DISTINCIÓN
Titular del BCP, mejor banquero público a nivel mundial P. 10

CDE
Pereira Mujica se enreda con entrega tardía de DD. JJ. P. 4



![]()
Titular del BCP, mejor banquero público a nivel mundial P. 10

CDE
Pereira Mujica se enreda con entrega tardía de DD. JJ. P. 4



Tras meses de estudio, el juez de Delitos Económicos Rodrigo Estigarribia desestimó la denuncia realizada por el exministro del Interior del gobierno anterior, Arnaldo Giuzzio, contra el expresidente de la República Horacio Cartes.
El magistrado argumentó la desestimación de la denuncia por los hechos de enriquecimiento ilícito, contrabando y lavado de activos, desmontando punto por punto la hipótesis persecutoria montada por Giuzzio y otros exministros. P. 2




ENTE TIENE PRUEBAS DE QUE SE MEZCLABAN CEBOLLAS
El titular de la DNIT, Óscar Orué, dijo que la incautación del producto se dio mediante un trabajo encubierto tras denuncias de productores de cebolla. En el procedimiento en una finca menonita se hallaron cebollas en bolsas brasileñas y argentinas (foto), que se mezclaban con la producción local. Lo llamativo fue cuando cotejaron que las ventas con relación a las hectáreas de la finca casi se duplicaban en relación con su producción. P. 8
ELECCIÓN
Rodrigo Paz ganó balotaje en Bolivia

El
Con la determinación adoptada por la Justicia se pone fin al montaje que se armó contra el expresidente Horacio Cartes.
Tras cuatro meses de estudio, el juez de Delitos Económicos Rodrigo Estigarribia resolvió hacer lugar a la desestimación que presento el Ministerio Público a favor del expresidente de la República Horacio Cartes, quien fue denunciado de forma infundada por el exministro Arnaldo Giuzzio.
El magistrado argumentó la desestimación de la denuncia por los hechos de enriquecimiento ilícito, contrabando y lavado de activos describiendo punto por punto la hipótesis persecutoria de Giuzzio y otros. El juez Estigarribia sostuvo que ninguno de los hechos atribuidos al expresidente Cartes logra
ser subsumido en las figuras penales investigadas por lo que corresponde desestimar la denuncia.
También la resolución del magistrado refiere que “respecto al enriquecimiento ilícito, no se ha acreditado, siquiera de manera indiciaria, un incremento patrimonial injustificado, constatándose por el contrario que la evolución del patrimonio del denunciado fue sustentable y trazable entre ingresos, egresos y activos”.
practicadas por el Ministerio Público evidencian la inexistencia de sumarios administrativos, la regularidad documental de las mercaderías y la ausencia de vinculación del denunciado en causas abiertas en el extranjero”.
Sostiene Estigarribia que “es oportuno mencionar que la producción en el país de mercadería lícita, así como su comercialización cumpliendo con los requerimientos legales, impositivos y demás regulaciones, no puede ser considerada una conducta típica de contrabando esbozando una teoría como la del denunciante de una supuesta sobreproducción”.
En relación con el hecho punible de lavado de activos, no se constató la existencia de un delito fuente precedente ni de operaciones de
ELECCIONES MUNICIPALES EN CIUDAD DEL ESTE


ocultamiento, transformación o transferencia de bienes de origen ilícito, de modo que no se cumplen los presupuestos típicos. En consecuencia, no encontrándose reunidos los elementos que configuran la comisión de un hecho con relevancia penal corresponde hacer lugar al requerimiento fiscal de desestimación. Por tanto, verificada la inexistencia de conducta penalmente relevante en los términos establecidos por la ley, y ajustándose el requerimiento a los requisitos legales previstos, resulta jurídicamente procedente declarar la desestimación, señala la resolución del juez Rodrigo Estigarribia.
El colorado deberá enfrentarse el próximo 9 de noviembre a los opositores Daniel Pereira Mujica, Celso Miranda y Jorge Daniel Romero Lovera.
El candidato de la Asociación Nacional Republicana (ANR) para la intendencia de Ciudad del Este, Roberto González Vaesken, manifestó que de consagrarse victorioso en las elecciones municipales del 9 de noviembre pondrá su gestión apuntará a favorecer principalmente a las clases sociales más vulnerables y al sector juvenil. “El Partido Colorado ha estado presente en todos los momentos
difíciles de la patria, desde la Triple Alianza cuando se termina creando el partido para poder volver a traer a la patria de las cenizas, estuvo en todas las obras interesantes, pero también debemos aceptar que tenemos luces y sombras.
Tenemos que hacer una reingeniería, saber lo que está bien y mal”, comentó a través de sus redes sociales ofi-
ciales.
El exgobernador de Alto Paraná siguió sosteniendo que “tenemos que acércarnos a los más vulnerables, como los campesinos con políticas que busquen un mejor nivel de vida para la gente, que es un principio de nuestro partido político y sobre todo trabajar con una cantidad de gente joven que hoy en día se siente un poco
EL ORGANISMO ESTATAL EMITIÓ RECOMENDACIONES A DIPUTADOS
desanimada, defraudada”.
El colorado deberá enfrentarse el próximo 9 de noviembre a los opositores Daniel Pereira Mujica, del movimiento Yo Creo, que cuenta con el respaldo del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), el exconcejal Celso Miranda por el Partido Patria Soñada y Jorge Daniel Romero Lovera por el Partido Ecologista.
La iniciativa ya cuenta con la media sanción del Senado.
La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) expresa su respaldo al proyecto del Poder Ejecutivo que plantea la reforma del transporte en el Área Metropo-
litana. No obstante, emitió cuatro recomendaciones a la Cámara de Diputados para su consideración y su tratamiento en el pleno. Las recomendaciones del Directorio
surgen tras el parecer requerido desde la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros de Diputados. La iniciativa ya cuenta con la media sanción del Senado.

En lo que concierne al contrabando, no se verificó conductas previstas en el artículo 336 del Código Aduanero, puesto que las diligencias sector transporte, como la organización institucional, la estructura normativa del mercado de servicios de transporte y el mecanismo de otorgamiento de derechos.
Con relación a las conclusiones y recomendaciones realizadas por la Conacom al proyecto de ley, indica que contiene diversas disposiciones que involucran las distintas aristas del
“Se ha armado una estrategia de políticas públicas para fortalecer macroeconomía y el posicionamiento que hoy tiene el Paraguay”, señaló Tadeo Rojas, titular del MDS.
El presidente de la República, Santiago Peña, hizo referencia a los programas sociales que está llevando adelante su gobierno como uno de los puntales del desarrollo del país, y uno de los aspectos incuestionables para detractores y sectores que pretenden atacar su gestión. Uno de los principales artífices de la ejecución de estos programas es el ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas.
En entrevista para La Nación/ Nación Media, el secretario de Estado defendió esta gestión, asegurando que los trabajos en el área social están dando resultados visibles, principalmente en el combate de la pobreza en el país,

y esto está plasmado en los últimos resultados del Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala la reducción de 1,52 puntos porcentuales.
“Hubo sectores que entraron a cuestionar situaciones que no condicen con la función pública, sino más bien va hacia el lado privado, hacia el lado íntimo incluso de la familia, y son acciones que toman gente que siempre están con intenciones de debilitar y desgastar al
gobierno y al partido”, refirió el ministro. A esto agrega que son sectores corporativos que dejaron de tener beneficios y negocios con el gobierno de Santiago Peña.
“Sin lugar a dudas con el presidente Peña eso se ha cortado y se ha armado una estrategia de políticas públicas, primero para fortalecer la macroeconomía y el posicionamiento que hoy tiene el Paraguay, no solamente como país, con una gestión del presidente y
El Gobierno puso énfasis en los trabajos sociales como un elemento importante de gestión para hacer frente a los niveles de pobreza
los viajes de relacionamiento internacional, sino también la estabilidad económica hace que el Paraguay esté hoy posicionado internacionalmente en muchos aspectos”, apuntó.
GOBIERNO NO DESCUIDA EL SECTOR SOCIAL
Así también, Rojas sostuvo que el Gobierno nacional no descuida y ha tomado como bandera la lucha hacia los sectores vulnerables. “Los programas sociales del Gobierno y que el
RATIFICAN FUERTE RESPALDO POLÍTICO
El ministro Rojas sostuvo que, no solo como integrante del Gabinete, sino también como miembro de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, ratifica su fuerte respaldo político al presidente Peña ante los ataques y cuestionamientos, infundados a su gestión.
“Valoro mucho el compromiso del presidente Peña, y debo ser también coherente, en el sentido que soy miembro de la Junta de Gobierno, soy tesorero del partido, soy un dirigente con una militancia de más de 30 años, y yo salgo a defender también. El respaldo político que da la Junta de Gobierno hoy con el presidente Horacio Cartes, la fortaleza que tiene hoy el gobierno con el respaldo de la Junta de Gobierno, del partido, es algo tremendamente importante”, manifestó.
presidente de la República el 15 de agosto de 2023 en su discurso frente al Palacio hablaba, afirmaba que iba a trabajar incansablemente para la reducción de la pobreza en el Paraguay, que iba a focalizar los programas sociales y ese término de focalización es lo que nosotros llevamos adelante desde el Gabinete Social y el Ministerio de Desarrollo Social”, expresó.
En este sentido, indicó que el Ministerio de Desarrollo Social utiliza el mapa de pobreza del INE “para poder direccionar los programas sociales y tenga el efecto positivo que ha tenido, se ha comprobado eso ya que el INE en su encuesta permanente de hogares en el último trimestre del año pasado y
publicado este año en marzo demostró la reducción de 2 puntos importantes en el índice de la pobreza”.
Agregó que, “el país va a tener muchos más resultados positivos en lo que es el cierre del Ejercicio Fiscal del 2025 y cuando se vayan haciendo de nuevo las mediciones respectivas. Estamos trabajando y estamos con la misma energía desde el primer día, el presidente siempre da las instrucciones precisas de salir al interior del país, marcar presencia, de escuchar, compartir y de buscar soluciones a los problemas que hay en el país, también estamos haciendo ese permanente trabajo”.

ARCHIVO El programa tiene como objetivos reducir la pobreza y elevar las condiciones socioeconómicas de las familias en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.
Hoy, de 9:00 a 13:00, tendrá lugar el Seminario
Conmemorativo 20 años de Tekoporã Mbarete- Compromiso con el Bienestar de las Familias, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, que contará con la presencia de representantes de diversos sectores para compartir los logros
del programa, presentar los desafíos y renovar el compromiso del Estado paraguayo con la protección social integral.
Esta actividad forma parte de un programa de actividades que organiza el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), al cumplirse dos
décadas de vigencia del programa de protección social, desde setiembre de 2005, cuyo aporte a los objetivos de reducir la pobreza y elevar las condiciones socioeconómicas de las familias en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, adquiere una importancia estratégica.
El seminario será desarrollado en tres paneles con expertos nacionales e internacionales.
En el primero, se socializará los resultados de artículos
científicos y académicos sobre la implementación del programa a cargo de investigadores independientes; el segundo panel se desarrollará sobre el impacto de las Trasferencias Monetarias Condicionadas (TMC) en la reducción de pobreza en Paraguay y, por último, el panel sobre una plataforma de articulación interinstitucional para la protección social, donde los expertos compartirán análisis, evidencias y buenas prácticas relacionadas con las TMC y su implementación.
En la tardía manifestación de bienes que realizó la semana pasada el candidato de Ciudad del Este, Daniel Pereira Mujica aparece la compra de un inmueble en el 2025 en la que se omite el valor de la adquisición y a renglón seguido una deuda a 120 meses a la inmobiliaria que después rectificó varias veces, así también otras deudas que hizo desaparecer instantáneamente.
Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com
Obligado por publicaciones, Daniel Pereira Mujica, exasesor y candidato a intendente de Ciudad del Este del destituido Miguel Prieto, apuró la presentación de una tardía declaración jurada de bienes que, por los retoques que realizó, deja más sombras y luces sobre su movimiento financiero.
Pereira Mujica tuvo tres cargos en la Municipalidad de Ciudad del Este, primero de administración y finanzas luego de director general y el último asesor del exintendente Miguel Prieto. Sin embargo, ya había omitido declaración jurada de bienes ante la Contraloría General de la República al dejar el puesto de director administrativo, pese a que fue ordenador de gastos junto con el destituido Prieto.
RETRASOS Y RETOQUES
En julio pasado cuando dejó de ser asesor en la municipalidad, también omitió esta obligación que rige por ley para todos los funcionarios del Estado. Tras las publicaciones de su caso, Pereira Mujica presentó el 15 de octubre pasado la manifestación de bienes correspon-

Cambios que realizó Pereira Mujica en 24 horas, en declaraciones juradas tardías
diente a la asunción al cargo de asesor, trámite que debió realizar en el 2022, es decir, lo hizo con un retraso de 3 años. En el documento figura un activo de G. 1.217.500.000 y una deuda de 60 cuotas que totalizan G. 210 millones a la Cooperativa Universitaria.
En misma fecha, 15 de octubre de 2025, presentó también su declaración jurada de bienes correspondiente a la baja de cargo de asesor, pero dos meses y medio después cuando la ley establece 15 días hábiles posteriores a la baja del puesto. En este documento aparece mismo monto de activo, pero llamativamente la compra de una propiedad cuyo valor declaró cero, gracias al nulo valor del

inmueble que registró mantuvo mismo monto patrimonial. En este mismo documento continúa la deuda de G. 210 millones a la Cooperativa Universitaria.



Al día siguiente, 16 de octubre de 2025, en medio de las publicaciones sobre la omisión del monto de su inversión, Pereira Mujica remite otra declaración jurada bajo el mismo concepto de baja del cargo de asesor, pero presentó un pequeño cambio. Desaparecen las 60 cuotas en la Cooperativa Universitaria y consigna deuda con 120 cuotas de G. 1.500.000 a inmobiliaria que equivalen a G. 180 millones de los cuales registra un saldo de G. 166.500.000, pero como el valor de adquisición de la propiedad continúa con cero valores en el documento, su activo no muestra variación.
Al parecer, Pereira Mujica se encontraba inspirado en declarar y en misma fecha 16
de octubre remite otra manifestación de bienes, también con otros cambios. Esta fue la cuarta declaración jurada de bienes, con varios cambios que presentó Pereira Mujica ante la Contraloría en 24 horas.
En la cuarta manifestación de bienes y 3 rectificaciones dentro de las 24 horas mencionadas, Pereira Mujica extendió el plazo y el monto de su deuda a inmobiliaria. De G. 180 millones, su deuda subió a G. 195 millones y el saldo que había consignado en G. 166.500.000 tuvo un leve incremento a G. 177.000.000, rara ecuación ya que el mismo viene pagando mensualmente, según suscribió. Llamativamente la propiedad se borró de entre los inmuebles adquiridos y se
transfiere a la parte de activos, pero con un diminuto valor de G. 18 millones, correspondiente a 12 cuotas pagadas.
La serie de retoques que hizo en 24 horas Pereira Mujica incrementa la curiosidad de lo que realmente oculta. Su manejo en la Municipalidad de Ciudad del Este siempre fue oscuro, los documentos que firmó en tiempos de director administrativo, todos permanecen ocultos, nunca fueron transparentados pagos que haya autorizado como ordenador de gastos. Este precedente y su participación activa junto con Prieto en proyectos que terminaron en una estafa generan mucha incertidumbre de lo que depara a los esteños si este retoma la administración de la comuna.
“Coincidimos en que las oportunidades se abren para el Paraguay de la mano de la tecnología y el know-how industrial de Taiwán”, señaló el embajador compatriota.
El embajador de Paraguay ante Estados Unidos, Gustavo Leite, continúa desarrollando reuniones estratégicas en Washington D. C. para impulsar la promoción del país, y recibió en la sede diplomática a los legisladores de Taiwán, Ting-Yu Wang y Puma Shen, quienes integran las comisiones de Defensa y de Relaciones Exteriores del Parlamento taiwanés.
“Coincidimos en que las oportunidades que se abren para el Paraguay, de la mano de la tecnología y el knowhow industrial de Taiwán, para ingresar al mercado estadounidense con productos manufacturados en nuestro país, particularmente en los sectores de juguetes y confecciones, ameritan un trabajo conjunto”, publicó Leite a través de la cuenta de la embajada paraguaya en la red social X. “Celebramos esta visita, realizada juntamente con el embajador Alexander Yui. Las inversiones que crean empleo son manifestaciones fehacientes

Leite continúa con reuniones estratégicas con aliados en Washington para potenciar la imagen de Paraguay
de cooperación y amistad”.
Por su parte, Ting-Yu Wang, miembro de alto rango del Comité de Asuntos Exteriores y Defensa Nacional, así como presidente del Caucus de Derechos Humanos, reaccionó con este mensaje: “¡Genial ponerme al día con el embajador Gustavo Leite en la Embajada paraguaya en D.C., junto con el legislador Puma Shen y el embajador Yui! Han
pasado meses desde que el embajador Leite me visitó en Taiwán, ¡qué alegría ver a mi amigo de nuevo, esta vez al otro lado del mundo!”.
OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN
Leite informó el 15 octubre sobre su visita al doctor Scott Hicks, rector y director Académico (Provost and
Chief Academic Officer) de la Liberty University, en Lynchburg, Virginia.
“Estamos trabajando para que más jóvenes paraguayos puedan acceder a oportunidades de formación en universidades de excelencia académica y profunda fe cristiana en los Estados Unidos”, comentó en redes sociales.
El embajador paraguayo Darío Filártiga conversó con el secretario general del Consejo de Seguridad Nacional de Taiwán, Joseph Wu, sobre proyectos de cooperación.
El embajador paraguayo Darío Filártiga mantuvo una reunión con el secretario general del Consejo de Seguridad Nacional de la República de China (Taiwán), Joseph Wu, con quien conversó sobre diversos proyectos de cooperación.
El encuentro con el también exministro de Relaciones Exteriores del país asiático se desarrolló en el palacio presidencial de Taipéi. Durante la reunión,
el embajador obsequió al destacado líder taiwanés un cuadro enmarcado con un hermoso tejido de ñandutí, representativo del arte y la identidad cultural del Paraguay.
Ambos conversaron sobre las excelentes relaciones diplomáticas entre ambas naciones establecidas hace 68 años que impulsaron grandes cooperaciones en el campo de la seguridad, educación, comercio, tecnología, elec-

El encuentro con el también exministro de Relaciones Exteriores del país asiático se desarrolló en el
de Taipéi tromovilidad y agricultura.
La reunión entre ambas autoridades contó con la presencia del director gene -
ral para Asuntos Latinoamericanos de la Cancillería, Lino Cheng, y el agregado de Defensa Militar, el coronel Hugo Causarano.

El ministro De Barros señaló que la postura de Paraguay de rechazar el impuesto al carbono en el ámbito marítimo es porque es una medida que se busca imponer a todos los países.
Lourdes Torres Lourdes.Torres@nacionmedia.com
Paraguay, como país libre y soberano, no está de acuerdo porque vulnera totalmente la autonomía fiscal y afectaría directamente la competitividad de la economía.
Insistió en que Paraguay tiene responsabilidades diferentes a los países desarrollados, ya que aún no está industrializado, es un país cuya economía se encuentra en desarrollo.
“Nuestro país está en un proceso de desarrollo permanente, ya sean infraestructura, energía, en el sector agropecuario. Además, nuestra matriz energética es limpia y renovable, por lo que
nosotros no tenemos por qué pagar un impuesto al carbono. Al contrario, debemos dar valor a nuestros recursos naturales para vender a esos países que están con un déficit ambiental. Nosotros somos líder en sostenibilidad de la región, con gran riqueza y patrimonio natural”, comentó.
Indicó que en la plenaria del Comité de Protección de los Medios Marinos de la OMI, la República de Paraguay en forma clara y firme rechazó el impuesto al carbono en los transportes marítimos, puesto que está apostando a un desarrollo sostenible desde hace mucho tiempo.
Explicó que el discurso y las acciones van de la mano del
presidente Santiago Peña, que claramente ha mencionado su posición y también refleja esa postura de seriedad, de previsibilidad, para que puedan seguir llegando las inversiones al país desde todas partes del mundo.
Mencionó que este tema aún no fue aprobado, pero considera que ya existiría una mayoría en contra que rechaza este impuesto al carbono del transporte marítimo. Destacó, igualmente, que la postura de Paraguay coincide plenamente con la postura de su aliado estratégico, que es el Gobierno de Estados Unidos que rechazó igualmente esta propuesta.
“Creo que ya se están anali-

El ministro Rolando de Barros ratificó la posición del Gobierno de Paraguay que no acompaña el establecimiento de un impuesto universal al carbono
zando otras alternativas que no tienen nada que ver con un impuesto universal y en esa línea Paraguay, a través de la política exterior, hici-
mos un llamado al análisis de medidas que fomenten la cooperación e incentiven la eficiencia, antes, muy por el contrario, de lo que están
planteando, que contengan un enfoque punitivo que profundizará la asimetría entre los países desarrollados y en de desarrollo”, concluyó.
La ley de Créditos de Carbono del Paraguay aprobada por el Congreso paraguayo fue diseñada para crear un marco jurídico claro y seguro para proyectos ambientales.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) Rolando de Barros, explicó que la discusión internacional sobre un posible impuesto al carbono en sectores como el transporte marítimo no tiene ninguna relación con la Ley 7190 de Créditos de Carbono del Paraguay.
En entrevista con La Nación/Nación Media, explicó que la normativa aprobada por el Congreso nacional y puesta en vigencia en el gobierno de Santiago Peña fue diseñada con otro objetivo: crear un marco jurídico claro y seguro para que proyectos
ambientales puedan generar créditos de carbono en el Paraguay, así como atraer inversiones y contribuir a la lucha contra el cambio climático, respetando la soberanía nacional.
PARAGUAY NO ACOMPAÑA IMPUESTO GLOBAL
Asimismo, ratificó la posición del Gobierno de Paraguay que no acompaña el establecimiento de un impuesto global al carbono mediante la aplicación de aranceles universales a la navegación marítima, que actualmente en estudio en la Organización Marítima

Internacional (OMI).
El ministro De Barros aseguró que el Gobierno paraguayo tiene una postura firme y clara, y no acepta ninguna imposición de impuestos globales al carbono que pudieran vulnerar la autono -
mía fiscal ni afectar la competitividad de la economía paraguaya.
“Somos un país que defiende la cooperación internacional, pero esa cooperación debe ser voluntaria y respetuosa de las realidades nacionales.
ARCHIVO GENERAR VALOR AGREGADO
Paraguay, dentro de lo que es el Acuerdo de París, tiene bien definida la responsabilidad a nivel global, la que es común, pero diferenciada, que está claramente prevista dentro de la Convención Marco de Cambio Climático. “Quiero dejar bien en claro, que lo que nosotros estamos haciendo con la Ley de Crédito de Carbono es generar un valor agregado que se genera para proteger nuestros recursos naturales, producir de manera sostenible y que representa oportunidades para generar ingresos, empleos y permitir que empresas que apuntan al desarrollo sostenible puedan instalarse en Paraguay”, enfatizó. Añadió que la Ley de Crédito de Carbono certifica los recursos naturales mediante un proceso de certificación, validación, ya sean bosques, ecosistemas, forestación, industrias sostenibles, todo lo que implica la energía limpia y renovable.
“Todo esto se contabiliza, se genera un crédito de carbono y se vende en el mercado nacional o internacional, generando ingresos válidos para los propietarios, industrias o empresas nacionales. Al vender su crédito de carbono a empresarios internacionales o gobiernos extranjeros, se busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o compensar sus emisiones adquiriendo nuestro crédito de carbono y así nosotros generamos ingresos y aparte conservamos y protegemos nuestros recursos naturales”, explicó.
Nuestra Ley de Créditos de Carbono busca abrir oportunidades de desarrollo sostenible para el Paraguay y no
tiene nada que ver con tributos internacionales que hoy se están discutiendo en la ONU”, refirió.
l Gobierno ha establecido un despliegue conjunto de las fuerzas militares del Estado para combatir el delito más fuerte que azota a la economía del país, la actividad económica ilegal conocida como contrabando. A pesar de los avances realizados en los dos últimos años con la administración actual, el quebrantamiento legal sigue teniendo una gran fuerza y necesita ser enfrentado con todas las armas disponibles, sobre todo atacando el ingreso y el desplazamiento de productos y mercaderías que no pagan sus impuestos y dan vida económica y fuerza a la actividad delictiva.
Con la operación denominada Jejoko Mbarete, el Poder Ejecutivo está montando la persecución a los contrabandistas por tierra, aire y agua. El ministro de Defensa, Óscar González, explicó que por orden del presidente Santiago Peña, tanto la Armada, el Ejército como la Fuerza Aérea están realizando operaciones conjuntas para perseguir la delincuencia y poner límite a la actividad delictiva que opera en todo el país.
La tarea de las Fuerzas Armadas se suma a la acción de otras instituciones, como el Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI), la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que se encargará de multar y aplicar las sanciones económicas a los infractores de la ley. El desempeño de esta dirección se aplica con la intervención directa a las empresas y personas que actúan en la actividad comercial ilícita de la economía subterránea.
Desde el inicio de su gestión en el 2023 y en especial a partir de 2024, con diversas medidas, el Gobierno ha dado un fuerte golpe a la cadena de la economía delictiva que opera a escondidas en los puertos ilegales, en empresas comerciales que no pagan impuestos y operan en la clandestinidad. Pero es de tal magnitud la influencia de los ilegales, que se requiere intensificar la tarea para ir conquistando nuevos espacios de legalidad.
Aunque no se tienen datos de los dos últimos años, su dimensión es tal, que las cifras de estudios que se conocen indican que casi la mitad del producto interno bruto (PIB) está afectado por esa transgresión económica. De acuerdo con trabajos de investigación de los años 2022 y 2023,
la economía informal, de la que el contrabando es una parte significativa, representa alrededor del 47,1 % de la economía. Según los especialistas, es un componente clave de la actividad económica subterránea, pues afecta a muchos productos, y en algunos casos impacta hasta el 80 % del movimiento comercial de determinadas mercaderías de consumo.
El golpe que asesta el ilícito a la estructura del país, que se multiplica en una serie de operaciones ilegales, perjudica directamente al Estado y a la mayoría ciudadana al impedir que se consigan suficientes recursos monetarios para cubrir los gastos estatales de mayor importancia, como la educación, la salud y la seguridad.
Los estudios de entidades económicas del sector privado dan indicios de la fuerte incidencia del contrabando. Y que su volumen y valor han ido creciendo a través de los años. Según las cifras de las investigaciones, el ilícito representaba en el 2018 alrededor de 19.658 millones de dólares, suma que fue creciendo y que cuatro años después, en 2022, alcanzaba los 22.019 millones de dólares, un aumento del 12 %.
Mediante la acción de la nueva administración que asumió el 15 de agosto de 2023, en 2024 el crecimiento de los ingresos tributarios fue del 20 % comparado con la recaudación del año anterior. Esto gracias al desempeño de la DNIT que desarrolló el mejoramiento cualitativo del control y la fiscalización de los sectores económicos que hasta entonces eludían el cumplimiento de las leyes. Ese año se incautaron mercaderías de contrabando por más de 19 millones de dólares y se recuperaron 462 mil millones de guaraníes mediante procedimientos tributarios, lo que demuestra la extraordinaria dimensión de la economía que está fuera de los controles legales.
Las fiscalizaciones han mejorado y posibilitaron avances importantes en las recaudaciones. Pero todavía subsiste un gran sector de la actividad económica que está fuera de la ley, que debe ser encausado por la fuerza. Que es lo que se está haciendo con las medidas que acaba de adoptar el Gobierno mediante la utilización de los organismos de seguridad para perseguir el contrabando y los demás ilícitos que forman parte del esquema marginal.
COMENTARIO

ARTURO PEÑA VILLAALTA
arturo.pena@nacionmedia.com
No, esto no se refiere a ninguna candidatura política ni a una lista de aspirantes para las próximas elecciones. Se trata de una lista de gente para la que la esperanza no representa esa lugar abstracto del discurso electoral, sino que es el motor del día a día, porque, en muchos casos, dejar de tener esperanza es de soñar en una vida en mejores condiciones, o incluso, dejar de vivir. Según números publicados días atrás por el Instituto Nacional de Ablación, más de 350 personas están en lista de espera por un donante de órgano para trasplante en nuestro país.
Ese número, 350, a priori parecería llevar una connotación negativa –fue al menos la primera impresión que tuve al leer el titular de la información–; sin embargo, según explicó Lino Pederzani, coordinador de trasplantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, es un número que refleja esperanza. “Cuando un país no trasplanta, la gente no se inscribe en la lista de espera y la lista de espera es baja. Que la lista de espera vaya aumentando para nosotros es algo bueno, quiere decir que hay más gente con esperanza de trasplantarse. Nuestra lista de espera tiene 350 pacientes ahora, la expectativa es que tenga 1.500”, explicó el profesional. El crecimiento de la lista fue de cerca de cien personas, teniendo en cuenta los números de mediados de 2024.
Los dos grupos con mayor requerimiento de trasplantes actualmente son las personas no videntes que precisan córneas (unas 200 en espera) y los enfermos renales (alrededor de 150). A junio de este año se habían realizado dos trasplantes de corazón. Esto
por citar algunas de las intervenciones de trasplante más conocidas. El total de trasplantes de órganos para mediados de este año era de 94 casos. En 1992, el recordado doctor Marco Aguayo se convirtió en el primer donante cadavérico del país. Falleció el 12 de setiembre de ese año y la familia autorizó la donación de sus riñones y córneas, lo que había quedado como pedido del galeno. Por ello, cada 12 de setiembre se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos.
La promulgación de la Ley Anita, en abril de 2019, fue el gran paso que dio el país en cuanto a la donación y trasplante de órganos. La legislación establece que toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos y tejidos tras la muerte, a menos que haya expresado su negación de manera expresa, por escrito. El proyecto de ley se inspiró en el caso de la pequeña Ana Almirón, que falleció a los 6 años mientras esperaba donante de corazón. Su batalla por la vida fue valiente e inspiradora para muchas personas. El impacto de la implementación de la Ley Anita es innegable y ha servido para incrementar las donaciones y trasplantes, ya que con este marco se resuelve la objeción, que por lo general era de la familia del fallecido. Muchos trasplantes no pueden esperar mucho tiempo tras el fallecimiento del potencial donante, por lo que este tiempo crucial y esto se resuelve con la vigencia de la ley. Sin un donante, no hay trasplante. Sin trasplante, no hay esperanza. La lista de la esperanza va creciendo, lo que debe ir acompañado en una conciencia cada vez mayor sobre la donación de órganos y de cada vez mejores condiciones en el sistema de salud para este tipo de intervenciones.
La donación de órganos es un acto supremo. Un acto de generosidad mayor que convierte la esperanza en vida.

Óscar Orué brindó detalles del trabajo de inteligencia llevado a cabo tras recibir denuncias de varios productores paraguayos de la hortaliza.
El director Nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, explicó que, a raíz de varias denuncias de los propios productores paraguayos de cebollas, se llevó a cabo un trabajo de inteligencia mediante una compra simulada y se detectó la presencia de productos de contrabando mezclados con productos nacionales.
En conversación con La Nación/Nación Media, se refirió al procedimiento de allanamiento que se llevó a cabo en el Chaco, en la empresa Cebollas Chaqueñas, Herbert Hiebert Falk. Este productor menonita emitió un comunicado por el cual negaba la existencia de productos de contrabando. Sin embargo, el titular del DNIT explicó que previo al allanamiento se realizó un operativo encubierto simulando una compra para corroborar el contenido de las bolsas, con el equipo Anticontrabando, y se constató en el lugar que había bolsas de Argentina y Brasil.
DUPLICA LA PRODUCCIÓN
Asimismo, señaló que se rea-

Se manejaba la información de que se traía cebolla tanto de Brasil como de Argentina y que se mezclaba con la producción nacional. La DNIT realizó un trabajo conjunto con la Senave que incautó los productos
lizó un control y estudio técnico, conforme a la extensión de la tierra donde realiza el cultivo del producto hortícola. Indicó que se determinó que este productor menonita estaría realizando una producción de cebollas que duplica a la cantidad de hectáreas que tiene para la producción.
INFORME DE SETIEMBRE DEL SENACSA
“Teníamos la información de que se traía tanto de Brasil como de Argentina y se mezclaba con la producción nacional. Después hicimos un control de la cantidad de venta que tuvo ese productor, con relación a la cantidad de hectáreas que tiene. Prácticamente, duplicaba la cantidad de venta que tuvo
él, sobre lo que podía producir”, explicó.
Agregó que esto llamó la atención a los técnicos y se hizo un procedimiento con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) que incautó todos los productos. “Tenemos pruebas

El titular de la DNIT, Óscar Orué, mencionó que tras la intervención se abrió un sumario donde el empresario menonita tendrá la oportunidad de presentar todas las pruebas para confirmar si son verdaderamente producto nacional como lo aseguró. “Fue un trabajo bastante serio, por un lado, y por otro, un trabajo bastante minucioso para poder detectar este esquema”, precisó.
Asimismo, explicó que el Senave se encargará de analizar los productos y emitir un informe para saber si todas las cebollas son de producción nacional, o tienen otro origen. “Acá lo que llama la atención es que, teniendo una X cantidad de hectáreas para producir hasta una X cantidad de hortalizas, pero vende el doble. Eso tiene que explicar de dónde saca el resto”, comentó.
Aclaró que, por el momento, no manejaba en detalle las cantidades de hectáreas ni de producción, porque son detalles que manejan los técnicos. “No quiero dar un número que no coincida porque no manejo el detalle, pero sí lo que se sabe es que la venta que ellos hicieron fue mucho más de lo que pueden producir. Eso por lo menos a nivel técnico ya está comprobado. Por eso se hizo el operativo y por eso la Fiscalía también ordenó el allanamiento, donde se encontraron bolsas de Brasil y la Argentina”, concluyó.
de que las cebollas estaban con bolsas de Argentina y de Brasil. Entonces, evidentemente, estamos hablando de que ellos mezclaban con producción de contrabando, o en este caso con cebollas de contrabando”, acotó.
Reportan caída del 34 % de los envíos al cierre del noveno mes del año y una disminución del 24 % en volúmenes.
Las exportaciones de los productos lácteos experimentaron una caída del 34 % al cierre del noveno mes del año y una disminución del 24 % en volúmenes respecto al mismo periodo del año pasado, según el nuevo reporte del Servicio Nacio -
nal de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
De acuerdo al boletín emitido, de enero a setiembre se enviaron 10.275 toneladas por USD 41.456.261, mientras que en el mismo lapso de 2024 se había registrado
la salida de 15.592 toneladas por USD 54.745.118, representando 5.317 toneladas y USD 13.288.857 menos.
DOS FACTORES
Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker, señaló que estos resultados se dieron debido a dos factores. “Uno fue la merma en la producción de leche cruda
que tuvimos en los primeros meses del año, que estaba un 5 % por debajo de la producción del año pasado”, dijo
“Esto redujo el volumen de exportaciones porque hay un alto grado de responsabilidad de parte de los industriales lecheros de cubrir. Primero, el mercado local, nacional, y segundo también el programa de Hambre Cero, ahí nadie quiere fallar, entonces la exportación se
dio algo reducida”, comentó a La Nación/Nación Media.
Señaló que a esto se le suma la complicación de los aranceles de Trump que ocasionan especulaciones en torno a los precios, pues los importadores o exportadores podrían aprovecharse. “Estamos todos especulando y que mejore para cuando tengamos la cosecha de acá a cuatro o cinco meses y eso cambie”, dijo.

INFORME A SETIEMBRE
Se otorgaron préstamos por un monto total de USD 297,9 millones, favoreciendo a más de 11.930 individuos y empresas.
Según el informe a setiembre, presentado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la misma ha otorgado créditos por un monto total de USD 297,9 millones, favoreciendo a más de 11.930 individuos y compañías a lo largo del país.
Durante el mismo periodo, pero del año anterior, se aprobaron créditos por USD 178 millones, generándose así durante este 2025 un pro -
greso del 67 %. Cabe destacar que durante este año, la demanda de créditos se mantuvo estable, con picos históricos en marzo y julio.
MÁS EMPLEOS
El aumento de aprobaciones de créditos se vio directamente conectado con la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo, según los reportes de las instituciones financieras, ya que las operacio -
nes de la AFD han permitido proteger o crear más de 87.700 empleos.
Las prioridades financieras se ven reflejadas en la distribución de la cartera: el 53 % de los créditos se asignaron a áreas productivas, comerciales, forestales, de servicios e industriales; el 47 % restante se enfocó en proyectos habitacionales.
En este sentido, los sectores que más empleo generaron a partir de estos desembolsos fueron el comercial y de servicios, con más de 38.200 empleos, impulsados prin-

cipalmente por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
En segundo lugar, el sector de viviendas con más de 32.600 empleos, manteniendo su papel central en el financia-
miento, y el sector forestal con más de 13.250 empleos, manteniendo un crecimiento sostenido en líneas que fomentan la sostenibilidad y el desarrollo rural.
En lo que respecta a desem-
bolsos, se han realizado hasta el momento USD 267,8 millones, lo que equivale al 89,9 % de la ejecución. A setiembre de 2025, la AFD alcanzó el 85 % de su meta anual de aprobaciones, fijada en USD 350 millones.

CARLOS CARVALLO SPALDING FUE GALARDONADO
Global Finance lo calificó con nota “A”, rendimiento excelente, por su desempeño en el control de la inflación, credibilidad de la política monetaria y fortalecimiento institucional.
La revista internacional Global Finance otorgó el sábado 18 el premio Best Central Banker 2025 al presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, en reconocimiento a su destacada labor al frente de la banca matriz. El galardón fue entregado en el marco de las reuniones anuales del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se desarrollaron en Washington, Estados Unidos.
En su ranking Central Banker Report Cards, la revista internacional calificó al titular del BCP con una nota “A” (de rendimiento excelente), resaltando su desempeño en materia de control de la inflación, credibilidad de la política monetaria y fortalecimiento institucional.
“No es un reconocimiento a mí, es al equipo de trabajo que está en el Banco Central,

pero es un premio que tiene que ver con la calidad del trabajo que hace el equipo en el Banco Central. Es un reconocimiento también a como el país está navegando esta situación de incerteza en el mundo”, dijo Carvallo a la 1020 AM tras el reconocimiento.
Global Finance destacó que la inflación se mantuvo dentro del rango meta del 4 % en el 2024, cerrando en 3,8 %, y que las expectativas permanecen ancladas, reflejo de la
Carlos Carvallo Spalding, presidente del BCP, obtuvo el premio Best Central Banker 2025, reconocimiento otorgado por la prestigiosa revista internacional Global Finance
La revista valoró además la prudencia de la banca matriz al mantener la tasa de política monetaria en 6 %, un nivel considerado consistente con las condiciones internacionales y con una postura monetaria neutral, orientada a preservar la estabilidad macroeconómica. Así también, la publicación remarcó que la economía paraguaya se mantiene entre las de mayor crecimiento de América Latina y resaltó la mejora en la calificación soberana lograda el año pasado por parte de Moody´s (Baa3) cuando otorgó el anhelado grado de inversión al país.
confianza del mercado en la conducción del Banco Central. En ese sentido, también resaltó la decisión de reducir la meta oficial de inflación
al 3,5 %, con un horizonte de cumplimiento de entre 18 y 24 meses, consolidando el compromiso con la estabilidad de precios.
Analizaron alternativas que fortalezcan la sostenibilidad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantuvo su primera reunión con representantes docentes universitarios del Programa Civil de la Caja Fiscal, en el marco de las jornadas de socialización sobre la situación del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público (Caja Fiscal), con el objetivo de analizar alternativas que fortalezcan su sostenibilidad.
Durante la sesión se abordaron principales desafíos que enfrentan los sistemas pen-
sionales en la región, entre ellos, el aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento poblacional y los cambios en la estructura etaria. Se presentó un diagnóstico técnico-actuarial de la Caja Fiscal y un análisis comparativo de experiencias internacionales de reformas previsionales ante estos retos de sostenibilidad.
PARTICULARIDADES
Los representantes del sector realizaron consultas y señalaron algunos aspectos que con-

Representantes docentes universitarios del Programa Civil de la Caja Fiscal se reunieron con autoridades y técnicos del MEF sideran relevantes para una eventual reforma. Entre ellos, destacaron las particularidades de la carrera docente universitaria, que exige largos años de formación y experiencia, lo cual incide en la edad de ingreso efectivo al sistema; el rol del Estado como empleador en el financiamiento del régimen; y la necesidad de que cualquier ajuste se implemente de forma gradual, garantizando el respeto a los derechos adquiridos.
AJUSTE DEL PIB AL ALZA
“Es un crecimiento en el que todos los sectores contribuyen”

La construcción, el comercio, los servicios, algunas manufacturas, la ganadería y la agricultura destacan por un importante crecimiento
El presidente del BCP señaló que Paraguay superó la incertidumbre y que ahora la economía avanza sostenidamente.
El último ajuste al alza de la perspectiva de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para el 2025 realizado por el Banco Central del Paraguay (BCP) pasó de 4,4 % a un 5,3 %, superando los márgenes previstos que rondaban inicialmente hacia el 5 %, demostrando la visión optimista que se tiene en materia económica para el cierre de este año.
Bajo esta premisa, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, reconoció que al principio la estimación era bastante conservadora, en gran medida por la incertidumbre que se daba en torno a factores exógenos como la volatilidad de algunos mercados y las políticas restrictivas de comercio. Remarcó que la economía paraguaya fue dando sorpresas y avances que hicieron que las perspectivas deban ser ajustadas al alza, muy por el contrario de lo que ocurre en muchas economías mundiales en las que los ajustes se dan a la baja.
DINÁMICA FUERTE
“EXTREMADAMENTE EQUILIBRADO”
El titular de la banca matriz, Carlos Carvallo, explicó que en gran medida esta perspectiva a la alza se ve sostenida por el crecimiento de los diversos sectores el cual se mantiene en todos los casos por encima del 5 %, generando un espectro heterogéneo de desarrollo. En ese sentido, precisó que existen algunos sectores y subsectores que se destacan por su incremento en forma muy importante, como por ejemplo la construcción, el comercio, el de los servicios, algunas manufacturas, la ganadería y la agricultura.
“Creo que lo más interesante a destacar aquí es que es un crecimiento extremadamente equilibrado. Es un crecimiento de la economía en la que todos los sectores contribuyen y sobre todo es un crecimiento que tiene factores endógenos muy importantes. Crece el consumo al 5,5 % y la inversión está creciendo, digamos, a dos dígitos por encima de 16 %”, manifestó Carvallo.
“A esta altura del año yo creo que la incertidumbre respecto a la dinámica de la economía ya es mucho menor; ya nos quedan muy pocos meses para terminar el año. En el primer semestre, el PIB creció 5,9 %; los indicadores de alta frecuencia también demuestran una dinámica muy fuerte de la economía. El índice de ventas y el Indicador Mensual de Actividad Económica vienen creciendo muy fuertemente”, agregó el titular del BCP en conversación con la 1020 AM.

Dra. Livia Mandelli, Ph.D
“La mayor fuerza de un líder no reside en prever el futuro, sino en su capacidad de reconstruirse en el presente con la mirada puesta en él”
En el escenario contemporáneo del liderazgo global, ya no basta con saber actuar. Es necesario comprender el funcionamiento interno de donde emergen nuestras elecciones, emociones, convicciones y narrativas mentales. Los ejecutivos de alto rendimiento están siendo convocados a ejercer un nuevo tipo de protagonismo: el de la autorregulación expandida, no solo para liderar organizaciones, sino para liderarse a sí mismos con integridad emocional y coherencia cognitiva. El liderazgo y el autoconocimiento ya no pueden caminar separados.
“El verdadero protagonismo comienza en los bastidores invisibles de la mente”
Sabemos que vivimos en una era en la que el desempeño ya no es suficiente, se requiere mucho más: ahora necesitamos conciencia. Y esa conciencia nace en las estructuras invisibles del
cerebro, es decir, en los sistemas neuronales, en los filtros perceptivos y en la capacidad emocional de adaptación. Desde la década de 2010, las investigaciones en neurociencia contemplativa y psicología cognitiva han señalado un mismo principio: el cerebro es moldeable. Responde a la manera en que percibimos nuestras experiencias, al foco de nuestra atención y a los estímulos del entorno.
En la práctica del liderazgo, esto significa que la forma en que un líder interpreta los eventos a su alrededor tiene más impacto en los resultados que los propios hechos. En otras palabras, los eventos en sí no determinan el destino de un líder; lo que lo determina es la manera en que esos eventos son interpretados internamente. Por eso, debemos prestar atención a cómo estamos percibiendo e interpretando el mundo organizacional y a las personas que nos rodean.
“La realidad no define la decisión. Es el modelo mental que la decodifica el que la define”
Como enseña el neurocientífico Beau Lotto, nuestras decisiones y juicios están guiados por percepciones y no por hechos objetivos. Para quienes ocupan posiciones de impacto, entender esto es fundamental. El protagonismo no consiste en controlar el escenario externo, sino en modificar la lente interna
que moldea la visión y la acción del líder.
“El protagonismo no consiste en controlarlo todo, sino en reconfigurar el mapa mental con el que operamos”
Este cambio de enfoque está directamente relacionado con el concepto de mindset. Carol Dweck popularizó la idea del growth mindset, mostrando que el desarrollo es una elección posible. Hoy, esta perspectiva evoluciona hacia el complexity mindset, una mentalidad capaz de operar con ligereza en contextos paradójicos, ambiguos e inciertos. Se trata de cultivar flexibilidad cognitiva, estabilidad emocional y apertura continua a lo desconocido. En tiempos de inestabilidad crónica, esta mentalidad se vuelve esencial para la supervivencia.
“Protagonizar es tener la habilidad de rediseñar, con intención, los propios patrones mentales”
Este nivel de liderazgo exige el desarrollo de la llamada neuroplasticidad intencional, es decir, la capacidad de modificar deliberadamente los propios circuitos de atención, percepción y respuesta emocional. Cuando una persona en posición de liderazgo se vuelve consciente de sus automatismos mentales, gana libertad para reformular sus acciones y decisiones. Esto requiere
fuerza de voluntad, disciplina, práctica, consistencia y un alto grado de presencia. ¿Está usted preparado para el liderazgo en el escenario actual?
La neurociencia organizacional identifica tres pilares fundamentales para el protagonismo ejecutivo: la regulación emocional como ventaja conductual estratégica; la agencia autónoma basada en redes neuronales adaptativas; y la plasticidad mental combinada con la metacognición. Liderar va más allá del conocimiento técnico: requiere inteligencia emocional, claridad ética y la habilidad de reflexionar sobre los propios pensamientos.
“La nueva ventaja estratégica es pensar sobre cómo se piensa”
Los estudios demuestran que los líderes con alta activación del córtex prefrontal dorsolateral son más capaces de contener impulsos, analizar escenarios complejos y ejercer empatía bajo presión. El concepto de neurocoherencia, propuesto por Daniel Friedland, revela que los equipos liderados por profesionales emocionalmente centrados son más innovadores, adaptables y altamente comprometidos.
Otro elemento relevante es la default mode network, una red neuronal asociada con los momentos de introspección y
CONGRESO MUJERES QUE SUMAN 8.0, ORGANIZADO POR LA APEP
autorreflexión. Esta red es crucial para la construcción de la identidad, la creatividad y el sentido de propósito. Los líderes que cultivan espacios para pausas conscientes, en lugar de operar en un estado constante de agitación y alerta, acceden a repertorios más creativos, éticos y regenerativos.
Instituciones como McKinsey, MIT Sloan y el NeuroLeadership Institute han venido reforzando una transición en curso: del protagonismo individualista hacia el liderazgo en red; de estructuras verticales hacia sistemas de colaboración mutua; de modelos centrados en el mando y control hacia liderazgos basados en la escucha, la autonomía y la presencia consciente.
“Los líderes protagonistas no dominan el espacio, lo expanden con conciencia”
Esta transformación también requiere entornos organizacionales que sostengan la seguridad psicológica. Son esas culturas las que fomentan la vulnerabilidad productiva, la curiosidad auténtica y el compromiso genuino. Debemos ser capaces de crear y mantener entornos donde errar sea permitido, reflexionar sea valorado e innovar sea una consecuencia natural.
En la práctica se puede desarrollar este protagonismo
mediante microhábitos conscientes: pausas intencionales durante la jornada, escritura reflexiva para reorganizar la experiencia, chequeos de presencia corporal y emocional, centrarse antes de reuniones críticas y practicar la escucha activa como herramienta de liderazgo e influencia. Pequeñas acciones que, sostenidas en el tiempo, generan transformaciones profundas.
En el modelo actual de liderazgo, protagonizar no significa ampliar la influencia sobre todo, sino habitar con profundidad el espacio que se ocupa. Es liderar con mente presente, cuerpo regulado y atención plena.
“El cerebro que habitas es el reflejo de la cultura que construyes”
En este nuevo paradigma, es necesario tener el coraje de dejar de ser solo un gestor de resultados y asumir la autorresponsabilidad de convertirse en curador de la propia conciencia. Y, como consecuencia, en arquitecto de un futuro más consciente, ético y regenerador para todos los que le rodean.
Referencia
de Almeida, N. V., & dos Santos, R. F. (2024). La importancia de la inteligencia emocional en el liderazgo: perspectivas teóricas y prácticas. Revista Tópicos, 2(13), 1-14.
MIC destaca el papel determinante de las mujeres en el crecimiento económico del país.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó el papel determinante de las mujeres en el crecimiento económico y en la consolidación del ecosistema emprendedor paraguayo, y reafirmó el compromiso del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con la equidad y la participa-
ción femenina en la toma de decisiones.
Esas declaraciones realizó durante su intervención en el Congreso Mujeres que Suman 8.0, organizado por la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP). Gimé-
nez resaltó que casi el 80 % del equipo del Viceministerio de Mipymes está integrado por mujeres, composición, que dijo, refleja una política institucional orientada a la representatividad y al empoderamiento real dentro de las públicas.
ROL MULTIPLICADOR
“Apoyar iniciativas como este congreso nos permite promo-
ver el desarrollo, la visión y el liderazgo femenino, poniendo el foco en temas estratégicos como la sostenibilidad y la innovación”, expresó el viceministro. Agregó que el sector emprendedor femenino cumple un rol multiplicador en la economía, no solo por su capacidad de generar empleo y valor, sino también por su impacto en la formalización y diversificación productiva del país.

EMISIÓN PROGRAMADA PARA EL 5 DE NOVIEMBRE
Operación forma parte del plan de fortalecimiento financiero y expansión de las empresas: Álamo SA, Nova SA y Esege SA.
Basa Capital anunció la estructuración y colocación de una nueva emisión de bonos corporativos para el Grupo Álamo, conglomerado con más de 60 años de experiencia en la industria gráfica y papelera. La operación forma parte del plan de fortalecimiento financiero y expansión de sus principales empresas: Álamo SA, Nova SA y Esege SA.
La emisión está programada para el 5 de noviembre de 2025 y permitirá a las compañías reforzar su capital operativo y reestructurar pasivos, afianzando su posición de liderazgo en la fabricación, importación y comercialización de artículos escolares, de oficina y papelería a nivel nacional.
CONDICIONES
Las empresas cuentan con una calificación BBB+ con tendencia estable por Fix

La inversión mínima será de G. 5 000 000, permitiendo la participación de una amplia base de inversores
SCR SA. Agente de Clasificación de Riesgo. La operación contempla diferentes series y condiciones de pago, adaptadas a cada empresa del grupo: Álamo SA: G. 8.000 millones a 3 años (12,50 %) y G. 6.000 millones a 1 año (11,50 %), pagos trimestrales. Nova SA: G. 5.000 millones a 3 años (12,75 %) y G. 2.000 millones a 1 año (11,75 %), pagos mensuales. Esege SA: G. 5.000 millones a 3 años (13,00 %) y G. 3.000 millones a 1 año (12,00 %), pagos trimestrales.
La inversión mínima será de G.5.000.000, permitiendo la participación de una amplia base de inversores. “Esta próxima emisión refleja la confianza de empresas líde-
El Grupo Álamo cuenta con una planta industrial en Capiatá y centros logísticos en Asunción, Encarnación, Caaguazú y Ciudad del Este, desde donde abastece a todo el país. Su solidez operativa y cobertura nacional respaldan la confianza de los inversores en esta nueva colocación. “El financiamiento a través del mercado de valores es una muestra de madurez empresarial. Permite que más compañías paraguayas planifiquen su desarrollo con visión de largo plazo y accedan a capital de forma competitiva y transparente”, agregó Cruzans. Los interesados podrán realizar su reserva de inversión directamente a través de la app de Basa Capital, una plataforma ágil y segura que facilita el acceso a las oportunidades del mercado bursátil paraguayo. Con esta operación, Basa Capital continúa acompañando el crecimiento de compañías paraguayas que eligen el mercado de valores como fuente estratégica de financiamiento para ampliar su escala y competitividad.
res en el mercado local hacia las herramientas que ofrece el sistema bursátil. Desde Basa Capital buscamos seguir promoviendo estructuras finan-
RANKING DE LA REVISTA GASTRONÓMICA TASTEATLAS
cieras que impulsen el crecimiento sostenible del sector real”, destacó Joshua Cruzans, gerente comercial de Basa Capital.
EVENTO SERÁ MAÑANA
Se trata de un encuentro exclusivo para líderes empresariales y tomadores de decisión en gestión digital.
Infocenter SAE es parte activa del SAP Executive Exchange Paraguay 2025 como sponsor principal del evento de transformación digital más importante de la región a celebrarse mañana, martes 21 de octubre, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. El encuentro se desarrollará entre las 8:30 y 14:00 y reunirá a ejecutivos, directivos y especialistas del ecosistema SAP para compartir experiencias, innovaciones y estrategias entorno al desarrollo de negocios con inteligencia artificial, datos y soluciones en la nube.
Durante la jornada habrá paneles de expertos, historias de éxito de clientes, demostraciones interactivas y espacios de networking, con el objetivo de presentar la visión 2025 de SAP en Paraguay de la mano de Leandro Estanga, Chief Partner Officer, SAP Latinoamérica donde convergen aplicaciones en la nube, datos confiables e inteligencia artificial.
Se expondrán las estrategias de cómo SAP respalda iniciativas para construir una base de datos confiable que permita a los agentes de IA generar estrategias transformadoras y cómo aprovechar Joule, el asistente digital de SAP, para crear agentes de IA colaborativos que optimicen la toma de decisiones con contexto empresarial.

Ejecutivos, directivos y especialistas del ecosistema SAP compartirán experiencias, innovaciones y estrategias

Está en el puesto 78 y se destaca por su sabor, elaboración y por su valor cultural.
Ubicada en el puesto 78 de 100 en el ranking de los mejores panes del mundo, la prestigiosa revista gastronómica TasteAtlas volvió a destacar a la chipa por su valor sabor, elaboración, pero principalmente por lo que representa culturalmente en Paraguay
El portal especializado en
gastronomía internacional resalta la elaboración de la chipa con almidón de mandioca, queso, grasa, manteca y huevo, afirmando que forma parte del ADN guaraní. También mencionan que el valor de nuestro alimento típico le da realce a los alimentos elaborados a partir de productos nativos.
REALCE ESPECIAL
“La chipa representa el pan de cada día para el pueblo paraguayo guaraní”, afirma TasteAtlas, y recuerda que es un pan que si bien se consume todo el año en nuestro país, tiene un realce especial en Semana Santa, temporada en la que familias enteras se reúnen para el chipa’apo (“hacer chipa en guaraní”) y disfrutar de la festividad religiosa. El reconocimiento de Tas-
teAtlas se da en un contexto de revalorización de la gastronomía autóctona de América del Sur. Además, mencionan que restaurantes de cocina paraguaya y misionera en Londres, Nueva York y Madrid comenzaron a incluir la chipa en sus cartas, acercando su sabor a un público internacional. “Cada chipa representa una historia, cultura y manera de vivir que se mantiene viva entre fogones”, expresaron desde TasteAtlas.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
HORIZONTALES
1 . Jean … Belmondo, actor francés de cine y teatro.
5. Predestinación, karma.
9. Consumir la última comida del día.
14 . Herramienta para la caza y la autodefensa.
15 . Banda británica de heavy metal fundada en 1975.
16 . Caudillo y guerrero conocido como el “Azote de Dios”.
17. Mamífero rumiante de los países cálidos con una giba en el dorso y carne de regular calidad.
18 . Pez sudamericano de río, comestible y de gran tamaño.
19. Lugar de reunión del ganado. 20. Tomad, coged.
21 . Nombre de la 17ª letra del abecedario español.
22 . Hace que retrocedan las agujas del reloj.
23 . Enfermedad infecciosa crónica producida por el bacilo de Hansen.
25 . Segundo grado de parentesco consanguíneo en línea recta ascendente (masc.).
26 . Ángulo que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo terráqueo.
28 . Que tiene mucho tiempo o edad (f.)
29. Hartar de comida y bebida.
30 . (De...) Apellido actor estadounidense que da voz a “Don Lino", villano en la película de animación “Espantatiburones” (2004)
31 . Unidad de medida de absorción de radiaciones ionizantes.
34 . Embarcación malaya muy larga y estrecha, de poco calado.
35. Aúlle el lobo.
37. Planta ornamental de la familia de las cingiberáceas, típica de Cuba.

38 . Proveedor de servicios de Internet con sede en EEUU (sigla).
39. Referente a los usos y costumbres africanas.
40. ("La...") Novela de Jean Paul Sartre (1938).
42 . Pronombre relativo.
43 . Sitio poblado de juncos.
44 . Áspero, desapacible.
46 . Moverse una persona o cosa de allá hacia acá.
47. Especie de mono centroamericano.
48 . Masa cocida hecha con harina de trigo y agua que sirve como alimento.
49. Flor del tilo.
52 . Confinar una cosa con otra.
53 . Miel (Guaraní).
54 . Índice bursátil de la bolsa
de Madrid.
55 . Isla de Grecia en el mar Jónico, patria de Ulises.
56 . Especie de juez o gobernador en los países musulmanes.
57. Intenso, fuerte.
58 . Terreno donde abunda la sosa.
59. Playa que sirve de desembarcadero.
60. Herrín, herrumbre.
VERTICALES
1 . Mamífero roedor sudamericano de unos 50 cm. de largo y carne comestible.
2 . Dios griego de la guerra.
3 . Perteneciente o relativo al ombligo.
4 . Derecho que se paga al señor
del dominio directo cuando se enajenan las posesiones dadas en enfiteusis.
5. Perteneciente o relativa a la hipertrofia.
6 . Arácnido con cuatro pares de patas, un par de uñas venenosas en la boca y que produce una especie de tela característica.
7. Número de apóstoles que siguieron a Cristo.
8 . Organización internacional con sede en EEUU, fundada en 1945 para fomentar las relaciones amistosas entre las naciones (sigla)
9. Religioso de la orden fundada por San Bruno en 1086.
10. Vaga, sutil, vaporosa.
11 . Lugar donde las aves

domésticas ponen sus huevos.
12 . Quito los pliegues y arrugas de algo.
13. Dícese de la cosa cuyos componentes están más separados más de lo normal en su especie.
22 . De color o forma del fruto de la berenjena.
24 . Diente de un peine.
25. Arbusto perenne de cuyos tallos y hojas se extrae una pasta colorante azul oscuro.
26 . Cada uno de los brazos del aparato exterior del molino de viento con forma de X.
27. Amado, querido.
28 . Ion con carga negativa.
31 . Contestar, responder por escrito a una carta u otra comunicación.
32 . Desmonta a alguien de un caballo.
33 . Poseedor de dos caracteres distintos.
36 . Vela de popa cuadrada o redonda de las embarcaciones latinas.
37. Perteneciente o relativo al castigo.
39. Perteneciente o relativo al Sur.
41 . Todavía.
42 . Árbol chileno de 3 a 6 m de alto, con ramas largas y flexibles.
44 . Ostentación en el porte exterior.
45 . Línea que se hace con el peine en el cabello (pl.).
46 . Cambia de forma, propiedad o estado.
47. (Cris…) Nombre artístico del cantante argentino Omar Angel Miano.
48 . Emitir la voz que le es propia el ave.
50. Patriarca hebreo, tercer hijo de Jacob y Lía.
51 . Prolongación filiforme de la neurona por la cual viaja el impulso nervioso.
53 . Gráfico obtenido por el electrocardiógrafo (sigla).

Entre 400 y 450 mujeres mueren por esta causa anualmente y la incidencia aumenta a partir de los 45-50 años.
En coincidencia con el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama, que se recordó ayer, la doctora Fanny Corrales compartió estadísticas de casos diagnosticados y óbitos asociados con esta enfermedad en nuestro país.
“En Paraguay, se estima que se diagnostican alrededor de 800 nuevos casos de cáncer de mama al año, y entre 400 y 450 mujeres mueren por esta causa anualmente. La incidencia aumenta a partir de los 45-50 años, y la tasa de curación es muy alta si se detecta a tiempo. Un reporte de 2019 del Ministerio de Salud indicaba 1.747 diagnósticos ese
año, con una tasa de letalidad del 20 %”, señaló la doctora Corrales en diálogo con La Nación/Nación Media.
La médica destacó la importancia de una detección temprana de la patología, de ahí la necesidad de que las mujeres se sometan a un control, a fin de iniciar un tratamiento oportuno. “Si se detecta a tiempo tiene alta probabilidad de curación. Se espera que esto reduzca la carga del cáncer y el número de muertes causadas por esta enfermedad. El cáncer no es una sola enfermedad, sino un grupo de enfermedades relacionadas. Nuestros genes, el estilo de vida y el ambiente que nos
SISTEMA HIS APORTA EFECTIVIDAD
rodea actúan en conjunto para modificar el riesgo de cáncer, ya sea al aumentarlo o disminuirlo. El riesgo de presentar cáncer en cada persona es una combinación de estos factores”, subrayó.
La doctora Corrales explicó que los controles anuales están indicados a partir de los 40 años con una mamografía. La mamografía debe realizarse cada uno o dos años, según la recomendación específica del médico. Aclaró que las mujeres de alto riesgo pueden precisar empezar la detección a partir de los 30 años. “Si tiene antecedente de un familiar de primera línea, padres o hermanos, realizar 10 años antes de la edad en que se le diagnosticó al familiar. Los exámenes pueden incluir mamografías y resonancias magnéticas (MRI). La consulta médica temprana es fundamental si

El
hay antecedentes familiares”, significó. Otros controles importantes son la autoexploración mensual: familiarizarse con el aspecto normal de las mamas es crucial para
identificar cualquier cambio. Así también, la consulta ginecológica: visitar al ginecólogo regularmente para chequeos básicos es una parte fundamental de la prevención. Por
otro lado, recomendó la vigilancia activa: estar atenta a cualquier cambio en los senos (bultos, secreción, cambios en la piel) y consultar a un médico de inmediato.
Ministerio de Salud avanza en la informatización de sus servicios mediante la cooperación del Gobierno de Taiwán.
Actualmente 1.121 establecimientos de salud cuentan con sistema de registro electrónico, confirmó el viceministro de Salud, Saúl Recalde.
“En estas unidades establecimos el sistema HIS, el papel debe ser pasado, definitivamente. Nosotros tenemos un sistema de registro electrónico donde debemos entablar siempre el sistema informático y la información sobre el paciente. Eso es elemental”, señaló a Unicanal.
Destacó la cooperación brindada por el Gobierno de la

Más de 1 100 unidades de salud tienen sistema de registro electrónico
República de China (Taiwán) que está llevando adelante el proceso en forma gradual.
“Nosotros empezamos el gobierno con 600 establecimientos, con activación del HIS. Nosotros duplicamos esto en dos años. Entonces, el camino de obtener la información radica en una mejor atención del paciente, mejor trazabilidad del paciente, pero también una
mejor gestión administrativa. Me va a determinar qué yo tengo que comprar y que esas compras sean eficientes”, afirmó.
“El sistema HIS hoy es una realidad en 1.121 establecimientos de salud. Lo estamos haciendo de manera progresiva, rápida y eso vamos a implementar en el 100 % de los establecimientos del Ministerio de Salud”, indicó.

Distinción busca visibilizar a mujeres por su trayectoria, compromiso y liderazgo.
En el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre), ocho mujeres destacadas del ámbito rural recibieron el reconocimiento Kuñanguéra Omimbíva –Mujeres que Brillan–, otorgado por el Ministerio de la Mujer, durante la ceremonia desarrollada en la Municipalidad de Minga Guazú.
La ministra Cynthia Figueredo entregó los pines honoríficos a María Estela Acosta de Martínez; Ailen Yissela Ayala; Celia Amada Benítez Recalde; Bernardina Gómez Romero; Librada Torales; Luz Haro; Lilian Portillo; y Rossana Ayala. Se trata de una distinción creada para honrar y visibilizar a aquellas mujeres, cuya trayectoria, compromiso y liderazgo representan un ejemplo inspirador para sus comunidades y para todo el país, así como en el exterior.
En el caso de María Estela

Acosta, la mujer tiene una trayectoria en la preservación y promoción del arte tradicional paraguayo. Hace 14 años inició su camino en el tejido del ñandutí, convirtiéndose en instructora certificada por el IPA. Mientras que Ailen Yissela Ayala, propietaria y productora de Agro Ayala-Calidad en tu Mesa, fue distinguida por su destacada labor en el sector hortícola y su compromiso con el desarrollo productivo local.
Otra destacada, Celia Benítez, cumple labor dentro de la Asociación de Productores Multiactiva Agrogana-
dera Ara Pot ĩ de Los Cedrales, donde se consolidó como referente de trabajo, compromiso y desarrollo comunitario. Por su parte, Bernardina Gómez Romero de 58 años, oriunda de la compañía San Juan de Itakyry, tuvo una incansable dedicación y aporte al desarrollo rural, trabajadora, valiente y comprometida, se dedica a la producción hortigranjera, ofreciendo alimentos frescos y de calidad que comercializa en la zona céntrica de Itakyry,
Librada Torales, presidenta de la Red Nacional de Mujeres Rurales del Paraguay, fue des-
tacada como profesional con una sólida formación académica y una amplia experiencia en el sector agropecuario y administrativo.
Luz Haro, ecuatoriana, es una reconocida lideresa rural y defensora de los derechos de las mujeres campesinas e indígenas de la región. Lilian Portillo y Rossana Ayala fueron reconocidas por su valioso apoyo, entrega y compromiso permanente para la elaboración y presentación del X Informe Nacional de Aplicación de la Ley N.º 5.446/15 de Políticas Públicas para las Mujeres Rurales.
“Corremos juntos, vencemos juntos” fue el lema que aglutinó a una multitud de corredores.
En el marco del Mes de la Lucha contra el Cáncer de Mama, ayer se llevó a cabo la gran corrida “Corremos juntos, vencemos juntos”, organizada por AsuRunners, con el apoyo de Banco Basa y la presentación de Kalúa.
El evento contó con una multitudinaria presencia de asistentes y buscó generar conciencia sobre la importancia de la prevención y detección temprana del cáncer de mama, una enfermedad que puede tratarse eficazmente si se diagnostica a tiempo. Bajo esta con-
signa, la jornada involucró a familias, amigos, equipos y empresas a correr o caminar juntos.
La carrera contó con recorridos de 5K y 2K y se desarrolló en el Parque Ñu Guazú. Todo lo recaudado a través de las inscripciones será destinado a la Fundación Unidos Contra el Cáncer (FUNCA), organización que desde el 2013 brinda apoyo a pacientes oncológicos y a sus familias mediante programas como: “Movilizados por la vida: traslados gratuitos a pacientes en tratamiento”; “Yo te apoyo: contención psicológica para pacientes y familiares”; “Unidos por la salud y la vida: estudios gratuitos de detección temprana de cáncer de mama y cuello uterino en comunidades vulnerables”, beneficiando ya a más de 1.800 mujeres en todo el país.


Además del Ministerio de la Mujer se sumaron otros ministerios y secretarías.
El programa Ciudad Mujer en su versión móvil concluyó tres jornadas de atención en el departamento de Alto Paraná con 5.597 servicios gratuitos e integrales brindados 2.010 mujeres y sus familias de tres municipios. Durante la primera jornada del miércoles 15 de octubre en Minga Guazú
fueron atendidas 552 personas con 1.545 servicios brindados, a través de 26 instituciones públicas.
En la jornada del jueves desarrollada en Hernandarias, con 18 instituciones del Poder Ejecutivo y Judicial, se atendieron a 734 mujeres y sus familias, prestándoles
1.738 servicios. La atención concluyó en Ciudad del Este, atendiendo en la Gobernación de Alto Paraná a 724 personas con 2.312 servicios gratuitos e integrales, pese a la lluvia registrada a primera hora de la mañana en la zona.
El programa Ciudad Mujer Móvil, coordinado por el Ministerio de la Mujer, cuenta con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama
(OPD), la Itaipú Binacional, municipalidades locales, el gobierno departamental y las diferentes instituciones del Poder Ejecutivo y Judicial.
Las llegadas de los móviles, con variados servicios básicos, a la población de los municipios alejados del país se realizan para facilitar el acceso de las personas a atención médica, psicológica, jurídica, y otras áreas.
Cuatro mujeres privadas de libertad (MPL) fueron seleccionadas para formar parte de este primer grupo.
Atan solo días de su habilitación, en el Complejo Penitenciario para Mujeres Privadas de Libertad (COMPLE) se puso en marcha el primer programa laboral con el curso de panadería, una iniciativa del Ministerio de Justicia que marca el comienzo de la formación productiva dentro del nuevo centro en Emboscada (Cordillera), tras el cierre definitivo de la cárcel del Buen Pastor en Asunción.
Cuatro mujeres privadas de libertad (MPL) fueron seleccionadas para formar parte de este primer grupo tras una evaluación que consideró sus habilidades previas, compromiso y disposición al aprendi-
zaje. Además de adquirir un oficio, contribuirán directamente a los servicios internos del COMPLE, elaborando productos panificados para el consumo diario del centro.
Durante tres semanas de entrenamiento intensivo, las participantes aprenderán técnicas de panificación, manejo de equipos y organización de producción. Serán guiadas por el maestro panadero Emiliano Iberbuden, quien con el don de enseñar les transmitirá todos los conocimientos como empresario panadero y una amplia trayectoria en el rubo con especialización en Argentina.
De momento, las MPL ya reci-
OPERATIVO EN BOLIVIA
Walter Villalba fue ultimado la semana pasada en La Paz.
La Policía de Bolivia detuvo a tres personas vinculadas al asesinato de un paraguayo de 23 años, Walter Daniel Villalba Agüero, que el pasado fin de semana salió a celebrar su cumpleaños y fue encontrado sin vida, debajo del Puente de las Américas de la ciudad de La Paz. Su muerte se produjo debido a una asfixia y un golpe en la cabeza, reveló la autopsia.
Walter era barbero, su pasión era el fútbol y dejó a una pequeña niña, contó su madre Noemí Villalba al medio Urgente.bo. La víctima fue encontrada por los obreros que trabajaban debajo del puente de las Américas y de inmediato lo auxiliaron, lle-
vándolo al Hospital de Clínicas, sin embargo, en el cuerpo de Walter no aguantó y perdió la vida en el trayecto, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) La Paz, Gabriel Neme.
“Esta persona lamentablemente habría tenido como causa probable de su muerte asfixia mecánica por estrangulamiento y también algunos traumatismos que habría sido detectado en su humanidad”, dijo Neme. Los sospechosos son trabajadores de la discoteca clandestina, en inmediaciones de la Plaza Triangular, donde Walter acudió para el festejo de su cumpleaños.
bieron sus uniformes, realizaron pruebas técnicas, encendieron las máquinas y grandes hornos, y sacaron los primeros panes crocantes del horno para la población del COMPLE. Acompañan las acciones la directora de Bienestar y Reinserción Social, Rosalía González, y la directora del COMPLE, Yudith Franco.
INSPECCIÓN
Jueces de ejecución penal

Además de adquirir un oficio, las mujeres contribuirán directamente a los servicios internos del COMPLE
realizaron días atrás una visita al Complejo de Mujeres Privadas de Libertad de Emboscada, en el marco de las acciones conjuntas entre el Ministerio de Justicia y el Poder Judicial para garantizar condiciones dignas y transparentes.
Durante el recorrido, encabezado por el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, las autoridades judiciales verificaron las distintas áreas del establecimiento peni-
tenciario, entre ellas la cocina, los espacios de esparcimiento, la sala de abogados, el área de sanidad, la sala de audiencias telemáticas y las celdas donde actualmente se encuentran instaladas las mujeres privadas de libertad.

Parte de la producción era de marihuana de alta pureza que puede alcanzar 2 mil dólares por kilo en el mercado internacional.
Una vivienda ubicada en la localidad de Tacuatí, departamento de San Pedro, mediante un trabajo de investigación y seguimiento. El lugar era utilizado como un centro de acopio y producción de marihuana, incluyendo una variedad de esta droga denominada Skunk, conocida en el mercado por su alta pureza.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) llegaron al lugar y lograron incautar 42,5 kg de mari-
huana tipo skunk, distribuidos en 205 paquetes al vacío, 3,3 kg de marihuana en forma de pasta viscosa amarilla, conocida en Brasil como “pasta meleca”, además de un sellador industrial y bolsas para envasado al vacío.
Además, fueron detenidas dos personas identificadas como Julio David Piris Obregón, de 26 años, y Alfredo Rolando Almada Galeano, de 43 años, quienes serían parte de esta estructura criminal que se enfocaría en la exportación
de droga al país vecino Brasil.
TIPO SKUNK
Los intervinientes destacaron que, teniendo en cuenta que la marihuana tipo skunk, puede alcanzar valores de hasta USD 2.000 por kilo en el mercado brasileño, la pérdida económica directa para la estructura criminal sería superior a 91 mil dólares.
Otro punto que llamó la atención es la fabricación en territorio nacional de la
FALLECIDO EN ENFRENTAMIENTO CON LA POLICÍA

conocida en el ámbito criminal de Brasil como “pasta meleca”, que se refiere a una forma semilíquida-pastosa de cannabis.
De alta concentración de resina obtenida generalmente a partir de plantas muy ricas en tricomas mediante procesos de pren-
sado o calentamiento esta pasta puede fumarse con tabaco/marihuana o servir como materia prima para otros derivados.

Un guardia de seguridad sorprendió a tres sujetos intentando forzar el local.
Un fallecido y un detenido arrojó una intervención de agentes de la Comisaría Primera de Ciudad del Este, que lograron frustrar un robo de mercaderías de una casilla. La víctima fatal fue identificada como Ángel Gabriel Martínez Delvalle (20) y el aprehendido se trata de Enzo Delessandro Caldini, mayor de edad, quien
OCURRIÓ EN EL BARRIO SANTA ANA DE CIUDAD DEL ESTE
cuenta con orden de captura por supuesta reducción.
El hecho se produjo en inmediaciones de la sede de la Asociación de Trabajadores Cambistas, donde un guardia de seguridad sorprendió a tres sujetos intentando forzar el local. El trabajador alertó a la Policía e inmediatamente acudieron al sitio
efectivos de la Comisaría Primera de Ciudad del Este con el apoyo del Grupo Especial de Operaciones (GEO).
En medio de la intervención, se produjo un enfrentamiento en el que uno de los presuntos autores perdió la vida y otro fue aprehendido tras una persecución. Durante el procedimiento se incautó un arma de fuego y una motocicleta.
Según el reporte policial, antes
del atraco se habrían apagado las cámaras de seguridad del negocio donde se vende y repara celulares. Este hecho llamó la atención del guardia de seguridad y cuando se acercó a verificar la situación se encontró con los delincuentes, pidiendo auxilio a los agentes apostados a metros del lugar. Fue ahí que se desató la balacera, resultando víctima fatal uno de los asaltantes y otro en su huida fue alcanzado y aprehendido por una patrullera.
Hombre trepó una muralla para ingresar a la casa de su expareja y amenazar con actos de violencia en el lugar.
hijo mayor de edad. La expareja violó la prohibición
de acercamiento dictada por un Juzgado de Paz, trepó una muralla para ingresar a la casa profiriendo amenazas de cometer actos de violencia en el lugar.
Es lo que reportó la Subcomisaría del barrio Santa Ana, a cuya jurisdicción corresponde el sitio del hecho. Ocurrió a
las 5:40 de ayer, siendo aprehendido Luis Alberto Ocampos Meza (44) como supuesto autor. Fueron víctimas Dora Cárdenas Silva (38) y su hijo Moisés Ocampos Cárdenas (18), según la denuncia existente en la sede policial. El personal policial informó
que al llegar al sitio, después del pedido de auxilio, tras intentar que el hombre se tranquilice, el denunciado amenazó a los policías que si ingresaban a la casa, él iba a romper las ventanas y puertas de vidrio existentes en la vivienda.
En un momento de descuido,
tanto la mujer como su hijo pudieron reducirlo al hombre, permitiendo que los policías ingresen a la casa y sea aprehendido el hombre. Al ser inspeccionado, fue encontrado un puñal de 20 centímetros en su bolsillo, según los agentes que realizaron el procedimiento.
El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) venció con el 54,5 % contra el 45,5 % de su rival, Jorge Quiroga, de Libertad y Democracia.
Rodrigo Paz, actual senador opositor del centrista Partido Demócrata Cristiano (PDC), será el próximo presidente de Bolivia, tras imponerse ayer en la segunda vuelta electoral, una instancia que no tiene precedentes en la historia del vecino país.
Paz Pereira, que repetirá el mandato de su padre, Jaime Paz Zamora (1989-1993), obtuvo el 54,5 % de los votos emitidos ayer, contra el 45,5 % de Jorge “Tuto” Quiroga, que ya había sido presidente entre 2001 y 2002. El Órgano Electoral Plurinacional dio a conocer los resultados poco después de las 20:00 locales (21:00 de Paraguay), donde además indicaba que la participación electoral se ubicada entre el 85 y el 89 % de los votos.
Más de 7,9 millones de bolivianos escogieron entre el exmandatario Jorge Quiroga (20012002), ingeniero de 65 años, y el senador Rodrigo Paz, economista de 58. Ambos compitieron para revertir el peor trance de la economía en cuatro décadas.
Los electores acudieron a pie a votar. El tráfico de vehículos está restringido hasta el final del día, incluso el teleférico urbano en La Paz, símbolo de la pasada bonanza del gas.
La producción boliviana se contrajo 2,4 % en el primer semestre de 2025, según datos oficiales. El Banco Mundial proyecta una recesión que durará al menos hasta 2027. Las largas filas para abastecerse de com-
EN APENAS 7 MINUTOS

bustibles se han convertido en parte del paisaje del país de 11,3 millones de habitantes. La inflación alcanzó un 23 % interanual en setiembre.
El gobierno de Luis Arce, que dejará el poder el 8 de noviem-
Un total de ocho joyas fueron robadas y los atracadores actuaron a plena luz del día.
Ocho joyas "de un valor patrimonial inestimable" fueron robadas ayer domingo durante un espectacular atraco en el museo del Louvre de París, realizado por ladrones que se dieron a la fuga en moto. La fiscal de París, Laure Beccuau, indicó en la cadena BFM TV que se está buscando a un "comando" de cuatro personas después de este robo que, según las auto-

Conmoción total en París por el robo en una de las instituciones emblemáticas de la ciudad ridades, duró siete minutos y no dejó heridos.
Los ladrones, que se sirvieron de motosierras pequeñas, tenían el rostro "disimulado" y huyeron "en motocicletas de gran cilindrada", añadió la magistrada, quien también mencionó la posible existencia
de "mandos" y "peones" dentro de este grupo criminal.
Una fuente cercana al caso explicó a la AFP que los hechos tuvieron lugar en la galería de Apolo del museo entre las 09H30 y las 09H40 (07H3007H40 GMT), poco después de la apertura al público.
bre, agotó casi todos los dólares de sus reservas para sostener una política de importación de combustibles que se venden subsidiados en el mercado interno.
Paz tendrá la mayor bancada
del Parlamento, luego de conseguir sorpresivamente la votación más alta en la primera vuelta. La segunda más numerosa será la de Quiroga. Pero ninguno tendrá mayoría y se verán obligados a llegar a acuerdos.
LLEVA SIETE ACCIONES MILITARES
Elegido presidente de Bolivia en el balotaje de ayer domingo, Rodrigo Paz, 58 años, forjó su victoria rehuyendo el membrete ideológico. Heredero de una influyente dinastía política, este moderado y populista se describe a sí mismo como un hombre de consensos. Promete cambiar el sistema y a la vez no afectar a nadie. Y en sus mítines reparte lemas para todos: del conservador “Dios, familia, patria” al guevarista “hasta la victoria siempre”. Ahora pondrá fin a 20 años de gobiernos socialistas iniciados por Evo Morales. Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), tuvo que empezar varias veces de cero porque su familia se veía obligada a viajar de un lado a otro, a menudo perseguida por dictaduras militares. “En la lucha de mis padres por la democracia, hemos vivido en 10 países diferentes”, dijo en una entrevista a la AFP a finales de agosto..
El ataque tuvo como objetivo una embarcación afiliada a la guerrilla colombiana ELN.
Estados Unidos llevó a cabo otro ataque contra una embarcación presuntamente cargada de drogas en aguas internacionales, en el que murieron tres personas, anunció ayer domingo el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth.
El ataque, perpetrado el viernes, tuvo como objetivo una embarcación afiliada a la guerrilla colombiana ELN que “navegaba por una ruta conocida de narcotráfico y transportaba cantidades sustanciales de narcóticos”, dijo
Hegseth en X.
No especificó dónde se produjo el ataque, pero indicó que la embarcación operaba en una zona supervisada por el Comando Sur, que opera las operaciones militares estadounidenses en Latinoamérica.
Este es el último ataque estadounidense conocido desde que en agosto Washington
desplegara buques de guerra en aguas internacionales del Caribe con el argumento de frenar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
Con el anuncio de ayer domingo incluido, se ha informado de siete ataques que han dejado al menos 30 presuntos narcos muertos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó el pasado sábado que el plan de defensa ante las "amenazas" de Estados Unidos se encuentra activo en todo el país, tras completar ejercicios militares en los cuatro estados que faltaban.
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2025

TENIS PROFESIONAL:
Vallejo se consagró campeón del ATP Challenger de Curitiba P. SUPLE 4
A bordo del Toyota
GR Yaris Rally2, el hombre récord partirá primero en la región Occidental el próximo viernes 24 de octubre.
En el autódromo Víctor Rubén Dumot de Capiatá, el piloto Gustavo Saba junto a su navegante José Díaz logró después de seis años el mejor tiempo en la prueba de clasificación de la edición 50 del Transchaco Rally. De esta forma, Saba partirá primero este próximo viernes 24 de octubre en la región Occidental a bordo de su Toyota GR Yaris Rally2. Además, se convirtió en el corredor con más poles en la historia de la competición con nueve, superando a Marco Galanti con quien compartía la posición de privilegio. Saba logró la pole en los años 2011, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2025. “Contento por como nos va y por largar primero al Chaco. Fueron dos vueltas muy difíciles. El circuito estaba con bastante huellas y piedras. Era para cualquiera, terminamos a tres décimas”, dijo Gustavo Saba en charla con el canal GEN del Grupo Nación Media. El ganador de la clasificación tomó la delantera, Agusto Bestard con Skoda quedó segundo y Alejandro Galanti fue tercero con Toyota.

“voló” y fue el más rápido de la clasificación
AMPLIA COBERTURA DE GEN
La nueva edición del Transchaco Rally 2025 se podrá seguir en vivo por GEN con presencia en Youtube

mediante una cobertura completa.
La acción se reanuda el viernes 24, con las pruebas especiales P3, P5 y P6 desde las 07:00 y la rampa Maris -

número de aficionados asistió a la clasificación en el autó-
cal, a partir de las 15:00.
El sábado 25, las pruebas P9, P10, P11 y P12 se correrán desde las 6:00, mientras que la P15 y una nueva pasada por la rampa Mariscal están previstas desde las 15:00. Finalmente, el domingo 26 de octubre, se disputará la P21 desde las 11:00. El cierre será con la Llegada Ceremonial, a partir de las 19:00.
PRUEBA DE CLASIFICACIÓN
TRANSCHACO RALLY 2025
1-Gustavo Saba/José Díaz
2-Augusto Bestard/Augusto Plate Skoda Fabia
3-Alejandro Galanti/Marcelo
4-Agustín Alonso/Eduardo Galindo Skoda
5-Miguel Zaldívar/Luis Allende Skoda Fabia
6-Diego Domínguez/ Héctor Nunes Toyota
7-Thiago Weiler/Bruno Llano Toyota GR
8-Marco Galanti /Tadeo Carrasco Toyota GR RC2-A
9-Miguel Zaldívar (H)/ González A. Skoda Fabia RC2 06:47:96
10-Franco Pappalardo/Yudice G. Skoda Fabia RC2 6:52:26