Cerrito Forum, semillero de mentes influyentes [TERCER SECTOR]

[TENDENCIAS]
Los 70 pioneros en movilidad eléctrica


![]()
Cerrito Forum, semillero de mentes influyentes [TERCER SECTOR]

[TENDENCIAS]
Los 70 pioneros en movilidad eléctrica


Más de dos décadas impulsando el sector, líder en innovación y tecnología, una planta con altos estándares de calidad y una expansión a nivel nacional y regional.


La capacitación impulsada por el SNPP en alianza con Taiwan ICDF -la primera que realiza fuera de su país- culminó con gran éxito con la entrega de certificaciones de validez internacional, marcando un antes y un después para el ecosistema de movilidad, un sector que crece de manera sostenida en todo el mundo.
La primera edición del “Curso Internacional de Mantenimiento y Operación de Vehículos Eléctricos”, que reunió a 70 participantes de universidades, talleres, empresas de transporte e instituciones públicas, brindó dos semanas de intensa capacitación en materia de sistemas de carga, gestión de baterías de litio, diagnóstico de fallas y tecnologías de control inteligente.
FOCO Business accedió a una entrevista con uno de los expertos en movilidad eléctrica, el profesor Chen Liang-Kuang, de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán (Taiwan Tech), quien se mostró sorprendido con el nivel de conocimiento y la participación de los profesionales paraguayos. Recordó que, hace años, en el 2019, cuando visitó el país por charlas similares, el tema aún era muy incipiente. “Paraguay ha demostrado un desarrollo notable y un interés excepcional por

aprender”, afirmó.
El especialista estuvo a cargo de los módulos sobre comunicación y mantenimiento de vehículos eléctricos, además de la gestión de baterías de litio, consideradas el corazón de esta tecnología. Explicó que estas baterías que duran entre 5 y 10 años, pueden repararse con herramientas específicas y deben reciclarse para evitar contaminación. “La seguridad es clave. Un mal manejo puede causar cortocircuitos o incendios”, señaló Liang-Kuang.
Sobre la infraestructura requerida, el académico advirtió que Paraguay deberá invertir en equipamiento especializado para el diagnóstico y reparación, así como en protocolos de reciclaje a medida que crezca el parque de vehículos eléctricos. “En Taiwán existen centros de reciclaje avanzados que podrían servir de modelo”, expresó.


José Cogliolo, director general del SNPP, destacó la alianza con Taiwán para traer tecnología de vanguardia a Paraguay.
Formación integral y profesionalización. Liang-Kuang enfatizó en la complejidad de la formación. Dijo que “un vehículo eléctrico no es solo una batería; incluye semiconductores y sistemas digitales que requieren capacitación profunda”. De hecho, para convertirse en un profesional integral, recomendó “al menos tres años de aprendizaje y actualización constante”.
Por su parte, José Cogliolo, director general del SNPP, explicó que la institución apostó por este curso, primero para ampliar redes y, sobre todo, porque Paraguay necesita
técnicos calificados para atender la creciente demanda de vehículos eléctricos e híbridos. “Esta alianza con Taiwán nos permite traer tecnología de vanguardia y preparar a instructores que replicarán lo aprendido en todo el país”, indicó.
De allí que hoy, con la primera generación de egresados, Paraguay da un paso histórico hacia un transporte más moderno, seguro y sostenible, marcando el inicio de una nueva era tecnológica y profesional en el país. El plan es replicar el conocimiento adquirido. “Los instructores del SNPP capacitados en el curso, transmitirán estos aprendizajes en las aulas del SNPP a nuevos participantes, convirtiéndose a su vez en pioneros en formación y capacitación profesional en electromovilidad en el Paraguay”, señaló José.
Seguidamente, adelantó que realizan fuertes inversiones en el área de movilidad eléctrica para garantizar el correcto aprendizaje en las clases prácticas de los participantes. “Queremos también continuar trabajando con Taiwan ICDF en el futuro, para seguir realizando cursos de esta magnitud, fortaleciendo la cooperación internacional y consolidando al SNPP como referente de formación en electromovilidad”, concluyó el director del SNPP.
Una planta productora única en el país, con altos estándares de calidad y un mercado que amplía sus horizontes a nivel nacional y regional.
Desde hace más de dos décadas, PSF-Prosalud Farma impulsa el desarrollo farmacéutico de Paraguay al mundo, con la producción y distribución de medicamentos claves dentro del sistema de salud paraguayo, apostando a la tecnología y la innovación como principales fortalezas dentro del sector.
Con una planta productora única en el país, altos estándares de calidad y un mercado que amplía sus horizontes a nivel nacional y regional, PSF-Prosalud Farma se posiciona como líder en innovación y tecnología gracias a estrictas normas internacionales que garantizan la calidad de sus productos.
FOCO Business tuvo acceso a un recorrido para conocer de primera mano la fábrica de vanguardia, ubicada en la ciudad de Ypacaraí a una hora de la capital, y quien recibió al equipo fue el propio presidente de la empresa, Juan Domingo Rienzi Grassi.
“Todos los medicamentos de Prosalud Farma son fabricados con tecnología de vanguardia y maquinaria que responde a las demandas actuales del sector, como es el caso de las granuladoras y lechos fluidos para la fabricación de sueros orales, con lo que innovamos en su uso en Paraguay”, expresó.
Tecnología de vanguardia. La fábrica goza además de controladores de procesos modernos que aportan la excelencia a todas las operaciones de la planta industrial, comentó el empresario. En este punto, habló acerca de la tecnología Blow-Fill-Seal o Soplar-Llenar-Sellar, que marca la diferencia en los procesos.
Gracias al ánimo emprendedor, de innovación e investigación de los últimos avances del mercado, PSF-Prosalud Farma logró implementar en Paraguay el uso de este sistema clave en la seguridad de todo el proceso industrial, que, a su vez, otorga a los pacientes un valor agregado con su método automático de envasado.
“Esta tecnología garantiza la pureza de los productos, ya que los mismos no toman contacto con el exterior ni con las personas hasta el momento exacto de su uso”, explicó Juan Domingo. Además, la


planta industrial de PSF-Prosalud Farma posee un sistema automatizado llamado BMS (Building Management System) para el monitoreo y control de las condiciones ambientales de trabajo, tales como la presión diferencial, humedad y temperatura, lo que garantiza la seguridad en todas las líneas de producción. Crecimiento y proyección. El desarrollo tecnológico de PSF-Prosalud Farma eleva los estándares de la industria farmacéutica y mantiene el constante desafío de seguir produciendo, más y mejor, para lograr medicamentos que satisfagan la demanda local, con miras a mercados internacionales.
Actualmente, en sólidos orales la capacidad instalada de la empresa está preparada para cubrir el 100% de la demanda nacional. Mientras que, con los inyectables de pequeño volumen la compañía tiene la posibilidad de triplicar el consumo local como así también en grandes volumenes en sueros; por lo cual se está trabajando en la búsqueda de nuevos horizontes para sus productos. Asimismo, la farmacéutica provee más del 80% de las soluciones fisiológicas que se consumen en el país, con un abastecimiento continuo e ininterrumpido en la planta.
Otros productos que se destacan son el cloruro de sodio 0,9 %, el cual representa casi el 50 % de la producción de sueros de gran volumen, e inyectables como Dextrosa 5 % y Ringer Lactato. Desde la planta de sólidos orales se abastece al canal público principalmente con productos como Enalapril 20 mg, Omeprazol 20 mg, Atorvastatina 40 mg, Carbonato de Calcio 500 mg y otros.
Progreso con mano de obra local. La compañía emplea de manera directa


a unas 350 personas y proyecta ampliar su equipo humano hasta alcanzar unos 500 colaboradores directos. Todos los trabajadores reciben capacitación constante sobre normativas de las buenas prácticas de seguridad en procedimientos específicos.
La formación contempla desde el uso de vestimenta apropiada para cada área de trabajo, elementos de protección personal y sistemas de bloqueo en máquinas para protección física, hasta protocolos específicos para análisis fisicoquímicos y microbiológicos que rigen la calidad, seguridad y eficacia de todos los medicamentos elaborados en planta. Desafíos internacionales. PSF-Prosalud Farma se expande hacia mercados regionales como Perú, con productos de alta demanda como el cloruro de sodio. Para lograr este significativo avance, la farmacéutica invertió USD 90 millones en edificación, funcionamiento y puesta a punto de su planta industrial en la ciudad de Ypacaraí.
La empresa además genera alianzas clave tanto para la venta de productos como para el equipamiento de la planta, con maquinaria proveniente de Estados Unidos, Alemania, Italia, España, Japón, China, India y Argentina, lo que garantiza una constante actualización y vanguardia a la hora de implementar nuevas tecnologías.
¿Y si la crisis fuera la chispa de la prosperidad global? El próximo 14 y 15 de octubre, una nueva edición de Cerrito Forum llega a la Escuela Agrícola Cerrito. Propone una agenda cargada de innovación, talleres, paneles y experiencias únicas para los participantes.
En pocos días más, la ciudad de Benjamín Aceval vivirá intensas jornadas cuando la Escuela Agrícola Cerrito abra sus puertas y se transforme en epicentro del Cerrito Forum 2025, un encuentro único impulsado por la Fundación Paraguaya que invita a repensar el desarrollo del país desde sus raíces.
Bajo el lema “La crisis como catalizadora de la prosperidad global”, más de 50 disertantes internacionales compartirán su experiencia y proyectos, junto a líderes comunitarios, emprendedores, organizaciones sociales y empresas locales, en el mismo lugar donde nació el famoso Semáforo de Eliminación de la Pobreza. Esto no es casualidad, sino la garantía de que aquí las ideas pasan de la teoría a la acción. Y es que, en Cerrito, las aulas se vuelven campos de cultivo, los talleres auténticos espacios de aprendizaje y cada panel, una invitación a cocrear
[SAVE

soluciones con impacto real.
“Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes. El modelo actual de desarrollo está en crisis. Es improbable que se logren los ODS. En estas circunstancias, la verdadera transformación social no vendrá de reforzar estructuras tradicionales, sino de atrevernos a reimaginar el desarrollo desde sus cimientos”, afirma Luis Fernando Sanabria, gerente general de la Fundación Paraguaya.
Una agenda que inspira. El 14 de octubre, la jornada arrancará con paneles que proponen mirar la crisis como una oportunidad para reconstruir mejor. A lo largo del día habrá talleres interactivos,
Más de 50 líderes internacionales y locales debatirán sobre innovación social, tecnología y desarrollo comunitario.
espacios de networking y visitas a comunidades locales, donde los participantes podrán ver en acción soluciones que ya están cambiando vidas.
Los debates se centrarán en tres grandes ejes: capital humano, tecnología y nuevas formas de intervención social. El 15 de octubre, el ritmo se intensificará con la llegada de referentes internacionales que compartirán experiencias desde distintos continentes. Será el día para descubrir cómo empresas, gobiernos y ONG pueden unirse en alianzas que generen impacto sostenible.
La agenda promete diálogos sobre innovación social aplicada, sesiones privadas entre implementadores y líderes del

El foro se desarrolla en un entorno rural único, donde aulas, huertas y talleres se convierten

Los asistentes participarán activamente en talleres y dinámicas de cocreación, conectando experiencias locales con visiones globales para generar impacto tangible.
desarrollo, y encuentros que conectan lo local con lo global. En cada espacio, Cerrito Forum se convierte en un laboratorio vivo, un lugar donde el futuro se diseña con manos, ideas y experiencias compartidas.
Un aniversario con mirada de futuro. Este año, además, el foro coincide con los 40 años de la Fundación Paraguaya, lo que torna a la cita en una oportunidad para mirar hacia atrás, para valorar lo logrado y, al mismo tiempo, proyectar un futuro donde la prosperidad sea posible para todos.
Cerrito Forum es presentado por Devex, Atlas Network, Cervepar y Tupi, y cuenta como aliados a GNB y Paresa.

La 3.ª edición del Protek Security Congress se realizará el 30 de setiembre en el Sheraton Asunción Hotel. Contará con paneles simultáneos, demostraciones en vivo y stands tecnológicos interactivos, abordando tendencias como la con-
vergencia de seguridad física y digital, la aplicación de IA en videovigilancia, sistemas corporativos 360° y plataformas cloud híbridas para monitoreo escalable. El acceso es gratuito, con registro previo en eventoprotek.com.py.

Los días 24 y 25 de setiembre, de 08:30 a 18:30, el Centro de Eventos de la Torre 1 del Paseo La Galería será testigo de dos jornadas que prometen transformar el panorama de los negocios. La ExpoNegocios regresa para conectar, brindar herramientas e inspirar a empresarios
con conocimientos en ventas, marketing, liderazgo, innovación y tendencias. Esta edición contará con la presencia de más de 20 conferencistas nacionales e internacionales, consolidándose como un espacio fundamental para el networking y la capacitación empresarial.