DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.058

Page 1


CELEBRACIÓN

Una jornada de comunión entre los vivos y los muertos P. 22

#HASHTAG

La escalinata, inspirada en famosa plaza de Roma P. 14

Contratos con jugosos anticipos para amigos de Prieto

A POCOS DÍAS DE VOTACIÓN EN CDE DOS GOLES Y FESTEJO

La intendenta interina María Portillo apura megacontrataciones de obras con ejecuciones a largo plazo, pero con pagos de jugosos anticipos. Entre los adjudicados, los mismos amigos, operadores de siempre del destituido Prieto, vinculados al esquema de desvío de fondos en plena pandemia. P. 2

Un indicador de la salud económica

Gustavo Lezcano, de Capasu, apun ta que tras un 2024 desafiante, hay un repunte generalizado con un pa norama muy alentador. P. 10

ROMINA VELÁZQUEZ, INDERT

Diego Gómez convirtió ayer su primer doblete en la Premier League para la victoria por goleada 3-0 del Brighton sobre el Leeds United. P. 38

AUMENTO DE CAPACIDADES

Paraguay, con gran avance en la calidad de las obras

Desde la Cavialpa apuntan que el desafío es que el Paraguay invierta el 4 por ciento de su PIB por año en infraestructura. P. 8

Con gestión femenina impulsan la igualdad

Gestión enfocada en impulsar digitaliza ción y sistematización de los procesos internos para acelerar la producción y entrega de títulos de propiedad. P. 6

INSACIABLE REPARTIJA DE RECURSOS MUNICIPALES

Millonarios anticipos a amigos de Prieto en antesala electoral

A semanas de las elecciones, la intendenta interina María Portillo apura megacontrataciones de obras con ejecuciones a largo plazo, pero con pagos de jugosos anticipos en tiempo récord a la firma de los convenios. Entre los adjudicados, los mismos amigos, operadores de siempre del destituido Prieto, vinculados al esquema de desvío de fondos con licitaciones amañadas y ollas populares en plena pandemia.

rossana.escobar@nacionmedia.com

Hasta el último momento, María Portillo, intendenta interina de Ciudad del Este, apura millonarios contratos para los amigos de su aliado, el destituido por corrupción, Miguel Prieto. Los agujeros que está haciendo en los barrios junto con el candidato del continuismo, Daniel Pereira Mujica, tienen detrás otros boquetes que están haciendo al erario público con jugosos anticipos que van generando a favor de los operadores, mientras reparten promesas a los ciudadanos.

Mientras heredan infraestructuras caídas, calles destruidas e intransitables, continúan con el esquema de la repartija de contratos, mientras prometen mejoras que en dos periodos de gobierno y con millonarios recursos

provenientes de las recaudaciones (se calcula unos 250 millones de dólares en casi 7 años) no hicieron.

En el portal de Contrataciones Públicas se puede observar el mismo sistema de contratación que apuraron, previa llegada de la intervención a la Municipalidad de Ciudad del Este. Esta vez, el apuro es por el incierto panorama que los desespera a semanas de las elecciones.

JUGOSOS ANTICIPOS

Contratos por valor de G. 15.177 millones firmó María Portillo el 16 de octubre pasado para adjudicar obras en instituciones educativas, principalmente de refacción y mantenimiento de aulas con generosos plazos que se extienden hasta 180 días, no así el pago de anticipos equivalentes al 20 % del monto

contractual que sí se aseguran al momento de la rúbrica de los convenios.

En el grupo de contratistas privilegiados de vuelta se encuentran MB Construcciones y SCDE SA. La primera es la firma de Elvio Mareco, el operador político de Miguel Prieto que en la anterior elección municipal le hizo el aguante con el aporte de un móvil ploteado para los paseos de campaña.

Recordemos que Mareco inscribió una empresa constructora en Contrataciones Públicas, un mes después de que Prieto asumiera como intendente en 2019.

Es así que, de vendedor de alfombras y frazadas, el operador vecino del destituido intendente pegó el gran salto en el rubro de las contrataciones públicas con un cliente

Millonarios contratos con jugosos anticipos para los amigos de Prieto en plena campaña electoral

Elvio Mareco, el frazadero devenido a constructor con Prieto, con nueva adjudicación y generoso anticipo en el Este

exclusivo que es la Municipalidad de Ciudad del Este, acumulando adjudicaciones por más de USD 2 millones en tiempo récord.

Esta vuelta, para la refacción de aulas, Portillo adjudicó G. 1.420 millones al amigo fra-

zadero de Prieto. En el caso de SCDE SA, la exdiscoteca reciclada como constructora en la época de Prieto y firma a la que están ligadas leales del intendente destituido como la joven funcionaria de la munici -

palidad, Lumma Silva Battochi, se llevó un contrato de último momento de G. 5.510 millones para reparación de aulas en la Escuela Básica San Blas. Con esto, asciende a más de G. 20.000 millones los contratos adjudicados a la firma mimada de Prieto.

Vale subrayar que Lumma Silva Battochi es pareja de Juan Esteban Quiroga, también funcionario ubicado en su momento en la Municipalidad de Ciudad del Este por Prieto, es el mismo que operó en esquema de desvío de fondos de la institución mediante ollas populares, denunciado a la Fiscalía por el equipo interventor.

La pareja de la vinculada a la disco constructora era presidente de la Comisión de Apoyo a Voluntarios de Ollas Populares de Ciudad del Este, mientras que la madre de la joven “empresaria”, la tesorera de la comisión. Se confirmó que los alimentos no fueron distribuidos como corresponde a los beneficiados y no existen notas de remisión que avalen la provisión de los previstos.

Rossana Escobar M.

CANDIDATO DE CONSENSO DEL PARTIDO COLORADO EN CIUDAD DEL ESTE

González Vaesken: “Revitalizar el centro y devolver la confianza”

Reconoció los desafíos financieros de la municipalidad, adelantando que dialogó con Santiago Peña para asegurar apoyo en obras de infraestructura durante su gestión de seis meses.

El candidato a intendente de Ciudad del Este por el Partido Colorado, Roberto González Vaesken, presentó su visión para la ciudad, centrada en la revitalización del microcentro y la recuperación de la confianza ciudadana, durante una entrevista con la 1020 AM.

Entre sus propuestas destacan la mejora de la iluminación, señalización, veredas y asfaltado de calles, así como la creación de un corredor comercial a cielo abierto para fomentar el turismo y la actividad económica. Aseguró que su objetivo es transformar el microcentro en un espacio seguro, moderno y

amigable, generando inversión y empleo.

Sobre seguridad urbana, propuso una estrategia conjunta entre Policía Nacional, municipalidad y sociedad civil, con la participación del Grupo Lince, la instalación de cámaras de circuito cerrado y asistencia a personas en situación de calle, advirtiendo que el abandono y la falta de coordinación institucional afec-

tan a toda la ciudad.

Destacó la capacidad del Partido Colorado para dirimir diferencias internas y unirse en torno a proyectos comunes, y agradeció el apoyo de dirigentes y movimientos que se sumaron a su campaña. Desmintió rumores sobre su renuncia y rechazó denuncias de fraude electoral, señalando que provienen de sectores que “ya se sienten derrotados”.

Reafirmó su compromiso con la transparencia administrativa, erradicando nepotismo y contrataciones irregulares, con procesos por licitación, control ciudadano y auditoría de universidades. Además, anunció un incremento de la inversión en obras del 16 % al 25 % y una revisión de la nómina municipal para optimizar recursos.

ENCUENTRO PARTIDARIO REFORZÓ APOYO

El apoderado general de la ANR, Wildo Almirón, aseguró que el sector prietista pretendía incumplir la ley electoral

Roberto González Vaesken recibió el respaldo a su candidatura de sus correligionarios en un multitudinario acto realizado en la noche del viernes.

El evento fue organizado por el concejal municipal Ernesto Guerín, quien junto a dirigentes, jóvenes y familias enteras reafirmaron su compromiso con el proyecto colorado para la capital del Alto Paraná. Entre los participantes también estaba el gobernador César “Landy” Torres.

El ambiente estuvo cargado de entusiasmo, cánticos, banderas al viento y muestras de unidad partidaria. Los gritos de “¡Lista 1!”, acompañados de aplausos, reflejaron la fuerza con la que los colorados encaran la recta final hacia las elecciones que se desarrollarán el 9 de noviembre.

Resaltó su trayectoria pública y privada, destacando cinco años sin denuncias de corrupción, y afirmó que buscará el respaldo del empresariado local para mejorar la recaudación sin aumentar impuestos. Insistió en que su gestión será para toda la ciudadanía, promoviendo una ciudad humana, segura y próspera, e hizo un llamado a la unidad partidaria y ciudadana para que Ciudad del Este vuelva a brillar.

Estrategia prietista es victimización electoral

Apelaron a la primera resolución considerando la misma injusta e ilegal, y evaluar otra acción se dará en otro momento, sostuvo el apoderado general del Partido Colorado, Wildo Almirón.

El apoderado general del Partido Colorado, Wildo Almirón, sostuvo que el sector prietista solo pretende instalar el discurso de victimización con relación a la anulación de apoderados del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) para las elecciones municipales de Ciudad del Este, el próximo domingo 9

de noviembre.

Almirón afirmó que el Código Electoral es muy claro, al establecer que solo los sectores políticos, partidos y movimientos que presenten candidaturas pueden tener a sus apoderados, y en este caso el movimiento Conciencia Democrática Esteña, que pre-

sentó como candidato a Daniel Pereira Mujica, sí cuenta con sus apoderados, así como los demás sectores políticos.

“Los que hayan presentado candidatura dice claramente la ley (Código Electoral). Es un proceso de victimización, que es una conducta repetida del equipo de Prieto, ellos tienen apoderados por el movimiento que presenta la candidatura de Mujica, que es presentada por un movimiento regional de Ciudad del Este, apoderados que los representa”, explicó a La Nación.

Cuestionó que el sector lide-

rado por Miguel Prieto una vez más trató de violar la ley para conseguir más apoderados y estar en mayoría, “utilizando los partidos que les ‘cedieron’ sus espacios, y con esa cesión quisieron, en contubernio con el juez electoral de Ciudad del Este, aprovecharse como siempre, y una vez que se les pilló en el intento que hicieron, proceden a la victimización”.

Así también, el apoderado general explicó que se analizará si corresponde o no una acción legal ante esta jugada. “Ocurre este tipo de escaramuzas en un proceso electoral, más todavía porque

Hay que esperar esta semana, ver cómo transita todo el tema legal electoral, indicó Almirón

no hay otra elección, todos están mirando lo que ocurre en Ciudad del Este, es nor-

mal en nosotros recurrir a las normas procesales legales”, señaló.

GENTILEZA
GENTILEZA
Roberto González Vaesken, exgobernador de Alto Paraná y candidato de consenso a la intendencia de Ciudad del Este

ACCIONES TRAS OPERATIVO EN RÍO DE JANEIRO

Buscan blindar fronteras ante amenazas del crimen organizado

Los titulares de Diputados, Raúl Latorre, y de Migraciones, Jorge Kronawetter, coordinaron medidas de seguridad nacional frente al crimen organizado.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se reunió con el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, con el objetivo de fortalecer las estrategias de seguridad nacional ante la posible llegada de miembros de grupos criminales calificados como terroristas, tras el reciente megaoperativo en Río de Janeiro.

Durante el encuentro, las autoridades analizaron las medidas implementadas para prevenir el ingreso al país de organizaciones criminales provenientes de Brasil, así como las acciones para garantizar la protección de la ciudadanía y la seguridad en las fronteras.

“Debemos fortalecer las

estrategias de seguridad de nuestra nación para enfrentar el crimen organizado y el narcotráfico”, señaló Latorre a través de sus redes sociales, subrayando la necesidad de coordinación interinstitucional para resguardar la integridad del país.

INICIATIVAS LEGISLATIVAS

El legislador también abordó la posibilidad de presentar iniciativas legislativas que acompañen la decisión del Gobierno, a través del Consejo Nacional de Defensa (Codena), orientadas a reforzar la seguridad, especialmente en las zonas fronterizas más vulnerables. El encuentro permitió un intercambio de información y estrategias entre el

Parlamento y la autoridad migratoria, garantizando un trabajo conjunto frente a las amenazas derivadas del crimen transnacional y el nar-

cotráfico.

COMPROMISO

Finalmente, Latorre des -

SEGÚN FRANCISCO DE VARGAS

tacó que la coordinación con Migraciones refleja el compromiso institucional de mantener un país seguro, promoviendo la

cooperación entre los distintos órganos del Estado y asegurando una respuesta efectiva ante riesgos internacionales.

“Declaración permite usar herramientas legales”

El exministro sostuvo que las fuerzas de seguridad deben ir evolucionando en la lucha contra el crimen.

El abogado y exministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y del Ministerio del Interior, Francisco de Vargas, se refirió a la declaración de grupos terroristas por parte del gobierno paraguayo a los grupos Comando Vermelho (CV) y Primer Comando de la Capital (PCC). Este tipo de decisiones otorgan herramientas legales, indicó. “Se sabe que los efectos de la Defensa Nacional están asignados a la protección de las Fuerzas Armadas de la Nación, sin embargo, la Policía Nacional

lo es para la seguridad interna. Si asumimos que estos grupos son una amenaza a la defensa nacional, obviamente se utilizarán las Fuerzas Armadas para combatir”, explicó.

Aseguró que las fuerzas del orden público deben ir evolucionando con las herramientas y estrategias para el combate a grupos criminales que se encuentran en constante evolución. “Las Fuerzas Armadas están preparadas para combatir, no para aprehender personas ni manejar una escena del crimen, como la Fiscalía o la Policía; sin embargo, hay que ir evolucionando. Estos grupos criminales están evolucionados, les es mucho más fácil adaptarse porque no se encuentran ceñidos al marco de la ley”, señaló.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, mantuvo una reunión con el director de Migraciones, Jorge Kronawetter

PARAGUAY Y MARRUECOS

Impulsan agenda

económica y agrícola

Avanza las gestiones para ampliar la cooperación bilateral y explorar nuevas oportunidades económicas

El canciller Rubén Ramírez Lezcano mantuvo reuniones con ministros marroquíes.

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano mantuvo reuniones de alto nivel con los ministros de Comercio e Industria, Ryad Mezzour, y de Agricultura, Pesca Marítima, Desarrollo Rural y Agua y Bosque, Ahmed Bouari en el Reino de Marruecos. Los encuentros se centraron en fortalecer la cooperación económica y promover inversiones.

Durante la reunión con el ministro Mezzour coincidieron en la necesidad de potenciar la complementariedad entre las economías de Paraguay y Marruecos. El representante marroquí destacó la estabilidad económica del Paraguay y las oportunidades que ofrece para la inversión extranjera. El ministro Mezzour señaló que el sector minero podría convertirse en un nuevo espacio de cooperación bilateral, abriendo la posibilidad de desarrollar proyectos conjuntos en materia de exploración y tecnología aplicada.

En su encuentro con el ministro Ahmed Bouari, el canciller Ramírez abordó la posibilidad de consolidar una alianza en el ámbito agrícola, con el objetivo de fortalecer la producción y el intercambio técnico. Ambas autoridades acordaron avanzar para lograr la cooperación que facilite el trabajo en áreas de interés, y coincidieron en la

CON EE. UU. Y COLOMBIA

Paraguay consolida lazos de cooperación en defensa

Mientras que un encuentro se realizó en Washington, en Bogotá, una delegación participó del II Encuentro de Semilleros Militares.

Enecesidad de mantener el diálogo fluido. El canciller paraguayo también manifestó su satisfacción por la decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que respalda la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Paraguay considera que el plan de autonomía propuesto por Marruecos, que valora la voluntad de la población, constituye el camino más viable para resolver más de medio siglo de tensiones en la región.

l agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo de la República del Paraguay ante los Estados Unidos, general de Brigada Nelson Augusto Ortiz Espinoza, recibió en visita protocolar al coronel Russell Corwin, director de la Oficina de Enlace Extranjero de la Agregaduría del Ejército de los Estados Unidos.

Durante el encuentro, ambas autoridades intercambiaron puntos de vista sobre temas de interés común en materia de defensa y cooperación bilateral, destacando la importancia del fortalecimiento de los vínculos institucionales y la colaboración permanente entre las Fuerzas Armadas de

ambos países, en un marco de amistad y respeto mutuo.

La reunión permitió reafirmar el compromiso de continuar trabajando de manera conjunta en áreas estratégicas, fortaleciendo los canales de comunicación y coordinación militar, así como el intercambio de experiencias profesionales.

II ENCUENTRO DE SEMILLEROS MILITARES

En otro ámbito, en el Salón Auditorio de la Escuela de Caballería, en Bogotá DC, se desarrolló el II Encuentro de Semilleros Militares, con la presencia de representan-

tes de diversas instituciones de formación de las Fuerzas Armadas de la región.

En representación de la República del Paraguay participó el agregado de Defensa en Colombia, coronel DCEM Pedro Causarano, quien presentó la ponencia titulada “Experiencias de las Instituciones de Formación y Per-

feccionamiento de las Fuerzas Militares del Paraguay en los Procesos de Investigación”. El oficial compartió valiosos aportes sobre el desarrollo académico y profesional en el ámbito militar paraguayo, destacando la formación integral y la investigación aplicada como pilares del perfeccionamiento institucional.

El general de Brigada Nelson Ortiz Espinoza recibió al coronel estadounidense Russell Corwin para reforzar la cooperación militar bilateral

CARMEN ROMINA VELÁZQUEZ PRIMERA GERENTE GENERAL DEL ENTE AGRARIO

Con gestión femenina y técnica  impulsan igualdad en el Indert

Está enfocada en impulsar la digitalización y sistematización de los procesos internos para acelerar la producción y entrega de títulos de propiedad.

Lourdes Torres–Periodista lourdes.torres@nacionmedia.com

Esta semana, se concretó un hecho inédito en el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, su titular Francisco Ruiz Díaz designó a la primera mujer como gerente general del ente agrario. Se trata de la economista Carmen Romina Velázquez, quien consideró su designación un logro para la participación femenina en espacios de decisión. El nombramiento fue resaltado por los funcionarios, ya que, a lo largo de la historia del Indert, la alta gerencia fue ocupada por varones.

Velázquez señaló a La Nación/Nación Media que desea inspirar a otras mujeres a asumir roles de liderazgo, subrayando que en la institución hay una mayoría femenina en puestos gerenciales (alrededor del 60 %), lo que refleja un cambio cultural dentro del organismo.

Romina Velázquez es una joven economista de carrera, cursando actualmente el Máster Internacional en Catastro Multipropósitos, gracias al convenio del Indert con la Universidad de Jaén

(España).

APLICAR EXPERIENCIA

Mencionó que tiene experiencia en maquila, gracias al trabajo que cumplió en el Ministerio de Industria y Comercio, con lo que ahora buscará implementar los procesos certificados y eficientes, con controles de calidad y resultados medibles.

Pretende trasladar esa visión al ámbito rural y sobre todo enfocada en la mujer rural, impulsando una gestión pública más transparente, ágil y orientada al servicio del campesino.

“El presidente del Indert me encomendó buscar los mecanismos para mejorar los procesos para la titulación. Estamos en la tarea de acortar procedimientos que todavía son burocráticos, desde 2023 esta administración trabaja para eliminar procesos que son redundantes para que el campesino pueda acceder a su título de propiedad”, comentó.

Mencionó que comenzó a trabajar con las demás gerencias y direcciones para reducir los aspectos burocráticos, implementando sistemas informáticos que ayuden y agilizar la

resaltó que su gestión apunta a ayudar a las mujeres rurales

Romina Velázquez es una joven economista, la primera en ocupar el cargo de gerente general del Indert

entrega de títulos para llegar a la meta del gobierno de Santiago Peña, que es la titulación masiva de los inmuebles rurales.

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER RURAL

Velázquez resaltó que su gestión apunta a ayudar a las mujeres rurales, siguiendo la política rural del Gobierno que consiguió reducir a 0 % la tasa de interés a favor de las

mujeres. De acuerdo al registro institucional, hasta el año 2023 no se cumplía con ese requerimiento que establece la Reforma Agraria, de favorecer a la mujer rural, pues hasta entonces el valor de los inmuebles a favor de la titulación hacia las mujeres, era exorbitante, comparado con lo que pagaban los hombres.

“Se ve una mejora en cuanto a números de titulaciones, creo que ronda el 60 a 70 %. Esto se ve

reflejado en los actos del Indert con más participación de mujeres. Además, las familias campesinas piden que el inmueble se titule a favor de las mujeres, cabezas de hogar”, comentó.

Esta situación es analizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que ha reconocido cambios considerables cuando la titulación es a favor de la mujer.  “Según varias investigaciones que está rea-

lizando la FAO, mediante el BID, señalan que cuando un inmueble está titulado a favor de la mujer, se nota una mejor alimentación en los niños, los hijos crecen con una mayor seguridad y estabilidad”, precisó.

TERMINAR CON LAS BRECHAS

En cuanto a proyectos, su principal motor sería la sistematización de manera a reducir toda la parte burocrática, la modernización de los sistemas que permitan agilizar mucho más la entrega de los títulos, así como la producción de los mismos.

“Encontramos algunas barreras en cuanto a la dinámica de producción, pues algunas tareas terminan siendo redundantes. Estamos con una producción súper alta, rompiendo récord con la entrega de títulos”, comentó. Previo a su nombramiento en el cargo, le tocó trabajar en la Secretaría General, donde visualizó algunos procesos administrativos. Ahora, estando en la alta gerencia, buscará potenciar la agilización de esos trámites y la desburocratización de los procesos.

“Me gustaría potenciar el otorgamiento de incentivos al campesinado para la titulación a favor de la mujer, por todos los beneficios que esto acarrea para la sociedad y para la comunidad”, concluyó.

Velázquez
Romina Velázquez está cursando un Máster Internacional en Catastro Multipropósitos
Carmen

Solo desde la cultura podrán conseguirse los principios duraderos de la democracia Efecto derrame COMENTARIO

Es urgente reinstalar el concepto de que un proceso de transformación cultural es imprescindible para que se cumpla el propósito de un Estado viable, con políticas públicas duraderas en su propia sostenibilidad y cambios que persistan a los rigores del tiempo.

La estabilidad política y económica de una sociedad, como condición para el desarrollo de la democracia –sostienen algunos autores desde la década de los 90 del siglo pasado–tiene como piedra angular a la cultura, sin ignorar, naturalmente, la economía, la política y el derecho. Pero todo parte, indefectiblemente, del tema central de nuestro escrito. Porque es ahí donde se forjan nuestras “capacidades, habilidades, concepciones valorativas y formas de comportamiento de la persona”.

Saberes que nos llegan desde la educación, la religión y la tradición. Y esas concepciones valorativas son las que nos habilitan para diseñar lo que realmente queremos aspirar para nuestro país, o sea, todo aquello que nos permita alcanzar condiciones estimables de bienestar y prosperidad. O, al menos, la satisfacción de nuestras elementales necesidades básicas en un marco de pluralismo y respeto mutuo.

Y es ahí donde se presenta otro gran desafío: la coherencia entre los valores que algunos pregonan con insistencia y sus propios actos cotidianos que los desmienten. Contradicciones que, muchas veces, concluyen en el descrédito de los liderazgos ante los ojos de la sociedad. ¿Por qué nuestra insistencia para redefinir nuestra cultura desde los valores que permitan la formulación de un Estado promotor del bien común y reivindicador de los derechos de los sectores marginales ante la arrolladora supremacía del mercado por encima de la justicia social? Muy sencillo, porque, de acuerdo con lo que el politólogo alemán Josef Thesing afirmaba con mucha determinación: “De las fuentes culturales hay que obtener la fuerza para lograr un cambio en el comportamiento de las personas”. Hoy presenciamos que son los antivalores los que imponen el estilo de vida. La esencia del ser, factor sustantivo para la consolidación de un “ethos democrático”, fue avasallada por el desmedido afán de tener. De tener mucho en el menor tiempo posible y sin considerar los mecanismos lícitos para su obtención.

Los principios y las sanas costumbres fueron adulterados –y justificados– por quienes no encuentran espejos morales en los cuales reflejarse. Y es ahí donde es necesaria una educa-

ción comprometida con los valores, pero no de manera trasversal dentro de la malla curricular, sino como asignaturas independientes y de conceptos reformulados y reforzados que fomenten nuevamente las buenas prácticas –individuales y colectivas– en nuestro pueblo.

La identificación, selección y asimilación de valores es un campo donde la educación juega un papel trascendental como modelo de información. Responsabilidad que comparte con la propia familia donde se debería enseñar con el ejemplo, con la sabiduría de los mayores que están obligados a inculcar el buen comportamiento a sus hijos.

Las redes sociales nos atosigan con personajes “exitosos”, varones y mujeres, pero no precisamente por sus virtudes, formación intelectual o carácter moral, sino todo lo contrario. Por ello insistimos en que es urgente que la cultura deje de ser ninguneada por quienes tienen la responsabilidad de promoverla, principalmente el Estado, para que los hacedores, gestores y creadores puedan fortalecer sus proyectos de rescate y difusión por canales horizontales que vayan rompiendo los formatos aristocráticos de selectividad y exclusión.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se define la cultura como el “conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social”. Y añade: “Abarca las artes, el estilo de vida, los derechos humanos, las creencias, las tradiciones y los sistemas de valores”.

Es decir, identidad y patrimonio, que son indicadores irremplazables para un desarrollo sostenible y la creatividad de las sociedades. Ahora, la pregunta deviene impostergable: ¿Podemos identificar hoy cuáles son esos rasgos distintivos que nos caracterizan como sociedad? A partir de esa respuesta tenemos la obligación de replantearnos una cultura que apure la construcción de una democracia, donde las diferencias se dirimen por las instancias institucionales y la búsqueda del poder se convierte en un ejercicio para consolidar una sociedad donde los grandes intereses nacionales se antepongan a los mezquindades y egoísmos manipuladores de grupos, gremios, movimientos y partidos políticos.

Parece fácil, pero no lo es. Por tanto, la empresa debe movilizarnos a todos, donde deberán unirse los sentimientos compartidos y desechar los sectarismos dañinos e indeseables.

Cada tanto aparecen en escena ciertos economistas –aferrados a una visión pesimista y casi apocalíptica de la realidad nacional– que insisten en que el llamado “efecto derrame” es una ilusión, una promesa que nunca llega a la gente. Sin embargo, los hechos recientes demuestran que esa lectura catastrofista está desconectada de la realidad que viven miles de familias paraguayas.

Hoy, el “efecto derrame” no es una teoría económica, sino una evidencia palpable. El país registra un orden macroeconómico sostenido, con inflación controlada, estabilidad cambiaria y crecimiento en sectores productivos que están impactando directamente en la calidad de vida de los ciudadanos.

La inversión social supera los 1.000 millones de dólares, orientados a programas que apuntan a la raíz de la desigualdad: el plan Hambre Cero no solo llega con plato digno a más de 1 millón de niños, sino que mueve a proveedores, productores frutihortícolas, cocineras, vendedores de gas, carpinteros, modistas, etc.

La construcción de viviendas populares y para la clase media tiene un impacto

directo en la generación de empleos dignos para miles de oleros, albañiles y ceramistas que hoy encuentran en la obra pública una fuente estable de sustento. Los programas para adultos mayores y el aumento del alcance de las transferencias a los sectores vulnerables también surten efecto.

El aumento del consumo interno es otro indicador claro. Las supermercadistas sostienen que subió el consumo, la venta de electrodomésticos, vehículos, etc. Es decir, las familias compran más, los comercios se reactivan y la producción nacional gana impulso.

Estamos lejos de las proyecciones sombrías, la economía se mueve y lo hace con base sólida y eso es reconocido en mediciones reales, no en percepciones interesadas u oportunistas de quienes buscan visibilidad para un nuevo curro con el cuento de las “heladeras vacías”.

Mientras algunos se empeñan en ver ruinas, los números muestran un país que avanza con equilibrio, inversión y justicia social. El verdadero “efecto derrame” ocurre cuando la prosperidad deja de ser privilegio de pocos y empieza a sentirse en cada barrio, en cada mercado y en cada hogar.

Ese es el Paraguay real: el que produce, construye y se levanta sobre la base del trabajo, la estabilidad y la confianza a pesar a los relatores de la mentira y el odio. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

EMPRESAS CONSTRUCTORAS DIERON PASOS MUY IMPORTANTES

Destacan avance del país en la calidad de las obras

Desde Cavialpa apuntan que el desafío es que Paraguay invierta 4 % de su PIB por año en infraestructura.

El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, destacó que desde el sector privado se observa que Paraguay ha dado pasos muy importantes en la calidad de las empresas constructoras de obras. En tanto, uno de los desafíos es seguir invirtiendo en diferentes rubros del sector.

“Las empresas paraguayas tienen toda la capacidad de construir todas las obras que se hacen en el país, y desde el Estado las instituciones se fueron fortaleciendo, institucionalizando y se genera un círculo virtuoso que hace que sean más eficientes los procesos de construcción de proyectos”, señaló a La Nación/ Nación Media. Sarubbi sostuvo que Paraguay precisa todavía una inversión de USD 30.000 millones en carreteras, agua y saneamiento, electricidad, salud, educación. “Paraguay tiene que inver-

Desde el sector privado se observa que Paraguay ha dado pasos muy importantes en la calidad de las empresas constructoras de obras

tir 4 % de su PIB por año en infraestructura, ese es el gran desafío”, indicó. Para ello es importante utilizar herramientas como las alianzas público-privadas, concesiones o mejorar los costos fijos del Estado.

CONGRESO CILA 2025

En ese sentido, destacó que el próximo Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA) 2025 mostrará las nuevas metodologías del sector y en Paraguay se tendrá más de 250 expositores que se reunirán en torno al pavimento asfáltico. En el marco de lo que

será el evento, el presidente del Congreso CILA 2025, Paul Sarubbi Balanza, destacó que “Paraguay ya ha dado pasos importantes, por ejemplo, en el control de calidad de obras, en la capacitación de técnicos y en el uso de mezclas modificadas”. Sin embargo, todavía hay mucho por avanzar, por lo cual el evento justamente buscará acercar esas herramientas a los decisores técnicos y políticos.

TECNOLOGÍAS

El encuentro se desarrollará del 17 al 21 de noviembre en el país y presentará las tecnologías en la industria vial que

apuntan a la prevención, para alargar la vida útil de las rutas y reducir los costos a largo plazo. Además, aquellas más resistentes y las innovaciones destinadas a transformar la infraestructura vial.

Las novedades estarán enfocadas a anticiparse al deterioro mediante sistemas inteligentes que permiten detectar fisuras o deformaciones antes de que se conviertan en daños mayores, trabajos que actualmente vienen realizando desde el sector, pero a esto se añadirán experiencias concretas de otros países, entre otros temas de relevancia.

ACUERDO ESTRATÉGICO

Banco Basa y la UPAP se alían para el acceso a la educación superior

Buscan brindar mayores facilidades financieras a los estudiantes de la institución educativa.

El pasado martes 28 de octubre, Banco Basa y la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) formalizaron una alianza estratégica que busca brindar mayores facilidades financieras a los estudiantes de la institución educativa.

VIGENCIA

La promoción estará vigente durante los meses de diciembre de 2025 y febrero de 2026, ofreciendo una alternativa accesible y conveniente para quienes deseen continuar o iniciar sus estudios universitarios.

Esta alianza reafirma el compromiso de Banco Basa con la educación y el desarrollo del país, acompañando a los jóvenes paraguayos en su formación profesional, y refleja la constante innovación de la UPAP en la búsqueda de soluciones que favorezcan a su comunidad académica.

A través de este acuerdo, los alumnos de la UPAP podrán acceder a beneficios exclusivos para el pago de sus semestres, incluyendo un 20 % de reintegro en pagos semestrales y la posibilidad de financiar hasta en 6 cuotas sin intereses mediante las tarjetas de crédito del Banco Basa.

Paraguay albergará reunión de bancos centrales

Presidentes de bancas matrices debatirán sobre los desafíos actuales y las perspectivas de la economía regional.

La XLIII Reunión de Presidentes de Bancos Centrales de América del Sur será mañana, en el Instituto del BCP, en Asunción

Luego de 10 años Paraguay volverá a albergar una reunión de bancos centrales de la región. El evento reunirá a las principales autoridades monetarias sudamericanas para debatir sobre los desafíos actuales y las perspectivas de la economía regional, informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

La banca matriz será la institución anfitriona de la XLIII Reunión de Presidentes de Bancos Centrales de América del Sur, que se llevará a cabo el 4 de

noviembre en el Instituto del BCP (IBCP) de Asunción. La última vez que Paraguay organizó este tipo de encuentros fue en el 2015 durante la XXX Reunión de Presidentes de Bancos Centrales de América del Sur.

RETOS COMUNES

“Los participantes dialogarán sobre los retos comunes del entorno macroeconómico y financiero, así como las perspectivas en América del Sur, en el marco de un espacio de intercambio técnico y de cooperación”, detallaron desde el BCP.

La reunión que se desarrolló en el país una década atrás convocó a los delegados de las de las entidades estatales regionales y se contó con la presencia de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

En dicha edición, el actual ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, fungía de titular del BCP, y compartió sus visiones acerca del contexto regional y mundial, presentando un estudio sobre el descalce cambiario en la región.

DELEGADOS DEL MERCOSUR

Como precedente, en el mes de julio del año pasado se había realizado un encuentro entre ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del Mercado Común del Sur (Mercosur) en el Puerto de Asunción, con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Estuvo encabezada por Fernández Valdovinos, actual titular de Economía y Finanzas, y Carlos Carvallo Spalding, presidente del BCP.

GENTILEZA
A través de este acuerdo, los alumnos de la UPAP podrán acceder a beneficios exclusivos para el pago de sus semestres

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

EN EL BCP

Ministro de Economía presidirá cumbre

Se trata de la reunión ministerial de Gobernanza de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), prevista para el 10

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presidirá la III Cumbre Ministerial de Gobernanza de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se realizará el próximo lunes 10 de noviembre, en el Instituto del Banco Central del Paraguay. El evento, cuyo lema será “Construyendo confianza: integridad, infraestructura de calidad y servicios públicos optimizados con IA”, será realizado en conjunto con la República de Colombia con copresidencias de Paraguay y Colombia. Desde el MEF detallaron que la sesión inaugural contará con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y del secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, además de autoridades nacionales y extranjeras, líderes de organismos internacionales y expertos de la región.

SESIONES PÚBLICAS

En la jornada se prevé el desarrollo de tres sesiones abiertas al público en la modalidad de paneles temáticos y diálogos acerca de soluciones concretas e innovadoras para fortalecer la confianza y la calidad de la gestión pública.

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas

10 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

GUSTAVO LEZCANO, PRESIDENTE DE LA CAPASU

“El supermercadismo refleja de manera directa la salud de la economía”

Titular del gremio se refiere al presente del sector que, tras un 2024 desafiante, este año experimenta un repunte generalizado, con un panorama muy alentador para el cierre de 2025.

El sector supermercadista atraviesa un año con resultados positivos, con un consumo que se mantiene firme y una expectativa de cierre superior al 10 % de crecimiento. Así lo expresó a La Nación/Nación Media Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), quien aseguró que la buena dinámica económica, el circulante generado por inversiones y salarios, y la confianza del consumidor se reflejan directamente en las ventas.

En esta edición de Hacedores LN, el presidente de la Capasu analiza el presente del sector, los cambios en los hábitos de compra, la competencia con formatos mayoristas y tiendas de conveniencia; además, el papel del e-commerce y el desafío de integrar a los pequeños productores locales a la cadena formal de abastecimiento.

NÚMEROS POSITIVOS

Tras un 2024 desafiante marcado por los costos de ciertos rubros, especialmente el cárnico, el 2025 mostró un repunte generalizado, indicó Lezcano.

El primer semestre cerró con números positivos y un panorama alentador hacia fin de año, impulsado por las fiestas, el pago de aguinaldo y la estabilidad cambiaria.

El titular de Capasu mencionó que, pese a las subas, los paraguayos mantienen su preferencia por la carne roja, aunque cada vez son más los que diversifican su menú con pollo, cerdo y huevo.

–¿Cómo describiría el pulso del sector supermercadista este año?

–Este año el sector tuvo una buena dinámica. Cerramos un primer semestre muy positivo, con crecimientos de entre 7 % y 10 %, según los reportes de los colegas. Eso refleja que la economía se movió bien, pese a algunas pequeñas dificultades al inicio del año que ya fueron superadas. Creemos que el 2025 cerrará con un crecimiento superior al 10 %, porque hay expectativas muy buenas para el cierre del año y la economía, en términos generales, goza de buena salud.

–Hoy, ¿cuál es el panorama

“ESPERAMOS UN CIERRE MUY ACTIVO”

–¿Cuáles son los rubros que más crecieron este año?

del rubro?

–El supermercadismo refleja de manera directa la salud de la economía. Si hay movimiento, empleo y obras, eso llega a nuestras góndolas. Hoy el panorama es alentador: la competencia nos obliga a ser mejores, el consumidor está más informado y exige calidad, y el país tiene margen para seguir creciendo. La meta es sostener ese dinamismo y aprovechar las oportunidades que se abren con un Paraguay más formal y con mayor poder adquisitivo.

–¿Cómo evolucionó el consumo del paraguayo después de la pandemia?

–El consumo fue cambiando porque varios sectores que estaban golpeados comenzaron a recuperarse. El rubro de eventos, por ejemplo, volvió a generar empleo y eso dinamizó la economía. Hoy

o huevo, pero el hábito cultural pesa mucho.

NUEVOS FORMATOS

–¿Cómo conviven los supermercados tradicionales con los mayoristas y las tiendas de conveniencia?

–Convivimos bien. Los formatos tipo express cumplen otro rol: son compras de urgencia, algo que el cliente olvidó adquirir en el supermercado grande.

variedad, surtido y precios. Cada formato tiene su espacio y se complementan en el ecosistema del consumo.

–¿Cómo avanza la relación con los pequeños productores locales?

–Es un desafío. En Capasu hay empresas grandes, medianas y pequeñas, y no todos pueden comprar directamente al productor. Los productos perecederos implican riesgo, porque pueden echarse a perder. Por eso muchos supermercados pequeños todavía se abastecen en el Mercado de Abasto. Los productores también deben formalizarse: muchos no tienen cuenta corriente, factura o registro impositivo, lo que complica la compra directa. Pero programas como Hambre Cero están ayudando a formalizar y capacitar a estos produc-

tores. Cuando se integran al sistema, ganan todos: el productor accede a crédito, puede reinvertir y ser más competitivo, y el supermercado ofrece productos locales de calidad.

–¿Qué impacto tuvo la disminución del contrabando en el sector?

–En general, todos los rubros mostraron movimiento, pero en mi supermer cado registramos un aumento de 8 % en la venta de carne. A pesar del precio, la gente no dejó de consumirla. Eso muestra que el consumidor ajusta otros pro ductos de la canasta, pero mantiene ciertos hábitos. Además, el consumidor actual es más racional: ya no se casa con una marca. Si encuentra un producto más barato con la misma calidad, cambia sin dudar. Eso obligó a todas las marcas a ser más competitivas.

–¿Qué esperan para el cierre del año y del inicio del 2026?

–Esperamos un cierre muy activo. El pago de aguinaldo genera un impor tante circulante que dinamiza el consumo. Ya estamos preparando las canastas navideñas con productos a precios atractivos y promociones espe ciales. También miramos con optimismo el 2026 , que tendrá el condimento del mundial de fútbol. Con Paraguay participando, se genera un movimiento adicional: reuniones, asados, compras. Eso se traduce en mayor venta. Si la selección avanza, el impacto será aún mayor.

PERFIL

GUSTAVO LEZCANO

• Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Americana

• MBA por la Universidad Americana

• Presidente de la Cámara

Paraguaya de Supermercados (Capasu)

• Gerente general de La Bomba SA

• Integra la comisión directiva de la Capasu desde 2016

• Ocupó diversos cargos en el gremio hasta asumir la presidencia en 2025

–El contrabando prácticamente se anuló. Las políticas del Gobierno argentino, que eliminaron subsidios y precios cuidados, redujeron la brecha de precios. Hoy no hay tanta diferencia con los valores locales. Además, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) reforzó los controles, y eso se nota: hay menos vendedores ambulantes y menos productos ingresados de manera ilegal. Antes, las diferencias llegaban al 50 %, hoy el consumidor percibe un mercado más equilibrado.

–¿La baja del dólar generó algún impacto en los precios?

–Nosotros somos tomadores de precios. Dependemos de los proveedores, que fijan sus listas de acuerdo con el tipo de cambio, los aranceles y la logística. Si bien hay algunas ofertas, son puntuales, no sostenidas. El dólar a la baja ayuda, pero no siempre se traduce en una reducción inmediata para el consumidor. En la medida en que haya competencia, eso sí presiona los precios hacia abajo. Esperamos que el tipo de cambio se mantenga estable hasta fin de año y también en 2026.

Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), resaltó que este año el sector tuvo una buena dinámica. “Creemos que el 2025 cerrará con un crecimiento superior al 10 %”, señaló
MATÍAS
AMARILLA
El dirigente supermercadista subrayó que si hay movimiento, empleo y obras, eso llega a las góndolas

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

ESCENARIO ACTUAL DE LA INDUSTRIA, QUE ESTIMA CRECIMIENTO DEL 4,3 % ESTE AÑO

Fortalecer la producción primaria es clave para el futuro industrial

Enrique Duarte, titular de la UIP, subraya la importancia de aumentar la tecnificación y pasar a ser exportadores de productos elaborados.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, manifestó que si bien Paraguay sigue creciendo, se debe seguir trabajando en volver a la producción primaria más fuerte, a fin de que a futuro podamos pasar a procesar más materias primas, y estimó que este año la industria crecerá alrededor del 4,3 %.

El representante de la UIP sostuvo que el punto no es hablar solamente de la industria, sino de todos los componentes de la economía. Subrayó además la impor-

tancia de seguir generando condiciones conjuntas para fortalecer a la industria manufacturera, la bioenergía, y el sector forestal.

“Trabajar en la producción primaria, volverla más fuerte, más tecnificada de lo que ya está, poder realmente procesar estas materias primas, y dejar de ser exportadores de productos primarios para pasar a ser exportadores de productos elaborados”, mencionó a la 920 AM.

SECTORES

Sobre la industria forestal, dijo que el sector cuenta con demasiado futuro por las condiciones país. “Acá en este país un árbol crece el 30 % del tiempo de lo que crece en otros países de industria forestal altamente calificada. También la bioenergía es el

futuro, no solo de Paraguay, de la región”, aseveró.

Con respecto al régimen de maquila, explicó que los trabajos incluso pueden hacerse en conjunto con Brasil, Argentina y otros países que gene-

“DEPENDE

DE NOSOTROS”

Al referirse a las oportunidades que se tienen que aprovechar, el referente del gremio industrial dijo que “todo depende de nosotros, no depende de que venga el extranjero a aportar, si nosotros generamos las condiciones vamos a crecer”. “Si bien todos los números positivos que estamos teniendo hoy día y lo que se viene trabajando a nivel país con el apoyo de todas las instituciones del sector privado también, la visión que se tiene para los próximos dos años es optimista”, añadió. “Nuestra economía está en ascenso, nosotros los paraguayos nos estamos dando cuenta que podemos y que podemos más”, destacó Enrique Duarte, añadiendo que la propia economía entiende que si bien existen años más políticos que otros, a veces resultan en beneficio para un sector por lo cual, a pesar de ello va a seguir creciendo.

ren fortalezas, y así se hagan resilientes ante situaciones globales que hoy se presen-

tan cada vez, de forma cada vez más continua en la economía mundial.

Fuero agrario ambiental: Los nuevos comisarios

Un nuevo fuero agrario y ambiental se pretende aprobar en el Congreso. Los proyectistas consideran necesaria e impostergable la promulgación de una nueva legislación, alegando que así como existen normativas y juzgados especializados sobre temas de la niñez y la adolescencia, el sector agrario y ambiental requiere de igual tratamiento especial.

Es preciso, agregan, evitar la destrucción de la naturaleza y terminar con la larga ago-

nía de injusticias que sufre el campesino por parte de las empresas agrícolas.

Los propiciadores del proyecto están persuadidos que los conflictos en el sector agrario y ambiental deben ser juzgados con mentalidad diferente. Para ello, inician su propósito con la derogación de todas las disposiciones que otorgan competencia al Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial al Juzgado Penal ordinario.

Establecen no solo tribunales y juzgados especializados, sino también crean un nuevo órgano por medio de los defensores públicos agrarios y ambientales que, sin embargo, de funcionarios pasarán a convertirse en los

Las funciones de los defensores públicos agrarios y ambientales, en efecto, no serán diferentes de los comisarios de antaño. Con poderes discrecionales, sus actuaciones serán esenciales en todos los conflictos suscitados en el ámbito agrario y ambiental e incluso con asesoría gratuita.

nuevos comisarios en el sector rural.

Las funciones de los defensores públicos agrarios y ambientales, en efecto, no serán diferentes de los comisarios de antaño. Con poderes discrecionales, sus actuaciones serán esenciales en todos los conflictos suscitados en el ámbito agrario y ambiental e incluso con asesoría gratuita.

Todavía más, cuando ocu-

rra un entredicho en el sector agrario y ambiental (es decir, en todo lo que se hace en el campo) la figura de los defensores en la materia adquirirá tanta relevancia que instalada una denuncia, no se podrá realizar actividad alguna por parte del afectado, sea propietario o arrendador agropecuario, persona física y jurídica. Aún sin indicios serios y causa probada se dará lugar a las medidas de no innovar por parte del tribunal especializado correspon-

diente. Prevalecerá el interés colectivo.

Los defensores públicos agrarios y ambientales tendrán autoridad plena en lo atinente a la propiedad privada, el agua, el medio ambiente, el suelo, las comunidades indígenas, cultivos y bosques. La figura en apariencia amigable del funcionario representante de derechos colectivos se erigirá como justa frente a la avaricia y el egoísmo provenientes del negocio agro pecuario.

Los defensores públicos agrarios y ambientales tendrán la potestad de involucrarse en las numerosas actividades que le son encomendadas y ejecutar las disposiciones y exigencias provenientes de ideas erróneas de las organi-

zaciones supuestamente de derechos humanos que continúan en la permanente confrontación entre crecimiento económico y cuidado de la naturaleza. Los defensores públicos agrarios y ambientales se erigirán en los nuevos comisarios de la zona.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.

Víctor Pavón (*)
ARCHIVO
La industria forestal es un sector que cuenta con demasiado futuro por las condiciones país, sostiene referente de la UIP
Enrique Duarte, presidente de la UIP

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Ranking de utilidades de compañías de seguros 2.° mes de gestión – agosto de 2025

E3

4

n el artículo de hoy presentamos a 15 de las compañías de seguro, de las 35 que se encuentran en el mercado, las cuales encabezan la lista con mayores utilidades en el mercado de seguros del Paraguay. Estos resultados corresponden al segundo mes de gestión del periodo 2025/2026, teniendo en cuenta que en julio del presente año iniciaron este nuevo ejercicio. Entre las cinco principales aseguradoras con mejores resultados para sus accionistas encabeza Itaú Seguros, que ocupa el primer lugar, con utilidades de USD 5,5 millones, calculadas al tipo de cambio referencial de G. 7.000, y una participación de mercado del 38,37 %. Le siguen Patria de Seguros con una participación del 18,32 %, Mapfre con 10,29 %, ueno Seguros con 8,80 % y Familiar con 8,16 %.

6

También incluimos un gráfico que compara las utilidades generadas en el mes de agosto durante los últimos cinco años, expresadas en dólares americanos y utilizando

el mismo tipo de cambio referencial. Este análisis permite una mejor comprensión de los resultados totales del sistema asegurador en Paraguay. El sector enfrentó dificultades en 2021 y 2022, años pospandemia en los que las utilidades se redujeron. No obstante, ha mostrado una recuperación progresiva, y en el presente periodo se registra un aumento significativo en comparación con años anteriores y finalmente este año tuvo una disminución de 7 % en comparación con agosto del año pasado, resultado que estaremos observando a medida que avance el periodo 2025/2026, para observar si las utilidades de este sigue la racha de aumento de utilidades anuales.

Es importante tener en cuenta que los datos presentados se basan en información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay y se generan a partir de los informes proporcionados por las propias entidades al

BCP. Además, los cálculos se realizan en base a cortes mensuales, lo que significa que los resultados son estáticos y estrictamente cuantitativos, sin considerar posibles cambios o eventos posteriores a la fecha de corte del análisis.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés, ofreciendo una visión más completa del panorama de las compañías de seguros en Paraguay. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado de seguros. Para obtener información detallada y precisa sobre cada entidad aseguradora, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Top 15 – Compañia de Seguros Utilidades Agos-

1 Itau Seguros Paraguay S.A.

2 Patria S.A. De Seguros Y Reaseguros

3 Mapfre Paraguay Compañía De Seguros S.A.

Ueno Seguros S.A. 1,269,984.19

Sudameris Seguros S.A.

Cenit S.A. De Seguros

Panal Compañía De Seguros Generales S.A. Propiedad

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera.

¡Que tengan un buen domingo!

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Monedas

Inflación interanual

31/10/2025

Commodities

Petróleo

Oro Plata

Soja Maíz

Trigo

Tasas

US

US

US

US

Índices

Fuente: Banco Central del Paraguay

Actividad Económica

Banco Central del Paraguay

Negociado Mensual miles de millones de Gs.

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

Tasas

Pasivas A

CDA

CDA

CDA

Activas

Comercial

Comercial

Desarrollo

Desarrollo

Consumo

Consumo

Tarjetas

Indicadores Económicos

Inflación

Inflación

TPM

Proyección

RIN

Ganado

Precio

Novillo

Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

Banco Central del Paraguay

Fuente:
Fuente:
Fuente:

La escalinata de Asunción, inspirada en una famosa plaza de Roma

https://treasuresofrome.it/roma-visitas-guiadas/

La

Asunción fue fundada sobre las legendarias siete colinas, una de ellas es Sanson Cué, actual escalinata de Antequera. Esta colina dividía la parte alta de la ciudad de la parte baja. El problema era que, en días de lluvia, la pendiente formaba grandes raudales.

Para solucionar este inconveniente topográfico, el intendente arquitecto Miguel Ángel Alfaro presentó un proyecto inspirado en la Plaza de España, uno de los lugares más visitados de Roma gracias a su monumental escalinata.

La capital italiana, que tiene siete colinas al igual que Asunción, resolvía a través de este tipo de obras sus desniveles geográficos. Alfaro, entonces, cuenta su nieto el también arquitecto Eduardo Alfaro Riera, se basó en la idea de que “las ciudades deben respetar la topografía natural del terreno en que están asentadas, y no aplanarlo para pavimentar después”.

La escultura que se encuentra en la cúspide de la columna es conocida como “La Victoria Alada” y recrea la imagen de Nike, la diosa griega de la victoria o triunfo. Es un homenaje al Movimiento de los Comuneros, un grupo de criollos en Paraguay que se manifestó en contra de los abusos que cometían las autoridades españolas, un antecedente a la independencia paraguaya.

5

6

1 2 3 4

Incluida en el Catálogo de Edificios y Sitios de Valor Patrimonial, la Escalinata de Antequera nos recuerda que es posible construir espacios públicos respetando el entorno y valorando nuestra historia.

Escalinata Antequera fue inaugurada un 15 de agosto de 1928, ofreciendo una maravillosa vista a la bahía de Asunción.

COLORES & FORMAS

Con la obra fotográfica titulada “La punta de la madeja”, la artista Alejandra Mastro (Buenos Aires, 1951), acaba de obtener la prestigiosa distinción por parte de la Colección Mendonca de Arte Contemporáneo, otorgada en el marco de la octava Feria de Arte Oxígeno. Además de esta obra, otras piezas de Mastro ya forman parte de este acervo fundado por el abogado y mecenas Daniel Mendonca (Asunción, 1962).

Esta obra trata a la Naturaleza (en mayúsculas) de una forma que no deja de sorprender, en palabras del propio coleccionista al momento de la designación del premio. La imagen, de una potencia disruptiva, remite a la visión distópica de una flora extraña, de unos vegetales que no lo son pero fingen serlo, en una aglomeración desenfrenada y barroca.

Desde una percepción tanto humanista como ecológica, la fotografía se propone subrayar lados emocionales dibujados en un paisaje abigarrado, conformando una materia vibrante de formas e ideas. El tema y el género del paisaje se adensa en el pensamiento de Mastro a un nivel complejo pero a partir de una percepción actualizadora, si se quiere subjetiva y psicologista, emprendiendo una investigación visual, nivelando una identificación entre la Naturaleza y la psique humana.

LA SERIE

Estableciendo una firme conexión entre forma y tema, el punto crucial de esta investigación visual plantea la tendencia óptica a percibir otras formas asentadas en el follaje y en el suelo. Esta imagen forma parte de la serie más extensa y nominada “La punta de la madeja”, donde la artista sitúa enramadas, lianas o malezas; o como en este caso, alambres y cercos de púas emulando la organicidad vegetal. Aún cubriendo

CELEBRADA OBRA FOTOGRÁFICA “LA PUNTA DE LA MADEJA”

Oxígeno para Alejandra Mastro

La artista recibe el premio Adquisición de la Colección Mendonca en la Feria de Arte Oxígeno 2025.

y congestionando la composición, las frondas permite distinguir un cuerpo humano, una silueta ubicada a la derecha de la imagen teñida en una pátina ocre. Cual el “punctum” o centro visual de la fotografía, este sujeto sugiere asunciones sobre lo salvaje, lo reprimido o la violencia generada por la confusión y el ruido de situaciones existenciales.

PARADOJA Y ACERTIJO

Alejandra Mastro prefiere la paradoja y el acertijo antes que la literalidad, entreviéndose la ironía o la crítica, ambos advertibles en formas naturales pero incorporadas al mundo interior o mental. Capturando los sueños y pesadillas que evocan ciertos lugares del bosque real o inventado, esta obra disuelve la figura del artista en la Naturaleza, que no es solo romántico, sino fundando un relato fantástico entre el sujeto que la ve y la observa. Alentada por la idea de un espectador omnisciente, Mastro enmarca y encapsula sitios y escenas donde íconos botánicos como troncos, hojas, lianas y arbustos componen extrañas alegorías silvestres. Al visionar estas estructuras fitomorfas nuestra mirada pareciera expandirse o conducirse hacia un giro perceptivo paralelo; despejando, aclarando el espacio para ver de cerca la hojarasca, la maleza y las ramas al servicio de un relato emocional.

Observa y reconoce formas análogas entre la materia natural, conjugando emociones y estados existenciales en un ecosistema encarnado monocromáticamente, con la única licencia de color para algunas obras de la serie “La punta de la madeja”. Los efectos del claroscuro marcan surcos y huellas, heridas,

fracturas, desgarros, y toda clase de violencias literales y metafóricas.

Agotando las posibilidades formales de la fotografía, las obras resultantes transmutan su estatuto realista al ser reducidas a sus componentes esenciales, aumentando su “aura fría”, como diría el investigador visual español José Luis Brea (España, 19572010). El vínculo sumamente gráfico de luz y sombra, advertible en todas las piezas y muy especialmente en la materialidad de los soportes acrílicos para los que fueron pensados, permite traslucir diferentes capas y estratos vegetales.

Esta dinámica de ocultamiento y revelación buscaría una transformación, una

externalización de lo inconsciente, o si se quiere, esta obra podría constituirse en una gran invitación al psicoanálisis, o a la interpretación derivada de esta disciplina. Mediante las técnicas de edición digital destinadas a exprimir las formas hasta sus últimas consecuencias, Alejandra Mastro inventa un universo seductor e inquietante a la vez, moldeando el mundo natural a una consagración de una fantasía distópica.

RENOVACIÓN Y AIRE FRESCO

La Naturaleza como representación de ideas sobre lo inquietante y hasta lo imposible encuentra en esta extraña flora de Mastro un regusto humanista y, desde

una contracara de la Naturaleza hacia costados oscuros y trágicos.

Como parte de una investigación “caníbal” que revisa novedosamente símbolos y temas naturales, Mastro interpreta una sinfonía contemporánea valiéndose de la edición técnica de la imagen. No solo se trata de la perspectiva o de la imaginación de la creadora; sabemos que la Naturaleza también sigue principios de circularidad, de gravedad, de fuerzas eléctricas, de corrientes del agua o movimientos tectónicos del subsuelo, de micelios, de polen viajero.

HISTORIA PROFUNDA

Esta obra reciente puede verse entonces como una exploración que toma por excusa la historia natural pero aspira, en un sentido general o universal, a ser una historia profunda y oculta de lo que se encuentra más allá de los grandes relatos o las historias conocidas. Una fotografía plasticista, que a modo de rayos X, forman una investigación distópica donde la Naturaleza declara la belleza de la ruina.

La obra premiada. Alejandra Mastro, “La punta de la madeja I”, fotografía sobre acrílico, 90 cm x 120 cm

luego, ensaya un comentario ambiental. Esta Naturaleza contiene aquí una especie de melancólico y peligroso discurrir, remitiendo algunas imágenes a sitios olvidados, al baldío, a formaciones ominosas o abyectas, a secretos, siempre en las antípodas del bosque romántico o del orden del jardín.

Esta perspectiva de favorecer un horizonte de reflexión en crisis y que integre la vida vegetal, promueve una distancia de la teoría antropocéntrica convencional del arte, centrada usualmente en la creatividad del artista. Desdoblando y adoptando una teoría ontológica del arte y de las fuerzas naturales, Alejandra Mastro genera un paisaje, un ecosistema inestable,

En análoga paradoja, la serie de la que forma parte esta pieza ha sido captada de forma directa en un espacio construido y no natural; sin embargo, sus compañeras están situadas en los bosques de robles y hayas de Europa y en las selvas húmedas de América Central. Esta iconografía también puede leerse metafóricamente como hitos de infortunio, de restos devenidos en sustrato geológico, de la misma piel, pulpa y carne despellejadas por el invierno del futuro al que nos acercamos. Por último, subrayar que esta serie nace del tránsito emocional de la artista al abandonar el Paraguay, país donde vivió ocho años junto a su compañero y participando activamente del pulso visual del país. Iniciada en el 2022 y trabajada entre inviernos helados y calores tropicales, el inicio de esta investigación visual de la que forma parte la serie “La punta de la madeja” culmina y es coronada con la muestra “El paisaje es el del yo”, realizada en octubre de 2024 en Asunción y curada por quien esto escribe.

Fernando Moure Crítico y curador de arte y cine

EXPRESSO

–¿Cómo empieza lo de tu gen musical?

–Qué linda pregunta. Arranca en casa, yo traigo esto de mi papá, de su influencia. Siempre yo hago un comentario. Por más de que él haya oficialmente en la etapa que yo crecí dejado la música, la música nunca lo dejó a él porque él seguía tocando en casa. Agarraba el teclado, la guitarra, de repente un acordeón y eso me influye durante toda mi infancia hasta que un día yo no aguanto más y le digo “papá, necesito aprender”.

–Aprendiste con qué instrumento en principio.

–Mi primer instrumento fue el teclado. Papá me mostró el teclado y me dejó jugando con eso y ahí hice mis primeras armas.

–¿Cuál es la música que te formó en este camino?

–Al crecer en Misiones, en San Miguel básicamente hago mi vida, pero me relaciono con todas las otras ciudades. Y ahí hay esa conexión con el folclore litoraleño. Yo crecí entre chamamés, sambas. Me acuerdo que uno de mis mejores amigos, que se llamaba Iván, me mostraba los festivales de Jesús María. Nos juntamos en su casa a ver esos festivales. Nosotros éramos seguidores de los grandes, de Soledad Pastorutti, El Chaqueño, Quemil Yambay, Contrapunto, Generación, crecimos con ese tipo de mezcla.

–Misiones es una región extraordinaria, es la única región que tiene nombre y apellido, porque vos sos San Miguel Misiones, San Juan Misiones, San Ignacio Misiones, y el otro tema es que no solamente tiene que ver con el litoral probablemente, tiene que ver también con la cultura de estancias, donde hay mucho de eso de mezclar chamamé, chacarera y compañía.

–Es la famosa música de fogón, que se defiende con una guitarra. Imaginate que yo a estas alturas de mi carrera artística me

“La esencia de la música es la conexión entre el creador y el público”

En este “Expresso” a puro canto y guitarreo, Augusto dos Santos recibe al cantante misionero Marcelo Gabriel, quien repasa el inicio de su carrera musical en los fogones en las estancias, pasando por sus primeros shows tras ganar popularidad en las redes y su etapa profesional en los espectáculos en vivo. En contraposición al panorama sombrío respecto a los riesgos que supone la inteligencia artificial para los derechos de autor, Marcelo Gabriel destaca las puertas que abre esta tecnología para hacer más asequibles los procesos de producción y grabación, así como los ingresos por las reproducciones a través de las plataformas.

doy cuenta de la importancia que tiene eso. El poder agarrar una gran canción, defenderla con una guitarra que suene en un ambiente así y que vos te vayas con

esa canción en la cabeza. Es lo que te marca ese tipo de ambientes. Y después también te lleva a analizar que esos son los ingredientes que tiene que tener una

gran canción.

PERSIGUIENDO UN SUEÑO

–Y encontraste entonces inspiración en ese contexto y después tu siguiente momento fue venir a aprender música más formal en Asunción, ¿verdad?

–En ese deseo que yo tenía de perseguir la música, como papá y mamá me veían, entonces ellos me dicen “tenés que ir a estudiar al conservatorio, no te quedes sin esa oportunidad”. Me mandan al Ateneo Paraguayo, hago cinco años del profesorado ahí. Yo salía de San Miguel a las tres de la madrugada, llegaba en el colectivo a las 7 de la mañana, tenía piano con Manuel Domínguez, a las 8 de la mañana teníamos clases de apreciación musical, estudiábamos toda la historia de la música, 10 de la mañana tenía otra materia y a las 11 práctica coral. Una cosa hermosa que me dio las oportunidades de estar ahí. Y también estudié guitarra clásica en la misma época con Violeta de Mestral, que es la que me da los dedos.

–¿Qué te parece que tiene que mejorar en la escuela de música en Paraguay?

–Yo creo que lo académico tiene que enlazarse con la parte artística del vivo, de la música en vivo. Eso es lo que siempre le reclamé a la academia.

Fotos: Mariana Díaz

–¿Cuáles fueron los referentes de tu vida que te marcaron?

–Yo escuchaba mucho cuando estudiaba en la Facultad de Derecho a la generación de Charly García, bandas como Serú Girán, donde estaban Pedro Aznar, Lebón y todo eso. Y eso me inspiró mucho. Y eran canciones. Yo siempre estuve muy cautivado por las grandes canciones. Y entonces me conectaba con la historia de ellos, yo me ponía a leer las biografías.

–¿Y te recibiste de abogado?

–Yo soy abogado por la UNA (Universidad Nacional de Asunción). No llegué a litigar. Tengo el título y todo eso, pero no ejercí, pero me dediqué a la música a par tir de ahí.

UNA DEUDA SALDADA

–Háblame un poco de “Tengo tu mirada”, por favor.

–“Tengo tu mirada” conecta con lo que estábamos hablando. Era una deuda que yo tenía de escribir una canción para mi papá. Yo siempre tenía a mi papá en el sentimiento, pero me faltó siempre decirle “papá, te amo y te quiero mucho”. Hablábamos con lekaja, soñábamos juntos, hasta que salió esta canción que dice así... (momento musi cal).

–Maravilloso… Luego llega una etapa en tu vida en la que te convertiste en un personaje más público.

–Total. Yo creo que una de mis pasiones también siempre fue el ver para dónde va la cuestión. En esa época se abría inter net. Y decía ¿por qué no canto y no subo esto? Des pués me venían los pedidos. Como veían esos videos, lle gaban los pedidos. Eso me llevó a tocar a un montón de lugares. Mis primeros fans salían de esa dedicatoria y después te recomendaban otra vez.

–Luego llega la pandemia y nos arrebatan nuestra rutina. Probablemente vos mismo estabas en una

etapa de crecimiento.

–Fue un momento complicado, porque nosotros veníamos tocando en eventos, habíamos tenido como una subida de shows en bodas recuerdo muy bien. Teníamos agendado todo el año, teníamos todo eso y cae. Nosotros milagrosamente nos encontramos en aquella época con Sol y dijimos “vamos a transmitir en vivo”. Yo recuerdo una siesta cuando estábamos arrancando la pandemia, conecto a Facebook y tenemos 600 personas. Y digo ¿qué tal si nos ponemos a cantar en vivo? Nos conectamos, le pusimos horario, viernes 22 horas y hacíamos un espacio que se llamaba “Viernes de peña”, donde no solo había

encontramos con las familias que no conocíamos, nos encontramos con fans, era un sentimiento hermoso.

–¿Y qué pasó después de la pandemia con la experiencia en internet?

–Creció el formato. Nosotros hemos arrancado entre dos, después teníamos ya una banda. Lo que nosotros hicimos fue ir todas las semanas a grabar al estudio y subir el video a YouTube, porque estaba explotando el canal. Entonces, teníamos el primer video que llegaba ya a 10 millones (de reproducciones).

LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL

–En algún momento

quid de la cuestión era llegar a un estudio. No es lo mismo grabar en tu zona con el pibe que aprendió ayer que grabar con el productor que está nominado al Grammy. ¿Qué viene a hacer la IA? Viene a cambiar el paradigma. Te viene a decir “vos tenés la posibilidad de escuchar cómo sonaría con una producción increíble y yo te voy a dar la idea por 5 % del valor que te saldría el productor”. Eso está ocurriendo ahora ya, está revolucionando todo porque la IA se alimenta de toda la base sonora que ya existe y te tira la referencia. Entonces, a mí me llevó ahora a acelerar mi proceso creativo, de tener una canción, de decir ¿cómo sonaría esto en el estudio? De ahí trabajar con mi músico, de decirle “tomá esto de referencia, quiero que vuele tu creatividad”, pero ya avanzamos mil veces más rápido. Y sobre los artistas de IA, yo creo que no hay creación sin creador. Si no hay esa cara visible, es difícil. La esencia de la música es la conexión entre el crea -

–No descarto que en 50 años más todo lo creado por el hombre sea una cuestión de nicho que va a costar más caro, pero por el momento cuesta un poco adaptarse a ver

UN OFICIO A TIEMPO COMPLETO

–Quería preguntarte ¿cómo ves el negocio de la música y si es posible vivir de ella?

“Yo creo que la IA viene a cambiar y a revolucionar la música. Viene a democratizar la producción. La canción puede sonar increíble en el estudio, pero si no la podés defender en vivo, te quedaste hasta ahí. Ahora vos podés crear una canción en fracción de segundos, pero también cómo llevar esa canción al mundo vivo va a ser el gran tema”.

un cantante que en realidad no existe y que canta canciones que sí existen.

–Encima estamos teniendo una revolución en dos ámbitos, en el ámbito de video y de música. Y los dos se mezclan y vos no sabés cuál es real. Yo coincido contigo. Yo creo que vamos a llegar a la experiencia y la IA va a ser baratija y lo caro va a ser la experiencia humana, el que pueda llevar la experiencia humana y al contacto real. O sea, la canción puede sonar increíble en el estudio, pero si no la podés defender en vivo, te quedaste hasta ahí. Ahora vos podés crear una canción en fracción de segundos, pero también cómo llevar esa canción al mundo vivo va a ser el gran tema.

–Yo recuerdo bien que le dije a papá “estoy ganando la plata en esto”. Me acuerdo de cuando arrancaba, le dije que tengo la intuición de que acá hay algo que es grande. Tanto así que me encuentro un día con una frase de Quincy Jones que dice ¿cuál es el producto que está colocado en todos lados y sonando al mismo tiempo? La música, en el súper hay música, al acostarse hay música, está en todos lados. Entonces, yo ahí digo “es cierto, la música está en todos lados”. Tengo que aprender de este negocio. Ahí aprendo todo el negocio de la distribución digital, de los derechos, de lo que son los derechos del autor, de los negocios de publishing. Me puse a estudiar, hice todo un curso ahí. Entonces dije “bueno, si quiero vivir de esto, tengo que entenderlo al 100 % y desarrollarme”. Ahí es que yo aprendo a desarrollar el catálogo, me doy cuenta de que estamos en el mejor momento de la música.

–¿Por qué?

–Porque digitalmente el control de la música es mucho más eficiente que antes. Antes tenía que hacerse por monitoreos de repertorio de dónde sonaba. Ahora si vos escuchás mi música, un fragmento, me llega a mí el centavo de dólar. Significa que me escuchan allá en Tanzania y me va a llegar el centavo de dólar. Entonces vos recogés de todos lados y ese es el negocio. El mundo digital cambió todo. Entonces, ahí yo empecé a vivir en la música, también de decir “esto que construí en el tiempo de las grabaciones que hice, lo que yo invertí ahí, me tiene un retorno en el mundo digital” y por eso también te da la gana y la pauta de desarrollarte como artista. Porque es una inversión increíble. Vos estás trabajando en grabar en estudio, en hacer audiovisual, toda una producción que te sale también. Entonces, la respuesta es sí, se puede vivir en la música.

IDEAS + PALABRAS

Marcando el octogésimo quinto año de vida de la maestra Lucy Yegros, la exposición reúne transformaciones realizadas por Lucy sobre fotografías del arquitecto y fotógrafo alemán Joachim Zangemberg, a quien le rinde homenaje póstumo. Ella no interviene; ella transforma. Esta distinción semántica hecha por ella misma no es trivial; es la clave para comprender todo el proyecto.

No es un gesto que borra, sino el de una reinscripción; no de una conquista de la imagen, sino de un ritual de reencuentro. Desde el principio establece desde una relación no jerárquica y respetuosa con la obra de su amigo. Con un gesto que es a la vez diálogo y danza, sigue los surcos del mundo moderno para despertar en ellos los espíritus de la cosmología guaraní.

Es una serie que encapsula toda una vida de investigación estética y compromiso ético. En un momento de merecido homenaje a su vasta trayectoria, que incluye participaciones en las bienales de Venecia y Sao Paulo, Lucy no ofrece una retrospectiva, sino un audaz paso hacia adelante, un gesto de su incesante vitalidad creativa.

Las fotografías de Joachim, que registran las marcas y líneas de la intervención en un edificio, representan un rastro de la modernidad occidental: racional y estructural. Sobre ellos, el acto de seguir los trazos y pintar esos surcos entra en un diálogo con las líneas existentes, tratándolas no como un lienzo en blanco, sino como un interlocutor. Esta capacidad para percibir el potencial latente en cualquier forma es una constante en su práctica artística. En una vieja pala, un pedazo de madera, tejidos u otros restos, la artista desarrolla su inmensa creatividad.

Su arte no se puede separar de su inmensa alegría y su generosidad desbordante. Porque

HOMENAJE A LA VASTA TRAYECTORIA DE LA MAESTRA DEL ARTE

La incesante vitalidad creativa de Lucy Yegros, Aretè

En la Casa Bicentenario de las Artes Visuales Ignacio Núñez Soler, del CCR El Cabildo, con el apoyo del Centro Cultural de España Juan de Salazar, permanecerá abierta hasta el próximo 5 de diciembre la muestra “Impermanencia”, de la artista Lucy Yegros, que encapsula toda una vida de investigación estética y compromiso ético.

para ella crear no es un acto solitario, sino la forma más elevada de festejar la vida y de tejer comunidad. En estas obras, como en su propia existencia, Lucy nos muestra que la belleza más profunda es, y siempre ha sido, un modo de ser en el mundo.

ARETÈ: MÁS ALLÁ DE UN NOMBRE

Aunque es una palabra guaraní, Lucy lo escribe con el acento grave francés, como declaración de su libertad creadora. Desde 1990, en la exposición en el Museo de Arte de Sao Paulo, firmó sus obras como Aretè, que es polisémica y rica en connotaciones. Contiene la raíz “ára” (tiempo) y el sufijo “ete” (verdadero), sugiriendo la idea de un “tiempo verdadero” o “fiesta sagrada”, en la cultura guaraní occidental.

La clave para interpretar la praxis de Yegros como arete nos la proporciona el antropólogo paraguayo José Antonio Gómez Perasso, quien escribió una de las presentaciones más lúcidas de su obra. Él afirma: “Sobre diversos soportes, Lucy Yegros, como en invitación a la danza ritual, nos lleva de la mano a su mundo, a la búsqueda de un tiempo en el que el hombre era rico; rico porque era capaz de comunicarse con la naturaleza toda; rico porque era capaz de soñar… Lucy firma ‘Aretè’, apelativo que en el vocabulario ghiriguano-guaraní designa al rito de ‘reencuentro’ con los antepasados”.

En esta celebración, ritual y conexión con un tiempo primordial, Aretè no es un sustantivo estático, sino un verbo, una acción permanente de conexión con el mundo.

El concepto de arete como “tiempo verdadero” sugiere que la obra de Lucy Yegros opera fuera de la concepción lineal y progresiva del tiempo occidental.

Volviendo al “encuentro”, un aspecto crucial es que Lucy no pertenece a un grupo específico de artistas, está incluida en todos. Esta aparente paradoja es, en realidad, la clave de su vir -

tud e influencia. Los movimientos y colectivos artísticos a menudo se definen por programas estéticos estrictos y por exclusión.

Lucy, en cambio, opera con una libertad soberana que le permite conectar con todos los sectores de la comunidad artística. Esta posición social es una verdadera manifestación de su filosofía del encuentro.

SOBRE LUCY YEGROS

“Nací en Asunción el 26 de octubre de 1940 y renací en Villarrica ese mismo día”, expresa la artista, reafirmando su vínculo con la tierra y su espíritu de transformación constante. Artista visual de múltiples lenguajes, investigadora de las formas primigenias, combina instalación de objetos, literatura y performance. Estudió en varios talleres de arte de Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Japón. Lucy dedica su vida a la investigación y transformación de papeles, fibras vegetales y reciclaje de objetos, sin descuidar las técnicas clásicas de pintura. Su incursión en la orfebrería la realizó en el taller del maestro Michael Oliver, experiencia que aplica a la reinterpretación de diseños de joyería colonial, y en el desarrollo de objetos de su vestuario personal. Ha publicado recientemente “Vida de gatos”, libro que reúne haikus e ilustraciones.

ESPÍRITU MEMETE

En el Paraguay, este término celebra a quien se pone frente a la vida con el mejor de los ánimos y esperanzas, a quien se involucra, participa y se entrega con una energía vital contagiosa. Es la encarnación de lo que la propia Lucy Yegros afirma sobre nuestra esencia: que somos “espíritus alegres”. Este espíritu no es pasivo; es una fuerza activa que impulsa su generosidad, su capacidad para conectar con todos y su negativa a ser encasillada. Es el motor del espíritu memete de su tekoporã, la prueba de que el buen vivir no es solo un estado de armonía, sino una práctica gozosa y valiente de creación constante.

* Curador de la muestra y director de la Casa Bicentenario de las Artes Visuales Ignacio Núñez Soler

Fotos Gentileza
Luis Vera*

CUADERNOS DE BARRIO 19

“Cuidado, el 9 y el 30 bajan como loco por O’Leary. Mucho ojo, chicas; apenas baje el sol, vuelven a casa”. Esas palabras de la mamá Carla Guillén Balmelli me sonaban totalmente a mis recuerdos de infancia a solo cuatro cuadras de distancia: “¡Cuidado cuando doble el 44!”, me decía mi madre. Paisajes comunes de aquellos chicos del legendario y desaparecido barrio Cristo Rey me llenan de nostalgia.

Ciento veintisiete páginas de un libro editado por Servilibro, recuerdos de un barrio que nunca fue reconocido como tal y que en 1976, de un plumazo, pasó a formar parte de Tacumbú.

Ahí, al leer, increíblemente, voy reconociendo personas que en “Cuentos con mi hermana” no son nombradas y que los “santos y señas” de la época me sirven para ubicarlos. Yuri se refería a una vecina que usaba polainas; el estafador, el hamburguesero, los cinco vecinos espías del fondo, la señora buena, la mala, todos personajes del barrio.

EL NONNO BALMELLI

También el patio de La Encarnación, una prolongación de la moderna casa de sus abuelos Balmelli sobre la calle Humaitá casi Alberdi y una foto emocionante. La familia posando frente a lo que allá por 1945 fue la primera residencia más avanzada para su época, iniciada de cero. Al volver de estudiar en Montevideo, Francisco Canese le obsequia en 1942 el diseño de la casa a su amigo Carlos Balmelli, que se puede observar en la foto principal de este artículo. Aunque borrosa, es un gran documento de la llegada de la modernidad a la arquitectura paraguaya.

LOS CANTOS DE CLOTILDE

Ahí, entre el paso de la línea 3 sobre la calle Humaitá, los fan-

DOMINGO 2 NOVIEMBRE DE 2025

Recuerdos desde el olvidado barrio Cristo Rey

Inspirado por el libro de Carla Guillén Balmelli, Toni Roberto memora con nostalgia su infancia en un legendario y desaparecido barrio que nunca fue reconocido como tal.

tasmas de la iglesia y el canto de Clotilde, su tía, una de las más célebres sopranos de los años 50 hasta los 80, se van tejiendo las historias de, tal vez, los últimos chicos que jugamos en el antiguo centro asunceno de otras épocas, ante la desteñida mirada de la cúpula de la iglesia que sobrevive en el paisaje sur de la ciudad.

VIDA COTIDIANA DE LOS 80

El libro de Guillén Balmelli, un archivo de la vida cotidiana de unos niños de los años 70 y 80, trata de convocar al “dios de los recuerdos” y al final decide recurrir a la memoria de su hermana quien le va refrescando historias de otros

tiempos, mencionando anónimamente a familias a las que yo ubico perfectamente de las caminatas diarias de mi infancia hasta el Cristo Rey y que hoy trato de recordarles: los Niella, los Benítez Quesada, los Gostomelsky, los Díaz de Bedoya, los García Ríos, los Gosling, los Heisecke, los Speciale, los Lamar Goros-

tiaga, los Vera Aramburú, los Hutter Valiente, los Köhn, los Klein, los Gómez Zelada, los Edan, los Ortellado, los Galilea, los Báez Valiente, hasta a Colombia Da Ponte, una parroquiana devota de Cristo Rey que vivía frente mismo al local menos santo del barrio.

Tal vez pueda llamarle a este

libro desde mi impronta “Cuentos con dos hermanas y un vecino vagabundo”, que hoy se emociona escribiendo estos pequeños relatos de aquella zona donde nacimos, de donde venimos y con la que nos identificamos con la maravillosa pluma de Carla Guillén Balmelli.

Los Balmelli frente a la moderna casa diseñada por Francisco Canese en 1942. Asunción c. 1946
Carlos Balmelli y su hija Clotilde. Asunción c. 1965
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

20 ARTE & ARTISTAS

Fotos: Diário de Notícias

El Teatro Thalia de Lisboa fue escenario del concierto “Noche de la guarania, canciones del alma”, que contó con la participación de Emilio Garcete y destacados músicos paraguayos que rindieron homenaje al género declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La actuación se dio durante el cierre del evento III Noche de la Literatura Iberoamericana, una iniciativa cultural que llevaron adelante la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación José Saramago (FJS). El mismo tuvo lugar los días 15 y 16 de octubre y tuvo una asistencia multitudinaria con un cartel compuesto por cerca de 30 escritores, editores y músicos de 12 países.

“Fue un momento sumamente especial y único acá en Portugal, ya que la guarania fue ovacionada dando un cierre digno de lo que fue este evento tan importante que contó con la presencia de delegaciones diplomáticas y artistas de diversos países del mundo”, comentó.

EMOTIVO REPERTORIO

Acompañado de Hugo Irrazábal, paraguayo residente en Portugal, y Diego Vera y Ariel Quiñónez, compatriotas residentes en España, Garcete llevó adelante un repertorio que despertó la atención, las emociones y el aplauso de la concurrencia.

“Cuando llevamos nuestra música en forma de mostrar culturalmente lo que somos, la gente se queda maravillada con lo hermosas que son nuestras canciones, con lo hermoso que es nuestro idioma, nuestra cultura en general”, apunta desde la capital portuguesa.

El cantante entiende que la falta de una industria que promueva a los artistas nacionales restringe la posibilidad de ampliar la difusión de la música y sus trabajadores, por lo que pide a los compatriotas que van

EMBAJADOR DE LA CULTURA PARAGUAYA BRILLÓ EN ESCENARIO EUROPEO

La guarania tocó el alma de los portugueses

En el marco de las actividades de celebración del centenario del género musical creado por José Asunción Flores, el músico compatriota puso el broche de oro del evento III Noche de la Literatura Iberoamericana en Lisboa, en una actuación muy celebrada por el cosmopolita público presente.

por el mundo que “aporten su granito de arena de hacer llegar la música paraguaya de diferentes formas”.

Cuenta entonces que en gran medida “gracias a las redes sociales tenemos mil maneras de hacer que cada uno sea realmente embajador de nuestra cultura ante el mundo. Así haremos que la música paraguaya en un futuro pueda gustar de manera internacional,

como de a poco lo estamos logrando”, apunta.

Aquí su diálogo con El Gran Domingo de La Nación:

–¿Qué sensaciones te deja haber pasado por el Teatro Thalia de Lisboa homenajeando a la guarania?

–La verdad que fue una sensación sumamente especial poder sentir cómo el público

portugués supo apreciar y disfrutar de nuestra cultura, de nuestra música. Y en realidad ese momento me hizo acordar ya una situación vivida en los festivales internacionales llevando un poco de nuestra música y esa misma reacción genera en el público extranjero. Es una satisfacción muy grande porque nuestra cultura es parte de lo que nosotros somos y de tal manera como paraguayo a uno le llena

de orgullo que su canción, su música, llegue a tocar el corazón de los demás.

EL ENCANTO DEL GUARANÍ

–¿Cómo recibió la gente el espectáculo que ofreciste con talentosos compatriotas?

–Fue muy emotivo verles deleitarse a través de nues-

tra cultura, a través de nuestra música. Y yo notaba desde el escenario, ¿verdad?, cómo realmente a pesar de que no entendían mucho el guaraní, fonéticamente les gustaba demasiado, preguntaban después qué significaba esto, qué significaba aquello. Y eso te da a entender que gusta, que el guaraní realmente tiene una magia que llega y que a pesar de no entender, uno después va preguntando,

va consultando, porque atrapa fonéticamente cómo llega. Luego, uno al preguntar y al saber se queda ya sorprendido de la capacidad que tiene el guaraní de expresar y de la capacidad que tiene de llegar y de comunicar de una manera que otros idiomas no lo hacen.

–¿Qué significa en tu carrera personal la guarania?

–Y para mí la guarania es una herramienta en la cual yo me puedo expresar y demostrar primeramente lo que yo soy como artista y segundo poder conservar algo tan hermoso como es nuestra cultura. Me tocó componer algunas canciones. En el caso del perió-

“Para mí la guarania es una herramienta en la cual yo me puedo expresar y demostrar primeramente lo que yo soy como artista y segundo poder conservar algo tan hermoso como es nuestra cultura”.

dico portugués, por ejemplo, marca una canción mía que yo le había compuesto a mi mamá como una de las canciones más aplaudidas de la noche. Y eso para mí es algo invaluable, algo que considero un regalo sumamente grande, algo que en lo personal me va a marcar de por vida.

EL CAMINO DE SOLISTA

–¿En qué momento de tu carrera te encontrás

actualmente?

–Básicamente estoy replanteando mi carrera de solista nuevamente. Como te comentaba, siempre estuve en un formato de grupo y en los 2000 me tocó viajar mucho a festivales con un elenco folclórico. Después de eso estuve en “Contrapunto”, en un formato de cuarteto vocal. Después lo que fue Nazareno en sí. Y bueno, ahora mi faceta de

SOBRE EL ARTISTA

Nacido en Paraguarí un 22 de julio de 1985, Emilio Garcete desde joven se interesó por la música. Participó en intercolegiales representando y ganando varios premios. A los 16 años lo invitaron a formar parte del grupo Huellas Juveniles, de la ciudad de San Miguel, Misiones, con los que participó de festivales internacionales, representando al Paraguay con elencos folclóricos. Integró luego el grupo Espacio y Tiempo. En el año 2005 se sumó a Contrapunto, como barítono del grupo, además de ejecutar la guitarra. Con él recorrió todo el Paraguay y participó en festivales internacionales y en las producciones discográficas “32.º aniversario de la Cooperativa Universitaria” y “A mi manera”.

Más tarde, fundó su productora EGBplay y se puede disfrutar su música en todas las plataformas digitales.

Actualmente, en su carácter de cantautor, y “reviviendo las guaranias más representativas del cancionero, lleva su estilo fresco y actual con letras románticas y de profundo sentir y continúa con presentaciones en el país y en el extranjero”, expone su breve biografía. El artista se define en su frase de cabecera: “El arte de cantar conlleva la responsabilidad de brindar al público lo mejor de uno”.

solista estoy encontrando ese camino, ese lugar, ya con ciertas experiencias traídas en los demás escenarios. Entonces, estoy en la etapa de producirme porque llevo esa labor de productor y de encontrar mi camino en cuanto lo técnico, cuestiones de sonido, cuestiones de puestas en escena. Y bueno, estoy en ese trabajo, estoy encontrando.

–¿Trabajás en un álbum nuevo?, ¿habrá conciertos próximamente?

–De hecho sí estamos trabajando en un álbum personal. Yo tengo un estudio de grabación en Paraguay y el playlist que habíamos preparado para la noche de la gua -

rania es fruto de un álbum que estoy preparando, que no me estoy decidiendo aún qué nombre ponerle, pero va a llevar canciones de mi autoría y canciones ya reconocidas por el pueblo paraguayo, principalmente, y que gustan mucho al extranjero también. Entonces estamos con ese proyecto ahora.

A la vuelta ya confirmé algunas actuaciones. Ya el 14 de noviembre estaremos en el Club Centenario, conmemorando otra vez lo que es la guarania, llevando un poco lo que fue esta noche y, bueno, realmente me llena de alegría y satisfacción poder concretar este proyecto de esta manera.

En diálogo con La Nación/Nación Media, el sacerdote Víctor Luis Cabañas, fundador del canal católico Ñandejára Ñe’ê, explicó que al abrir el undécimo mes del año hay dos celebraciones muy conectadas. En primer lugar, la del 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos, que es una celebración establecida “para recordarnos a todos los cristianos que nuestra vida de bautismo es un compromiso a la santidad. Santidad significa un camino de felicidad. Felicidad significa realización. Realización quiere decir la planificación profunda del hombre. Y de ahí van a venir todas las consecuencias. Porque si nosotros tenemos que ser felices, tenemos que realizarnos”.

A renglón seguido añadió que “Dios nos da todas las posibilidades para ser felices. Estas personas (los santos) son igualitos a nosotros, solo que fueron capaces de vivir profundamente su bautismo, es decir, con un compromiso serio. Nuestro objetivo es ser santos, pero ser santos quiere decir realizarnos como personas santas”.

MODELO DE VIRTUD

“Los santos no son solamente aquellos que ya están en los altares. Estos

DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

Una jornada de comunión entre los vivos y los muertos

Hoy 2 de noviembre se recuerda el Día de los Fieles Difuntos, una fecha que el calendario católico dedica a la oración por el alma de los familiares y amigos difuntos que están en el purgatorio. Esta celebración es producto de un sincretismo entre tradiciones cristianas y los rituales de fertilidad indígenas. En esta jornada, los feligreses concurren a los cementerios no para lamentar la ausencia de sus seres queridos, sino para celebrar la muerte y recordar a aquellos que ya han partido físicamente.

Operativo de seguridad

La Municipalidad de Asunción reforzó la seguridad de los cementerios desde el viernes pasado con motivo de la celebración de Halloween y de las conmemoraciones del Día de Todos los Santos y del Día de los Difuntos. Los preparativos empezaron a inicios de semana con la limpieza y el acondicionamiento de los tres cementerios capitalinos municipales (Recoleta, del Este y del Sur) de manera conjunta con la Dirección de Gestión de Riesgos, que tuvo a su cargo la poda de árboles y la limpieza de los predios. “Son días muy importantes por la gente que va a visitar a sus seres queridos, así que la afluencia de gente es muchísima”, indicó Aarón Martínez, director de Necrópolis de la Municipalidad de Asunción.

En materia de seguridad de los camposantos, la Dirección de Seguridad cuenta con un programa preestablecido para estos días. “Van a estar las 24 horas desde el viernes, que se celebra Halloween, para prevenir algún incidente, porque todos los años tenemos siempre incidentes en esta fecha en los cementerios”, precisó.

A la par de la jornada de 24 horas que tendrán estos funcionarios municipales, los administradores de cada cementerio estarán en contacto con las comisarías jurisdiccionales para contar con el apoyo de personal policial. “Tanto la Municipalidad como las comisarías estarán

atentos estos tres días”, acotó.

“OFRENDAS”

En cuanto a los “incidentes” a los que se refirió, mencionó que suelen aparecer restos de “ofrendas” en los predios. “Como los cementerios son amplios, es difícil abarcar todo. Entonces aprovechan lugares desolados para realizar sus rituales, pero de eso no pasan”, expresó. En ese sentido, mencionó que el año pasado no hubo reporte de profanación de tumbas. “Pero tratamos de redoblar la seguridad, porque la profanación sí es grave, porque atenta contra la paz del difunto y estamos en contra de eso”, advirtió. Cabe recordar que el artículo 231 del Código Penal castiga “los hechos punibles contra la paz de los difuntos” en los siguientes términos:

“El que sustrajera un cadáver, partes del mismo o sus cenizas de la custodia de la persona encargada será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa”.

En su inciso segundo establece que “el que practicara actos ultrajantes a un cadáver o a una tumba, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años con multa. Así también, el

nos ayudan, es la persona que está a nuestro lado y que nos pasa la mano. Mateo 25, 35 en adelante dice: ‘Tuve hambre y me diste de comer. Tuve sed y me diste de beber. Estuve en la cárcel y fuiste a visitarme’”, aclaró.

A su vez, esta fecha está muy asociada a la recordación del día siguiente, el Día de los Muertos o de los Fieles Difuntos. En “casi todas partes del mundo la gente une la fiesta de los santos, porque al día siguiente, el día 2 de noviembre, es el día de todos nuestros hermanos fieles difuntos”.

santos son aquellos que son reconocidos oficialmente por la Iglesia para que sirvan de modelo a una comunidad de acuerdo a sus virtudes. Y entonces procuramos nosotros imitar y vivir esa vida acorde a nuestro creador. Todos tenemos nuestros pecados, pero lo más importante de la santidad significa que reconocemos nuestras limitaciones y errores. Porque el concepto es que nosotros somos limitados. Nosotros no podríamos estar en este mundo solos. Entonces, la intercesión de los santos

Ante la consulta de cómo se enganchan estas dos recordaciones, el prelado refirió que “la mejor manera de enganchar el Día de Todos los Santos y el Día de Todos Nuestros Fieles Difuntos es aquella que nos ayuda a entender que para llegar a Dios siempre necesitamos de la santidad. El 2 de noviembre rezamos específicamente por nuestros fieles difuntos en esta comunión entre los vivos y los muertos, para que ellos en el purgatorio, que por eso se llama purgar, limpiarse, reciban la gracia de Dios para que puedan también gozar de la visión beatífica de Dios. Entonces, esto es lo esencial y lo fundamental”.

inciso tercero castiga a las personas que realicen algunas de estas acciones con fines de lograr un beneficio patrimonial, por lo que en estos casos se eleva la pena hasta a cinco años.

Por otro lado, la comuna también recuerda la vigencia de medidas sanitarias para evitar la proliferación del Aedes aegypti, el mosquito vector del dengue, el zika y la chikungunya. Por ello, se solicita a los familiares la limpieza de los sepulcros y se informa que en los pasillos se colocarán baldes con arena lavada de tal forma que se utilicen en reemplazo del agua para no generar criaderos de mosquitos.

Fotos: Archivo

IDEAS + PALABRAS

“El inmortal errante” no es solo un libro: es un viaje literario donde la ciencia ficción, la mística y la tecnología se entrelazan en un mundo al borde del colapso. En un futuro donde la tierra agoniza y la humanidad se extingue, surge Zephyrus, una inteligencia artificial creada para proteger al hombre que, con el paso del tiempo, desarrolla algo inesperado: conciencia.

Así se presenta la novela del periodista y escritor Mariano Nin, que fue presentada el viernes en El Lector. La presentación estuvo a cargo del también periodista Carlos Martini.

El libro relata que mientras los últimos humanos intentan sobrevivir entre ruinas tecnológicas, Zephyrys emprende una búsqueda distinta: reconstruir la ética y el alma de un mundo perdido.

“A través de una narrativa profunda y poética, Nin nos invita a reflexionar sobre una pregunta esencial: ¿Qué significa realmente ser inmortal? ¿Vivir para siempre… o dejar una huella en el tiempo?”, señala el prólogo.

Tras la presentación La Nación/Nación Media conversó con el autor.

–¿Cuántas obras tienes en tu haber actualmente?

–Este es mi segundo libro. El primero se publicó en la serie “Entre todos: El hada del fútbol”. Cada uno repre senta una etapa distinta de mi búsqueda per sonal y creativa.

Escribiendo intento enten der un poco más al ser humano y su relación con el tiempo, con la fe y con la incerti dumbre que nos acompaña.

SOBRE

EL AUTOR

Mariano Nin es un narrador, periodista y creador de contenido paraguayo apasionado por la tecnología, la historia y la reflexión filosófica. Conocido por su estilo profundo, emotivo y crítico al abordar temas sociales y humanos. A través de columnas, relatos y crónicas, Nin ha construido una voz propia que combina sensibilidad narrativa con una mirada aguda sobre las injusticias, los olvidos y los silencios del país. Ha trabajado en prensa escrita, radio y televisión, destacándose por su capacidad para transformar casos reales –como los de violencia, corrupción o impunidad– en historias que interpreten al lector y no lo dejen indiferente. También ha desarrollado una identidad visual y narrativa en redes sociales, donde sus publicaciones buscan no solo informar, sino también conmover y despertar conciencia. Su escritura se caracteriza por un ritmo poético y con constante búsqueda de sentido, incluso en los márgenes más oscuros de la realidad.

desde nuestra mirada latina, con nuestras dudas y creencias. La ciencia ficción, más que hablar del futuro, nos habla del presente: de nuestros miedos, de lo que estamos dispuestos a sacrificar por sobrevivir.

Cuando era chico todos soñábamos con ser superhéroes, recuerdo que en la escuela, en el barrio, todos elegían un superpoder. Yo elegía la inmortalidad. Algunos volaban como Supermán, otros tenían la fuerza de Hulk, pero yo iba a estar vivo cuando todos desaparezcan. Creo que la ficción nos transporta a los sueños inalcanzables, y escribir es una forma de acércame a ellos.

“El

inmortal errante”, reflexión donde se unen mística y tecnología

El viernes, en el Salón Auditorio de Editorial El Lector se realizó el lanzamiento oficial de la novela “El inmortal errante”, del escritor Mariano Nin.

–El oficio de la escritura va ligado a la labor periodística, en muchos casos. En el tuyo, ¿en qué momento nace el escritor?

–Creo que el periodista observa, pero el escritor siente. El periodismo me

enseñó a escuchar, a mirar la realidad con ojos abiertos; la escritura, en cambio, me permitió cerrarlos un momento y mirar hacia adentro. El escritor nació en los silencios del periodista, cuando las noticias ya no alcanzaban para explicar el alma. Mamá siempre decía

que los libros son los sueños de alguien hechos palabras.

–Tu libro invita a una reflexión muy actual, entre la mística y la tecnología.

–Sí, porque el ser humano está en medio de esa tensión: lo divino y lo digital, lo eterno y lo efímero. Vivimos conectados, pero más solos que nunca. “El inmortal errante” explora esa búsqueda de trascendencia en un mundo donde la inmortalidad parece posible, pero

el sentido se nos escapa.

–Es un momento oportuno y hasta podríamos decir necesario para escribir, compartir ideas, debatir, en un mundo que cambia a gran velocidad. ¿Ves esa crisis en la sociedad, esa urgencia?

–Totalmente. Vivimos una época de ruido constante y de pensamiento fugaz. La tecnología nos dio velocidad, pero también nos robó profundidad. Destruimos el mundo, pero le damos vida en paisa-

jes pintados en las computadoras. Creo que escribir hoy es casi un acto de resistencia ante esa contradicción: detenerse, mirar, pensar. En medio de tanta prisa, la palabra sigue siendo un refugio.

–Hablar de ciencia ficción en la literatura paraguaya no es muy frecuente. ¿Cómo te decidiste a llevar la obra por ese camino?

–Precisamente por eso. Sentí que había un vacío y que valía la pena explorarlo

–La inteligencia artificial ya no es ficción, es una realidad que está generando un debate cada vez más profundo. La IA de tu libro ¿está inspirada en lo que hoy conocemos de esta tecnología, sobre lo que nos podría pasar?

–Sí, aunque la IA del libro es también una metáfora. Representa esa voz que todo lo sabe y todo lo observa, pero que no se detiene en su andar eterno. Me inspiré en lo que ya vivimos: algoritmos que deciden por nosotros, que conocen nuestros deseos antes que nosotros mismos. La pregunta que atraviesa la historia es si podremos seguir siendo humanos en un mundo que pretende programar nuestras emociones.

–¿Cuál es el mensaje que esperas que la gente reciba?

–Que la inmortalidad no está en vivir para siempre, sino en dejar algo que valga la pena cuando nos vayamos, una huella. Que el alma humana, con sus errores y su fragilidad, sigue siendo el milagro más grande y que un árbol real va a permitir treparnos al él, al de fantasías solo lo vamos a ver en las pantallas cuando ya no hayan bosques.

–¿Alguna otra reflexión que desees agregar?

–Tal vez que escribir sigue siendo una forma de buscar sentido, de conversar con el tiempo. Y que, a pesar de todo lo que cambia, seguimos siendo los mismos seres que miran al cielo y se preguntan por qué están aquí.

La presentación estuvo a cargo del periodista Carlos Martini y también del editor Pablo Burián
El autor Mariano Nin, luego de la presentación
CRISTÓBAL

CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

“Río de Janeiro en llamas”. “Río, bajo fuego”. “Batalla a sangre y fuego en Río para capturar a dos centenares de narcotraficantes del Comando Vermelho” son las novedades que todavía llegan desde las favelas ensangrentadas de una de las ciudades más emblemáticas de la tan maltratada aldea global. Se reportan 135 víctimas fatales.

Sin embargo, imagino que el número final de asesinados y asesinadas nunca se conocerá. Las imágenes que salpican desde la tele, desde la internet o desde los dispositivos de todo tipo para consumir noticias arrollan a las audiencias con un estremecedor tsunami de violencias. Las explicaciones que se escuchan son vacuas.

Claramente, menos de lo mismo. La descripción detallada de las armas de las que disponen los narcos, la aparición de drones entre sus arsenales. Las vinculaciones entre esas organizaciones con la política, con los sistemas financieros, con las creencias. Supuestos absurdos –en muchos casos– para sugerir que al delito se lo combate más o mejor con políticas públicas impulsadas por las izquierdas o las derechas.

El llanto de los unos y de los otros; los sollozos y hasta los silencios sobrecogedores de allegados y allegadas a los integrantes de los grupos que enfrentados se victimizan mutuamente y se los ve parados o arrodillados frente a estremecedoras hileras de cadáveres.

IMPUDICIA

Tan desolador como inconducente mostrarlo casi en el borde de la impudicia. No escasean analistas (esos que todo lo explican) que, frente a la promiscuidad de algunos de esos contenidos, sostie -

Una vez más la barbarie y el horror estremecen a Río de Janeiro

Las imágenes que salpican desde la tele, desde la internet o desde los dispositivos de todo tipo para consumir noticias arrollan a las audiencias con un estremecedor tsunami de violencias. Las explicaciones que se escuchan son vacuas.

nen que con esas publicaciones –que apuntan especialmente a lo epidérmico para sacudir las emociones– solo se procura la obtención de cliques en las redes o en los medios digitales en los que hasta se mensuran los tiempos que las audiencias permanecen en ellas o, para que en la vieja tele (siempre rendidora como medio) crezcan los indicadores de audiencia.

“No aportan nada para las reflexiones serenas de los públicos y sepultan las eventuales respuestas a cientos de interrogantes que no volverán a escucharse, por lo menos, hasta la próxima vez”, comentan dos expertas en medios de reconocido prestigio regional que rechazan ser identificadas. Acepto. Brasil, una vez más, trashuma entre la indignación, el cansancio social, la tristeza y la deses-

peranza.

Abruma tanto dolor crónico y de ninguna manera sorprendente. Hay quienes aseguran –sin referenciar sus afirmaciones en datos duros y/o verificables– que “estos estallidos violentos son cíclicos”. ¿Y…?

Me atrevo a afirmar que Paulo Lins (67) y Aurelius Augustinus Hipponensis (354-430), también conocido como San Agustín de Hipona –en el plano terrenal– no se conocieron. ¡Nunca!

LA CIUDAD DE DIOS

Es probable sí que Paulo sepa de Aurelius Augustinus e, incluso, que hayan vivido experiencias tan contundentes (aunque con casi dos milenios de diferencia) que anidaron en sus corazones desde sus propias ancestralidades para siempre. Aure-

lius nació en Tagaste, Argelia, unos 8.260 kilómetros al oeste del pueblo natal de Paulo, que creció en Cidade de Deus, una favela de Río de Janeiro.

Ambos escritores –contadores de las historias de sus tiempos– coinciden sin embargo en la temática que no es otra más (ni menos) que la idea de que cada uno de ellos tiene sobre el bien y el mal. Desde ese lugar reflexionan y escriben para siempre. También a sus obras las titulan parecidas. “Ciudad de Dios” llamó Aurelius Augustinus a la suya... “La ciudad de Dios” (1997) tituló Paulo a la de él.

Con profunda mirada crítica ambas narraciones, los dos textos permiten adentrarse en una especie de infierno a la vez que en el conocimiento tan profundo como lacerante

de “las desgracias terrenales” –como las categoriza el de Hipona–, quien sostiene que “el verdadero mal es la ausencia del bien”.

Fernando Meirelles (69) y Katia Lund (59) son cineastas nacidos en Sao Paulo. Grandes creadores audiovisuales. Fernando, Katia y Paulo –cada uno en su faceta artística, creativa y testimonial–avanzan hacia un objetivo de gran sensibilidad. “La ciudad de Dios” –la dura historia de Paulo– la hicieron película en 2002. Algunos de los actores –la mayoría– eran favelados. .

CRISIS DE SEGURIDAD

En 1997 –el 2 de octubre– el papa Juan Pablo II llegó por segunda vez a Río. Desde el anuncio mismo de su visita pastoral, como la llamó el Estado Vaticano, las tensiones

en la llamada Cidade Maravilhosa alcanzaron niveles desconocidos. Brasil es el país que más católicos tiene en el mundo. Sin embargo, en aquella ocasión, cuando se anunció públicamente la visita papal, la inminencia de una posible crisis de seguridad ciudadana ganó espacio.

Fernando Henrique Cardoso (94) –sociólogo, politólogo, filósofo y académico–, una figura de mucho prestigio global, era por entonces el presidente de la séptima economía del mundo. Las medidas de seguridad se extremaron. Mucho más cuando se conoció que el pontífice polaco se alojaría en la Casa Sumaré –residencia del Arzobispado de Río–, enclavada entre enormes poblaciones pauperizadas dominadas por el narco.

Inmediatamente, con carte-

Fotos AFP / Gentileza
Ricardo Rivas
Periodista
X: @RtrivasRivas
Dos mil quinientos policías atacaron al Comando Vermelho en Río. Más de 150 personas fueron asesinadas. Algunas detenidas. Enormes arsenales fueron confiscados. Las violencias no cesan.

les muy visibles instalados en lugares destacados de la geografía urbana carioca, el sicariato amenazó con asesinar al visitante. El Estado lanzó entonces la Operación Santidad, que se puso en marcha con anunciadas pretensiones “preventivas”. El muy temido BOPE (Batallón de Operaciones Policiales Especiales)

–en cuyo escudo ostenta una calavera con dos pistolones cruzados, que estaba en alerta– con blindados y armamento pesado comenzó a ocupar el Morro do Turano y la favela Mangueira para “para apaziguar o povo”.

La historia oficial cuenta que 35 personas fueron asesinadas. Tiempo después, Rodrigo Pimentel, un jefe del BOPE, escribió pormenorizadamente qué sucedió en el transcurso de la Operación Santidad. En 2007, su relato llegó al cine. Con “Tropa de élite”, el director Jose Padilha sacudió a Brasil. Las filas que en las puertas de las salas se formaban para ver su obra eran interminables. El debate público, también.

La revista Veja le dedicó una edición especial con casi una veintena de páginas. “Se trata de una obra de ficción que explica con una fidelidad jamás vista cómo la criminalidad ha degradado Brasil”, sostenía en uno de sus textos. Con el paso del tiempo y la irrupción de las plataformas como herramientas preferidas para acceder a consumos culturales audiovisuales, conocer qué pasa con las organizaciones delictivas transnacionales de alta complejidad es muy sencillo.

En Netflix, tanto “La ciudad de Dios” como “Tropa de élite” lideraron en audiencia y siempre son buscadas. Los malos recuerdos –demasiados– pesan. En noviembre de 2010, cuando se supo que Río sería sede del Mundial de Fútbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos en 2016, el BOPE con las fuerzas armadas avanzaron sobre el Complejo de Alemão, la Rocinha y Vidigal, las favelas más extendidas.

LA ESPIRAL DE LA HISTORIA

En esos mismos asentamientos que fueron escenario de los enfrentamientos que se iniciaron el martes último, se reportaron entonces cerca

de medio centenar de muertes y más de 500 detenidos. “Foram oito dias terríveis... incêndios, barricadas... tiroteios”, recuerda Clovis, un veterano colega periodista amigo, durante videollamada de Whatsapp.

Recuerdo que el tan respetado como querido amigo periodista y escritor José Antônio Severo –gaúcho que partió para siempre en la primavera de 2021–, que fue mi jefe y maestro en Gazeta Mercantil, durante una extensa sobremesa nocturna que disfrutamos en A Casa do Porco, tal vez en 2018, recordó que “en 2006 o PCC também atacou em São Paulo”.

El Primer Comando Capital, otro temible cartel brasileño, a lo largo de casi dos días atacaron comisarías, destacamentos policiales y municipales, impulsaron motines en dos docenas de cárceles, secuestraron cerca de 200 personas como rehenes. Cerca de 40 personas fueron asesinadas. Con el tiempo se supo que aquella guerra urbana fue lanzada porque unos 800 narcos presos fueron trasladados a una cárcel de máxima seguridad a 650 kilómetros de la ciudad paulista.

La intención –al parecer frustrada– era rescatar a Marcola, Marcos Willians Herba Camacho, “o chefe do PCC”, aseguró Severo. Existe –bajo siete llaves– información sensible que da cuenta de que tanto el Comando Vermelho como el PCC se ramifican hacia los países vecinos.

EXPANSIÓN

“Este grupo criminal nació en las cárceles de Brasil en la década del 90”, reseña el colega periodista Germán de los Santos, en el diario La Nación de Buenos Aires. Asegura en ese periódico que el cartel “está en plena expansión hacia los países del Mercosur, entre ellos la Argentina” y afirma que “controla la logística del tráfico de cocaína por la hidrovía Paraná-Paraguay hacia Europa”.

De los Santos es un especialista que recorrió varias veces Pedro Juan Caballero, pueblo paraguayo fronterizo con Brasil. La vulnerabilidad de ese límite binacional es muy evidente. A poco más de 390 kilómetros hacia el sur se encuentra Ciudad del Este, localidad paradigmática en

la Triple Frontera que comparten Argentina, Paraguay y Brasil. Un destino complejo.

El lunes 24 de abril de 2017, allí una banda con alto entrenamiento cuyos miembros estaban equipados con armas largas, cortas, fusiles con miras telescópicas infrarrojas y para visión nocturna, que se desplazaban con vehículos blindados apoyados por un helicóptero, asaltaron

la sede local de la empresa Prosegur. Se alzaron con un botín varias veces millonario en dólares.

Fuentes confiables aseguran que “el PCC lo hizo”. La serie “ADN del delito” –de producción brasileña con dos temporadas, dirigida por Héctor Dhalia y Pedro Morelli– es una de las más buscadas en el catálogo de Netflix. El devenir cotidiano del

DOMINGO 2 NOVIEMBRE DE 2025

narco en Brasil está a la vista. La violencia en esa ciudad se refleja en la tele. Se percibe, se siente.

INFILTRACIÓN

¿Es solo en Brasil?, pregunté cuidadosamente en la noche del viernes último a dos fuentes muy seguras de la seguridad mercosureña que conocen el tema. “No”, responde con parquedad uno de esos informantes. ¿Tienen vínculos, arreglos, acuerdos o complicidades con la política? “Es muy probable”, responde y agrega: “En Colombia el expresidente Ernesto Samper Pizano (75) entre 1994 y 1998 y, más tarde, secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) entre 2014 y 2016, admitió –el 20 de julio de 1998– ante el Parlamento de su país que, en 1994, recibió dinero procedente de los carteles.“Como se sabe, fui víctima de esta invasión (mafiosa en la política] durante la campaña que me llevó a la presidencia. Así lo confirman las confesiones de quienes la manejaron administrativamente y las pesquisas de la justicia”, dijo Samper. “El monto, de entre 6 y 7 millones de dólares, fue aportado por el cartel de Cali”, precisó mi informante. Luego, lanzó un interrogante. “¿Por qué sería diferente en otros países, en otras regiones?”. Escucho en silencio.

El periodista Daniel Santoro revela en Clarín el “hallazgo de un fusil de combate FAL del Ejército argentino, en poder del Comando Vermelho”.

El exembajador de Argentina en Brasilia Juan Pablo Lohlé, en diálogo profesional horas atrás, confirmó que “años atrás se supo de otros hallazgos similares”.

Santoro precisa que los investigadores en Río sospechan que “el fusil (hallado) puede ser uno de los 43 fales del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán que desaparecieron hace más de 14 años”, en Argentina. Consigna luego que este país “se ha convertido en un proveedor principal” del PCC y del Comando Vermelho. ¿Puede ser que haya no menos de 3 mil fusiles argentinos en Río?, consulto. Asienten.

INSENSATEZ

Cerca de la medianoche del viernes que se va volví a llamar a Río. Isabella y Heloísa, dos colegas periodistas con un par de décadas intensas en el oficio. Con sus móviles, desde altos balcones, me muestran la ciudad. Está oscura y silenciosa. Las imágenes que recibo estremecen.

Sin embargo, me envían fotos que horas atrás hicieron en Ipanema, Copacabana y Leblon. También se destaca el ruidoso silencio. Inusual en las mañanas cariocas. Me cuentan que “Os passeios pelas favelas estão temporariamente suspensos porque seus habitantes estão de luto. No entanto, os turistas eles insistem. Incompreensível...”, se lamenta Heloísa. Nos despedimos.

“Ya no tenemos valores ni ideales con qué llenarlos”, recuerdo que dijo el filósofo coreano y alemán ByungChul Han, un puñado de días atrás cuando fue galardonado con el premio Princesa de Asturias, en España. Inmediatamente después sostuvo que “algo no va bien en nuestra sociedad”. Me arrellano en la vieja mecedora. Intento cerrar los ojos. Casi las 3 y media de la madrugada del sábado. No puedo dormir.

Fernando Meirelles y Katia Lund, cineastas. Creadores de “La ciudad de Dios”, llevaron el libro del escritor Paulo Lins al cine
San Agustín de Hipona (345-430) y Paulo Lins (67) analizaron críticamente la “ciudad de Dios”. Ambos, con dos milenios de diferencia, escribieron sobre “las desgracias terrenales”

26

MEMORIA

Este 4 de noviembre se cumplen 62 años del encuentro que el gran Luis Alberto del Paraná y Los Paraguayos tuvo con nada menos que los Fab Four ante la mismísima familia real de Gran Bretaña. Ambos grupos actuaron para la realeza y al día de hoy muchos paraguayos ven con gran orgullo cómo un artista de nuestro país compartió y hasta, posiblemente, tuvo alguna pequeña influencia en la legendaria banda de Liverpool.

El 4 de noviembre de 1963 se llevó a cabo una edición de la Royal Performance Variety, una gala artística para los miembros de la familia real abierta al público. Dicho evento tuvo lugar en el Teatro Príncipe de Gales en Londres. En su libro “Tengo un tema: una historia sobre el rock en Paraguay” (2022), Sergio Ferreira cuenta que a esa gala asistieron la reina madre Elizabeth y su hija Margarita. El festival contó con la participación de varios artistas, tanto británicos como de otros lugares; por mencionar algunos: Marlene Dietrich y un joven Burt Bucharach.

EL ÉPICO ENCUENTRO

Fue en los pasillos de la Royal Performance Variety que los Beatles y Los Paraguayos se cruzaron. Los de Liverpool pidieron a nuestros compatriotas que interpretaran la canción “Bésame mucho”, un tema que los Fab Four habían grabado antes en una versión rockera y que formó parte del material rechazado por Decca Records en 1961. Luis Alberto del Paraná le pidió a su compañero Reinaldo Meza que interpretara la canción. La interpretación gustó tanto a Los Beatles que Paul McCartney rebautizó a Reinaldo Meza como Mr. Bésame Mucho. Esto lo cuenta el propio Meza en el libro “Los Paraguayos, eine musiklegende geht um die welt” (1996).

Posteriormente, en esa misma gala, Los Beatles interpretaron algunos de sus temas más conocidos hasta ese momento. Antes de comenzar a interpretar la canción “Twist and shout”, John Lennon pronunció una de sus frases más famosas y recordadas: “Necesitaré ayuda para la próxima canción, que la gente del gallinero (los asientos más económicos) me acompañe golpeando las pal-

EL ENCUENTRO DE DOS GRANDES

Hace 62 años, Los Beatles conocían a Luis A. del Paraná y los Paraguayos

Ambos grupos actuaron para la realeza en un gran evento de caridad celebrado en noviembre de 1963, en Londres. Muchos paraguayos ven con gran orgullo cómo un artista de nuestro país compartió con la legendaria banda de Liverpool y hasta, posiblemente, tuvo alguna pequeña influencia en su trabajo musical.

mas, el resto puede golpear sus joyas”.

HOMENAJE ¿O PARODIA?

Cinco años después de aquella histórica presentación, cuando los Fab Four grababan el Álbum Blanco, en uno de los pocos momentos en que los cuatro estuvieron juntos en el estudio de Abbey Road, comenzaron a improvisar una canción (o más bien una broma) con aires latinos llamada “Los Paranoias”. Dicho tema permaneció inédito hasta 1996, cuando salió en “Anthology 3”, de la serie “Anthology”, un compilado de grabaciones inéditas de los 4 de Liverpool. Se especula que “Los Paranoias” es una parodia u homenaje a Luis Alberto del Paraná y Los Paraguayos.

Cinco años después de aquella histórica presentación, cuando los Fab Four grababan el Álbum Blanco, en uno de los pocos momentos en que los cuatro estuvieron juntos en el estudio de Abbey Road, comenzaron a improvisar una canción (o más bien una broma) con aires latinos llamada “Los Paranoias”.

Así lo dice Kenneth Womack en el libro “The Beatles Encyclopedia: everything Fab Four” (2014), ya que Paraná solía actuar frecuentemente en la BBC en los años sesenta. Sus discos tenían buena venta y hasta se publicitaban en los tradicionales buses rojos de la capital británica. Dicha grabación (la de “Los Paranoias”) tiene la voz solista de McCartney.

Sin embargo, respecto al nom-

bre “Los Paranoias”, Mark Lewinsohn en el libro “The Beatles: all these years got underway” (2003) asegura que ese fue uno de los nombres que la banda barajó en sus primeros días antes de optar por llamarse The Quarrymen, que luego iría cambiando hasta llegar al nombre que todos conocemos.

Varios años después, en abril de 2012, a pocos días del concierto de Paul McCartney en el

Fue un 4 de noviembre, en los pasillos de la Royal Performance Variety, un emblemático evento de caridad en Londres, que los Beatles y Los Paraguayos se cruzaron

estadio Defensores del Chaco, este concedió una entrevista a una radio paraguaya. El ex-Beatles no pudo recordar a Luis Alberto del Paraná y Los Paraguayos. Realmente nunca sabremos con certeza de dónde salió el nombre “Los Paranoias”, si fue un invento de los Fab Four o un anagrama de “Los Paraguayos”.

OTROS CRUCES

Esa no fue la única vez que el rock inglés se cruzó con la música de nuestro país. Sergio Ferreira, en el ya citado libro, cuenta también que Alberto de Luque en su autobiografía narra que en 1962 su amigo Tony Sheridan lo llamó para pedirle un favor. En aquel entonces, De Luque formaba parte del sello discográfico

Polydor. Dicho sello lo había llevado a Hamburgo, Alemania, para grabar un material.

Sheridan le pidió a Alberto de Luque que lo contactara con el director del sello Polydor. Esta discográfica había grabado un material con unos músicos británicos, pero estos querían romper su vínculo, pues otra compañía los había fichado. Sheridan le presentó a Alberto de Luque a dos integrantes de ese grupo británico. Estos músicos respondían a los nombres de John Lennon y Paul McCartney. En ese entonces, Los Beatles ya habían sido contratados por EMI, de modo que querían romper su vínculo con Polydor. Alberto de Luque contactó con el director de esa compañía para hacerle el favor a Tony Sheridan.

En 1972, Rod Stewart lanzó su álbum “Never a dull moment”. En dicho material se encontraba un tema llamado “Lost Paraguayos”. Se trataba de una referencia al grupo de Luis Alberto del Paraná, Los Paraguayos, haciendo un juego de palabras entre el nombre del conjunto y la palabra “lost”, que significa “perdido” en inglés. En su edición en Argentina, aquel disco se editó bajo el nombre “Ni tiempo para verte” y esa canción en específico como “Paraguayo perdido”. Estos y otros ejemplos más demuestran que la música paraguaya se vinculó, aunque sea de una manera exótica, con el mundo del rock internacional. El legado de Luis Alberto del Paraná es imborrable y siempre se lo recordará como el artista que dio a conocer nuestra música al mundo.

Emiliano Cáceres

HOMENAJE

LA MÚSICA ETERNA DEL DOC AYALA

Un sentido adiós al rapsoda de Ypacaraí

El pasado lunes se dio a conocer la noticia de que el músico y médico ypacaraiense Juan Carlos Ayala, más conocido como Doc Ayala, falleció a los 82 años. La comunidad artística en su conjunto manifestó su pesar por la partida de un destacado cultor del folclore nacional que supo traspasar las fronteras internacionalizando su lenguaje musical fusionando jazz, rock y guarania.

“Condolencias por la partida del gran músico Juan Carlos Ayala, Doc Ayala. Desde lo más profundo, nos unimos al dolor por la pérdida de un referente musical y humano. Un verdadero artista, visionario en su fusión musical, apasionado por su tierra y la cultura, entregado siempre a compartir su sabiduría y talento. Gracias, Doc, por las peñas, por tu arte, por tu calidez y por enseñarnos que la música es un puente de emociones y unión. Tu legado vivirá en cada nota, en cada escenario y en cada corazón que compartió tu música. Descansá en paz, Maestro”, fue el sentido homenaje expresado por el gestor cultural Héctor Amadi.

“Foi uma honra receber esse gran artista Paraguaio em nosso festival. Descanse em paz” (fue un honor haber recibido a este gran artista paraguayo en nuestro festival. Descansa en paz), lo despidió el músico y productor musical brasileño Ian Giller Branco, uno de los organizadores del festival Encantadas Jazz Ilha do Mel, de Brasil, realizado en agosto pasado y que contó con la participación de nuestro compatriota.

“Hasta siempre, Doc Ayala. Gracias eternas por todo el arte que nos dejaste a través de tu voz”, señaló, por su parte, el baterista Víctor “Totito” Morel.

FUERZA MOVILIZADORA

Aunque médico de forma-

ción, su gran pasión y fuerza movilizadora de su voluntad fue la música. Con sus más de ocho décadas encima, priorizó hasta el último de sus días lo que más le gustaba hacer: cantar.

“La música la llevo muy adentro, desde jovencito. Dentro de la música estoy más bien en el canto. Y dentro de eso tengo algunas obras que introducen el jazz a la música paraguaya”, se había definido en su momento el Doc Ayala, una figura que en la última década y media pudo registrar en grabaciones lo más destacado de su repertorio, actividad que le fue esquiva durante gran parte de su existencia a pesar de que la música siempre fue el motor de su vida.

En julio de 2024, el cantante publicó su último material discográfico, “Jazz a la guaraní”, que fue el resultado de un trabajo que se gestó entre 2017 y 2018, pero que como muchos otros proyectos vio postergado su alumbramiento por los avatares que conllevó la pandemia.

CANTO EN GUARANÍ

“Jazz a la guaraní” presenta nueve composiciones destacadas del repertorio jazzístico internacional interpretados en clave de guarania y en guaraní, incluyendo obras como “Sarambí” (“All of me”), de Gerald Marks; “Nde ha’e” (“All the things you are”), de Jerome Kern y Oscar Hammesrten; “Jasy yvate” (“How high the moon”), de Nancy Hamilton, entre otras.

“Considero muy importante cantar en guaraní porque es

parte de mi raíz. Los paraguayos primero pensamos en guaraní, después viene el castellano. El guaraní es parte de mi raíz, es muy importante para mí. Mi primera lengua es el guaraní”, había indicado en una entrevista con La Nación/Nación Media poco después del lanzamiento.

Su vínculo con el arte se dio a una edad muy temprana y estuvo marcado por sus propios tiempos. Su talento lo empujaba a cruzarse con otros músicos, a llegar a los escenarios y a volverse el elegido de las serenatas. “Felizmente fui bien encaminado en la música con varios amigos que me enseñaron a tocar la guitarra. Y muy pronto ya estaba yo con mi guitarra, cantaba mis canciones acompañándome a mí mismo, pero en realidad no soy un guitarrista, la guitarra me acom-

pañó a mí”, había señalado.

“UN LUGAR ESPECIAL”

Tras 20 años en el Brasil, donde se especializó en homeopatía, Doc Ayala regresó al Paraguay y se instaló definitivamente en 1981 en Ypacaraí. Lo aprendido y su audacia lo llevaron a marcar su propio estilo de interpretación de la música paraguaya, caracterizada por la rearmonización que realizaba.

Ypacaraí es ese punto en el mapa donde Ayala eligió seguir construyendo su mundo, un universo que miró de frente a la comunidad y marcó su hogar familiar como centro de convocatoria para talentosos músicos ypacaraienses de las nuevas generaciones, como los hermanos Zacher, Cachito Galeano, Juan Vera y otros.

“Yo creo que Ypacaraí es un lugar muy especial, muy musical, es un gusto estar siempre ahí acompañado de los amigos. Son grandes músicos, están en grandes conjuntos, hay varios estilos que se hacen aquí. Yo creo que algo sembramos, algo hicimos por hacer crecer la musicalidad de este pueblo, que de por sí ya es muy musical. Tenemos el festival, por ejemplo. Ahí se incentivó muchísimo la musicalidad de este pueblo, vino gente de todas partes y pudimos escuchar muchos estilos. Y así fuimos creciendo en este pueblito donde hay tantos valores que hacen de él una ciudad muy musical”, había expresado en la misma entrevista.

Con los años, Ayala se volvió una referencia de su ciudad, primero por su talento y relación con su gente, después por

su trabajo y de alguna forma marcó un camino humano y musical.

“Para mí es muy importante ser un artista ypacaraiense, representar a mi pueblito en el arte, decir que soy un cantante de Ypacaraí cuando llevo mi arte a otras partes. Amo mucho a este pueblo y todo lo que hago es en agradecimiento por hacer parte de esta hermosa ciudad tan musical”, había enfatizado sobre su profundo sentido de pertenencia comunitaria. Las locomotoras volvieron a escupir una densa humareda para llevar al Doc Ayala al último viaje de su estancia terrenal, pero su canto sigue como una voz ubicua que sigue señalando el camino a varias generaciones de artistas que se inspiran en su ejemplo y legado.

Fotos
Gentileza

DÍA INTERNACIONAL PARA PONER FIN A LA IMPUNIDAD DE LOS CRÍMENES CONTRA PERIODISTAS

“No hay una nota que valga la vida”

El experto mexicano Andrés Solís habla del proceso que se vivió en su país, uno de los más riesgosos para el ejercicio del trabajo de prensa en el mundo, a fin de salvaguardar el derecho a la información y a su vez velar por la integridad de los periodistas.

“Las leyes de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas constituyen el piso mínimo para garantizar que quienes hacemos periodismo o se dedican a la defensa de algún derecho lo puedan hacer en condiciones de libertad”, dice Andrés Solís, experto mexicano en protección a periodistas.

Solís memora el proceso que se vivió en su país, uno de los más riesgosos para el ejercicio del trabajo de prensa en el mundo, y por ello recomienda que la normativa “obligue al Estado a dar garantías de seguridad a quienes hace mos esta actividad. Tienen que crear estos mecanis mos institucionales, que tienen que ser de coordina ción, como lo hace la norma del estado de México, una provincia importante que es de donde yo soy origi nario, que en su artículo primero señala que en el Estado y los municipios se reconozca al periodismo como una actividad de interés público que debe ser tutelada y protegida por el Estado”, señala.

El periodista integra el Con sejo Consultivo del Meca nismo en México, que a nivel federal “está integrado por 9 personas, 4 representantes

de periodistas, 4 representantes de personas defensoras de derechos humanos y una novena que representa a la academia. Muchas de las personas que estamos en el consejo tenemos experiencia en materia de protección en el diseño de estudios de evaluación de riesgo, en el diseño de planes de protección, en el acompañamiento de personas que han sido víctimas de alguna agresión, entonces eso es lo que nos da mucha fortaleza”, comenta.

La vigencia de estas normativas permiten que “haya una reducción de los nive -

autoprotección para periodistas”, Solís considera especialmente importante el “autocuidado”, es decir “recordar que los trabajadores de la prensa debemos modificar nuestras prácticas para reducir el riesgo de violencia”.

Es contundente al señalar que “no hay nota que valga la vida. Necesitamos hacer una evaluación de riesgo sin caer en la tentación inmediata de la autocensura, porque eso es permitir que los malos ganen. Si nosotros empezamos con autocensurarnos, entonces los malos están ganando, están

cial agente agresor puede tener, tratar de conocer quiénes son sus vínculos, con quién puede tener alianzas políticas, criminales, económicas. Como decimos en México, tenemos que ir midiéndole el agua a los tamales para ver qué capacidades tiene ese agente agresor”, recomienda.

Apunta que también hay “una obligación de las empresas de medios de darnos garantías y va más allá de contratos dignos, de salarios acordes al riesgo al que nos enfrentamos. Las empresas tienen que darnos capacitación, tienen que darnos herramientas”,

DELITOS CONTRA PERIODISTAS

Para Solís, se debería avanzar en legislar tipos penales que contemplen los “delitos contra periodistas: “En México, solamente en Oaxaca y Quintana Roo, donde existen delitos específicos contra la libertad de expresión donde los ministerios públicos tienen la posibilidad de hacer una línea de investigación desde el trabajo del periodista”.

También a partir de esa protección entiende que deben los mecanismos ayudar a “garantizar la reinserción de

la víctima a su actividad profesional. De nada sirve que le salvemos la vida a un periodista si de paso deja de ejercer su oficio. Necesitamos garantizar un retorno seguro y una reinserción a la actividad profesional”.

Considera importante “recuperar la confianza ciudadana y que la sociedad en general se indigne, proteste, se manifieste ante cualquier agresión contra periodistas. Y eso solamente se logra haciendo bien nuestro trabajo, haciendo periodismo profesional, garantizando que lo que publicamos es cierto, es verdadero, que encontra -

mos casos de corrupción y no publicar por publicar, no utilizar falsedades, no tendríamos por qué usar calificativos ni suposiciones, sino documentar la realidad, que es el trabajo que nosotros hacemos”.

Recuerda entonces que “parte de la violencia contra periodistas ha sido también consecuencia de que la sociedad en general no se conduele de la violencia contra periodistas. No le importa que maten periodistas y cuando una sociedad pierde esa confianza entonces estamos perdiendo libertades”, concluye.

SOBRE EL EXPERTO

Andres Solís es periodista mexicano, autor del “Manual de autoprotección para periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo hoy”, que se transmite por Radio Educación de su país. Integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación de México.

Ejerce el periodismo desde 1989 y ha laborado en medios impresos, radio, TV e internet, entre ellos TO2.com (el primer diario digital de México), CNN México, Expansión, Capital Media y Efekto TV. Actualmente es reportero de investigación en Meganoticias TV.

Además es docente en el diplomado de Periodismo Especializado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y ha sido instructor en el Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara.

Foto: Gentileza
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA BIOMEDICINA

Con IA previenen mezclas peligrosas de medicamentos

Trabajo de investigadores del CIDIT, que también estudiaron cómo las proteínas interactúan en el organismo, utilizando técnicas avanzadas.

Investigadores del Centro de Ingeniería para la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (CIDIT) presentaron los resultados de dos proyectos cofinanciados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que aplican inteligencia artificial (IA) a la investigación biomédica. Ambas iniciativas tienen el potencial de transformar la manera en que comprendemos la salud, la biología y los tratamientos médicos.

El proyecto “Modelos interpretables de machine learning para la predicción de efectos secundarios de terapias de combinación de fármacos” (Combinaciones Farmacológicas Inteligentes – CoFar) utiliza IA para analizar cómo distintas combinaciones de

El doctor Luca Cernuzzi, investigador principal y presidente del CIDIT, explicó que la nueva herramienta permitirá a los médicos anticipar posibles efectos nocivos antes de prescribir una combinación de fármacos

medicamentos pueden generar efectos adversos. Su objetivo es mejorar la seguridad de los tratamientos, especialmente en pacientes que consumen varios fármacos al mismo tiempo, una situación frecuente en personas con enfermedades crónicas.

SOBRE PROTEÍNAS

Por su parte, el proyecto “Inteligencia artificial para la identificación de complejos proteicos en nuevos organismos” (Proteínas + Inteligencia Artificial – ProteIA)

aplica técnicas avanzadas de IA para estudiar cómo las proteínas interactúan dentro del cuerpo humano. Comprender estas interacciones es clave para entender el origen de diversas enfermedades y desarrollar nuevos tratamientos. Con estos avances, Paraguay contribuye a la reducción de riesgos médicos y al fortalecimiento del sistema de salud, al tiempo que consolida sus capacidades científicas y se posiciona en el mapa internacional de la biotecnología aplicada, un campo con gran potencial

VALIOSA HERRAMIENTA

Durante la presentación de los resultados, el doctor Luca Cernuzzi, investigador principal y presidente del CIDIT, explicó que la iniciativa busca “dar a los médicos una herramienta que les permita anticipar posibles efectos nocivos antes de prescribir una combinación de fármacos”. Agregó que “estos proyectos demuestran que en Paraguay también se puede hacer ciencia con impacto global y relevancia internacional”, y destacó que “formar capacidades nacionales en inteligencia artificial aplicada es fundamental para el desarrollo del país”. La investigación fue desarrollada por un equipo del CIDIT, en colaboración con el laboratorio del profesor Alberto Paccanaro, de la Fundación Getulio Vargas (Brasil) y Royal Holloway (Inglaterra). Ambos proyectos fueron cofinanciados por el Conacyt, a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI.

económico y sanitario. Las herramientas desarrolladas están disponibles para médicos, investigadores y la industria farmacéutica en http:// Paccanarolab.org/verdict.

EVENTO ORGANIZADO POR LA SOCIEDAD CIENTÍFICA DEL PARAGUAY

Aprestan encuentro de investigadores

Décima edición será en Asunción, del 4 al 7 de noviembre, y se presentarán trabajos científicos en diversas áreas del conocimiento.

El X Encuentro de Investigadores, organizado por la Sociedad Científica del Paraguay (SCP), fue declarado de Interés Científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mediante la Resolución n.° 588/2025. El evento será un espacio de intercambio de conocimientos, colaboración entre pares y la consolidación de la comunidad científica nacional. El encuentro se llevará a cabo desde el marte 4 al viernes 7 de

noviembre de 2025, en Asunción, y convocará a investigadores de todo el país a presentar sus trabajos científicos en diversas áreas del conocimiento, como Ciencias de la Salud y Biomedicina; Ciencias Sociales y Humanidades; Ciencias Agrarias y Ambientales; y Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías.

CIENCIA Y SOCIEDAD

A lo largo de una década, el

Encuentro de Investigadores se ha consolidado como una de las principales actividades de divulgación científica del país. Su propósito es generar

DESCUBRIMIENTO

Ranita cavadora: nueva identidad para las chaqueñas

Investigadores reevaluaron la identidad taxonómica de las poblaciones de ranita cavadora que habitan el Gran Chaco sudamericano CARACTERÍSTICAS

Estudio revela que la población de Leptodactylus fuscus de la región conforma un grupo genéticamente diferenciado.

Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación Biológica del Paraguay (IIBP) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en colaboración con colegas de Argentina y Brasil, reveló que las poblaciones chaqueñas de la ranita cavadora Leptodactylus fuscus conforman un grupo genéticamente diferenciado dentro de este complejo de especies ampliamente distribuido en América del Sur.

El género Leptodactylus comprende más de 80 especies distribuidas desde el sur de América del Norte hasta América del Sur, siendo el grupo L. fuscus el más diverso. Las especies de este grupo están adaptadas a ambientes terrestres y se caracterizan por su particular comportamiento reproductivo: los machos construyen cámaras subterráneas donde depositan los huevos. Los investigadores que integran el equipo de la publicación son Francisco Brusquetti, Diego Bueno Villafañe, Andrea Caballero Gini, Flavia Netto, Danilo Fernández Ríos, categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI); Paulo DP Pinheiro, Freddy Burgos Gallardo, Edgar Bernabé Cardozo y Diego Baldo.

El Encuentro de Investigadores se ha consolidado como una de las principales actividades de divulgación científica del país

espacios de diálogo interdisciplinario y fomentar la participación de jóvenes investigadores, fortaleciendo el vínculo entre la ciencia y la sociedad.

El equipo integró datos moleculares, morfológicos, morfométricos y acústicos para reevaluar la identidad taxonómica de las poblaciones que habitan el Gran Chaco sudamericano. Los resultados mostraron diferencias consistentes en todos los niveles analizados, respaldadas por estudios estadísticos (PCA y CDA) que evidencian una clara separación respecto a otras poblaciones de L. fuscus.

DIVERSIDAD MÁS COMPLEJA

El trabajo valida además a Leptodactylus gualambensis, una especie descrita en 1964 por Gallardo y que durante casi cuarenta años fue considerada sinónimo de

L. fuscus. Esta reevaluación aporta nueva información sobre su estatus taxonómico y sugiere una diversidad más compleja de lo que se pensaba dentro del grupo.

Según explicaron los autores, los resultados confirman que las poblaciones del Chaco constituyen un linaje independiente, con rasgos morfológicos y acústicos propios, lo que justifica su reconocimiento como una especie válida. El estudio adopta el concepto de “especie unificada”, entendida como un linaje evolutivo independiente que presenta características diagnósticas consistentes, morfológicas, conductuales y genéticas.

GENTILEZA
GENTILEZA
GENTILEZA

PROCEDIMIENTO BAJO ESTRICTAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Afirman que traslado de Tío Rico fue por salud

Uno de los principales procesados en el marco del operativo A Ultranza Py se encuentra con un cuadro de salud delicado, aseguró su abogado defensor.

El traslado de Miguel Ángel “Tío Rico”

Insfrán desde la cárcel de Minga Guazú hasta la penitenciaría de Emboscada se debió a motivos de salud, según confirmó su abogado defensor, Napoleón Acosta. El procedimiento tuvo lugar el viernes bajo estrictas medidas de seguridad, atendiendo a que se trata de uno de los principales procesados en el operativo A Ultranza Py.

De acuerdo con el letrado, su cliente presenta un cuadro de salud delicado, que obligó a su traslado para facilitar el acceso a atención médica en caso de una emergencia. “Si hay una emergencia, sería más fácil llevarlo a Asunción. La opinión pública no sabe que él, cuando estaba durmiendo, vomitó sangre e incluso perdió sangre por la

COMENTARIO

nariz. Los exámenes médicos reflejan esa situación”, explicó Acosta a la 720 AM.

CONDICIONES DE RECLUSIÓN

El abogado también denunció las condiciones en las que su defendido permanecía recluido en Minga Guazú. “Yo le dije al tribunal

si ellos querían procesarle o matarle... En su celda estaba en un régimen inhumano, no se le daba comida y no había agua”, afirmó.

El defensor sostuvo que el deterioro físico de su cliente se agravó en los últimos meses y que la falta de atención adecuada ponía en riesgo su vida. Por ello, la defensa insistió

Según su abogado, Tío Rico presentaba un cuadro de salud delicado, que obligó a su traslado para facilitar el acceso a atención médica de urgencia

ante el tribunal en la necesidad de cambiar su lugar de reclusión.

El traslado se concretó el viernes en horas de la tarde, con apoyo de agentes especializados. Insfrán ya se encuentra en Emboscada, donde seguirá bajo custodia mientras continúa el proceso judicial en su contra.

ASISTENCIA LEGAL

Verifican situación procesal en Oviedo

En la misma jornada se realizó una acción solidaria para los niños que permanecen con sus madres privadas de libertad.

La Coordinación de Supervisión de Justicia Penitenciaria de la Corte Suprema de Justicia, en cumplimiento de la Ley n.° 5162/15 y por disposición del Consejo de Superintendencia, llevó a cabo una jornada de verificación de los estados procesales de las personas privadas de libertad en la Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo.

El equipo técnico penal de la dependencia inició las labores con entrevistas a la población en situación de vulnerabilidad. Actualmente, el centro cuenta con 2.051 internos varones. La

actividad contó con la colaboración del director de la penitenciaría, ingeniero Jorge Torales, así como de funcionarios del Juzgado de Ejecución Penal a cargo de la magistrada Diana Barrios. Las entrevistas estuvieron a cargo del actuario judicial Juan Cristaldo.

Asimismo, se contó con la asesoría de defensores públicos. También participaron representantes del Ministerio de Salud, del Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional y del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.

Actualmente la cárcel de Coronel Oviedo alberga a 2 051 internos varones

La experiencia de la Torre: la reforma protestante

EMILIO AGÜERO ESGAIB

Pastor

En el año 1515, Lutero experimentó algo que se conoce como “la crisis de la Torre”. Él había recibido la tarea de enseñar el libro de Romanos. Cuando leyó el primer capítulo llegó al versículo 16: “Porque no me avergüenzo del Evangelio, pues es poder de Dios para salvación de todo el que cree; al judío primeramente y también al griego”.

Después, el versículo 17, que según todos los estudiosos del libro resumen el tema de Romanos: “Porque en el Evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: el justo por la fe vivirá”. Ese verso hablaba

del tema que más aterraba a Lutero: la justicia de Dios, Lutero entendía por la justicia de Dios como el hecho de que Dios juzga a todos según los estándares de su justicia, es decir, de sus leyes. Entendió que por mucho que se esforzara e hiciera, nunca podría satisfacer las exigencias de la justicia o la rectitud de Dios para entrar al cielo. Por tanto, el mayor obstáculo entre Lutero y Dios, entre él y el cielo era la justicia divina.

Lutero entendía en lo profundo de su alma el enorme abismo que existe entre la justicia de Dios y las injusticias del pecador, no veía forma de

cerrar la brecha. Pero mientras leía Romanos I y preparaba sus lecciones, llegó a comprender de modo totalmente nuevo y radical lo que Pablo estaba diciendo en el verso 17. Lutero se preguntó: “¿Qué significa que haya una justicia por fe y para fe? ¿Qué

disposición de los que reciben en forma pasiva, no de las que lo alcanzan de forma activa, es decir, no era algo que alguien “lograba” o sea “merecía” por algún mérito propio, sino se recibía humildemente por fe para ser reconciliados ante un Dios Santo y Justo.

“Lutero empezó a entender que se trataba de la justicia de Dios por Su Gracia que pone a disposición de los que reciben en forma pasiva, no de las que lo alcanzan de forma activa, es decir, no era algo que alguien “lograba” o sea “merecía” por algún mérito propio, sino se recibía humildemente por fe para ser reconciliados ante un Dios Santo y Justo”.

significa que el justo por la fe vivirá?”.

Lutero empezó a entender que se trataba de la justicia de Dios por Su Gracia que pone a

También Lutero leyó un ensayo de San Agustín (no olvidemos que él era monje agustino) titulado: “Sobre el Espíritu y la letra”, donde afirmaba que en Romanos,

Pablo no hablaba de la justicia de Dios con respecto al cumplimiento de sus exigentes leyes, sino de una justicia disponible para los creyentes en y a través de Cristo Jesús: “Pero ahora, aparte de la ley, se ha manifestado la justicia de Dios, y de ello dan testimonio la ley y los profetas; “la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él, porque no hay diferencia, por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús” (Romanos 3:21-24).

La justicia de Dios era lo que Dios había hecho por el ser humano para salvarlo y rescatarlo de sus pecados. Ya que el hombre es incapaz de

vivir la santidad de Dios y la exigencia de las leyes divinas Dios proveyó alguien que si lo haga, Jesucristo, para que en Su justicia (en la justicia de Cristo) todo aquel que deposite su fe en él y crea en él será salvo. La salvación es por gracia a través de la fe y esto nos lleva a vivir una vida piadosa delante de Dios y los hombres: “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas” (Efesios 2:8-10).

Fuente: “Lutero y la reforma”, R. C. Sproul.

GENTILEZA
ARCHIVO

EXPANSIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE NOCTURNO

Ayer arrancó la Red Búho 4 en el tramo Asunción-Luque

Ayer se puso en marcha el servicio de la Línea B 4 que cubrirá el tramo Asunción- Luque en horario nocturno, ampliando la Red Búho, impulsado por el Viceministerio del Transporte.

El servicio operará diariamente desde las 22:00 hasta las 3:30. Las unidades, pertenecientes a la empresa San Isidro S. R. L., ofrecerán un servicio diferencial, por lo que el costo del pasaje será de G. 3.400.

Los buses contarán con un cartel grande y visible a fin de facilitar su reconocimiento y que los usuarios no confundan con otros “búhos” que cubren otros trayectos, pero que también parten del microcentro capitalino.

LOS TRAYECTOS

La B4 recorrerá avenidas

RUIDOS MOLESTOS

principales como Corrales, Aviadores del Chaco, San Martín, Mariscal López, Perú, llegando hasta el microcentro.

En tanto, el regreso se producirá por Colón, Oliva, Cerro Corá, Autopista Silvio Pettirossi, retomará en Elizardo Aquino y seguirá por Cerro Corá, Corrales, hasta alcanzar nuevamente la zona de Teniente Rojas Silva.

SEGURIDAD

A fin de garantizar la seguridad de los pasajeros y del conductor, efectivos policiales acompañarán el viaje durante

todo el trayecto hasta llegar a destino.

Con esta nueva línea, la Red Búho avanza en su compromiso de ofrecer un transporte nocturno eficiente, seguro y confiable para todos los ciudadanos del área metropolitana.

Multa por escape libre es de más de un millón

Advierten que la infracción es una alteración del orden público y afecta la convivencia ciudadana.

Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) advirtieron que circular con motocicletas, ciclomotores, triciclones, cuatriciclones o motocargas con escape libre o sin silenciador constituye una infracción, cuya multa supera el millón de guaraníes.

Según el artículo 77, está prohibido el uso de escapes que no controlen o limiten la generación de ruidos, ya que alteran el orden público

y afectan la convivencia ciudadana.

El reglamento también establece que los niveles máximos de ruido deben ajustarse a las disposiciones nacionales vigentes.

“La sanción por incumplimiento equivale a 10 jornales mínimos (G. 1.115.020), lo que refuerza la importancia de mantener los vehículos en condiciones técnicas adecuadas”, indicaron.

Las autoridades del MOPC también explicaron que el uso de escapes libres, especialmente en motocicletas, genera ruidos molestos que afectan a vecinos, peatones y conductores, provocando contaminación sonora y distracciones en el tránsito.

“Cumplir con esta normativa no solo evita sanciones, sino que favorece una mejor convivencia y un ambiente vial más ordenado y seguro. Cada conductor tiene la responsabilidad de mantener su vehículo en condiciones adecuadas y ser parte de una movilidad más silenciosa, segura y respetuosa para todos”, recordaron.

GENTILEZA
El servicio de transporte nocturno será de 22:00 a 3:30, en el tramo entre Asunción y Luque

JORNADA DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE SANTIAGO PEÑA

Impulsan descentralización de la salud en Misiones

El Gobierno realiza millonaria inversión para dotar de unidades de terapia intensiva y otros servicios al octavo departamento.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud Pública, apunta al fortalecimiento del sistema de salud a través de la descentralización

En el marco de la jornada de gobierno del presidente Santiago Peña del viernes, la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, entregó aportes y equipamientos para optimizar los servicios de salud en el departamento de Misiones.

La inversión supera los G.

5.000 millones, permitiendo dotar el servicio de terapia intensiva, muy necesario para la descentralización, así como equipamientos para la atención de la salud bucodental.

Con esta inversión, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social apunta al fortalecimiento del sistema

Domingo de Pascua

113 - “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado; recuerden lo que él les dijo cuando aún estaba en Galilea”. Lc 24 5-6.

La resurrección de Jesucristo es la mejor noticia de la historia de la humanidad. Él venció al peor de los enemigos: la muerte. Pero ella no es creíble hasta que cada uno experimente en su propia vida la fuerza de Cristo resucitado. Solo escuchar que él resucitó de la boca de otros no transforma nuestra vida; es necesario sentirlo vivo y actuante en nuestra historia para que se afiance en nosotros la fuerza de su resurrección. Pidamos a Jesús, en esta Pascua, que nos dé la gracia de encontrarlo, para que nos tornemos también testigos de su resurrección. Paz y bien..

Hno. Mariosvaldo Florentino, capuchino.

de salud en el departamento de Misiones.

AVANCES EN CUIDADOS INTENSIVOS

Uno de los avances importantes para el octavo departamento es la entrega de un moderno equipamiento denominado fibrobroncoscopio, entregado por la Dirección de Terapia Intensiva al Hospital Regional de San Juan Bautista, que fue recibido por la directora médica del centro asistencial, Dra. Rita Cardozo.

El nuevo equipo permitirá realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos avanzados, mejorando la capacidad de respuesta ante casos críticos.

Igualmente, como parte del plan de descentralización se transfirieron G. 230 millones de los Fondos Basados en Resultados Sanitarios (FOBARES), dirigidos a municipios del departamento para mejorar la gestión local de los servicios de salud y reforzar las acciones comunitarias en cada distrito.

SE DEBE MANTENER HIGIENE

Reportan 6 fallecidos a causa de infecciones de vías respiratorias

Se dio un leve crecimiento en las consultas por cuadros respiratorios y los casos se mantienen por encima del umbral de alerta.

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

El aporte fue recibido por el intendente de Santa María de Fe, Ramón Sanabria, quien además preside la Asociación de Intendentes del departamento.

Asimismo, el Dr. José Mereles, director regional de la VIII Región SanitariaMisiones, recibió equipamientos de primer nivel destinados a mejorar la atención odontológica en toda la región con una inversión de G. 300 millones.

Entre los equipos entregados se encuentran: tres sillones odontológicos con compresores para el Hospital Regional de San Juan, el Hospital Distrital de Santa Rosa y la USF Las Mercedes de Ayolas; cinco autoclaves para centros de salud de Villa Florida, San Miguel, Santa Rosa, Ayolas y Santiago; dos compresores odontológicos, 20 cajas metálicas con instrumental quirúrgico y de inspección, además de medicamentos, insumos, materiales descartables, diez rotafolios y dos macromodelos educativos.

Cerca de 300 pacientes fueron hospitalizados por cuadros graves de infecciones respiratorias

El pasado viernes, el Ministerio de Salud confirmó que en la última semana cerca de 300 pacientes fueron hospitalizados por cuadros graves de infecciones respiratorias. Así también, indicaron que se reportaron seis fallecidos por complicaciones de enfermedades de la vías aéreas.

Según el reporte dado por la Dirección de Vigilancia de la Salud, las personas más afectadas por los cuadros respiratorios graves son las personas mayores de 60 años, que representan el 26 % de los pacientes, y los niños menores de 2 años, que equivalen al 25 %. En tanto que los pacientes de 5 a 19 años constituyen el 19 %.

“En la semana epidemiológica 43, se contabilizaron 289 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en los centros centinelas, con un descenso del 13 % con relación a la semana anterior. El 17 % de los hospitalizados ingresó a la unidad de cuida-

dos intensivos”, expresaron en el informe.

DEFUNCIONES

En lo que va del año, se registraron 348 fallecidos por virus respiratorios. En la última semana se confirmaron seis fallecidos por las siguientes causas: SARS-CoV-2 murieron dos personas; rhinovirus, un paciente; metapneumovirus, pereció una persona; parainfluenza, un paciente, e influenza B, un internado.

En la última semana se reportó un leve crecimiento de 1 % en la demanda de consultas por cuadros respiratorios. “Las notificaciones fueron de 31.024 consultas por virus respiratorios a nivel país, por lo que la curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta”, confirmaron.

Por ello, se insta a seguir los protocolos de prevención como el lavado frecuente de las manos y el uso de tapabocas en caso de presentar síntomas.

GENTILEZA

Dos paraguayos mueren en un accidente en Corrientes

Dos camionetas colisionaron frontalmente y en el suceso murieron además otras dos personas.

Un grave accidente registrado en la zona de la localidad de Ituzaingó, provincia de Corrientes (República Argentina) tuvo un desenlace fatal para dos compatriotas. El suceso dejó en total cuatro muertos, entre ellos dos ciudadanos paraguayos que iban en una camioneta, involucrada en este grave suceso. También se tiene a otro paraguayo que ha sobrevivido al percance y se encuentra en estado grave según los últimos reportes provenientes desde esta zona del norte argentino.

La colisión se produjo en plena ruta, en una zona recta y a alta velocidad, donde dos camionetas chocaron. Como consecuencia del violento choque uno de los vehículos terminó incendiándose, de acuerdo con los reportes periodísticos de la zona del accidente. Según los datos, los dos rodados chocaron fron-

el

talmente en la ruta PY12 a la altura del kilómetro 1.304 de la provincia de Corrientes, limítrofe con el Paraguay.

De acuerdo a las informaciones oficiales de las autoridades provinciales, las víctimas paraguayas fueron identificadas como Amel Raúl Ale López, de 32 años de edad, y María Hebe López Beris-

OCURRIÓ EN EL ESTE DEL PAÍS

tain, de 59 años de edad. Los dos compatriotas viajaban en una Toyota Hilux con destino a un complejo en la localidad de Bahía Carayá. Mientras que el único sobreviviente es Emmanuel Ale López, de 27 años de edad.

Asimismo, en el otro vehículo involucrado en el accidente iban los jóvenes Dante

Guerrero y Lucas Sarchetti, ambos oriundos de la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, también limítrofe con nuestro país. Conforme a la información estas dos personas fallecieron en el incidente mientras se dirigían a una jornada de pesca, deporte tradicional para las localidades situadas a la vera del río Paraná.

PROTEGER REPRODUCCIÓN

Itaipú insta a respetar prohibición de pesca

de la Itaipú Binacional colaboran

Técnicos de la Estación de Acuicultura de la binacional recordaron la importancia de proteger la diversidad de los ríos.

Hoy domingo, 2 de noviembre, se inicia la veda pesquera en el Paraguay, establecida por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). Desde la Estación de Acuicultura de Itaipú se insta a los pescadores de todo el país a respetar el periodo de reproducción, de forma a conservar la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos.

La Secretaría de Estado emitió la resolución n.° 523/25, a través de la que se fijó el periodo de vigencia de la veda y su alcance, correspon-

diente al periodo 2025-2026. El documento establece que el inicio general de la medida será este domingo en aguas de todo el territorio, mientras que la finalización será el 20 de diciembre de 2025 (49 días) en aguas compartidas con Argentina y 31 de enero (60 días) en aquellas compartidas con el Brasil.

La veda pesquera es una pausa en la extracción comercial de las especies de peces. Durante este plazo, se prohíbe la pesca, el transporte y la comercialización de productos pesqueros silvestres.

“La veda sirve para darle un espacio a los peces de especies nativas de los ríos a que se reproduzcan. En la primavera y el verano es la temporada en que las especies, en especial aquellas que son migradoras, se reproducen”, explicó Julio Flores, veterinario encargado de la Estación de Acuicultura de Itaipú.

Imputan a una mujer por crueldad contra animales

La brutalidad de la victimaria incluía envenenamiento y agua caliente contra perros y gatos.

Ciudad de Este. Agencia regional.

El fiscal Fidel Godoy, de la Unidad Penal n.º 1 y Especializada en Bienestar y Protección Animal de Minga Porã, imputó a una mujer por supuestos actos reiterados de maltrato, crueldad y envenenamiento de ani-

males domésticos. Los hechos punibles están contemplados en la Ley n.° 7513/25 de Bienestar y Protección Animal.

En el escrito fiscal se menciona que los animales de los vecinos habrían sido víctimas de la supuesta crueldad de la denun-

ciada, quien habría envenenado a nueve perros y dos gatos pertenecientes a pobladores de su barrio. Como consecuencia, los animales murieron en distintas fechas, el último caso se registró el 13 de octubre de 2025.

Entre los actos atribuidos a la procesada se incluye el haber derramado agua caliente a uno de los perros. En consecuencia, el fiscal Godoy la imputó por los hechos punibles de mal-

trato animal, crueldad animal por envenenamiento o intoxicación y crueldad animal con resultado de muerte.

Los hechos se habrían registrado en un inmueble ubicado en el barrio El Progreso del municipio de Minga Porã, donde queda la vivienda de la hoy imputada y hasta allí llegaban los perros y gatos. La denuncia fue presentada por algunos de los propietarios de mascotas afectadas.

Los hechos se habrían registrado en un inmueble ubicado en el barrio El Progreso del municipio de Minga Porã
Estado en
que quedó uno de los vehículos involucrados en el grave choque
Técnicos
con el repoblamiento de los cuerpos de agua a nivel nacional

DENOMINADOR COMÚN ES LA ACCIÓN DE GRUPOS COMANDOS

Los robos más emblemáticos de la historia reciente del Paraguay

La operación en Katueté recordó otros atracos ocurridos en nuestro país.

Paraguay ha sido escenario de varios asaltos a bancos, camiones blindados y transportes de valores que no solo causaron conmoción, sino que también pusieron en evidencia el nivel de organización, violencia y sofisticación del crimen, que logra burlar en cierta forma hasta la inteligencia policial. A continuación, un repaso de algunos de los casos más destacados:

CAMIÓN DE PROSEGUR

Agosto, 2000: Atraco al camión blindado de Prosegur en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Al menos ocho delincuentes interceptaron un vehículo blindado que transportaba más de USD 11.000.000 desde el aeropuerto, en lo que fue calificado como “el robo del siglo”.

BNF DE VILLARRICA

Setiembre, 2012: Robo a la sede del Banco Nacional de Fomento en Villarrica. Delincuentes vestidos con camuflajes redujeron guardias y sustrajeron casi G. 9.000 millones en efectivo, en uno de los golpes más grandes a una entidad bancaria estatal.

Uno de los más recordados fue el

siderado el “robo del siglo”

SAN CRISTÓBAL

Setiembre, 2014: Asalto tipo comando en San Cristóbal, Alto Paraná. Hombres armados detonaron las filiales de Itaú y Regional, así como una casa de cambios, robó patrulleras, tomó rehenes y sembró el terror en la zona. Se llevaron G. 600 millones en total, más 20 mil dólares.

PROSEGUR DE CDE

Abril, 2017: Asalto a Prosegur en Ciudad del Este. En un asalto tipo comando que incluyó explosiones y quema de varios vehículos, se robaron USS 11 millones de la bóveda de la firma Prosegur.

EN SAN PEDRO

Julio, 2019: Robo multimillonario en San Pedro. Dentro de un plan que involucró explosivos y francotiradores, se estimó que se llevaron G. 1.600 millones de una bóveda del entonces banco Visión.

BNF NATALIO

Abril, 2024: Ocurrió en la filial de la banca pública en Itapúa. Se sospecha que los criminales eran miembros del Primer Comando Capital (PCC). Según informe oficial se llevaron G. 1.043.650.000.

OPERATIVO EN NARANJAL

Noviembre, 2024: Unos 10 hombres usaron explosivos para abrir la bóveda en la

sucursal de Bancop El monto sustraído fue de aproximadamente G. 2.800 millones. Es considerado uno de los robos más audaces y violentos en la historia reciente.

KATUETÉ

Octubre, 2025: Una banda comando de al menos 20 hombres usó explosivos para abrir la bóveda en un atraco que duró pocos minutos. El monto sustraído fue de aproximadamente G. 2.800 millones.ww

El último caso, ocurrido en Katueté, es considerado uno de los robos más audaces y violentos en la historia reciente del país
Hace casi un año se había registrado el último ataque comando de este tipo. Ocurrió en la localidad de Naranjal
En abril de 2024, el BNF de la localidad de Natalio fue el objetivo. Luego de esta acción se desplegó una subunidad de la FTC en esa zona del país
En 2014, ocurrió otro asalto tipo comando en la localidad de San Cristóbal, Alto Paraná
La bóveda de seguridad de Prosegur en Ciudad del Este fue atacada en abril de 2017, donde los delincuentes se alzaron con un millonario botín
En el 2019, la sucursal del banco Visión también fue alcanzada por la acción de los delincuentes
PROSEGUR.
asalto al camión de caudales ocurrido hace 25 años. Con-
En 2012, una sucursal bancaria en Villarrica también fue objetivo criminal

A UNA SEMANA DE TRIUNFO EN LEGISLATIVAS

Javier Milei introduce cambios en su gabinete

Renunció el jefe de ministros, Guillermo Francos, y de Interior, Lisandro Catalán.

Manuel Adorni será el nuevo jefe de Gabinete.

El jefe de Gabinete del Gobierno de Argentina, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, presentaron renuncia de sus cargos en el Ejecutivo del presidente argentino, Javier Milei, apenas unos días más tarde del triunfo del partido oficialista La Libertad Avanza en las elecciones legislativas.

“Señor presidente de la Nación Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia al cargo de jefe de Gabinete de Ministros para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia luego de las elecciones nacionales del pasado 26 de octubre”, ha indicado Francos en un mensaje emitido en su cuenta de la red social X.

Manuel Adorni será a partir de ahora el

Asimismo, el ya ex jefe de Gabinete –que anteriormente ocupó la cartera de Interior–ha agradecido al mandatario argentino “la oportunidad de servir con lealtad y patriotismo a nuestro país y a su gobierno”.

“Ha sido para mí un honor ser parte de un proyecto transformador que tiene por objeto encaminar a nuestro país en una senda de libertad y progreso. Sepa que, como hasta hoy, siempre podrá contar conmigo”, concluye el comunicado publicado en redes

sociales.

La Oficina del presidente de Argentina ha comunicado que acepta la renuncia de Francos y ha nombrado como su sucesor a Manuel Adorni, hasta ahora portavoz del gobierno, un nombramiento que responde “al resultado de las elecciones, la necesidad de renovar el diálogo político y esta segunda etapa que comienza a partir del 10 de diciembre enfocada en las reformas estructurales que el país necesita”.

Milei ha mostrado su agradecimiento a Guillermo Francos por su “servicio a la patria” y por ser una figura “fundamental en esta primera etapa del Gobierno para avanzar en todas las reformas que se han llevado adelante en estos dos años”.

Apenas varios minutos después del anuncio de Francos, el responsable de la cartera de Interior, Lisandro Catalán, ha comunicado su dimisión sin esgrimir motivos, solamente mes y medio después de haber accedido al cargo

OPERATIVOS CONTRA EL CRIMEN

Brasil: En Río asestan golpe a arsenal ilegal

Más de 2 millones de dólares en armas confiscadas en operación policial contra el crimen en la capital carioca.

Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el Gobierno estatal ayer sábado.

Al menos 117 presuntos delincuentes y cuatro policías murieron en la operación del martes pasado en dos complejos de favelas de Río contra el Comando Vermelho, uno de los principales grupos cri-

minales del país.

El Gobierno del Estado de Río de Janeiro anunció “una de las mayores incautaciones” de armamento de guerra en un solo día, con 120 armas, incluyendo 93 fusiles, valoradas en 12,8 millones de reales (unos 2,4 millones de dólares). Además, se encontraron municiones, explosivos, drogas y equipo militar.

Según las autoridades, una parte del armamento proviene de otros países como Venezuela, Argentina, Perú, Bélgica, Rusia y Alemania, e incluye modelos usados en zonas de conflicto como el AK-47 o el FAL.

Algunos fusiles pertenecen a fuerzas armadas de diferentes países. “Estamos ante un arsenal típico de un escenario de guerra”, dijo el secretario de la policía civil de Río de Janeiro, Felipe Curi, citado en un comunicado oficial.

Poderoso armamento fue confiscado durante el operativo en los Complexos Alemao y Penha

Últimos cuerpos recibidos no son de rehenes israelíes

Las FDI lanzaron bombardeos porque considera que al entregar cuerpos desconocidos, Hamás viola el acuerdo.

Jerusalén. AFP.

El ejército israelí volvió a bombardear la Franja de Gaza ayer sábado e indicó que los tres cuerpos recibidos el viernes no corresponden a los de ningún rehén capturados por Hamás el 7 de octubre de

2023. Según una fuente del movimiento islamista palestino, este sábado se escucharon disparos del ejército israelí y ataques aéreos alrededor de Jan Yunis, en el sur del territorio. Desde el 10 de octubre rige un precario alto el fuego entre Israel y Hamás, gracias a un

acuerdo de tregua impulsado por Estados Unidos.

Pero Israel ya lanzó bombardeos masivos sobre Gaza en dos ocasiones, tras acusar al movimiento islamista de violar el acuerdo de cese el fuego. “La vida no tiene sentido”, dijo Sumaya Dalul, de 27 años, tras los últimos ataques israelíes. “No tenemos dinero, ni trabajo, ni comida, ni agua, ni electricidad, ni internet”, añadió esta mujer que vive en Gaza con

sus padres. Los ataques aéreos del 19 de octubre causaron al menos 45 muertos en la franja costera, según fuentes palestinas. Y los bombardeos del martes dejaron 104 fallecidos, según las mismas fuentes.

El acuerdo de tregua estipulaba el regreso de todos los rehenes -vivos y muertos- a Israel a cambio de la liberación de cientos de prisioneros palestinos.

Tras la entrada en vigor de la

tregua, Hamás liberó el 13 de octubre a los últimos 20 rehenes supervivientes que permanecían cautivos en Gaza, e inició el proceso de retorno de los cadáveres de los fallecidos. Pero los retrasos en la entrega de los cuerpos provocaron el enojo del gobierno israelí, que acusó a Hamás de violar el acuerdo de alto el fuego. Los familiares de los rehenes exigieron medidas más severas para obligar al grupo palestino a cumplir el pacto.

Rio de Janeiro. Brasil. AFP.
Benjamin Netanyahu, premier israelí
nuevo jefe de los ministros del Gobierno argentino
Buenos Aires, Argentina. Europa Press.

I JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES

Intensa actividad en jornada inicial

Variada competencia en 19 deportes, que pueden seguirse por el Canal GEN y Popu TV.

Hubo intensa actividad en todos los deportes y sedes durante la primera jornada de ayer sábado en el marco de los I Juegos Deportivos Nacionales de Paraguay 2025. El evento representa un paso histórico para el desarrollo y se extenderá hasta el jueves 6 de noviembre. La acción se puede seguir a través del canal GEN y Popu TV del Grupo Nación Media.

Se vivió la primera jornada con partidos de balonmano femenino

También se registraron los primeros combates en artes marciales

Con entradas gratuitas en todas las jornadas, las sedes principales son el Parque Olímpico Paraguayo y la Secretaría Nacional de Deportes (SND), además de otras localidades independientes en Asunción, como

CLAUSURA DEL TRANSCHACO RALLY 2025

la Costanera y la Bahía.

Participan más de 2.100 atletas jóvenes de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeem-

emocionantes partidos de tenis de mesa durante la jornada matinal del sábado en la SND

bucú, Amambay, Presidente Hayes, Alto Paraguay, Boquerón, delegación de las Fuerzas Armadas y Asunción.

La organización corre por

Mayor galardón para Gustavo Saba

Se llevó a cabo la premiación de la 50.a edición de la histórica prueba del automovilismo nacional.

El cierre de la edición 50 Transchaco Rally tuvo lugar en el Autódromo Víctor Rubén Dumot de Capiatá. La ceremonia final incluyó premiación a los mejores de la histórica prueba chaqueña del automovilismo nacional. Los ganadores de la competencia fueron el piloto Gustavo Saba y su copi -

loto José Luis Díaz (Saba Competición) de la general y la clase RC2A. Carlos Bogado y Enrique Benítez (TRP Rally División) se adjudicaron la clase F2 y la RC4A.

En el epílogo, también se galardonó a campeones del Nacional de Rally 2025. La gala de campeo -

nes contó con presencia de distintas tripulaciones, equipos, encargados

de controles y autoridades del Touring y Automóvil Club Paraguayo.

cuenta de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), Comité Olímpico Paraguayo (COP) y el Gobierno Nacional.

En materia de premios, se

otorgarán 500 millones de guaraníes (implementos deportivos, programas de entrenadores y/o infraestructuras deportivas) a las delegaciones ganadoras.

PODIO MUNDIAL EN BOCHAS

En Francia, Paraguay se consagró campeón mundial y ocupó lo más alto del podio en el Jeunes Raffa-Volo Plaintel 2025 de Bochas. Excelente gestión le cupo en individual femenino a Thaila Kreuz. En parejas mixtas, se destacaron notablemente Fernanda Schwingel y Marcos Schneider. Todos se colgaron la medalla de oro.
Gustavo Saba, ganador de la general, en plena celebración con todo su equipo
Hubo
En masculino también se disputaron los primeros juegos de balonmano
MARIANA DÍAZ
MARIANA
JORGE JARA

INGLATERRA

Doblete de Diego Gómez

El paraguayo es goleador de su equipo, suma siete conquistas, dos por la Premier League y cinco en la Copa de la Liga.

Diego Gómez convirtió ayer sábado su primer doblete oficial en la Premier League inglesa para la victoria por goleada 3-0 del Brighton sobre el Leeds United, en condición de local en el Amex Stadium.

En duelo correspondiente a la décima fecha, Danny Welbeck abrió el camino del triunfo (11ʼ). El volante paraguayo, que comenzó jugando de extremo por izquierda y

RUGBY NACIONAL

finalizó como centrodelantero, convirtió los dos goles dentro del área rival en un lapso se seis minutos (64ʼ y 70ʼ).

Gómez, integrante de la mundialista Selección Paraguaya Absoluta y máximo goleador del Brighton con siete anotaciones en la presente temporada (2 en la Premier League y 5 en la Copa de la Liga), recibió la calificación 10 del sitio espe -

Diego Gómez sigue hablando con goles en el fútbol inglés

cializado Sofascore y es la primera vez que un futbolista compatriota logra un puntaje perfecto en un partido de la liga inglesa.

Asimismo, fue la mejor de Gómez en el Amex Stadium desde su llegada a mitad de temporada desde Inter Miami de la MLS de los Estados Unidos.

El entrenador Fabian Hurzeler dijo en conferencia de

BRIGHTON EN LA PREMIER LEAGUE

15 puntos

10 partidos

4 triunfos

3 empates

3 derrotas

17 goles a favor

15 goles en contra EN LA AGENDA

DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE

Crystal Palace vs. Brighton Hora: 11:00

prensa: “Creo que no necesitó tanto tiempo para adaptarse. Eso demuestra su calidad y siempre he dicho que me sorprendió mucho la rapidez con la que se adaptó a la intensidad y exigencias de la Premier League. No es ninguna sorpresa que pueda marcar tantos goles. Para mí, simplemente se trata de que esté más presente en el área rival. Tiene muy buena definición, remate de cabeza y disparo. Por lo tanto, no me sorprende lo bien que juega en este momento”.

San José logra el bicampeonato

En Primera División, el monarca triunfó 2316 sobre Curda.

En maratónica jornada y con gran cantidad de público en el estadio Héroes del Curupayty del Parque Olímpico de Luque (COP), se jugaron ayer sábado las finales del rugby paraguayo en distintas categorías.

En el superclásico de Primera División del torneo Clausura, San José se consagró bicampeón al vencer por 23-16 a Curda.

A primera hora en la catego -

ría M15 Metro, Área 1 logró el título luego de triunfar por 40-16 ante Fernando de la Mora. Posteriormente, la final M15 fue para Curda, que se consagró campeón con victoria por 13-7 sobre San José.

En M17, Curda amarillo remontó y se quedó con la corona después imponerse por 15-5 a Curda Gris.

En División Preintermedia, Old King se coronó el mejor al

San José se quedó con el título en Primera División al ganar el clásico a Curda

ganar por 20-7 frente al Área

1. Toda la jornada se vivió a

BREVES

ATLETISMO SUDAMERICANO

Plata para Alexander Villalba

El paraguayo Alexander Villalba brilló en el Campeonato Sudamericano Sub-20 de Lima, Perú al conquistar la medalla de plata en salto largo masculino con una marca espectacular de 7, 32 metros. El certamen concluye este domingo y además de Alexander Villalba, toman parte del Team de la Federación Paraguaya de Atletismo (FPA) Brahian Fretes Caballero – 110 m con vallas, Alexander Männel Jara – Salto con garrocha, Jimena Sostoa Ruiz – 100 m, Victoria Duarte Martínez – Salto largo y Florencia Brítez Bedoya – Salto con garrocha.

LIBERTADORES DE FUTSAL-FIFA

Colonial cayó ante Peñarol

En su estreno en la Copa Libertadores de Futsal-FIFA femenino, el equipo paraguayo Sport Colonial cayó 6 -1 frente al uruguayo Peñarol, duelo que tuvo lugar en el Complejo Suma de la Conmebol en Luque. Para Peñarol anotaron los goles Mariana Crocano, María Lima, Naiara Ferrari, Stefany Suárez (primer tiempo); Shamila González y María Souza. Descontó para Sport Colonial Alves en contra. El siguiente duelo de Colonial en el marco del grupo A será frente a la Universidad del Chile mañana lunes 3 de noviembre, a partir de las 18 : 00 en mismo escenario. También integran la serie el PSK de Ecuador y Víctor Muriel de Bolivia.

MUNDIAL MASCULINO SUB-17

La Albirroja está en Catar

través de las pantallas del canal GEN/Nación Media.

La comitiva de la selección paraguaya masculina sub-17 llegó a la ciudad de Doha, en Catar, luego de realizar una aclimatación de diez días en Emiratos Árabes Unidos, incluyendo tres amistosos de preparación. Sin perder tiempo, por la tarde tuvo el primer entrenamiento en suelo catarí con el entrenador Mariano Uglessich a la cabeza, palpitando su estreno en la Copa del Mundo de la FIFA Sub-17 Catar 2025. Paraguay forma parte del Grupo J junto con Uzbekistán, Panamá e Irlanda. El debut será ante Uzbekistán, el miércoles 5 de noviembre, a las 10:00 En el segundo encuentro, el combinado nacional enfrentará a Panamá, el sábado 8 de noviembre, a las 12:15, y cerrará su participación en la fase de grupos, el martes 11 de noviembre frente a Irlanda, a las 10:30.

MATÍAS
AMARILLA
Alexander Villalba obtuvo la medalla de plata en salto largo
Paraguay llegó y ya entrenó en Catar

SIN VENCEDORES EN LA HUERTA

Cuatro goles que sumaron poco

Clásico “blanco y celeste” tuvo emociones. Otra nueva expulsión perjudicó a Olimpia pero Libertad no la aprovechó.

POSICIONES

EQUIPOS PTS PJ

GUARANÍ 39 18

CERRO PORTEÑO 36 18

TRINIDENSE 30 19

2 DE MAYO 29 19

NACIONAL 28 19

RECOLETA 28 19

GRAL. CABALLERO 23 19

LUQUEÑO 22 18

OLIMPIA 21 19

20 19

15 18

14 19

En un clásico “blanco y negro” bastante bien disputado, Libertad y Olimpia igualaron 2-2. El Franjeado arrancó con todo porque cuando apenas se acomodaban en la cancha, una pelota de córner desde el sector derecho del ataque, que fue despejado a medias por la defensa de Libertad, fue tomada por Axel Alfonzo, quien tras acomodarse y

Lorenzo Melgarejo, autor de un doblete para Libertad, ensaya un centro ante el defensor franjeado Gustavo Vargas. El partido terminó igualado

dejar sin reacción de marca a Tacuara Cardozo, sacó el derechazo para abrir el marcador.

Minutos después, Lucas Morales se acomodó para tirar un centro pero encontró el camino libre y enfiló al arco.

SIN GOLES EN BARRIO OBRERO

Una igualdad que perjudica a ambos

Nacional y Sportivo Trinidense priorizaron la marca y generaron pocas ocasiones.

En un partido que comenzó con una muy buena dinámica, pero que luego se perdió en la marca y la falta de definición, Nacional y Trinidense igualaron sin goles en el Arsenio Erico.

El encuentro nunca tuvo un dominador claro del juego, aunque ambos tuvieron sus momentos de cercanía hacia el arco rival. Pedro Sarabia priorizó el juego que tendrá a mitad de semana por la semi-

final de la Copa Paraguay ante General Caballero de Mallorquín y presentó un equipo mixto, sin varios de sus titulares habituales.

Esto, quizás, mermó un poco su producción ofensiva, aunque tuvo la vuelta de Carlos Arrúa, que fue el hombre más incisivo, creando algunas jugadas de peligro, principalmente en un remate que logró desviar Matías Dufour. De todas formas, durante todo

Sacó el remate, que se desvió levemente en Espinoza, y se que metió al palo opuesto para dejar sin chances a Morínigo.

El 2-0 parecía acomodar por fin en un partido al Franjeado, pero una nueva expulsión, esta vez de Axel Alfonzo,

por una fuerte falta sobre Rodrigo Villalba, cambió totalmente el panorama.

Porque con el hombre de más, Libertad comenzó a ganar protagonismo y antes de la conclusión del primer tiempo llegó al descuento

el compromiso, predominó la marca en el mediocampo.

Lo de Trinidense sí llamo la atención. Tras lograr una meritoria victoria sobre el 2 de Mayo, careció de profundidad y ni siquiera con los cambios pudo conseguir el desequilibrio desde el juego mismo, como ya le pasó en

otros partidos.

APF

Claudio Núñez se interpone al intento ofensivo de Nelson Gauto, en el empate sin goles entre Nacional y Trinidense

Aún así, el resultado lo mantiene en la tercera posición, por encima del Gallo Norteño, que cayó sorpresivamente ante el descendido Tembetary. Por el contrario, esta igualdad ya le priva definitivamente a la Academia de pelear por el título.

Rodrigo Morínigo 6

Robert Rojas 6

Gustavo Viera 6

Néstor Giménez 5

Matías Espinoza 5 (75’ Alexis Fretes) 4

Rodrigo Villalba 6 Lucas Sanabria 5 (75’ Jorge Recalde) 4

Ángel C. Lucena 5 (61’ Thiago Fernández) 5 Iván Franco 5 (61’ Hugo Martínez) 5 LORENZO MELGAREJO 7 Óscar Cardozo 4 (37’ Óscar Acuña) 5 DT: PABLO GUIÑAZÚ

Facundo Insfrán 6 Lucas Morales 6 Gustavo Vargas 5 Axel Alfonzo 3 Héctor D. Martínez 5 Alexis Cantero 5 (72’ Iván Leguizamón) 5 Fernando Cardozo 5 Hugo Quintana 6 (59’ Rodney Redes) 5 Luis Abreu 5 (46’ Rodrigo Pérez) 4 Adrián Alcaraz 5 (72’ Sebastián Ferreira) 4 Tiago Caballero 4 (31’ Manuel Capasso) 5 DT: ÉVER ALMEIDA

Estadio: La Huerta. Árbitro: David Ojeda (6). Asistentes: Carmelo Candia y Héctor Medina. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Zulma Quiñónez. AVAR: Luis Onieva. Goles: 55’’ Axel Alfonso, 8’ Lucas Morales (O), 45+2’, 60’ Lorenzo Melgarejo (L). Amonestados: I. Franco, N. Giménez, L. Melgarejo (L), H. Martínez, F. Cardozo (O). Expulsado: 29’ Axel Alfonzo, roja directa (O).

por intermedio de Lorenzo Melgarejo tras asistencia desde el sector izquierdo de Matías Espinoza.

Como era de esperarse, el predominio liberteño cobró mayor fuerza desde el inicio del segundo tiempo y arañó el empate en un par

de ocasiones, hasta que otra vez Melgarejo, descuidado por el centro del área, se acomodó y picó la pelota por arriba de Facundo Insfrán para poner el empate. El Gumarelo siguió insistiendo pero ya no estuvo fino para lograr el tanto del desequilibrio.

Gerardo Ortiz 6

Claudio Núñez 5

Alexis Cañete 5

Gastón Benítez 6

Juan González 6

Fabio Ávalos 5 (65’ Richard Prieto) 5 ROBERTO RAMÍREZ 7

Tobías Sanabria 5 (73’ Leandro Meza) 5

Matías Almeida 6 (65’ Orlando Gaona Lugo) 5 Carlos Arrúa 6 (73’ Fabrizio Jara) 5

Hugo Adrián Benítez 5 (65’ Ignacio Bailone) 5 DT: PEDRO SARABIA

Matías Dufour 6

César Benítez 5 Maximiliano Centurión 5 Juan Vera 5 Diego Melgarejo 5 (76’ Sergio Mendoza) 4

Tomás Rayer 5 (64’ Marcos Gaona) 5 Nelson Gauto 6

Gustavo Viera 6

Pedro Zarza 5 (46’ Ronaldo Báez) 5

Alex Álvarez 5 (46’ Fernando Romero) 5

Néstor Camacho 5 (73’ Juan Salcedo) 5

DT: JOSÉ ARRÚA

Estadio: Arsenio Erico. Árbitro: Alipio Colmán (6).

Asistentes: José Cuevas y Nadia Weiler. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Milciades

Saldívar.Amonestados: J .Vera, C. Benítez, J. Salcedo (T).

OLIMPIA LIBERTAD

DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2025

EL ESCOLTA CICLÓN RECIBE AL PUNTERO ABORIGEN

El partido del año y con olor a una final

Duelo de alto voltaje que será determinante para la definición del título del torneo Clausura.

Cerro Porteño y Guaraní se citan esta noche en La Nueva Olla en el esperado partido de este semestre y porqué no decirlo, del año.

No faltará absolutamente nada. Son los dos mejores conjuntos, el legendario aventaja en tres puntos al Ciclón, habrá un ambiente de fiesta en el coliseo azulgrana y es por ello que los noventa y minutos que se jugarán serán determinantes.

ANTECEDENTES

CERRO PORTEÑO VS. GUARANÍ

305 PARTIDOS (1913-2025)

137 triunfos del Ciclón (496 tantos)

80 empates

88 victorias del Legendario (393 goles)

LUQUEÑO VS. AMELIANO

11 PARTIDOS (2023-2025)

3 victorias de los auriazules (11 goles)

4 empates

4 triunfos de la V Azulada (13 tantos)

Si el Ciclón logra la victoria,

sión, y de Derlis Rodríguez, que no puede jugar por cláusula de contrato. El público jugará su partido aparte y se presagia un lleno total en la Nueva Olla.

FIGURA DE DIEZ:

Diego Gómez y un doblete en el gran triunfo del Brighton P. 38

Gómez recibió la nota más alta tras su gran partido ante Leeds United

Luqueño y Ameliano se enfrentarán con sus propias necesidades de triunfo. El Auriazul viene de un discreto empate ante Atlético Tembetary, mientras que la V Azulada cayó estre-

Árbitro Mario Díaz de Vivar. Asistentes

Relatos: Salvador Hicar

Comentarios: Christian Pérez

Móviles: Matías Cuevas y Rubén Sosa

SIN GOLES: Nacional y Trinidense hicieron muy poco para romper el cero. P. 39

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.058 by La Nación - Issuu