11 minute read

2. CONCLUSIONES

Sería necesario destinar más recursos para la convivencia y al mantenimiento de las zonas comunes del barrio que no pertenecen a las comunidades de vecinos y parece que tampoco al ayuntamiento. Supervisar las zonas de jóvenes y niños donde se bebe y consume en la calle, se bebe en las puertas de las tiendas. La presencia policial que existe no es efectiva. Más actividades y que se promocionen para que lleguen a todos los vecinos. Torres de electricidad peligrosas en medio de aceras. Aceras sin accesibilidad. Ningún centro de educación secundaria cerca. Mantenimiento de aceras. Y plaga de escarabajos verdes cada verano. Zonas verdes entre edificios abandonadas

ADOLESCENTES Y JÓVENES

Advertisement

1. Que no corten la luz de las calles por la noche. Da miedo! 2. Hay muchos atascos en la carretera de Boadilla del Monte y en el paseo Extremadura (por los semáforos). Mejor un túnel! 3. Que construyan viviendas en los cuarteles, para los jóvenes del barrio, los alquileres son altísimos!!!

Agradecer esta iniciativa Deberían apoyar al Club Deportivo 6 ya que en el último año ha mejorado mucho y atrae a decenas de niños y jóvenes para los partidos y entrenamientos ayudando así a evadirse de los estudios y los aparatos electrónicos Huerto urbano en el barrio ya. Hay un solar perfecto en carretera de Boadilla entre el 39 y el 37 que es perfecto y mientras no se le dé un uso seguirá acumulando basura y cristales y en verano siendo un solar de paja alta amarilla y seca que tiene todas las papeletas de generar un incendio. Os felicito por vuestra valentía de dar caña al barrio desde una A. de vecinos. Ojalá pueda asistir a una reunión pronto. Que por favor nos ayuden al club deportivo 6 seguidme en instagram @bacano_2blea Si que me gusta el queso

Se quiere destacar que durante la realización del proceso de investigación ha existido una coordinación y colaboración estrecha y constante con el Departamento de Servicios Sociales de la Junta Municipal del Distrito, con quienes se han establecido encuentros programados para diseñar y evaluar la marcha del proyecto.

Por otra parte, se quiere destacar que las personas participantes en el proyecto han mostrado una implicación y preocupación máximas por todas aquellas cuestiones que afectan a su barrio y su comunidad, mostrando una apertura y estrecha colaboración antes, durante y una vez finalizado el mismo.

113

En lo que concierne íntegramente a los datos extraídos de nuestra investigación, se puede afirmar que:

A nivel general la población de Campamento expresa una percepción del barrio que, cuando se les pide especificidad y se ahonda en las temáticas planteadas, aportan datos que la desmienten, es decir, Ocurre con el tema de la valoración general del barrio, los conflictos o la discriminación. Parece que el sentimiento de pertenencia a la zona, hace que se valore cómo positiva, y para apoyar esta imagen ideal se eliminen del imaginario las percepciones que podrían ser negativas cómo en este caso es la existencia de conflictos sin transformar o la discriminación.

La existencia de Problemas de Convivencia entre los vecinos y vecinas de origen inmigrante y las de origen español parece un hecho palpable en el barrio.

Otras conclusiones destacables de los datos analizados serían:

• las deficitarias condiciones en la infraestructura del barrio: aceras en mal estado, alumbrado deficitario, la suciedad . • La carencia de Recursos socio educativos, culturales, de ocio, de participación y de empleo específicos para menores y jóvenes sería otra de las cuestiones a destacar • La falta de espacios de reunión al aire libre, es otro de los temas recurrentes, así como la carencia de espacios cerrados disponibles para el uso por parte de la ciudadanía, y de recursos en general. • La percepción de barrio inseguro, aunque ésta varía dependiendo de los grupos depoblación. Incluyendo el fenómeno de las bandas latinas. • Escasa participación de la población infanto-juvenil en iniciativas comunitarias • Existencia de mucha población mayor de 65 años en el barrio que están solos y solas.

ENCUESTA

PERCEPCIÓN DEL BARRIO La mitad tiene una percepción REGULAR del barrio y una quinta parte MALA.

Un tercio considera que el barrio SEGUIRÁ IGUAL en los próximos años y, otro Un tercio considera que su barrio es NORMAL. Para una quinta parte es, respectivamente, REGULAR o BUENO.

Un tercio considera que el barrio SEGUIRÁ IGUAL en los próximos años y, otro quinto,

ADULTAS/OS ADOLESCENTES Y JÓVENES 114

VALORACIÓN DE LA DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS tercio, que EMPEORARÁ.

A medida que mejora la percepción, también lo hacen las expectativa de futuro y viceversa.

Más de la mitad NO SE IRÍAN A VIVIR A OTRO BARRIO si pudieran hacerlo. La dotación de ningún servicio básico es considerada como buena o muy buena.

Consideran que la dotación de Centros de ESO, Centros juveniles y de orientación juvenil, Centros de atención a la infancia y/o a la familia, así como de Recursos de atención a la mujer, es MALA. que EMPEORARÁ.

Más tiempo llevan viviendo en el barrio, peores expectativas tienen de cara al futuro; más positiva es su percepción del barrio, mejores perspectivas tienen de cara al futuro.

Más de la mitad NO SE IRÍAN A VIVIR A OTRO BARRIO si pudieran hacerlo.

VALORACIÓN DE LA OFERTA DE ACTIVIDADES Consideran que la dotación de Escuelas Infantiles es REGULAR.

Valoran como NORMAL la dotación en Centros Culturales, Bibliotecas, Centros de mayores y Centros de salud. No están satisfechos ni con la oferta de actividades de ocio (para familias o jóvenes o mayores), culturales o deportivas; ni con la información sobre dicha oferta.

Con lo que más están insatisfechos, es con LA OFERTA DE ACTIVIDADES DE OCIO PARA JÓVENES. Consideran que, la MEJOR dotación, es la de Centros de salud; y, la PEOR, de Centros juveniles y de orientación juvenil.

Están entre poco y algo satisfechos con la oferta cultural y de ocio para familias y jóvenes; al igual que entre poco y algo satisfechos con la información sobre oferta deportiva, de ocio y cultural.

VALORACIÓN DE LA DOTACIÓN DE INFRAESTURUCTURAS Y EQUIPAMIENTO Con lo que menos es con la oferta de ACTIVIDADES CULTURALES Y DE OCIO PARA MAYORES. Están MEDIANAMENTE SATISFECHAS/OS con la dotación del barrio de zonas verdes, de papeleras y de contenedores de recogida selectiva; así como de la calidad de la iluminación. Están satisfechos con ACTIVIDADES CULTURALES Y DE OCIO PARA MAYORES.

Están MEDIANAMENTE SATISFECHAS/OS con la dotación del barrio de zonas verdes y de juegos infantiles, de papeleras y contenedores de recogida selectiva.

115

VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD

VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD No están NADA SATISFECHAS/OS con las instalaciones deportivas, el equipamiento para jóvenes, las instalaciones de ejercicios al aire libre para mayores, las infraestructuras (calles, zonas peatonales, plazas, etc.) y las zonas de juegos infantiles. Con lo que menos satisfechos están es con el MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS PARA LAS Y LOS JÓVENES.

Consideran grave la CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR EL TRÁFICO, seguido por la contaminación acústica, la acumulación de basura, suciedad o escombros. Consideran que el barrio está BIEN O MUY BIEN COMUNICADO y valoran entre suficiente y bien la red de transporte público.

Consideran que las PLAZAS DE APARCAMIENTO en el barrio son entre insuficientes (aunque al final loguen aparcar cerca de su vivienda) y suficientes (aunque a determinadas horas hay problemas). La seguridad del barrio es MÁS BIEN REGULAR. Están POCO SATISFECHAS/OS con el equipamiento para jóvenes, las instalaciones deportivas, las infraestructuras (calles, zonas peatonales, plazas, etc.), las instalaciones de ejercicios al aire libre para mayores y la calidad de la iluminación.

Con lo que menos están satisfechas/os es con el MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS PARA LAS Y LOS JÓVENES y la recogida de excrementos caninos.

Consideran grave la CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR EL TRÁFICO; seguido por la acumulación de basura, suciedad o escombros, la contaminación acústica y la lumínica. Consideran que el barrio está BIEN COMUNICADO y valoran entre suficiente y bien la red de transporte público que comunica el barrio.

La seguridad del barrio es entre REGULAR Y NORMAL.

Se debe, en primer lugar, a la frecuencia con la que se cometen ACTOS VANDÁLICOS; seguido por la frecuencia con la que se cometen ROBOS, se CONSUMEN TÓXICOS O SE DAN “TRAPICHEOS” por la calle.

No consideran, por el contrario, como algo fuera de lo normal la frecuencia de CONFLICTOS ENTRE VECINAS Y VECINOS o de Se debe a la frecuencia con la que se da el TRÁFICO DE DROGAS Y “TRAPICHEOS” por la calle, se CONSUMEN TÓXICOS o se cometen ACTOS VANDÁLICOS.

No consideran como algo fuera de los normal la frecuencia de ROBOS, de PELEAS ENTRE JÓVENES o de CONFLICTOS ENTRE VECINAS Y VECINOS.

116

VALORACIÓN DE LA CONVIVENCIA PELEAS ENTRE JÓVENES.

Consideran BUENA la actuación y profesionalidad de la Policía Nacional y Local; aunque algo regular su presencia en el barrio.

Consideran la relación entre las y los vecinas/os del barrio como BUENA O MUY BUENA.

Señalan que se producen con bastante frecuencia RUIDOS MOLESTOS y REUNIONES EN LA CALLE PARA CONSUMIR ALCOHOL.

También consideran entre BASTANTE Y MUCHA LA DIVERSIDAD de etnias, razas y religiones presente en el barrio; aunque ello sea percibido MÁS BIEN COMO POSITIVO.

CASI NUNCA se han sentido discriminadas/os. Consideran entre REGULAR Y NORMAL la presencia de la Policía Nacional y Local en el barrio, la rapidez de su intervención, su actuación y su profesionalidad; así como la facilidad de poner una denuncia.

Casi la mitad considera sentirse seguro en el barrio y solamente una sexta parte considera que no. Consideran la relación entre las y los vecinas/os del barrio como BUENA O MUY BUENA.

Señalan que se producen con frecuencia REUNIONES EN LA CALLE PARA CONSUMIR ALCOHOL.

Consideran entre BASTANTE Y MUCHA LA DIVERSIDAD de etnias, razas y religiones presente en el barrio; aunque ello sea percibido ENTRE POSITIVO Y MUY POSITIVO.

NUNCA Y CASI NUNCA discriminadas/os, sí consideran entre MUCHA Y DEMASIADA la discriminación que hay en el barrio.

Consideran que el problema más grave y frecuente que padecen las y los vecinas/os del barrio es el PARO; la FALTA DE VIVIENDA también es un problema, aunque menos acuciante. Los problemas más graves y frecuentes que padecen las y los vecinas/os del barrio son el PARO y la FALTA DE VIVIENDA.

Los problemas que consideran afectan a las y los jóvenes del barrio son el DESEMPLEO, las BAJAS EXPECTATIVAS DE FUTURO, el ABUSO DE SUSTANCIAS TÓXICAS, la ADICCIÓN AL JUEGO, el TRABAJO PRECARIO, el ENCARECIMIENTO DE LA VIVIENDA y la FALTA DE POSIBILIDADES DE INDEPENDIZARSE.

Los recursos que creen más

117

ASOCIACIONISMO Una significativa mayoría NO ES MIEMBRO ACTIVA/O de alguna organización que tiene su sede en el barrio. necesitan son ORIENTACIÓN LABORAL, APOYO AL ESTUDIO, DEPORTES, ORIENTACIÓN JUVENIL, OCIO, EDUCACIÓN Y SALUD SEXUAL, IGUALDAD, PARTICIPACIÓN Y ASOCIACIONISMO. Una significativa mayoría NO ES MIEMBRO ACTIVA/O de alguna organización que tiene su sede en el barrio.

VALORACIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA INFANCIA

TIEMPO LIBRE Las asociaciones a las que suelen pertenecer las y los vecinas/os encuestadas/os, cuando pertenecen, son sobre todo VECINALES, EDUCATIVAS Y RELIGIOSAS.

El grado de implicación de las y los vecinas/os con la asociación vecinal que conocen está, como mucho, ligada a la NECESIDAD DE HACER DENUNCIAS O DE RESOLVER ALGÚN PROBLEMA.

SÍ LES GUSTARÍA poder participar de forma más frecuente. En opinión de las y los adultas/os con niñas/os menores de 12 años a cargo, la dotación de todos los servicios para la infancia -de apoyo al estudio, de orientación, de ocio alternativo/saludable- es entre POCA Y NINGUNA. Las y los adolescentes y jóvenes encuestados suelen pertenecer significativamente menos a asociaciones educativas y vecinales y más a asociaciones DEPORTIVAS.

El grado de implicación de las y los adolescentes y jóvenes con la asociación vecinal que conocen se limita, como mucho, a la NECESIDAD DE HACER DENUNCIAS O DE RESOLVER ALGÚN PROBLEMA.

NO LES GUSTARÍA poder participar de forma más frecuente.

MENORES DE 13 AÑOS Las actividades que menos realizan son, en orden: hacer trabajos manuales, disfrutar de la naturaleza, practicar aficiones artísticas, ir al cine o al teatro, dejar pasar el rato, estar con el grupo de iguales y escuchar radio o música.

MAYORES DE 13 AÑOS Algo más del 70% señala haber realizado DEPORTE la semana anterior a la encuesta. Un quinto en el colegio o instituto, un

118

quinto al aire libre, un quinto en los gimnasios o clubs privados. Una sexta parte en las instalaciones públicas y otra sexta parte en casa.

Con diferencia las actividades que realiza un mayor número de adolescentes y jóvenes es ESTAR CON LAS/LOS AMIGAS/OS (47,7) y LA FAMILIA (40%).

Les sigue un conjunto de actividades que realiza entre una cuarta y una quinta parte: VER LA TELEVISIÓN O PELÍCULAS, IR AL CINE Y/O TEATRO, ESCUCHAR RADIO O MÚSICA, Y JUGAR CON ORDENADOR/CONSOLA.

Las actividades que les gustaría realizar son IR AL CINE Y/O TEATRO, SALIR DE FIESTA, VIAJAR E IR A CONCIERTOS. Las actividades que le gustaría realizar a una sexta parte son SALIR DE COMPRAS, IR A ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS, HACER EXCURSIONES, HACER DEPORTE O ACTIVIDAD FÍSICA, SALIR Y/O CHARLAR CON AMIGOS/AS, DISFRUTAR DE LA NATURALEZA, Y PRACTICAR AFICIONES ARTÍSTICAS.

Los motivos por los que no pudieron realizarlas son la FALTA DE DINERO, DE INSTALACIONES Y DE INFORMACIÓN.

119

This article is from: