates Fidel Féliz Féliz, Hairo Mateo Morillo, César Augusto Martínez Trinidad, José Octavio Jiménez Peña sustrajeron los DVR de los negocios del lugar de los hechos, así como varios teléfonos pertenecientes a distintas personas presentes en el lugar, con el interés de destruir evidencias del proceso y obstruir la investigación.

Señaló ejemplos concretos, como imágenes de inundaciones en España que fueron usadas en República Dominicana como si correspondieran a fenómenos locales.

“El debate no se construye alrededor de la verdad, sino de quién establece la narrativa. Nuestro deber es garantizar que la población conozca lo que se ha hecho con datos verificables”, expresó.

En ese sentido, exhortó a la dirigencia oficialista a usar herramientas digitales que permitan detectar imágenes falsas y desmontar las manipulaciones, respondiendo con cifras y obras tangibles.

El también dirigente político subrayó que el sector salud ha recibido un apoyo presupuestario nunca antes visto, poniendo como ejemplo la partida destinada a los medicamentos de alto costo, que en el año 2019, último del gobierno anterior, la inversión fue de RD$2,746 millones.

Indicó que hasta el 2024, ese monto se elevó a RD$7,313 millones de pesos, lo que representa más del triple en apenas cinco años, ampliando también la cobertura a miles de pacientes adicionales. “Nadie ha invertido tanto en el sector salud de Santiago y del país como esta gestión”, afirmó Gómez Mazara. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Durante una asamblea celebrada en el politécnico Ulises Francisco Espaillat (UFE), para acordar un plan de lucha, el gremio que agrupa a los profesionales de la educación, cuestionó las condiciones de deterioro en que operan varios centros educativos.

Miguel Jorge, presidente de la ADP llamó a mantener la unidad y apostar al fortalecimiento del gremio, ante los intentos de algunos sectores de pretender destruirlos.

“La verdad es que, distintos sectores han estado articulando acciones para hacer desaparecer a la Asociación Dominicana de Profesores, que dicho sea de paso, como sindicato, es el único que ha sobrevivido, que tiene 55 años de existencia”, apuntó Jorge.

En la asamblea denunciaron las precarias condiciones en que se encuentran las aulas móviles que fueron instaladas en la escuela Santiago Guzmán.

También criticó el deterioro en que se encuentra el plantel de la escuela J. Armando Bermúdez, que advierte deja expuestos a riesgos a los estudiantes, profesores y personal que laboran allí.

“En condiciones similares y deplorables se encuentra la escuela José Hungría, pero para las autoridades no pasa nada”, dijo Miguel Jorge ante cientos de maestros.

En el caso del centenario politécnico UFE, donde se llevó a cabo la asamblea, enfrenta una situación de precariedad, debido a que supuestamente el encargado del distrito 05, decidió reducir a la mitad el personal, causando déficit de educadores.

“Decimos que el distrito 05 ha actuado de forma macabra en contra de esta institución. Son ocho docentes que faltan para completar la planilla”, puntualizó. Con relación a la escuela José Francisco Peña Gómez, del sector Pueblo Nuevo, una gran parte de los alumnos fueron transferidos a los centros Ulises Francisco Espaillat y Onésimo Jiménez, causando dificultades. l MIGUEL PONCE

Guido Gómez Mazara druante un desayuno con periodistas. RICARDO FETE
NORTE
Agentes imputados en la ejecución
Asamblea de la ADP. RICARDO FLETE

Abinader destaca RD se erige como puente logístico

FORO. El presidente Luis Abinader destacó ayer el papel de la República Dominicana como referente democrático, logístico y de sostenibilidad en la región, al tiempo que reafirmó que el país está listo para consolidarse como un puente confiable entre América Latina, el Caribe y el Medio Oriente.

Al encabezar la jornada central del WGS–LAC Dialogue, en Punta Cana, el presidente Abinader resaltó que el desarrollo alcanzado por la República Dominicana es resultado de una democracia sólida y de instituciones que han permitido mantener la estabilidad política y atraer inversiones internacionales, claves para superar los retos de la pandemia, las crisis económicas globales y las tensiones geopolíticas.

El mandatario llamó a fortalecer la cooperación y la integración regional, convencido de que América Latina y el Caribe tienen el talento humano, los recursos y la creatividad necesarios para desempeñar un rol de mayor peso en las decisiones globales.

Indicó que la democracia, además de ser un valor moral, constituye un activo económico que respalda la confianza internacional en la República Dominicana y señaló que el país no solo es reconocido por su hospitalidad y belleza natural, sino también por ser un espacio de transformación económica y sostenibilidad.

El gobernante valoró la confianza del World Governments Summit y de los Emiratos Árabes Unidos al elegir a Punta Cana como sede del encuentro, y re-

POLICRISIS

Integración regional frente a

la “policrisis”

En su análisis del contexto internacional, describió el momento actual como una “policrisis”, marcada por la interacción de crisis sanitarias, económicas, sociales y políticas.

Ante esta situación, planteó que la integración regional es la mejor herramienta para construir respuestas efectivas y que permitirá fortalecer los mercados, incrementar la inversión en áreas clave como educación, salud e infraestructura, y ampliar las oportunidades para las nuevas generaciones.

Dijo, además que la cooperación regional es esencial para enfrentar fenómenos transnacionales como la migración, el narcotráfico y la delincuencia organizada. Valoró que el WGS–LAC Dialogue se consolide como un espacio de innovación.

En el acto estuvieron presentes el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó; la ministra de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Noura Bint Mohammed Alkaabi; el director general del World Governments Summit, Mohammed Alsharhan; el fundador del Grupo Punta Cana, Frank Rainieri, así como funcionarios del Gobierno dominicano, una delegación comercial de los Emiratos Árabes Unidos y representantes del sector empresarial.

El petróleo sube un 0.66 % hasta 60.88 dólares el barril

MERACADO. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una subida del 0.66 %, hasta los 60.88 dólares el barril, revirtiendo cuatro jornadas de pérdidas que lo habían acercado a su nivel mínimo en los últimos cuatro meses.

Al término de sesión, los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre sumaron 40 centavos respecto al cierre de la jornada anterior.

En el cómputo semanal, el oro negro ha perdido 4.84 dólares en medio de incertidumbres geopolíticas y la expectativa de que la OPEP+ eleve de nuevo su producción.

saltó el papel del Centro de Análisis para Políticas Públicas y del Grupo Puntacana como aliados estratégicos.

Abinader planteó que este foro constituye una oportunidad para reflexionar sobre el futuro común y el rol que le corresponde a la región en el contexto global, y señaló que esa solidez ha sido clave para superar los retos de la pandemia, las crisis internacionales y las tensiones geopolíticas. Afirmó que el liderazgo político debe entenderse como un ejercicio de escucha, diálogo y capacidad de rectificación, en contraposición a modelos autoritarios que debilitan las instituciones.

Reconfiguración cadenas suministro Al abordar la economía, el gobernante destacó que la reconfiguración de las cadenas de suministro ha convertido al país en un actor estratégico en el comercio regional y mundial, gracias a su ubicación geográfica, en el corazón del Caribe, que permite una conexión aérea y marítima privilegiada con los principales mercados.

El jefe de Estado resaltó la existencia de ocho aeropuertos internacionales, más de 182 vuelos diarios hacia 170 destinos y puertos reconocidos por su eficiencia, como el Multimodal Caucedo, operado por DP World.

El mandatario expuso que ningún modelo de desarrollo es sostenible sin una relación responsable con el medio ambiente. En este sentido, reiteró el compromiso del Gobierno con la transformación de la matriz energética, impulsando proyectos solares, eólicos y de almacenamiento.

Destacó la preparación de la juventud dominicana para los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial, al señalar la implementación de la Estrategia Nacional de Semiconductores y la puesta en marcha de alianzas con universidades internacionales como Purdue y MIT.

Al referirse al fortalecimiento institucional, indicó los avances en la lucha contra el comercio ilícito y precisó que en los últimos años se han incautado e incinerado más de 135 millones de unidades de productos ilegales, en coordinación con el sector privado. l elCaribe

La OPEP+ podría acordar aumentar la producción de petróleo hasta en 500,000 barriles diarios en noviembre, el triple del aumento alcanzado en octubre, ya que Arabia Saudita busca recuperar cuota de mercado, informaron hoy medios especializados.

En Estados Unidos, los operadores temen una posible desaceleración de la economía a causa del cierre parcial del Gobierno federal de EE.UU., activado ante la incapacidad de republicanos y demócratas para acordar un presupuesto antes de la fecha límite.

Mientras el precio del barril de petróleo Brent para entrega en diciembre avanzó un 0.66 %, hasta los 64.,53 dólares, al cierre de la sesión de este jueves en el Mercado de Futuros de Londres.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, se incrementó 0.42 dólares con respecto a la última cotización en el International Exchange (ICE), cuando se situó en 64.11 dólares.

El Brent logró remontar, tras cuatro sesiones consecutivas a la baja, y cerró la semana en positivo, pero acumulando pérdidas de alrededor de casi un 8 % con respecto al viernes anterior, cuando llegó a superar los 70 dólares. El sentimiento bajista predomina entre los inversores, ante el temor de un exceso de oferta en el mercado a expensas de si la OPEP aprobará o no un aumento de producción de petróleo para noviembre en su próxima reunión, prevista este fin de semana. l EFE

Los precios terminaron en alza. F.E.

El presidente Luis Abinader encabezó la jornada central del WGS–LAC Dialogue, que se realiza en Punta Cana. F.E.

DINERO

María: de un colmado improvisado a un negocio en expansión

La formación financiera y el acompañamiento comunitario por parte del Estado le permitieron transformar su proyecto comercial en una fuente estable de ingresos para su hogar

EL EMPRENDEDOR

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

Asus 45 años, María Altagracia Adames representa la fuerza de las mujeres emprendedoras que han sabido transformar una idea y un sueño en un proyecto económico sólido.

Oriunda de San Juan, casada y madre de tres hijos, encontró en el programa Mujeres SuperEmprendedoras de Supérate la plataforma que le permitió reorganizar su vida financiera y dar forma a un negocio que hoy crece con paso firme en su comunidad.

Su historia empresarial comenzó en circunstancias poco favorables. Estaba desempleada y con el dinero de una indemnización laboral pensó en emprender. Sin embargo, situaciones imprevistas la obligaron a gastar gran parte de ese capital y sus planes quedaron a medio camino. Fue entonces cuando aceptó la invitación de su hermana para integrarse al proyecto Mujeres SuperEmprendedoras. “Fui creyendo que se trataba solo de préstamos, pero descubrí que era mucho más”, recuerda.

Lo que encontró fue un espacio de formación y acompañamiento. Antes de llegar allí, según confiesa, no sabía cómo manejar un negocio ni mucho menos sus finanzas personales. “Era desordenada, no manejaba el estrés y no tenía dirección. Con la educación financiera apren-

dí a separar la vida personal de la laboral, y eso ha sido un cambio enorme”, dice la dama, en una conversación que conforme avanza se torna más interesante.

En su colmado, que al inicio funcionaba en condiciones precarias, aplicó las enseñanzas de los talleres. Organizó cuentas, aprendió a manejar inventario y poco a poco empezó a ver resultados. Con esfuerzo logró construir un local propio, ampliarlo, adquirir nuevos equipos y diversificar la oferta.

Además de los abarrotes, hoy tiene un área destinada a la venta de ropa de segunda mano, lo que le ha permitido aumentar sus ingresos y atender a un público más amplio.

Son 2

El impacto del proyecto no se limitó a lo económico. En el plano personal, María reconoce que las capacitaciones le ayudaron a sanar heridas emocionales y a mejorar la relación con su esposo e hijos. El taller de autoestima y familia fue decisivo: “Me ayudó a perdonar a mis padres y a romper patrones que me habían afectado durante años. Quise darles a mis hijos un hogar distinto, y empecé a poner en práctica lo aprendido”. Esa transformación personal también la refleja en su comunidad. Su historia ha motivado a otras mujeres que la han visto crecer y que ahora se acercan para preguntarle cómo iniciar sus propios negocios. María no duda en animarlas a integrarse al programa, convencida de que, tal como le ocurrió a ella, la combinación de formación y acompañamiento puede abrir nuevas oportunidades.

Visión

La disciplina ha sido una pieza clave en el crecimiento de esta emprendedora mujer

Detrás de su empeño, desde aquella niñez marcada por la ausencia de sus padres ha sido una luchadora. Fue criada por sus abuelos, quienes le transmitieron las primeras nociones de trabajo: su abuela con el negocio de fritura y su abuelo con la crianza de vacas. De esos años se quedó con tres sueños claros: tener un carro blanco, ser ingeniera y tener un colmado. Hoy ya logró dos de ellos, y aunque no se convirtió en ingeniera, está cursando la carrera de Educación Inicial, convencida de que la formación académica será otra herramienta para su crecimiento.

ADEMÁS de los abarrotes, la trabajadora mujer hoy tiene un área destinada a la venta de ropa de segunda mano

Enfocada

EN SU COMUNIDAD a esta mujer no solo se le reconoce como comerciante, sino también como referente de organización.

“Mi mayor enseñanza es aprender a quererme. Solo así he podido crecer como persona y como emprendedora. A mi yo del pasado le diría que buscara más información sobre Supérate y los proyectos que trabaja, porque realmente cambian la vida”, expresa con sinceridad. Su visión de futuro es tan concreta como sus pasos anteriores. Aspira a consolidar aún más su negocio, expandir la venta de ropa de paca y terminar la universidad para graduarse de licenciada en Educación Inicial. Todo ello con la certeza de que sus hijos tendrán un ejemplo de esfuerzo, disciplina y superación.

En su comunidad ya no solo se la reconoce como comerciante, sino también como referente de organización, inspiración y capacidad de crecimiento. No requiere presentación.

En palabras de esta mujer SuperEmprendedora: “Gracias al curso de Educación Financiera pude organizarme y expandir mi negocio. Hoy me siento agradecida por todo lo aprendido y por la oportunidad de transformar mi vida”. l

María Altagracia Adames es una mujer acostumbrada a “mover” el dinero. F. EXTERNA
La asesoría de Supérate ha sido de gran ayuda. F. EXTERNA
La venta de ropa de segunda mano tiene buena clientela.
Cada producto que vende María tiene gran demanda. F.E

Cita el valor de la formación técnicoprofesional

PUNTA CANA. El director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), Rafael Santos Badía, afirmó que la formación técnico-profesional debe dejar de ser considerada un complemento o refugio para quienes no pudieron cursar estudios universitarios, y convertirse en un componente estratégico para enfrentar los retos de la cuarta revolución industrial y los cambios del mercado laboral.

Durante su intervención en la sesión plenaria “Estrategias para las Políticas Públicas para Mejorar la Competencia y la Formación Técnica Profesional”, en el marco de la 20ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Santos Badía destacó que la narrativa histórica sobre la formación técnica ha subestimado su valor.

El director del Infotep señaló que dos acontecimientos recientes como la rápida evolución tecnológica y la pandemia global han generado un escenario que obliga a acelerar la formación y la incorporación de plataformas digitales.

Santos Badía también resaltó: “No es posible salir solo de la crisis si no hay alianza de las instituciones”, y enfatizó la necesidad de modernizar los talleres, actualizar equipos y homologar currículos.

Explicó que la globalización permite la circulación de mercancías y personas, pero si los trabajadores no están formados en competencias compatibles, se generan desajustes, como ocurre con profesionales dominicanos que emigran y deben desempeñar oficios distintos a su preparación universitaria.

En cuanto a la inclusión, destacó que Infotep trabaja con grupos vulnerables, jóvenes sin empleo ni estudio y poblaciones en situación de riesgo, y promueve programas de formación adaptados a diferentes ritmos de aprendizaje.

Asimismo, recordó que la institución ha expandido su cobertura de 8 centros

RD lidera reunión Consejo Regional de Planificación

ENCUENTRO. La República Dominicana encabeza esta semana la vigésima Reunión del Consejo Regional de Planificación, representada por el viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Hacienda y Economía, Martín Francos.

Durante el encuentro, que se celebra del 2 al 3 de octubre en Brasilia, el funcionario participa en diversas intervenciones y este viernes entregará a Brasil la presidencia del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

La juramentación fue antecedida por encuentros de los Bloques Regionales. F.E.

en 2020 a 62 en todo el país a finales de este 2025, e informó de la inauguración de un nuevo centro en Jarabacoa, reforzando su presencia en polos turísticos y comunidades diversas.

Santos Badía concluyó señalando que la velocidad de adquisición del conocimiento es un nuevo desafío de la revolución tecnológica.

“Algunos estudiantes avanzan rápidamente y otros requieren más tiempo, lo que demanda un diseño metodológico y cultural flexible que permita no dejar a nadie atrás y atender a quienes presentan discapacidades o necesidades especiales”, afirmó.

Además, insistió en que la formación debe vincularse con las demandas reales del empleo, combinando competencias técnicas con habilidades blandas y valores humanistas, incluyendo responsabilidad social y medio ambiente.

45 aniversario

Este pronunciamiento se produce en el marco del mes aniversario del Infotep, que arriba a sus 45 años de fundado, consolidado como la institución rectora de la formación técnico-profesional en la República Dominicana. l elCaribe

Una institución que ofrece un gran servicio a RD

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) es la entidad rectora de la formación técnicoprofesional en la República Dominicana. Fundado en 1980, tiene como misión dotar a la población de competencias que fortalezcan la empleabilidad, impulsen el emprendimiento y aumenten la productividad nacional. Su modelo de gestión tripartito integra al Estado, los empresarios y los trabajadores, lo que asegura que la capacitación responda a las demandas reales del mercado laboral.

En su discurso de apertura, Francos presentó los avances de la propuesta de agenda regional de planificación, formulada y liderada por el país en la decimonovena reunión del organismo, diseñada bajo diez lineamientos estratégicos: prospectiva; gestión por resultados; articulación de políticas; alineación de la presupuestación y la planificación; generación de datos para seguimiento y evaluación; capacitación; territorialización de las políticas; alineación intertemporal de las políticas; participación ciudadana en la definición de políticas y transformación digital en la gestión pública.

El viceministro destacó el rol estratégico que jugó el país durante la construcción de esta agenda. “Hoy, esta propuesta se encuentra materializada en el proyecto de agenda regional de gobernanza de la planificación y la gestión pública para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe que conoceremos durante esta reunión”, afirmó. Antes del inicio formal del encuentro regional, el 1 de octubre se realizó una jornada de prospectiva, gobernanza anticipatoria y Pacto por un Futuro Productivo, Sostenible e Inclusivo, en la que se presentó el estado del arte en la materia, tanto a nivel mundial como regional.

El programa oficial incluye también la XIX Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe, espacio para compartir experiencias sobre la práctica y perspectivas de la planificación en la región. Se desarrollan tres mesas de discusión sobre capacidades institucionales y cooperación para la implementación de una agenda regional de planificación y gestión pública. l elCaribe

En su discurso de apertura, Francos presentó los avances de la propuesta de agenda regional.

Héctor Julio Nieves asume la presidencia de Fenacodep

COMERCIANTES. El dirigente comercial Héctor Julio Nieves destacó la importancia de que la comercialización de los productos en el país se realice a través de los comerciantes detallistas.

A su juicio, es necesario reforzar el papel de este sector en la economía nacional y garantizar que los productos básicos lleguen a la población mediante los canales tradicionales.

Nieves hizo el señalamiento luego de ser juramentado como nuevo presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (Fenacodep). El acto estuvo encabezado por el pasado presidente Domingo Colón Silverio, quien entregó las riendas de la organización tras su gestión.

El nuevo presidente expresó su preocupación por el hecho de que la comercialización de los productos de primera necesidad esté siendo asumida por empresas ajenas al sector detallista, lo que resta protagonismo a los comerciantes que representan a las comunidades en cada rincón del país.

El juramento a Nieves estuvo a cargo de Epifanio Moreta, presidente de la Comisión Electoral de Fenacodep. La instalación de la nueva directiva se desarrolló en el marco del acto de clausura del 24 Congreso Nacional de la Federación, realizado en el Salón La Mancha del Hotel Lina.

En la ceremonia participaron como invitados el doctor Jorge Morales, en representación del Ministerio de Industria y Comercio, Fabricio Gómez Mazara y Víctor D’Haza, presidente de la Liga Municipal Dominicana. La nueva directiva encabezará la institución en el periodo 2025-2027, coincidiendo con la celebración del 49 aniversario de Fenacodep.

La mesa de honor estuvo integrada por Héctor Julio Nieves, Domingo Colón Silverio, Epifanio Martín, Eduviges Castillo y Ramón Barquín, presidente del Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico. Junto a Nieves también fueron juramentados los miembros del Comité Ejecutivo: Aniceta Silverio, Cristino Antonio Tejeda, Ariel Troncoso, Ramón Tejada, Rafael Ledesma y Andrés Castillo. l elCaribe

Rafael Santos Badía se refirió a las acciones emprendidas desde el Infotep en favor de la formación. J.F.
LA RAZÓN DE SER

INTERNACIONALES

Trump celebra un posible acuerdo entre Israel y Hamás

WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebrun posible acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamás, luego de que el grupo islamista palestino accediera a liberar a todos los rehenes israelíes bajo los términos expresados por el mandatario estadounidense, y agradeció el apoyo internacional.

Trump publicó en las cuentas de la Casa Blanca un video de un minuto y diez segundos en el que asegura que “todos recibirán un trato justo” y que las negociaciones están cerca de suceder.

El mandatario agregó que espera que los rehenes sean liberados y entregados a sus familias, así como expresó un agradecimiento a los países involucrados.

“En muchos sentidos esto no tiene precedentes (...) todos estaban unidos en el deseo de que esta guerra terminara por el bien del Oriente Medio y estamos cerca de lograrlo”, agregó Trump.

La reacción del mandatario llegó después del comunicado oficial del grupo islamista Hamás donde acepta liberar rehenes para iniciar negociaciones, razón por la cual Trump pidió a Israel frenar los bombardeos a Gaza.

El plan de 20 puntos que presentó el lunes en la Casa Blanca, aceptado por el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, propone el fin inmediato de la guerra, la liberación de los rehenes de Hamás y la formación de un gobierno de transición para Gaza, que estaría supervisado por el mandatario estadounidense y el ex primer ministro británico Tony Blair. Dicha hoja de ruta también contempla la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino, algo descartado, sin embargo, por el primer ministro israelí.

La ONU

El secretario general de Naciones Unidas,

La Flotilla Sumud abordada por Israel: “No nos detendremos”

TÚNEZ. La Global Sumud Flotilla, que navegaba rumbo a Gaza desde principios de septiembre para romper el bloqueo israelí, aseguró después de que los 42 barcos que la conformaban fueran interceptados por Israel en un operativo que comenzó la noche del miércoles, que “este no es el final” de su misión.

En un comunicado difundido después de ser abordado por la Armada israelí el Marinette, último barco de la flotilla que continuó navegando hasta esta mañana, la organización de la misión, que insistió en que sus embarcaciones fueron interceptadas “ilegalmente”, reiteró su intención de continuar la lucha “hasta que termine el genocidio” israelí en Gaza.

F.E.

El papa pide que ningún anciano se sienta inútil y abandonado

António Guterres acogió con beneplácito la decisión del grupo islamista palestino Hamás de liberar a todos los rehenes israelíes y negociar los detalles del acuerdo de paz propuesto por el presidente estadounidense.

“Me siento alentado por la declaración emitida por Hamás anunciando su disposición a liberar a los rehenes y a participar sobre la base de la reciente propuesta” de Estados Unidos, dijo Guterres en su página de X, y agradeció a Qatar y Egipto por su “inestimable” mediación, en busca de lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra, que el próximo 7 de octubre cumple dos años, entre Israel y Hamás.

Guterres reiteró su llamado a un alto el fuego “inmediato y permanente, a la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes y al acceso humanitario sin restricciones” en su mensaje de hoy.

De su lado, el presidente francés, Emmanuel Macron, expresó que “el compromiso de Hamás” con el plan de paz para Gaza debe tener seguimiento “sin demora”. “¡La liberación de los rehenes y un cese el fuego en Gaza están a nuestro alcance!”, celebró Macron. l EFE

MEDIADORES

Catar y Egipto elogian la decisión de Hamás

Catar y Egipto, los dos países mediadores entre Hamás e Israel junto con Estados Unidos, expresaron su acogida al anuncio del grupo islamista de estar dispuesto a negociar de forma inmediata los detalles del plan de paz para Gaza. El portavoz del Ministerio de Exteriores de Catar, Majed al Ansari, manifestó la “acogida positiva” de su país a la decisión de Hamás y Egipto, también expresó su “esperanza” de que el anuncio de “lleve a todos la paz”.

“Mientras la gente se levanta en ciudades de todo el mundo para exigir el fin de estos horrores y defender la humanidad, nosotros nos levantamos juntos en una sola voz: No nos detendremos hasta que termine el genocidio; no nos detendremos hasta que Palestina sea libre”, subrayó la organización de la misión.

El Marinette, barco de bandera polaca, fue interceptado este viernes, casi 24 horas después de que el Ejecutivo israelí de Benjamín Netanyahu anunciara que daba por concluido el operativo contra la flotilla, tras el abordaje de 41 embarcaciones y la detención de 473 activistas, mientras la última nave continuaba en el Mediterráneo con seis tripulantes a bordo, ahora también arrestados, sumando un total de 479.

Problemas técnicos y ataques con drones por parte de Israel, cuando los barcos se encontraban en puertos tunecinos y, posteriormente, en el Mediterráneo, obligaron a cambiar los planes de los integrantes de la misión en varias ocasiones, y a efectuar escalas que, inicialmente, no estaban previstas. Pero los inconvenientes no los detuvieron y siguieron adelante con sus planes de llegar a Gaza para romper el bloqueo israelí y entregar ayuda humanitaria, hasta que los barcos fueron abordados y sus tripulantes detenidos. l EFE

La flotilla se dirige a Gaza para llevar ayuda humanitaria. F.E.

VATICANO. El papa León XIV afirmó que los ancianos son “un don” y pidió que ninguno de ellos sea abandonado o se sienta inútil en su discurso a los participantes de un congreso internacional sobre la Pastoral de las Personas Mayores.

“En nuestro tiempo, lamentablemente, las relaciones entre generaciones a menudo están marcadas por fracturas y oposiciones, que enfrentan a unas con otras. A los ancianos, por ejemplo, se les acusa de no dejar espacio a los jóvenes en el mercado laboral o de absorber demasiados recursos económicos y sociales en detrimento de otras generaciones, como si la longevidad fuera un pecado”, lamentó el pontífice.

Porque, agregó: “Los ancianos son un don, una bendición que hay que acoger, y la prolongación de la vida es un hecho positivo; de hecho, es uno de los signos de esperanza de nuestro tiempo, en todo el mundo”.

Criticó: “La mentalidad imperante hoy tiende a valorar la existencia si produce riqueza o éxito, si ejerce poder o autoridad, olvidando que los seres humanos son siempre criaturas limitadas y necesitadas”. Y que “la fragilidad” de los ancianos, sin embargo, demuestra Lo siguiente: “La medida de nuestra humanidad no se da por lo que podemos conquistar, sino por la capacidad de dejarnos amar y, cuando sea necesario, también ayudar”. Instó a los sacerdotes y católicos a llevarles “el alegre mensaje de la ternura del Señor, para superar, junto con ellos, la oscuridad de la soledad, el gran enemigo de la vida de los ancianos”. “¡Que nadie sea abandonado! ¡Que nadie se sienta inútil! Incluso una simple oración, recitada con fe en casa, contribuye al bien del Pueblo de Dios y une. Nos une en comunión espiritual . Esta tarea misionera nos interpela a todos, a nuestras parroquias y, especialmente, a los jóvenes, quienes pueden convertirse en testigos de cercanía y escucha mutua con quienes están más avanzados en la vida”, añadió. l EFE

Donald Trump había hecho una fuerte advertencia a Hamás. F.E.
El papa León XIV llamó a valorar a los ancianos.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Proteger a los animales

LOS ANIMALES SON SERES VIVOS que comparten el planeta con los humanos, a veces los acompañan como mascotas y en algunos países se los considera “equipos médicos”; perros adiestrados para acompañar a ciegos o prevenir ataques de epilepsia, se los utiliza para descubrir drogas en los aeropuertos, o como rescatistas en desastres.

El Día Mundial de los Animales se celebra el 4 de octubre, fecha promovida por la Organización Mundial de Protección Animal, y que coincide con el día de San Francisco de Asís, santo que predicó que todos los seres de la tierra son criaturas de Dios.

Como carecen de la inteligencia del hombre, sobreviven gracias a sus instintos, pero su existencia y conservación tienen una importancia capital en el equilibrio del medio ambiente y son demasiadas las especies en peligro de extinción, muchas en estado crítico, ya sea por la caza indiscriminada, disfrazada como práctica deportiva y la mayoría de las veces por pura estupidez.

La ley 1266 sancionada en nuestro país en 1946 castigaba el maltrato animal, y fue reemplazada por la 248-12, que penaliza también el abandono y desprotección de mascotas, lo cual está muy bien, pero también se necesita que la sociedad tome conciencia sobre la importancia de proteger a los animales, trabajar por la conservación de sus hábitats, denunciar la caza furtiva, la pesca indiscriminada y combatir el tráfico ilegal de especies. En algunos países se venden monitos en las rutas, para lo cual los cazadores han tenido que matar a la madre y a los machos de la manada a la que pertenecen, o se venden cotorras y otras especies, lo cual debe ser denunciado y sancionado.

Cabe también llamar la atención sobre el maltrato a los animales de carga, caballos, burros y mulas, camellos, dromedarios y elefantes, y muchos cetáceos que son cazados para convertirlos en atracciones de parques acuáticos, sometidos al cautiverio y a la explotación comercial.

Acaso lo que el homo sapiens necesita entender es que los animales sienten y sufren, y tienen derecho a vivir. Tal vez cuando podamos comprender cabalmente ese sufrimiento lleguemos a ser, definitivamente, mucho más humanos.l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Cuando se analiza, dan ganas de llorar

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Desde hace tiempo circula por el Internet un correo electrónico en el que un dominicano residente en Estados Unidos se queja ante un familiar en el país por los lamentos de pobreza que suele escuchar de sus compatriotas.

La historia debe ser ficticia, pero un

buen ejemplo de nuestras contradicciones. Refiere el nativo ausente cuánto le cuesta explicarse cómo podemos considerarnos pobres cuando nos damos el lujo de pagar más caro aquí el agua, las tarifas eléctrica y de teléfono y pagamos por un auto dos veces el valor que cuesta en Estados Unidos. Y señala que pobres son los residentes como él de la Florida, donde el gobierno federal teniendo en cuenta su “precariedades” financieras, sólo les cobraba entonces un 2% de impuestos por ITBIS, mientras nosotros pagamos el 18% por idéntico concepto, en adición a otros impuestos de “lujo”, los famosos selectivos al consumo, por bebidas alcohólicas, cigarrillos y puros, que alcanzan en algunos casos más del ciento por ciento. Habla además de que en el país pagamos impuestos por adelantado, cosa absurda e inconcebible, lo cual significaría

que nadamos en la abundancia y una presunción de ganancia colectiva generalizada. Indica que pobres son los residentes en EE.UU. donde no se cobra Impuesto sobre la Renta al que gana menos de tres mil dólares, 180 mil pesos dominicanos al cambio actual, y la seguridad ciudadana está a cargo de una policía pagada por el gobierno, sin necesidad de recurrir a policías privados como hacemos. Pobres son ellos, agrega, que mandan a sus hijos a escuelas públicas donde se les facilitan los libros, mientras nosotros aquí los enviamos a privadas y en tal caso tenemos que comprarlos. Y ni hablar de facilidades financieras, con intereses muy inferiores a los nuestros. Allí casi todo el mundo trabaja cuando aquí la mayoría no lo hace nunca, un lujo que sólo se gastan los ricos. Cuando lo leí por primera vez me dieron ganas de llorar. l

Sanción para la vulgaridad atrevida

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

En los últimos años, en República Dominicana, como en otros países, con el auge de las redes sociales, la promoción y difusión de contenidos vulgares alimenta el morbo de muchos de los cibernautas.

De forma equivocada, ese tipo de contenido atrae como moscas a los consumidores de las redes sociales, que los premian con visualizaciones, me gusta y comentarios “ardientes”.

Los urbanos, “dembouseros” y otras especies disfrazados de artistas han desplazado a músicos tradicionales, muchos de los cuales han tenido que dejarse se-

EDITORA DEL CARIBE

ducir por las vulgaridades para sobrevivir en un mundo dominado por el mal gusto.

Aunque a algunos no les guste, el ruido provocado por los llamados de forma erróneamente músicos de esta época deben soportarlo a través de las bocinas de un transporte público, un lugar de diversión o del vecino que lo coloca a todo volumen, para el consumo de todos, incluso de inocentes niños y niñas.

Pero el atrevimiento de los productores de esa mal llamada música ha sobrepasado el límite de la decencia y los buenos valores, con la grabación de un video vulgar en la escuela Liliam Portalatín Sosa, de Invivienda, Santo Domingo Este. Las protagonistas de esa “producción musical” son Pamela Sandoval (Shúpamela) y Darielis Cecia Marchena Ozoria (Menor Queen).

No es la primera vez que sucede uno de esos “espectáculos” en centros educativos del sistema público. La historia dominicana registra otros oscuros episodios escenificados por promotores de la vulgaridad y la drogadicción, así como de otros comportamientos insanos para

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

los niños, niñas y adolescentes, dentro del ambiente escolar.

En una ocasión, dos exponentes urbanos grabaron el video “Desacato Escolar” dentro de un autobús escolar y con uniformes oficiales de centros educativos del sistema público de educación.

Para sentar un precedente ejemplar, los responsables de firmar ese video, así como las autoridades de ese centro educativo que permitieron que se hiciera, deben recibir fuertes sanciones, porque continuar multiplicando esa acción puede estar en las mentes morbosas y atrevidas de “monetizadores” sin escrúpulos. Un dato interesante, es muy difícil esconder cámaras, vestuarios y otros instrumentos utilizados para la grabación de ese video. No basta solo con una simple sanción a los administradores y otros colaboradores de la escuela donde se cometió el reciente atentado contra la educación y los valores, o las excusas públicas de “los artistas”

Detengamos esos daños a los centros públicos de educación, que deben ser santuarios para mostrar y enseñar las buenas costumbres, por el bien común. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este

TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

LA TRIBUNA

A MI MANERA…

El llanero solitario político (Guido)

FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com

El PRM tiene un dirigente y funcionario -Guido Gómez Mazara- que, a pesar de las diferencias que uno pueda tener con él y sabiendo que no es el más indicado para dar cátedra o lecciones, pues no obviemos que de él y del extinto Orlando Jorge Mera se esperaba un liderazgo de otra dimensión; no obstante, no deja ser, la postura de Guido, un fenómeno inaudito, pues, en el fon-

MI COLUMNA

do y por las razones que fueren, está defendiendo, criticando (caso SENASA) y abogando, en primer lugar, por la defensa de su gobierno; y segundo, subrayando la importancia política-electoral de los cuadros políticos que son, diga lo que se diga, los que dan la cara y buscan votos para que un partido llegue al poder aunque luego sean relegados al olvido o al otra ostracimo.

Y esa postura debería servir de ejemplo cuando un partido está en el poder, pues los arribistas, amigos y allegados, casi siempre, se alzan con las mejores posiciones unos por ser técnicos necesarios; y otros por ese histórico desprecio o comportamiento que asumen algunas jerarquías y segundones una vez en el poder en contra de sus compañeros de partido

Ya en el PLD, PRD, PRSC se dio ese fenómeno, con la diferencia de que no hubo una jerarquía que, públicamente, le

enrostrara eso a su propio gobierno; pero, además de la advertencia, hay que subrayar, sobre el costo político-electoral cuándo se está en el poder y llega la zafra electoral….(porque eso son las campañas políticas en nuestro país) De seguro que muchos peledeístas, perredeístas, reformistas y perremeístas han sufrido ese juego macabro de uso y reúso una vez llegaron al poder y vieron como otros rostros -desconocidos- los suplantaron con la anuencia del líder y encima nombramientos insólitos… (eso duele).

Quien escribe no vivió esa situación cuando mi partido -el PLD- fue gobierno (se me distinguió con una posición que siempre justifique con asistencia, trabajo y capacidad); sin embargo, si abogué por muchos cuadros que no recibieron ni las gracias después de hacer carrera, agotar trayectoria; y para colmo, ser la burla de familiares y amigos….(eso due-

Ea postura debería servir de ejemplo cuando un partido está en el poder”

le). Y lo peor: solo recibí promesas o evasivas hirientes….

Entonces, esa defensa de Guido Gómez Mazara, a favor de cuadros de su partido y dirigentes de bases, es válida y lo cura en salud. Ojalá le hagan caso, que lo dudo. Pero, así es la política “una cosa es con violín y otra con guitarra” como dice el refrán.

Finalmente, lo de Guido no es nuevo, pues fue el autor de aquella exacerbación también: “Si hay algo es para los perredistas, si algo queda es para los perredeístas; y si algo sobra es también para los perredeístas ....(algo así o muy parecido). l

7ma entrega: premios al emigrante dominicano

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

Si usted creía que los primeros en llegar a lo que hoy es el estado de Nueva York fueron ingleses, holandeses o quizás vikingos, pues no es así, la primera persona en llegar a esa región era originaria de República Dominicana en 1613. Su nombre es Juan Rodríguez y la avenida Broadway, entre 159 y 218, lleva su nombre, una zona poblada mayoritariamente por dominicanos. Pues emigrante es el que se va, mien-

tras que inmigrante es el que llega, el migrante, por su parte, es aquel que, simplemente, se desplaza de un lugar del que es originario a otro distinto. Hago esta reflexión pues estos premios llevan el nombre de Oscar de la Renta, el cual fue un emigrante.

El padre de Oscar de la Renta no dudó en apoyar a su hijo cuando éste le dijo que quería dedicarse a la pintura abstracta, es cuando se va a Madrid para estudiar en la Real Escuela de Arte de San Fernando.

Y el destino lo lleva a trabajar en el taller madrileño del gran Cristóbal Balenciaga, donde logró su primer éxito, pues de sus manos salió el boceto de un fabuloso vestido para Beatriz Lodge, hija del entonces embajador de Estados Unidos en España.

Y ese mismo diseño fue portada del semanario de la revista Life vistiendo la creación de Oscar de la Renta, con lo que este dio la vuelta al mundo y su nombre

empezó a sonar en los círculos más influyentes. Lo demás es historia.

Este premio internacional con el nombre de Oscar de la Renta, al cual hago referencia en mi entrega de hoy, es un reconocimiento a los dominicanos que se destaquen en diferentes áreas, pues son muchos los compatriotas que han desarrollado una vida extraordinaria, un trabajo digno para su comunidad como ocurrió con nuestro diseñador

Fueron creados para reconocer los méritos de hombres y mujeres que con su accionar, elevan el nombre de la Patria que lo vio nacer, fomentan los valores de la nacionalidad y motivan a la población emigrante a destacarse positivamente.

Esta séptima entrega a realizarse el próximo jueves 9 de octubre 2025, en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, será donde serán distinguidos hombres y mujeres de la comunidad dominicana que se destacan en los

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

¿Locos?

SECTORES SUPUESTAMENTE llamados a ser garantes de la legalidad y el orden institucional a veces se conducen como enloquecidos, como vemos otra vez por los predios legislativos, en cuanto a aprobación de 10% de propina obligatoria al

personal que entrega pedidos de comida solicitados a distancia –“deliveries”-. Esto contradice una sentencia de la Suprema Corte de Justicia, la cual dejó claramente establecido que las propinas obligatorias solo rigen cuando el consumo se hace de forma directa y personal en negocios como hoteles, restaurantes, cafés, bares. La medida, una novedad en el Código Laboral, aprobado por el Senado, golpea a los consumidores y podría provocar una reducción de estos pedidos, afectando más a quienes pretende beneficiar. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Mírame por dentro

LO QUE SOMOS interiormente hace asomo cuando un incidente nos pone al frente, y así como la sombra nos resalta un perfil, nuestra actitud revela lo enano o lo gigante de nuestro carácter. Es la vida, quien no nos sorprende a medias, y éstas

Fueron creados para reconocer los méritos de hombres y mujeres que con su accionar, elevan el nombre de la Patria

países donde residen manteniendo sus vínculos con el país.

Se manifestará con talento y laboriosidad desde Suiza, Bélgica, Puerto Rico, Nueva York, Boston, Italia, Texas y Londres, en los oficios o profesiones que ejercen los dominicanos en estas localidades, como la informática, finanzas, odontología, educación, medicina y liderazgo comunitario.

Para terminar esta actividad es parte de una realidad dictada por los objetivos fundamentales de una política exterior proactiva y participativa, cumpliendo con el principal eje de la protección de los dominicanos en el exterior. l

cosas... salen porque salen, darás lo que tienes, no lo que crees tener... Si tienes madurez, te pondrás en sus zapatos, si bondad le lavarás los pies, si tienes pasión irás la milla extra, si humildad, te llevará a quitarte el sombrero, si tienes misericordia, a tirarle la toalla, si eres obediente al Señor, a dejarle también la capa, si es fe te pondrás toda la armadura de Dios y orarás poderosamente. De modo que no somos lo que damos, nos damos por lo que somos. l

GENTE

www.elcaribe.com.do

COLECTIVA

Eleva la creatividad emergente

La Colectiva “Soberana” es una creación de seis jóvenes talentos emergentes: Isabella Presinal, Laudhy Deslíen, Atenea Méndez, Geannings Rodríguez, Alba Almonte y Camila Ramírez, quienes dieron vida a una narrativa visual cargada de matices culturales y estéticos. El desfile estuvo guiado por la supervisión y curaduría de Eddy Gómez, reconocido asesor de imagen y estilista de moda, quien aportó dirección conceptual y cohesión a la propuesta.

“CADA PIEZA DE ALLURE ESTÁ PENSADA PARA TRANSMITIR PODER Y ENCANTO”

Melkis Díaz

DISEÑADORA DE MODA

INSTITUTO MERCY JACQUEZ

“Attitude”

En el segundo día de RD Fashion Week 2025, el Instituto Técnico Superior Mercy Jácquez (ITESUMJ) presentó “Attitude”, una propuesta que rinde homenaje a la mujer atrevida, inspiradora, femenina y moderna. “Attitude” refleja la visión innovadora de los estudiantes de Diseño de Modas del ITESUMJ, quienes a través de esta propuesta lograron transmitir una estética que fusiona modernidad, frescura y un sello caribeño.

ESTILO: SEMANA DE LA MODA DOMINICANA

Diseños que cautivan en Fashion Week 2025

Diseñadores nacionales e internacionales lanzaron colecciones que fusionan tradición, arte y modernidad

JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do

La XVI edición del RD Fashion Week 2025 convirtió a Santo Domingo en epicentro de creatividad, sofisticación y diversidad. La pasarela, instalada en el Hotel Marriott Piantini, reunió a reconocidos modistos nacionales e internacionales que presentaron propuestas cargadas de identidad, innovación y dramatismo estético.

Desde colecciones que rinden homenaje a la tradición caribeña hasta diseños inspirados en la naturaleza, el arte y la feminidad, cada desfile narró una historia única.

“Alta Moda 26”

El diseñador Rafael Rivero inauguró la semana con “Alta Moda 26”. Inspirada en el art déco, la arquitectura y la naturaleza animal, la propuesta se distinguió por piezas concebidas como verdaderas esculturas textiles.

“Allure”

El desfile inaugural de Allure marcó el inicio de RD Fashion Week 2025.

La diseñadora y directora del RD Fashion Week, Melkis Díaz, apostó por la fuerza y seducción de la mujer moderna con “Allure”, una colección que combinó sofisticación, sensualidad y acabados de lujo.

“Cala JCL 2026”

José Cristian Lagares presentó “Cala JCL 2026”, una propuesta inspirada en la calma mediterránea de Ibiza.La colección fusionó tonos cálidos como camel y khaki con acentos frescos en jade y sodalite,

en piezas fluidas y unisex. “Safari”

La diseñadora Michelle Reynoso transformó la pasarela en un escenario selvá-

tico con su colección “Safari”, inspirada en la fuerza de los grandes felinos.

“Caribe”

El diseñador Felipe de León llevó al público a un viaje de identidad tropical con su colección “Caribe”, compuesta por 25 piezas que combinaron tradición y estilo contemporáneo.

“The Masterpiece”

El diseñador puertorriqueño Jaer Cabán impactó con su propuesta “The Masterpiece”, una oda al proceso creativo como esencia del arte y la moda.

Raíces de Borgoña

La alianza entre Inaguja y la Fundación Moda por la Inclusión presentó “Raíces de Borgoña”, una propuesta colectiva inspirada en el vino y la tierra. Jóvenes diseñadores fusionaron prêt-à-porter y trajes de gala, en tonos borgoña y texturas que narraron un viaje entre tradición y modernidad. l

Diseño de Rafael Rivero. F.E Diseño de Melkis Díaz. F.E
Diseño de Michelle Reynoso. F.E
Diseño de Felipe León. F.E
Diseño de José Cristian Lagares.
Diseño de Inaguja. F.E
Diseño de Jaer Caban. F.E

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Cientos de personas acudieron este viernes a los diferentes pabellones de la Feria Internacional del Libro 2025.

120 actividades, disponibles aún

Feria Libro 2025

CULTURA. Durante el fin de semana, aún quedan por celebrarse más de 120 actividades en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD) 2025, ofrece al público dominicano una amplia variedad de opciones culturales y literarias para disfrutar entre el sábado y el domingo.

Joan Ferrer, director general de la FILSD 2025, informó que hasta el momento se han realizado alrededor de 420 actividades en el transcurso del evento, y que aún restan unas 120 programadas para los días finales de la feria.

“Han sido unos meses largos, de mucho esfuerzo, mucho trabajo para poderle ofrecer al público dominicano un programa de calidad, unos espacios dignos de calidad para el disfrute del público de todas las edades”, expresó Ferrer.

Las vías de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte se han convertido en espa-

VISITAS

Estudiantes de programa Prepara asistirán a feria

Este año, la Feria del Libro, que rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons, ha concitado un extraordinario respaldo del público, tanto adulto como joven e infantil.

Ayer decenas de autobuses llenaron la Plaza de la Cultura de estudiantes que no únicamente llegaron desde Santo Domingo, sino también desde distintas provincias del país, que confirma así el poder de atracción y el éxito rotundo de esta gran celebración de la lectura y la cultura. Este fin de semana se espera una gran cantidad de alumnos del programa Prepara, que acoge a estudiantes de secundaria que optan por continuar sus estudios en modalidad semipresencial.

cios fértiles y llenos de vitalidad, marcados por las risas, las voces y los pasos firmes de miles de niños, adolescentes y jóvenes que visitan la Feria Internacional, la cual se celebra hasta mañana 5 de octubre.

Los colores y logos de una enorme cantidad de centros educativos han inundado la feria, mostrando a una población que no es solo futuro, sino presente activo en el descubrimiento de valores, ética, literatura, historia y cultura, a través de los libros y los espacios de reflexión que ofrece cada pabellón.

Para los primeros ciclos, el Pabellón Infantil se convierte en parada obligatoria. Según su encargada, Alejandra Brito, este espacio ha puesto especial atención en la inclusión, implementando actividades diseñadas para niños y niñas con diferentes capacidades y garantizando un entorno de respeto y diversidad.

En dicho pabellón, con el apoyo de expertos en ilustración y pedagogía, los pequeños desarrollan su creatividad en cuatro áreas principales: puesta en escena, talleres de arte, espacios de juegos y biblioteca.

Una de las atracciones más destacadas es la exposición en honor a los diez años de trayectoria de la ilustradora hispano-dominicana Taína Almodóvar, quien ha realizado valiosos aportes a la literatura infantil, eje temático de esta vigesimoséptima edición de la feria.

Brito también destacó el rol fundamental de los profesores, padres y tutores, cuya presencia ha fortalecido el vínculo entre el sistema escolar y la feria, garantizando acompañamiento, seguimiento y orden en cada visita.

Otros espacios concebidos para estas nuevas generaciones en la Feria Internacional del Libro, incluyen los pabellones de Editoriales Infantiles, Rincón del Libro y Bono Libro, además del parque infantil y la programación audiovisual de la Cinemateca Dominicana.

Por su parte, los adolescentes han encontrado un espacio dinámico en el Pabellón del Cómic, con exhibiciones y encuentros con autores, en los cuales han pasado a ser tanto espectadores como creadores de esta disciplina artística que les permite expresarse con libertad de trazos. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Presentan el libro El mapa de las horas, de Alejandro Aguilar

LIBRO. El mapa de las horas es un poemario, publicado por Isla Negra Editores. El profesor universitario Alejandro Aguilar, director de la revista académica de la UNPHU, es tan narrador como poeta.

Alejandro Aguilar ha publicado los poemarios Tesituras (Venezuela, 1994); Tregua (Ediciones Matanzas, Cuba, 2019), Inutilidad de los botes (Puerto Rico, 2023) y Salitre (Puerto Rico (2024). En este 2025 Isla Negra Editores, de Puerto Rico, publica El mapa de las horas.

Aguilar subraya a elCaribe que este es el tercer libro de poemas suyo que sale por Isla Negra en tres años, de manera consecutiva. El anterior, Salitre (2024) fue una edición bilingüe, con traducción al inglés de Forrest Gander.

Preguntado acerca del nuevo libro, es de la opinión que “en realidad toda la poesía, y en especial este libro, está más del lado de encontrar el sitio adonde no pertenezco”.

Agrega que es más o menos “un elemento permanente en mi vida, porque he sido extraño la mayor parte del tiempo en los lugares que he estado. Creo que va por ahí, explorar el mundo visto desde una distancia extraña, alejada, distante (valga la redundancia) y esas cosas, para encontrarme, para ver cómo y dónde estoy, cómo me veo desde ahí”

Eso parece exponerlo desde el primer poema “Los mapas” donde dice: Líneas quebradas / proporciones alteradas / nombres impuestos por la posesión / los mapas engañan// No se ve la sangre.

El poemario propone un mapa -desde su título hasta sus paradas, sus voces y sus silencios- es una travesía interior necesaria para poder valorar mejor -mirar, escuchar, sentir-, la crudeza exterior del mundo que nos recibe en cada alba, ocaso y vida”, afirma el editor en la nota de contraportada. Aguilar se pregunta al final: “¿Adónde llegaremos nosotros / los tercos?” l ALFONSO QUIÑONES

Alejandro Aguilar, muestra su libro en la FIL-SD 25. ALFONSO QUIÑONES

JHONNY ROTESTÁN
Joan Ferrer, director general de la FILSD 2025, ofreció una rueda de prensa. J. ROTESTÁN

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

LIDOM

Estrellas contratan a jardinero boricua Nelson Velázquez

Las Estrellas contrataron al jardinero puertorriqueño Nelson Velázquez como uno de sus jugadores importados para la temporada de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana, la cual estará dedicada al antiguo astro del montículo Juan Marichal. Velázquez se reportará a los entrenamientos de las Estrellas en el fin de semana, anunció el vicepresidente de operaciones de béisbol de las Estrellas, Ángel Ovalles. El poderoso bateador jugó en 2025 con 2 combinados a nivel de AAA, en Estados Unidos, y en la Liga Mexicana. Sumó 26 jonrones. En AAA jugó para los equipos sucursales de las organizaciones Reales de Kansas City (Omaha) y Piratas de Pittsburgh (Indianápolis). Disparó 6 y 5 jonrones, respectivamente, con esos conjuntos; antes de jugar con el equipo de Oaxaca, en México, para el cual conectó 15 jonrones en 49 partidos y 232 veces al bate. Su promedio de bateo fue .357. El promedio de embasarse fue .444. El OPS fue 1.102. El jugador de 26 años y bateador derecho puede defender los tres jardines.

Nelson Velázquez.

EN LA TV

CDN DEPORTES 7:00 A.M.

Programa / Revista Deportiva

CDN DEPORTES 1:00 P.M.

Programa / Entorno Deportivo

CDN DEPORTES 7:00 P.M.

Programa / Inside Deportivo

CDN DEPORTES 8:30 P.M.

Programa / Curubito

CDN DEPORTES 10:00 P.M.

Programa / Chiringuito

GRANDES LIGAS

Con duelos altos kilates abren Series Divisionales

elcaribe@elcaribe.com.do

La postemporada de las Grandes Ligas continúa su recorrido a partir de este sábado con las Series Divisionales, en las cuales la calidad de los equipos y los duelos particulares marcarán la lucha por ser el último de pie

al final de esta instancia, que se disputará al mejor de cinco juegos.

Dodgers y Filis, duelo de pesos pesados

parte de los Filis una propuesta similar con hombres como Bryce Harper, Kyle Schwarber, Trea Turner o Nick Castellanos, que llevarán al terreno el poder de sus maderos.

Donde la ofensiva prima por su capacidad para producir, la diferencia la propone la calidad del picheo y para ello los Filis apostarán por el dominicano Cristopher Sánchez, en cabeza de una rotación en la que figuran el venezolano Ranger Suarez, el peruano Jesus Luzardo, seguido de Aaron Nola y el conocido en Los Ángeles, Walker Buehler, además del mexicano Taijuan Walker y de la seguridad que les brinda el cerrador dominicano Jhoan Durán.

Los Dodgers, aunque tuvieron que utilizar a Blake Snell y al japonés Yoshinobu Yamamoto, contarán con la primera presentación de Ohtani como lanzador en la postemporada, a quien podrían seguir Tyler Glasnow y Clayton Kershaw.

Los Filis ganaron cuatro de los seis juegos que disputaron a los Dodgers, siendo de los pocos equipos con balance positivo ante los campeones defensores esta temporada.

Match Los Filis ganaron cuatro de los seis juegos que disputaron a los Dodgers

La presencia de Shohei Ohtani, Mookie Betts, Freddie Freeman, Teoscar Hernández y el siempre oportuno bate de Kiké Hernández plantea una poderosa maquinaria ofensiva por parte de los Dodgers, que tendrán por

Una rivalidad conocida

Los Cerveceros (97) fue el equipo con más victorias en la temporada regular, encabezados por el líder en triunfos de la Liga Nacional, el dominicano Freddy Peralta (17), quien tuvo marca de 3-1 y 3.43 de efectividad ante los Cachorros.

Sánchez se consolidó como un lanzador de calibre en la rotación de los Filis de Filadelfia esta temporada. F.E.

Con el respaldo de los bates de Christian Yelich y de los venezolanos Jackson Chourio y William Contreras, busca llevar la victoria a Milwaukee en el American Family Field, donde lograron sus mejores resultados en la campaña.

Con Michael Busch, Pete Crow-Armstrong y Seiya Suzuki en un buen momento al bate, tras derrotar a los Padres de San Diego, los Cachorros van a plantarles la batalla a los Cerveceros, a quienes vencieron 7-6 en su serie particular.

Guerrero Jr. ante Judge, un duelo de potencias

La competencia entre Azulejos y Yanquis por el título divisional tuvo que esperar hasta el último juego de la serie regular y ahora vuelven a cruzarse con la misión de eliminarse mutuamente.

En ese objetivo, el dominicano Vladimir Guerrero, quien a inicios de este año firmó una extensión de 500 millones de dólares con los Azulejos, tendrá la responsabilidad de colocarlos en posición de eliminar a unos Yanquis que apostarán porque Aaron Judge comience a batear con el mismo poder que lo hace en la serie regular.

Tigres vs Marineros, a definir por la ofensiva

La presencia de Tarik Skubal, Jack Flaherty, el venezolano Keider Montero y Will Vest con los Tigres, y la de Luis Castillo, George Kirby, Bryan Woo y Logan Gilbert, junto al cerrador mexicano Andrés Muñoz en los Marineros, propone una serie de gran calidad en cuanto al picheo, lo que sería un indicativo de que quien aproveche mejor las oportunidades ofensivas, saldrá victorioso.

Los Marineros dependerán de Cal Raleigh, quien lidero las mayores con 60 jonrones y se hace acompañar del dominicano Julio Rodríguez, el cubano Randy Arozarena y el venezolano Eugenio Suárez.

Por su parte, los Tigres no cuentan con el poder ofensivo de los Marineros, pero buscarán combinar la versatilidad de hombres como Riley Greene, el venezolano Gleyber Torres o el puertorriqueño Javier Báez para llevar hasta el plato las vueltas que les aseguren la victoria. l

LANZADOR

Cristopher Sánchez estuvo dominante

Con Zack Wheeler fuera por lesión, los Filis anunciaron de manera oficial que el zurdo dominicano Cristopher Sánchez abrirá el Juego 1 de la Serie Divisional de la Liga Nacional.. Sánchez, de 28 años, se consolidó como un lanzador de calibre de esta temporada con los Filis. El quisqueyano continuó con su notable evolución en los últimos años, pasando de ser convocado al Juego de Estrellas por primera vez el año pasado a convertirse en un legítimo candidato al Cy Young en el 2025. Entre los lanzadores del Viejo Circuito, Sánchez terminó segundo en entradas lanzadas (202), tercero en efectividad (2.50), cuarto en WHIP (1.06) y quinto en ponches (212).

Vladimir Jr., cara de los Azulejos de Toronto

TORONTO. Antes de este año, la última vez que los Azulejos ganaron la División Este de la Liga Americana fue hace justamente una década. Y en aquel 2015, un jonrón decisivo del dominicano José Bautista, fue un suceso bien recordado por su épico bat flip.

Fue uno de los momentos más icónicos en la historia de la franquicia, que– le dio a Toronto una victoria sobre Texas en el decisivo Juego 5 de su Serie Divisional.

Desde entonces, los Azulejos han clasificado para los playoffs cuatro veces. En la presente década, lo han hecho en tres ocasiones, pero han sido barridos en cada oportunidad en la ronda del Comodín al mejor de tres. Pero en el 2025, como primer sembrado del Joven Circuito, pudieron saltar dicha fase y ahora se preparan para medirse con los Yankees en la Serie Divisional de la Liga Americana desde el sábado en el Ro-

gers Centre de Toronto. Una constante con esta franquicia canadiense – la única en dicho país desde que los Expos de Montreal se convirtieron en los Nacionales de Washington en el 2005 – ha sido el impacto latinoamericano, un legado que continúa hoy en día con el dominicano Vladimir Guerrero Jr., el mexicano Alejandro Kirk y aunque no se encuentra en su mejor momento, el puertorriqueño José Berríos.

Dominicano

Epifanio Guerrero fue uno de los pilares en la construcción del equipo canadiense

Todo inició con RD en los 70 Todo empezó con la fundación de los Azulejos a mediados de los años 70 y su primera temporada en Grandes Ligas en 1977. El primer gerente general del club, el ahora Salón de la Fama Pat Gillick, dependió mucho del legendario scout dominicano Epifanio Guerrero, quien descubrió y firmó a un sinnúmero prospectos latinoamericanos. Muchos de ellos llegaron a causar un gran impacto en Toronto, hasta el punto de que la fuerte presencia dominicana en el equipo llevó al apodo de los “Dominican Blue Jays”. “Fue él que realmente empezó a promocionar a los jugadores dominicanos”, le dijo Gillick a MLB Español durante las Reuniones Invernales del 2014, refiriéndose a Guerrero, quien había fallecido el año anterior. “Él merece mucho crédito y sé que estaría muy orgulloso de la presencia no sólo de tantos peloteros dominicanos, sino los tantos jugadores latinoamericanos en Grandes Ligas ahora mismo”.

La camada

RAÍCES

Firmó hace 10 años con la organización

Hoy en día, Guerrero Jr. es la cara de la franquicia, firmado por la organización justo hace una década. Y como nació en Montreal cuando su papá, el Salón de la Fama Vladimir Guerrero Jr., brillaba con los Expos, es esencialmente la cara del béisbol canadiense, tal como lo fue una vez Bautista. Tras firmar a largo plazo con los Azulejos (14 años, US$500 millones) en abril de este año, Guerrero Jr. está solidificado como la piedra angular del equipo. De hecho, en sus siete temporadas en Grandes Ligas, ya el quisqueyano está de sexto en WAR ofensivo en la historia del club (25.9), detrás de Delgado (39.4), Bautista (37.0), Fernández (33.5), Vernon Wells (30.3) y Encarnación (27.2), y justo por delante de Alomar (25.3).

En los primeros 15 años de la existencia de los Azulejos, Guerrero y Gillick fueron los responsables de que se vieran en Toronto nombres como los dominicanos Tony “Cabeza” Fernández, Nelson Liriano, Manuel Lee, George Bell (una astuta selección en el Draft de la Regla 5 desde los Filis), Alfredo Griffin y Junior Félix, además del venezolano Luis Leal. Ni hablar de las adquisiciones más adelante del Salón de la Fama boricua Roberto Alomar, el también puertorriqueño Cándido “Candy” Maldonado y el quisqueyano Juan Guzmán, que ayudaron a los Azulejos a ganar la Serie Mundial tanto en 1992 como en 1993.

Posteriormente, figuras como el puertorriqueño Carlos Delgado, más los venezolanos Robert Pérez y Giovanni Carrara, integraron la organización gracias a los esfuerzos de Guerrero como escucha.

“Algunos de los jugadores que firmamos que llegaron a Grandes Ligas pudieron haber sido modelos a seguir para los más jóvenes”, comentó Gillick en aquel 2014 sobre la ola de jugadores latinoamericanos que establecieron en un principio la tradición latinoamericana en Toronto.

Las ediciones de los Azulejos que llegaron a la Serie de Campeonato de la Liga Americana en dos años seguidos (2015 y 2016) también fueron marcados por un fuerte protagonismo latinoamericano, con los dominicanos Bautista, Edwin Encarnación y José Reyes, junto con los lanzadores mexicanos Marco Estrada y Roberto Osuna. l DAVID VENN

Vladimir Guerrero Jr. es uno de los toleteros de los Azulejos de Toronto. F.E.

LIDOM

Personalidades aparecen para dar a conocer los pormenores del duelo. F.E.

Gobierno apoya la

Copa del Cibao entre Águilas y Gigantes

COMPETENCIA. El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, anunció este jueves el respaldo del Gobierno a la Copa del Cibao, que disputarán del 7 al 9 del próximo mes de noviembre las Águilas Cibaeñas y los Gigantes del Cibao en el Citi Field, hogar de los Mets de Nueva York.

Cruz destacó el encomiable esfuerzo realizado por la promotora de eventos Latin Events, la Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana (Lidom), así como los equipos para llevarles juegos del torneo a la diáspora que reside en La Gran Manzana, Nueva Jersey y Connecticut, principalmente.

quienes agradecieron el apoyo recibido nuevamente por Miderec en la gestión de Cruz.

Informaron que, además de los tres encuentros oficiales que sostendrán Águilas y Gigantes, los asistentes podrán disfrutar de 17 atracciones artísticas que le pondrán la nota musical a la serie, donde la dominicanidad en Nueva York brota a flor de piel.

El inmortal de Cooperstown informó que la Copa del Cibao tendrá una especial dedicatoria al exlanzador Octavio Dotel y al merenguero Rubby Pérez, dos de los fallecidos en la tragedia del Jet Set.

Evento

Los asistentes podrán disfrutar de 17 atracciones artísticas

“Tuve la oportunidad de participar el año pasado en la Serie de Titanes (que sostuvieron los Tigres del Licey y las Águilas) y de verdad que lo que viví allí en el terreno del Citi Field fue algo indescriptible. Una adrenalina, una alegría, un compartir, una fiesta del béisbol, de los dominicanos y de los latinos”, enfatizó el titular del Ministerio de Deporte (Miderec).

“Reitero el apoyo del presidente Luis Abinader y del Gobierno para este evento”, subrayó, para luego recalcar que los dominicanos que residen en Estados Unidos tienen tanto derecho como los que están aquí.

En la conferencia de prensa realizada en el salón James Rodríguez de la llamada “Casa del Deporte Dominicano”, hablaron el presidente de Latin Events, Félix Cabrera, y su socio David Ortiz,

Felnin Celestén, realizado al jugar con el equipo de los Toros del Este

LA ROMANA. Felnin Celestén, la más reciente primera selección de los Toros del Este, ya está en La Romana entrenando con el equipo y cumple un sueño que tenía desde niño: jugar en su tierra natal.

”Primeramente le doy gracias a Dios y luego al staff de los Toros por tomarme en cuenta en el draft. Me sentí muy bien al ser seleccionado. Para mí, que soy de La Romana, es un sueño jugar aquí, en mi pueblo”, expresó emocionado el joven pelotero.

Su madre también ha reiterado lo especial que significa esta oportunidad para toda la familia: representar a los Toros siempre fue un anhelo suyo.

Celestén, nativo de La Romana, es actualmente el prospecto número 9 de los Marineros de Seattle y el 92 de todo el béisbol, según MLB Pipeline. Firmado en 2024 por 4.7 millones de dólares, fue considerado uno de los mejores talentos disponibles en el draft internacional.

En su primer año luego de firmar, pese a molestias en una mano, brilló con un OPS de .999 en la Arizona Complex League, bateando .352/.431/.568 con 10 dobles, 4 triples, 3 jonrones y 27 bases robadas. En 2025, entre Clase A y Clase A+, acumuló una sólida línea de .273/.345/.721 con 19 dobles, 3 triples, 6 cuadrangulares, 59 impulsadas y 21 bases robadas.

“Tuve una buena temporada en ligas menores, aprendí mucho de mí mismo y de mi juego. Ahora me siento 100% saludable y listo para competir aquí”, comentó el romanense de 19 años, quien ya tiene el permiso de Seattle para jugar en LIDOM este invierno.

Bethancourt, Gann y Álvarez se unen a prácticas Tigres del Licey

ENTRENAMIENTOS. El receptor importado Christian Bethancourt, el lanzador Cameron Gann y el utility Armando Álvarez, se unieron al campamento de los Tigres del Licey en las instalaciones de la International Prospect League, ubicadas en el municipio de Guerra.

Bethancourt es un receptor panameño de 34 años, seis pies tres pulgadas de estatura y 200 libras con experiencia de ocho años en Grandes Ligas con Bravos de Atlanta, Padres de San Diego, Atléticos de Oakland, Marlins de Miami, Blue Jays de Toronto y Rays de Tampa Bay con quienes participó en playoffs en las temporadas 2020 y 2021.

El “Big Papi” dijo que la Copa del Cibao ha despertado un inusitado interés y, como muestra de ello, apuntó que las boletas “se están vendiendo como pan caliente”.

Toques finales

Por su lado, tanto Víctor García Sued como Alfredo Acebal Rizek, presidentes de las Águilas y los Gigantes, respectivamente, se mostraron confiados de que sus novenas obtendrán el trofeo de campeón de la serie.

En encuentro con la crónica deportiva, Vitelio Mejía Ortiz, presidente de Lidom, manifestó que se están dando los toques finales para que desde Santiago, San Francisco de Macorís y la capital se realicen excursiones para la misma.

En la actividad estuvieron presentes, asimismo, Winston “Chilote” Llenas, vicepresidente de Lidom, y Rafael Almánzar, gerente de Mercadeo de los Gigantes. l elCaribe

Aunque todavía no ha sostenido conversaciones específicas con los dirigentes taurinos sobre su rol, Celestén aseguró que está preparado para lo que venga. El torpedero también destacó la calidad de la liga invernal. “Sé que aquí hay muchos veteranos y un nivel de competencia muy alto. Mi plan es salir a trabajar fuerte, competir y aprovechar cada consejo que me den”. l elCaribe

En tanto que Gann, de 32 años, ha laborado 44 entradas con WHIP de 1.25, tras abanicar a 35 y 21 boletos en la liga invernal dominicana entre las temporadas 2023-24 y 2024-25. El norteamericano ha tenido un mayor éxito en playoffs donde posee una efectividad de 1.62, permitió solo cinco carreras en 27 entradas y dos tercios con 25 ponches.

Ya se habían integrado al campamento azul los lanzadores César Valdez, Paolo Espino, Radhamés Liz, Jorge López, Albert Abreu, Jairo Asencio, Ulises Joaquín, Dany Jiménez, Adonis Medina, Ovis Portes, Elison Joseph, Reidis Sena, los receptores Maxwell Romero y Jommer Hernández, los infielders Gustavo Núñez, Domingo Leyba, Michael De León, los jardineros Luis Báez y Luis Barrera.

También estuvieron presentes los jugadores de primer y segundo año Manolfi Jiménez, Yophery Rodríguez, Luis Beltrán, Yerald Nin, Elis Cuevas y Ángel Ortiz.

El capataz del Licey estuvo acompañado de un nutrido grupo de coaches como Héctor Borg, José Umbría, Anderson Hernández, Carlos Lugo, Manny Aybar, Fidel Peña y César Cabral.

La temporada 2025-26 de la Lidom arranca el próximo 15 de octubre, cuando los Tigres del Licey reciban la visita de los Leones del Escogido en el Estadio Quisqueya Juan Marichal, a partir de las 7:30 de la noche. l elCaribe

El receptor importado Christian Bethancourt llegó temprano. F.E.
El torpedero ambidiestro está cotizado en La Romana. F.E.

MENÚ DEPORTIVO

La jornada nueve de la LDF comienza hoy

Atlántico FC viajará este fin de semana para enfrentar a Jarabacoa FC. F.E.

TORNEO. Con el Clásico de Clásicos entre Cibao FC y el Club Atlético Pantoja, se jugará hoy la jornada 9 de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025-2026), encuentro fijado para las 6:00 de la tarde, en el estadio Panamericano de San Cristóbal.

La jornada 9 marcará la mitad del campeonato, dedicado a la memoria de José Rafael Abinader.

Otro ingrediente que se agrega al partido, es que ambos clubes están 1 y 2 en la tabla de posiciones, por lo que la cima estará en juego, ya que la diferencia es de 2 puntos.

Cibao FC está liderando el torneo con 18 puntos, producto de 6 victorias y 2 derrotas, con 14 goles a favor y solo 6 en contra, para un saldo positivo de más 8. Mientras que Pantoja está en la segunda posición con 16 unidades, productos de 5 triunfos, un empate y 2 derrotas, con 9 goles anotados y 3 recibidos, para un positivo de más 3.

Atlántico FC y su buena racha

Atlántico FC viajará este fin de semana para enfrentar a Jarabacoa FC en el Estadio Junior Mejía, en un partido crucial para las aspiraciones de ambos equipos en la Liga Dominicana de Fútbol (LDF) 2025-2026.

El encuentro, correspondiente a la jor-

Fatiga muscular deja fuera a Edison ante Uruguay

SELECCIÓN. El cuerpo técnico de la Selección Dominicana de Fútbol informó que el atacante Edison Azcona debió ser removido de la convocatoria de cara al partido amistoso frente a Uruguay a celebrarse el próximo viernes 10 de octubre en Malasia.

Azcona presenta una fatiga muscular según el parte médico, por lo que

nada 9, se disputará el sábado 4 de octubre a las 4:00 PM.

El equipo de Puerto Plata llega a este compromiso en un gran momento, ha conseguido tres victorias consecutivas muy convincentes. Este buen desempeño los ha colocado en la sexta posición de la tabla, igualados en puntos (10) con su rival de turno.

Por su parte, Jarabacoa FC viene de una importante victoria como local. Los enfrentamientos directos han sido parejos, con una ligera ventaja para Atlántico FC. En los últimos 7 partidos, el equipo de Puerto Plata ha conseguido 2 victorias y Jarabacoa ha ganado en una ocasión y empatado en 4. l elCaribe

CALENDARIO

Los encuentros de cierre el domingo

Otro choque será a las 4:00 de la tarde en el estadio Domingo Polonia, cuando Salcedo FC sea anfitrión del Atlético Vega Real. El domingo los Delfines del Este reciben a los Atléticos de San Cristóbal, desde las 4:00 de la tarde en el estadio Parque del Este. La primera mitad concluye cuando a las 6:00 de la tarde del domingo, la O&M recibe en el estadio Panamericano al Moca FC.

de manera preventiva el cuerpo técnico nacional y su club, Las Vegas Lights, decidieron no llevarlo al duelo frente a los charrúas.

Tomará su lugar en la convocatoria Luis Meneses, delantero centro de 18 años. Y quien milita en el Club Atlético Rentistas de la Segunda División de Uruguay.

Duelo

La selección comenzará a reunirse desde el lunes 6 de octubre en Kualu Lumpur. Y el partido ante los uruguayos será el viernes a partir de las 8:45 AM (hora dominicana).

CDN Deportes transmitirá en vivo el choque. l elCaribe

Los Lakers y Luka Doncic, enfocados en el aspecto físico

PREPARATIVOS. Tras obligar a su equipo a realizar una serie de sprints por toda la cancha para finalizar su tercer día de pretemporada, el entrenador de los Lakers de Los Ángeles, JJ Redick, admitió que lo que mejoró el acondicionamiento de sus jugadores podría haber perjudicado su popularidad en el vestuario.

“No sé si les gusto ahora mismo”, dijo Redick.

El entrenador, que lleva dos años en el equipo, terminó su temporada inaugural en la banca en Los Ángeles dando la orden a su equipo de ponerse en “forma de campeonato” esta pretemporada, y los entrenamientos de pretemporada solo refuerzan esa orden.

descanso; y finalmente, seis longitudes de cancha más en 34 segundos.

“Acabo de correr las últimas seis”, dijo Redick, todavía con la cara roja por el entrenamiento, “y estoy bien [no correré más por hoy]”.

Tras la temporada de 50 victorias de los Lakers, que les aseguró el tercer puesto en los playoffs de la Conferencia Oeste, que se vio truncada con una eliminación en primera ronda contra los Minnesota Timberwolves en tan solo cinco partidos, la mayor dedicación fue una forma de que Los Ángeles mejorara internamente.

la Conferencia Oeste.

Si bien Redick afirmó que el mensaje no estaba dirigido a ninguna persona en particular, claramente fue recibido por la superestrella de 26 años, Luka Doncic, quien transformó su cuerpo durante el verano con intensos entrenamientos y disciplina alimentaria.

“No se trata solo de la forma física, sino también de la mental”, dijo Doncic sobre el enfoque de Redick para su equipo. “Ambas son muy importantes. Lo estamos haciendo en los entrenamientos. Fue genial. Todos están en muy buena forma. Todos están corriendo mucho, así que ha sido genial hasta ahora”.

Los Ángeles terminó su último entrenamiento antes del inicio de su calendario de seis partidos de pretemporada el viernes en Palm Desert, California, contra los Phoenix Suns con una serie de carreras agotadoras. Los jugadores tuvieron que correr seis longitudes de cancha en 34 segundos, seguidos de un breve descanso; luego 10 longitudes de cancha en 60 segundos, seguidos de un breve

Nikola Jokic, entusiasmado con el presente y el futuro Nuggets

EQUIPO. Los Nuggets le dieron a Nikola Jokic lo que quería esta pretemporada, añadiendo la profundidad que el Oklahoma City Thunder presumía cuando sobrevivió a una serie de siete partidos de segunda ronda contra Denver camino a ganar el campeonato de la NBA.

La recompensa esperada no solo es una rotación más profunda y piernas más frescas para los playoffs, sino también una colosal extensión de contrato para su superestrella el próximo verano.

Jokic dejó pasar la oportunidad de firmar un contrato de cuatro años y $212 millones de dólares este verano porque el año que viene puede firmar esa misma extensión de cuatro años por $293 millones de dólares.

“No pienso en eso”, dijo Jokic. “Creo que esas extensiones de contrato son una recompensa, algo natural en el deporte. Especialmente en la NBA actual, donde vemos cómo crece el límite salarial y todo eso”.

Al Horford profundiza qué le hizo dejar Boston

por el as Curry

WARRIORS. Ha sido uno de los movimientos más impactantes del mercado por la carga sentimental que conlleva.

“Creo que hay tres maneras de ver si estamos en forma”, dijo Redick. “La primera sería: ‘¿Estamos volviendo a la defensiva?’ ‘¿Estamos jugando con ritmo ofensivo?’. Y yo incluiría nuestra capacidad para atacar con fuerza y luego volver a la defensa. Y luego: ‘¿Estamos siendo físicos?’” “Así que, si esas cosas se están haciendo a un nivel realmente alto, estamos en forma”. l elCaribe

ENTRENAMIENTO

Las nuevas exigencias son bienvenidas

El base de los Lakers, Gabe Vincent, dijo que las exigencias de Redick son bienvenidas, incluso si el cansancio en las piernas de los jugadores pudiera generar animosidad temporal hacia su entrenador.

“Le dije a JJ hace una o dos semanas: ‘Si todos te odiamos, pero todos te odiamos colectivamente, genial’”, dijo Vincent. “Así que, siempre y cuando estemos juntos. Todos corrimos y mejoramos gracias a ello”.

Aunque Jokic, quien está entrando en el tercer año de su contrato supermax de cinco años y $276 millones, no dijo directamente si tiene la intención de firmar la extensión en 2026, sí afirmó: “Mi plan es ser un Nugget para siempre”. Jokic parece entusiasmado con los cambios que los Nuggets hicieron esta pretemporada, cuando le quitaron la etiqueta de interino al entrenador David Adelman, reemplazaron al gerente general Calvin Booth con Ben Tenzer y Jonathan Wallace e incorporaron a varios veteranos tras el traspaso de Michael Porter Jr. a los Brooklyn Nets. “Es decir, definitivamente cambiaron el equipo”, dijo Jokic.

Dos temporadas después de ganar su primer título de la NBA, los Nuggets adquirieron al alero Cam Johnson en el traspaso de Porter, que también liberó espacio en el tope salarial para abordar innumerables deficiencias en la plantilla. Trajeron de vuelta a Bruce Brown, quien jugó un papel crucial en la carrera por el título de los Nuggets antes de cobrar después como agente libre. l elCaribe

Tras ser un verdadero ídolo en Boston y hacerse con el anillo de 2024, Al Horford ha cambiado el verde de Boston por el amarillo y azul de Golden State, un equipo en el que espera darse una última oportunidad de ser campeón junto a Stephen Curry.

Ya con su contrato de dos años y 12 millones de dólares firmado, el pívot dominicano ha atendido a los medios para explicar cómo ha vivido este gran cambio en su carrera, el cual le ha llevado de una punta a otra de los Estados Unidos. “Boston se convirtió en mi segundo hogar… no fue una decisión fácil”, comenta antes de dejar claro que no puede estar más satisfecho con la oportunidad que se le brinda en los Warriors. “Es una gran oportunidad para competir y ganar. Si había un lugar por el que dejar Boston, era este”.

A sus 39 años Horford sigue mostrando un físico envidiable en una competición tan exigente como la NBA, algo que explica a través de su dedicación tanto dentro como fuera de la pista. “Mi fe… Ahí es donde todo comienza. Cuidas tu cuerpo, duermes bien, te alimentas bien y adoptas un estilo de vida para seguir jugando a un alto nivel”, expresa.

Curry y la necesidad del encaje global

Horford llega con el objetivo de competir por todo, y también de ser pieza esencial para dar formar a una química que les permita dar lo máximo sobre el parqué, ya que entiende que es el único camino hacia el éxito.

“Hay que encontrar esa química dentro del grupo… Cuando todos van en la misma dirección, es cuando se tiene un equipo especial. Draymond es nuestro líder. Llego a un equipo ya consolidado y estoy feliz de estar aquí y contribuir cómo sea necesario. Estar en el mismo equipo que Stephen Curry es algo especial”, sentencia. l elCaribe

Luka Doncic habla a la prensa en El Segundo, California. F.E.
50 victorias Los Lakers terminaron en el tercer puesto en los playoffs de
Al Horford firmó este año con los Warriors de Golden State. F.E.
Nikola Jokic tuvo una gran temporada el año pasado. F.E.

POLIDEPORTIVA

Los Juegos Escolares Deportivos por lo alto

SAN FRANCISCO DE MAVORÍS. Con un acto lleno de simbolismo patrio y colorido estudiantil, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, encabezó la ceremonia de inauguración de los XI Juegos Escolares Deportivos Nacionales San Francisco 2025, un evento organizado por el Instituto Nacional de Educación Física (Inefi).

El acto se celebró en la nueva pista de atletismo de San Francisco de Macorís, considerada la obra cumbre de estos Juegos y la primera pista de color azul en la República Dominicana, que desde ya se convierte en una de las principales instalaciones atléticas del país.

“Estos Juegos Escolares representan el compromiso de nuestro Gobierno con la juventud dominicana, y estamos orgullosos por entregar instalaciones deportivas de primer nivel para toda la región”, dijo el ministro Paliza, al dejar inaugurado el evento deportivo.

Un legado para la región Nordeste

El director ejecutivo del Inefi, Alberto Rodríguez Mella, en sus palabras de bienvenida, agradeció al presidente de la República, Luis Abinader por el respaldo no solo a los Juegos, sino al fortalecimiento de la educación física y el deporte escolar.

Rodríguez destacó que los Juegos de-

jan como legado obras trascendentales en la Región Nordeste, como el remozamiento del polideportivo José Luis Martínez en Castillo, el polideportivo de Villa Tapia, el Polivalente de Salcedo, el pabellón de balonmano en Salcedo y la nueva iluminación del estadio olímpico de Salcedo, todas con gradas renovadas, baños modernos, superficies sintéticas, pintura y abanicos industriales para la climatización.

“El deporte de esta región y del país cuenta desde hoy con instalaciones de primer nivel, listas para servir a nuestros jóvenes atletas y al pueblo dominicano”, expresó Rodríguez. al terminar su discurso. l elCaribe

CEREMONIA

Una fiesta deportiva y cultural

La ceremonia empezó con la tradicional Marcha a la Bandera, a cargo de los cadetes del Ejército Nacional, seguida del desfile de las delegaciones regionales que competirán en los Juegos, acompañadas de las bandas de música de los centros educativos Abel Aranda Olivier y Ercilia Pepín. El momento más esperado fue el encendido del pebetero por glorias deportivas dela región.

Glorias deportivas de la región durante el acto oficial de inauguración. .E.

Panam Sports evalúa a Brasil sede Panam 2031

BRASIL. Autoridades del deporte continental recorrieron los principales recintos deportivos y se reunieron con los alcaldes de Río de Janeiro y de Niterói.

El gran legado de los Juegos Olímpicos de 2016 en cuanto a infraestructura y la construcción de la Villa Panamericana en el centro de Río de Janeiro, des-

Organizadores del maratón dieron a conocer los detalles. F.E.

SD Corre presenta octava edición del Maratón de Santo Domingo

CARRERA. La octava edición del Maratón de Santo Domingo, competición oficial de la ciudad, fue presentado por Santo Domingo Corre con el respaldo de la Alcaldía del Distrito Nacional.

El evento se celebrará el domingo 19 de octubre con la participación de más de 4,000 atletas nacionales e internacionales, este evento considerado marca país en su categoría, ha contribuido a posicionar a la República Dominicana como un destino deportivo, para atraer a miles de corredores y aumentar su visibilidad internacional.

Nadal defiende deporte como puente de cordialidad

ESPAÑA. El tenista Rafa Nadal, nuevo doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca, defendió el valor del deporte como “puente” de “convivencia, cordialidad y respeto mutuo” en un mundo marcado por una “constante división y polarización”, que ha pedido combatir con la educación.

tacan en la propuesta brasileña para ser sede de los Juegos Panamericanos por tercera vez en la historia.

A solo una semana para que el continente decida cuál será la ciudad sede de los Juegos Panamericanos 2031, la Comisión de Evaluación de Panam Sports concluyó exitosamente la visita oficial a Río de Janeiro y Niterói en Brasil. En total, fueron un poco más de 48 horas las que autoridades de Panam Sports aprovecharon para reunirse con las principales autoridades gubernamentales y deportivas de ambas ciudades, entre ellas, el alcalde de Río de Janeiro Eduardo Paes y el de Niterói, Rodrigo Neves. La visita contó además con recorridos en el Estadio Maracaná y en el Gimnasio Maracanãzinho. l EFE

El acto de presentación estuvo presidido por los principales ejecutivos de Santo Domingo Corre, Modesto Reyes, presidente; Samuel Núñez, vicepresidente; Marlenny Peña, directora general, y Karla Martín, directora de medios digitales, en compañía de Yolanda de la Rosa, Directora de Innovación y Proyectos Especiales del Ayuntamiento del Distrito Nacional, el General de Brigada Puro de la Cruz, director de seguridad del maratón, y la señora Alexandra Purcell, presidenta de la Fundación Amigos contra el Cáncer Infantil, entidad beneficiada con parte de los fondos que se obtengan. Modesto Reyes, presidente de SD Corre y director general del maratón, destacó el entusiasmo generado durante estos 8 años en la comunidad de corredores internacionales, quienes viajan a los principales maratones del mundo incluido el de República Dominicana. “Su presencia en nuestro país sumado al impacto global creado por el Maratón de Santo Domingo ha contribuido a promovernos como un destino deportivo, resaltando también las bondades turísticas de la ciudad”, puntualizó Reyes. El recorrido de la octava edición del Maratón de Santo Domingo abarca algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, incluyendo el Centro de los Héroes, la histórica Zona Colonial y el Malecón de Santo Domingo. Los participantes deberán completar una distancia total de 42 kilómetros y 195 metros, que corresponde a la distancia oficial de un maratón. l elCaribe

Ante el claustro de doctores de la institución académica salmantina, reunidos en el Paraninfo del edificio histórico para la ceremonia de investidura, Nadal ha recibido un reconocimiento que considera como fruto de la educación recibida de su familia, presente en el acto, y de la experiencia vivida en las canchas y sus viajes por todo el mundo. En declaraciones a los periodistas tras el acto, preguntado por sus referencias al papel del deporte como antídoto frente a la polarización, Nadal ha argumentado que esta actividad “siempre ha sido un punto de unión”: “Puede servir de inspiración a muchas otras cosas que en este mundo, a día de hoy, creo que están mal”, ha detallado. “No puedo estar más feliz”, ha resumido Nadal al inicio de su emocionado discurso de agradecimiento, en el que ha citado al expresidente de Sudáfrica Nelson Mandela para adherirse a su convencimiento sobre el poder transformador del deporte: “El deporte puede crear esperanza donde antes solo había desesperación”, dijo el primer deportista en conseguir el honoris causa por la Universidad de Salamanca.

Nadal ha asumido que su colegio y su universidad han sido las lecciones que aprendió en los entrenamientos y los partidos contra sus rivales, entre los que ha destacado la disciplina y el esfuerzo diario, pero también una “ambición sana” en la que “el fin no justifica los medios”.

“Nada se consigue sin esfuerzo diario, sin compromiso y sin cuidar los pequeños detalles, de poco sirve soñar en grande si no se trabaja con intensidad y con objetivos claros en el día a día. Es la rutina y el esfuerzo constante y silencioso donde realmente empiezan a forjarse los grandes éxitos”, ha añadido sobre su trayectoria. l EFE

Nadal fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca. F.E.

SÁBADO

P.24

Al Horford contento de jugar con Curry

A sus 39 años sigue mostrando un físico envidiable en la liga

Felnin cumple sueño de jugar para los Toros

El joven pelotero y prospecto de Seattle es nativo de La Romana.

FÚTBOL P.23

Desde hoy la jornada nueve de la LDF

Cibao FC y el Club Atlético Pantoja tendrán el Clásico de Clásicos

Ocho equipos, cuatro en cada liga, y todos con calidad, buscan el pase a la serie de campeonato de las Mayores P.20-21

LIDOM P.22

elCaribe, SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2025 elcaribe.com.do

Características de los héroes de la mitología

Pedro Delgado Malagón reflexiona sobre los estremecimientos que protagonizan los héroes mitológicos en la literatura. P.5

El Faro a Colón y su significado en la historia

La página OGM relata los acontecimientos que cluminan el 6 de octubre de 1992, cuando se inaugura este particular monumento. P.7

El vudú dominicano y sus expreciones en pueblos del Este Cultura

No hay libro malo, ni libro que no tenga algo bueno

Isael Pérez, considerado un “hacedor de libros” desde Editorial Santuario, habla del trabajo de los editores y de la importancia de la lectura. P.17

vistas hispanos no eran muy complacientes con las manifestaciones africanas.

El malogrado investigador de la historia del Este, Manuel Antonio Sosa Jiménez (Boby), sostiene, sostiene en su libro “Hato Mayor del Rey” que el vudú o espiritismo, para evadir cualquier persecución eclesiástica o social, creó sus propios centros o capillas con altares improvisados, y entronizó en ellos imágenes de cromolitografías, cuadros o efigies de los santos católicos, pero en sí, era una pantalla muy certera para encubrir a los espíritus ancestrales traídos del África por los esclavos.

Aunque sus raíces antiquísimas son una herencia cultural africana, llegó y se expandió rápidamente en pleno siglo XXI

MANUEL ANTONIO VEGA atacando10@gmail.com

El vudú dominicano, que es muy distinto del de Haití, tiene notoriedad en la historia de los pueblos de la parte oriental de la isla Hispaniola; y aunque sus raíces antiquísimas es herencia cultural africana, llega

y se expandió rápidamente en pleno siglo XXI, llegando a ser denominado o llamado “el de las luces” con creyentes en todos los extractos de la sociedad.

Fue durante la era haitiana (18221844) que la fe católica, apostólica y romana, y los habitantes de la otrora Santo Domingo Español, vio el nacimiento de una religión extraña, que existía entre los ancestros afroantillanos, nunca antes llegó tener vigencia, pues los escla-

Agrupación

Hato Mayor y El Seibo concentran la mayor parte de los brujos, que mediante sortilegios atraen la atención de muchos incautos que, alucinados por lograr cosas, acuden a su presencia”.

A cada santo, según arrastra la tradición ancestral escrita, le asignaban un espíritu invocable, lo cual era en creol o francés, dificultando a los nativos su interpretación.

El gobierno invasor de Haití acorraló económica, política y culturalmente a la Iglesia Católica, por su ascendencia hispana. Muchas iglesias fueron cerradas y se armó una tenaz persecución del clero, sobre todo en la parte oriental de la isla.

Se decretó la apropiación de los bienes de la iglesia, para crear de esa forma el escenario para hacer crecer el vudú, el espiritismo de la brujería, de los luases, y hasta del chantaje o la avivatería.

Aunque el tiempo ha sido inexorable, aún permanecen, inmutables con el curso de los siglos, los siguientes nombres, usado en los centros espiritistas, de hechicería o brujería: Papá Candelo, o San Carlos Borromeo, Guedé Limbé, es San Expedito, Belié Belcán, San Miguel Arcangel, Metré Susana, La Virgen de las Mercedes.

Corriente predominante

En la santería dominicana una corriente que parte de Santo Domingo y termina en la ciudad y en los campos de Hato Mayor del Rey, las cuales encabezan Candelo, Metresilí.

También desde todo el sur, partiendo desde la frontera hasta Azua. Fradique Lizardo, un tratadista en la materia, afirma: “El vudú de aquí es (nacional) es dominicano”.

Agrega que no es una infección de Haití, se originó aquí, y lo atribuye entre la segregación de las colonias francesa y española, en todo los órdenes, pero haciendo énfasis en lo cultural. l

El vudú dominicano, que es muy distinto al de Haití, tiene notoriedad en la historia de los pueblos de la parte oriental de la isla. Hispaniola. MANUEL ANTONIO VEGA

elcaribe.com.do

historia de la medicina

Doctor José Joaquín Puello Herrera

Neurocirujano prestigioso, deportista comprometido y activista de las mejores causas nacionales, el Dr. Puello ha sido reconocido como Laudiato Académico por la Academia de Ciencias de la República Dominicana, y muy recientemente el hospital Clínico quirúrgico de la ciudad sanitaria Luis Eduardo Aybar ha sido designado con su nombre.

Nacido en San Juan de la Maguana en el 1940, realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y en 1957, se trasladó a Santo Domingo a estudiar Medicina en la Universidad de Santo Domingo. Durante su carrera tuvo que vivir los momentos difíciles del país la noche del ajusticiamiento del tirano Trujillo, cuando como practicante de la Clínica Internacional recibió y brindó los primeros auxilios al herido Pedro Livio Cedeño. En el 1962 ganó el premio de Ginecología y Obstetricia como estudiante de término de Medicina. En 1963 se gradúa de Médico “Magna Cum Laude” tras presentar su tesis “Las distrofias musculares”.

Entre 1964 y 1971 cursa varios postgrados en instituciones como el Bambury General Hospital (adscrito a la Universidad de Oxford, Inglaterra), donde se hizo Cirujano General; estudios de postgrado en Neurocirugía y Cirugía General en el Churchill Hospital, Universidad de Oxford, Inglaterra (1964-65); estudios de postgrado en neurocirugía, en el Radclife Hospital, Universidad de Oxford, Inglaterra (1965-66). También de 19661967 fue becado por el British Council para estudios de Neurología Clínica, Neuro-anatomía, Electromiografía y Electroencefalografía, en el National Hospital for Nervous Diseases (Instituto de Neurocirugía de la Universidad de Londres, Inglaterra); de 1967 a 1969 cursó estudios en Neurocirugía como Jefe de Residentes en el Radcliffe Infirmary Universidad de Oxford y en Cardiff Royal Infirmary Universidad de Gales.

Entre 1969 y 1970 concluye su ejercicio como jefe de residentes en la Universidad de Gales y regresa al Departamento de Neuropatías de la Universidad de Oxford, y en 1971 se especializó en Micro Neurología en la Universidad de Vermont, Estados Unidos de América.

Un aspecto destacado del Dr. Puello ha sido su compromiso con la docencia, que se inició en el 1970 como profesor de Neuroanatomía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ha sido profesor de Neurocirugía Clínica en la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña y de Neuroanatomía y Neurocirugía

en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Ha prestado servicios como neurocirujano en el Hospital Dr. Salvador B. Gautier, en el Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar, el Hospital Militar Dr. Enrique Lithgow Ceara, el Hospital Militar Dr. Ramón de Lara, en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid, en el Hospital de la Diabetes y en las clinicas Rodriguez Santos, Yunén, Policlinico Naco, Gomez Patiño y Alcántara & González.

En la actualidad desarrolla una extraordinaria labor en la ciudad sanitaria Dr. Luis Aybar. José Joaquín ha logrado cumplir uno de sus sueños más deseados manifestado en la realidad del día de hoy de ese conjunto de edificios que son un orgullo para todo el sistema sanitario de la República Dominicana.

Ha recibido multiples reconocimientos tales como Hijo Distinguido del Municipio de San Juan de la Maguana, la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Caballero, Maestro de la Cirugía Neurológica, Miembro extranjero de la Sociedad Británica de Neurocirujanos, Profesor Distinguido de la UASD y Maestro de la Medicina Dominicana que le otorgó el Colegio Médico Dominicano.

Su vida como neurocirujano ha estado repleta de éxitos profesionales y se complementa con una extraordinaria carrera deportiva que lo ha llevado a ser presidente del Comité Olímpico Dominicano en el período 1982 al 2003, Presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos celebrados en Santo Domingo en el 2003, Miembro de la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional y en el 2014 Inmortal del Deporte Dominicano. Una vida intensa que ha incluido su participación en la política como candidato a la vicepresidencia de la República en 2008.

Una vida de servicio única en la historia de nuestra medicina. Honor al querido amigo doctor José Joaquín Puello. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

Orlando Inoa

(DÉCIMA CIBAEÑA)

La Hitoria apasionó

A mi amigo Oilando Inoa Dejde los indio en canoa

Hata las nao e Colón De Duaite invetigó

Lo que le hizo Santana

Se ecapó puna ventana

De Pueito Plata a Europa

Allá llegó viento en popa Sin rezaile a Santa Ana.

Oilando etudió en la Uá Cuando era camilita

Aiguno eran comunita Y otroj de Sataná

Deso hace mucho ya Y buen recueido quedó Opuejto ai mando atroz

En defensa dei país

Lo dimo todo ahí

Sin mirai nunca ei reloj.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2025 elcaribe.com.do

La práctica de la santería en Hato Mayor

Nunca se ha podido precisar sobre su año inicial, pero existen registros de que desde 1888 se conservan las celebraciones de fiestas de luá o vudú, y se indica que la celebración de Papá Candelo se desarrolla en fecha 4 de noviembre, San Santiago el 4 de julio, Virgen de las Mercedes el 24 de septiembre.

Santa Rosa, Metresilí, San Miguel, son celebraciones que se desarrollan en novenarios, donde interviene la música folklórica, como Palos o Atabales, Bongoes, Balsié, Mangulina y Plena.

En estos ritos se sacrifican animales por ordenanza de los llamados luases succionan la sangre de los animales, como chivos y gallinas, como muestra de poder y lealtad a los espíritus.

Manifestaciones vuduístas

Otras prácticas o manifestaciones espirituales de origen africano siempre presentes son: Las velaciones, El Baquiní, El Maní, El Trillé, Montadera de Difuntos, así como la adivinación con rasgos hispánicos y el peculiar entierro en los bateyes, con cánticos y marchas pa’atrás y pa’lante.

Históricamente se ha dicho que la religión traza las pautas de la conducta humana que pertenecen al supuesto control de las relaciones entre el hombre y el universo en que vive (social y material). En la República Dominicana, se aprende que las manifestaciones religiosas más generalizadas se encuentran en el conjunto de creencias y prácticas manifiestas en la “Velación”, que es la expresión tradicional de la religiosidad popular, que en Hato Mayor penetra con la Colonización de la Isla Hispaniola.

La tradición arrastra que la hechicería llegó a la isla con los españoles, que comenzaron a celebrar cultos a santos y efigies. Así muchos hechiceros y brujos celebran velaciones a San Carlos Borromeo (Papá Candelo Cedifé), Santa Marta, San Miguel, La Virgen de las Mercedes, la Virgen de la Altagracia, San Francisco de Así, entre otras velaciones que concentran a cientos de devotos que se van suman cultos seccionales en comunidades rurales y barrios de la ciudad.

Estas velaciones se desarrollan por nueve días concentrando a personas de todas las edades, que bailan, escuchan y participan de los ritos y sacrificios que se hacen a nombre de determinado santo.

Estas velaciones donde se sacrifican animales, como chivos, gallinas y vacas, los cuales se succionan la sangre con la boca, también sirven para los escarceos amorosos y se tienen noticias de que muchas féminas la han aprovechado para huir con sus respectivos novios y chulos.

Hato Mayor, como el hato ganadero mayor de descendencia Española ha tenido durante siglos al denominado brujo, destacándose en las últimas décadas Carlos Carela (Pambiche) que aún opera su centro en la calle Genaro Díaz del sector Villa Canto; Juan Palmero, ya fallecido operó su altar espiritista en el sector Ondina, Mara Sánchez tiene su cen-

SEPULTURAS

Las fosas fueron cavadas en varios lugares

El Brujo Ramírez, mandó a cavar fosas en varios puntos de la ribera del río Maguá, donde en medio de un rito único sepulta vivo por espacio de minutos a los enfermos por “hechizos o brujerías” para supuestamente recuperar su salud. En las fosas, tres en total construidas al descubierto, solo son introducidas y cubiertas con tierra las personas que él denomina dañadas por espíritus malignos y malas artes de la hechicería. Dijo que trabaja sortilegio desde que tenía apenas 15 años, “mi poder es tan

grande que desde que les paso la mano a los enfermos sanan”.

Solo sana a personas que han sido blanco de hechizos, brujerías o las que les echaron demonios y magia negra. “Yo brego con todo tipo de problemas, pero me satisface más cuando logró curar a una persona que llega afectada por un mal”, expone.

Realiza trabajos “de amarre” para hombre y para mujer, prepara negocios, confecciona “Zombis” para que las mujeres se busquen su dinero en el extranjero y en Bávaro.

Para cada ritual los brujos tienen una ropa o atuendo que ponerse, porque a su juicio “lo piden los seres o luases”.

tro en la comunidad de Los Chivos, a varios kilómetros de la ciudad.

También han hecho historia los hechiceros Santine Mota, ahora presidente de los Derechos Humanos; Francis Palmero Navarro, y curanderos famosos además fueron María Lelé, Ñiñí que hicieron fortunas con la ignorancia de incautos campesinos que hasta para enamorarse buscan a estos personajes para facilitarles el camino a sus deseos y peticiones En los últimos años se destacan el Brujo “Rey Ramírez” y Reina Vidente. Allá… en la ribera del río Maguá, en la comunidad de La Matica a tres kilómetros al sur de Hato Mayor del Rey se ha establecido un hombre, que entierra en fosas a los enfermos para curarlos y hace “Zombies” de ellos.

Ramón Ramírez (El Rey Brujo), un arrayano, hijo de padre haitiano y madre dominicana, también dice que ha logrado restablecer la salud mental y alejar maleficios a muchas personas, a quienes entierran en fosas de hasta siete pies de profundidad “para curarlas”.

Con más de 10 años establecido en Hato Mayor, el hombre asegura que su fuerte en la práctica de religiosidad popular está en “Los Zombies”.

Amuletos que prepara y que sus clientes cargan a cualquier lugar que van, y logran ser atracción de los demás y rodearse de la buena suerte, para hacer dinero y conquistar amor. En una entrevista que concedió en exclusiva a elCaribe, asegura que sus amuletos son tan poderosos que quien lo posea logra llamar la atención, inclusive hasta la del presidente de la República, Luis Abinader.

La Reina Vidente

La vida está llena de sorpresas, dice un viejo adagio popular, pues cuando niño siempre se sueña con ser y hacer grandes cosas, pero con el discurrir del tiempo unas se convierten en realidad y otras como expresara Calderón de la Barca, “sueños son”.

Cuando niña, Anyelín Santana Medina pensó ser doctora en Medicina para servir a los pobres de los bateyes y comunidades rurales del pueblo que la vio nacer, Hato Mayor. Sin embargo, más pudo el destino que el deseo y hoy se le tiene como la hechicera más joven del este del país, “capaz de sanar quebrantos y enfermedades, adivinar los números de loterías y el futuro a la gente”.

Santana Medina, conocida en el mundo de la religiosidad popular de la zona como “La Reina Vidente” es una joven con 29 años que moviliza a cientos de personas que buscan sanar quebrantos y saber su suerte en el amor. Se dice que casi ha llevado a la quiebra a los banqueros de loterías con sus aciertos. Se autodefine como la hechicera de los pobres. Su principal blanco de público son personas adultas, sobre todo mujeres que buscan saber de amor y desamor a través de la taza que lee mirando los ojos del cliente. Su afición a los sortilegios y a trabajar con los misterios le viene por herencia, pues su abuela Coseta Fulgencio laboró largos años como hechicera en Villa Canto de Hato Mayor. l

La Reyna Vidente, hechicera más joven Hato Mayor. MANUEL ANTONIO VEGA
Brujo Ramírez. MANUEL ANTONIO VEGA
El periodista Manuel Antonio Vega entrevista al Rey Ramírez. MANUEL ANTONIO VEGA
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

La ira de los dioses

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

Los griegos de la Ilíada y la Odisea no eran gente de muchos escrúpulos, eran tan disolutos y sanguinarios como sus dioses. Ulises, en particular, no era una de esas personas en las que se podía confiar. De hecho, la cantidad de adjetivos con los que se lo define o se lo quiere definir dan una idea de la complejidad del personaje. Se lo caracteriza a veces por su fidelidad y a veces por su amor a las mentiras, y era sin duda astuto y hombre de muchas mañas, era engañoso, de ingenio multiforme, de fina inteligencia y sobresaliente elocuencia, alguien que «sobresale por su intelecto, por su incomparable habilidad para urdir argucias con las que salir de un embrollo o tomar ventaja de cualquier situación»…«Un personaje complejo, frecuentemente miserable y retorcido».

Una de las hazañas que se le atribuyen a Ulises es la escabrosa muerte o asesinato de Astyanax, hijo de Héctor, que era a su vez hijo del rey de Troya. Héctor muere en combate, a manos de Aquiles, pero había tenido la previsión de pedir a unos amigos que ocultaran y protegieran a Astyanax en caso de que cayera Troya, como en efecto sucedió. Los griegos, lamentablemente descubrieron al muchacho escondido en la misma tumba del padre y decidieron eliminarlo para evitar que en un futuro quisiera vengarse. A Ulises se le atribuye haberlo arrojado al vacío desde las altas murallas de Troya.

Ulises no pagaría, sin embargo, por los crímenes cometidos contra sus semejantes, sino por su altanería y soberbia, por su imprudencia y su afrenta al poderoso Poseidón o Neptuno, dios de las aguas, por un hecho incluso justificado. El viaje de regreso a Ítaca, que debía durar un mes, duró diez años y ninguno de sus hombres sobreviviría a la travesía. Fue su imprudencia la que los puso tantas veces en peligro. Por culpa de Ulises, después de caer en manos del cíclope Polifemo (un gigante de un solo ojo al que le encanta comer carne humana), atraen la ira de Neptuno. He aquí una resumida y escabrosa versión de los hechos:

Ulises y Polifemo

Por Marc Seguí Satorre – ¡Humanos! ¡Humaaanos en mi cueeevaaa! ¿Quiénes son? ¿Acaso son ladrones que han venido a robarme a mí?

Todos estaban aterrorizados, entonces Ulises, el más valiente, tomó la palabra y, humildemente, le dijo que no eran

ladrones ni piratas, que eran griegos y que volvían de la guerra de Troya. Le pedían hospitalidad para aquella noche, tal como ordenaba Zeus, el padre de los dioses, y que marcharían al día siguiente sin molestarle en lo más mínimo.

– ¡¡¡Yo soy Polifeeemooo, y no obedezco las órdenes de Zeus!!! Yo soy Polifeeemooo, y mi padre es Poseidón, el dios de los mares Y lanzando una horripilante carcajada, el cíclope agarró a dos marineros por las piernas y los estrelló contra las paredes de la cueva, con tal violencia, que los sesos y la sangre se desparramaron por todas partes. Entonces, arrancando los brazos y las piernas de los muertos, se los comió ¡Srrrup!

En cuanto se hubo dormido, Ulises desenvainó su espada y buscó el corazón del cíclope, y cuando estaba a punto de hacerlo… titubeó… ¡No podía matarlo! Si el cíclope moría, él y sus hombres no podrían salir de la cueva, ya que la pesada piedra que tapaba la entrada era imposible de mover. Así que no tuvo más remedio que volver a sentarse entre sus compañeros, y esperar el horrible día siguiente, en el que tal vez todos morirían.

Al día siguiente, el cíclope volvió a coger a dos marineros por las piernas, los estrelló contra las paredes de la cueva y, desmembrándolos, se los fue comiendo trozo a trozo, mientras se chupaba los dedos.

Posteriormente abrió la cueva, sacó al rebaño y, antes de volver a cerrarla, les dijo a los griegos que no se movieran de ahí, que serían la cena de esa noche. –Ja, ja, ja

Los griegos se hallaban al borde de la desesperación, pero en la mente de Uli-

ses se había fraguado un plan. El cíclope Polifemo había dejado en la cueva un enorme tronco, para poder alimentar el fuego durante la noche. Ulises pidió a sus compañeros que lo alisaran, que le quitaran todas las ramitas, de modo que lo dejaron liso como el mástil de un barco. Entonces, Ulises afiló la punta, y la fue acercando al fuego, de tal manera que la madera se fue poco a poco endureciendo, y parecía ya la punta de una lanza.

Cuando el cíclope volvió, se repitió la escena, y murieron dos marinos más. Pero Ulises tenía un arma secreta. En un ánfora llevaba un vino especial, un vino que le habían dado los dioses. Era tan fuerte, tan fuerte, que unas pocas gotas de ese vino transformaban litros y litros de agua en un vino buenísimo. Los humanos lo tenían que beber rebajado. Pero Polifemo no era humano, era un monstruo terrible, así que armándose de valor, Ulises le ofreció un cuenco de ese vino a Polifemo. – ¡Srrrup! ¡Qué bueno está! Más, más… Y Ulises, muerto de miedo, le ofreció dos cuencos más y Polifemo, borracho, le preguntó a Ulises cómo se llamaba. Ulises le contestó que se llamaba… “Nadie”, y entonces Polifemo dijo: – Pues vale, Nadie. Como prueba de mi agradecimiento por haberme dado este vino tan bueno, que sepas que tú serás el último que me coma. Ja, ja, ja.

Y el gigante Polifemo se durmió profundamente, ya que estaba muy muy borracho.

Ulises y sus hombres cogieron la afilada estaca y calentaron la punta, hasta que se puso al rojo vivo.

Entonces, poniéndola en sus hombros se dirigieron donde estaba el cíclo-

pe y la hincaron en su único ojo.

Ulises la hizo girar, como se hace girar un tornillo que se clava en la pared. El globo ocular hervía y se derretía por la frente del monstruo.

El espantoso Polifemo se levantó dando un alarido. Se arrancó la estaca de la frente y empezó a gritar, pidiendo ayuda a sus hermanos cíclopes que vivían en las cuevas de los alrededores.

Al oír sus gritos acudieron en tropel y le preguntaron desde fuera que qué le pasaba.

Y Polifemo rugió: – ¡Nadie me hiere! ¡Nadie me está matando!

– Pues si nadie te está haciendo daño, ¡No sé por qué nos despiertas! Y se volvieron otra vez a sus camas.

Sin dejar de aullar a causa del dolor, el gigante ciego buscó a tientas la entrada de la cueva y apartó la enorme piedra, para sentir el frescor de la noche en su cuenca vacía. Se sentó en medio de la entrada, con los brazos extendidos, para que los humanos no se pudieran escapar, ya que se quería vengar.

Y llegó la mañana. Las ovejas tenían que salir de la cueva, ya que tenían que pastar hierba y beber agua, así que Polifemo las dejaba salir, y las tocaba por encima, para saber que eran ovejas y no humanos los que salían.

Pero Ulises era muy listo, así que había atado a cada uno de los marinos debajo de una oveja, de tal modo que al salir por la entrada de la cueva, Polifemo tanteó la lana de los animales, pero no se dio cuenta de lo que había debajo de ellos. Ulises era el último, así que se cogió fuertemente debajo de una oveja y ¡también pudo escapar!

Ulises era un poco jactancioso, así que cuando ya estaban bastante lejos de Polifemo, cuando estaban ya en la barca, en el mar, le gritó:

-¡Nos hemos escapado, ciego Polifemo, nos hemos escapado!

Entonces el cíclope, ciego y aullando de rabia, subió corriendo y tropezando a una colina que había cerca y, enfurecido, cogió una gran roca y la tiró a donde él creía que estaba Ulises. La roca cayó por la popa, por la parte de atrás, así que Ulises, creyendo que era casi invencible, gritó al cíclope:

– ¡¡¡Polifemo!!! Si alguien te pregunta quién te ha cegado, dile que ha sido Ulises, hijo de Laertes, señor de Ítaca, el saqueador de ciudades.

Y aquí empezó la desgracia de Ulises. ¡Polifemo sabía su nombre.

Y entonces el cíclope gritó: – ¡Padre! ¡Padre Poseidón! ¡Véngame! Ulises, hijo de Laertes, señor de Ítaca, el saqueador de ciudades, me ha cegado. Si de verdad eres mi padre y me quieres, véngame. Haz que el viaje de Ulises sea el viaje de vuelta a casa más triste, penoso y largo de toda la historia de la humanidad. Y así fue. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe,

Apuntes de infraestructura

De mitología, literatura y estremecimientos

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

En la lengua griega hay una conjugación (el aoristo: aóristos khrónos) que se refiere a una época indeterminada: no antes ni después, acaso siempre: el instante perenne del mito. Plazo escamoteado a la historia y al recuerdo; inmóvil eternidad de los dioses, de sus correrías, de sus andanzas por el mundo de los hombres; atmósfera, nervio y ocasión de la fábula.

Lo decisivo en la religión griega no es el politeísmo, sino su carácter mitológico. La religión helénica, en esencia, deviene como encadenamiento de relatos en torno a los dioses. No se alude en ellos al poder, a las cualidades o a los dominios de existencia atribuidos a unas y otras divinidades. Se trata, simplemente, de fábulas que explican las aventuras e incidentes entre dioses y semidio-

ses, o entre ellos y los humanos.

De este modo, la religión de los griegos adopta un carácter ‘personal’. Por la fuerza de los mitos, de lo que en ellos se cuenta, cada dios es ‘alguien’: el que devoró a sus hijos, la diosa casta que lanza sus flechas, el que persiguió a Cloe y la vio convertirse en laurel, el que raptó a Europa y la que desató los vientos contra las naves de Eneas. Los dioses griegos son ‘personas’ —algunos humanos, la mayor parte sobrehumanos—, sin que falte en ellos la sexualidad. De tal suerte, el Olimpo, las grutas y los bosques de la leyenda helénica están llenos de mujeres y hombres con apetito genésico.

Conforme al pensamiento de Platón, el verdadero conocimiento es el mito. Homero se apoya en la mitología y la transfigura en soberbios poemas. Podría decirse que la mitología es una forma originaria de literatura —no escrita, por supuesto— que falta en otros pueblos antiguos, o acaso que no tiene el volumen y la categoría que alcanzó en Grecia.

A través de la mitología, los griegos adquirieron el conocimiento de un horizonte sentimental, de un espacio afectivo que luego hizo posible la épica, la lírica, la tragedia y la comedia. Esta literatura se convirtió pronto en el gran instrumento de educación para la con-

vivencia y la proyección de la propia vida. El esplendor de la literatura griega se levanta sobre el cimiento de la mitología y en una profunda dependencia de ella.

(De la mitología emana el epíteto: Ulises es “el de muchos recursos”; Aquiles, “el de pies ligeros”; Andrómaca, “la de los blancos brazos”; Aurora, “la de los dedos de rosa”. Así, incluso, la fábula de animales: el león es poder, dignidad y cierta ingenuidad; la zorra significa astucia; la serpiente, traición.)

Más que el discernimiento de la filosofía o la ciencia —de cuya aparición en la Hélade no se percató la inmensa mayoría—, los griegos entendían la ‘paideia’ como el conocimiento de los poemas homéricos y de la tragedia. Este bagaje, que constituyó el principal instrumento de interpretación de la vida en el universo helénico, devino en el elemento esencial para descifrar la realidad, otorgarle transparencia y entenderla para sí mismos.

La ‘paideia’, aquel vasto y complejo sistema de pedagogía intelectual y emocional, nos hace ahora perceptibles la historia y la vida de los griegos. Se ha dicho que sólo los pueblos con una ‘ficción’ adecuada resultan históricamente inteligibles, auténticamente descifrables. Los pueblos sin literatura —o con una literatura rústica, muy reducida o

inconclusa— son inferiores como formas de vida; sean los que fueren su extensión, su población o su poder. Piénsese, de este modo, en los visigodos, los tártaros o los taínos. La literatura ha sido un factor decisivo en la construcción y maduración de las sociedades; digamos: el órgano de su sensibilidad.

Hace cinco siglos, esta América de nuestros sobresaltos era un mundo enteramente ajeno a Occidente, a la cultura grecolatina, al cristianismo, al judaísmo y a las influencias islámicas. Y sobre las tierras inéditas se vierten, bruscamente, las formas de vida de la Europa renacentista. Más tarde, el hemisferio primitivo será testigo del injerto de españoles, portugueses y taínos; de ingleses, franceses y mandingos.

Aquella madrugada de un octubre a fines del ‘quattrocento’, la tierra aborigen despierta a la realidad de otras lenguas, de otras deidades, de otras pasiones. Con la Ilíada y con la espada, a lomos de La Pinta, el demonio de Alejandro Magno atraviesa el ‘mar de lodo’ de Platón. Biblia y florete empuñados, Hernán Cortez, Diego Velásquez y Francisco de Pizarro someten y desnudan el suelo flamante.

Alguien ha transgredido el ‘Popol Vuh’ y el enigma de los glípticos. Finaliza el ‘año de gracia’ de 1492. Se inicia la educación sentimental del Mundo Nuevo. l

RD: cumbres, oportunidades y proyección internacional

DR.

PROFESOR

ESTUDIOS CARIBEÑOS

WilsonGenao@pucmm.edu.do

En los últimos treinta años, la República Dominicana no solo ha experimentado un gran crecimiento económico, sino que también ha fortalecido su presencia internacional al expandir sus lazos diplomáticos y al ser anfitrión de significativas cumbres internacionales. En 1999 fue sede de dos cumbres importantes. Los días 16 y 17 de abril de 1999 fue celebrada la segunda cumbre de la joven organización de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). El encuentro abordó el análisis del progreso alcanzado por la AEC desde Puerto España 1995 hasta Santo Domingo 1999 y la proyección de la región del Caribe hacia el siglo XXI. El mismo año en noviembre se celebró la 2da Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de África Caribe Pacífico (ACP). En el encuentro se analizó el impulso de la cooperación ACP para el siglo XXI y se dieron directrices precisas para la cooperación intra-ACP.

En 2002 se celebró en Bávaro los días 15 y 16 de noviembre la XII Cumbre Iberoamericana donde se renovó el compromiso con el fortalecimiento del Estado de Derecho y la democracia en la región, se decidió reforzar los programas de protección a la infancia y la adolescencia y se aprobó el proyecto de Aplicación en Red para Casos de Emergencia (ARCE) como programa de cooperación iberoamericana.

Del 4 al 6 de junio de 2006 se celebró en Santo Domingo la XXXVI Asamblea General Ordinaria de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El evento se centró en los desafíos y oportunidades que presenta la sociedad del conocimiento para la gobernabilidad, el desarrollo equitativo y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las Américas.

El 7 de marzo de 2008 se celebró la XX Cumbre de Río que abordó la crisis diplomática que enfrentó a Ecuador y Venezuela con Colombia. La declaración final del evento buscó abordar esta tensión regional, la necesidad de cooperación y el mantenimiento de la soberanía, diferenciando entre los gobiernos implicados y los pueblos hermanos de la región. Se rechazó la violación a la integridad territorial de Ecuador y se tomó nota con satisfacción, de las plenas disculpas que el presidente Álvaro Uribe de Colombia ofreció al Gobierno y al pueblo de Ecuador. En 2013 la República Dominicana fue aceptada como miembro de pleno derecho del SICA, tras haber sido miembro asociado desde 2004. Al año siguiente, el 27 de junio fue sede de la XLIII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobier-

XXVIII Cumbre Iberoamericana, 2023. FUENTE PÁGINA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

no del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). En la declaración final se aprobó revisar y actualizar el Plan de Acción SICA-CARICOM, establecer una agenda estratégica sobre el futuro del proceso de la integración regional centroamericana; implementar una estrategia centroamericana de facilitación de comercio y competitividad y la elaboración de una Estrategia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.

En 2016 se celebró del 13-15 de junio el Cuadragésimo Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Los países miembros se comprometieron a trabajar en conjunto para fortalecer las instituciones que promueven el desarrollo sostenible en todo el hemisferio. En el encuentro se adoptó una resolución de desagravio al pueblo dominicano por las acciones de abril de 1965 que interrumpieron el proceso de restablecimiento del orden constitucional en la República Dominicana.

En junio de 2018, se celebró la LI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, teniendo como eje el fortalecimiento de la integración, la seguridad democrática, el cambio climático y el fortalecimiento institucional. La reunión culminó con la Declaración de Santo Domingo, destacando la importancia del fortalecimiento institucional del sector energético de la región, el apoyo a

los esfuerzos que realizan los gobiernos de Belice y Guatemala para poner fin a su disputa territorial y con una declaración especial sobre la situación de niños, niñas y adolescentes separados de sus familias en la frontera sur de los Estados Unidos y la situación de Nicaragua. En diciembre de 2022 y bajo el contexto de los efectos del COVID-19 se realizó en Santiago de los Caballeros la LVI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). En el encuentro se aprobó continuar atendiendo los efectos provocados por la pandemia del COVID-19, el cambio climático y el sargazo. Se destacó la importancia de las relaciones de diálogo, amistad y cooperación entre el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comunidad Andina (CAN) y la necesidad de fortalecer la institucionalidad regional del SICA.

Los días 24 y 25 de marzo de 2023 se celebró la XXVIII Cumbre Iberoamericana bajo el lema: “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”. En el encuentro se adoptaron acuerdos sobre medioambiente, seguridad alimentaria y derechos digitales, con la aprobación de la Carta Medioambiental Iberoamericana y la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales, además del Plan de Acción Cuatrienal 2023-2026.

El próximo compromiso de alto impacto en cuanto a su proyección internacional es la celebración de la X Cumbre de las Américas del 1 al 5 de diciembre de este año en Punta Cana con el lema: Construyendo un hemisferio seguro, sostenible y de prosperidad compartida. La Cumbre de las Américas fue lanzada por Estados Unidos en 1994, y luego pasó a ser coordinada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Secretaría de Cumbres. Para el evento el gobierno dominicano ha decidido no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela. Mas allá del debate de si los acuerdos resultantes en las cumbres no se ejecutan por completo o quedan en letra muerta, para la República Dominicana han tenido un impacto en su proyección internacional al demostrar su capacidad de organización, compromiso con el multilateralismo y el fortalecimiento de la cooperación regional. Estos espacios constituyen de forma directa o indirecta oportunidades para el desarrollo, en el sentido de que la estabilidad y el clima de negocios que ofrece el país, evidenciados por la organización de estas cumbres, contribuye a ir posicionando a la República Dominicana como un actor clave en el escenario regional y a visualizar y proyectar al país como un destino atractivo para la inversión extranjera. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

elCaribe, SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2025 elcaribe.com.do

OGM

Central de Datos

Faro a Colón: Monumento histórico y mausoleo del descubridor

El Faro a Colón, más que ser un simple monumento conmemorativo o funerario, rinde homenaje a una de las figuras más trascendentales de la historia y a quien protagonizó un hecho de enorme impacto para la humanidad

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Con motivo del 33 aniversario de la inauguración del Mausoleo que alberga los restos del Descubridor de América, este 6 de octubre, la Zona Retro de esta semana recuerda, a través de un recorrido histórico, el valor simbólico y el significado que este monumento representa para el pueblo dominicano.

Antecedentes

La idea de construir un monumento en homenaje a la memoria de Cristóbal Colón se originó en 1852, cuando Antonio del Monte y Tejada publicó su obra titulada “Historia de Santo Domingo”.

En esa obra, el historiador dominicano propone: “Levántese la estatua que ya exige su memoria en el sitio más visible y destacado de América, en un lugar central y donde pueda ser contemplada por los viajeros al acercarse a sus costas”, sugiriendo como ubicación la Punta Isabelica, en la Isla Española, por ser el lugar donde se fundó la primera ciudad del continente americano.

Además, el historiador planteó que el monumento debía tener una dimensión colosal, similar al Coloso de Rodas, ser realizado por los escultores más destacados de la época y financiado por las ciudades de Europa y América. También sugirió que en la obra se incorporara un faro, de manera que al avistar tierra firme desde el océano, los navegantes pudieran dirigir su mirada hacia esa figura venerada, con gratitud y emoción.

Para el año 1880, Gregorio Luperón ya había decidido gestionar la solicitud de fondos a los países de América, así como a Italia, España y otras naciones, con el propósito de levantar un monumento en honor a Colón en la ciudad de Santo Domingo.

Los primeros monumentos emblemáticos

En 1887 se develó una estatua de Colón en el parque que hoy lleva su nombre. Más adelante, se asignó a la Junta Colombina, establecida en 1892, la responsabilidad de construir un monumento destinado a albergar los restos del descubridor.

Fue en ese contexto que tras la realización de un concurso internacional surgió el mausoleo ubicado en la Catedral de Santo Domingo, el cual fue construido en 1898.

En la Conferencia Internacional Americana, realizada en Santiago de Chile en 1923, se aprobó una resolución que reco-

mendaba a los gobiernos americanos rendir homenaje a Cristóbal Colón mediante la construcción de un faro monumental que llevará su nombre, ubicado en la costa de la ciudad de Santo Domingo, con el apoyo de los gobiernos y pueblos de América, así como de cualquier otra nación interesada en colaborar. Además, el Gobierno de los Estados Unidos ratificó dicho acuerdo el 27 de enero de 1927, mientras que la Unión Panamericana ya se había sumado a la iniciativa un año antes, en 1926.

Reubicación de los restos de Cristóbal Colón en el mausoleo levantado en su honor. OGM

Las dos fases de los cimientos

Se dieron los primeros pasos para ejecutar el proyecto, cuando la Unión Panamericana organizó un concurso dirigido a arquitectos de todo el mundo. Entre las condiciones establecidas se indicaba que el mausoleo que se encontraba en la Catedral dominicana debía trasladarse al Faro y ubicarse en una capilla dentro de este.

El concurso se desarrolló en dos fases. La primera, realizada en abril de 1929 en Madrid, España, recibió 455 propuestas de arquitectos de 48 países diferentes. De estas, se seleccionaron 10 como primeros premios y otras 10 recibieron menciones honoríficas.

En la segunda fase, llevada a cabo en 1931 en Río de Janeiro, Brasil, se otorgó la construcción del Faro al proyecto presentado por el arquitecto inglés Joseph Le Gleave.

Los cimientos del monumento dedicado al Descubridor de América se colocaron en 1948. La construcción comenzó en 1948 y fue finalizada en 1991 durante el gobierno constitucional del presidente Joaquín Balaguer, y fue esta obra la principal de las celebraciones por el Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América.

Significado para la República Dominicana

El Faro a Colón representa el homenaje de los países de América al Gran Almirante Don Cristóbal Colón. Está ubicado en el Parque del Este, en la zona este de Santo Domingo, la capital de la República Dominicana.

El Mausoleo es un monumento funerario y conmemorativo: el lugar de descanso de una de las figuras más importantes de la historia y símbolo de un acontecimiento que tuvo repercusiones inmensas para la humanidad. Además, posee un significado religioso especial, ligado a la inspiración espiritual atribuida a la hazaña del descubrimiento, protagonizada por Cristóbal Colón y los Reyes Católicos. l

Visita al Faro a Colón de los embajadores de Nicaragua, España y Honduras. OGM
Parte frontal del Faro a Colón. OGM
Faro a Colón, vista general parte interior. OGM
Leopoldo Ortiz informa a inegrantes de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sobre el origen y el significado del Faro a Colón OGM
El cardenal López Rodríguez inaugura la cripta que alberga los restos del almirante Cristóbal Colón en el Faro erigido en su honor. OGM

Las vainas de Mercader

Al maestro sin cariño

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

El señor BB, cuyo nombre real no importa, es profesor de la Universidad ÑÑ, cuya verdadera identificación, también, “vale tre pito”.

Todo el mundo sabía que era profesor con tan solo verlo de arriba abajo, con verle su brillante corbata a rayas atravesadas e inclinadas, con verle el saco que le daba más calor al que lo miraba que a él mismo aunque siempre estaba sudado; con olerle, a distancia, su rancio perfume de pulpería. Algunas veces se le veía con una ridícula bufanda como para coger un aire de que “tá acabando el tipo”. También bastaba verle los zapatos brillosos y largos como si fueran franqueadores, con verle el maletín, con verle las gafas de dos por uno compradas en la botica de la calle principal… con no verle los ojos.

Cuando entró al aula no pasó nada, él no saludó y los 17 “estudiantes” no se enteraron que había entrado, estaban muy ocupados haciendo sus tareas cotidianas de saber qué memes sobre Trump se habían hecho recientemente con inteligencia artificial o AI, que al revés , como del inglés, suena más cool.

Él tosió una vez, dos veces, tres... nadie levantó la cabeza y empezó a hablar como cuando hablamos por teléfono y se corta la conexión, pero no nos damos cuenta y seguimos.

Los “estudiantes” seguían sumergidos en sus celulares como si estuviesen en una piscina buscando en el fondo el arete de la nariz que se les cayó y que para fines de modernidad y antropología de la identidad, era muy importante.

BB explicaba que blablá, blablá, blablablá... y al darse cuenta de que había un bla que no recordaba, aunque nadie lo oía, decidió contarles una anécdota.

-“Resurta – decía mirando el rebaño de cabizbajos- que bengo yo trankilo kuando beo que la polisía ta rebisando a tuel mundo. Me paran, vajo er bidrio. El polisía be mi colvata, huele mi perfume…

-¿Lleva alma de fuego comando?

-No gracia.

-¿Haitiano?

-No gracia.

Me hiso er saludo y me indicó que ciguiera. Yo lo bi de reojo sin boltiar la cara y serré el bidrio lebantando el votón con el miñique.”

Nadie se rió ni levantó la cabeza. Los mosquitos daban un concierto de violines.

Él volvió con otro blablablá, semejante al de un profesor que explica una clase de botánica en una pizarra. Cuando terminó, todos se levantaron, recogieron sus mochilas y salieron del curso siem-

pre con la mirada fija en Trump que acababa de caer de una trompada de Xi Jimping mientras que Rubio le echaba aire con una toallita.

Cuando salía de la Universidad llovía y BB se acordó que en una semana se inauguraría el Museo del General H.P. una casona de madera que estuvo abandonada por lustros sin que nadie hiciera nada por ella y a BB le interesó para ser su director. Elaboró, en la tranquilidad del rancho de su conuco, una biografía del General que él se inventó y solicitó, al mismo presidente, “a nombre del pueblo”, que le permitieran decir las palabras de agradecimiento por tan importante obra. Una idea de paracaidistas. El folletín biográfico, que él llamaba libro, se lo llevó al decimero del pueblo, para que lo corrigiera aunque él sabía que ese señor no tenía título universitario ni podía tenerlo porque fue expulsado el día que discutió con un profesor que le llamó la atención porque le corregía las faltas ortográficas y los errores que cometía “demostrando” sus fórmulas matemáticas que lo obligaba a borrar la pizarra entera y empezar de nuevo. Hasta que un día, jarto de sus críticas lo sacó del aula y, como el otro se negó, se fueron a las trompadas y así, el alumno fue expulsado. Cuando el decimero se fue a otra universidad, la cosa fue peor porque antes la lluvia de críticas, los profe le pedían que fuera él quien explicara las clases, cosa que él hizo en dos ocasiones antes de que se sumara a la alta tasa de dimisiones. Siguió estudiando, leyendo, a tal punto que “se graduó”, él mismo, de arquitecto, ingeniero, sociólogo, historiador, antropólogo, politólogo, pintor, periodista, fotógrafo, escritor, poeta, psicólogo, psiquiatra, mecanógrafo y ciclista. Todas las ejerció sin ser nombrado en

ningún cargo. La de psiquiatra ocupaba el puesto primero, en orden de cantidad de clientes.

Aprendió sin maestro inglés, francés, italiano, alemán, portugués, ruso, aparte de conocer su propia lengua a la perfección.

Como filósofo, entendió la estupidez humana y siguió los consejos de Schopenhauer y Nietzsche.

Solo corrigió una sola página del folletín de BB que tenía 33 faltas ortográficas. Escribía, por ejemplo, H. Perez, H. Perres, H. Pere, H. Peres indistintamente.

Con el folletín en sus manos llegó al rancho de BB quien lo recibió muy sonriente. Pasaron a la sala. En las paredes una niña se sacaba una espina de un pie, un coche rojo bajo la lluvia llevaba, a simple vista, la marca del Mercado Modelo y del mal gusto del dueño. Llegando al rincón, un viejo con un sombrero y un cachimbo, una foto de su padre al lado de Trujillo y más de 20 recuadros entre títulos, reconocimientos y pergaminos de cursillos, talleres que él mostraba con orgullo desde su piyama azul con bolitas, como si tuviera viruelas… la piyama.

Nunca volvió a discutir con burros, cuando entendió que había tantos graduados y formados por los BBs, y decidió hacerse el tonto.

El decimero le devolvió el folletín junto a una décima:

En este día lluvioso

Le devuelvo el folletín

Tiene faltas que sin fin

Se nota que es allantoso

Pero peor, muy tramposo

Con título de AVIVATO

Es más malo que el retrato

Donde aparece con boso

Un tremendo Pretensioso

Que solo busca un contrato.

-Sidney Poitier. l

Quijote por Doré (1). F.E.
Sidney Poitier. POR MERCADER
Profesora Altagracia Jiménez -Tatá- Foto Mariano Hernández. F.E.
Profesora Dulce Capellán. F.E.
Profesora Fredesvinda Halls. F.E. Profesora Peña. F.E.
Escuela Primaria Sergio A. Hernández en 1955. F.E.
Doña Fredé, Fausto, doña Clota. F.E.
Profesores de Tamboril. F.E.

CERTIFICO Y DOY FE

Corazón que late en la Iglesia

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

Cada octubre, la Iglesia universal vuelve a sus fuentes más profundas para recordar que no existe auténtica comunidad cristiana sin ardor misionero. Es un tiempo de renovación de la identidad misma de la Iglesia, porque ella es, en palabras del Concilio Vaticano II, “por su naturaleza, misionera” (Ad gentes, 2).

El origen de esta conmemoración se remonta a 1926, cuando el papa Pío XI estableció el Domingo Mundial de las Misiones, hoy conocido como Domund, para que todo el Pueblo de Dios se sintiera responsable de la evangelización de los pueblos y para apoyar a las Iglesias jóvenes y a los misioneros que llevan el Evangelio a territorios donde Cristo apenas es conocido. La elección de que sea octubre está estrechamente ligada a la memoria de Santa Teresita del Niño Jesús, proclamada patrona de las misiones por Pío XI en 1927, aunque nunca salió de su convento de Lisieux. Su vida contemplativa mostró que la oración y la ofrenda de la propia existencia son también fuerza interior de la misión.

Así, octubre se ha convertido en un mes en que la Iglesia entera, en la persona de sus obispos, presbíteros, consagrados, laicos y familias, es convocada a reavivar su conciencia misionera. En este 2025, a las puertas del Jubileo, resuena con más urgencia el llamado de Cristo: “Vayan por todo el mundo y anuncien el Evangelio a toda criatura” (Mc 16,15).

1-La misión es don recibido y tarea universal

Ser misionero no es una función añadida ni un ministerio reservado a unos pocos; es la consecuencia natural del bautismo. Como recordaba el papa Francisco: “Todo cristiano es misionero en la medida en que ha encontrado el amor de Dios en Cristo Jesús” (Evangelii gaudium, 120). En efecto, por el bautismo somos injertados en Cristo y hechos partícipes de su misión de reconciliar a la humanidad con el Padre.

Esta convicción derrumba dos ideas erróneas:

1.La de que la misión es un esfuerzo proselitista, casi una estrategia de expansión; no lo es. La misión nace del asombro ante el don recibido. El cristiano que se sabe amado por Dios quiere compartir esa alegría.

2.La de que sólo van de misión quie-

nes cruzan fronteras geográficas. La Iglesia distingue entre misión ad gentes, es decir, llevar el Evangelio a quienes no lo conocen, y la nueva evangelización, que busca reavivar la fe en sociedades donde la presencia cristiana se ha debilitado. Ambas dimensiones son necesarias y complementarias.

La misión, por tanto, es un don que impulsa a salir de sí para encontrarse con el otro. No es solo actividad. Es también actitud: apertura, disponibilidad, escucha, diálogo, anuncio.

2-Fundamentos bíblicos de la misión El envío misionero hunde sus raíces en la Escritura. Desde el llamado a Abrahán, bendición para todas las naciones (Gn 12,3), pasando por los profetas que anunciaron la universalidad de la salvación, hasta la plenitud en Cristo, quien, resucitado, confía a los apóstoles la gran tarea de ir a todos los pueblos (Mt 28,19-20).

El libro de los Hechos de los Apóstoles es, en cierto modo, el primer manual de misión. Narra el paso de una comunidad cerrada y temerosa a una Iglesia en salida, conducida por el Espíritu Santo. No hay misión sin Espíritu, pues Él es el protagonista de la evangelización.

Para la Iglesia de hoy, volver a la Escritura es vital. El mes de octubre, también mes del Rosario y de Santa Teresita, nos hace pensar que la misión no se sostiene solo en el esfuerzo humano, sino en la oración que implora el Espíritu, como en Pentecostés.

3- La urgencia misionera de nuestro tiempo

Si en los primeros siglos el anuncio se dirigía a pueblos que nunca habían escuchado hablar de Cristo, hoy el desafío se amplía y diversifica. Vivimos en una época de secularización, indiferencia religiosa, ideologías que niegan la trascendencia, y, a la vez, nuevas búsquedas espirituales. Multitudes en las periferias urbanas y rurales esperan una palabra de esperanza, mientras que en muchas regiones de África, Asia y el Caribe todavía hay comunidades que apenas han recibido la semilla del Evangelio.

El papa Francisco hablaba de la necesidad de “una Iglesia en salida”, que no se encierre en estructuras cómodas ni se conforme con la administración de lo ya conseguido. La misión hoy exige creatividad pastoral, cercanía a los pobres y respeto por las culturas. No se trata de imponer, sino de proponer con testimonio creíble.

La creciente interconexión global, evidente en los medios digitales, migraciones, redes sociales, es a la vez reto y oportunidad. Las nuevas “plazas” virtuales son lugares donde anunciar el Evangelio, aunque requieren discernimiento para no caer en superficialidades. Por otro lado, la movilidad humana lleva a los misioneros a acompañar a migrantes, desplazados y refugiados, que

se han convertido en sujetos y destinatarios de la misión.

4-Dimensiones esenciales de la misión

Podemos destacar cuatro dimensiones que atraviesan toda acción misionera auténtica:

1.Anuncio kerigmático: El primer anuncio de Jesucristo muerto y resucitado es insustituible. La misión comienza con el encuentro personal con Cristo vivo.

2.Testimonio de vida: Las palabras pierden fuerza si no se respaldan con gestos de servicio, justicia, fraternidad y cuidado de los más débiles. La caridad es el mejor argumento del Evangelio.

3.Inculturación: El Evangelio no uniforma culturas, sino que las asume y purifica. El misionero aprende la lengua, las tradiciones, los símbolos de los pueblos que evangeliza, para que la fe sea verdaderamente suya.

4.Diálogo: En un mundo plural, la misión se ejerce en diálogo respetuoso con otras religiones y cosmovisiones.

5-Los laicos y familias son protagonistas de la misión

A menudo se piensa en la misión como tarea de sacerdotes y religiosos. Sin embargo, desde el Concilio Vaticano II se ha hecho más clara la vocación misionera de los laicos. Ellos, insertos en el tejido de la sociedad, pueden llevar el Evangelio a los ambientes donde el clero no llega. Piénsese en el mundo del trabajo, de la cultura, de la política, de los medios de comunicación.

Las familias misioneras, por su parte, son semilla de comunidad eclesial en los lugares de misión. En ellas, los hijos aprenden desde pequeños que la fe se comparte. Incluso los ancianos y los enfermos participan activamente al ofrecer sus sufrimientos por la fecundidad de la evangelización. La misión es obra de todo el Pueblo de Dios.

6-El Domund y la solidaridad

La misión requiere oración y compromiso, pero también medios materiales. Por eso el Domingo Mundial de las Misiones, que este año se celebrará el 19 de octubre, es una ocasión concreta para expresar la comunión de las Iglesias. Lo que se recoge en esa jornada se destina a las Obras Misionales Pontificias para sostener a las comunidades más necesitadas. Con ello se realizan construcciones de templos, formación de catequistas, educación, asistencia sanitaria. El compartir económico es signo tangible de fraternidad universal. Nadie puede decir: “La misión no me toca”. Todos podemos orar, ofrecer y colaborar según nuestras posibilidades.

7-Misión permanente

Nuestro continente, marcado por la fe desde los albores de la evangelización, es a la vez tierra misionera y misionera hacia otros continentes. La V Conferencia

General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en Aparecida (2007), habló de la “misión continental” y urgió a pasar de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera.

En el Caribe y en República Dominicana, donde la fe ha echado raíces desde los primeros tiempos, el desafío es reavivar la identidad misionera frente a nuevas realidades. Ya lo dijimos, hay creciente secularismo, pobrezas estructurales, migraciones, proliferación de sectas, desinterés de los jóvenes. Octubre debe ser ocasión de revisión y renovación. No basta celebrar actos, procesiones o colectas. Hay que salir al encuentro, a las calles, a los márgenes.

8-Espiritualidad misionera

Ninguna misión da fruto sin una espiritualidad sólida. El misionero es, ante todo, discípulo que ora. De rodillas ante el Señor aprende a mirar a los demás con sus ojos y a no desanimarse ante las dificultades.

El anuncio del Evangelio no está exento de persecuciones y sufrimientos. La historia de la misión está escrita con la sangre de mártires y el sacrificio de incontables hombres y mujeres. Pero el Espíritu concede también la alegría misionera, esa que nadie puede arrebatar porque nace de saberse instrumentos del amor de Dios.

El Rosario, tan característico de octubre, ha acompañado a generaciones de misioneros. María, la primera evangelizadora que llevó a Cristo en su seno, sigue alentando a la Iglesia peregrina.

9-Hacia un nuevo ardor misionero

El mundo necesita testigos de esperanza. Necesita cristianos que, sin arrogancia ni miedo, anuncien con sencillez: “Jesucristo vive y te ama”. Esa es la gran misión, ayer, hoy y siempre.

10-Un nuevo Pentecostés

La misión es obra de Dios que nos llama a colaborar. Octubre es como un nuevo Pentecostés, porque el Espíritu Santo nos impulsa a salir de nuestros encierros y a llevar el Evangelio hasta los confines, comenzando por los más cercanos. Que este mes reavive en todos, pastores y fieles, el fuego del primer amor, para que la Iglesia siga siendo lo que debe ser: misionera por naturaleza, servidora de la humanidad, portadora de la alegría que brota del encuentro con Cristo. Que en cada bautizado resuene la voz del Señor: “A quién enviaré… Aquí estoy, envíame” (Is 6,8).

Conclusión

CERTIFICO que octubre es un mes para renovar nuestro compromiso con la misión.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los tres (3) días del mes de octubre del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

“Voces Cromáticas: Del Mediterráneo al Caribe”

Hay ocasiones en que el arte no se limita a exhibirse en una sala, sino que se convierte en travesía. “Voces Cromáticas: Del Mediterráneo al Caribe” es justamente eso: un viaje de ida y vuelta, un puente tendido entre dos mares que se reconocen en sus orillas. Desde este 3 de octubre y hasta el 9 de noviembre, las salas del Pati Jaume I del Ayuntamiento de Tarragona acogen un encuentro donde seis artistas trazan un mapa sensible de identidades. Por la República Dominicana, Iris Pérez Romero y Willy Pérez; y desde Cataluña, Vicky Roldán, Queralt Osorio, Marcel Aragonés y Alberto Insa. Sus experiencias, motivaciones y formas de creación se entrelazan para ofrecer una visión integradora de la vida y del entorno. Casi treinta obras que dialogan en un mis-

mo horizonte, e invitan al espectador a sentir a través de texturas, tonos, líneas, formas y configuraciones.

Más que una exposición, este proyecto es un gesto de memoria compartida. Y, es que desde 2019, cuando el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos y la Asociación Cultural Tarraco Art abrieron la ruta, “Del Mediterráneo al Caribe” ha crecido como una corriente que enlaza ciudades, pueblos y sensibilidades: Santo Domingo, Tarragona, Cambrils, Barcelona y Madrid.

Hoy este intercambio se renueva y se fortalece, sostenido por el Consulado General de la República Dominicana en Barcelona, la Embajada en Madrid, el INDEX y, en esta ocasión, bajo el amparo solidario de Cruz Roja Tarragona 2025, con la curaduría de Consuelo Velázquez. En cada obra, el Mediterráneo y el Caribe se funden en un mismo pulso: la nostalgia de la orilla, la luz que acaricia, la memoria que late en los pigmentos. Este encuentro nos recuerda que el arte no es solo expresión individual: es herencia, es mestizaje, es la posibilidad de reconocernos en el otro.

Y quizás esa sea la enseñanza más profunda de esta muestra: que en un mundo fragmentado, la creación sigue siendo la tierra firme donde lo diverso se enlaza y lo común florece. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Trinitarios

Es una miniserie producida por RTVD en su tránsito hacia una televisión pública real y es, por tanto, una declaración de principios. Pero empecemos citando a Avatar (2009), que nos mostró un nuevo camino con su carácter de enciclopedia visual. Su desarrollo de la captura de movimiento facial, el 3D estereoscópico y el uso de “Simulcam” fueron más que avances técnicos; fueron una declaración de principios: la construcción de mundos completos donde se fusionaban lo emocional y lo digital. Pasó el tiempo y solamente lo veíamos asociado a blockbuster de ciencia ficción. Y muy humildemente se posó en la cabeza de varios dominicanos que buscaban el preciso resultado que hoy tenemos con “Trinitarios”, que más que mostrarnos la fiera actitud de quienes se niegan a vivir indignamente, como ocurrió con las luchas independentistas de 1844, es en sí un manifiesto audiovisual que señala hacia el horizonte donde se contarán historias reales mediante el poder de la animación. Constatamos que esta miniserie, como Avatar, usa la tecnología al servicio de una narrativa que genera conexión emocional. En vez de dirigirse hacia el cine de evasión, Trinitarios se va a la acera de enfrente: la inmersión en nuestros orí-

el libro vive

franknunez463@gmail.com

Rafael Santos, periodista, politólogo y pensador

Tmi ventana

SANTIAGO ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Música y recuerdos

genes como nación que se quiere libre e independiente de toda potencia extranjera. La humanidad vibrante del líder Juan Pablo Duarte y Diez ya no es la estatua y –como en el filme Duarte, traición y gloria– vemos la determinación en rostros digitales. Quizás o sin quizás para las nuevas generaciones, nativas de un lenguaje hipermediático, es el puente perfecto como “realismo emocional”. Y es que la animación, como los cómics, es un vehículo pedagógico de primera línea. Ante nuestros ojos se transforma esa compleja trama política que fue la Sociedad Secreta La Trinitaria en una clara narrativa visual memorable y dinámica. Los gringos crearon un mundo alienígeno en cuanto RTVD reconstruye un mundo perdido: el de las coloniales calles y fachadas del siglo 19 y las clandestinas reuniones trinitarias. Demuestra que esta herramienta dejó de ser un coto exclusivo de poderosos estudios. Es accesible para dar a nuestra historia el tratamiento épico y emocionante que merece. Ha dejado de ser un género menor del cine y se convierte en herramienta de preservación cultural y educación cívica. ¿Hay un legado más valioso de revolución técnica que el de Avatar? Sí. La capacidad de contar nuestra historia con semejante o parecido poderío visual con el que se cuentan ficciones. Y lo más crucial: convierte nuestra memoria nacional en experiencia viva y, sobre todo, imborrable. l HHHHH GÉNERO: miniserie animada.

ras el extremismo neoliberal que cobró fuerza en los años noventa, tras el colapso del denominado “sistema socialista”, que predominó en la Europa del Este, la llamada “globalización” convenció a muchos de que el pensamiento como disciplina había perimido. Tesis como la de “El fin de la Historia”, del norteamericano de origen japonés Francis Fukuyama, cobraron fuerza en la intelectualidad hemisférica, mientras organismos internacionales auspiciadores de ONG difundían lemas enlatados que descartaban la facultad pensante. Es lo que rechaza en sus escritos el periodista y politólogo dominicano Rafael Santos, seguidor de las ideas del escritor español Pedro Baños. Recientemente, Santos, hijo distinguido de la provincia Hermanas Mirabal y autor de 11 libros, publicó en el periódico Hoy una serie de artículos en los que recomienda las lecturas de las obras en las que Baños, como si devolviera el pensamiento a la etapa anterior al supuesto “fin de la Historia”, advierte sobre los peligros que amenazan actualmente a la humanidad.

“Muchos no nos estamos dando cuenta del derrotero por el cual una gran parte de la humanidad está transitando, sumergida en las modas, el farandulerismo y otros elementos, que nos despersonalizan y que en los últimos años sentimos que perdemos la capacidad de asombro, algo extremadamente peligroso para nuestro futuro como especie”, advierte el periodista, politólogo y pensador salcedense. Tras comentar el ensayo “Así se domina el mundo”, del español Baños, Santos analiza el texto sobre “Las Guerras como herramientas del control político”, refiriéndose a los conflictos Israel-Palestina, Rusia-Ucrania, además de los de Sudán, Yemen y la República del Congo. Los dominicanos que con el “Nuevo Orden Internacional”, iniciado en los años noventa, entendieron que el pensamiento había pasado de moda, deben revisar su actitud. En el trabajo “Así se domina el mundo”: Estados Unidos, China, Rusia y ajedrez geoestratégico”, el autor no deja fuera a República Dominicana, que hoy luce esperanzada en que la misión antipandillas de la ONU tenga éxito en Haití, para que la paz allá nos dé también tranquilidad a nosotros. l

La música, esa urdimbre de sonidos que se esconde en la poesía y que la magia de los instrumentos rescata del silencio para que los compases cobren vida y se instalen en el espíritu de las personas, tiene también la extraña, increíble capacidad de revivir el pasado o traer al presente momentos que permanecen dormidos en la memoria. Los que peinamos canas, los que hemos transitado diversos y variados caminos de este mundo, solemos atesorar canciones antiguas que aparecen cada tanto, que resuenan desde el pasado para recordarnos la dicha de un día luminoso o el pesar de una ausencia, el sinsabor de una despedida, la imagen de una antigua caricia que nos negamos a olvidar o un momento pesaroso que nos remite a un luto, a una enfermedad o a una mala noticia. Lo cierto es que la música se fija en la nostalgia como las raíces perennes que sobreviven a las tormentas, a las sequías más desoladoras e inclusive a la desesperanza, nos acompaña como un amigo capaz de sostener el espíritu, de acariciar el corazón y de instalar una sonrisa en el instante más inesperado, ya sea cuando estamos rodeados de una multitud o en la más absoluta soledad de cuerpo y alma.

Después de esta prolongada introducción, y acaso con un leve sonrojo por lo que pudiera parecer un atrevimiento de mi parte, me permito compartir con ustedes, a manera de ejemplo, este ya envejecido poemita que me vino a la mente cuando alguna vez escuchaba los acordes de una canción antigua que me traía memorias felices.

La melodía vieja

Cuando la melodía vieja/ traspasa las frontera/ legales del silencio,/ un goce clandestino/ se infiltra en la memoria, /el presente solemne/ se deja enniñecer/ y hasta sonríe con malicia/ mientras la música suprime/ la histeria de la historia.

Un deleite rebelde/ con cara de invasor/ captura ese momento,/ trama resurrecciones,/ conspira con recuerdos,/ rescata desde el sepia/ la caricia y el deseo/ y le dicta a la brisa/ una danza de odalisca./

La melodía suena y/ destroza la rutina/ con un guiño de novia/ que invita a un beso/ en la penumbra,/ desviste a la nostalgia,/ deroga prohibiciones,/ clausura los espejos,/ y exenta de prejuicios,/ sensual y libertina,/ transparente y desnuda.../ decreta la alegría. l

elCaribe,

Diplomacia cultural en clave de Sinfonía

ANDRÉS TOVAR

Especial para elCaribe

En la República Dominicana, hablar de música clásica es hablar también de resiliencia, aspiración y visión estratégica. En un país donde el “core” de la música académica necesita más orquestas profesionales, programas de posgrado y carreras estables, la Fundación Sinfonía ha sabido desempeñar un papel de puente. Su labor no solo consiste en apoyar a músicos con becas internacionales, sino en construir una narrativa de diplomacia cultural que coloca al país en el mapa de la excelencia académica y artística. En las últimas dos décadas, Sinfonía se ha consolidado como la plataforma institucional que conecta el talento joven dominicano con centros de formación de talla mundial. Sus convenios con OAcademy (la Orquesta de las Américas), la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid y el programa educativo BritChamRD–YMOCA revelan una estrategia que ya es columna vertebral: usar la música clásica como una herramienta de prestigio y posicionamiento nacional, al tiempo que se abren caminos de superación personal para los jóvenes intérpretes.

OAcademy: una red panamericana de excelencia

Desde 2021, la Fundación Sinfonía sostiene un convenio con OAcademy, brazo académico de la Orquesta de las Américas. Este programa combina la formación digital de alto nivel con residencias presenciales que reúnen a jóvenes de más de 25 países. OAcademy ha sido descrita como “la escuela sinfónica del siglo XXI”, gracias a su modelo híbrido y a su facultad integrada por figuras de instituciones como Juilliard, Curtis, el Royal College of Music y músicos de la Filarmónica de Berlín.

De acuerdo con datos de Sinfonía, más de 20 jóvenes dominicanos han sido becados para participar en OAcademy desde que comenzó la colaboración. Cada uno accede a un currículo que incluye clases magistrales, coaching individual,

proyectos de liderazgo y, sobre todo, la oportunidad de integrarse en giras internacionales. Para un músico dominicano, esto significa estar en el mismo escenario con colegas de toda América, exponiéndose a estándares artísticos de talla mundial.

El impacto no es solo individual. La participación dominicana en OAcademy abre la puerta a intercambios culturales, a colaboraciones binacionales y a una visibilidad inédita de la República Dominicana en foros artísticos internacionales. Cada becario se convierte en un embajador cultural, en un rostro joven que muestra que el país no solo exporta ritmos caribeños, sino también intérpretes de Beethoven, Mahler o Dvorak.

Reina Sofía: un acceso al corazón europeo

En 2025, Sinfonía anunció un convenio histórico con la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en Madrid, institución fundada en 1991 bajo el patronato de la reina emérita Sofía de España. La Reina Sofía ha formado a solistas y directores que hoy integran las principales orquestas europeas, y se ha consolidado como un centro de excelencia pedagógica en Europa. Para un músico dominicano, ingresar en la Reina Sofía representa mucho más que una beca: es acceder a un circuito donde se forman las élites de la música clásica. Los estudiantes allí reciben instrucción personalizada, tocan con maestros de renombre y se integran en una dinámica de conciertos permanentes en salas como el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

La posibilidad de que un dominicano acceda a este ecosistema resulta inédita. Significa abrir una puerta a un nivel de visibilidad y exigencia que multiplica las oportunidades de carrera. El próximo becario dominicano beneficiado por este convenio será anunciado la próxima semana, y ese anuncio marcará un hito simbólico: la República Dominicana, tradicionalmente asociada a géneros populares, se inscribe ahora en la geografía más exclusiva de la música académica internacional.

BritChamRD – YMOCA: alianzas que trascienden la isla

Además de los convenios con OAcademy

y Reina Sofía, la Fundación Sinfonía participa en el programa educativo BritChamRD–YMOCA, en colaboración con la Cámara Británica de Comercio en República Dominicana, la Fundación Amigos del Teatro Nacional, la Dirección General de Bellas Artes y el Conservatorio Nacional de Música, entre otras instituciones.

Este proyecto busca fortalecer el liderazgo juvenil y la formación musical a través de un ecosistema de cooperación institucional. Al insertar a la República Dominicana en la red YMOCA (Young Musicians of the Americas), el país no solo gana acceso a plataformas británicas de formación, sino que teje un puente entre lo local y lo global.

¿Qué hacen otros países?

La apuesta dominicana por becas y convenios internacionales tiene paralelos claros en América Latina. Chile, por ejemplo, desarrolló hace dos décadas la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, que ha nutrido a varias generaciones de instrumentistas hoy activos en el mundo. México consolidó desde 2002 el Sistema de Orquestas Juveniles Carlos Chávez, que además de ofrecer formación local, mantiene vínculos con instituciones internacionales. Colombia, con su Batuta y sus alianzas con el Sistema venezolano, logró crear un modelo híbrido que combina masividad y excelencia. En el caso de República Dominicana, la estrategia de Sinfonía ha sido distinta: no tanto formar en cantidad, sino abrir puertas de calidad en centros internacionales de élite. Esto le da un carácter complementario y estratégico: en lugar de replicar modelos de gran escala, se focaliza en la inserción de talento en redes globales. Un puente hacia el futuro La Fundación Sinfonía ha demostrado que la música clásica puede ser un vehículo de diplomacia cultural, de posicionamiento internacional y de superación personal. Sus convenios son más que gestos de buena voluntad: son parte de una estrategia de largo plazo que coloca al país en un nivel de interlocución artística que antes era impensable. El próximo anuncio del becario que representará al país en la Escuela Reina Sofía será una oportunidad para reforzar este mensaje: la República Dominicana no solo es tierra de merengue y bachata, sino también un territorio capaz de formar músicos de excelencia mundial. Lo que está en juego no es únicamente el futuro de unos pocos intérpretes, sino el prestigio cultural de toda una nación.l

Pavarotti y el concierto perdido ConCierto Sentido

TOVAR

Luciano Pavarotti (que el venidero 12 de octubre hubiese cumplido 90 años) traspasó con su arte las barreras del ámbito operístico para anidar en el imaginario colectivo. Casi 20 años después de su muerte, su legado sigue vivo gracias a su amplísima discografía, a la que ahora se amplía con la edición de “The Lost Concert, Live at Llangollen (El concierto perdido)”, una velada que no solo muestra a un artista excepcionalmente dotado, sino también la calidad humana de un cantante que, como persona, era entrañable, muy amigo de sus amigos y que nunca olvidaba una promesa. Y de eso va este concierto. En julio de 1955, a los 19 años, Pavarotti viajó al país de Gales (Reino Unido) junto a su padre formando parte del coro de Módena, para participar en una competición de grupos corales, el Eisteddfod Musical Internacional de Llangollen (Gales). El coro de Pavarotti ganó el concurso y, según declararía ya consagrado como un divo absoluto, Pavarotti siempre consideró ese triunfo como crucial en su trayectoria, el que le inspiraría para convertirse en cantante.

Cuarenta años después, en 1995 y cumpliendo una promesa que se hizo a sí mismo, regresó a Llangollen para ofrecer este concierto hallado en los archivos de la discográfica Decca, que lo sacará al mercado este noviembre. En uno de los tracks se puede escuchar su voz afirmando: “Hace cuarenta años, Dios mío, parece que fue ayer. Siempre se lo digo a los periodistas cuando me preguntan por el día más memorable en mi vida, y siempre digo que fue cuando gané este concurso, porque fue con todos mis amigos”.l

George Mateo, Melanie Rodríguez Díaz y Ricardo Hernández, becados 2025 de la Fundación Sinfonía a la OAcademy. FUENTE EXTERNA
ANDRÉS

Poemas de Rafael José Rodríguez Pérez

VALENTÍN AMARO

Especial para elCaribe

Nuestro invitado en “Espejo de tinta” es Rafael José Rodríguez Pérez, oriundo de Cuba, editor literario, periodista cultural y narrador con amplia experiencia en medios, proyectos editoriales y formación en escritura creativa. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Oriente (Cuba), con estudios en narrativa en el Centro Onelio Jorge Cardoso y Maestría en curso en Escritura Creativa (UNIR, España). En 2022 funda Río de Oro Editores S.R.L., desde donde ha coordinado decenas de publicaciones literarias e institucionales junto a autores, fundaciones e instituciones académicas. Ha colaborado en proyectos literarios del Banco Central y del Banco de Reservas, y ha sido corrector de estilo en medios como El Nuevo Diario, Revista 110 y en revistas académicas como Ciencia y Humanismo (UCNE) y RECIE (Isfodosu). Fue periodista cultural en Cuba y editor de publicaciones como Ventana Sur, La Campana y La Chiringa. También impartió talleres de narrativa en el Banco Central y en Funglode, y fue jurado del Premio de Cuento Juan Bosch en 2018 y 2024. Premiado en cuento, ensayo y periodismo cultural, es autor de El arco de luz, Conversar es amar y Cleva Solís: La otra poetisa del grupo Orígenes. Su poesía revela una mirada profunda y plural sobre la identidad, la memoria histórica y la experiencia humana. Desde Polvo de estrellas, poema que inicia esta selección, se exalta la condición mestiza y creadora del sujeto poético, consciente de su herencia múltiple y de su destino como “palabra” que nombra y transforma el mundo. En los demás poemas se manifiestan el desencanto ante las injusticias sociales, la nostalgia del exilio, la repetición cíclica de la opresión y la fatiga existencial, pero también la posibilidad del abrazo y la esperanza de un salto colectivo. En escritura creativa enseñamos que quien escribe se escribe, y eso hace Rafael José Rodríguez Pérez en su poiesis.

Polvo de estrellas

He nacido como nacemos todos, con la piel sin rasguños y un estigma en la frente de inteligente o bruto. Como, sudo, me siento, y de pronto descubro que tengo pensamientos y que mis piernas, firmes, me aferran a este suelo. Tengo una estirpe antigua, venida de la extraña península. La Madre Patria, dicen, la matria, la sagrada… Para mí, apenas

unas cortas menciones, una reminiscencia solapada, unas ráfagas duras que estremecen el cuerpo cuando toca mi oído algún cantar morisco o un cante jondo me zapatea en el alma. Nadie sabe si combatí a los moros, en otra vida larga y otro siglo, cabalgando un Babieca o un flaco Rocinante. ¡Nadie sabe! Pero España, las muchas y cabreadas, son un rastro in-

manente de mi sangre, lo quiera yo, o no quiera. ¡Qué más da! Ah, pero también soy más, porque al ritmo furioso del tambor, de la cintura negra, fogosa y milenaria, también arde mi sangre: ¡África, África!

Continente desnudo y espoliado, madre de todos, dime por qué siento dentro de mí, en las puras entrañas, tu voz, tu sufrimiento, tu insaciable dolor, y acuden a mi mente los versos del cubano Guillén, cuando declama: «Unos dicen ahora mismo, otros dicen allá voy, pero mi repique bronco, pero mi profunda voz, invita al negro y al blanco, que bailan al mismo son. Aquí el que más fino sea, responde, si llamo yo…y el que no tiene de congo, tiene de carabalí».

Congo español ¿seré? Carabalí español ¿seré? Cubano lucumí peninsular ¿seré?

¡Qué importa todo esto! Mestizo soy, refundido, hibrida-

do, mezclado, un ser humano soy, en toda su estatura, una potente mezcla de cien generaciones, un demiurgo del mundo de mi mente y de mis personajes, erguido, victorioso, en la extraña profunda de la sombra, que es igual a decir en pleno XXI, el siglo de las tecnologías, la postmodernidad, la indiferencia cósmica, las IA, las máquinas humanas y los teslas, los solos entre la multitud y los suicidios.

Ah, pero también soy más: soy Jiguaní, tierra del corazón, natal, taína y mambisa; tierra de un solo río y de una fortaleza erguida en su montaña única, que custodia su esperanza y su suerte. Soy más: tataranieto de un general mambí, primer alcalde de mi río de oro, orgullo de mi estirpe. También soy Cuba, larga, verde y cautiva, en perenne agonía… ¡Sin embargo, heme aquí, vivo y

cantando! Entonces qué pueden importarme los filósofos, el valor de un adagio, el brillo de las canas, la hipócrita moral, las ordalías de los que siempre esgrimen la razón, los verbos que se usan para herir y cortar, si una simple palabra de mis labios puede volver a refundirlo todo. Soy logos y soy fénix. Soy palabra. Y la palabra, la palabra es el mundo, ella lo inventa, lo fija y lo sujeta. Y allí donde la digo, nazco y renazco en un bucle infinito de sentido. En el principio, el Verbo, y no hay nada más justo, pues la palabra creó al mundo y lo sostiene en pie. Parafraseando al genio del Poema de los dones, astros, caballos, cosmos y cosmogonías pintarán al final la imagen de mi rostro, el primer Hacedor, pues luceros y hombres —también lo dijo él— vuelven cícliclamente, como vuelven los poemas, las

encíclicas, en el lento fluir de eso que llaman tiempo, ¿o es olvido?: somos polvo de estrellas, lo sabemos, pero nombrar el polvo es el destino del escritor, que es Dios, o su reflejo…

Y aún así, y así todo, aunque nazcan de mi pluma mundos vivo siempre con sed, sed de belleza, que es posible saciar, al menos por segundos, en el callado misterio de una flor, una brizna de hierba, el arco de unos labios, el estallido de una risa argentina que atraviesa, de improviso, un ocaso… Tengo sed de belleza. Muero de ella, y trato de crearla a cada paso, pero las crueles leyes que rigen este cosmos equilibra las cosas de tal modo que por cada belleza imaginada nace, atroz y vehemente, su contrario. Y así, de copa en copa, sin apurarla nunca hasta las eses, bebo de la belleza leve y deliciosa: a una flor, dos orugas, a una fuen-

te, diez sapos, a unos ojos, cafés contra el azul, verdes al alba, dos niños ciegos que no podrán, jamás, llenarse las pupilas con el fulgor del mar…

Ya ven, nada es perfecto. Los dioses, menos que nadie y menos que ninguno. Puro polvo de estrellas. ¡Nada más!

Observa, salivea… ¡Vamos, paisano! Un nuevo convite de ignominia te espera detrás de las vidrieras donde por tantas décadas has visto brillar lo inalcanzable…

Párate ahí, como un niño con ansias frente al juguete de sus sueños, o un mendigo con hambre ante la columnata de un bizcocho del que chorrea, indecente, el chocolate…

Coloca las dos manos, como dos orejeras, y asómate al soberbio paisaje de las carnes, los aceites, los crujientes espárragos que nunca degustará tu paladar…

Hunde la mano, lenta, en los bolsillos, sácala, salivea…

Desde esos billeticos rugosos que en la mano te tiemblan, los héroes que te hicieron la patria te mirarán absortos…

Tanto corear, paisano, tanto brincar, marchar y vitorear…

Tanto alimentar odios contra el monstruo de podridas entrañas, el terrible causante de todas tus miserias, para que ahora necesites sus verdes…

Ya ves, paisano…

El paraíso detrás

de las vidrieras, que calmaría tu hambre, o limpiaría tu boca (la de escupir consignas y anatemas), o lavaría tu ropa de ejemplar miliciano, se cotiza y se vende en los billetes del mortal enemigo. No esperes, pues, misericordia alguna…

El que le acepta el plato a un enemigo, debe vivir consciente de que un día todo vendrá rociado de cicuta… Horror que el oponente siga lejos, inalcanzable, torvo, y no se corporice en un flaco Tío Sam al que apretarle el cuello, o un sucio monigote al que darle candela como al diablo…

Mata saber, paisano, como tú bien lo sabes, que este plato no te lo ofrece él, sino tu propia gente, la que manda a bajar a la trinchera, pide más sacrificios, y paga en los billetes en los cuales, tristísimos, tiemblan los héroes que te hicieron la patria… ¡No te sirven ahora! ¡No comprarás con ellos ni un espárrago! Una vez más, paisano, como te han enseñado, recibe con genuina alegría la nueva bofetada, murmura un patria o muerte, y riele la gracia a tu propio reflejo, que se burla de ti desde los vidrios, con las manos como dos orejeras y sacando la lengua de proferir consignas.

Esta página es una colaboración especial para este suplemento.

La falsificación de pinturas en RD y el resto de AL

LUCHY PLACENCIA

Especial para elCaribe

Adquirir pinturas sin autenticar, aunque aparentemente firmadas por artistas plásticos de renombre significa, en República Dominicana y el resto de América Latina, poner en riesgo capitales importantes, que pueden ir de miles a centenares de millones de pesos; así como exponerse a padecer profundas decepciones.

Del plagio de obras completas o de estilos artísticos no se han salvado ni el mismísimo Ramón Oviedo, maestro ilustre de la pintura dominicana; ni otros grandes pintores criollos, como Iván Tovar, Cándido Bidó, Guillo Pérez, Elsa Núñez, Alberto Ulloa, Gilberto Hernández Ortega, Jaime Colson y Darío Suro.

En otros países de América Latina, destacan los plagios a los murales y obras en lienzo de Diego Rivera, famoso muralista mexicano; a los cuadros de su esposa, la también mexicana Frida Kahlo, a quien no solo han falsificado pinturas, sino su icónico estilo; y a las creaciones de Fernando Botero, pintor, escultor y dibujante colombiano.

La presencia de pinturas falsificadas en el mercado mundial es tan grande, que algunos investigadores la estiman hasta en un 70 %. El especialista Daniel Schávelzon afirma que el fenómeno existe en América Latina desde el siglo XVIII; y, al parecer, cuanto más dinero mueve el arte original, mayor cantidad de piezas fraudulentas son ofertadas.

Las falsificaciones de obras de arte no solo afectan a museos, instituciones culturales, coleccionistas, casas de subastas, salas de arte y público, sino que atentan contra la reputación de los creadores originales y amenazan el acervo artístico-cultural de los países de la región.

En América Latina, en general; y, en República Dominicana, en particular, algunos artistas y herederos han tomado medidas legales para proteger las obras y el legado de los creadores. Por su parte, cada vez más museos, casas de subastas y coleccionistas recurren a la autenticación oficial para asegurarse de que las pinturas proceden de fuentes legítimas.

El caso de Ramón Oviedo

Ante el avance del plagio artístico y para proteger el legado constituido por más de 15 mil obras realizadas por el pintor dominicano Ramón Oviedo, la fundación que lleva su nombre llama a los propietarios a acercarse a esa institución para autenticarlas y garantizar su valor artístico y económico.

El presidente de la Fundación Ramón Oviedo, Omar Molina Oviedo, refiere que hay obras de su abuelo vendidas en el ac-

La obra original del pintor. F.E.

tual quinquenio por entre US$35,000 y más US$100,000.00; así como otros cuadros con precios que superan los US$50,000.00, lo que constituye un enorme atractivo para los falsificadores de arte.

Y enumera dos tipos de falsificación: el de la obra completa, por un lado; y el del estilo artístico, al que se le añade la firma plagiada del maestro Oviedo. Molina Oviedo revela que la Fundación Ramón Oviedo, única entidad autorizada para autenticar las obras del maestro ilustre de la pintura dominicana, ha encontrado algunas piezas falsificadas en manos de coleccionistas privados, intermediarios y personas que

se han acercado voluntariamente para determinar la legitimidad de los lienzos que poseen.

“Luego de nuestra evaluación, la mayoría de los afectados por las falsificaciones han actuado en la dirección correcta, destruyendo las obras. Los compradores, así como el mercado en su conjunto, están tomando conciencia sobre el papel de la Fundación Ramón Oviedo en el resguardo de su inversión”, añade.

El especialista recomienda a los interesados en los cuadros, dibujos, grabados y esculturas del más prolífico de los artistas dominicanos, investigar su procedencia y su divulgación en medios de co-

municación, catálogos, monografías o exhibiciones; así como solicitar la Certificación de Autenticidad a la Fundación, mediante el correo institucional: fundacionramonoviedo@hotmail.com.

Papel de la organización

La Fundación Ramón Oviedo es la única institución autorizada legalmente para autenticar la legitimidad de las obras del maestro ilustre y solo ella puede representar la imagen del artista ante entidades públicas y privadas; así como firmar convenios y documentos relacionados con su legado.

En 2014, los señores Aracelis, Ramón, Raúl, Rafael y Rafael Oviedo Colón; así como Manuel Rafael Oviedo Estrada, hijos legítimos del afamado artista plástico, conformaron oficialmente la organización, bajo la presidencia del maestro ilustre. A su muerte, en 2015, asumió la presidencia de la Fundación Ramón Oviedo su nieto, el también pintor Omar Molina Oviedo. “Hemos notado, en los últimos años, un incremento exponencial en los precios de las obras de Ramón Oviedo, por la valoración y el respeto que le profesan instituciones, coleccionistas y público. Sus creaciones garantizan una inversión segura que, por la genialidad del artista, se incrementa con el paso del tiempo”, explica Molina Oviedo.

Subraya que la función de la Fundación Ramón Oviedo es proteger el legado de Oviedo, el cual es atesorado en los más importantes museos, salas de exhibición y colecciones de arte del mundo, como las de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Galería Degli Uffizi, en Italia.

Molina Oviedo añade que únicamente la organización que encabeza puede realizar y recibir pagos en nombre de Ramón Oviedo; firmar cheques, realizar transferencias bancarias y efectuar otras transacciones financieras; además de emitir y presentar documentos legales, como los certificados de autenticidad de sus creaciones.

“Para las presentes y futuras generaciones, Oviedo es y será siempre un referente de contemporaneidad. Su dilatado ejercicio artístico es un permanente objeto de estudio y reflexión, ya que expone las complejidades existenciales del ser humano. Mientras haya sentimientos, emociones y cuestionamientos sobre nuestro origen y destino final, la obra del maestro dominicano mantendrá su vigencia”, concluye.

La imagen del original que ilustra esta página pertenece a la pinacoteca del Banco Central de la República Dominicana, la de arriba es una copia falsificada, debidamente rotulada por la Fundación Ramón Oviedo. l

Pintura falsificada de Ramón Oviedo. F.E.

NOVELA POR ENTREGAS

Sombras de Argel

BASILIO RODRÍGUEZ CAÑADA

ESPECIAL PARA elCaribe

Apartir de esta edición aparecerá en capítulos, debido a su extensión, esta obra de ficción que narra las peripecias sufridas por Miguel de Cervantes en su cautiverio tras ser capturado por piratas berberiscos.

Capítulo I – Captura en el Mediterráneo

El mar, esa vasta planicie que tantas veces había recorrido, se mostraba aquella mañana de septiembre de 1575 sereno y engañosamente apacible. El sol iluminaba las aguas entre Nápoles y la costa catalana, y el navío en que viajaban Miguel de Cervantes Saavedra y su hermano Rodrigo parecía avanzar confiado hacia el deseado regreso a España. Llevaban consigo cartas de recomendación de altos mandos militares, sellos que probaban su valor en Lepanto y en otras campañas; testimonios que, pensaba Miguel, abrirían para él un porvenir digno en la corte o en la milicia.

Pero el Mediterráneo de aquel siglo era una frontera viva, un espacio donde cristianos y musulmanes, corsarios y mercaderes, se disputaban cada legua de agua y cada vida que la cruzaba. Al atardecer, en el horizonte surgieron sombras de velas triangulares, veloces, dispuestas como aves de rapiña. Pronto, los gritos del vigía confirmaron lo inevitable: naves berberiscas, corsarios de Argel, se abalanzaban sobre ellos.

El combate fue breve, cruel, desigual. El barco cristiano, pesado y mal armado, apenas pudo resistir los embates. Los arcabuces disparaban, las flechas silbaban, los cañones retumbaban como truenos en la calma azul. Cervantes, herido aún de Lepanto en la mano izquierda, empuñó la espada con firmeza y animó a los suyos. Mas la suerte estaba echada. Los corsarios, ágiles y feroces, subieron al abordaje y la cubierta se tornó en escenario de degüellos, súplicas y sangre.

Al caer la noche, los grilletes resonaban en la bodega, y Miguel de Cervantes era ya prisionero del mar. El miedo no provenía tanto de la muerte —que había rozado tantas veces en batalla—, sino de lo desconocido: el destino de los cautivos conducidos a Argel. Sabía lo que aguardaba: el mercado de esclavos, el precio puesto sobre cada cabeza, las cadenas interminables.

El viaje hasta la costa africana fue una prolongación de la derrota. Amontonados en la galera corsaria, los cautivos escuchaban el rugido de los marineros berberiscos, las invocaciones a Alá, el restallar de los remos sobre las olas. Unos rezaban, otros maldecían, y algunos lloraban en silencio. Miguel permaneció sereno, observador. Había aprendido que la supervivencia en cautiverio dependía tan-

to de la fuerza del espíritu como de la obediencia exterior. Finalmente, tras días de travesía, la costa de Argel apareció ante sus ojos. La ciudad blanca resplandecía al sol, escalonada en la pendiente que descendía hacia el puerto. Minaretes y murallas se erguían como un aviso: habían llegado al corazón del poder corsario en el Mediterráneo occidental. El olor de especias, humo y salitre impregnaba el aire, y el bullicio de voces en árabe, turco, bereber y castellano llenaba el muelle.

El desembarco fue humillante. Los prisioneros fueron conducidos entre insultos y empujones hacia el zoco de los esclavos, donde serían tasados como mercancía. Allí, bajo la mirada de mercaderes y curiosos, cada cautivo fue evaluado con frialdad: su edad, sus cicatrices, sus habilidades. En Cervantes, los corsarios descubrieron las cartas de recomendación que llevaba. Aquellos documentos, destinados a engrandecer su porvenir en España, se volvieron ahora un hierro candente contra él: demostraban que era un soldado valioso, alguien por quien su familia o el propio rey pagarían un alto rescate.

Así quedó su suerte sellada: no sería condenado a remar en galeras ni vendido como simple jornalero. Quedaría bajo custodia de un corsario principal, Dalí Mamí, quien lo vio como inversión provechosa. A cambio de cadenas más livianas, le aguardaban años de incertidumbre y espera, un tiempo suspendido entre el mar y la muralla, entre la esperanza de rescate y el riesgo de olvido.

Esa noche, en la mazmorra compartida con otros cautivos, Cervantes escuchó los lamentos y las plegarias, pero su mente estaba en otro lugar. Recordaba la cubierta ensangrentada, las voces de sus captores, la silueta luminosa de la ciudad que lo había recibido como a una presa. No podía saber aún que aquel cautiverio

se prolongaría cinco años y un mes, que intentaría cuatro veces la fuga, que conocería la frontera íntima entre la clemencia y la muerte.

Solo supo, en la penumbra, que el mar que tantas veces lo había llevado a la gloria lo había entregado, al fin, al cautiverio. Y que, en ese cautiverio, oculto entre las sombras de Argel, comenzaba la verdadera prueba de su vida.

Capítulo II – Argel, la ciudad del cautiverio

La primera visión de Argel, al amanecer, quedó grabada para siempre en la memoria de Miguel de Cervantes. La ciudad, encaramada en la ladera de una colina, parecía una colmena de casas blancas apiñadas bajo la mirada de las murallas y los bastiones. El mar se agitaba contra el puerto atestado de naves corsarias, mientras los pregones de mercaderes y marineros llenaban el aire de un murmullo incesante. El olor era áspero: especias, sal, estiércol, humo de leña húmeda. Para quien llegaba encadenado, la ciudad no era promesa sino sentencia.

Los prisioneros fueron conducidos entre gritos hacia la plaza donde se celebraban las subastas de esclavos. Allí se mezclaban judíos, renegados, mercaderes turcos y moriscos expulsados de España. Cada cautivo era examinado con la misma frialdad con la que se escoge una res entre el ganado. Algunos eran adquiridos de inmediato para trabajos en galeras o en los campos cercanos. Otros quedaban como rehenes valiosos, a la espera de que familiares o frailes redentores pagaran su rescate.

Cervantes, al presentar las cartas que llevaba consigo —documentos que hablaban de Lepanto y de su servicio al rey— quedó marcado como prisionero distinguido. Su captor, Dalí Mamí, comprendió al instante que no debía arruinar su inversión. Así, en lugar de ser encadena-

do al remo o a un taller miserable, fue llevado a una casa vigilada pero más llevadera, donde otros cautivos aguardaban en condiciones semejantes.

La relación con Dalí Mamí se estableció desde el inicio en una frontera extraña. El corsario lo trataba con severidad, pero también con cierta estima. Sabía que aquel español herido en Lepanto era hombre de valor, y que su rescate sería jugoso. Esa doble condición —mercancía y adversario respetado— le granjeó a Cervantes un trato ambiguo: cadenas, sí, pero también cierta movilidad y permisos para acompañar a su amo por la ciudad. Así comenzó a descubrir Argel desde dentro. Caminaba por las callejuelas estrechas, entre bazares repletos de especias, sedas y esclavos en venta. Escuchaba el llamado del muecín desde los minaretes, veía procesiones de hombres vestidos con chilabas y turbantes, mujeres veladas que apenas dejaban entrever sus ojos oscuros. Todo le resultaba ajeno y fascinante, un mundo que vibraba con la misma intensidad que las cortes de España, pero bajo otro signo y otra fe. Pronto aprendió a distinguir entre las múltiples comunidades que habitaban la ciudad. Estaban los cautivos como él, que soñaban cada noche con la libertad. También se hallaban los renegados —españoles o italianos que, por conveniencia o desesperación, habían abrazado el islam y servían ahora como intérpretes o soldados—. Asimismo, se encontraban los judíos, comerciantes hábiles, que tejían redes entre ambos mundos. Y se distinguían, sobre todo, los hombres de mar, corsarios que se enorgullecían de desafiar al rey de España en cada incursión. Cervantes, pese a las cadenas, se convirtió en observador tenaz de ese mosaico humano. Su ánimo no era el del derrotado, sino el del escritor que aún no sabía que lo era: cada rostro, cada gesto, cada palabra que escuchaba en lenguas extranjeras iba sedimentando en su memoria como materia viva para un relato futuro.

Pero la vida de cautivo no era una mera contemplación. Cada día suponía humillaciones, privaciones y el recordatorio constante de que su destino dependía de cartas enviadas a España, de frailes que tal vez reunieran el dinero necesario, de voluntades lejanas que quizá nunca llegaran. Y, sin embargo, en ese terreno incierto comenzó a forjarse una resistencia interior. Cervantes no solo se mantenía firme: alentaba a otros prisioneros, les hablaba de España, de sus glorias, de la posibilidad siempre viva de la fuga. Los primeros meses en Argel fueron así: mezcla de asombro y desgarro, de humillación y dignidad. Un mundo nuevo se abría ante sus ojos, extraño y peligroso, pero también fecundo. Y aunque aún no lo sabía, aquella ciudad de esclavos, comerciantes y corsarios sería durante cinco años y un mes su cárcel y su escenario, su castigo y su aprendizaje.l Continuará...

Selim I o Severo el Cruel, sultán del Imperio Otomano desde 1512 hsta 1520. F.E.

elCaribe, SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2025 elcaribe.com.do

El poeta azteca Cacamatzin y la certeza de la muerte

DORALY

La muerte es un tópico literario metafísico abordado por los “grandes”, según nosotros, y casi siempre lo asociamos a pensadores europeos e ingleses. Lo cierto es que la muerte es patrimonio de los seres, hombres y animales, de las cosas, universos y cosmos, es inherente a la existencia. Todos tienen el derecho de interpretarla, abrazarla y vivirla. Los aztecas también hablaron de ella, y no sobre el dilema de su sexo, apariencia o naturaleza; la abordaron como destino inicial, como única certeza del ser humano.

Es una pena que nosotros, influenciados por el colonialismo, obviemos las riquezas que radican en la literatura de pueblos indígenas. Es horrendo que su cultura, específicamente la azteca, haya sido calificada como “decadente, simplificada y precaria” por personas que estaban supuestas a defenderla.

El canto de Cacamatzin tiene un peso ancestral, y está repleto de verdades asociadas a la vida y la muerte, a la grandeza y a la humildad. Este canto nos habla de la muerte como la única cosa segura que tenemos. Cacamatzin fue hijo de Nezahualpilli y de uno de sus amores ocasionales, considerado por muchos hijo ilegítimo. Creció rodeado de privilegios, ya que era sobrino directo del gran señor de los aztecas. A lo largo de su vida, se encontró en situaciones de vida o muerte; fue engendrado como para pelear eternamente por ganarse un lugar entre los suyos. Se anticipó a su muerte con su canto, y de una forma casi milagrosa, su melodía se extendió y perduró hasta nuestros días.

La primera estrofa de este canto sirve de salutación, pero también de advertencia:

Amigos nuestros, escuchadlo: que nadie viva con presunción de realeza. El furor, las disputas sean olvidadas, desaparezcan en buena hora sobre la tierra.

Es curioso, pero Cacamatzin se atrevió, con esta introducción, a desafiar las creencias religiosas de su época cuando dijo “que nadie viva con presunción de realeza”. Es bien sabido que los aztecas se consideraban herederos de la grandeza tolteca, escogidos para la gloria. El poeta cuestiona a esta idea, y quizás no insinuando que dejen atrás su fe, pero, en pocas palabras, les dice que no dejen que esto les nuble el juicio, que se mantengan humildes. Les exhorta que vivan en

paz mientras estén sobre la tierra, que olviden las diferencias.

En la segunda estrofa, habla sobre el egoísmo del hombre, sobre la individualidad excesiva:

También a mí solo, hace poco me decían, los que estaban en el juego de pelota, decían, murmuraban:

¿Es posible obrar humanamente?

¿Es posible actuar con discreción? Yo sólo me conozco a mí mismo.

Todos decían eso, pero nadie dice verdad en la tierra.

Y se relaciona con la estrofa anterior. Al entenderse hechos para la gloria, algunos aztecas (gobernadores, reyes) vivían por sus propios caprichos y medios, creyéndose merecedores de cuanto existe, de cargos y posiciones. Cacamatzin por esto tuvo algunos inconvenientes. Cuando fue príncipe, se levantaron en su contra, se asentó un grupo en otra localidad y desde allí le hacían oposición.

En la tercera estrofa, vemos como realiza una hermosa apreciación de su entorno. También, expone que la naturaleza está incluso por encima de nosotros, que su función es brindar alegría:

Se entiende la niebla, resuenan los caracoles, por encima de mí y de la tierra entera. Llueven las flores, se entrelazan, hacen giros, vienen a dar alegría sobre la tierra.

La cuarta estrofa habla de un dios cercano, que habita entre las flores, con ellos: Es en verdad, talvez como en su casa, obra nuestro padre, tal vez como plumajes de quetzal en tiempo de verdor, con flores se matiza,

aquí sobre la tierra está el Dador de la vida.

En el lugar donde suenan los tambores preciosos, donde se hacen oír las bellas flautas, del dios precioso, del dueño del cielo, collares de plumas rojas sobre la tierra se estremecen.

Tratando de entrever el mensaje de Cacamatzin contenido en esta estrofa, se infiere que su dios se escondía en los pequeños detalles, su dios tan grande y poderoso, habitaba en el plumaje del quetzal (ave del sur de México y Centroamérica), en las flores de matiza, cerca del bello sonido de los tambores, en el viento que se colaba por las flautas y las acariciaba.

Sobre las últimas tres estrofas:

Envuelve la niebla los cantos del escudo, sobre la tierra cae lluvia de dardos, con ellos se oscurece el color de todas las flores, hay truenos en el cielo.

Con escudos de oro

Allá se hace la danza.

Yo solo digo, yo, Cacamatzin, ahora solo me acuerdo del señor Nezahualpilli.

¿Acaso allá se ven, acaso allá dialogan él y Nezahualcóyotl en el lugar de los atabales?

Yo de ellos ahora me acuerdo.

¿Quién en verdad no tendrá que ir allá?

¿Si es jade, si es oro, acaso no tendrá que ir allá?

¿Soy yo acaso escudo de turquesas, una vez más cual mosaico volveré a ser incrustado?

¿Volveré a salir sobre la tierra?

¿Con mantas finas seré amortajado?

Todavía sobre la tierra, cerca del lugar de los atabales,

de ellos yo me acuerdo.

Pág. 91, 92 y 93

Como evocando algún tipo de festividad, y valiéndose de figuras literarias que parten de la naturaleza, Cacamatzin evoca a sus ancestros, seres relevantes para su pueblo. Y solo quizás, su canto pudo haberse escrito justo entre la alegría y la algarabía del pueblo.

El sonido de los atabales parece abrir un portal al otro plano…

Se habla de uno de los derivados del tópico literario de la muerte, se habla de Ubi sunt? (dónde están), que hace referencia a extrañar a los seres queridos fallecidos. En este contexto, Cacamatzin quiere saber si sus antepasados se reunieron, si dialogaron.

¿Es el más allá un sitio de reencuentros y perdón?

La ultima estrofa es en donde se fraguan las ideas de estas palabras expresadas sobre el Canto de Cacamatzin. Vemos otro de los derivados del tópico aquí tratado: Omnia mors aequat (a todos iguala la muerte). Esta ultima estrofa revela algo que todos sabemos: todos moriremos, seamos pobres, ricos, ineptos, inteligentes, de la nobleza, de la servidumbre… todos tendremos un mismo fin/inicio: la muerte.

De forma conclusiva, se puede afirmar que Cantos de Cacamatzin es una melodía existencialista que trata de recordarle a la humanidad sus orígenes y su fin, que a su vez es un inicio. Entre atabales, flores y niebla, nos dice que todos somos iguales, que a todos nos une una dualidad: la vida y la muerte. Con este canto, el príncipe Cacamatzin inconscientemente se preparaba para su propia muerte, y éste se transmite, probablemente, de persona a persona hasta ser compilado, hasta llegar a nosotros, a nuestros ojos y oídos.

La única certeza que tenemos es la muerte. l

16 Cultura

Don Quijote y don Juan Bosch

“Leed el Quijote veintiséis veces”. Eso me dijo don Juan Bosch la primera vez que lo visité, tembloroso y con un libro bajo el brazo. Yo esperaba una receta secreta para convertirme en escritor, un truco de alquimia verbal que me evitara los caminos arduos. Y recibí, en cambio, esa frase seca, contundente, que en aquel momento juzgué como un desvarío de viejo. Años más tarde entendí que ese consejo contenía, como en un cofre sellado, la verdadera pedagogía de la literatura.

Bosch no era un maestro de fórmulas fáciles. Había sido presidente, había sido exiliado, había cargado sobre sus hombros la historia convulsa del Caribe, y, sin embargo, cuando hablaba de literatura, lo hacía con la sobriedad del campesino que ofrece un consejo práctico: sembrar, esperar, volver a sembrar. El Quijote, ese libro interminable, era para él la tierra misma, la cosecha inagotable.

¿Qué significa leer un libro veintiséis veces? En un tiempo de inmediatez, donde los jóvenes cambian de pantalla cada treinta segundos, la idea parece absurda. Pero Bosch sabía que un clásico no se agota. Cervantes, en su aparente humor y desvarío, construyó una máquina de infinito. Borges lo intuyó: “El Quijote es el único libro que contiene todos los libros”. Y Unamuno, mucho antes, había visto en el caballero de la triste figura el símbolo de una España que no podía vivir sin idealismo.

El propio Cervantes, que pasó hambre, cárceles y derrotas, no escribió un manual de caballería ni un tratado moral. Escribió una parodia que con los siglos se convirtió en revelación. “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”, dice don Quijote. Esa frase sola podría justificar la lectura repetida que Bosch exigía. Porque cada vuelta de página no revela lo mismo: un adolescente encontrará comicidad en los molinos; un adulto, la tragedia de un hombre vencido; y un anciano, la dulce ironía de la memoria que se deshace.

Don Juan Bosch conocía la derrota. No la derrota pequeña del escritor rechazado, sino la derrota mayor del político que sueña con la democracia en un continente entregado a dictaduras y caudillismos. Su breve presidencia en 1963 fue truncada por un golpe militar apenas siete meses después de iniciada. Como Cervantes en Lepanto, como Cervantes en las mazmorras de Argel, Bosch cargó con la experiencia de la desposesión.

Y aquí surge el vínculo secreto: tanto Cervantes como Bosch sabían que el fracaso no es lo contrario del idealismo, sino su condición. “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos”, proclama el caballero en la Sierra Morena. Bosch, en su discurso de toma de posesión, dijo: “Venimos a demostrar que un pueblo pequeño, si sabe organizarse y educarse, puede ser grande en dignidad y justicia”. Ambas frases son, en esencia, la misma: un canto a la libertad contra el poder arbitrario.

Si Cervantes inventó un loco para reírse de los libros de caballería y terminó regalando al mundo el arquetipo del soñador incorruptible, Bosch fundó un partido, escribió cuentos campesinos, diseñó constituciones, y todo le fue arrebatado. Sin embargo, lo que sobrevive es lo mismo: la palabra. La palabra que levanta a un pueblo.

Recuerdo haberlo esperado en su biblioteca. Ese espacio tenía algo de santuario: libros apilados como ladrillos de una fortaleza invisible. Bosch entró con la serenidad del que sabe que el tiempo es breve y, a la vez, eterno. Recibió mi poemario sin solemnidad. Y cuando le pregunté qué debía hacer para ser escritor, me miró con la acostumbrada paciencia de los maestros.

No me habló de técnica, de estilo, de retórica. Me habló de repetición. Me habló de El Quijote. Como si la única academia posible fuera la insistencia, la perseverancia, la terquedad de volver una y otra vez sobre las mismas páginas hasta que el espíritu se contagie de su música. En aquel instante pensé que el profesor ya no estaba bien. Hoy entiendo que era yo el que no había madurado. Él sabía que la verdadera formación no está en las universidades, sino en esa relación íntima, casi amorosa, con un libro inagotable.

¿Qué significa leer El Quijote veintiséis veces? Significa aprender que el humor es inseparable de la tragedia. Que la dignidad se mide no por la victoria, sino por la obstinación. Que la locura del idealista es la más lúcida

respuesta al cinismo del mundo. Bosch insistía en Cervantes porque sabía que en el Caribe y en América Latina abundan los Sanchos: realistas, prácticos, resignados. Pero también necesitamos Quijotes: hombres y mujeres que, aun sabiendo la inutilidad de su empresa, cabalgan. De ese choque surge la historia. Bosch mismo fue un Quijote político, montado en la imposible tarea de construir democracia en tierras de caudillos.

Por eso la lección no era meramente literaria: era política, era ética. Leer El Quijote veintiséis veces era aprender a fracasar con estilo, a mantener la fe en la libertad incluso cuando la historia parece devorarlo todo.

Quizás por eso, cada vez que abrimos El Quijote en América Latina, sentimos que nos está hablando directamente. Somos pueblos que han vivido entre la esperanza y la derrota, entre la utopía y la traición. Cada independencia prometió una Ínsula Barataria y terminó en golpes, caudillos, dictaduras. Cada reforma soñó con molinos que eran, en realidad, gigantes.

Juan Bosch escribió en Apuntes de cultura política dominicana: “Los pueblos que no aprenden de su historia están condenados a repetirla, y lo repiten siempre de la manera más dolorosa”. Esa advertencia podría figurar en boca de Cervantes, porque don Quijote mismo es la repetición del error, la insistencia en una lectura equivocada que, sin embargo, genera sentido. América es ese caballero que sueña con reinos imposibles y tropieza una y otra vez, pero no abandona la empresa.

Con los años, seguí el consejo de Bosch. Cada vez que regreso a Cervantes encuentro un matiz nuevo. A veces leo al Quijote como un niño: riéndome de su torpeza. A veces lo leo como un viejo: llorando su lucidez tardía. Y otras lo leo como un escritor que busca en cada frase un ritmo, una ironía, una respiración. Ahora colecciono ediciones del Quijote como quien colecciona espejos. Porque cada edición refleja un rostro distinto del mismo libro. Y cuando alguien

me pregunta qué debe hacer para escribir mejor, no puedo evitar repetir lo que me dijo Bosch: leer El Quijote veintiséis veces.

Ese consejo ya no me parece una excentricidad. Me parece la fórmula secreta que revela la paciencia necesaria para la literatura. No se trata de escribir rápido, ni de publicar mucho. Se trata de aprender a convivir con un texto hasta que se vuelva parte de nuestra sangre. El consejo de Bosch tiene también una dimensión pedagógica para nuestros tiempos. ¿Qué pasaría si en lugar de enseñar a los estudiantes a devorar manuales técnicos, los invitáramos a leer, una y otra vez, el mismo libro? ¿Qué pasaría si la educación se entendiera como la repetición creativa y no como la acumulación superficial?

En un mundo de velocidad, Bosch nos invita a la lentitud. En un mundo de exceso, nos invita a la profundidad. En un mundo de olvido, nos invita a la memoria.

Quizás por eso, leer El Quijote veintiséis veces no es una locura, sino un acto de resistencia contra el ruido contemporáneo. Es decirle al mundo que la literatura aún importa, que un libro puede cambiar una vida, que las derrotas pueden transformarse en dignidad.

Cervantes escribió un libro que nadie pensó que sobreviviría. Bosch dio un consejo que parecía inútil. Ambos confiaron en que el tiempo haría justicia. Y el tiempo, con su lento pulso, les dio la razón. Hoy, cuando cierro los ojos y recuerdo aquella biblioteca, aquella voz seca diciéndome que debía leer El Quijote veintiséis veces, entiendo que ese día no solo recibí un consejo literario. Recibí un mapa de vida.

Porque leer El Quijote no es solo leer un libro. Es aprender a ser quijotesco en un mundo de sanchos. Es aceptar que la derrota no destruye, sino que ennoblece. Es comprender que la libertad es más grande que cualquier Ínsula Barataria. Y en esa lección, don Juan Bosch sigue siendo, como Cervantes, un maestro que nos habla desde la derrota, pero con la mirada fija en lo imposible. l

elCaribe, SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2025 elcaribe.com.do

EDITOR Y ESCRITOR

Nacido un 8 de julio de 1961, en La Piñita, una comunidad de la provincia La Altagracia, en San Rafael del Yuma, Isael es hijo de agricultores, creció entre tíos y primos que trabajaban en el campo, una vida bastante dura que en cierto modo lo animó a acercarse

“No

al estudio porque según dice en un momento de esta charla, no quería para él ni para sus hijos esa existencia tan sacrificada. Propietario de una editorial que ha publicado a muchos de los grandes escritores dominicanos y algunos extranjeros “dominicanizados”,

hay libro

17 Cultura

Isael tiene una oficina repleta de libros de la más variada temática, casi todos editados y puestos a circular por su empresa, que se precia de ayudar a los autores a cumplir el sueño de ver plasmadas sus obras tanto en formato impreso como digital.

malo, ni

hay libro que algo bueno no tenga”

SANTIAGO ALMADA

FOTO: SANTIAGO ALMADA

l ¿Dónde nació usted y dónde cursó sus estudios?

l Nací en La Piñita y cursé la escuela primaria en una escuelita de La Guazuma, donde me he enterado que han formado una biblioteca a la que le han puesto mi nombre, lo que para mí es una enorme satisfacción, seguí después en el colegio 21 de Enero de Higüey, y posteriormente pasé al liceo Geraldo Yancen de la misma provincia y terminamos el bachillerato en el liceo Arístides García Mella, de La Romana, donde después durante doce años me desempeñé como profesor.

l ¿Qué lo llevó a acercarse a la literatura y a los libros?

l En realidad vi en la lectura y en los libros una puerta de liberación, se pudiera decir de escape, porque crecí viendo a mis padres, a mis tíos, a las personas más cercanas que conocí desde mis primeros años, entregados al trabajo en el campo, porque mis padres cultivaban diversos rubros, recuerdo sus caras curtidas y sus manos cuarteadas por ese trabajo rudo, entonces desde muy pequeño decidí que no quería eso para mí, así que entendí que si me dedicaba al estudio podría salir de esa situación, de esa vida tan sacrificada. Así que lo poco, lo mucho, lo que tengo de bueno o de malo, se lo debo a los libros.

l ¿Es casado, tiene hijos?

l Tengo cuatro hijos varones de mi primer matrimonio, y actualmente estoy casado con la señora Oneida González, que es mi compañera de vida, mi apoyo en todo lo que se hace y trabajamos como un equipo.

l Usted es visto como un “hacedor de libros”, alguien que ayuda a los autores a cumplir el sueño de publicar ¿qué piensa de eso?

l Los libros, la lectura, son nuestra gran pasión, nuestro trabajo es darles apoyo a los escritores, porque creemos sobre todo en la fortaleza de la palabra, así que tratamos de ofrecer el mejor servicio posible a todos, sin ningún tipo de distinción, a los que están arriba y a los que están abajo, que recién comienzan, a los que están a la derecha o a la izquierda, y hasta a los que no saben muy bien en dónde están.

l ¿Cómo surge Editorial Santuario?

l En realidad, surgió con libros de mi autoría, yo llevo diez o doce libros publicados, recuerdo que una vez yo fui donde una profesora para pedirle que recomendara mis obras a sus estudiantes, ella me dijo que en realidad estaba interesada en obras de Marcio Veloz Maggiolo, que si yo le llevaba obras de él, ella sí se los recomendaría. Entonces hablé con don Marcio y él me autorizó a publicar su novela La vida no tiene nombre, y así comenzó una relación que nos llevó a publicar más de veinte obras de don Marcio, como esa otra novela suya titulada El jefe iba descalzo. Cuando descubrí que me iba mejor con la publicación de otros autores que mis propios libros, comenzó este proceso que nos ha llevado a poner en circulación a muchos autores dominicanos, como Manuel Salvador Gautier, José Alcántara Almánzar, Juan Carlos Mieses, Jeannette Miller, Ángela Hernández, Emilia Pereyra y, pues… lo demás ya es historia.

l ¿Qué es lo primero que usted tiene en cuenta cuando recibe una obra con pedido de publicación?

l Yo siempre parto de una idea, considero que no hay libro malo, ni hay libro que algo bueno no tenga. Muchas veces vienen autores que tratan de formarse un nombre, otros que quieren dejar su huella como profesores, por ejemplo, a veces para hacer méritos en un periódico o en un partido político, a todos tratamos de darles siempre una respuesta y hasta el mejor consejo, si es posible, porque sucede que, sin el apoyo de los escritores, nosotros como editores no tendríamos razón de ser, así que nuestra función es esa. No solo publicamos con nuestro sello, sino que también tenemos canales de distribución en todo el país, a veces nos traen los libros publicados y los distribuimos y hasta tenemos un delivery, que es un servicio que llegó para quedarse.

l ¿Piensa que en este país no se lee lo suficiente o más bien se lee poco?

l No, yo creo que se está leyendo más,

aunque quizá no tanto como quisiéramos, pero los formatos digitales están ayudando un poco, la lectura es una manera de salir de la pobreza, porque para superarla lo que se necesita es salir del analfabetismo, y eso es algo que se va consiguiendo de a poco, pero yo creo que se lee mucho en la actualidad y el que no lee es porque no quiere.

l ¿Qué piensa usted de esas “profecías” acerca de la desaparición de los libros impresos, de los periódicos impresos y demás?

l Yo creo más bien que hay una alianza positiva entre lo impreso y lo digital, y ese apoyo, esa complementación entre ambos formatos es lo que va a alejando en el tiempo esa profecía, es decir no creo que los libros impresos vayan a desaparecer alguna vez, ni que vayan a ser reemplazados totalmente por los formatos digitales. Es más, esos formatos como Kindle, las computadoras, las tabletas, sirven para que se lea más porque dan mayores posibilidades de lectura, antes conseguir un libro era una aventura, ahora podemos mandarlos en PDF por correo electrónico, y eso es una gran posibilidad.

l ¿Considera que se necesita una legislación que brinde más apoyo a los escritores y a los autores?

l Obviamente, creo que el Gobierno, el Estado deben dar mayores incentivos, por ejemplo, el Premio Nacional de Literatura tiene un monto de dos millones de pesos, eso es muy poco, debiera ser más, pero también necesitamos que nuestros autores sean apoyados para que puedan ir al exterior a dar conferencias, que las embajadas distribuyan traducciones de nuestros grandes escritores, Juan Bosch tiene todas las condiciones para ser considerado un Cervantes, pero nunca se lo ha difundido lo suficiente. Necesitamos una editora nacional, más participativa, con las puertas abiertas para todos.

Incentivos

... el Estadodebe dar mayores incentivos, por ejemplo, el Premio Nacional de Literatura tiene un monto de dos millones de pesos, eso es muy poco...”

La vida cotidiana de Isael Pérez transcurre entre libros y proyectos de publicación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.