LAVADO
Caso Conmebol: imputación para el presidente del banco Atlas P. 4

PRIETO
Vulneraron la red informática para crear cajas paralelas P. 2




![]()
LAVADO
Caso Conmebol: imputación para el presidente del banco Atlas P. 4

PRIETO
Vulneraron la red informática para crear cajas paralelas P. 2




La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso emitió un dictamen en torno al Presupuesto General de la Nación para el año 2026, aprobando una ampliación por G. 170 mil millones, unos USD 22 millones.
El senador Silvio Ovelar dijo que pese al aumento otorgado, se respetó el índice de responsabilidad fiscal equivalente al 1,5 % del PIB. “Los números son manejables, los USD 22 millones están dentro del tope fiscal”, añadió. P. 5

ELEVAN ALERTA DE SEGURIDAD EN FRONTERA TRAS OPERATIVO EN BRASIL
El Consejo de Defensa Nacional anunció que el Gobierno paraguayo, por instrucción del presidente Santiago Peña, declara como grupos terroristas al Primer Comando Capital y al Comando Vermelho. Esto dentro de las medidas de seguridad que se implementan tras el operativo en las favelas de Río de Janeiro. P. 20


KATUETÉ
USD 910 mil se llevaron de una sucursal de banco usando explosivos
P. 17
La corrupción sistemática en la Municipalidad de Ciudad del Este, bajo la administración de Miguel Prieto, tuvo otro capítulo que no aparecía entre las causales que la Contraloría General había presentado en su informe: las cajas paralelas. El esquema de las mismas lo manejaba la prima hermana del destituido intendente, la “incorrupta” Meribeb Alonzo Vallejos.
La caja n.° 6 supuestamente no operó el 30 de enero de 2025, no se encontró el legajo de rendición. No obstante, la copia de seguridad del sistema de recaudaciones identificó a Meribeb Alonzo Vallejos como responsable de la emisión del comprobante de ingreso


Omar Mongelós, director de Municipalidades del Ministerio del Interior, que integró el equipo de peritos y auditores de la intervención encabezada por Ramón Ramírez, dio detalles en el programa “La caja negra” por Unicanal de cómo operaba este esquema, en lo que atañe a las cajas paralelas.
Este explicó que el asunto de las cajas fue otro de los “hallazgos nuevos” que la intervención a la comuna esteña descubrió en julio pasado. “Solicitamos apoyo de la parte informática de la DNIT”, dijo primeramente y aseveró que el control arrojó que el “sistema informático fue vulnerado y que se manipuló” para simular los pagos. Recordó que en una análisis y pruebas aleatorias, se tomaron dos muestras de dos cajas, la 6 y la 8, en los cuales saltaron esas irregularidades e inconsistencias: “El ciudadano iba a pagar su impuesto inmobiliario, retiraba su factura, pero al realizar el arqueo de caja esa plata jamás ingresó a la municipalidad”, recalcó
Mongelós. Los contribuyentes pagaban sus impuestos inmobiliarios y recibían su factura, pero el dinero nunca ingresaba a las arcas municipales. Se estima que, solo en dos días, este mecanismo desvió 75 millones de guaraníes, según pudo comprobar la intervención.
El perito recordó que Prieto incluso se quiso jactar de la “integridad” de su pariente. “Él (Prieto) comentó que la corrupción terminó en la Municipalidad de CDE desde que designó a su prima en el cargo; hoy la señora tiene una


no operó el de enero de 2025, pero el comprobante de la División de Impuesto Inmobiliario mos- traba el impuesto como pagado en la caja n.° 6, con el estado “PAG” (de pagado). Pero el dinero no ingresó al erario municipal


denuncia en la Fiscalía”, señaló. “Se confiaba en la honestidad de su prima, pero ella encabezada el esquema de caja paralela”, recordó. La denuncia formulada por el interventor de la Municipalidad a la Fiscalía se basa en hechos que podrían configurar delitos de exacción, alteración de datos y alteración de datos relevantes para la prueba.
OBRAS EN ESTADO CALAMITOSO
Asimismo, Mongelós explicó en “La caja negra” las supues-
tas obras que realizó la administración anterior de la comuna esteña. Dijo que tras el inicio de la la intervención en julio pasado se verificaron 24 calles pavimentadas con “lomadas” que, en menos de 4 meses, ya estaban completamente destrozadas.
“Yo personalmente verifiqué estas lomadas y su estado eran deplorables”, precisó el perito, quien agregó que cada una de estas obras tuvo un costo de entre 65 y 95 millones de guaraníes. “El estado de estas calles, por


Otra muestra que exhibe que supuestamente fueron pagados los impuestos


Tras reconocer que su prima era un caso de nepotismo (y ante el inminente conflicto por la caja paralela), Prieto destituyó a su pariente en junio
donde transitan niños hacia instituciones educativas, es peligroso y grave”, agregó, poniendo además en duda las mentadas 1.300 obras de las que se jacta el gobierno municipal que encabezó Prieto.
Otro hecho irregular, según precisó, tiene que ver con obras que habían sido ya abo -
nadas en su totalidad, pero el avance distaba de ser un trabajo completado. En una verificación in situ de una obra que figuraba como 100 % pagada y con recepción definitiva, se constató que en realidad solo estaba avanzada en un 40 % y el puente se encontraba en un estado “calamitoso”.
“A fin de transparentar los diferentes procesos y que la ciudadanía tenga un seguimiento, vamos a realizar la mayor cantidad de obras a través del proceso de la licitación”, señaló el candidato.
Durante un debate de candidatos a intendente organizado por jóvenes universitarios, Roberto González Vaesken anunció que retomará los procesos de contrataciones públicas para dar transparencia a las obras en Ciudad del Este, un trámite que fue abandonado por el exintendente Miguel Prieto, destituido por corrupción, quien tras siete años de gestión dejó a la capital del Alto Paraná en una situación de calamidad vial y déficit en infraestructura, pese a que dispuso de, al menos, USD 300 millones de presupuesto en dicho lapso.
El candidato del Partido Colorado participó del Debate de Candidatos a Intendente de Ciudad del Este, organizado por la Federación de Centros de Estudiantes de la UNE
LICITACIONES “URGENTES”
El uso excesivo de la figura de la excepción en contratos públicos, que permite saltar los procesos ordinarios solo cuando existe una justificación de urgencia o exclusividad técnica, fue uno de los puntos que la Contraloría General de la República (CGR) justificó en mayo pasado para requerir la intervención de la administración de Miguel Prieto, quien fue destituido en agosto por la Cámara de Diputados mediante una amplia mayoría, tras comprobarse las graves irregularidades.
Según datos del economista Ramón Ramírez, quien estuvo a cargo del proceso de intervención en la Municipalidad de Ciudad del Este, entre el 27 de mayo y el 20 de junio de este año, la administración de Prieto había adjudicado licitaciones por más de G. 30 200 millones, y ya se pagaron anticipos por G. 4 100 millones, cifras que superan ampliamente los montos adjudicados en años anteriores en periodos similares.
(Feceune) y la Universidad Nacional del Este (UNE); al igual que Celso Miranda, del Partido Patria Soñada, y en ausencia del prietista Daniel Pereira Mujica, quien rechazó el debate público con otros postulantes alegando supuestos compromisos.
CIUDADANÍA MANEJARÁ
LOS TIEMPOS
“Nosotros, a fin de transparentar los diferentes procesos y que la ciudadanía tenga un seguimiento, vamos a realizar la mayor cantidad de obras a través del proceso de la licitación, es un proceso más engorroso, con más trámites, pero que permitirá a la ciudadanía manejar los tiempos, acceder a las bases y condiciones y los términos de los contratos”, dijo Gonzá-
MUNICIPAL EN CIUDAD DEL ESTE
lez Vaesken, ante la audiencia del Salón Ñacurutú de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este (FAFI-UNE).
“Vamos a potenciar a las empresas que sean de Ciudad del Este y del Alto Paraná”, acotó el exgobernador de Alto Paraná, atendiendo a que el exintendente Miguel Prieto implementó en su gestión el mecanismo de la excepción, evitando el control inmediato de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), con el objetivo de realizar millonarias adjudicaciones a sus amigos y leales, según varias denuncias acumuladas.
“La transparencia es uno de los temas más importantes, el pueblo está mirando


lo que ocurre en Ciudad del Este. Tengo entendido que, en el gobierno anterior, la
intendencia de Ciudad del Este generalmente estaba aplazada o reprobada en el
tema de los
control”, comentó González Vaesken.
Yo Creo no cumple requisitos para mesarios, afirma diputado
El legislador dijo que los apoderados con derechos son aquellos que tienen listas para participar en la contienda electoral.
El diputado colorado, Luis González Vaesken, explicó que Daniel Pereira Mujica, de Yo Creo, no es precisamente el candidato de una alianza que fue constituida legalmente; por tanto, no debería ni siquiera tener derecho a contar con mesarios.
No obstante, señaló que la Justicia Electoral con un espíritu democrático ha permitido su participación pese a que no cuentan con los mínimos requisitos legales.
En comunicación con el programa “Tarde de perros”, que
se emite por Universo 970 AM/Nación Media, se refirió al tema de impugnación a los apoderados de Yo Creo sobre la próxima elección de intendente de Ciudad del Este, que se llevará a cabo el domingo 9 de noviembre.
“Ellos no están constituidos como una alianza, la verdad no presentaron candidaturas ni el movimiento Cruzada Nacional ni el Partido Liberal, que son de los equi-
pos que hoy están ocupando la mesa, y que al final son sus mesarios”, precisó.
Señaló que los apoderados que tienen derechos en el día de los comicios son aquellos que tienen listas para participar en la contienda electoral.
En este caso de Ciudad del Este precisó que las listas que son reconocidas son las que plantea Kelembu, la del Partido Colorado y la lista eco -
logista. “Ellos nuevamente, con la intención de desvirtuar un poco, el proceso hicieron una conferencia de prensa, donde afirman que el fraude está caminando. Nosotros por eso salimos a desmentir esto, porque nosotros (ANR), estamos solos en la mesa contra dos equipos unidos”, precisó.
Al respecto, señaló que solo en Cruzada Nacional, coincidentemente presentaron una
lista de más de 300 mesarios donde la mayoría son funcionarios de la Municipalidad de Ciudad del Este.
“Nosotros entendemos que finalmente son mesarios de Miguel Prieto. Por eso, creemos necesario salir a decir la verdad. Nosotros estamos convencidos y seguros de que ellos están fraguando algunas situaciones y nosotros tenemos que resguardarnos de eso”, acotó.

Los fiscales Jorge Arce, Francisco Cabrera y Verónica Valdez presentaron imputación contra el presidente del banco Atlas, Miguel Ángel Zaldívar Silvera, esposo de Natalia Zuccolillo
La denuncia penal fue presentada por el abogado Claudio Lovera en representación de la Conmebol.
Los fiscales Jorge Arce, Francisco Cabrera, y Verónica Valdez presentaron imputación contra el presidente del banco Atlas, Miguel Ángel Zaldívar Silvera, esposo de Natalia Zuccolillo, y a otras ocho personas por lavado de dinero en el marco de la denuncia presentada por la Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol).
La denuncia penal fue presentada por el abogado Claudio Lovera en representación de la Conmebol.
En la denuncia se mencionan publicaciones periodísticas, documentos de agencias de cumplimiento de la ley y órganos judiciales de los Estados Unidos, que impulsaban procedimientos relacionados con la posible comisión de hechos punibles de carácter económico, patrimonial y de lavado de dinero en el caso denominado FIFA-Gate.
De acuerdo con el acta de imputación, el entonces presidente de la Conmebol Nicolás Leoz realizó en el


año 2013 varios depósitos de dinero en dólares, guaraníes y firmó contratos de fideicomisos. Los depósitos que realizó Leoz y que el banco Atlas nunca solicitó ninguna documentación son USD 5.100.000, más la suma en guaraníes de G. 16.000 millones y los

contratos de fideicomiso de USD 2 millones y G. 22.000 millones.
Además de Zaldívar fueron imputados Jorge Enrique Vera Trinidad, Celio Tunholi, Eleno Martínez Duarte, Eduardo Queiroz García, José Miguel Páez

Corvalán, María Clemencia Pérez de Leoz, María Celeste Leoz de Ribeiro y Nora Cecilia de Cardozo.
El Ministerio Público solicitó seis meses de plazo para poder presentar su requerimiento conclusivo. Asimismo, pidió la aplicación
de medidas alternativas a la prisión. El juez, quien salió sorteado para entender en el presente proceso penal, es Rodrigo Estigarribia, quien tendrá que admitir la imputación y fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia de imposición de medidas cautelares.
En junio de este año, el abogado de la Conmebol señaló la preocupación por el avance del plazo procesal.
El abogado Claudio Lovera, representante legal de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conme -
bol), en junio pasado, ya cuestionó que no existía un avance por parte del Ministerio Público en las investi -
gaciones que apuntan a un desvío de dinero de la entidad deportiva, en el conocido caso Nicolás Leoz y el banco Atlas.
“La denuncia es del año 2021, a la fecha el Ministerio Público no ha tomado una postura, una decisión
respecto a los hechos y como Conmebol vemos con preocupación este aspecto. Si bien no se encuentran prescriptos, van avanzando plazos. A la fecha la Fiscalía, según nos manifiestan, está analizando información recopilada. Ha transcurrido mucho tiempo y estamos a la expectativa de
alguna decisión”, refirió el abogado, durante una entrevista más de 4 meses atrás.
En aquel entonces, el abogado aseguró que con respecto al requerimiento de fiscales paraguayos a la Justicia de los Estados Unidos, aún no había una respuesta
por parte del Departamento de Justicia en cuanto a contenido. “Existiría la voluntad de colaborar por parte de ellos y procesaron el pedido, pasó el requisito de admisibilidad, pero en cuanto a contenido de información, a la fecha no hay respuesta”, señaló.
“Existe una diferencia bastante pequeña con respecto a lo que en principio se percibía”, explicó el senador Silvio Ovelar.
La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional, encabezado por el senador Silvio Ovelar, emitió ayer su dictamen en torno al Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, aprobando ampliaciones por G. 170 mil millones dentro del plan de gastos inicial presentado por el Poder Ejecutivo, en agosto pasado.
En el proyecto diseñado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se estableció un presupuesto para el próximo año de G. 149,2 billones, equivalente a unos USD 18.900 millones, un monto que representa un aumento de 12 % en comparación al PGN 2025.
“Existe una diferencia bastante pequeña con respecto a lo que en principio se percibía, son USD 22 millones

El plan de gastos remitido por el Ejecutivo es de G. 149,2 billones, equivalente a USD 18 900 millones
más, es decir, G. 170.000 millones más con respecto a lo que había presentado el Ministerio de Economía y Finanzas como proyecto del Poder Ejecutivo”, dijo Ovelar en una entrevista con los medios de comunicación.
El legislador señaló que pese al aumento presupuestario otorgado por la bicameral, se respetó el índice de responsabilidad fiscal equivalente al 1, 5 % del producto interno bruto (PIB). “Los números son manejables, los USD 22 millones está dentro del
EXIGEN QUE DECLINE CANDIDATURA
tope fiscal”, añadió.
Detalló que entre las instituciones que serán favorecidas en caso de que ambas cámaras del Congreso Nacional acompañen el dictamen de la bicameral, figuran el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Ciencias, el Ministerio de Obras Públicas, la Policía Nacional, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) otras universidades públicas del interior y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
Liberales de la capital quieren evitar elecciones internas para elegir candidatos.
Presidentes de comités y concejales capitalinos del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) decidieron dar la espalda a su precandidato a la intendencia de Asunción Agustín Saguier, con el fin de respaldar las aspiraciones políticas de la exmi-
nistra Soledad Núñez, cuya postulación es sostenida por Desirée Masi y Rafael Filizzola del Partido Democrático Progresista (PDP), y sumó el apoyo del Partido Patria Querida (PPQ).
Desde el movimiento Frente Radical, encabezado por el senador y aspirante a la presidencia del PLRA, Éver Villalba, se insta a la cúpula liberal que exija a Saguier que decline su precandidatura dentro de la alianza Unidos por Asunción, con lo que se iría descartando la
posibilidad de unas internas para definir una candidatura única, tal como ocurrió con este sector en Ciudad del Este, en este mes.
“Nosotros tenemos mediciones que en este momento un candidato del PLRA está en desventaja con relación a otros candidatos de la fuerzas de la oposición. El objetivo es ganar las elecciones en Asunción y que sea la base que nos proyecte hacia el 2028”, alegó Villalba en una entrevista con la 1020 AM, al desechar la puja electoral entre contrincantes opositores.


Una de las mejores noticias de la semana es la que se conoció el miércoles último cuando se supo que continuarán las obras en Yacyretá para maquinizar el brazo Aña Cua. La decisión ya se había tomado en julio pasado, pero solo ahora se llegó a un acuerdo con las empresas constructoras para efectivizarla. La paralización de los trabajos se produjo a fines de 2023 por lo que son dos años de inactividad que se deberán recuperar en las tareas encaminadas para posibilitar la mayor producción energética de la binacional
Los especialistas indicaron que los componentes electromecánicos presentan un grado de avance muy significativo, lo que permitirá que la primera de las tres turbinas Kaplan entre en funcionamiento a mediados de 2028.
La decisión la tomó el comité ejecutivo de la entidad binacional tras la presentación de las garantías de continuidad entregadas por el consorcio de empresas constructoras.
La determinación del ente binacional es de suma importancia, porque se trata de un proyecto que, en el futuro, aumentará la disponibilidad de energía para los requerimientos de Paraguay y Argentina y, en lo inmediato, será un fuerte empujón para la actividad económica de su zona de influencia. La obra está en territorio paraguayo y tiene una gran importancia para la población de las zonas cercanas de ambos países, ya que volverá a dar trabajo a 900 obreros que habían quedado cesantes, que son de Ayolas, Paraguay e Ituzaingó, Argentina.
La continuidad de las obras implicará no solo más trabajo y más ingresos para la gente cercana, sino que influirá también en el mayor movimiento comercial de la región que no cuenta con mayores elementos para su dinamismo económico.
Como Yacyretá ha tropezado con el problema de financiación de las obras, existe la preocupación de que en algún momento se paralicen los trabajos por falta de dinero, como ya ha ocurrido. Esa dificultad parece estar debidamente solucionada con las nuevas medidas adoptadas por las autoridades competentes.
Según explicaron algunos voceros, el nuevo acuerdo operativo de la Central
Hidroeléctrica Yacyretá, que establece una tarifa de 28 dólares por megawatt/ hora (MWh), “garantiza la ejecución sostenida de las obras y posibilita su financiamiento externo a través de la banca privada u organismos multilaterales”. Lo que significa que, si se necesitan recursos financieros, se recurrirá al sistema bancario privado o a entidades especializadas en la materia. Lo que queda claro es que ya no se volverá al recurso de suspender las obras, cosa que implicará retrasar la puesta en marcha de la generación de más energía eléctrica, con todo lo que ello implica. Suspenderlo de nuevo ya no es una alternativa que se maneja.
Algunos técnicos de la binacional refirieron que la obra de Aña Cua tiene un avance físico del 37 %, que ahora aumentará con los nuevos trabajos previstos. Indicaron que, aunque las obras civiles de la casa de máquinas tienen demoras, en el tiempo que ha transcurrido se llegó a efectivizar un progreso importante en la presa de empalme, el sector que se considera de gran importancia para llenar el recinto y así posibilitar la puesta en marcha de la hidroeléctrica.
El proyecto de Aña Cua prevé instalar tres nuevas turbinas en el lado paraguayo de la hidroeléctrica, fuera de la isla de Yacyretá, con el propósito de aprovechar las aguas del Paraná que transcurren por el brazo del río que pasa entre la isla y el territorio que está frente a ella. Con la maquinización de ese sector fluvial, donde actualmente hay un vertedero de menor tamaño que el principal, se podrán generar 270 megavatios adicionales, lo que hará que aumente en casi un 10 % la potencia actual de la usina.
Ya en julio último se había tomado la decisión política de continuar la obra de Aña Cua, que recién ahora podrá concretarse mediante el acuerdo a que se arribó con las empresas constructoras. Este hecho es de suma importancia por todo lo que implica y hay que celebrarlo como un triunfo contra los problemas existentes. Las autoridades de ambos países socios tienen que velar porque el proyecto ya no sufra ningún tipo de retraso.
Una vez que se instalen en la zona las tres nuevas turbinas previstas, la generación de mayor cantidad de energía eléctrica traerá más provechos económicos para paraguayos y argentinos.

ANÍBAL SAUCEDO RODAS
Periodista, docente y político
Vivimos en una sociedad ausente de sentido crítico. Donde todavía está en proceso una ciudadanía que pueda tomar las riendas de su propio destino. Las expresiones de una conciencia madura son apenas atisbos dentro de un contexto de amplia indiferencia. O, simplemente, son luchas sectoriales que no inciden en las urgencias de una transformación cultural, social, económica y política profunda y necesaria. Solo movilizan una oleada mediática transitoria y arrojan resultados efímeros.
Ya lo habíamos advertido durante las movilizaciones de los estudiantes de las diferentes facultades dependientes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Concluidas las negociaciones, sus líderes volvieron a la normalidad de las aulas, alejándose de cualquier partido orgánico, aunque, probablemente, no de sus inclinaciones ideológicas. Pero son islas, sin repercusiones en un colectivo civil que pudiera actuar de interlocutor ante un Estado que todavía mantiene deudas incumplidas con las clases populares de nuestro país. Deudas históricas que no son imputables a una sola administración.
No estamos hablando de asistencialismos, sino de derechos. Estamos hablando de intervenciones directas en los cinturones de pobreza que rodean a las grandes ciudades, especialmente en Asunción y el Departamento Central. O departamentos con muchas asimetrías, como Concepción, Cordillera, Canindeyú, Caaguazú, Guairá, Itapúa y Amambay, de acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Como podrá observarse, la opulencia de Encarnación contrasta con el resto de la región donde ejerce su condición de capital. Son indicadores no maquillados, honestidad imprescindible para identificar a los sectores donde el Estado tendrá que enfocar con mayor presencia las políticas públicas que trasciendan la temporalidad de los gobiernos y la transitoriedad de los hombres en el poder.
Estamos, por tanto, ante otra asignatura pendiente, porque, como alguna vez escribió Ernest Hemingway, replicando una sentencia atribuida a un político inglés: Cada mandata-
rio ambiciona hacer todo de nuevo, porque sus predecesores no cumplieron con lo que debían hacer. Esa asignatura pendiente tiene un nombre muy fácil, pero difícil de ejecutar, a juzgar por la experiencia: políticas de Estado, aquellas que la sociedad juzgue como útiles y beneficiosas para el desarrollo armónico y equitativo de la población. Y, por lo tanto, reclaman su continuidad a pesar de los cambios periódicos al frente del Poder Ejecutivo (como sería en nuestro régimen de gobierno). Mas, para que esos reclamos tengan efectividad, se precisa lo que se indica al principio: ejercer ciudadanía. En otras sociedades más avanzadas se habla, incluso, de una democracia ciudadana desde hace varias décadas atrás.
La intelectualidad también anda dispersa. Algunos de sus miembros ejercen la crítica reflexiva desde los atrios de los templos de la sabiduría, pero sin prosélitos. Sus representantes más ilustrados –escasos, muy escasos, por cierto– inundan los medios de comunicación y las redes sociales, publican textos ilustrativos, pero no logran hacerse entender por las masas, que es el camino de la verdadera universalidad. Sin degradar el lenguaje, se precisa romper los compartimentos que obstaculizan la comprensión del discurso. Es decir, no trascienden como influencias que movilicen voluntades. Consecuentemente, son de prácticamente nulo impacto en la población, sobre todo, juvenil. O sobre la franja etaria habilitada para sufragar. Así que todo se reduce a un plagueo improductivo que no permea los diferentes estratos de nuestra sociedad.
En este punto debemos retornar a nuestro propio plagueo que venimos repitiendo desde la década de los ochenta: el sistema educativo nacional continúa graduando a jóvenes alejados de la realidad, sin sensibilidad ante los cotidianos dramas sociales, sin una construcción ideológica a favor de los más pobres, sin ánimo de involucrarse en política y sin mucho apego a los valores democráticos. El círculo, de esta manera, sigue tan viciado como antes. Romperlo es una responsabilidad que todos debemos compartir. Un periodismo ético y veraz sería un primer gran paso. Porque desde los medios de comunicación no se puede exigir lo que no se da. Y, naturalmente, una nueva y mejor malla curricular que apunte a formar ciudadanos y no solamente técnicos, desde una concepción humanista de la vida. Buen provecho.
Se podrá ver reflejado también en el 2026, donde se espera un crecimiento del 4 %, debido a que la inercia es muy difícil de revertir.
En medio de nuevas actualizaciones de proyecciones de crecimiento económico de los países de la región, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, remarcó la importancia de tener en cuenta los procesos de análisis para determinados datos y, por sobre todo, el histórico de crecimiento que muestra el Paraguay.
El titular de la cartera de Economía destacó que Paraguay registra un crecimiento sostenido desde el 2023, hecho que ocurrió por última vez entre los años 2006 y 2008 con el auge de los commodities. Sin embargo, aun así, Paraguay en aquel momento crecía al ritmo de otros países de la región, pero en esta ocasión, crece aún más que otras economías regionales.
“Básicamente, Paraguay crecía muy fuerte, pero la región incluso crecía por encima de Paraguay. Ahora la región va a crecer a la mitad o menos de la mitad de lo que crece Paraguay, porque la región va a crecer al 2,2 %. Paraguay sí,

de lejos, de lejos, es el país de mayor crecimiento”, explicó Fernández en conversación con la 1020 AM.
CRECIMIENTO DE ARGENTINA
Remarcó que cuando se habla, por ejemplo, del crecimiento de Argentina, ya que es el más aproximado al crecimiento

que muestra Paraguay, hay que tener en cuenta que el país vecino presenta este crecimiento debido a un efecto rebote, porque el año anterior su crecimiento fue bastante bajo.
Explicó además que este crecimiento sostenido de la eco-
nomía nacional se podrá ver reflejado también el año que viene, donde se espera un crecimiento alrededor del 4 %, teniendo en cuenta que la inercia económica de crecimiento es muy difícil de revertir, por lo que se espera un comienzo sumamente favorable para el próximo año.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, dijo que un crecimiento sostenido ocurrió por última vez entre los años 2006 y 2008 con el auge de los commodities
1
Argentina, teniendo en cuenta que es el más aproximado al crecimiento que muestra Paraguay, presenta este crecimiento debido a un efecto rebote, porque el año anterior su crecimiento fue bastante bajo.
2
Ahora la región va a crecer a la mitad o menos de la mitad de lo que crece Paraguay, porque la región va a crecer al 2, 2 %
3
Si se concreta un crecimiento del 4 % por cuarto año consecutivo, la última vez que Paraguay creció por 4 años por encima del 4 % fue en la época de Itaipú, 50 años atrás.
Fuente: Carlos Fernández Valdovinos- MEF
“Y si llegamos a concretar un crecimiento del 4 % por cuarto año consecutivo, saben cuándo fue la última vez que Paraguay creció por 4 años por encima del 4 %; en la época de Itaipú, o sea, 50 años atrás fue la última vez que Paraguay estuvo creciendo por encima del 4 % de manera consecutiva”, subrayó el titular de la cartera económica.
Colocó con éxito G. 240 mil millones para financiar en moneda local a empresas locales.
BID Invest concretó con éxito una nueva emisión de bonos en guaraníes (G. 240.000 millones) correspondiente a la serie 1 de su programa de Emisión Global. Los fondos captados serán destinados a financiar en moneda local a empresas paraguayas clientes de la Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest). Alonso Chaverri Suárez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, destacó que esta es la séptima emisión que rea-
liza la institución en el país y reafirma su compromiso con el desarrollo económico y la profundización del mercado de capitales local. “Las condiciones actuales muestran una clara necesidad de financiamiento en guaraníes. BID Invest está comprometido con ampliar el acceso al crédito en moneda local, especialmente para pequeñas y medianas empresas”, señaló.
James Scriven, CEO de BID Invest, explicó que históri-
camente la entidad ha financiado proyectos en dólares, pero que en los últimos años ha priorizado las emisiones en moneda local para reducir riesgos cambiarios y acompañar la realidad de las compañías. “Esta es la emisión más grande que hacemos en guaraníes, un orgullo para nosotros y para Paraguay. Emitimos para poder financiar proyectos locales y también para incentivar a otros emisores a seguir este camino”, expresó.
El economista y presidente de Cadiem, (intermediaria en esta operación), Elías Gelay, detalló que el monto emitido fue de G.
240.000 millones, con un plazo total de seis años y amortizaciones semestrales a partir del segundo año. La tasa de interés fue fijada en 7,40 % anual. La emisión fue adquirida por cinco entidades, entre ellas compañías de seguros, cajas de jubilaciones públicas y privadas, entidades públicas y fondos mutuos.
Gelay resaltó que se trata de la mayor emisión realizada en Paraguay por un organismo multilateral. “Este tipo de operaciones contribuye de forma significativa al desarrollo del mercado de capitales nacional y al fortalecimiento de la economía paraguaya”, subrayó.
Indican que el flagelo, en especial en el rubro de alimentos, es peligroso, pues el consumidor final no sabe la calidad de los productos que va a ingerir.
Uniendo varias fuerzas de seguridad, desde el Gobierno han logrado integrar una fuerza de trabajo enfocada en detener el contrabando de diversos productos que ingresan al país de manera irregular.
En este sentido, uno de los sectores más favorecidos es el frutihortícola, señaló Máximo González, coordinador de Productores Frutihortícolas del Paraguay, en conversación con el programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Como gremio, nosotros apoyamos fuertemente la decisión y respaldamos lo que se está haciendo para combatir el contrabando porque es el enemigo principal de los productores paraguayos del rubro frutihortícola y también afecta directamente la economía del país”, enfatizó.
González mencionó además el hecho de que el contrabando, en especial en el rubro de alimentos, es sumamente peligroso, ya que el consumidor final no tiene la certeza de que los productos que va
COLONIAS DEL INDERT
Se proveyó de 25.000 alevines este año y, a partir de los resultados de esta temporada, para el año que viene se prevé una entrega de 30 000 alevines.
La piscicultura va tomando fuerza en las colonias del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) de seis departamentos de la región Oriental, donde esta actividad genera ganancias anuales de 1.000 millones de guaraníes, según informaron desde el mencionado ente. La producción de pacú y tilapia en las colonias del Indert recibe el apoyo de la Itaipú Binacional, que proveyó de 25.000 alevines este año y, a partir de los resultados de esta temporada, para el año que viene se prevé una entrega de 30.000 alevines.
“Hemos brindado asistencia técnica para la construcción
de 390 estanques y, a partir del apoyo que brindamos, ya se extendió a 800 el número de estanques de producción de peces”, informó Gustavo García, jefe de Monitoreo y Estadísticas de la Gerencia de Desarrollo Rural.
De acuerdo a los datos técnicos del ente, aproximadamente el 40 % de la producción total de peces en estanques a nivel nacional tiene lugar en las colonias, por lo que esperan que esta actividad vaya ganando cada vez más fuerza y pueda continuar en aumento las ganancias que genera para cientos de familias.
a ingerir sean de buena calidad o estén libres de toxinas u otros contaminantes, por lo que es importante concientizar a la ciudadanía sobre este punto en particular como parte de la campaña anticontrabando.
OFERTA Y DEMANDA
“Respaldamos y apoyamos lo que se está haciendo porque eso garantiza que productos de calidad lleguen al con-

“Apoyamos lo que se está haciendo porque eso garantiza que productos de calidad lleguen al consumidor final, garantizando la seguridad alimentaria del país”, dijo Máximo González
sumidor final, garantizando la seguridad alimentaria del país, y también gracias a estos trabajos podemos establecer un mecanismo de oferta y demanda, y que el precio sea
justo porque combate la competencia desleal”, remarcó el representante frutihortícola.
Reconoció que el trabajo integrado entre productores y el Gobierno es lo único que puede hacer que los trabajadores logren conquistar más mercados y mantener sus producciones con una alta calidad y competitividad.

DATOS A SETIEMBRE DE LA BANCA DE SEGUNDO PISO
Se concedió USD 110,3 millones, lo que representó un incremento del 16 % en comparación con el mismo tramo del año anterior.
Durante los primeros nueve meses de 2025 la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) aprobó USD 110,3 millones en créditos para vivienda, lo que representó un incremento del 16 % en comparación con el mismo tramo del año anterior. Estos recursos permitieron financiar 2.575 soluciones habitacionales en total, lo que a su vez contribuyó a la creación y sostenimiento de más de 32.600 puestos de trabajo directos e indirectos en todo el país, informaron el lunes.
Los montos solicitados por

Las operaciones estuvieron desde G. 100 millones hasta G. 1 500 millones, con mayor concentración en los rangos de G. 300 y 399 millones un 30 %, y 200 a 299 millones un 22 %
los beneficiarios presentaron una amplia variedad, lo que demuestra que el crédito se
adapta a diferentes perfiles y necesidades. Las operaciones estuvieron desde G. 100 millo-

A lo largo de 2025, presentó a reconocidos artistas nacionales como Mavi Zacarías e Iván Zavala, quienes llenaron la tienda de música y energía.
nes hasta G. 1.500 millones, con mayor concentración en los rangos de G. 300 y 399 millones un 30 %, y 200 a 299 millones un 22 %. En cuanto al destino de los créditos, indicaron que se observó una distribución que respondió a distintas etapas del proceso habitacional. El 47 % de las operaciones se orientó a la adquisición de viviendas, incluyendo casos que combinan compra con ampliación o refacción.
El 42 % se destinó a construcción, ya sea en terreno propio o mediante la compra de terreno más obra. Un 8 % se utilizó para refacciones, terminaciones o ampliaciones de viviendas existentes, mientras que el 3 % restante se aplicó a proyectos en etapa de preventa. “Esta diversidad confirma que el crédito habitacional no responde a una única necesidad, sino que acompaña distintos momentos y decisiones dentro del proceso de vivienda”, indicaron en el reporte.
Señalaron que un aspecto que merece especial atención es el creciente protagonismo de las mujeres en el acceso al crédito, teniendo en cuenta que hasta el mes de setiembre se financiaron 1.120 viviendas a mujeres, por un monto superior a USD 47 millones. “Este dato revela una evolución en la dinámica patrimonial de los hogares, donde cada vez más mujeres asumen el liderazgo en decisiones financieras vinculadas a la vivienda, accediendo directamente al sistema formal de crédito y consolidando su autonomía económica”, detallaron. El sector representó el 44 % del total de beneficiarios, con una edad promedio entre 31 y 40 años.
“Observamos con orgullo cómo cada vez más mujeres lideran el camino hacia la vivienda propia. Ellas no solo construyen hogares, construyen estabilidad, autonomía y futuro para sus familias”, destacó la presidenta de la AFD.

La presentación de Acho Laterza, en un encuentro que combinó música en vivo, cocina y diseño dentro de la tienda

Fork celebró la última edición del año de Fork Sessions con la presentación de Acho Laterza, en un encuentro que combinó música en vivo, cocina y diseño dentro de la tienda. Este ciclo –presentado por BASA y con el apoyo del Shopping del Sol– se ha convertido en una propuesta única dentro del mercado paraguayo, transformando un espacio de home & deco como FORK, en un escenario donde la creatividad, el arte y la gastronomía conviven.
A lo largo de 2025, Fork Sessions presentó a reconocidos artistas nacionales como Mavi Zacarías e Iván Zavala, quienes llenaron la tienda de música y energía, en una experiencia senso -
rial que va mucho más allá de lo comercial. Con esta iniciativa, Fork demuestra cómo una marca puede reinventar su espacio para generar experiencias que conectan emocionalmente con su comunidad, destacándose como pionera en fusionar música, estilo y cultura local.
Con la última edición del año, Fork Sessions cierra un ciclo de gran crecimiento, dejando abierta la puerta para lo que se viene en 2026: más artistas, nuevas alianzas con marcas y experiencias aún más inmersivas, reafirmando el compromiso de Fork, BASA y el Shopping del Sol con la innovación, la creatividad y el impulso de la cultura.
INVERSIÓN SUPERÓ USD 38 MILLONES
Representa un crecimiento del 28 % en comparación con el mismo periodo de 2024
La inversión de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) superó los USD 318 millones desde enero a setiembre de 2025. Son 5.456 las nuevas empresas que se constituyeron a través del Sistema de Apertura y Cierre de Empresas (Suace). Esto representa un crecimiento del 28 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) aseguran que estos datos consolidan al EAS como una de las herramientas más efectivas para la formalización y el crecimiento del sector emprendedor en Paraguay. Durante este lapso, de las inversiones canalizadas a través de las EAS, el 77 % corresponde a capital nacional y el 23 % a inversión extranjera, reflejando la confianza del sector privado en el entorno económico del país.
“El dinamismo registrado en los primeros nueve meses
del año demuestra la madurez y creciente adopción del modelo EAS, que combina agilidad, bajo costo y simplicidad administrativa”, dice el MIC. Además, los avances en la interconexión con servicios financieros permiten una gestión más eficiente desde la constitución, facilitando el acceso a medios de pago, créditos y herramientas digitales para la administración empresarial. Con este ritmo de crecimiento, desde el Suace estiman que al cierre de 2025 se alcanzará la constitución de unas 6.900 nuevas EAS, marcando un nuevo récord en la creación de empresas bajo esta modalidad.
CARACTERÍSTICAS DEL EAS
Fue creada en 2020. Es un tipo de sociedad mercantil que se constituye de manera totalmente en línea y con un proceso rápido (hasta 72 horas) y gratuito utilizando un estatuto proforma.
INVERSIONES EUROPEAS EN EL PAÍS
Condiciones son distintas a las de hace 2 décadas y hoy se abre una oportunidad muy grande y buena para ambas partes, dijeron.
Una delegación del Parlamento Europeo, encabezada por la diputada española Esther Herranz, se reunió con el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, donde se conversó principalmente sobre el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Durante la reunión, la parlamentaria resaltó “el potencial de Paraguay como destino para nuevas inversiones europeas”, y resaltó que el momento geopolítico hace
propicia la firma del acuerdo, que se negocia desde hace más de 25 años y que hoy, presenta condiciones renovadas para convertirse en un vínculo estratégico entre ambas regiones. “Este es el momento de la firma del acuerdo. Tiene muy buenas perspectivas tanto para el Mercosur como para Europa. Las condiciones son distintas a las de hace dos décadas y hoy se abre una oportunidad muy grande y muy buena para ambas partes”, expresó Herranz.



Emplea de manera directa a unas 350 personas y proyecta ampliar su equipo humano hasta alcanzar unos 500 colaboradores directos.
Desde hace más de dos décadas, PSF Prosalud Farma produce y distribuye medicamentos clave dentro del sistema de salud paraguayo, apostando a la tecnología y la innovación como principales fortalezas de desarrollo dentro del sector farmacéutico. Con una planta productora única en el país, altos estándares de calidad y un mercado que amplía sus horizontes a nivel nacional y regional, PSF Prosalud Farma se posiciona como líder en innovación y tecnología gracias a estrictas normas internacionales que garantizan la calidad de sus productos.
Todos los medicamentos de PSF Prosalud Farma son fabricados con tecnología de vanguardia y maquinaria que responde a las demandas actuales del sector, como en el caso de las granuladoras y lechos fluidos para la fabricación de sueros orales –innovando con su uso en Paraguay–, además de controladores de procesos modernos que aportan la excelencia a todas las operaciones de su planta industrial.
BLOW-FILL-SEAL
Gracias a su ánimo empren-
dedor, innovación e investigación de los últimos avances del mercado, PSF Prosalud Farma ha implementado en Paraguay el uso de la tecnología Blow-Fill-Seal, clave en la seguridad de todo su proceso industrial que, a su vez, otorga a los pacientes un valor agregado con su método automático de envasado. Esta tecnología garantiza la pureza de los productos, ya que los mismos no toman contacto con el exterior ni con las personas hasta el momento exacto de su uso.
Además, la planta industrial de PSF Prosalud Farma posee un sistema automatizado llamados BMS (Building Management System) para el monitoreo y control de las condiciones ambientales de trabajo (presión diferencial, humedad y temperatura) lo que garantiza la seguridad en todas las líneas de producción.
INDUSTRIA QUE SE PROYECTA
El desarrollo tecnológico de PSF Prosalud Farma eleva los estándares de la industria farmacéutica y mantiene el constante desafío de seguir produciendo, más y mejor, para lograr medicamentos que satisfagan la
LA PRODUCCIÓN LOCAL

demanda local, con miras a mercados internacionales. Actualmente, la capacidad industrial de PSF Prosalud Farma triplica el consumo del mercado paraguayo, por lo cual se está trabajando en la búsqueda de nuevos horizontes para sus productos. Los más demandados actualmente son los sólidos y líquidos orales, que cubren un 70 % de la demanda pública, con un abastecimiento continuo e ininterrumpido, especialmente en soluciones de amplio uso médico como son los sueros. Otros productos que se destacan son el Cloruro de Sodio 0,9 %, el cual representa casi el 50 % de la
producción de sueros de gran volumen e inyectables como dextrosa 5 % y ringer lactato.
Desde la planta de sólidos orales se abastece al canal público principalmente con productos como enalapril 20 mg, omeprazol 20 mg, atorvastatina 40 mg, carbonato de calcio 500 mg y otros.
PSF Prosalud Farma emplea de manera directa a unas 350 personas y proyecta ampliar su equipo humano hasta alcanzar unos 500 colaboradores directos. Todos los trabajadores reciben capacitación constante sobre normativas de las Buenas
Prácticas de Seguridad en procedimientos específicos, desde el uso de vestimenta apropiada para cada área de trabajo, elementos de protección personal y sistemas de bloqueo en máquinas para protección física, hasta protocolos específicos para análisis fisicoquímicos y microbiológicos que rigen la calidad, seguridad y eficacia de todos los medicamentos elaborados en planta.
DESAFÍOS INTERNACIONALES
PSF Prosalud Farma se expande hacia mercados regionales como Perú, con
productos de alta demanda como el cloruro de sodio. Para lograr este significativo avance, la farmacéutica ha invertido USD 90 millones en edificación, funcionamiento y puesta a punto de su planta industrial, ubicada en la ciudad de Ypacaraí. Además, PSF Prosalud Farma ha generado alianzas clave tanto para la venta de productos como para el equipamiento de la planta, con maquinaria proveniente de Estados Unidos, Alemania, Italia, España, Japón, China, India y Argentina, lo que garantiza una constante actualización y vanguardia a la hora de implementar nuevas tecnologías.
Se contó con competencias sobre preparación y presentación de la ristra de ajos, mejor calidad del fruto, expositores de ristras más largas.
El distrito de General Artigas (Itapúa) celebró la Primera Edición de la Fiesta del Ajo
para destacar el cultivo, la tradición y el sabor de este tubérculo de producción nacional.
La actividad se desarrolló con el Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) de Itapúa Sur, junto al comité de agricultores Santa Librada y Eraty. “Venimos a celebrar la exitosa producción de ajo que estamos viendo hoy acá, les digo que no vamos a dejar
de acompañarlos incorporaremos más inversión, buscaremos mercados“, dijo Carlos Giménez, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Aseguró que se seguirá posicionando al ajo de este dis-
trito, y detalló que el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) irá a promocionar los créditos disponibles para que tengan oportunidad de inversiones. A su vez, añadió que este gobierno tomó la decisión de convertir a cada familia de la agricul-
tura familiar en una unidad productiva independiente. “Primero trabajamos por la genética, pero el valor más importante es el productor, que por años trabaja con su predisposición y deseo de trabajar atendiendo la dificultad de la agricultura”, dijo.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.


Reforzarán seguridad en cementerios por Halloween y festividad de Todos los Santos.
La comuna capitalina reforzará la seguridad de los cementerios a partir de este hoy, con motivo de la celebración de Halloween y de las conmemoraciones del Día de Todos los Santos y del Día de los Difuntos.
“El año pasado tuvimos 10.000 visitas. Eso ocurrió entre semana, así que esperamos que esa cifra sea superada este año, atendiendo que va a ser fin de semana.”, señaló a La Nación/Nación
Media Aarón Martínez,

El cementerio de la Recoleta es uno de los principales camposantos de Asunción
director de Necrópolis de la Municipalidad de Asunción.
Los preparativos empezaron el lunes pasado con la limpieza y el acondicionamiento de los tres cementerios capitalinos municipales (Recoleta, del Este y del
Sur) de manera conjunta con la Dirección de Gestión de Riesgos, que tuvo a su cargo la poda de árboles y la limpieza de los predios.
“Son días muy importantes por la gente que va a visitar a sus seres queridos, así que la
afluencia de gente es muchísima”, subrayó.
En materia de seguridad de los camposantos, la Dirección de Seguridad cuenta con un programa preestablecido para estos días. “Van a estar las 24 horas desde el viernes, que se celebra Halloween para prevenir algún incidente, porque todos los años tenemos siempre incidentes en esta fecha en los cementerios”, precisó.
A la par de la jornada de 24 horas que tendrán estos funcionarios municipales, los administradores de cada cementerio estarán en contacto con las comisarías jurisdiccionales para contar con el apoyo de personal policial. “Tanto la municipalidad como las comisarías estarán atentos estos tres días (viernes, sábado y domingo)”, acotó Martínez.
En la penitenciaría de Encarnación se realizó el cumpleaños de la hija de un recluso.
La imagen filtrada de un supuesto festejo con decorados e invitados en la penitenciaría regional de Encarnación, el Cerezo, que involucra a un interno de alto perfil y a sus familiares, generó atención sobre el régimen de detención y los privilegios en las cárceles.
Pero ¿quién es el preso que habría accedido a dicho privilegio? Se trata de Faustino Ramón Aguayo Cabañas, quien está procesado como presunto líder de una organización dedicada al narcotráfico, acusado de tráfico internacional de drogas, asociación criminal y soborno agravado. En octubre de 2021, Aguayo
fue descubierto en una celda VIP de la penitenciaría de Pedro Juan Caballero junto a una mujer identificada como Keldryn Mirna Romero Lesme.
En las imágenes viralizadas se ve a Aguayo supuestamente celebrando el cumpleaños de su hija dentro de la cárcel, junto a la mujer antes mencionada.
El coronel (SR) Rubén Peña, director general de Institutos Penales, informó que se comunicó con el director del centro de reclusión correspondiente para recabar información y confirmó que “hay cosas que deben ser investigadas”.

La Fiscalía confirmó ayer el monto robado de la sucursal de banco que malvivientes hicieron volar con explosivos.
De acuerdo a los datos confirmados por la Fiscalía, los asaltantes de una sede bancaria en el distrito de Katueté, Canindeyú, se alzaron con unos USD 910 mil. La fiscala Cleider Velázquez detalló que el dinero sustraído estaba en la bóveda. Los dos ATM (cajeros) no fueron destruidos. Se encontraron 78 vainillas servidas en los alrededores de la entidad bancaria, de armas de grueso calibre, conforme expresó la agente del Ministerio Público.
Según manifestó, no se cuentan con imágenes, porque las cámaras de seguridad fueron destruidas totalmente por los criminales. “El banco está destruido, el techo, todo se
COMENTARIO

hizo volar. Ellos dicen que no se pueden recuperar imágenes, pero están tratando”, señaló.
Como diligencia inmediata se enviaron oficios a los comercios aledaños para solicitar imágenes de circuito cerrado. “Una vez que lleguemos a la Fiscalía estaremos pasando esas imágenes a Criminalística”, refirió.
El jefe de Prevención de Canindeyú, Mario Pérez, confirmó que cinco patru-
lleras sufrieron pinchazos de sus neumáticos por clavos “Miguelito” arrojados por asaltantes del banco en el distrito de Katueté. Esto impidió a los intervinientes llegar rápidamente hasta el sitio del atraco.
“Nosotros tomamos conocimiento cerca de las 2:40. Tenemos nuestra base en la ciudad de Saltos del Guairá, distante a 45 kilómetros aproximadamente. Quiero aclarar que para auxiliar al camarada tuvimos el impe-
La sede bancaria quedó destrozada por explosivos
dimento por problema geográfico. Y cuando tuvimos conocimiento, por el camino nos comentaron que personal de Kumanda Kai tuvo un enfrentamiento al cruzarse con ellos. Venían a auxiliar a los de Katueté y se encontraron con los vehículos”, relató al canal NPY.
Se desplegó el refuerzo policial para iniciar la persecución, pero se topetaron con los clavos que neutralizaron cinco móviles de la Policía Nacional.
María
Concepción Benítez Arquitecta
De niña, mis padres siempre me preguntaban si quería practicar algún deporte. Y yo le decía que no, que prefería dibujar, pintar o hacer pasatiempos más tranquilos.
Durante las clases de Educación Física, los ejercicios no iban con mi forma de ser. Trotar alrededor de la cancha era una tortura: mientras otros daban un paso, yo debía dar tres o cuatro para seguir el ritmo. Me esforzaba mucho y me sentía excluida, como si el deporte no fuera algo para “personas como yo”. Así, desde muy pequeña, me convencí de que no era para mí.
Hoy, con más de 30 años, conocí al grupo Carrerí, que es un grupo de personas donde todos nos movemos a nuestro propio paso, donde nadie se queda afuera y donde la inclusión se vive de verdad.
Ahí entendí que correr no es solo llegar rápido, sino disfrutar del camino, alegrarse con cada avance y compartir con gente que te acompaña y cree en vos.
Correr me mostró que la verdadera meta no está en el tiempo, sino en vencer los miedos que una vez nos enseñaron que eran imposibles.
No importa la altura, el tiempo o la distancia: lo importante es

atreverse a empezar.
Cada vez que corro, me siento libre.
Cada paso me dice que puedo
hacer cosas que alguna vez pensé que no. Y cuando llego a la meta, no importa si soy la primera o la última… porque sé que estoy superando mi propia meta.



Desde
el Consejo de Defensa Nacional informaron sobre las medidas de seguridad a ser tomadas ante el avance de estos grupos criminales.
Miembros del Consejo de Defensa Nacional (Codena) anunciaron en conferencia de prensa las medidas de seguridad que se implementarán ante la alerta por el posible ingreso a Paraguay de miembros del Comando Vermelho (CV) y del Primer Comando da Capital (PCC) de Brasil, tras el megaoperativo en Río de Janeiro.
Las medidas de seguridad serán autorizadas vía decreto por el Poder Ejecutivo, además de declarar a estos grupos criminales brasileños como terroristas. “Se argumentó en el Codena y decidió el presidente de la República que vamos a elevar y a nombrar como organización terrorista al Comando Vermelho y al PCC. Esto se va a dar a través de un decreto, probablemente en las próximas horas, pero hay sobradas razones para hacer esta declaración, que tiene su peso y su contrapeso también”, adelantó el ministro del Codena, Cíbar Benítez,

Codena anunció la implementación de medidas de seguridad, principalmente en las zonas fronterizas
en conferencia de prensa.
El anuncio fue ratificado por el ministro del Interior, Enrique Riera, quien argumentó que elevar al estatus de terrorista las penas son más duras y las responsabilidades mayores.
“En este momento se está preparando el decreto, se va a publicar, es una decisión que está tomada, el presidente consultó con nosotros, nos pareció razonable. Las penas son más duras y sus
responsabilidades mayores, no solamente atentan contra la seguridad ciudadana, sino que ponen en vilo a las instituciones democráticas”, explicó Riera.
REFUERZAN SEGURIDAD
Desde el Codena anunciaron que se refuerza la seguridad en prácticamente todo el territorio nacional tras lo ocurrido en Brasil, como también el megaasalto en Katueté, departamento de Canindeyú. Así mismo, el

Varios miembros del PCC detenidos en el país fueron deportados a Brasil el año pasado
ministro Benítez recordó que ya se emitió un comunicado para dar a conocer a la ciudadanía sobre el refuerzo de la seguridad, tanto de la Policía como de las Fuerzas Armadas.
Los miembros del Codena fueron convocados por el presidente Peña y se resolvió “elevar al máximo el nivel de alerta en todas las franjas de fronteras, particularmente en el Este. Esto no solamente es inteligencia ni solamente presencia, sino
que también se va a aumentar en números y en medios todo lo que tiene que ver con defensa y seguridad”, explicó.
Detalló que son tres los puntos fundamentales que se están teniendo en cuenta: primero, “cuidar de la ciudadanía, ese es el propósito, que nadie se sienta temeroso por cualquier movimiento que haya o por cualquier refuerzo que gane las comisarías, así como algunos refuerzos en unidades de las
Fuerzas Armadas”; segundo, “no se va a interferir en las actividades cotidianas, ni comerciales, de tránsito, va ser algo más potente en favor de la ciudadanía”.
Como tercer punto, aclaró que no solo será un trabajo de las fuerzas de seguridad de Paraguay, “sino también de Brasil y Argentina, estamos hablando de operaciones conjuntas, fuerzas nuestras y combinadas con otras instituciones de otros países”.

Ministros de seguridad de ambos países anunciaron un operativo conjunto de refuerzo fronterizo.
AFP.
Paraguay reforzó sus fronteras con Brasil para prevenir el ingreso de miembros del grupo criminal Comando Vermelho tras la gigantesca operación policial que dejó más de 100 muertos en Río de Janeiro, informó el jueves el ministro de Defensa. El ministro paraguayo Cíbar Benítez dijo en
conferencia de prensa que el refuerzo de fronteras es una “operación conjunta” con Brasil y Argentina, que había anunciado la misma medida el miércoles.
El martes, fuerzas de seguridad de Rio llevaron a cabo un operativo contra el grupo narco Comando Vermelho en favelas de la ciudad, con un
balance oficial de 121 muertos y 113 detenidos, lo que la convirtió en la operación más mortal de la historia de Brasil. Benítez adelantó que el presidente paraguayo, Santiago Peña, “firmará un decreto en las próximas horas” para declarar organizaciones terroristas a los grupos criminales Comando Vermelho y Primeiro Comando Capital (PCC), algunos de cuyos integrantes están presos en Paraguay.
El ministro del Interior, Enrique Riera, agregó que la extensa frontera con Brasil
será vigilada en conjunto por el Ejército y la Policía.
El Gobierno paraguayo dispuso además reforzar las cárceles en las que se encuentran miembros del Comando Vermelho y del PCC en carácter de procesados o condenados.
El miércoles la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, había anunciado el refuerzo de la frontera con Brasil “para proteger a los argentinos ante cualquier ‘desbande’ que pueda generarse por los conflictos en Rio de Janeiro”.
Popu TV y GEN transmitirán la competencia, que reunirá a 2 100 jóvenes talentos.

Aspecto del lanzamiento de los I Juegos Nacionales en la Gobernación del Alto Paraná
Hoy a las 18:30 tendrá lugar la ceremonia de apertura de los I Juegos Deportivos Nacionales, evento que reunirá a 2.100 jóvenes talentos nacidos desde el 2002 y contará con transmisión de Popu TV y el Canal GEN Nación Media. Las entradas son gratuitas en el ueno SND Arena e incluirá un show musical en vivo del grupo nacional Tierra Adentro.
Más de 500 oficiales técnicos representarán a sus respectivos departamentos, a la capital y a las Fuerzas Armadas. En esta primera edición, se competirán en más de 19 deportes y 24 disciplinas.
Las competencias se llevarán a cabo en dos grandes complejos deportivos: Comité Olímpico Paraguayo, que albergará
11 sedes deportivas, y deportes como handball, natación, atletismo, básquetbol 3x3, ciclismo de pista, esgrima, futsal, levantamiento de pesas, patinaje artístico y rugby 7, entre otros.
La Secretaría Nacional de Deportes, con 7 sedes deportivas, recibirá las competencias de boxeo, judo, karate, lucha, taekwondo, tenis, tenis de mesa y vóley playa.
Además, habrá sedes independientes como Costanera de Asunción (ciclismo ruta), bahía de Asunción (remo) y Regimiento de Caballería (ciclismo de montaña).
En sede de la Gobernación de Alto Paraná, Ciudad del Este, se realizó recientemente el lanzamiento de I Juegos Deportivos
“Estamos profundamente agradecidos con todos los gobernadores y las personas que están apoyando el desarrollo de esta primera edición de los Juegos Deportivos Nacionales”.
JUAN CARLOS ORIHUELA DIRECTOR DE LA ORGANIZACIÓN
Nacionales, evento que marcará un nuevo hito en el desarrollo del deporte paraguayo.
Las delegaciones que suban al podio en primer, segundo y tercer lugar recibirán un premio que implica una inversión económica, destinada a fortalecer su infraestructura deportiva y a brindar continuidad a los proyectos locales, con la posibilidad de ser sede en próximas

Paraguay fue local y logró diez medallas.

Competidores paraguayos tuvieron destacada actuación
Paraguay recibió a los mejores judokas del continente que se dieron cita en nuestro país para los Campeonatos Sudamericanos Juveniles, Cadetes, Junior y Senior que se celebraron hasta este fin de semana en la ueno SND Arena.
Estos Juegos los hacemos entre todos. Nuestro deseo es que el próximo medallista paraguayo surja de uno de los departamentos que compita”.
ediciones.
Los organizadores invitaron a toda la ciudadanía a ser parte del evento nacional multidisciplinario, con entrada libre y gratuita tanto para la ceremonia de apertura y las competencias, de esta manera acompañar y alentar a los jóvenes talentos que representarán con orgullo a cada departamento del Paraguay.
Paraguay marcó presencia y sumó un total de 10 preseas: 2 medallas de plata y una medalla de bronce en la categoría cadete; y 3 medallas de plata con 4 bronces en la categoría senior.
Los medallistas guaraníes son en Cadete Giovanni Paccielo (50 kg)–Medalla de Plata y Elías Verón (81 kg)–Medalla de Plata. Senior: Ángel Gini (100 kg)–Medalla de Plata, Mateo Ortiz Cabral (60 kg)–Medalla de Plata,: Iris Narváez (78 kg)–Medalla de Plata, Cadetes: Fátima Ramírez (55 kg)–Medalla de Bronce, Senior: Ezequiel Duarte 73 kg)–Medalla de Bronce, Senior: Alfredo Sotelo (+100 kg)–Medalla de Bronce, Senior: Gabriela Marecos (48 kg)–Medalla de
Bronce, Senior: Valeria Duarte (70 kg)–Medalla de Bronce.
Otros resultados destacados de paraguayos en el sudamericano de judo: Cadete: 55 kg Masculino Tobías Maldonado – 9.° Lugar, Ivo Cáceres – 9.° Lugar, 60 kg Masculino Israel Maldonado – 7.° Lugar, Thiago Galarza – 9.° Lugar, 66 kg. Masculino Agustín Ledesma – 5.° Lugar, 73 kg. Masculino Enzo Peralta–5.° Lugar, Luani Mendoza – 9.° Lugar, 52 kg. Femenino Fátima Ramírez–5.° lugar, 63 kg. Femenino Giovanna Simoni–9.° Lugar, 70 kg. Femenino Nahir Angelacio–5.° Lugar, +70 kg. Femenino y Victoria Kessell–5.° Lugar.
Categoría Senior: 66 kg Masculino Agustín Ledesma–9.° Lugar, 81 kg Masculino Emilio Amarilla–5.° Lugar, Aldo Kallsen–9.° Lugar, 90 kg Masculino Carlos Irigoitia – 7.° Lugar, 100 kg Masculino Alejandro Esquivel–5.° Lugar 52 kg. Femenino Fátima Ramírez–9.° Lugar.

COPA SUDAMERICANA 2025
La definición del torneo de clubes será el sábado 22 de noviembre por tercera vez en Paraguay.

Rodrigo Castillo ya marcó el único gol del partido para que lo festeje todo Lanús
Tras igualar 2-2 de visitante en Chile, Lanús de la Argentina triunfó anoche por 1-0 ante la Universidad de Chile y de esta forma jugará la final única de la Copa Sudamericana 2025 en Asunción el próximo sábado 22 de noviembre frente al Atlético Mineiro de Brasil.
La Conmebol oficializará el escenario del último juego, perfilándose el Defensores del Chaco por el arrastre de público de los finalistas.
En el Estadio Ciudad de Lanús, con arbitraje del venezolano Alexis Herrera, el conjunto granate se impuso con gol de Rodrigo Castillo en el segundo tiempo (62’). Hubo incidentes entre jugadores de Lanús y la Universidad de Chile sobre el cierre del duelo semifinal.
La final única se jugará por tercera vez en Asunción tras las definiciones del 2019 y 2024 en el estadio La Nueva Olla de Cerro Porteño, que consagró al ecuatoriano Independiente del Valle y el argen-
tino Racing de Avellaneda, respectivamente.
La final enfrentará a los defensores paraguayos José Canale de Lanús y Júnior Alonso del Atlético Mineiro, titulares en sus respectivos equipos.
En materia de premios por el encuentro decisivo, el campeón se embolsará 6.500.000 dólares y el subcampeón se quedará con 2.000.000 de la divisa norteamericana, además de los premios acumulados en fases preliminares.

Paraguay venció 4-2 a Costa de Marfil en Emiratos Árabes Unidos.
COPA SUDAMERICANA FINALES DE ASUNCIÓN AÑO 2019


Independiente del Valle 3-1 Colón de Santa Fe
Estadio La Nueva Olla (Cerro Porteño)
44.828 espectadores
AÑO 2024


Racing de Avellaneda 3-1 Cruzeiro
Estadio La Nueva Olla
43.828 espectadores
La directiva del Atlas de Guadalajara, México, hará válida la opción de compra del delantero paraguayo Diego González, confirmó el agente del jugador, Lucas Domenech, en entrevista con el portal Medio Tiempo.
Serán dos pagos de 500 mil euros a la Lazio de Italia en junio y diciembre de 2026. De toda forma, Atlas tiene prácticamente cerrada la operación, aunque hay algunos clubes en Liga MX y de otros países que han mostrado interés por hacerse con los servicios del jugador.

Ruiz (3) y José Buhring (11) en el festejo de uno de los goles
La selección paraguaya sub17 obtuvo su tercer triunfo en los cotejos amistosos de preparación disputados en los Emiratos Árabes Unidos. Esta vez, la victoria fue ante Costa de Marfil, con el resultado de 4 a 2, y de esta manera cerró de forma invita su preparación para la Copa Mundial de la FIFA Sub-17 Catar 2025.
El partido se disputó en la cancha 3 del Complejo del Club Al Hamriyah, y los goles fueron convertidos por José Buhring (5’), Ymanol Ruiz, de cabeza ( 45+4’), Mauro Coronel, de penal (49’), y Milan Freyres (90+1’), al cierre del encuentro tras un gran contragolpe.
Este viernes por la tarde será el último día de entrenamiento en EAU, y el sábado 1 de noviembre está fijado el viaje de la delegación nacional, llegando a la sede del
Mundial pasado el mediodía. Paraguay formó con Matías Fernández; Thiago Aranda (46’ Mauro Coronel), Édgar Ojeda, Ymanol Ruiz y Tobías Acosta; Pedro Villalba (46’ Derlis Almada), Manuel Cáceres (65’ Aldo Sanabria), Thiago Vera, Jhosias Campss (54’ Milan Freyres); Diego Ruiz (54’ Carlos Franco), y José Buhring (65’ Mauricio de Carvalho). DT: Mariano Uglessich.
En el Mundial de Catar, Paraguay forma parte del Grupo J junto con Uzbekistán, Panamá e Irlanda. Debuta ante Uzbekistán, el miércoles 5 de noviembre, a las 10:00. En el segundo encuentro, el combinado nacional se enfrentará a Panamá, el sábado 8 de noviembre, a las 12:15, y cerrará su participación en la fase de grupos, el martes 11 de noviembre frente a Irlanda, a las 10:30.

A pesar de las ausencias obligadas, el técnico no variará su disposición táctica.
Guaraní tiene una forma de jugar y no cambiará ese libreto, aún cuando se jugará ante Cerro Porteño su gran chance de ratificar su condición de principal aspirante al título. Con dos ausencias importantes, el cuadro de Víctor Bernay saldrá a jugar el partido que lo podría catapultar al éxito en este torneo Clausura.
“Nosotros tenemos una forma de jugar y somos un equipo que nos constituimos inicialmente para competir de igual a igual en este torneo a todos los rivales, lo estamos pudiendo hacer, competimos con todos y con todos hemos tenido participación activa en el juego, después los resultados son otra cuestión. Pero la competiti-
OLIMPIA
Víctor Bernay 4-4-2
vidad la valoro en cuanto al desarrollo del juego y hemos podido competir con todos en igualdad de condiciones”, había dicho pospartido ante Olimpia el técnico del equipo Víctor Bernay.
Por ello, los cambios obligados que presentará no variarán su esquema de juego. Sin Alexandro Maidana, expulsado ante el

Franjeado, y Derlis Rodríguez, impedido por cláusula de contrato, los que ingresa -
rán, Thiago Servín y Diego Fernández, cumplirán los mismos roles que aquellos.
Éver Almeida rearma su equipo para enfrentar mañana a Libertad.
La ausencia por sanción de jugadores como el capitán Richard Ortiz, Alex Franco y Javier Domínguez, obligará a Éver Almeida a reamar su equipo en la zona medular de cara al enfrentamiento de mañana ante Libertad.
En ese sentido, el uruguayo Rodrigo Pérez reaparecerá luego de mucho tiempo y haría dupla con Hugo Quintana, mientras que el juvenil sería Júnior Gamarra. Esas serían las tres variantes que prepara el entrenador
franjeado, que buscará volver al triunfo luego de cuatro fechas.
QUIERE VOLVER
El lateral izquierdo Facundo Zabala está con deseos de volver a Olimpia la temporada que viene. Se menciona que el argentino ya habló con un importante directivo fran-

jeado para facilitar su retorno a la disciplina del club. Su salida de Independiente de Avellaneda es un hecho.

2 de Mayo y Recoleta enfrentan a los descendidos Tembetary y General Caballero.
La fecha 19 se pondrá en marcha esta tarde con dos partidos. En primer turno, General Caballero, que pese a estar descendido, dio cátedra de fútbol y goles a Ameliano en la fecha que pasó, recibirá a Deportivo Recoleta que, si bien ya salvó la categoría, necesita seguir sumando puntos para la temporada que viene y también asegurar su cupo a la Copa Sudamericana del año entrante.
La parada para el equipo canario no será fácil, porque está teniendo altibajos, aunque pudo rescatar un valioso punto ante Libertad en la jornada anterior.
En el otro compromiso, el 2 de Mayo recibirá en su estadio al otro descendido, Tembetary, con el objetivo de reponerse de la derrota anterior ante
PROGRAMA
TORNEO CLAUSURA
FECHA 19 HOY
Gral. Caballero vs. Recoleta Estadio Ka’arendy Hora: 17:30 Árbitro: Álvaro Giménez Asistentes: Guido Miranda y José Mercado Cuarto árbitro: Nelson Palma VAR: Fernando López AVAR: Christian Sosa
2 de Mayo vs. Tembetary Estadio Río Parapití Hora: 20:00 Árbitro: Giancarlos Juliadoza
Asistentes: José Villagra y Derlys González Cuarto árbitro: Carlos Figueredo VAR: Carlos Benítez AVAR: Héctor Balbuena
Sportivo Trinidense, que le privó de seguir ocupando en solitario la tercera ubicación en la tabla. El Rojiverde no ha sido en absoluto el equipo que se deja ganar tan fácilmente, más allá de haber sido el primer equipo que descendió y lo demostró la fecha pasada al empatar con Luqueño.

VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2025

Lanús y Atlético Mineiro jugarán la final única en Asunción COPA
Rodrigo Castillo se abraza con su compañero Salvio tras convertir el único gol para Lanús
El juez de los partidos importantes dirigirá el partidazo del domingo entre Cerro Porteño y Guaraní en la Nueva Olla.
EL PARTIDO
TORNEO CLAUSURA
FECHA 19
DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE
Cerro Porteño vs. Guaraní
Estadio: La Nueva Olla. Hora: 20:00. Árbitro: Juan Gabriel Benítez. Asistentes: Julio Aranda y Esteban Testta. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: José Méndez. AVAR: Héctor Balbuena.
De alguna manera estaba cantado. Por la importancia del compromiso, por lo que se juega, por la rivalidad, porque será un partido de alto voltaje y por todos los condimentos que envuelven a un partido de esta envergadura.
El juez internacional con insignia de FIFA Juan Gabriel Benítez será el encargado de impartir justicia en el gran partido entre Cerro Porteño y Guaraní, que se jugará el domingo a las 20:00 en la Nueva Olla, que determinará en gran parte el desenlace final del torneo Clausura.
La Dirección de Árbitros optó por designarlo, pese a algunos cuestionamientos de algunos clubes por su labor

Juan Gabriel Benítez en la previa del partido que disputaron
en los últimos encuentros disputados, incluyendo al propio club aborigen, aunque validados por el organismo arbitral, conforme a sus análisis de cada fecha.
En ese sentido, el vicepresidente de Guaraní, Gerardo García, había manifestado su contrariedad contra Benítez, por su desempeño en algunos partidos.
“Es evidente, hay favoritismo hacia Cerro. Recuerdo que en la primera rueda no nos cobraron un penal y no me extrañaría que sea él el
árbitro”, refiriéndose a Juan Gabriel Benítez.
De cualquier forma, es indudable que el referido soplapitos es el mejor valorado por sus pares, por lo que su designación no representa sorpresa alguna.
EN UN PARTIDO
En lo que va del año, Benítez dirigió un solo partido entre ambos equipos y fue en la primera rueda del torneo Apertura, jugado también en el escenario de los azulgranas, que fue seguramente
el encuentro que recordó el directivo azulgrana. En ese compromiso, válido por la fecha 7 y disputado el 2 de marzo, la victoria correspondió al cuadro legendario por 1-0, gracias al gol agónico (minuto 90+5’) de Diego Fernández. Sin embargo, sí dirigió varios partidos de ambos equipos con otros rivales.
En esta ocasión, Benítez tendrá la colaboración de Julio Aranda y Esteban Testta como asistentes. Alipio Colmán como cuarto árbitro. José Méndez estará en el VAR y como AVAR Héctor Balbuena.
En Cerro Porteño hay disponibilidad total de todos, incluyendo a aquellos jugadores que salieron sentidos, pero la duda se instala sobre la disposición táctica que utilizará para el juego del domingo.
Si bien Blas Riveros, Gustavo Velázquez, Juan Manuel Iturbe y el propio Sergio Araújo no parecen estar enteros y limitaron su tiempo en cancha ante Nacional, ninguno se perderá la posibilidad de jugar este compromiso y, además, son elementos claves en el esquema del equipo.
Lo dicho por el propio Iturbe al término de ese partido, que jugaría “con una rodilla” si fuese necesario, se da también en sus demás compañeros citados y refleja el compromiso que pretenden asumir en lograr el objetivo de triunfar y acceder a la punta. Lo cierto es que Bava todavía no dio indicios del equipo que alistará.