Suplemento Aniversario CEMAP 25 años - 2025

Page 1


Celebra 25 años

CEMAP cumplió 25 años de consolidación, crecimiento e innovación

l sector maquilador del Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento sostenido, con cifras que reflejan no solo su impacto económico, sino también su aporte social y su proyección, como motor de desarrollo nacional.

Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), destaca que la industria de la maquila ha logrado posicionarse como uno de los pilares productivos del país, generando empleo formal, atrayendo inversión extranjera y diversificando las exportaciones.

Durante el año 2024, las exportaciones bajo el régimen de maquila superaron los USD 1.100 millones, confirmando una trayectoria

En palabras de Daher, “el impacto de la maquila trasciende lo económico. Es un modelo que genera empleo formal y de calidad,

especialmente para jóvenes y mujeres”, resaltó, recordando que el sector emplea a casi 33.000 personas de manera formal, con una participación femenina destacada que alcanza aproximadamente el 45%.

Los sectores más dinámicos dentro del régimen de maquila incluyen autopartes, confecciones, productos farmacéuticos, químicos, plásticos y servicios intangibles.

Asimismo, Daher destaca el 25º aniversario de la CEMAP, un momento que permitió mirar hacia el pasado para valorar los logros, pero sobre todo proyectar el futuro del sector con ambición y enfoque estratégico.

“La celebración de los 25 años de vida institucional de la CEMAP marcó un hito no solo para el gremio, sino para todo el ecosistema productivo nacional”, resaltó, al tiempo mencionar que la ocasión estuvo marcada por un momento simbólico: la presencia

de Sophia, la robot humanoide desarrollada por Hanson Robotics y embajadora de innovación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una visita que subrayó el vínculo entre la industria tradicional y los desafíos del futuro, en una clara apuesta por la tecnología y la innovación.

Otro punto a destacar es que desde este año se celebra, el 29 de abril, el Día Nacional de la Maquila Paraguaya, uno de los hitos más importantes del último año para la Cámara y el sector en general, considerando que es un homenaje al pionero del régimen, Emilio Báez Maldonado

Más allá de las cifras, el impacto social de la maquila es palpable. La instalación de industrias en zonas del interior ha fomentado

el arraigo poblacional, reducido la migración interna y generado cadenas de valor locales. La transferencia de conocimientos, la capacitación técnica y la formalización del empleo son efectos directos que contribuyen al desarrollo equitativo del país.

La inversión extranjera directa (IED) juega un papel esencial en este crecimiento. Paraguay ofrece ventajas estratégicas como energía renovable y de bajo costo, estabilidad macroeconómica, un régimen tributario favorable y acceso preferencial a mercados regionales e internacionales. Desde el gremio, se promueve activamente al país como destino confiable y competitivo para industrias que valoran la eficiencia, la sostenibilidad y el respeto a los estándares laborales.

NOVIEMBRE 2025 - 3

En cuanto a los desafíos, Daher resalta que el sector encara una agenda ambiciosa: la necesidad de modernizar la infraestructura logística, agilizar los procesos regulatorios y fortalecer el capital humano técnico son prioridades urgentes. La digitalización de trámites, especialmente en la ventanilla única de maquila y la mejora del sistema aduanero, también son reformas necesarias para mantener la competitividad en el entorno global.

“Necesitamos políticas que fomenten infraestructura industrial, capital humano técnico y predictibilidad jurídica”. Esta demanda expresa el consenso del sector privado respecto a la necesidad de una colaboración estrecha con el Estado, para sostener el dinamismo del régimen.

Finalmente, la presidenta resaltó que la CEMAP, como gremio representante del sector, desempeña un rol central con una labor que incluye asistencia técnica, promoción internacional, articulación público-privada y programas de capacitación para las empresas socias, siendo impulsora además del relacionamiento entre las industrias maquiladoras y proveedores nacionales.

Su mensaje final es breve, pero fuerte y claro: “la maquila paraguaya está lista para jugar en las grandes ligas”.

Paraguay apunta a consolidarse como hub regional de producción inteligente

El sector maquilador paraguayo atraviesa un momento de transformación, con desafíos significativos, pero también con prometedoras oportunidades. Así lo destaca la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), que proyecta una visión de largo plazo para posicionar al país como un centro de producción inteligente, sostenible y tecnológicamente avanzado, en el corazón del Mercosur.

Entre los principales desafíos del sector se encuentran la necesidad de mejorar la infraestructura vial y portuaria, fortalecer la capacitación técnica especializada y modernizar los marcos normativos, mientras que a corto plazo, se apunta a la agilización de los procesos bancarios y una mayor integración tecnológica entre instituciones, como metas prioritarias. A mediano plazo, CEMAP apuesta por una estrategia de industrialización más inclusiva y diversificada.

Es en este contexto que la innovación

Calle

tecnológica se incorpora de manera creciente. Las empresas maquiladoras están adoptando procesos automatizados, inteligencia artificial en servicios intangibles, trazabilidad digital y sistemas de gestión en tiempo real, con la CEMAP impulsando esta transformación, mediante alianzas estratégicas con centros de formación, organismos multilaterales y proveedores de tecnología.

Un claro ejemplo fue la participación de Sophia, la robot humanoide, en un evento reciente que simbolizó el compromiso del sector con el futuro.

La sostenibilidad también ocupa un rol central. Las empresas del régimen de maquila integran prácticas de economía circular, eficiencia energética y reducción de residuos y, a nivel social, promueven empleo inclusivo, igualdad de género y desarrollo comunitario. Para posibilitar y fortalecer estas acciones, la CEMAP articula medidas en conjunto con organismos como el PNUD y el BID, consolidando una industria comprometida con el desarrollo responsable.

Pese a los desafíos de la coyuntura regional y global, el régimen de maquila ha demostrado gran resiliencia. La pandemia y los cambios en las cadenas de valor globa-

les han abierto nuevas posibilidades para Paraguay, que se perfila como un destino atractivo para el nearshoring gracias a su eficiencia, cumplimiento normativo y tiempos de entrega competitivos.

Con la mirada puesta en el largo plazo, CEMAP visualiza un sector maquilador dinámico, sostenible y con alto valor agregado, capaz de generar empleo de calidad y fortalecer la economía nacional.

“Paraguay produce con calidad, eficiencia y visión de futuro”, afirma Carina Daher, presidenta de la cámara. Y el sector maquilador es una prueba contundente de ello.

Una semana clave para la economía: maquila, inversión e industria en el Paraguay Business Week

Ciudad del Este será sede del evento empresarial más importante del año en Paraguay. Del 8 al 10 de septiembre de 2025, el Gran Nobile Hotel and Convention albergará la primera edición del Paraguay Business Week, una iniciativa que apunta a posicionar a Alto Paraná como el nuevo eje económico del país, integrando inversión, innovación y comercio exterior en una plataforma estratégica de alcance internacional.

Este encuentro multisectorial reunirá a más de 3.000 participantes, incluyendo empresarios, inversores, representantes de organismos internacionales y autoridades nacionales, en un esfuerzo coordinado entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB), la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), Itaipu Binacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Gobernación de Alto Paraná.

La programación incluirá tres eventos claves que conforman una agenda de de

Forum, la 16ª Expo Paraguay Brasil y la 9ª edición de la Expo Maquila. Este último evento tendrá una relevancia especial, ya que se desarrollará en el marco del 25º aniversario de la CEMAP.

La Expo Maquila será una de las grandes protagonistas del Paraguay Business Week 2025. Con Alto Paraná como sede, departamento que concentra el 47% de las industrias maquiladoras del país, la feria exhibirá los avances del sector, su impacto económico y su potencial de expansión. La muestra pondrá en valor los beneficios del régimen de maquila, destacando casos de éxito, atrayendo nuevos capitales y proyectando el desarrollo sostenible del sector para los próximos años.

En esta edición especial, la CEMAP busca visibilizar la evolución de un modelo productivo que ha contribuido significativamente a la diversificación de las exportaciones paraguayas.

Por otro lado, el Alto Paraná Invest Forum será el espacio institucional para la promoción de oportunidades de inversión en

la logística y los servicios. Diseñado por Rediex, el foro incluirá conferencias, paneles de análisis y rondas de negocios con potenciales inversionistas nacionales e internacionales.

En simultáneo, la Expo Paraguay Brasil celebrará su 16ª edición con más de 100 stands, actividades culturales y ruedas de negocio.

Bajo el lema “La industria, motor del progreso”, este evento reafirma el compromiso con la integración económica binacional, proyectando generar más de 240 millones de dólares en intenciones de

25 años enviando lo mejor de Paraguay al mundo.

Al igual que nosotros, la CEMAP transforma la industria paraguaya en oportunidades y en productos que se convierten en orgullo nacional. Es un privilegio celebrar juntos estos 25 años como socios.

grupo.yaguarete

AÑOS LLEVANDO CALIDAD DESDE PARAGUAY AL MUNDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Suplemento Aniversario CEMAP 25 años - 2025 by Lamesquita Comunicación - Issuu