
[AGRONEGOCIOS]
Drones para transformar el agro

Ingeniería local y tecnología avanzada [NEGOCIOS]

![]()

[AGRONEGOCIOS]
Drones para transformar el agro

Ingeniería local y tecnología avanzada [NEGOCIOS]

El arte de cuidar un vehículo alcanza otro nivel con Fórmula NG, el primer club de membresía que transforma el lavado en un ritual de precisión y elegancia. Aquí, cada gota brilla como innovación y cada detalle cuenta una historia de perfección.
La metalúrgica nacional se mostró así al mundo durante la Feria
Empresarial del Paraguay (FEPY), sorprendiendo en industria pesada y tecnología de punta.
La Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), fue el escenario en el que la metalúrgica nacional Wal sorprendió a los visitantes con una experiencia inmersiva que combinó industria pesada y tecnología digital.
A través de la realidad virtual, los asistentes pudieron realizar un recorrido por su planta de producción, conocer el proceso de fabricación de las torres de transmisión eléctrica y “subir” hasta 35 metros de altura, en una vivencia única para el público.
El gerente general de Wal Metalúrgica, Chico Bogarín, explicó a FOCO Business que la iniciativa nació del deseo de “llevar la fábrica a la feria”, mostrando así la capacidad tecnológica e industrial que existe en Paraguay.
“Como las personas difícilmente pueden visitar una planta, decidimos acercarles los procesos de fabricación, especialmente el de las torres de transmisión de energía eléctrica, un producto en el que fuimos pioneros en el país”, comentó.
Wal tiene todo su proceso integrado, desde la recepción de la materia

prima hasta el procesamiento de piezas y el galvanizado en caliente, lo que garantiza control y calidad. “Todos nuestros procesos requieren tecnología avanzada, control numérico y automatización. Elegimos mostrar la fábrica en realidad virtual porque creemos que la innovación no solo está en las máquinas, sino también en cómo contamos lo que hacemos”, explicó Bogarín.
La experiencia virtual permitió al público recorrer la planta, observar el armado de estructuras y el sistema de galvanizado, para culminar con una vista panorámica desde lo alto de una torre. La propuesta fue considerada una de las más innovadoras de la feria y reafirmó que la ingeniería paraguaya tiene nivel internacional.
Con más de 40 años de trayectoria, Wal nació en los años 80 fabricando
herrajes para líneas eléctricas y telefónicas. Con el tiempo, sumó nuevas áreas, más tecnología y una planta de galvanizado en caliente, un diferencial clave para competir en el mercado. Fue la primera empresa nacional en producir torres de transmisión en serie y en fabricar puentes metálicos modulares en Paraguay.
“Estamos convencidos de que el país necesita generar trabajo. Nuestro objetivo es mantener y aumentar los puestos laborales, aprovechando las necesidades del país en infraestructura, energía y conectividad”, afirmó Bogarín. Cada proyecto combina dos objetivos: desarrollar tecnología local y generar empleo industrial de calidad.
La empresa cuenta con dos plantas, una en el barrio Mburucuyá, donde se encuentra la pileta de galvanizado en caliente, y otra en Limpio,

donde inició su historia hace cuatro décadas. Actualmente emplea a 65 trabajadores directos, pero el efecto multiplicador es mucho mayor: proveedores, transportistas, montadores, pintores y electricistas forman parte de una cadena industrial que dinamiza la economía local. Entre sus principales clientes figuran la ANDE y la Itaipú Binacional, en el segmento de torres de transmisión eléctrica; además de empresas privadas como telefónicas y constructoras que requieren torres o estructuras metálicas. También produce puentes modulares y estructuras industriales para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y para clientes privados que necesitan soluciones de conectividad o infraestructura. Con esta propuesta de realidad virtual, Wal no solo mostró su capacidad técnica, sino también su visión: demostrar que la innovación, el trabajo y la ingeniería nacional pueden alcanzar grandes alturas.



Si pensabas que lavar un auto era solo cuestión de agua y jabón, te presentamos Fórmula NG, el primer club de membresía de lavado de autos en Paraguay. Un concepto que eleva la limpieza a una experiencia VIP, en el que cada detalle cuenta y la innovación marca la diferencia.
La historia de Fórmula NG tiene raíces familiares y un sueño que iba más allá del negocio. A cargo de este emprendimiento se encuentran Noemí y Gustavo Benítez, el matrimonio que encontró en este negocio la oportunidad para generar ingresos y construir legado. “La intención siempre fue crear una estructura visible y confiable, generar empleo y mejorar nuestra calidad de vida. Queríamos hacer algo diferente, no un lavadero común”, relató Gustavo.
Después de ocho meses de análisis de mercado, planificación y estudio de tendencias internacionales, la pareja se lanzó a la aventura. Hace apenas cuatro meses, Fórmula NG abrió sus puertas al público, y según refieren sus emprendedores, el camino no fue sencillo.
“Entre prueba y error, aprendimos muchísimo. Cada crítica de nuestros clientes fue una lección, un parámetro de cómo queríamos operar. Hoy somos lo que somos gracias a ellos”, afirmó. Lo que realmente distingue a este club es su membresía ilimitada, un concepto inspirado en cadenas de lavado de autos de Estados Unidos. “Por G. 150.000 al mes, los socios tienen acceso a lavados ilimitados que incluyen aspirado profundo, desinfección de interiores, semidetallado de puertas, rehabilitación de plásticos y neumáticos, desinfección a vapor de aires, y aplicación de cera líquida con duración de 30 días. Todo pensado para mantener la perfección incluso bajo el sol implacable del verano paraguayo”, refirió el emprendedor.
Esto da cuenta de que en esta empresa cada detalle importa a tal punto de que es atendida por su mismo propietario. “Lo primero que miro son los vidrios y la palanca de cambios, ahí se


nota la limpieza”, aseguró Gustavo bajo la atenta mirada de Noemí.
Y no se trata solo de estética, continuó. Los costados del auto, donde los niños suelen dejar restos de comida, reciben una atención especial que muchos lavaderos ignoran, explicó. En Formula NG, Cada vehículo se somete a una hora completa de cuidado, asegurando que incluso autos de alta gama y coleccionables reciban tratamiento profesional con productos premium, técnicas de pulido, aplicaciones de nanocerámico y protección PPF. El equipo detrás de Fórmula NG

tiene un rol fundamental en la experiencia. Actualmente atienden entre 25 y 30 autos por día, con un equipo de 12 colaboradores cuidadosamente seleccionados, la mitad mujeres, atendiendo a que ellas aportan meticulosidad, compromiso y disciplina, transformando la dinámica del equipo. “Incorporar mujeres fue una de las mejores decisiones que tomamos. Su responsabilidad y atención al detalle ha elevado la calidad del servicio y motivado al resto del equipo”, afirmó Noemí.
Las colaboradoras destacan que este trabajo les brinda independencia y sentido de pertenencia. “Nos sentimos parte de algo grande, donde cada detalle cuenta. Cada auto que pasa por nuestras manos es un reto y nos motiva a hacerlo perfecto”, comentó una de las detailing.
Por su parte, Gustavo agregó que antes muchos hombres no tenían la disciplina que ahora ven con la participación de estas colaboradoras. “Con su ejemplo, ellos se esfuerzan más, se sienten parte de un equipo, y eso mejora la calidad de todo el trabajo”, precisó. De hecho, señaló que esta integración de mujeres no solo aporta profesionalismo, sino que ha cambiado la cultura laboral, generando un ambiente más organizado, responsable y comprometido.
La innovación tecnológica tam-


bién es parte del ADN de Fórmula MG. Próximamente, se incorporará inteligencia artificial para capturar fotos y videos 360° de cada vehículo, generando un historial completo en la nube que protege tanto al cliente como al negocio. La gestión de citas se realiza mediante un software especializado que garantiza eficiencia y comodidad para los socios, permitiendo que la experiencia sea completamente fluida.
Pero Fórmula NG no se limita a autos particulares. También apunta al mercado corporativo, ofreciendo lavados en las bases de empresas, con choferes que recogen y entregan los vehículos, y asistencia 24/7 para cambios de ruedas, auxilio mecánico básico o emergencias imprevistas. Además, los domingos se realizan mega lavados abiertos al público, para que nuevos clientes experimenten el servicio, mientras que la membresía premium mantiene su exclusividad y acceso limitado.
El impacto ya se nota, con 180 socios activos, Fórmula NG está marcando un antes y un después en Paraguay. Cada vehículo que entra por sus puertas se convierte en protagonista de una experiencia única, que combina calidad, ahorro y conveniencia. “Nuestro país necesitaba algo diferente, un servicio que no solo lave, sino que cuide, proteja y valore cada detalle del automóvil. Aquí no se lava un auto, se vive un club VIP”, puntualizó Gustavo.
Para finalizar dijo que tienen previsto habilitar nuevas sucursales en Villamorra, Luque y San Lorenzo, y, que además tienen planes de ofrecer franquicias que permitan a emprendedores replicar el modelo bajo estándares probados. También se sumarán más servicios especializados, alianzas corporativas y tecnología avanzada para seguir elevando la experiencia de cada socio.
¿Te imaginás cubrir 350 hectáreas en un solo día, realizando tareas que manualmente demandarían horas de trabajo y la participación de decenas de personas? Esta no es una idea futurista, es la realidad que la tecnología de drones agrícolas ya está ofreciendo hoy a los productores paraguayos. [AGRONEGOCIOS]
“Vimos cómo los drones están transformando la agricultura y el agro paraguayo, y notamos un enorme potencial en el acompañamiento a productores, prestadores de servicios y jóvenes interesados en la tecnología”, explicó Osvaldo Cano, propietario de OC Solution, el emprendimiento que nació este año con el objetivo de potenciar la eficiencia, la sostenibilidad y la precisión en el campo.

La firma no solo comercializa drones agrícolas de pulverización, sino que también ofrece asesoría, capacitación y acompañamiento integral, asegurando que cada productor pueda maximizar los beneficios de la tecnología.
Uno de los principales impactos de estos drones es el ahorro de agua, que puede llegar hasta un 90% comparado con sistemas tradicionales, como tanques autopropulsados o de arrastre. Además, estos equipos minimizan la pérdida de producto y reducen la merma por pisada de los cultivos, que
tradicionalmente representa entre 6 % y 8 %. Esto significa que no solo se protegen los recursos naturales, sino que también se incrementa la productividad y la rentabilidad de los cultivos; cabe destacar que los drones vinieron para sumar como un implemento innovador para el productor paraguayo.
Capacidad y autonomía. Los drones de OC Solution operan con baterías intercambiables que permiten cubrir entre 3 y 9 hectáreas por carga, dependiendo del modelo y las condiciones del terreno.
Además de eficiencia y ahorro, los
[NEGOCIOS ] SOLUCIONES QUE MUEVEN LA INDUSTRIA PARAGUAYA



drones ofrecen una precisión sin precedentes ya que permiten configurar la altura de vuelo, la cantidad de litros por hectárea, el tamaño de las gotas gracias a su sistema de atomizadores y la velocidad de desplazamiento. Incluso cuentan con una tecnología de evasión de obstáculos para una mayor seguridad de operación, garantizando que el producto se aplique únicamente donde se necesita. “Esta capacidad de planificación convierte al drone en una herramienta estratégica para cualquier tipo de cultivo, desde sésamo, soja, maíz, trigo, sorgo, algodón y
Cintas transportadoras modulares plásticas, diseñadas a medida según el tipo de proceso de las empresas; frío, calor, impacto o manipulación de productos delicados.
Hace una década, una idea pequeña se transformó en un engranaje clave dentro de la cadena industrial del país. Bumerangue Paraguay, liderada por Marcelo Recalde, socio gerente general, desarrolla soluciones modulares para el transporte de productos y la optimización de procesos, atendiendo a sectores que van desde la industria frigorífica, la alimenticia, bebidas y textil.
“Podemos decir que somos una
subindustria que permite que otras industrias funcionen, porque creamos según la necesidad de las empresas, las cintas transportadoras para sus industrias, dependiendo del rubro o lo que ellas produzcan”, expresó.
Para fabricar las soluciones modulares, la empresa importa las piezas y componentes provenientes de Europa y Brasil, para luego ser ensambladas localmente, y convertirlas en cintas transportadoras, que son diseñadas a medida, según el tipo de proceso ya sea para frío, calor, impacto o manipulación de productos delicados.
Esta empresa paraguaya de modulares plásticas, está instalada en el barrio San Vicente de Asunción, y lo que hace allí es el armado final y la personali-
zación de cada cinta. Esto le permite entregar soluciones listas para operar y responder con rapidez a las necesidades de mantenimiento o ampliación de líneas de producción de las industrias.
Si bien es una sociedad de capital paraguayo-brasileño, la firma introdujo en el país el concepto de cintas modulares plásticas cuando aún era desconocido. “Al principio fue muy desafiante. La primera venta llegó recién a los seis meses y ni siquiera la cobramos”, recordó entre risas.
Pero al año siguiente, con el crecimiento de la industria cárnica, empezaron a consolidarse, y hoy, Bumerangue acompaña a más de 200 industrias paraguayas, con una cartera activa de entre 80 y 90 clientes anuales. Ofrece más de

Osvaldo Cano apuesta a la eficiencia y sostenibilidad con drones agrícolas.
hasta frutales”, precisó.
Consciente de la alta demanda de pilotos capacitados, OC Solution organiza cursos teórico-prácticos para formar profesionales capaces de operar los drones de manera segura y eficiente. La primera edición se realizará los días 7 y 8 de noviembre en Filadelfia, con grupos reducidos y acompañamiento personalizado.
“La idea es enseñar a operar un drone agrícola de manera segura y eficiente, con acompañamiento en campo y formación integral”, detalló el emprendedor.

La empresa desarrolla soluciones modulares para el transporte de productos y la optimización de procesos.
200 tipos de soluciones combinables, que pueden configurarse en hasta mil variantes según materiales, dimensiones y condiciones de trabajo.
“El valor que aportamos a la industria paraguaya es ser una parte invisible, pero esencial. Detrás de una cinta transportadora hay conocimiento técnico, materiales específicos e ingeniería de procesos. Hacemos que la industria se mueva”, remarcó Marcelo.