


La primera convención bancaria y su legado al país [FONOMY]
Global 2025 [ TENDENCIAS ]
Hoy arranca el Foro Paraguay
La primera convención bancaria y su legado al país [FONOMY]
Global 2025 [ TENDENCIAS ]
Hoy arranca el Foro Paraguay
La primera Convención Bancaria fue un benchmark o una comparación con las mejores prácticas implementadas a nivel mundial.
[FONOMY] FOCO EN LA INNOVACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y LA SEGURIDAD
La Convención Bancaria fue un espacio valioso para reflexionar sobre los retos y oportunidades del sistema financiero paraguayo, y el principal impacto será la aceleración de la transformación digital.
El Banco GNB estuvo presente en la primera Convención Bancaria del Paraguay, con una propuesta centrada en cómo la tecnología, bien implementada, puede generar impacto real tanto en la experiencia del cliente como en el desarrollo del país, fue lo que indicó en charla con FOCO Business Lilián Villalba Cave, gerente de Desarrollo de Negocios e Innovación de GNB. Durante el evento, el banco presentó una visión en la que la digitalización no es solo un medio para hacer más ágiles las operaciones, sino una herramienta para fomentar la inclusión financiera, la educación y la seguridad. “Apostamos por una banca más cercana, accesible y capaz de adaptarse a las necesidades de las personas y empresas, en un entorno cada vez más dinámico”, expresó Lilián.
El principal impacto de la convención en el sector financiero paraguayo será la aceleración de la transformación digital, con foco en la innovación, la digitalización y la seguridad, dijo. El hecho de reunir a los actores del
sector en torno a tendencias globales y mejores prácticas, permitió fortalecer la capacidad del rubro, para anticiparse a los cambios y ofrecer soluciones más eficientes, seguras y centradas en el cliente.
“Estos encuentros son esenciales para compartir experiencias, intercambiar ideas y construir alianzas que nos permitan afrontar juntos los desafíos del futuro”, agregó. Ser parte de esto brindó la oportunidad de presentar las innovaciones, pero también de escuchar y aprender de otros actores del ecosistema financiero, por lo que fue un espacio donde reforzaron su compromiso con la mejora continua y con el desarrollo del sector.
Nuevas funcionalidades. En términos de transformación digital, para lo que resta de este 2025, el Banco GNB proyecta implementar funcionalidades que faciliten aún más a los clientes la apertura de cuentas y la contratación digital, como el acceso a una tarjeta de crédito totalmente digital y al instante.
Además, tienen previsto transformar la experiencia de las aplicaciones móviles para no solo realizar pagos, transfe-
rencias y operaciones de servicio, sino también permitir el cobro con tarjetas de débito, crédito, QR y enlaces de pago mediante la funcionalidad POS digital.
Lilián enfatizó a la vez el reciente lanzamiento del servicio GNB Business Connect, que les permite conectarse a sus servicios financieros de una manera directa, segura y mucho más ágil y automatizada. Esto, gracias a que las conexiones están disponibles en la nube, y basados en estándares mundiales actuales.
La inteligencia artificial también juega un papel en el mundo digital, con
la automatización del marketing para personalización de servicios, optimización de canales y mejora en gestión del cliente, los cuales son aspectos que ya se vienen ejecutando cada vez más de manera creciente en las experiencias del banco, sumó.
Adicionalmente, se está usando la analítica financiera para la educación con GNB Educa, con el uso de datos y análisis para orientar a los clientes hacia decisiones financieras inteligentes.
El banco seguirá impulsando proyectos que combinen eficiencia, seguridad y sostenibilidad, alineado con el progreso del país.
La banca paraguaya ha demostrado una capacidad de adaptación frente a contextos cambiantes. Se avanzó en digitalización, en diversificación de productos y en la expansión de la cobertura financiera, explicó la gerente.
“A futuro, visualizamos un crecimiento sostenido, apalancado en la adopción de nuevas tecnologías, en la mejora continua de la seguridad digital y en el fortalecimiento de la confianza del cliente, que es el principal activo de nuestro sector”, finalizó Lilián.
[NEGOCIOS] INTERFISA Y SU VISIÓN A FUTURO DEL SISTEMA FINANCIERO
La digitalización segura, la inclusión financiera y la ciberseguridad dejaron de ser conceptos técnicos, pasando a ser parte del día a día para convertirse en imperativos estratégicos.
En un contexto de transformación digital y desafíos económicos, la banca paraguaya se enfrenta a una oportunidad histórica para consolidarse como un motor de desarrollo económico. Eduardo Queiroz, gerente general de Interfisa Banco, compartió su visión sobre el presente y futuro del sistema financiero nacional.
La digitalización segura, la inclusión financiera y la ciberseguridad dejaron de ser conceptos técnicos y pasaron a ser parte del día a día para convertirse en imperativos estratégicos, dijo. El sistema bancario está dando pasos firmes mediante la modernización de pagos y las plataformas digitales, beneficiando a millones de paraguayos.
“Lo más importante es que hay una voluntad clara de trabajar juntos, de
Eduardo Queiroz, gerente general de Interfisa Banco.
construir una agenda compartida entre bancos, autoridades y empresas. Eso marca la diferencia. Estamos entrando en una etapa muy interesante”, expresó a FOCO Business.
De hecho, los pagos inmediatos ya están cambiando la forma en que operan las entidades, y el uso inteligente de los datos les permite conocer mejor a cada cliente. A esto suma un cambio cultural, ya que los usuarios quieren transparencia, agilidad, y, sobre todo, sentirse en control.
En ese sentido, mencionó un punto
∙Ser un motor de desarrollo económico
Diálogo constante y fluido con el regulador
∙Transformación digital, un banco más cerca del cliente
La seguridad como parte integral de la estrategia bancaria
Innovación tecnológica para simplificar la vida del usuario
Inversión en tecnología y equipos con habilidades digitales
que empieza a tomar fuerza: la sostenibilidad, que ya no es solo una responsabilidad institucional, sino una forma de pensar el negocio con impacto real. La tecnología está avanzando rápido, y es importante el cómo usarla, pero más allá de eso, lo que realmente importa es que cada innovación se sienta, que el cliente diga “esto me facilita la vida”, sostuvo. Para diferenciarse el sector bancario y estar a la altura de las nuevas exigencias del mercado, el ejecutivo precisó tres elementos que no se deben descui-
dar: Invertir en tecnología, formar equipos con habilidades digitales y mantener un diálogo fluido con el regulador, a más de mirar hacia el cliente.
La innovación, si bien se han dado pasos importantes, todavía hay mucho por hacer. Lo bueno es que hay una visión compartida, y eso genera confianza, además de que Paraguay tiene una ventaja: el tamaño del mercado, que permite implementar cambios sistémicos sin tanta fricción, explicó Eduardo. Y, en tercer lugar, el papel que cumple el sector para impulsar la economía del país, punto en el que reiteró que el sector tiene una gran oportunidad para ser un motor real de desarrollo, ya que pueden financiar la modernización del agro, apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su digitalización, y acompañar el crecimiento de infraestructura.
“Con la banca podemos llegar a más personas con servicios financieros formales y educación financiera. Eso no solo amplía el mercado, sino que mejora la calidad de vida. Y lo más importante, fortalece la economía desde la base”, finalizó.
[CORE BUSINESS] INNOVACIÓN
Con una mirada hacia el futuro no tan lejano, quizás en unos cinco años, el presidente de la Asoban vislumbra estas tendencias vigentes y globales para el mercado local.
La primera Convención Bancaria sin duda fue un puntal para una transformación del ecosistema financiero local y en una nota exclusiva con el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Osvaldo Serafini, planteó la idea de, por qué no pensar en una digitalización integral del sistema en un futuro cercano.
Esta consolidación del sistema financiero sería factible mediante la adopción de inteligencia artificial, además de una mirada hacia nuevos mercados y segmentos. “La clave estará en combinar innovación tecnológica con una estrategia centrada en el cliente, manteniendo la confianza y la solidez que caracterizan al sistema financiero paraguayo”, expresó a FOCO Business.
En cinco años, la banca paraguaya debería avanzar hacia una mayor consolidación del sistema, con una fuerte penetración de servicios digitales y una transformación tecnológica más profunda, remarcó Osvaldo. La banca es un motor y catalizador del crecimiento económico, de ahí el enfoque de acompañar proactivamente a aquellos sectores con potencial de desarrollo, inyectando el capital necesario para que puedan despegar y sostener su crecimiento, dijo. En este sentido, para el titular de la Asoban, el valor más significativo o valioso de la convención fue el aporte al mercado, un macro análisis de los aspectos que impactan al sector en sí, pues se contó con la participación de exponentes de altísimo nivel, quienes brindaron una mirada global sobre las tendencias de la industria. El abordaje en inteligencia artificial permitió conocer y aprender de las
experiencias de los conferencistas, un intercambio interesante, ya que ayudó a contextualizar, a hacer un benchmark o una comparación con las mejores prácticas que se están implementando en el mundo.
Todo lo que se escuchó y logró capturar como oportunidades de las exposiciones, se condicen con los planes que, en mayor o en menor medida, ya se vienen trabajando y desarrollando, lo que permite potenciar aún más el desarrollo de esos planes. En tanto que, para que Paraguay gane competitividad internacional, debe aprobar la materia pendiente en la formalización económica.
“Necesitamos integrar a todos los agentes económicos, en todos los niveles, a un sistema formal. Esto nos permitirá proyectar una imagen de seriedad, transparencia e integridad ante los bancos corresponsales y la comunidad financiera global, facilitando así una mayor inversión y confianza”, aportó el presidente de Asoban.
Para ello, es igualmente importante la colaboración público-privada, es fundamental y transversal a toda la economía. Las mayores oportunidades radican en la planificación conjunta de políticas que impulsen la inclusión financiera y el desarrollo de nuevos mercados, ya que, al unir fuerzas, se podrá diseñar estrategias más efectivas para ampliar el
acceso a servicios financieros, beneficiando directamente a la población y promoviendo una expansión económica más sólida y equitativa.
Y en un contexto global marcado por la incertidumbre, Paraguay tiene la oportunidad de diferenciarse como un país estable, preparado y con ambición de crecimiento, para ello, debe capitalizar su estabilidad macroeconómica fortaleciendo tres pilares clave. Por un lado, el desarrollo del capital humano: invertir en la capacitación continua de la población y de la fuerza laboral para mejorar la productividad, adaptarse a los cambios tecnológicos y responder a las demandas de sectores estratégicos. En segundo lugar, la seguridad jurídica sólida y confiable, para garantizar un marco legal predecible, transparente y respetado, que brinde plena confianza a los inversores nacionales e internacionales. Y tercero, la proyección internacional como país serio y competitivo: se debe comunicar con claridad que Paraguay está comprometido con el desarrollo sostenible, la apertura económica y la mejora institucional. Esto implica posicionarse como un socio confiable, con visión de largo plazo y voluntad de progreso, acotó.
La segunda edición del encuentro empresarial más esperado del año, impulsado por FDC Business School y Nación Media, se realiza este miércoles, en el Sheraton
Asunción Hotel, de 09:00 a 17:00 y reunirá a líderes y expertos en torno a lo más reciente en innovación, tecnología, estrategia y gestión.
Uno de los paneles destacados, Inversión & Gestión de Equipos, contará con la participación de Vanderlei Soela, doctor en Administración por PUC-MG y director general del Colegio Marista Dom Silvério, especialista en gestión de personas y liderazgo y profesor asociado de la FDC. En comunicación con FOCO Business, el experto manifestó que invertir en el capital humano es esencial para que cualquier organización pueda mantenerse y prosperar. “En tiempos de IA, somos invitados a cuidar aún más de las personas en todos los niveles”, aseguró.
Durante su exposición, Vanderlei abordará la importancia de integrar inversión y gestión de equipos, señalando que un plantel de alto rendimiento requiere condiciones que favorezcan el desarrollo humano
y profesional, incluyendo seguridad emocional, claridad en políticas y sentido de pertenencia.
En relación con el mercado paraguayo, destacó oportunidades estratégicas. “El crecimiento empresarial,
[TERCER SECTOR] CUARTA EDICIÓN BUSCA A MUJERES QUE INSPIRAN
la mejora de infraestructura y la profesionalización creciente generan escasez de talentos estratégicos. Capacitar y retener a estos equipos será clave, incluso cuando los ciclos laborales se acorten”, mencionó.
Postulá a esta iniciativa gratuita impulsada por Cervepar que ya impactó a unas 4.383 mujeres en todo el país y convertite en la próxima protagonista de un espacio único de aprendizaje, mentoría y liderazgo. Tenés tiempo hasta el 24 de agosto para sumarte a Somospar.
Una sala de cine, seis mujeres referentes de distintos rubros y un auditorio colmado por mujeres que, en silencio, se disponían a escuchar cada relato inspirador que las invitaba a explorar la mejor versión de sí mismas. Así nació en 2021 Somospar, la iniciativa de Cervepar que busca brindar herramientas para impulsar el liderazgo femenino y su potencial transformador. FOCO Business conversó con Leticia García, gerente de Responsabilidad Social Empresarial de Cervepar, quien recordó que lo que empezó con testimonios pronto se convirtió en una red de acción con tres ejes: “Primero, los Círculos de liderazgo, donde más de
Leticia García, gerente de Responsabilidad Social Empresarial de Cervepar, lidera Somospar con la misión de impulsar el liderazgo femenino y transformar el entorno empresarial en Paraguay.
100 mujeres al año reciben becas para fortalecer habilidades como gestión de equipos, planificación y toma de decisiones. Segundo, las Mentorías personalizadas, que conectan a las participantes con CEOs y líderes de grandes empresas para diseñar estrategias de crecimiento profesional. Y tercero, Protagonistas, ahora con cápsulas digitales que visibilizan historias de resiliencia y
La primera plataforma empresarial para la promoción de equidad de género en el sector empresarial, dirigida a mujeres y organizaciones, lanza su cuarta edición.
liderazgo femenino, con alcance nacional”, relató.
Hoy, Somospar trasciende Asunción y llega a Ciudad del Este, con el objetivo de impactar a 230 mujeres entre círculos y mentorías en esta edición. Sin embargo, cada año, cerca de 1.000 postulantes, desde recién egresadas hasta profesionales con décadas de experiencia en áreas tan diversas como tecnología, construcción, industria automotriz, ventas o administración pública,
| Retoque
El experto también señaló indicadores clave de éxito como la satisfacción de los miembros del equipo, la rotación de personal, los resultados de medio y largo plazo y el retorno sobre la inversión en capacitación. “Un buen plan de inversión y gestión constante del activo humano permite medir la rentabilidad y la eficiencia de los equipos más allá de lo operativo”, concluyó.
pasadas.
buscan ser parte de esta experiencia que transforma visiones y carreras. La participación es gratuita y abierta a mujeres mayores de edad que deseen potenciar su perfil profesional. Las postulaciones están habilitadas hasta el 24 de agosto en www.somospar.com.py y en redes sociales @somospar.
Arce | Fotografía:
| Gerente comercial: Alan Haitter alan.haitter@nacionmedia.com | Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com