

FECOPROD: medio siglo de cooperativismo productivo en Paraguay
La Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), fue oficialmente conformada el 23 de agosto de 1975, lo que significó un punto de inflexión para el cooperativismo paraguayo. Su establecimiento fue el resultado de un prolongado proceso que buscaba unificar esfuerzos y fortalecer la representación de las cooperativas de producción del país.
Este desarrollo se basó en marcos legales previos, como la primera Ley de Cooperativas que se estableció en 1942, convirtiéndose en el marco legal inicial para el funcionamiento de estas organizaciones y, posteriormente, la Ley 438/72, que actualizó y modernizó la normativa, brindando mayor claridad jurídica y reconociendo la importancia de las cooperativas como motor de desarrollo social y económico.
El contexto político de los años setenta presentaba desafíos significativos, con la economía paraguaya marcada por un modelo agroexportador y dependiente de productos primarios, mientras que las comunidades rurales se enfrentaban a limitaciones de infraestructura, acceso a tec-



nología y mercados. Es con este escenario que un grupo de cooperativas visionarias comprendió que la unión estratégica era fundamental para fortalecer la producción, mejorar la comercialización y acceder a mejores condiciones de negociación.
El nacimiento de la federación representó un acto formal, pero también reivindicó la consolidación de un movimiento cooperativo con identidad propia y que, desde sus inicios, se propuso trabajar en áreas relevantes como la capacitación técnica, el acceso a insumos de calidad, la apertura
de mercados y la defensa de los intereses de sus asociadas, ante instancias públicas y privadas.
Hoy, medio siglo después, FECOPROD celebra 50 años de vida siendo el mejor testimonio de un modelo organizativo, que ha sabido adaptarse a los cambios y desafíos del tiempo sin perder su esencia, demostrando que aquella semilla, sembrada en 1975, germinó en un entramado cooperativo sólido que sigue promoviendo la producción sostenible, la innovación y el desarrollo rural.






ROMETIDOS CON EL O DE NUESTROS SOCIOS.



Hitos y logros de la FECOPROD
Desde su fundación la FECOPROD ha sido protagonista en el fortalecimiento del sector agropecuario, impulsando la industrialización, la innovación y el desarrollo rural, consolidando a lo largo de estas cinco décadas su crecimiento en socios, producción y relevancia económica, posicionándose como un pilar de la economía nacional.
Línea del tiempo 1975–2025
1975 – El 23 de agosto se firma el acta constitutiva de FECOPROD, con base en las leyes cooperativas de 1942 y 1972.

1980 – Iniciaron los programas de capacitación técnica y asistencia a cooperativas asociadas.
1990 – Se incorporaron nuevas cooperativas de producción, de diversas regiones del país.
2000 – Se consolidó la industrialización de productos lácteos y cárnicos en plantas propias.
2010 – Se ampliaron las exportaciones de leche en polvo, carne y granos a mercados internacionales.

2015 – FECOPROD cumplió 40 años, con presencia en gran parte del territorio productivo nacional.
2020 – Se expandieron los proyectos de innovación y tecnología aplicada al agro.
2023 – Censo Cooperativo: fueron censados 190.152 socios físicos y jurídicos, siendo 41.358, el 21,7% del total a nivel país, productores asociados a las cooperativas que se dedican a la actividad productiva.
2025 – Se inauguró el nuevo edificio institucional y se consolidó Fecolab, como laboratorio de referencia nacional.








El cooperativismo como factor de crecimiento y base del progreso
Alo largo de 50 años, la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD) ha evolucionado de ser un espacio de encuentro entre organizaciones aisladas a convertirse en un actor central del desarrollo agropecuario y rural del Paraguay. Su presidente, Alfred Fast, destaca que este medio siglo se ha sostenido sobre dos pilares fundamentales: la unión de las cooperativas y el intercambio constante de aprendizajes.
Según explica, “la unión de las cooperativas por medio de FECOPROD, les ha otorgado una representación constante ante los gobiernos. Además, la interacción entre cooperativas ha generado un valioso intercambio de aprendizajes, impulsando el crecimiento y fortalecimiento de todas ellas, en especial de las de reciente creación y las de menor tamaño”.
En este tiempo, el modelo cooperativo agropecuario ha pasado de ser un conjunto de iniciativas dispersas a una red sólida, reconocida por su aporte productivo, social y económico. Fast recuerda que FECOPROD jugó un rol clave en esta transformación, fo-
mentando el trabajo conjunto, defendiendo los intereses del sector y promoviendo la adopción de tecnología e innovación. El resultado ha sido un movimiento que beneficia tanto a sus miembros como a miles de productores y comunidades no asociadas.
Mirando el presente, identifica un reto esencial: adaptarse a un mundo marcado por cambios tecnológicos, climáticos y comerciales, sin perder de vista los principios y valores que dieron origen al movimiento.
En sus palabras, “el principal desafío consiste en mantener una actitud abierta ante los cambios inminentes y discernir críticamente qué opciones convienen para mejorar la calidad de vida en el país. Esto implica evaluar con juicio qué elementos debemos conservar y cuáles rechazar”.
La sostenibilidad es otro eje clave de su gestión, con la FECOPROD abordando este desafío con un enfoque integral, que combina prácticas productivas responsables, fidelidad a los principios cooperativos y una postura basada en evidencia científica, frente a políticas climáticas globales. Fast sostie-

ne que el CO₂, lejos de ser solo un gas de preocupación ambiental, cumple un papel esencial para la vida vegetal y la productividad agrícola y cuestiona medidas que, según afirma, carecen de sustento técnico y podrían perjudicar el desarrollo económico.

La innovación y la capacitación también ocupan un lugar central, con iniciativas como la Academia de Liderazgo Transformador (ALT), los programas de asistencia técnica y la formación dual de mandos medios, que buscan preparar a las cooperativas para competir en un entorno cada vez más exigente. Estas acciones se complementan con alianzas estratégicas con el Estado, organismos internacionales y el sector privado, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida en el campo.
Como enfatiza el presidente, “hemos formado cadenas de valor integradas, donde productores de todos los tamaños –cooperativizados o no– se asocian generando formalidad laboral y empleos genuinos para la prosperidad paraguaya”.
El relevo generacional es otro de los temas prioritarios y, en este punto, enfatiza en el impulso de programas educativos, becas y actividades que acercan a los jóvenes al cooperativismo, transmitiendo valores y ofreciendo ejemplos prácticos de liderazgo.
En cuanto a su aporte a la economía nacional, Fast subraya la importancia de visibilizar datos concretos, contar historias de transformación y mostrar cómo las cooperativas han contribuido al desarrollo productivo y social del país. Para él, no se trata solo de cifras, sino del impacto real en las familias y comunidades.

“Mantendremos como fundamento los valores y principios cooperativos arraigados en la cultura judeo-cristiana, conservaremos apertura permanente a innovaciones y nuevas tecnologías e implementaremos como ejes constantes la eficiencia, diversificación, intensificación y agregado de valor”.
De cara al futuro, las metas estratégicas se orientan a reforzar la competitividad del sector, diversificar la producción, intensificar el valor agregado y asegurar que las cooperativas continúen siendo protagonistas del desarrollo nacional. La proyección internacional, la integración de nuevas tec-
nologías y el fortalecimiento institucional son piezas clave de esta hoja de ruta.
En este aniversario, reafirma que “FECOPROD es un gremio que defiende la vida, la familia, la propiedad privada, las libertades individuales, la democracia, el libre mercado, nuestra cultura y la soberanía nacional”, además de expresar “gratitud a los pioneros, como también a todos los cooperativistas, que contribuyeron positivamente para hacer de la federación lo que es hoy. Felicidades para todos los socios de la gran familia de la FECOPROD por los 50 años que estamos celebrando”, concluyó.

Alfred Fast - presidente de FECOPROD.
Gestión estratégica, innovación y alianzas para el desarrollo rural
En ocasión de los 50 años de la FECOPROD, el gerente general de la federación, Marcelo Portaluppi, habló sobre los planes que proyectan para los próximos años, resaltando que estos se orientan al fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales así como con las cooperativas asociadas, apostando a una comunicación efectiva, la modernización en la gestión y el desarrollo del talento humano.
Uno de los ejes centrales de su planificación para los próximos años es el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales y con las cooperativas asociadas. El objetivo es claro: promover dinámicas que garanticen una comunicación fluida y efectiva, al tiempo de modernizar la gestión, mediante herramientas tecnológicas que permitan medir con precisión el desempeño e impacto de cada iniciativa.
Portaluppi subraya que la generación de propuestas con valor agregado, el desarrollo sostenible y la consolidación de mesas interinstitucionales de trabajo son desafíos prioritarios pues estos espacios, afirma, son claves para articular esfuerzos y cons-

truir soluciones conjuntas a las necesidades del sector.
En el ámbito de la eficiencia operativa, el directivo resalta que la Federación man tiene un compromiso firme con la mejora

continua.
“La automatización de procesos y la incorporación de metodologías y tecnologías avanzadas para la gestión interna, facilitan un diagnóstico constante de nuestras operaciones, la capacitación del personal mediante planes alineados a sus necesidades, la revisión periódica del impacto de las acciones implementadas y la promoción activa de una sólida cultura organizacional”, resaltó.
La gestión del talento humano ocupa un lugar protagónico en la estrategia institucional, por lo que detectar y desarrollar líderes, impulsar el trabajo en equipo y promover valores como





¡Felicidades!
50 Aniversario





organización.
“Impulsamos el liderazgo mediante programas de capacitación diseñados a medida, trabajo en equipo, mecanismos de incentivo y reconocimiento, y la constante transmisión y construcción de la cultura organizacional, basada en la cosmovisión institucional y en la promoción de los valores y principios cooperativos”.
A lo largo de los años, FECOPROD ha tejido alianzas estratégicas con organismos públicos y privados, así como con entida-
des de cooperación internacional, acciones que han sido decisivas para potenciar capacidades, facilitar el acceso a recursos y promover el intercambio de conocimientos en los territorios.
Gracias a este trabajo conjunto, se ha logrado ampliar el alcance e impacto de los programas de desarrollo rural y productivo, beneficiando a productores de todas las escalas.
En la relación con sus cooperativas socias, la Federación aplica estrategias de comu-
nicación y participación que incluyen giras, talleres, reuniones y mesas de diálogo, mecanismos que permiten recoger ideas, identificar prioridades y orientar acciones según las expectativas de los asociados.
Para evaluar su gestión y garantizar el cumplimiento de objetivos, la FECOPROD utiliza indicadores cuantitativos y cualitativos, revisiones semestrales con la directiva, reuniones mensuales del equipo gerencial y auditorías periódicas. Asimismo, utiliza herramientas tecnológicas y procedimientos especializados que facilitan medir el impacto de los planes operativos y del Plan Estratégico Institucional, incorporando mejoras continuas basadas en evidencias y retroalimentación del sector.
En la agenda institucional, la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital ocupan un lugar central. Estos componentes permiten modernizar procesos, mejorar la competitividad y generar valor agregado en toda la cadena productiva.
Portaluppi recalca que el éxito de este trabajo “no sería posible sin la convicción y el compromiso de nuestro equipo de colaboradores y directivos, quienes guiados por la visión y misión de nuestra organización, trabajan con dedicación por el bienestar de nuestra gente y por impulsar el desarrollo socioeconómico de nuestro país”, finalizó.


Radiografía del cooperativismo de producción actual en Paraguay
Con el Censo Cooperativo 2023 del Centro de Recursos Económicos (CRE), las cifras plasmaron el peso y relevancia que tiene en la economía nacional la FECOPROD, que hoy agrupa a cooperativas de producción que integran a miles de socios, tanto físicos como jurídicos, cuya labor se desarrolla en extensas superficies agrícolas y ganaderas distribuidas en todo el país.
Las cifras no hacen más que confirmar el rol estratégico del movimiento cooperativo que, con una superficie productiva
bajo gestión de sus asociadas que abarca decenas de miles de hectáreas dedicadas a cultivos como soja, trigo y maíz, se constituyen en la base de la agroindustria paraguaya.
Entre tanto, en el rubro ganadero la producción de carne bovina, leche y derivados lácteos adopta altos estándares de calidad y abastece el mercado interno y el internacional.
Los productos más destacados son la soja, el trigo, el maíz, la carne, la leche, el yogur

y el queso, que no solo generan ingresos económicos sostenidos, sino que contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto agropecuario.
En este contexto es que se destacan las cooperativas que transforman la materia prima en productos con valor agregado, participando de las cadenas industriales y no solo favoreciendo la diversificación de ingresos de los trabajadores directos, sino que fomentando la creación de empleos en comunidades rurales.


Innovación y educación cooperativa en las colonias de producción
Las cooperativas de producción vinculadas a FECOPROD han sido los principales protagonistas en el proceso de cambio que ha tenido lugar en el Paraguay rural, particularmente en áreas como las colonias menonitas Fernheim, Menno y Neuland. El enfoque mencionado genera desarrollo en aspectos integrales de la vida, ya que estas comunidades vislumbran el emprendimiento junto con valores y compromiso con las interacciones sociales, lo cual es factible para la juventud.
En el área de producción, las cooperativas adoptaron innovaciones tecnológicas para un trabajo altamente productivo y eficiente. Por ejemplo, en el sector lechero, la selección generacional y la gestión de animales hacen que la productividad, por vaca, se multiplique intensivamente a niveles que cumplen con los estándares de calidad internacional.
El impacto va más allá de la producción, desde la infraestructura comunitaria hasta
la educación técnica y las alianzas que implican la preparación para la próxima generación de líderes y profesionales. De esta manera, el espíritu cooperativo perdura y las futuras generaciones serán más influyentes.
Además, la diversificación efectiva ha permitido a estas comunidades mitigar las fluctuaciones del mercado y el cambio climático al incluir legumbres, así como otros cultivos que fortalecen el crecimiento de la economía local. La autonomía de la producción y la educación dentro de los entornos naturales que son propicios para el crecimiento saludable de la comunidad es un modelo de cooperativismo que se replica en otras regiones de este país.
Estas relaciones entre la comunidad y la empresa, el trabajo conjunto, la reinversión de las ganancias y una visión a largo plazo son precisamente lo que ha permitido que este crecimiento se sostenga hoy y continúe promoviendo el desarrollo rural en Paraguay.






Desde Coexma S.R.L., expertos en diseñar espacios corporativos que inspiran, queremos expresar nuestras más sinceras felicitaciones a Fecoprod por sus 50 años de trayectoria, compromiso y excelencia. Celebramos este hito que refleja su liderazgo y dedicación al desarrollo cooperativo en nuestro país.
¡Brindamos por muchos éxitos más!

El cooperativismo de producción como motor exportador del país
El aporte de FECOPROD a la economía nacional es indiscutible, especialmente en el sector agroindustrial y en las exportaciones, concentrando estratégicamente un alto porcentaje de la producción de alimentos y materias primas, que posicionan al Paraguay en los mercados internacionales.
Según algunos datos, las cooperativas asociadas representan una parte significativa de la leche industrializada en el país, así como la totalidad de la leche en polvo destinada a la exportación y porcentajes relevantes de granos como trigo y soja, así como de carne bovina, volúmenes que no solo aportan divisas, sino que también consolidan la reputación del país como productor de alimentos de calidad mundial.
El valor agregado generado en las plantas industriales cooperativas es un factor determinante, pues procesar la materia prima en origen no solo aumenta el ingreso de los productores, sino que también crea empleo local y promueve el desarrollo de cadenas de valor que incluyen aspectos fundamentales como el transporte, la lo-

gística, el empaque y la comercialización.
A lo largo de sus cinco décadas, la federación ha impulsado políticas de apertura de mercados y acuerdos de cooperación, que han permitido acceder a destinos cada vez más exigentes, siendo elementos trascendentales para la proyección exportadora la calidad certificada, la trazabilidad de la producción y el cumplimiento de normativas internacionales.

Si habláramos en términos macroeconómicos, podríamos decir que la participación del movimiento cooperativo en el comercio exterior contribuye a la estabilidad económica y, al mismo tiempo, fortalece la posición del país en negociaciones comerciales, ámbitos en los que la FECOPROD, al coordinar esfuerzos y representar a sus asociadas, sigue siendo un actor clave en la estrategia exportadora del Paraguay.

El nuevo rostro institucional y los avances tecnológicos de FECOPROD
En su cincuentenario, la FECOPROD da un paso más que importante hacia la modernización, marcada por proyectos de infraestructura e innovación, que refuerzan su liderazgo en el cooperativismo de producción. Uno de los recientes hitos de la institución es la construcción de su nuevo edificio institucional, diseñado para ofrecer un espacio moderno, funcional y representativo, acorde a las exigencias actuales del sector.
Este sitio no solo funcionará como la sede administrativa, sino que también será un centro de encuentro y articulación para las cooperativas socias, en el cual se impulsarán capacitaciones, reuniones estratégicas y actividades de coordinación interinstitucional.
En el ámbito tecnológico, cabe destacar Fecolab, un laboratorio de referencia nacional que se erige como una de las iniciativas más innovadoras de la federación, equipado con tecnología de última gene-
ración, con la misión de ofrecer servicios de análisis y control de calidad, que permiten a las cooperativas mejorar sus procesos productivos y garantizar la inocuidad de los alimentos, promoviendo además la investigación aplicada y el desarrollo de nuevas soluciones para el sector agropecuario.
Con estas y otras iniciativas de la FECOPROD, es inevitable pensar que su futuro está ligado a proyectos estratégicos y de impacto nacional como la Ruta Bioceánica, que promete mejorar la conectividad logística del Paraguay con el mercado internacional.
El país atraviesa un momento de muchos cambios y avances, propicios para visibilizar y dimensionar el rol de la federación como articulador entre la producción, la industrialización y la exportación, asegurando que sus asociados estén preparados para los desafíos y oportunidades que traerán las nuevas infraestructuras y mercados.




Historias que inspiran medio siglo de cooperativismo
Detrás de cada logro de FECOPROD hay personas que dedicaron su tiempo, esfuerzo y conocimiento a construir un movimiento sólido y duradero. Los testimonios de cooperativistas históricos, autoridades gubernamentales y referentes del sector son el reflejo de un compromiso colectivo que trasciende generaciones.
Muchos relatan los desafíos de los primeros años, cuando la falta de infraestructura y la necesidad de capacitación eran barreras constantes. Otros recuerdan cómo la unión entre cooperativas permitió acceder a mercados y tecnologías que individualmente eran inalcanzables.
Las voces actuales destacan la importancia de mantener vivos los valores del cooperativismo: solidaridad, ayuda mutua, equidad y responsabilidad social. También subrayan que el éxito no se mide únicamente en cifras de producción, sino en la capacidad de mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Estos relatos conforman un legado que inspira a las nuevas generaciones a seguir innovando sin perder de vista la esencia del movimiento. FECOPROD se ha conver-
tido en una escuela de liderazgo y gestión, donde cada historia es una lección de perseverancia y visión a largo plazo.
Pilares del cooperativismo productivo: tradición, innovación y desarrollo colectivo
Entre las cooperativas ligadas a FECOPROD, algunas han escrito páginas importantes en la historia de la producción paraguaya. Friesland, Loma Plata, La Holanda y Chortitzer, así como Fernheim, Yguazú, Volendam, Pirapó, Pindo y Neuland son ejemplos claros de cómo la combinación entre la experiencia tradicional y la modernidad puede generar resultados sostenibles tanto en lo económico como en lo social.
Estas organizaciones se destacan, principalmente, por su capacidad para integrar de manera eficiente la producción primaria con procesos de industrialización y comercialización, asegurando calidad, trazabilidad y competitividad en mercados nacionales e internacionales, reflejándose su aporte en diversos rubros estratégicos del agro y la agroindustria, incluyendo la producción de granos, de proteína animal, lácteos y productos derivados, todos con un importante valor agregado que fortalece las cadenas de valor del país.
Más allá de los indicadores produc-
tivos, estas entidades han desempeñado un papel fundamental como motores de desarrollo en sus comunidades, invirtiendo en infraestructura, educación, salud y programas sociales, mismos que impactan directamente en la calidad de vida de sus miembros y poblaciones vecinas, generando oportunidades y bienestar compartido.
Con una sólida trayectoria y una fuerte presencia en sus áreas de influencia, su participación dentro de FECOPROD potencia la capacidad de incidencia del movimiento cooperativo, especialmente en el ámbito productivo. Su experiencia, recursos y visión estratégica contribuyen a la puesta en marcha de iniciativas innovadoras, que buscan responder a los desafíos del presente y del futuro.
Las historias de estas cooperativas, algunas con casi un siglo de existencia, son testimonio de que el modelo cooperativo sigue siendo un camino probado para alcanzar metas comunes, promover el progreso colectivo y garantizar que el éxito se multiplique cuando se comparte.


