DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.038

Page 1


EMBLEMÁTICO

Historia detrás del edificio del Buen Pastor

P. 16 A 18

RELIGIÓN

Menonitas evocan 500 años de su origen P. 28

“EXPRESSO”, CON EL ABOGADO CARLOS PALACIOS

“EE. UU. revierte sanciones cuando halla los méritos”

El abogado Carlos Palacios, asesor jurídico de Horacio Cartes, abordó en el “Expresso” los aspectos técnicos del levantamiento de las sanciones contra el presidente del Partido Colorado. Subrayó que el sustento documental fue determinante. P. 14-15

ARQUITECTO ALDO CRISTALDO

Las transgresoras amebas de ueno

Aldo Cristaldo, director del estudio Bauen, habló sobre el concepto de las innovadoras cinco nuevas sedes de ueno bank que dan una renova da imagen a la ciudad. P. 20-21

DESARROLLO

SOCIAL

CERTIFICACIÓN GPTW

Cecon, un gran lugar para trabajar

Cementos Concepción recibió la certificación Great Place to Work, otorgada a empresas que demuestran tener una cultura de trabajo excepcional. P. 8

BODA COLECTIVA

Otras 116 parejas decidieron unirse

Sumándose a la ola de los casamientos colectivos, ayer en una parroquia de la ciudad de Ypané 116 parejas dieron el sí. P. 32

Unos G. 3 billones van para adultos mayores

El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, explicó que el programa de adultos mayores posee actualmente un presupuesto de G. 3 billones y que esperan aumentarlo. P. 2

PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

MDS destinará G. 3 billones para asistir a adultos mayores

El ministro Tadeo Rojas explicó que se trata de un crecimiento de 8,4 % frente a los G. 4,5 billones que fueron aprobados para el 2025

El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, defendió su plan de gastos 2026, el cual asciende a G. 4,9 billones (USD 628,2 millones al cambio proyectado para el siguiente año) ante la comisión bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional.

El secretario de Estado explicó que se trata de un crecimiento de 8,4 % frente a los G. 4,5 billones que fueron aprobados para el 2025. Este incremento estará destinado a cubrir principalmente los programas de Adultos Mayores y Hambre Cero, que concentrarían el

97,3 % de los gastos de la institución.

En cuanto al programa de Adultos Mayores, Rojas señaló que el proyecto contempla unos G. 3 billones con 370.000 beneficiarios. “El programa de Adultos Mayores tiene el 63 % de nuestro presupuesto. Este año es de USD 360 millones, y con el aumento saltó a USD 408 millones anuales”, señaló.

Precisó que actualmente existe una brecha de 102.000 adultos mayores que están pendientes de entrar al programa y, si se mantienen las inclusiones anuales de entre

30.000 y 40.000 beneficiarios, “en el 2028 estaríamos cerrando totalmente la cobertura”, lo que implicaría USD 49 millones por año.

OPORTUNISTAS INTERMEDIARIOS

El ministro advirtió sobre personas que buscan aprovecharse de los adultos mayores e instó a no dejarse engañar por supuestos gestores o intermediarios.

“Hay gente que se pasa mintiéndoles a los adultos mayores, les manipulan y manifiestan, por ejemplo, que tienen supuesta información oficial de que para abril del año que viene ya van a entrar todos hasta los 65 años. No podemos ser irresponsables en jugar con el sentimiento, con la expecta-

DISPUTA EN LA JUNTA MUNICIPAL DE LAMBARÉ

El ministro Tadeo Rojas indicó que con el aumento de los 30 000 nuevos adultos mayores más que van a ser incluidos el año que viene, el presupuesto aumenta a USD 408 millones anuales

tiva, con la esperanza (...). Los intermediarios hoy ya no existen, es inclusión automática, y nosotros cruzamos la base de datos y automáticamente

están ingresando”, aclaró.

En tanto, durante la sesión en la Bicameral, algunos legisladores, como Celeste Amari-

lla, cuestionaron que se celebre el aumento en la cantidad de beneficiarios, ya que a su criterio incluso “deben disminuir progresivamente”.

Honor Colorado desmiente comunicado difundido en redes

“Desde nuestro movimiento instamos al diálogo y a la unidad entre correligionarios”, señala parte del comunicado del oficialismo.

Desde el movimiento Honor Colorado se desmintió la veracidad del comunicado difundido en redes sociales en torno a la disputa interna partidaria desatada en la Junta Municipal de Lambaré, en el transcurso de esta semana. El falso pronunciamiento es atribuido

al comando central del oficialismo colorado en donde se expresa un supuesto respaldo al intendente de la localidad, Guido González, quien mantiene una puja con la concejal Carolina González, esposa del exdiputado Orlando Arévalo. “El comando central del

CAPACITACIÓN PARA EMPRENDEDORES

movimiento Honor Colorado expresa su firme rechazo a los recientes intentos de atropello a la democracia ocurridos en el seno de la honorable Junta Municipal de la ciudad de Lambaré, donde se pretende proceder al juramento de concejales suplentes tras la dudosa sanción de dos ediles titulares con el evidente afán de copar la institución”, refiere el desmentido.

“Desde nuestro movimiento instamos al diálogo y a la uni-

dad entre correligionarios, exhortando a evitar disputas internas innecesarias que solo debilitan la fuerza del Partido Colorado y la confianza ciudadana en sus representantes”, agrega la nota oficial. Señala además que “el comando central de Honor Colorado reafirma su compromiso con la institucionalidad, el respeto a la voluntad popular y el buen funcionamiento de las instituciones municipales, expresando además su respaldo a la

Un falso pronunciamiento fue atribuido al comando central del oficialismo colorado

gestión del intendente Guido González, quien viene desarrollando una labor en beneficio de la comunidad. Por la unidad, la democracia y el respeto a las instituciones”.

ANR organizó un curso de creación de contenido

Más de 150 personas participaron de la capacitación libre y gratuita en la sede de la Junta de Gobierno.

Se llevó a cabo un curso gratuito de Creación de Contenidos, impulsado por la Asociación Nacional Republicana (ANR), el día de ayer, dirigido a emprendedores y creadores de contenido. Más de 150 personas participaron en la jornada de capacitación. Desde la

Junta de Gobierno informaron que durante el taller se abordaron temas como estrategia digital, planificación de contenido, grabación, edición y posteo.

El taller fue brindado por Mariano Mercado, director

de Comunicación de la ANR y Guadalupe Ortega, quienes lideraron las disertaciones, compartiendo sus experiencias y conocimientos en el sector.

Destacan además que la ANR sigue impulsando iniciativas que fomenten el crecimiento y formación de los paraguayos, brindando oportunidades de desarrollo personal.

“En un mercado laboral cada vez más digitalizado, saber crear contenido de calidad es fundamental para destacarse”,

expresó Mercado ante los participantes. Los asistentes pudieron aprendieron a desarrollar habilidades en demanda, como la creación de contenido atractivo y la gestión de redes sociales, lo que les permitirá mejorar sus oportunidades laborales en el sector digital.

ARCHIVO
GENTILEZA

TRAS CONFLICTO CON PRODUCTORES DE CAÑA

Gobierno de Peña recibe respaldo por postura y gestión de diálogo

“Con la concreción del acuerdo establecido, se fomenta que los productores puedan incrementar su producción, tener un mercado seguro y estable”, señala parte de un documento publicado.

Aprovechando el desarrollo de la jornada de gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, en el departamento del Guairá, los intendentes municipales y presidentes de seccionales coloradas del cuarto departamento, celebraron y expresaron su gratitud por la postura conciliatoria del Poder Ejecutivo ante el conflicto que se había dado con la Asociación de Cañicultores que llevaron 17 días de movilización y cierre de rutas.

Al respecto, el gremio de los jefes distritales destacan la posición del Gobierno del Paraguay y la gestión desarrollada para brindar una solución positiva al pedido de la Asociación Cañera de Mauricio José Troche y distritos aleda-

ños, que traerá bienestar a los pequeños y medianos productores de caña de azúcar.

“Con la concreción del acuerdo establecido, se fomenta que los productores puedan incrementar su producción, tener un mercado seguro y estable, así se impulsará mayor desarrollo socioeconómico de la región”, expresa parte del documento.

A través de las redes sociales, el jefe de Estado, Santiago Peña, agradeció el sincero respaldo que recibió de parte de los intendentes y presidentes de seccionales.

“Estamos convencidos de que el progreso debe llegar a cada rincón del país, y solo trabajando unidos podemos hacerlo

posible“, expresó.

POSTURA CONCILIADORA

Los presidentes de seccionales coloradas del Guairá destacaron la postura conciliadora del Gobierno encabezado por el presidente Santiago Peña en la búsqueda de una solución al conflicto, así como del bienestar de los pequeños y medianos productores.

“Con esta decisión se estimula a los productores para incrementar su volumen de zafra, que conllevará tener un mercado seguro, estabilidad y mejorar la calidad de vida de las familias que trabajan en este rubro”, expresaron.

Destacan además que los presidentes de seccionales atestiguaron el gran trabajo del Gobierno colorado con visión de trabajo en equipo, transparencia y honestidad, para lograr el desarrollo del país, y una muestra de ello es el acuerdo acertado al que llegaron las autoridades representantes del Poder Ejecutivo y los

DESPRECARIZACIÓN DE PERSONAL DEL BLANCO

productores de caña de azúcar.

“Respaldamos toda la gestión de este Gobierno nacional que tiene como valores la democracia, el servicio y el compromiso con la patria, que busca el bienestar del pueblo paraguayo, aun en medio de la guerra despiadada que libran contra el presidente e incluso su familia algunos medios de la oposición”, remata el comuni-

cado de los presidentes de seccionales.

PROYECTOS DE GRAN ENVERGADURA

Igualmente, los intendentes municipales colorados expresaron su total respaldo a la gestión del presidente Peña, ya que bajo su liderazgo se están concretando proyectos de gran envergadura e

impacto en diversas áreas, buscando el bienestar de todos los paraguayos. “Como representantes del pueblo y afiliados a la gloriosa Asociación Nacional Republicana respaldamos toda gestión de este gobierno que tiene como valores la democracia, el compromiso y servicio con el pueblo paraguayo”, concluye también el pronunciamiento de los intendentes.

Confirman a 2.130 trabajadores de la salud como permanentes

La desprecarización es el proceso de selección o concurso interno institucional por el cual el personal contratado (temporalmente) es incorporado como funcionario permanente.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó a favor del Ministerio de Salud Pública la desprecarización de 2.130 personales de blanco, de distintos perfiles profesionales.

La desprecarización es el proceso de selección o concurso interno institucional por el cual el personal contratado (temporalmente) es incorporado como funcionario permanente. La medida forma

parte del proceso de fortalecimiento institucional impulsado por el Gobierno como reconocimiento al compromiso del personal de blanco y técnico de todo el país.

La asignación presupuestaria corresponde al ejercicio fiscal 2025, conforme a lo dispuesto en la Ley n.° 7408/24 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación”. El proceso de desprecarización beneficiará a médicos, licenciados en enfer-

mería, licenciados en blanco, técnicos en enfermería, técnicos de laboratorio, bioquímicos, odontólogos, químicos y auxiliares en salud.

De esa manera, se busca consolidar el reconocimiento a los profesionales que vienen sosteniendo la atención en los distintos niveles de la red asistencial.

La ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, destacó que esta decisión representa un paso fundamental hacia la estabilidad y dignificación del recurso humano sanitario, en consonancia con la política del gobierno del presidente Santiago Peña de fortalecer los servicios de salud en todo el territorio nacional.

MOTOR DEL SISTEMA

DE SALUD

“El personal de salud es el motor del sistema sanitario. Este proceso de desprecarización es un acto de justicia para quienes día a día brindan atención con vocación y compromiso al servicio de la ciudadanía”, señaló la titular de la cartera sanitaria.

El Ministerio de Salud coordinará ahora con el Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional del MEF los procedimientos administrativos para la implementación efectiva del proceso, garantizando la transparencia y el cumplimiento de los criterios técnicos establecidos.

Con esta acción, el Gobierno reafirma su compromiso con la estabilidad laboral, la eficiencia del gasto público y la

mejora continua del sistema de salud, pilares centrales de la estrategia nacional de fortalecimiento institucional.

Más de 2 mil trabajadores de la salud pública lograron incorporarse como funcionarios permanentes mediante el proceso de desprecarización
Santiago Peña recibió la gratitud de intendentes y presidentes de seccionales coloradas del Guairá

EL “OU HÍNA” QUE NUNCA LLEGÓ

El final de las sanciones de OFAC dejó en “offside” a los “expertos”

El levantamiento de las sanciones de la OFAC a Horacio Cartes generó un fuerte sacudón en el escenario político y mediático local.

Los analistas, periodistas y dirigentes que durante años anunciaron un “final inminente” para el expresidente, hoy quedaron descolocados tras la resolución de Estados Unidos que revocó las medidas financieras en su contra.

En julio de 2022, cuando la Embajada de EE. UU. realizó la designación de Horacio Cartes, varios comunicadores y referentes políticos de la oposición y del abdismo anticiparon la extradición.

Uno de los más contundentes fue el periodista Benjamín Fernández Bogado, quien escribió en X (entonces Twitter): “Game over (se acabó el juego) para Cartes y familia. Día histórico para el Paraguay (…). El viento norte llegó”. En otra publicación, el comunicador ‘Mr Harvard’, conocido por jactarse de haber hecho un posgrado en la Universidad de Harvard, donde en realidad hizo un breve curso de liderazgo, aseguró que el “juicio y la extradición de Cartes eran inminentes” y que tanto Efraín Alegre como

Santiago Peña estaban “de acuerdo con ese proceso”. Nada de eso ocurrió.

EL “TERCER PASO” QUE NUNCA LLEGÓ

En los medios del Grupo Vierci, la periodista Estela Ruiz Díaz, presentada como analista política en Telefuturo, sostuvo que la sanción de la OFAC era “el segundo paso” y que el “tercero” sería el pedido de extradición. “Yo creo que este paso que dio EE. UU. significa que el tercer paso es cuestión de tiempo, y el tercer paso es el pedido de extradición”, afirmó en el programa de su colega Luis Bareiro. Sin embargo, la reciente decisión del Departamento del Tesoro de levantar las sanciones contradice completamente esa narrativa, descartando cualquier acción judicial o extradición.

LOS “VATICINIOS” DE SCHUPP Y GIUZZIO

El exintendente Luis Aníbal Schupp fue uno de los más insistentes en redes socia les. En julio de 2022 escri bió: “Comunico oficial mente, antes de 60 días viene el pedido de extradición de Horacio Cartes a los EE. UU. y antes del 18 de diciembre va a los EE. UU. esposado, cadena perpetua”.

El “plazo” venció hace casi tres años, y la realidad ter minó siendo opuesta a la predicción.

Por su parte, el exminis tro del Interior Arnaldo Giuzzio afirmó en una entrevista con Telefuturo que “la extradición estaba en preparación” y que “la Fiscalía imputa -

ría a Cartes para dilatarla”. Hoy, el exministro enfrenta procesos judiciales por su implicancia en la elaboración de informes falsos enviados desde la Seprelad a EE. UU., además de su nexo con el narco Marcus Vinicius Espíndola, mientras la OFAC reconoció oficialmente el levantamiento de las sanciones contra el expresidente.

EFRAÍN ALEGRE Y EL “MAMELUCO NARANJA”

El eterno candidato presidencial Efraín Alegre (PLRA) también alimentó el relato de la inminente extradición. En redes sociales incluso posó con un mameluco naranja, aludiendo a las cárceles de EE. UU., insinuando que sería el futuro de Cartes.

El gesto simbólico, que en su momento generó titulares y burlas, hoy es recordado como uno de los ejemplos más evidentes de cómo la narrativa política se construyó sobre especulaciones sin sustento.

EL “OUUU HÍNA” QUE NUNCA LLEGÓ

Durante meses, sectores mediáticos y políticos identificados con el abdismo

Algunos de los “expertos” que anunciaban el “ou hína”
Benjamín Fernández Bogado, que el “juicio y la extradición de

POR OPORTUNISMO POLÍTICO O DÁDIVAS

Bachi acusa a quienes hacen lobby por China

El presidente del Senado envió un mensaje a integrantes del movimiento Honor Colorado.

El senador Basilio Núñez repudió el lobby de algunos parlamentarios a favor de romper 68 años de relaciones con Taiwán para iniciar una amistad con China y dio sus argumentos. También envió un mensaje a integrantes de Honor Colorado.

En conversación con los medios, el presidente del Congreso aprovechó la ocasión para expresar sus felicitaciones al pueblo de Taiwán por otro aniversario de independencia, al ser consultado sobre el lobby iniciado por algunos parlamentarios de diferentes sectores, incluido Hugo Meza de Honor Colorado.

“El que opina contrariamente o apoya a otro sector o China continental, que no está en nuestro eje de trabajo, debería pensar seriamente en no estar en Honor Colo -

rado, o reconsiderar su permanencia dentro de Honor Colorado”, señaló Núñez.

El legislador recordó que el Paraguay tiene 68 años de relaciones diplomáticas con Taiwán y que esto se mantuvo durante todos los gobiernos. También citó algunas de las tantas cooperaciones otorgadas por la isla asiática, entre ellas, la construcción de 150.000 viviendas a través del programa Che Tapýi, la reciente donación de USD 8 millones para la refacción del Congreso luego de 20 años, los centros de cooperación en el interior,

entre muchas otras cosas.

“Entonces, ahora por oportunismos políticos o por dádivas que probablemente algunos legisladores están recibiendo en su viajes o regalos, venir a cambiar eso...”, afirmó, con lo que dio a entender que quienes hoy hacen lobby por China, tienen un incentivo de ese país.

Núñez reconoció la gravedad que esto representa, pero insistió en que eso es lo que se escucha y que, si bien no tiene certeza ni pruebas, tampoco duda de que sea así. Además recordó que la promoción

por China también la hace Miguel Prieto, mientras el senador Rubén Velázquez, de su mismo movimiento, está a favor de Taiwán.

“Si uno está dentro de Honor Colorado y plantea otra salida que no sea la amistad con China (Taiwán) de más de 68 años y querer jugar a ser gobierno, siendo parlamentario y estar en contra de la línea política del gobierno del presidente Peña, del presidente del partido en que tenemos un eje: China Taiwán-Israel-EE. UU., entonces está en otra línea”, concluyó.

PLRA BUSCA UNIDAD INTERNA

Convención apunta a fortalecer oposición

Están habilitados 603 convencionales, que son los activos, y estiman un 20 % de ausencias.

El gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, señaló que esperan una importante participación en la Convención Nacional Extraordinaria del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que desarrollará hoy en el polideportivo de Caacupé. Sostuvo que, además de buscar la unidad interna; se busca consolidar unidad de toda la oposición.

El político liberal destacó que están habilitados 603 convencionales, que son los activos, y estiman un 20 % de ausencias durante una charla con la radio 1020 AM. Indicó que es habitual que se lleve adelante

una convención previa a las elecciones municipales, a fin de aprobar las alianzas y concertaciones en todos los distritos donde se podría dar una unidad de la oposición.

“Para nosotros es muy importante la convención de mañana, porque aparte de demostrar una unidad interna, lo que buscamos con esta aprobación es lograr una gran unidad externa de toda la oposición, en aquellos distritos donde se requiere unir fuerzas para las elecciones municipales”, precisó.

En cuanto a la participación, indicó que de esos 603 convencionales habilitados estiman que podrían participar 450 convencionales que ya confirmaron su participación, de los cuales podría darse un 20 % de ausencia. “Como movimiento estimamos que estaríamos 350 convencionales, aproximadamente”, acotó.

dar en los diferentes distritos del país

Opositores siguen sin consenso en Asunción

La diputada Johanna Ortega dijo que “acelerar un acuerdo es fabricar una fractura”.

HOY.COM.PY

Los precandidatos de la oposición a la intendencia de Asunción no logran ponerse de acuerdo en el método que utilizarán para definir al candidato que enfrentará a la ANR en las municipales de 2026. Para Johanna

Ortega no hay apuro y hasta podría ser peor acelerar la definición.

“debate intenso” respecto a la metodología para definir a uno de los cuatro candidatos que, además de ella, son: Agustín Saguier (PLRA), Álvaro Grau (PPQ) y Soledad Núñez.

paña. Vemos que las encuestas son un insumo para las campaña, no precisamente un mecanismo de definición por diversos motivos”, opinó Ortega, en una entrevista con la 1020 AM.

Se mostró optimista y consideró que llegarán a un entendimiento, además de señalar que todavía hay tiempo para presentar la candidatura, pues, el TSJE no les pide tanta anticipación. Aseguran que

La diputada del Partido País Solidario, Johanna Ortega, no ve ninguna fragilidad en el grupo Unidos por Asunción, sino solamente un momento de

“Estamos en un momento en que tres precandidaturas preferimos las urnas delivery porque creemos que es más transparente para los actores porque asegura un compromiso real de cam -

Basilio Núñez, senador colorado y presidente del Congreso hasta el 2028
Convencionales liberales deben autorizar al directorio a resolver las alianzas y concertaciones que se pudieran

COMENTARIO

¡Viva Paraguay, carajo! Mameluco naranja

Paraguay vuelve a ser un país predecible. Las agencias calificadoras internacionales, que no solamente evalúan indicadores económicos, sino, también, políticos y jurídicos, nos ubican en grado de inversión, lo que significa, en términos técnicos, que el país posee bajo riesgo para el cumplimiento de sus obligaciones financieras, condición que podría provocar mayor confianza para la venida de capital extranjero, al tiempo de reducir el costo de su deuda creando el escenario propicio para un rítmico y sostenido crecimiento socioeconómico. La buena gestión del presidente de la República, Santiago Peña, después de la catastrófica administración de Mario Abdo Benítez (periodo 2018-2023), es la que nos permite ubicarnos nuevamente en el escenario internacional.

Hasta hoy, a ciencia cierta, no se conoce qué pasó con el préstamo de 1.600 millones de dólares que el gobierno anterior adquirió para, presuntamente, disminuir el impacto de la tragedia provocada por el covid-19. Tal cosa nunca ocurrió, por lo que no se sabe exactamente el destino de aquel monto sideral, a juzgar por los 20.000 muertos que, como nefasto saldo, dejaron el exmandatario y sus ministros más cercanos, entre ellos, el actual precandidato a la Presidencia de la República Arnoldo Wiens, por aquel tiempo ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, quien, precisamente, tenía la misión crucial de construir hospitales provisorios para enfrentar la pandemia.

Actualmente, desde la más descarada impunidad e insultante cinismo, ambos pretenden erigirse en los jueces de la ética y la moral, cuando que en el momento de tener el poder solo se dedicaron a rapiñar al Estado, sin importarles un ápice la suerte del pueblo. Es más, llegaron incluso al extremo de la miserabilidad más abominable, al lucrar con la salud de la gente humilde y desesperada. Aunque ya lo dijimos en anteriores ocasiones, estamos convencidos de que la repetición continua es el mejor antídoto contra la desmemoria: a Wiens solo le interesaba seguir construyendo rutas, porque el asfalto era el negocio redondo de su patrón Marito. Y aunque la Justicia está tardando para que estos canallas del erario público paguen por sus crímenes, ya el electorado les demostró su repudio en las elecciones internas del Partido Colorado del 18 de diciembre de 2022. Sobre este punto volveremos constantemente, porque la recta conciencia así nos exige. Pero, por ahora, dejemos atrás este recuerdo agrio de nuestra historia y, en contrapartida, veamos la otra imagen con que hoy nos observa el mundo. Las proyecciones para el crecimiento económico de nuestro país para los próximos años son sumamente auspiciosas. Anuncian inequívocamente mejores condiciones y niveles de vida para la gente, preferentemente para quienes hoy se

encuentran en la línea de la pobreza o debajo de ella. Por utilizar una frase común: se avanza a pasos firmes, seguros, hacia una meta que las políticas públicas con vocación de Estado hacen predecible, tal como apuntamos al principio. Naturalmente, no estamos exentos de los graves males que afectan a las demás naciones del planeta, sobre todo, en el continente. Pero sobre esos errores o debilidades se van articulando nuevas estrategias con el fin de superarlas, aunque sin frenar por eso el avance de las demás áreas del Estado.

Estamos acostumbrados a que las corporaciones mediáticas (dos, en realidad) prefieran ignorar los aspectos positivos del actual gobierno, para dedicarse con empecinada terquedad a encontrar basuras que no existen, escarbando hasta en el retrete de la familia presidencial. Obviamente, es lo que más saben hacer y donde más a gusto se sienten. Así que no es novedad que el diario que se ufana de su pluralismo informativo y de ser el defensor de la libertad de expresión (Abc Color) no publique en tapa la ansiada noticia, en particular, por la afición deportiva, y en general, por nuestro pueblo: “Asunción será sede de los Juegos Panamericanos de Mayores 2031”. Ese grito –tan eufórico como emotivo– de la delegación paraguaya, cuando se conoció la nominación, fue compartido por todos los ciudadanos de nuestro país. Bueno, todos, en verdad, no. Porque los amargados y pesimistas de siempre, quienes solo ven el vaso medio vacío, se sintieron penosamente frustrados. Pues hubieran preferido que ganara la sede la otra ciudad en disputa: Niterói, del estado de Río de Janeiro (Brasil). Consumado el hecho a nuestro favor, previsiblemente, ahora procurarán por todos los medios que, para el 2031, algunos de sus aliados políticos del pasado vuelvan al Gobierno para aquella fecha, a razón de que Peña entregará su mandato el 15 de agosto de 2028. En realidad, para ser sinceros, este es el segundo trago de vinagre que tuvieron que tragarse, porque el primero –y más amargo–fue el levantamiento de las sanciones económicas y comerciales que organismos de Estados Unidos habían impuesto al expresidente Horacio Cartes, en una evidente apuesta del anterior Gobierno norteamericano por forzar la alternancia en el poder.

Algunas anécdotas cuentan que, cuando el chileno Pablo Neruda ganó el Premio Nobel de Literatura 1971, expresó su felicidad desde París con una frase histórica, que representó un grito de guerra en su país: “¡Viva Chile, mierda!”. A quienes estábamos expectantes de las votaciones para elegir a la sede de los Juegos Panamericanos 2031 nos nació de lo más profundo del alma, como cuando nos clasificamos para el Mundial de Fútbol 2026: “¡Viva Paraguay, carajo!”. Que la politiquería barata y la mezquindad nunca maten nuestros sueños y alegrías.

Por momentos, la política paraguaya parece más un teatro de sombras que un espacio de debate serio. Y eso se evidencia cada vez más ante la mediocridad de quienes fungen de opositores. Cuando Nicanor Duarte Frutos fue presidente (2003-2008), tenía enfrente a un grupo pequeño de jóvenes de izquierda, aglutinados en el P-MAS. Arrancaron campañas supercreativas, por ejemplo, “que viajen ellos”, en alusión a los políticos de turno y haciendo mención del número de compatriotas que iban a España a buscar trabajo.

Hoy aparecen actores que rayan lo ridículo y generan vergüenza. Una exsenadora simulando vestidos con sobres de papel o unos diputados dibujando en un pizarrón queriendo mostrar las claves de la coima.

Hasta hace poco jodían con la farsa del mameluco naranja, una historia cuidadosamente armada por sectores de la oposición para proyectar una imagen de culpa y castigo sobre Horacio Cartes. Una ficción quizás eficaz en redes sociales, pero vacía de sustancia en los hechos.

El relato había comenzado con una foto, un rumor y una serie de titulares insinuando que el expresidente estaría al borde de la prisión, simbolizada en el color de un uniforme carcelario. Nada comprobado, todo sugerido. En tiempos donde la posverdad vale más que la verdad, la estrategia era clara: instalar el miedo, erosionar la figura, generar titulares que se repitan hasta volverse

casi creíbles. Sin embargo, esa farsa no duró mucho y hoy quedaron en ridículo.

El color naranja, elegido con precisión simbólica, no era casual. Evoca el castigo, la reclusión, la imagen cinematográfica del culpable. Es el emblema de la criminalización política. Pero, más allá de eso, lo preocupante es que la maniobra revela algo más profundo: el empobrecimiento del discurso opositor, que recurre a gestos teatrales porque carece de propuestas de fondo.

Mientras tanto, los voceros de esa narrativa omitían algo esencial: ningún proceso judicial serio, ninguna prueba concreta, ningún documento sustancial, solo la fábula montada por los fabricantes de mentira, quienes hoy enfrentan procesos serios y deben ir a la cárcel por fabricar informes oficiales de contenido falso, solo para fundirle al adversario político.

Toda esa campaña se sostuvo en el poder de la sospecha, el rumor amplificado por redes y el deseo político de ver caer a un adversario que, por ahora, conserva un férreo control sobre su espacio.

El mameluco naranja no es más que una metáfora inventada para disfrazar la impotencia de la disidencia colorada y una oposición torpe. Una puesta en escena donde los detractores de Cartes actuaron como dramaturgos de su propia frustración, esperando que el público confundiera la ficción con realidad. Pero en la política, como en el teatro, el público termina reconociendo cuándo la actuación no convence.

La farsa puede entretener por un rato, pero no cambia la historia. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

AMBIENTE LABORAL DE RESPETO, CONFIANZA Y CRECIMIENTO CONSTANTE

Cecon logró la certificación GPTW, con satisfacción de sus colaboradores

Se otorga a firmas que muestran tener una cultura de trabajo excepcional, basada en la confianza, respeto y orgullo de sus empleados.

Generar un ambiente laboral de respeto, confianza y crecimiento constante donde los empleados se sientan valorados se ve reflejado directamente en la calidad de su trabajo y el óptimo desempeño de la empresa, y esta condición es lo que a la Cementera Concepción (Cecon) le ha permitido conquistar la certificación “Great Place to Work”.

Esta certificación se otorga a empresas que demuestran tener una cultura de trabajo excepcional, basada en la confianza, el respeto y el orgullo de sus empleados, luego de someterse a varias evaluaciones donde se pueden medir diferentes parámetros como la satisfacción de sus colaboradores, el desempeño de estos y el trabajo de los directivos para potenciar buenas prácticas laborales.

El ingeniero Jorge Méndez, director de Cecon, en conversación con La Nación/Nación Media, destacó que contar con esta distinción dentro de un rubro tan exigente le genera una gran felicidad, pero, más que nada, refuerza el compromiso que tienen todos los integrantes de la empresa en

seguir mejorando. “Estamos muy felices, ya que al ser una industria exigente que conlleva más horas de trabajo, con una planta cementera que trabaja 24 horas y no para ni en Navidad ni Año Nuevo, que obtengamos un porcentaje de casi 100 % en la calificación de los colaboradores quiere decir que estamos cumpliendo nuestro rol”, destacó.

Aseguró que constantemente se encuentran evaluando las condiciones y los beneficios con los que cuentan sus colaboradores, atendiendo también las distintas necesidades que se ven según el puesto y área de trabajo, ya que los sectores laborales dentro de la estructura de la empresa son muy variados. Entre algunos de los beneficios, el ingeniero Méndez comentó que los colaboradores de las distintas plantas cuentan con transporte que los acerca a sus viviendas, atendiendo los horarios en que trabajan; así también los hijos de estos trabajadores cuentan con servicio de transporte escolar.

Igualmente, desde Cecon se encargan de proveer el almuerzo, el cual se produce

Cecon, luego de someterse a varias evaluaciones donde se pueden medir diferentes parámetros como satisfacción de sus colaboradores, desempeño de estos y trabajo de directivos para potenciar buenas prácticas laborales, obtuvo la certificación

con ingredientes de calidad y el menú es verificado por nutricionistas de manera a brindarles una amplia gama de alimentos.

La Cementera Concepción, al cierre del presente ejercicio, completará su tercer año de operaciones productivas, contando con una plantilla de más de 600 colaboradores directos; en este contexto, la empresa se enfoca en consolidar su posicionamiento en el mercado nacional y regional, destacando su compromiso con una producción de alta calidad y el desarrollo de un equipo de trabajo capacitado para satisfacer las demandas del mercado. “Hoy con los números podría decirte que es nuestra fortaleza, pero realmente nuestra filosofía de trabajo en Cecon siempre fue tratar de cuidar primero

La Cementera Concepción, al cierre del presente ejercicio, completará su tercer año de operaciones productivas, contando con una plantilla de más de 600 colaboradores directos

al colaborador en línea general y a partir de ahí que el trabajo que este hace esté alineado un poco con los objetivos que tiene también la organización. El trato para nosotros es algo así muy importante”, subrayó la gerente de Talento y Cultura, Romina Vera, en conversación con La Nación.

En la misma tesitura, explicó que el trabajo que se viene realizando de manera sistemática en el manejo del talento humano se enfoca en no solo cubrir, sino en entender las necesidades de cada sector de la empresa, buscando siempre potenciar las capacidades de cada colaborador y ayudarlos a crecer y a contar con más herramientas para mejorar su trabajo.

SON PLANTINES IN VITRO, PROVENIENTES DE TAIWÁN

Floricultura del Paraguay importó 40 mil orquídeas

La empresa busca diversificar la oferta y elevar los estándares de producción del país.

La floricultura paraguaya da un nuevo paso hacia la innovación y la excelencia productiva con la llegada de unos 40.000 plantines in vitro de orquídeas Phalaenopsis, provenientes de Taiwán, país reconocido como referente mundial en el desarrollo genético y tecnológico de estas flores.

La importación fue gestionada por Floricultura del Paraguay, que lidera Chiara Capdevila, una empresaria que ha impulsado la profesionalización del rubro y su proyección regional. Capdevila dijo a La Nación/Nación

Media: “Estas Phalaenopsis se destacan por su alto valor genético, uniformidad y calidad floral. Incorporamos nuevas líneas genéticas y colores que complementarán y fortalecerán nuestra producción local”.

Con esta importación, la empresa busca diversificar la oferta y elevar los estándares de producción del país, sumando variedades

POR

que hasta ahora no se cultivaban en Paraguay. Sobre ello, Capdevila contó que el proceso de producción de estas orquídeas es complejo y requiere precisión científica.

Los plantines fueron enviados en condiciones in vitro, lo que garantiza su sanidad y permite mantener intactas sus características genéticas durante el transporte. Una vez en el país, pasan por una fase crítica: la aclimatación, donde deben adaptarse al nuevo ambiente. “Durante esta etapa, controlamos cuidadosamente la humedad, la temperatura y la luminosidad. Es un proceso delicado, pero fundamental para asegurar su supervivencia y desarrollo saludable”, señaló la empresaria.

CICLO DE CRECIMIENTO

El ciclo de crecimiento de las Phalaenopsis es largo y meticuloso: entre 18 y 24 meses desde su llegada hasta alcanzar la floración. En ese tiempo, los plantines van a

atravesar distintas etapas de adaptación y crecimiento en los invernaderos de Floricultura del Paraguay, donde se aplicará un monitoreo técnico diario para garantizar la calidad de cada ejemplar.

Más allá del impacto productivo, esta importación marca un avance estratégico para la floricultura nacional. Al introducir nuevas líneas genéticas, el país amplía su capacidad de competir con mercados vecinos y posicionarse como productor de flores de alto valor. “Nuestro objetivo es fortalecer la competitividad del sector, diversificar la oferta y aportar a la sostenibilidad de la floricultura en Paraguay”, afirmó Capdevila.

“Cada plantín representa no solo una nueva flor, sino una oportunidad para seguir construyendo una floricultura moderna, sostenible y con identidad paraguaya”, acotó.

Las orquídeas Phalaenopsis, conocidas por su elegancia y durabilidad, son una de las especies más valoradas en el mercado internacional. Su demanda crece año tras año,

Los plantines fueron enviados en condiciones in vitro, que garantiza su sanidad y permite mantener intactas sus características genéticas durante el transporte, dijo Chiara Capdevila, propietaria de Floricultura del Paraguay

tanto en el rubro ornamental como en la decoración de interiores, impulsando una industria que combina biotecnología, arte y sustentabilidad. Con esta iniciativa,

Floricultura del Paraguay reafirma su rol pionero en el desarrollo del sector, apostando por la innovación genética y la transferencia de conocimiento tecnológico.

Se destaca cultivo de ajo en Gral. Artigas

El rendimiento promedio se sitúa entre 8 000 y 9 000 kilos por hectárea.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó del inicio de la cosecha de ajo en el distrito de General Artigas, departamento de Itapúa, como resultado del trabajo coordinado con productores locales y la asistencia técnica brindada a través de sus dependencias.

Este año, el MAG impulsó la reactivación del cultivo de ajo en la zona, con resultados altamente positivos: 112 productores participaron de la inicia-

tiva, alcanzando una superficie total de 28 hectáreas de siembra. El rendimiento promedio se sitúa entre 8.000 y 9.000 kilos por hectárea, lo que representa una producción total cercana a los 200.000 kilos.

Con un precio estimado de Gs. 20.000 por kilo, la cosecha generará un ingreso global de alrededor de Gs. 4.000 millones, que beneficiará directamente a las familias rurales involucradas, fortaleciendo la economía local

Se preparan dos ferias para impulsar los empleos PARA VERANO

Es para facilitar la inserción laboral y fortalecer la capacitación de la mano de obra en principales ciudades turísticas del país.

Los empleos de verano se han convertido en una opción muy viable para jóvenes que buscan un primer empleo y también para aquellos que necesitan reforzar sus ingresos en esta temporada de mayor movimiento comercial y turístico a nivel nacional. Teniendo esto en cuenta, desde el Ministerio de Trabajo han activado el Plan de Empleo de Verano, con el objetivo de facilitar la inserción laboral y fortalecer la capacitación de la mano de obra en las principales ciudades turísticas del país.

y promoviendo la diversificación productiva en el distrito.

Además, los productores destinarán aproximadamente 300 kilos de ajo como semilla para la siguiente zafra, asegurando la continuidad del rubro y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. El cultivo de ajo se consolida, así como una alternativa rentable y sostenible para las familias de General Artigas, demostrando que, con apoyo técnico y organización, es posible reactivar rubros tradicionales y fortalecer la producción nacional, resaltaron desde el MAG.

En el marco de este plan, ya fueron anunciadas las fechas para las dos primeras ferias de empleo a realizarse en la ciudad de San Bernardino, departamento de Cordillera, el próximo 17 de octubre, y en Encarnación, departamento de Itapúa, el 4 de noviembre. Según los datos brindados por el Ministerio de Trabajo, durante esta temporada se potencian los empleos en sectores como hotelería, gastronomía, comercio, entretenimiento, servicios, entre otros, permitiendo en muchos casos no solo empleos temporales, sino una oportunidad de continuar en las empresas una vez finalizado el verano.

Si bien recién en los próximos días se tendrán mayores detalles respecto al lugar de las entrevistas y las vacantes disponibles, los jóvenes que estén en busca de empleo pueden siempre acceder al portal emplea.mtess.gov. py, un espacio donde, además de oportunidades de trabajo, los interesados pueden encontrar cursos disponibles para su capacitación y ayuda y soporte para la confección de hojas de vida y otros trámites.

Unos 112 productores participaron de la iniciativa, alcanzando una superficie total de 28 hectáreas de siembra

CONTINÚA EL FUERTE DINAMISMO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

MEF: el crecimiento del PIB se ubicaría sobre el 5 % este 2025

Ministro de Economía dijo que la expansión no es suficiente para mejorar automáticamente las condiciones de vida de la población, pero es un factor necesario.

De acuerdo al Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep), en agosto se registró un aumento en la actividad económica del 4,5 %, respecto al año anterior. Por ende, el acumulado se ubica en 5,6 %, según dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP) en su reporte.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, se hizo eco de estos datos y resaltó el fuerte dinamismo de la economía, además de vaticinar que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) superaría el 5 % este año. “Continúa el fuerte dinamismo de la actividad económica. Con los resul-

tados del mes de agosto, el crecimiento del PIB se ubicará muy probablemente por encima del 5 % en este 2025. Con ello, se cumplirían 3 años seguidos (2023-2025) con un crecimiento del PIB por encima del 4 %”, escribió el ministro en su cuenta de X (Twitter).

Además, recordó que la última vez que eso ocurrió fue en el periodo 2006-2008, cuando existía una coyuntura externa favorable, con altos precios de las materias primas y con la región creciendo fuertemente.

Seguido, el ministro de Economía explicó que el crecimiento del PIB no es suficiente para mejorar automáticamente las condicio -

nes de vida de la población, pero sostuvo que es un factor necesario. “No hay país en el mundo (a lo largo de toda la historia) donde la calidad de vida de la gente haya mejorado sin un aumento del PIB per cápita”, aseguró.

IMAEP

El informe del BCP muestra que el sector primario, hasta agosto, registró un incremento interanual de 10,5 %, acumulando con este resultado un aumento de 4,3 % al cierre del mes de agosto de 2025. La agricultura registró un crecimiento explicado por los mayores niveles de producción de maíz, trigo, arroz y algodón. Sin embargo, el menor nivel de producción

La ganadería también presentó un comportamiento positivo en agosto, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos y por la mayor producción de leche cruda y huevos

de soja atenuó el resultado positivo.

La ganadería también presentó un comportamiento positivo en agosto, expli -

cado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos y por la mayor producción de leche cruda y huevos. Pero, este resultado fue atenuado por el menor nivel de faena -

miento de bovinos y de aves. De igual forma, se observaron también desempeños favorables en la minería (extracción de piedras y arenas).

Estancia Pindó: Agroganadera convertida en zona liberada

Hace trece años que la estancia Pindó de 6.500 hectáreas con una reserva boscosa de 2.787 hectáreas en el departamento de Canindeyú está siendo ocupada por invasores. Desde entonces, los criminales convirtieron el próspero establecimiento agro granadero en una “zona

liberada”, expresión del tercer mundismo donde impera el socialismo agrario.

Del rubro de la cría, venta de ganado, soja y otros, en este momento crece el matorral en vez de la producción. Ya no quedan árboles de especies en categoría de reservas forestales. Tres mil hectáreas de bosques fueron arrasados.

En la estancia Pindó sus propietarios invirtieron e hicieron del predio un lugar pujante de bosquesnativos,gentelaboriosayun futuropromisorioparalasfamilias y sus alrededores. Hoy está destruido. Es solo un recuerdo.

Eseltriunfodelaviolenciasobre la justicia y el esfuerzo.

La propiedad es una zona liberada o lo que es lo mismo, territorio de extorsión y criminalidad. Un aguantadero de delincuentes que encuentran en la “nueva comunidad” lugar donde esconderse. Nadie les estorba. No sirve el costoso aparato estatal pagado por los ciudadanos. La consigna izquierdista azuzada por políticos de esa línea de pensamiento como los senadores de aquel entonces, Ritcher, Pereira, Santacruz y otros, lograron su objetivo: Apropiarse del esfuerzo ajeno.

Los usurpadores cuentan con licencia para cometer cualquier atrocidad. Los ocupantes son criminales quienes en complicidad con el mismo Estado, gobiernan según sus propias “leyes”.

En el presente, octubre de 2025, las autoridades tienen la orden no solo de desalojo sino de expulsión de los maleantes que, con el correr de los años, alegaron títulos y dominio sobre el lugar. Pero todo fue rechazado en los tribunales dando lugar a los legítimos derechos de los propietarios.

Aquí no hay escusas. Se debe

ejecutar la orden de expulsión. Pero a las más altas autoridades nacionales no les interesa. Tienen miedo. Son cómplices de una invasión azuzada por ideas colectivistas. Luego de la plena instalación del socialismo agrario que aborrece la propiedad privada, pronto se dio lugar al rollo narco tráfico.

Todo esto tiene un germen intelectual que luego se hace práctica. Es el socialismo agrario que odia la propiedad privada, el mérito por el trabajo, atrasa el desarrollo, destruye los recursos naturales y todavía más: Que la Constitución es letra muerta

mientras no exista convicción por la libertad y la propiedad y no solo de palabras: Es imperativo el coraje de ponerla en práctica.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.

Víctor Pavón (*)

DISTINGUIDA CELEBRACIÓN

La inauguración oficial de Go Tower Business Center

Con una reunión social espléndida disfrutada por selectos invitados se celebró la inauguración oficial del edificio Go Tower Business Center, un proyecto de vanguardia, resultado del encuentro de dos visiones: la de Escala Desarrollos y la del Grupo Wasmosy. Esta imponente torre corporativa de 24 pisos, que está ubicada sobre la avenida Artigas esquina Enrique Solano López, en el distrito Costanera, se presenta como la primera oportunidad en Asunción para que empresas y multinacionales accedan a un edificio con doble certificación internacional: LEED, la más importante a nivel mundial en sostenibilidad y eficiencia energética, y NFPA, líder global en seguridad humana y edilicia.

La inversión total supera los 33 millones de dólares, “pero, sinceramente, eso no es lo más importante, porque realmente lo que nos mueve no son las cifras, sino la posibilidad de crear algo que marque una diferencia. De construir un modelo que inspire y que demuestre que en Paraguay también podemos hacer las cosas al más alto nivel internacional”, expresó Juan José Moratorio, director de Escala Desarrollos. Destacó que para la empresa lograr este primer proyecto con certificaciones internacionales “es una señal clara de que el país está preparado para dar el salto hacia una nueva etapa, más sostenible, más segura y más humana”.

ALIANZA ESTRATÉGICA

A su vez, Edgardo Wasmosy, presidente de Ecomipa SA, dijo que el proyecto fue posible gracias a la alianza estra-

tégica con Escala Desarrollos, “una empresa con la que compartimos principios y valores esenciales: innovación, sostenibilidad y excelencia. Juntos, supimos transformar una visión en una realidad. Una realidad tangible, funcional y con propósito”, resaltó.

“Pero más allá de la obra que hoy inauguramos, Go Tower tiene para nosotros un valor profundamente simbólico, porque sus cimientos se alzan sobre una tierra llena de historia”, manifestó.

“Desde este mismo lugar, hace

ya cincuenta años, fue fundada la empresa constructora Ecomipa Sociedad Anónima, bajo el liderazgo del ingeniero Juan Carlos Wasmosy. Desde aquí, él impulsó obras y proyectos de infraestructura que marcaron un antes y un después en el desarrollo de nuestro país”, señaló en su emotivo mensaje.

El acto protocolar fue coronado con un show de fuegos artificiales que sumó espectacularidad y emoción a la noche. La agradable velada transcurrió en la plaza elevada que tiene el flamante edificio en el

quinto piso, donde los invitados degustaron las propuestas gastronómicas de U Catering; hubo tragos de Mix It!

y café de Espresso Nómada. Sonidos de mi Tierra se hizo presente con su show musical del arpa de agua; en la organi-

zación y coordinación general del evento estuvo Camila Van Humbeeck para Passio Corporativo.

Hugo Hermosa, Bruno Wasmosy, Guido Ferreira, Carolina Orué, José María Agüero Halley, Ana Paula Aquino, María Laura Orué y Gustavo Doldán
Juan José Moratorio, director de Escala Desarrollos; Serrana García, Andrea Velázquez y Edgardo Wasmosy, presidente de Ecomipa SA
El expresidente de la República Juan Carlos Wasmosy y Teresa Carrasco de Wasmosy
Adriana Cáceres, Patricia Toyotoshi, Eileen Wang y Pilar Barrail
Oliver Holzmann, Cecilia Meza, Ángeles Bogado y Eduardo Brande José María Livieres, Francisco Barriocanal, Horacio Bittar y Ernesto Wasmosy Ale Casabianca, Rafael Casabianca y Marta Laterza
Florencia Crespi y Mercedes Gómez
Álvaro Wasmosy, Giannina Scavone, Eleonora Scavone y Ricardo Doria
JORGE JARA
Mariela Brande y Nicole Brande

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Gestión de costos e ingresos bancos y financieras, agosto 2025

Teniendo como parámetro el Boletín Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) del mes de agosto del presente año, presentamos un ratio administrativo interesante en donde mide la Gestión de los Costos e Ingresos de las entidades, en este caso bancos y financieras reguladas por el BCP. Si bien la rentabilidad de una empresa no se mide solamente mediante las utilidades de la misma, sino también se podría evaluar a través de la gestión de precios, costos, ingresos o margen del mismo. El coeficiente de Eficiencia, que analiza los costos frente a los ingresos es el resultado del cálculo de los Gastos Administrativos frente al Margen Operativo.

Por cada gasto que incurre la entidad financiera, este ratio demuestra el porcentaje que gasta la entidad frente a cada

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

100 G. de ingreso. Con esto, se mide la eficiencia administrativa, que se mencionaba anteriormente. Mientras menor sea este ratio, se asume que la eficiencia es mayor. Entre los 16 bancos y 4 financieras, el top 5 de las más eficientes se conforma de Tu Financiera con 34,94 % de eficiencia, seguido por Continental con 36,97 %,

luego Solar con 37,82 % y en cuarto y quinto lugar se encuentran BNF con 40,03 % e Itaú con 41,39 %.

En el mes de agosto el total del sistema para los bancos fue de 44,3 % en promedio entre todas estas entidades y para las financieras fue de 40,68 %. Además, se puede observar en el gráfico cómo

se comportó el promedio, según sistema, de estas entidades en los últimos 5 años.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py. indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. ¡Que tengan un buen domingo!

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

EXPRESSO

–Queremos profundizar en un aspecto más técnico respecto de cómo fue este proceso de reivindicación desde la técnica de los abogados. ¿Qué se puede decir de la primera acometida de un proceso que es tan voluminoso?

–Cuando se anunció la sanción de la OFAC (Oficina de Control de Bienes Extranjeros) al señor Cartes y a sus empresas en enero de 2023, para nosotros fue una sorpresa. Sin embargo, previamente ya habíamos estado analizando las causas que habían motivado aquella primera sanción que le aplicaron al señor Cartes en junio de 2022, cuando le cancelaron su visa a él y a sus hijos. Empezamos un trabajo dinámico con un estudio americano, tratando de abordar esa primera cuestión de la cancelación de las visas y cómo tratar de revertir esto, partiendo de la demostración de que ninguna de las alegaciones que se habían anunciado en ese comunicado de la embajada tenían sustento. Nuestra expectativa era que este tema quedase en una cancelación de visas y que eso iba a ser fácilmente revertible en razón de que las causales que se invocaron no tenían ninguna base, no había ninguna evidencia de los hechos que se le habían imputado. Entonces, cuando viene la segunda sanción más drástica, que fue la sanción económica en enero de 2023, ya había un trabajo previo bastante avanzado. A partir de allí lo que se hizo fue ahondar todavía más en aquel trabajo previo para tratar de preparar la defensa del caso.

–Debe ser, estoy buscando un sinónimo para angustiante, llevar un proceso en el que la parafernalia mediática corre a una velocidad y un proceso judicial corre a una velocidad diferente, ¿no?

–Sí, totalmente. Y además que en estas decisiones administrativas que toma el Gobierno americano, a diferencia de lo que ocurre con un proceso judicial, uno no tiene fácilmente acceso a lo que llamaríamos el expediente administrativo en el cual se basó finalmente esa decisión, más allá del comunicado de prensa de la embajada. Entonces, el trabajo primero consiste en recopilar esa información recurriendo a peticiones diri-

EE. UU., CUANDO ENCUENTRA MÉRITOS PARA REVERTIR SANCIÓN, LO HACE; SEÑALA ABOGADO DE CARTES

Levantamiento de sanción a HC: miradas jurídicas y políticas

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al abogado Carlos Palacios, asesor jurídico de Horacio Cartes, para abordar los aspectos técnicos del levantamiento de las sanciones contra el presidente del Partido Colorado. Luego, en un segundo segmento, charla con el politólogo Víctor Genes sobre las implicancias políticas que podría tener este hecho de cara a las elecciones internas, municipales y presidenciales.

gidas a las autoridades de los Estados Unidos. Allá rige también una ley parecida a la que nosotros tenemos acá, que es el libre acceso a la información pública. Entonces, una persona afectada por una sanción tiene derecho a peticionar el acceso al expediente. Y finalmente cuando la sanción de la OFAC se anunció en el mes de enero, lo primero que hicimos fue tratar de acceder a los antecedentes administrativos de esa sanción para entender con mayor detenimiento cuáles fueron las

causales y cuáles fueron las evidencias en que se basaron esas acusaciones.

HERRAMIENTAS POLÍTICAS

–Supongo que es un lugar difícil litigar en un proceso que no se sustancia en un tribunal, sino en un estadio raro como cuando los senadores hacen un juicio político, pero este es más político que juicio digamos.

–Totalmente. Esa fue la prin-

cipal dificultad posiblemente porque como las leyes de sanciones finalmente constituyen herramientas que utiliza el Gobierno americano para desarrollar sus políticas internacionales y como se había anunciado en aquel momento por parte del embajador que esta era una medida unilateral tomada por el Gobierno de los Estados Unidos y esa fue la palabra que utilizó, una decisión unilateral, donde hay un alto grado de discrecionalidad, que no es

lo mismo que arbitrariedad. Discrecionalidad en el derecho administrativo es la facultad que tiene la autoridad de tomar una decisión con base en ciertos criterios según lo que ellos consideran que es su conveniencia, son sus intereses. Acá, a diferencia de un expediente judicial, no había esos elementos, no estaban puestos sobre la mesa. Por eso yo creo que esa fue una de las principales dificultades, tratar de desentrañar las causales reales y las evidencias.

–¿Y ya hay mayor claridad al respecto de dónde procedían los insumos para esta toma de decisión por parte del Gobierno de los Estados Unidos?

–Yo creo que finalmente esto se levanta porque se demostró que las evidencias que se tomaron en consideración para la aplicación de estas sanciones estaban basadas principalmente en informaciones periodísticas. Este informe que se contrató con

Fotos: Néstor Soto

una agencia de investigación de Londres, muy reconocida por el Gobierno americano, demostró a través de un informe interesantísimo, que lastimosamente nosotros no podemos compartir por acuerdos de confidencialidad, cómo cada vez que por ejemplo se levantaba alguna acusación infundada contra el señor Cartes durante el gobierno anterior, eso era magnificado pero de una manera exponencial por ciertos medios. Luego, haciendo un análisis más profundo se ve que más allá de esa difusión masiva que se había hecho de estos hechos no había en la base ninguna sustancia ni ninguna evidencia como para decir efectivamente esto ocurrió y esto fue así y, por lo tanto, le podemos atribuir a este señor tales y cuales hechos. Muchas de las evidencias estaban fundadas en informaciones de fuentes abiertas que se diseminaron a través de distintos medios. Y además sirvió de mucho también demostrar que algunas de las acusaciones que se le

habían hecho terminaron siendo desestimadas incluso por la propia justicia.

–¿Esta decisión del Gobierno de los Estados Unidos facilita ese proceso que se había hecho por denuncia falsa de cara al futuro?

–Yo creo que son cosas que corren en forma paralela. En el caso de la sanción aplicada por el Gobierno americano nosotros trabajamos sobre esas alegaciones concretas que aparecieron en los informes de prensa y ahí es donde se pudo justificar que eso no tenía sustento. Esta denuncia que estás mencionando se dio acá en Paraguay, pero no formó parte de nuestra línea de defensa ante el Departamento del Tesoro y ante el Departamento de Estado.

JURISPRUDENCIA

–No creo que haya existido precedentes respecto de una batalla legal de este tipo, ejerciéndola desde

“EL OFICIALISMO TENDRÁ

DOMINGO 12 OCTUBRE DE 2025

las artes de la abogacía en una confrontación con un gobierno que acusa, pero no tiene que demostrar digamos.

–Sí, pero a pesar de que lo que

mucha gente puede pensar, hay precedentes de levantamiento. Es decir, el Gobierno de los Estados Unidos toma estos pedidos de reconsideración y los analiza y cuando encuentran méritos para revertir su decisión lo hace. En Estados Unidos se respetan mucho los precedentes y con base en los precedentes positivos uno va construyendo su línea de argumentación para decir este caso

UNA MAYOR CONSTRUCCIÓN DE PODER”

En la segunda parte del programa, el politólogo Víctor Genes analizó las implicancias políticas que podría tener el levantamiento de las sanciones en el debate y el desarrollo de las elecciones municipales y presidenciales. Genes sostiene que la disidencia colorada aumentará el tono de la confrontación al tiempo que esta es la oportunidad de la oposición de desarrollar una agenda propia más allá del discurso anticartista.

–¿Cuáles son las consecuencias políticas inmediatas de este levantamiento de la sanción?

–Primeramente, hay que tener en cuenta que las consecuencias inmediatas van a girar primero en torno al Partido Colorado, dentro del oficialismo que ya lo estamos viendo y también la disidencia. En segundo orden, dentro de la oposición y en un tercer orden también dentro de los medios de comunicación, que también tienen su agenda propia. Dentro del oficialismo mismo se va a desarrollar una mayor construcción del poder. Por otra parte, la oposición yo creo que va a empezar un poquito a descender ese ánimo que tenía respecto a los resultados que podrían tener esas sanciones que se habían establecido. Y para eso también hay que entender la política exterior americana.

–¿Qué podrías decirnos al respecto?

–Hay dos referentes contemporáneos. Uno es Walter Russell Mead, que es profesor de la Universidad de Florida, quien habla de que la política exterior se adapta según los intereses del país. Y tenemos allí también un teórico ruso, que es Alexander Sergunin, de la Universidad de San Petersburgo, que habla de que la política exterior americana de alguna otra forma es una mezcla de intereses estratégicos y conveniencia. Ahí está el problema cuando no se tiene una agenda propia y no se interpreta la perspectiva de estos teóricos. Se piensa que Estados Unidos puede mantener una misma línea o una misma política exterior sobre un país y eso es cambiante.

AGENDA REGIONAL

–Hay otro aspecto que me parece que es fundamental, que es que no siempre las políticas de los Estados Unidos van a incidir en determinada dirección y la muestra fueron las elecciones de 2023.

–La agenda de Estados Unidos no es concentrarse en Paraguay, la agenda de Estados Unidos es marcar una línea a nivel regional y en este momento Paraguay forma parte de ese esquema. Entonces, la no comprensión de pronto de esa línea política de Estados Unidos yo creo que es un error.

–Pero también hubo un embajador atípico, que bajó con una agenda muy marcada y esa agenda tenía que ver con Cartes.

–De igual forma, yo creo que no tener una lectura muy precisa de la política exterior de Estados Unidos y su perspectiva a veces puede ser un error en el desarrollo de las agendas propias a nivel local. Tanto para la oposición, la disidencia o quienes trabajen en torno a esa agenda coyunturalmente podría ser útil, pero a largo plazo, no. Y el problema es que cuando no se desarrolla una estrategia a largo plazo, eso tiende a debilitar la construcción de poder. Y a cambio fortalece la construcción del poder del oficialismo. La oposición tendría que aprovechar este proceso para tener una agenda propia.

POLARIZACIÓN

–¿Esto va a profundizar la polarización?

–Absolutamente. Cartes al instalarse nuevamente como un líder, si bien ya es líder dentro del Partido Colorado siendo presidente, actualmente va a estar con una libertad y un liderazgo más sólido y eso hace y obliga a la disidencia a tener que fortalecerse y a tener un discurso más frontal, a confrontar más con el cartismo. Y el cartismo tampoco va a ceder ese espacio o tampoco va a actuar de forma tímida como en cierta

es similar a aquel otro y por lo tanto en este caso también corresponde que se me levante la sanción.

–¿Hay algún impedimento para la reconstitución de todas las actividades comerciales y empresariales del grupo?

–No, no existe ninguno. Desde el momento en que se hizo este anuncio el lunes, todas las sanciones fueron levantadas y va a depender de la voluntad del señor Cartes decidir si él quiere o no volver a dedicarse en forma directa a las actividades empresariales. Él ya no tiene hoy ningún impedimento para desarrollar nuevos negocios, retomar el control de algunas empresas. Lo más importante es poder rehabilitar todas sus cuentas acá y en el extranjero. Esta fue una de las consecuencias más drásticas, el habérsele privado de la posibilidad de tener siquiera una cuenta bancaria. Todo eso se terminó.

forma estaba actuando prudentemente.

–Un misterio para muchos es no solamente las victorias electorales que tuvo Cartes ya estando sancionado, sino el hecho de haber permanecido en los muestreos en una posición de privilegio. ¿Qué es lo que sucede entonces?

–Lo que pasa es que aún hay mucha añoranza del pueblo paraguayo hacia un Fernando Lugo y hacia un Horacio Cartes, que siguen siendo figuras que marcaron el país. Podemos tener divergencias entre lo positivo y lo negativo, pero marcaron la memoria del pueblo paraguayo. Hay una perspectiva de que “con Lugo yo tenía esto” y “con Horacio yo tenía esto”. Entonces, buscan nuevamente un liderazgo sólido. Y de ahí viene el miedo y el debate que se quiere instalar de la reelección, porque en términos reales una eventual candidatura de Cartes sería una victoria.

Imagen que data de 1910 y es la única conocida hasta la fecha de la edificación de la quinta de Antonio Villa

paulo.lopez@nacionmedia.com

Fotos: Archivo / Gentileza / Imagoteca

Los docentes de Historia de la Arquitectura del Paisaje en Paraguay de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (Fada) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) son autores, entre otros trabajos, de “Turismo en el Paraguay de entre guerras (1870-1932). La arquitectura del paisaje como recurso generador de condiciones en entornos urbanos y suburbanos de Asunción”.

En este estudio, Zárate y Delgado hacen mención destacada a la figura del milanés Antonio Villa, quien llegó a nuestro país en la etapa inmediatamente posterior a la posguerra y desarrolló un emprendimiento en la actual esquina de Mariscal López y Choferes del Chaco que marcó un hito en el desarrollo de la jardinería moderna, la floricultura y el turismo en el Paraguay.

El emprendimiento de Villa tuvo varios nombres: Almacén de Antonio Villa, Paseo de la Recoleta, A los Campos Elíseos, Recreo de la Reco -

CLAUSURA DE LA PENITENCIARÍA DEL BUEN PASTOR ABRE NUMEROSAS INTERROGANTES

De cuna de la jardinería moderna y el turismo a cárcel de mujeres

El operativo de cierre de la cárcel del Buen Pastor efectuado por el Gobierno a inicios de semana fue una ocasión propicia para indagar sobre la historia del sitio y el uso que podría darse a una propiedad con una ubicación estratégica y de alto valor económico. En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, los arquitectos y especialistas en jardines históricos Carlos Zárate y Marli Delgado cuentan detalles de esta emblemática esquina de Asunción que podría ser considerada como el lugar de origen de la jardinería moderna, la floricultura, el paisajismo y el turismo en el Paraguay.

leta y, finalmente, Hotel de Villa. En su tiempo de mayor esplendor se ganó el mote de Versalles del Paraguay y después de su fallecimiento el sitio fue conocido como Villa

Cue.

En esta entrevista, Zárate y Delgado reseñan el trascedente aporte de Villa al desarrollo de la jardinería

moderna en Paraguay –pues la que existía antes no era sistemática ni especializada– y resaltan la necesidad de revalorizar su figura y su legado.

–¿Podrían comentarnos cuáles son los primeros registros de ocupación que existen del predio donde hasta hace poco funcionó la cárcel de mujeres del Buen

Pastor?

–En tiempos de la Colonia, el sector fue ocupado por la orden de los Recoletos hacia 1730, donde estuvieron casi

Paulo César López

un siglo, hasta 1824, cuando fueron expulsados por José Gaspar Rodríguez de Francia. La propiedad quedó como patrimonio del Estado paraguayo y durante varias décadas fue pretendida sin éxito por varias personas. A inicios de la década de 1870 la compró el floricultor y paisajista Antonio Villa y tras su fallecimiento fue adquirida por un grupo inversor conformado, entre otros, por Eusebio Ayala.

EL ARRIBO DE ANTONIO VILLA

–¿Quién fue Antonio Villa y qué datos hay sobre él?

–Antonio Villa fue un milanés que llegó al Paraguay en la inmediata posguerra y rápidamente montó un próspero emprendimiento de floricultura y jardinería. Tenía su tienda en el actual centro histórico de Asunción, pero el vivero en el predio del barrio Recoleta. Antonio Villa fue una personalidad reconocida y celebrada por sus contemporáneos asuncenos, siendo recordado por estos incluso varias décadas después de su fallecimiento. Notablemente, con el tiempo se fue diluyendo su nombre, sin dar tiempo a las justas reivindicaciones de sus aportes a la sociedad. Aún sabemos muy poco sobre él, más allá de su origen italiano, las fechas de su arribo, su labor como emprendedor en rubros prácticamente desconocidos para la época (floricultura, diseño de jardines, hotelería, gastro-

nomía). Tampoco encontramos ninguna fotografía de él.

–¿Qué tipo de establecimiento era?

–Comenzó como un vivero comercial de plantas, donde también se ofrecían servicios de diseño y mantenimiento de jardines y confección de arreglos florales. Para fines de la década de 1870 ya funcionaba además como jardín de paseo para todo público y para 1884 ya contaba con un restaurante. Hacia 1886 incorporó un salón de eventos y al año siguiente, habitaciones de hotel.

–¿Qué funciones cumplían este tipo de locales?

–Eran pioneros en la promo-

ción de la jardinería y el paisajismo en Paraguay, ya que fueron los primeros casos registrados de locales donde se cultivaban y comerciaban plantas ornamentales de manera regular y sistematizada. Además, al suceder esto en la inmediata posgue-

propia de los jardines. Era un acto simbólico de mirar al futuro con esperanza.

JARDINERÍA Y TURISMO

–¿Qué importancia tenía para la oferta turística de entonces?

“Ante la ausencia de caminos de todo tiempo para acceder a lugares atractivos, los propietarios de los sitios de hospedaje se esforzaban en acondicionar sus inmuebles para ofrecer la mejor experiencia posible a los visitantes. Así, la jardinería se utilizó para acondicionar los lugares de estancia, que se convirtieron en destinos, no solamente en lugares de tránsito”.

rra contra la Triple Alianza se generaba un contraste tan fuerte como positivo entre el contexto de ruinas y la belleza

–Hasta mediados del siglo XX la infraestructura para dar apoyo a las actividades turísticas era extremadamente

SERVICIOS

–¿Qué tipo de servicios se ofrecían en el lugar?

deficitaria en Paraguay. Ante la ausencia de caminos de todo tiempo para acceder a lugares atractivos, los propietarios de los sitios de hospedaje se esforzaban en acondicionar sus inmuebles para ofrecer la mejor experiencia posible a los visitantes. Así, la jardinería se utilizó para acondicionar los lugares de estancia, que se convirtieron en destinos, no solamente en lugares de tránsito. Ante la carencia de recursos, lo que tenían a mano era la naturaleza, particularmente la vegetación. Hacer jardines era la manera más práctica y simple de cumplir la promesa de un edén para aquellos turistas.

–¿Cómo definirían el estilo del jardín que existía en el lugar?

–Por las dimensiones del predio (casi una hectárea de superficie) bien pudo haber sido un catálogo de estilos. Una de las pocas imágenes de época (tomada desde la actual Mcal. López) insinúa un típico jardín de quinta (exuberante, tropical). Quizás tuvo otros sectores con características distintas, más románticas y/o más formales. Eso explicaría el mote de Versalles del Paraguay.

–¿Por qué llegó a ser conocido de esta manera?

–Era seguramente una exageración algo piadosa, pero que respondía a una absoluta novedad en un contexto muy contrastante: un delicado jardín surgido entre las ruinas de una guerra de exterminio. Un canto a la belleza entre tanto dolor y miseria.

–Su servicio ocupaba las 24 horas del día. Tenía ventas de plantas de café, frutales y ornamentales, así como de arreglos florales. El sitio se ofrecía para “paseos de campo”, contando además con instalaciones especiales tales como salón de eventos, dormitorios, cuartos de baño. Y entre los productos y comodidades, se mencionaba un pianoforte, conservas, bebidas finas, almuerzos, cenas y postres, cigarros de las mejores marcas y “los más lujosos cubiertos que se conocen en los establecimientos del ramo”. Su eslogan a mediados de la década de 1880 era “el punto de distracción más agradable para la high life asuncena”.

–¿De qué época data la fachada frontal que se conserva hasta la actualidad? ¿Cuál es el estilo arquitectónico?

–Presenta algunos elementos propios de la arquitectura popular heredera directa de la Colonia, sin pretensiones de estilo. Posterior al fallecimiento de Villa, recibe algunos agregados para jerarquizar el acceso, con un lenguaje entre neoclasicista y pintoresco.

–¿En la estructura actual se conserva algún componente de la antigua quinta de Antonio Villa?

–Sí. Parte de la edificación existente contiene algunos elementos de aquella época. Pero lo más emocionante –teniendo en cuenta que hace 150 años era un grandioso jardín– es que persistan los espacios abiertos tanto al frente como al fondo del lote. Es un dato muy auspicioso para quienes trabajamos sobre la historia de los jardines antiguos del Paraguay y la posibilidad de recuperación de sus casos más emblemáticos.

FIGURA CLAVE

–¿Qué influencia tuvo Villa en la dinámica económica de la zona?

–Aunque su nombre esté hoy injustamente diluido en nuestra historia –algo que aún podemos remediar y reivindicar– Villa fue una figura

Los arquitectos Marli Delgado y Carlos Zárate, catedráticos de Historia de la Arquitectura del Paisaje en Paraguay
La construcción actual tiene elementos propios de la arquitectura popular heredera directa de la Colonia. Posterior al fallecimiento de Villa recibió algunos agregados para jerarquizar el acceso con un lenguaje entre neoclasicista y pintoresco

ESPECIAL

clave en la expansión urbana de la capital hacia el este. Su jardín de recreo contribuyó a consolidar el eje sobre la incipiente calle de la Asunción (hoy Avda. Mcal. López), facilitando además la creación de otros emprendimientos similares en su entorno inmediato. Cuando el Dr. Morra dio inicio a su emprendimiento en el sector contiguo (la Villa Morra), Antonio Villa ya llevaba 15 años en el sector.

–¿Hasta qué época funcionó como quinta?

–Como quinta abierta al público hasta inicios del siglo XX. Tras el fallecimiento de Villa mantuvo su carácter de quinta, pero ya no habilitada al público. Hay que destacar que el origen del turismo en Paraguay estuvo vinculado a la jardinería. Se arma en un contexto inmediato de posguerra, ya que no daban los recursos ni humanos ni económicos para el mismo tipo de industria hotelera que se daba en otros lugares.

TRANSFORMACIÓN

–¿Cómo se dio el proceso de transformación en centro de reclusión?

–El Gobierno adquirió la propiedad a inicios del año 1918 e inmediatamente encargó al constructor Ángel Dellavedova la refacción del edificio existente a fin de que cuente con lo necesario para ser cárcel y taller de oficios. Posteriormente, se encargó su administración a las Hermanas del Buen Pastor, congregación internacional que ya entonces tenía en custodia varios albergues femeninos en otros países.

–¿Qué uso les parece que debería darse de ahora en

más al lugar?

–La jardinería moderna en Paraguay, tal como la conocemos hoy (basada en locales especializados de cultivo y venta, así como apoyo profesional para el diseño y mantenimiento de jardines) se inició en ese sitio. Por lo tanto, su valor es de alto interés histórico. Por otro lado, Asunción tiene un gran déficit de áreas verdes públicas y las que tiene presentan un lamentable aspecto desde el diseño paisajístico. Este predio constituye hoy una inmejorable oportunidad para dar respuesta a

dos necesidades sensibles –y urgentes– de la ciudad en las ya casi vísperas de su quinto centenario: espacios verdes públicos de calidad y celebración de su historia civil, la de sus ciudadanos emprendedores. El lugar es perfectamente compatible con la idea de un jardín público que ofrezca un alivio visual a ese sector de tan alto tránsito. Y parte de la edificación existente puede acondicionarse para promover desde sus salones el rescate del enorme aporte que dieron a la ciudad en general y a ese sector en particular emprendedores de diversos

rubros afines a la floricultura y el turismo de fines del siglo XIX que, con visión, esfuerzo y flores, levantaron el espíritu de un país arrasado por la guerra.

–¿Les gustaría agregar algo más para cerrar la charla?

–Nos llama mucho la atención que ya se sabía que esta penitenciaría se iba a cerrar más temprano que tarde, ya que era algo totalmente acordado. Sin embargo, esto no promovió en su momento ningún tipo de reflexión sobre qué iba a ocurrir con este lugar. Recientemente hubo un pedido de unos diputados de varios partidos de la oposición solicitando que se le dé el mismo uso, pero para otro tipo de internos, en este caso para quienes tienen problemas de adicción. Si al lugar ya se le dio ese uso de “reformatorio” y eso mató el lugar, que era uno de los más importantes de la ciudad hace 120 a 130 años, por qué pedir que continúe de la misma manera. Se cambiarían algunas características de los internos, pero no el uso. Vimos también un planteo de hacer un museo que aboga por un rescate histórico, pero sin noción de qué historia es la que se va a rescatar.

Imagen de la Recoleta. Foto de Grutter del año 1904
El hecho de que persistan espacios abiertos tanto al frente como al fondo del lote es muy auspicioso para la posible recuperación de un jardín antiguo y emblemático de la ciudad
Camino a la Recoleta. Imagen que data de 1888
Avisos publicitarios de la década de 1870 que promocionan los diversos emprendimientos de Antonio Villa

CUADERNOS DE BARRIO

DOMINGO 12

A Teresa Meyer (de barrio)

Este domingo, Toni Roberto rinde homenaje a una bioquímica que, con una vida profesional de más de cincuenta años, cambió la mirada de muchos con su trato profundamente humano.

Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

Era un día cualquiera de febrero de 2025 en el edificio Pedro A. Meyer, propiedad de Meyer Lab. Sentado en uno de los pisos con vistas a techos, edificios y al viejo edificio del Inter, le digo al médico tratante: “Qué hermoso es ese espacio vacío, una especie de cilindro que tiene este diseño de Hilario”. La respuesta fue “¡¿pero para qué sirve?!”. Segundos después le respondo: “¡Para pensar, doctor!”.

En ese momento recordé el trabajo de Teresa Meyer y esa obra realizada por Hilario Gómez Núñez, su compañero desde hace treinta años.

Tal vez ese rincón del edificio contenga todos aquellos recuerdos que fui atesorando de vida, de humanidad, de María Teresa Meyer Canillas, aquella niña del barrio Sajonia, de una familia numerosa, que pasó toda su infancia, ahí, en el oeste de Asunción, haciendo sus estudios primarios en la prestigiosa y legendaria Escuela República del Perú.

Charlando con ella me va contando de sus amigas y compañeras, sobre todo de aquellas que pasaron de la vida “glocal” en el barrio a la secundaria en el colegio de La Providencia.

LA INOLVIDABLE

PREGUNTA DEL GALENO

Aquella arquitectura se me

sigue representando desde aquel día de esa “inolvidable pregunta” de aquel galeno, habitante de uno de los pisos, de un proyecto que se fue haciendo de a poco, con sacrificio.

Al leer las más de doscientas páginas del libro “La química de mi vida”, voy reconociendo pasajes de historias recordadas de las largas charlas desde hace años con ella, con Hilario y con su hermano, el insigne ingeniero Luis Fernando Meyer, amigo y poeta del cemento.

Volviendo al barrio Sajonia y sus habitantes, la vida de una numerosa familia de más de diez hermanos, como también lo son los Prono, en la misma zona se adorna de detalles humanos increíbles que se proyectan al trabajo. Esto al presentar como centro de la historia al ser humano, punto fundamental en la

vida profesional de más de cincuenta años de esta bioquímica que cambió la mirada de muchos. Más allá de un análisis clínico, en el

trato personal, de lo que yo puedo dar fe, desde una corta y memorable charla a mis mozos veinte años en el viejo local donde empe -

zaron aquellos encuentros sobre diversos temas, cuya figura fundamental fuera el pa’i Salgado. Otro hecho innovador en Asun -

ción tiene que ver con los conocimientos adquiridos en su vida en los Estados Unidos en su especialización en la carrera de Tecnología Médica y Bioquímica Clínica.

LA LITERAL QUÍMICA DE MI VIDA

En el transcurso de la lectura, voy encontrando nombres y personas entrañables que forman y formaron parte de la vida de una Asunción de hoy y de otras épocas. Al final del libro, como toda buena persona agradece a su familia, a sus amigos, compañeros e instituciones.

Yo termino literalmente como dice el libro y la llamo “La química de mi vida”, que me cambió la mirada, el pensamiento y contribuyó, tal vez sin saberlo, a la existencia primera de estos “Cuadernos de barrio” hace muchos años.

Teresa Meyer, sus 10 hermanos y sus padres. Barrio Sajonia. Asunción, 1977
Luis “Yiyo” Zanotti, Teresa Meyer, Juan Max Boettner y Ubaldo Scavone. Asunción, 1993

20 COLORES & FORMAS

Una tenue llovizna echaba sosiego sobre la movida semana que se iniciaba. Al llegar, en la primera mirada lo que más resalta es el techo, unas olas estáticas de ladrillo cocido que protegen al resto de la estructura como la cabeza de un hongo. Pasamos los controles biométricos y Aldo ya nos aguardaba al interior de la burbuja.

Para definir su manifiesto arquitectónico, Cristaldo Kegler utiliza la figura de una ameba, que es un organismo en constante transformación. Al no ser una estructura plana, ciertas secciones del techo proyectan sombras sobre otras y durante las precipitaciones vierten el agua sobre el jardín circundante. Además de ello, el edificio da un paso atrás y ofrece un espacio de descanso y relax al transeúnte. Vale decir, un espacio que, más allá de ser privado, también aspira a contribuir al disfrute público.

Aquí compartimos los pasajes más importantes de nuestra charla con el connotado profesional compatriota:

–¿Cuál fue el concepto arquitectónico aplicado en el diseño de estas nuevas cinco sucursales?

–La verdad que fue un proceso. Lo que hicimos primero fue la intervención de las 60 sucursales que quedaron del banco Visión y tuvimos que hacerlo en dos meses. Así surgió el concepto de la burbuja. Como teníamos muy poco tiempo, la idea fue demoler todo lo que había adentro de las sucursales, que eran sucursales alquiladas la mayoría, y meter burbujas de atención de madera y de vidrio. Entonces, era demoler todo y meter todo lo más rápido posible. Eso hicimos en dos meses. Una vez que se hizo eso, empezamos a diseñar lo que serían las sucursales definitivas del banco. A estas sucursales las llamamos las amebas, pero se siguió manteniendo el concepto de las burbujas. Diseñamos un techo y un cerramiento perimetral curvo que conjugue toda la burbuja que teníamos de las otras sucursales con la nueva estética de las sucursales nuevas.

RED SISTÉMICA

–¿Cómo surge la idea de hacer un techo curvo?

NUEVAS SUCURSALES

DE LA ENTIDAD OFRECEN

UNA EXPERIENCIA RENOVADA

Las amebas de ueno bank, un organismo que funciona con la unión de las partes

El pasado lunes 6 de octubre, día de su cumpleaños número 49 y coincidentemente Día Internacional del Arquitecto, Aldo Cristaldo Kegler, director y fundador del estudio Bauen, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del ueno bank de España y Sacramento para conversar sobre el concepto de las innovadoras cinco nuevas sedes de la entidad financiera. Para graficar su propuesta, el destacado arquitecto utiliza la figura de una ameba en constante adaptación ante los cambiantes desafíos que plantea la pospandemia.

El arquitecto Aldo Cristaldo Kegler, director y fundador del estudio Bauen, explica que el concepto arquitectónico que aplicaron apela al símil de la ameba para describir a un organismo vivo que se adapta a las nuevas necesidades

–El techo surge de una idea de analizar lo que es un banco. El banco es una red sistémica, donde hay un lazo de confianza entre el que pone el dinero y el que lo presta, pero el banco funciona por la unión de las partes. El banco en sí

no es nada si no tiene todas las partecitas de los aportantes, ahorristas y los que prestan el dinero, que arman una red. Entonces, este techo es básicamente eso. Cada ladrillo es un elemento importante dentro del conjunto, porque el

conjunto no funcionaría sin la suma de las partes. Las partes por sí tampoco funcionan. Es un poco una analogía filosófica de lo que es un banco comparado con una estructura en este caso de cerámica, que trata de dar el mismo mensaje.

nes. Por ejemplo, la pandemia nos enseñó que el que no se adapta desaparece. Entonces, la ameba trata también de decir que hoy el sistema financiero tiene que ser un sistema más amigable, más adaptado al cliente, donde realmente lo que importan son las transacciones y generar bancarización para que mejore la economía. Uno de los predicamentos que tuvo el banco ueno cuando se acercó a nosotros es decir que el objetivo de ellos era bancarizar a la gente, que todo el mundo tenga una cuenta bancaria y eso hace que la economía florezca. Entonces, nosotros tomamos esa idea y qué mejor forma que la de un ser viviente como una ameba que se adapta a las nuevas necesidades como para ilustrar esa filosofía del banco que tenía de generar un nuevo banco, una nueva forma de hacer finanzas, una nueva forma de entregar un producto financiero.

–¿Cómo interactúan el diseño y la construcción con los factores climáticos, sobre todo con las altas temperaturas que tenemos casi todo el año?

–Estos techos cerámicos tienen muy buena inercia térmica en el sentido de que aíslan bastante del calor y también tenemos un techo bastante alto y están orientados de manera que tengan una incidencia del sol bastante baja. Teniendo en cuenta también que la forma del techo ayuda cuando llueve al rápido escurrimiento del agua. Entonces, el techo también tiene poca absorción de agua. Cuando llueve el agua se va rápido y no hay problemas de filtraciones y cosas así. El tema del calor en Paraguay es siempre un problema. Entonces en los lugares donde tenemos insolación directa se están previendo sistemas de cortina y parasoles. Los vuelos de los techos son importantes de manera que el sol ya en un grado muy avanzado de la tarde recién pueda entrar al interior.

CONSTRUCCIÓN

ARTESANAL

–¿Podrías ahondar un poco en esa comparación que se hace con las amebas?

–La ameba es un elemento vivo que se adapta. Hoy los mercados son bastante variables. Hay muchas modificacio-

–Es muy llamativa la visibilidad que se da a un elemento muy local como estos ladrillos.

–Esta es una construcción bastante artesanal. Hay como una dicotomía, una diferencia, una diferenciación entre

lo que es el techo, que es superartesanal, y la burbuja, que tenemos abajo, que es superindustrial. El techo sí es bastante artesanal, donde el ladrillo está hecho por un olero. Incluso todo lo que es el encofrado está hecho a mano. Hay un proceso constructivo supermeticuloso en la mano del colaborador que es muy importante a la hora de las resoluciones finales técnicas del techo.

–¿Cuáles son algunas de las decisiones tecnológicas y materiales más importantes que tuvieron que adoptar en el camino?

–Una de las más desafiantes es la del techo, que es una estructura paramétrica. Básicamente, la estructura trabaja por la forma, no tanto por el material. Esas formas de curvas y contracurvas le dan mucha inercia estructural al planteo. Nosotros tenemos una losa de seis centímetros nomás. Cierto que cuando le revestís, cuando le ponés el ladrillo arriba y abajo se ensancha un poco más, pero la estructura en sí es de cuatro centímetros nada más. Y eso se puede hacer gracias a la forma que tiene el techo y esa estructura a su vez está apoyada solamente en cuatro pilares. Entonces, tenés ausencia de pilares, muchísimo vuelo con poca utilización de material porque estás usando la forma en tu beneficio, que es como funciona el esqueleto humano. El hueso utiliza muy poco material, incluso es poroso. El hueso es un elemento superliviano de muchísima prestación estructural por la forma que tiene.

–¿Qué es exactamente la inercia estructural?

–Básicamente la inercia estructural trabaja con los vectores estructurales. Si tenés una viga de hormigón, estás asumiendo unos esfuerzos compuestos, donde tenés

tracción, por un lado, y compresión, por otro. Eso es muy difícil de solucionar. Por eso las vigas de hormigón tienen hierro y hormigón. El hormigón es para la compresión y el hierro, la varilla, es para la tracción. Entonces, para cubrir por ejemplo cuatro metros hay que hacer vigas muy gruesas. Pero si en vez de hacer recto, vos hacés con la forma de una catenaria, como una bóveda, con muy poco material le hacés trabajar todo a compresión sin que haya tracción. Entonces, no tenés el esfuerzo compuesto de la flexión y eso hace que sea muy eficiente. La forma trabaja a favor de atajar el peso y no el material solamente. Básicamente es trabajar con la gravedad.

LUCES Y SOMBRAS

–¿Cuáles son los criterios de sostenibilidad y accesibilidad que aplicaron en la obra?

–El criterio de sostenibilidad es que nosotros tenemos un techo que trabaja muy bien la incidencia del sol por los pliegues. Estos hacen que el sol no pegue cien por ciento en toda la superficie del techo. En cualquier habitación, el 70 % del calor ingresa por el techo. Entonces, nosotros tenemos una incidencia del sol sobre los techos, al mediodía sí el 100 %, pero el 60 % del día solamente el 30 % sobre el techo. Hay espacio de luces y espacio de sombras. Y eso hace que la entrada de calor por el techo disminuya. Segundo, hacer techo cerámico mejora muchísimo la inercia térmica. Y tercero, al darle los vuelos hacemos muchas sombras sobre los vidrios. Si bien es cierto el vidrio es probablemente el peor material expuesto al sol y tiene muchísima pérdida de energía térmica, es muy bueno para mandar el mensaje de ser una empresa transparente, donde todo se ve, donde no hay nada

oculto. Entonces, el vidrio era un elemento prácticamente obligatorio.

–¿Y cómo se trabajó con respecto a los accesos?

–La idea de estas amebas también es que todas las fachadas tienen el mismo protagonismo. Entonces, eso también es un mensaje diciendo que todos los jugadores, todos los involucrados dentro de este ecosistema financiero son importantes y no hay uno más importante que otro. No tenemos un acceso principal donde hay un cliente que es favorecido y un cliente que es de segunda. Y aparte también está el factor ciudad, en donde todos los que pasan por enfrente también gozan de una fachada linda y de un jardín que se vuelve urbano. Entonces, esto aparte de ser solamente un emprendimiento privado, trata de tener una connotación pública en el momento de generar espacios verdes, espacios con mucho retiro. O sea, nosotros no estamos sobre la calle, sino todo el espacio es poco denso, con muy poca construcción y mucho verde, de manera que el que camina por la vereda o está esperando el micro puede gozar de ese espacio urbano verde que, si bien es privado, es de usufructo público.

PICARDÍAS EN LA CIUDAD

–¿Cómo notás la recepción de parte de la gente?

–Estuve hablando con algunas personas y me comentaron que estas sucursales eran como unas pequeñas picardías dentro de la ciudad. En una ciudad tan poluida como es Asunción y donde se piensa muy poco en las personas que caminan por la vereda, en estas sucursales tuvimos muy buena repercusión del que camina por la vereda y te dice que es como pasar en un lugar superagradable que te invita a sentarte, a leer un

libro o pasar el tiempo.

–¿Qué conceptos nuevos que se manejan a nivel mundial en cuanto a construcción de sedes bancarias se aplicaron en estas obras?

–La verdad que estamos un poco a contramano de todo lo que se viene haciendo afuera. Quisimos justamente hacer algo totalmente diferente. El cliente nos dio una libertad total como para que nosotros podamos plantear algo totalmente radical. El objetivo fue plantear algo totalmente nuevo, algo con un carácter nacional. Por eso el uso del ladrillo y también el uso de materiales cálidos como la madera, que en su totalidad es reciclada. Después, todo el factor tecnológico. Esta es una sucursal con muchísima tecnología, reconocimiento facial al momento de entrada, un sistema de seguridad con cámaras de primer nivel, todas las transacciones que se hacen acá son digitales. Hay muchísima tecnología con el contraste de una construcción probablemente un poco más vernácula, un poco más tradicional como el uso del ladrillo.

ARQUITECTURA REGIONAL

–¿Cómo ubicarías tu obra en el contexto de la arquitectura paraguaya contemporánea?

–Nosotros no comulgamos mucho con la idea de una arquitectura paraguaya, porque creemos que no existe una arquitectura de Paraguay, sino que existe una arquitectura que soluciona un problema climatológico, social o de costumbres que se da en una zona que llamamos Paraguay. Lo que hacemos acá en Paraguay también se hace en Mato Grosso o se hace en el norte de Argentina, es producto de una región. Entonces, lo que nosotros tratamos

de hacer es hacer una arquitectura para esa región, que solucione problemas climatológicos y culturales de la región.

–¿Te gustaría agregar algo más para cerrar la charla?

–La verdad que estamos muy contentos, hay muchísima repercusión. Muy pocas

veces se da que se consigue un alto impacto comercial o un impacto alto de marketing con buena arquitectura. En este caso, nosotros primero tratamos de hacer una buena arquitectura y el marketing fue como una consecuencia. Por suerte ambas cosas se alinearon y nos pone muy contentos que esas dos cosas estén dialogando bien.

Las nuevas sucursales de Asunción están ubicadas en España y Sacramento, EE. UU. y Fulgencio R. Moreno, y Fernando de la Mora y Ponce de León
Vista de las sedes de San Bernardino, ubicada en Luis F. Vache, y de Itauguá, en Santiviago V., km 30,5

MUESTRA FOTOGRÁFICA

BASADA

Hay escenas en la literatura que se graban en la memoria colectiva. Una de ellas es el brutal despertar de Lázaro de Tormes: su amo ciego, junto a un toro de piedra en el puente de Salamanca, le promete escuchar un “gran ruido” en su interior. El niño acerca el oído con inocencia y recibe a cambio una violenta calabazada. “Necio, aprende”, le dice el ciego, “que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo”. En ese instante, con el dolor de la cornada, Lázaro despierta de su niñez a la dura realidad del mundo.

Este pasaje fundacional de la picaresca española es el punto de partida de la nueva exposición del maestro Jesús Ruiz Nestosa.

El universo del Lazarillo, publicado anónimamente en 1554, retrata una sociedad moralmente en bancarrota. Para Ruiz Nestosa, la novela fue revolucionaria: le dio la espalda a los héroes de caballería para enfocar, por primera vez, a los desfavorecidos, cuya única gesta era sobrevivir. En ese relato, el río Tormes no es solo un paisaje; es un umbral, el inicio de un camino de adversidades, el símbolo del flujo constante de una vida precaria.

Fiel a su estilo, Ruiz Nestosa no ilustra la novela, la interpreta. Sus fotografías destilan la esencia de la experiencia pícara y la proyectan sobre un paisaje que, a través de su lente, se vuelve universal. Esta sensibilidad no es casual. La propia trayectoria de Ruiz Nestosa como periodista y escritor está marcada por una aguda crítica al poder, habiendo sido testigo y víctima de las represalias de su tiempo. En las orillas del Tormes, su mirada reconoce el eco de las mismas luchas y soledades que ha documentado a lo largo de su vida. Su fotografía se convierte así en un diálogo íntimo entre su memoria personal y la memo-

La memoria pícara del Tormes: la mirada de Jesús Ruiz Nestosa

Con el título de “El Tormes de Lazarillo”, la colección fotográfica de Jesús Ruiz Nestosa curada por Luis Vera se presenta en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales (Centro Cultural de la República El Cabildo), con el apoyo clave del Centro Cultural de España Juan de Salazar y la Embajada de España en Asunción.

ria literaria.

Así como el “Lazarillo” dignificó al personaje cotidiano, la cámara de Jesús selecciona fragmentos de una realidad a menudo ignorada. Encuadra lo residual, lo olvidado y, al hacerlo, lo eleva del “no-lugar” al estatus de sujeto digno de contemplación. Poner estos elementos den-

tro del cuadro es, en sí mismo, un potente acto de valorización.

LA

TENSIÓN DEL PAISAJE

La elección del paisaje no es trivial; de hecho, conecta su obra con los mismos orígenes de la fotografía. Es revelador que la primera fotografía de la historia sea, precisamente,

un paisaje. La “Vista desde la ventana en Le Gras”, que Joseph Nicéphore Niépce capturó en 1826 tras una exposición de ocho horas, no es un retrato ni una escena preparada, sino una simple vista de los tejados desde su taller. La fotografía nació documentando el espacio exterior porque, por su naturaleza estática, el paisaje era

el sujeto ideal para las limitaciones técnicas pioneras.

Tal vez con esa herencia en mente, Ruiz Nestosa aborda el Tormes en un blanco y negro riguroso, creando un diálogo entre una estética clásica y un propósito profundamente contemporáneo. Su lenguaje visual evoca la tradición fotográfica del siglo XIX, no por

nostalgia, sino como un vehículo para otorgar a sus sujetos una gravedad atemporal. Esta elección despoja al paisaje de los artificios del color, obligándonos a concentrarnos en la estructura, la textura y la luz.

Sin embargo, sus temas son inequívocamente modernos: la memoria, la crítica social y el paisaje como reflejo de

Fotos Gentileza
Luis Vera
Jesús Ruiz Nestosa habla durante la apertura de la muestra. Lo acompañan el embajador de España, Javier Parrondo Babarro; el curador Luis Vera, el director del CCR, Aníbal Saucedo, y Laura Mesa, directora del CCEJS

la cultura. Ese formalismo clásico se convierte en una herramienta para forjar una metáfora actual, una melancolía crítica que se ancla en una profunda conciencia histórica.

Este proyecto se suma a una trayectoria impecable que ha marcado la historia de la fotografía en Paraguay. Desde su muestra fundacional en 1968, pasando por sus exploraciones urbanas, sus obras conceptuales como “Demoliciones” (1981) y sus más recientes reflexiones sobre el paisaje en “La estepa castellana” (2018), Ruiz Nestosa ha demostrado una maestría absoluta para transitar entre lenguajes visuales.

EL FOTÓGRAFO QUE

ESCRIBE, EL ESCRITOR

QUE MIRA

Ante un creador que domina

tanto la palabra como la imagen, la pregunta es inevitable: ¿cómo conviven ambas facetas? “La respuesta es complicada”, admite con entusiasmo. “Tengo esas dos corrientes y se da la coincidencia de que en la época en que estoy trabajando sobre un tema no escribo. Y en la época que estoy escribiendo, tampoco fotografío.Generalmente, cuando tengo ocupada mi parte cerebral literaria trabajo en eso”.

El redescubrimiento del “Lazarillo” en Salamanca fue la chispa. “Lo leí en el colegio, como una obligación y sin entender nada. Al volver a leerlo allí, me pareció un libro precioso. Me fascinó cómo el autor, en lugar de recurrir a los grandes caballeros y reyes, enfoca un estrato social ausente hasta entonces en la literatura. Lázaro es un pobre chico

que abre las puertas para que otros escritores se dediquen a mirar a esa gente, que también tiene una humanidad interesante”.

Esa fascinación se tradujo en acción. “El entusiasmo de haber hecho las fotos en la ribera del Tormes nació del entusiasmo que me despertó el libro. Es una lástima que la gente deje de leer y se pierda una maravilla como esa”.

Durante casi cinco años, Ruiz Nestosa caminó y fotografió el río, impulsado por esa conexión literaria. Y al exhibir su trabajo, recuerda las palabras del propio Lázaro, quien afirmaba que los escritores no buscan dinero, sino “que vean y lean sus obras y, si hay de qué, se las alaben”. Un deseo de trascendencia que hoy, a través de estas imágenes, Jesús Ruiz Nestosa comparte con nosotros.

EL ARTISTA

Jesús Ruiz Nestosa nació en Asunción, Paraguay, el 26 de junio de 1941. Desde muy joven inició su vínculo con la fotografía, disciplina en la que se fortaleció luego en el Rochester Institute of Technology de Nueva York, donde en 1982 realizó estudios especializados y en 1983 obtuvo el grado de máster en Bellas Artes en el área de artes visuales, plásticas, literarias y escénicas.

A lo largo de su vida desarrolló una trayectoria múltiple como narrador, poeta, fotógrafo, periodista, crítico cultural y docente. Inició su labor en la prensa escrita en los años sesenta, colaborando en los diarios La Mañana y La Tribuna entre 1963 y 1966, para luego integrarse en 1967 al equipo fundador de ABC Color, donde ejerció como periodista, cronista y crítico. Paralelamente, impartió clases en colegios y universidades, abordando temas de literatura, fotografía y cine, y cultivó la crítica cultural con una mirada rigurosa y comprometida. Su producción literaria abarca la narrativa, la poesía y textos concebidos para obras musicales.

En el ámbito de la fotografía, Ruiz Nestosa sostuvo una producción constante desde finales de la década de 1950, con un recorrido artístico que le permitió exponer en

importantes centros culturales del país y del exterior. Su obra fotográfica, siempre vinculada a la búsqueda estética y al diálogo con la memoria y el tiempo, constituye una referencia en el panorama visual paraguayo.

Reconocido como un creador integral, Ruiz Nestosa ha sido distinguido con homenajes institucionales como el reconocimiento de Maestro del Arte del Congreso de la Nación; es miembro de número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española. Su figura ocupa un lugar central en la cultura nacional por la versatilidad de su aporte, que integra literatura, poesía, música, fotografía y periodismo en un universo creativo de singular coherencia y riqueza.

CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

Unos pocos días atrás, con el querido amigo JJT compartimos un almuerzo dominguero. Era un grupo amplio, por cierto. ¡Familia y, multitarget...!, por llamarlo de alguna manera quizás comprensible. Profesionales, académicas y académicos, entre ellos y ellas, parecían padecer de algún grado de incontinencia verbal, también, por llamarlo de alguna manera, con fervoroso deseo para producir sentido. En términos tradicionales, podría adecuadamente describir el momento como de “conversaciones cruzadas”.

Con un copón de vino cargado con un Gran Enemigo cabernet franc de 2019, nacido y criado en Gualtallary, Tupungato, provincia argentina de Mendoza, unos 1.870 kilómetros al sudoeste de mi querida Asunción, por la familia Catena Zapata, decidí ir por una instancia observacional. Entendí que era tiempo para mirar y escuchar antes de decir.

Inmediatamente me resultó curioso verificar que ciertas categorizaciones académicas –algunas originadas en el marco de los estudios sociológicos o antropológicos– pasan a ser de aplicación común en la vida cotidiana de algunas sociedades. Paradigma, entre otras, resulta ser una de ellas y con su utilización en tono doctoral pretende validarse más de un dicente que procura explicar en muchos casos lo inexplicable para esclarecer a quienes –desde su perspectiva– incomprenden. Llamativo, por cierto. En el mismo contexto creí descubrir también que no siempre la humanidad avanza junto con la innovación. Pero, aun así, lo remoto, lo distante, que del brazo de la tecnología aparece como al alcance de la mano, también está presente. La voluntad de reunión entre amigos, amigas y familiares no pudo impedirlo. Con dispositivos de todo tipo, “está allí”, pensé.

ON DEMAND

Sin que importe hora ni lugar

De redes, enredados, enredadas en los últimos diez años

Comunicar siempre fue, es y, seguramente, será complejo. Pero hubo un día, hace un tiempo, en el que irrumpieron las redes. Y, con ellas, las nuevas prácticas sociorreticulares, con sus efectos –deseados y no deseados– para comunicar sin mediadores.

porque el momento –ese momento– es parte de una decisión personal que puede operar on demand en todas y cada una de las horas de todos y cada uno de nuestros días. Impensado hasta hace unos pocos años en los que el centro de la escena hubiera sido esa mesa sobre la que depositábamos nuestras novedades, nuestros sueños compartidos, nuestras frustraciones, nuestras tristezas, nuestras alegrías y hasta esos momentos de desencuentros que –transitorios o para siempre– llegan de la mano del fútbol o la política.

Pero, en estos tiempos, para –con acuerdos o sin que sean relevantes los desacuerdos– siempre hay un lugar y un instante para hacer lo que, al parecer, es tan inevitable como impostergable. Socializar y familiarizar son prácticas que evidencian cambios. El yo quiero arremete para transitar por encima del

nosotros deseamos.

Entre quienes nos reunimos en ese quincho coincidimos no menos de cuatro “baby boomers”, algunos “millennials”, un conjunto variado de “centennials” y, si acaso algunos y algunas de los dos grupos anteriores avanzaron en la reproducción humana sin mayores miramientos ni aspiraciones planificadoras, también es posible encontrar y categorizar a un variopinto ramillete de “alphas” conectados –también ellos– con una projimidad remota con la que comparten la proclividad por las diversiones sincrónicas, asincrónicas o, por qué no, híbridas y online con gamers distantes.

Entertained, of course. Vincularidad remota y segmentaciones. ¿Coincidencias? Sí, por cierto. Todas y todos tienen un smartphone (un celu inteligente), una tablet e incluso algunos se colo-

can los buds para responder llamadas e iniciar conversaciones absolutamente personales “sin molestar a nadie”… y sin que nadie me incomode ni pueda saber de qué cosa hablo ni con quién.

INDIVIDUACIONES Y SEGMENTACIONES

Individuaciones. ¡Y, segmentaciones! Porque no todos ni todas son parte de las mismas audiencias. Aunque quizás, como el fútbol ha devenido en pasión global y la Tierra continúa girando en torno del Sol siempre –y a toda hora– es posible ver a Messi o a Cristiano o a Jamal o… a quien sea en tiempo real y en disputa. Lo mismo pasa con la Fórmula 1, el rugby, el béisbol, el atletismo. Veo que otros ríen. También en solitario. Tal vez por ese vídeo que los divierte en Tiktok.

Alguien levanta un poco la voz para advertir que leyó recien-

temente un informe de la ONG Finlandesa Protect Children, en el que se consigna que “Telegram (29 %), X (26 %) y Discord (23 %) se utilizan ampliamente para la comunicación entre delincuentes debido a la falta o ausencia de moderación de contenido, configuraciones de privacidad sólidas y funciones de comunicación” para buscar “MESI (material de explotación sexual infantil)” que resulta “sorprendentemente accesible y está disponible en la web abierta y, a menudo, se encuentra en sitios web de pornografía”.

Creyente de que su palabra es escuchada, agrega enfáticamente que “Discord, Tiktok y Facebook son utilizados cada uno por al menos uno de cada cinco (de las personas que fueron) encuestadas (y admiten que las usan) para ver y compartir material sexual infantil (en) las plataformas más populares

entre los niños y los jóvenes”.

Desde una poltrona al sol se escucha la voz de alguien que con preocupación advierte a niñas y niños para prevenirlos y preservarlos del grooming, del ciberbullyng, de la pedofilia. “Babyboomers”, “millennials” y “centennials” que cruzan advertencias con dureza porque suelen exponer a las y los “alphas” con el shareting.

Las conversaciones presenciales cruzadas van por cualquier lugar. Mientras –“para acompañar el asado”– alguien cocina una receta cuyos pasos explica con tono latoso el ChatGPT. La sobremesa fue breve. No hay emojis en la realidad real. Tampoco stickers ni las selfies para lanzarlas al ciberespacio sacándole nuestras lenguas a la nada (y con un sentido bien distinto del que John Pasche imaginó, creó y produjo para que hasta nuestros días fuera ese y solo

El papa León XIV, preocupado por la “globalización de la indiferencia” y por la “globalización de la impotencia”. Es necesario desarrollar una “política del encuentro”

ese el logo de los Rolling Stones). La rebeldía de aquellas décadas rockeras –cuando promediaba el cruento siglo pasado– parece haberse diluido. La industria discográfica pareciera haber ganado la partida. Spotify no se quedó atrás.

TRANSVERSALIDAD

El uso de la tecnología es transversal. Los “babyboomers”, tal vez adoptivos digitales, quizás jubilados o jubiladas, trabajan a distancia para mejorar sus insuficientes ingresos. O para vivir intensamente los habitus de una “nueva longevidad” como la que con sabiduría nos explica el doctor Diego Bernardini. Leen e-books, se autocontrolan con relojes que, conectados con la tablet, la notebook o la compu mensuran en todo momento sus indicadores vitales...

Es tiempo de despedidas para regresar a casa. El traqueteo ferroviario –en mi caso– me induce al pensamiento muy abstracto o, más precisamente, ausente. Suelo ser en el tren un durmiente más que se abraza con firmeza extrema a sus escasas pertenencias. Pero, antes de cerrar mis ojos, veo un par de decenas de viajantes que ríen y sonríen mientras manipulan sus smartphones. ¿Jugarán en red? ¿Chatearán…? ¿Con quién que está dónde?

La projimidad, claramente, está en crisis. Volver no fue muy diferente –en sensaciones– de lo vivido en el quincho de JJT que sentí y viví como un no lugar en el que convergían con activa presencialidad un conjunto de vidas asincrónicas. ¡Uhmmm...!

“Los humanos somos sistemas de comunicación permanente”, nos decía una y otra vez la muy querida y recordada profe Alcira Argumedo, cuando maestrábamos allá cuando promediaba la última década del siglo pasado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “Porque todo es comunicación”, añadía y sostenía que “con particularidades culturales, personales, estilos diferentes y formatos variados, todos y todas queremos contar, decir, hacer saber. ¡Todo comunica! Incluso, cuando no decimos nada”.

Fuerte, ¿verdad? Aquellos decires académicos –vaya a saber por qué razón– se extendieron

“Las redes sociales dieron voz a legiones de idiotas que antes hablaban solo en el bar tras un vaso de vino, sin dañar a nadie (...) Ahora tienen el mismo derecho que un Nobel”, dijo Umberto Eco a La Stampa, en 2015

y pasaron a ser parte del sentido común. El paso siguiente fue la pretensión de popularizar el análisis de los decires para explicar y sostener (hasta enfáticamente) no solo qué dicen los que dicen cuando dicen lo que dicen, sino (y, también) para interpretar (y, decir, hasta superar algunos de los límites que marca la prudencia) los silencios de los que no dicen y sostener qué dicen quienes callan y… por qué callan.

Nada nuevo, finalmente. Desde niño aprendí –junto con las reglas para jugar al truco, un juego de naipes en el que suele triunfar el que miente mejor–que “el que calla, otorga”. ¿Será así? Verificarlo está muy próximo a la imposibilidad. Pero, pese a ello, admito que –con alguna frecuencia– los argumentos de aquellos y aquellas que explican los silencios de las otredades (nunca los propios) y argumentan los no decires de quienes callan aparecen

como convincentes.

COMPLEJIDAD

Compleja situación. Comunicar siempre fue, es y, seguramente, será complejo. Incluso para quienes –por ser humanos– somos sistemas de comunicación, como sostiene Argumedo. Pero hubo un día, hace un tiempo, en el que irrumpieron las redes. Y, con ellas, las nuevas prácticas sociorreticulares, con sus efectos –deseados y no deseados– para comunicar sin mediadores. Los cambios nos cambian. ¿Pero… vamos bien?

La palabra, que es anterior a la letra y constitutiva del lenguaje, también es susceptible de cambios. La física nos enseña que el peso específico es la relación que existe entre el peso y el volumen que ocupa una sustancia en el espacio. De alguna forma, en el espacio que ocupa la palabra, en tanto símbolo, significado y signi-

ficante, se verifican tensiones. Con la palabra se expresa conocimiento. Con la palabra se expresan opiniones. Pero, a su vez, los medios –cada uno de ellos con sus especificidades y características– son lenguajes.

¿Vuelve recargado el viejo debate entre doxa y episteme? Tal vez. Los dispositivos –esas herramientas que en algunos casos potencian nuestras habilidades– no son ajenos a tales resignificaciones. No y solo no. “La estructura epistémica –palabra más, palabra menos–es el “conjunto de relaciones que existen en una determinada época entre las diversas ciencias o los diversos discursos”, sostenía Michel Foucault, según lo descubrí, leí (y releí) en un amarillento apunte universitario.

Me detuve en ese hallazgo. Pero no solo en el breve contenido, sino –y, tal vez, mucho más– en ese formato casi olvi-

dado del block con hojas de papel, sin renglones, escritos con un birome que usábamos por entonces. Me recosté sobre la vieja mecedora. Quizá haya dormitado. Recordé (¿o soñé?) que, en Atenas, Platón sostenía que nuestra propia humanidad es la que no nos permite ingresar a la episteme porque vivimos en el mundo de la doxa. De la opinión.

El conocimiento, de alguna forma, condiciona la opinión. Y, ciertas emergencias discursivas solo son posibles cuando el sujeto histórico actúa en orden al momento histórico. ¿Qué hacer, entonces, con las redes? Líderes y lideresas se ven tan perplejos como el conjunto. Guerras, hambrunas, violencias que crecen, economías que se derrumban, epidemias, desinformaciones, mentiras, bulos, fakenews, organismos multilaterales incontinentes y desnortados. Las protestas crecen.

GLOBALIZACIÓN DE LA INDIFERENCIA

El papa León XIV advierte sobre dos de sus preocupaciones. La “globalización de la indiferencia”, como llamaba Francisco (1936-2025), su predecesor a una de ellas; y la “globalización de la impotencia”, como él mismo categoriza a la imposibilidad de encontrar un camino.

El pontífice anterior hacía foco en la inconveniencia de “acostumbramos al sufrimiento ajeno y no buscar cómo aliviarlo”; en tanto que el actual jefe de Estado del Vaticano le añade a aquella gravedad posible “el riesgo de quedarnos inmóviles, silenciosos y quizás tristes pensando que no hay nada que hacer frente al sufrimiento de inocentes”.

En ese contexto emocional (¿y espiritual?), propone “comprometernos (…) promoviendo una cultura de la reconciliación” para “encontrarnos sanando nuestras heridas, perdonándonos mutuamente por el mal que hemos hecho y también por el mal que no hemos hecho pero cuyas consecuencias soportamos”.

GENERACIÓN Z

Indiferencia. Impotencia. Doxa. Episteme… Complejo, por cierto. Por estas horas, las miradas esperanzadas están

puestas en Oriente Medio. Pero no solo en esa geografía se profundizan las violencias transversales. Los “reclamos” por “falta de oportunidades y la corrupción endémica. Un lastre intolerable”, sacuden en “Nepal, Indonesia, Filipinas, Bangladesh, Marruecos, Perú y otras comarcas”, nos recuerda en un trabajo periodístico de excelencia que publica en elinterin.com el colega y amigo Jorge Elías, quien también destaca que las causas de aquellas demandas acuciantes tienen mayor impacto entre “los nacidos entre 1997 y 2012”, pertenecientes a la generación Z, que es “la primera de nativos ciento por ciento digitales”.

Explica que “tienen entre 13 y 28 años” y “a diferencia de la generación X, esa franja no vive la transición desde lo analógico” y, justamente por ello, “le resultan familiares tanto el streaming (Spotify, Netflix) como las redes sociales (Instagram, Tiktok, Youtube)”. En una especie de paráfrasis reflexiva –con aroma foucaultiano– afirma que “cada rebelión tiene sus características”.

Desde esa perspectiva repasa la llamada “Primavera Árabe en los albores de 2011”, enumera “las protestas (…) en Túnez, Egipto y Libia” y, más acá en la geografía, cuando en el mismo año “aparecieron los indignados en España, como réplica de un movimiento similar en Islandia, en 2008”.

Eran tiempos de Blackberry. Los desarrollos tecnológicos fueron herramientas muy valiosas a la hora de ejercer el derecho humano a la protesta a través del ejercicio pleno de la libertad de expresión.

Curioso, sin dudas. Indiferencias, impotencias, protestas, rebeliones, ocios y negocios. Todo está en, de, desde y con las redes. Hasta lo inevitable. De hecho, aquel enorme académico, periodista y escritor que fue Umberto Eco lo dijo sin eufemismos ni temores.

“Las redes sociales dieron voz a legiones de idiotas que antes hablaban solo en el bar tras un vaso de vino, sin dañar a nadie. Antes eran callados; ahora tienen el mismo derecho que un Nobel. Es la invasión de los necios”. Corría el año 2015. ¿Será diferente una década después?

IDEAS + PALABRAS

MÁS ALLÁ DEL ESPAÑOL Y EL GUARANÍ

El tesoro de las lenguas indígenas

(Parte V)

La producción lexicográfica nacional no se limita al español y al guaraní, sino que se ha extendido en las últimas décadas a varias lenguas indígenas. Estas obras, aunque aún escasas, representan un avance significativo en la documentación y preservación de saberes ancestrales.

Los primeros diccionarios indígenas identificados datan de la década de 1990. El auge de estas publicaciones se dio en la segunda década del siglo XXI, muchas de ellas impulsadas por la Secretaría de Políticas Lingüísticas. Aunque originalmente fueron impresas, la mayoría se ha digitalizado y está disponible en el sitio web de dicha institución.

La finalidad principal de estos diccionarios es preservar, documentar y vehiculizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas indígenas. Hemos identificado repertorios que involucran lenguas como el nivaclé, manjui, ayoreo, guaná, toba qom, enlhet, paĩ tavyterã, yshir y mbyá-guaraní. Cada uno de ellos representa un esfuerzo mancomunado que combina lingüística, etnografía y educación bilingüe.

OBRAS PIONERAS

El “Diccionario mbyá-guaraní–castellano” (1992), obra póstuma de León Cadogan, recoge voces de distintos ámbitos semánticos. Incluye un prólogo de Bartomeu Melià, explicaciones sobre grafía y abreviaturas, cuerpo del diccionario, epílogo, apéndice y bibliografía. La información lexicográfica posee una estructura sencilla: el lema y los equivalentes en español, además de algunas informaciones contextuales, ejemplos de uso y, en ciertos casos, nombres científicos del campo de la flora.

El “Diccionario enlhet” (1998), elaborado por Hannes Kalisch y Ernesto Unruh, apunta a la enseñanza bilingüe, la alfabetización y la preservación

El Paraguay alberga una riqueza lingüística que empieza a ser documentada con mayor fuerza. Los diccionarios de lenguas indígenas se convierten en herramientas determinantes para preservar saberes ancestrales y fortalecer la educación intercultural.

cultural del pueblo enlhet. Su estructura incluye introducción, cuerpo y apéndices; las entradas se organizan alfabéticamente y cada lema se acompaña de información gramatical, equivalentes en español y ejemplos contextualizados.

El “Léxico nivaclé” (2014), de Alain Fabre, es una obra inspirada en el diccionario del padre José Seelwische (1990) y, según el autor, una versión simplificada. Se estructura con secciones preliminares, cuerpo y apartados finales. Acopia voces de distintos ámbitos organizadas alfabéticamente. La información lexicográfica incluye la entrada, el plural en nivaclé (en el caso de sustantivos), categoría gramatical, separación silábica, equivalentes en español, ejemplos de uso y remisiones a otras entradas.

El “Nuevo diccionario nivaclé-castellano” (2016), derivado del trabajo de José Seelwische y revisado por el equipo lingüís-

tico nivaclé, posee una estructura que incluye introducción, cuerpo lexicográfico y secciones finales con glosarios y notas culturales. Las entradas se organizan alfabéticamente y cada lema en nivaclé se acompaña de su categoría gramatical, equivalente en español, formas derivadas, ejemplos de uso y remisiones.

El “Diccionario manjui-castellano” (2018), compilado por Javier Carol, documenta la lengua manjui (chorote) junto con su traducción al español. Su estructura es sencilla y funcional, con una introducción cultural y un cuerpo lexicográfico en el que cada entrada incluye el lema, categoría gramatical, su equivalente y ejemplos de uso, además de otros datos.

El “Vocabulario yshir” (2019), elaborado por Andrés Ozuna, incorpora ilustraciones realizadas por miembros de la comunidad yshir (chamacoco). Incluye una introducción bilingüe, des-

cripción de la lengua, ejemplos, notas gramaticales y abreviaturas. Las entradas presentan el lema, la categoría gramatical y su equivalente en español.

APOYO DOCENTE

El “Diccionario ayoreo-español (2020)”, compilado por Amadeus Benz y Juan Salinas Jacai Picanerai, con apoyo docente, es una obra bilingüe que incluye secciones preliminares con prólogo, introducción y alfabeto ayoreo, un cuerpo lexicográfico dividido en dos partes (ayoreo-español y español-ayoreo), y apartados finales con apuntes gramaticales sobre sustantivos, verbos y estructuras oracionales.

El “Vocabulario selecto pa ĩ tavyterã” (2021), elaborado por Celeste Escobar y Gregorio Gómez, es una obra trilingüe que integra el pa ĩ tavyterã, el español y el guaraní. Se organiza en tres secciones: visión cultural, descripción

entradas se ordenan alfabéticamente y presentan el lema, la categoría gramatical, equivalencias y ejemplos.

El “Diccionario qom trilingüe” (2023), coordinado por Félix Shiquiaqui Galeano, Víctor Taale Cuevas y Eugen Amadeus Naayaxayi Benz, con apoyo de docentes qom, no qom y líderes comunitarios, presenta una megaestructura con secciones preliminares, cuerpo y apéndices gramaticales. La primera parte ofrece entradas detalladas con el lema en qom, información gramatical, equivalencias en español y guaraní, notas culturales y ejemplos; mientras que las secciones español-qom y guaraní-qom brindan solo las equivalencias.

PROYECCIONES FUTURAS

Pese a que los avances en la lexicografía indígena en Paraguay son notables, aún queda mucho por hacer. La producción de diccionarios monolingües –aquellos que describan la lengua desde su propia lógica interna–es una tarea pendiente que permitiría fortalecer la autonomía lingüística de cada comunidad. Asimismo, la actualización de los repertorios existentes y la ampliación de campos semánticos son desafíos que podrían enriquecer los corpus actuales.

lingüística y lemario. Este último se estructura en diecinueve campos semánticos, desde cuerpos celestes hasta rituales. Cada entrada incluye el lema, su transcripción fonética y los equivalentes en español y guaraní.

Más reciente y complejo es el “Diccionario ayoreo cuatrilingüe” (2022), elaborado Deisy Amarilla, Armindo Barrios, Vicente Chiqueno, Óscar Boabi Posoraja, José María Rodrigues y José Zanardini. Integra el ayoreo, el español, el guaraní y el portugués, y está organizado en cuatro tomos, en los que varía la lengua de partida. Además, incluye fotografías y datos.

El “Alhpeema vana. Las palabras de los guaná” (2023), compilado por Hannes Kalisch, es un diccionario trilingüe (guaná, guaraní y español). Incluye presentación, historia del proceso de documentación, estructura del diccionario, ortografía y bibliografía. Las

Otro aspecto necesario es la integración de tecnologías digitales que faciliten el acceso, la consulta interactiva y la participación comunitaria en la construcción de nuevos diccionarios. La formación de equipos interdisciplinarios, que incluyan lingüistas, docentes, hablantes nativos y desarrolladores será fundamental para avanzar hacia modelos lexicográficos más inclusivos, dinámicos y sostenibles.

En este contexto, los diccionarios indígenas son espacios vivos de memoria, identidad y proyección cultural. Su fortalecimiento contribuirá no solo a la revitalización lingüística, sino también al reconocimiento de la diversidad que define al país.

Un diccionario envuelve universos. En cada entrada de una lengua indígena vive una historia, una cosmovisión, una forma de nombrar lo que otros no ven.

* Docente e investigadora en el área de lingüística, con énfasis en la historia de la lexicografía paraguaya.

Estela Mary Peralta de Aguayo*
Fotos Gentileza

LUGARES & GENTE

Pese a que el programa de mi visita al Japón tenía un perfil orientado a la geopolítica, fue imposible dejar pasar la experiencia profundamente emotiva que viví al recorrer el Museo de la Paz Himeyuri, en la isla de Okinawa.

Este lugar está dedicado a preservar la memoria de aquellas niñas y adolescentes okinawenses que abandonaron sus aulas para tomar parte activa en la guerra, especialmente en la defensa de Okinawa.

Mientras Fumiko, guía y sombra durante mi estadía de una semana en Japón, visiblemente emocionada me relataba lo que sabía sobre estos hechos ocurridos casi al final de la Segunda Guerra Mundial, mi mente no dejaba de comparar lo vivido por estas niñas con la tragedia de aquellos infantes paraguayos que se inmolaron el 16 de agosto de 1869 en Acosta Ñu, durante la guerra contra la Triple Alianza.

Aunque existan muchas diferencias entre ambos episodios, los dos grupos de menores dejaron atrás su infancia y adolescencia para sumirse en sangrientos enfrentamientos que les arrebataron la vida. Y a quienes lograron sobrevivir, les negaron el futuro.

EL LLAMADO

Cerca de la medianoche del 23 de marzo de 1945, 222 estudiantes y 18 profesores de la Escuela Normal Femenina de Okinawa y de la Primera Escuela Secundaria de Niñas recibieron el anuncio de que habían sido incorporados a las unidades del Hospital de Campo del Ejército.

Este hospital se encontraba en un complejo de cuevas, bajo la colina ligeramente inclinada de Haebaru, un pueblo distante a 5 km de Naha, la principal ciudad de Okinawa.

guerra

Salida de una de las cuevas donde los japoneses instalaron improvisados hospitales y las jovencitas de Himeyuri cumplían el papel de enfermeras

HISTORIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La tragedia de las enfermeras niñas de las cuevas de Okinawa

Entre la oscuridad de las cuevas y el eco de los bombardeos, las jovencitas de Himeyuri curaban heridas ajenas mientras perdían la mejor parte de sus vidas. Hoy, su memoria sigue iluminando el camino de la paz.

RECUPERANDO LA NORMALIDAD

Las historias narradas por las sobrevivientes tienen un carácter espeluznante. De las 222 alumnas, 136 murieron durante la batalla o poco después, ya fuera por bombardeos, suicidios forzados, falta de alimentos y medicinas, o por órdenes del Ejército japonés, que las instaban a no rendirse.

Las estudiantes no solo debían atender a los pacientes, sino también trasladar agua y alimentos fuera de la cueva, entregar mensajes y enterrar a los muertos. Estas tareas eran extremadamente peligrosas, pues quedaban expuestos al fuego cruzado entre soldados japoneses y estadounidenses. Las niñas y sus maestros creyeron que, al incorporarse como enfermeras, vestirían el uniforme o el escudo de la Cruz Roja, pero la realidad fue muy distinta: fueron lanzadas a un frente de guerra infernal, entre proyectiles y balas.

ENTRE LA OSCURIDAD Y LA HUMEDAD

Dentro de las cuevas reinaba la oscuridad total, el aire era húmedo y viciado. Se alimentaban con pequeñas bolas de arroz, del tamaño de una pelota de ping pong. Dormían de pie y sufrían las condiciones más inhumanas, sumando a ello su menstruación y la falta de higiene, que

La cueva principal estaba conectada a través de túneles con otras 40 cuevas más pequeñas. Las salas del hospital tenían las paredes de barro expuestas y estaban inundadas de olores indescriptibles de sangre, pus y desechos corporales, junto con los gemidos y gritos de dolor de los soldados heridos.

convertían aquel entorno en un auténtico infierno.

La forma en que permanecían hacinadas e insalubres dio lugar a la aparición de la llamada fiebre de la cueva que, junto con la pérdida de peso, las debilitó aún más. No tardó en aparecer también el tétano, agravando la tragedia.

La museografía reproduce el testimonio de una de las sobrevivientes, Haru Furugen, que entonces tenía 19 años, asignada a la primera unidad quirúrgica:

“Nos turnábamos y me tocó ir más profundo para extraer un cuerpo. Tuve dificultades para sacarlo porque estuvo mucho tiempo tirado y se había hinchado. Me ayudaron a ponerlo en una camilla y, cuando el bombardeo se detuvo por un corto tiempo,

lo llevamos afuera, lo arrojamos en un cráter de bomba y lo cubrimos hasta que no se lo vio más. Estaba lloviendo; como no comíamos, tambaleábamos cargando la camilla, pero de alguna manera nos mantuvimos en pie mientras las bombas de los barcos volvían a llegar. Simplemente no podía creer que estuviéramos vivas. Al día siguiente tuvimos que sacar otro cuerpo y las piernas del hombre que habíamos enterrado sobresalían del barro”.

era, generalmente, una inhalación de éter”, recordó Haru.

ELLA CONTINUÓ RELATANDO:

“Nuestro trabajo era sujetar los brazos y las piernas que iban a ser amputados. El analgésico era, generalmente, una inhalación de éter”.

DE LA ENFERMERÍA A LA CIRUGÍA

A medida que los combates se intensificaban, la Unidad de Medicina Interna fue abolida y convertida en la Segunda Unidad de Cirugía.

“Nuestro trabajo era sujetar los brazos y las piernas que iban a ser amputados. El analgésico

“Presioné el brazo de un paciente al que el médico iba a cortar. Fue aterrador. La mano fue amputada y aún sostenía la mía. Esas manos y piernas estaban calientes; las envolvíamos con trapos y las arrojábamos a un contenedor de residuos”.

En la noche del 18 de junio de 1945, las alumnas convertidas en enfermeras recibieron la orden de desactivar el hospital. Se les dijo que, desde ese momento, podían cuidarse por sí mismas. Los maestros que las acompañaban les dieron un consejo:

“No tengan prisa por suicidarse; encuentren un lugar seguro y permanezcan allí”.

Nadie quería abandonar las cuevas, porque no sabían adónde ir, pero el caos las obligó a huir.

Las estudiantes que sobrevivieron al último bombardeo de Okinawa continuaron sus vidas en campos de prisioneros de guerra. Lentamente, sus existencias fueron recuperando cierta normalidad, pero cargaron siempre con una culpa insoportable por haber sobrevivido a sus compañeras.

La mayoría permaneció en silencio durante décadas. Sin embargo, la historia de Himeyuri fue llevada a novelas y películas. Con el tiempo, algunas de ellas fueron convencidas de compartir sus testimonios y ayudaron a establecer el Museo de la Paz Himeyuri, como legado y advertencia a las nuevas generaciones.

Hoy, Himeyuri es un sitio de visita obligada para los estudiantes secundarios de todo Japón.

Mientras recorría el museo y observaba a decenas de adolescentes, de no más de 15 años, conmoverse y llorar al leer las historias proyectadas en las pantallas, me pregunté:

¿Cuándo será el día en que en Paraguay honremos, con un museo semejante, a nuestros niños héroes de Acosta

Ñu?
Fotos: Juan Carlos dos Santos G.
Juan Carlos dos Santos G. X: @Juancads
Parte del grupo de las 222 jovencitas que dejaron las aulas para convertirse en improvisadas enfermeras en plena

LLEGARON AL PAÍS PARA PRACTICAR Y VIVIR LIBREMENTE SU FE

Ayer 11 de octubre, la Iglesia menonita Concordia de Asunción fue sede de un evento conmemorativo de los 500 años del movimiento religioso con participantes de todas las agrupaciones menonitas del Paraguay, juntamente con numerosos invitados adicionales.

La participación del secretario ejecutivo del Congreso Mundial Menonita, César García, dio un destaque especial e internacional a estas jornadas en las que “se desarrollaron ponencias, espacios de reflexión y diálogos enriquecedores”, informó el pastor Víctor Wall.

Durante la noche se celebró un culto unido de carácter multiétnico, en el que se reunieron menonitas de diversas comunidades de origen inmigrante, latino e indígena en un gesto de unidad y diversidad.

“Estamos agradecidos en general por una patria como el Paraguay que nos ha acogido de manera muy generosa, así que con mucha gratitud celebramos nuestro aniversario, hacia Dios y la sociedad paraguaya deseando que nuestra presencia, nuestra paraguayización, siga ocurriendo con bendiciones”, expuso.

LA “PARAGUAYIZACIÓN” DE UNA FE

La llegada de los menonitas al

Menonitas en Paraguay conmemoran 500 años del movimiento religioso

Incluyen eventos de reflexión y de agradecimiento. “Son momentos para mirar hacia el pasado con gratitud y hacia el futuro con la determinación de seguir siendo una luz para el entorno a través del testimonio de una vida de servicio en armonía con las enseñanzas de Cristo”, indicaron.

Paraguay en la década de 1920 fue una culminación de la ola de migraciones. “Las primeras familias que se asentaron en el inhóspito Chaco buscaban un refugio donde pudieran practicar y vivir libremente su fe. La lucha por sobrevivir en ese entorno extremo fue una gigantesca prueba de su fe y perseverancia. El Chaco paraguayo se convirtió para ellos en un lugar, donde su dependencia de Dios y de la comunidad fueron probados y se hicieron más fuertes”, indicaron en un texto alusivo a la conmemoración.

Al analizar la actualidad menonita en el país, Wall recordó que “en primer lugar ya no es una comunidad solo inmigrante y es bastante diversa en extensión, hay gente latina e indígenas. Más allá de esto, las inmigrantes están todavía con su propia cultura e instituciones y a la vez integrándose en las áreas económicas y sociales en un proceso de transición muy interesante”, apuntó.

“Se está paraguayizando, no

Los menonitas tienen sus raíces en la reforma radical de Zúrich, Suiza, alrededor del año 1525

es que queramos dejar nuestros valores tradicionales, pero nos consideramos paraguayos también por nuestra ciudadanía, pero hay diversos niveles de integración, unas avanzadas y otras cautelosas. Algu-

nos grupos que mantienen un sentido muy fuerte de guardar tradiciones y otras están abiertos sin perder valores esenciales”, describió.

Recordó la importancia que le otorgan al servicio en su prédica y que la educación y la cultura tienen un valor muy alto, por lo que “tengo deseos personales que nuestra presencia arroje beneficios en todas las áreas de la vida, que sea una

CELEBRACIÓN MUNDIAL

bendición”, apuntó.

LA DIACONÍA: LA FE EN ACCIÓN

El enfoque de los menonitas de Paraguay en una vida basada en su fe en Jesucristo se manifiesta a través de la diaconía, la práctica del “servicio desinteresado”, definieron.

“Lejos de ser una comunidad aislada, los menonitas han invertido consistente y generosamente en el bienestar de la sociedad paraguaya, especialmente en los sectores más vulnerables. Por esto, para ellos los hospitales no son solo centros de salud; son extensiones de su llamado a cuidar en forma integral a los enfermos. Las instituciones educativas no solo instruyen académicamente; son expresiones de su llamado a fomentar el crecimiento integral personal y comunitario”, apuntaron.

“La convivencia con las comunidades indígenas del Chaco es otra manifestación de su compromiso con la paz y el servicio. A través de la evangelización y fundación de iglesias y de desarrollo agropecuario, educación y salud, la colaboración entre menonitas inmigrantes e indígenas edifica puentes de entendimiento, cooperación y respeto mutuo que están enraizados en la convicción de que todas las personas deben ser tratadas con dignidad y respeto. Esta colaboración es un reflejo de su compromiso con la no violencia y la resolución pacífica de conflictos, principios fundamentales de su fe en Jesucristo”, concluyeron.

Los pastores Víctor Wall y Darío Ramírez apuntaron en un texto alusivo a la fecha que “esta conmemoración será una oportunidad para que el Paraguay y el mundo entiendan y aprecien cómo la historia de los menonitas es un testimonio del poder de la fe en Jesucristo para superar adversidades. Al mismo tiempo, es un ejemplo de cómo las comunidades pueden florecer cuando priorizan y promueven los valores arraigados en el evangelio de Jesucristo en todas las áreas de la vida”.

Las iglesias y comunidades menonitas del Paraguay se unen así a la celebración global del quincuagésimo centenario de los orígenes del movimiento anabautista-menonita, una tradición cristiana que se inició en el año 1525. Wall recordó que este aniversario especial “lo estamos celebrando en todo el mundo, tuvimos un gran encuentro en Suiza en mayo y así seguirá siendo”.

Los menonitas tienen sus raíces en la reforma radical de Zúrich, Suiza, alrededor del año 1525

“En el siglo XVI todo el tema de la libertad de conciencia, la libertad religiosa y las decisiones personales estaban prohibidas y hubo persecución por la postura firme en la defensa de estos valores”, historió Wall.

“Este movimiento nació de una convicción simple, pero revolucionaria: que la fe en Jesucristo se basa en una decisión personal y conciente y se hace visible en una vida trasformada. Sus fundadores, a menudo perseguidos por sus creencias, practicaron el bautismo de adultos, el seguimiento radical de Jesucristo en sus vidas diarias, el pacifismo y una vida de simplicidad. A través de los siglos, su compromiso con la libertad religiosa impulsó múltiples migraciones, motivados por el deseo de continuar y profundizar sus convicciones espirituales, forma de vida y su relación con Dios”, se señaló.

El pastor Víctor Wall
Fotos: Gentileza / Archivo
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com

ALTO NIVEL DE LA EDUCACIÓN Y EL TALENTO JUVENIL NACIONAL

Paraguayos sobresalen en Olimpiada de Matemática

La delegación paraguaya tuvo una participación sobresaliente en la 40.ª Olimpiada Iberoamericana de Matemática (OIM), celebrada en La Araucanía, Chile, del 22 al 28 de setiembre.

Compitiendo contra equipos de 22 países, los cuatro jóvenes representantes del país se hicieron con dos medallas de plata y una de bronce, consolidando el alto nivel de la educación y el talento juvenil paraguayo en la región. La participación del grupo fue cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia con el apoyo del FEEI.

El equipo paraguayo, integrado por Stefany Fiorella Velázquez Ferreira, Ever Moisés Ortega Portillo, Fernando Daniel López Bobadilla y Jonathan Anthony Bray Cristaldo, demostró un gran compromiso y preparación. Sus resultados individuales contribuyeron a una de las mejores actuaciones recientes del país en la OIM.

Además de las medallas, Paraguay recibió un galardón especial de gran significado, la Copa Puerto Rico. Este premio se otorga a la delegación que demuestra el mayor progreso colectivo en los últimos tres años dentro de la competencia. Con esta distinción, Paraguay suma ya tres Copas Puerto Rico (obte-

MITIGACIÓN DE

recientes del país

nidas en 2006, 2010 y 2025), un indicador de la trayectoria ascendente de los estudiantes paraguayos en las ciencias exactas.

EXCELENCIA EN LA PREPARACIÓN

El éxito del equipo fue guiado por el líder Gerardo Fisch y el tutor Diego Balbuena, quienes merecen un reconocimiento por su excelencia en la prepa-

ración y acompañamiento de los jóvenes talentos en esta experiencia internacional.

La participación en la OIM de 2025 suma nuevos logros a un gran historial para Paraguay. A lo largo de los años en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática, el país acumula un total de 1 medalla de oro, 8 medallas de plata, 30 medallas de bronce, 31 menciones de honor, y las 3 Copas

La Olimpiada Iberoamericana de Matemática se celebra anualmente desde 1985 con el objetivo de fomentar el estudio de la matemática y estimular el intercambio cultural entre los estudiantes de Iberoamérica. Estos logros reafirman el potencial de la juventud paraguaya en el ámbito científico internacional.

TÉCNICAS DE LA LUZ SINCROTRÓN

Realizan estancia en laboratorio de Brasil

Programa forma parte de iniciativa global impulsada por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) para promover el uso de las fuentes de luz avanzadas.

La estudiante de doctorado Celeste Aquino y su tutora, la Dra. Magna Monteiro, del Programa de Doctorado en Ciencia de la Computación de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), fueron seleccionadas para realizar una estancia científica en el marco del programa FAST Team (siglas en inglés – Faculty and Student Team) del proyecto LAAAMP (Lightsources for Africa, the Americas, Asia and Middle East Project).

Gracias a esta beca, las investigadoras se encuentran realizando una estancia científica de dos meses (setiembre y octubre de 2025) en el Sirius, el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS-CNPEM) en Campinas, São Paulo, Brasil, una de las fuentes de luz más avanzadas del planeta.

La selección de la propuesta de Celeste Aquino fue la única adjudicada en la región sudamericana dentro de la primera edición del FAST Team, que busca formar nuevos usuarios de la luz sincrotrón, una herramienta esencial para la investigación de materiales.

Durante su estancia, las investigadoras están llevando a cabo experimentos cruciales para el doctorado de Aquino, cuyo foco es el desarrollo de materiales avanzados para celdas de combustible de óxido sólido (SOFC). Esta tecnología es vital para la transición energética sostenible.

La estudiante de doctorado Celeste Aquino fue seleccionada para realizar una estancia científica en el marco del programa FAST Team

Paraguaya se especializa en biotecnología agrícola

promoviendo redes de colaboración en microbiomas y agricultura sustentable

Diseño experimental para evaluar biofertilizantes y bioestimulantes en condiciones controladas y de campo permitió generar evidencia sobre su impacto en la fisiología vegetal, especialmente frente a estrés hídrico y agentes fitopatógenos.

La M.Sc. Cynthia Rivarola Sena realizó el curso “Potencial biotecnológico del microbioma en la agricultura: hacia el diseño e implementación de comunidades sintéticas para mitigar efectos del cambio climático en cultivos” en el marco de los cursos de corta duración ofrecidos por el Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO).

cia y Tecnología (Conacyt) adjudicó a la profesional un apoyo económico con el fin de facilitar su participación en el curso, que se desarrolló del 8 al 19 de setiembre de 2025 en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Bogotá.

de capacitación, los participantes abordaron contenidos teóricos y prácticos sobre el estudio de microorganismos del suelo y su aplicación en sistemas agrícolas sostenibles.

El Consejo Nacional de Cien-

La M.Sc. Rivarola destacó que la experiencia constituyó una valiosa instancia de formación especializada. Durante las 80 horas

El programa incluyó el aislamiento, cultivo y caracterización de microorganismos rizosféricos, la formulación y aplicación de bioinoculantes, así como el estudio de principios de bioseguridad.

La M.Sc. Cynthia Rivarola destacó que el curso favoreció la articulación con investigadores latinoamericanos,
El equipo paraguayo demostró un gran compromiso y preparación, habiendo sus resultados individuales contribuido a una de las mejores actuaciones
Puerto Rico.

LAS CAUSAS PARA APLICAR EL DISPOSITIVO SON MUY VARIADAS

Colocaron la segunda tobillera en Alto Paraná: 31 a nivel nacional

Se trata de un hombre de 61 años, acusado por el abuso sexual de su hija menor de edad, en el municipio de Minga Porá.

La Oficina de Monitoreo de Dispositivos Electrónicos de Control de Paraguay (OMDEC) procedió a la colocación de una tobillera electrónica a un hombre de 61 años, acusado por el abuso sexual de su hija menor de edad, en el municipio de Minga Porá.

El juez Penal de Garantías del citado distrito, Édgar Manuel Lezcano, dispuso el arresto domiciliario del procesado y el uso del dispositivo de control. El suboficial mayor, abogado Javier Melgarejo, asesor jurídico de la Omdec, fue quien encabezó el equipo que realizó la puesta del dispositivo al ciudadano acusado.

Consultado por La Nación/ Nación Media, el policía dijo que la tobillera instalada a un procesado de Minga Porá es la segunda en Alto Paraná

y en la medida en que van surgiendo las órdenes judiciales va aumentando la cifra dispositivos.

RENOVACIÓN DE CUADROS Y RETIROS

en varias localidades del país

Asimismo, explicó que la oficina de control recibe la notificación de la orden judicial dictada y procede en forma

inmediata al cumplimiento de la misma, para lo cual debe organizarse una logística. Agregó que desde Asunción

YA SE DESINSTALARON NUEVE

De acuerdo a los datos de la Oficina de Monitoreo de Dispositivos Electrónicos de Control, ya fueron instaladas 31 tobilleras en Paraguay desde la primera en enero de 2025. De esta cantidad fueron desactivadas 9 por disposiciones judiciales y están operativas 22

Las causas son diversas: violencia familiar, violencia contra la mujer, maltrato infantil, abuso sexual en niños, homicidios, estafa, hurto y robo; también por extradición y desacato.

se traslada el personal para el procedimiento de colocación, aún si es en el interior.

OTRAS LOCALIDADES

En Alto Paraná la primera tobillera fue aplicada tras resolución dictada por la jueza Carina Frutos, de Presidente Franco a Aldo Richard González, procesado por violencia familiar. Fue cambiada la prisión preventiva del hombre por el arresto domiciliario y dispositivo para control.

El suboficial mayor Melga -

rejo aclaró que se está trabajando para que en breve se proceda a la colocación de los dispositivos electrónicos con personal del mismo departamento en el caso de Alto Paraná, para lo cual ya se envió un móvil y se dispondrá del personal técnico para el efecto.

La oficina Omdec, que depende de la Policía Nacional, puso en operación otra tobillera, la primera en el departamento de Canindeyú, en el municipio de Katuete, a un hombre procesado por violencia familiar.

Introducen varios cambios en jefaturas de la Policía

En total fueron 63 los cambios en los cargos de jefes y directores policiales.

La comandancia de la Policía Nacional realizó varias movidas en sus cuadros de mandos, especialmente en las direccio-

nes generales, así como regionales y unidades especiales. Se dispuso que el comisario general Brígido Ojeda sea el nuevo

director interino de la Dirección de Inteligencia Policial. El comisario general Ángel Franco asume como director interino de Inteligencia Policial; el comisario general Pablo Ortiz se hará cargo de manera interina de la Justicia Policial.

Asimismo, el comisario general Raúl Bazán Rojas es el director interino de Asuntos Internos, mientras que el comisario general Feliciano Martínez Peña se encargará de la Dirección de Prevención y Seguridad. Como nuevo jefe interino de Talento Humano fue nombrado el comisario general Marcelino Espinoza Medina, mientras que en la Dirección de Administración y Finanzas fue nom -

brado el comisario principal José Vera Gamarra. Finalmente, el comisario principal David Torales González ocupará la Dirección de

Sanidad Policial.

Además, se nombraron a los jefes de departamentos de la Policía Nacional. El comisa-

rio

de jefes y directores policiales.

principal Arnaldo Irala Bareiro será destinado como jefe del departamento Central. En total fueron 63 las movidas
GENTILEZA
El comisario César Silguero asumió días atrás como nuevo subcomandante de la Policía
Los dispositivos están siendo utilizados
Ciudad del Este. Agencia regional.

INICIATIVA SE EXPANDE CON MUCHO ÉXITO

Otras 116 parejas decidieron dar el sí en nueva boda comunitaria

La emotiva ceremonia conjunta se realizó en la iglesia Inmaculada Concepción de la ciudad de Ypané.

Una boda comunitaria se celebró ayer en la Iglesia Inmaculada Concepción, de la ciudad de Ypané, donde unas 116 parejas unieron sus vidas. El emotivo acontecimiento fue posible gracias a una iniciativa de la fundación Santa Librada, que ya propició 4.808 matrimonios religiosos.

Estas personas dijeron sí ante el altar y conforme a los votos matrimoniales juraron “amarse hasta que la muerte los separe”, tal como señala la Biblia y las sagradas escrituras, según refirieron los organizadores.

Algunas parejas comentaron que ya llevan cuarenta

COMENTARIO

años de relacionamiento y no habían tenido posibilidad de casarse. Y ahora aprovecharon la oportunidad a través de la fundación que facilita no solo los papeles sino también el festejo sin costo alguno para los contrayentes.

“Hace 21 años que estamos conviviendo y una vez yo no me pude ir a la capilla para la reunión. Nuestro hijo estaba ahí en el catecismo y él se fue. Luego vino y me dijo: gorda te querés casar conmigo. Y le dije: ‘me estás bromeando ya otra vez’, no le creí más. Después de 21 años, gracias a Dios estamos acá felices y gracias a la fundación Santa Librada, espectacular la organización”, expresó, emocionada,

una novia a Telefuturo.

Otra señora recién casada contó que conoció a su compañero de vida en un cumpleaños hace 41 años. En tanto, el marido de la mujer comentó en guaraní que tuvieron varios intentos de casamiento, pero “no salió”. “Y ahora la gracia de Dios se presentó y agradecemos a la fundación Santa Librada”, manifestó.

UN RÉCORD

El 4 de octubre pasado, en la Secretaría Nacional de Deporte se vivió un evento sin precedentes, donde 600 parejas sellaron su compromiso civil con la campaña “Paraguay se casa”. Varias autoridades nacionales

Parejas de diversas edades respondieron a la convocatoria para oficializar sus uniones

fueron testigos de la boda comunitaria.

“Paraguay se casa” había

sido declarada de interés nacional por la Cámara de Diputados ya que busca fortalecer los lazos

familiares y permitir que miles de paraguayos puedan acceder al matrimonio gratuito.

Cuando sus obras hablan más que sus palabras

EMILIO AGÜERO ESGAIB

Pastor

José, el esposo de María, es una figura fundamental en la historia de la redención, solo que poco se sabe de él en los evangelios. Aparece en algunos pocos capítulos y nada en el ministerio terrenal de Jesús.

Su primera aparición fue en Mateo 1:19 cuando se entera del embarazo de María y planeó dejarla y su última aparición fue cuando Jesús se perdió a los 12 años y fue hallado en el templo y de ahí ya no se sabe más nada de él. Muy probablemente murió cuando Jesús tenía entre los 13 y 29 años de edad.

Aunque se escribe poco de él

en los evangelios podemos tener suficiente información de que era un hombre justo, obediente, noble, sensible a Dios y fundamentalmente tenía una obediencia a toda prueba.

La Biblia también nos dice que era carpintero o artesano (Mateo 13:55) y enseñó a Jesús el mismo oficio según (Marcos 6:3).

Aunque según Mateo 1:1-17 y Lucas 3:23-38 pertenecía a la estirpe del Rey David él era un hombre de condición humilde. Se sabe eso porque solo ofreció “un par de tórtolas o dos palominos”

(Lucas 1:24) cuando fue a presentar a Jesús al templo, esa era una ofrenda que hacían los pobres.

Algo curioso es que no se registran ninguna palabra dicha por José en los evangelios por lo cual la tradición lo conoce como el Santo Silencioso, pero su silencio nos dice muchas cosas. Casi como que Dios quería usar a José más de ejemplo de vida y santidad práctica que de palabras.

De José podríamos rescatar su valor de hombre trabajador, esposo responsable, padre y esposo sufrido y protector de su familia, obediente y amoroso.

Vemos que viajo muchos kilómetros para el empadronamiento cuando María

estaba embarazada. Busco refugio para ella en un mesón. Terminó en un establo asistiendo a su esposa durante el parto. Cuido de ella en el alumbramiento. Fue con su esposa a presentarlo en el Templo cuando Jesús cumplió sus 40 días de nacimiento. La llevo a Egipto cuando su familia corría peligro y cuido de ella.

Volvió a traer a su familia de Egipto a Belén pero al ver peligro fue a radicarse a Nazaret donde continuó con su oficio de carpintería. Yo veo a José como un hombre sencillo, callado pero de gran coraje y determinación. Un hombre de carácter débil no podrá soportar este ritmo de vida y tamaña responsabilidad y presión. ¡Qué hombre Dios formó para ser

padre adoptivo de Jesús!

Todo esto nos habla de un hombre protector, proveedor, amoroso y cuidadoso. UN PADRE PRESENTE EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA DE SU FAMILIA ¡Cuanto podríamos aprender de él los hombres de hoy en día!

En Mateo 1:19, 20 José es destacado como “justo”, o sea, guardador de la ley, hombre piadoso, hoy diríamos que era un hombre de iglesia, que estaba involucrado en la congregación y en su casa reflejaba un carácter verdaderamente cristiano.

¿Qué hace que un hombre actúe así? Una sola palabra: Nobleza.

Le habrá dolido muchísimo, se habrá sentido confundido, desencajado, y hasta molesto. Un mar de emociones pero en medio de tantos sentimientos negativos prevalece la nobleza de corazón, la misericordia, él no querer hacer daño al otro, demuestra que era manso, misericordioso, limpio de corazón, pacificador, solo con esto ya mostraba cuatro características de las nueve bienaventuranzas (Mt. 5:5 -9).

Un hombre silencioso con una vida elocuente.

Él se entera del embarazo de su esposa sin el haber tenido relaciones, llega a la conclusión que hubo infidelidad y decide dejarla pero no quería que ella fuese abandonada o castigada por inmoralidad.

MOTOCICLISTA QUE MATÓ A ASALTANTE

Caso del motobolt: la defensa dice que tiene video que agrega prueba

La defensa dice tener otro video donde la imagen es más nítida y es la prueba de lo que ocurrió realmente.

El abogado Mario Villalba, defensor de Diego Delgado, chofer de motobolt que habría matado a un supuesto asaltante en Luque, asegura que su cliente no actuó con dolo por el hecho punible que fue imputado. La defensa afirma que cuenta con otro video donde la imagen es más nítida y es la prueba de lo que ocurrió realmente.

“Esta defensa se abocó a tra-

tar de obtener los elementos que puedan probar la tesis que estamos sosteniendo sobre la participación de Diego en este hecho. Y así también del hecho donde él fue víctima”, señaló a Telefuturo.

El profesional recordó que el trágico suceso se dio entre las 7:40 a 8:00 de la mañana del domingo pasado y antes del mediodía, el acusado ya

fue puesto ante el Ministerio Público.

“Esta defensa, sin tener elementos aparte, no queríamos exponerle también sobre ese hecho tan reciente que él había pasado. Sobre esa presión, cargarle otra vez con esa mochila de relatar todo, él estaba bastante shockeado. Entonces, nos abocamos ese mismo día a tratar de relevar todas las pruebas que hacen a la defensa de Diego”, expresó.

TESTIMONIOS

Según manifestó, se ofrecie -

ron además los testimonios de dos personas “importantísimas” dentro de la investigación. Uno de los testigos es el usuario de la plataforma que esa misma noche pudo relatar lo que él vivió personalmente. “Y así también esta señorita que fue víctima una hora antes, por parte del

hoy fallecido, con su cómplice, del hurto de su teléfono celular”, puntualizó.

Explicó que presentaron un pedido a la Fiscalía de fijación de fecha para que Diego pueda prestar declaración. “Estamos esperando que el Ministerio Público pueda otorgar-

nos esa posibilidad para que él pueda contar su historia con todo lo que nosotros hemos hecho. Y podamos mínimamente ya ir cerrando la idea que esta defensa ha propuesto desde el inicio. Que Diego jamás actuó con dolo por el hecho punible que él fue imputado”, remarcó.

COMENTARIO

XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario (C)

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO

Capuchino

Creo que este evangelio nos da una oportunidad para reflexionar sobre nuestra relación con Dios y con los demás. Todos necesitamos de la ayuda de Dios y de los otros. Recurrimos a ellos para hacerle pedidos en nuestras dificultades, así como aquellos diez leprosos que gritaban a Jesús para que les sanara.

A veces cuando queremos pedir algo a Dios, le suplicamos de todos los modos posibles, nos arrodillamos dando señal de humildad, hacemos oraciones en que nos pintamos como muy sumisos a su voluntad, y como queriendo convencerlo a que nos dé, lo que necesitamos, prometemos de todo llenándonos de buenos propósitos. Más o menos lo mismo hacemos con los demás. Muchas veces hasta somos muy exigentes. Creemos que Dios tiene la obligación de darnos todas las gracias que deseamos. Y

si por acaso algo no nos hace como hemos dicho, entonces nos enfurecemos, y nos quedamos enojados con él. Le criticamos y para colmo hasta hacemos ciertas cosas por despecho, sin darnos cuenta de que los únicos perjudicados seremos nosotros mismos.

Lo más increíble en nuestro comportamiento es que cuando Dios o los demás nos dan lo que estamos suplicando, entonces con mucha rapidez abandonamos la situación de humildad que teníamos antes y con insensibilidad continuamos nuestro camino, sin al menos parar y hacer algo concreto para agradecer por el bien que nos hicieron. En el fondo con nuestro comportamiento dejamos entender que creemos que ellos no hicieron nada más que su obligación. Al igual que los nueve leprosos sanados, en general, no retornamos para agradecer.

Seguramente todos, los diez, estaban contentos con la sanación y en su interior hasta habrán pensado: “¡Qué bueno fue Dios!” Sin embargo, uno solo volvió para alabar concretamente. Los otros nueve siguieron sus caminos. En ellos la gratitud no encontró un modo de expresarse y así quedó solo un sentimiento pasajero. Y por eso, porque la gratitud no fue manifestada,

meto con aquella persona y en cierto sentido me dispongo, para de algún modo retribuir el bien hecho. También la persona que recibe la gratitud se siente confirmada en su acción y comprometida para el futuro. Entre estas dos personas crece la unidad.

Tal vez sea por eso que aquellos nueve no volvieron.

Jesús sanó a diez leprosos. “Uno de ellos, al verse sano, volvió de inmediato. Llegó alabando a Dios en alta voz y echándose a los pies de Jesús, con el rostro en tierra, le daba gracias” Lc 17, 15-16.

ellos perdieron una excelente ocasión de crear con Jesús una relación más profunda.

Solo cuando nuestros sentimientos son manifestados, ellos pueden colaborar para que nuestra vida sea más auténtica y nuestras relaciones más profundas. Manifestar el sentimiento hace crear lazos con los demás. Cuando manifiesto mi gratitud con alguien, me compro -

Estaban contentos con la sanación, pero no querían comprometerse con Jesús. No querían sentirse comprometidos con él. Querían mantener una relación superficial.

Creo que tantas veces nuestra ingratitud, es miedo a sentirnos obligados con el otro. Es miedo a que me pueda pedir algo. Es miedo a crear lazos. Cuando necesitamos, forzados por la situación, somos

presionados a pedir, a suplicar... pero después que conseguimos lo que queríamos, sin la presión de la necesidad, entonces el miedo, el egoísmo, la superficialidad nos hacen preferir no manifestar nuestra gratitud, supuestamente para salvaguardar nuestra independencia. Y aunque sea completamente injusto con quien nos hizo el bien, así lo hacemos, pues el egoísmo nos deja ciegos.

En general somos muy sensibles cuando no nos agradecen, (todos deseamos que los otros estén comprometidos con nosotros) pero todos tenemos naturalmente miedo de agradecer. Jesús nos desafía a vencer este miedo. Él nos invita a romper las cadenas del egoísmo. Pues solo así podremos participar de su reino. Solo así seremos salvados.

De hecho, aquel único leproso, y solo él volvió inmediatamente y manifestó concretamente su gratitud: “llegó alabando a Dios en alta voz y echándose a los pies de Jesús, con el rostro en tierra, le daba gracias”, Jesús le pudo dar lo

que más quería, no solo la simple sanación de su cuerpo, más también la salvación integral. Con él Jesús pudo empezar una nueva relación. Él aceptó estar comprometido con Dios.

Oh Jesús, cuantas veces sin percibir también yo hice lo mismo. Cuantas veces como un mecanismo de defensa, no manifesté mi gratitud a mis familiares, a mis amigos, a mis colegas y principalmente a ti, para no sentirme comprometido y obligado. Cuantas veces en mi egoísmo preferí mantener relaciones superficiales, usando y desechando a los demás. Perdóname Señor, y ayúdame a ser diferente. Ayúdame a manifestar concretamente mi gratitud, pues despacito me doy cuenta que no existe otro camino de salvación y ni de felicidad.

El Señor te bendiga y te guarde,

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti,

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

Imagen captada por una cámara de seguridad, del momento del enfrentamiento

Paz en Gaza: “Por fin sentimos esperanza”

El posible retorno de los rehenes israelíes retenidos por Hamás es celebrado por una multitud en Tel Aviv.

Decenas de miles de israelíes se reunieron en Tel Aviv bajo una pantalla que marca los 735 días desde que Hamás secuestró a los rehenes y los llevó a Gaza el 7 de octubre de 2023 y por primera vez esperan que el alto al fuego ponga fin a su calvario.

“Siento una emoción inmensa, no tengo palabras para describirla, para mí, para nosotros, para todo Israel, que quiere que los rehenes vuelvan a casa y espera verlos a todos regresar”, declaró Einav Zangauker, madre del rehén Matan Zan-

gauker, de 25 años. Zangauker prometió que las familias seguirán “gritando y luchando hasta que todos estén de vuelta”.

Zairo Shachar Mohr Munder afirmó: “Por fin sentimos esperanza, pero no podemos ni vamos a detenernos ahora”. “Todos deben regresar a sus hogares, tanto los vivos como los muertos”, añadió Munder en este acto organizado por un colectivo de familiares de

rehenes.

En la plaza denominada de los Rehenes en el centro de Tel Aviv, muchos llevan camisetas con imágenes de los rehenes aún cautivos en Gaza, que podrían ser liberados lunes.

Israel y Hamás lograron el jueves un acuerdo sobre un cese el fuego en Gaza en base a una propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump,

MEDIACIÓN DE TRUMP

Zelenski también quiere pacificación

El presidente ucraniano pide ayuda de Donald Trump para poner fin a la guerra como lo hizo en Oriente Medio.

Las calles de Tel Aviv se llenaron de personas que celebraron el inicio del proceso de paz

una etapa mayor para poner fin a dos años de una guerra que arrasó al territorio palestino. “TRUMP, EL HÉROE”

El acuerdo de cese el fuego que entró en vigor el viernes a las 09H00 GMT, prevé el retorno a Israel de los 48 rehenes retenidos en la Franja de Gaza: 47 secuestrados el 7 de octubre (de los cuales 27 murieron), así como los restos de un soldado israelí muerto en 2014 en una guerra anterior en Gaza.

Tras el regreso de los cautivos de Gaza, Israel procederá a la liberación de unos 2.000 presos palestinos, según los términos de la primera fase del acuerdo de alto el fuego firmado por ambas partes. Donald Trump, “usted entró a la historia”, dijo por su parte Efrat Machikawa, sobrina de Gadi Moses, quien fue liberado luego de 482 días de cautiverio. Algunas banderas estadounidenses se mezclan con las de Israel en la plaza.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, urgió ayer a Donald Trump a mediar para la paz en Ucrania. Zelenski y Trump hablaron por teléfono al día siguiente de uno de los mayores bombardeos rusos contra la red energética ucraniana, que dejó sin electricidad a cientos de miles de hogares en Kiev y causó la muerte de un niño de siete años.

Desde su regreso al poder en enero, el presidente estadounidense intenta sin éxito poner fin rápidamente a la guerra en Ucrania, el peor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, que empezó en 2022 con la invasión rusa.Los esfuerzos

diplomáticos para poner fin a la invasión rusa se han ralentizado en los últimos meses, en parte porque la atención global está centrada en la guerra en Gaza entre Israel y Hamás, según Kiev.

Trump –que anunció el miércoles la primera fase de un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás– se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin, en agosto, pero no logró alcanzar ningún tipo de acuerdo de paz.

Zelenski afirmó ayer sábado en Facebook que mantuvo una conversación telefónica “positiva y productiva” con Trump. “Felicité al presidente Donald J. Trump por su éxito y por el acuerdo de Oriente Medio que logró alcanzar, lo cual es un logro extraordinario”, escribió Zelenski.

“Si se puede detener una guerra en una región, sin duda también se pueden detener otras guerras, incluida la guerra de Rusia”, añadió el mandatario ucraniano que busca que Estados Unidos presione a Rusia para negociar.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. Instituto Nacional de Administración Pública (sigla).

5 . Pueblo de origen indoeuropeo que se asentó a principios de la edad del Hierro en la actual región de Asturias y León (España).

10 . Cuerpo de aviación militar de Gran Bretaña (sigla).

13 . Conjunto o manojo de flores.

14 . (Violeta...) Cantautora chilena autora de "Gracias a la vida".

15 . Ave zancuda muy común en Argentina y Uruguay.

16 . Tomar con las manos.

17. (...Touraine) Científico francés creador en 1958 del laboratorio de Sociología Industrial de la Escuela Práctica de Altos Estudios de París.

18 . Tela de seda o de lana, fuerte y bien tejida, que se usa en obras de tapicería.

19 . Nativa de Santoña (España).

21 . Conejillo de Indias.

22 . Planta silvestre fitolacácea centroamericana que provoca olor a ajo en las vacas que de ella se alimentan.

23 . Someter a la acción de gases asfixiantes, tóxicos o lacrimógenos

24 . Imponer un gravamen.

27. Relata, cuenta, refiere.

29 . Rueden.

30 . Que niega la existencia de Dios (f.)

31 . Organismo de seguridad del Estado en la URSS entre 1934 y

1941 (sigla).

35 . Someten un alimento a la acción directa del fuego para hacerlo comestible.

36 . Radical monovalente del alcohol amílico.

37. Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (sigla).

38 . (...Blanc) La cumbre más alta de los Alpes con 4.807 m. de altura.

39 . Purifico, quito un defecto, mancha o descrédito.

40 . Excitada, exaltada, sometida a un esfuerzo.

41 . Capital de Ghana.

43 . (Angélica...) Actriz mexicana protag. de la telenovela "Mirada de mujer".

44 . Perteneciente o relativa al Irán antiguo.

47. Que todavía está mamando.

49 . Sábana de tela doble que se coloca transversalmente debajo de los pacientes.

50 . Quitar los piojos.

54. Poner huevos.

55 . Propiedad inmueble.

56 . Devuelva la salud.

57. Recelo un daño.

58 . Máquina destinada a producir movimiento a expensas de otra fuente de energía.

59 . Interjección usada para infundir aliento o meter prisa.

60. Sufijo en sustantivos, originariamente con valor diminutivo (f).

61 . Aparato que sirve para detener el movimiento en los vehículos.

62 . Hijo de Set, nieto de Adán

SOPA DE LETRAS

y Eva. VERTICALES

1 . Marcharás, te dirigirás.

2 . Organismo federal encargado de la actividad aeroespacial en los EEUU.

3 . (Idi...) Político africano (19282003) dictador de Uganda entre 1971 y 1979.

4 . Carpintero que hace puertas y ventanas.

5 . Abrigar, arropar.

6 . Ciudad del estado de Massachusetts sede de célebres procesos contra la brujería a fines del s. XVII.

7. Con precisión y brevedad.

8 . Sufijo griego que significa orina.

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

9 . Filme de Akira Kurosawa (1985).

10. Actor norteamericano (1952-2004) que interpretó a Superman en la pantalla grande.

11 . Divinidad griega mitad mujer, mitad ave, proveedora de los infiernos.

12 . Hacer foso alrededor de algo.

15 . En la noche de trasanteayer.

20 . Personaje bíblico que no quiso procrear con la viuda de su hermano tras tomarla por esposa.

DOMINGO 12 OCTUBRE DE 2025

SOLUCIÓN ANTERIOR

21 . Extremo inferior y más grueso de la entena de los buques.

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos sinónimos de la palabra “ LLAMATIVO ”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. ASOMBROSO, ORIGINAL, SUGESTIVO, SEDUCTOR, ATRACTIVO, HERMOSO, PINTORESCO, CURIOSO, INFRECUENTE, EXCITANTE GRATO, EMOTIVO, RARO, AGRADABLE, FASCINANTE, CAUTIVANTE, SINGULAR, EMOCIONANTE, INTRIGANTE

SOLUCIONES ANTERIORES

23 . Playa que sirve de desembarcadero.

24 . Tinción usada en microbiología para identificación de gérmenes.

25 . Raído, sin pelo.

26 . Unen por medio de nudos o ligaduras.

28 . Antiestreptolisina O (abr.).

30 . Tener amor por alguien o algo.

32 . (Don...) Pintoresco promotor boxístico norteamericano de hirsuta cabellera.

33 . Doy validez a un documento para un uso determinado.

34 . Eclesiástico que preside el cabildo de la catedral.

36 . Proceso de integración comercial en el continente americano lanzado en diciembre de

AJEDREZ

EL SEGUNDO CAMPEÓN MUNDIAL DE AJEDREZ

El alemán Emanuel Lasker nació el 24 de diciembre de 1868 y falleció el 11 de enero de 1941. Fue el segundo campeón mundial de Ajedrez y estuvo con ese título casi 27 años, lo cual sigue siendo un récord. Fue un gran amigo de Albert Einstein, con quien compartía horas de charlas y caminatas. Era un empedernido fumador de habanos, en esa época no estaba prohibido fumar mientras se jugaba, y se convirtió en un dolor de cabeza para los organizadores de torneos, debido a que, en su tablero, siempre había una nube de humo y molestaba al resto de los jugadores. Perdió su corona frente al genial José Raúl Capablanca, en un match en 1921, con 4 derrotas, 10 empates y ninguna victoria. Lasker en realidad no quería jugar con Capablanca, incluso había renunciado a su corona antes porque consider- aba que no tenía oportunidad ante el cubano, pero por apremios de dinero aceptó jugar y ganar dos mil dólares.

LASKER, UN GRAN ESCRITOR

Se considera primordial que un campeón mundial de Ajedrez, escriba algún libro contando sus experiencias, y dejando alguna enseñanza para las futuras generaciones. Lasker lo hizo con creces, escribiendo gran canti- dad de material ajedrecístico, donde resaltan “Manual de Ajedrez”, “Sentido común en Ajedrez” y “Cómo jugar ajedrez”. También ha dejado frases con pensamientos muy interesantes para los jugadores de compet- ición, como ser: “Yo he agregado estos principios a la ley: pongan los Caballos en acción antes de que los dos Alfiles sean desarrollados”. “La diferencia entre un maestro y un buen aficionado no radica precisa- mente en lo más fundamental. El buen aficionado tiene a

1994 (sigla).

40 . (Consejera Deanna...) Personaje de la serie televisiva "Viaje a las estrellas: la nueva generación" con poderes telepáticos.

42 . Compañía (abr.).

43 . Museo instalado en un hospital del siglo XVIII ubicado en el centro histórico de la ciudad de Puebla.

44 . Especie de palma centroamericana cuyas flores azules suelen comerse en conserva.

45 Compositor francés (18751937) autor del famoso "Bolero".

46 . Planta leguminosa para alimento del ganado.

48. Porífero formado por un saquito con la boca dirigida hacia arriba.

50. Diseñador francés de modas (1905-195 7), creador en 1946 del estilo llamado “new look”.

51 . Nombre del papa bajo cuyos auspicios se celebró el Concilio Vaticano II.

52 . Trapo o cosa despreciable que cuelga.

53 . Acusadas, culpadas.

55 . Federación Mexicana de Fútbol (sigla).

del ajedrez, posee el sentido

de la estrategia y en líneas generales ve igual que un maestro. Sabe dónde está un punto débil y cómo debe planearse la maniobra ganadora. Pero se equivoca en la concatenación de las jugadas. Las traspone y malogra oportunidades valiosísimas”. En una entrevista, Capablanca comentó: “Lasker, un genio natural que se desarrolló gracias a un trabajo muy duro en el periodo inicial de su carrera, nunca se adhirió a un tipo de juego que pudiera clasificarse como un estilo definido. Ninguno de los grandes jugadores ha sido tan incomprensible para la mayoría de los aficionados e incluso de los maestros como Emanuel Lasker”. El gran Alekhine era un gran fanático de Lasker: “Lasker ha sido mi maestro toda la vida. Sin él, yo no sería lo que soy. Su libro sobre el torneo de San Petersburgo de 1909 ha sido una especie de catecismo para mí durante toda mi vida. He estudiado una y otra vez cada una de sus ideas conmigo día y noche. La idea misma del ajedrez como forma de arte sería impensable sin Emanuel Lasker”. Alexander Alekhine.

Excampeón mundial de ajedrez, Emanuel Lasker menudo un gran concepto
cabal

GOL IBEROAMÉRICA

Fundación Cerro Porteño, en evento internacional

Congreso de fútbol para el desarrollo.

Por segundo año consecutivo, la Fundación Club Cerro Porteño participó recientemente del evento internacional “Gol Iberoamérica. Congreso de fútbol para el desarrollo”, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Fundación River Plate, con la colaboración de la Fundación Real Madrid y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El encuentro se llevó a cabo en el estadio Más Monumental en Buenos Aires, Argentina.

Durante dos jornadas, referentes de clubes, fundaciones, organismos internacionales, áreas sociales y empresas intercambiaron ideas y reflexionaron sobre el rol de este deporte como motor de transformación social.

El congreso reunió a organizaciones como la Fundación Real Madrid, Fundación Athletico Paranaense, Fundación Social

Argentinos Juniors, Internazionale de Milán, Gremio, Peñarol, Belgrano, Fluminense, Independiente del Valle, Fortaleza, Flamengo, Racing de Santander, Atlético Nacional de Medellín, CAF, PNUD, Unicef, entre otras.

Al respecto, Roberto Cáceres, director ejecutivo de la Fundación CCP comentó: “El fútbol es una poderosa herramienta de transformación social, capaz de permear identidades y fortalecer el sentido de pertenencia en los barrios. A través de esta ‘pasión de multitudes’, construimos lazos, valores, proyectos y oportunidades que permiten impulsar procesos de desarrollo comunitario”.

El encuentro abordó importantes temas de la actualidad, como el rol de los clubes para la transformación social; el sector privado como aliado estratégico; formación en contextos de vulnerabilidad social; equidad de género; racismo y discriminación; sustentabilidad; salud mental; y desafíos de la región.

La Fundación Club Cerro Porteño, representada por

COPA LIBERTADORES FEMENINA

Roberto Cáceres y por Oliver Stanley —miembro del Consejo Administrativo de la Fundación CCP—, integró el panel “Desafíos en la educación de categorías formativas del fútbol masculino”, junto con la Fundación Argentinos Juniors y Godoy Cruz. En este espacio, reflexionaron sobre nuevas estrategias y enfoques en la enseñanza y el acompañamiento de futbolistas en etapas formativas.

“La experiencia que estamos capitalizando se centra en distintos ejes estratégicos y problemáticas comunes presentes en Sudamérica, Europa y el Caribe”, dijo el director ejecutivo. “Este espacio permite que los clubes nos sentemos a charlar sobre diferentes temáticas con el objetivo de construir una agenda de trabajo conjunta que genere impacto colectivo, más allá de los esfuerzos aislados”, agregó.

Libertad, por el paso a semifinales

El conjunto gumarelo mide este domingo al ColoColo de Chile.

La Copa Libertadores Femenina 2025 entra en ronda de cuartos de final y Libertad, campeón paraguayo, mide este domingo 12 de octubre desde las 16:00 al Colo-Colo de Chile en el estadio Florencio Sola.

El equipo gumarelo concluyó segundo del Grupo D tras sumar tres empates frente a al colombiano Deportivo Cali 1-1, Universidad de Chile 0-0 y Nacional de Uruguay 0-0.

Por su parte, el Cacique chileno terminó puntero en el Grupo C, tras vencer al brasileño São Paulo (1-0), Olimpia de Paraguay (2-0) y el argentino San Lorenzo de Almagro (1-0) y buscará mantener su racha en los cuartos de final en duro desafío.

A segunda hora en mismo escenario a partir de las 20:00 se medirán el colombiano Deportivo Cali y el brasileño São Paulo.

La Confederación Sudamericana de Fútbol, a través de su Dirección de Competiciones y Operaciones y su Comisión de Árbitros, implementó el Sistema de Asistencia Arbi-

Karina

tral por Video (VAR) por primera vez en la totalidad de los partidos.

Este logro representa un gran esfuerzo logístico y monetario

RUNSAS UENO BANK

Llega una corrida para la familia

Deporte, gastronomía y entretenimiento.

La Asociación de Padres del Saint Anne’s School y Eladio Fernández de Running Club presentaron recientemente la edición del Runsas ueno bank 2025, corrida pensada para toda la familia, con deporte, gastronomía y entretenimiento.

El evento se llevará a cabo el domingo 18 de octubre en el local de Saint Anne’s School del barrio Santísima Trinidad (Teniente Manuel del Pino y Eladio Facetti). La convocatoria es para las 7:00, la largada será a las 8:00 y la premiación a las 10:00. Se competirá en las categorías 10K y 5K (masculino y femenino) con división por edades; 1K (niños de 9 a 12 años) y 400 m (niños de 4 a 8 años). También se está adherido al Sello Carrerí.

Las inscripciones se realizan desde el link servicronos.com/ inscripcion-runsas-2025, que a la vez se encuentra en la página de Instagram @runsaspy. La entrega de kits sigue este domingo en el Shopping del Sol e incluye remera oficial, número con chip y regalos de auspiciantes.

Los participantes que completen el circuito, recibirán una medalla y además habrá premios en efectivo; 10K: 1.200.000 G. (1.º), 800.000 G. (2.º), 500.000 G. (3.º) y 5K: 1.000.000 G. (1.º), 700.000 G. (2.º), 500.000 G. (3.º) (para masculino y femenino, según edades).Y trofeos para categorías generales y por edades.Además de la corrida, habrá un food Park con gastronomía diversa, área infantil y muchas actividades hasta el mediodía para celebrar con toda la familia. ¡Patrocina: ueno bank y auspician Powerade, 361 Grados, UniNorte, Mobiliarte, Hyundai, uela, Puka, Shopping del Sol.

SUB-17, CONTRA ARGELIA

para la Conmebol, que busca seguir fortaleciendo sus pilares fundamentales: la justicia deportiva, la transparencia y la aplicación de reglas claras dentro del campo de juego.

La selección femenina Sub-17 tendrá su último amistoso previo al debut en el Mundial de Marruecos, el próximo martes 14 de octubre ante Nigeria en el Complejo Ziaida, en Benslimane, desde las 13:00 hora paraguaya. El compromiso será en el marco de la etapa final de preparación de la Albirroja, que estará participando en la novena edición del Mundial, que tendrá un nuevo formato, en donde 24 selecciones buscarán quedarse con el título. Paraguay debutará en el certamen el próximo domingo 19 de octubre ante Zambia desde las 16:00, hora de nuestro país y se podrá ver por las pantallas de Unicanal y el Trece.

Roberto Cáceres hace uso de la palabra en representación de la Fundación Club Cerro Porteño
Aspecto del lanzamiento de la corrida Runsas ueno bank 2025
Liz
Peña, delantera de Libertad

SEGUNDO AMISTOSO DE LA GIRA ASIÁTICA

Comitiva albirroja se instaló en Corea del Sur

La selección paraguaya absoluta enfrenta el próximo martes 14 de octubre al equipo local en Seúl.

La comitiva de la mundialista selección paraguaya absoluta dejó Japón y se instaló en Seúl, donde enfrentará a Corea en el segundo y último juego correspondiente a la gira asiática, agendado para el próximo martes 14 de octubre desde de las 8:00.

Encabeza la delegación, el presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), Robert Harrison.

Tras el empate 2-2 frente a la selección de Japón, la Albirroja continuó con sus actividades en el Complejo Deportivo J-Green Sakai de Japón.

Los jugadores que no tuvieron minutos en el compromiso y aquellos que no jugaron desde el inicio ante el cuadro nipón cumplieron una sesión de entrenamiento matutino, enfocado en ejercicios de activación general, circulación técnica y fútbol en espacio reducido bajo conducción del cuerpo técnico que encabeza el DT Gustavo Alfaro.

SERÁ EN ASUNCIÓN

El mediocampista Diego Gómez firmó autógrafos a hinchas coreanos en Seúl

En horas de la tarde, la delegación albirroja emprendió viaje con destino a Seúl, donde el próximo martes enfrentará a Corea del Sur en el Estadio Mundialista de Seúl.

Estos encuentros forman parte del proceso de preparación del seleccionado con el propósito de seguir consolidando la estructura futbolística y fortalecer más al grupo

en el camino hacia la Copa Mundial de la FIFA 2026.

EN NOVIEMBRE

Paraguay volverá a jugar dos amistosos en noviembre en condición de visitante, dentro del calendario que establece la FIFA. En ese sentido, el sábado 15 de noviembre la Albirroja enfrentará a Estados Unidos, a partir de las 18:00 en Filadel-

fia. El martes 18 de noviembre el rival será México, a partir de las 21:30, en San Antonio, Estados Unidos. Actualmente, se realizan gestiones para concretar otros dos amistosos en marzo de 2026 ante equipos de Europa y África a pedido del entrenador Gustavo Alfaro, según adelantó Robert Harrison, titular de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).

Coordinan final de la Sudamericana

La definición será el sábado 22 de noviembre en La Huerta de Libertad o el Defensores del Chaco.

Representantes de la Conmebol y del Gobierno de Paraguay tuvieron la segunda reunión de coordinación con miras a la final de la Conmebol Sudamericana 2025.

Este importante evento continental se disputará en Asunción, el sábado 22 de noviembre, en escenario y horario a confirmar. Dependiendo del arrastre de los equipos finalistas, se utilizará el Estadio La Huerta del club Libertad, o el Defensores del Chaco de la Asociación Paraguaya de

Fútbol (APF).

El encuentro, realizado en el Salón Auditorio CETA de la sede de la Conmebol, contó con la participación de puntos focales del Gobierno paraguayo y delegados de la Confederación, quienes abordaron aspectos clave para la organización del evento.

El ecuatoriano Independiente del Valle, Atlético Mineiro de Brasil, Universidad de Chile y Lanús son los semifinalistas. Los partidos de esta ins-

Aspecto de la reunión de coordinación entre Conmebol y representantes del Gobierno de Paraguay tancia se disputarán entre el 21 y el 30 de octubre. La cartelera es como sigue para los duelos de ida: Independiente del Valle vs. Atlético Mineiro (21/10/21:30) y Universidad de Chile vs. Lanús (23/10/19:00).

En el 2024, Racing de la Argentina se consagró campeón en el Estadio La Nueva Olla de Cerro Porteño tras vencer por 3-1 al Cruzeiro de Brasil.

COPA LIBERTADORES

Lima, firme como sede de la gran final

Especulaciones sobre cambio de sede obedecen a la tensión política en Perú.

www.versus.com.py

En los últimos días comenzó a mencionarse con mucha fuerza que Lima, Perú, podría perder su status de anfitrión de la final única de la Libertadores 2025 debido a la tensa situación política que atraviesa Perú.

Incluso, desde varios medios peruanos y sudamericanos se mencionó que ante esta chance Asunción aparecería como la primera opción para suplantar a Lima y tener así su primera final única de Libertadores.

Pero desde la Conmebol dejaron en claro a “Versus” que nada ha cambiado en cuanto al status de Lima y que todo sigue absolutamente normal

en el desarrollo y los preparativos para el partido decisivo que debe disputarse el 29 de noviembre próximo en el estadio Monumental.

La capital peruana ya había sido sede de la primera final única de la Libertadores en el 2019, año en el que Flamengo con una fugaz remontada superó a River Plate de Argentina para consagrarse campeón.

Lo que sí Asunción tiene plenamente confirmado para este año es recibir nuevamente la final única de la Sudamericana, así como lo hiciera en el 2019 y en el 2024. Los partidos de ida de semifinales son Flamengo vs. Racing (22/10/21:30) y Liga de Quito Palmeiras (jueves 23/10/21:30).

En rugby, gran victoria por 39-19 obtuvieron ayer sábado los Yacarés ante Brasil en el estadio Héroes de Curupayty del Parque Olímpico. El seleccionado paraguayo de rugby busca avanzar al último selectivo para clasificar al Mundial de Australia 2027. Es muy importante la diferencia de veinte puntos que tiene el equipo paraguayo. Son partidos de ida y vuelta entre paraguayos y brasileños. La revancha será el sábado 18 de octubre en el Estadio Municipal Du Cambusano de Jacareí. El que pase al último selectivo deberá jugar un total de cinco partidos en los próximos dos meses.

Liga de Quito es uno de los equipos semifinalistas de la actual edición de la Copa Libertadores
GRAN VICTORIA DE LOS YACARÉS

EL AURINEGRO PELEA POR EL TÍTULO

Guaraní busca sostener el ritmo ante Ameliano

El duelo estelar de este domingo se juega en el estadio La Fortaleza del Pikysyry de Villeta.

Aldo Pérez (centro), Agustín Manzur ( 7) y Fernando Fernández (40) son figuras de Guaraní

Prosigue este domingo la fecha 16 del torneo Clausura, que se puso en marcha el viernes y siguió el sábado con los primeros cuatro duelos.

ANTECEDENTES

AMELIANO VS. GUARANÍ

8 EMPATES

NACIONAL VS. LUQUEÑO 15 PARTIDOS (2022-2025) 230 PARTIDOS (1925-2025) 3

4

TRIUNFOS DE LA V AZULADA (20 TANTOS)

VICTORIAS DEL LEGENDARIO (16 GOLES)

Recoleta festeja histórico triunfo

El

conjunto canario está cerca de asegurar su clasificación a la Copa Sudamericana.

76 EMPATES

70 TRIUNFOS DE LOS AURIAZULES (282 TANTOS)

el Olimpia.

LUQUEÑO, CON NUEVO DT

Ambos equipos llegan con realidades distintas. Guaraní se impuso con un gol en tiempo de agregado la fecha pasada por 1-0 sobre el descendido Tembetary y se ubicó en lo alto de la punta. Por su parte, Ameliano, en el estreno del entrenador Roberto Nanni, cayó 2-1 ante

A primera hora (17:30) en el estadio La Fortaleza del Pikysyry de Villeta tendrá lugar el encuentro estelar de la jornada. Sportivo Ameliano (11 puntos), que es local y está muy necesitado de puntos, recibe a Guaraní (32 puntos), que busca sostener el ritmo en la lucha decidida por hacerse con el título de campeón.

El partido de fondo (20:00) pone frente a frente a Nacional (26 puntos) y Luqueño (17 puntos) en el estadio Arsenio Erico de los tricolores. En filas del conjunto auriazul hace su debut como entrenador Lucas Barrios, histórico exjugador de la selección mayor de Paraguay, recientemente retirado de la actividad. Sustituyó en semana

84

VICTORIAS DE LA ACADEMIA (347 GOLES)

a Julio César Cáceres luego de la caída 3-0 frente al 2 de Mayo.

En cuanto a Nacional, frenó su andar luego de igualar 1-1 con el débil General Caballero, aunque todavía está a tiempo de meterse en los primeros lugares para pelear por el campeonato.

Festejo del plantel de Recoleta en vestuarios la 1080 AM. Recordó: “Me incorporé como empleado administrativo cuando llegué años atrás al club. Soy licenciado en Administración de Empresas. Me gusta mucho el fútbol y luego me dieron la oportunidad de sumarme al cuerpo técnico”.

Deportivo Recoleta obtuvo un triunfo histórico por 1-0 sobre Olimpia, al que se impuso por primera vez. El único gol llegó cerca del final mediante Juan Sebastián Vargas. El plus del resultado es que se dio ante un rival directo en la lucha por clasificar mediante acumulativo de puntos anual para la Sudamericana 2026.

“Estamos muy felices por este momento, todo esto le debemos al presidente Luis Vidal, el primer hincha y jugador”, dijo el DT Jorge González a

Sobre el gol de Juan Sebastián Vargas, quien con su remate sorprendió al arquero Gastón Olveira del Olimpia, comentó: “Vargas, me dice profe, le pegué al arco si bien me pareció más un centro”.

La Fortaleza del Pikysyry (Villeta) 17:30

4-4-2 4-4-2

NANNI VÍCTOR BERNAY DT FICHA DEL PARTIDO

MARCOS MARTINICH JONATHAN BENÍTEZ

FRANCISCO BÁEZ DIEGO VALDEZ JORGE SANGUINA

4-4-2

ALCIDES BENÍTEZ JHON JAIRO SÁNCHEZ

Arsenio Erico 20:00

PEDRO SARABIA LUCAS BARRIOS DT FICHA DEL PARTIDO

DARÍO CÁCERES CARLOS ARRÚA

4-4-2

SANTIAGO OCAMPOS JULIO BÁEZ

AMÉRICA

Se debe afrontar millonaria deuda SOL DE

El saldo rojo ronda los dos millones de dólares, aseguró

rarse completamente.

MIGUEL MARTÍNEZ ALDO PÉREZ

HUGO BENÍTEZ ESTIVEL MOREIRA SEBASTIÁN ARANDA

JULIO GONZÁLEZ FREDY VERA

ALCIDES BARBOTE AGUSTÍN MANZUR FERNANDO FERNÁNDEZ

SEBASTIÁN ZARACHO LUIS MARTÍNEZ DIEGO FERNÁNDEZ

ALEXANDRO MAIDANA DERLIS RODRÍGUEZ

Árbitro: Juan Benítez. Asistentes: Eduardo Britos y José Villagra. Cuarto árbitro: Édgar Galeano. VAR: Mario Díaz de Vivar. AVAR: Héctor Balbuena.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Óscar Gómez

Comentarios: Óscar Lial Móvil: Rubén Sosa

THOMAS GUTIÉRREZ JUAN ALFARO IGNACIO BAILONE

ALEXIS VILLALBA ÁNGEL BENÍTEZ LAUTARO COMAS

GERARDO ORTIZ ALFREDO AGUILAR

ALEJANDRO MACIEL FABRIZIO JARA HUGO VALDEZ

CARLOS ESPÍNOLA ORLANDO GAONA

SEBASTIÁN MALDONADO FERNANDO BENÍTEZ WALTER GONZÁLEZ

RODRIGO ALBORNO SERGIO DÍAZ

Árbitro: Giancarlos Juliadoza. Asistentes: Julio Aranda y Luis Onieva. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Milciades Saldívar.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Juan Antonio Mereles

Comentarios: Diego Irrazabal Móvil: Alvaro Aponte

Miguel Figueredo, expresidente de la institución.

Miguel Figueredo, expresidente de Sol de América, declaró a la 1080 AM que el club tiene una deuda superior a los dos millones de dólares.

El extitular del club sostuvo que es muy difícil que Sol pueda hacer frente al millonario déficit sin reestructu-

El periodista Óscar Acosta confirmó su candidatura “de consenso” a la presidencia y la asamblea se llevará a cabo el próximo 7 de noviembre. “La deuda está y hay que asumirla”, agregó Acosta.

La nueva directiva será conformada Cristóbal Lezcano, Carlos Giagni, Alan Acosta Rubin, entre otros. El equipo solense se salvó recientemente del descenso en la categoría Intermedia y el objetivo deportivo apunta a retornar a la categoría principal del balompié nacional.

MARIANA
DÍAZ

TEMBETARY VENCIÓ SOBRE LA HORA A

LIBERTAD

Victoria en el cierre que da impulso

El Albiverde se impuso con gol de cabeza sobre tiempo cumplido de Paul Charpentier.

En cancha de Sol de América, en Villa Elisa, se cerró la jornada sabatina correspondiente a la fecha 16 del torneo Clausura con victoria 2-1 de Tembetary sobre Libertad.

En el primer tiempo, el volante liberteño Hernesto Caballero dio un golpe en la cabeza a Rodrigo Rojas de Tembetary. Tras alerta y chequeo VAR, el juez Alipio Colmán expulsó a Caballero.

Acto seguido, Willian Candia adelantó a Tembetary con gol de remate esquinado al cuarto de hora.

Atento al rebote, el ofensivo Hugo Fernández dominó el balón y sacó un latigazo desde fuera del área para poner el gol del empate del Gumarelo antes de cerrarse la etapa inicial.

En la complementaria, Tembetary perdió también por

OLIMPIA

Tembetary festejó el triunfo que llegó con gol de Paul Charpentier en tiempo adicional

expulsión a Denis Colmán por dura entrada contra Gustavo Aguilar. En tiempo agregado, Paul Charpentier anotó de cabeza el tanto definitivo para Tembetary tras centro de Ángel Cristaldo.

SÍNTESIS

Estadio: Luis Giagni. Árbitro: Alipio Colmán. Asisten-

tes: Milciades Saldívar y Carmelo Candia. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Carlos Figueredo. Goles: 15’ Willian Candia y 90+2’ Paul Charpentier (T) y 44’ Hugo Fernández (L). Amonestado: N. Giménez (L). Expulsados: 11’ Hernesto Caballero (L) y 80’ Denis Colmán (T).

Tembetary (2): Tomás Can-

teros; Víctor Barrios, Nicolás Marotta, Sebastián Olmedo y Wildo Alonso (77’ Ángel Cristaldo); Willian Candia (77’ Fabio Ortiz), Rodrigo Rojas (43’ Richard Ríos), Denis Colmán y Duvan Zárate (55’ Estiven Pérez); Francisco Esteche (55’ Gabriel Gudiño) y Paul Charpentier. DT: Luis Escobar.

Libertad (1): Rodrigo

“El que está peor, gana el clásico”

“Ojalá sea así”, dijo el DT Éver Almeida tras la derrota 1-0 ante Recoleta.

Olimpia volvió a perder, esta vez 1-0 frente a Recoleta y sigue complicada su situación para clasificar a una de las copas internacionales para el próximo año (Libertadores o Sudamericana).

Todo se definirá en las próximas jornadas por el acumulativo general de puntos de la temporada, sumando los torneos Apertura y Clausura.

El Decano enfrentará el próximo domingo 19 de octubre a Cerro Porteño en

la Nueva Olla, por la jornada 17. Al respecto, el entrenador del Decano, Éver Almeida, expresó: “Ojalá que en el clásico se dé lo que siempre dicen, el que está peor siempre gana, ojalá que sea así”.

El entrenador dio conclusiones tras la caída frente al Deportivo Recoleta, que se impuso por primera vez en la historia a su equipo en el fútbol paraguayo. “En el segundo tiempo, con los cambios mejoramos bastante, pero no podemos concretar y cerrar

Éver Almeida, entrenador del Olimpia los partidos. Una jugada de otro partido nos dio un duro castigo. No esperábamos que terminara de esta manera”, lamentó.

Volvió a referirse al duelo frente a Cerro Porteño en la

Nueva Olla. “Trabajaremos para ganar. Los clásicos son importantísimos. Tengo 72 clásicos jugados, algo sé”, advirtió. En el torneo Clausura, Olimpia jugó 16 partidos, ganó 5, empató 4 y perdió 7, totalizando 19 puntos.

DÍAZ TORNEO CLAUSURA FECHA 17

MARIANA

JUEVES 16 DE OCTUBRE

General Caballero vs. Tembetary

Ka’arendy 18:30 VIERNES 17 DE OCTUBRE

Luqueño vs. Trinidense Luis Salinas 17:30

2 de Mayo vs. Nacional Río Parapití 20:00 SÁBADO 18 DE OCTUBRE

Libertad vs. Ameliano La Huerta 17:30

Guaraní vs. Recoleta La Arboleda 20:00 19 DE OCTUBRE

Morínigo; Robert Rojas (73’ Aaron Troche), Diego Viera, Néstor Giménez y Matías Espinoza (79’ Hugo Martínez); Marcelo Fernández (46’ Iván Franco), Thiago Fernández, Hernesto Caballero y Hugo Fernández; Rodrigo Acuña (79’ Gustavo Aguilar) y Óscar Cardozo (16’ Álvaro Campuzano). DT: Pablo Guiñazú.

Cerro Porteño vs. Olimpia La Nueva Olla 17:30

Posiciones: Cerro Porteño y Guaraní 32 puntos; Nacional, Trinidense y 2 de Mayo 26; Recoleta 24, General Caballero y Olimpia 19; Libertad 18; Luqueño 17, Ameliano 11 y Tembetary 9.

LA EXPULSIÓN DE DIEGO ACOSTA

Diego Acosta fue expulsado por el árbitro Blas Romero al responder con agresión la provocación del defensor Matías Pérez de Cerro Porteño. Con diez hombres, el 2 de Mayo apretó y quiso ganar en el tramo final del encuentro. “Nos vamos amargados por el resultado, 2 de Mayo tiene un buen equipo pero su cancha no está en condiciones”, se quejó el defensor central Bruno Valdez de Cerro Porteño. Queríamos dejar los tres puntos en nuestra casa con nuestra gente”, pero se nos dificultó pelear con diez hombres”, reconoció Marcelo Acosta, jugador destacado del 2 de Mayo.

DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2025

EL GALLO SUMA SEIS COTEJOS SIN DERROTAS

Comitiva albirroja se instaló en Corea del Sur P. 37

El Ciclón se frena en el Norte

Viera, con el balón, inicia un ataque para Cerro. Sale presto al cruce el central del 2 de Mayo Pedro Sosa

Jugando con 10 jugadores 30 minutos por expulsión de Diego Acosta, el 2 de Mayo logró el empate

ante Cerro.

Cerro Porteño no pudo alcanzar en solitario la punta del Clausura tras el vibrante empate, 0-0, frente al 2 de Mayo, que jugó con 10 hombres por media

hora. No especuló el cuadro local frente a la visita, todo lo contrario, siempre trató de cuidar la salida limpia a través de sus dos laterales, buscando ser protagonista del encuentro. El cuadro cerrista se vio maniatado desde el comienzo mismo y

como pocas veces le ocurrió, cedió la posesión del balón.

Ante la situación adversa, Cerro apostó por los pelotazos, siendo Luis Amarilla el abanderado de la mayoría de los avances cerristas, teniendo en cuenta la potencia y velocidad del atacante. Y fue Totín el que por poco puso en ventaja a los azulgranas al rematar un balonazo que fue desviado con la punta de los dedos por el arquero Martí-

nez, pegando el balón en el travesaño.

A partir de los 30 minutos, el Ciclón apretó el acelerador e imprimió mucha intensidad a su dispositivo de juego, pero no tuvo la continuidad necesaria y la primera etapa terminó sin abrirse el marcador.

El inicio de la complementaria fue un calco de la fracción inicial. El cuadro local tuvo la posesión del balón, utilizando

Ángel Martínez 6

Juan Feliú 6

Pedro Sosa 6

Camilo Saiz 6

CÉSAR CASTRO 7

Marcelo Acosta 6 (93’ Félix Llano) s/n

Ronald Cornet 6

(70’ Fernando Cáceres) 5

Óscar Romero 5 (46’ Sergio Fretes) 5

Sergio Sanabria 6

Henry Riquelme 5 (82’ Elías Alfonso) s/n

Rodrigo Ruiz Díaz 5 (46’ Diego Acosta) 3

DT: FELIPE GIMÉNEZ

Alexis Martín Arias 5

Fabricio Domínguez 6

Bruno Valdez 6

Matías Pérez 6

Blas Riveros 5 Édgar Páez 4 (46’ Federico Carrizo) 5

Robert Piris da Motta 6 (56’ Wilder Viera) 5

Gastón Giménez 5 (79’ Édgar Bobadilla) s/n Ignacio Aliseda 4 (67’ Juan Manuel Iturbe) 4 Luis Amarilla 6

Jonatan Torres 5 (56’ Sergio Araújo) 5 DT: JORGE BAVA

Estadio: Río Parapití. Árbitro: Blas Romero (6). Asistentes: Roberto Cañete y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Marco Franco. VAR: José Méndez. AVAR: Esteban Testta. Amonestados: P. Sosa, S. Fretes y Á. Martínez (2M); M. Pérez, G. Giménez, B. Valdez y W. Viera (CP). Expulsado: 61’ Diego Acosta (2M).

las bandas para avanzar con peligro en campo contrario. Sin embargo, la irresponsable expulsión del recién ingresado, Diego Acosta, dejó con 10 jugadores al local. A pesar del hombre menos, 2 de Mayo no renunció al ataque y en los minutos finales del cotejo fue mucho más incisivo que la visita, pero en un contragolpe Cerro casi marcó fallando Amarilla por poco. Al final fue un emotivo y justo empate.

TORNEO CLAUSURA

FECHA 17

VIERNES 17/10

2 de Mayo vs. Nacional

Estadio: Río Parapití

Hora: 20:00

DOMINGO 19/10

Cerro Porteño vs. Olimpia

Estadio: La Nueva Olla

Hora: 17:30

HOY EN VILLETA: Guaraní visita a Ameliano con chance de ampliar ventaja en la cima. P. 38
Omar Alderete, defensor central de Paraguay.
Wilder
Luis Irala Nación Media

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.