19 minute read

1.2.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS POR CATEGORÍAS

casi siempre encuentras a población de origen gitano-rumano con carritos de la compra, muy probablemente recogiendo restos de escombros y basura que luego pueden reutilizar y/o vender. Se observan establecimientos de alimentación, peluquerías, establecimientos de loterías y apuestas, etc

Una vez te adentras en la zona se observa la existencia de edificios antiguos que no están descuidados, algunos tienen pintadas en las fachadas

Advertisement

Se observa bastante suciedad en las calles, papeles tirados. Mal estado de las aceras, son estrechas, ¿alumbrado?

Tras recorrer el barrio da la sensación de barrio “encajonado” por las autovías A-5, M-502 y carretera de Boadilla del Monte, lo que supone cierto aislamiento físico de la zona, las zonas más próximas a las carreteras y autovía, conviven además con el ruido, el humo, etc.

En la plaza Patricio Martínez se ha observado la presencia constante de personas, independientemente de la hora, es una zona con bastante vida y movimiento. Si nos encontramos en una franja horaria compatible con los horarios infantiles observaremos la presencia de niños y adolescentes en la zona, jugando o sentados y hablando. Se ha observado la presencia de gente mayor también transitando por la zona, que además son residentes de la misma.

• Colonia Jardín: Zona un poco menos antigua, se observa que los edificios de casas se encuentran mejor conservados. Las aceras en general se observan en mal estado algunas incluso sin asfaltar Muy poco comercio. Zona de mayor estacionamiento en aparcamiento al aire libre y alrededores

1.2.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS POR CATEGORÍAS

Tras el análisis de las respuestas dadas por cada una de las personas pertenecientes a los distintos rangos de edad y grupos de influencia tanto en entrevistas formales e informales cómo en los grupos de consulta, se observan puntos en común y diferencias que hacen necesario el análisis diferenciando los discursos generados por cada uno de ellos.

Este análisis se hace sobre las diferentes categorías o temas centrales que han sido tratados por cada uno de los grupos de población. A continuación, se detallan la

27

estratificación de la muestra en la que se han agrupado a las y los participantes junto con el análisis de las distintas categorías o temas consultados.

Infancia.

Actividades Educativas extraescolares.

Las y los alumnos asisten a las actividades extraescolares del colegio como música y movimiento, pintura, Baloncesto y Kárate. Las mayores de 6 años reciben clases de inglés en una academia privada cercana a su residencia.

Ocio

El tiempo libre lo dividen entre estar en casa jugando o viendo la tele, visitar a familiares y estar al aire libre, en parques públicos, espacios abiertos de urbanizaciones, y la casa de campo. También van a museos

Los fines de semana, hay algunas y algunos que destacan ir a los pueblos de su familia, y a casas rurales.

En vacaciones acuden a campamentos urbanos.

Necesidades de Equipamiento

Les gustaría una pista de patinaje normal, más parques o hacer más grandes los que hay y con más cosas para jugar dicen que son todos de “bebés”. Asimismo, les gustaría que hubiera más pistas de baloncesto.

Adultas con menores a cargo

Estratificación del barrio

Según familias del CEIP “Gónzalo Fernández de Córdoba” y familias del CEIP “Hermanos pinzón” las niñas y niños inmigrantes y/o que están en situación de exclusión se concentran en el colegio de “Hermanos Pinzón” mientras que, en el “Gonzalo Fernández de Córdoba”, existen más familias de situación normalizada económicamente. Las madres del AMPA del CEIP “Gonzalo Fernández de Córdoba”

28

también afirman que las familias de situación normalizada “huyen” del colegio “Hermanos Pinzón” al otro colegio, así como a otros colegios concertados de la zona o en el municipio de Pozuelo de Alarcón.

Asociacionismo y participación

Las que hacen alusión a este tema están contentas porque participan en varias asociaciones, pero las madres de la AMPA del CEIP “Gonzalo Fernández de Córdoba” tienen la sensación de que cuando se han dirigido a la Junta de Distrito para realizar solicitudes no se les ha escuchado en ningún momento y quieren que se les haga caso. Ponen ejemplos de haber pedido un aparca bicis, un huerto, y ampliar el patio del colegio, pero no se les ha dado respuesta a sus demandas. Creen que cuando las solicitudes tienen que pasar a otros departamentos, se queda todo parado y no se llega a nada.

Les gustaría más gente implicada en estas cuestiones, hacen referencia a que siempre existe implicación por parte de las mismas personas.

Clima y seguridad

Las personas consultadas que viven en la zona de Colonia Jardín no observan nada problemático en el clima del barrio, la convivencia, o la seguridad. Solamente respecto a la inseguridad que les transmiten los subterráneos para cruzar la carretera de Extremadura, les gustaría que existieran más accesos en la superficie, aprovechando además la existencia de semáforos.

Otras personas que viven en la zona de Campamento destacan el parque de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar o Plaza Patricio Martínez como núcleo de vida en la calle y por tanto de conflictos.

Oferta de actividades educativas

Hay dos Centros Educativos Públicos de Infantil y Primaria, Escuelas Infantiles de 0 a 3 no hay ninguna pública, solo hay concertadas. Institutos solo hay en Aluche.

En el Colegio Público Gonzalo Fernández de Córdoba es el AFA que organiza y contrata todas las actividades extraescolares.

29

Necesidades de Equipamiento

Opinan que son necesarias instalaciones deportivas públicas, una piscina y más lugares para que las niñas y niños puedan jugar, así como diversas modificaciones y mantenimiento en los parques con instalaciones infantiles que ya existen. En concreto, los columpios de la calle Cine, que juzgan cómo inseguros, y el arenero, que al no estar delimitado puede que haya vidrios u excrementos. También la inseguridad de cara a atropellos que supone que el parque no esté vallado.

Comentan que la falta de espacios hace que algunos niños jueguen en el descampado de Las Moreras o salten la valla del Colegio Fernández de Córdoba para poder jugar ahí.

Son conscientes de la falta de espacio físico en el barrio, por ello le gustaría poder utilizar el espacio del colegio, que estuviera abierto para hacer más cosas por las tardes, fines de semana y verano, como campamentos, actividades comunitarias, deportivas.

Comunicaciones

Las malas comunicaciones de Colonia Jardín con el barrio de Aluche y resto del distrito de Latina suponen un problema ya que la mayor parte de los recursos del distrito, como el instituto, y otras cosas importantes se encuentran fuera del barrio de Campamento.

Adolescentes menores de 15 años

Valoración general

Señalan la suciedad del barrio y lo valoran cómo un barrio pobre. La violencia, el consumo y el tráfico de drogas deteriora la imagen del barrio

Convivencia

Creen que hay buena convivencia en el barrio porque es pequeño y se llevan bien, Sin embargo, la mayoría señalan diversos problemas de convivencia como “botellones” , tráfico y consumo de drogas. También afirman que, a veces, hay peleas y discusiones en sitios públicos como parques. En concreto señalan a las bandas latinas como fuente de conflicto por peleas con chicos de otros barrios que se trasladarían hasta allí con el objetivo de causar conflictos.

30

Hablan sobre los conflictos que se generan con los mayores cuando juegan en las canchas o parques.

Discriminación

En general, la mayoría afirma que no han visto situaciones de discriminación y que éstas no existen. Incluyendo algunos de los muchos y muchas que cuando especifican, señalan situaciones de discriminación racista que han vivido o han visto. Una persona apunta una situación de discriminación por cuestión de imagen estética.

Apuntan a las personas mayores, que les insultan a veces cuando hay conflictos con términos racistas. Hablan algunas y algunos de ellos y ellas, de haber sufrido discriminación por su condición de latinoamericanos

Señalan como formas de discriminación que hayan visto que los policías paran más a los inmigrantes o a las personas racializadas que a los españoles.

Discriminación a las personas pobres que piden.

Hablan sobre las bandas latinas y a las situaciones de conflicto que se crean y cómo influencian negativamente a los jóvenes ya que estos se sienten en peligro.

Seguridad

Señalan el problema de la poca iluminación durante la noche, por el alumbrado público.

Uso del tiempo libre

Además de las actividades deportivas, como jugar al fútbol y baloncesto en las canchas del barrio, las actividades más frecuentes son pasar el tiempo en la calle, como salir y pasear por el barrio con las y los amigas/os, reunirse en la plaza, el parque o en el Burger King, y alrededores. En otras ocasiones van a casa de amigas/os y pocas/os afirman usar el Centro Cultural.

A las anteriores, hay que añadir otras dos actividades: consumir comestibles comprándolos en tiendas de alimentación o yendo a locales de cadenas de restaurantes como KFC y Burger King; chatear con el móvil y hacerse fotos, que en muchas ocasiones la realizan en la calle en compañía de su grupo de iguales.

31

Necesidades de equipamiento

Refieren que las canchas instaladas en el barrio no están en buen estado. Algunos señalan la necesidad de un polideportivo y todos de una piscina; así como de locales para menores entre los 15 y 18 años para bailar y pasarlo bien.

Necesidades de actividades

Les gustaría que hubiera más locales donde poder dar clases de artes marciales como el boxeo y de baile como el twerk o la salsa y bachata.

32

Adolescentes mayores de 15 años y jóvenes

Valoración general

La mayoría creen que es un buen barrio, y expresan como éste les gusta. Sin embargo, todas y todos creen que tiene mala imagen, que quienes no viven en Campamento afirman que es un barrio con mala fama, con bandas latinas, alcohol, drogas y muy violento. También reflejan que las personas que no son del barrio perciben la inmigración que en éste existe como algo negativo.

En cuanto a la influencia del barrio en sus perspectivas de futuro, se dividen en dos líneas de pensamiento que se representan en las siguientes frases escuchadas en un grupo de discusión:

“Ser del barrio nos favorece, porque al haber más delincuencia y ser más difícil sobrevivir, nos hacemos más fuertes, más listos”.

“Ser del barrio nos perjudica por la imagen que tiene el barrio, tenemos menos oportunidades de trabajo, porque cuando dices que eres de campamento la gente desconfía”.

Quienes han crecido en el barrio y llevan toda la vida en él, creen que es por eso por lo que les gusta.

Limpieza y mantenimiento

Indican que la calle está llena de basura y que el barrio en general está muy sucio. Hablan de que hay resto de “colillas”, cacas y basura en el suelo, y que no creen que sea porque no limpian, sino porque la gente no es limpia.

Refieren también que las carreteras se encuentran en pésimas condiciones

Clima / convivencia

Cuando se realiza la pregunta de qué es lo mejor del barrio la primera respuesta que dan las y los jóvenes de este rango de edad es “la gente”, a continuación, añaden otros factores como que se pasa tiempo en la calle, que le da vida al barrio, que se conocen todas y todos.

Una parte de las y los jóvenes expresa que toda la gente del barrio va a las fiestas de la parroquia, que son las del barrio de campamento, pertenezcas o no a la iglesia, haciendo una valoración muy positiva de las mismas.

Opinan que el hecho de que en el barrio convivan personas de diferentes razas y orígenes genera problemas en la convivencia, se habla de la existencia de “choque cultural”.

Conflictos

La mayoría de las personas responden en un primer momento, que todo el mundo se conoce en el barrio, y por eso no hay problemas entre las personas que viven en el barrio, pero al indagar más, están de acuerdo en que a veces hay conflictos con las personas mayores. Atribuyen las causas a tres grandes motivos: porque tienen prejuicios racistas, por el ruido, y de forma minoritaria porque se aburren.

Discriminación

Los y las jóvenes con las que se ha hablado consideran la inmigración cómo algo positivo o muy positivo.

Todas las jóvenes mujeres están de acuerdo en que todos los días viven situaciones de machismo, aunque especifican que esto no sería sólo dentro del barrio.

Seguridad

Todas las personas menos una se sienten seguras en el barrio, esta lo atribuye a que es miedosa.

Lo que más inseguras les hace sentir a las chicas jóvenes son los pasos subterráneos. Algunas hablan de casos de acoso sexual en ellos.

33

Hay veces que no funcionan las farolas de noche y por eso hay poca luz y a algunas les da miedo volverse a casa solas.

Sacan el tema de las bandas y que estas siempre “intentan buscarte líos”, por lo que en general tienen cautela a la hora de ir al barrio por el hecho de encontrárselas.

Una persona dice que hay mucha delincuencia en el barrio, pero no especifica a que delitos se refiere.

Participación

La inmensa mayoría no participa en ninguna asociación más allá del club deportivo campamento.

El joven que es presidente de la asociación juvenil musical Notas y Ruidos, observa la falta de participación en la juventud, y ve peligrar la propia asociación en el momento en el que él no sea el presidente. Refiere que no hay facilidades ni apoyo institucional en las iniciativas de las y los jóvenes, y esto hace que cuando intentan hacer algo, aunque se organicen para ello si no lo consiguen, se terminan rindiendo y no intentando hacer nada.

La mayoría no conoce asociaciones en el barrio ni sus inmediaciones que puedan interesarles, sólo tres personas mencionan La agrupación Scout “Jamboree” en Aluche, pero dicen que las actividades con jóvenes están enfocadas a hacer cosas con la población de menor edad, no para gente joven.

Las y los que conocen la Asociación de Vecinos creen que no funciona porque no hay gente motivada que la saque adelante, y la gente que si lo está se acaba cansando con el tiempo.

En general creen que la asociación vecinal está compuesta por gente muy mayor, y que han oído que es gente muy conservadora y tradicionales, reticentes a realizar cosas nuevas. Una chica dice, en cambio, que ella ha oído que hay 5 o 6 personas jóvenes, de nacionalidades distintas.

Comentan que el grupo de Facebook de esta asociación, sólo hay discusiones y críticas, y dicen que quizás por eso tienen una imagen negativa de esta asociación.

34

Empleo

Sólo una persona nombra un recurs que te ayuda en la búsqueda de empleo y que se encuenta en el barrio de la peseta, tanto el cómo el resto afirman que ni en el barrio ni cerca del mismo, hay nada.

Uso del tiempo libre / ocio

Nadie conoce centros juveniles ni programas de ocio para jóvenes y adolescentes en el barrio

Todas y todos coinciden en que el ocio más común en el barrio es estar en la calle con el grupo de iguales. Consideran que no hay sitios para salir, se mueven a otros barrios cómo Carabanchel o Aluche. La mayor parte de actividades de ocio las realizan fuera del barrio, y por eso el barrio está vacío, porque no hay alternativas de ocio.

También creen que las nuevas tecnologías (PlayStation, por ejemplo) influyen, al igual que las casas de apuestas, que están por todo Carabanchel y Campamento y a las que también tienen acceso los menores de edad

Necesidades infraestructuras/ equipamiento

Una de las jóvenes opina que la gente no cuida las cosas ni las instalaciones. En general consideran que el barrio cuenta con unas infraestructuras deficitarias y en mal estado.

Necesidades de actividades

Creen que hacen falta actividades en el parque, según expresan, eso reduciría también los conflictos y la violencia ya que opinan en que cuando la gente no tiene en qué ocupar su tiempo, hay más violencia.

Personas mayores de 65 años

Limpieza y mantenimiento

Todas las personas consultadas opinan que Las calles tienen muchas deficiencias, están muy deterioradas y además falta limpieza, aunque alguna discrepa. No obstante, la opinión general es que el principal problema es la falta de civismo entre los vecinos y vecinas, no el hecho de que no se destinen recursos a tal.

35

Estratificación del barrio

Creen que existen diferencias dentro del barrio dependiendo dónde vivan. La zona del centro (parque Patricio Martínez) es de gente más humilde y que la clase media vive más por la zona de la calle del cine y por la zona de Arroyo Meaques. La gente joven se concentra en la plaza Patricio Martínez; también se mueve fuera del barrio, en la zona de Aluche alrededor de la calle Illescas.

Clima del barrio y convivencia

El discurso general afirma que la mayoría de los problemas de convivencia son con los inmigrantes de origen latinoamericano

Creen que el barrio ha cambiado mucho debido a la llegada de los inmigrantes. Afirman que son muy groseros y machistas.

Se quejan sobre todo de las vecinas y vecinos de origen dominicano y del uso que hacen de los espacios públicos cómo parques y plazas.

A pesar de ello hay dos mujeres que dicen que ellas sólo se mueven por la zona en la que viven, en una urbanización, y que ellas no han tenido nunca ningún problema.

Conflictos

La plaza Patricio Martínez está llena de familias inmigrantes que según algunas y algunos se han apoderado de ella y tienen ciertos conflictos por su actitud, por estar dando” balonazos” y enfrentarse a insultos, etc.

Cuando realizan celebraciones, destacan que hacen mucho ruido. Además, afirman que hay consumo y tráfico en la plaza. Eso crea mucho ruido, peleas y suciedad, por lo que muchos pisos están intentando venderse en esa zona. Afirman que en general por las experiencias que han tenido con ellas y ellos, éstos no se adaptan culturalmente al comportamiento que entienden como aceptable y cívico. No dejan que otros niños y niñas, que no sean amigos de ellos, jueguen donde están.

No les parece que las situaciones de violencia sean excesivas, lo consideran más un problema de entendimiento y adaptación por parte de la población inmigrante

Seguridad

Consideran que el barrio es inseguro, hay robos, tirones, etc. Algunas y algunos hablan de que los pubs están llenos de trapicheos y consumo.

36

Hablan del problema de los subterráneos y su poca seguridad.

Creen que la zona de casa de campo ya no es segura a ciertas horas.

Soledad

Les parece que es importante atender a las personas mayores en el barrio, se han encontrado casos de personas que han fallecido y se ha descubierto a los días, dado que en el barrio habitan muchas personas mayores que están solas.

Necesidades infraestructuras

Quisieran sitios como parques y plazas donde juntarse los mayores para hablar y estar en la calle que además fuesen seguros. Demandan más columpios para mayores para que puedan hacer ejercicio

Asimismo, demandan un centro de día para mayores, el existente se encuentra fuera del barrio y además está masificado

Creen que sería necesario aceras más anchas y mejor cuidadas

Hablan de poner jardineras u obstáculos en las plazas para que no se pueda jugar allí.

Dicen que no valdrían bancos porque al final lo utilizan en las noches para juergas.

Profesionales

Valoración General

Los sanitarios del centro de salud encuentran diferencias en la atención a la población inmigrante y la autóctona, siendo la primera en muchas ocasiones más exigente y encontrando dificultades para cumplir la normativa del centro.

Creen que en general existe un mal uso de los recursos públicos sanitarios, tanto por parte de la población inmigrante como de la población autóctona.

Creen que haría falta un recurso de atención a menores y jóvenes de atención a la salud sexual dado que al centro de salud no acuden porque tienen que ir acompañados de su padre, madre y/o tutor.

37

Clima del barrio / Convivencia

La mayor parte de los participantes expresan la existencia de problemas de convivencia, en espacios públicos comunes, sobretodo en la zona de la plaza de la Iglesia que es el lugar donde convergen población de menores y jóvenes, con población mayor. Hay una participante que señala que a pesar de estos conflictos el clima general entre los vecinos y vecinas es bueno.

Señalan que existen problemas de convivencia a raíz de la llegada de inmigración al barrio, hay zonas en el barrio en las que predomina una “etnia” u origen, barrio dividido en guettos, y por tanto hay existencia de “choque” cultural. Resaltan que sería necesario el generar dinámicas y actividades que promuevan el conocimiento del otro y la integración de todos los vecinos y vecinas independientemente de su origen.

Describen que la problemática es también ocasionada por el nivel socio económico de las familias, y las familias de origen inmigrante tienen niveles socio económicos bajos, lo cual les limita el acceso a muchas cosas, y pasan mucho tiempo en los espacios públicos.

Una de las participantes opina que si bien existe “choque cultural” ella ha presenciado gestos racistas de población autóctona hacia personas de otros orígenes.

Seguridad

En cuanto a la seguridad en el barrio, hace un par de años, se organizó una marcha promovida por la plataforma “campamento sí” contra la inseguridad por la zona próxima al metro. Si existe cierto temor de las familias de dejar solos y solas a sus hijos e hijas por determinadas zonas. Aunque ha habido atracos, robos, etc, saben por datos facilitados por la policía que el barrio de campamento no estaría entre los barrios más inseguros del distrito. Existencia de tráfico de drogas y poca presencia policial en el barrio.

En cuanto a las Bandas Latinas refieren que conocen que es una zona de actividad y encuentro para este tipo de grupos y reconocen la existencia de las mismas en el barrio.

Ocio y Tiempo Libre

Señalan la falta de actividades de ocio en el barrio orientadas a los adolescentes y jóvenes, falta de un polideportivo. Destaca la proliferación de casas de apuesta a las

38

This article is from: