SUPLEMENTO - FOCO business - EDICIÓN 11.061

Page 1


XXIII CILA

Asfalto del futuro, más verde e inteligente

Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto, que reunirá a más de 1.000 expertos para presentar innovaciones con IA y el revolucionario “asfalto verde”.

El nuevo rumbo de las finanzas sostenibles [PULSO]

[NEGOCIOS]

Las personas, el alma de Tigre Paraguay

Créditos de carbono y financiamiento con propósito

La agenda marca la transición hacia una economía más verde, inclusiva y resiliente. Dos referentes internacionales compartieron sus experiencias y el potencial de Paraguay.

El Foro Internacional de Finanzas Sostenibles del Paraguay reunió a referentes públicos y privados bajo el lema “Liderazgo que transforma: de la estrategia a la acción”. El evento giró en torno a los desafíos y oportunidades de una economía más verde, inclusiva y resiliente.

FOCO Business conversó con dos referentes internacionales que compartieron sus experiencias sobre cómo avanzar hacia las finanzas más sostenibles. Iván Valencia, responsable senior de Políticas del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), explicó que el mercado de carbono se divide en dos segmentos; el voluntario y el regulado.

En el voluntario, las empresas compran créditos, y en el regulado por el Artículo 6 del Acuerdo de París, implica compromisos entre países. “El primero tuvo un bajón en 2022 por temas reputacionales, pero se recupera con mejores estándares, y el segundo aún es incipiente en la región”, expresó.

Este mercado permite que un país genere reducciones de emisiones y las venda a otro para cumplir metas climáticas, siempre que las descuente de su propio inventario. Los actores clave son los gobiernos, organismos como el Banco Mundial, BID, CAF y cooperaciones europeas.

Sobre Paraguay, destacó la ne -

cesidad de identificar sectores con potencial de mitigación. “El país debe definir en qué áreas puede generar excedentes y participar en el mercado internacional más allá de sus compromisos nacionales”, señaló.

En la misma línea de impulsar inversión con impacto, Matías Kelly, estructurador de fondos de la ONG Sumatoria (Argentina), presentó un modelo que combina finanzas e impacto social, ambiental y cultural. “Financiamos proyectos que mejoran la realidad social o ambiental. Cuanto más impacto generan, menor es la tasa que pagan”, explicó.

Con 8 años de trayectoria, hoy expande su modelo a Paraguay, Bolivia, Perú, Uruguay y Chile, mediante esquemas de blended finance que mezclan inversión privada y filantropía. “Emitimos un bono social y ambiental, algo inédito en Argentina, que nos permite ofrecer condiciones más accesibles que las del sistema financiero tradicional”, dijo.

Ya iniciaron operaciones en el

[COLUMNISTA]

la nueva era

Gran Chaco Americano, con proyectos de ganadería regenerativa. “Hay una enorme oportunidad de desarrollo sostenible y de negocio con propósito”, concluyó Matías.

Hay un momento en la vida de toda mujer líder en el que algo dentro suyo dice “ya no soy la misma”. Y no, no se trata de una crisis. Es un llamado profundo, un movimiento interior que te invita a redefinirte. A mirar tus viejas definiciones y reconocer cuántas de ellas no te pertenecen. Cuántas fueron heredadas de tu madre, de tus maestras, de tus hermanas o de la cultura que nos enseñó que para ser valoradas debíamos ser perfectas. Ese modelo ya caducó. No somos la versión editada de lo que el mundo espera. Somos la versión viva de nuestra esencia, en expansión.

Por años cargamos definiciones que moldearon nuestros roles como mujeres, madres, profesionales y líderes. Nos definimos como “ocupadas”, “fuertes”, “imparables”, pero también como “culpables”, “ausentes”, o “débiles”. Y aunque cada una de esas definiciones nos trajo hasta aquí, hoy ya no resuenan con la mujer que somos.

El liderazgo femenino expansivo de la nueva era no nace del sacrificio ni del control, sino de la autenticidad, la coherencia y la conexión con nuestro ser, es decir nace del corazón. No del deber, sino del amor. No del miedo, sino de la confianza.

Redefinirnos no es negar lo que fuimos. Es agradecerlo, honrarlo y transformarlo.

Es tener la valentía de mirar nuestras creencias y decidir: ¿qué quiero seguir sosteniendo y qué ya no? Cuando te animás a redefinirte, tu energía cambia. Tu voz se vuelve más clara. Tu cuerpo respira distinto. Tus relaciones se transforman. Porque redefinirte es volver a elegirte.

Las mujeres líderes de la nueva era se permiten evolucionar. Ya no buscan aprobación, buscan propósito. Ya no compiten, colaboran. Ya no sostienen desde la fuerza, sino desde la sabiduría. Y eso lo cambia todo. Porque cuando una mujer se redefine, redefine también la manera de liderar. Su equipo lo siente, su entorno lo percibe, y el impacto se multiplica.

Dejá de esperar a que algo cambie afuera. Cambiá tu narrativa interna y verás cómo todo a tu alrededor se alinea. Porque tu definición crea tu frecuencia, y tu frecuencia crea tu realidad. Esa es la verdadera alquimia del liderazgo femenino.

El Foro Internacional de Finanzas Sostenibles del Paraguay abordó la transición hacia una economía más verde, inclusiva y resiliente
Matías Kelly de Sumatoria, contó cómo combinar finanzas e impacto social, ambiental y cultural en la región.
Iván Darío Valencia, del GGGI, compartió lecciones aprendidas en torno a los créditos de carbono y los avances en América Latina.
LorenaPeralta Businesscoach .

El asfalto del futuro es más verde, inteligente y duradero

Del 17 al 21 de noviembre se realizará el mayor encuentro vial de la región. Se trata del XXIII Congreso

Ibero-Latinoamericano del Asfalto que reunirá a más de 1.000 expertos de 22 países, que presentarán 270 trabajos técnicos, innovaciones con IA y la prometedora tendencia del “asfalto verde”, una tecnología que convierte residuos en rutas más resistentes, duraderas y amigables con el ambiente.

¿Sabías que hoy existen carreteras capaces de reducir su impacto ambiental utilizando polvo de neumáticos, plásticos reciclados o vidrio triturado? ¿O que el asfalto puede ser más duradero, más resistente y hasta más inteligente gracias a la IA?

Toda esta revolución tecnológica llegará a Paraguay del 17 al 21 de noviembre, durante el XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA 2025). El encuentro, que se celebrará en el Centro de Convenciones Conmebol, reunirá a más de 1.000 participantes y más de 300 expertos de 22 países, convirtiéndose en el mayor evento vial de la región.

En esta edición se expondrán 270 trabajos científicos y se darán cita investigadores, empresas, organismos multilaterales e inversionistas que presentarán las últimas innovaciones en pavimentación sostenible. Además, el congreso será un espacio para el networking técnico y empresarial de alto nivel, clave para el futuro de la infraestructura vial.

Asfalto verde, a favor de la sostenibilidad. Entre los avances que se presentarán, el asfalto verde se perfila como la gran promesa del sector. Esta tecnología transforma residuos en rutas más resistentes, económicas y con menor impacto ambiental.

FOCO Business conversó con el Prof. Ing. Hugo Florentín, presidente del comité organizador del XXIII CILA y de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), institución anfitriona del evento, quien explicó que, aunque Paraguay aún no aplica el uso masivo del polvo de neumático como otros países de la región, esta técnica representa el camino hacia un pavimento más sostenible.

“El asfalto verde mejora la resistencia al calor, evita deformaciones, hace que los pavimentos duren más reduciendo los costos de mantenimiento a largo plazo, y, además, transforma un residuo problemático en un recurso industrial”, reveló.

Inteligencia artificial y mezclas inteligentes. El CILA 2025 también será una vitrina para la digitalización y el uso de IA en la construcción vial, atendiendo a que estas herramientas permiten predecir fallas, optimizar diseños y mejorar el mantenimiento de carreteras mediante modelos digitales que anticipan el comportamiento del pavimento a lo largo del tiempo.

De allí que, durante el congreso, los participantes podrán explorar temas

como la digitalización de materiales asfálticos, sistemas avanzados de control de calidad y reciclaje de pavimentos deteriorados.

“La pavimentación del futuro será inteligente, sostenible y mucho más eficiente”, afirmó el ingeniero.

Un mercado global con estándares más exigentes. Como Paraguay importa su asfalto desde Brasil, Argentina, Rusia e incluso Oriente Medio, es sabido que cada origen posee características distintas, lo que obliga a aplicar controles y ensayos más rigurosos para garantizar la calidad del producto final. “El desafío del ingeniero vial es analizar cada tipo de asfalto y adecuarlo a nuestras condiciones. Por eso este congreso es tan importante, ya que busca actualizar, capacitar y mejorar los controles”, señaló.

El CILA será también una gran vitrina internacional en el que fabrican-

tes de equipos, laboratorios, empresas de ingeniería y potenciales inversionistas presentarán sus desarrollos. En paralelo, la Expo Vial exhibirá maquinarias de última generación, plantas asfálticas, insumos especializados y tecnologías sostenibles que podrían implementarse en el país.

Por otro lado, el ingeniero Florentín destacó la participación de ins-

tituciones como CAF, la Asociación Mundial de la Carretera, consultoras internacionales, de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, de los gremios Cavialpa y Capaco, de la Cámara de Consultores, del Centro Paraguayo de Ingenieros, de la APC y de referentes del ámbito técnico y académico, pues son representantes que refuerzan la posición de Paraguay como epicentro regional de la innovación vial.

Para finalizar, recor dó que el congreso abordará además temas de gran impacto como las APPs para grandes obras, caminos vecinales, y el liderazgo femenino en infraestructura, mostrando que la evolución del sector también implica inclusión, sostenibilidad y visión de futuro.

“El asfalto del futuro será más verde, más inteligente y más duradero. Paraguay tiene la oportunidad de liderar esta transformación”, concluyó el ingeniero, invitando a no dejar pasar esta oportunidad de aprendizaje única.

Los interesados en participar pueden registrarse completando el formulario en https://cilacongreso.com/.

Autoridades y referentes del sector vial paraguayo impulsan una nueva era de innovación sostenible en la infraestructura nacional.
Ing. Hugo Florentín, presidente del comité organizador del XXIII CILA y APC.
El asfalto verde promete mayor durabilidad, menor mantenimiento y un impacto ambiental reducido.
La tecnología del asfalto modificado y los pavimentos reciclados marcan el rumbo del futuro vial del país.
LOS DATOS

Las personas, el alma de Tigre Paraguay

La empresa homenajeó a alrededor de 200 instaladores de todo el país, reconociendo su profesionalismo y compromiso que garantizan instalaciones de excelencia, además de impulsar la innovación, la expansión industrial y la presencia de la marca en mercados internacionales.

En cada obra y en cada hogar donde el agua fluye sin inconvenientes se encuentra presente el talento de profesionales que convierten la ingeniería y la innovación de Tigre Paraguay en soluciones reales.

Como muestra de gratitud, la compañía decidió rendir tributo a unos 200 instaladores de distintos puntos del país.

“Este evento lo veníamos haciendo tradicionalmente, hasta que por la pandemia y otras razones lo pausamos. Este año decidimos reactivarlo buscando homenajear a todos los profesionales de obras”, expresó Miguel Reguera, gerente general de Tigre Paraguay, con la emoción de quien sabe que el verdadero legado se construye con personas. Compromiso y evolución. Tigre Paraguay es una marca que aprendió a crecer escuchando. Desde su origen, hace más de 80 años, la compañía entendió que el éxito industrial no se mide solo en metros de cañerías o litros de agua conducidos, sino en confianza.

Esa relación cercana con los profesionales de la obra no es casualidad. La empresa desarrolló una red nacional de capacitación y acompañamiento

El evento combinó diversión, música y reconocimiento a quienes hacen grande a Tigre Paraguay.

técnico que llega a todos los rincones del país, compartiendo conocimiento y construyendo comunidad.

De allí que cada línea de Tigre nace del diálogo con quienes usan sus productos. La innovación, en su caso, no se impone, sino que se co-crea con el cliente. Pero eso no es todo, hoy más que nunca, atendiendo a que la construcción en Paraguay atraviesa un auge histórico, la compañía apuesta por nuevas líneas complementarias de productos hidráulicos que responden a las demandas reales del mercado.

“Escuchamos a los clientes y las sugerencias que traen los instaladores, porque finalmente son ellos los que

[INNOVACIÓN ] TRES MUJERES QUE INSPIRAN CON IMPACTO REAL

trabajan, con nuestros productos. Hay que escucharlos para hacer actualizaciones, porque la innovación nace del diálogo con el mercado”, explicó Miguel.

Proyectar el futuro. Tigre Paraguay

Paraguay en el mapa de la innovación global

Carmen, Marta y Maureen, reconocidas entre los 35 jóvenes más innovadores de América

Latina del MIT Technology Review.

Por primera vez, en una misma edición, Paraguay cuenta con tres representantes femeninas entre los 35 innovadores más destacados de América Latina reconocidos por el MIT Technology Review en español, la revista de tecnología e innovación más antigua del mundo, junto con Opinno.

Las paraguayas Carmen Paredes (Ruruka), Martha Medina (Facto) y Maureen Montanía (Aikumby Centro) forman parte de la Comunidad de Inno-

vadores que reúne a más de 470 jóvenes en la región. FOCO Business conversó con ellas para conocer qué representa este reconocimiento en lo profesional, personal y para el país.

Todas coincidieron en que el logro otorga a Paraguay visibilidad internacional y la oportunidad de conectar con actores clave del ecosistema, desde fondos de inversión hasta medios especializados.

“Este reconocimiento pone a Paraguay en el mapa de la innovación global, mostrando que aquí también se desarrollan soluciones sostenibles y tecnológicas con impacto real”, expresó Carmen.

El premio contribuye a fortalecer el posicionamiento del país como un

territorio con talento, visión y capacidad para liderar proyectos con propósito y proyección global, sumó.

Para Martha Medina, ser seleccionada en el Innovators Under 35 del MIT es una validación del camino que viene construyendo, en el que la innovación no solo implica tecnología, sino también inclusión.

“Más que un logro personal, es una oportunidad para inspirar a más mujeres y jóvenes a construir su propio camino, en una región donde la inclusión digital aún es un desafío”, afirmó.

En tanto, Maureen Montanía, quien no es empresaria ni emprendedora, pues más bien proviene del ámbito de las ciencias sociales, destacó que

prevé una expansión industrial, mayor capacidad productiva y nuevas exportaciones en la región. Actualmente, exporta a Brasil, Uruguay y Bolivia, y evalúa ampliar su presencia en Latinoamérica. “Apuntamos a seguir creciendo, a aumentar la capacidad industrial y a fortalecer nuestras exportaciones. Pero sobre todo buscamos agregar valor al trabajo del profesional de obra. Un buen producto necesita una buena instalación, y eso solo se logra con capacitación y compromiso”, concluyó el gerente general.

este reconocimiento demuestra que la innovación también puede tener rostro humanista.

“Desde Aikumby, el primer centro especializado en altas capacidades de Paraguay, realizamos investigaciones con apoyo del Conacyt para detectar estudiantes con alto potencial en todo el país, buscando incidir en mejores prácticas y políticas públicas basadas en evidencia”, remarcó.

Quiñónez
Matías Amarilla
Haitter
Carmen Paredes (Ruruka), Martha Medina (Facto) y Maureen Montanía (Aikumby Centro).
Miguel Reguera, gerente general de Tigre Paraguay, en el evento que reconoció a los instaladores como aliados estratégicos de la marca.
En Tigre valoran a las personas, pues saben que son el motor de la empresa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.