6 minute read

INFORMACIÓN

1.1.2. ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

❖ Documentación de fuentes indirectas

Advertisement

Para la realización de nuestra investigación se han consultado documentación ya existente acerca del barrio de campamento. Dicha documentación se ha extraído de la web del ayuntamiento de Madrid y de los resultados de la Encuesta realizada por la Asociación de Vecinos del barrio de Campamento en el año 2018.

❖ Observación y Registros

Una de las técnicas empleadas para la recogida de información ha sido la observación, la cual ha estado presente a lo largo de todo el proceso de investigación. Se han realizado recorridos por el barrio de forma sistemática y programada con el fin de:

• Conocer la morfología e infraestructura del barrio

• Conocer conductas, acontecimientos y dinámicas significativas en la vida del barrio a efectos de su análisis posterior.

❖ Entrevistas a informantes clave

En el proceso de investigación nos hemos encontrado con personas que por su conocimiento y experiencia en relación al barrio, se les ha planteado la posibilidad de realizarles una entrevista en profundidad

Las entrevistas planteadas son de tres tipos: Semi- estructuradas, informales y durante transectos.

Las entrevistas cualitativas, en profundidad y semi-estructuradas es el instrumento más adecuado para recoger información valiosa de forma exhaustiva y extensa. Se han realizado diferentes preguntas abiertas, en las que se les ha ido presentando diferentes temas a las personas entrevistadas. El interlocutor a través de éstas podía ir dando su opinión en base a su conocimiento y experiencia. Las entrevistas al contar con preguntas abiertas permitían al interlocutor ir enlazando diferentes temas.

12

Esta tipología de entrevista es más rica a la hora de obtener datos ya que permite abordar diferentes temáticas pero también ir introduciendo nuevas preguntas a medida que el informante habla. El orden de los temas y de las preguntas se ve condicionado por la conversación. Da la posibilidad de introducir temas nuevos, categorías emergentes, que el investigador no había contemplado, pero que surgen en la conversación. Los dos ejes fundamentales sobre los que se han realizado las entrevistas han sido fundamentalmente:

• Problemáticas detectadas • Propuestas para mejorar las dificultades encontradas

Se han realizado dos entrevistas de este tipo:

• Presidente del club deportivo de Campamento • Terapeuta Ocupacional del centro de mayores de Campamento

Con el presidente de la asociación juvenil Notas y Ruido se realizó una entrevista informal en la que se abordaron de forma menos estructurada y amplia las distintas temáticas planeadas.

❖ Transectos

Tanto con el educador de familia del centro de Servicios Sociales como con el presidente de la asociación de vecinos se realizó una entrevista informal durante un transecto, dado que esta técnica sirve para plantear de forma concreta y localizada las necesidades de la zona, ejemplificándolas y justificándolas con aspectos que pueden ser observados, además de identificar sobre el terreno los puntos geográficos en los que se generan los conflictos. Al realizar la entrevista en movimiento, los lugares por los que se pasa estimulan la memoria visual y sugieren nuevos temas que resaltar que quizás no se habrían recordado de haberla realizado estáticamente en un lugar cerrado.

Las entrevistas han contado con una duración aproximadas de una hora.

❖ Entrevistas informales a ciudadanos

De igual modo se han estado realizando a lo largo de todo el proceso de trabajo, entrevistas de carácter informal a las vecinas y vecinos con las y los cuales se ha contactado a través de:

13

• La intervención en calle • Contactando con ellas y ellos por diferentes vías y motivos

Se han realizado un total de 110 contactos, de los cuales 88 han dado lugar a entrevistas informales.

Estos contactos se realizaron por diferentes vías.

De los que se produjeron a través de la intervención y presencia en calle cincuenta y cinco dieron lugar a entrevistas informales. Se han agrupado en relación a las distintas zonas o territorio en el que se produjo el contacto y la posterior entrevista informal.

• Participación en la plantada – seis mujeres de las cuales: una Niña, dos jóvenes, dos Adultas y una mayor de 60 años. nueve varones de los cuales: un niño, un joven, y siete adultos • Inmediaciones de la parroquia en horas de inicio/fin de actividades- diez mujeres de las cuales, seis adultas y cuatro mayores de 65 años. • En el mercado y otros comercios de alimentación seis hombres adultos • El las peluquerías catorce hombres adultos , tres mujeres adulta, cinco varones jóvenes y un niño • En el skate park una mujer joven y un varon jóven.

De los que se produjeron por otras vias o motivos cómo el contacto telefónico o por email treinta tres dieron lugar a entrevistas informales

❖ Encuesta

Con el objetivo de llegar a más cantidad de personas y conocer su opinión acerca del barrio de campamento, se ha diseñado una encuesta en la cual se han abordado los siguientes bloques generales:

• Datos relacionados con edad, sexo, nacionalidad, país de origen, etc de la persona encuestada • El barrio: Imagen sentida y percibida del mismo, expectativas de futuro en relación al barrio • Servicios básicos educativos, de ocio, etc • Equipamientos e infraestructuras • Medio Ambiente: Contaminación y Limpieza en el barrio • Movilidad: Transporte, Red de Comunicaciones, valoración de las mismas • Seguridad: Valoración de la seguridad existente

14

• Convivencia: Valoración de la relación entre los vecinos y vecinas, existencia de conflictos, etc. • Asociacionismo: Conocimiento y valoración del nivel de Asociacionismo y participación de los vecinos y vecinas

De forma específica en la encuesta se ha diseñado un apartado para conocer tanto la opinión de aquellas personas con menores a cargo y/o adolescentes, para conocer la opinión de forma específica de menores y/o adolescentes en relación a los siguientes temas:

• Valoración de los recursos sociales orientados a la infancia y adolescencia en el barrio • Conocimiento y valoración de las actividades de ocio y tiempo libre que realizan menores y adolescentes en el barrio. • Ocupación y actividad de los jóvenes del barrio, así como sus expectativas futuras • Nivel de seguridad sentida en el barrio • Problemáticas principales de la juventud del barrio • Tipos de recursos sociales, de ocio, etc que debieran existir en el barrio y no existen.

El diseño de las encuestas permitía que las mismas se pudieran realizar a través del móvil o con cualquier dispositivo con acceso a internet para facilitar de este modo la realización de las mismas y la recogida de información. Se ha realizado la difusión de las encuestas a través de mail, redes sociales, etc. Asimismo, se han realizado encuestas a pie de calle y dentro del instituto de educación secundaria obligatoria “Parque Aluche” de cara a poder obtener datos de sectores de población con un acceso y uso más limitado a internet, como son la población mayor del barrio y la población más joven del mismo.

❖ Grupos de Consulta

Los grupos de discusión o consulta suponen una técnica de investigación cualitativa que consiste en agrupar de 6- 12 personas aproximadamente para discutir en torno a una serie de temas de interés para el investigador.

Se han realizado un total de 11 grupos de discusión

15

This article is from: