12 minute read

1.1.3. PROCEDIMIENTO

Next Article
INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

• siete grupos diferenciados con adolescentes y jóvenes del barrio, con edades comprendidas entre los 11 y 22 años, cinco de chicas y chicos y uno en el cual la totalidad de las participantes eran mujeres.

• dos grupos de profesionales, uno integrado por sanitarios/enfermeras del centro de salud de campamento y otro integrado por diferentes profesionales de diferentes ámbitos: social, educativo, etc

Advertisement

• un grupo de mayores

• un grupo de familias del barrio, que finalmente estuvo integrado por mujeres y madres de niños y niñas en edad escolar.

16

Para llevar a cabo la investigación, e implementar las distintas técnicas e instrumentos utilizados para la recogida de la información, ha sido necesario llevar a cabo una serie de acciones que se reflejan en el procedimiento seguido. Estos son los cuatro grandes tipos de acciones:

a. Coordinaciones i. Departamento de Servicios Sociales. ii. Instituciones, recursos y entidades. b. Asistencia y participación en actividades comunitarias i. Plantación por un corredor ecológico en el Sureste ii. Lazos Verdes por el parque de Las Moreras c. Uso de la red de participación i. Participación en la mesa comunitaria de Latina ii. Contacto con redes ciudadanas preexistentes d. Presencia en medio abierto i. Presencia en zonas concretas ii. Itinerarios programados

a. Coordinaciones

i. Departamento de Servicios Sociales.

• Junta de Distrito, Departamento de Servicios Sociales

Además de haber trabajado en estrecha colaboración, se han realizado coordinaciones puntuales continuas y reuniones de seguimiento mensuales con la junta de distrito de Latina, con el departamento de Servicios Sociales, quienes han facilitado en gran medida el trabajo realizado por las investigadoras.

ii. Instituciones, recursos y entidades.

Por otro lado, se han realizado contactos y coordinaciones con recursos y entidades de la zona. Se agrupan según su función o rango de edad al que atienden principalmente.

• INFANCIA

CEIPS

El equipo investigador se puso en contacto con la directiva de todos los colegios públicos de la zona para presentar el proyecto y comprobar si les interesaba participar y de qué modo se podía establecer colaboración.

Colegio Público Hermanos Pinzón. Tras varios intentos de contacto fallidos por la disponibilidad horaria, se establecieron y llevaron a cabo 2 coordinaciones en las que parecía haber muy buena disposición a la participación, pero finalmente, por sobrecarga de trabajo y disposición horaria del personal del colegio, no fue posible.

Colegio Público Gonzalo Fdez. de Córdoba. Tras varios intentos por contactar y fijar coordinaciones, sólo pudimos reunirnos con la directora del CEIP “Fernández de Córdoba” gracias a que el AMPA concertara una reunión conjunta con ella, que tras escuchar la presentación del proyecto mostró su total negativa a que el centro participara de cualquier manera en el mismo.

Colegio Público Dehesa del Príncipe, Se estableció contacto con la directora del centro que afirmó que la mayoría del alumnado no pertenecían a la zona, son de la zona de cuatro vientos y de Carabanchel, algunos de Colonia Jardín. A pesar de explicarle que la zona de Colonia Jardín pertenece a Campamento, y por lo tanto sigue siendo interesante, No muestra disposición por participar. Acordamos una coordinación tras la propuesta de la directora a las tutoras llamándolas a participar, pero no se llega a realizar.

17

Al no haber ninguna escuela infantil pública en el barrio de Campamento, se estableció contacto con varias escuelas infantiles concertadas y privadas.

Escuela infantil Monseñor Alves Bras. se estableció contacto, pero no se obtuvo una respuesta positiva

Escuela Infantil Alfonso X Se estableció contacto, pero al estar dentro de un cuartel del ejército, y necesitar un permiso especial del ministerio de defensa para acceder, no fue posible la colaboración

Escuela infantil Monseñor – se estableció contacto, pero no se obtuvo una respuesta positiva

Comisión de Participación Infantil y Adolescente Si bien entraba dentro de la planificación el entrar en contacto con ellos y ellas, finalmente éste no pudo llevarse a cabo.

PERSONAS MAYORES

Centro de Mayores Campamento. Tras hablar con las animadoras socioculturales del turno de mañana y de tarde,tras valorar positivamente la posibilidad de participar, remitieron a las investigadoras al director, para que diera permiso a la colaboración propuesta, hubo grandes dificultades para lograr establecer un primer contacto con el mismo, entre ellas el hecho de ser el coordinador de varios centros, y ser dificilmente localizable entre ellos. Estas dificultades se solventaron a través de la ayuda de las coordinadoras del proyecto en el departamento de servicios sociales de la Junta de Distrito de Latina y a raiz de ese momento pudo comenzar la colaboración, que consistió en la realización de una entrevista y un grupo de discusión de mayores del centro, ambos en sus instalaciones. Para ello fueron necesarias 7 coordinaciones.

Centro cultural Sara Montiel. A pesar de no haber colaborado cómo nexo entre las participantes de centro para la investigación, se solicitaron espacios en múltiples ocasiones para realizar los grupos de discusión que les fueron negados, a pesar de indicar que los grupos se adaptarían a los horarios disponibles en los que las salas no estuvieran siendo utilizadas. Esto planteó una gran dificultad, ya que no existen más edificios públicos con salas disponibles en el barrio. También se solicitó una sala para poder realizar la presentación final en cercanía, sin que la población tuviera que desplazarse a otro barrio para conocer los resultados. Hasta en 2 ocasiones la solicitud no obtuvo ninguna respuesta. Tras una tercera solicitud de respuesta, y una coordinación con el departamento de servicios sociales, solicitando una mediación

18

para obtenerla, aunque fuera negativa, se logró obtener el permiso para la cesión del espacio y realizar dicha presentación en el barrio. Estas dificultades demoraron todos los procesos grupales, el hecho de no disponer de un espacio, impidió que se dieran otros, y respecto a la presentación, al no poder asegurar el lugar y la hora con tiempo, demoró la difusión de esta, incidiendo presumiblemente en la asistencia por personas que no fueran trabajadoras de la junta de distrito. Para todo ello fueron necesarias al menos 8 coordinaciones.

SALUD

Centro de Salud Campamento. Tras varios contactos telefónicos y vía email, la investigadora fue remitida a la coordinadora del equipo de enfermería del centro de salud, que mostró gran interés en colaborar. Se realizó una reunión con la misma y un posterior “Desayuno” aprovechando el tiempo de descanso de las trabajadoras y la dinámica que tienen en el centro de compartir este tiempo, desayunando en un office de este. Esto permitió presentar el proyecto y establecer lazos de colaboración individuales y grupales ya que hubo gran disposición por algunas de las personas a colaborar, incluyendo un estudiante en prácticas joven residente en la zona. Debido a la carga de trabajo y a la disponibilidad horaria, fue imposible realizar un grupo de consulta planificado hasta en 2 ocasiones. Debido al interés mostrado se pospuso más allá de la fecha en que el equipo había planteado no seguir recogiendo información para centrarse en el análisis de esta. Se realizó en esta tercera ocasión y para llevar a cabo el proceso fueron necesarias 7 coordinaciones, además de múltiples llamadas, mensajes instantáneos vía teléfono móvil y mensajes de correo electrónico.

DEPORTIVAS

Club deportivo campamento. Desde un primer momento todas las personas integrantes del club con las que se contactó estuvieron muy agradecidas de que se realice un proyecto como este en este barrio. Mostraron muy buena disposición a la colaboración y voluntad de que se pudiese mejorar la zona también a través de este estudio. Por ello se mantuvo una estrecha colaboración con el mismo y se realizaron 9 coordinaciones presenciales a través de visitas, reuniones y entrevistas, además de múltiples llamadas y mensajes instantáneos vía teléfono móvil.

RELIGION

19

Parroquia Nuestra Señora del Pilar Se estableció un primer contacto en el que el párroco expresó estar dispuesto a la colaboración, y a que las investigadoras se pusieran en contacto con las personas que participan de las actividades dentro de la misma. Pero cuando se demandó una coordinación de cómo iba a materializarse la colaboración, tras varias evasivas, el equipo encontró una actitud de rechazo por parte del párroco, incluyendo la negativa de poder realizarle sólo a él una entrevista para plasmar su punto de vista sobre los conflictos del barrio.

Con el coordinador de Cáritas de la vicaría con el que sí pudimos reunirnos de forma independiente a la parroquia o el párroco, realizamos una reunión. Este propuso una reunión conjunta con el párroco donde realizar la entrevista estando los 2 presentes, pero nuevamente, no obtuvimos respuesta del párroco para cerrarla según su disponibilidad. Todo ello supuso 12 coordinaciones, tanto con el párroco cómo con el coordinador de Cáritas de la vicaría

MUJERES

Asociación Woman SOS. Intentamos ponernos en contacto por email y vía telefónica pero el teléfono tiene las llamadas restringidas, parece que la asociación no existe, la gente del barrio no parece conocerla.

b. Asistencia y participación en actividades comunitarias

i. Plantación por un corredor ecológico en el Sureste

Esta actividad consistía en plantar árboles en el entorno Meaques-Retamares, cerca de Colonia Jardín. Sirvió para establecer el primer contacto con la asociación de vecinos campamento con la que había sido imposible hasta ese momento, con Corredor ecológico casa de campo rio Guadalajara, y Arriba las ramas. Además, se estableció contacto con otras muchas personas que allí participaron.

ii. Lazos Verdes por el parque de Las Moreras

Esta actividad consistía en anudar lazos de color verde en las vallas que rodean el solar que vecinas quieren que se convierta en un parque, “El parque de las Moreras” Sirvió para establecer el primer contacto con el AMPA del Colegio Público Gonzalo Fdez. de Córdoba y la Plataforma Campamento Si, Además de con otras muchas personas que allí participaron.

Red de participación

20

c. Uso de la red de participación

i. Participación en la mesa comunitaria de Latina

Se ha participado en la mesa comunitaria de Latina aprovechando este espacio de coordinación de los recursos del distrito, dando así mayor amplitud al estudio diagnóstico. Además de presentar el Proyecto y ofrecer la oportunidad de poder participar cómo profesionales con una visión más amplia de la situación a las personas participantes de la misma, se asistió con periodicidad a las reuniones que tuvieron lugar durante la duración del Proyecto y se informó de que el Proyecto contemplaba tiempo y presencia en medio abierto e intervenciones en los casos en que fuera necesario de cara a posibles coordinaciones de casos concretos u otras necesidades similares.

ii. Contacto con redes ciudadanas preexistentes

Suponiendo que habría redes ciudadanas de participación tratamos de ponernos en contacto con ellas para aprovechar las sinergias creadas. Salvo contadas excepciones que se especifican a continuación, la respuesta a la presentación del proyecto para el diagnóstico cómo la voluntad de participar en el y de formar parte proactiva de la mejora del barrio ha sido muy positiva y generalizada entre todas las personas que han decidido participar de un modo u otro. Una de las cosas que estas redes han facilitado ha sido la difusión del cuestionario entre sus contactos, amplificando de este modo el alcance que finalmente podían tener las investigadoras.

FAMILIAS DE ALUMNAS

AFA, Cuatro Vientos del CEIP Dehesa Príncipe establecemos contacto, pero se muestran reacios a cualquier tipo de participación en el estudio.

AMPA Fernández de córdoba y AFA Hermanos Pinzón

Para dar cabida a las opiniones de las familias del barrio de Campamento contactamos con las Asociaciones de familias, aprovechando de este modo la red que ya tienen creada entre familias y la buena disposición que mostraron las personas pertenecientes a las asociaciones de familias con las que tratamos de ambos colegios.

A pesar de mostrar gran interés y agradecimiento por la ejecución del proyecto, las personas contactadas del colegio público Hermanos Pinzón no tenían disponibilidad para participar en un grupo de discusión ni para llevar a sus criaturas. Por lo que se

21

acordó que ellas realizarían la difusión entre las otras familias del colegio para participar. De esa difusión salió una familia interesada que no pudo acudir el día y la hora indicadas por imposibilidad de conciliar sus obligaciones familiares con la libre disposición de su tiempo, y la falta de apoyos para el cuidado de la disponía la madre.

El AMPA del CEIP Gonzalo Fernández de córdoba participó e hizo posible tanto el grupo de consulta de madres con menores a cargo cómo el de niñas y niños.

ASOCIACIÓN JUVENIL

Asociación Juvenil de música.

Con el presidente de la asociación juvenil Notas y Ruido se realizó una entrevista informal en la que se abordaron de forma menos estructurada y amplia las distintas temáticas planeadas, pero este afirmó llevar tiempo sin residir en el barrio y, aunque seguía frecuentándolo para visitar a familiares y continuar en la asociación, su visión de este podía estar desfasada o más fragmentada. Sin embargo, no fue posible encontrar a alguien de la asociación con información más actualizada, que viviese en el barrio en la actualidad y accediese a participar en un grupo de discusión o una entrevista. El presidente tenía un gran interés en participar tanto él como la asociación en el estudio, pero tenía una disponibilidad horaria y de fechas muy limitada y cambiante, por ello fueron necesarias 5 coordinaciones.

ASOCIACIONES VECINALES

Asociación de vecinos Campamento. Fue un facilitador clave del proceso, ya que cedieron a la investigación el espacio del que disponen en el centro cultural para atender sus tareas de la asociación y atender a la ciudadanía. De no ser por ello, 3 grupos de discusión no podrían haberse realizado. Además de en transectos y entrevistas, participaron en el grupo de consulta de profesionales y han estado pendientes del proceso y de los resultados de este en todo momento. También se han preocupado por facilitar al máximo el trabajo de las investigadoras y por que esta investigación derive en mejoras para el barrio. Por ello se mantuvo una estrecha colaboración con el mismo y se realizaron 14 coordinaciones además de múltiples llamadas, mensajes instantáneos vía teléfono móvil y mensajes de correo electrónico.

Asociación inquilinos Colonia Militares. Se realiza contacto telefónico, pero no les interesa participar, refieren que debido a que funcionan como Comunidad de propietarios, no cómo asociación abierta a las necesidades de la zona.

22

This article is from: