DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.065

Page 1


TELETÓN

Una tradición solidaria que mueve al país

P. 31

CERRO PA’Û

Una grieta milenaria de incomparable belleza natural P. 20-21

VOTAN A SUCESOR DE RAJADO POR CORRUPCIÓN

CDE elige: continuidad o cambio con Vaesken

La Albirroja se impuso ante Panamá 2-1 y aviva sus chances de avanzar a la siguiente fase del Mundial de Catar de la categoría juvenil. P. 38

UN SÍMBOLO DE ASUNCIÓN

Más de 237 mil electores definirán hoy entre Roberto González Vaesken (ANR) y Daniel Pereira Mujica (Yo Creo) al sucesor del destituido por corrupción, Miguel Prieto, en la intendencia esteña. El electo completará el mandato 2021-2026. P. 2

El rol del Banco Central en la estabilidad

El titular de la banca matriz señala que el principal desafío es preservar la estabilidad de precios, mantener una inflación baja y estable. P. 8

NUEVOS DESTINOS

Destacan eficiencia de la carne local

Paraguay ha logrado conquistar merca dos cárnicos nuevos gracias a que mantiene e incluso mejora la calidad de su producto, señaló Paola Carreño. P. 10

Ubicado sobre Palma y Montevideo, el Palacete Heyn funcionó hasta hace unos años como un bar nocturno, pero actualmente está abandonado. P. 14

Carlos Carvallo, BCP

COMICIOS PARA VOTAR AL NUEVO INTENDENTE DE CIUDAD DEL ESTE

CDE vota: continuidad del prietismo o el cambio con González Vaesken

Los electores de CDE definirán en la fecha quién seguirá al frente de la municipalidad tras la destitución de Miguel Prieto por hechos de corrupción.

Este domingo los electores de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná, definirán quién estará al frente de la administración municipal para culminar el mandato del periodo 2021-2026 tras la destitución de Miguel Prieto por denuncias de corrupción y graves errores en su administración.

Tras un proceso de intervención, solicitado por la Contraloría General de la República (CGR), la Cámara de Diputados aprobó la destitución de Prieto el 19 de agosto, atendiendo las numerosas irregularidades detectadas en la administración comunal.

La Municipalidad de Ciudad del Este quedó a cargo de la intendenta interina, concejala liberal María Portillo, tras un acuerdo entre el sector Yo Creo, liderado por Prieto, y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).

Para estas elecciones, son cuatro los candidatos que pugnan por la intendencia. El candidato de la Asociación Nacional Republicana (ANR) es Roberto González Vaesken; el Partido Ecologista (PE) postula a Dani Romero; por el movimiento Conciencia Democrática Esteña - CDE 25 (Yo creo), Daniel Pereira Mujica; y por el Partido

Patria Soñada (PPS): Celso “Kelembu” Miranda.

Sin embargo, la puja más fuerte se da entre el Partido Colorado, que propone un giro en la administración municipal, y el continuismo del prietismo, ya que Daniel Pereira Mujica es muy cercano al destituido intente de Ciudad del Este.

Para estas elecciones están habilitados para ejercer el derecho al sufragio 237.223 electores, en 23 locales de votación y 795 mesas habilitadas. Los comicios iniciarán a partir de las 7:00 y concluirán a las 17:00.

Una vez cerrados los locales de votación, comen -

zará el escrutinio público y fiscalizado, posteriormente se procederá con la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). En esta ocasión se utilizarán las papeletas, teniendo en cuenta que se pugna un solo cargo y la Justicia Electoral no cuenta con las máquinas de votación.

Con la transmisión de los resultados preliminares, en horas de la noche ya se conocerá al ganador de estas elecciones y el nuevo intendente de Ciudad del Este, que posteriormente debe ser confirmado y proclamado por la Justicia Electoral, validando el proceso democrático del voto popular.

DESCONTENTO DE LAS BASES AZULES QUEDÓ EN EVIDENCIA

Fractura: Prieto acusó al PLRA de no movilizar su estructura

El exintendente destituido Miguel Prieto repudió el posicionamiento de los liberales por no participar de las mesas y calificó la medida como un hecho llamativo.

Ahoras de las elecciones municipales en Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná, dirigentes del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se negaron a ser mesarios del prietismo. Esta medida surge como rechazo al entreguismo de la candidatura a la intendencia realizada por el oficialismo azul a favor de Daniel Pereira Mujica.

Esto fue repudiado por el destituido intendente Miguel Prieto, quien afirmó que hay un problema con los mesarios del PLRA porque no llenan ni la mitad de las mesas.

“La batalla está en los espacios que el PLRA está dejando libre. No están movilizando

su estructura como desearíamos, ellos nos prometieron que nos ayudarían a controlar el voto popular y para hacer dos a uno al Partido Colorado”, dijo a la 780 Am.

Detalló que en todos los colegios electorales solo llegan a cubrir un 30 a 40 % de las mesas. “Ellos prometieron que llenarían las mesas, pero hace una semana que me enteré de que no están pudiendo. Para mí esto es bastante llamativo, me sorprende, yo esperaba un espaldarazo”, indicó.

Por su parte, el líder de la Resistencia Liberal, Iván Airaldi, mencionó que la situación surge porque el priestimo selló el repudiado

acuerdo con la cúpula liberal y no con la dirigencia de base.

ENTREGUISMO

“El acuerdo que se hizo con Miguel Prieto es netamente de cabeza y de cúpula que hoy

ocupan cargos en la municipalidad. No se socializó con el pueblo liberal que no entiende lo que está pasando, no ve tampoco la razón de tener que involucrarse porque no hay un candidato liberal”, indicó en una entrevista con el dia-

Una fricción por falta de acuerdos pone en jaque la distribución de las mesas

rio La Nación/Nación Media.

Airaldi detalló que, mediante este posicionamiento de rechazo, el prietismo solo contará con aproximadamente 230 funcionarios liberales que acompañan el entreguismo. “Los afiliados del Partido Liberal no quieren participar de las elecciones, no se sentarán en las mesas, es decir, no podrán cubrir ni la mitad con esos funcionarios liberales asalariados”, dijo.

Tía Chela: tribunal confirmó a juez en la causa

El magistrado Humberto Otazú continuará con el caso que investiga la presunta estafa en pandemia.

Por unanimidad los integrantes del Tribunal de Apelación Penal Especializado volvieron a confirmar al juez Penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, en la causa judicial que salpica al exintendente destituido de Ciudad del Este, Miguel Prieto, por

un presunto perjuicio patrimonial de más de G. 2.500 millones a la comuna esteña.

El Tribunal de Apelación se encuentra conformado por Paublino Escobar, Camilo Torres y Arnulfo Arias. A través de esta decisión, Otazú podrá fijar la audiencia pre -

liminar, donde se definirá si Prieto y los demás procesados en la causa van a juicio oral y público, tras la presentación de innumerables chicanas.

El proceso penal se centra en un supuesto negociado en la compra de kits de alimentos que debían ser destinados a familias vulnerables durante la pandemia del covid-19, en una presunta compra amañada de 25.000 cestas de alimentos, por el cual la Fiscalía

acusa a Miguel Prieto y a sus entonces colaboradores en la municipalidad por lesión de confianza.

La causa es conocida como Tía Chela y catalogada como una de las grandes estafas cometidas bajo la entonces administración del dirigente opositor, quien actualmente impulsa la candidatura a la intendencia de Ciudad del Este, de su asesor político y exdirector administrativo, Daniel Pereira Mujica.

El exintendente destituido Miguel Prieto, por un presunto perjuicio patrimonial de más de G. 2 500 millones a la comuna esteña

“Prieto quiere servirse del PLRA y desaparecer”

El diputado Rodrigo Gamarra dijo que exjefe comunal quiere aprovechar la estructura del partido.

El partido Yo Creo, liderado por el destituido intendente municipal de Ciudad del Este, Miguel Ángel Prieto, utiliza al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) en estas instancias electorales como “burro de carga” y hoy ya empezó a culparlos de manera anti-

cipada por la derrota. Así afirmó el diputado Rodrigo Gamarra, en un posteo a través de su cuenta social X tras el cuestionamiento de Prieto a los liberales.

“Lo dijimos: iba a usar al Partido Liberal como burro de

carga… y hoy ya empezó a culparlos por anticipado de su derrota”, escribió en X, el legislador colorado Gamarra.

Agregó que Prieto quiere servirse de la gente y desaparecer, aprovechar la estructura de un partido tradicional y después

desecharlos para gobernar con cinco gatos y sus secuaces, incluso antes de las elecciones si puede. Este domingo 9 de noviembre la capital altoparanaense decidirá quién asumirá las riendas de la comuna esteña. Las mesas para resguardar los votos debían estar

conformadas por representantes liberales, del movimiento Yo creo y por los colorados. Sin embargo, muchos azules estarían disconformes y no llegarían a conformar las mesas, según denunció el exjefe comunal destituido por supuestos hechos de corrupción.

ARCHIVO

Reforzó en Bolivia su compromiso por la región

El presidente de la República propuso a su homólogo trabajar por el desarrollo regional.

El presidente de la República, Santiago Peña, integró la comitiva de líderes políticos que participó este sábado 8 de noviembre del juramento de Rodrigo Paz Pereira como nuevo mandatario de Bolivia y de Edmand Lara, como vicepresidente.

Desde Presidencia de la República indicaron que la presencia del economista “refuerza el compromiso del Gobierno de Paraguay con las relaciones exteriores y con el trabajo conjunto por una región más unida y próspera”.

Peña, quien propuso a su homólogo trabajar por el desarrollo regional con base en el respeto y la solidaridad, fue recibido por las autoridades del vecino país en medio de honores protocolares.

En el acto de asunción también acudieron cinco presidentes de Estado, cuatro vicepresidentes y más de 50 delegaciones de diferentes países, quienes en su mayoría son militantes de derecha que apuntan a potenciar y fortalecer los vínculos bilaterales con Bolivia.

Paz Pereira, de 58 años, pone fin a 20 años de gobiernos de izquierda, que comenzaron con Evo Morales. El exsenador logró imponerse en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales realizadas el pasado 19 de octubre, obteniendo el 54,5 % de los votos, por delante del expresidente Jorge Quiroga con 45,4 %.

El mandatario boliviano tendrá la mayor bancada del Parlamento, luego de conseguir sorpresivamente la votación más alta en la primera vuelta.

MARCANDO PRESENCIA ANTE EL MUNDO

Leite: Paraguay es firme  aliado de Israel y Taiwán

El embajador paraguayo en Estados Unidos, Gustavo Leite, intervino en la cumbre de la Coalición Judía Republicana.

El embajador paraguayo en Estados Unidos, Gustavo Leite, intervino en la cumbre de la Coalición Judía Republicana para presentar una agenda abiertamente proisraelí para hacer una afirmación histórica y religiosa, comprometiéndose a fortalecer los lazos con Israel y Taiwán.

Leite fue entrevistado por The Jerusalem Post, destacando que Paraguay ha sido siempre un firme aliado de Israel desde 1945. El diplomático invitó a la inversión israelí y estadounidense a mirar a Paraguay, a la que describió como una de las economías más estables y de mayor crecimiento de América Latina.

“Llevo casi dos meses en el cargo”, declaró, señalando que el puesto en Washington es una asignación “muy estratégica” para Asunción.  Dijo que su principal tarea es la visibilidad.

“Paraguay es un aliado que, desde 1945, jamás ha votado en contra de Estados Unidos o Israel en la ONU”, declaró Leite a Jerusalem Post al margen de la cumbre. “Nunca creamos problemas. Por eso la gente no oye hablar de nosotros. Queremos participar de la prosperidad de nues-

CALIFICAN

DE “FURGÓN DE COLA”

El PLRA carece de  credibilidad para  alianzas, afirman

Según Ricardo Estigarribia, Soledad Núñez construirá su proyecto político con un partido carente de confianza.

El respaldo a Soledad Núñez es calificado por algunos liberales como un acto de entreguismo

Leite enmarcó el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por parte de Paraguay REINAUGURACIÓN

tros aliados”.

Leite enmarcó el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por parte de Paraguay en términos religiosos, históricos y políticos que, según dijo, resuenan profundamente en la mayoría de los paraguayos.

“En Paraguay no hay duda de que Jerusalén es la capital de Israel, tanto por los libros sagrados como por la historia. Es una declaración política, y un hecho histórico y religioso que, para nosotros, Jerusalén es la verdadera capital de Israel”, afirmó.

El embajador Gustavo Leite,

DE LA EMBAJADA

La embajada se reinauguró en Jerusalén el pasado diciembre de 2024, después de seis años, en una ceremonia a la que asistieron el presidente de la República, Santiago Peña, además de otras autoridades paraguayas, con la presencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Informes gubernamentales e internacionales de la época describieron la reapertura como un importante impulso diplomático para Israel.  Paraguay trasladó su embajada a Jerusalén por primera vez en mayo de 2018, durante el gobierno del entonces presidente Horacio Cartes. Sin embargo, la decisión se revirtió meses después, al asumir el poder la nueva administración de Mario Abdo Benítez, quien decidió volver la sede diplomática a trasladarla a Tel Aviv.

quien afirmó haber visitado Israel nueve veces, también reveló sus raíces familiares en el mundo judío. Relató que su bisabuelo emigró de Minsk a América a principios del siglo XX, y

que sus familiares se establecieron en Argentina y Perú. Aunque se crió en la fe católica, Leite afirmó que la historia familiar contribuyó a forjar su afinidad por Israel y el pueblo judío.

El líder del movimiento Nuevo Liberalismo, Ricardo Estigarribia, sostuvo que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), decidió ser “furgón de cola” de la precandidatura a la intendencia de la exministra Soledad Núñez, ante la falta de credibilidad de los asuncenos hacia la principal agrupación de oposición en el Paraguay.

“Si bien, hubo una nota por escrito de los 50 presidentes de comités y de los 5 concejales municipales que tiene el PLRA en la capital, nosotros acompañamos ese (respaldo a Soledad Núñez) porque el partido carece de mucha credibilidad en la capital por los antecedentes que

se vinieron dando en varias elecciones y por el abandono que le tuvo a la ciudad de Asunción, sin la presentación de propuestas”, admitió el también gobernador de Central.

Las afirmaciones de Estigarribia surgen ante el cuestionamiento de dirigentes liberales, quienes califican esta decisión como un acto entreguista y alegan que la agrupación terminó alquilándose a Soledad Núñez, tras dar la espalda a su precandidato Agustín Saguier. “De hecho habrá gente molesta, que estarán a favor y otros que no opinarán, pero esto es normal en la búsqueda de consensos”, dijo.

GENTILEZA
GENTILEZA

Simplemente se elegirá a un intendente;

no

es un referéndum de gestión pública

La clase política paraguaya es muy predecible. El pensamiento creativo, lúcido y coherente sí que resultaría sorprendente e inesperado. Pero existen patrones que no podrán ser modificados de inmediato.

Por eso solemos reflexionar a futuro sobre la actuación o el discurso de algunos líderes de la oposición en lo que respecta específicamente a los comicios que tendrán lugar en la fecha en Ciudad del Este, capital del departamento de Alto Paraná, para elegir al intendente que habrá de concluir el mandato del destituido Miguel Prieto. Destituido por irrefutables pruebas de corrupción a partir de la investigación realizada, primero, por la Contraloría General de la República y, luego, corroboradas por el interventor designado para cotejar informes y documentos.

Para justificar nuestra afirmación inicial, diremos que semanas atrás ya habíamos advertido que no pocos verán estas elecciones como “la madre de todas las batallas”, mirando las presidenciales de 2028. Y acertamos con puntillosa precisión predictiva. Porque –tal como lo avisamos– son así de previsibles.

Uno de los nuevos intérpretes del viento, sin más razón que sus deseos, el diputado Antonio Buzarquis, afirmó con vehemencia que lo de hoy será “un referéndum sobre la gestión de Santiago Peña”. Es decir, si gana el candidato de la oposición, Daniel Pereira Mujica, del movimiento político Yo Creo, significará que el mandatario tuvo nota de aplazado. Una ridiculez de tomo y lomo que no tiene ningún asidero lógico que pueda sustentarse en la realidad.

En primer lugar, se trata de juzgar el todo por una porción de la torta electoral. No puede, de manera alguna, representar la opinión o la voluntad de la franja etaria con derecho a sufragar. En segundo lugar, no es el nombre de Santiago Peña el que está en la papeleta. Son apenas intereses regionales.

A nivel nacional, el electorado puede tener otros comportamientos. Ya ha sucedido durante toda la transición democrática. Es más, con intendentes de la oposición en Ciudad del Este y Encarnación, la Asociación Nacional Republicana tuvo una amplia victoria aquel 30 de abril de 2023. Ni la prédica deshonesta de los medios de comunicación –que ahora vuelve a repetirse en Ciudad del Este–, ni los gritos desaforados e infames de los opositores, ni la injerencia de una potencia extranjera pudieron entonces impedir que Peña llegara a la primera

magistratura de la nación. El senador colorado Silvio “Beto” Ovelar admitió que será una batalla compleja la que enfrentará el candidato de su partido, Roberto González Vaesken. Pero, de manera alguna, como ambiciona la oposición, será determinante para definir las elecciones generales de aquí a dos años y medio.

El “vaticinio” de Buzarquis se centra en algunas encuestas que –según ese sector político–estarían dando un indicador positivo para Pereira Mujica. Sabemos, sin embargo, por experiencia que las muestras de opinión de los últimos años ni siquiera aciertan por aproximación. Los devaneos del legislador liberal se ajustan a lo que nosotros ya habíamos adelantado: “Este va a ser el termómetro de lo que podría pasar en las próximas elecciones presidenciales. Es la antesala de las elecciones presidenciales; para la oposición va a ser muy importante, para nosotros va a ser fundamental”. Cuando se lanzan exabruptos discursivos sin una raíz de análisis serio se producen estos dislates. Debería explicar Buzarquis, por ejemplo, quiénes son “nosotros”. Porque la dirigencia mayor del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) ya adelantó que no cederá la candidatura presidencial.

Por otro lado, de ganar el representante de Yo Creo, el exintendente Prieto se considerará inamovible para liderar la chapa de toda la oposición. Primero deberían evaluar cómo lograr esa improbable unidad para conformar un solo frente opositor y, posteriormente, establecer las estrategias para encarar una campaña de arrastre ciudadano que seduzca y trascienda del plano meramente regional al nacional.

Por de pronto, tiran todas sus expectativas “como carne al asador” en lo que acontecerá en la fecha en Ciudad del Este. Que, si bien es importante, no es sino la capital de uno de los diecisiete departamentos de la república. Y, además, olvida Buzarquis “suponemos, obnubilado por impulsos compulsivos” que el año próximo tendremos elecciones municipales a nivel de todo el país (incluida, otra vez, Ciudad del Este), las que, en último caso, podrían pintar un nuevo mapa político nacional.

Esto permitiría a los precandidatos de los diferentes partidos y movimientos políticos la posibilidad de replantear sus ejes programáticos y rediseñar sus estrategias mediáticas. Y nada más. Por último, y aunque suene perogrullesco, cada elección es diferente, una de otra, sea aquí, en Argentina, en Brasil, en Estados Unidos o en cualquier otra parte del mundo. Así de simple para que el quiera entender.

COMENTARIO

Paraguay: elegido para vivir, crecer e invertir

La cifra es contundente: 38.236 extranjeros solicitaron residencia en Paraguay entre permanentes y temporales. No es un número más en un informe de la Dirección de Migraciones. Es una señal de cambio. Durante décadas, Paraguay fue visto como un país del que la gente salía para buscar oportunidades. Hoy, poco a poco, se convierte en un país al que se llega.

Y no se trata de llegadas aisladas. Hay una tendencia clara. Los brasileños encabezan la lista con 22.136 solicitudes, seguidos por argentinos con 4.147, alemanes con 1.593 y bolivianos con 1.255.

También hay flujos significativos provenientes de España, Venezuela, Países Bajos, Estados Unidos, Rusia y Colombia. Es decir, Paraguay no solo atrae a vecinos de la región, sino también a personas de países desarrollados y de contextos geopolíticos muy distintos. Cuando la diversidad de origen crece, significa que no estamos frente a una migración circunstancial, sino a una decisión basada en condiciones reales de vida.

¿Por qué está ocurriendo? La respuesta es más simple de lo que parece: Paraguay ofrece condiciones que otros han perdido. En un continente donde la incertidumbre se volvió norma, Paraguay se sostiene sobre un principio que vale oro: estabilidad. Estabilidad económica, previsibilidad fiscal y un clima de negocios razonable. No perfecto, pero confiable.

A eso se suma algo todavía más valioso: un costo de vida humano. Aquí una familia puede proyectar vivienda, educación y trabajo sin quedar atrapada en el endeudamiento o en la carrera frenética de las grandes metrópolis. Esta es una ventaja que el extranjero percibe

enseguida. Quien llega se sorprende de la sensación de espacio, tiempo y posibilidad.

También hay sectores que crecen: construcción, agroindustria, logística, servicios, tecnología y comercio transfronterizo. En Paraguay todavía hay espacio para emprender, aprender y desarrollar proyectos. En países donde todo está saturado, la oportunidad no se ve. Aquí la oportunidad todavía respira.

La llegada de extranjeros no significa pérdida de identidad. Significa renovación. Personas que vienen a trabajar, invertir, producir, estudiar, formar familias y agregar conocimiento fortalecen la base económica y cultural del país. Aportan diversidad, nuevas miradas y conexiones con el mundo.

Claro que el desafío ahora es ordenar el crecimiento. Integración social, infraestructura urbana, educación técnica y planificación territorial serán claves. El desafío es real, pero también lo es la oportunidad.

Hay algo que vale subrayar. Nadie migra a un lugar que siente sin futuro. La gente elige dónde vivir con intuición y racionalidad. Si miles de personas están eligiendo Paraguay, es porque ven horizonte.

Paraguay tiene la posibilidad de convertirse en un país destino en Sudamérica. No por moda ni por azar, sino porque está construyendo las condiciones para que la vida sea posible, estable y proyectable.

Lo importante ahora es que Paraguay también se mire a sí mismo como país que se elige. El finado periodista Pablo Herken hablaba en 2017 en una conferencia del “paraguayo destructivo” y el “paraguayo optimista”. Del primero, abundan en la política y la prensa destructiva, no crítica, sino destructiva. Con estos números de Migraciones, significa que los optimistas estamos ganando la batalla. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

CARLOS CARVALLO, PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY (BCP)

“Queremos un Banco Central sinónimo de confianza, innovación y estabilidad”

Para la política

monetaria, el principal desafío ha sido, es y seguirá siendo preservar la estabilidad de precios, mantener una inflación baja y estable.

Este 2025, la economía paraguaya está siendo destacada como una de las más sólidas de América Latina por su prudencia fiscal, la mejora de su previsión de crecimiento de su PIB para este año, posicionándose entre los países que más crecerá, su estabilidad de precios y un control inflacionario que permiten a Paraguay seguir emergiendo. En su rol de presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, habló con La Nación/Nación Media en esta nueva edición de Hacedores LN y señaló punto por punto cómo incide el trabajo de la banca para que Paraguay esté en la mira de las economías más importantes del mundo y hoy sea un referente de desarrollo en la región.

–¿Qué representa para usted presidir el BCP?

–Presidir el BCP es, ante todo, un honor y una gran responsabilidad, en la medida que implica liderar un ente que constituye un pilar de la estabilidad macroeconómica y financiera del país. Representar al BCP implica custodiar un activo de reputación de credibilidad y eficiencia. Desde la banca velamos por la estabilidad de precios y la confianza en el guaraní, a la vez que, desde las Superintendencias de Bancos, de Seguros y, más recientemente, de Valores, tenemos el cometido de preservar la solidez e integridad de todo el ecosistema financiero e impulsar su desarrollo.

Partiendo de cuidar celosamente lo ya conquistado, desde el BCP nos proponemos, además, contribuir al crecimiento de largo plazo del país a través de la inclusión financiera de los para-

guayos, la profundización del sistema financiero que potencie su rol de financiar el desarrollo, y del posicionamiento internacional del país, que proyecte a Paraguay como un referente de estabilidad, confianza y desarrollo en la región.

–¿Qué desafíos enfrenta hoy la política monetaria del país y cómo le afecta hoy el contexto internacional ?

–Para la política monetaria en Paraguay el principal desafío ha sido, es y seguirá siendo preservar la estabilidad de precios, mantener una inflación baja y estable. En la actualidad, en particular, la gestión de la política monetaria enfrenta un contexto internacional pautado por una incertidumbre históricamente elevada derivada de la exacerbación de ten siones comerciales y geopo líticas, en un mundo cada vez más interconectado, donde el cambio tecnológico nos desafía permanentemente.

En el pasado reciente, ante escenarios de este tipo, la eco nomía paraguaya ha demos trado una notable resilien cia frente a choques externos. Tras el impulso inflaciona rio global de pospandemia, Paraguay fue uno de los pri meros países de la región en lograr que la inflación convergiera de nuevo al rango meta, asumiendo un sacrificio moneta rio relativamente más bajos. Esto fue posible porque, aun cuando la inflación alcan zaba los dos dígitos, las expectativas de inflación permane cieron ancladas a la meta, reflejando una robusta credibilidad de los agentes en la política

monetaria. Por eso insistimos tanto en cuidar la reputación institucional, porque las expectativas son el ancla del sistema.

En 2025, en particular, surgieron presiones inflacionarias básicamente asociadas al precio internacional de alimentos, como el de la carne, cuya incidencia explica el 40 % de la inflación interanual a setiembre. En un marco de expectativas ancladas y de apreciación del guaraní, más allá de estos factores puntuales, no se observan presiones inflacionarias generalizadas ni riesgos significativos que pudieran desviar la inflación de la trayectoria prevista. Para este año, se espera un cierre en torno al 4 %, con una convergencia hacia el 3,5 % durante 2026.

–¿Cuál es el principal obje-

en tres frentes estratégicos: la modernización del sistema financiero y de pagos para alcanzar mayor eficiencia e inclusión financiera, el fortalecimiento del mercado de capitales en guaraníes y el posicionamiento del Instituto del BCP como centro regional de formación y excelencia técnica. En suma, queremos que el BCP siga siendo sinónimo de confianza, innovación y estabilidad.

–¿Qué factores de crecimiento destacan a Paraguay frente a otros países de la región?

–En los últimos tres años, Paraguay se ha posicionado como la economía de mayor crecimiento en la región, con un crecimiento proyectado de 5,3 % para este año. Además, según las proyecciones del FMI, en el mediano plazo Paraguay continuaría ubicándose entre las economías más dinámicas de América Latina. Paraguay cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos: baja deuda, inflación controlada

tores explican este dinamismo económico?

–Sobre una base de estabilidad macroeconómica, el país ha avanzado en una notable diversificación productiva. El crecimiento ya no depende únicamente del sector agropecuario; se observa un fuerte dinamismo en servicios, construcción y manufacturas. Este proceso se apoya en una robusta tasa de inversión, nutrida por capital local y por la inversión directa, cuya reinversión de utilidades en 2024 constituye una clara señal de confianza. Asimismo, regímenes como el de la maquila fueron clave para atraer industrias no tradicionales, ampliando la base productiva. Este círculo virtuoso se ve potenciado por reformas estructurales como, en lo que se vincula al BCP: la Ley del Mercado de Valores y la Ley del Sistema de Pagos, que modernizan la arquitectura financiera del país. Estas normas permiten a las empresas acceder a fondeo en moneda local a plazos más largos, reduciendo riesgos cambiarios y fomentando la innovación e inclusión financiera a través de pagos digitales.

–¿Cómo percibe la valoración internacional sobre la economía paraguaya?

–Para considerar estándares internacionales, en tanto más objetivos y externos, se puede referir a las mejoras en materia de calificación de riesgo soberano. La larga trayectoria de estabilidad macroeconómica, el crecimiento sostenido, y compromiso por avanzar en la agenda de reformas estructurales del país, se reflejan en hitos recientes como el grado de inversión otorgado por Moody’s en 2024 y, en 2025, con la mejora de la perspectiva a “positiva” por parte de Fitch Ratings, Paraguay queda a un solo peldaño del grado de inversión para esta calificadora y para

Desde los organismos multilaterales, los informes más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) son muy positivos y coinciden en valorar la capacidad del país para mantener la estabilidad macro en un contexto internacional desafiante. Vemos que los propios actores de los mercados financieros internacionales ven a Paraguay como un emisor confiable y previsible, lo que se termina reflejando en el nivel de riesgo país, que se ubica entre los más bajos de la región. Esta confianza ha sido reforzada por la inclusión de los bonos soberanos paraguayos en el índice GBI-EM de J.P. Morgan, uno de los principales referentes globales de deuda en mercados emergentes.

El flujo neto de Inversión Extranjera Directa, que en 2024 se incrementó 15 %, en un contexto en que cayó para América Latina, confirma el atractivo de nuestro país para agentes externos que evalúan diferentes opciones. En conjunto, la estabilidad de precios, la prudencia fiscal, la credibilidad institucional del BCP y el fortalecimiento del mercado financiero local han consolidado a Paraguay como un referente de estabilidad en la región, afianzando la confianza internacional que hoy se traduce en mayor financiamiento, inversión y diversificación productiva.

–¿Qué sintió al recibir el reconocimiento de Global Finance como mejor banquero central de 2025?

–Fue un gran honor, pero lo recibí como un reconocimiento hacia el trabajo del equipo que conforma el Banco Central del Paraguay. Más allá de la impronta que cada presidente pueda aportar, detrás de ese premio hay una construcción institucional de años, basada en la rigurosidad técnica y el compromiso con los objetivos institucionales.

S&P.
Sofía Céspedes

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

DULCE TEMPORADA

Preparan productos derivados de la sandía

Familias del distrito de Altos elaborarán mermeladas, frutas abrillantadas, jugos, licores y tragos.

Participantes aprendieron sobre elaboración de diversos derivados de la sandía

Con el objetivo de impulsar la innovación y agregar valor a la producción de sandía, cuya temporada está demostrando óptimos resultados, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) Cordillera y el equipo técnico de la Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT) de Altos, realizó una jornada de capacitación dirigida a productores de la compañía Francisco Acuña de Figueroa, distrito de Altos.

Durante la actividad, los participantes aprendieron sobre la elaboración de diversos derivados de la sandía, como mermeladas, frutas abrillantadas, jugos, licores y tragos, promoviendo el aprovechamiento integral del fruto y la reducción de desperdicios agrícolas.

Esta iniciativa fortalece las capacidades productivas, fomenta el desarrollo de emprendimientos rurales y contribuye a la participación activa de los productores en la segunda edición del Festival de la Sandía. La capacitación estuvo a cargo de la Ing. Nancy Quiñónez, en conjunto con los técnicos de la ALAT de Altos.

SOCIALIZARÁN PROPUESTA QUE CONTEMPLA CÓDIGO MINERO

MEF analiza proyecto de ley minera para atraer inversiones

Actualmente el marco legal que regula la minería en el país está establecido en la Ley 3180/07, que fue sancionada en 2007

El viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, se reunió el viernes con el ministro y el viceministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos y Felipe González Soley, respectivamente, para socializar la propuesta de crear una nueva ley minera que mejore la actual, para atraer más inversiones al país. Tras finalizar la reunión, el viceministro de Minas comentó que este proyecto contempla un código minero y una política minera que serán presentados al Equipo Económico Nacional.

Una vez que el equipo técnico revise y dé el visto bueno, será presentado al Congreso

Nacional para su aprobación y posterior promulgación por el presidente de la República, Santiago Peña. “Más que nada, hemos hablado del potencial del Paraguay, de la necesidad de inversión y las posibilidades que eso genera para la economía nacional”, expresó el viceministro de Minas y Energías.

Bejarano no quiere dar deta-

SUPERINTENDENTE DE JUBILACIONES

lles aún del nuevo proyecto de ley hasta que pase por los filtros correspondientes. Pero de acuerdo a lo que informó el MEF, el nuevo código minero prevé mejorar los inconvenientes de la ley vigente, para mejorar aún más las prácticas mineras en Paraguay.

NUEVA LEY

Actualmente el marco legal

que regula la minería en el país está establecido en la Ley 3180/07, que fue sancionada en 2007 y establece los derechos, obligaciones y procedimientos para la obtención de permisos de prospección y explotación de minerales.

La ley también contempla la pequeña minería y la minería artesanal, que se sustentan en la utilización intensiva de

mano de obra y se rigen por normas establecidas en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

La Ley 60/90, mencionada junto a la Ley de Minería, también está relacionada con la minería por el incentivo a la inversión y el empleo en el sector productivo, que ofrece beneficios fiscales para proyectos.

Postulaciones se cierra el 12 de noviembre

Es dentro del concurso público de méritos y aptitudes para integrar la terna de candidatos al cargo.

El Consejo de Seguridad Social (CSS) recuerda que el próximo 12 de noviembre cierra el plazo para la postulación al concurso público de méritos y aptitudes para integrar la terna de candidatos al cargo de superintendente de Jubilaciones y Pensiones, conforme a lo establecido en la ley 7235/2023. El concurso está dirigido a todas las personas de nacionalidad paraguaya que reúnan los requisitos constitucionales y legales para el cargo, según informaron desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Entre los requisitos generales se incluyen: poseer reconocida honorabilidad, idoneidad en materia económica, financiera o de seguridad social, y dedicación exclusiva al cargo (excepto docencia parcial). Además, no deben encontrarse comprendidos en las inhabilidades e incompatibilidades establecidas en los artículos 21 y 22 de la ley. Las postulaciones deben realizarse exclusivamente en formato digital, mediante el envío de toda la documentación obligatoria y opcional al correo: secretariaejecutivacss@mef.

gov.py. En caso de ser admitido, el postulante deberá presentar posteriormente la documentación en formato físico.

El proceso de selección se llevará a cabo bajo criterios de objetividad, transparencia e imparcialidad, garantizando la igualdad de oportunidades y la selección de los perfiles más idóneos para el cargo. El superintendente de Jubilaciones y Pensiones tendrá a su cargo la dirección, regulación, supervisión y control prudencial del Sistema Nacional de Jubilaciones y Pensiones, velando por la adecuada administración de los recursos previsionales bajo los criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad, con el fin de proteger los derechos de los afilia-

Concurso está dirigido a las personas de nacionalidad paraguaya, con requisitos constitucionales y legales para el cargo, según el MEF

dos y asegurar la sostenibilidad del sistema. La publicación de los resultados se realizará a través de las plataformas oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Banco

Central del Paraguay (BCP). Las bases, condiciones y formularios necesarios para participar en el concurso están disponibles en el siguiente enlace: https://www.mef.gov.py/es/ concurso-publico-meritos-aptitudes/terna-superintendente

ARCHIVO
GENTILEZA
Reunión entre el viceministro
Mauricio Bejarano, ministro
Carlos Fernández y el viceministro Felipe González

ESPECIALISTA RESALTÓ RAPIDEZ DE PARAGUAY PARA ABRIR DESTINOS

Destacan la eficiencia de carne local en el mercado

El país responde rápidamente a las necesidades de los clientes potenciales, volviéndose este esquema de trabajo una ventaja, afirmó.

Paraguay viene recorriendo un largo camino para que su producción cárnica logre conquistar mercados nuevos y más exigentes y para que también la calidad del producto se mantenga e incluso se eleve y se vuelva aún más atractivo.

En cuanto a la cadena de trabajo del sector ya se empiezan a ver sus frutos y a ser apreciados, destacó Paola Carreño, especialista senior en agronegocios, comercio internacional y relaciones institucionales, en conversación con La Nación / Nación Media. “Lo que a mí me gusta mucho es que es poco burocrático Paraguay en relación a otros países. Cuando abre un nuevo mercado en cuestión sanitaria país a país, automáticamente ya las industrias están exportadas y a raíz de esto, y el dato concreto es lo que pasó con Estados Unidos, un mercado nuevo para Paraguay y en este

Cuando abre un nuevo mercado en cuestión sanitaria país a país, automáticamente ya las industrias están exportadas y a raíz de esto, y el dato concreto es lo que pasó con Estados Unidos, dijo la experta

mes de octubre fue el principal destino de exportación paraguaya”, señaló Carreño.

Remarcó que la rapidez con la que trabaja nuestro país para la apertura de nuevos mercados, habla de la eficiencia con la que se mueve Paraguay, ya que responde rápidamente a las necesidades de los clientes potenciales, volviéndose este esquema de trabajo una ventaja.

Confirmó que se volvió un país sumamente atractivo para extranjeros que llegan a invertir en frigoríficos, aprovechando la capacidad de producción y, sobre todo, la ubicación estratégica para fortalecer la región. “Además de la inversión que están

haciendo esos mismos frigoríficos en producción, ni hablar de la inversión constante de los productores en cuanto a lo que es corrales y en lo que es ganadería y esta ganadería en campo que también la hacen”, finalizó la especialista.

LIDERAZGO FEMENINO

Otro de los puntos destacados por Carreño fue la presencia creciente de mujeres en cargos de liderazgo y decisión dentro del sector agro, lo cual demuestra cómo una brecha histórica se va acortando y por sobre todo, este fenómeno aporta al crecimiento del sector de la agroganadería. “Vemos cada vez más mujeres en distintos roles y en distintos secto-

res dentro de todo lo que es el agro, sea en la agricultura, en la ganadería, en la exportación, en distintas cadenas agroindustriales en economías regionales y eso realmente es maravilloso. Siempre es necesario tener presencia y mostrar cómo, con profesionalismo y todo lo que nos preparamos, las mujeres podemos atender y dar respuesta a distintas demandas”, comentó la entrevistada. Señaló que en el sector le parece que aún hace falta más mujeres en Paraguay, en Argentina, en Uruguay y en Brasil, ya que es un sector que requiere mayor liderazgo de mujeres y de la visión única que las mismas aportan a temas coyunturales y de rápida reacción.

PRODUCCIÓN EN EL NORTE

Reactivan la cuenca lechera en San Pedro

Marca el regreso de una zona tradicionalmente ganadera al circuito formal de la industria láctea.

La reactivación de la cuenca lechera en el departamento de San Pedro empieza a ser una realidad gracias al trabajo articulado entre el sector público, la industria y los productores. Con el acompañamiento técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Viceministerio de Ganadería y su Programa Nacional de Fomento de la Cadena Láctea (FCL), pequeños productores de la compañía Potrero Naranjo, distrito de San Pedro del Ykuamandyyú, lograron concretar la entrega formal de leche a la empresa Lácteos La Pradera.

El avance representa mucho más que un hito productivo: marca el regreso de una zona tradicionalmente ganadera al circuito formal de la industria láctea, generando ingresos sostenibles y nuevas oportunidades para las familias rurales. El proceso se inició meses atrás, con la visita de técnicos del Programa FCL y de la Dirección General de Planificación, quienes realizaron un diagnóstico de campo y talleres participativos orientados a fortalecer las capacidades locales.

El trabajo incluyó estudios de factibilidad, relevamientos zootécnicos, capacitación en manejo animal y gestión de fincas. A partir de estos resultados, se diseñó un plan de acción que permitió a los productores mejorar sus condiciones de producción, acceder a asistencia técnica continua y finalmente integrarse a la cadena formal de valor.

apoyo del MAG,

EXPORTACIONES AL MES DE SETIEMBRE

Envío

de soja local a Argentina cayó 22 %, según Cappro

En comparación con el año anterior, pasó de 5,88 millones a 4,58 millones de toneladas.

La importación de soja paraguaya por parte de la industria argentina se redujo un 22 % en comparación con el año anterior, pasando de 5,88 en el periodo pasado a 4,58 millones de toneladas en setiembre, según informó la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). La disminución

estuvo influida por la normalización de factores que habían distorsionado el comercio en años previos, especialmente las diferencias cambiarias en el país vecino que ahora permiten a las industrias argentinas abastecerse en mayor medida de sus propios productores, detallaron desde el gremio. “Si bien, este ajuste redujo tempo-

ralmente los envíos de soja en estado natural, se convirtió en uno de los principales impulsores del aumento de la industrialización en Paraguay”, agregaron desde la Cappro.

Explicaron que las industrias nacionales pudieron procesar un mayor volumen de materia prima, fortaleciendo la generación de valor agregado y empleo. Aunque se haya dado tal panorama, mencionaron que el ritmo de expor-

tación hacia Argentina continúa siendo relevante, apenas un 4 %, pero significó unas 200 mil toneladas por debajo del promedio de los últimos tres años sin sequía. Desde el sector siguen resaltando que hoy se cuenta con inversiones superiores a los mil millones de dólares en infraestructura y tecnología, con plantas industriales que abastecen tanto al mercado interno como a más de 40 destinos de exportación en cuatro continentes.

Industrias nacionales pudieron procesar un mayor volumen de materia prima, fortaleciendo la generación de valor agregado y empleo
ARCHIVO
ARCHIVO
Con
genera ingresos sostenibles y nuevas oportunidades para las familias rurales
Sara Valenzuela

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

PROYECTAN DIGITALIZAR EL SECTOR CON NUEVA PLATAFORMA

Turismo: presentan Registur 3.0 a los establecimientos rurales

Destacan sus funcionalidades y beneficios, que buscan simplificar los procesos de registro y gestión turística.

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) capacitó a establecimientos de hospedaje extra hoteleros que integran el programa Posadas Turísticas del Paraguay y a los establecimientos turísticos rurales a fin de digitalizar al sector mediante Registur 3.0.

El encuentro tuvo como objetivo dar a conocer la nueva plataforma, destacando sus funcionalidades y beneficios, que buscan simplificar los procesos de registro y gestión turística, así como fortalecer la digitalización del sector.

Durante la actividad, los participantes pudieron conocer

de primera mano las herramientas que ofrece esta versión renovada del sistema, que busca modernizar y facilitar el registro, actualización y gestión de los establecimientos turísticos en todo el país.

En la reunión se compartieron experiencias, respondieron consultas y se brindó asistencia técnica a los emprendedores del sector, reafirmando el compromiso de Senatur con el fortalecimiento y la profesionalización del turismo.

Igualmente, informaron que continuarán con los operativos de fiscalización y verificación de requisitos para la habili-

tación en Registur y garantizar que los establecimientos cumplan con las normativas vigentes para su registro, promoviendo un turismo formal, seguro y de calidad.

AVANCES PREVISTOS

Entre los avances que prevé la institución, se detalló que la ministra Angie Duarte mantuvo una reunión con la ministra coordinadora de la Oficina de la Primera Dama, Antonella Albertini, para compartir proyectos estratégicos que consolidarán al turismo como motor de desarrollo nacional.

Algunos de los temas abordados fue el fortalecimiento del Camino de los Jesuitas, la nueva guía de inversiones turísticas, la campaña de promoción internacional de Paraguay, así como la revitalización de Loma San Jerónimo, además de iniciativas

Participantes pudieron conocer de primera mano las herramientas que ofrece esta versión renovada del sistema, que busca modernizar y facilitar el registro, actualización y gestión de establecimientos

de cooperación con Turquía.

“Este encuentro reafirmó el

compromiso de ambas instituciones de trabajar por un turismo sostenible, inclusivo y

generador de bienestar para las comunidades del país”, finalizaron desde la dependencia.

Fuero agrario ambiental: su base intelectual

En este tercer escrito sobre el proyecto de ley que crea el fuero agrario ambiental me referiré a su sustrato intelectual. A las organizaciones de derechos humanos, indigenistas y ambientalistas se las considera como las que más saben sobre el tema y, por tanto, hay que dejarlos hacer lo que mejor consideren. Si se precisan más leyes, entonces sería

correcto aprobarlas sin más trámites.

La realidad es diferente. Los que dicen apoyar a campesinos, indígenas y medioambiente no son precisamente los que mejor propician el progreso de esos sectores. Son sus adversarios. Tratan a los indígenas y a los campesinos como infrahumanos y a la sostenibilidad ambiental como contraria al crecimiento económico. Pero aún equivocados insisten en sus intenciones.

¿Qué les impulsa a los proyectistas a proponer un nuevo fuero agrario y ambiental?

¿Por qué creen que lo agrario

y ambiental no puede llevarse con la agricultura empresarial?

La primera respuesta está en la reforma agraria. El primer intento tuvo lugar en Roma en el 133 a. C. cuando los hermanos Graco redistribuyeron tierras entre los pobres. El resultado fue más pobreza con alta concentración del poder político.

En Paraguay el socialismo anticapitalista instalado desde los albores de nuestra historia con el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia con las “estancias de la patria” (del Estado) desechó las causas del progreso. La consigna: mantener al individuo dependiente del poder

de turno. El Estado debía regir la vida y la hacienda.

En 1904 la “Ley de Colonización y del Hogar” junto con los diversos Estatutos Agrarios y los “créditos agrícolas” hicieron empobrecer a los campesinos enriqueciendo a funcionarios.

Sigue viente “la piedra que los constructores desecharon”: la defensa de la propiedad privada. Ejemplo de ello es la Estancia Pindó, invadida hace trece años y convertida a la fecha en aguantadero de delincuentes y en plena “democracia”.

Pero si bien la reforma agra-

ria fue un fracaso acarreando desinversión y desempleo en el campo, los intelectuales y políticos tienen ahora otro enemigo: la empresa en el sector agropecuario. Alegan que los empresarios del sector rural se enriquecen, mientras que campesinos e indígenas se empobrecen, destruyéndose el medioambiente.

Sin embargo, la agricultura empresarial está quitando de la pobreza a miles de campesinos y hasta a varias etnias indígenas que practican el cooperativismo dándole valor al capital, la libertad, el uso de la tecnología, la siembra directa, el esfuerzo y la

propiedad privada. La agricultura empresarial crea trabajo, oportunidades y esperanzas de mejor vivir a las familias del campo, cuida el medioambiente y no es enemigo de los más vulnerables; es su redentora.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Bienes adjudicados en bancos y financieras, setiembre 2025

En el Balance General de los Bancos y Financieras, existe un apartado denominado Bienes Realizados y Adjudicados, los cuales se refieren a aquellos bienes que fueron recibidos como forma de pago para cancelación de préstamos que no pudieron ser abonados en dinero en efectivo y fueron vencidos. Normalmente, estos bienes corresponden a inmuebles con su valor contable, no necesariamente el valor del mercado. Teniendo en cuenta esto, inferimos que estos bienes podrían estar disponible para la venta, especialmente cuando la entidad requiera aumentar o recuperar liquidez. Dicho dato podría ser de interés incluso para los inversionistas en busca de oportunidades en bienes raíces. Haciendo una comparación en los últimos años, los Bienes Adjudicados de Bancos y Financieras aumentó significativamente en 2020, el año de la pandemia, y hasta ahora mantiene los montos aproximados.

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

Según el último boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), con corte en setiembre de 2025, en el ranking de las entidades con mayor cantidad de bienes adjudicados se encuentra Sudameris con USD 140,95 millones, el cual corresponde al 38,5 % de los bienes adjudicados de los Bancos y Financieras, seguidamente se encuentra GNB con USD

65.37 millones, según datos contables, que corresponde al 17,9 % del mercado y en tercer lugar Continental con USD 55,84 millones (15,3 %). Estas tres entidades tienen más del 70 % del importe contable de este rubro entre todos los Bancos y las Financieras Reguladas por el BCP.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lec-

tores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py. el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 217.428.600 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php ¡Que tengan un buen domingo!

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

Fuente: Banco Central del Paraguay

Volumen Negociado Mensual

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

Banco Central del

VAZQUEZ S.A.E.

TELEFONICA CELULAR DEL PARAGUAY S.A.E. SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

FINANCIERA PARAGUAYO JAPONESA S.A.E.C.A. ALAMO S.A.E.C.A.

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A. FINANCIERA FINEXPAR S.A.E.C.A. ITTI S.A.E.C.A. BANCO RÍO S.A.E.C.A. PTP PARAAGUAY S.A.E. FRIGORIFICO CONCEPCION S.A. ESEGE S.A. FONDO DE INVERSIÓN

El palacete de Asunción que se convirtió en un bar

Archivo: Fotos Antiguas e Historias del Paraguay - imagoteca.com.pywww.asuncion.gov.py

En la parte superior del edificio se observa la letra “H”. Es la

4

Los Heyn-Denis vivieron en el centro, pero pasaban los fines de semana y vacaciones de verano en la quinta de la avenida Mariscal López, hoy conocida como Villa Heyn. Ese capítulo, en otro contenido.

3

Como la familia era numerosa, necesitaban un verdadero palacete que, según la Secretaría de Cultura, fue construido por el español José Marsal. La familia completa residía en la planta alta; abajo funcionaban la Legación de Brasil y las oficinas de una compañía yerbatera donde don Hugo era director y principal accionista.

2

Acá conoció a Anselma Denis. Ellos tuvieron 11 hijos, entre ellos la famosa Anselmita Heyn, primera reina de belleza en la historia del país, allá por 1915

5

Ubicado sobre Palma y Montevideo, el Palacete Heyn funcionó hasta hace unos años como un bar nocturno. Se trata de un edificio que forma parte del patrimonio arquitectónico del Centro Histórico de Asunción. Por ende, ¿qué creés que se puede hacer al respecto?

Texto y fotos: Alan Alexis

JOVEN DISTRITO CON UNA UBICACIÓN ESTRATÉGICA

El intendente del distrito, Alberto Pereira Fernández, comentó a La Nación/Nación Media que poseen una superficie total de 6.174 km2 y que son una de las localidades beneficiadas con las obras de corredores industriales de la región, en específico la Ruta de la Leche.

Se trata de un municipio en crecimiento, con 7.000 habitantes, distribuidos en 11 localidades, contando en la zona con tres cooperativas y asociaciones de productores, aglomerando alrededor de mil productores de leche.

“La zona es agroganadera, principalmente en la parte de productores de leche, carne y está entrando fuertemente a la producción agrícola, en el rubro de soja, algodón, sésamo, sorgo y maíz, prácticamente todo lo que se puede se está probando en la zona”, mencionó a LN/NM.

Así también, indicó que cuentan con terrenos para la expansión de la producción, teniendo en cuenta la optimización de los recursos disponibles, siempre respetando los criterios y pautas naturales.

UN DISTRITO JOVEN

“El distrito se creó el 17 de junio de 2020 y como intendente asumí en noviembre de 2021 como primera administración”, acotó el jefe comunal.

Campo Aceval: la capital de los fortines que crece en agroganadería

Campo Aceval es un municipio del departamento de Presidente Hayes bastante joven, ya que fue creado hace solo cinco años. Ubicado a unos 490 km de la capital del país, en pleno Chaco paraguayo, es conocido como “la capital de los fortines” y se destaca por su actividad agroganadera gracias a su producción láctea, cárnica y agrícola.

En tanto, el porcentaje de sus habitantes de pueblos originarios asciende a un 16 % de la población total, seguido por los latinos-paraguayos a 65 % y latinos menonitas a 18 %. “Tenemos colonos menonitas como canadienses, en su mayoría, también argentinos, brasileños, dispersos en todo el distrito”, añadió.

MÁS DE 15 FORTINES

Un punto resaltante es que cuenta con más de 15 fortines militares y lugares históricos de la época de la guerra del Chaco, constituyendo un rico patrimonio vinculado a este episodio histórico. Incluso poseen asociaciones que se formaron para la protección de los lugares históricos y la promoción de los mismos.

Entre los fortines se enumeran el Fortín Gondra, Nanawa, Campo Vía, Falcón, Pozo Favorito, Campo Aceval, Ávalos Sánchez, Rancho 8, entre otros, los cuales sir-

ven de atractivos turísticos de la ciudad y reciben tours de visitantes.

“Estamos trabajando arduamente para que estos luga-

res sean reconocidos y las visitas varían mucho, pero están aumentando. Yo creo que fácilmente dos a tres delegaciones están llegando cada mes y en las vacaciones más”, manifestó.

También dijo que extranjeros buscan visitar los fortines para conocer más de la historia, al igual que estudiantes y familiares de excombatientes que se juntan y llegan para recorrer estos sitios.

RUTA DE LA LECHE

En cuanto al potencial productivo, destacó que la zona es muy rica, ya que su tierra es muy fértil y más aún con la Ruta de la Leche, que cruza en medio del distrito, haciendo que la producción sea más

segura tanto para los ingresos de la materia prima como en su salida.

“Esto alienta a los productores y hace que se animen a más producción”, acotó. A su vez, señaló que como son un distrito en formación se están estructurando en la actualidad y tienen un enfoque bastante importante en ir desarrollándose y a la par que los ciudadanos vayan teniendo beneficios.

La energía eléctrica todavía es un desafío por asegurar para así contar con industrias y fuentes de trabajo más importantes para la zona. Y, además, faltaría fortalecer el sector salud, brindar contención para las sequías prolongadas y mejorar la provisión de agua potable.

Fotos
Gentileza
Melissa Palacios
La ciudad rinde homenaje a los 15 fortines que se ubican en su territorio y son atracción turística La Ruta de la Leche cruza en medio del distrito, lo cual potencia la capacidad productiva de esta región
Alberto Pereira Fernández, intendente de Campo Aceval

jorge.zarate@nacionmedia.com

Fotos Gentileza

Jossías Aguilar fue medallista de oro en combate shuai iiao durante el Octavo Campeonato Mundial de Kuoshu Kungfú realizado a fines de octubre pasado en San Pablo, Brasil, oportunidad en la que el team Paraguay se hizo acreedor de 11 medallas.

Una cosecha más que importante para este tipo de arte marcial en nuestro país, por lo que Aguilar comenta: “Nuestra participación en la competencia mundial fue muy buena, logramos destacar e impresionar a los organizadores, que son en general maestros del Asia. Fue totalmente maravilloso poder ser parte de esta celebración”.

Como elemento central en este paso por el torneo, apunta especialmente al “trabajo en equipo que hicimos todos juntos, todo el team, mucho nos ayudamos, nos divertimos mucho en la competencia. Se sintió la solidaridad del equipo en sí”.

El luchador relata que “para empezar la competencia fue impresionante. Conocimos muchos lugares, muy buenas personas de muchos países que participaron”.

La delegación nacional tuvo participación en diferentes modalidades (ver El meda-

DESTACADA ACTUACIÓN DE PARAGUAYOS EN MUNDIAL DE KUNGFÚ

Los valores humanos de un arte marcial milenario

Compatriotas consiguieron 11 medallas en la cita más importante de la especialidad realizada en Brasil. Aquí un repaso de esa participación y de las motivaciones y valores que aporta la práctica de una disciplina de combate y defensa personal de origen chino.

llero) que incluyeron combates, combates con derribos, formas con armas y con mano vacía y el muy especial taijiquan.

DISCIPLINA Y VALORES

Aguilar remarca la importancia de los valores que se apren-

den en la práctica de la disciplina: “El tema de los valores llevamos muy bien en nuestra academia por lo menos. Muchos niños a partir de 5 años para arriba son muy respetuosos, se presentan al profesor, se despiden siempre sí o sí y entre compañeros no hay quienes son más ni quie-

nes menos, a todos se los trata por igual”.

Agrega que “no hay distinciones del profesor a los alumnos, no hay distinciones entre los alumnos en sí, todos se tratan por igual y con mucho respeto. Los niños aprenden muy rápido porque son muy

EL MEDALLERO

enérgicos y les gusta la disciplina para calmarse, para sudar mucho, por ejemplo, para cansarse, que es lo que los niños buscan hoy en día”, recomienda.

Entonces, considera que “inculcar las artes marciales en la vida de los niños,

Durante el Octavo Campeonato Mundial de kuoshu kungfu organizado por la Federación Mundial de Kuoshu (TWkSF - The World Kuoshu Federation), el team Paraguay logró 11 medallas, 2 de oro, 2 de plata y 7 de bronce.

LAS CATEGORÍAS REPRESENTADAS FUERON:

 Atleta Ramón Mancuello:

 1 medalla de oro en taolu mano vacía

 1 medalla de plata en taolu mano con arma larga - bastón

Atleta Marcos Flor:

 1 medalla de plata en taijiquan

Atleta Jossías Aguilar:

 1 medalla de oro en combate shuai jiao

Atleta Michael Ramírez:

 1 medalla de bronce en combate shuai jiao

Atleta Stefan Gossen:

 1 medalla de bronce en combate shuai jiao

Atleta Gonzalo Ortiz:

 1 medalla de bronce en taolu mano vacía

Atleta Anja Goettel:

 1 medalla de bronce en taijiquan mano vacía

 1 medalla de bronce en taijiquan mano con arma acorta - espada

Atleta Olga Céspedes:

 1 medalla de bronce en taolu mano vacía

Atleta Cecilia Villagra:

 1 medalla de bronce en taolu mano vacía

 La delegación se conformó con 2 niños, 2 adolescentes y el resto adultos.

aparte de la disciplina en sí, te da autocontrol, te da mucha autoestima, te puedes llegar a defender de agresores, mucha confianza en sí mismo. También te ayuda el control emocional a que, por ejemplo, si alguien pierde una pelea no se ponga triste, sino que aprenda del error y que no vuelva a ocurrir eso”, apunta.

LOS MAESTROS

El maestro Ramón Mancuello ganó una medalla de oro y una de plata, y cuenta que las preseas son un premio al trabajo, al estudio y la práctica permanente del arte marcial para poder evolucionar y crecer. “Por eso la importancia de fomentar el respeto y, por sobre todo, la disciplina que un niño, una niña, jóvenes y adultos tienen que tener siempre. Por eso queremos agradecer el apoyo de los padres para poder concretar esta experiencia con nuestro team, donde siempre insistimos en el trabajo conjunto, en el culto de la disciplina para poder llegar a logros satisfactorios”.

“En mi caso particular, prometí salir campeón mundial en taolu mano vacía y lo cumplí invicto a mis 52 años”, destacó el maestro, que dio “gracias Dios por la oportunidad y gracias a mi familia por el apoyo de siempre”.

A su turno, Marco Flor, ganador de una medalla de plata en la competencia mundial, considera “fundamental” el estudio de las artes marciales. Flor es un “Sifu”, palabra china que se traduce como “padre maestro” y se utiliza para honrar a un instructor experimentado, de manera similar a “senséi” en japonés. “Es coadyuvante en la formación integral de los niños, por la práctica de la disciplina y valores en la conducta, por lo que siempre agradecemos a los padres que nos eligen para transmitir esos conocimientos”, agrega.

“Las artes marciales hacen a la formación de los más pequeños y para ellos se programa un modelo que abarca ejercicios recreativos, charlas sobre historias de las artes marciales relatando como un cuento el milenario conocimiento de las técnicas tratando de lograr una atención concentrada en la clase porque los valores humanos y el respeto son las bases fundamentales de las artes marciales”, concluye invitando a la práctica activa del kungfú.

El maestro Ramón Mancuello (izq.) y Jossías Aguilar (der.) fueron medallas de oro en sus disciplinas
Team Paraguay que participó del Octavo Campeonato Mundial de Kuoshu Kungfú realizado en San Pablo

EN PRIMERA PERSONA 17

El pasado miércoles 5 de noviembre se realizó la presentación del libro “Negri y la abuela Hilda”, del periodista y escritor Óscar Patiño. La obra es un relato intimista relacionado a su propia vida, sobre una perrita que vivió por varios años en las calles de Asunción y que fue adoptada por una mujer de avanzada edad, quien la llenó de amor.

Este es el cuarto libro del autor, pero en este se introduce al género del cuento, más dirigido a los jóvenes.

Tras la presentación, realizada en el Círculo de Periodistas Deportivos, con presencia del presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, Marcos Ybáñez, y otros referentes del campo literario, el autor conversó con La Nación/Nación Media.

–¿Cómo se inicia y cómo se mantienen esas ganas de escribir y publicar?

–Escribo desde hace mucho tiempo. En febrero de 2026 cumpliré 30 años de periodismo y en todo ese tiempo escribí para medios de Nación Media. Estuve en La Nación, Crónica y actualmente en el diario Popular. Trabajar en un medio escrito me ayudó a desarrollar mi carrera de escritor. Creo que todos los periodistas que se iniciaron en prensa escrita tienen de alguna u otra manera una inclinación hacia la literatura. Mi primer libro, “A orillas de la pasión”, se lanzó en el año 2010. Esta obra me marcó para siempre porque me abrió las puertas a un mundo maravilloso como es la literatura. El segundo, “Perfume de mujer”, se publicó en 2020. Dejé pasar mucho tiempo para volver a publicar porque no tenía el tiempo suficiente para dedicarme a leer y escribir de nuevo. El que escribe necesariamente tiene que ser un amante de la lectura. Mi tercer libro, “Conversaciones en pandemia”, llegó en 2023. Esta obra es muy especial porque es un testimonio del trabajo periodístico que hice en la época de pandemia. Dos años después, presento mi nuevo libro, “Negri y la abuela Hilda”, un material que me permitió explorar otro aspecto de la literatura, en este caso el cuento.

“Le damos más tiempo a las redes que a cultivar el afecto familiar”

El periodista y escritor Óscar Patiño presentó su nuevo trabajo “Negri y la abuela Hilda”, un libro de cuentos de tono intimista que aborda la cuestión de los vínculos más profundos en una era hipermediatizada por la virtualidad y la pérdida de contacto personal.

Momento de la presentación del libro, realizada el pasado miércoles. El autor junto con el escritor Alejandro Hernández, el editor Cayetano Quattrocchi y el presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, Marcos Ybáñez

PÚBLICO INFANTOJUVENIL

–Nos encontramos con un material de claro tono intimista. ¿Tiene una relación directa contigo la historia?

–Esta nueva obra es un libro de cuentos dirigido a un público infanto-juvenil, pero que sin problemas lo pueden leer todos los integrantes de la familia, desde el niño que va a la escuela hasta la abuela de la casa. Esta obra está basada en un hecho real, los nombres de los personajes son reales y es muy intimista porque yo amo a los perros. Desde que tengo uso de razón tuve perros en mi casa y Negri, la gran protagonista de esta historia, es un ángel que un día llegó a nuestra casa y nos cambió la vida por completo.

–¿Cuánto tiempo trabajaste en el libro?

–Fue un proceso lento. Esta obra lo comencé a trabajar hace aproximadamente tres años. Para mí todo comienza desde el momento en que surge la inspiración y con el correr del tiempo va tomando forma. Adaptar una historia real a un libro que sea para todo público no es fácil. Hablé con mi editor sobre la posibilidad real de bajar al papel la idea que tenía y finalmente buscar la mejor ilustración posible para retratar el caminar de un ángel disfrazado de perro como sin dudas lo fue Negri.

VÍNCULO ENTRAÑABLE

–¿En qué momento surge la idea de convertir la historia de una abuela y su mascota en algo necesario de contar?

–Como periodista que tiene una trayectoria de casi 30 años, puedo decir con cer-

teza que hay historias que valen la pena contar. “Negri y la abuela Hilda” es una de ellas. Desde que Negri llegó a mi familia nos cambió a todos. Siempre se dijo que el perro es el mejor amigo del hombre y él o los que acuñaron esta frase tenían, tienen y seguirán teniendo razón. Yo tengo un adulto mayor en mi casa, nosotros por cuestiones de trabajo y estudios estamos casi todos los días fuera y desde que Negri se integró a nuestro hogar, se convirtió en la mejor compañía para el adulto mayor de mi casa. Ella le cambió la vida a la abuela Hilda. Todos estos aspectos me motivaron para contar la historia y compartir con la gente.

–En estos tiempos al parecer vamos dejando un poco de lado las historias que nos llevan a los vínculos más profundos.

–Sí, totalmente. Vivimos

tiempos difíciles donde muchas veces la compañía más cercana que tienen los abuelos y abuelas de nuestras familias es el televisor o el celular. Hoy en día le dedicamos más tiempo a las redes sociales que a cultivar el afecto familiar y generalmente los que ya no tienen independencia para salir, para socializar o hacer algunas actividades de su predilección son los adultos mayores. Por esta razón considero que las mascotas inconscientemente contribuyen a mejorar la calidad de vida de los abuelos. “Negri y la abuela Hilda” no es solo un libro de cuentos, es una historia de amor y de sanación. Creo ciegamente que los perros son ángeles que bajan a la tierra para enseñarnos que no hace falta hablar ni vivir mucho tiempo para llenar de amor y cariño a quienes nos rodean.

SOBRE EL AUTOR

Óscar Patiño Riveros nació el 11 de julio de 1979 en Asunción. Actualmente ejerce su profesión de abogado en el Ministerio de la Defensa Pública, su profesión de periodista en el Grupo Nación Media (desde los 14 años comenzó a trabajar en el diario La Nación) y la de psicólogo en su consultorio privado. En 2010 lanzó su primer libro, “A orillas de la pasión”; en 2020 publicó su segundo libro, “Perfume de mujer”. En 2023 presentó su obra “Conversaciones de pandemia” y este año presenta “Negri y la abuela Hilda”.

Fotos Archivo / Gentileza
El libro cuenta una emotiva historia que empieza con la llegada de una visita inesperada al hogar

HOMENAJE

Otorgarán Orden Nacional al Mérito a Pepa Kostianovsky

El próximo martes 11 de noviembre, al inicio de su sesión ordinaria, la Cámara de Diputados entregará la Orden Nacional al Mérito Comuneros, la máxima condecoración otorgada por este cuerpo legislativo, a la periodista y escritora Josefina “Pepa” Kostianovsky. El reconocimiento es a su larga trayectoria y su lucha histórica en favor de la libertad de expresión y los derechos sociales.

El proponente de esta iniciativa fue el diputado Yamil Esgaib (ANR-Capital), quien en su exposición de motivos reseñó que Kostianovsky, nacida en Buenos Aires en 1947, es hija de exiliados políticos y que regresó a Paraguay a los tres años, radicándose en Asunción.

“Tras graduarse como abogada de la Universidad Nacional de Asunción, desarrolló una extensa carrera como periodista, iniciando labores en el año 1974 en el diario Última Hora. Su trayectoria profesional estuvo marcada por la persecución durante la dictadura de Alfredo Stroessner”, refiere la exposición de motivos.

El documento rememora que a mediados de los 80 fue despedida del diario Hoy, donde en ese momento se encontraba trabajando, por orden del entonces ministro del Interior, Sabino Augusto Montanaro, y que se le prohibió publicar en medios locales.

“Durante ese periodo ejerció como corresponsal, desde Asunción, para el diario ABC de Madrid y para Página/12 de Buenos Aires. Tras la caída de la dictadura, en 1989, retornó a los medios, trabajando nuevamente en Abc Color, Canal 9 y Telefuturo. También condujo el programa ‘Mesa de análisis’, en radio Ñandutí, y presentó ‘De Pe a Pa’ en televisión. En 2010 renunció a sus actividades periodísticas para dedicarse exclusivamente a su labor como concejal de Asunción, cargo que ocupó hasta 2021, siendo electa en 2010 y reelecta en 2015. Luego retomó su labor como columnista en el diario La Nación”, fundamenta el proyecto.

La propuesta fue aprobada casi por unanimidad por la Cámara Baja.

UN ORGULLO Y UN HONOR

Consultada sobre cómo recibe esta condecoración, Kostianovsky refirió que es un orgullo para su persona, pues el reconocimiento menciona toda su carrera como escritora y periodista, su militancia por los derechos humanos durante la dictadura, su labor como concejal municipal y la iniciativa que está impulsando actualmente de una bolsa de trabajo virtual, convencida de que el trabajo es la mejor forma de

Exposición de motivos para el otorgamiento de la Orden Nacional al Mérito Comuneros

promover la dignidad humana. “Es un reconocimiento al testimonio de toda mi vida de compromiso con la justicia, con los derechos humanos, con la democracia. Es un orgullo como mujer, como paraguaya, como hija y nieta de inmigrantes que vinieron huyendo de la persecución y encontraron en este país la solidaridad y la bondad del pueblo paraguayo, que nos permitió ser también paraguayos a todos nosotros. Tengo 78 años y estas cosas me emocionan mucho. Es un premio a la trayectoria de toda una vida de lucha por las cosas en las que creemos y por el país al que amamos”, expresó.

EXPOSICIÓN “IDENTIDAD EN TRÁNSITO”

Un itinerario sensorial y cognitivo

En conmemoración del 147.º aniversario del laudo Hayes, se inaugura “Identidad en tránsito”, una exposición que celebra la inventiva creadora, la sensibilidad estética y la poética del gesto pictórico. Esta muestra colectiva, que reúne las propuestas de Miguel Ángel Rodríguez, César Salinas y Malhi Cáceres, se desplegará el martes 11 de noviembre de 2025, a las 10:00, en el Centro Cultural Melodía de Villa Hayes.

En un tiempo marcado por la fluidez de fronteras, la intersección de culturas móviles y la hibridación constante entre lo analógico y lo digital, “Identidad en tránsito” se erige como un taller de exploración poética y conceptual de notable resonancia. La muestra se inscribe en el liminal, en ese espacio de inestabilidad donde la identidad se disgrega y se reinventa, donde la pertenencia se problematiza y la cultura se transmuta. El cuerpo, como epicentro semiótico, deviene soporte de multiplicidades y contradicciones, revelando la precariedad y la tensión inherentes a nuestra condición contemporánea. Cada obra de esta exhibición convoca a un diálogo suspendido entre contemplación y reflexión crítica: cada trazo, cada pulsión cromática, cada composición se sitúa en el intersticio de lo efímero y lo perdurable, lo individual y lo colectivo, lo visible y lo intangible. La identidad, aquí, se despliega como un fenómeno en perpetuo tránsito, un continuo devenir que transita entre tiempos, geografías y subjetividades.

La exposición propone un itinerario sensorial y cognitivo, una experiencia que nos enfrenta a la interrogante primordial de quiénes somos y cómo nos reconocemos en la marea perpetua de lo mutable. En “Identidad en tránsito”, el arte se convierte en un espejo refractario de la condición humana, un espacio donde lo transitorio se celebra, lo vulnerable se legitima y lo singular dialoga con lo colectivo en un flujo constante de redefinición..

*Curadora de arte

La periodista y escritora Pepa Kostianovsky será condecorada por su larga trayectoria en favor de la libertad de expresión y los derechos sociales
Obra de Malhi Cáceres
Obra de Miguel Ángel Rodríguez
Obra de César Salinas
Fotos: Gentileza
Lizza Vacchetta*

CUADERNOS DE BARRIO 19

Son las 13:50 y como todos los sábados desde hace 15 años, haciendo “Cuadernos de barrio”, primero en la vieja radio de la calle Choferes del Chaco y desde 2019 en aquella cincuentenaria arquitectura del viejo diario Hoy, lo que hoy se refuerza con la presencia de Clotilde Cabral, quien trabajó ahí durante décadas.

CLOTA, “SOMBRAS EN LA NOCHE” Y EL BARRIO

Cada pisada suya, un recuerdo, el recibimiento de Francisco Cáceres Garay, el eterno recepcionista del edificio desde hace casi cuatro décadas, con quien se da un abrazo. Por supuesto, el primer tema de los dos es la inolvidable serie televisiva “Sombras en la noche”, donde Clota, como la llamamos con todo cariño, era directora y actriz principal junto a Jesús Pérez, Margarita Irún, entre otros.

Desde aquel programa de los años 90 que fue inspiración para muchos, de repente se volvió normal ver marcas comerciales sobre temas mitológicos. Fue un antes y un después en la producción nacional. Los personajes hablaban naturalmente, así como lo hacemos todos cotidianamente, allí, muchas estrellas de teatro pasaron a hacerse populares, como Amada Gómez, quien actuó desde muy joven, pero cuando empezó a salir en esa inolvidable serie, todos en su barrio le saludaban, en las calles, en el micro, en todas partes, una gran representante barrial, con su bello pelo blanco que habla del “hermoso paso del tiempo”.

EL CALLEJÓN 40 DEL BARRIO CIUDAD NUEVA

El trayecto de Clotilde Cabral –tanto en radio, televisión como en el cine– es innumerable. Sin embargo, cuando hablamos del barrio, una mirada

DOMINGO 9 NOVIEMBRE DE 2025

Recuerdos del barrio de Clota

Este domingo, Toni Roberto evoca la amistad con una gestora cultural y actriz que integró el elenco de una de las más emblemáticas series de la última década del siglo pasado.

como si fuera cuadrarse frente a una comitiva real, el Callejón 40, una legendaria calle corta de su barrio Ciudad Nueva que le vio nacer.

Este es uno de los enclaves con más historia de Asunción, donde a principios del siglo XX empieza una vida urbana, que se consolida en los años 40 con la construcción de la iglesia de San Miguel Arcángel. Ahí se crió Clota, entre el canto de la vecina Alma María Vaesken, que engalanaba todas las bodas, y las niñas de la zona, vestidas de punta en blanco, se sentaban en la última fila de los asientos para mirar aquellos inolvidables casa -

mientos de otras épocas, una cita barrial de todos los sábados en esas alturas de Asunción de los años 50.

DESDE LOS PISOS

CHIARELLI HASTA “EN VOZ ALTA”

Caminar por los pisos del viejo edificio Hoy, hoy Nación Media, con Clotilde Cabral es recordar hasta los viejos pisos rojos con cerámica Chiarelli colocados en 1974. Me vienen a la memoria los grandes personajes del pasado, encabezados por supuesto por Humberto Domínguez Dibb, Jalil Safuán, Marycruz Najle, la Turca, como le bautizó Nicodemus Espinosa; Néstor Romero Val -

dovinos, Maneco Galeano y la Clota –como la llamaba Juan Carlos Moreno–quien dirigía Sociales en el inolvidable espacio “En voz alta”, donde aparecían desde el más encumbrado casamiento hasta el más sencillo de los quince años. Tendría mucho más que decir de Clotilde Cabral, habiendo sido gestor de muchas amigas del barrio con quienes concurría hasta su oficina, soñando ellas en aparecer en aquel prestigioso espacio del importante diario, una especie de redes sociales de aquellas últimas décadas del inolvidable siglo XX y del que Clota ya es parte de su gran historia.

Icónica instantánea: Clotilde Cabral junto con don Gerardo Torcida al volante. Con ellos: Teresita Torcida, Rosana y Carlos Penayo, Julio Pompa Preda, Rodolfo Schaerer P., Estefana Galeano, Juan Pastoriza, entre otros. Asunción, 1979
Clotilde Cabral. Asunción, s. f.
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

LUGARES & GENTE

Fotos

Al mirar el pa’û, la grieta, es inevitable un viaje en el tiempo hacia las razones y es allí que aparece lo extraordinario. Hace más de 60 millones de años se separaron América de África, provocando un movimiento fabuloso que, entre otras cosas, partió este cerro.

Su poderosa imagen invita a visitarlo, más sabiendo que desde esta capital se puede llegar a velocidad promedio en unas dos horas hasta el punto de entrada que está sobre la ruta PY18 en el tramo que une Acahay con La Colmena.

El ingreso no está indicado, pero se puede buscar en la internet como “Entrada Cerro Pa’û” y obtener la guía de navegación y el mapa que lleva hasta el punto de acceso situado en la compañía Rivarola Cue, de La Colmena, a unos 130 km de Asunción.

En el camino de acceso se da un rápido contacto con el mundo rural. Francisco Ibáñez está arando con la ayuda de su yunta de bueyes: “Estamos preparando la tierra para plantar poroto”, cuenta mientras asesora cómo llegar hasta la base del cerro. “Hacemos también maní, mandioca, de todo un poco”, dice el buen señor celebrando una refrescante y breve llovizna matinal.

Siguiendo sus indicaciones, a menos de un kilómetro desde la ruta PY18 a la mano izquierda está el camino de acceso al cerro Pa’û y justo en el sitio está la casa de Hilda Arrúa, que alterna los oficios rurales con la experiencia de haberse convertido en “guía” para los que quieren acceder a la montaña.

EN EL SENDERO

Acompañados por Hilda, su sobrino Ronaldo y el perro Tigre, el equipo de La Nación aborda el sendero que se inicia en una verde campiña con cocoteros y espesa vegetación en la que se atraviesan terrenos privados. A la vera del mismo se puede ver una plantación de papas con regadío, una experiencia nueva en la zona, cuenta la guía. La trepada es relativamente fácil hasta la base del cerro, cuando el terreno comienza a tomar

VESTIGIO GEOLÓGICO DE LA SEPARACIÓN CONTINENTAL

Cerro Pa’û, una grieta milenaria abierta a un bello paisaje boscoso

A unas dos horas de Asunción, se ubica esta colina de relativamente fácil acceso que sorprende por la impresionante separación que se produjo en el tiempo entre sus dos grandes volúmenes. La fantástica vista y la belleza del entorno lo han convertido en uno de los destinos favoritos de los aficionados al montañismo, un deporte que viene creciendo en el país. Coronar la cima de sus 315 metros es una aventura al alcance de la mano.

alguna dificultad. En el bosque que la cubre, hay una variedad de árboles entre los que destacan los guavirami con sus deliciosos frutos escarlata recién maduros. Una experiencia que ayuda a poner un sabor especial a la tarea de abordar la escalada a las piedras.

Tras un breve recorrido, que incluye una suerte de escalera natural formada por las raíces de los árboles, se llega a las primeras formaciones rocosas que sorprenden por la magnitud y la imagen de solidez.

Ayudan a subir las numerosas lianas que se despliegan en el camino hasta llegar al espacio de la grieta. Allí la imagen del pasillo de piedra es impactante al punto de hacer más profundo el silencio en el que reverberan los ecos de cantos de pajaritos. Tomadas por el musgo que favorece la humedad de estos últimos días, las paredes tienen un verde, a veces fluorescente, que las destaca especialmente.

Entonces se comienza a caminar entre las mismas buscando

UNA DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

El geólogo Moisés Gadea recuerda que el cerro Pa’û se llama así “por una cuestión toponímica”. En guaraní significaría “hendidura” y se encuentra en el Bloque Cordillerita ya prácticamente en el borde del valle de Acahay. Apunta que está compuesto por “areniscas del Paleozoico, del Ordovícico. Sería equivalente al material que se encuentra en el cerro Hû y en el cerro Santo Tomás de Paraguarí. Es de origen de playa, marino somero fluvial, una intercalación de ambientes y la unidad geológica a la cual corresponde sería la formación Tobatí”.

Gadea, que es docente en Petrología Ígnea y Sedimentaria en el departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen-UNA), explica que “esa hendidura se formó porque cuando rift de Asunción”, una acumulación importante de sedimentos que ocurrió en el Mesozoico hace 60 - 65 millones de años aproximadamente, se formó “la fosa tectónica escalonada por la separación de América del Sur y África”. Agrega que “ese resquebrajamiento, ese dislocamiento de los macizos rocosos fue lo que hizo que ese cerro se haya partido en varias secciones y luego los fragmentos que se encontraron en las líneas de fractura fueron removidos o erosionados. Por eso se formó ese pasillo geológico, ese pasillo pétreo”, relata.

“Es totalmente geológico, tiene características antrópicas (parece hecho por el hombre) por la perfección del corte, sin embargo, fue natural y eso ocurrió en el Jurásico tardío, Cretácico inferior, ya mucho tiempo después de que esos sedimentos se hayan depositado y se hayan formado esos cerros”, apunta. Explica que el dislocamiento “fue en varios sentidos con un gran depósito de areniscas” y cuando se formó el valle de Acahay “se fracturó el macizo, luego se meteorizó y se erosionó para formar esos pasillos geológicos”. Estas formaciones de Paraguarí reciben el nombre de “Cordillerita porque es la expresión menor de la cordillera de los Altos, a la que acom-

el punto de acceso a la cima, en una trepada de mediana inclinación en la que hay que avanzar caminando entre las piedras con gran cuidado.

Es un corredor que se extiende por unos 40 metros que consigue empequeñecer las figuras de los caminantes. Allí, los especiales cortes y perfiles de las inmensas paredes generan escenarios amables a la contemplación y a la fotografía.

HACIA LA CIMA

La escalada para subir a la cima tiene una dificultad media y en verdad sorprende cómo la acomete Tigre dando cuenta de su experiencia. “Lo que pasa es que él viene siempre conmigo y en los fines de semana me tocó venir hasta cinco veces en un día”, cuenta Hilda entre risas. El paisaje de la cima es de gran belleza. Se pueden contemplar

a la distancia el cerro Verá y otras formaciones vecinas, la extensión del valle apenas cortado por la ruta PY18 desde la que surge el murmullo del paso de los vehículos, apenas un fondo que disputa espacio con el silencio de las alturas.

El vuelo de los yryvu, guardianes de las cumbres, agrega un atractivo especial al paisaje.

“Aquí mucha gente viene a acampar, pasa la noche, da gusto aquí arriba”, cuenta Hilda. También que “hay gente que vino y colocó aquí en la cima banderas paraguayas. Dejaron aquí con un mástil grande, más de una vez, pero después vino otra gente y la sacó. No entiendo por qué hacen eso, queda lindo verlas desde abajo”, dice. Una expresión de amor al paisaje, quizá un gesto de identidad.

pañan de manera paralela en sentido noroeste/sureste. Anteriormente estaban unidos, pero cuando se formó el valle, en el rift de Asunción, este separó las cordilleras”.

En el cerro Pa’û “hubo varios dislocamientos, pero uno de ellos es el principal, que es más accesible para la gente, donde es posible transitar sin dificultad. Si uno se fija desde la parte superior, se va a poder percatar de que el cerro está partido en varias fracciones, completamente cuarteado por tectonismo y uno de ellos es el principal”, concluyó.

HISTORIA

CONCLUSIÓN DE LA DEMARCACIÓN DE LÍMITES ENTRE PARAGUAY Y BOLIVIA

“E

n el 87 aniversario de la firma del Tratado de Paz con Bolivia (que se cumplió exactamente el pasado 21 de julio), nos convertimos en los primeros países en Sudamérica en obtener la demarcación total de nuestra frontera física. La República del Paraguay y el Estado Plurinacional de Bolivia, dos países hermanos que lastimosamente la historia se encargó de dividir, pero que en la actualidad están más unidos que nunca buscando el progreso de ambas naciones”, refirió Carlos José Fleitas, presidente de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites (CNDL), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco del proceso de finalización de la demarcación física de los límites entre Paraguay y Bolivia, un objetivo largamente perseguido.

La frontera entre Paraguay y Bolivia tiene una extensión 742 km: 704 km de frontera seca y 38 km de frontera fluvial sobre el río Negro. En coordinación entre ambos países, se estima finiquitar en lo que queda del año el proceso de demarcación física de límites, con la instalación de hitos de primer, segundo y tercer orden.

“Paraguay y Bolivia firmaron el protocolo de paz el 12 de junio de 1935 y luego el Tratado de Paz, firmado el 21 de julio de 1938, en el que se establecía que había un territorio que iba a ser sometido a un arbitraje de equidad. El resultado del arbitraje de equidad salió en octubre de 1938 y se estableció una comisión mixta firmada por los delegados de Paraguay, Bolivia y como país neutral Argentina. A partir de ese momento se comenzó a hacer la demarcación de la frontera entre Paraguay y Bolivia con base en el Tratado de Paz firmado en julio y al laudo arbitral de octubre de ese año”, explica Fleitas, quien se encuentra como cabeza de la CNDL por segunda vez desde abril de este año.

La Comisión ha operado como dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores desde el año 1953, en coordinación interinstitucional con los ministerios de Defensa, de Obras y las FF. AA.

El fin de una larga controversia

El diplomático Carlos José Fleitas se refirió a los trabajos que viene realizando la Comisión Demarcadora de Límites, que durante este año concluirá la demarcación total de nuestra frontera física, convirtiéndose en uno de los primeros a nivel continental en lograr este hito.

“Nosotros con la demarcación con Bolivia lo que estamos haciendo es reivindicar la figura de todos aquellos compatriotas que murieron defendiendo nuestra heredad y que es una responsabilidad nuestra cuidar nuestro territorio”, afirmó.

ANTECEDENTES

La historia poscolonial del Paraguay señala que el primer instrumento jurídico que habla de soberanía paraguaya sobre el Chaco es el Tratado de la Triple Alianza, fir-

mado el 1 de mayo de 1865. En este documento, la República Argentina pretendía otorgarse la soberanía absoluta de todo el territorio chaqueño.

Después de la guerra, una parte del territorio es adjudicada a la República Paraguay, otra va a arbitraje del presidente de los Estados Unidos y una tercera se adjudica a la República Argentina. Rutherford Hayes dictaminó a favor del Paraguay el 12 de noviembre de 1878.

“Con posterioridad a esas cir-

cunstancias, se firman cuatro tratados internacionales entre Paraguay y Bolivia en los que se hacen limitaciones de la soberanía de ambos países, se adjudican territorios, pero ninguno de ellos tuvo aprobación legislativa, que es un requisito establecido por las constituciones de Bolivia y de Paraguay. Por ende, no tenían vigencia legal”, precisa Fleitas.

UNA LABOR LENTA Y ARDUA

Firmado el Tratado de Paz y

Límites, el trabajo de delimitación física se dio de manera lenta, al principio con mucha dificultad y pocos recursos, con medios casi manuales, en zonas totalmente inhóspitas en las que se marcaban los hitos hasta con señales de madera.

Hasta 2009, el trabajo fue entre Paraguay, Bolivia y Argentina, lo que requería una coordinación y voluntad extra, ya que cada punto y acción se debe hacer de manera acordada y documentada por representantes

de cada país. En aquel año, Argentina se retiró del espacio, puesto que concluyó el tiempo estipulado para su participación.

“Todos los trabajos se hacen de manera bilateral, un país no puede hacer nada de manera unilateral. Todos los trabajos se hacen con la presencia o por lo menos con la autorización del otro Estado. Todos los trabajos de demarcación siempre se hacen con la presencia de demarcadores de ambos países, que establecen su personal de confianza y

Fotos Gentileza
Jimmi Peralta

donde se cotejan datos y posteriormente se elaboran las actas correspondientes. Así que nada podemos hacer de manera unilateral”, explica sobre los engorrosos procedimientos diplomáticos.

“Por dar ejemplo, nosotros queremos reparar hoy un hito que se cayó por circunstancias climáticas, que puede ocurrir, dado que a veces están ubicados en zonas donde hay mucha lluvia y todo lo demás. Nosotros no podemos ir a reparar de manera unilateral. Tenemos que comunicar eso al otro país y el otro país nos autoriza y entonces podemos reparar ad referendum. Es decir, cuando ellos vengan y verifiquen que todo está correcto ahí recién queda sentado. Si no, los técnicos de ambos países se reúnen en ese lugar, se repara y se labra acta correspondiente.

Todo se hace con base en la voluntad y un trabajo conjunto de los países involucrados, en este caso comisiones bilaterales”, agregó.

El proceso que ahora se espera concluir no estuvo ausente de inconvenientes. De hecho, en la década del 60 se abrió un litigio respecto al cerro Chovoreca que, sometido a arbitraje, concluyó con dictamen a favor del Paraguay.

HITOS FÍSICOS Y DIGITALES

El trabajo consiste en establecer puntos físicos en coincidencia con los fijados en los papeles. En ese marco, se utilizan hitos y se los jerarquiza en distintos órdenes para garantizar la intervisibilidad: hitos principales (en

vértices), hitos secundarios o de segundo orden (cada 5 km o en cruces de caminos), hitos de tercer orden (cada 1 km o según topografía) e hitos testigo (referenciales).

Además de estas labores, la Comisión ya sistematizó el trabajo correspondiente a las fronteras con Brasil y Argentina.

“Hoy podemos decir con todo orgullo que nuestro país tiene todos sus hitos totalmente digitalizados. Es decir, nosotros en la Comisión Nacional Demarcadora de Límites tenemos la totalidad de los hitos digitalizados y por computadora podemos verlos, porque al fin y al cabo lo que sirve son las coordenadas geográficas y biodésicas

establecidas. El hito es tan solo referencial a los efectos de establecer el punto de referencia de la soberanía física, pero lo que vale realmente son las coordenadas establecidas en las actas de demarcación que se establecen cuando existen trabajos de campo entre las comisiones mixtas de Paraguay con sus diferentes vecinos”, explicó.

AVANCE TECNOLÓGICO

De aquel trabajo con equipamiento rústico se pasó en los últimos años a apostar a la tecnología como forma de hacer eficiente el trabajo y avanzar hacia el objetivo.

“Tenemos drones donde podemos sobrevolar la zona

“Hoy podemos decir con todo orgullo que nuestro país tiene todos sus hitos totalmente digitalizados. Es decir, nosotros en la Comisión Nacional Demarcadora de Límites tenemos la totalidad de los hitos digitalizados y por computadora podemos verlos, porque al fin y al cabo lo que sirve son las coordenadas geográficas y biodésicas establecidas”.

y ahí establecer básicamente el estado en que se encuentran los hitos o el terreno. Al trabajo de batimetría, que es la medición de la profundidad del agua, tenemos el instrumental con el cual nosotros podemos hacer este tipo de estudios”, comenta Fleitas.

“Es todo un proceso en el que realmente la comisión se ha aggiornado a los nuevos tiempos para hacer un mejor trabajo. Aparte de eso, en nuestro local (Colón y Cuarta Proyectada) tenemos un pequeño museo donde la gente que va ahí puede ver todos los instrumentos que antes utilizaban para la medición y demarcación de los territorios que en la actualidad quedan totalmente

desfasados, pero un poco les hace ver con qué precariedad a veces se trabajaba por la carencia de medios técnicos y que en la actualidad gracias al apoyo del Gobierno nacional contamos con todos los elementos para poder hacer un buen trabajo y principalmente es un trabajo interinstitucional”, añadió.

LOGRO Y ORGULLO

Fleitas comentó que se espera concluir el último tramo en la zona del río Negro en lo que resta del año.

“Ahora estamos viajando al Chaco, por ejemplo, y debemos dormir en tiendas de campaña porque no hay ningún tipo de infraestructura para quedarse. Los trabajos se realizan en zonas totalmente inhóspitas donde uno no puede ir a la noche a una ciudad y volver al día siguiente porque son 100 de kilómetros de distancia que hay entre un poblado y la frontera. Entonces, uno queda en tiendas de campaña donde realmente puede ver las dificultades que tuvieron nuestros antecesores

al defender nuestro Chaco. Cuando se abren las picadas, se ve que realmente es bien difícil porque se trabaja con tractores, se trabaja con topógrafos, pero también hay alimañas, también tenemos que cuidarnos de cualquier tipo de animales que puedan vivir en esa zona”, narró.

Por último, destacó que “este es un logro del Gobierno nacional, porque gracias a que el Gobierno ha encarado esta tarea de manera responsable y seria y dotado de infraestructura técnica moderna y adecuada a la Comisión es que pudimos lograr el objetivo. Segundo, va a constituir realmente dentro del contexto de Sudamérica el país que primero alcanza la totalidad de la demarcación de una frontera física y fluvial con otro país. Más todavía que en el caso con Bolivia hubo una guerra por cuestiones de límites. En tercer lugar, marca el deseo de progresar de ambos países por encima de la lucha fratricida que finalizó hace 90 años con la firma del protocolo de paz del 12 de junio de 1935”.

Embajador Carlos José Fleitas, presidente de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites (CNDL)

CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

Alguna vez, no hace mucho, un estudioso me contó que unos 12.000 años atrás –cuando la última glaciación– nuestro maltratadísimo planeta Tierra transitó rápidamente de temperaturas cálidas a niveles térmicos mucho más fríos. Me dijo además que, 14.000 años en el tiempo, como consecuencia de un enorme deshielo que afectó a la Antártida, el nivel de los mares se elevó poco más de 20 metros.

Al parecer, aquello fue vertiginoso. Unos cinco siglos se extendió aquella pleamar. Pero no siempre fue así. Dicen los que saben como consecuencia de dedicar sus vidas a la investigación científica que, hace 30 millones de años, la Antártida era un continente cubierto de bosques (tal vez, coníferas) y que, 130.000 milenios antes, durante el período Cretácico en ese mismo territorio, se extendían selvas frondosas.

Intento dormitar. No puedo. Allá por 2009, en España, leí un texto en el que Jesús Galindo, un profe de la Universidad de Granada, cuenta que “hace 30 millones de años la Antártida tenía un clima templado, estaba poblada de bosques, animales y plantas”. El avión en el que viajo desde Asunción a Buenos Aires sobrevuela los que supongo son los esteros de Iberá.

Como nunca en mucho tiempo, la meteorología es excelente. La serenidad acompaña. De todas formas, restan dos cambios de aeronaves para llegar a la antártica Base Marambio, hacia donde #ElGranDomingo de La Nación hoy viaja en procura de “Ciertas historias inciertas”.

DESLUMBRANTE ESPECTÁCULO COTIDIANO

Casi 5.300 kilómetros habremos volado hasta llegar a destino. Miro hacia afuera. El sol parece jugar a las escondidas entre unas pocas nubes muy blancas que se ven a lo lejos. Muy lejos. Desde siempre me gusta volar. Mi infancia está saturada de aviones. La casa donde viví hasta apenas pasados los 22 estaba (y está aún)

El viaje de #ElGranDomingo de La Nación al Continente Blanco

Vivir en el territorio antártico es duro. Las temperaturas son rigurosas. Se ha verificado que se trata de la zona más fría de la Tierra, con temperaturas que pueden oscilar entre los 89 y 93 grados bajo cero.

muy cerca del Aeroparque. Con Miguel Ángel, mi querido hermano, aprendimos desde muy purretes a conocer qué ruido hacía cada tipo de máquina.

Pero aquel deslumbrante espectáculo cotidiano que era ver pasar a los aviones “tan cerquita”… “tan bajitos” no fue impedimento para que nos asombráramos cuando el 17 de noviembre de 1957, un escuadrón acrobático de los Thunderbirds de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, sobrevolara el barrio y pasaran rasantes sobre el Estadio Monumental de River.

Desde muchos días, vecinas y vecinos agobiaban con “consejos” para que “cuando rompan la barrera del sonido no estallen las ventanas de las

casas”. En las terrazas algunos aficionados a la fotografía preparaban sus cámaras. Finalmente, ninguna catástrofe sucedió. ¡Fue fantástico! Por mucho tiempo en nuestras memorias regresaba aquel domingo en el que, cuando todo terminó, con la espalda sobre la gramilla, permanecí mirando el cielo que, no sé cómo explicarlo, me animo a decir que no era como el de hoy.

Mi media docena de años derrochaba felicidad. En mi juventud y adultez a la atracción por volar se añadieron helicópteros, algún globo aerostático y… “En minutos arribaremos al Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires, donde la temperatura es de 16 grados”, anuncian. Dejé Asun-

ción con 32.

ENTRE ASOMBROSOS HIELOS Y TÉMPANOS GIGANTESCOS

Para llegar a la Antártida, aún estamos lejos. No falta mucho para reanudar el viaje. Pero habrá que dejar pasar un par de horas para partir hacia los asombrosos hielos y los témpanos gigantescos. Daniel Bertagno, querido amigo y académico, se sumó al viaje. “La Antártida es un continente misterioso. Es la tierra de los ‘algunos’”, me dijo antaño un antártico veterano. Y... ¿quiénes son los algunos?, pregunté.

“Algunos mitos, algunas leyendas, algunas historias que nunca sucedieron y cuentan como totalmente verídi-

cas..., pero también algunos hechos inexplicables que sí sucedieron y no parecen ni siquiera verosímiles”, respondió el experto con sarcasmo. Para Japón –en la posguerra– la Antártida fue también un dispositivo social para la recuperación anímica, acoté.

“Conozco esa historia que, como epopeya, protagonizaron juntos Takeshi Kuramochi, profesor de la Facultad de Ciencia de Universidad de Tokio, que junto con el profesor emérito Suguru Shirasaki impulsaron al pueblo japonés para financiar públicamente, con donaciones, la instalación de una base de observación antártica. Japón fue notificado formalmente que el área que cuando promediaba el siglo pasado le fue

asignada se encuentra en Costa del Príncipe Harald”.

Allí, si el Imperio derrotado aceptaba, tendría que construir el puesto de observación para trabajar científicamente. Kuramochi contaba en sus memorias que cuando era pequeño, su padre, apasionado por el Continente Blanco hasta perder la vida, a la hora de dormir le contaba que la Antártida es “un mundo de hielo y nieve”. Y que allí “es el lugar donde vive Dios (porque) es donde guarda los secretos de cómo se creó la Tierra”.

Estaba cerca –muy cerca–de comenzar la verificación de aquellas historias que su padre le transmitió. Ahora es mi turno. En las zonas portuarias de Ushuaia y en

Jorge Edgar Leal, aquel militar antártico que fundó la Base Esperanza en la Antártida y fue el primero de los argentinos que llegó al Polo Sur

puerto Williams –más precisamente en los bares y, mucho más en tiempos de frío inclemente– se asegura que cuando finalizaba 2010 tres “agujeros misteriosos” fueron descubiertos en la Antártida. Lo mismo sucedió cuando promediaban los 70.

“AGUJEROS”

Un satélite descubrió que en el mar de Weddell se había abierto un “agujero” enorme. Tenía el tamaño de Nueva Zelanda. A partir de 2010 algunos de esos hallazgos se repiten. Inexplicable. En 2012, se comenzó a hablar y a escribir sobre “El pulpo monstruoso del lago Vostok. Peligroso y gran corredor. También se dijo de ovnis (objetos voladores no identificados), de escondites alienígenas, de una base nazi hasta donde se fugaron numerosos criminales de guerra, se agregaron pirámides y un enorme portal para ingresar en el inframundo porque… “allí, debajo del Polo Sur, la tierra es hueca” y... Increíble.

Tampoco faltan historias con fantasmas. Dimes y diretes. Melina Martínez (33) vive, trabaja y estudia en la Antártida. De esas historias dice no saber nada. Le creo. Pero, reflexivamente, sostiene que “en la Antártida te duele todo”, pero no por el aire (ni la humedad), sino por la presión emocional”.

Luisina Manucci (34), que como la anterior también vive, trabaja y estudia allí, dice: “Aquí se extraña a la familia, el vivir allá (en el continente) y hasta la rutina”. Las dos cursan la licenciatura en Periodismo Deportivo en el Instituto Universitario River Plate (IURP), a distancia. Les va muy bien. ¿Ovnis?, pregunto.

Se ríen. No responden. Con seguridad, ninguna de las dos vio ni supo nunca nada. Ambas reconocen que porque las noches son tan largas –en ciertas épocas duran seis meses– “estudiar es fantástico. Te hace la noche más corta. Es como un refugio”. Logré habar con ellas por WhatsApp.

DURAS CONDICIONES

Vivir en el territorio antártico es duro. Las temperaturas son rigurosas. Se ha verificado que se trata de la zona más fría de la Tierra. El

Nobu Shirase, teniente del ejército japonés. Exploró a la Antártida entre 1910 y 1912

21 de julio de 1983, en la base rusa Vosteok, el termómetro cayó hasta -89,2 grados. Veintisiete años más tarde, el 10 de agosto, con mediciones satelitales se pudo establecer que en la meseta Antártica la marca térmica se derrumbó hasta -93,2 grados centígrados.

A diferencia del Ártico, debajo del hielo, en la Antártida hay un continente que está cubierto por una capa cuyo grosor es de unos 1.800 metros. La altura promedio en la meseta es de aproximadamente 2.200 metros. El Macizo Vinson es el pico más alto con 4.857 metros. Casi tan alto como el Mont Blanc, en Europa. Se encuentra en la cordillera Sentinel, entre las montañas Ellsworth, a unos 1.200 kilómetros del Polo Sur.

Las noches duran seis meses. Los días también. Conciliar el sueño no es sencillo. “La Antártida es el único lugar donde Japón puede estar al mismo nivel que el resto del mundo”, cuenta la historia que dijo en 1956 el profesor Kuramoshi a su colega catedrático Shirasaki, para convencerlo de que instalarse allí era imprescindible para que aquel país derrotado en la Segunda Guerra Mundial –después de dos bombardeos nucleares– pudiera recuperar el orgullo social con esa misión.

“Si no lo hacemos, perderemos una vez más”, sentenció. Sabía de qué hablaba. Su padre –aquel que para dormir le contaba que en el mismísimo sur, en esas lejanías tan remotas “es el lugar donde vive Dios”– había sido parte de la primera misión antártica japonesa. Viajó con la expedición del teniente Nobu Shirase, en 1910-1912.

ENORMES DESAFÍOS

Eran tiempos de enormes

desafíos. Un año antes, Roald Amundsen (noruego, 1872/1928), había llegado al Polo Sur. Fue el primero en hacerlo e izar la bandera de Noruega. Su expedición disponía de 56 perros para tirar de sus trineos y para alimentarse con casi todos en el regreso. Inició la marcha en 2010. Antes intentó llegar al Polo Norte, pero falló. En la Base Esperanza por aquellos años inexistente, en el interior de un refugio de piedra quedaron para siempre algunos de sus hombres.

El británico Robert Scott (1898-1912), con todos sus expedicionarios, después de llegar al Polo Sur y ver allí ondear la bandera de Noruega, no pudieron regresar. ¡Quiero llegar hasta la

Base Esperanza! En el aeropuerto militar de El Palomar, unos 30 kilómetros al oeste de la capital argentina, me informan que “después de que lleguemos a Marambio viajaremos a esa base con un helicóptero. Aproximadamente 50 minutos de vuelo”.

Me dicen que además de militares y civiles, muchos de estos últimos científicos, en la zona también hay tres curas. Si me encuentro con alguno de ellos, les preguntaré por la leyenda japonesa. “El clima va a estar bueno… aunque esta zona es muy cambiante. Habrá que estar atentos”, dice un meteorólogo. Tal vez podamos avistar ballenas, cormoranes, focas, leopardos marinos, varios tipos de pingüinos e interactuar con una población en torno de las 250 personas que desde muchos meses voluntariamente trabajan allí.

Algunas están con sus familias. En Esperanza funciona la escuela provincial n.º 38 a la que asisten alumnos de nivel primario, preescolar y jardín de infantes. Entre ellas –entre quienes allí residen– y una que habitan en la Base Científica Carlini están las estudiantes que quieren licenciarse en Periodismo Deportivo –totalmente a distancia– en el IURP. Una de ellas, además, transmite desde LRA 36 Radio Nacional Argentina Arcángel San Gabriel, para quienes quieran oírla.

INVITACIÓN

“Por favor, les pido que pasen por nuestro estudio. Queremos conversar para que nos

cuenten qué historias buscan un periodista del diario La Nación de Paraguay y el director de la carrera de Periodismo en la Antártida”, me dice Melina nuevamente por WSP. Me siento con Daniel Bertagno. Marchamos dos cafés. Decidimos aceptar.

Recuerdo que varias décadas atrás, cuando comenzaba a ejercer el oficio de periodista, en Ushuaia, capital de la provincia argentina de Tierra del Fuego, conversé varias horas con Jorge Edgar Leal (19212017), que el 10 de diciembre de 1965, al mando de la Operación 90, llegó al Polo Sur.

Eran 9 hombres, varios perros y algunos tractores para la nieve. Había nacido en Rosario de la Frontera, provincia de Salta, cercano al Trópico de Capricornio, fue el primero que me habló emocionado de la Base Esperanza que él mismo fundó para que en ella “vivan familias todo el año”.

Aquella primera vez (hubo después no menos de seis entrevistas más) me impresionó con su vocación antártica. Cuando alcanzó la jerarquía de general de Brigada, se retiró del ejército, ordenó sus recuerdos, seleccionó algunos documentos y escribió “Memorias de un antártico. Gral. Jorge Leal. Expedicionario al desierto blanco”.

Los motores del Hércules C 130 comienzan a rugir. La próxima “Incierta”, queridos lectores, les llegará desde algún lugar en la Antártida. Feliz domingo. Añua.

Roald Amundsen, el primero de los humanos que llegó al Polo Sur para izar allí la bandera de Noruega. Poco tiempo antes intentó hacerlo en el Polo Norte, pero fracasó
José María Sobral, marino argentino, geólogo, explorador, vivió en la Antártida entre 1901 y 1903 Pionero

ARTE & ARTISTAS

Fotos: Gentileza

Alumno de Julia Isídrez, cuenta: “En su taller entendí que la cerámica no es solo una técnica, sino es una manera de habitar el mundo”. Honrando esa máxima, el trabajo del ceramista Jorge Enciso (Asunción, 1972) no cesa de crecer en la apreciación de público, críticos especializados, admiradores del arte en general.

“La referencia más importante fue escuchar a mi propio ser, a mi espíritu, entenderme como alguien que proviene de una mezcla de ancestros europeos, indígenas y mestizos, de antecesores con cosmovisiones muy distintas y con aproximaciones a la espiritualidad muy distintas”, relata.

Describe luego: “Si hablamos en términos de investigación, creo que la pregunta más importante sobre la que empecé y aún hoy continúo considerando como el motor de mi trabajo artístico es ¿quién soy? ¿De dónde vengo?”, apunta.

En ese camino, agradece a Isídrez: “Admiro profundamente la fuerza espiritual de Julia, una fuerza que sostiene su trabajo y que la sostiene hasta hoy en su caminar como artista”.

También “a Ysanne Gayet, que me invitó a hacer mi primera exposición individual en el año 2018 en el Centro Cultural del Lago en Areguá, y a la galerista Verónica Torres, por mi primera muestra individual en Asunción en 2019. Ambas le dieron mucha visibilidad a mi obra”.

Aquí su diálogo con El Gran Domingo de La Nación:

–¿Qué significa para vos poder hacer esta exposición en la prestigiosa Galería Leme de São Paulo?

–Es un paso muy importante hacer una exposición individual y entrar en diálogo con el arte brasileño y contemporáneo latinoamericano. Es un logro que agradezco a Edu Leme, quien me abrió las puertas de su prestigiosa galería para presentar mis obras. También a nivel simbólico representa mucho para mí. Estoy trabajando en mis obras el tema del mestizaje, la iden-

RESTABLECIMIENTO DE LOS VÍNCULOS ENTRE EL CUERPO Y LA TIERRA

Los cantos de barro y memoria del ceramista Jorge Enciso

Sus obras sorprenden en forma y volumen, en color y textura, porque unen la antigua tradición ceramista indígena con la técnica europea, haciendo del mestizaje su núcleo esencial y expansivo. “El mundo necesita redescubrir la materia que conecta y que recuerda”, dice del barro, al que adjudica propiedades curativas. Expuso en París y, en estos días, muestra en la prestigiosa Galería Leme de São Paulo. Aquí una aproximación a sus motivaciones y búsquedas.

tidad, la resistencia, el territorio desde hace un buen tiempo y quisiera destacar que dentro de ese marco, desde marzo de este año estoy en un grupo de estudio de fragmentos míticos de los mbyá-guaraní recopilados por León Cadogan. Entonces, tiene un significado también de reciprocidad hacia esa ciudad, casi como de ofrenda para que el público brasileño reciba un aspecto –desde la cerámica– de los cantos de barro y memoria a través de mis obras.

–¿Por qué “Vigilia”? ¿A qué remite el título y la muestra en general?

–Vigilia es un estado de espera y atención, pero también a veces es un umbral entre el sueño y la conciencia, algo que está difuso. Podría decirte que en la exposición las piezas son cuerpos en estado de vigilia espiritual, un intento de conservar nuestra memoria ancestral a través de la materia misma que es la cerámica y de los temas que inspiran las

esculturas. En otro sentido, asociando el término a mi propio quehacer, el curador de la muestra, Tiago Sant’Ana, que también es artista visual y doctor en Cultura y Sociedad, dice en el texto que acompaña la muestra: “La vigilia de Enciso apunta a un estado de mantenerse despierto ante los ejercicios de la memoria y, sobre todo, ante los procesos culturales que generan asimetrías y borrados culturales”.

–Venís de exponer en París,

en la Ceramic Art Fair. ¿Qué sensaciones te dejó esa estadía?

–La muestra de París fue una revelación, porque al tratarse de un espacio donde exponían otros ceramistas de todo el mundo y de todas las técnicas posibles, en los momentos previos tenía una gran incertidumbre sobre la recepción de mi propuesta. Si bien mis obras ya se habían expuesto en París anteriormente de la mano de Tekoharte Patricia Foissac y

Marie Pauline de Longueville, esta ha sido la primera vez que se exhibieron en el mismo espacio físico que otras obras cerámicas de otros artistas de todo el mundo, la mayoría con acabados esmaltados, siendo casi inevitable que el público haga comparaciones y sus propias elecciones.

–¿Cómo fue la recepción del público?

–Para mi sorpresa, la recepción fue muy buena y además

había mucho interés en mis relatos y en las historias detrás de cada pieza. Puedo decir, a partir de esta feria, que el lenguaje de la cerámica es universal. Las piezas que he presentado allí, si bien están cargadas de mi paisaje interior y de la tierra paraguaya, dialogaban naturalmente con públicos de otras culturas y cerámicas de los más diversos orígenes. La experiencia me reafirmó en la convicción de que el arte cerámico latinoamericano está vivo y presente y que posee una potencia simbólica que el mundo necesita redescubrir: la de la materia que conecta y que recuerda.

– Sos abogado de profesión. ¿Cómo llegaste a la cerámica?

–Llegué a la cerámica en un punto de inflexión, de crisis personal. Estaba necesitando reconducirme y expresar lo que no podía en ese momento, tal vez inconscientemente también estaba buscando el silencio. En esa búsqueda de expresarme, me inicié en la cerámica artesanal en un taller en la Escuela El Cántaro de la ciudad de Areguá, donde conocí a la gran artista Julia Isídrez, que impartía el taller y desde ese momento –hace ya 11 años– no dejé de hacer cerámica.

–¿Cómo viviste ese aprendizaje?

–El aprendizaje con Julia fue mágico, fue como entrar en otra dimensión, literalmente, porque significaba dejar Asunción y llegar los fines de semana a la compañía Ca’aguazumi de Itá y entrar en otro ritmo, más lento, en los primeros tiempos muy silencioso y delicado por los procesos personales que ambos estábamos atravesando. Creo que nos hicimos

“El solo contacto con la arcilla, con la tierra ya nos devuelve la dimensión de lo humano, nos enseña a esperar, a tener paciencia y a ser humildes, porque el propio material –por su simplicidad– lo es”.

compañía en nuestros misterios y soledades.

–¿Cuáles son las cosas que más destacarías?

–Con Julia aprendí no solo la técnica del barro, sino también desarrollé intensamente el proceso de crear, ya que en su taller –como ella misma lo decía un poco en broma y un poco en serio– estaba prohibido imitar las piezas que ella hacía, hecho que forzosamente me obligó a iniciar una búsqueda de mi propio lenguaje, mi propia voz en la cerámica. Esta técnica fue transmitida desde las mujeres guaraníes a sus hijas, que resistió hasta el presente, con algunas intervenciones coloniales en la técnica y en las formas. Entonces, al trabajar en esa comunidad de ceramistas aprendí mucho, sobre todo lo que subyace a esa cultura del ñai’u (barro negro). Fue una especie de residencia artística intermitente que se extendió a lo largo de 4 años y medio.

–Hacés mención al origen indígena de nuestro arte cerámico y también al mestizaje con la técnica española. ¿Cómo describirías esa evolución y en qué momento entendés que está la cerámica paraguaya y latinoamericana en torno a estos antecedentes?

–La cerámica paraguaya es hija del mestizaje. Como dije anteriormente, viene del gesto ancestral de las mujeres guaraníes que modelaban el barro y del choque con las técnicas

europeas que trajeron el torno, el esmalte, las nuevas formas. Esa tensión –entre lo ancestral y lo colonial– sigue viva en nuestras manos. En mi obra intento visibilizar ese proceso, no recurro al esmalte, sino permanezco en los engobes, y me interesa mostrar a la cerámica como una especie de archivo, agregando conceptos nuevos, pero ya a nivel de preguntas y exploraciones. Creo que hoy la cerámica paraguaya y latinoamericana está en un momento de redescubrimiento: vuelve a mirar sus raíces con mayor conciencia de su importancia como expresión identitaria de nuestros pueblos latinoamericanos.

–Se suele comentar los efectos terapéuticos de la cerámica. ¿Cuál es tu relación con ese aspecto de tu arte?

–Para mí el barro cura. No porque sane un síntoma precisamente, sino porque restablece un vínculo: el del cuerpo con la tierra. En el taller, el tiempo se suspende; el gesto repetido del modelado y del esgrafiado se vuelve meditación. Hay algo que sucede que va más allá de lo comprensible, creo que se trabaja a nivel consciente e inconsciente… y me arriesgaría a decir que sucede también algo a nivel espiritual.

Considero que sanar es restablecer un equilibrio. Desde ese punto de vista, el solo contacto con la arcilla, con la tierra ya nos devuelve la dimensión de lo humano, nos enseña a esperar, a tener paciencia y a ser humildes, porque el propio material –por su simplicidad– lo es.

Una

búsqueda en las formas

La crítica cuenta que en un principio Jorge Enciso abordó obras más zoomorfas para luego iniciar una etapa actual más abstracta. “También hacía representaciones de escenas de lo cotidiano, porque mi formación partía de ese mundo de figuras, llamado cerámica popular, donde esta temática era común. A lo largo de ese proceso fui conectándome cada vez más conmigo mismo, con la arcilla, con el fuego transformador, con las emociones y vibraciones del entorno, y poco a poco fueron apareciendo obras más abstractas”, comenta.

“Esto generó por supuesto una enorme curiosidad y empecé a investigar sobre mi propio proceso y sobre conceptos del arte abstracto. Como referentes del arte ilustrado occidental recuerdo que leí sobre los primeros artistas que trabajaron lo abstracto, Vasili Kandinsky; Piet Mondrian y Kazimir Malevich, pero también me topé con un nombre: Hilma af Klint, a quien la historia del arte había tratado con ingratitud, ya que había hecho obras abstractas mucho

antes que los hombres que cité, sin que se le otorgara el lugar relevante que merece y me emocionó que ella vinculara su trabajo a una gran espiritualidad”.

A partir de allí entendió encontrar “una señal muy importante para mí, en el sentido de prestar atención a aquello que estaba negado, silenciado. En ese momento, me llevó a reflexionar en el concepto de negación, primero en lo que estaba negado en mí mismo y luego la negación en mi entorno. Comprendí que el camino no era profundizar sobre lo que era evidente, lo ya escrito, sino prestar atención a lo que no se veía, no se leía, no se escuchaba”, apuntó.

Fue uniendo ese descubrimiento a la tradición que la aportaban “ya a nivel formal-técnico-estético las referencias locales de Julia Isídrez y Juana Marta Rodas (+), y de Josefina Plá (+), de origen español, que vivió prácticamente toda su vida en Paraguay, quien hizo unos trabajos muy interesantes con el esgrafiado, que es la técnica de acabado que utilizo”.

Aunque este año no superará a 2024 como el más caluroso jamás registrado, ocupará el segundo o tercer lugar, subrayó la agencia meteorológica y climática de la ONU.

En un informe publicado justo antes de la cumbre climática de la ONU en Brasil, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron máximos históricos, lo que provocará un aumento del calor en el futuro.

“Esta racha sin precedentes de altas temperaturas, combinada con el aumento récord de los niveles de gases de efecto invernadero del año pasado, deja claro que será prácticamente imposible limitar el calentamiento global a 1,5 °C en los próximos años sin superar temporalmente este objetivo”, afirmó Celeste Saulo, directora de la OMM, en un comunicado.

Los acuerdos climáticos de París de 2015 tenían como objetivo limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 ºC respecto a los niveles preindustriales, y a +1,5 °C si fuera posible.

Saulo insistió en que, aunque la situación es grave y pueda superarse temporalmente ese umbral, “la ciencia es igualmente clara en cuanto

ONU ADVIERTE QUE AÚN ES POSIBLE REDUCIR LAS TEMPERATURAS

El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado

El año 2025 se perfila como uno de los más cálidos jamás registrados tras más de una década de altas e inéditas temperaturas, aunque la tendencia aún se puede revertir con medidas concretas, advirtió Naciones Unidas.

a que todavía es totalmente posible y esencial reducir las temperaturas a 1,5 °C para finales de siglo”.

“DEBEMOS ACTUAR AHORA”

El secretario general de la ONU, António Guterres, hizo hincapié en lo que está en juego.

“Cada año que se supere los 1,5 ºC afectará a las economías, agravará las desigualdades y causará daños irreversibles”, afirmó en el informe.

“Debemos actuar ahora, con gran rapidez y a gran escala, para que el exceso sea lo más pequeño, breve y seguro posible, y para que las temperaturas vuelvan a situarse por debajo de 1,5 °C antes de que termine el siglo”.

El mundo, sin embargo, sigue muy lejos de alcanzar esos objetivos.

Según la OMM, los últimos 11 años, entre 2015 y 2025, serán los once años más cálidos desde que comenzaron los registros hace 176 años.

Y 2023, 2024 y 2025 figuran en los primeros puestos de esa clasificación.

En su informe, la OMM indicó que la temperatura media cercana a la superficie –unos dos metros por encima de la misma–durante los primeros ocho meses de este año se situó 1,42 °C por encima de la media preindustrial.

Las concentraciones de gases de efecto invernadero que retienen el calor en la atmósfera y el calor de los océanos también siguieron aumentando este año, por encima de los niveles ya récord de 2024, subrayó.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacó, por su parte, en otro informe, publicado el martes, que las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3 % el año pasado, impulsadas por India, China,

Rusia e Indonesia.

ACCIÓN URGENTE

La OMM también señaló que el impacto del aumento de las temperaturas se puede observar en la extensión del hielo marino del Ártico, que tras la congelación invernal de este año ha sido la más baja jamás registrada.

La extensión del hielo marino de la Antártida, por su parte, se mantuvo muy por debajo de la media a lo largo del año, según la organización.

En el informe, la agencia de la ONU recordó los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que se vivieron en los primeros ocho meses de 2025.

Estos fenómenos, que inclu-

yeron desde devastadoras inundaciones hasta grandes incendios forestales, tuvieron “repercusiones en cadena en las vidas, los medios de subsistencia y los sistemas alimentarios”.

En este contexto, la OMM elogió los “importantes avances” en los sistemas de alerta temprana multirriesgo, que, según destacó, son “más cruciales que nunca”.

Desde 2015, según la organización, el número de países que han informado de la existencia de dichos sistemas ha pasado de 56 a 119.

Sin embargo, la OMM lamentó que el 40 % de los países aún no cuente con ellos. “Es necesario adoptar medidas urgentes para colmar estas lagunas”, afirmó.

Fotos: Archivo
Alexandre Grosbois AFP
Los devastadores incendios forestales tuvieron repercusiones en cadena en vidas, medios de subsistencia y sistemas alimentarios Las inundaciones

AMPLIACIÓN DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA NACIONAL

Paraguay avanza en fortalecer la carrera de los investigadores

El país da pasos significativos hacia la consolidación de un sistema nacional de investigación más robusto, con mayor impacto en la sociedad y en el desarrollo sostenible.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se une a la conmemoración del Día del Investigador Paraguayo con un saludo a todas las investigadoras y todos los investigadores que, con dedicación y vocación, impulsan el desarrollo sostenible del país.

Cada 8 de noviembre se reconoce a quienes eligieron la investigación científica como una misión de vida, aportando conocimiento y esfuerzo para alcanzar un mayor bienestar social.

En el marco regulatorio del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI), creado por la Ley n.º 7064/2023 y reglamentado mediante el Decreto n.º 2280/2024, se establece la normativa que regula la carrera del investigador científico en Paraguay. Esta ley organiza los proce-

El Dr. Jorge Molinas, investigador Nivel III del área de Ingeniería y Tecnología, señaló que formar parte del SISNI es un reconocimiento al esfuerzo y compromiso

sos que garantizan los derechos de las y los investigadores, bajo la coordinación del Conacyt.

Actualmente, el SISNI, que constituye una evolución del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII), cuenta con 568 investigadores categorizados en sus distintos niveles: 160 en el Nivel Iniciante, 274 en el Nivel I, 100 en el Nivel II, 24 en el Nivel III y 10 en la categoría de Nivel Emérito.

Asimismo, se encuentran en proceso de evaluación 692 postulaciones correspondientes a la Convocatoria 2025 para el ingreso y reingreso al sistema. Estas evaluaciones permitirán ampliar la comunidad científica nacional y fortalecer la capacidad de generación de conocimiento en diversas áreas del saber. De acuerdo con las Metas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 2030, Paraguay debería contar con aproximadamente 4.300 investigadores, lo que

SE INFORMARÁ SOBRE ACCIONES, PROYECTOS Y LOGROS

representa un desafío relevante para el desarrollo científico y tecnológico del país.

ESFUERZO Y COMPROMISO

El Dr. Jorge Molinas, investigador Nivel III del área de Ingeniería y Tecnología, señaló que “Formar parte del SISNI es un reconocimiento al esfuerzo y compromiso con la investigación en el país, fortaleciendo las líneas de trabajo en física nuclear de altas

SOBRE EL DÍA DEL INVESTIGADOR PARAGUAYO

Esta conmemoración se realiza anualmente luego de la aprobación del Decreto n.° 9999/2012. La fecha fue establecida teniendo en cuenta que el 8 de noviembre de 2011 fue aprobada la primera promoción de investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII). Actualmente todos estos científicos perciben los incentivos del Conacyt a través del Programa PROCIENCIA, con los recursos del FEEI.

energías y en clima espacial. El sistema promueve la articulación entre investigadores e instituciones, facilita la formación de capital humano en Paraguay y en el exterior, y permite consolidar la colaboración interdisciplinaria, el acceso a convocatorias y la proyección internacional de la ciencia nacional”.

Asimismo, la Dra. Graciela Russomando, investigadora Nivel III del área de Ciencias Médicas y de la Salud, indicó que “ser parte del SISNI es un reconocimiento que asumo como un compromiso ético y social. Significa retribuir a la sociedad formando jóvenes, publicando en acceso abierto y contribuyendo a las políticas públicas. En los

Dra. Graciela Russomando, investigadora Nivel III

niveles más altos, este reconocimiento se vive como una responsabilidad moral y de liderazgo científico, más que como un privilegio. En palabras simples, ser reconocida por mi país como investigadora no es solo un logro; es una responsabilidad con la ciencia y con la sociedad”.

De su lado, el Dr. Sergio Toledo, investigador Nivel II del área de Ingeniería y Tecnología, expresó que “El SISNI marcó un antes y un después en mi carrera, demostrando que es posible hacer investigación y desarrollarse profesionalmente en Paraguay, con condiciones que permiten a los científicos dedicarse a su vocación con estabilidad y proyección”.

El Conacyt realizará su rendición de cuentas

Promoción de la transparencia y la participación ciudadana para que los avances en la gestión sean conocidos y valorados por la sociedad.

a las 16:00 en modalidad virtual y será transmitido a través del canal de Youtube del Conacyt.

consolidar la relación entre el Conacyt y los diversos sectores interesados en el progreso científico y tecnológico.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) llevará a cabo la rendición de cuentas correspondiente a los dos años de gestión del D. Sc. Benjamín Barán, ministro de Mitic y presidente de la institución (Nov 2023 a Nov 2024).

El evento se realizará el miércoles 12 de noviembre

De esta manera, el Conacyt abrirá un espacio dedicado a informar a la ciudadanía sobre las acciones emprendidas, los proyectos impulsados y los logros obtenidos durante este periodo. Esta actividad representa también una oportunidad para

La rendición de cuentas es una práctica importante para garantizar la transparencia y la participación ciudadana, permitiendo que los avances en la gestión sean conocidos y valorados por la sociedad.

El acto se realizará

HACE 56 AÑOS NELSON ROCKEFELLER VISITABA EL PARAGUAY

La inédita suspensión de la procesión de Caacupé que conmocionó al país

Paraguay vivió varios hechos que marcaron para siempre su historia, pero la suspensión de la peregrinación a Caacupé en 1969 por la visita del entonces gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, fue un hecho sin precedentes que marcó a la feligresía católica y devotos de la Virgen Azul de Caacupé.

Todo transcurrió cuando el presidente del Paraguay era Alfredo Stroessner y Rockefeller era recibido como parte de su misión diplomática por Latinoamérica. Este llegó al país en junio de ese año y un 9 de noviembre anunciaron la suspensión de dos procesiones.

“En plena resaca de los hechos provocados por la visita de Rockefeller, ocurrió un anuncio inesperado y sin precedentes en la historia religiosa paraguaya.

Monseñor Ismael Rolón, en su

carácter de obispo de la diócesis de Caacupé, comunicó oficialmente que quedaban suspendidas las procesiones previstas para el 8 y el 15 de diciembre de ese año”, refirió el historiador Ángel Piccinini.

Unas de ellas era la fiesta en honor a la Virgen de Caacupé, celebrada cada 8 de diciembre, y la otra fecha el 15, que correspondía a su octava, ambas festividades marianas muy importantes para el Paraguay.

ANTECEDENTES

Previa a esta decisión, hubo

una serie de acontecimientos. Entre ellas, un grupo de personas en Asunción se resguardaron en la iglesia de Cristo Rey, pero las fuerzas policiales irrumpieron violentamente dentro de la iglesia, sacando a los manifestantes e incluso los golpearon frente al altar.

“En una carta, el obispo explicaba que tomaba esta ‘penosa determinación’ debido a ‘hechos... vejatorios al pueblo de Dios y a la iglesia, provocados a ciencia y conciencia y por orden de las altas autoridades nacionales’. En otras palabras, la Iglesia denunciaba que en los días previos

el régimen había cometido atropellos contra la comunidad católica”, explicó.

Agregó que esta violación de un templo religioso era inimaginable en Paraguay y causó una profunda indignación en la feligresía y en el clero. Esto provocó la expulsión de varios sacerdotes acusados de “subversivos”, entre ellos el jesuita

español Francisco de Paula Oliva.

UN GESTO DESAFIANTE

Según Piccinini, tradicionalmente el presidente Stroessner, sus ministros y altos mandos asistían y encabezaban la procesión de Caacupé, por lo que era un gesto desafiante y un castigo privarlos

La suspensión de la peregrinación a Caacupé en 1969 por la visita del entonces gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, fue un hecho sin precedentes que marcó a la feligresía católica

de ese protagonismo.

“En efecto, Rolón prácticamente le cerró la puerta al dictador en la principal festividad religiosa nacional. El mensaje de fondo era claro: no se podía seguir con la normalidad litúrgica como si nada pasara, cuando el régimen estaba profanando templos y persiguiendo a los creyentes”, afirmó.

ARCHIVO
Karina Ríos

GRAN APOYO DE PARAGUAYOS RESIDENTES EN EL PAÍS Y EL EXTERIOR

Teletón, la tradición solidaria que une a toda una nación

La Fundación Teletón Paraguay inició el viernes su tradicional maratón solidaria, con una transmisión de 28 horas continuas, buscando recaudar fondos para garantizar la atención integral a niños y adolescentes con discapacidad.

“Estamos con la alegría de sentir el apoyo enorme de paraguayos, de extranjeros que viven en el país, y de muchos compatriotas que están fuera de casa también”, expresó Víctor Hugo Ibarrola, director ejecutivo de la fundación.

La idea es superar la suma de 15 mil millones de guaraníes. En ese sentido, sube la tensión, la duda y la ansiedad de llegar a la meta, porque “tenemos una meta muy grande”, confesó el ejecutivo.

Además, recordó los momen-

tos difíciles que vivió la institución en los últimos ocho años. “Tres veces la Fundación Teletón Paraguay no llegó a la meta. En 2017 y después, sobre todo en 2020, 2021, durante la pandemia, fue muy duro”, recordó.

DURAS CONSECUENCIAS

Esto dejó consecuencias muy fuertes como el cierre del centro de rehabilitación en Paraguarí, así como el cierre de la piscina de hidroterapia en 2020. Igualmente, se cerró la lista de espera también del centro de Asunción, mencionó.

BROTE DE DENGUE

Aumentan notificación de casos sospechosos

Promedio de notificaciones de cuadros sospechosos de dengue es de 395, lo que deja una curva de ascenso.

El Ministerio de Salud informó que, en la última semana, aumentaron las notificaciones por casos sospechosos de dengue a nivel país y que se confirmaron dos cuadros positivos de la enfermedad. Instan a realizar mingas y limpiar los patios de sus casas luego de las lluvias registradas para eliminar posibles criaderos del mosquito.

Según el informe dado por Vigilancia de la Salud, el promedio de notificaciones de cuadros sospechosos de dengue es de 395, lo que deja una curva de ascenso con relación a semanas anteriores. “Las notificaciones reportan un crecimiento gradual a pesar

del escaso número de casos identificados de la enfermedad”, indicaron.

El reporte también habla de que en las últimas tres semanas se reportaron dos diagnósticos positivos de dengue procedentes de Central y Amambay. Lo importante es que no se reportan brotes activos ni hospitalizados ni fallecidos.

En el mismo periodo, en 11 regiones del territorio nacional se presentó un aumento de notificaciones de dengue. Estos puntos son: Central, Asunción, San Pedro, Cordillera, Paraguarí, Concepción, Canindeyú, Amambay, Caazapá, Itapúa y Ñeembucú.

“No se podía recibir a familias nuevas, porque todo el foco estaba en sostener, de manera muy complicada, a las familias que estaban. También se disminuyó el 30 por ciento de terapeutas, médicos”, precisó. Luego de dar vuelta el partido en el año 2022, se encuentran en proceso de recuperación.

“Con el apoyo de tanta gente, lo primero que hicimos es llamar a todas las familias que iban al centro de Paraguarí a

comentarles que el centro iba a seguir cerrado, porque los fondos que se necesitan son muchos, pero a decirles que ya tenemos lugar para volver

a recibir terapia”, comentó. En 2023, con la llegada a la meta, se pudieron reforzar los equipos terapéuticos de los tres centros, volvieron a habilitar

las inscripciones para bebés, niños y familias nuevas, y el 100 por ciento de las familias que se anotaron a Teletón recibieron servicio.

Luego de una dura etapa por los efectos de la pandemia, los directivos de la organización esperar poder seguir con la asistencia a personas con discapacidad

PRUEBAS FUERON ANULADAS POR SUPUESTAS IRREGULARIDADES

Volverán a tomar exámenes a los docentes del interior

Los maestros tienen tiempo de inscribirse hasta el 14 de noviembre para las pruebas, que serán tomadas en Asunción.

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informó que todo está listo para que en diciembre de este año los docentes cuyos exámenes fueron anulados por irregularidades puedan rendir en Asunción. Estos pueden confirmar su participación mediante el Sigmec hasta el 14 de noviembre.

Se trata de docentes de los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Guairá y Cordillera, cuyos exámenes fueron anulados tras denuncias realizadas ante supuestos fraudes e irregularidades. Estos solicitaron volver a rendir este año, pero

la condición es que lo hagan en la capital del país.

“Los gremios y sus representantes pidieron otra oportunidad para aquellos en los que se tuvieron que suspender los exámenes por irregularidades y solicitaron que fuera dentro del año. Pero ya no tenemos recursos para volver a cada departamento, por eso resolvimos hacer los exámenes en una sola sede y es la capital”, refirió.

COSTOS LOGÍSTICOS

Aclaró que desarrollarlos en el interior implica el traslado de todo un equipo, que necesita pasar unos días en

la zona y, además, rehacer e imprimir las hojas para las pruebas. “Entendemos que es sacrificio y un esfuerzo, pero es lo que nos queda para este año. Ahora tienen

la posibilidad de ingresar al banco de datos este año”, agregó.

Debido a los costos operativos de traslado del personal, los exámenes serán tomados en la capital

Los docentes interesados pueden inscribirse a través del Sigmec hasta el 14 de noviembre. “De esta forma, tendrán la posibilidad de competir por un puesto de trabajo para el año que viene. Lo hacemos buscando siempre lo mejor para los maestros y estamos felices del proceso que estamos llevando para engrandecer la educación paraguaya”, finalizó.

COMENTARIO

La Biblia y el cristiano

EMILIO AGÜERO ESGAIB

Pastor

Ser cristiano bíblico (de hecho, no hay otra manera de ser cristiano) es tener una cosmovisión bíblica, o sea, mirar el mundo y toda su realidad desde la verdad bíblica.

- Todo cristiano debería de estar seguro de que la Biblia es la Palabra de Dios inerrante y autoritativa.

- Todo cristiano debería de creer que la Biblia es confiable de principio a fin hasta en una tilde (Mateo 5:18).

- Por lo tanto, la Biblia es el filtro por donde debemos pasar y someter toda supuesta verdad.

Si estos principios no dominan todos los aspectos de tu vida, puede que no seas realmente un cristiano o seas un cristiano famélico y sin profundidad, en el mejor de los casos.

Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento tenemos un montón de pasajes que nos hablan de la autoridad de las Escrituras para todo el mundo, en especial los creyentes. El libro de 2 Timoteo 3:15-17 dice: “Y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús. Toda la Escri-

tura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.

Las Escrituras, dice el apóstol Pablo, le han hecho sabio para la salvación por la fe, o sea, le han dado la sabiduría necesaria para entender el glorioso y supremo plan de salvación de parte del único y sabio Dios para con la humanidad. Sin ese conocimiento estaríamos perdidos. Los seres humanos aprendemos el camino de la salvación gracias a la Biblia. La Biblia es el alimento espiritual para el verdadero creyente, es leche para el nuevo y alimento sólido para el crecido, la Biblia alimenta y da sabiduría de continuo al que lo estudia.

Dice que “toda la Escritura es inspirada por Dios”, no dice que parte sí y parte no, o que esto lo puede creer y lo otro no, o que esto se acomoda mejor a mi situación y lo tomo y lo otro lo desecho, o que esto cuadra más para la mentalidad moderna y está no, es “toda” la Palabra de Dios.

La Palabra de Dios es “útil” para: enseñar, redargüir y corregir.

Por enseñar o “insignāre” o “señalar” que significa “instruir, doctrinar, amaestrar con reglas y preceptos”, o “dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía para actuar con sabiduría”.

La Biblia es útil para reprender o corregir. Al leer la Biblia esta nos habla de forma

directa en todas las áreas que necesitamos corrección o reprensión para caminar el camino recto.

También es ideal para refutar errores o responder al tentador (como en la tentación de Jesús en el desierto donde confrontó al diablo diciéndole: “Escrito esta”).

El vivir una vida cristiana no es solo vivir una vida moralmente sana o tener ciertos cultos y ritos, es vivir según una “visión cristiana”, o sea, “que la Palabra de Dios, correctamente entendida, se establece con firmeza como fundamento y autoridad final de todo lo que sostenemos como verdad” (“Piense conforme a la Biblia” pág. 19).

Muchos cristianos piensan hoy día que la Biblia no es suficientemente moderna, o sofisticada, o práctica para los desafíos actuales y eso es un enorme engaño.

Tenemos que reconocer que tantos matrimonios fallidos, adulterios, separaciones, hijos rebeldes alejados de la fe o viviendo mundanamente es fruto de haber abandonado la Palabra de Dios a causa de la dureza del corazón.

Cuando tenemos una visión correcta de la Biblia, esta misma debe establecer de principio a fin todo lo que creemos, debería gobernar nuestros criterios y quehaceres. Debería marcar nuestro estilo de vida. Es por eso que tener una visión bíblica es el punto de partida y final de todo lo que es definitivo en el desarrollo de una visión cristiana.

AVANCE HACIA UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA

Habilitan nuevo espacio para niños con TEA en Cnel. Oviedo

Trabajo conjunto entre varias instituciones permitió dar un paso más hacia una ciudad más inclusiva y humana.

Mediante el trabajo coordinado entre el gobierno del presidente Santiago Peña, el Ministerio de Salud, la Itaipú Binacional y la Municipalidad de Coronel Oviedo, se habilitó el Espacio de Desarrollo Infantil Temprano para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), que funciona en el Hospital Materno Infantil.

Este logro es el resultado de un esfuerzo conjunto que une corazón y gestión. La iniciativa fue impulsada por la primera dama de la ciudad, Shirley Santos, quien con dedicación y sensibilidad articuló el acompañamiento de la Fundación TEAMO (TEA Coronel Oviedo), el apoyo del Gobierno Central y el compromiso de la administración comunal.

Mientras Itaipú aportó los equipos y mobiliarios, el

Ministerio de Salud destinó el personal especializado, en tanto que la Municipalidad se encargó de la refacción total del bloque, que hoy brinda atención integral y terapias especializadas a los niños y niñas que más lo necesitan.

TRANSFORMANDO VIDAS

“Coronel Oviedo sigue avanzando con obras que ponen en el centro a las personas. Porque lo más importante no son las obras en sí, sino las vidas que logramos transformar a través de ellas”, expresó el intendente Marcos Benítez, al destacar el valor humano de esta iniciativa compartida con el Gobierno nacional.

Este nuevo espacio no solo representa una infraestructura más, sino un acto de amor hacia nuestras familias, un ejemplo de cómo el trabajo

Dedicación de la Basílica de Letrán: 9 de noviembre 519 - “No hagan de la casa de mi Padre una casa de comercio”. Jn 2, 16

La fiesta de la dedicación de la Basílica de Letrán en Roma nos ofrece una excelente oportunidad para reflexionar sobre la santidad que debe existir en nuestras iglesias. El espacio sagrado no es un lugar cualquiera, sino lugar de la presencia de Dios, del encuentro, de oración y de gracia. Es verdad que se puede encontrar a Dios en todas partes, pero también es verdad que la iglesia favorece y nos ayuda a experimentar el misterio. Por eso, es muy importante que cuidemos nuestras ropas, nuestras actitudes, las conversaciones, los cantos... Jesús siempre se enoja cuando desfiguramos la casa de Dios. Paz y bien.

Hno. Mariosvaldo Florentino, capuchino.

conjunto entre el gobierno municipal y el Gobierno nacional puede transformar vidas y construir una socie-

OCURRIÓ EN ITAPÚA

dad más justa e inclusiva.

Del acto de inauguración participaron la ministra de

Salud, María Teresa Barán; el senador Silvio “Beto” Ovelar, la diputada Rocío Abed, madrina de los cen-

tros, entre otras autoridades, familias y voluntarios que acompañan este sueño hecho realidad.

Un detenido sufrió quemaduras

Joven demorado por supuesto hecho de hurto incineró un colchón y se arrojó sobre él.

Un adolescente de 17 años, detenido por un supuesto caso de hurto en el distrito de Carlos Antonio López, Itapúa, provocó un incendio dentro de la comisaría donde estaba recluido. A consecuencia del incidente, el menor sufrió quemaduras graves y tuvo que ser derivado a un centro asistencial.

Según los datos, el detenido se encontraba bajo los efectos de estupefacientes cuando prendió fuego al colchón dentro del calabozo y el incendio rápidamente se propagó a toda la celda.

“En este caso se procedió a la verificación de una persona en la localidad de Carlos Antonio López. Personales de esa comisaría acudieron a un sitio en verificación de un supuesto hecho de hurto. Posteriormente visualizaron a este sujeto, quien al percatarse de la presencia policial empezó a correr del sitio”, relató el suboficial Edgar Galarza a C9N.

Sin embargo, el joven fue interceptado y fue apresado, de ahí trasladado a la Comisaría 20.ª. Se constató que se trataba de una persona de nacionalidad argentina que

Los agentes informaron que el individuo fue derivado al Hospital del Sur de Encarnación vive en el citado distrito.

“En un momento dado, este sujeto menor ingresó al calabozo, prendió fuego al col-

chón y se lanzó sobre este colchón, produciéndole quemaduras en la parte específicamente de la espalda y parte del cuello”, relató.

Destacan que el logro fue posible gracias a un esfuerzo conjunto que unió corazón y gestión

TRABAJARÍA CON ESTRUCTURA CRIMINAL DEL BRASIL

Detienen a mujer de 23 años por presunta trata de personas

Bajo promesas falsas de trabajo reclutaba a mujeres para ejercer la prostitución en Brasil y les despojaban de todas sus pertenencias.

La Policía Nacional de Alto Paraná detuvo a una joven que estaba siendo investigada por supuesta transgresión a la ley de trata de personas con fines de explotación sexual y que estaría involucrada con un red internacional. La detenida reclutaba a las mujeres para luego enviarlas al Brasil, donde eran explotadas.

Según el reporte del Departamento contra la Trata de Personas de la Policía Nacional,

desde hace tiempo ya venía investigando a Nalda Esther Peralta Pérez, quien fue detenida en el barrio La Candelaria de la localidad de Juan E. O’Leary, por supuesta transgresión a la Ley 4788/12.

ENGAÑOS

La mujer desde hace varios años se dedicaba a reclutar a mujeres paraguayas y bajo engaños viajaban al vecino país con promesas de un buen trabajo para ayudar a sus

LO REPORTARON COMO DESAPARECIDO

familias. Sin embargo, al llegar al sitio eran despojadas de sus pertenencias y perdían el contacto con sus seres queridos.

Al llegar al vecino país, eran obligadas a trabajar como prostitutas en casas de citas y lastimosamente no podían

Encuentran a joven en San Pedro

Fue hallado por jinetes que estaban recorriendo una zona boscosa del segundo departamento.

Tras diez días de intensa búsqueda, fue localizado Walter Antonio Paniagua Mencia (27), trabajador oriundo de Concepción que se encontraba con paradero desconocido desde

el 30 de octubre, en el distrito de Villa del Rosario, San Pedro.

El hallazgo se registró en un monte de difícil acceso en la comunidad de Barranquerita,

departamento de San Pedro.

Un video divulgado por medios locales muestra el momento en que el joven es rescatado de una zona boscosa, aparentemente por hombres que recorrían el lugar a caballo. Walter estaba con el torso desnudo y solamente vestía un short negro. Las personas que lo encon-

traron lo arroparon y le ofrecieron tomar líquido de una botellita de plástico, mientras se escuchaban sus gemidos y con evidentes signos de deshidratación.

Se desconocen aún las circunstancias de su reaparición, pero la Policía efectuó intensos rastrillajes desde el día de su desaparición.

hacer denuncias porque eran amenazadas. Durante la intervención se incautaron de varios celulares que son claves para continuar con las investigaciones.

La detenida reclutaba a las mujeres para luego enviarlas al Brasil, donde eran explotadas sexualmente

Se presume que Nalda venía haciendo este trabajo de reclutamiento y engaño desde hace casi ocho años. La misma trabajaría con una estructura criminal que se encuentra instalada principalmente en San Pablo y otros puntos de Brasil.

GENTILEZA

MANDATARIO PROMETIÓ UN CAPITALISMO PARA TODOS

Paz asume presidencia en Bolivia y pone fin a 20 años de socialismo

El centroderechista Rodrigo Paz asumió ayer la presidencia de Bolivia, con lo que marca el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas en el marco de la peor crisis económica del país en cuatro décadas.

El nuevo mandatario, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz (1989-1993), fue recibido entre aplausos en el palacio legislativo boliviano, en el centro de La Paz, por los asambleístas y las delegaciones internacionales.

Un torrencial aguacero en el corazón de la ciudad altiplánica marcó los actos oficiales. La plaza de armas, donde está Palacio de Gobierno y el Parlamento, se mantuvieron bajo fuerte resguardo policial.

“Dios, familia y patria: ¡Sí, juro!”, expresó el nuevo mandatario. El juramento se lo tomó su vicepresidente Edmand Lara, un exoficial de la policía.

AGUDA CRISIS

Paz, después de ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano, recibe un país con una aguda crisis económica por escasez de dólares y combustibles.

El gobierno saliente de Luis Arce agotó casi todas sus reservas de divisas para sos -

tener una política de subsidios universales a la gasolina y el diésel. La inflación interanual a octubre fue de 19 %, después de alcanzar un pico de 25 % en julio.

Paz ha prometido recortar más de la mitad de los subsidios a los combustibles y un programa de “capitalismo para todos”, que pone el foco en la formalización de la economía, la eliminación de trabas burocráticas y una reducción de impuestos.

Más de 50 delegaciones internacionales arribaron a la sede de gobierno de Boli-

via, a 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Entre los principales asis -

tentes están el vicecanciller norteamericano Christopher Landau y los presidentes Gabriel Boric (Chile),

Santiago Peña (Paraguay), Javier Milei (Argentina), Yamandú Orsi (Uruguay), entre otros.

El nuevo presidente boliviano fue recibido entre aplausos en el palacio legislativo boliviano

JORNADA A BENEFICIO DE TELETÓN

Show solidario con las exestrellas de la Albirroja

Integrantes

del Mundial Sudáfrica 2010 y Francia 1998 se sumaron a la causa solidaria.

Conmebol y la Fundación Teletón Paraguay realizaron la cuarta edición del Partido de las Estrellas, evento solidario en apoyo a las familias beneficiarias de Teletón.

La jornada se llevó a cabo en la tarde del sábado en el Polideportivo del American School of Asunción (ASA). En la ocasión, exintegrantes de la selección paraguaya del Mundial Sudáfrica 2010 vencieron 3-1 a los exmundialistas de la Albirroja en Francia 1998.

En el duelo de futsal FIFA, Sudáfrica 2010 alineó a Justo Villar; Carlos Bonet, Jonathan Santana, Cristian Riveros y Julio Cáceres. También ingresaron Antolín Alcaraz, Diego Barreto y Édgar “Pájaro” Benítez

Francia 1998 participó con Rubén Martín Ruiz Díaz; Pedro Sarabia, Celso Ayala, Roberto Acuña y como refuerzo se sumó Enrique “Rambert” Vera (Sudáfrica 2010). Posteriormente, ingresaron Ricardo Tavarelli, Sergio Aquino (refuerzo de Sudáfrica 2010) y Julio César Yegros.

Para la Albirroja de Sudáfrica 2010 marcó dos goles Jonathan Santana y el tercer tanto fue obra del arquero Diego Barreto. Descontó para Francia 1998 Julio César Yegros.

El Partido de las Estrellas es un evento benéfico que cada año reúne a destacadas figuras del fútbol nacio -

BASQUETBOL

Amambay

nal en un espectáculo único. Este encuentro se viene realizando desde 2022, tiene como objetivo recaudar fondos y generar conciencia sobre la importancia de la inclusión y el apoyo a las personas con discapacidad.

SPORT COLONIAL, TERCERO

En la Copa Libertadores de

Exmundialistas de la Albirroja se juntaron para el Partido de las Estrellas

Futsal FIFA femenina, el club paraguayo Sport Colonial se quedó con el tercer puesto al vencer 6-4 al uruguayo Peñarol.

Los goles de Colonial marcaron Liz Sosa (3), Cintia Arévalo (2) y Perla Bareiro. La competencia concluyó anoche en el Complejo Suma de la Conmebol en Luque.

logra la Copa Comuneros

Histórico primer título en Primera División.

El Club Deportivo Amambay escribió una página histórica en el baloncesto paraguayo al consagrarse campeón de la Copa Comuneros de la Primera División, en lo que fue su primer año compitiendo en la máxima categoría.

El equipo amambaiense selló una victoria contundente ante Campoalto por 110 a 73, en un colmado polideportivo de la Federación de Básquetbol del Amambay, donde la comunidad llenó el estadio acompañando de prin-

cipio a fin. Con este triunfo, Amambay cerró la serie final 2-0, luego de haber ganado el primer encuentro por 77 a 64 jugando de visitante, evitando así la necesidad de un tercer partido.

Paulo Reichardt, presidente del Club, dijo que este título representa mucho más que un logro deportivo. “En nuestro primer año en la Primera División logramos este gran sueño. Con sacrificio, esfuerzo, el acompañamiento de toda la ciudad, y el

Amambay hizo historia al ganar la Copa Comuneros apoyo de auspiciantes y amigos que confiaron en el proyecto, alcanzamos un objetivo que parecía lejano. Es

solo el primer paso de algo mucho más grande. Tenemos muchos sueños por cumplir, y vamos a ir por ellos”.

BREVES

FUTSAL FIFA

3 de Noviembre, campeón

Así festejaron el título los del 3 de Noviembre

En el Polideportivo CEO del Comité Olímpico Paraguayo, 3 de Noviembre se coronó campeón tras vencer a Universidad Americana por 6 -3 en la final única de la temporada 2025 de la categoría Primera de Futsal. Ambos finalistas son ascendidos a la categoría Honor para la temporada 2026 , la segunda del futsal paraguayo. Los premiados de la temporada fueron 3 de Noviembre (valla menos vencida); Walberto Villalba (goleador del torneo de Universidad Americana con 22 goles), Universidad Americana (vicecampeón) y 3 de Noviembre (campeón).

TENIS MASCULINO

Trofeo 101 para Djokovic

El tenista serbio Novak Djokovic ( 5 .º mundial) venció este sábado al italiano Lorenzo Musetti (9.º) en la final del ATP 250 de Atenas para conseguir a los 38 años su título número 101 en el circuito ATP. Ganador por 4 - 6 , 6 -3 y 7-5 tras un emocionante combate de casi tres horas, el exnúmero 1 mundial está ahora a solo dos títulos de los 103 de su antiguo rival Roger Federer y ocho títulos de los 109 trofeos récord del estadounidense Jimmy Connors.

TENIS FEMENINO

Rybakina tumba a Sabalenka

La kazaja Elena Rybakina (6 .ª en la clasificación WTA) derrotó a la n.º 1 del mundo Aryna Sabalenka este sábado en la final del Masters WTA en Riad (Arabia Saudita), inscribiendo por primera vez su nombre en el palmarés del prestigioso torneo de final de temporada. Campeona de Wimbledon en 2022 , Rybakina se impuso 6 -3 , 7- 6 ( 7/0) a la bielorrusa, que se quedó por segunda vez a las puertas del título que reúne a las ocho mejores de la temporada.

FÚTBOL DE SALÓN

FCA se consagró

En el polideportivo Don Bosco de Minga Guazú, se definió el torneo de la Federación Minga Guazú de Fútbol de Salón con la consagración en forma invicta del Fútbol Club Amigos tras imponerse a Red Blue por 3 -1 . FCA fue a vestuarios con una victoria parcial de 1 - 0 gracias al gol de Javier Díaz. En la segunda etapa, vinieron otros tantos para el 3 - 0 a

El

del

través de Ramón Mongelós.
tanto
honor para Red Blue lo hizo Erwin Fretes.
Fútbol Club Amigos llegó al título en la Federación de Minga Guazú
GENTILEZA

MUNDIAL SUB-17 DE CATAR

Paraguay festejó su primera victoria

Cristiano Ronaldo anotó su gol 953

CR7 se acerca a los 1.000 tantos de su exitosa carrera.

La Albirroja se impuso a Panamá 2-1 y aviva sus chances de avanzar a la siguiente fase. Cristiano Ronaldo marcó su gol 953 para el Al-Nassr, que continúa con paso perfecto como líder (24 puntos) en Liga Profesional Saudí. El crack portugués marcó el segundo gol de su equipo en la victoria por 3-1 como visitante ante el NEOM.

Paraguay festejó ayer sábado su primera victoria en el Mundial sub-17 en Catar, tras imponerse por 2-1 a Panamá en la segunda fecha del Grupo J, y se ilusiona con avanzar a la siguiente ronda.

La Albirroja sumó todos los puntos mediante dos goles en el segundo tiempo de Thiago Aranda y Pedro Villalba, y el descuento para los panameños fue a través de un tanto en contra de Aldo Sanabria sobre tiempo agregado de recuperación. En un equilibrado primer tiempo, el arquero panameño Adamir Aparicio se lució con atajadas clave. La expulsión del panameño Jossimar Insturaín, apenas comenzando la segunda mitad, fue aprovechada por el conjunto albirrojo.

El triunfo ubicó a Paraguay con tres puntos en el tercer lugar del Grupo J, empatado con Uzbekistán, que está segundo, y a tres del líder Irlanda; Panamá, en cambio,

MUNDIAL SUB-17

POSICIONES

GRUPO J

EQUIPOS PTS PJ DG

Irlanda 6 2 4

Uzbekistán 3 2 0

Paraguay 3 2 0

Panamá 0 2 –4

ÚLTIMA FECHA

MARTES 11 DE NOVIEMBRE

Irlanda vs. Paraguay Hora: 10:30

Uzbekistán vs. Panamá Hora: 10:30

está en el fondo sin unidades.

En la última jornada de la fase grupal, Paraguay se jugará la clasificación ante Irlanda, mientras que Panamá enfrentará a Uzbekistán.

Los dos mejores del grupo pasarán a la ronda de dieciseisavos de final, mientras que los terceros lugares se ordenarán en una tabla y los mejores ocho también clasificarán a la siguiente ronda.

2

PARAGUAY

Matías Fernández

Thiago Aranda

Mauro Coronel

Leo Cristaldo

Tobías Acosta

Alan Ledesma (58’ Diego Ruiz)

Aldo Sanabria

Thiago Vera (90+2’ Derlis Almada)

Carlos Franco (72’ Milan Freyres)

Pedro Villalba (90+2’ Jhosías Campss)

Mauricio De Carvalho (58’ José Buhring)

DT: MARIANO UGLESSICH

Pedro Villalba (20) festeja su gol con Alan Ledesma (8)

1

El conjunto dirigido por Jorge Jesús dominó desde el inicio, generando varias ocasiones claras con Sadio Mané, Kingsley Coman y el propio Cristiano como protagonistas. El Neom respondió con acciones aisladas, pero perdió por lesión a su referente ofensivo, Lacazette, antes del descanso.

La superioridad visitante se reflejó en el segundo tiempo. Angelo Gabriel abrió el marcador con un potente zurdazo tras un rechace, y poco después Cristiano amplió la ventaja desde el punto penal, tras una falta cometida sobre Joao Félix.

CR7 suma ahora 953 goles en su carrera y está 47 de la histórica cifra de los 1.000 tan-

PANAMÁ

Adamir Aparicio

Anthony Ramos

Joseph Pacheco

Shayron Stewart

Héctor Brias (74’ Stephen Domínguez)

Estevis López

Adrián Olivardia (68’ Héctor Guerra)

Jossimar Insturain

Edgardo Tovares

Moisés Richards

Ángel James (81’ Gerson Gordon)

DT: LEONARDO PIPINO

Estadio: Aspire Zone-Cancha 4, Doha, Catar. Árbitro: Vasileios Fotias (Grecia). Goles: 51’ Thiago Aranda y 54’

Pedro Vilallba (PAR); 90’+4’ Aldo Sanabria c/s/v (PAN).

Amonestados: A. Ledesma y M. Coronel (PAR); Jossimar Insturain, Joseph Pacheco y Anthony Ramos (PAN).

Expulsado: 47’ Jossimar Insturain (PAN).

tos en su exitosa trayectoria.

Con un jugador menos por la expulsión de Rodríguez, el Neom logró descontar por medio de Abdu, pero el propio Joao Félix sentenció con un disparo desde fuera del área.

Con este triunfo, Al Nassr llega al parón internacional con paso perfecto -ocho victorias en ocho partidos- y con su dupla portuguesa como principal atracción del campeonato.

SELECCIÓN MAYOR

Sin última fecha

Cinco jugadores citó

Alfaro del fútbol argentino, quienes no jugarán el final de la fase regular.

Del fútbol argentino, el DT de la selección absoluta de Paraguay Gustavo Alfaro citó al arquero Orlando Gill (San Lorenzo), el lateral izquierdo Agustín Sández (Rosario Central), el volante Matías Galarza (River) y los delanteros Ronaldo Martínez (Platense) y Alex Arce (Independiente Rivadavia). Los mismos no jugarán el final de la fase regular del torneo argentino por esta circunstancia.

La Albirroja contará con 28 futbolistas para medir el sábado 15 de noviembre a las 19:00 a Estados Unidos en el Subaru Park de Pensilvania, y posteriormente se medirá el martes 18 de noviembre desde las 22:30 ante México, en el Alamodome de San Antonio, Texas.

Cristiano Ronaldo extiende sus registros en Arabia Saudita
Gustavo Alfaro, DT de Paraguay

GENERAL LO EMPATÓ CON DIEZ SOBRE EL FINAL

Olimpia sigue con sus dramas

El Franjeado lo tuvo todo para liquidar el expediente, pero se dejó empatar en la agonía del partido.

POSICIONES

EQUIPOS PTS. PJ

Cerro Porteño 39 19

Guaraní 39 19

Trinidense 30 19

2 de Mayo 29 19

Nacional 28 19

Recoleta 28 20

Luqueño 25 20

Gral. Caballero 24 20

Olimpia 22 20

Libertad 20 19

Ameliano 18 19

Tembetary 14 19

Olimpia nuevamente vio frustradas sus intenciones de sumar tres puntos y cedió un empate sobre el final ante General Caballero en Capiatá. El Franjeado hasta tuvo ventaja numérica más de medio tiempo, pero tras conseguir el tanto de apertura en el segundo tiempo

MOVIDA DE PASES

y desperdiciar otras varias ocasiones de gol, cedió el gol del empate en el tramo final, para terminar nuevamente frustrado por el resultado de 1-1.

Tras un comienzo poco claro, donde predominó la marca, el equipo de Éver Almeida comenzó a tomar el control del compromiso. Con algunas buenas asociaciones, principalmente por el sector izquierdo, donde Alexis Cantero se pro -

yectó permanentemente y tuvo la buena compañía de Luis Abreu, generó muchas situaciones, aunque todas ellas fueron bien controladas por la defensa del Rojo mallorquino. El cuadro de Humberto Ovelar también intentó llegar y fue Teodoro Arce el que más veces pisó la zona quemante del ataque sin éxito.

La acción más clara la tuvo el Franjeado en ese periodo, con un gran remate

de Richard Ortiz, que se estrelló en el travesaño. A General se le complicó todo cuando Gabriel Molinas vio la roja directa tras una fuerte falta sobre Alcaraz, que se iba solo para definir.

Ya en el complemento, el predominio franjeado se hizo sentir con mayor fuerza. Almeida mandó al campo a jugadores ofensivos y fue así que logró el tanto de Apertura a través de Adrián Alcaraz, en un pro -

Churín y Florentín en la órbita

El delantero podría volver al Ciclón y el volante ya tendría acuerdo con Olimpia.

El torneo Clausura entró en su último tramo para la definición por el título, pero ya se habla de movidas en cuanto a fichajes. Y en ese sentido, los dos grandes, Cerro Porteño y Olimpia, ya estarían en plena etapa de sondeos y acuerdos de palabra con algunos jugadores.

El más llamativo guarda relación con una información proveniente del Perú, donde el delantero argentino Diego Churín se consagró reciente-

mente campeón con el Universitario. Medios importantes de ese país aseguran que el centrodelantero ya tendría acordado su retorno para la temporada entrante. Recordemos que Churín ya no había renovado con el Ciclón una temporada atrás debido a su bajo rendimiento, por lo que esta noticia no deja de ser sorpresiva.

En cuanto a Olimpia, ya habría acuerdo con el centrocampista ofensivo José Florentín, cuyo vínculo con

Central Córdoba de la Argentina, finaliza en diciembre de este año.

Solo faltaría que el jugador

Medios peruanos aseguran que Diego Churín ya acordó su vuelta a Cerro para el 2026

resuelva el conflicto judicial que tiene en el país vecino, para que se pueda dar su vínculo con el club, que sería por dos temporadas.

Lucas Verza 6

Lucas Morales 5 (58’ Rodney Redes) 5

Gustavo Vargas 6

Manuel Capasso 6

Héctor D. Martínez 6

Alexis Cantero 6 (58’ Iván Leguizamón) 5

Fernando Cardozo 5

Richard Ortiz 6

Luis Abreu 6 (66’ Hugo Quintana) 5

Adrián Alcaraz 6 (77’ Faustino Barone) 4

Sebastián Ferreira 5 (58’ Tiago Caballero) 5

DT: ÉVER ALMEIDA

Tales Wastowski 6

Arístides Vera 6 (68’ Éver Fernández) 5

ALEXIS RODAS 7

Jorge González 6

Gabriel Molinas 3

Osmar Giménez 6 (78’ Víctor Villalba) 4

Gaspar Vega 6 Ángel Aguilera 6

Estifen Díaz 5 (58’ Juan Franco) 5 Teodoro Arce 6 (73’ Jorge Armoa) 4 Marcelo Ferreira 5 (73’ Matías Schabus) 5 DT: HUMBERTO OVELAR

Estadio: Erico Galeano. Árbitro: Mario Díaz de Vivar (6). Asistentes: Julio Aranda y Nancy Fernández. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Fernando López. AVAR: Christian Sosa. Goles: 67’ Adrián Alcaraz (O), 88’ Alexis Rodas (GC). Amonestado: T. Arce (GC). Expulsado 41’ Gabriel Molinas, roja directa (GC).

fundo avance por el sector derecho.

A partir de ahí, Olimpia se cansó de desperdiciar chances, incluido otro remate al travesaño de Capasso.

General Caballero, que ape -

nas podía salir de su encierro, tuvo sobre el final un tiro libre y del centro de este, Alexis Rodas metió el cabezazo que dejó parado a Verza, para decretar el empate final. Premio para los esteños y castigo para un Olimpia, que no supo cerrar el partido.

Barrios aún piensa en la Sudamericana LUQUEÑO

El técnico auriazul mencionó que al menos ya no hay dramas con el promedio.

Sportivo Luqueño logró una victoria necesaria como esperada ante Deportivo Recoleta, al que remontó en una ráfaga de minutos para el 3-2 final.

Su técnico, Lucas Barrios, mencionó que al menos está vez la justicia se dio en el resultado, a diferen-

cia de otros partidos. “Por suerte ya pudimos salir de la zona baja de la tabla. No es fácil, por lo que representa Luque. Pero bueno, todavía tenemos chances de pelear (por un cupo) a la Sudamericana, matemáticamente no depende de nosotros, pero tras esta victoria se dio un paso importante”, afirmó a la 730 AM.

Mencionó también que lo que resta en este tramo final es “trabajar en lo anímico con los muchachos, porque este plantel tiene jugadores de mucha jerarquía”, remarcó.

Sebastián Ferreira no logra prosperar en uno de los muchos ataques de Olimpia, que cedió un empate ante el descendido General Caballero
GRAL. CABALLERO
OLIMPIA

DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2025

CERRO

Y GUARANÍ, ANTE RIVALES EXIGENTES

Está prohibido ceder puntos

Los dos aspirantes al título juegan en simultáneo ante Trinidense y Libertad en otro domingo de alta tensión.

Ganar o ganar. En lo que será nuevamente una fecha determinante para ambos, Cerro Porteño y Guaraní nuevamente enfrentan hoy en simultáneo a dos rivales que serán muy exigentes con el rótulo de prohibido

ceder puntos.

Es que para ambos, un paso en falso puede ser fatal para sus aspiraciones de llegar al título, luego de enfrentamiento entre ambos, que se decantó con triunfo del Ciclón.

Precisamente, el equipo de Jorge Bava tendrá una parada difícil ante Sportivo Trinidense, que lo recibirá en La Huerta. Sin embargo, el Azulgrana será “local” porque contará con el apoyo mayoritario de su gente, que ocupará el 80 % de las gradas del estadio gumarelo.

El Ciclón tendrá la baja obligada de su capitán Gustavo Velázquez, suspendido, pero la base del equipo que le ganó al Legendario se

mantiene y además llega embalado porque depende de sí mismo para lograr el ansiado título.

Trinidense, que ocupa la tercera posición, no será un rival fácil ni mucho menos. El equipo de José Arrúa es irregular, pero mantiene la tercera posición en la tabla.

EN TRINIDAD

Muy cerca de ahí, en La Arboleda de Trinidad, Gua -

La Arboleda 18:00

raní también buscará hacer lo suyo ante Libertad y asegurar los puntos en juego para seguir con posibilidades reales. El equipo de Víctor Bernay viene golpeado porque aparte de ser superado por el Ciclón, también mordió el polvo de la derrota a mitad de semana ante el 2 de Mayo, por semifinales de Copa Paraguay. Tendrá que reivindicarse rápidamente, porque otro eventual traspié sería fatal para sus posibilidades.

THIAGO SERVÍN JOHN J. SÁNCHEZ

SEBASTIÁN ZARACHO LUIS MARTÍNEZ IVÁN RAMÍREZ

ROBERT ROJAS HUGO FERNÁNDEZ

ALDO PÉREZ MARTÍN SILVA

ALCIDES BARBOTTE AGUSTÍN MANZUR FERNANDO FERNÁNDEZ

ALCIDES BENÍTEZ DERLIS RODRÍGUEZ

MATÍAS ESPINOZA IVÁN FRANCO NÉSTOR GIMÉNEZ LUCAS SANABRIA LORENZO MELGAREJO GUSTAVO VIERA ÁNGEL C. LUCENA RODRIGO VILLALBA

Árbitro: Derlis Benítez. Asistentes: Eduardo Cardozo y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Milciades Saldívar.

Relatos: Andrés Rolón

Comentarios: Diego Irrazabal Móvil: Rubén Sosa

Relatos: Salvador Hicar

Comentarios: Christian Pérez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.065 by La Nación - Issuu