POR GEN
El Rally del Chaco entra en la recta
final P. 40

EN 2024
Unos 33.000 extranjeros eligieron el Paraguay P. 9


UNA DIRIGENTE VECINAL EXPUSO LA VERDAD
![]()
POR GEN
El Rally del Chaco entra en la recta
final P. 40

Unos 33.000 extranjeros eligieron el Paraguay P. 9


UNA DIRIGENTE VECINAL EXPUSO LA VERDAD


La presidenta de una comisión vecinal de Ciudad del Este denunció que durante la gestión de Miguel Prieto les prometieron una obra vial que nunca se hizo. Tras esa denuncia, la mujer comenzó a recibir amenazas de gente afín al movimiento Yo Creo. P. 2
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
“Usar IA positivamente enriquece la enseñanza”
“La nueva alfabetización no es solo digital: es cognitiva, ética y humana”, señala la experta Sofía Scheid. P. 22-23

MBUYAPEY

En Mbuyapey, departamento de Paraguarí, las aguas que bajan del cerro Cajón desembocan en una espectacular caída de unos 60 metros. P. 20-21
POLÉMICA EN EL FÚTBOL
Arsenio Erico, por sobre los cálculos
Un centro de estadísticas no oficial en Argentina sacó a Erico su título de máximo artillero en ese país. Conocedores cuestionan método utilizado. P. 16-17
Biocombustibles y la transición energética
Massimiliano Corsi, presidente de la Biocap, explicó que el futuro de los biocombustibles está en la convergencia en una economía circular. P. 8-9

La mujer denunció que recibe constantes ataques desde que denunció existencia de obras inexistentes”, cuya supuesta ejecución es utilizada en campaña electoral de Daniel Pereira Mujica.
La presidenta de la Comisión vecinal del kilómetro 9 Acaray de Ciudad del Este, Sully Espínola, denuncia que constantemente está siendo amedrentada, amenazada y hasta escrachada en redes sociales por personas que responderían al equipo de Yo Creo, liderado por el exintendente Miguel Prieto.
Explicó que recibe constantes ataques desde que denunció la existencia de “obras fantasma”, cuya supuesta ejecución ahora es utilizada en la campaña electoral de Daniel Pereira Mujica.
CANSADOS DE LA GESTIÓN COMUNAL
En comunicación con La Nación/Nación Media, Espínola explicó que junto con sus vecinos están cansados del mal trabajo que hizo la administración prietista porque dejan inconclusas o no hicieron varias obras y que ahora pretende continuar al frente de la comuna esteña con el asesor de Prieto en carrera para la elección del 9 de noviembre.
En el caso de esta comisión esteña de vecinos, indicó que se trata de un recapado asfáltico de una doble avenida,
donde la administración se comprometió hace un año en llevar adelante, y solo hicieron unas unas cuadras, pero justo la zona más complicada, donde debían de realizar un canal por la naciente de agua, se dejó sin terminar.
VÍCTOR TORALES, EL CONCEJAL ALIADO
Indicó que el propio concejal Víctor Torales, principal aliado político de Miguel Prieto, acostumbra a recorrer distintos barrios realizando promesas sobre la construcción de obras que finalmente no se cumplen.
“Ellos se fueron a vender el cuento de que nos iban a hacer nuestra obra, llevando un plano gigante, mostrando a la comisión vecinal todo lo que iban a hacer. Hicieron fotos de la reunión, usan como campaña electoral. Sin embargo, solo hicieron 5 cuadritas y la

parte crucial, donde estaba el agua, ellos dejaron abandonado”, relató.
ATACADA POR MOSTRAR LA VERDAD
“La verdad que nos tropezamos, pero nos tropezamos por la falta de trabajo y por el agua que sale por nuestras vías. Por esto que yo dije, la gente de Yo Creo comenzó a atacarme, a insultarme, simplemente por
mostrar una verdad. Acá está prohibido decir la verdad, está prohibido decir que las autoridades no cumplieron con su deber”, lamentó Espínola.
Además, refirió que esas cinco cuadras tampoco tienen una buena terminación, ya que la capa asfáltica se dejó a un desnivel muy grande. Mencionó que las personas que transita en moto ya sufrieron varias caídas y accidentes a conse-
cuencia de ese desnivel.
Espínola expresó su temor, ya que la gente que respondería al equipo del movimiento prietista Yo Creo están recurriendo totalmente a la violencia. “Lo que más me asusta es que están recurriendo a las ofensas, al odio, ellos están incitando totalmente a la violencia y me preocupa cómo con tanta facilidad ofenden a las personas”, agregó.
Concejal remarcó que en Ciudad del Este están con un déficit de desarrollo y progreso vial con déficit muy grande.
El concejal colorado Richard Alfonso sostuvo que Ciudad del Este está atravesando por un gran déficit en el desarrollo vial, dado que la administración del destituido intendente Miguel Prieto solo ha dejado concretado 40 kiló -
metros de corredores viales, entre pavimentos y empedrados. Recordó que cuando arrancó su mandato hace 7 años se había comprometido a llevar adelante 1 km de pavimento por día. En conversación con La Nación/
Nación Media, recordó que días atrás el equipo prietista presentó un informe de gestión con un listado de 1.300 obras supuestamente ejecutadas.
“Como están acostumbrados, presentaron planillas sin documentaciones respaldatorias; planillas que no se traducen en la realidad de Ciudad del Este. Porque en esas 1.300 obras presen-
taron inclusive los bacheos que hacían ellos ponen como obras. Realmente terminaron asfaltando en todos esos 7 años de la administración de Miguel Prieto, 40 kilómetros, nada más, y ellos se habían comprometido con 1 kilómetro por día”, precisó.
El edil remarcó que en Ciudad del Este están con un déficit de desarrollo y progreso vial con déficit muy grande.

Miguel Prieto dejó un gran déficit vial y nula inversión en el centro de CDE para fomentar el turismo
“Mujica junto con Miguel Prieto son responsables de todos los hechos de corrupción que ocurrieron en la Municipalidad de CDE”, señaló Eduardo González.
Juan Marcelo Pereira juan.pereira@nacionmedia.com
El
tido Colorado y apoderado general, Eduardo González, salió al paso de la campaña de supuesto fraude electoral que pretende gestar el desti-
tuido intendente y líder del movimiento Yo Creo, Miguel Prieto, con miras a las elecciones municipales en Ciudad del Este previstas para el próximo 9 de noviembre.
“La Asociación Nacional Republicana saldrá a defender una buena candidatura dentro de las normas y el respeto, pertenecemos a un partido democrático, republicano,
que representa realmente a los paraguayos. Roberto González Vaesken es una figura importante, un abogado formado, un empresario exitoso en el área de la educación, fue gobernador de Alto Paraná y no tuvo una sola denuncia por corrupción”, indicó al diario La Nación/Nación Media. González acotó que “por el otro lado le tenemos a Daniel Pereira Mujica que
fue el secretario general de Prieto y tuvo un cargo muy representativo e importante en su gobierno. Él junto con Miguel Prieto son responsables de todos los hechos de corrupción que ocurrieron en la municipalidad de Ciudad del Este”.
La repudiada narrativa del dirigente opositor de intentar sembrar la duda en la
población esteña sobre la integridad del futuro proceso electoral surge ante la falta de apoyo popular hacia su delfín y mano derecha Daniel Pereira Mujica, cuya candidatura no logra despegar por los hechos corrupción que salpicaron la administración de su líder y que fueron detectados mediante una intervención que motivo su destitución.
Riera recordó que el presidente Peña entregó la carta que envió el entonces papa Francisco, donde le solicitaba que solucione el conflicto por la tenencia de tierra en Marina Cué.
El ministro del Interior, Enrique Riera, resaltó que para concretar la titulación de la colonia San Óscar Romero, ex Marina Cué, en Canindeyú, se requirió de la voluntad del trabajo conjunto de las instituciones del Estado, donde también fueron partícipes las autoridades legislativas y los gobiernos locales, a partir de que el presidente de la República, Santiago Peña, marcó el claro objetivo de dar solución al problema de la tierra en la zona donde ocurrió la tragedia en 2012.
Durante el acto de pasado viernes, el ministro recordó que el presidente Peña le entregó la carta que envió el entonces papa Francisco a través del nuncio apostólico
“Es
Vincenzo Turturro, donde le solicitaba que solucione el conflicto por la tenencia de tierra en Marina Cué.
Indicó que decidieron formar una mesa de trabajo que integró inicialmente con los titulares del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), la directora de Catastro, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y la directora de Registros Públicos. Teniendo en cuenta que esta propiedad era una reserva del Mades y, por tanto, no se podía tocar un solo yuyo, entonces no se podría lotear una reserva protegida.
Riera explicó que la solución a este conflicto de larga data fue buscar una propiedad

Enrique Riera señaló que su trabajo como ministro del Interior justamente es procurar desatar todos los nudos de los conflictos sociales
que sea del Indert que cuenta con las mismas dimensiones que tiene la propiedad ocupada por Marina Cué y llevar adelante una permuta. Entonces, una vez identificado esa propiedad se procedió a llevar acabo esa permuta a través de la Escribanía Mayor de Gobierno, a cargo de la ingeniera Ana María Zubizarreta.
Riera explicó que su trabajo como ministro del Interior justamente es procurar desatar todos los nudos de los conflictos sociales que surjan antes de que exploten, a través del diálogo. “Yo ceo en un Paraguay donde entramos todos, y aún sobra para todos, es cuestión de
“ACÁ DEBE REINAR LA PAZ”
“Así funciona el Estado paraguayo cuando hay voluntad, no estamos en la pavada de mándame un memo, voy a sacar un dictamen, técnico y jurídico si corresponde. Esto es Marina Cué, acá corrió sangre y acá tiene que reinar la paz”, enfatizó. “Muchas veces el Estado hace sus esfuerzos y finalmente algunos terminan vendiendo la tierra para que otros la produzcan y eso no es una buena solución. Vamos a conseguir tierra para los campesinos paraguayos, para productores paraguayos que hagan labrar la tierra y den de comer a sus familias y produzcan para vender”, puntualizó. que cada vez que hay conflictos, en vez de elegir la violencia, elijamos el diálogo. Creo que nadie en su más remoto sueño hubiera pensado que el presidente, el vicepresidente de la República, la cúpula de la Policía Nacional íbamos a vivir un momento tan emocionante en este lugar”, expresó.
Dijo que este mismo trabajo está realizando en otras zonas conflictivas como citando el caso de Antebi Cué, Andrés Barbero, también trabajando con el Plan Nacional Indígena, que junto con el Indert están trabajando para dar soluciones a los problemas de la tierra.
Santiago Peña se convirtió en el primer presidente de la República en visitar el sitio desde el fatídico episodio del año 2012
El dirigente Justino Vera, representante de 42 organizaciones campesinas de seis departamentos e integrante de la Comisión Nacional de Beneficiarios de la Reforma Agraria, afirmó que “no es la fiesta de Marina Cué, es la fiesta del país”, al rendir homenaje a las víctimas de la tragedia de 2012 y celebrar el histórico reconocimiento de tierras del Gobierno a favor de los agricultores de la colonia San Óscar Romero.
“Creo que un Paraguay que brilla por su grandeza, solo será posible si nos unimos para trabajar juntos por un país más justo, con oportunidades para todos y en el que ni uno de
nuestros compatriotas quede postergado”, expresó Santiago Peña, quien se convirtió en el primer presidente de la República en visitar el sitio desde el fatídico episodio.
JUSTICIA A UNA LUCHA HISTÓRICA
“Con la entrega de títulos de propiedad a familias paraguayas de Marina Cué por parte del Indert, acompañada de la presencia del Estado a través de sistemas de electrificación con la Ande, programas de educación financiera con el BNF, capacitación técnica con el SNPP, y proyectos de producción sostenible y reforestación con el acompañamiento
de la WWF, iniciamos un proceso que hace justicia a una lucha histórica por el acceso a la tierra en Paraguay”, describió Peña en un mensaje en redes sociales.
El jefe de Estado encabezó la entrega de los primeros títulos de propiedad a las familias de la emblemática comunidad de Marina Cué, hoy rebautizada por sus pobladores como colonia San Óscar Romero, en el distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú. Doce años después, el Estado reconoce el derecho legítimo de las familias a vivir, trabajar y desarrollarse en paz, sobre la tierra que durante décadas reclamaron como suya, y que derivó en un sangriento capítulo, donde 17 paraguayos perdieron la vida.
Durante su intervención, Peña comentó que “no hay imposibles para el que tiene fe”, y pidió “la sabiduría para
poder ayudar a todo el pueblo paraguayo, principalmente al más humilde, al campesino, al trabajador, a nuestros abuelos, abuelas y niños”. Expresó su gratitud por el equipo humano que lo acompaña en la gestión: “En estos dos años y meses pudimos conformar un grupo de hombres y mujeres que, a pesar de todo, hemos podido encontrar un camino para resolver los problemas”.
ARRAIGO Y DESARROLLO RURAL
El proceso contó con la articulación de varias instituciones del Estado, orientadas a construir los fundamentos del arraigo: caminos, electrificación, agua potable, salud, educación técnica y acompañamiento productivo, en un modelo de desarrollo rural integrado.
“El camino del conflicto y la confrontación no puede llevar

a una mejor solución que la que se está logrando en paz”, dijo el presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz, al enfatizar el compromiso institucional que permitió alcanzar este resultado, y subrayó que el verdadero liderazgo nace del perdón y el diálogo.
En la comunidad ya se desarrollan programas de educa-
ción financiera con el Banco Nacional de Fomento (BNF), capacitación técnica con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), y proyectos de producción sostenible y reforestación con el acompañamiento de la WWF. Estas acciones consolidan una política pública que busca que las familias campesinas puedan vivir del trabajo digno en su tierra.
“La democracia se defiende con instituciones fuertes y con reglas claras”, sostuvo el senador Derlis Maidana.
El senador colorado
Derlis Maidana opinó sobre la denuncia de supuesto financiamiento que habrían recibido políticos paraguayos, vinculados a sectores progresistas, durante el régimen de Hugo Chávez, con fondos que podrían relacionarse con el grupo terrorista Cartel de los Soles.
“Toda denuncia que involucre posibles aportes extranjeros o de origen ilícito al financiamiento político en Paraguay debe ser investigada con la máxima seriedad y transparencia. No importa de qué sector se trate: la democracia se defiende con instituciones fuertes y con reglas claras”, sostuvo en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Las afirmaciones de Maidana surgieron en torno a las últimas informaciones que brindó el exjefe de inteligencia militar de Venezuela, Hugo “El Pollo” Carvajal,

y la soberanía electoral
quien aparentemente habría revelado documentos que detallan una red de financiamiento político del chavismo a líderes de izquierda latinoamericanos, entre ellos Fernando Lugo, expresidente de la República y exsenador por el Frente Guasu (FG).
“Desde el Congreso Nacional acompañaremos todas las medidas necesarias para garantizar transparencia, trazabilidad y soberanía electoral, porque no se puede permitir que intereses o fondos foráneos condicionen la voluntad del pueblo paraguayo”, refirió.
El parlamentario acotó: “Este no es un tema partidista, es una cuestión de defensa institucional y de respeto a la ley. La confianza ciudadana en la política se construye justamente a través de la rendición de cuentas y la integridad en los procesos electorales”.
FISCALÍA DEBE ACTUAR DE OFICIO
Maidana respaldó el planteamiento realizado por su colega y líder de bancada del movimiento Honor Colorado en el Senado, Natalicio Chase, consistente en impulsar un proyecto de resolución en la
cual se inste a la Fiscalía a que investigue de oficio esta intromisión grave y prohibida por la Constitución Nacional en la política paraguaya.
“Nuestro país cuenta con la ley que regula el financiamiento político, y su cumplimiento no puede ser optativo. Si existen indicios de recursos provenientes del exterior o de redes vinculadas al crimen organizado, el Ministerio Público debe actuar de oficio, y el Tribunal Superior de Justicia Electoral debe ejercer un control estricto sobre las rendiciones de cuentas”, puntualizó el parlamentario.
Carlos Pereira agradeció el acompañamiento recibido durante el proceso y destacó el trabajo conjunto con el actual equipo municipal.
El intendente de Asunción, Luis Bello, recibió al exinterventor de la comuna capitalina, el economista Carlos Pereira, para celebrar el acto de corte oficial administrativo de la intervención municipal, el jueves pasado. Este último agradeció el acompañamiento recibido durante el proceso y destacó el trabajo conjunto con el actual equipo municipal.
“Para mí es un placer estar nuevamente en este lugar. Gracias intendente por todo el trabajo que han venido
realizando conjuntamente el equipo de la intervención y el equipo de la Intendencia”, expresó Pereira. “Hoy estamos cerrando este corte administrativo que, para mí, es muy importante por la forma en que se ha dado, por todo el trabajo realizado y, sobre todo, por la transparencia, el compromiso y la responsabilidad con que la actual administración viene gestionando la institución”.
Por su parte, Bello manifestó: “Doctor Carlos Pereira es un gusto tenerte de vuelta en la institución. Viniste en un momento de crisis, pero trajiste luz y orden. Hoy estamos firmando este traspaso de mando y te prometo que en el mismo sentido en que trabajaste nosotros también vamos a trabajar. Tenemos un equipo altamente capacitado, con formación de grado y posgrado, que comparte una visión de futuro para Asunción”.


“Ordenar el territorio es también proyectar el futuro que soñamos para las próximas generaciones”, declaró el intendente.
La Municipalidad de San Alberto presentó su Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT), con la asistencia técnica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), considerada como una herramienta clave que orientará el crecimiento y el desarrollo sostenible del
distrito. El acto se realizó en la sala de la Junta Municipal, el miércoles pasado.
“Un paso importante hacia el crecimiento planificado, inclusivo y sostenible de nuestro municipio.
Este plan refleja la visión
compartida de cómo queremos vivir, crecer y cuidar nuestro territorio”, explicó la comuna a cargo del intendente Carlos Alberto Ramírez López en una publicación difundida en redes sociales.
Durante la jornada estuvieron presentes ciudadanos comprometidos con el crecimiento de San Alberto, quienes participaron con interés y entusiasmo en esta presentación, reafirmando
que el desarrollo de nuestro municipio es tarea de todos”, agrega el informe.
“Porque ordenar el territorio es también proyectar el futuro que soñamos para las próximas generaciones”.
El intendente Ramírez destacó el apoyo técnico brindado por el MEF durante todo el proceso y señaló que esta herramienta será esencial para impulsar un crecimiento ordenado del municipio.

SE RESPETARON COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COMUNIDAD
“No vamos a descansar hasta que todos los paraguayos tengan su casa digna”, afirmó el ministro Baruja durante el acto.
En la comunidad indígena Qoqmi Ñayajnaqta, perteneciente a la parcialidad Toba-Qom, en el distrito de Benjamín Aceval, departamento de Presidente Hayes, 25 familias recibieron las llaves de sus viviendas propias de manos del ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja.
La tipología de las casas fue diseñada respetando las costumbres y tradiciones de la comunidad, combinando infraestructura moderna con elementos que reflejan sus raíces y fortaleciendo la identidad cultural.

Las viviendas fueron construidas con una inversión de G. 2 810 828 031 del programa Fonavis
“Les felicito y les aliento a que sigan trabajando, yo sé que falta mucho por hacer, como nos indica el presidente Santiago Peña. No vamos a descansar hasta que todos los paraguayos tengan su casa digna.”, afirmó el ministro Baruja durante el acto, acom-
LA OPOSICIÓN CONTINÚA FRAGMENTADA
pañado de autoridades locales y representantes comunitarios.
Las viviendas fueron construidas con una inversión de G. 2.810.828.031 del programa Fonavis, destinado a garantizar acceso a la vivienda propia
a las familias en situación de vulnerabilidad.
Con esta entrega, el Gobierno del Paraguay, a través del presidente Santiago Peña y del vicepresidente Pedro Alliana, reafirma su compromiso de seguir acompañando a las
AVANZA EL PROYECTO CASA VIVENDIS DE ITAUGUÁ
Las obras del proyecto Casa Vivendis, ubicado en la ciudad de Itauguá, registran un 40 % de avance en su primera fase, que contempla la construcción de 31 viviendas dentro del programa Che Róga Porã.
El desarrollo está a cargo de la constructora Vial Sur y se ejecuta en terrenos de 180 m², con viviendas de distintas tipologías que van desde los 37 m² hasta los 72 m², adaptándose a las necesidades de las familias paraguayas, con cuotas que inician desde G. 1 798 415
El conjunto habitacional contará con pórtico de acceso, calles empedradas, veredas y amplias áreas verdes, ofreciendo un entorno seguro, ordenado y confortable para vivir.
Además de generar oportunidades de acceso a una vivienda digna, este proyecto dinamiza la economía local, impulsando la construcción, el empleo y el uso de materiales nacionales.
El Gobierno del Paraguay, a través del programa Che Róga Porã, reafirma su compromiso con el desarrollo urbano y el bienestar de las familias paraguayas, según el Ministerio de Urbanismo de Viviendas y Hábitat.
comunidades indígenas, fortaleciendo su desarrollo y garantizando que más familias accedan a viviendas dignas dentro de su territorio. En el marco de esta política
habitacional, ya se gestionaron 41.935 viviendas, de las cuales 25.658 fueron entregadas a familias paraguayas que hoy cuentan con un hogar propio.
A poco de finalizar el 2025, todavía no consiguieron cumplir ni siquiera con el primer punto del compromiso: el mecanismo para elegir al candidato único.
Unidos por Asunción se denomina el grupo de la oposición con miras a las elecciones municipales de 2026. Esta “mesa de trabajo” no logró ni siquiera el primer objetivo que era definir el método para elegir un candidato único. Una de las aspirantes rechazó debatir en dos canales de televisión con sus compañeros de equipo. Agustín Saguier (PLRA), Johanna Ortega (País Solidario), Soledad Núñez y Álvaro Grau (PPQ) eran inicialmente los precandidatos
a la Intendencia de Asunción por el grupo Unidos por Asunción, una propuesta electoral de la oposición que nació con la meta de derrotar a la ANR, bajo el compromiso de que todos acompañarían una candidatura única que sería definida a través de un método a determinar.
NO HAY MECANISMO
Este anuncio se dio en abril pasado, pero, a poco de finalizar el 2025, todavía no consiguieron cumplir ni siquiera con el primer punto del com-
promiso: el mecanismo para elegir al candidato único, que debía salir de los cuatro en carrera.
En ese trayecto de indecisiones, Álvaro Grau descabalgó de la carrera y comunicó que volverá a candidatarse a la concejalía. Quedan tres en competencia, de los cuales, dos esperan definir candidaturas mediante las urnas delivery (al igual que Grau), pero una sola, Soledad Núñez, se mantiene utilizar las encuestas, por considerarlas como el camino más “liviano y económico”.
SIN AVANCE EN CAMPAÑA
Enfrascados en este impasse, los opositores no avanzan en

Unidos por Asunción se denomina el grupo de la oposición con miras a las elecciones municipales de 2026
la campaña y, precisamente para debatir al respecto, dos medios de comunicación intentaron armar un debate entre los candidatos de la oposición, pero el intento fue en vano, ya que Soledad Núñez rechazó ambas propuestas.
Esto fue confirmado por la
diputada Johanna Ortega, quien también fue invitada a los debates que después fue cancelado, según le informaron, porque Núñez contestó que no iría. Sin embargo, sí acepta entrevistas individuales, sin participación de otros y se ratificó en que el método para elegir el candidato de
Unidos por Asunción debe ser la encuesta.
Mientras tanto, la oposición de Asunción continúa en la nebulosa, no solamente sin propuestas concretas para la necesitada capital del Paraguay, sino sin siquiera tener un candidato.
COMENTARIO
Con porfiada mala fe y una fuerte dosis de desesperación, las dos corporaciones mediáticas que fueron aliadas del exmandatario Mario Abdo Benítez y cómplices por omisión de los grandes y graves casos de latrocinio de aquel gobierno han pretendido presentar las elecciones municipales de Ciudad del Este como el factor determinante que decidirá la Presidencia de la República en 2028. A este coro de delirios se sumaron historiadores, politólogos, analistas reputados de serios, columnistas de periódicos y opinantes orejeros de la más variada extracción, agregando que estamos en vísperas de la batalla de Waterloo o de Zama. Para estos averiados intérpretes del viento, que ambicionan traducir y transmitir anticipadamente la voluntad popular, el destituido intendente de dicha comuna, por graves irregularidades detectadas por la Contraloría General de la República, Miguel Prieto, está a punto de investirse con el rango de Arthur Wellesley, más conocido como duque de Wellington, o Escipión el Africano, vencedor de Aníbal Barca.
Estos comicios pueden resultar un toque de alerta para los dirigentes locales, pero de manera alguna marcará tendencia –ni para los colorados ni para la oposición– de cara a las generales que se realizarán dentro de aproximadamente dos años y medio. No estamos abriendo paraguas, como dirían nuestros detractores de siempre –aquellos a quienes les repugna y desprecian la verdad–, lo que tratamos de hacer con toda buena intención es despertar la mente de los lectores.
Despertarlos para que no caigan en la trampa de quienes, en las últimas tres décadas, procuran –repetida e infructuosamente, debemos decirlo– imponer sus opiniones y candidatos sin detenerse a juzgar la inmoralidad de sus actos, esforzándose para que sus deseos se transformen en realidad. Seamos más claros, se empeñan en que sus caprichos e intereses terminen por bastardear un proceso electoral. Bastardear, decimos, porque no respetan los criterios éticos del periodismo para informar, sino que contaminan las noticias intercalando alevosamente los hechos con sus sesgadas ideas de quién debería ganar cada comicios.
La intención es confundir al público y manipular la conciencia ciudadana, para orientar su decisión final en las urnas.
Ese trabajo empieza mucho antes. Antes incluso de conocerse a los candidatos, pues apuntan directamente al bulto del partido político al que han elegido como el enemigo a derrotar. Claro, una vez en el poder, también puede ser un aliado con quién negociar. El próximo 9 de noviembre es la fecha en que los esteños definirán quién será el intendente que concluirá el mandato de Miguel Prieto. Y nada más.
Cada elección es una batalla diferente. Esa lección básica es la que no quieren aprender –ni siquiera recordar– los medios de comunicación que no han reparado en nada, desde las infamias más miserables hasta las mentiras más repudiables, para derrotar al candidato de lo que ellos llaman el “cartismo”, es decir, el movimiento interno de la Asociación Nacional Republicana liderado por el exjefe de Estado y actual presidente de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, Horacio Cartes. No importa que todos los otros sectores mayoritarios hayan decidido acompañar al postulante de esta asociación política. La estrategia es imponer la figura de Prieto por cualquier eventualidad, que debe entenderse que en las internas de diciembre de 2027 vuelva a ganar el representante de Honor Colorado, como ya aconteció en 2022, cuando Santiago Peña le propinó una derrota fulminante al candidato de Fuerza Republicana, Arnoldo Wiens, a pesar de la indignante campaña que montaron en su contra, con tal de desprestigiarlo. El resultado habla por sí solo.
Ya lo dijimos en otras oportunidades, poniendo a Asunción como ejemplo: durante administraciones coloradas, triunfaron tanto opositores como oficialistas. En tiempos en que Fernando Lugo fue presidente de la República, un colorado ganó la intendencia de la capital. Pero estas señales, los enemigos de este gobierno no quieren interpretar. Ni siquiera se animan a leerlas. Simplemente porque no les conviene ni interesa. La consigna es que el “cartismo” salga del poder a cualquier costo. Y, para ello, no les importa, incluso, si se violan hasta los más elementales principios y valores de la ética periodística y la moral política. Y, para colmo, se resisten a descifrar los códigos de sus sucesivas derrotas electorales, señal clara y evidente de que también perdieron, aceleradamente, cualquier vestigio de credibilidad pública. Una ecuación sencilla que hasta el más torpe puede advertir y comprender. Menos ellos, por supuesto.

JORGE TORRES ROMERO
Recuerdo el tiempo en que el periodismo de investigación destapaba escándalos que cimbraban a los poderosos. Los nombres de ministros, empresarios y operadores del Estado llenaban titulares porque detrás de cada nota había un esfuerzo por desnudar la corrupción estructural, los negociados y las redes de poder. Era el tiempo en que la prensa olía la pólvora del conflicto y perseguía la verdad como un bien público.
Hoy, en cambio, parece que el oficio se reduce a mirar los zapatos del presidente.
Sí, los zapatos de Santi.
Convertido en símbolo involuntario de la superficialidad mediática, el presidente Santiago Peña presentó su declaración jurada de bienes cumpliendo con un deber de transparencia. Sin embargo, la prensa opositora encontró allí su nuevo festín: no el análisis de los números, no la rendición de cuentas, sino el detalle morboso de cuánto valen sus trajes, sus relojes o sus zapatos.
El foco se desplazó del interés público al
interés del morbo. Lo que antes era investigación, hoy es espectáculo; lo que antes era control ciudadano, hoy es contenido viral. Se dejó de preguntar cómo se gobierna y se empezó a medir cuánto cuesta vestirse.
La transparencia se convirtió en un reality.
Y así, mientras el país discute si los mocasines del presidente son italianos o nacionales, los verdaderos debates –educación, salud, seguridad, justicia– quedan relegados a pie de página. No hay agenda de Estado cuando el titular del día se decide por el brillo del cuero.
Santiago Peña acertó al presentar su declaración jurada. Cumplió la ley y dio ejemplo. Pero en vez de reconocerse ese acto, se lo usa para el espectáculo. Es la lógica invertida del escarnio mediático: no importa la verdad, importa el show.
“Los zapatos de Santi” como tema es solo un reflejo de un periodismo que perdió el rumbo, que cambió la lupa por el espejo y la investigación por la ironía. Si antes se buscaban las huellas del poder, hoy solo se comentan las huellas del calzado presidencial.
Y así, entre risas y titulares huecos, el periodismo serio se queda descalzo de verdad. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

MASSIMILIANO CORSI, PRESIDENTE DE LA BIOCAP
Explicó que el futuro del sector está estrechamente relacionado con la oportunidad de converger en una economía circular.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), Massimiliano Corsi, conversó con La Nación/ Nación Media para el espacio Hacedores LN, destacando la riqueza con la que cuenta el Paraguay en el campo y la alta capacidad de potenciar la industria de biocombustibles de la mano de los agronegocios. Explicó que el futuro de los biocombustibles está estrechamente relacionado con la oportunidad de converger en una economía circular con la producción de alimentos para el sector ganadero y la soja, ya que al ser procesados estos productos, lo que queda es el aceite que, además de ser industrializado para alimentos, puede ser convertido en biocombustibles que a su vez sean utilizados para las maquinarias industriales de producción en el campo.
El empresario sostuvo que la apertura del mercado de los biocombustibles también es uno de los caminos más viables para que Paraguay pueda tener una transición energética de manera estable y sin forzar un cambio que en
muchos casos puede resultar costoso si no se sabe aprove char las herramientas con las que se cuenta.
–¿Cuál es el objetivo de la Biocap? ¿A qué apun tan desde esta orga nización?
La Biocap es una organización gremial que representa a las empresas pro ductoras, dis tribuidoras y promoto ras de ener gías limpias en Paraguay. Trabajamos para impul sar el desa rrollo soste nible del país, fortaleciendo la industria nacional del sec tor, fomentando la innovación tec nológica y defen diendo políticas que promuevan la inde pendencia energética y la transición hacia una economía baja en carbono.
- ¿Cómo se encuentra actualmente este sector?


de cerrarse por los altos costos que conlleva sostenerlas.
–¿A quTé se debe esa limitante que frena a las industrias?
–Y el biodiésel calculamos que vamos a producir aproximadamente unos 80 millones de litros, que más o menos va a ser un poquito menos que el año pasado. ¿Por qué? No porque bajó la mezcla del 5 %, sino que bajó la venta del gasoil tipo tres a nivel nacional. Entonces, automáticamente la mezcla también un poquito baja, ¿y esto por qué? Porque mucha gente se traslada ya solo en plataformas; hay mucha gente que se traslada en vehículos más livianos y los vehículos más livianos son nafteros.
–¿Cuál es la visión que tiene respecto al potencial de los biocombustibles en Paraguay?
–Los biocombustibles son la herramienta más eficiente
Massimiliano Corsi es un empresario de origen italiano, lleva radicado en Paraguay desde el 2014.
Actualmente, además de ser el presidente de la Biocap, es socio en la empresa Pioneros del Chaco SA, integrada por las principales cooperativas de producción del Chaco.
y accesible para la transición energética, porque utilizan tecnología disponible, materia prima local y generan energía limpia. En Paraguay tenemos nuestro propio petróleo, y lo mejor es que no hay que buscarlo a miles de metros de profundidad ni contaminar para obtenerlo.
Nuestro petróleo se cultiva: está en los campos y, junto con la producción de alimentos, forma parte de una economía circular más eficiente para el país. Cada litro de biodiésel paraguayo significa soberanía, empleo y futuro sostenible, beneficiando además a la agricultura nacional e impulsando la industrialización de nuestras materias primas.
–¿Cuál es el principal desafío del rubro de biocombustibles?
–La industria nacional del biodiésel podría colapsar si no se actualiza la Ley 6389. El motivo es claro: la actual Ley 6389/19 fija un techo de hasta 5 % de mezcla obligatoria con el diésel común, lo que limita el crecimiento del sector y genera una profunda inestabilidad.
El problema es aún más grave porque ese porcentaje puede ser modificado por resolución del gobierno de turno, siempre hacia abajo y nunca hacia arriba. Esto significa que la industria no cuenta con previsibilidad ni condiciones para planificar su creci-


miento. No existe en el mundo una industria que pueda desarrollarse si no tiene la posibilidad de crecer cuando las condiciones son favorables.
–Pero si se da esa modificación en la ley, ¿se tendría la capacidad técnica para dar abasto a la mezcla?
–Paraguay tiene la capacidad instalada para producir y abastecer mezclas superiores al 15 %, dejando de importar esa proporción de gasoil; esto permitiría ahorrar decenas de millones de dólares anuales en divisas, crear empleo nacional y reducir emisiones contaminantes.
Además, a mayor volumen de producción, los costos por litro disminuyen, haciendo que el biodiésel sea más competitivo frente al diésel convencional. La ley vigente necesita una actualización urgente, que establezca un rango flexible de mezcla más alto, asegurando que, cuando las condiciones estén dadas, se pueda aumentar la participación del biodiésel; no pedimos subsidio, necesitamos ampliar el mercado.
–¿Este modelo de negocio de los biocombustibles también se ve en otros países de la región?
–Esto que yo te estoy comentando lo hace, por ejemplo, Brasil, lo hace Argentina, lo hace Perú, lo hace Colombia. Lo hacen los países vecinos, también el Mercosur.
¿Por qué? Porque saben que, a pesar de que ellos son países mucho más grandes y que tienen petróleo, como Brasil, por ejemplo, ellos saben que los biocombustibles hacen parte de esta cadena.
El objetivo con este modelo de negocios, además de poder crecer y que esta sea una industria más fuerte y competitiva con los precios, es hacer que estos biocombustibles sean una herramienta para la soberanía energética del país. Sabemos
Ayudaron el costo de vida bajo, oportunidades laborales vinculadas al agronegocio, servicios y educación universitaria en zonas fronterizas.
que, si bien tenemos Itaipú, en un futuro vamos a necesitar alternativas y, además, que si nos vemos perjudicados por aranceles o cualquier tipo de presión extranjera para tener petróleo, nos vamos a ver en un mal escenario en el cual los biocombustibles pueden ser la salida y no solo ayudar al país en su consumo, sino que con la exportación de los mismos.
–¿Cuál es la preocupación ahora de la Biocap con el aceite que se produce en Paraguay?
–Y hay una necesidad muy grande en Paraguay de consumir el aceite que nosotros producimos, porque hoy en día hay un exceso, hay un sobrante de aceite, que es un excedente muy grande, que hoy en día exportamos. ¿Y por qué exportamos? Porque no tenemos dónde colocar a nivel interno y, si bien exportamos, lo hacemos a un precio regalado porque es un producto que no está industrializado.
–¿Y en qué trabajan para hacerle frente a este escenario?
–La idea que nosotros tuvimos con Biocap es comenzar a hablar de nuevos biocombustibles, que sería el SAF, que es un combustible para aviones alternativo y renovable que reduce las emisiones de carbono. Y estamos trabajando con una empresa privada y también con entidades públicas del Uruguay para ver la posibilidad de llevar algunos proyectos piloto acá en Paraguay para convertir este excedente que tenemos de etanol en biocombustible de acción.
Y que así Paraguay también haga parte de esta transición para la parte de aviación, que es algo a nivel normativo, a nivel internacional. O sea, hay normativas a nivel internacional que obligan a las compañías aéreas a tener una cierta cantidad de SAF para la transición energética.
El director Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, informó que entre enero y setiembre de 2025 se superó la cifra total de radicaciones otorgadas en todo 2024. La mayoría de los solicitantes provienen de Brasil, Argentina y Bolivia.
Precisó que en los primeros 9 meses del año ya se tramitaron 33.589 solicitudes de radicación, superando las 29.126 expedi -
das durante todo el 2024. “Realmente, este año se está rompiendo un récord histórico. La demanda de personas que quieren permanecer en Paraguay sigue aumentando”, afirmó a la 1080 AM.
Según el análisis de la institución, al comparar los datos de los últimos 10 años, desde 2015 se observa un crecimiento del 131 % en la cantidad de radicaciones concedidas.
Este aumento responde, en gran parte, a la estabilidad macroeconómica del país, el costo de vida relativamente bajo y las oportunidades laborales vinculadas a sectores como el agronegocio, los servicios y la educación universitaria en zonas fronterizas.
Indicó que los ciudadanos brasileños encabezan la lista de quienes más solicitan radicación. Muchos de ellos son estudiantes que
cursan carreras en universidades paraguayas, o trabajadores del agronegocio que buscan formalizar su estadía. En segundo lugar se ubican los argentinos, mientras que el tercer puesto muestra un cambio en la tendencia.
“Hasta hace poco los alemanes ocupaban ese lugar, en su mayoría jubilados o familiares que decidían instalarse porque su dinero rendía más aquí que en Europa. Sin embargo, este año observamos un auge de bolivianos, que compiten por ese tercer lugar en volumen de solicitudes”, detalló.

Esto representa una disminución del 20 % respecto al monto que había sido presupuestado inicialmente para ese periodo.
El viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Felipe González Soley, explicó que el Gobierno logró reducir significativamente los pagos de intereses entre julio y setiembre de este año, alcanzando un ahorro de G. 381.000 millones, equivalentes a unos USD 50 millones.
Esto representa una disminución del 20 % respecto al monto que había sido presupuestado inicialmente para ese periodo. González explicó que este resultado es producto de una estrategia de manejo responsable de la deuda pública, en un contexto de crecimiento económico sostenido y estabilidad macroeconómica. “Lo que
observamos en el tercer trimestre es una mejora importante en los niveles de ejecución y un uso más eficiente de los recursos. Este alivio financiero genera un espacio fiscal adicional que permitirá destinar más fondos a sectores estratégicos, como salud, educación y programas sociales”, indicó el viceministro a Unicanal.
El funcionario señaló que el Gobierno viene aplicando una política de prudencia en el manejo de sus pasivos, buscando siempre minimizar el costo de financiamiento sin comprometer los niveles de inversión pública. Dijo que este ahorro en intereses no es un hecho aislado, sino el resultado de una planificación fiscal


más ordenada, con una mejor gestión de los plazos y tasas de la deuda. “Esto demuestra la consistencia de las cuentas fiscales y la credibilidad que Paraguay mantiene ante los inversionistas”, apuntó.
Consultado sobre las perspectivas para el cierre del año, González adelantó que, si la tendencia se mantiene, podrían alcanzarse nuevos ahorros en los últimos meses del ejercicio fiscal. “El objetivo es seguir consolidando la
sostenibilidad de las finanzas públicas y, al mismo tiempo, fortalecer el gasto social. Cada guaraní que logramos liberar en el pago de intereses se traduce en mayor capacidad para invertir en áreas que impactan directamente en la calidad de vida de la gente”, resaltó.
INVERSIONES
En ese contexto, el viceministro recordó que el país atraviesa un ciclo económico favorable, acompañado de un incremento de la inversión directa, que en 2024 alcanzó los USD 931 millones, equivalentes a más de dos puntos del producto interno bruto (PIB), y de un crecimiento económico proyectado por encima del 5 % para este año. “Paraguay está en un buen momento. Las inversiones están siendo uno de los motores del crecimiento, y la consistencia de los indicadores macroeconómicos nos da margen para seguir avanzando en una agenda de desarrollo sostenible y equitativo”, sostuvo.
PLAN NACIONAL DE CULTIVO DE TOMATE
La iniciativa beneficiará a más de 1.400 productores tecnificados de la región Oriental.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) llevó adelante en Caraguatay, Cordillera, el lanzamiento del Plan Nacional Cultivar Tomate 2025-2026 apuntando a abastecer el mercado local. La iniciativa beneficiará a más de 1.400 productores tecnificados de la región Oriental. El acto estuvo liderado por el ministro Carlos Giménez, quien entregó semillas híbridas mejoradas de las líneas Abbiadori y Davinci a los agricultores, las cuales son resis-

El MAG realizó el lanzamiento del Plan Nacional Cultivar Tomate 2025-2026
tentes a enfermedades y virus, garantizando una producción más eficiente y sostenible.
Giménez destacó que este proyecto busca que los productores puedan cubrir el 100 % de la demanda. “Queremos que este año que va a empezar la siembra para cubrir la demanda
Confirman presencia local en la Expo Carga 2025 EN URUGUAY
Feria se desarrollará del 3 al 6 de diciembre en Punta del Este.
“Paraguay expone” es el lema de la presencia paraguaya que contará con un estand exclusivo en la Expo Carga 2025, que se desarrollará del 3 al 6 de diciembre en Punta del Este (Uruguay), confirmaron el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya. “Incentivamos a las empresas a seguir sumando para poder presentar su marca, estar en Uruguay, Punta del Este, donde habrá, más allá de autoridades públicas van a haber grandes cantidades de empresarios del sector logístico, movilidad, transporte terrestre”, dijo el presidente de este último gremio, Federico Esmite. Sostuvo que el objetivo es que Paraguay salga a vender su logística al Uruguay, presentando su industria ante diversas empresas, agremiaciones, buscando así fortalecer las relaciones con este país y fomentar los negocios en el sector.
del próximo año sea 100 % cubierta por los horticultores paraguayos”, acotó. Explicó que ese es el desafío que tiene la institución, pues se está trabajando en lograr mejores cantidades e incluso llegar a a industrialización del fruto. La inversión total de esta iniciativa fue de G. 1.900.000.000.
En el estand paraguayo estarán asociaciones empresariales, organizaciones y empresas de primer nivel vinculadas directa e indirectamente al sector logístico y con intereses en la relación comercial, de servicios e inversiones entre Uruguay y Paraguay. El evento, que contará con un foro técnico con panelistas de primer nivel, cuenta con el apoyo de la Embajada de Uruguay en Paraguay, así como de la Embajada de Paraguay en Uruguay, lo que habla muy bien del relacionamiento que hay entre ambos países. Del anuncio participaron el viceministro de Rediex, Javier Viveros, el encargado de Negocios AI de la Embajada de Uruguay en Paraguay, SrJulio César Filippini Portas, la directora de Atracción de Inversiones de Rediex, Belén González, además del presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya, junto a miembros del Directorio.
Esta distinción eleva a la empresa y al Grupo Vázquez como referentes en el ámbito tecnológico.
Itti se convierte en la primera empresa paraguaya que expondrá en el prestigioso evento AWS re: Invent 2025, el mayor evento de cloud computing del mundo, organizado por Amazon Web Services en Estados Unidos.
Esta distinción posiciona a itti y al Grupo Vázquez como referentes en el ámbito tecnológico, marcando un paso histórico para las empresas tecnológicas paraguayas y de la región. Para AWS también es una gran noticia ya que solo unos pocos como Mercado libre en LATAM han logrado llevar un caso aprobado worldwide a este evento. “Hoy, con gran orgullo, compartimos una noticia importante para nosotros y para el país. Este es un lugar al que asistimos durante años como oyentes
para conocer de primera mano la vanguardia e inspiración tecnológica. Ahora, itti estará en el escenario marcando el rumbo”, afirmó César Astigarraga, presidente de itti.
El caso de éxito por el que fue seleccionado itti fue por la implementación de un Data Mesh híbrido para acelerar su capacidad de innovar, transformando la forma en que se gestionan y producen sus datos. Se adoptó una estrategia de datos que permite a cada empresa del grupo acceder y utilizar su propia información de forma autónoma y escalar a la par de las empresas que conforman el holding.
Valentino Gallo, chief technology officer, destacó la dedicación y el enfoque estratégico del equipo de central data afir-

mando que “Siempre creímos que cada uno de nuestros desarrollos debían tener el potencial para conquistar mercados enormes, listos para recibir a cada empresa que se nos uniera”, acotó.
Por su parte, Mauro Gonzá-
lez, chief data and analytics officer, afirmó: “Sumarnos a un evento de tal calibre es, sin duda, el fruto que hoy cosechamos gracias a la convicción con la que afrontamos este desafío desde fines de 2023”, sostuvo. La participación en el AWS re: Invent 2025 es un motivo de
orgullo nacional y una vitrina para mostrar al mundo la capacidad tecnológica paraguaya.
SOBRE ITTI
Fundada en 2003 y parte del Grupo Vázquez, itti es líder en innovación tecnológica en
Paraguay y en la región. Con alianzas globales, oficinas en Asunción y Buenos Aires y soluciones propias en transformación digital, fintech, biometría y automatización, se posiciona como un socio estratégico para sus más de 1.000 clientes nacionales e internacionales.

Por Víctor Pavón
Se propuso recientemente un proyecto de ley que crea un nuevo fuero agrario y ambiental. El documento establece la derogación de todas las disposiciones que otorgan competencia al Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial y al Juzgado Penal ordinario.
De ese modo, en cada circuns-
cripción judicial se crearán tribunales, juzgados y defensorías en los conflictos relacionados a la propiedad privada, los cultivos, la actividad forestal, el agua, el medioambiente y comunidades indígenas.
En estos temas se confiere poder y jurisdicción con tribunales propios. También se crea la figura de los “Defensores públicos agrarios y ambientales” que actuarán de oficio en los conflictos suscitados en el sector rural.
Los proyectistas consideran la especialización de la ley y que lo agrario y ambiental requiere de específica atención estatal y para ello se hace
necesaria una jurisdicción especial. El proyecto de ley, finalmente, discurre sobre un sustrato intelectual: La dialéctica confrontativa entre el crecimiento económico y el medio ambiente.
En las organizaciones ambientalistas e indígenas quedó instalada la tensión y la permanente contraposición entre el negocio en el agro con las personas del campo. Se pregona erróneamente en seminarios, conferencias y publicaciones que el medioambiente es destruido por el avance del sector agropecuario, en especial el empresarial y que los campesinos e indígenas son víc-
timas de la tecnología y del cultivo de la soja.
A los defensores del medio ambiente y de los indígenas, sin embargo, les tiene sin cuidado el ambiente y los pueblos originarios. Tampoco les interesa aceptar que el crecimiento económico en el sector rural acompañado de la sostenibilidad ambiental es realizable. Si lo hicieran sus intereses estarían en juego. En los hechos, en el campo se invierte, se crean empleos, aumenta la producción y la productividad cuidando el medio ambiente.
Los productores rurales necesitan resguardar la natura-
leza, los bosques, ríos y arroyos. Para seguir invirtiendo el eco sistema les resulta importante, puesto que los recursos son activos que les permiten generar ganancias presentes y futuras.
La rentabilidad de un fundo administrado por una familia o agroempresa requiere del buen uso de la tierra y del medio ambiente. La sostenibilidad ambiental es necesaria, como un concepto que satisface a todos donde lo económico- social y ambiental conviven armoniosamente.
El nuevo fuero agrario y ambiental, sin embargo, con tribunales especiales en la
confrontación entre crecimiento económico y medio ambiente, se convertirá de aprobarse como ley en quebrantos de conflictos para las familias haciendo reducir la producción, la inversión y el empleo en el sector rural.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.


Las tarjetas de crédito forman parte esencial del mundo financiero actual. Son una herramienta útil que permite acceder a préstamos inmediatos, facilitar compras y aprovechar descuentos o beneficios que ofrecen las distintas entidades emisoras. En el artículo de hoy analizamos cómo se encuentra este segmento en el sistema financiero paraguayo, según el último Boletín Estadístico de Bancos y Financieras del Banco Central del Paraguay (BCP), correspondiente al cierre de agosto de 2025.
De acuerdo con el informe, existen actualmente 2.422.721 tarjetas de crédito en circulación, lo que representa un aumento del 82 % respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento responde principalmente a la mayor facilidad de acceso a este tipo de productos, impulsado por estrategias comerciales de las entidades financieras, como promociones, descuentos, reintegros, pro -
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
gramas de puntos o acumulación de millas para futuras compras.
Además del crecimiento en la cantidad de tarjetas, también se observó un incremento en el saldo contable total, que alcanzó los 5.471.010 millones de guaraníes en agosto de 2025, considerando tanto ban -
cos como financieras. Esto representa un aumento del 28 % frente al mismo periodo del año pasado.
En cuanto a la distribución del saldo contable por entidad, las instituciones con mayor participación en el mercado son Itaú con el 35,16 % del total del saldo contable, seguido de Continental con
!
el 12,85 %, Ueno con 12,11 %, Sudameris y GNB con 10,80 % y 7,32 % respectivamente. En conjunto, estas cinco entidades concentran cerca del 80 % del saldo contable total del mercado financiero regulado. Cabe destacar que los datos analizados corresponden exclusivamente a tarjetas de crédito emitidas por entidades supervisadas
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py por el BCP, quedando fuera del análisis las cooperativas y otras instituciones financieras no reguladas.
Otro aspecto relevante es el límite de tasa de interés que establece el BCP en estos instrumentos financieros, si bien la tasa de interés de moneda extranjera se mantuvo un promedio de 11,75 % en los últimos meses, el límite de tarjetas de crédito en moneda local se observó desde septiembre de este año un incremento importante, situándose para noviembre de 2025 en 20,21 %.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la
fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. ¡Que tengan un buen domingo!
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
S.A. DE FINANZAS
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
–Hoy me toca conversar con dos compañeros que forman parte de un proceso que renueva y ojalá que renueve definitivamente las prácticas del periodismo porque eso tiene que pasar por razones generacionales. Voy primero a una pregunta de revista de supermercado. ¿Cómo empezaron en esta materia?
–SA: Yo empecé en un diario de economía. Comencé trabajando en el área económica, pero siempre en lo político. Cubría los proyectos legislativos que tenían que ver con la economía. Entonces ahí me fui curtiendo un poco. A mí me costó muchísimo entrar en ese trance de que realmente me guste, pero muchos compañeros economistas realmente me hicieron entender que todo es economía.
–¿Y en tu caso, Fabricio?
–FF: A mí siempre me gusta decir que en lugar de elegir el periodismo o la comunicación, siento que a mí me escogió. Mi mamá es profesora de comunicación. Un día recuerdo que estábamos en un almuerzo y le invitó a una amiga suya que trabajaba en una radio comunitaria, la 93.7 de San Vicente.
La señora quedó un poco fascinada con un chico de 10 años que hablara de la forma con la que me expresaba. A mí desde que soy pequeño me persiguieron con el tema de hablar bien. Mi mamá siempre fue muy dura en ese sentido. Empecé ahí.
La señora me invitó a hacer un programa un día. No fue bueno el programa, lógicamente, ya que tenía solo 10 años. Después me dijo “bueno, vení a practicar”. Me fui a practicar, me pusieron al aire una hora de programa. Yo no sabía ni qué decir y al programa no le fue bien. Duró solo un mes (risas).
–¿Están felices con lo que hacen?
–SA: Yo ahora estoy disfrutando más. Por más de que de repente la mente a veces te hace querer más o querer planificar ya futuro, que es

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a los comunicadores Sara Ayala y Fabricio Ferreira para hablar de los desafíos que enfrenta el periodismo y el ejercido por jóvenes en particular en estos tiempos. Esto considerando el escenario de vertiginosos cambios impuestos por los avances tecnológicos, en especial la inteligencia artificial, que ha cambiado para siempre la forma de generar contenidos.
un poco el trabajo de tratar la ansiedad que tenés que hacer. Pero sí trato de disfrutar porque cumplo 10 años el año que viene.
ENTRE LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO
–Vos estás militando un poco en lo que es la antítesis del trabajo colectivo. No hablo de individualismo negativo, sino que es muy individual el trabajo tuyo, ¿no?
–FF: Tengo que siempre decir que al menos en lo que es el programa “Antítesis”, que es el que yo tengo acá en GEN, recibo la ayuda de una productora increíble que se llama Lauri. Ella siempre me ayuda a preparar todas las cosas que tenemos, pero sí lo que es investigación, preparar los temas va por cuenta propia y hoy por hoy las redes sociales están marcando una pauta gigantesca, que es lo que hoy es noticia. O sea, lo que hace una hora sucedió ahora ya no es
noticia. Se empezó a premiar demasiado la primicia y ya no se valora tanto lo que es la investigación a profundidad. Entonces, ¿cómo podemos intentar que aquellas investigaciones que valen la pena, que duren más de un minuto de un reel corto en TikTok o en Instagram, se puedan ver? Y es lo que intentamos compensar un poco con relato y siempre apoyándonos en la edición de los materiales de apoyo. Tratar de que llegue un material al final al espectador
que le valga la pena, ver y decir “bueno, esto me entretuvo, pero también me informó”.
–En tu caso, como presentadora de noticiero también es mucho de autor. O sea, los noticieros son de presentadores concretos, ¿verdad? Pero a vos te tocó estar en una redacción, que es lo más colectivo que existe en materia periodística, ¿verdad?
–SA: Y es hermoso eso. Es como que el trabajo en conjunto es el que se luce y al menos el hojear el diario impreso, pues yo estoy entre las dos generaciones. Es como así una dualidad. Trabajé en una redacción grande como la de La Nación, que es por áreas, cada quien hacía una partecita y después el trabajo completo era una maravilla.
–¿Y es muy distinta toda la línea de enfoque, convivencia, tiempos, disculpame la
expresión, egos, entre una redacción de diario y un canal de televisión?
–SA: Sí, es diferente, porque sale tu imagen, sale tu rostro, se escucha tu voz. A veces es como que estás muy pendiente de lo que se ve y un poco menos del contenido, por más que sí importe, para captar al fin y al cabo. Pero yo soy de redacción, trabajo en la tele hace ya tiempo, pero creo que la esencia del periodismo está en una sala de redacción, en cómo titular, en cómo ver la palabra perfecta. La primera palabra que tenés que usar en el título son los tres segundos que ahora tenés que captar.
–Comentame cómo surge una idea, por ejemplo, de vamos a hacer un contenido sobre la contaminación del río.
–FF: Yo tengo muchos amigos que estudiaron medicina, otras carreras y siempre trato de nutrirme de todo lo que me rodea. Siempre trato de investigar también. Unos amigos presentaron una investigación en la universidad, subieron una historia en Instagram diciendo “no se vayan al río”. Y yo le contesté la historia de Instagram y le dije “esto está muy bueno”.
Me acuerdo que yo ya tenía todo listo el programa “Antítesis” que íbamos a presentar esa semana y cuando vi esa investigación, dije “hay que reestructurar todo”. Preparé todo el guion. Siempre digo que pongo mucho de lo mío, pero preparar una investigación tan rápido sería imposible si no existiera la inteligencia artificial también. Te ayuda mucho a analizar temas con más precisión, en especial yo que no estudié medicina y conceptos que se escapan de mí, que logré entender un poco mejor gracias a preguntarle tanto a mis amigos que son estudiantes como un poco apoyarme en la inteligencia artificial.
EL IMPERATIVO DE LA BREVEDAD
–¿Y qué te parece que va cambiando al respecto del arte de hacer presentación de noticias con respecto a hace 10 años?
–SA: A veces cuando se extienden tanto con un solo tema puede llegar a cansar. La información importante tiene que ser cortita, en tres segundos, en una palabra y ya está.
–¿No les preocupa el problema de la profundización en esta regla de juego de hacerlo muy breve?
–FF: Siempre es una preocupación. Y la fórmula que yo intento seguir es “¿cuánta información te puedo dar en la menor cantidad de tiempo?”. Tenés que encontrar herramientas para intentar extender un poco más, porque también la capacidad de retención hoy por hoy se acortó muchísimo. A veces tenés que jugar un poco con el humor, un poco con la sátira, a lo que les puede hacer reír y a la par introducirles de a poco las informaciones que vos querés.
–SA: Pero no solamente en la noticia o en lo periodístico, también en el cine. Una película de hace 5 o 10 años empezaba la intro con el chico que se iba en bici, que nunca llegaba. Ahora eso arranca con algo bien fuerte. O sea, es la comunicación en sí.
–Y la tarea desemboca inexorablemente en las redes, ¿no?
–SA: Impresionante es la versatilidad que tienen las redes y la calidad que tienen que tener los programadores de redes para caer en segmento, digamos, porque tampoco es tirar con escopeta. Vos tenés identificados
a los públicos.
–FF: Para mí depende mucho de la red social en la cual van los contenidos principalmente. Yo noto que “Antítesis” o todo lo que yo hago en general tiene diversas repercusiones en las diversas redes donde se suben. En TikTok noto que hay mucha predisposición de los jóvenes a reírse de los chistes que se hacen. Le meto algunos toques de humor negro también. En TikTok la gente se ríe, en Instagram no todos se ríen y en YouTube va la gente que quiere ver el programa completo, donde normalmente ya hay un rango etario un poco más alto, porque los jóvenes no ven programas completos.
–¿Qué esperanzas y qué temores te genera el futuro de la tele?
–SA: Creo que va más hacia donde lo que está haciendo Fabri, a captar la atención en menos segundos.
EL STREAMING
–En Argentina está muy fuerte el fenómeno de streaming donde se mezcla la radio, la tele. ¿Por qué les parece que no engancha con tanta fuerza aún en nuestro país?
–FF: El streaming comienza con influencers o figuras que estaban generando contenido

desde la comunidad, muchas veces desde su habitación, con la cámara acá y la cama se veía de fondo. Antes de avanzar a lo que hoy por hoy son estudios y de hecho mucha gente sigue con el formato. Lo que hizo que este modelo pueda funcionar fue la suscripción. Gente que de la nada empezó a ganar en Argentina miles de dólares simplemente con poner la cámara y hablar de algo que le apetecía,

está buscando la alternativa de la persona contribuyente para sostener algo en vez del patrocinante mismo.
ya sea fútbol con un lenguaje más disruptivo y a la gente le gustaba y prefería mil veces antes que pagar el cable a fin de mes, prefería pagarle la suscripción que le costaba un dólar a esa persona y ya tenías un montón de beneficios como hablar directamente ya con él. Acá en Paraguay hay streamers, hay gente que genera ese contenido directamente para las plataformas de streaming, pero veo que el fenómeno de la suscripción todavía no llegó del todo a Paraguay.
–¿Alguna vez vas a hacer streaming?
–SA: Estaba haciendo streaming con GEN. Ahora vamos a planificar nuevas cosas me imagino, pero es diferente, no tiene pausas, va corrido. Hay como dos tendencias. Hay lo que es más joda y otros canales con mucho contenido, con mucha producción y lo hacen de forma seria. Yo creo que el camino es este.
–¿Qué opinás?
–FF: Sí, estoy de acuerdo. Siempre tener diferentes productos va a terminar atrayendo distintas audiencias.
SOSTENIBILIDAD
–Bajaste un tema que me parece vital que es la participación de las comunidades en la sostenibilidad de los proyectos. Es un momento en que de alguna manera se
–FF: Hoy por hoy se valora mucho la figura, que es la que atrae a las personas. Si bien existe el fenómeno de la suscripción, también están las marcas, que son las que deciden con base en tu público si invertir o no en vos como figura. Tuvimos casos recientemente bastante controversiales como la periodista que se comportó de una forma reprochable en vivo y eso terminó posteriormente en que ella decida desvincularse del canal en el que estaba trabajando. Cuando uno vio ese caso, yo personalmente que seguí bastante, veía los comentarios y la gente decía “ojalá se le reclamara también a los políticos”. ¿Por qué la opinión pública es tan influyente en el periodista? Cuando nos toca hablar, las marcas que van a trabajar con nosotros en un futuro quieren invertir en una figura que mínimamente sea algo que tenga una buena presentación después para que la marca también se pueda lucir, que tu público que te sigue a vos pueda ver una buena figura. Entonces, se plantea que la marca podría irse o podríamos quitarle al presentador.
–¿Cómo va a ser la convivencia de futuro con este arte de suplantación que plantea la inteligencia artificial?
–FF: Las redes, la inteligencia artificial están ahí. No vamos a huir de ella, es la evolución de nuestro rubro y de casi todos. Hay que saber utilizar y a nuestro favor. O sea, que las nuevas tecnologías no se presenten como algo negativo. Muchas veces te puede dar una ventaja en un rubro tan competitivo como este. Es importante reconocer como una herramienta y no como un atajo. El que escribe vas a ser vos todavía, puedes tener un supervisor, pero la mano va a seguir siendo tuya.
–SA: Claro, y las emociones. La sensibilidad no va a tener la inteligencia artificial y tampoco la mirada social. Hicimos una prueba cuando había caído una avioneta. Los datos los das vos, pero después al instante teníamos la redacción y vos le editabas algunas cosas. Esa noticia estaba escrita, tenía un título, tenía la volanta, el copete, todo, pero creo que había que cambiar y darle más sensibilidad a lo que transmitíamos y el valor agregado del ser humano.
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
“Por supuesto que me cayó muy mal”, dice Pedrito García, decano de periodistas deportivos, gran conocedor de las trayectorias de hombres que hicieron historia como el gran Arsenio Erico.
El Saltarín Rojo fue el apodo que se ganó el compatriota jugando para Independiente de Avellaneda, donde brilló marcando 293 goles entre los años 1934 y 1947. Con esa cifra, Arsenio fue considerado el máximo goleador histórico del fútbol argentino.
Sin embargo, en estos días, un nuevo conteo del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF) adjudicó al argentino Ángel Labruna, referente de River Plate, 295 goles, con los que desplazaría al paraguayo de su añejo trono.
García apunta: “No me sorprendió porque no es la primera vez que se intenta menoscabar el logro del Saltarín Rojo. Hace años hubo un intento similar cuando también investigadores de River ‘encontraron’ goles que atribuyeron a Labruna. Entonces, los de Independiente hicieron lo propio y todo quedó en el ‘oparei’. Ahora volvieron a la carga”, comentó.
CRITERIO DE SERIEDAD
“Toda investigación o cambio, si se hiciera con un criterio de seriedad, no está mal. Pero no es así y da lástima cuando se presenta como fruto no de una tarea que se cumple con ese criterio, sino con mentalidad de hinchas. Si así se obró en este caso nada de seriedad tiene esta investigación”, considera.
El sobrino del goleador, Gustavo Erico, trata de sobreponerse al mal trago: “Honestamente cayó muy mal, pero no me sorprende, pues desde hace algunos años hay un movimiento de tratar de instalar a Labruna como máximo artillero. Esto no tiene asidero, pues el propio Labruna siempre sostuvo que no le interesaba superar el récord de tío Arsenio”.
Considera entonces que “el
Un centro de estadísticas no oficial en Argentina decidió quitarle al compatriota su galardón de ser el máximo artillero de los campeonatos de fútbol de ese país. Aquí un periodista deportivo, un experto en estadísticas, un familiar y un estudioso de su trayectoria cuestionan el “método” investigativo y llaman a reflexionar sobre las causas profundas de un movimiento que enojó a todo un país.
supuesto trabajo investigativo no tiene sustento real, pues de manera poco sostenible intenta echar por tierra los trabajos y testimonios de generaciones de periodistas, veedores de partidos y árbitros que han dejado sus respectivos testimonios y, justamente, fueron ellos quienes lo vieron actuar a ambos futbolistas (los dos unos genios). Esos datos de quienes sí los vieron jugar y estuvieron presentes jamás podrían quedar sepultados por trabajos hechos más de medio siglo después por personas que en ningún caso estuvieron presentes”, apunta.
“VICIOS”
Andrés Riquelme es un reconocido historiador deportivo, experto en estadísticas, que puesto a analizar el caso entiende que pueden existir “vicios” en la investigación. El primero de ellos es el que se denomina “sesgo de confirmación” y lo explica así: “En el fondo no buscamos la verdad, sino que buscamos información que confirme nuestras
creencias previas. Es decir, buscamos información para tener la razón, no para establecer la verdad de las cosas”.
Lo explica apuntando que “en el caso que nos trata, leí que se evaluaron tres goles de Erico y tres de Labruna. Para los que votaron, los tres de Erico no fueron goles atribuidos a él y, en cambio, todos los de Labruna sí. ¿Eran jueces evaluando evidencia? ¿O eran abogados de Labruna tratando de aportar pruebas a su favor?”, dice abriendo la discusión.
“Creo que para echar luz a este tema, el Centro de Investigación (CIHF) que llegó a esta conclusión debería hacer públicas las fuentes analizadas”, lo dice recordando que “cuando una conclusión nos conviene emocionalmente nuestro cerebro automáticamente ajusta nuestro razonamiento para llegar a concluir adonde queremos llegar”.
“ERICÓLOGO EN REDES”
Jorge Pino es doctor en odon-

entre 1934 y 1947
tología, pero su pasión por el Club Nacional y Arsenio Erico es verificable en el sitio @academiatricolorpy que lleva adelante en Instagram.
Según cuenta, desde los 23
años investiga sobre la vida y obra del gran futbolista paraguayo “tratando de dimensionar lo que fue como persona, jugador y goleador”.
Al analizar la situación, cree ver “de soslayo un poco la parte xenofóbica, una suerte de Argentina versus Paraguay” y también “una disputa entre River Plate y el Club Atlético Independiente (CAI)”.
Claudio Klebaitis llegó a ser presidente del Club Atlético Independiente (CAI) en 2014 y es reconocido como su historiador más importante.
“Como historiador de Independiente y, en especial, como gran estudioso de la carrera de Arsenio Erico, esta noticia me cayó pésimamente. No solo es un manoseo infame a la trayectoria del ídolo, sino un ataque a la historia. Particularmente fui yo quien hace más de 10 años, en mi tercer libro, “Alma Roja”, que es una enciclopedia que abarca los primeros años de Independiente, encontré dos goles más de Erico que ponían distancia al querido paraguayo por encima de Ángel Labruna”.
Klebaitis, en diálogo con La Nación, cuenta que “ambos goles estaban mal adjudicados, uno a un compañero, un tal Natino, y otro a un rival llamado Aragües, un defensor de Chacarita, que se lo adjudicaban en contra de su propia valla. En mi libro, después de un detenido análisis de varios medios periodísticos de la época, haciendo reconstrucciones gráficas pude deter-
Recuerda entonces que Erico no solo es importante para los hinchas de Nacional, “sino para el fútbol paraguayo, porque él dio todo para el Paraguay, ayudó en la gesta de la guerra del Chaco para juntar la cantidad necesaria de dinero para el material bélico que se tenía que comprar”.
CALIDAD HUMANA
Ese espíritu altruista del goleador le parece su señal más identitaria: “Él dona la cantidad que se había juntado en el año 1977 en un partido en su homenaje a la Cruz Roja, lo que demuestra su calidad humana no solamente dentro del campo del
minar que eran goles a favor de Arsenio Erico que no se le habían contabilizado. Con ello, de los tradicionales 293 pasaban a 295 goles reales”.
El investigador razona: “En cuanto a por qué creo que pasan estas cosas, creo que sucede y doy fe de lo que voy a decir, que aquí en Argentina existe una dosis marcada de xenofobia que no le permite concebir a varios que el máximo goleador del fútbol argentino haya sido un humilde paraguayo que vino a Avellaneda a prestar sus servicios por Independiente, escapando de una guerra atroz y fratricida entre Bolivia y Paraguay en la década del 30 y rechazando la oferta económica superior de River allá por el año 1934”.
Sigue señalando que “este club que se vio desairado en aquel momento, 91 años atrás, hoy intenta colocar a su goleador Labruna por encima del Paraguayo de Oro, Arsenio Pastor Erico Martínez. Para mí esa es una de las causas por las que sucede esto”.
juego”.
Pino comenzó oyendo las historias del ídolo “de mis abuelos, mi tío, que es (Justo) ‘Papi’ Meza, el acordeonista, que compartió mucho tiempo también con él como músico. Mi papá me había contado que mi abuelo y mi tío abuelo, Cachito Bría, que salió tres veces campeón con el Flamengo, era muy amigo de él”.
Las hazañas en la cancha ayudaron a Erico a convertirse en un personaje que se disputaban las marcas para promocionar productos. “Fue uno de los primeros ‘influencers’, famosa es su publicidad de la caña Aristócrata”, apunta.


Analiza luego que es extraño “el momento en que surge esta ‘investigación’ y la pongo entre comillas, ya que su conclusión es cuando menos dudosa, ya que ni siquiera hubo unanimidad entre los votantes de esa decisión, y

Un 12 de agosto de 1934, el gran Arsenio vuela en palomita y consigue conectar un centro con los tacos, “en una jugada única, que muchos años después iría a repetir Roberto Cabañas, así como ‘el escorpión’ del arquero colombiano René Higuita, pero marcando un gol. Imaginen. Erico hacía delirar a la gente”.
OTRAS POLÉMICAS
Pedrito García recuerda también que “en nuestro medio también se dan discusiones sobre máximas goleadas y descensos de clubes, que también se contaminan con criterios cerrados impulsados por el fanatismo más que por el afán de reflejar la verdad de los hechos”.
Riquelme recuerda que “en el fútbol paraguayo la estadística es muy incipiente y no existe una oficial que
cuando la hubo para quitarle uno de los dos goles que le quitan a Erico, no toman en cuenta los periódicos en los cuales se especificaba claramente que el gol era de Arsenio”, apunta.
Klebaitis recuerda que para Independiente, Erico “se encuentra en un Olimpo de tres o cuatro elegidos por la varita del virtuosismo, de la habilidad y, en el caso particular de Arsenio, de la efectividad. Está allí con Ricardo Enrique Bochini, con Antonio Sastre y con Manuel Seoane, un crack de la época del amateurismo que casualmente también fue goleador exclusivo de aquella etapa pretérita en el fútbol argentino y también de Independiente. Erico es un ídolo inoxidable y ningún manoseo va a poder mancillar la imagen que tenemos todos los hinchas de Independiente”, concluye.
A poco de conocida la noticia, el club de Avellaneda posteó un flyer contundente: “Único máximo goleador histórico del fútbol argentino”, reza el texto acompañado de su foto más famosa, esa en la que abraza y lo rodean muchas pelotas, sus socias para el gol.
•Arsenio Pastor Erico Martínez nació en Asunción el 30 de marzo de 1915.
•Es uno de los paraguayos más efectivos en Primera División con 331 goles en 372 juegos, ubicándose así en el puesto 34 de la tabla histórica confeccionada por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS, su sigla en inglés).
•Convirtió 47 goles en un mismo torneo (1937) jugando para Independiente.
•Falleció el 23 de julio de 1977 a los 62 años. Sus restos descansaron en el cementerio de Morón, Buenos Aires, hasta ser repatriados a Paraguay en 2010, donde ahora están en un mausoleo en el deteriorado Museo de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).
valide la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), por lo que cada investigador tiene sus propios métodos y números”.
Apunta entonces: “Solo puedo comentar sobre mi experiencia personal de más de 36 años de investigador del fútbol paraguayo que he encontrado numerosos hechos desconocidos o mal registrados. Mi método siempre es respaldar la información con pruebas de las fuentes de donde fueron tomadas”.
García entiende, a modo de conclusión, que “lo cierto es que ninguna fría estadística y menos aún datos manipulados pueden entorpecer los méritos, la jerarquía y los lauros alcanzados por el gran Erico que, como dijo el poeta argentino Carlos de la Púa, cuando nació rompió el molde”.
•Aunque es considerado el más grande exponente del fútbol guaraní, en una suerte de broma del destino nunca llegó a defender a la selección en un partido oficial, pero sí disputó unos amistosos con un combinado compatriota que salió de gira para recaudar fondos para los combatientes de la guerra del Chaco.

La planificación de proyectos nacionales requiere una mirada profunda de la realidad, por lo que es elemental contar con insumos informativos contextualizados en la realidad local e internacional.
Por ello, los estudios demográficos, aún incipientes en nuestras latitudes, son centrales para que toda proyección tenga como punto de partida una secuencia de datos y no solo supuestos generados por experiencias no sistematizadas o directamente relatos sin asidero empírico.
En este marco, Milciades Brítez –quien recientemente obtuvo el grado de maestro en demografía por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México–habla del enfoque de las metodologías estocásticas de las proyecciones de población, que representan la nueva frontera en la demografía que buscan superar el tradicional enfoque determinístico de los escenarios de proyección.
–¿Qué datos favorables se encuentran en el análisis de los datos demográficos del Paraguay?
–En el análisis de los datos del Paraguay actual se observa una inmejorable situación demográfica para aprovechar el potencial productivo de su población. El Paraguay se encuentra en plena transición demográfica con una notable ventaja para aprovechar el potencial productivo de su población, ya que actualmente concentra una elevada proporción de la población en las edades laboralmente activas (66,4 %) y esta proporción se mantendría hasta 2050 (66,2%).
TENDENCIAS
LLAMATIVAS
–¿Cuáles serían las otras tendencias llamativas que se detectan en nuestro país?
–Las dos tendencias más

El demógrafo Milciades Brítez señala que actualmente se observa una inmejorable situación demográfica para aprovechar el potencial productivo de la población
El Paraguay viene acumulando desde hace dos décadas un valioso bono demográfico resultante de la disminución de la tasa de fecundidad y el aumento de la población en edad de trabajar. En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, el técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE) Milciades Brítez, estadístico de formación que obtuvo recientemente el grado de maestro en demografía en México, habla del escenario que se presenta en esta materia y la manera de capitalizar esta ventaja demográfica para el desarrollo del país.
llamativas según los datos demográficos del Paraguay son los que atañen a la baja acelerada de la fecundidad y el rápido envejecimiento de la población. La tasa global de fecundidad (TGF), que mide el promedio de hijos por mujer, se situó en 1,93 en 2025, nivel que está por debajo del nivel de reemplazo y se proyecta que descienda a 1,72 en 2050. Con relación al rápido envejecimiento, dos indicadores de estructura por edad nos indican que la población paraguaya está experimentando un envejecimiento acelerado. Uno es el índice de envejecimiento (personas de 65 años o más de edad por cada 100 menores de 15 años), que en el 2025 se ubi-
caba en 34,2, mientras que en 2050 se espera llegue a 93,7. Es decir, en 2050 habrá cerca de 94 personas de 65 años o más por cada 100 menores de 15 años.
–¿A qué se deben los cambios como la baja de la fecundidad?
–Existen varios indicadores respaldados en bibliografías como agentes determinantes de la baja de fecundidad tales como la mayor permanencia de las mujeres en sistemas educativos, el aumento de la participación de mujeres en el mercado laboral, facilidad de acceso a sistemas anticonceptivos modernos, la postergación de la edad de entrada a la
maternidad, entre otros. Dichos indicadores pueden ser medibles a través de distintas operaciones estadísticas. Es decir, son medidas reales, de comportamientos demostrables en el tiempo y no son meras teorías o hipótesis.
–¿Por qué se toma la reposición poblacional como unidad de medida deseable?
–Al igual que ocurre con todos los seres vivos, el ser humano en un sentido biológico busca asegurar que su población se perpetúe en el tiempo. El término “deseable” es relativo, pero se podría utilizar dicho calificativo en el sentido de que a
una tasa de reemplazo (alrededor de 2,1 hijos por mujer) se garantiza que cada generación sea reemplazada en el tiempo, evitando tanto el declive demográfico que genera escasez de mano de obra como un crecimiento excesivo de la población que sobrepase la disponibilidad de los recursos.
VENTANA DE OPORTUNIDAD
–¿Cuál es la diferencia entre ventana de oportunidad y bono demográfico?
–La ventana de oportunidad hace referencia a una situación demográfica en que los cambios en la estructura de
edad de la población crean una oportunidad favorable para aumentar las tasas de crecimiento económico al incrementar la importancia relativa de los grupos en edades potencialmente productivas, mientras que el bono demográfico es el dividendo económico que se puede obtener si se gestiona productivamente ese superávit de población activa.
–¿Se puede decir que el Paraguay tuvo un bono demográfico y ya no lo tiene o cómo se lee esa realidad?
–El Paraguay tiene una elevada proporción de la población en las edades

Se calcula que para el año 2045 el Paraguay superará la barrera de los 7 millones de habitantes
“El Paraguay se encuentra en plena transición demográfica con una notable ventaja para aprovechar el potencial productivo de su población, ya que actualmente concentra una elevada proporción de la población en las edades laboralmente activas (66,4 %) y esta proporción se mantendría hasta 2050 (66,2 %)”.
laboralmente activas y no se esperan cambios importantes en las próximas décadas, según estimaciones del INE. Esto significa que se encuentra abierta la ventana demográfica y no se cerraría por lo menos en los próximos 25 años. Sin embargo, la situación favorable forma parte de un proceso de transición que indefectiblemente llegará a una etapa final. El país obtendrá su bono demográfico en la medida que logre capitali -
EXPERIENCIA INTERNACIONAL
–Estuviste exponiendo recientemente en México. ¿Podrías comentarnos en qué consistió esa experiencia?
–Mi disertación se dio como una acción espontánea, puesto que, durante la primera sesión, a petición del Dr. Víctor García, pude compartir mi experiencia sobre los desafíos y metodologías aplicadas en la elaboración de las últimas proyecciones de Paraguay, dando detalles sobre la aplicación del método de los componentes, resaltando la modelización de las variables demográficas clave: fecundidad, mortalidad y migración internacional. Al respecto, el Dr. García resaltó que la charla representó una oportunidad para trascender la teoría y confrontarla con la práctica. Igualmente, enfatizó la importancia de este tipo de encuentros para exponer a los estudiantes a diversas realidades institucionales y metodológicas, en donde la experiencia de Paraguay sirvió como un caso de estudio robusto, permitiendo a los futuros demógrafos comparar los modelos de trabajo con los utilizados en México y otros países.
–¿Qué implica el grado de maestro que obtuviste?
–Primeramente, implica la culminación de un esfuerzo personal, el respaldo y aliento de familiares, amigos y colegas. Pero, por sobre todo, implica una gran responsabilidad, puesto que el uso y aplicación de las técnicas aprendidas durante el curso tienen una repercusión
zar la ventaja demográfica en dividendos económicos, lo cual no es automático, sino que requiere la creación de condiciones como la incorporación efectiva y productiva de la población en edad laboral al mercado de trabajo, el aumento de la formalización del empleo, incrementar la cobertura de seguridad social, mejorar el nivel de instrucción de la mano de obra, reducir la brecha en la condición laboral entre hombres y mujeres, etc.
–¿Qué otras tendencias
relevantes de población se detectan en Paraguay?
–La tendencia y la persistencia de la baja de la fecundidad, cuyo efecto se nota en los cambios en la estructura por edad, en la disminución del promedio de personas por hogar, en el incremento de la edad mediana de la población, se está convirtiendo en un tema de conversación. Algunos abordan con espíritu un tanto pesimista, pero por otro lado puede ser un resultado de una

directa en la vida de las personas. Por ejemplo, el estudio de las transformaciones en la estructura etaria de la población se convierte en la base científica para la toma de decisiones respecto a la implementación de ciertas políticas públicas. Otro campo de aplicación son las proyecciones demográficas. Si bien no significa adivinar el futuro, el establecimiento de hipótesis más plausibles con base en técnicas demográficas avanzadas permite a los tomadores de decisiones anticipar escenarios de necesidades futuras y planificar con décadas de antelación.

El Paraguay tiene una elevada proporción de la población en las edades laboralmente activas y no se esperan cambios importantes en las próximas décadas
situación modelada y anhelada desde hace tiempo como ser un mayor nivel de estudio de las mujeres, avances en la igualdad de oportunidades laborales entre sexos, acceso a métodos de planificación familiar, posibilidad de brindar mayor bienestar a los hijos o la congruencia entre la cantidad de hijos tenidos con
los deseados. Profundizar su análisis con criterios técnicos y multidisciplinarios ayudaría a diseñar e implementar políticas públicas informadas, equilibradas y proactivas que maximicen los beneficios de los cambios demográficos y mitiguen los riesgos asociados al envejecimiento y la baja fecundidad.
–¿Qué tipo de análisis cualitativo realiza la demografía sobre los datos más allá del trabajo estadístico?
–Básicamente la demografía es una ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas en su tamaño, composición y distribuciones territoriales. Tradicionalmente se enfoca en la medición, el análisis estadístico y la proyección de los fenómenos demográficos (fecundidad, mortalidad, migración) mediante datos numéricos recogidos en censos, encuestas demográficas o registros vitales. Sin embargo, más allá de ser una disciplina estadística, la demografía social mediante el análisis cualitativo busca explicar el porqué y el cómo de los fenómenos que la estadística solo puede medir. Por ejemplo, John C. Caldwell, en su libro “Theory of fertility decline” (1982), utiliza un enfoque social y económico para explicar la transición de la fecundidad a través de la teoría de los flujos de riqueza intergeneracional. Este análisis cualitativo busca saber por qué, en ciertas sociedades, el costo percibido de criar a un hijo excede el beneficio, invirtiendo el flujo tradicional de riqueza y motivando la reducción de nacimientos.
–Desde los trabajos que se hacen en Paraguay desde la demografía, ¿qué función cumple el INE?
–El INE actualmente cumple dos funciones en el contexto de la ciencia demográfica en Paraguay. Primero, la producción, análisis y difusión de estadísticas confiables y oportunas sobre la población; y segundo, la provisión de información oficial más elaborada que resulta de análisis más sofisticados sobre la estructura, el tamaño y la dinámica de la población (fecundidad, mortalidad y migración). La función del INE es técnica y estadística, no es de su competencia formular políticas públicas. Sin embargo, en la práctica sí cumple una función de asesoramiento y justificación de políticas, por un lado, mediante la generación de estadísticas oficiales que sirven de base para la planificación e implementación de políticas públicas. Por otra parte, elaborar documentos de análisis, tales como lo que hace referencia al bono demográfico, el envejecimiento poblacional, evolución de la mortalidad o de fecundidad, cuyo objetivo principal es fortalecer las políticas públicas en el país.
Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com
Amarilla
Tras 20 km de un camino de tierra colorada que se extiende desde la ruta Rincón-Borja hasta casi el pie del cerro, se llega a la alejada compañía Ñuahi 2, en el este del noveno departamento, en el límite con Guairá. Unas 40 familias, la mayoría emparentadas entre sí, viven en las lomas y praderas de esta formación que según los mapas geológicos pertenece a las areniscas del Grupo Caacupé, según las fuentes consultadas.
Al bajar el camino barrancoso que conduce al cerro ya es posible divisar la caída a lo lejos, lo cual alimenta aún más la ansiedad de llegar. En la última casa, ubicada al pie de la elevación, nos recibe Cantalicio Cardozo, un hombre de poco más de 40 años, quien con una amplia sonrisa abre la cimbra para darnos paso.
Unos perros se dirigen precipitamente hacia nosotros con agresivos ladridos, pero ante nuestros gestos amistosos se amansan en el acto y hasta exigen sendas caricias. Un niño duerme en la hamaca mientras su hermano mayor juega a la pelota solo contra la pared. En un momento acierta de propósito a su madre y esta ríe amenazándolo con fingida dureza.
“Pemoî pende vehículo amo sombra porãme. Ani pejepyapy. Ápe nunca ndokañýva ni cuchara” (lleven su vehículo en aquella buena sombra. No se preocupen. Aquí nunca se perdió ni una cuchara), asegura nuestro anfitrión.
Ya pasado el mediodía, antes de partir desenrrollamos nuestro avío mientras Cantalicio nos cuenta que se dedican al cultivo de rubros de autoconsumo y la cría de vacas lecheras y ganado menor, además de recibir a los eventuales visitantes, que no son muy numerosos, pues el sitio ni siquiera es conocido por la mayoría de los habitantes de zonas aledañas, por lo que preguntar por el camino cómo llegar será la mayor de las veces un esfuerzo estéril.
EL ASCENSO
Cuando hubimos terminado,

UNA RECÓNDITA BELLEZA PAISAJÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE PARAGUARÍ
A 185 km de Asunción y a 27 km del centro urbano de Mbuyapey, en el departamento de Paraguarí, las límpidas aguas que bajan del cerro Cajón desembocan en una espectacular caída de unos 60 metros formando preciosos manantiales y diáfanas piletas naturales que invitan a refrescarse en una tierra que ya empieza a quemar. La Nación/Nación Media llegó al sitio para capturar el buen momento de este atractivo natural tras las lluvias del fin de semana pasado y conversar con quien se encarga de guiar a los visitantes a través de esta fabulosa experiencia.
Cantalicio llenó su termo con aguas del arroyo para emprender el ascenso. Tras unos 400 metros de subida que nos parecieron muchos más, fundamentalmente por nuestra vestimenta y calzados inadecuados, llegamos en el ojo de la caída. Un car-
tel da la bienvenida: “Nde revy’ánte arã, reime ko’ápe, cerro Cajón, Paraguay (solo debes ser feliz, estás acá). Viaja, vive, disfruta”.
El traslúcido torrente cae por escalones de piedra suavizando la erosión del suelo,
por lo que la pileta que se forma en su base es bastante playa y segura para el baño.
Tras las fotos de rigor y una larga charla entre las piedras y rondas de tereré, Cantalicio nos cuenta algunas leyendas del sitio como un rugido
que emite el salto ante la presencia de personas indeseadas. Nos desperezamos, echamos un último vistazo en derredor y vamos rumbo a la cima del salto.
El tramo no es largo, pero la senda es tupida y acci-
dentada. La cumbre, donde domina una vista preciosa de las praderas y las elevaciones circundantes, es más que un éxtasis.
“Tuicha oky kuri. Upéare ko la ko’ãnga iporãiterei hína, pero tuichave jey kuri” (llo-

vió mucho, por eso ahora está muy lindo, pero incluso era más grande), dice mientras nos muestra un video de días pasados donde efectivamente se corrobora que el volumen del chorro era mayor.
VY’A RENDA
Luego de al menos una hora de departir en la cúspide y disfrutar de la imponente vista, nos dirigimos al salto más pequeño y recóndito, llamado Vy’a Renda, que sí ya es un trayecto de dificultad alta, ya que además del barro implica trepar sobre altas murallas de piedra. Sin embargo, el esfuerzo vale largamente la pena. Un chorro de unos 10 metros desemboca en una transparente pileta ubicada en el corazón del bosque. Nos refrescamos en sus aguas antes de continuar, pero ya no queda tiempo para demorarnos mucho, por lo que nos apuramos para iniciar el descenso.
Cantalicio Cardozo, poblador de la compañía Ñuahi 2 de Mbuyapey, departamento de Paraguarí


El ingeniero forestal y guía turístico Peter García, quien años atrás realizó un plan de desarrollo turístico por encargo de la organización Guyra Paraguay, indicó que el salto Escondido está ubicado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Ybycuí.
Mientras nos despedíamos, extendí nuestro aporte voluntario para la limpieza, pero Cantalicio lo rechazó amablemente e incluso quedó hecha la invitación para un próximo convite de un lechón.
Sobre si deseaba dar un
Alrededor de las cinco de la tarde llegamos nuevamente hasta su casa familiar, donde tomamos asiento para una rápida ronda de tereré y aprovisionarnos de agua para el largo camino de regreso.

mensaje a las personas que quieran conocer el sitio, respondió que “ainvitase a todos los aventureros y amantes de la naturaleza tou to disfrutá ko lugar porãite jarekóva ko cerro Cajón-pe, ko Mbuyapey-pe. Ápe oî paz y tranquilidad. Jaikuaa voi que la persona jaikotevê de la naturaleza jaiko haguã, pero la naturaleza ko odepende avei de la
persona para vivir” (quiero invitar a todos los aventureros y amantes de la naturaleza que vengan a disfrutar de este lugar tan lindo que tenemos en el cerro Cajón, en Mbuyapey. Acá hay paz y tranquilidad. Sabemos muy bien que las personas necesitan de la naturaleza para sobrevivir, pero la naturaleza también depende de la persona para vivir), remató.

Como parte de la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná, presenta un tipo de bosque semicaducifolio, que son ecosistemas templados donde abundan los árboles altos que pierden sus hojas en otoño e invierno como los lapachos, pero también con abundancia de otros como el petereby. La formación corresponde a las sierras de Ybycuí, que son muy ricas en nacientes y saltos de agua.
Por ello, hay abundancia de especies vegetales acuáticas y medicinales. En cambio, todo el ecosistema está sometido a mucha presión por la abundancia de árboles muy requeridos por la industria maderera como el lapacho, yvyrapytã, cedro, petereby y por la extracción para uso energético.
García destacó que el distrito tiene un gran potencial turístico, pues además de los saltos de agua su territorio es atravesado por el río Tebicuary, donde se extiende una bella playa ideal para la pesca y el acampe.
A más de sus atractivos naturales, el casco urbano del municipio tiene numerosos edificios que datan de principios del siglo pasado y aún se conservan las casas de grandes personalidades de la vida nacional que son originarios de la ciudad, como monseñor Sinforiano Bogarín, Eligio Ayala y Jesús de la Cruz Ayala, Alón. Uno de sus principales atractivos urbanos es la iglesia Virgen de los Dolores.
El nombre de la ciudad proviene de “mbujape”, una especie de naranja muy dulce que, si bien no es nativa de nuestro país, se aclimató muy bien a nuestro medio y que abundaba en las partes donde había mucha agua. De allí la denominación compuesta que termina con la desinencia “y”.
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo / Gentileza
Sofía Scheid apunta a la base del problema describiendo que el país cuenta “con talento humano y una voluntad política emergente, pero aún carece de los cimientos materiales y normativos que permitan una alfabetización digital e inteligente a escala nacional”.
Ante ello insiste en que “sin infraestructura, formación docente ni gobernanza de datos, la inteligencia artificial no podrá desplegar su potencial pedagógico, institucional ni social. Sin tecnología en las aulas, en Paraguay no hay IA posible. No se puede enseñar con algoritmos si no hay dispositivos y conectividad, la inteligencia artificial es tecnología para las tecnologías”.
Scheid resume el momento educativo paraguayo explicando que “la educación del siglo XXI no consiste en competir con la inteligencia artificial, sino en aprender a pensar con ella, sobre ella y más allá de ella”.
Aquí un diálogo con esta especialista que busca ser parte de “una nueva generación de líderes educativos latinoamericanos que unen la rigurosidad científica, la visión tecnológica y el compromiso con el desarrollo humano”.
–¿Por dónde empezar para hacer posible esa transformación que propone?
–Lo primero es garantizar infraestructura. Más del 40 % de las escuelas públicas carece de acceso regular a internet de calidad o de equipamiento funcional. Sin conectividad no hay datos, ni plataformas, ni experiencias de uso que permitan enseñar o aplicar inteligencia artificial. Por eso propongo una decisión de Estado: la creación de un Consorcio Nacional de Conectividad Educativa (MEC + Mitic + municipios + sector privado) que despliegue fibra óptica municipal y puntos de acceso escolar, priorizando zonas rurales. El programa “Un aula, un nodo inteligente” busca asegurar al menos un dispositivo docente por aula con acceso estable y seguro.
En el presente tecnológico, los adelantos dejan de ser un fin para convertirse en un medio de emancipación intelectual y cultural, asevera esta especialista para asegurar que “la nueva alfabetización no es solo digital: es cognitiva, ética y humana”. Aquí un panorama sobre cómo acercar la inteligencia artificial a la escuela paraguaya.

Con ello podremos instalar laboratorios de lectura, idiomas y matemáticas, y lograr la trazabilidad en tiempo real del aprendizaje.
USO CRÍTICO Y PEDAGÓGICO DE LA TECNOLOGÍA
–¿Y los docentes están preparados para esta nueva era?
–No todavía. Los docentes paraguayos no han sido formados de manera sistémica en el uso crítico y pedagógico
de la tecnología, y menos aún en plataformas inteligentes o analítica del aprendizaje. El desafío no es solo técnico: es ontológico y ético. Implica comprender cómo la IA amplifica la enseñanza sin perder la primacía pedagógica. Por eso propongo un plan nacional de formación docente en competencias digitales e inteligencia artificial, basado en el MRCDD, con tres ejes estratégicos: formación modular presencial-virtual sobre IA aplicada y mediación inteligente; creación de laboratorios pedagó-
gicos de IA en los institutos de formación docente; formación de equipos de liderazgo digital en cada departamento educativo.
–¿Qué papel juegan los datos en todo esto?
–Sin datos integrados y éticos, la IA no puede aprender, evaluar ni personalizar. Paraguay aún no cuenta con una arquitectura nacional de datos educativos interoperable. Sistemas como el RUE, SIGMEG o MAPA Escolar operan de forma fragmen-
tada. Por eso propongo la creación de la UGDE-IA (Unidad de Gobernanza de Datos Educativos e Inteligencia Artificial), que integre todos los sistemas y establezca un marco regulatorio ético y seguro (DPIA/AIA). Con esta base podremos incubar soluciones edtech (tenología educativa) nacionales y generar evidencia sólida para la toma de decisiones.
LOS ALGORITMOS Y LA ENSEÑANZA
–Usted menciona los algo -
ritmos metacognitivos. ¿Qué significa eso?
–Son algoritmos entrenados en disciplinas básicas: lectura, lenguaje, matemáticas y ciencias para observar cómo aprende un estudiante y ofrecer retroalimentación inmediata. No solo procesan información: modelan el proceso cognitivo, detectan patrones de comprensión o errores persistentes y ajustan la enseñanza en tiempo real. Su desarrollo exige combinar inteligencia artificial avanzada, ingeniería

“En un tiempo de saturación de contenidos, la educación debe centrarse en competencias y habilidades, no en acumulación de información. El currículo debe formar para pensar, crear, convivir y resolver. Esta no es una revolución tecnológica, sino una revolución pedagógica: la tecnología es el medio, pero el cambio real ocurre en cómo aprendemos y cómo enseñamos”.

de software, conocimiento pedagógico y gobernanza de datos. En el mundo, solo unas pocas empresas dominan esta tecnología. Pero en Paraguay ya se usa para el aprendizaje del inglés y las matemáticas.
–Más allá de la tecnología, ¿qué debería cambiar en el currículo?
–En un tiempo de saturación de contenidos, la educación debe centrarse en competencias y habilidades, no en acumulación de información. El currículo debe formar para pensar, crear, convivir y resolver. Esta no es una revolución tecnológica, sino una revolución pedagógica: la tecnología es el medio, pero el cambio real ocurre en cómo aprendemos y cómo enseñamos.
LA IA YA ESTÁ EN LAS AULAS
–¿Cómo se usa hoy la IA en las aulas paraguayas?
–Ya está presente, aunque muchas veces sin planificación. Prohibirla no detiene su uso, sino que amplía la brecha entre quienes la usan con sentido y quienes no saben cómo hacerlo. La clave está en enseñar a usarla pedagógica y éticamente.
–¿Qué usos se le puede dar en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
–Como asistente cognitivo ayuda al estudiante a
Para la especialista en educación Sofía Scheid, “la inteligencia artificial también amplifica metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida, el aprendizaje adaptativo o los microaprendizajes. Permite personalizar, analizar y profundizar el aprendizaje sin deshumanizarlo”.
Según explica, “estas metodologías, potenciadas por la inteligencia artificial, no reemplazan al docente ni la pedagogía: las expanden. La IA permite observar y acompañar el aprendizaje humano con mayor profundidad, siempre que el sentido siga siendo educativo, ético y humano”.
Reitera entonces su frase de cabecera: “El futuro no será del que programe mejor, sino del que comprenda mejor”. Se le pide que amplíe el concepto y apunta: “Significa que el verdadero valor humano frente a la IA no está en escribir código, sino en dar sentido, interpretar y conectar. La escuela no debe enseñar solo a usar herramientas, sino a entender los sistemas, analizar consecuencias y razonar éticamente”.
Así, sostiene que una nueva currícula debe integrar “lenguaje y lectura, para interpretar información compleja; matemática y ciencia, para entender modelos y datos; ciudadanía y ética, para evaluar el impacto humano de las decisiones, y arte y creatividad, para imaginar soluciones originales”.
formular hipótesis, resumir información o resolver problemas paso a paso. Como herramienta docente permite crear secuencias didácticas, diseñar evaluaciones y adaptar materiales. Como objeto de alfabetización: enseña cómo funcionan los algoritmos, qué sesgos tienen y cómo usarlos responsablemente. Usar IA positivamente no es reemplazar la enseñanza, sino enriquecerla, el desafío no es prohibirla, sino enseñar a pensar con ella, sobre ella y más allá de ella.
–Vincula IA y videojuegos educativos. ¿Por qué?
–Porque los videojuegos son ecosistemas de aprendizaje: entornos inmersivos donde el estudiante enfrenta desafíos, ensaya estrategias y recibe retroalimentación inmediata. Activan la motivación, la atención y convierten el error en oportunidad de mejora. Desarrollar o jugar videojuegos implica pensamiento crítico, creatividad, trabajo en equipo y resolución de problemas, integrando múltiples áreas cognitivas y socioemocionales. Integrar IA, ABP (aprendizaje basado en proyectos) y videojuegos no es una moda, sino una disrupción pedagógica necesaria que nos lleva del paradigma de la instrucción al de la mediación inteligente, donde el conocimiento se construye en interacción con sistemas digitales y experiencias significativas.
De esta manera, “el rol del docente se transforma, ya que deja de ser transmisor de contenidos para convertirse en mediador de comprensión. La IA amplía su alcance, pero la humanidad del maestro sigue siendo insustituible. Comprender significa leer el mundo, los algoritmos y las intenciones que los mueven”, concluye.
Sofía Scheid es doctora en educación por la Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay) junto a la Universidad Metropolitana de Santiago de Chile, experta en transformación digital y pedagogía inteligente.
Su formación académica es diversa: es odontóloga cirujana, Universidad Federal de Santa María (RS, Brasil). MBA en Administración y Gestión, Universidad Americana, Asunción, Paraguay, y también se especializó en Planificación Estratégica en Gobiernos Locales, Centro de Investigación Rural y Urbana (CERUR – MOSHAV, Israel) y en Gerencia y Gobernanza en Políticas Públicas, George Washington University, Washington D.C., EE. UU.
En su trayectoria puede mencionarse que es investigadora, asesora y conferencista en políticas educativas y transformación digital del aprendizaje en Paraguay y América Latina. Integra equipos de Visang Learning Inc. (Seúl, Corea del Sur), compañía líder en innovación educativa global, donde participa en el diseño de contenidos, plataformas de aprendizaje adaptativo y programas de formación en habilidades digitales para docentes.


Corría 2009 cuando el escritor español Javier Cercas (63) escribió sobre “los héroes de la traición”. Aquella idea –que seguramente maduró desde la incertidumbre– la parió y desarrolló en detalle en “Anatomía de un instante”, una exhaustiva investigación periodística que publicó aquel año con la que puso blanco sobre negro los pormenores de la tentativa de golpe de Estado con el que, en febrero de 1981, el entonces coronel Antonio Tejero y un grupo de forajidos atentaron contra la joven democracia española sin éxito.
“Héroes de la traición”, recuerdo haber anotado en una hoja de papel que días después perdí para siempre. Pero aquella idea quedó conmigo. Más aquí en el tiempo, Cercas –unos pocos días atrás, según leo en el diario El País– explica que así categoriza a “un político capaz de traicionar un pasado personal para construir un futuro colectivo, capaz de traicionar un error para construir un acierto, capaz de traicionar a los suyos para ser fiel a todos; y que, además, paga un precio altísimo por hacerlo.
(Porque) No hay premio para el héroe de la traición, o al menos no hay premio inmediato, tangible”.
Cercas, con aquel reflexivo texto que releo, ilumina el presente incierto. Edgar Morin (104) –sociólogo, antropólogo, filósofo e impulsor de lo que se conoce como “pensamiento complejo”–recomienda “navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”. Lo escuché con atención y desde entonces atesoro cada una de sus palabras.
CERTEZAS E INCERTIDUMBRES
Corría el pandémico año 2020, cuando estudiaba a distancia con el más que cen-
¿Habrá alguien capaz de traicionar un pasado personal para construir un futuro colectivo, capaz de traicionar un error para construir un acierto, capaz de traicionar a los suyos para ser fiel a todos?

“Héroe de la traición es un político capaz de traicionar un pasado personal para construir un futuro colectivo”, sostiene el escritor Javier Cercas, autor de “Anatomía de un
tenario maestro. Recuerdo vivamente aquella clase asincrónica aún disponible en YouTube. “Necesitamos certezas (para) que nos guíen en la vida”, dice frente a una cámara. “Pero (siempre hay un pero) creo que la vida es un viaje a través de un océano de incertidumbre, cruzando islas y archipiélagos de certeza donde recolectamos provisiones para facilitar la navegación”, añade.
“Al nacer –prosigue– no tenemos idea de qué día moriremos. Puede que sepamos que vamos a morir, pero (aun así) sigue siendo un enigma (que se prolonga) a lo largo de
nuestras vidas. No sabemos qué enfermedad contraeremos. No sabemos si encontraremos la felicidad en el amor o, por el contrario, la infelicidad. No sabemos qué acontecimientos transformarán nuestra sociedad ni cómo reaccionaremos. Así que (justamente por ello) no podremos escapar de las incertidumbres. (A las que) podemos intentar limitarlas, pero el problema fundamental es saber cómo afrontarlas”.
¡Joder! Nos planta frente a un dilema. Sin anestesia, aunque solidariamente, se ofrece como ejemplo. “Cuando tenía
veinte años (recuerda), Francia estaba ocupada por el ejército nazi. (En ese contexto histórico, explica que) hubo resistencia (a esa ocupación y que resistir) era principalmente cuestión de ser joven. Y yo, a los veinte, sentía, por un lado, que quería vivir porque aún no había vivido, pero me decía a mí mismo que quería sobrevivir. (Porque) Vivir (así, oprimidos) no tiene sentido”.
LECCIÓN
Con esa simple reflexión, el otrora veinteañero Edgar Morin comprendió “que, (en aquel momento histórico) se
trataba de afrontar la lucha (contra el invasor nazi para), resistir la vida a riesgo de morir (en procura de la libertad)”. Su breve relato autobiográfico concluyó. Abruptamente. No era tiempo de su historia, sino de él y su sentir como parte de aquella historia que también es la suya y la de millones. “Creo que la gran lección –sentencia– es (la de aprender) a afrontar las incertidumbres que siempre encontraremos en nuestro camino”.
JJT –quien se autodefine como “un apasionado por la historia”– señala que “con cada hora que pasa lo incierto
gana más y más espacio”. Una decena de ojos hicieron foco sobre él. Los tertulianos y la tertuliana en la nocturnidad de cada “Venĕris dies” o día de Venus, como alguna vez se llamó a los viernes, aguardamos en silencio profundo.
“Si nos atenemos al origen de cada palabra y recodamos que del término latino adventūra deriva la actual palabra aventura y que aquella significa ‘lo que vendrá’... todo parece indicar que… siamo nel forno”, cerró JJT en italiano. Alguna sonrisa produjo su ironía. El silencio vuelve a
ganar espacio en esta noche profunda.
METÁFORA
“Si hay una metáfora de Europa hoy es el robo del Louvre (que sucedió el jueves pasado): tenemos la mejor cosa del mundo, pero en siete minutos un ladrón entra y perpetra el robo. Esto es lo que les ha pasado a los grandes valores europeos”, lee DGT con la mirada clavada en la pantalla de su teléfono inteligente. Levanta la vista.
¿Quién lo dice?, pregunto. “Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia”. Regresa el silencio que opera como un biombo detrás del que se esconde nuestra incertidumbre. El robo perpetrado a plena luz del día en el que tal vez sea el más famoso museo parisino parece haber lacerado el espíritu europeo. DGT vuelve sus ojos a la pantalla.
“Hay más”, anuncia. La atención corre hacia su lado.
Estados Unidos y Rusia “tienen un acuerdo que forjaron en Alaska, y (por ese supuesto, Norteamérica) es la encargada de que (Ucrania) acepte (...) que esta guerra tiene que acabar con la cesión de territorios (porque) si no lo hace, Rusia la destruirá, dice diario El País que dijo Josep Borrell, ex alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores”, añadió.
“Todos tenemos incertidumbres”, dijo AO. “Tal cual”, coincidió DGT. “Y, en algunos temas, son diferentes, porque tienen que ver con las épocas, las edades, los deseos e, incluso, los contextos”, añadió JJT.
OPORTUNIDADES
SF, especializado en economía y finanzas, parecía sentirse cómodo con el tema.
“Coincido parcialmente con cada uno de ustedes, pero debo fraternalmente advertirles que la incertidumbre, en mi especialidad, a veces se transforma en posibilidades, en oportunidad, para optimizar, por ejemplo, la rentabilidad y… debo decirlo, estos que corren son tiempos oportunos”.
La palabra avanzó más rápidamente que la propuesta vinaria de esta semana. La cata se hacía rogar. Sobre
los copones vacíos reclamó nuestra atención AO, cura y jurista. Horas después de regresar de Catalunya, TF descolló con un aporte sorpresivo, tan inesperado como bien recibido.
Claramente comprometido desde décadas con la academia, explicó su aporte con tono doctoral y una botella de Espectacle, un tinto Crianza DO Montsant de 2022. Un intento de aplauso liviano que no recibió con satisfacción “porque me desconcentran en la presentación”, fue previo a un momento de escucha profunda. Así supimos que los copones fueron cargados con “garnacha negra que se gestó y nació en un viñedo poco más que centenario en el noroeste de las serranías del Priorat, que es una comarca distante de Tarragona menos de 50 kilómetros y de Barcelona casi 150”, expresó el amigo.
ALIANZA
Brindamos por las viñas catalanas. Sin embargo, el homenaje fue rápidamente dejado atrás. “Recuerdo que allá por los años 70, en el siglo pasado, me atrapó una historia formidable –de alta ficción, claro– en la que Estados Unidos y Rusia, por entonces soviética, se constituían en alianza para enfrentarse en guerra con unos invasores extraterrestres”, apuntó EZ (92), escritor y en algunos momentos de su larguísima vida, periodista.
“Pese a tener la convicción total de que se trataba de un relato ficcional, poco más de medio siglo después admito que aquel relato me angustió. Tan bien contado, no solo era posible, sino que era creíble”. Lo miramos atentamente mientras catábamos la ofrenda a la amistad con la que nos ofrendó TF. “Uno de los personajes, casi con seguridad, era pariente tuyo”, dijo EZ señalándome y, entre risas, dejó caer un nombre: “Se llamaba Mateo Rivas”.
Aquel recuerdo inesperado fue un estímulo directo a la memoria. A mi memoria. Aquel personaje –cuya edad nunca supe, pero imaginé que se encontraba en las proximidades de la cincuentena–jamás existió. Pero, sin dudas, como héroe ficcional, imaginado por dos grandes creadores de cultura popular como Héctor Germán Oesterheld

“Necesitamos certezas que nos guíen en la vida, que es un viaje a través de un océano de incertidumbre”, dice Edgar Morin (104)
y Gustavo Trigo, le permitió ocupar un lugar descollante entre los consumos culturales de entonces. Escritor el primero, artista plástico (dibujante) el segundo, cuando apenas superé los 19 me hicieron mirar hacia la Antártida y querer saber más y más sobre aquel continente que aún hoy se presenta como misterioso.
Oesterheld, desaparecido forzado durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) –al igual que casi toda su familia– enorme creador, con aquella propuesta de ciencia ficción, llevó mi curiosidad a niveles que nunca conocí. “La guerra de los Antartes” se llamó aquella historieta de venta masiva devenida en obra de culto medio siglo después.
AMANECER
Reímos con el recuerdo de EZ pero, lo admito, la trama de aquel relato tan incierto (y, para algunos y algunas, tan semejante a la vida diaria en este país) me angustió. La sociedad estaba transversalmente cruzada por múltiples violencias. La esperanza estallaba en pedazos. Era complejo –a veces inconveniente– o, definitivamente, imposible pensar en el amanecer de mañana. Necesitá-
DOMINGO 26 OCTUBRE DE 2025
visibles se muestran muy poco convencidos de las bondades de la paz y demasiado proclives a sumir a la tan maltratada aldea global en más y mayores sufrimientos.
¿Habrá refugios suficientes para todos y todas? Enormes poblaciones, en pocos días, se convierten en montañas de escombros. Jardines de infantes son blancos preferentes de drones inteligentes que deciden con IA (inteligencia artificial) a quiénes habrán de asesinar y a quienes les permitirán vivir, tal vez, un poco más. Los carteles del narcotráfico no se detienen. Los mares caribeños se tiñen de sangre. Nadie ni nada parecen aptos ni voluntariosos para detener esas prácticas que algunos juristas tipifican como “ejecuciones extrajudiciales”.
y exhorta a la reflexión desde el epicentro de la violencia narco y antinarco. “Con la pelea entre el mayor productor mundial de droga y el mayor consumidor (global de drogas ilegales) solo gana el crimen organizado”. ¿Habrá quienes estén dispuestos para escucharlo y actuar? ¿Quiénes aceptarán dar un paso al frente para entrar en la historia como “héroes de la traición”? ¿Habrá espacio para la rebeldía?
Recuerdo en alta voz que alguna vez también el mismísimo Albert Camus (1913-1960), premio Nobel de Literatura 1957, palabra más palabra menos, se preguntó “¿qué es un hombre rebelde?”. Su respuesta fue tan breve como contundente. “Es un hombre que dice no”.
bamos certezas.
“La incertidumbre, no afloja…”, dijo JJT. “Mañana ¡podría ser muy tarde!”, agregó DGT. TF, residente europeo con ciudadanía y papeles en regla desde más de tres décadas, se sabe cerca y lejos de una de las guerras que algún estadista de lo efímero asegura haberle puesto fin en un escenario en el que los líderes y lideresas más
La tertulia se desordena. Superamos la medianoche. El sábado irrumpe sin tocar a la puerta. “Padecemos de violencia descentrada”, opina JJT y agrega que “la sensatez parece haber perdido sentido. Cualquiera puede ser un asesino y llegar lejos porque primeras minorías los apoyan y empoderan para luego ser blancos ellas mismas de persecuciones impiadosas”.
REFLEXIÓN
Juan Manuel Santos, premio Nobel de la Paz 2016 y expresidente de Colombia (20102018), llama a la moderación
Los relojes marcan las 4 del nuevo día. Comienza a clarear. Una calandria canta desde lo más alto de una magnolia que planté cuando comenzaba la última década del siglo pasado. OA, desde la pantalla de su móvil, lee para todos. “La victoria más difícil es la victoria sobre uno mismo”, dijo Aristóteles.
Releo a Cercas en el diario El País: “Desengañémonos, nunca ha habido muchos políticos capaces de poner el interés general por encima del particular, porque los políticos no son diferentes de los demás seres humanos, y hay pocos seres humanos capaces de hacer una cosa así”.

El Dr. José Eligio Ayala fue primero presidente provisional y luego presidente constitucional del Paraguay en el periodo 1924-1928. Fue una pieza clave en el fortalecimiento de las finanzas públicas en un periodo difícil de inestabilidad política y de preguerra, cuando el país realizaba aprestos bélicos en medio de un absoluto sigilo para una nueva conflagración internacional, esta vez contra Bolivia por la posesión del Chaco Boreal.
En este diálogo con La Nación/Nación Media, el historiador Erasmo González, autor del libro “Eligio Ayala. El presidente reformador” (2021), habla de los orígenes de esta personalidad de extracción humilde que superó numerosos obstáculos para convertirse en uno de los mejores estadistas del Paraguay del siglo XX.
–¿Podrías contarnos un poco quién fue Eligio Ayala, desde su origen hasta su formación?
–El 4 de diciembre 1879, en Mbuyapey, departamento de Paraguarí, doña Manuela de Jesús Ayala traía al mundo a dos criaturas, Emilio y Eligio, gemelos cuyos caminos fueron distintos. El primero se convirtió en un maestro rural, mientras que Eligio sobrepasó las limitaciones que el contexto social le imponía y llegó a ocupar cargos públicos hasta convertirse en presidente de la República, no sin antes haber
El 24 de octubre de 1930, la muerte en circunstancias dramáticas del dos veces presidente de la República y ministro de Hacienda en ejercicio, Eligio Ayala, producía consternación nacional. A 95 años de ese suceso, la figura del estadista sigue siendo motivo de admiración y orgullo por su alta formación y calidad moral.
obtenido el doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional de Asunción en 1905 para luego viajar a Europa y adquirir nuevos conocimientos.
APORTE INTELECTUAL
–Ayala es recordado como un ilustrado estadista de elevada moral. ¿Cuáles son las evidencias que hay sobre esta conducta?
–Primero hay que mencionar que Eligio Ayala fue parte de la generación del 900 (el movimiento intelectual más importante en la historia política del país). Sus escritos representan el pensamiento de un intelectual que fue comprendiendo las necesidades del país, los vicios que le asechaban y las limitaciones culturales que la nación vivía. Obras como “Migraciones” constituyen una crítica a la corrupción y la desidia de aquellas autoridades. Anhelaba una doctrina social afianzada para proyectar un Estado más moderno. El doctor Ayala, a

pesar de ocupar varios cargos públicos, no ostentó lujos ni privilegios, pues como decía Arturo Bray “vivió siempre con espartana sencillez, pero sobradamente digno”.
–Visto en perspectiva, ¿cómo se podría definir hoy el modelo liberal que pregonaba Ayala en su discurso y en su acción?
–Las obras emprendidas por este presidente fueron muy significativas al querer reordenar el Estado, proponiendo reformas que permitiesen modernizar a la nación e inculcar la honestidad en la administración pública. Sus discursos reflejan la visión de un doctrinario liberal interesado en la cuestión social. Además de combatir los males que condicionaban el atraso del Estado, buscó embanderar los postulados liberales de justicia, educación y participación política, problemas que aquejaban al país.
–¿Con qué país se encuentra Ayala tras la revolución de 1922?
–La revolución de 1922 demostró la fragilidad de las instituciones en el país, incluso dentro de la esfera militar. Por ello la sublevación contra las autoridades constituidas. Las consecuencias de la guerra civil de 1922-1923 fueron terribles, como la pérdida en recursos y tiempo, teniendo en cuenta lo que representó para el Estado los meses de lucha, y que terminaron por debilitarlo más en aquella década en que la incursión en el Chaco ya presagiaba conflictos de gran envergadura como lo fue la guerra.

–¿Existió un espíritu fundacional en su forma de proyectar el país?
–El mérito del doctor Ayala fue demostrar liderazgo y autoridad para bregar por un país donde se afiance el respeto a las instituciones tras una lucha armada interna que fue muy complicada. Basta con considerar lo complejo que resulta administrar y gobernar un país incluso en tiempos de estabilidad política. Por ello, el mérito de establecer reformas y reordenar las instituciones optimizando los recursos e incentivando el desarrollo de las industrias lo convierte en un destacado y valorado estadista.
–¿Cuáles son las reformas más relevantes que planteó durante su mandato?
–Considerando lo necesario de realizar reformas en un país como el Paraguay, que hasta 1924 tuvo solo cuatro presidentes que lograron culminar su mandato conforme a la Constitución, el doctor Ayala, con una política austera, encaminó su gobierno a varias reformas que debieron tener proyección. Una de ellas fue la financiera, permitiendo generar excedentes en el Estado, establecer la reforma educativa con la participación del recordado pedagogo Ramón I. Cardozo y permitir participar en las elecciones a los adversarios políticos en tiempos en que el ausentismo de la oposición era la constante. Además, la
El Dr. Eligio Ayala fue parte de la generación del 900, el movimiento intelectual más importante en la historia política del país
reforma en el Ejército fue una decisión determinante para lo que fue luego la guerra del Chaco.
–¿Cuáles son las principales acciones políticas que hicieron de Ayala uno de los presidentes más respetados en la historia del país?
–Es recordado como uno de los estadistas más importantes del Paraguay porque sus medidas de gobierno fueron oportunas en tiempos en que el conflicto por el Chaco originaba tensiones externas e incluso internas. Además, cuidó rigurosamente los recursos del Estado, situación que en su momento le pudo generar antipatías, pero cuyo legado es recordado significativamente hasta el presente.

Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
Era allá por marzo de 1990, en la oficina del desaparecido Super Economax. A la derecha, la jefa Marité Rasmussen con su teléfono ladrillo de los primeros de aquella vieja telefonía; a la izquierda Panchita, su mamá, peleándose con el fax de la línea baja. Entre charla y charla siempre hablaban de la necesidad de mudar el local a otro edificio de la zona, ya que aquel espacio en Villa Morra ya era inviable.
Abajo, en el empedrado de la calle Quesada, estaban los “carriteros” con sus vehículos de tracción a sangre esperando llevar una enormidad de cajas de cartón para reciclar. Al otro lado, en el entrepiso, Marilé dos Santos ordenando las mercaderías de la zona de la que ella era encargada.
LAS CHARLAS DE MARITÉ Y PANCHITA G.
Ahí en ese escenario, escuchaba las conversaciones de madre e hija sobre la necesidad de encontrar un nuevo local para aquel recordado supermercado de otras épocas. Marité, entre atenderle a la vendedora, charlar telefónicamente con el empresario don Antonio, con Franklin, o algunos temas del Denide, buscaba un espacio de más o menos 5.000 metros cuadrados. Ella y Cynthia Aguilera eran las primeras mujeres supermercadistas del Paraguay.
Así, siendo testigo de aquella búsqueda, un día me entero que ya habían comprado el espacio para el local, con un solo gran detalle: el enorme terreno era una casaquinta de más de cinco hectáreas a la que yo iba con frecuencia en mi adolescencia con algunas de las nietas del dueño y que ahí se iba hacer un shopping enorme, que sería el primero internacional de la ciudad y, por ende, del país.
LOS RECUERDOS DE LA QUINTA
Los recuerdos de aquella enorme quinta eran para mí
DOMINGO 26

Variaciones sobre el Sol. Dibujo realizado para agenda. Toni Roberto, As. 2017
Este domingo, Toni Roberto recuerda un emblema de la arquitectura comercial regional inaugurado en 1995, que en su momento recibió reconocimientos internacionales como uno de los más importantes proyectos de arquitectura latinoamericana del siglo XX.
imborrables. Estaban intactos. La inmensa arboleda, el canto de las aves, las vacas, los patos, los sapos, los caballos que había visto ahí en los años ochenta del siglo pasado estaban vivos y frescos en mi retina de esos viajes al este de la ciudad allá a principios de los 80.
El retiro era de los más importantes de la vieja avenida General Genes, que luego, desde 1972, pasó a llamarse Aviadores del Chaco. A partir de ahí vi pasar los primeros dibujos de uno de los estudios de arquitectura más importantes de Buenos Aires, el de Juan Carlos López; enormes perspectivas iban naciendo,
un gran edificio de dos niveles en el centro de aquella gran propiedad, que recorrían del oeste al este, justo en los límites históricos de una zona de Asunción llena de leyendas, denominada paraje Manorá, que luego dio origen al gran barrio que lo acoge hasta hoy, junto con Carmelitas, un barrio imaginario en esos antiguos suburbios de la Madre de Ciudades.
ENTRE LA ARQUITECTURA Y LOS SAPOS CANTORES
Aquel emblema de la arquitectura comercial regional, que fue inaugurado la noche del 19 de octubre de 1995, empezaría a recibir en el mundo reco-
nocimientos internacionales como uno de los más importantes proyectos de arquitectura latinoamericana del siglo XX, nombrado por grandes arquitectos mundiales de la época.
Hoy, después de treinta años, sigue ahí tan campante y con más de ocho hectáreas rodeadas de una vegetación incomparable en su extremo oeste, que nos sirven de testigo de aquel antiguo paisaje, casi rural, de esa zona de la ciudad, que hasta principios de los años 90 era musicalizado por una legión de sapos cantores que daban música al antiguo barrio Manorá y sus innumerables leyendas asuncenas.


Este teólogo luterano alemán, ejecutado por resistir al nazismo, dejó una frase perfectamente aplicable a nuestro tiempo: “La estupidez es un enemigo más peligroso que la maldad”.
El diagnóstico de Bonhoeffer surgió en un momento de oscuridad. Alemania se había dejado consumir por la ideología nazi y millones de ciudadanos “respetables” pasaron a ser cómplices de lo injustificable. Bonhoeffer intentaba entender cómo fue posible.
Es así que concluyó que el problema no era solo la maldad enfocada y organizada, sino la pasividad que surge cuando la gente deja de pensar por sí misma y repite lo que escucha; lo que tranquiliza, lo que agrada a las masas.
Ocho décadas después, el mundo vive una mutación de esa misma situación, pero ya no a través de dictadores con discursos incendiarios ni concentraciones faraónicas. Ahora basta con un celular porque la estupidez se difunde en línea.
FAKE NEWS
La estupidez no necesariamente es falta de inteligencia. Las personas estúpidas –decía Bonhoeffer– pueden razonar, pero no lo hacen… o prefieren limitarse. En la era digital, las fake news son el síntoma más evidente.
Cuando Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) habló de “estupidez” no se refería a la carencia de inteligencia, sino a la ceguera moral que hace a la persona incapaz de distinguir entre lo bueno y lo malo, verdad y mentira, justicia e injusticia.
Las fake news no ganan repercusión porque sean creíbles, sino porque confirman lo que queremos creer. En las redes sociales, el internauta comparte sin leer, opina sin conocimiento de causa y se indigna con entusiasmo, casi de forma automática. Cada rejunte de líneas (o vídeos/ audios) encuentra eco no por su contenido, sino por su carga emocional.
En su análisis del totalitarismo, explicó que los regímenes fabrican estupidez promoviendo obediencia. Es decir, el individuo, al identificarse con el grupo (nación, raza o el partido político, etc.), se vuelve incapaz de sentar criterio de forma independiente. En lugar de preguntarse si algo es cierto, se cuestiona si “suena correcto” (según el tono del grupo).
Hoy, las redes sociales se han transformado en espacios donde la pertenencia vale más que la verdad o la razón. Y la verdad, como concepto, pierde valor. No importa si una información es falsa; lo importante es que “sirva” para evidenciar (derrotar) al otro (el enemigo).
Así, la estupidez pasa a ser
una estrategia política y una fuerza influyente. Las fake news parten de la base de que el público no quiere pensar, sino sentir, y sentir muy rápido. Bonhoeffer, desde su celda, habría entendido el peligro: un pueblo emocionalmente manipulado no necesita ser reprimido; se reprime a sí mismo.
CUANDO LA FE PIERDE
Bonhoeffer fue un hombre profundamente religioso, pero no servil. Desconfiaba de los supuestos de la Iglesia usada como instrumento de poder. Criticaba a los cristianos que, en vez de actuar, se encerraban en templos a “esperar la voluntad de Dios” mientras el mundo sucumbía al delirio de unos pocos. Para él, la fe auténtica implicaba pensar responsablemente ante Dios y ante el prójimo.

fake news no ganan repercusión porque sean creíbles, sino porque confirman lo que queremos creer
luterano
alemán

El fanatismo religioso contemporáneo (cristiano, judío, musulmán o de cualquier otro credo) se alimenta del mismo impulso que Bonhoeffer describió: el reemplazo de la conciencia por la consigna. En muchos casos, la fe se convirtió en una forma de identidad tribal. Se la defiende no porque uno crea en un Dios, sino porque ese Dios “representa” un fin (que tiene que ver con el “más acá” y no con el “más allá”).
Bonhoeffer advirtió que ese tipo de “religiosidad” es peligrosa porque anula la responsabilidad personal. El fanático se siente exento de culpa, porque todo lo hace “en nombre de Dios”, por su “obra”. Y así puede justificar violencia, exclusión y los actos más aberrantes hacia sus semejantes.
La estupidez, cuando se reviste de religiosidad, se vuelve casi invencible: no hay argumento racional que
pueda tocar lo que se percibe como “voluntad divina”. Por eso, Bonhoeffer insistía en que la verdadera fe “necesita razón”. “Sin pensamiento, la religión se degrada en superstición; sin compasión, se vuelve ideología”, escribió.
POLARIZACIÓN
Tras años de constante involución, el debate político mundial se convirtió en un campo de batalla emocional: las ideas fueron superpuestas por consignas, los argumentos por insultos; dando lugar a la tóxica guerra simbólica entre “los nuestros” y “los otros”.
Bonhoeffer decía que “el poder necesita la estupidez de los otros”, no hablaba solo de dictaduras y líderes cuestionables. Toda forma de poder, incluso en democracia, tiende a producir su propio tipo de estupidez. La polarización política es, entonces, una industria de la estupidez colectiva. Divide el mundo en dos mitades morales: los buenos y los malos, los patriotas y los traidores, los creyentes
y los ateos, los progresistas y los reaccionarios.
Las fake news prosperan entonces porque confirman el prejuicio del grupo. El fanatismo religioso se mezcla con el discurso político y se transforma en bandera. La persona ya no elige sus ideas: sus ideas la eligen a ella. La velocidad de las redes, el ritmo de las noticias, la presión de las identidades políticas y los intereses encontrados, todo empuja al individuo a reaccionar, no a reflexionar. El resultado de este ritmo es un tipo de ciudadano huérfano de diálogo, incapaz de confrontar ideas en un marco de respeto, tolerancia y decencia. La política deja de ser un espacio para buscar soluciones comunes y se convierte en un espectáculo de resentimientos.
LIBERACIÓN INTERIOR
Bonhoeffer no era un pesimista, creía que la estupidez podía superarse. Pero no por medio de la violencia ni de la propaganda contraria: “Solo un acto de liberación interior puede vencer la estupidez”.
Confiaba en que cada persona, al recuperar su responsabilidad moral, podía resistir la manipulación. Bonhoeffer escribió sus memorias en una celda, sin saber si saldría con vida. Pero su pensamiento sobrevivió porque captura lo esencial: la responsabilidad del ser humano frente a su propia conciencia.
Nunca tuvimos tanta información y al mismo tiempo nunca fuimos tan vulnerables a la mentira. Nunca hubo tantas voces y tan poca comprensión. Nunca tanta fe y tan poca compasión. La estupidez de nuestro tiempo no lleva uniforme ni brazalete. Se viste de hashtags, de profetas piadosos y de certeza diplomática.
Hay que detenerse, pensar y preguntarse si lo que uno repite tiene sentido, si aquella nota/audio/vídeo hace bien o daño. Al fin y al cabo, la libertad se conquista con actos de conciencia.
El mensaje de Dietrich Bonhoeffer resuena más actual que nunca.
El Premio Nacional Juvenil de Ciencias Pierre et Marie Curie 2025 es financiado por el Programa Prociencia del Conacyt, con apoyo del FEEI, la Embajada de Francia y la Alianza Francesa.
Ciencias (MEC), la Embajada de Francia y la Alianza Francesa llevaron a cabo la XXIII edición del Premio Nacional Juvenil de Ciencias Pierre et Marie Curie, una iniciativa que por más de dos décadas fomenta la investigación y el pensamiento científico en estudiantes del nivel medio de todo el país.
Durante el acto de apertura, la consejera Dra. Fátima Mereles destacó la amplia participación estudiantil y docente. “Me siento muy orgullosa por la gran cantidad de participación, especialmente del interior del país. Y todos son ganadores por animarse a presentar sus proyectos”.
En tanto, Pierre-Christian Soccoja, embajador de Francia en Paraguay, resaltó el impacto del certamen a lo largo de los años.
Por su parte, Graciela Brizuela, directora de la Alianza Francesa, afirmó que esta feria no solo es un espacio de exposición científica, sino también una oportunidad

Premio Nacional
de Ciencias
la investigación y el pensamiento científico en estudiantes del nivel medio de todo el país
para compartir ideas e inspirar a otros.
A su vez, la Dra. Ana Melo, directora general del Tercer Ciclo y la Educación Media del MEC, resaltó que este premio consolida el pensamiento científico de los estudiantes y agradeció el compromiso de los docentes que acompañaron el proceso.
GALARDONES
En la categoría Ciencia, el primer lugar fue otorgado
al proyecto “Relación entre la temperatura superficial terrestre y el índice de vegetación de diferencia normalizada de Asunción, Paraguay durante el año 2024”, del Colegio Primero de Marzo.
En la categoría Tecnología, el primer lugar correspondió al proyecto “Dispositivo didáctico interactivo basado en Arduino y Raspberry Pi orientado al aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes con síndrome de Down”, del Colegio Japonés
Paraguayo.
El galardón al mejor stand en ciencia fue otorgado al Colegio Santo Domingo por “Utilización del Kamba akã (Guazuma ulmifolia) como hipoglucemiante natural”.
Los equipos ganadores recibieron computadoras portátiles, tablets, microscopios y becas para estudiar francés en reconocimiento a su creatividad, esfuerzo y compromiso con la investigación científica.
RECONSTRUCCIÓN DE RELACIONES EVOLUTIVAS Y FLUJOS GENÉTICOS
CIENTÍFICA
El certamen fue organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI.
El Conacyt anunció los ganadores de la quinta edición del Concurso Nacional de Fotografía Científica 2025. El premio busca, a través de la fotografía, promover la divulgación del saber científico y vincular a la sociedad con diferentes aspectos relacionados a la ciencia en el Paraguay.
En la categoría profesional, el primer puesto fue para Iván Isaías Velázquez Ávalos con “La hoja que vio arder el bosque” y recibió la suma de G. 7.000.000. La fotografía cuenta un contexto de cómo luego del incendio, el suelo quedó cubierto de cenizas y vacío.
El segundo puesto para Iván Guillermo Marecos Núñez con “Silencio en la laguna: el
yacaré como indicador de la crisis hídrica”, quien recibió el premio de G. 5.000.000.
Así también, en esta categoría recibieron menciones especiales las fotografías “Quedan pocos”, de Roland Joel Francken Fischer, y “El peso de lo que dejamos”, de Lucas Augusto Sosa Paredes.
En cuanto a la modalidad aficionado, el primer puesto fue para Marcelo Benítez Ochipintti con “Textura de una huella visible de la sequía”, y recibió G. 5.000.000 de premio.
El segundo puesto fue para Marta Raquel Andrea Rivaldi Robertti con la fotografía “La IA no puede hacer esto”, y un premio de G. 3.000.000.

El premio busca promover la divulgación del saber científico y vincular a la sociedad con diferentes aspectos de la ciencia

Los resultados de la investigación tienen implicaciones significativas para la reconstrucción de historias evolutivas y la delimitación de especies.
Un equipo internacional de científicos descubrió que procesos de hibridación ocurridos hace millones de años explican las discrepancias genéticas observadas entre diferentes poblaciones de lagartos del género Tropidurus, ampliamente distribuidos en Sudamérica.
Entre ellos estudiaron al teju tara (Tropidurus spinulosus). Los principales resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Molecular Ecology bajo el título “La introgresión ancestral como causa de la captura mitocondrial y la discordancia mitonuclear en los lagartos sudame-
ricanos del género Tropidurus”. El trabajo aborda un fenómeno conocido como discordancia mitonuclear, que se produce cuando los árboles evolutivos basados en el ADN mitocondrial (heredado de la madre) difieren de los obtenidos a partir del ADN nuclear (heredado de ambos padres). Este tipo de discordancia puede originarse por múltiples causas, como la introgresión (intercambio genético entre especies), la deriva genética, o procesos de dispersión
con sesgo sexual.
El estudio contó con la colaboración de Nicolás Martínez, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt; Frederick Bauer, Martha Motte y Viviana Espínola, investigadores del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. El autor principal es Matheus M. A. Salles, investigador de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), y contó con la colaboración de científicos de instituciones de Estados Unidos y Brasil.


Las instituciones que no permitan a los alumnos rendir por falta de pago de cuotas serán sancionados.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) recuerda que sigue vigente la Ley 5738/16, que prohíbe a las instituciones educativas privadas negar exámenes por falta de pago de cuotas o aranceles educativos. Los que incurran en la falta y sean denunciados serán sancionados con hasta 50 salarios mínimos.
En los primeros días de noviembre arrancarán el último mes de año lectivo y con el llegan los exámenes finales, pero son varias las instituciones educativas del sector privado que instan al
abonar de las cuotas atrasadas. En algunos casos incluso niegan tomar dichas pruebas por el incumplimiento en los pagos. El MEC socializó sobre la Ley 5738/16 que establece los estudiantes no pueden ser privados de rendir exámenes o ser separados de su grupo escolar debido a deudas educativas como mora, falta de pago de cuotas o aranceles.
Además, las instituciones educativas privadas o subvencionadas no pueden imponer sanciones como: publicar el estado de cuenta de cuotas o aranceles, acelerar el vencimiento de las

cuotas no pagadas, retener las libretas o certificados de estudio. Todas las escuelas o colegios que violen esta ley pueden ser sancionadas con multas que van desde 5 a 50 salarios mínimos. También, se exponen a un sumario administrativo, por lo que instan a las instituciones a
respetar la ley. La cartera educativa instó los padres a denunciar los casos de esta índole contactando al 0800114-975 línea baja gratuita o al (021) 497-555 para celulares. En todo caso pueden enviar un correo explicando la situación al quejasydemandas@mec.gov.py.

Sin dudas la presunción es un gran problema en la vida de muchas personas.
Creo que todos nosotros ya tuvimos momentos que pensamos ser mejores que los demás, o que queremos ser valorados como ejemplos, o que creemos saber hacer de un mejor modo, o que juzgamos tener la mejor idea, o que condenamos los demás sin conocerles bien...
Naturalmente nuestra tendencia es colocarnos sobre los demás, o colocando en evidencias nuestras cualidades o entonces manifestando, y hasta exagerando, los defectos y problemas de los otros. Basta estar un poco atento a lo que hablamos. (Sería interesante grabar nuestras conversaciones durante todo un día y después catalogar).
Generalmente, cuando hablamos de nosotros mismos, nos gusta contar nuestros éxitos, nuestras intenciones, nuestros trabajos, nuestras virtudes... raras veces hablamos de nuestros defectos, de nuestros pecados, de nuestras mezquindades, y cuando lo hacemos, es muy común que busquemos siempre justificarnos, pues aun lo feo que admitimos tener, queremos que parezca bello con la justificación que le damos. Nos cuesta mucho asumir nuestros lados más oscuros. (Creo que esta es la gran dificultad que todos dicen tener para confesarse: pues allí deberíamos hablar de nuestros pecados, asumir nuestra maldad, desenmascarar nuestro egoísmo... sin asomar justificaciones. En verdad, no queremos que nadie tenga una imagen fea
Comunidades indígenas recibieron los reservorios de almacenamiento para colecta de agua de lluvia.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) realizó la entrega de más de 300 tanques de 5.000 y 2.000 litros para las comunidades de Toro Pampa, María Auxiliadora y San Carlos, del distrito de Fuerte Olimpo, en el departamento de Alto Paraguay, en el marco del Proyecto AbE Chaco, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Con esta dotación, cada familia contará con una capacidad total de almacenamiento de unos 7.000 litros, lo que equivale a una capacidad de recolección de agua de lluvia de más de dos millones de litros para uso comunitario. En
Toro Pampa, los tanques fueron entregados a la Comisión de la Junta de Saneamiento, que tendrá a su cargo la distribución entre las familias de la zona.
El gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez, acompañó la entrega y destacó el trabajo conjunto entre el Gobierno del Paraguay, las instituciones locales y los organismos internacionales. Durante la jornada, el equipo del Mades también participó del Día de Gobierno Departamental, organizado por la Gobernación de Alto Paraguay, donde distintas instituciones ofrecieron servicios y programas a las comunidades del Chaco.
de nosotros).
Sin embargo, cuando es para hablar de los demás, especialmente de las personas con las cuales convivimos, parece que tenemos una necesidad de destacar sus defectos. Parece que no nos quedamos satisfechos mientras hablamos de cosas buenas de los demás, siempre tenemos que encon-
trar un pero y le agregamos algún defecto. (Creo que es por eso que en las confesiones muchas personas acaban siempre por hablar de los defectos de las personas con las cuales se tiene algún problema, pues la culpa siempre tiene el otro). Parece que sentimos placer, que nos divierte, o que nos satisface la murmuración.
De hecho, cuando el fariseo fue hablar con Dios, le dijo así: “Oh Dios, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son ladrones, injustos, adúlteros, o como ese publicano que está ahí. Ayuno dos veces por semana y doy el diezmo de todo lo que tengo”.
“Jesús contó además otra parábola porque algunos estaban convencidos de ser justos y despreciaban a los demás. ‘Dos hombres subieron al Templo a orar: uno era fariseo y el otro publicano’” Lc 18, 9-10
hace incapaces de reconocer la bondad y la belleza presente en los demás. Nos hace perder el respecto por ellos.
La Palabra de Dios quiere ayudarnos a vencer esta situación. Nadie debe creerse “el justo”, o “el santo”, o “el perfecto”. Jesús nos ofrece el remedio, él nos invita a entrar en la escuela evangélica de la humildad y del servicio:
Es cierto que aquel fariseo seguramente hacía muchas cosas buenas en su vida, pero esto no le daba el derecho de creerse mejor que los demás, y mucho menos de despreciar a nadie. El engreimiento es tan terrible que destruye en el hombre hasta lo que tiene de bueno. La presunción nos separa y aleja de los otros. Nos
“Quien no tiene pecado que tire la primera piedra”; “Quien se humilla será exaltado”; “Quien quiere ser el primero que se haga el ultimo y servidor de todos”; “Recuérdate hombre que eres polvo y al polvo retornarás”; “Quien está de pie, que se cuide para no caer”.
Que el Señor nos dé la gracia de decir como el publicano: “Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador.” Y que nuestros gestos y actitudes sean coherentes con nuestras palabras: como el publicano que “se quedaba atrás y no se atrevía a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho”.
El Señor te bendiga y te guarde,
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
El publicano, aunque lleno de pecados, es quien hizo la oración justa. Él consiguió tocar el corazón de Dios. Su gesto de humildad valió mucho más que las muchas buenas obras que había hecho el fariseo. Su oración sencilla, que no buscaba humillar a nadie, sino a si mismo. Que no buscaba aplausos y reconocimiento, sino reconocer la grandeza de Dios. La confesión de su pecado era al mismo tiempo confesión de su FE en la gracia de Dios, en el misterio de la salvación que solo Dios puede darnos.
PMT puso en marcha la campaña de concienciación y control: “Usar casco salva vidas”.
La Dirección de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la Municipalidad de Asunción puso en marcha una campaña integral de concienciación y control del uso del casco protector entre motociclistas, denominada “Usar casco salva vidas”, a través de un operativo desarrollado sobre la avenida Madame Lynch y Overava, con el objetivo de reducir las lesiones y muertes por accidentes de tránsito en la capital.
El dato más preocupante, según el director de la PMT, Marcos Maidana, es que el 50 % de los motociclistas heridos no utilizaban casco al momento del accidente, una situación que evidencia la falta de educación vial y la necesidad urgente de acciones preventivas. “Estamos realizando verificacio -

El 59 % de las víctimas fatales en accidentes de tránsito corresponde a motociclistas
nes y concienciando sobre la importancia del casco. Buscamos prevenir lesiones graves y muertes en el tránsito. Las cifras que manejamos son alarmantes”, alertó.
De acuerdo con los datos de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV), el 59 % de las víctimas fatales en accidentes de tránsito corresponde a motociclistas, mientras que el 77 % de los casi 12.000 lesionados en siniestros viales son conductores o acompañantes de motocicletas.
“Estamos ante un problema de salud pública. Muchos de los afectados son jóvenes que quedan con discapacidades permanentes o en estado vegetativo. Es una carga enorme para las familias y para la sociedad”, subrayó Maidana acerca del alto costo que generan los accidentes de motos para el Estado, estimado en más de 300 millones de guaraníes por persona accidentada, sin contar las secuelas físicas, psicológicas y económicas que afectan a las familias.
La campaña incluye charlas educativas, controles en vía pública y distribución de materiales informativos, además de la aplicación de la Ordenanza Municipal que establece sanciones para quienes no utilicen casco homologado con cinta de retención. Tras la etapa de concienciación, la PMT procederá a aplicar multas a los infractores, donde la ordenanza respectiva tipifica la falta como gravísima. La sanción económica asciende a 1.126.522 guaraníes por incumplimiento.
Allanamientos en el marco de una investigación por tráfico de armas de Paraguay hacia el Brasil.

La investigación indica que ya enviaron más de 8 000 armas al exterior
Ayer sábado, la Fiscalía y Policía Nacional realizaron una serie de allanamientos en San Antonio, Mariano Roque Alonso y Capiatá en prosecución a una investigación por tráfico de armas de Paraguay hacia el Brasil. Durante los procedimientos se logró la detención de varias personas que operarían para este esquema ilegal.
Según comisario Luis López, se trata de una banda de delincuentes muy importante que desde hace un tiempo se dedica al tráfico de armas que salían de Paraguay y eran comercializadas en el Brasil. Durante la madrugada del viernes fue detenido José Sixto Benítez y ayer a la mañana fue detenida
Graciela Elizabeth Ledesma, expareja del citado hombre. “Estas personas detenidas eran las encargadas de crear empresas de fachada. Según nos consta dentro de la investigación, enviaron más de 8.000 armas al exterior. Utilizaron casi 8 empresas de fachada”, explicó el comisario en entrevista con Telefuturo.
Afirmó que en la semana ya habrían detenido a dos personas que estarían implicadas en el tráfico de armas que debería ser comercializadas dentro del país, pero que fueron incautadas en manos de criminales en el Brasil y que fueron reportadas por las autoridades vecinas.
COMENTARIO

Luego de ser consagrado como sacerdote, Martín Lutero experimento, nuevamente, una crisis espiritual. Esta crisis se desató luego de una peregrinación personal a Roma.
Las peregrinaciones en la Edad Media eran sumamente importantes, donde el peregrino debía de buscar una catedral que tuviera un relicario (era una sección de la catedral donde se guarda-
ban reliquias de la antigüedad). Esas reliquias eran objetos como huesos de los apóstoles, pelos de la barba de Juan el Bautista y leche del pecho de la Virgen María.
Algunas catedrales tenían colecciones de reliquias verdaderamente importantes. Los peregrinos que lograban llegar hasta esos lugares podrían recibir indulgencias y perdón de pecados para ese momento y para el
purgatorio.
Las dos ciudades mas importantes para peregrinar eran Jerusalén y Roma. En Roma se encontraba la sede central de la Iglesia católica y los huesos, decían, de los apóstoles Pablo y Pedro, y visitar ese lugar desde Alemania era mucho más sencillo que ir a Medio Oriente.
El claustro donde Lutero vivía en Alemania le seleccionó para ir a Roma para tratar asuntos de negocio del monasterio. Lutero dedicó la peregrinación a sus abuelos, aprovechando que ya habían fallecido, para favorecerlos con alguna indulgencia que
podría lograr en esa peregrinación. El viaje lo hizo a pie y duró meses.
Ese viaje que con tanto entusiasmo inicio se volvió una total desilusión. Creyó que al llegar a Roma llegaría a una ciudad santa, para su sorpresa encontró una ciudad sumida en la corrupción como en ninguna otra urbe. Los sacerdotes en la ciudad hacían cinco a seis misas por día y repetían apurados la liturgia para que les de tiempo de hacer mas rápido sus oraciones y poder cobrar más. El clero estaba sumido en la inmoralidad sexual y los prostíbulos abundaban. Esto destrozo al joven sacerdote lleno de idealismo.
Mas allá de esto, Lutero fue a visitar la Basílica de San Juan de Letrán, que era la iglesia principal de Roma antes de la construcción de la Basílica de San Pedro. En esa Basílica se encontraba la Escalera Santa, que eran los escalones que trajeron de Jerusalén los cruzados. Estos escalones eran, según se creía, los usados por Cristo para ser juzgado ante Poncio Pilatos. Los cruzados desmontaron los escalones y lo trajeron hasta Roma y se volvió el punto central de las indulgencias. Los peregrinos subían esos escalones de rodillas rezando un Padrenuestro y un Avemaría en cada escalón para recibir indulgencias. Lutero mismo subió cada uno
de esos peldaños siguiendo estrictamente el ritual. Esa escalera aún está en Roma y la práctica sigue vigente.
Cuando Lutero llegó a la cima de la escalera, luego de rezar un rosario en cada escalón, dijo en voz alta, aunque sin dirigirse a nadie: “¿Quién sabe si esto es cierto?”. La duda que acaparo su corazón ese día no se aliviaría hasta cinco años después en el año 1515, en lo que se ha descrito como su experiencia en la torre. Podríamos hablar de esto en la siguiente entrega.
Fuente: “Lutero y la Reforma”, R.C. Sproul.


El presidente argentino necesita mayor gobernabilidad para conseguir la urgente reactivación de una economía en recesión y azotada por problemas financieros.
Los argentinos acuden hoy domingo a las urnas para votar en el marco de unas elecciones legislativas que servirán para poner a prueba la popularidad del presidente del país, Javier Milei, en plena ola de críticas por la difícil situación socioeconómica y los supuestos casos de corrupción, un tema que es ya la principal preocupación del electorado.
Tras meses convulsos para el presidente, los comicios llegan en un momento de creciente vulnerabilidad para el jefe de Estado, que tendrá que hacer frente a la oposición de corte peronista tras haber perdido las elecciones provinciales de Buenos Aires el pasado mes de setiembre.
Aunque su partido, La Libertad Avanza, se encuentra en

primer lugar en los sondeos sobre intención de voto con el 37,1 por ciento de los respaldos, de cerca le sigue Unión por la Patria, con el 32,2 por ciento de los apoyos y entre cuyos líderes se encuentran la expresidenta Cristina Fernández y figuras relevantes del peronismo como Axel Kicillof, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Una de las regiones más importantes para decantar la balanza hacia uno u otro lado es, de hecho, la provincia de Buenos Aires, aunque ni siquiera una victoria aplastante del oficialismo llevaría a su partido a hacerse con una mayoría parlamentaria. Kicillof, por su parte, ha asegurado que Milei es una “estafa”, alguien que
llegó al poder “como un outsider”, como alguien original, “novedoso”. “Viene estafando desde el día que asumió la Presidencia y su Gabinete está conformado por lo más rancio y dañino”, ha asegurado al cierre de campaña. “Vino a sacarle la plata a los que la necesitan. Es la estafa más grande de la historia argentina. Y no es el dueño del circo, atrás hay sectores muy poderosos”, ha denunciado.
Por detrás de la Unión por la Patria se encuentra la coalición Provincias Unidas, un grupo creado de cara a las elecciones y formado por gobernadores que buscan “romper con la polarización” de la sociedad argentina, según explicaron algunos de sus miembros en setiembre. Le siguen el Frente
de Izquierdas y de Trabajadores, Propuesta Republicana y la Unión Cívica Radical. Para entrar en el Parlamento, los partidos deben hacerse con un mínimo del tres por ciento de los votos, tal y como establece el Código Nacional Electoral. Algunas encuestas, sin embargo, muestran que esos otros espacios políticos más allá del peronismo y los libertarios podrían quedarse lejos del mínimo necesario para entrar en el hemiciclo.
No obstante, las formaciones minoritarias buscan recabar el voto de aquellos que se muestran indecisos o desencantados con unos u otros, además de los que decidieron abstenerse de acudir a las urnas el pasado mes de setiembre.
AYUDA
DE EE. UU.
El presidente Milei está condicionado a los resultados electorales para acceder al financiamiento.
EuropaPress
Durante la campaña electoral, el presidente argentino, Javier Milei, insistió en la importancia de mantener la “libertad” de los argentinos y ha hecho hincapié en que “la Argentina avanza o la Argentina retrocede”, unas palabras pronunciadas a pesar de los últimos batacazos sufridos por el Gobierno, del que ha salido recientemente el ministro de Exteriores, Gerardo Werthein, por las críticas vertida contra el Ejecutivo a raíz de una reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump.
A pesar de que Washington se ha erigido como un gran
apoyo para Argentina, el magnate neoyorquino sigue supeditando a cualquier ayuda económica a los resultados de estas elecciones: “Si Milei no gana, no seremos igual de generosos”. En este sentido, ha asegurado que Argentina “no tiene dinero, no tiene nada” y que la población “está luchando fuerte para sobrevivir”. “El presidente de Argentina está haciendo lo mejor que puede, pero están muriendo”, ha sostenido Trump, que ha justificado así el acuerdo, que pone sobre la mesa un posible “swap” de divisas por valor de 20.000 millones de dólares (17.229 millones de euros) y abre la puerta a un acuerdo de libre comercio.
Sobre la cuestión electoral, Trump ha señalado que “le va a ir muy bien” a Milei, especialmente tras su encuentro, y espera que su partido “tenga muy buenos resultados” para evitar así que Argentina se convierta en “otro Estado fallido de América Latina”.


Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU., dijo que se busca asegurar el acuerdo logrado hace dos semanas.
EuropaPress.
El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, explicó ayer que están ya trabajando en una resolución de la ONU para autorizar el despliegue de una fuerza multinacional en Gaza en el marco del acuerdo
de alto el fuego que entró en vigor el pasado 10 de octubre entre Israel y las milicias de la Franja de Gaza.
Rubio ha indicado que abordarán esta cuestión este domingo en un encuentro en Catar. “Muchos de los países que han manifestado su
intención de participar, ya sea económicamente o con personal, o ambas, van a necesitarlo (una resolución de la ONU) porque sus leyes nacionales lo requieren, así que tenemos a un equipo entero para trabajar en ello”, ha declarado durante su viaje entre Israel y Catar, según recoge el diario israelí ‘The Times of Israel’.
Por otra parte, el portavoz del Departamento de Estado Tommy Pigott ha informado de que Rubio ha hablado por teléfono con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y han tratado “nuestras gestiones colectivas para aplicar el Plan Integral para Terminar con el Conflicto en Gaza del presidente Donald Trump” y ha reafirmado la “relación estratégica entre Estados Unidos e Israel”.
La parte Israel ha destacado que Netanyahu y Rubio han tratado sobre el viaje del
político estadounidense a Israel. Así, el primer ministro israelí ha dado las gracias a Rubio por su apoyo y le ha invitado a volver a visitar el país. Han expresado además su compromiso para seguir con la “estrecha cooperación y fomentar los intereses y valores comunes que unen a Estados Unidos y a Israel, en primer y más importante lugar la vuelta de los rehenes caídos, así como el desarme de Hamás y la desmilitarización de la Franja de Gaza”.
El Aborigen necesita seguir ganando para mantener la diferencia en la punta. El Franjeado, por el honor.
Se viene otro clásico, esta vez el “más añejo”, entre Olimpia y Guaraní, con realidades bien distintas. Para el Franjeado será otra prueba exigente más en su intento por mejorar su pobre rendimiento en este Clausura y luego de empatar con nueve hombres el superclásico ante Cerro Porteño.
Esta vez le tocará “aguantar” al Legendario, que también buscará como sea los puntos en juego, considerando su posición de solitario puntero del torneo y para intentar alejarse un poco más del Ciclón, que estará expectante y que mañana jugará también su partido ante Nacional.
El antecedente más reciente fue la categórica goleada
que le infligió el Legendario al Franjeado en la primera rueda.
El 4-0 hasta resultó generoso por lo que se vio en ese partido, donde hubo total supremacía del equipo de Víctor Bernay. Habrá que ver qué plantea Olimpia para frenar a un rival que viene con la mente fija en el título.
Más tarde, Deportivo Recoleta recibirá en el Ricardo Grégor a Libertad, en un duelo que promete bastante.
El canario sucumbió ante el Aborigen en la fecha pasada y el Gumarelo pasa por un complicado momento. Viene de una derrota ante Ameliano y seis partidos sin conocer de victorias.


Erico Galeano 17:30
4-4-2 4-4-2
ÉVER ALMEIDA VÍCTOR BERNAY DT FICHA DEL PARTIDO
DAVID MARTÍNEZ IVÁN LEGUIZAMÓN
ÁXEL ALFONZO ÁLEX FRANCO
SEBASTIÁN FERREIRA
GASTÓN OLVEIRA
GUSTAVO VARGAS JAVIER DOMÍNGUEZ ADRIÁN ALCARAZ
LUCAS MORALES RODNEY REDES
RECOLETA
4-4-2
ALCIDES BENÍTEZ AGUSTÍN MANZUR
ALCIDES BARBOTTE LUIS MARTÍNEZ IVÁN RAMÍREZ
ALDO PÉREZ
SEBASTIÁN ZARACHO DERLIS RODRÍGUEZ FERNANDO FERNÁNDEZ
THIAGO SERVÍN JOHN SÁNCHEZ
Árbitro: Derlis Benítez. Asistentes: José Cuevas y José Villagra. Cuarto árbitro: Marco Franco. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Esteban Testta.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Salvador Hicar
Comentarios: Christian Pérez
Móvil: Alvaro Aponte
Ricardo Gregor 20:00
4-4-2 JORGE GONZÁLEZ PABLO GUIÑAZÚ DT FICHA DEL PARTIDO
SEBASTIÁN VARGAS JUAN FALCÓN
MARCOS PEREIRA ALEJANDRO SILVA LUCAS GONZÁLEZ
DIEGO VIERA ÁLVARO CAMPUZANO GUSTAVO AGUILAR ÓSCAR TOLEDO RODRIGO MORÍNIGO
JUAN NÚÑEZ JOSÉ ESPÍNOLA WILFRIDO BÁEZ
THIAGO FERNÁNDEZ IVÁN FRANCO ÓSCAR CARDOZO
IVÁN PIRIS MANUEL SCHUPP ROBERT ROJAS HUGO FERNÁNDEZ MATÍAS ESPINOZA RODRIGO VILLALBA
Árbitro: Derlis López. Asistentes: Eduardo Britos y Diego Silva. Cuarto árbitro: Carlos Figueredo. VAR: Mario Díaz de Vivar. AVAR: Héctor Balbuena.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Juan Antonio Mereles
Comentarios: Diego Irrazabal Móvil: Rubén Sosa

TRINIDENSE CORTA RACHA DEL 2 DE MAYO

El Gallo Norteño ganaba por la mínima hasta el tramo final, pero en cuestión de minutos los locales lo dieron vuelta.
Fue Sportivo Trinidense el que cortó la racha del 2 de Mayo. El Gallo Norteño parecía nuevamente erigirse como ganador en su visita al Martín Torres, cuando al inicio del partido, Fernando Ruiz Díaz puso el primero de la tarde y en los minutos siguientes, desperdició otro par de ocasiones. Pero en el segundo tiempo y en gran reacción, los locales
llegaron al empate sobre el final, con gol de Néstor Camacho, y luego, en el añadido, Óscar “Chiquito” Giménez, hizo el segundo tanto, tras una gruesa falla defensiva del cuadro norteño. Victoria importante para los locales.
SÍNTESIS. Estadio: Martín Torres. Árbitro: Juan Gabriel Benítez. Asistentes: Eduardo Cardozo y Nancy Fernán-
El paraguayo se llevó puesto a todos los rivales para meter un tremendo tanto.
El zaguero lateral zurdo Diego León (18 años) convirtió ayer su primer gol para el Manchester United, aunque lo hizo con el equipo juvenil en la victoria 4-1 sobre el Tottenham.
La acción para el gol del paraguayo la inició en su propio campo tras recibir el pase de un compañero. La corrida del canterano cerrista fue fenomenal, dejando en el camino a varios rivales a pura potencia para meterse finalmente solo frente al arquero y defi-
nir de derecha. Un gol “maradoniano” y que ya es marca registrada del juvenil, que justamente convirtió así su primer gol con el Ciclón en su debut absoluto en Primera de nuestro fútbol.
León jugó de titular y fue cambiado a los 67’. De acuerdo a sus registros en el partido, ganó el 75 % de los duelos, 100 % de tackles ganados, 4 intercepciones, 3 recuperaciones, 78 % de precisión en los pases, 2 pases largos completados,
dez. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Zulma Quiñónez. AVAR: Héctor Balbuena.
Goles: 2’ Amín Molinas (2M), 78’ Néstor Camacho, de penal, 90+3’ Óscar Giménez (T).
Amonestados: J. Vera, O. Giménez, M. Gaona (T), O. Romero (2M).
TRINIDENSE (2): Matías Dufour, César Benítez, Juan Vera, Maximiliano Centurión, Sergio Mendoza (46’ Diego Melgarejo); Tomás Rayer, Luis de la Cruz (46’
Rodrigo Ruiz Díaz es interceptado por dos defensores de Trinidense. El cuadro de Trinidad remontó en el segundo tiempo para ganar el partido
Nelson Gauto), Gustavo Viera, Pedro Zarza (66’ Óscar Giménez); Alex Álvarez (46’ Marcos Gaona), Néstor Camacho (86’ Fernando Romero). DT: JOSÉ ARRÚA.
2 DE MAYO (1): Ángel Martínez; Juan Feliú, Pedro Sosa, Camilo Saiz, César Castro; Brahian Fernández (79’ Jesús Llano), Marcelo Acosta, Amín Molinas (65’ Elías Alfonso), Óscar Romero (79’ René Rodríguez), Henry Riquelme (84’ Sergio Fretes); Rodrigo Ruiz Díaz (84’ Orlando Colmán). DT: Felipe Giménez.
“maradoniano”

El festejo de Diego León con sus compañeros tras el golazo que convirtió
2 disparos y el golazo, que se considera en solitario por la fabulosa acción que realizó.
León seguirá esperando la
IGUALDAD
Con dos penales de VAR se selló la paridad en Villa Elisa. Luqueño mereció más.

En un partido en el que ambos tuvieron un tiempo, Tembetary y Sportivo Luqueño igualaron 1-1 en Villa Elisa. El resultado es justo, pero más allá de eso y por lo que hizo en el segundo tiempo, el Auriazul mereció un poco más.
Lo del Rojiverde no deja de ser digno, porque pese a haber perdido la categoría hace varias fechas, todavía se planta con dignidad y entereza en cada partido, dignificando sus últimos compromisos en primera. El partido tuvo buenas emociones pero fue el VAR el protagonista principal en el partido. Primero en la acción
del penal para Tembetary, tras falta de Fernando Benítez sobre Esteche. Charpentier remató bien y puso el primero para su equipo.
En el complemento, Luqueño reaccionó bien, sobre todo con los cambios y también tuvo su penal a favor, vía revisión de la tecnología. Del penal se encargó Comas, al que Canteros le paró el remate, pero el rebote lo volvió a tomar el delantero y puso el 1-1. Luqueño estuvo mucho más cerca de llegar al segundo, pero ya no tuvo la fortuna frente al arco y se conformó con la igualdad.
Tomás Canteros 6
Líder Cáceres 4
(30’ Ángel Cristaldo) 5
Nicolás Marotta 6
Richard Ríos 5
(46’ Wildo Alonso) 5
Sebastián Olmedo 6
Rodrigo Rojas 6
William Candia 4
(46’ Lucas Guiñazú) 5
Josué Díaz 6
Juan Duarte 5
(60’ Víctor Barrios) 5
Paul Charpentier 6
(85’ Gabriel Gudiño) /n
FRANCISCO ESTECHE 7
DT: LUIS F. ESCOBAR
oportunidad de debutar en la Premier con el equipo principal. Ya estuvo en el banco en tres partidos, pero no ingresó.
Alfredo Aguilar 6
Santiago Ocampos 5
Alexis Villalba 5 Ángel Benítez 6
Rodrigo Alborno 5
Fernando Benítez 5 (46’ Lautaro Comas) 6
Víctor Quintana 6
Julio Báez 5
Jonathan Ramos 5 (46’ Marcelo Pérez) 5
Kevin Pereira 5 (70’ Aldo Parra) 4
Federico Santander 5
(70’ Sergio Díaz) 4
DT: LUCAS BARRIOS
Estadio: Luis Alfonso Giagni. Árbitro: José Méndez (6). Asistentes: Guido Miranda y Nadia Weiler. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Fernando López. AVAR: Roberto Cañete. Goles: 36’ Paul Charpentier, de penal (T), 65’ Lautaro Comas (L). Amonestados: F. Esteche, R. Rojas (T), S. Quintana, S. Ocampos (L). Incidencia: 65’ Tomás Canteros (T) le paró un tiro penal a Lautaro Comas (L).
La Albirroja igualó 1-1 ante Japón y concluyó en segunda posición del grupo F.
En el Mundial de Marruecos, la selección femenina sub-17 de Paraguay empató 1-1 ante Japón por la tercera fecha del grupo F y en los octavos de final jugará con México el próximo miércoles 29 de octubre, a partir de las 12:30.
Los goles llegaron en el segundo tiempo, ya que Alison Bareiro (62’) marcó con remate de media dis-

En acción Alison Bareiro (9), quien marcó el tanto de Paraguay con un gran remate de media distancia
tancia para la Albirroja. En tiempo agregado (90+5’), Noa Fukushima, de penal, puso el empate luego de una mano accidental en el área de Vic-
toria Ucedo.
Paraguay concluyó invicta la primera fase tras ganar previamente 2-1 a Zambia y 4-1
a Nueva Zelanda. La tabla quedó con Japón y Paraguay igualados en 7 puntos, pero las niponas se llevaron el primer lugar por diferencia
La Albirroja masculina Sub 17 venció 2-1 a Indonesia, en el primero de los tres amistosos en Emiratos Árabes. Los goles fueron de José Buhring, de cabeza ( 70') y sentenció el triunfo Mauricio de Carvalho, a los 90+2'. El próximo amistosos antes de llegar a la sede del Mundial en Catar será el martes 28 de octubre, ante Uganda.
En el Complejo del Club Al Hamriyah, Paraguay jugó con Matías Fernández; Thiago Aranda, Mauro Coronel, Leo Cristaldo e Ymanol Ruiz (68' Tobías Acosta); Milan Freyres (46' Johsias Camps), Aldo Sanabria (57' José Buhring), Alan Ledesma y Pedro Villalba (46' Derlis Almada); Carlos Franco (57' Diego Ruiz), Mauricio de Carvalho (90'+4' Thiago Vera). DT: Mariano Uglessich.
de goles. Zambia quedó con 3 unidades y Nueva Zelanda sin puntos.
En el estadio Mohammed VI Football Academy Pitch 3 de Salé, la Albirroja jugó con Tamara Amarilla; Érika Figueredo (46’ Fiorella González), Ximena Moreno, Luz
Benítez y Jazmín Pintos; Florencia Cáceres, Maite Mussi, Yuliza Franco (76’ Jazmín Torres) y Fiorella Aquino (60’ Kiara Florentín); Cynthia Casco (60’ Victoria Ucedo) y Alison Bareiro (89’ Claudia Martínez). DT: Luiz Guimarães. Fue amonestada Florencia Cáceres.

DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2025

MUNDIAL DE MARRUECOS: Paraguay empató con Japón y medirá a México P. 39
Este domingo se completa la legendaria y dura carrera con los últimos 124 kilómetros.
Con Toyota GR Yaris Rally2, este sábado Gustavo Saba fue el ganador de la segunda etapa de la edición 50 del Transchaco Rally, quien sacó una diferencia de 2:52 minutos al segundo, Fabrizio Zaldívar, al mando de Hyundai I20 Rally2. Este último protestó enérgicamente porque una camioneta de seguridad le salió al paso en la Prueba Especial 11.
En la clasificación general a bordo del Skoda Fabia RS RAlly2, tercero se ubicó Agustín Alonso, a 4:43 minutos con relación al ganador.
La definición será cerrada este domingo con el desarrollo de los últimos 124 kilómetros, que contempla el itinerario y se anuncia lluvia en territorio chaqueño.
“Una etapa sumamente dura, difícil, salimos a acortar distancias. El enlace fue lo más difícil, nos agarró un diluvio de Campo Karen hasta acá”, dijo Gustavo Saba

Gustavo Saba acortó distancias en la clasificación general y fue ganador de la segunda etapa
al canal GEN/Nación Media al llegar a la rampa.
Fabricio Zaldívar, ganador de la primera etapa, se mantiene líder de la clasificación, a 3 minutos, 59 segundos de Saba, y a 6 minutos y 31 segundos de Agustín Alonso.
La última etapa será este domingo y se pondrá en marcha desde las 7:35 con la Prueba Especial 16 en el desvío a Lagerenza (granja) en Cuenca Lechera 2.
DOMÍNGUEZ SE RETIRÓ
El piloto Diego Domínguez (Toyota GR Yaris Rally2) no largó la Etapa 2 y fue la gran baja de la continuidad del Transchaco Rally en su edición número 50. Domínguez argumentó que la organización no aplicó correctamente el reglamento sobre el orden de largada, lo que comprometía la seguridad. “Hemos tomado la decisión de abandonar la competencia para salvaguardar
la seguridad del público, de nuestros compañeros competidores, de las categorías delante y de nuestra seguridad... Con la seguridad no se negocia”, explicó en un comunicado.
En la clase RC2N, el liderato quedó a favor de Luis Panza (Mitsubishi Lancer Evo X), quien saca 8 minutos y 13 segundos a Wilfred Klassen (Mitsubishi Lancer Evo X). Alison Bareiro marcó el tanto de la Albirroja sub-17 pero las niponas igualaron sobre la hora con un penal
AÑO PILOTO COPILOTO
Víctor Galeano
Diego Domínguez Héctor
2020 Suspendida por pandemia de covid-19
2021 Suspendida por pandemia de covid-19
2022 Alejandro Galanti Marcelo Toyotoshi
2023 Agustín Alonso Edgardo Galindo
2024 Alejandro Galanti Marcelo Toyotoshi
Guaraní, el puntero, tiene hoy otro gran desafío frente a Olimpia. P. 37
