CABAÑAS
“La Pantera pilarense”, historia de un ídolo P. 14-15

ITAIPÚ
Tekotopa, la naturaleza y la conciencia P. 12-13


SUSPICAZ INCREMENTO DE G. 600 MILLONES
![]()
“La Pantera pilarense”, historia de un ídolo P. 14-15

ITAIPÚ
Tekotopa, la naturaleza y la conciencia P. 12-13


SUSPICAZ INCREMENTO DE G. 600 MILLONES


El patrimonio declarado por el exintendente de CDE Miguel Prieto será investigado por la Contraloría General de la República, ya que registró un llamativo incremento de G. 600 millones al terminar su gestión, según documentos. P. 2
MENSAJE
El titular del Mitic, Gustavo Villate, emitió en nombre del Gobierno un mensaje de repudio por los ataques contra tres periodistas. P. 3

TENIS, EN ALZA
El tenista paraguayo Daniel Vallejo venció en la final al local Gustavo Heide y se consagró campeón del torneo de Londrinas. P. 37
EXCLUSIVA EN GEN
El gol que más celebró Alfaro

El DT albirrojo, Gustavo Alfaro, habló en tono íntimo con el canal GEN y contó que el gol que más gritó fue la chilena de Sanabria ante Argentina. P. 38
Tembiaporã, pujante capital de la banana
Gran parte de la población de esta localidad del departamento de Caaguazú se dedica a la plantación de banana como principal actividad. P. 7

El aumento quedó consignado en la rendición patrimonial presentada luego de su salida forzosa de la comuna esteña.

La salida del exjefe comunal de Ciudad del Este dejó en evidencia un incremento patrimonial que ahora será sometido a verificación por la Contraloría, en el marco de las investigaciones a municipios intervenidos.
El patrimonio declarado por el exintendente de Ciudad del Este Miguel Prieto registró un incremento de 600 millones de guaraníes durante su gestión. Según los documentos oficiales, al asumir el cargo declaró bienes por G. 1.500 millones, y tras su destitución, la cifra ascendió a G.
2.100 millones.
El aumento quedó consignado en la declaración jurada presentada luego de su salida forzosa, tras la intervención de la comuna esteña. La Contraloría General de la República (CGR) confirmó que analizará el caso en el marco de las revisiones a las municipalidades de Ciudad del Este y Asunción, cuyos intendentes fueron apartados por denuncias de irregularidades.
El director de Declaraciones Juradas de la CGR, Armindo Torres, explicó que el análisis se hará mediante un exa-
IMPULSAN EXPANSIÓN ECONÓMICA

El exintendente Miguel Prieto dejó la Intendencia de CDE con un patrimonio declarado de G. 2 100 millones, incremento que será investigado por la Contraloría
La salida de Miguel Prieto de la intendencia de Ciudad del Este se concretó tras una intervención municipal motivada por denuncias de graves irregularidades durante su gestión. El Gobierno nacional intervino la comuna para garantizar la continuidad administrativa y proteger el interés público tras las graves denuncias.
Posteriormente, la Cámara de Diputados aprobó su destitución, formalizando su salida forzosa del cargo. Esta medida buscó restablecer la gobernabilidad, asegurar la transparencia en la administración local y generar condiciones para que la nueva gestión municipal pueda retomar proyectos y obras pendientes, devolviendo confianza a los ciudadanos de la ciudad.
Prieto enfrenta más de 50 denuncias presentadas por distintos sectores de la comunidad.
men de correspondencia, que incluye cotejo de activos y pasivos, rastreo en el sistema financiero e inmobiliario, y pedidos de informes a distintas instituciones. El
proceso demandará alrededor de cuatro meses.
En paralelo, el exinterventor de la comuna esteña Ramón Ramírez sostuvo que corres-
ponde que la Cámara de Diputados remita el informe final de la intervención al Ministerio Público para dar curso a eventuales denuncias penales. “El Congreso ya cumplió
el rol político, ahora corresponde a la Fiscalía investigar”, señaló.
Por su parte, el senador Rubén Velázquez, del movimiento Yo Creo, calificó la intervención como una persecución política, aunque reconoció que la gestión municipal no sufrió mayores desequilibrios. Aseguró que la administración de la intendenta María Portillo cuenta con respaldo en la Junta Municipal y con finanzas estables.
“La Municipalidad de Ciudad del Este no está en crisis ni sobredimensionada en personal, lo que permite proyectar inversiones en infraestructura”, afirmó.
No obstante, el Ministerio Público informó que se recibieron unas cincuenta denuncias contra la gestión de Prieto, de las cuales solo algunas reúnen méritos para avanzar en sede judicial. Entre las más relevantes figura el supuesto esquema de malversación de G. 29.000 millones, mediante la manipulación de fondos de comisiones vecinales.
La revisión de las declaraciones juradas y las denuncias abiertas marcarán el futuro jurídico y político del exintendente, en un proceso que aún mantiene expectantes a los pobladores de Ciudad del Este.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, sostuvo que la generación Y la formalización del empleo tuvieron un importante aumento en el país.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, se refirió al crecimiento de empleos que está registrando el país, y estos a su vez, formalizados. Indicó que no se trata solo de
generar puestos de trabajo, sino de mantenerlos y por sobre todo que estén formalizados.
“La formalización siempre la
pongo como punto central de nuestra agenda, donde alcanzamos cifras récord, en este periodo de tiempo llegamos a 810.000 trabajadores cotizantes titulares formales en el Instituto de Previsión Social. En los últimos 12 meses han duplicado los porcentajes”, expresó a la 780 AM.
Desde noviembre y diciembre del año pasado se man-
tiene un ritmo de crecimiento por encima del 8 punto, puntos bastante altos de la variación interanual y agosto cerró en 8,1.
Agregó que la formalización crece de una forma bastante acelerada, pero no solamente porque hay un acompañamiento económico, sino por diferentes factores que ayudan para el acceso a un empleo
formalizado.
“El ministro de Economía anunciaba que tenemos perspectivas económicas muy positivas, una proyección de aproximadamente del 5 % de crecimiento y eso va acompañado del crecimiento del empleo, del empleo asalariado privado, que es el empleo formal, y la formalización es un aspecto importante que des-
tacaba el ministro de Economía es que estamos duplicando la formalización con respecto al crecimiento económico”, refirió.
Citó como uno de los principales factores los eventos deportivos de nivel internacional que se realizaron en el país, que tuvieron un impacto tanto en la economía como en la demanda de recursos humanos.
LA PRENSA CUMPLE UN ROL FUNDAMENTAL
El Ejecutivo condena los atentados contra los trabajadores de prensa, defiende la democracia y el derecho a la libre expresión, según el ministro Gustavo Villate.
El ministro de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, en representación del Gobierno emitió un mensaje de repudio sobre los últimos ataques cometidos contra tres periodistas, cuyas viviendas fueron afectadas por los ataques.
El secretario de Estado señaló, vía redes sociales, que como Gobierno expresó su repudio a todo tipo de amenazas contra los periodistas Carlos Benítez, Fabián Costa, Aníbal Gómez y “cualquier persona en el ejercicio de su labor como trabajador de prensa”.
Indicó igualmente que se defenderá con firmeza el Estado democrático, el derecho a la libre expresión y el ejercicio pleno de la prensa.
“Condenamos cualquier ataque que afecte a quienes

cumplen este rol fundamental”, manifestó Villate. También sostuvo que se valora profundamente la tarea del periodismo responsable en la construcción de un Paraguay más justo, transparente y democrático.
ATENTADOS CONTRA LOS PERIODISTAS
El jueves en horas de la
ESTUDIO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
noche desconocidos balearon la casa del periodista y director del medio especializado en judiciales El Observador Carlos Javier Benítez. Durante el atentado criminal, el mismo no se encontraba en su residencia, ya que estaba en su programa de radio.
Del mismo modo, semanas atrás, la casa del comu-
Gustavo Villate, ministro de Mitic, emitió en X un mensaje repudiando los ataques recibidos por tres periodistas y ratifica el derecho a la libre expresión
En el mismo caso, el periodista Aníbal Gómez recibió amenazas en la zona de Pedro Juan Caballero. Esta situación generó una preocupación en el círculo de periodistas y esta semana pedirán acciones más concretas a la seguridad interna del ente ministerial.
El Gobierno ya ha gestionado más de 38 739 soluciones habitacionales, de las cuales más de 24.238 ya fueron entregadas a familias que ahora disfrutan de la casa propia.
Tras una reunión de los representantes de la Organización de las Naciones Unidas y de ONU Hábitat, con el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, los mismos destacaron la política habitacional que se lleva adelante en Paraguay. Los representantes de la organización internacional afirman que esta política inspira a otros países.
“Desde la ONU reconocemos el trabajo desarrollado por el ministro en los últimos dos años, con entregas y procesos que inspiran a otros países de la región”, mencionó Elkin Velásquez, director regional de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe. Además del director regional, participó también de
esta reunión, el coordinador residente de la ONU en Paraguay, Igor Garafulic, ambos destacaron el papel de Paraguay como referente regional en materia de políticas habitacionales y urbanísticas. En este encuentro, se abordó sobre los avances y proyectar nuevas acciones dentro del Plan Nacional de Vivienda, Urbanismo y Hábitat.
“La reunión permitió proyectar nuevas fases de cooperación, con el objetivo de seguir impulsando iniciativas de vivienda y urbanismo con criterios de sostenibilidad, innovación y desarrollo local, en beneficio de más familias paraguayas”, refiere el informe del Ministerio de Urbanismo de Paraguay.


Según la exposición de motivos, la iniciativa surge para resolver un obstáculo burocrático que afecta la compra estatal de los biológicos.
La Cámara de Diputados tratará un proyecto de ley que busca exonerar los impuestos para la adquisición de vacunas y fortalecer el Programa Nacional de Inmunizaciones, que ya cuenta con media sanción en el Senado. La iniciativa apunta a resol-
ver un obstáculo burocrático que ralentiza la compra estatal de vacunas.
Las comisiones de Asuntos Económicos y Financieros; Salud Pública; Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo; Cuentas y Control
de Ejecución Presupuestaria, así como la de Presupuesto, emitieron dictámenes que recomiendan la aprobación del proyecto. Un informe del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, enviado al Senado en marzo pasado, señala que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) considera que la cartera estatal debe pagar IVA al adquirir productos biológicos para inmunización.
Esta interpretación obliga a
Salud a abonar el impuesto en Aduanas antes de retirar las vacunas, lo que genera demoras que comprometen la conservación de estos productos sensibles que requieren cadena de frío continua.
El problema trasciende el aspecto financiero, teniendo en cuenta que las vacunas necesitan condiciones estrictas de almacenamiento y cualquier retraso en los trámites aduaneros puede afectar su efectividad y seguridad.
El exgobernador de Alto Paraná desea llegar a la intendencia esteña para potenciar la ciudad, hacerla más próspera, y también aprovechar la ubicación geopolítica y geográfica que tiene.
Roberto González Vaesken, exgobernador de Alto Paraná e importante referente político del Partido Colorado, pugnará por la intendencia de Ciudad del Este tras la destitución del anterior jefe comunal Miguel Prieto. En entrevista a La Nación, González Vesken habló sobre sus principales proyecciones para la ciudad esteña, recuperar la confianza de la ciudadanía y potenciar la zona.
El mismo se presentará junto con otros dos candidatos para las internas partidarias que se desarrollarán el 5 de octubre; de pasar estas internas, se enfrentará al candidato de acuerdo entre el sector prietista y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Daniel Pereira Mujica.

“La ciudad fue secuestrada prácticamente del interés ciudadano”, cuestionó
“Primero nosotros vamos a pasar por unas internas, hay tres candidatos del Partido Colorado, si bien es cierto soy el referente y hoy día tengo el acompañamiento de los movimientos a nivel nacional, estoy con el grupo de Añatete, Fuerza Republi-
cana, Honor Colorado y de otros referentes que terminan apoyando nuestra candidatura. Independientemente de eso, hay otros dos candidatos que entran para las internas de octubre y vamos a acompañar al vencedor”, señaló para LN.

González Vaesken cuenta con el apoyo de los sectores más importantes del Partido Colorado, el movimiento Honor Colorado, el movimiento Colorado Añetete y Fuerza Republicana, logrando posicionarse como el candidato de consenso de estos sectores internos. En este sentido,
afirmó que el objetivo es la unidad de todos los colorados para llegar a la intendencia de Ciudad del Este.
“Necesitamos recuperar Ciudad del Este, por eso es que hoy con la experiencia que me da el ámbito profesional, el ámbito empresarial y sobre
todo la gestión en la gobernación hoy soy un candidato bien visto por los diferentes movimientos, estoy hablando con varios de los expresidentes, y me puedo reunir sin problema, tanto con Horacio Cartes, como con Mario Abdo, y otros referentes importantes”, apuntó el exgobernador.
Se trata de una zona comercial y turística y debe mejorar su infraestructura para potenciar su servicio, atractivo y atraer inversionistas, indicó Vaesken.
Roberto González Vaesken sostuvo que la ciudad esteña es la puerta del país, una ciudad comercial y turística que
debe mejorar su infraestructura para potenciar no solo su servicio, sino también la atracción del turismo, y prin-
POR PRIMERA VEZ
cipalmente, atraer inversionistas.
“Queremos mejorar a través de las empresas que están viniendo, con la logística, el Corredor Bioceánico, del segundo puente, hay mucha gente de Brasil que está viniendo para colocar maquila”, manifestó.
Citó las obras viales que se están llevando adelante en el país, como el Corredor Bioceánico, que corta casi 3.000 kilómetros y que da al pacífico, para el paso de productos provenientes de Brasil, además de la problemática de Estados Unidos con el Brasil por los aranceles, el aumento de turistas de compras desde
Argentina, entre otros factores, que hacen que Ciudad del Este sea un potencial de inversiones.
“La ciudad tiene la posibilidad de un crecimiento exponencial y qué mejor que poder trabajar con un Gobierno nacional que nos ayude a tratar de paliar el
problema que tenemos, tanto en el tema vial, seguridad, hacer una ciudad más amigable, y sobre todo proyectos que podamos hacer con la Itaipú Binacional que terminen potenciando para que la ciudad esteña tenga mayor cantidad de beneficio para la gente que nos termina visitando”, sentenció.
La Justicia Electoral dio inicio al Programa Nacional de Pasantía Educativa Laboral y Socio Comunitaria con la participación activa de miembros de comunidades nativas.
Estudiantes indígenas del Colegio de Educación
Media Abierta de la Comunidad Indígena La Heren-
cia, ubicado en Pozo Colorado, distrito de Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes, participaron por pri-
mera vez de pasantías electorales.
Con el slogan “Deja tu hue -
lla” el Plan Nacional de Pasantías Electorales se desarrolla con gran éxito en diferentes colegios de todo el país, gracias al convenio firmado entre el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Este hecho constituye un hecho significativo en el marco de la inclusión y promoción de la participación activa de los pueblos originarios, reafirmando el compromiso institucional de acercar el conocimiento electoral y cívico a todos los sectores del país.
La participación en los programas impulsados por la Justicia Electoral no solo fortalece su formación académica y laboral, sino también promueve valores democráticos, la cultura del voto informado y el empoderamiento ciudadano dentro de sus comunidades.
PROYECTO CON MEDIA SANCIÓN
La próxima semana será clave para la definición del proyecto, que, según su impulsor, representa una garantía para la protección de datos en Paraguay.
La Ley de Protección de Datos Personales vuelve a la agenda de la Cámara de Diputados, tras varias postergaciones. El análisis está previsto para el 23 de setiembre, luego de semanas de reclamos de organizaciones civiles y actores vinculados a los derechos digitales. El texto cuenta con media sanción del Senado y fue aprobado con modificaciones.
El diputado Miguel del Puerto, uno de los defensores del proyecto, sostuvo que la propuesta busca resguardar la información privada de los ciudadanos sin afectar el derecho de acceso a datos de
interés colectivo ni el trabajo de la prensa. “El objetivo es impedir que los datos personales sean utilizados de manera indebida, sobre todo en entornos digitales donde proliferan páginas anónimas”, indicó.
Insistió en que la normativa no pretende limitar la libertad de expresión, sino ordenar el manejo de la información y establecer reglas claras. Subrayó además que los medios de comunicación seguirán teniendo acceso a datos relevantes para la transparencia, aunque pidió mayor resguardo para la intimidad de las familias de los
LISTOS PARA EL SERVICIO
El curso 2025 del Programa de Adiestramiento concluyó con la incorporación al Nuevo Modelo Penitenciario, que busca fortalecer la seguridad de las cárceles del país.
Con la clausura del curso 2025, un total de 128 agentes penitenciarios se integran al servicio, fortaleciendo las filas del sistema bajo el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. La ceremonia se realizó en el Comando de Artillería del Ejército, en Minga Guazú, donde las autoridades destacaron la importancia de este proceso de formación. Se trata de la cuarta remesa de egresados desde la implementación del nuevo modelo, que ya suma más de 490 agentes entrenados.
El programa incluyó un riguroso entrenamiento en seguridad institucional, proto -
colos de derechos humanos, reinserción social y estrategias de gestión penitenciaria, con el fin de consolidar un sistema más eficiente y humanizado. “Hoy egresan como agentes, pero también como constructores de un sistema más justo, más humano y más efectivo”, subrayó el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, durante su discurso en la clausura.
Este esfuerzo responde a la necesidad de profesionalizar la carrera penitenciaria, dotando a los centros de Minga Guazú y Emboscada Martín Mendoza de personal capacitado para enfrentar los desafíos actuales del sector.
funcionarios públicos. Del Puerto explicó que la normativa busca alcanzar un equilibrio entre la protección de la vida privada y la transparencia pública, permitiendo que los medios continúen accediendo a información relevante mientras se resguarda la intimidad de las familias de funcionarios y ciudadanos.
El legislador agregó que la ley también prevé ordenar el manejo de información sensible, como la incluida en declaraciones juradas, para

Tras semanas de postergación y con el objetivo de equilibrar privacidad ciudadana y acceso a información pública, los diputados tratarán la Ley
garantizar que su divulgación se realice de manera confiable y verificable, evitando la difusión malintencionada por sitios sin trazabilidad ni responsabilidad.
La definición de este proyecto será clave para el marco legal paraguayo, ya que permitirá proteger los datos personales de los ciudadanos y al mismo tiempo asegurar
que la información que llegue a la ciudadanía sea veraz y con respaldo, fortaleciendo la confianza en el sistema democrático y en los medios de comunicación.

Cuando se articula una campaña tendenciosa –subjetiva, arbitraria y de manifiesta parcialidad–, como su nombre bien lo indica, se fabrican argumentos, se presentan escenarios inexistentes o forzados y se desecha cualquier evidencia que pueda desmentir o poner en riesgo la estructura montada para tal propósito. Un propósito desleal, deslegitimado por su propio origen espurio, donde imperan la absoluta mala fe y el enfermizo deseo de perjudicar al otro, sin considerar el daño que pueda ocasionar a los objetivos de esta inmoral manipulación de los hechos, que desnaturaliza lo que realmente ocurrió, tratando de plantar pruebas (como los policías corruptos contra los que tanto vituperan), pintando un burdo paisaje que se desmorona por su inconsistencia interior.
Porque se acostumbraron a contar fábulas desde sus medios de comunicación, acompañados de sus comparsas de políticos, que samban al ritmo de las matracas de perversos empresarios que manejan diarios, radios y televisión, pero sin una moraleja aleccionadora, pues sus relatos carecen del mínimo rigor de la veracidad. En todo caso, bien les vendría a ellos la sentencia de aquel estafado propietario de un burro –al que le vendieron como caballo–: “Quien no te conozca, que te compre”. O, quizás, habríamos de adjudicarle aquella otra, la de la gallina de los huevos de oro: “La codicia es mala consejera y hace tu fortuna pasajera”. Esto último también tiene para ellos –medios y políticos– justificación a sazón de la primera moraleja. Han perdido el tesoro más preciado que tiene el periodismo: la credibilidad. Es decir, el huevo de oro que les permite a los medios de comunicación acrecentar sus activos frente a la sociedad. Obnubilados por el odio visceral, la frustración y el rencor hacia quienes les propinaron duras derrotas electorales, no se detienen a analizar los recursos para intentar alcanzar sus metas. En este caso, destruir a sus enemigos para que los antiguos aliados y cómplices de corrupción, liderados por el exmandatario Mario Abdo Benítez, vuelvan al poder y así disfrutar nuevamente de las mieles del dinero fácil.
Ubicados en su adecuado contexto, todas estas campañas de infamias e injurias y de pretendido menoscabo moral tienen un solo objetivo: enterrar bajo montañas de hojarasca los graves y gigantescos actos de corrupción perpetrados por la administración que gobernó –de alguna forma hay que llamarla–entre 2018 y 2023. Únicamente a eso apuntan los continuos exabruptos de los perifoneros, cuyo lenguaje se ha degradado a lo chaba-
cano y ramplón, y las gesticulaciones grandilocuentes que vemos a diario en las pantallas de televisión. Padecen de una conveniente amnesia en cuanto al manejo discrecional de las licitaciones, obras sobrefacturadas y privilegios a constructoras amigas durante el tiempo en que Arnoldo Wiens era ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Se olvidaron de los alevosos desfalcos durante la pandemia provocada por el covid-19, una de las acciones más miserables en que puede caer un ser humano, pues prefirieron llenarse los bolsillos, mientras la gente humilde moría en los pasillos de los hospitales por falta de insumos y hasta de oxígeno.
¿Y la pasarela de oro? ¿Y el cambio del lugar de construcción del puente Héroes del Chaco para beneficiar a los compinches del poder que tenían propiedades en los alrededores? Bien, gracias. La verdad es lo que menos les importa. Sacar a luz toda la podredumbre del gobierno anterior no es lo importante para ellos. Al contrario, estos deleznables corruptos ahora salen a pontificar sobre honestidad y trasparencia en el manejo de la cosa pública. ¡Habráse visto tamaña hipocresía y caradurez! Pero, en esta guerra sucia, todo les vale. Hasta mentir descaradamente, sin un ápice de remordimiento, sin sonrojarse, sin un mínimo de conciencia. Y a este batallón de despreciables desinformadores se suman también algunos periodistas que tuvieron grandes beneficios de las binacionales, especialmente de Yacyretá, que auspiciaban sus programas para llenar de loas a Mario Abdo Benítez y su séquito de 40 innombrables, mientras trataban afanosamente de que los candidatos del movimiento Honor Colorado perdieran las elecciones por abandono, primer intento, y por debilitamiento, segundo intento. En ambas instancias fueron derrotados estrepitosamente.
Ahora volvieron nuevamente a la carga con otra narrativa ridícula y fantasiosa –supuestamente ocurrida en Mburuvicha Róga– sobre presuntos sobres cuya existencia ni contenido jamás pudieron presentar ni demostrar. Pero eso jamás importó. Porque, al más puro estilo nazi, siguen con la cantinela antiética de “¡miente, miente, miente!”. Aunque ni una pizca de verdad salga a flote, porque la verdad no puede ser hundida ni enterrada bajo una montaña de infamias y mentiras. Y, al final, de todo esto, nada creíble queda en pie. Pues, a mayor desinformación y ausencia de integridad profesional, se corresponde un índice cada vez menor de confianza ciudadana. Esa es la inapelable y drástica consecuencia de la información sin credibilidad.
COMENTARIO

JORGE TORRES ROMERO Columnista
La investigación periodística en Paraguay pasó uno de sus peores bochornos. La historia montada del sobre con plata en Mburuvicha Róga fue el hazmerreír de la semana pasada. Cuando un relato carece de sustento pasa esto, se diluye por sí solo, no prende o lo peor, es un quemo mediático.
La narrativa del hallazgo del sobre olvidado debajo de un sillón y que supuestamente contenía fajos de dólares (USD 100 mil), que una mujer encontró, pero lo guardaron y lo devolvieron 8 meses después, no tiene ninguna lógica. Sacaron la foto del sobre, pero no la plata. Torpe.
En el hipotético escenario, ficticio e irreal que solo puede existir en la cabeza despiadada, maliciosa y manipuladora de quienes la divulgan, es absolutamente imposible que el presidente Santiago Peña lo haya olvidado, fruto de un descuido. Quienes lo conocen a Peña, saben que, por la naturaleza de su formación, en el ámbito de las ciencias económicas, siempre fue una persona no solamente austera, sino obsesionadamente pulcro en el manejo del dinero.
Un detalle, cuentan sus asesores que en campaña es un suplicio pedirle que cambie de camisa, lo repetía siempre y confesó que solo tenía tres. Pero tenía esa cantidad, no porque le faltaba dinero para comprarla, sino hacia rendir su dinero en inversiones seguras. Cuando asumió la presidencia, repetía las mismas dos corbatas rojas y blancas, hasta que lo convencieron que debía ampliar su placar. Parece un detalle anecdótico e insignificante, pero marca el estilo de vida y la formación de una persona.
Dicho esto, no existe ni una posibilidad, volviendo al mundo irreal de Abc Color, que el presidente se olvide debajo de un sillón ni 100 ni 200 mil dólares. El hecho real y concreto que la fábula montada no cuenta es que Luz Candado, excoordinadora de Mburuvicha Róga,
fue rajada junto a toda su familia por los abusos excesivos cometidos tras ganarse la confianza de la familia presidencial.
En el 2019, Luz Candado se desempeñaba como empleada doméstica de la familia Peña-Ocampos. A partir de la llegada de Peña al poder, por la confianza generada, Candado fue nombrada funcionaria del Gabinete Civil, específicamente como coordinadora de cuidados domésticos en Mburuvicha Róga, con un salario de G. 9.535.200. Este cargo le daba atribuciones para contratar a más personas de su confianza y así lo hizo, pues trajo a todos sus parientes.
Liliana Candado, auxiliar de servicio, con un salario de G. 4.589.200; Nadia González, auxiliar de servicio, con un sueldo de G. 3.658.000; Fabricio Romero Candado, mozo, con un salario de G. 3.658.000; Sofía Valdez Benítez, cocinera: G. 3.658.000; Vilma Montiel Benítez, auxiliar de servicios: G. 3.658.000; Ruth Pereira Román, auxiliar de servicio: G. 3.658.000; Jorgelina Mazen González, cocinera. G. 3.658.000; Ignacia Amarilla Arriola, cocinera: G. 2.950.000; Lorena Velázquez Leguizamón, auxiliar de servicio: G. 2.950.000.
El esposo de Luz, Hugo Romero, un exmilitar que había sido fue rajado de las FF. AA., pidió cargos “acorde a su perfil” en Itaipú o Yacyretá. Esta familia, mientras el presidente estaba en San Bernardino, usufructuaba la piscina de Mburuvicha Róga, revisan todas las dependencias privadas y disponían hasta lo que había en el refrigerador. Hasta que comienzan a desaparecer cosas y se activa el protocolo de seguridad.
Bajo consentimiento se somete la mujer al polígrafo y los resultados fueron demoledores, confirmando las dudas y fueron despedidos. Esta es la única historia, el resto, es la fantasía de quienes, al no encontrar, hechos convincentes y verificables para erosionar a un gobierno, se cuelgan de relatos mentirosos, que solo terminan dañando el nombre de la prensa y del periodismo de investigación. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

Es una localidad y distrito del departamento de Caaguazú que está rodeado por el lago Yguazú.
Conocida como la capital de la banana, Tembiaporã, ubicada en el departamento de Caaguazú, tiene una población cercana a los 20.000 habitantes, de los cuales gran parte se dedica a la producción del fruto, también algunos se abocan al cuidado de ganado y producción de leche.
Se ubica a 247 kilómetros de Asunción, a 127 kilómetros de Coronel Oviedo y a 72 kilómetros de Raúl A. Oviedo. “Si agarramos la totalidad de la extensión, la mitad de las 43.700 hectáreas que tenemos, la mitad se dedica a la soja, trigo, y canola, que son unas 20 familias”, explicó el intendente de Tembiaporã, Hugo Franco, en comunicación con La Nación/Nación Media.
PRODUCCIÓN
En cuanto a la producción de banana, esta reúne un 20 % de grandes productores, seguidos por los medianos que representaría un 15 % y el resto son pequeños productores.
Según Franco, de acuerdo a la Ventanilla Única del Exportador, los datos que se tienen apuntan a que el sector sigue creciendo ya que pasó de unos embarques de exportación iniciales de USD 500.000 hasta llegar al cierre de 2023 a USD 36 millones, y a diciembre de 2024 que llegó a los USD 39 millones.
Argentina y Uruguay fueron los mejores compradores en lo que va del año, mientras que la producción del distrito también realiza envío a mercados como Brasil y Chile. “Estamos hoy en día en USD 25 millones en envíos. Este mes de setiem -
bre va a ser probablemente la última vez que se va a exportar y después quedaría para el consumo local”, comentó. Entre enero y marzo de 2026 se darían exportaciones en bajas cantidades, mientras que para agosto se reactivaría nuevamente la alta exportación después de las heladas.
EL LAGO, ATRACTIVO SIN SER EXPLOTADO
En cuanto a la parte turística, manifestó que la principal atracción es el lago Yguazú, pero aún no está siendo explotado. El municipio registra un silo de soja que opera en la zona y se espera que con la titulación masiva de tierras por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) se dinamice aún más gracias a la baja tasa de los impuestos inmobiliarios y el reconocimiento a las tierras de los primeros colonos que están asentados desde hace años.
La ruta en construcción es un trayecto asfaltado de más de 40 kilómetros que conectará al distrito con los principales centros de comercialización nacional e internacional.
La construcción se encuentra siendo llevada a cabo por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con empresas adjudicadas y se espera que aporte más dinamismo en cuanto a turismo y comercio ya que se saldría del aislamiento.
Con el asfaltado se eliminarán sobrecostos y tiempos de traslado, facilitando el transporte de la producción agrícola y mejorando la calidad de vida de los pobladores.



AQUÍ PAGO Y PAGO EXPRESS SE SUMAN A RED DE SERVICIOS
Aquí Pago y Pago Express
sellan alianza con Credi Ágil para ampliar la red de servicios en más de 80 sucursales a nivel país.
Las redes de cobranza líderes en Paraguay anunciaron una alianza estratégica con Credi Ágil, que permitirá que más de 80 sucursales en todo el país se sumen a la red de servicios más amplia y confiable del mercado.
Gracias a esta alianza, los clientes de Credi Ágil y las comunidades donde se encuentran sus sucursales podrán acceder, de manera práctica y segura, a una completa variedad de servicios, entre los que destacan: depósitos y extracciones de entidades como BNF, Banco Familiar, EKO y ueno, giros y remesas nacionales e internacionales a través de Moneygram, More Money y Giros Familiar, además de recarga de pasajes, recarga de saldo de telefonías, pago

de facturas de servicios públicos, telefonía, internet, casas de electrodomésticos y mucho más.
TRAYECTORIA
Con más de 25 años de trayectoria, Aquí Pago y Pago Express consolidan de esta forma su compromiso de ofrecer soluciones cercanas, seguras y accesibles. Por su parte, Credi Ágil, con 19 años en el mercado, más de 160.000 clientes activos y una propuesta digital avan-
zada, aporta la solidez institucional y tecnológica que potencia el alcance de esta alianza.
“Esta alianza refleja nuestro objetivo de seguir creciendo junto a empresas de alto impacto en la construcción de un ecosistema cada vez más propicio para la inclusión financiera de todos los paraguayos, ofreciendo más puntos de acceso y una experiencia de servicio ágil y segura”, señalaron directivos de Aquí Pago y Pago
EMPRENDEDORES PODRÁN INTEGRAR SUS SERVICIOS
Express.
De esta manera, los clientes de Credi Ágil no solo podrán acceder a soluciones crediticias, sino también realizar pagos y gestiones cotidianas en un mismo lugar, simplificando su día a día y generando mayor valor en cada visita. Adicionalmente, tienen disponible toda la red de comercios adheridos a Pago Express y Aquí Pago, con más de 6.000 puntos físicos distribuidos en todo el país, para abonar sus cuotas con la mayor cercanía y conveniencia.
NÉSTOR SOTO
Montecarlo FM premió a un joven oyente con viaje y entrada gratuitos para el concierto de la banda británica en Buenos Aires.
Montecarlo FM cumple su promesa y ya tiene al elegido que disfrutará de un viaje todo pago a Buenos Aires, Argentina, que incluye pasaje, alojamiento y una entrada para vibrar con la música de la banda británica Oasis, en vivo, el mes de noviembre, en el estadio de River Plate.
Además, disfrutará de la experiencia con una figura del programa Animales, que lo acompañará en el viaje.
“Queremos anunciar con emoción que Willian Mieres (@willianmieres) es el elegido para sumarse al Fan Tour Oasis, donde la música y la experiencia se viven de cerca, con toda la emoción de seguir a una de las bandas más grandes de la historia en su histórico regreso”, informaron desde la radio. William ya se presentó a la sede de Montecarlo para retirar su premio.
Este viaje inolvidable lo harán junto a CMP Travel, firma de turismo que hace posible que los fans paraguayos puedan cumplir este tipo de sueños musicales.
El Fan Tour Oasis sigue demostrando que la pasión por la música no tiene fronteras, y que Paraguay siempre pone presencia con toda la onda.


La Senatur firmó una alianza estratégica con una de las plataformas líderes de excursiones a nivel mundial.
Paraguay sigue dando pasos firmes en la internacionalización de su oferta turística. La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) selló una alianza estratégica con Civitatis, la plataforma líder mundial de excursiones y actividades en español, que permitirá a los prestadores
locales llegar a una comunidad de más de 40 millones de viajeros en todo el mundo.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, celebró el acuerdo con entusiasmo: “Paraguay abre una nueva vidriera internacional para mostrar lo mejor de nues-
tra cultura, gastronomía, naturaleza y hospitalidad. Esta alianza representa más oportunidades para nuestros prestadores turísticos y más visitantes descubriendo lo que somos como país”, dijo. Con esta iniciativa, los prestadores de turismo del país podrán integrar sus experiencias como visitas guiadas, excursiones, actividades culturales, gastronómicas y de naturaleza al catálogo global de Civitatis, que hoy ofrece más de 95.000 actividades en
4.000 destinos de 160 países. Nicolás Posse, country manager de Civitatis Argentina y responsable de negocios para Paraguay, Chile y Uruguay, señaló que Paraguay es un país con gran demanda dentro de la comunidad de viajeros, por su diversidad de experiencias turísticas. “Apostamos a seguir sumando propuestas de valor que fortalezcan la economía nacional y enriquezcan la oferta para millones de usuarios”, dijo.

Los individuos en la sociedad requieren de la cooperación de la libertad bajo el régimen de la propiedad privada para sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida. Es creatividad, esfuerzo y disciplina. Nada es gratis. La producción de bienes y servicios ocurre cuando los empresarios y capitalistas hacen uso de su riqueza e invierten, consiguiendo sus objetivos de ganancias solo si sirven a los consumidores. Esto es el capitalismo liberal.
La obtención de más bienes y servicios se logran mediante la conjugación armoniosa del capital y el trabajo. Es por ello que la clave – no hay otra – para mejorar los ingresos y crear puestos de trabajo no está en el consumo.
antes aumentando el consumo. Se coloca al consumo antes que a la producción.
Se ignora que la producción y no el consumo es la fuente de la riqueza. Esto es, no hay consumo si no existe ahorro, inversión y producción. Por supuesto que el consumo es importante. En ningún modo descarto su importancia. De hecho, todos somos consumidores.
desconsiderarse la importancia de la función empresarial, aparecen los sustitutos de la coerción. Entran en escena los políticos y burócratas. Estos disponen por sí y para sí mismos de multimillonarias sumas de dinero con medidas de estímulo desde el Estado dando como resultado inflación monetaria, déficits, deudas y mal uso de los impuestos.
seguridad. Si no se garantizan la vida, la libertad y la propiedad, no habrá ni producción ni consumo suficiente.
Las más de las veces, sin embargo, tal situación no es tomada en cuenta ni valorada. Se escucha decir que la economía crece debido a que la gente compra más que
Pero cuando el consumo y el gasto son sobrevalorados por sobre la producción, se hacen a un lado no solo a las verdaderas causas que hacen al crecimiento de una economía, sino también se relega –hasta al olvido– la labor trascendental que tienen los creadores de riqueza llevada a cabo por la función empresarial. Al
La obtención de más bienes y servicios se logran mediante la conjugación armoniosa del capital y el trabajo. Es por ello que la clave –no hay otra–para mejorar los ingresos y crear puestos de trabajo no está en el consumo. Los tres elementos del crecimiento económico están en el ahorro, la inversión y la producción. Desde luego, agrego la
El Instituto Nacional de Estadística publicó acerca de las mediciones realizadas sobre el sector de la juventud en el país.
El titular del INE, Iván Ojeda, explicó que en Paraguay existen 1.500.000 jóvenes, entre los 15 a 29 años, de los cuales el 64 % se encuentra en el nivel ocupacional, de acuerdo a los datos del INE.
“La franja de personas que están entre 15 y 29 años de edad es de cerca de 1.500.000, representan el 25 % de la población, la mayoría o en un 64 % vive en zonas urbanas, el restante está en zonas rurales, también sabemos que los jóvenes en cuanto a ocupación están en un 64 %, es una población muy cercana a los 900.000 jóvenes”, explicó en entrevista a la 1020 AM. Así
también, explicó que los que solo están estudiando son 338.000, que representa un 22 %; los que solamente trabajan se encuentra en el 47,8 %; los que estudian y trabajan un 17 %, y los que ni estudian ni trabajan cerca de un 12,5 %.
“Los jóvenes mayoritariamente están ocupados en el sector terciario, todo lo que tenga que ver con comercio y servicios en un 67 %; el sector secundario ocupa el 20 % de la población joven; y el sector primario a un 11 %. Mayoritariamente por categoría ocupacional, los jóvenes están empleados como obreros privado en un 61 %

La franja de personas que están entre 15 y 29 años de edad es de cerca de 1 500 000
y el empleo público emplea al 4 %”, detalló.
“Cuando hablamos de la fuerza de la tasa de trabajo, la cantidad de personas mayores de 15 años que ponen a disposición su mano de obra para la producción de bienes
y servicios en el Paraguay son 3.100.000, aproximadamente, de los cuales están ocupados 2.970.000, hoy la desocupación afecta a 153.000 personas, 900.000 jóvenes están ocupados y el desempleo joven es de cerca de 100.000 personas”, sentenció.
Menciono a la seguridad porque una economía vigorosa requiere inexcusablemente de la misma. Si alguien desea ahorrar para luego invertir, debe contar con la expectativa cierta de que su inversión tendrá la rentabilidad esperada para el retorno con creces del capital para nuevas inversiones, mejoras y empleos.
La seguridad, por cierto, no solo guarda relación con lo que atañe a la delincuencia, sino también se refiere a los ocupantes del poder estatal de modo a que minimicen su
voraz apetito de alzarse con el dinero de las personas, familias y empresas, dejando que el capitalismo liberal haga lo que sabe hacer: fomentar el ahorro, la inversión y la producción para más empleos y mejores salarios.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.


Las carteras de créditos administradas por los Bancos y Financieras, con fecha de cierre julio de 2025, fue de USD 24.870,69 millones, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.400. Estos datos incluyen la cartera vigente y vencida, el cual si observamos el gráfico que presentamos hoy, vemos que hubo un incremento del 72 % comparando desde julio del año 2021 hasta julio de este año. Lo cual demuestra el aumento y expansión del crédito en el sistema financiero
En cuanto a las entidades financieras con mayor cartera de créditos, en el ranking se encuentra en primer lugar el banco Sudameris con el 18,25 % de la participación en el Mercado de Crédito, en segundo lugar se encuentra Continental con 17,12 %, le sigue Itaú con 13.32 % y luego se encuentra GNB con el 10,06 % de participación, entre estas cuatro empresas se encuentra más del 50 % de los créditos.
Además, según los datos públicos del Banco Central del Paraguay, estos créditos se distribuyen según el sector, es decir, los destinos

de financiamiento según la actividad económica de cada cliente que se acercó a la entidad financiera para solicitar el préstamo. Según se observa en el gráfico, el 17,43 % de los préstamos son destinados al consumo, el 16,45 % son destinados para la agricultura y en tercer puesto se encuentra con el 13,97 % de los créditos que son concedidos para al comercio al por mayor.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acu-
mulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garan-
por Sector - Bancos y Financieras Julio 2
tiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con
la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php. ¡Que tengan un buen domingo!
Fuente: Banco Central del Paraguay
Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
Cría de animales - Ganadería Industrias manufactureras Cultivos agrícolas en general - Agricultura Agribusiness
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS Vivienda Otros sectores económicos no mencionados anteriormente Servicios
Fotos: Gentileza
Lourdes Torres lourdes.torres@nacionmedia.com
Este complejo medioambiental busca inspirar el compromiso con la sostenibilidad como valor trascendental para el desarrollo humano. Ofreciendo una experiencia educativa y cultural a través de espacios dedicados a la cultura, la educación, la energía, la flora, la fauna y el agua y la sostenibilidad de todos ellos.
Tekotopa Centro Ambiental forma parte del complejo binacional ubicado en la ciudad de Hernandarias y abarca unas 42 hectáreas. En esta primera etapa será habilitado al público el Sendero del Yaguareté. El trayecto, de 1.600 metros de extensión, lleva un tiempo estimado de entre 45 y 90 minutos, con monitores turísticos ubicados en puntos estratégicos y cartelería interpretativa que acompaña la experiencia.
En principio, el público podrá acceder al atractivo todos los días, excepto los martes, que serán destinados al mantenimiento del parque. El horario establecido para las visitas es de 8:30 a 15:30 y en esta primera fase de apertura el ingreso es gratuito, pero más adelante se establecerá una tarifa al público.
Con el objetivo de iniciar la socialización, una comitiva de 46 trabajadores de prensa de diversos medios de comunicación y creadores de contenido, del que formó parte La Nación/ Nación Media, visitó días atrás este nuevo espacio de la binacional.
ORIGEN DEL NOMBRE
Una de las responsables que dio la bienvenida a este espacio fue la arquitecta Maribel Cabrera, quien señaló que lo primero que hay que saber es que tekotopa es una conjunción de dos vocablos provenientes del dulce idioma guaraní.
Por un lado, “teko”, que proviene de la palabra “tekové”, que significa vida, existencia; y “topa”,
Con el objetivo de ampliar los atractivos turísticos, pero a la vez fomentar una fuerte campaña de concienciación sobre el cuidado ambiental y la conservación de la biodiversidad, así como los recursos hídricos que forman parte el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA); la Itaipú Binacional abrió el pasado viernes las puertas del Tekotopa Centro Ambiental. La habilitación de este complejo ambiental de referencia de la región se enmarca dentro de un acuerdo estratégico de cooperación entre Itaipú Binacional y el Smithsonian Institution de Estados Unidos.

que significa encontrar, hallar, descubrir. Por tanto, explicó que el nombre Tekotopa tendría un
significado de “encuentro con la vida”.
“Con Tekotopa queremos
que los visitantes puedan disfrutar de un encuentro con la vida, recorriendo el Sendero del Yaguareté, dis -
El veterinario Santiago Molinas, responsable de la sanidad animal de Itaipú, señaló que los animales que están bajo custodia fueron rescatados de situaciones como el tráfico ilegal o la tenencia en condiciones inadecuadas.
Remarcó que el pensamiento de bienestar animal es transversal a todo el programa ambiental. “El bienestar animal es la principal prioridad para todos nosotros aquí, pero sobre todo para sus cuida-
puestos a observar lo invisible y descubrir nuestra maravillosa biodiversidad”, expresó.
dores, que son los responsables de todo su bienestar”, comentó. Señaló que en Tekotopa se les está ofreciendo prácticamente una segunda oportunidad de vida a cada uno de los animales que tienen a su cargo, con todos los cuidados necesarios y alimentación adecuada. “Ahora pasan a ser embajadores de su especie a fin de dejar un mensaje claro de que se debe dar por terminado al tráfico de animales”, reforzó.
El puma Lázaro es uno de los principales atractivos del Tekotopa Centro Ambiental, que se creó con la misión de concienciar sobre el cuidado ambiental y la conservación de la biodiversidad
En conversación con La Nación/Nación Media, José Rodríguez Tornaco, superintendente de Comunicaciones de la Itaipú, resaltó que la entidad binacional recibe a más de 600.000 visitantes al año, por lo que se ha visto obligado a adicionar nuevos atractivos turísticos para que todo este proceso de “ganar-ganar”, que tiene el Alto Paraná y todo el país, comience a tener más fuerza con el tiempo.
DOMINGO 21 SETIEMBRE DE 2025

del

LOS EMBAJADORES DE TEKOTOPA
Durante el recorrido, la “La Itaipú presenta un atractivo turístico más, pero que tiene que ver fundamentalmente con el compromiso ambiental. La creación de Tekotopa es el desarrollo de una importante cantidad de hectáreas que forma parte de nuestra reserva y apunta al desarrollo de un concepto integrado de un parque temático ambiental”, explicó.
Mencionó que el objetivo es buscar que este nuevo espacio logre el compromiso de todas las personas sobre el cuidado de la biodiversidad en todas sus especies y facetas, ya que este planeta finalmente es el único lugar donde pueden convivir el hombre, los animales y la naturaleza.

El circuito de la reserva lleva un tiempo estimado de entre 45 y 90 minutos, con monitores turísticos ubicados en puntos estratégicos y cartelería interpretativa que acompaña la experiencia
refugio
Luna, el yaguareté de 7 años, es una de las más destacadas embajadoras de Tekotopa
arquitecta Cabrera resaltó que se realizó un gran esfuerzo para trasladar a los animales a su nuevo espacio
Una de las cuidadoras de los grandes felinos, sobre todo de Luna la yaguareté, Elva Viveros, compartió su experiencia personal traba jando de cerca con estos animales. Indicó que ya lleva llena de mucha satisfacción y la hace muy feliz.
“Trabajar con animales cada día es algo diferente. Si bien hay como una rutina de actividades, siempre surge algo diferente que marca nuestro día a día. La naturaleza de nuestro trabajo por ese motivo es bastante dinámica, tenemos un plan de acción básico, pero cada día hay nuevos desafíos”, comentó.
Respecto al método de trabajo con los felinos, explicó que se manejan bajo un sistema de recom pensas para todas las actividades que desarrollen, sean estas de adiestramiento, entretenimientos o para la atención médica.
Durante el recorrido por todo el Sendero del Yaguareté, también se puede conocer la gran diversidad de la flora del Bosque Atlántico, ya que se ha cultivado una importante variedad de plantas ornamentales, árboles de especies nativas que corresponden al Bosque Atlántico del Alto Paraná.
La especialista Carmen Coronel, encargada del proyecto de Plantas Medicinales del Tekotopa Centro Ambiental, indicó
bajo las mejores condiciones posibles de bienestar animal. Actualmente, en este espacio natural se exhiben 12 especies, entre mamíferos, aves y reptiles, que en total abarcan 39 ejemplares.
“Nuestros visitantes podrán observar a los diferentes animalitos como Luna, la yaguareté de 7 años, una de las principales embajadoras de Tekotopa, que junto con los pumas Lázaro y Júnior son los principales atractivos del parque”, señaló.
Asimismo, expresó que se
que este espacio no solo se trata del cuidado de la fauna, sino también de la flora.
“Un espacio sin plantas es también un espacio muerto. En todo el recorrido la gente podrá observar las diferentes especies. Incluso aquellas que muchas veces son consideradas como simples yuyos tienen un gran valor ornamental para los jardines. Por eso, le damos destaque a estas especies para poder valorarlas, de tal modo a poder conservarlas”, destacó.
pueden observar las estancias de las aves más características del Bosque Atlántico y de la región como los tucanes, guacamayos, la pareja de loros que ya son conocidos como Romeo y Julieta, ya que son inseparables.
También cuenta con una variedad de reptiles, entre ellos la kuriyú que enroscada a su tronco observa pacíficamente a través del cristal a los curiosos visitantes.
Además, está el infaltable carpincho o capibara, el ñandu guasu y el tapir, el mamífero

más grande y herbívoro, que cumple un rol ecológico clave, porque es dispersor de semillas, por lo que se lo llama “jardinero del bosque”.
“Todos nuestros embajadores quieren llevar el mensaje de la conservación de la biodiversidad y de la necesidad de tener un desarrollo sostenible a cada visitante de Tekotopa. Por eso se desarrolló esta experiencia única inmersiva dentro del bosque. Esperamos que al final del recorrido se pueda lograr ese compromiso con la conservación”, explicó.
Asimismo, indicó que con el paso del tiempo los cuidadores logran tener un fuerte vínculo con los animales, que ya los reconocen e identifican aun estando en medio de otras personas.
“Nosotros ponemos el mayor esfuerzo por lograr su mejor bienestar; cada día pensamos qué podemos hacer por ellos para que tengan un día diferente. Ellos no tienen la culpa de estar en cautiverio. Si bien esta vida es una segunda oportunidad porque fueron víctimas del tráfico y lastimosamente ya no pudieron ser devueltos a su vida en la naturaleza”, agregó.
Además de Luna, están Lázaro y Júnior, los pumas, que también reciben todo el cuidado de los integrantes del equipo, quienes también ya los identifican y trabajan cultivando experiencias positivas como juegos, distracciones, cariño, alimentación y enriquecimiento físico.
“La Pantera pilarense” es el nombre del documental que recrea aspectos de la vida del gran centro delantero paraguayo Roberto Cabañas, una figura del deporte que engloba la historia de superación en la que el trabajo y el talento son convocados a escena desde hogares carenciados para recoger logros que se comparten con el pueblo que lo vio nacer.
“La idea de hacer un documental, en principio un ‘especial’ sobre Roberto Cabañas, provino del periodista pilarense, corresponsal del SNT Saturnino Sosa”, comenta Rafael Gunsett, director y guionista del audiovisual, que en principio se pensó sería un reportaje, después un corto, un medio y finalmente un largometraje.
El audiovisual tiene una duración de 64 minutos y fue producido por el Sistema Nacional de Televisión (SNT) con el apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá.
“La primera sorpresa fue encontrar abundante información y detalles de la vida de Cabañas que valían la pena contar de manera fiel y completa, porque realmente vale la pena que la gente lo conozca tal como era. Y también fue una agradable sorpresa encontrar la predisposición de la gente en Pilar”, explica el director.
Cabañas es una de las figuras más importantes de la historia del fútbol paraguayo, recordado por su participación en el equipo campeón de la Copa América en 1979, además de haber sido mundialista en México 86.
De una actitud pícara y de gran destreza física, de muy joven logró ubicarse en una las mejores vidrieras de su tiempo, el Cosmos de Nueva York, antes de cumplir 20 años.

ÍDOLO MÁXIMO
“Es indiscutible, Roberto fue
y sigue siendo el ídolo máximo de Pilar y hasta me atrevería a decir del Paraguay”, señala
el periodista pilarense Saturnino Sosa, quien colaboró con la producción y la idea origi-
nal. “Yo destaco de él su deseo de superación. Con la difícil situación económica que
llevaba la familia, Roberto estaba inspirado y convencido de que el fútbol podría ser la opción para salir adelante y ayudar así a su familia a tener una vida mejor. Es así que a sus 17 años ya fue futbolista profesional”, agregó Sosa.
El material recrea escenas de la vida de Cabañas, su niñez, adolescencia y madurez con la participación actoral de pilarenses.
“Gracias a este trabajo pude conocer aspectos de Roberto que normalmente no se dan a conocer, a menos que uno haya tenido la oportunidad de estar cerca de él y acompañarlo en su proceso de convertirse de un joven aspirante a deportista a una estrella internacional. Es el ejemplo vivo de algo que muchas veces se menciona de manera ideal o poética: una ‘historia de resiliencia y superación’. Es eso exactamente lo que representa Roberto Cabañas. Alguien que ascendió desde un hogar muy humilde, con una meta fija en su mente y corazón, la de convertirse en un grande del deporte y progresar económicamente, pero sin ningún ápice de egoísmo, y llegó a la cúspide. Él siempre pensó en su familia primeramente y en su comunidad después. Se puso a sí mismo en último lugar”, agrega Gunsett.
La carrera de Cabañas se desarrolló también en clubes de Francia como Stade Brestois y Olimpique de Lyon, así como en el continente americano, como en Boca Juniors, Cerro Porteño, Independiente de Medellín, América de Cali y otros. Se retiró del fútbol en 2000.
Rogelio Delgado, genio y figura del fútbol paraguayo, celebra el don humano y el carisma de Cabañas.
“Conocí al gran Roberto Cabañas como un jugador y como compañero al mismo tiempo. Con el correr de los entrenamientos, lo conocí como persona. Un loco lindo, con unos sueños grandes, unas ganas tremendas de trascender, ganas que contagiaba”, rememora Delgado.
Asimismo, recuerda a la Pan tera por su trabajo colaborativo y por ser un ganador dentro de la cancha, alguien con grandes ganas de
jugar en equipo.
“Era un jugador con unas tremendas ganas de ganar, eso lo caracterizaba y era un mitã’i grande, que estaba metido en todo, en todo se quería meter él. Kachiãi con algunas tallas de por medio. Yo lo quería muchísimo, porque además era el más chico de aquel plantel del 79”, finaliza.

Rafael Gunsett, director y guionista del audiovisual “La Pantera pilarense”

“Mamá no quería que nosotros jugáramos al fútbol”
Valerio Cabañas, hermano de Roberto, habla sobre su origen y recordó cómo fue el surgimiento de la Pantera pilarense. “Nosotros somos nueve hermanos. El mayor se llama Rodolfo. Yo soy mayor que Roberto, somos el quinto y sexto de los hermanos. Todos los varones, los cinco hermanos, jugábamos al fútbol. Mi papá y mi mamá son argentinos, pero nosotros todos ya nacimos en Pilar. Somos pilarenses, somos paraguayos. Gracias a Dios que nacimos en esa bendita tierra ñeembuqueña”, arranca diciendo Valerio Cabañas, hermano y compañero de vida de Roberto “la Pantera” Cabañas.
“Nosotros no teníamos canchita, nosotros no teníamos nada. Nosotros teníamos la calle, la calle Colón, que ahora se llama Roberto Cabañas. Teníamos esa calle en la que no pasaban muchos vehículos porque había mucha arena. Jugábamos ahí. Después ya jugamos en la primera del Club Capitán Bado, Roberto debutó a los 15 y yo a los 16. Después ya jugamos la Copa República, ya nos fuimos al cuartel, y así”, recuerda.
Ambos compartieron la vida en las distintas paradas profesionales que tuvo Roberto por el mundo hasta su muerte en la casa de su hermano en Asunción.
“De chicos, nuestro director técnico era el señor Joel Villalba, a quien mucho le debemos. Mi papá y mi mamá nunca se metieron en el tema del fútbol con nosotros, nunca nos dijeron. Papá no jugaba luego. Él trabajaba en la Manufactura de Pilar. Mi mamá era ama de casa”, comenta.
“Pero mamá no quería que nosotros jugáramos al fútbol porque siempre nos golpeábamos. Él de chico era originalmente arquero, atajaba bien, y una vez en la calle jugando yo entré con la pelota como para patear y él se tiró por mi pie y yo le pateé en su muñeca y se rompió. Después de esa vez mamá no quiso más que nosotros juguemos, pero seguíamos jugando”, agrega.
PRIMEROS GRANDES PASOS
En plena la calle Colón, descalzos en medio del arenal, los sueños de los hermanos parecían que solo tomaban viento de la ilusión y el talento, y no de la realidad, que era más que adversa, pero en muchos casos las cosas que tienen que darse, se dan.
“Nosotros jugamos el intercolegial. Pilar se clasificó para representarle a Ñeembucú. Nosotros vinimos a Asunción para jugar. El primer partido perdimos porque no llegamos por culpa de la ruta clausurada. Después vinimos en el barco. En el segundo partido jugamos contra el Colegio Nacional, le ganamos 2-0, Roberto marcó dos goles. La gente ya miraba por él. Salimos
campeones y Roberto ya quedó como un ídolo de Ñeembucú”, narra Valerio, quien también formó parte de la hazaña.
Ese fue el primer destello de los hermanos y la Pantera anotaba su nombre en la memoria de la gente. El siguiente gran paso iba a ser la selección juvenil.
“Roberto cuando eso ya se perfilaba. El técnico de la selección juvenil paraguaya era Salvador Breglia. Roberto fue para probarse en la cancha de Fernando de la Mora, tenían que quedar él o Nicolás Samaniego, que fue número 10 de Cerro, y Roberto marcó cuatro goles”, narra.
De ahí vino su participación en el sudamericano juvenil, después en el Mundial Juvenil de Japón y, finalmente, en el campeonato de Paraguay en la Copa América del 79.
CERCA DE SU PUEBLO
Pilar lo tiene como un referente de la ciudad, y los hermanos Cabañas sacan chapa de ser de esta tierra y de ese origen.
“Cuando él empezó a cobrar bien, cuando se fue al Cosmos de Nueva York, me dijo que si qué me parecía, porque siempre me preguntaba, ir a traer juguetes de Ciudad del Este. Cuando nosotros éramos niños, no teníamos regalo los 6 enero. En ese tiempo nosotros teníamos un camión y yo me iba y lo traía lleno de juguetes. El 14 de mayo me iba a Carapeguá, Ypacaraí, donde había zapaterías, para comprar los zapatos para llevar a Pilar. Él me daba la plata para hacer ese gesto de buen hijo pilarese, porque nosotros no podíamos alcanzar eso antes”, narró Valerio.
“Nosotros no teníamos calzado. En ese invierno friísimo que antes hacía, nosotros jugábamos descalzos, algunos tenían championes, pero nosotros nada. El día de los Reyes los muchachos de mi barrio algunos tenían juguetes, a nosotros mamá nos regaló media docena de banana, eso era nuestro ‘reyes magos’. Él hacía matar animales y en el barrio más humilde de Pilar él repartía carne. Ponele que dos o tres ani males mataba y le repartía carne a la gente”, siguió rememo rando.

“Por fuera era un lobo, pero por adentro era una oveja”
Julio César Romero, alias Romerito, compartió con Roberto Cabañas una amistad que echó raíz desde su encuentro en el Cosmos de Nueva York, y supo de logros y alegrías con la selección juvenil y mayor.
“Yo le conocí a él en el 79 ya. Él era tres años más joven que yo. Jugamos en la selección juvenil, después la selección de mayores, fuimos campeones de América. Pasamos muy bien nosotros en el Cosmos de Nueva York. Ahí fue donde más nos conocimos porque compartíamos el mismo edificio, tres años estuvimos juntos”, recuerda a su amigo Roberto Cabañas el crack y querido Romerito.
El Tin y la Pantera son dos íconos del fútbol paraguayo, héroes de la generación que siguió el Mundial México 86. No solo se complementaron en la delantera de la Albirroja, sino que trazaron una amistad que siguió vigente hasta los últimos días de Roberto.
“Él era una persona fantástica, una persona extrovertida, diferente a todos los demás. Siempre compartimos, compartimos la vida diaria normalmente, especial mente cuando él tuvo fisura de columna. Ahí compartí mucho con él en su aparta mento porque él estaba solo”, recuerda Romero. Compañeros en la selección y en el Cosmos, esta dupla se encontró en la Copa América del 79 para lograr el tan ansiado título, punta de lanza de aquella generación de oro.
“Para el Mundial 82 él se enojó y abandonó la selección. Se enojó con mucha razón, porque no pudimos ir a ese Mundial porque los dirigentes se peleaban entre ellos. Y en el 86 compartimos la selección todas las eliminatorias. Todo ese proceso fue muy lindo y después de dejarnos del fútbol seguimos compartiendo. Fue muy emocionante y muy gratificante para mí”, señala Romerito.


“Después de la batalla de Curupaytí” (1893), óleo sobre tela de 50,6 x 149,5 cm, uno de sus cuadros más famosos y es quizá el que más se
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza
Su obra es anticipatoria, cinematográfica. Al poco de mirarlas, las pinturas parecen cobrar vida. “Después de la batalla de Curupaytí” es uno de sus cuadros más famosos y es quizá el que más se empeñó en pintar. Contundente, refleja una masacre, los cuerpos yacen en toda la extensión del plano, que tiene 1,50 x 50 m. Hay allí derrota y desolación.
Lo terminará recién en 1893, pero antes vale situarnos en aquel 22 de septiembre de 1866, el día de la confrontación entre el Ejército paraguayo, que defendía la posición, y la Triple Alianza, Argentina, Brasil y Uruguay, que atacaban sin éxito.
El soldado pintor Cándido López es uno de los que participa de la carga aliada, cuando, en la vorágine de fuego, humo, sangre, barro y muerte, su brazo derecho que blandía un sable es dañado seriamente por una metralla.
Tenía 26 años, es atendido por un compañero que consigue cesar la hemorragia y hacerlo llegar al campamento
Su serie de pinturas de la guerra contra la Triple Alianza es objeto de estudio en todo el mundo por la descripción detallista de la escena, por la calidad de cronista que asume el artista. Resaltan allí los cuadros de la batalla que marcó su vida, de la que se cumplen 159 años. Aquí una historia.
argentino. A pesar de todos los esfuerzos por salvar su arte, la gangrena avanza y hace que días después decidan su retorno a Buenos Aires, donde le amputan el brazo derecho y lo retiran por invalidez.
En esos días, Cándido cree ver el final de su plan: será difícil ya pintar la contienda y que su obra sirva para hacer historia. Sin embargo, un fuego interior lo anima a seguir. Se pasa años ensayando cómo pintar con la mano izquierda hasta que logra terminar el primer cuadro. Nobleza obliga, se lo
regala al médico que le salvó la vida en el campo de batalla.
OBRAS INCREÍBLES
El pintor, al que ya se conocía como el manco de Curupayty, reconstruye y concibe a partir de allí obras increíbles, como “Vista interior de Curuzú mirado de aguas arriba” (1891), “Soldados paraguayos heridos, prisioneros de la batalla de Yatay” (1892) y “Después de la batalla de Curupaytí” (1893), que forman parte de un grupo de 40 obras que hasta hoy siguen
admirando espectadores en el Museo de Bellas Artes de Argentina.
Las obras van acompañadas por un texto de puño y letra del autor, en lo que constituye una verdadera bitácora de guerra que ayuda a entender pintura y contexto.
El pintor Enrique Collar da una primera impresión sobre “Después…”: “En primer lugar, mucho espacio, vacío, desolación. Paraguay gana esta batalla, pero la descripción al ser desde el punto

de vista de un soldado argentino se siente como una batalla perdida”. Destacan los detalles, las tensiones, el uso del espacio. Su colega Federico Caballero resume: “Es magistral”.
El fuerte de Curupayty, situado en la margen izquierda del río Paraguay, estaba a unos cinco kilómetros al sur de la fortaleza de Humaitá. Ese lugar fue escenario de la que quizá sea la más gloriosa contienda del Ejército paraguayo, que gracias a esta victoria logró frenar el avance aliado por diez meses. Cándido López tendrá, en el tiempo, la oportunidad de reproducir las ideas que había pergeñado aquella tarde siendo parte de los batallones que acometieron infructuosa carga.
“Cándido cree ver el final de su plan: será difícil ya pintar la contienda y que su obra sirva para hacer historia. Sin embargo, un fuego interior lo anima a seguir. Se pasa años ensayando cómo pintar con la mano izquierda hasta que logra terminar el primer cuadro”.

“López produjo una serie de pinturas sobre la batalla de Curupaytí que abarcan diversos aspectos del enfrentamiento. Desde la marcha del Ejército argentino hasta el asalto de la 2.ª columna brasileña. Estas obras fueron elaboradas a lo largo de más de una década. La serie incluye representaciones detalladas de las tácticas militares y el efecto devastador de la batalla. La mezcla de detallismo y narración visual refleja su deseo de preservar la memoria del conflicto para la posteridad”, reseña Juan Ignacio Novak en “El litoral de Santa Fe”. Vale la pena revisarlas en el sitio web del Museo de Bellas Artes.
Curupayty dio por tierra con el slogan de Bartolomé Mitre: “En 24 horas en los cuarteles, en quince días en campaña, en tres meses en Asunción”. La guerra, duro es saber, se extendió por 5 años.
Aquella victoria es atribuible a la brillantez del gene-

“Trinchera de Curupaytí

ral José Eduvigis Díaz, que intervino en la construcción de muy buenas trincheras y replegó a tiempo las fuerzas que resistían en Curupayty. Evitó así que fueran acribilladas por las 5.000 bombas que arrojó la flota brasileña sobre las que creían eran las posiciones paraguayas. Durante al menos 4 horas, las 100 piezas de artillería de los 22 barcos provocaron una escena dantesca.
Cinco mil paraguayos defendían la plaza. Entonces, pensando que las tropas estaban diezmadas, Mitre ordenó el avance de buena parte de los 20.000 hombres a su cargo sobre un campo muy embarrado que resultó una trampa para sus fuerzas, que cayeron a pecho gentil ante el fuego paraguayo. Oficialmente admitieron menos de mil muertos, otros reportes ubican hasta en 10 mil los caídos de la Triple Alianza. Las bajas paraguayas no llegaron a 100. La brutal derrota hizo que Mitre dejara el mando de la invasión a cargo de los brasileños marcando el fin de su pretendida leyenda militar. Además, reavivó el rechazo popular a la guerra en Argentina, situación que obligó al retiro de tropas del frente.
RECONOCIMIENTO
TARDÍO
La tarea de López no fue reconocida de inmediato. Recién en 1885 hace una exhibición en el Club Gimnasia y Esgrima, tras la cual el Estado le compra una
buena partida que hasta hoy integran la colección del Museo de Bellas Artes de Argentina (MNBA). Patricia Corsani, del área de investigación y curaduría del MNBA, dice de él: “Cándido es un ejemplo de superación tanto en lo personal como a nivel artístico. De hecho, él se representa a sí mismo herido en una de las pinturas. En los escritos cuenta que, tras la explosión, quedó caído al lado de un tronco hasta que el doctor pudo atenderlo”.
Cuando regresa herido, intenta retomar contacto con “Emilia Magallanes, esa chica que conoció en Carmen de Areco y que no contesta sus cartas”, recuerda Chatruc.
Su destino fue de novela siempre: Cándido tuvo finalmente doce hijos con Emilia, “la joven de Areco que tenía prohibido responder sus cartas. Y que un día, ya viuda de un matrimonio arreglado por sus padres, llegó por azar a la zapatería porteña donde Cándido trabajaba. Se casaron un 22 de septiembre, en el aniversario de la batalla en la que creyó haberlo perdido todo”.
Trabajó de zapatero hasta sus últimos días y solo pintó después de aquellos cuadros épicos por los que se lo recuerda naturalezas muertas para vender que firmó como “Zelop”, su apellido al revés.
Nunca supo de la repercusión y el valor que tiene hoy su obra en el mundo.

“Marcha del Ejército argentino a tomar posición para el ataque de Curupaytí, el 22 de septiembre de 1866” (1902), óleo sobre tela de 50 x 150,4 cm. Ibid.

de la escuadra

a las baterías de Curupaytí, el 22 de septiembre de 1866” (1901), óleo sobre tela de 50 x 149,5 cm. Ibid.
Antes de la guerra, Cándido fue pintor retratista y llegó incluso a hacer uno del propio Mitre. También había pintado motivos religiosos y recorrió la provincia de Buenos Aires con un daguerrotipista francés buscando clientes para retratar. Quería ir a Europa a perfeccionar su técnica pictórica y ahorraba para eso cuando se decidió la injusta contienda contra Paraguay. Entonces, imbuido del espíritu de época y con el afán de crear una obra única, se alistó en la tropa como soldado del batallón de San Nicolás.
“Como sabía leer y escribir lo nombran teniente primero y le asignan un pelotón, cargo que declina bajo el atinado argumento de que no sabe manejar un arma. Le bajan una categoría: teniente segundo. Los combates se suceden y ahí está Cándido López en calidad de soldado y documentalista: Paso de la Patria, Itapirú, Estero Bellaco, Yatayty Corá, Boquerón y Sauce. Durante el tiempo libre entre combates, el soldado artista esboza paisajes de los campamentos militares: serán los apuntes que utilizará tiempo después para las pinturas”, relata Verónica Gómez en Página/12. En ellos se preocuparía de mostrar el escenario total, el despliegue de la batalla. Guardó también hojas y flores “para memorizar colores, olores, sensaciones. Y, sobre todo, la determinación de no dejarse vencer”, resume Celina Chatruc en La Nación de Argentina.
Cándido se autodefinía como un “historiador del pincel” y así coincide el crítico de arte Roberto Amigo: “Representó la guerra del Paraguay (1865-1870)…mediante una pintura analítico-descriptiva, derivada de la representación de batallas de la cartografía militar europea. Un modo de representación que había tenido su desarrollo en el Río de la Plata, alcanzando un punto sobresaliente en las pinturas de batallas conocidas como Victorias de Urquiza (Palacio San José, Entre Ríos) pintadas por Juan Manuel Blanes en 1857 ”.




Las fiestas de primavera del club
no solo se destacan por su elegancia y esplendor, sino también por las emociones que rodean a este tradicional evento que reúne a toda la familia en torno a las jovencitas que hacen su presentación en sociedad. Todos, padres, hermanos, abuelos y tíos acompañan con mucho garbo y entusiasmo a las princesas de la familia en un acontecimiento muy significativo que
marca el transitar de las debu tantes hacia una nueva etapa en sus vidas. Los seres queri dos siempre están ahí, aten tos a todos los detalles, acom pañando con entusiasmo y mucho afecto a las señori tas en una ceremonia que no está exenta de nervios y desafíos. Momentos inol vidables se vivieron en el Centenario en otra edición de su maravillosa gala, la que rememoramos con estas imágenes.


de flores y del









Valeria
María
Ahrens
Volpe y
Mateo
Riquelme





on un número récord de debutantes en toda la historia de sus fiestas de primavera, una tradición que nació en 1947, el Club Centenario celebró su emblemática gala estival la noche del pasado viernes 19. La distin guida enti dad social brilló


formación general que en esta ocasión se realizó en el salón “Veteranos del

más que nunca con la belleza y el glamour de las 140 jovencitas que hicieron su presentación en sociedad, en una velada que tuvo todos los detalles para ser una experiencia realmente mágica y memorable. Una decoración vanguardista orgánica, con guías de flores naturales como rosas, claveles y lirios en tonos fucsia y rosa, y paneles de follajes verdes varios crearon una atmósfera sofisticada para la celebración de este emblemático evento, disfrutado por más de 3.000 personas.

En esta ocasión, la fiesta tuvo algunas innovaciones; en el salón de honor “Óscar Pérez Uribe”, donde tradicionalmente se realiza la formación de las debutantes para la foto general, esta vez se dispusieron varias mesas para los invitados con una pantalla gigante para seguir la ceremonia de presentación que se realizaba en la pista central y jardines. Esto, teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que tuvo la presente edición del evento. Entretanto, el salón “Veteranos del Chaco”, ex-Anexo II, sirvió de escenario para los sets de los fotógra-
fos para las clásicas postales familiares en la previa de la fiesta, y para el posado general de las chicas, antes del inicio del acto protocolar.
LA CEREMONIA
La solemne fiesta de debut, que tuvo como maestros de ceremonia a Marta Díaz Monjagata y Dani Willigs, se inició a las 22:00, un emotivo momento en que las señoritas descienden la suntuosa escalera vestida de flores para ser recibidas por sus padres y ser presentadas ante la sociedad. Cada jovencita recibió de parte de la directiva del club, encabezada por el presidente Eduardo María Livieres Guggiari, la medallita de oro recordatoria del significativo acontecimiento y una caja de bombones. Protagonizando un momento de mucha gracia
juvenil, las debutantes y sus elegantes acompañantes desfilaron luego entre el público que los animaba con vítores y aplausos en cada pasada.
La Orquesta Paraguaya de Salón, dirigida por el maestro Miguel Ángel Echeverría, interpretó los clásicos valses de primavera; las chicas bailaron primero con sus papás, luego con sus acompañantes y, finalmente, con abuelos, hermanos, tíos y amigos, dibujando algunas de las escenas más emotivas de la celebración. La ceremonia tuvo un broche de oro mágico: un espectacular show de pirotecnia acompañada por la música “Viva la vida” de Coldplay que hizo estallar de emoción y alegría a las hermosas debutantes en una noche soñada que atesorarán para siempre en sus corazones.









Unas 3.000 personas se dieron cita en el Club Centenario para vivir, como cada setiembre, la fiesta de primavera más espléndida y exclusiva del país. La institución reunió a distinguidos socios e invitados especiales en un evento lleno de glamorosos detalles, preparado con especial esmero por la subcomisión de fiestas que se lució nuevamente con otra edición exitosa de la tradicional gala estival. Para tan significativo aconte cimiento, el decorador Armando Teme montó una ambientación moderna, de líneas y texturas orgánicas, basada en flores natu rales de colores fucsia y rosa, con paneles y folla jes verdes. De la cena se encargó el restau

rante Talleyrand; como plato de entrada hubo bruschetta de mozzarella, caponatta a la oliva, rúcula fresca, aceite de albahaca y pesto de morrones. El plato principal fue lomito relleno de cremoso de panceta y nueces, reducción de Malbec, emulsión de papas y hierbas, cubos de batata y calabaza asadas a la
miel negra y texturas de mandioca cuatro quesos. De postre, se sirvió crema 3 leches y tierra de brownie y frutillas frescas. La fiesta se prolongó hasta la salida de los primeros rayos de sol de este sábado, con la musicalización de los DJ Nacho Casals, Matías y Gianluca Lozano, y Pipo Pineda.








DOMINGO 21
Este domingo, Toni Roberto hurga en la memoria urbana asuncena para desenterrar recuerdos de la primera época de un populoso enclave del barrio Pettirossi creado en el ya lejano año 1942.

Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
Cuando Ana Ruiz Llano me contaba las historias del Mercado 4 de los años 50, 60 y 70, al instante me remitía a la obra de Miguela Vera. Recordé en ese mismo momento la historia de esta artista paraguaya que, por el duro exilio desde 1947, tuvo que hacer su obra lejos de su patria, retratando sus recuerdos.
Los relatos de Ana sobre la vida en el mercado pusieron voz a aquella icónica pieza gráfica en blanco y negro de Miguela. Ella contaba que la añoranza de su tierra le inspiró desde la lejana ciudad de Santa Fe, en la provincia del mismo nombre, en la vecina Argentina.
INSPIRACIÓN Y RELATOS
Ana vivió toda su vida en los alrededores del mercado, contando su día a día, lo cotidiano en el interior de aquel mundo cosmopolita que habitaba y habita. Esas enormes manzanas de aquel mercado que inspiró a músicos, poetas y cineastas. Turcos, judíos, coreanos, chinos y otras colectividades más pequeñas que enriquecen, hasta hoy, la mirada de los habitantes del populoso barrio Pettirossi.
CHARLAS RADIALES Y LA OBRA DE MIGUELA
Las charlas

van a cada rincón de la obra “Mercado 4”, de Miguela, y a las fotos atesoradas por ella que son un registro de la vida interior de aquel enigmático enclave asunceno, el lugar de sobrevivencia de muchos.
Cuenta Ana que su padre, el señor Modesto Ruiz Cuevas, fue el presidente de la Asociación Católica del Mercado 4, que ayudaba a los puesteros a registrarse y de esa manera conservar sus espacios en el caso de faltar por alguna circunstancia. En este camino la ayuda de los salesianos fue fundamental, sobre todo del recordado pa’i Rogelio Duarte, de gran labor espiritual.

EL “BANCO DEL
Y EL DR. CHIHAN
Por otro lado, crearon el Banco del Tiempo del Mercado 4. Eran personas de la sociedad que aportaban su tiempo a la ayuda de los feriantes.
Entre ellos recuerda con mucho cariño al Dr. Adib Chihan y a la Dra. Laurent, médicos que atendían ad honoren en aquellos años 60 del siglo pasado; también a economistas de la época que enseñaban la manera de manejarse financieramente a las feriantes y a otras personas que dedicaban su tiempo en la ayuda a este sector de la ciudad.
Otra labor de aquella asociación, en ese camino de superación de esa “pequeña ciudad aparte” que es esa zona, muchas chicas estudiaban corte y confección fuera del horario de trabajo. Las mejores alumnas eran luego contratadas por empresas como Martel y otras de la época, todo bajo la dirección del señor Ruiz Cuevas y la ayuda espiritual del gran padre salesiano. Ellas eran popularmente conocidas como las pantaloneras.
Así, cada recuerdo de Ana, cada foto que ella me presenta, es un archivo vivo de fragmentos de la zona que me lleva a recordar aquella nostalgia de la ausencia de Miguela Vera de retratar su mercado. A ello se suma la memoria de la señora Ruiz Llano, que desde su esquina del barrio Pettirossi sigue aportando a la memoria urbana de aquel mercado creado en el ya lejano año 1942 del siglo pasado.

Déspota para unos, férreo líder para otros; el supremo dictador marcó el rumbo del país en sus primeros y decisivos años de vida independiente, convirtiéndose en el hacedor de un Estado que derrumbó las rígidas estructuras coloniales y consolidó la incipiente identidad nacional.
La memoria del Supremo ha sido objeto de candentes disputas, dejando tras de sí una serie de episodios que despiertan tanto la curiosidad de los investigadores como la imaginación popular.
Analizar esta historia es adentrarse no solo en el legado de un hombre, sino en el recuerdo de un país que aún no llega a un consenso sobre su primer gran gobernante.
ESTADO CRÍTICO
En 1840 el Supremo ya era un anciano. Tenía 74 años y llevaba más de 25 ejerciendo el poder absoluto. En agosto de ese año su salud ya se había deteriorado al punto de necesitar vigilia permanente. Seguía dando órdenes, pero su estado era crítico.
Francia pasó sus últimos días en su casa del centro de Asunción, arropado solo por sus más estrechos servidores: su supuesta hija Ubalda García; su criada, María Roque Cañete, y su secretario, Policarpo Patiño. No aceptó médicos extranjeros ni el cortejo de los poderosos alrededor de su lecho; permaneció fiel a su filosofía de gobernar hasta el último aliento.
“En su cama no en postura natural, sino atravesado en ella con la cabeza colgada hacia el suelo” era encontrado el cadáver “la media siesta” del domingo 20 de septiembre de 1840, conforme describió Mariano Antonio Molas.
Al contrario de su austera existencia, el prócer fue sepultado “cristianamente y con gran pompa eclesiástica” el 22 de septiembre en la iglesia de la Encarnación “bajo un túmulo que no fue modesto,

A 185 AÑOS DE LA MUERTE DEL SUPREMO DICTADOR
Ningún personaje ha dejado una huella tan profunda en la historia del Paraguay como José Gaspar Rodríguez de Francia. Documentos oficiales, la tradición oral y versiones enfrentadas avivan las distintas conjeturas sobre su última morada tras su muerte del 20 de septiembre de 1840.
frente al altar mayor (al lado derecho, según Blas Garay y Juan E. O’Leary), identificado con una columna de granito y bajo una lápida que perennizaba sus méritos en inscripción conocida”.
“Por Mandato de la Excma. Suprema Junta Gubernativa. Hoy 20 de septiembre de 1840. Aquí yace el Dictador para Memoria y Constancia de la Patria Vigilante Defensor Doctor Don José Gaspar Rodríguez de Francia”.
Del depósito se encargó el cura José Casimiro Ramírez.
AGITACIÓN
Los rivales políticos de Francia no perdieron el tiempo y
atacaron su vida y obra. El historiador Julio César Chaves Casabianca escribió que para mediados de 1841 circulaban “panfletos y pasquines, prosas y versos” que movilizaron “entusiasmadamente” a quienes creían que Francia “no era digno de descansar en una iglesia”.
“Anunciaron públicamente que iban a apoderarse de sus restos y arrojarlos a un muladar (lugar donde antiguamente era depositada la basura de las casas). Es conveniente recordar que poco tiempo después de su muerte apareció una mañana, en la puerta del templo, un cartel que se decía enviado por él, desde el infierno, suplicando se lo removiese de
aquel lugar santo para alivio de sus pecados”.
Varias de las familias “sañudamente perseguidas por el doctor Francia, entre estas (los) Machaín, no ocultaban su proyecto de tomar venganza con sus restos”, lo que también obligó a los francistas a generar “demostraciones populares llegando en manifestación hasta el sepulcro de su adalid (caudillo)”.
ÁNIMOS CALDEADOS
El ambiente se puso muy caliente, tanto que parecía escalar hacia una guerra civil, por lo que el gobierno de los cónsules Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López salió al paso.
Siempre en la versión de Chaves, al cumplirse el primer aniversario de la muerte del Supremo, se gestó un bando que vio la luz recién el 31 de diciembre de 1841. “Ordenamos que en adelante nadie se ocupe de censuras ni aplausos del Dictador citado, en inteligencia de que los contraventores serán tratados como perturbadores del buen orden y agentes de división”.
Fue en este lapso (septiembre-diciembre de 1841) en que los cónsules resolvieron “hacer desaparecer el mausoleo que guardaba los restos del Dictador” con “un doble y claro objetivo: impedir el robo sacrílego por parte de los enemigos” e “impedir las tumultuosas manifestaciones de sus adictos”.
Esta situación fue atestiguada por Manuel Pedro de Peña en un carta del 29 de abril de 1858, dirigida a Carlos Antonio López, donde menciona que “no debía permanecer su cadáver en el templo”, ya que “el pueblo comenzaba a juzgar al Dictador” y “más adelante” no se podría “contender el torrente de indignación”.
Alfred Demersay, que visitó el Paraguay en 1845, coincide en su libro “Le docteur Francia, dictateur du Paraguay” (1856): “Poco tiempo después del primer aniversario de ese día de duelo, el mausoleo desapareció y se difundió la versión de que los restos de tan famoso doctor habían sido transportados al cementerio de la iglesia”.
El estadounidense Thomas Jefferson Page, comandante del buque Water Witch, escribió al respecto en 1853: “(La Encarnación) contuvo un tiempo todo lo que fue mortal del doctor Francia. Una serena mañana el templo fue abierto para la plegaria y el monumento había sido desparramado en fragmentos y los huesos del tirano habían desaparecido para siempre: nadie supo cómo, nadie preguntó dónde. Solamente se susurró que el diablo había reclamado lo suyo: cuerpo y alma”.
Mausoleo, túmulo o panteón
(columna de granito, según Demersay), claramente fue destruido por acción tácita de Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López y los restos reubicados en locación desconocida, aunque dentro de los límites del camposanto.
Carlos Loizaga, sargento de la Legión Paraguaya, formó parte del Triunvirato de 1869 (negoció con el barón de Cotegipe el tratado de paz con el Imperio del Brasil). Sin que nadie le imputara autoría alguna, aseguró en una carta dirigida al doctor Estanislao Zeballos que fue él junto con el presbítero Gerónimo Becchi (o Vecchi), cura de La Encarnación, quien exhumó “los restos del tirano”.
Primero, Loizaga circula con versiones anteriores al contar que, tras la destrucción de la primera tumba, el cura Juan Gregorio Urbieta (más tarde obispo del Paraguay) rescató los restos y los volvió a sepultar “al lado de la contrasacristía” (Francisco Wisner de Morgenstern da cuenta de una historia en la que “una familia” en acuerdo con “un sacerdote ocultaron los huesos “en otro lugar”).
“Yo hice con el padre Vecchi la exhumación de los restos del tirano y los tuve mucho tiempo en un cajón de fideos en mi casa. Estas reliquias estaban al lado del altar mayor de aquella iglesia en un sarcófago y el cura Juan Urbieta los sacó una noche en tiempo de don Carlos A. López y los sepultó al lado de la contrasacristía. El resto del esqueleto fue llevado por mí a un cementerio abierto”, conforme relata Loizaga en una posterior respuesta del 17 de abril de 1888.
Sin embargo, el historiador Marco Antonio Laconich consideró que esta supuesta contestación de Loizaga “carece de todo valor probatorio”, aunque el documento ostente sello y firma del Consulado General de la República Argentina en Asunción. “La certificación y legalización de su firma no puede certificar la verdad del contenido de dicho documento”, insistió Laconich.
“SACRILEGIO”
Sin duda al triunviro Loizaga le sobraban motivos para perturbar el descanso del Supremo. Su familia había sido perseguida y varios de sus parientes fueron encarcelados y/o pasados por las armas. Así, treinta años después, en una noche oscura y pasada por agua y “sin contar con la ayuda de los poderes civiles o eclesiásticos”, Loizaga decidió “limpiar la iglesia de algo que, para él, constituía un sacrilegio permanente”, conforme cita Chaves de los escritos del doctor Zeballos.
El testigo no convidado para la ocasión fue el doctor Juan Silvano Godoy, entonces secretario del Superior Tribunal de Justicia. Al estar al tanto de los planes, Godoy aguardó la llegada de Loizaga “cerca de la puerta del templo de La Encarnación” y, al verle, manifestó “su deseo (de participar)”.
“Era realizar una obra piadosa y (Loizaga) resolvió ejecutarla. Convencido de no cometer ningún acto reprochable, (Loizaga) accedió sin dificultad y (Godoy) se agregó a él y a los peones destinados a realizar el trabajo. Cerrada la puerta de acceso al sagrado recinto, encendieron las velas de los faroles y avanzaron hacia el sitio de la tumba.

“Loizaga retiró una bóveda craneana, mientras que Godoy siguió buscando hasta que encontró otra” (Guillemo Cabanellas, ‘El dictador del Paraguay doctor Francia’).
“Levantada la lápida y removida la tierra por los azadones, comenzaron a aparecer restos humanos. Se supo que los del doctor Francia debían ser de más arriba. En consecuencia, el señor Loizaga hizo recoger los primeros que aparecieron y colocarlos dentro de un cajoncito de fideos, llevado a expresamente (para) el efecto”, señala Chaves.
No obstante, la cuestión se empantana porque “entre la tierra y los cascotes removidos salieron más huesos, viéndose

zamón, cirujano de la cañonera argentina Paraná, quien le socorrió en tiempo de enfermedad.
Leguizamón era un coleccionista y entusiasta de la historia paraguaya. Logró ver los famosos restos ya antes de su término de misión. “Grande fue mi desencanto cuando, dentro de esa caja de fideos, me fueron presentados los huesos fragmentados: tan solo el sacro y el calcáneo estaban íntegros. De los vestidos, únicamente íntegra la suela del zapato de un pie pequeño (era sabido que Francia tenía los ‘pies y manos finos’)”.
“DONACIÓN”
un fragmento de cráneo, que el señor Godoy se bajó a recoger y retiró antes de ser vuelto a echar (tierra) en la fosa”.
La certeza sería, en cualquier caso, que profanaron también la segunda tumba y, tanto Godoy como Loizaga, se retiraron esa noche convencidos de que llevaban el esqueleto y partes del cráneo del Supremo Dictador. No queda claro de qué fuente se habría conseguido tal información (podría deducirse que Urbieta reveló la locación antes de su muerte en 1865).
LOS RESTOS
Del pedazo de cráneo que Godoy tomó se sabe que fue depositado “en el museo de Asunción que lleva su nombre”, donde “nunca fue revisado por una persona competente”.
Más interesante fue lo acaecido con las partes en poder de Loizaga. Chaves explica que el triunviro “hizo llevar el cajoncito de fideos al altillo de su casa a la espera del destino que se resolviera para su contenido”. Unos dicen que, obligado por la insistencia de su esposa, Loizaga decidió descartar el esqueleto en el río Paraguay y se quedó con las partes del supuesto cráneo.
Hacia 1876, los restos habrían sido obsequiados por el propio Loizaga a Honorio Legui-
Entre la calota y la careta facial no existe vinculación laguna; III) El fragmento de cráneo facial pertenece a un individuo de sexo masculino de edad indeterminable, cierto, pero adulto, indudablemente; IV) la mandíbula es la de un niño del sexo masculino que, al morir, conservaba la totalidad de su dentadura de leche”.
Loizaga “creyó encontrar el sepulcro del dictador y murió con esa creencia. Todo hace suponer que metió las manos en alguna fosa común y de allí extrajo, en la oscuridad de la noche, los restos humanos que tuvo guardados en su casa, por mucho tiempo, en un cajón de fideos”, sostuvo Laconich.
Culminada la ocupación de Asunción tras la guerra contra la Triple Alianza, el doctor Honorio Leguizamón volvió a la Argentina con los supuestos restos de Francia. Leguizamón, a su vez, donó “esa parte sana del cráneo” al doctor Estanislao Zeballos, quien a su vez lo mandó al Museo Histórico Nacional de Buenos Aires.
El supuesto cráneo fue expuesto durante un tiempo, pero para el año 1962 ya había reportes “de compatriotas que contaron que ha dejado de exhibirse al público”, descansando “en un sótano entre otros objetos sin importancia”.
Pedro Peña, sobrino de don Carlos Antonio López y presunto descendiente del Supremo Dictador, tuvo la oportunidad de examinar el cráneo obsequiado por Loizaga. En una carta al periódico La Prensa, sostuvo que había “dudas razonables” de la autenticidad por “ciertos datos antropométricos muy dignos de fe que hablan en contra”.
Basados en retratos y descripciones y “algunas referencias de la familia”, se llegó a la conclusión de que “su antepasado (de Peña) era (Francia) un perfecto modelo de dolicocéfalo” y que el cráneo del Museo Histórico Nacional era “más bien braquicéfalo”. Es decir, la forma de la cabeza del dictador “era larga y no chata”.
A lo largo de ese mismo siglo, el doctor Félix Outes descartó completamente su autenticidad. “Después del examen técnico, no pertenecen al célebre dictador paraguayo por las razones siguientes: I) La calota es de una mujer a lo más de cuarenta años; II)
RASTRO
Por encargo Francisco Solano López, Francisco Wisner de Morgenstern escribió un libro sobre el doctor Francia y su gobierno, recopilando datos de boca de los ancianos. Según Wisner, “de las averiguaciones hechas” para dar con los responsables de la destrucción del mausoleo no hubo resultados, pero “estos habían dejado un rastro que se perdía en la orilla del río Paraguay, a donde se supone con bastante fundamento que fueron arrojados al agua, pues en dicha orilla se encontraron vestigios que así lo comprobaron”.
Otra historia recogida por Wisner apunta directamente hacia la familia M (¿Machaín?) como autores intelectuales del hecho. “Los restos fueron sacados por hombres pagados por la familia M… para ser hundidos en el río, en venganza por los fusilamientos de miembros de la misma familia, ordenadas por el dictador después de descubierta la conspiración de (Fulgencio) Yegros”.
El doctor Francia fue declarado prócer benemérito de la Nación por Decreto N.° 4841 del 14 de septiembre de 1936 junto con don Carlos Antonio López y el mariscal Francisco Solano López.
El final de Francia no estuvo sellado por una lápida, sino por una incógnita que persiste. Lo más probable es que nunca sepamos con certeza dónde yacen los restos del primer constructor nacional. Hasta que aparezca un vestigio irrefutable, solo existirán versiones cubiertas de un halo de misterio y fantasía.

A pesar de este contexto adverso, el siglo XX marcó un punto de inflexión. En medio de una lenta reorganización cultural, comenzaron a surgir obras lexicográficas bilingües que retomaron el vínculo entre el español y el guaraní, las dos lenguas nacionales del país. Estas producciones reflejan una clara intención pedagógica y cultural, y constituyen un valioso legado para la identidad lingüística paraguaya.
Uno de los hitos más relevantes fue la publicación del “Gran diccionario castellano-guaraní” de Antonio Ortiz Mayans en 1933. Este autor, formado en leyes y periodismo, inició su labor lexicográfica en el exilio en Buenos Aires. Su obra comenzó con unas 5.000 entradas y fue ampliada en sucesivas ediciones. La versión de 1997 incluye dos secciones: una con la grafía tradicional y otra con la grafía actualizada del guaraní, pensada para facilitar su uso en el ámbito educativo.
Otro referente es el “Diccionario castellano-guaraní / guaraní-castellano” del sacerdote jesuita y lingüista Antonio Guasch, publicado en 1944. Su diccionario se caracteriza por incluir el morfema de primera persona en los verbos,
Tras el periodo de producción lexicográfica misionera, el Paraguay atravesó casi dos siglos sin producciones de diccionarios. Este largo intervalo se explica por una serie de factores históricos: la independencia en 1811, la dictadura posterior, dos guerras internacionales (contra la Triple Alianza y la del Chaco), una instrucción pública limitada y la dispersión o exilio de gran parte de la intelectualidad nacional.
aunque no especifica la categoría gramatical de cada palabra. Además, Guasch publicó una gramática y antología de la lengua guaraní, consolidando su aporte al estudio del idioma.
Posteriormente, en 1950, Anselmo Jover Peralta y Tomás Osuna presentaron una obra conjunta: el “Diccionario guaraní-español / español-guaraní”, editado en Buenos Aires. Este diccionario, con más de 20.000 vocablos y 60.000 acepciones, incluye tecnicismos, neologismos, regionalismos y sinónimos. Su estructura contempla secciones preliminares, nomenclatura en ambas direcciones y apéndices gramaticales y toponímicos. En el prólogo, los autores expresan su intención de ofrecer una herramienta útil para maestros y estudiantes, además de contribuir al conocimiento y divulgación del guaraní.
Ya hacia el final del siglo, en 1999, se publicó el “Dicciona-
rio avañe’e guaraní-español / español-guaraní”, elaborado por Natalia Krivoshein de Canese y Feliciano Acosta Alcaraz. Ambos, egresados de la licenciatura en Lengua Guaraní del Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción, habían trabajado previamente en la “Gramática de la lengua guaraní” (1983).
Este diccionario presenta novedades en cuanto a su estructura clara, la indicación gramatical categorial y subcategorial, y la inclusión de formas complejas o pluriverbales. Su enfoque pedagógico lo convirtió en una herramienta de suma utilidad en el ámbito educativo.
A finales de la década de 1990, y como resultado de la oficialización del guaraní, emergieron diccionarios bilingües de diferentes editoriales nacionales.
Estas obras, elaboradas en contextos de reconstrucción cultural y educativa, facilitaron el aprendizaje del guaraní y, a su vez, contribuyeron a su preservación y estandarización. En conjunto, la lexicografía bilingüe de este siglo representa un capítulo fundamental en la historia lingüística del país, en el que la palabra volvió a ocupar el lugar que el silencio había dejado.

GLOSARIOS ESCONDIDOS
Igualmente, en el siglo XX también se instala una antesala de la lexicografía diferencial del español. En investigaciones recientes pudimos constatar que autores importantes de la literatura nacional recurrieron a insertar glosas en sus obras: algunas se incluyen directamente en la página en la que aparece la palabra en cuestión, mientras que otras

lo hicieron a modo de glosarios al final de sus obras.
Esta práctica ya se había iniciado en siglos anteriores en la literatura hispanoamericana. Esto se realiza con el fin de facilitar la comprensión de términos propios del habla local, especialmente guaranismos. Además de tener una función explicativa, revela la riqueza lingüística del país y la convivencia entre el español y el guaraní, fenómeno conocido como yopará.
Entre los ejemplos más destacados se encuentra “La babosa” (1952), de Gabriel Casaccia, obra clave de la narrativa paraguaya, que contiene unas 91 notas al pie.
“Follaje en los ojos” (1952), de José María Rivarola Matto, incorpora un glosario titulado “Palabras guaraníticas y provincialismos más frecuentes usados en la obra”, con 62 voces definidas brevemente. En “El trueno entre las hojas” (1953), Augusto Roa Bastos presenta un glosario de 182 palabras, ordenadas alfabéticamente, que reflejan su interés por representar la oralidad y la identidad lingüística paraguaya.
Carlos Villagra Marsal, en “Mancuello y la perdiz” (1965), incluye glosas al pie de página y, en ediciones posteriores, un glosario final ampliado por Juan Vicente Peiró. Este glosario se distingue por ofrecer
datos etimológicos, cronológicos y regionales. Por su parte, Renée Ferrer, en “Vagos sin tierra” (1999), añade un anexo con 79 entradas, en su mayoría guaranismos y ruralismos.
Estos glosarios, visibles o implícitos, no solo cumplen una función metalingüística, sino también consolidan el valor del guaraní y del español paraguayo como lenguas literarias. En conjunto, constituyen una forma de diccionarización que emerge desde la literatura y contribuye a la preservación del patrimonio lingüístico nacional.
* Docente e investigadora en el área de lingüística, con énfasis en la historia de la lexicografía paraguaya.
La escritora paraguaya Lourdes Espínola presentó en las últimas semanas en Asunción su más reciente trabajo editorial. Se trata del poemario “El pacto que te nombra”, con el que suma 16 publicaciones dentro de ese género, varias de ellas con el sello de editoriales internacionales.
Espínola es, además de poetisa, diplomática y crítica literaria. Con una amplia formación académica, es reconocida por sus libros como referente en el ámbito de las letras por el aporte desde su mirada femenina y la reflexión sobre los grandes temas que han ocupado a la humanidad desde siempre. Conversamos con Lourdes sobre su último trabajo, algunas claves del proceso de creación lírica, así como del desafío de proyectarse internacionalmente a través de las ediciones extranjeras en otros países de habla hispana y las traducciones.
–¿Qué podés comentarnos de tu último libro?
–Mi último poemario se titula “El pacto que te nombra”. Fue publicado en España en julio por ediciones Torremozas de Madrid. La intención o temática –como siempre en mi poesía– tiene que ver un poco con el fluir del inconsciente, con una honestidad literaria que se une a mi identidad de poeta.
–¿Cómo venís encarando lo que tiene que ver con la difusión internacional?
–Me he puesto como meta profesional difundir mi obra internacionalmente y que sea traducida. Esto se refleja en mi cuarto
libro, titulado “Ser mujer y otras desventuras”, publicado en Estados Unidos; también mis dos libros publicados en Francia, “Tinta de mujer” y “Las palabras del cuerpo”, ambos traducidos por Claude Couffon. Luego mi poemario “As nupcias silenciosas”, publicado en Portugal con dos ediciones, y mis tres libros publicados en Madrid, “Desnuda en la palabra”, “Todo poema es animal de caza” y ahora “El pacto que te nombra”.
ARMONÍA
“Si bien valoro la preparación académica, creo que la creatividad es un talento, es un don. Un don innato, un don que viene de Dios. Ser poeta no se puede estudiar en una academia, taller o universidad. Se viene con esa semilla y luego se va nutriendo”.
–¿Cómo es tu flujo de producción, tu forma de trabajo y cómo abordás la parte de hacer la curaduría editorial al seleccionar tus textos a publicar?
–Se desarrolla interiormente en mí un proceso. Primero escribo a mano en cuadernos que se van sumando hasta que hay un volumen bastante para un libro. La cantidad debe ser grande, porque yo corrijo poco, pero tiro mucho. Cuando un libro sale con 72 poemas,
hay otros 72 poemas que han quedado descartados. Los leo y los voy clasificando, como quien arma un ramillete de flores para que sean armónicos. Busco generalmente que tengan dos o tres temáticas en común y eso no es difícil, ya que mis preocupaciones interiores, mis reflexiones en ese periodo, generalmente dan una armonía que tiene que ver con el fluir del inconsciente.
–¿Qué temas son centrales en tu creación?
–Las temáticas iniciales de mis libros han sido más bien filosóficas, sobre la condición humana, la existencia de Dios. Posteriormente se va desarrollando una poesía más del cuerpo, con una erótica feminista, siendo la reivindicación

de la corporeidad una toma artística de un territorio que fue invadido por los cánones de una sociedad patriarcal.
DON INNATO
–¿Te parece que la creación poética tiene que ver más con una búsqueda personal o es algo que se puede lograr mediante una formación académica?
–Considero muy importante la dedicación al estudio de la literatura y también el tiempo de

lectura de las obras emblemáticas. En mi caso, estudié Letras en Estados Unidos en dos universidades en Texas y realicé un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Aprender idiomas extranjeros para acercarse a sus autores es también muy enriquecedor.
Dicho esto, si bien valoro la preparación académica, creo que la creatividad es un talento, es un don. Un don innato, un don que viene de Dios. Ser poeta no se puede estudiar en una academia, taller o universidad. Se viene con esa semilla y luego se va nutriendo.
–¿Cómo ves la actual escena local de escritores?
–Creo que hay mucho compañerismo, mucha actividad. También han aparecido nuevas editoriales que permiten que autores antes inéditos sean publicados.
–¿Cómo ves que se va desarrollando la dinámica entre los escritores paraguayos y las editoriales internacionales?
El nombre de Dios es la belleza que me habita, es el día futuro, una ofrenda con su pulso. El honor de tu favor y fervor.
Es el rostro fecundo, sublime como el fuego de secreto enigma. Es cuerpo del silencio que crece en pensamiento.
El nombre de Dios es, finalmente, todas las palabras.
–Creo que estamos en un proceso y que es progresivo. Muchas veces me hacen esta pregunta, dada mi trayectoria de ocho libros publicados en el exterior y mucha poesía traducida. En mi caso no hay una receta mágica, es fruto de una carrera que se inició de muy joven, con la publicación en 1985 en Estados Unidos de mi primer libro fuera de Paraguay. El tener una madre escritora y el haberme casado con un escritor norteamericano fortaleció mi vocación literaria y mi visión internacional en el campo de la escritura.
Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com
El antropólogo Bartomeu Melià (s. j.) afirmaba que, así como la biodiversidad es indispensable para la salud de un ecosistema, la diversidad cultural tiene una importancia análoga en la salud de las sociedades.
En efecto, todo lo que de original y singular tiene la cultura paraguaya guarda relación con lo que nos legaron nuestros ancestros indígenas, principalmente la lengua, además de los conocimientos en materia de farmacopea natural y zoología. Coincidentemente, o no, estos son los campos científicos más promisorios en nuestro país en los que hemos logrado importantes avances que debemos seguir promoviendo.
La supervivencia de los pueblos indígenas no es, pues, solo una cuestión de justicia y humanidad, lo cual de por sí ya sería suficiente, sino que es una condición sine qua non para el desarrollo y progreso de nuestra sociedad.
Actualmente enfrentamos desafíos ambientales y sanitarios en los que los conocimientos ancestrales de estas sociedades pueden resultar cruciales. De hecho, al menos la mitad de sus tierras forman parte de bosques nativos, por lo que su labor de guardianes de los últimos remanentes boscosos no puede ser soslayado.
Lo primero que puede ser mencionado tras una lectura al vuelo del informe de más de 1.500 páginas es que la población indígena ha aumentado respecto a la última medición, que han mejorado varios indicadores y que la encuesta ha sido implementada con un enfoque de derecho e interculturalidad. Así, fueron los propios indígenas los que hicieron de censistas en sus comunidades.
INSTRUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA
Para conocer más detalles de lo que fue el operativo y los datos más resaltantes que arrojó el Censo Indígena 2022, charlamos con Nélida Otazú y Yolanda Barrios, la primera magíster en antropología y la segunda máster en demografía, respectivamente, quienes destacan el valor de la medición como instrumento de política

CENSO INDÍGENA 2022
A principios de este setiembre el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer el “Atlas de comunidades de los pueblos indígenas en el Paraguay 2022”, un extenso documento de cinco tomos que recoge los datos del Censo Nacional Indígena 2022. Entre otros aspectos de la dinámica poblacional, el estudio revela una mejoría en muchos indicadores sociales, aunque aún por debajo de la media nacional. En esta charla con El Gran Domingo de La Nación, la coordinadora del censo indígena Nélida Otazú y la especialista en demografía Yolanda Barrios cuentan lo que fue la experiencia y comparten algunos de los hallazgos más significativos de la evolución demográfica de los pueblos originarios.
parcialmente tan solo a tres comunidades, una de Jasuka Venda (Amambay), otra de Capiibary (San Pedro) y una tercera de Mariscal Estigarribia (Boquerón). Los integrantes de estas comunidades o algunos de ellos habrían rechazado ser censados a consecuencia de una campaña contra el proyecto de transformación educativa, que instaló que si accedían a ser encuestados no serían registrados como ellos o ellas, sino como elles.
En lo tocante a los aspectos metodológicos, Otazú siguió explicando que se aplicaron dos instrumentos censales: un cuestionario general y otro cuestionario comunitario. El primero fue aplicado en las viviendas y el segundo con los líderes de las diversas comunidades.
“Estos instrumentos permitieron obtener datos precisos y relevantes de las comunidades, aldeas, barrios, núcleos familiares e individualidades, garantizando de ese modo una representación fiable de la realidad indígena en Paraguay”, aseguró.
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
El Atlas contiene informaciones actualizadas sobre las comunidades, aldeas o barrios ubicados en 14 departamentos y en la capital del país. El material está organizado en cinco tomos y cada uno corresponde a una familia lingüística: Guaraní, Lengua Maskoy (Enlhet-Enenlhet), Mataco-Mataguayo, Zamuco y Guaicurú.
Los resultados finales dan cuenta de que se han contabilizado 557 comunidades y 234 aldeas o barrios que totalizan 791 comunidades, aldeas o barrios indígenas ubicados en 14 departamentos y en la capital, totalizando una población de 140.206 personas.
Para tener una idea del crecimiento poblacional verificado, en 2012 se contabilizó un total de 117.150 personas, mientras que en 2002 se registraron 89.169 habitantes.
pública para enfrentar las brechas históricas entre las poblaciones indígenas y la sociedad envolvente.
Otazú empezó contando que desde 2002 se tiene la participación de cencistas y supervisores de las propias comunidades. Para esta última medición, desde 2019 se realizaron campañas de anuncio y consentimiento y posteriormente se efectuó la elección de cencistas y supervisores por los propios líderes en reuniones comunitarias. A diferencia del censo nacional que se realizó en una jornada, el censo indígena se extendió durante 15 días. Esto por la diferencia en algunos instrumentos, la lengua y el difícil acceso a muchos de sus asentamientos.
Se estima que el censo abarcó el 99,5 % de las comunidades, ya que no se pudo llegar o se llegó
“Está aumentando la población, pero el crecimiento se ha desacelerado. Al igual que a nivel nacional se ha detectado una reducción paulatina y sostenida de nacimientos. Las mujeres indígenas tienen menos hijos, pero siguen teniendo más que a nivel nacional porque las poblaciones más


rezagadas también tienden a tener menos acceso a la planificación familiar. Hay una tendencia de disminución de la natalidad que tiene que ver con decisiones de las mujeres de mayor participación económica, permanencia en el sistema educativo y otros factores culturales. Hay menos niños y en el centro de la pirámide poblacional se ubican los jóvenes en edad de trabajar. Tenemos un gran ahorro demográfico para asumir las tareas de producción económica que van siendo dejadas por la población
de más edad. Sin embargo, para aprovechar este bono demográfico hay que fortalecer las políticas públicas de educación y empleo”, remarcó Barrios.
La mayor cantidad de comunidades pertenece a la familia lingüística Guaraní, con 430 comunidades; seguido por la familia Lengua Maskoy/Enlhet-Enenlhet, que totaliza 51comunidades, Zamuco con 35 comunidades, Mataco-Mataguayo con 29 comunidades y
Guaicurú que totaliza 12
comunidades. La familia lingüística más numerosa es la guaraní, que reportó una población de 76.506 personas, en tanto que la lengua maskoy/enlhet - enenlhet arrojó 31.752 personas; mataco mataguayo, 20.446; zamuco, 5.029, y guaicurú, 2.198.
Respecto a la tenencia de la tierra, 467 comunidades declararon contar con tierra propia, lo cual representa el 83,8 % del total. En lo referente a la titulación, el 86,9 % respondió que posee tierra titulada a nombre de la comunidad, es decir, el equivalente a 406 comunidades.
“En cuanto a la extensión de la tierra propia y titulada a nombre de la comunidad, se ha registrado un total de 1.159.086 hectáreas. Los departamentos de la región Occidental cuentan con el 75 % de ese total, mientras que los departamentos de la región Oriental abarcan el 25 %. De la totalidad de tierras propias y tituladas, 603.360 hectáreas son montes, equivalentes a 52,1 %”, detalla el informe.
La contracara es que el censo contabilizó 151 comunidades que reportaron problemas de tierra; 61 comunidades poseen tierra propia, pero sin título a nombre de la comunidad, y 90 comunidades no tienen tierra propia.
Uno de los puntos más destacables es la mejora en el acceso a servicios básicos, educación, jefatura femenina, la dinámica del empleo y la planificación familiar, aunque persisten las brechas históricas respecto a la población nacional.
“Hay mejoría en todos los indicadores, mejores coberturas en los servicios básicos en general. Sin embargo, en comparación a la media nacional siguen estando en posición de desigualdad, hay brechas aún que cubrir. Hay una menor llegada de las políticas públicas a las comunidades. Pero también hay que ver que hay una hetereogeneidad cultural y territorial. No es lo mismo hablar de la región Oriental que de la Occidental, o dentro mismo de
la región Oriental una comunidad fronteriza con una de Caazapá o San Pedro, o en el mismo Chaco no es lo mismo una comunidad de Alto Paraguay y Boquerón, donde hay convivencia con comunidades de paraguayos y menonitas, que Presidente Hayes, que aunque es más cerca de Asunción tiene enormes carencias, en especial hacia el centro”, refirió Barrios.
EDUCACIÓN
Respecto a cómo mejoró en lo concreto la educación, refirió que en 2012 la población analfabeta de 15 años y más alcanzaba el 38 %, mientras que en la última medición esta tasa disminuyó al 26 %.
“Si bien es un indicador bruto, nos muestra en general que disminuyó sustancialmente el porcentaje de población que llega hasta el segundo grado, pero a nivel nacional el nivel de analfabetismo es menos del 10 %. El promedio de permanencia en el sistema escolar es de 4,6 años; es decir, entre el cuarto y quinto grado, mientras que en el caso nacional es hasta el séptimo grado.
Otra vez es muy heterogéneo. Los guaraníes occidentales tienen, por ejemplo, 8 años de promedio y en el extremo contrario están los manjui y los ayoreos, que tienen segundo y casi tercer grado de promedio”, detalló.
A modo de cierre, Barrios observó que “persisten desigualdades estructurales que se ven en la diferencia de la llegada de las políticas públicas, que en algunos casos son nulas. Los desafíos que tenemos como país es que persisten brechas muy fuertes, sobre todo en educación y salud. Hay aún una deuda que saldar con estas poblaciones. El censo nos muestra que hay una mejoría, pero las necesidades siguen siendo importantes”.
De su lado, Otazú concluyó señalando que “ahora están a disposición los datos que recabamos y esperamos que sirvan de base para la formulación y diseño de políticas públicas inclusivas que tomen en cuenta las necesidades reales de los pueblos indígenas”.

El desafío que se presenta ahora es sostener el impulso con políticas estables, mayor especialización de capital humano y una creciente vinculación público-privada para consolidar la competitividad y la sostenibilidad.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) celebró con gran éxito el evento de cierre del Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (Proinnova), en un encuentro que congregó a representantes del sector público, privado, académico y de organismos internacionales para dar testimonio de una de las apuestas más trascendentales en la historia reciente de la innovación nacional.
En la apertura, el ministro-presidente del Conacyt, D.Sc. Benjamín Barán, destacó que el programa representó una inversión histórica de USD 10 millones destinada a transformar el panorama empresarial del país. “Estos logros confirman que Paraguay tiene talento, creatividad y capacidad para innovar y competir en el mundo”, afirmó, al tiempo de rendir homenaje a las mipymes paraguayas, protagonistas de un cambio que redujo brechas territoriales y fortaleció capacidades locales. Por su parte, el Sr. Gonzalo Rivas, jefe de la División de Competitividad, Tec-

representó una inversión histórica de USD 10 millones destinada a transformar el panorama empresarial del país
nología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), resaltó que Proinnova fue un catalizador para dotar al país de nuevas herramientas que hoy sirven de soporte a emprendedores e innovadores, marcando un antes y un después en la forma de impulsar proyectos de alto impacto.
Los encargados de presentar
LUGAR DE REFLEXIÓN,
los resultados fueron la Econ. Yenny Marín, directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico, y el Ing. José Bellassai, coordinador del Programa Proinnova. En su presentación destacaron el alcance que tuvo el programa, ya que 128 mipymes desarrollaron productos y servicios sofisticados, muchos de ellos vinculados a tecnologías verdes alineadas con el Acuerdo de París; 400 profesionales fueron formados en gestión de la inno-
vación empresarial, con una participación femenina del 60 %, consolidando el liderazgo de mujeres en el ecosistema; y 210 servidores públicos junto con 200 académicos fueron capacitados en innovación pública, aportando excelencia al Estado paraguayo.
El impacto económico también fue notorio, pues el sector privado movilizó 8,5 dólares adicionales, generando 356 nuevos empleos y movilizando más

de USD 9,3 millones en capital. Esta sinergia consolidó la articulación entre empresas, universidades y el Estado, y sentó las bases de una cultura de cooperación público-privada sin precedentes en el país.
Entre los casos de éxito de Proinnova se destacan Aqua Free, con biotecnología microbiológica aplicada al agro; Enerpy Ambiental S. A., que desarrolló tecnología de radiolisis fotónica para generar gas
a partir de residuos; Sitio Biomedical Solutions E.A.S., que fortaleció servicios de investigación clínica con productos regulados, dispositivos y medicamentos; Achieve S.A., con una plataforma automatizada para servicios domésticos; Smart Soil Py S.A., que innovó en hardware electrónico y visión por computadora aplicados a la agricultura; y Arte y Mueble, que logró expandirse con la certificación AAADM en puertas automáticas.

El Conacyt American Space es el primer espacio interactivo público de ciencia y tecnología en Paraguay, diseñado para que niños, jóvenes y adultos puedan experimentar el conocimiento de manera dinámica y cercana.
El Conacyt inauguró oficialmente el Conacyt American Space, un espacio innovador que busca acercar la ciencia y la tecnología a la ciudadanía mediante experiencias interactivas y vivenciales. La apertura se realizó en la sede de la institución con la presencia de autoridades nacionales, representantes diplomáticos, inves-
tigadores, académicos e invitados especiales.
Durante la inauguración, el D.Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, destacó la relevancia histórica de la apertura del primer espacio interactivo público de ciencia y tecnología del país, el Conacyt American Space.
Señaló que este proyecto forma parte de la red global de American Spaces, respaldado por el Programa Prociencia con financiamiento del FEEI.
“Hoy inauguramos mucho más que un espacio físico; abrimos una puerta hacia la exploración, la experimentación y la difusión del conocimiento científico, tecnológico e innovador”, afirmó, al tiempo de enfatizar que este centro busca convertirse en un referente de divulgación científica y en un motor de democratización del acceso al conocimiento en Paraguay. Por su parte, el Sr.
Rob Alter, encargado de Negocios de la Embajada de EE. UU. en Paraguay, resaltó la importancia de la inauguración del espacio como un paso fundamental para fortalecer los lazos entre ambos países y abrir nuevas oportunidades en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
“El American Space es un lugar de encuentro entre los Estados Unidos y el pueblo paraguayo, un espacio que me llena de esperanza porque será fuente de nuevas oportunidades y un motor para construir juntos el futuro que deseamos”, expresó.

El vicepresidente Pedro Alliana acompañó una jornada de asistencia de salud en comunidades vulnerables.
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, acompañó ayer sábado la atención médica realizada por el Buque Hospital en la histórica ciudad de Humaitá, departamento de Ñeembucú. Alliana destacó que el Gobierno nacional está dando especial atención a la asistencia de salud en las comunidades vulnerables y muchas de ellas aisladas, y esto llega a través del Buque Hospital.
“Tenemos acá el Buque Hospital para dar atención médica a más de 1.500 ñeembuqueños, me llena de satisfacción y de orgullo que hoy ese exyate presidencial sea una herramienta tan útil, especialmente para algo tan delicado que es la salud. Este gobierno realmente está dando mucha
COMENTARIO
atención a esa área”, expresó el vicepresidente.
Alliana acompañó al ministro de Defensa Nacional y al gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, quienes encabezaron la jornada de atención médica que ofrece la Armada Paraguaya, en el local de la Prefectura, con profesionales en 10 especialidades, vacunación y medicamentos sin costo.
El vicepresidente también destacó que la atención del Buque Hospital fue una directiva del presidente de la República, Santiago Peña. “Ministro de Defensa, gracias por el gran trabajo que viene realizando y por haber cumplido estrictamente la instrucción del presidente de la República, Santiago Peña, de

convertir ese yate presidencial en un Buque Hospital”, refirió.
Por otra parte, el vicepresidente también destacó que el Ministerio de Defensa Nacional cedió un predio para la construcción de uno de los 17 colegios modernos que serán instalados uno en cada departamento, y uno de los primeros en la ciudad de Pilar, en el Barrio Juan Pablo II.
“Ñeembucú también va a ser parte de uno de los 17 colegios más modernos que tendrá la República del Paraguay, y una vez más tuvimos que acudir, con el intendente de Pilar, con el gobernador de Ñeembucú, a una propiedad de las Fuerzas Armadas, buscamos por todos lados, pero no encontramos un lugar acorde a lo que será esa infraestructura, que será importante, y se pueda llevar adelante”, fueron las expresiones del segundo del Ejecutivo.

La Biblia dice que Jesús después de resucitar estuvo 40 días más en la tierra con sus discípulos ensenándoles sobre el Reino de Dios (Hch 1:3). Luego fue a Betania a las afueras de Jerusalén y ascendió a los cielos (Lc 24:50, 51). También esta relatado en Hch 1:9-11
Estos hechos nos demuestran claramente que Jesús fue a algún lugar específico. El no desapareció repentinamente de ellos para nunca más volver a mostrarse, sino que gradualmente fue elevándose hasta que una nube lo cubrió y unos ángeles inmediatamente dije-
ron que el volvería de la misma manera en que se fue. El hecho de que Jesús tenía un cuerpo glorificado con limitaciones espaciales (o sea, podía estar en un solo lugar a la vez) significa que Jesús fue a alguna parte cuando se fue al cielo.
Es evidente que Jesús fue al cielo, o sea, a algún lugar definido en el espacio en alguna parte del universo.
Que no lo podamos ver a Jesús no significa que el sea una “nebulosa” o un ser etéreo amorfo e indefinido mimetizado en el espacio, no. El que no
lo podamos ver es porque el no está en esta tierra y nuestros ojos aún están vedados de poder ver el mundo espiritual. Por ejemplo, la Biblia dice que hay ángeles alrededor nuestro cumpliendo funciones, pero no lo podemos ver porque no tenemos capacidad de hacerlo, así como Eliseo estaba rodeado de un ejercito de ángeles y carros de fuego para su protección contra los sirios en Dotan pero el siervo de Eliseo no pudo ver los ángeles hasta que Dios le abrió los ojos para que lo vea (2 Reyes 6:17).
Así también cuando Esteban estaba muriendo Dios le dio la capacidad de ver el mundo espiritual y ocultó actualmente a nuestros ojos (Hch 7:55-56).
Jesús mismo había afirmado que en el futuro estaríamos en
Fueron dirigidas al ámbito educativo, familiar, laboral, con un total de 12 actividades realizadas.
Los técnicos del área de Prevención Integral de la Dirección General de Reducción de la Demanda de Drogas, desarrollaron una serie de actividades en el departamento de Boquerón, con el objetivo de fortalecer la prevención del consumo de drogas.
Estas acciones se realizaron en las ciudades de Mariscal Estigarribia, Loma Plata, Colonia Neuland y Filadelfia, alcanzando los ámbitos educativo, familiar, laboral y de tratamiento, con un total de 12 actividades realizadas.
En el marco del trabajo con instituciones educativas, se realizaron foros y talleres dirigidos a la comunidad escolar, logrando la capacitación de 55 directores y técnicos de diferentes centros educativos, además de
la participación activa de 120 jóvenes, quienes recibieron información y herramientas preventivas sobre el consumo de sustancias.
Conscientes del rol fundamental de la familia en los procesos preventivos, se desarrolló el taller “Padres Preocupados que se Ocupan”, donde participaron 20 padres y madres comprometidos en fortalecer el entorno familiar como factor protector frente al consumo de drogas.
En este ámbito, se promovieron espacios de concienciación y capacitación dirigidos a trabajadores de diversas áreas, alcanzando a 205 participantes, quienes recibieron información sobre prevención y abordaje de situaciones relacionadas con el consumo problemático en el contexto laboral.
un lugar específico junto a él (Juan 14:2, 3).
Lo que la biblia no nos dice y por lo tanto no podemos especular es dónde esta el cielo específicamente. Las Escrituras dice que hay veces que hay personas que ascienden al cielo (Como Jesús y Elías), hay otras que descienden (como los ángeles en el sueno de Jacob) o como Pablo que fue arrebatado al tercer cielo y vio cosas que no podía expresar. El hecho es que la Biblia afirma que hay algo en algún lugar del universo donde esta el cielo y Cristo. De hecho la ascensión de Cristo al cielo quiere ensenarnos que el cielo existe en alguna parte de este universo.
Entonces vemos que Jesús está en ese cielo, que está en alguna parte no conocida y en gloria 1
Timoteo 3:16
Cristo esta sentado a la derecha de Dios (Hebreos 1:3). Este lugar que Dios le dio significa que el termino satisfactoriamente la obra de redención para el cual vino a la Tierra. También de que él recibió autoridad sobre todas las cosas (Efesios 1:20-21).
Otra autoridad que Dios le dio a Jesús una vez sentado a su diestra es la autoridad de derramar el Espíritu Santo sobre su iglesia (Hch 2:23).
El hecho de que Jesús este sentado no significa que estará ahí eternamente sentado inactivo, sino que también camina entre los candelabros del cielo (Ap 2:1) o está en pie a la diestra de Dios (Hch 7:56) todo esto significa una actividad intensa y eterna
como un rey humano que es sentado en el trono para atender asuntos, pero el resto del día está involucrado en diversas actividades.
¿Qué importancia doctrinal tiene la ascensión de Cristo al cielo?
Así como la resurrección tiene una implicancia fundamental en nuestra doctrina también lo tiene la ascensión. Primero: ya que estamos unidos a Cristo en su resurrección también lo estamos en su ascensión, por lo tanto así como Cristo ascendió también nosotros ascenderemos a la presencia de Dios. 1 Tesalonicenses 4:17
Segundo: la ascensión de Cristo nos da la seguridad de que nuestro hogar final será el cielo. Jn 14:2, 3
LATIN AMERICAN DESIGN AWARDS
El paraguayo Diego Centurión se destacó en uno de los certámenes de diseño más importantes de la región.
El talento paraguayo dejó huella en el Latin American Design Awards (LADAwards), celebrado los días 9 y 10 de setiembre en Cusco, Perú, en el marco del LADfest 2025, el certamen más importante del diseño gráfico en la región. La agencia paraguaya Garabato MullenLowe fue una de las grandes ganadoras de la noche, obteniendo reconocimientos de gran prestigio, entre ellos dos Grand Prix.
El director de arte de la agencia, Diego Centurión (34), conversó con La Nación/ Nación Media y destacó que
el logro fue colectivo: “Un logro grupal, es un trabajo que se hizo en equipo”. Centurión relató cómo se prepararon para la competencia: “Seleccionamos criteriosamente una serie de proyectos (…), fueron como seis proyectos y de esos seis quedaron solamente tres. Y esos tres proyectos fueron los que ganaron prácticamente todo en el Latin American Design Awards”.
Sobre el resultado, señaló: “Nosotros tuvimos la suerte de llevarnos dos de los tres Grand Prix (…). Ganamos la idea mejor más gustada por el público, salimos mejor
estudio de diseño de Paraguay, salimos mejor agencia de todo el festival”.
TALENTO LOCAL
El creativo Diego Centurión valoró el nivel del talento local: “En Paraguay hay verdaderamente muchísimo talento y no tenemos nada que envidiar a países de afuera. Es una cuna de talentos y de gente apasionada y creativa que quizás no tiene la exposición que merecen”.
Y cerró con un mensaje para los jóvenes diseñadores: “Consumir mucho diseño, mucho arte (…), estar muy frescos con las tendencias y nunca dejar de estar apasionados por lo que hacemos”.
Centurión comenzó en el mundo del diseño a los 15 años casi por casualidad.
Salud detectó tres nuevos casos de sarampión e investiga también otros 14 casos sospechosos.
El Ministerio de Salud informó que en los últimos días se confirmaron tres casos nuevos de sarampión en el departamento de San Pedro y existen 14 personas en carácter de sospechosas procedentes de las zonas del brote y distritos cercanos. Paraguay suma 38 contagios de la enfermedad.
Según el reporte dado por la cartera sanitaria, con los tres casos de sarampión que fueron detectados Paraguay suma 38 contagios, de los cuales 36 están asociados a importación, uno importado y uno

La vacunación es la medida más efectiva para evitar contagios de la enfermedad
pendiente el nexo epidemiológico. Hasta la fecha todos fueron identificados en el departamento de San Pedro.
Tacuatí, donde se tienen 16 pacientes y Nueva Germania, con un total de 14, estas zonas concentran el 79 % de los casos. También se reportan casos, pero en menor proporción en Santa Rosa del Agua-

Diego Centurión y su agencia se alzaron con varios reconocimientos
Hoy, lidera equipos creativos en campañas de alto impacto, y se desempeña como direc-
tor general de arte, rol en el que como él explica, se encarga de “enfocar la parte
visual de la comunicación y dirigir un equipo de diseñadores y creativos”.
ray, con 8 pacientes.
El rango de edad de los afectados son desde niños de 3 meses hasta adultos de 54 años, pero los más afectados son los pacientes pediátricos de 1 a 4 años. Según el reporte actualizado, todos los casos presentaron exantema y fiebre; el 84 % registró tos y el 66 %, conjuntivitis.

Hermana de víctima de feminicidio en Presidente Franco confirmó que hubo una denuncia por violencia anterior al hecho.
Ciudad
En un desgarrador mensaje divulgado en su cuenta de red social, Laura Coronel Fernández, hermana de quien fue víctima de feminicidio en Presidente Franco, desmintió que no se haya realizado ninguna denuncia sobre la violencia que sufría Carolina Coronel Fernández (39), quien falleció al igual que su hijastra, tras ser heridas con disparos de arma de fuego.
Está detenido e imputado como supuesto autor el suboficial mayor Aníbal López Martínez (37), padre de la adolescente y concubino de la mujer. El hecho ocurrió en
COMENTARIO

el barrio San Miguel de Presidente Franco el miércoles 17 de setiembre a la noche.
“Mi hermana sufría amenazas de muerte, maltratos, durante todo el tiempo”, dijo Laura en medio del dolor, en un video emitido desde los Estados Unidos, donde se encuentra ahora, según dijo. Lamentó no poder llegar a Paraguay para acompañar a su familia.
Indicó que en una oportunidad, se comunicó con ella otra hermana cuando estaba de visita a la casa de Carolina y le pedía
auxilio porque el policía “metió a ambas a una habitación con gas pimienta, ella tenía alergia y no estaba soportando”.
DESDE HACE AÑOS
“Fui a hacer mi denuncia a la Comisaría 12.ª del km 5 Monday (barrio San Miguel de Presidente Franco), fueron a sacar a mi hermana que estaba de visita, pero a la otra no porque no podían ingresar a la casa sin una orden judicial; al día siguiente fue como si no hubiese pasado nada y, ahora dicen que no hay nin-
El arma hallada en el lugar del crimen pertenece al suboficial
guna denuncia anterior de violencia”, expresó la hermana de la víctima de feminicidio.
Asimismo, dijo que no fueron solo los últimos tres meses en los que estaban con problemas en la pareja, sino desde hace muchos años, pero “ella no hablaba de lo que estaba sufriendo”. Insistió en que hay evidencias de la denuncia que hizo. La autopsia reveló que Carolina Coronel Fernández recibió 15 impactos de bala, mientras que su hijastra de 15 años recibió 5 disparos.
MINGA PORÃ
Trece personas fueron imputadas por el intento de asalto a un camión de transporte de caudales.
Ciudad del Este. Agencia regional.
El fiscal Fidel Godoy, titular de la Unidad Penal de Minga Porã, imputó a 13 presuntos integrantes de una banda criminal, por tentativa de robo agravado, asociación criminal, exposición a peligro del tránsito terrestre y transgresión de la Ley de Armas.
Están recluidos en la Dirección Policía de Alto Paraná, a disposición de la Justicia y fueron aprehendidos en la madrugada de ayer.
Los hechos investigados ocurrieron poco antes de las 2:00 del 18 de setiembre, en el kilómetro 140 de la Ruta PY07 (Supercarretera), del citado municipio, límite entre los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú.
Mientras algunos permanecían al costado de la carretera, otros estaban a bordo de los rodados, esperando el paso de un camión fletero de la empresa “Del Este Express”, que transportaba mercaderías diversas con destino a Saltos del Guairá.
EL PLAN PREVISTO
El plan previsto era presuntamente interceptar el camión, reducir al conductor, tomar el control del vehículo y trasladar la carga hacia otro camión Mercedes Benz, tipo 1113, color amarillo, matrícula AOH-028, que se encontraba en el lugar. Sin embargo, con la intervención policial en el lugar, el objetivo fue frustrado.
Las 13 personas se encontraban apostadas junto a cinco motocicletas, un vehículo y un camión, como integrantes de una banda criminal que tenía planeado asaltar a un camión de empresa transportadora.
“El que es fiel en lo poco, es fiel también en lo mucho; y el que es injusto en lo poco, también es injusto en lo mucho” Lc 16, 10

Es interesante ver como en el evangelio encontramos con mucha claridad criterios para ordenar nuestras vidas y también para poder entender a los demás. Por ejemplo, esta frase que elegimos en este domingo tiene una fuerza toda especial y también manifiesta el error de una mentalidad que quiere justificar las pequeñas faltas, o pequeñas infidelidades, o pequeños errores. Nuestra cultura tiende a ver como normales y aceptables las fallas pequeñas.
Generalmente no damos mucha
importancia a un pequeño hurto (como viajar sin pagar el boleto; consumir una fruta, un caramelo, un yogurt en el súper; no devolver un vuelto equivocado…). Una pequeña trampa (no respetar una fila; dar una información errada; quitar ventajas sobre otros...) hasta son loados como signo de vivacidad. La falta de gentileza (no dar el puesto a una persona que sea mayor, a una embarazada; no saludar o no responder a un saludo; no saber decir “por favor”, o “muchas gracias”; no dejar que el otro se sirva primero...) también se está
volviendo normal. La falta de sinceridad (no mantener la palabra; inventar historias para excusarse o aumentar los hechos dejando mal a otros; no defender sus principios y como el camaleón adecuarse a las opiniones ajenas) es visto por muchos como necesario para vivir bien.
En un cierto modo estamos tan habituados a estas cosas que ni sentimos la necesidad de corregirnos, y tampoco esperamos de las demás actitudes como estas. Ya no nos escandalizan las pequeñas cosas.
Sin embargo, el evangelio nos dice que: “El que es fiel en lo poco, es fiel también en lo mucho; y el que es injusto en lo poco, también es injusto en lo mucho.”
Pienso que aquí estará el secreto del porque es tan difícil encontrar personas realmente honestas para ocupar los cargos públicos. Del porque existe tanta corrupción en nuestras instituciones. Del por que existe tanta insensibilidad para con los que sufren. Somos hijos de una cultura, que no nos enseña a ser fiel en lo poco. La consecuencia es clara según el evangelio: no somos confiables para las cosas grandes. No sirve de nada gritar y reclamar de las grandes corrupciones, hacer bellos discursos, arrancar aplausos efusivos, si no estamos dispuestos a cambiar nuestras pequeñas acciones.
Los grandes ladrones podrán ser punidos, pero difícilmente cam-
biarán, y cuando tengan otra oportunidad, harán lo mismo. La honestidad, así como todos los demás valores, debe ser aprendida y entrenada en las pequeñas cosas. Es una ilusión pensar que “yo me permito hacer esto solo porque es una cosa pequeñita e insignificante, pero si fuera una cosa grande no lo haría jamás”, pues cuando tenga una oportunidad, y me sienta seguro, haré también en lo grande. El tentador nos prepara en las pequeñas cosas y nos empuja a las grandes. Quien no sabe contenerse en las pequeñitas cosas, delante de las grandes también no será capaz.
Es incoherente denunciar a los demás si yo hago las mismas cosas, aunque en proporción bien menor. “El que es fiel en lo muy
poco, es fiel también en lo mucho; y el que es injusto en lo muy poco, también es injusto en lo mucho.”
Ayúdanos, Señor, a trasformar nuestra vida cotidiana en una escuela de los valores. Ayúdanos a no ser permisivos en las pequeñas cosas para poder recuperar nuestra sociedad. Ayúdanos a ser honestos hasta en las cosas más insignificantes y que nadie percibe. Danos un espíritu decidido y firme capaz de ser fiel en lo muy poco.
El Señor te bendiga y te guarde,
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

“Queremos que Venezuela acepte inmediatamente a todos los presos y a las personas de instituciones mentales”, señaló Trump.
AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó ayer sábado a Venezuela con consecuencias “incalculables” si se niega a aceptar de vuelta a los migrantes deportados, en momentos en los que las tensiones aumentan entre ambos países.
Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones en 2019, pero la repatriación de migrantes es uno de los pocos sectores donde los canales de comunicación entre los dos países permanecen abiertos, destacó una fuente diplomática a la AFP.
El viernes, un avión estadounidense devolvió a 185 migrantes a Caracas y según el gobierno venezolano, más de 13 000 han sido repatriados desde Estados Unidos y México tras los acuerdos alcanzados en enero. Washington acusa a Maduro de vínculos con el narcotráfico y pide 50 millones de dólares por su captura. Caracas niega vigorosamente estas acusaciones y en respuesta ordenó el despliegue de militares en las fronteras y ejercicios en la isla La Orchila, a 65 km de tierra firme venezolana.

“Queremos que Venezuela acepte inmediatamente a todos los presos y a las personas de instituciones mentales (...) obligados a entrar en los Estados Unidos de América”, escribió Trump en su cuenta de la plataforma Truth Social, agregando en mayúsculas que, de lo contrario, “el precio que pagarán será incalculable”.
en el Caribe y pidió una investigación de la ONU sobre los ataques contra lanchas presuntamente cargadas de droga que dejaron al menos 14 muertos en las últimas semanas.
Venezuela acusó el viernes a Estados Unidos de librar una “guerra no declarada”
Washington está realizando lo que llama una operación antidrogas en el Caribe con el despliegue de buques de guerra frente a la costa de


Venezuela, respaldados por cazas F-35 enviados a Puerto Rico.
El mayor dispositivo militar estadounidense en el Caribe en décadas ha disparado los temores a un ataque de Estados Unidos en territorio venezolano. Washington no ha dado detalles que apoyen sus acusaciones de que las embarcaciones destruidas transportaban droga.
Venezuela realizó ayer sábado una jornada de adiestramiento militar en las calles para preparar a civiles ante una eventual agresión de Estados Unidos, mientras el presidente Donald Trump amenazó a Caracas con consecuencias “incalculables” si no acepta el retorno de migrantes deportados.
Venezuela denuncia un plan de Washington para buscar un “cambio de régimen” con la intención de apoderarse del petróleo y otros recursos naturales. “Vengo a aprender para poder defender lo que realmente me importa, que es mi patria, mi tierra, mi nación, Venezuela. No le tengo miedo a nada ni a nadie”, dijo a la AFP Luzbi Monterola, habitante de 38 años de la comuna Argelia Laya, en Petare, un populoso barrio de Caracas.


El paraguayo venció en la final al representante local Gustavo Heide en tres sets.
Con todo el público hinchando en contra, el tenista paraguayo Adolfo Daniel Vallejo (ranking 256 ATP) se consagró campeón del torneo ITF Pro Circuit M25 de Londrinas, Brasil.
Dani se llevó el trofeo al imponerse en tres peleados sets por 6-4, 4-6 y 6-3 al brasileño Gustavo Heide (ranking 331).
Se trata del segundo título consecutivo del número uno nacional luego de consagrarse campeón en Mar del Plata hace dos semanas, el quinto cetro de su carrera en individuales, el cuarto de categoría profesional ITF y el tercero de la temporada 2025.
El partido definitorio en superficie de polvo de ladrillo se prolongó por 3 horas y 10 minutos. El primer set se extendió 1 hora y 1 minuto, y Vallejo quebró en dos oportunidades, cediendo su servicio una vez.
La segunda manga, que

duró 1 hora y 12 minutos, el brasileño Heide rompió el saque de Vallejo en una oportunidad, le alcanzó para igualar y forzar la definición en el tercer set, también muy parejo durante 57 minutos, hasta que Dani quebró en el 5-3 y se aseguró el campeonato con su servicio.
En su camino hacia el título, Vallejo venció también a los brasileños Victor Cunha por 6-2 y 6-4 (en primera fase), Natan Rodrigues 6-4, 4-6 y 6-3 (en segunda fase) y Pedro Sakamoto por 6-1 y 7-6 (semifinales). En cuartos de final, aplastó al colombiano Salvador Price con categórico 6-0 y 6-0.
Dani Vallejo posa con la copa de campeón del torneo ITF de Londrinas
En Uruguay, la tenista paraguaya Julieta Marcos Cattoni derrotó por 6-1 y 7-5 a la argentina Caira Vega Gudiño y se quedó con el título sub-18 del torneo ITF J30 Punta Open. Julieta remontó espectacularmente un 1-5 abajo en el segundo set y se adjudicó el primer campeonato de su carrera a nivel ITF Junior en individuales.


El compatriota quedó a un puesto de los puntos en la carrera sprint.

El piloto paraguayo Joshua Duerksen corrió este sábado la carrera sprint de la Fórmula 2 en Bakú, capital de Azerbaiyán, quedó en novena posición, y a uno de la zona de puntos.
Tras el complicado viernes de la clasificación a raíz de las banderas rojas y una penalidad que le aplicaron después de la sesión, Duerksen tuvo que partir desde la posición 15 en la carrera del sábado.
Duerksen extremó recursos con su gran manejo para ubicarse en el puesto 11 al completar la primera vuelta. Acto seguido, llegó hasta el lugar 9, a unas décimas de llegar al octavo puesto, que
otorga el punto en la sprint.
Este domingo, buscará mejorar su actuación de este sábado y volver a meterse en zona de puntos, recordando que el año pasado había ganado la carrera feature en Bakú. La jornada arranca a las 4:00.
Dino Beganovic, sueco de origen bosnio, dominó de principio a fin la Sprint, por la 11.ª fecha del Mundial. El piloto que pertenece al programa de desarrollo de talentos de Ferrari saltó al primer puesto en el pique (largó desde el segundo cajón) y dominó con amplitud, una competencia entrecortada por el ingreso del auto de seguridad. Fue el primer triunfo de Beganovic en la categoría.

ENTREVISTA EXCLUSIVA DE GEN

“Dije gracias Dios por dejarme estar presente en algo que va a trascender la historia”, contó el DT de la Albirroja.
www.versus.com.py
En entrevista exclusiva con el canal GEN/ Nación Media, Gustavo Alfaro, DT de la selección absoluta de Paraguay, habló de varios temas referente a la clasificación y retorno a la Copa del Mundo luego de 16 años. Dentro de las consultas, Alfaro eligió cuál fue el gol que más gritó en las últi-
mas eliminatorias sudamericanas y se jugó por que anotó Antonio Sanabria de chilena ante Argentina.
“El gol que más grité fue el de Tony (Antonio Sanabria) contra Argentina. Me quería ir de la cancha, miré al cielo y dije gracias Dios por dejarme estar presente en algo que va a trascender la historia”, expresó el seleccionador El gol de Sanabria es conside-
rado uno de los mejores de las eliminatorias sudamericanas y fue clave para el triunfazo 2-1 ante el seleccionado argentino en el Estadio Defensores del Chaco.
Alfaro sufrió más ante Ecuador en el empate 0-0 jugado en el Defensores del Chaco, resultado que aseguró la clasificación al Mundial 2026. Y el juego que más disfrutó fue ante Brasil, en el triunfo 1-0, también de local en Sajonia con un golazo de Diego Gómez.
LA AGENDA
amino al Mundial 2026,
AGENDA ALBIRROJA AMISTOSOS 2025
VIERNES 10 DE OCTUBRE


Japón vs. Paraguay
Hora: 7:20 Osaka, Japón
MARTES 14 DE OCTUBRE


Corea del Sur vs. Paraguay
Hora: 8:00
Seúl, Corea
SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE

Estados Unidos vs. Paraguay
Hora: 18:00 Filadelfia, Estados Unidos
MARTES 18 DE NOVIEMBRE


México vs. Paraguay
Hora: 21:30 San Antonio, Estados Unidos
entre octubre y noviembre de este año, Paraguay jugará amistosos ante Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y México, todos en condición de visitante, dentro del calendario establecido por la FIFA para encuentros preparatorios.
Vándalos dejaron mensajes en la casa de dos referentes del Decano.
Así como pasó con Derlis González, la casa de Richard Ortiz, capitán de Olimpia, también amaneció con fuertes mensajes luego del empate 1-1 del viernes contra el Sp. Trinidense.
El Decano anda mal en el torneo Clausura, fuera de la pelea por el título de campeón y complicado en el acumulativo para clasi -
ficar a la Copa Libertadores 2026.
En la casa de Richard, los vándalos dejaron fuertes mensajes como: “Andate de Olimpia caraj...” y otro escrito como “mercenario”.
Richard es uno de los más apuntados por la mala campaña, pero el entrenador Éver Almeida lo mantiene en el equipo.
En cuanto a Derlis González, según denuncia de su esposa Karimi Chávez, se pudo ver cómo dejaron un escrito por la vivienda

Richard Ortiz, capitán del Olimpia
familiar: “Ganen o plomo”. En su descargo, la esposa de Gonzalez manifestó: “Esto ya cruza límites, nosotros en
MARATÓN INTERNACIONAL
La organización de la Maratón Internacional de Asunción (MIA) constató una escandalosa situación. Se verificó que la atleta Soledad Gómez, dorsal n.º 7699, quien obtuvo inicialmente el primer puesto de su categoría ( 55 -59 años) en la distancia 7 kilómetros, fue reemplazada durante la competencia por una persona de sexo masculino, y posteriormente Gómez subió al podio a recibir los premios con dicho dorsal.
Paraguay Marathon Club suspendió a la responsable por el plazo de un año para participar en todas las carreras de su organización. En caso de reincidencia, la sanción será de carácter permanente. Las participantes afectadas de la categoría pueden comunicarse con el Paraguay Marathon Club para gestionar sus trofeos.
BALÓN DE ORO EN PARÍS
Martínez, en gala de FIFA
Mañana lunes 22 de setiembre será la gala del Balón de Oro en París con presencia de la futbolista Claudia Martínez ( 17 años), primera paraguaya nominada a pugnar por el premio a la 2 Mejor del Mundo. Martínez compite por el Premio Kopa, a la mejor jugadora sub-21 . Sus rivales en la elección son la británica Michelle Agyemang (Brighton), la colombiana Linda Caicedo (Real Madrid), la neerlandesa Wieke Kaptein (Chelsea) y la española Vicky López (Barcelona). La jugadora actualmente en el Olimpia, se encuentra en el radar de los mejores clubes del mundo en la rama femenina.
INGLATERRA
Gómez sumó minutos
El volante Diego Gómez ingresó en la etapa complementaria este sábado en el empate 2-2 entre el Brighton y el Tottenham por la Premier League de Inglaterra. El paraguayo disputó 45 minutos, con 11/ 13 de pases precisos, ganó 4 /6 duelos por abajo y ganó 2 / 2 duelos por arriba. Durante el partido, dispuso de algunas ocasiones, aunque estuvo un poco ansioso y recibió una tarjeta amarilla de amonestación.
EX-OLIMPIA
El futbolista ecuatoriano Jonathan “Speedy” González, quien en el 2017 tuvo un paso fugaz por el Olimpia de Paraguay, fue asesinado en su casa, en Esmeraldas.

casa no tenemos la culpa de las cosas que pasan en la cancha. Los jugadores hacen lo posible para ganar”.
El jugador de 31 años se encontraba compartiendo en una reunión social en el barrio Vista al Mar cuando, de forma repentina, sujetos armados irrumpieron y dispararon varias veces contra él. González murió de inmediato debido a la gravedad de las heridas. Su cuerpo quedó sentado en la silla donde estaba compartiendo junto a sus familiares y amigos que presenciaron el luctuoso suceso. González había retomado su carrera este año con el club 22 de Julio, que participa en la serie B y Copa Ecuador. El club Olimpia expresó su pesar por el trágico suceso.
Dos victorias en inicio de la fecha 28 INTERMEDIA
Santaní doblegó a Tacuary e Independiente a Guaraní de Fram, ambos por el marcador de 2-0

FECHA 28
RESULTADOS
Independiente CG 2-0 Guaraní de Fram Tacuary 0-2 Santaní HOY
Resistencia SC vs. Pastoreo FC
Tomás Beggan Correa.10:00
Carapeguá vs. River Plate Municipal. 10:00
MAÑANA
Encarnación vs. San Lorenzo
Villa Alegre. 18:30
Sol de América vs. Capiatá
Luis Alfonso Giagni. 18:30
Fernando de la Mora vs. 12 de Junio
Emiliano Ghezzi. 18:30
MARTES 23 DE SETIEMBRE
Guaireña vs. Rubio Ñu
Parque del Guairá. 18:30
POSICIONES
Rubio Ñu 56
Capiatá 50 12 de Junio 46
San Lorenzo 46
Ayer se dio inicio en horas de la mañana la disputa de la fecha 28 de la División Intermedia, donde se dieron dos victorias por marcadores similares de 2-0.
En Capiatá, Deportivo
Santaní superó a Tacuary FBC en su visita al estadio Enrique Soler. Un doblete de Antonio Samaniego (5’ y 36’) en la primera fracción del partido, sentenció el marcador a favor del equipo sampedrano.
En el otro encuentro, Independiente CG derrotó al descendido Guaraní de Fram, en el Ricardo Gregor, con goles de Sergio Dietze (67’) y Carlos Gavilán (88’). Hoy sigue la fecha con otros dos partidos en horario matinal.
El Aborigen recibe a Nacional, que también buscará la victoria para darle alcance en la punta.
EMPATES INTERMEDIA
ANTECEDENTES
GUARANÍ VS. NACIONAL
280 PARTIDOS (1906-2025)
GUARANÍ VS. NACIONAL

El arquero vio la roja por meter “la mano” donde no debía.
Son los partidos que hay que ganar. Y es lo que logró Recoleta, que venció a Tembetary en partido clave, para tomar respiro importante en el promedio ante un rival directo en ese rubro. Y lo logró en el tramo final del encuentro, con dos autogoles de su rival, que sigue cayendo en desgracia y con la guillotina al cuello en su intento de permanencia.
betary, rival directo en el promedio
final de esa etapa logró marcar gracias a un gran arranque de Alan Gómez, que se metió por el medio y sacó el remate que venció la resistencia de Gonzalo Falcón.
En los minutos que siguieron hubo una neutralidad marcada, hasta que se llegó al tramo final y Recoleta encontró el camino de la victoria, ya con diez hombres. Y lo hizo con ayuda de su propio rival. Primero con el autogol de Rodrigo Rojas, que quiso neutralizar un centro de Brahian Ferreira y mandó mandó la pelota en su propio arco. GUARANÍ, LOCAL EN LA ARBOLEDA
La punta del torneo Clausura estará en juego esta tarde cuando se enfrenten Guaraní y Nacional en La Arboleda de Trinidad, estadio de Rubio Ñú, donde el Aborigen oficiará de local. El cuadro de Víctor Bernay se mantiene como líder del torneo, pese a su inesperada derrota de la fecha anterior ante el 2 de Mayo en Pedro Juan Caballero, que frenó un poco su racha de triunfos con muchos goles.
De todas formas, en incluso perdiendo ante el Tricolor seguirá manteniendo esa condición aunque obviamente ese no será el objetivo y de seguro buscará volver a la senda del triunfo. La tarea no será fácil, porque enfrente tendrá a uno de los equipos más ordenados del torneo, con dos triunfos al hilo y un rendimiento superlativo en la gran goleada sobre Olimpia en la fecha.
Este partido, además, podría significar el último de su téc-
TRIUNFOS DEL LEGENDARIO (446 TANTOS)
El canario entró decidido a cambiar el rumbo del partido en el segundo tiempo y logró el tanto de la igualdad con gran gol de Wilfrido Báez.
Estadio: La Arboleda.
Horario: 16:30.
Árbitro: Derlis Benítez.
VICTORIAS DE LA ACADEMIA (407 GOLES)
LIBERTAD VS. 2 DE MAYO
23 PARTIDOS (2006-2025)
VICTORIAS DEL GUMARELO (33 GOLES) 82 EMPATES
TRIUNFOS DE LOS NORTEÑOS (20 TANTOS) 113
nico Pedro Sarabia, siempre y cuando termine aceptando la oferta para dirigir a Cerro Porteño, como se especuló en las últimas horas.
Más allá de eso, hay promesa de buen fútbol, por las características ofensivas de ambos equipos y porque estará en juego nada menos que la punta del torneo.
EN LA HUERTA
En el otro partido, Libertad intentará hilar su segunda
Asistentes: José Cuevas y Guido Miranda.
Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez.
VAR: Carlos Figueredo.
AVAR: Héctor Balbuena.
LIBERTAD VS. 2 DE MAYO
Estadio: La Huerta.
Horario: 19:00.
Árbitro: David Ojeda.
Asistentes: Roberto Cañete y Nancy Fernández.
Cuarta árbitra: Zulma Quiñónez.
VAR: José Méndez.
AVAR: Esteban Testta.
victoria consecutiva ante 2 de Mayo, al que recibirá en su Huerta. El equipo de Pablo Guiñazú recuperó la sonrisa con el gran triunfo por goleada propinada a Sportivo Luqueño, luego de varias fechas de frustración. En tanto, el Gallo Norteño también llega motivado por la mencionada victoria sobre el Aborigen, donde ya comenzó a verse nuevamente la mano de su técnico Felipe Giménez, que volvió hace poco.
La nota negativa para el ganador fue la insólita e infantil expulsión del arquero Gonzalo Falcón, por meter la mano a un rival en “la cola”.
El Rojiverde hizo un buen primer tiempo y ya sobre el
Gonzalo Falcón 3
Facundo Echeguren 6
Luis Cardozo 6
JUAN NÚÑEZ 8
Sebastián Vargas 6 (75’ Iván Torres) 4
Brahian Ferreira 6
Lucas Romero 5 (66’ Matías López) 5
José Espínola 5 (46’ Manuel Schupp) 5 Alejandro Silva 7 Wilfrido Báez 7 (66’ Thiago Vidal) 5 Lucas González 6 (80’ Óscar Toledo) s/n
DT: JORGE GONZÁLEZ
Tomás Canteros 6
Víctor Barrios 5
Nicolás Marotta 5
Wildo Alonso 5
Sebastián Olmedo 5
William Candia 4 (57’ Rodrigo Rojas) 4
Josué Díaz 6 (87’ Carlos Favero) s/n Bruno Pereira 5 (57’ Orlin Barreto) 5 Francisco Esteche 5 (87’ Román Gamarra) s/n Alan Gómez 5 (67’ Estiven Pérez) 5 Paul Charpentier 6
DT: LUIS F. ESCOBAR
Estadio: Ricardo Gregor. Árbitro: Giancarlos Juliadoza (6).
Asistentes: Luis Onieva y Juan Mendoza. Cuarto árbitro: Marco Franco. VAR: Fernando López. AVAR: José Cuevas. Goles: 51’ Wilfrido Báez, 85’ Rodrigo Rojas, en contra, 90+4’ Tomás Canteros, en contra (R ), 45+2’ Alan Gómez (T). Amonestados: J. Espínola, M. López ( R), J. López, W. Candia, S. Olmedo (T), Expulsado: 78’ Gonzalo Falcón (R ).
DOMINGO 21 DE SETIEMBRE DE 2025

Guaraní recibe en La Arboleda a la Academia
P. 39
ante el Aborigen

POSICIONES
EQUIPOS PTS. PJ
Cerro Porteño 25 13
Guaraní 25 12
Nacional 22 12
Trinidense 21 13
Recoleta 18 13
Gral. Caballero 18 13
Libertad 17 12
Luqueño 17 13
2 de Mayo 16 12
Olimpia 13 13
Ameliano 11 13
Tembetary 6 13
Con Jorge Achucarro al frente del equipo, el Azulgrana volvió al triunfo luego de cinco partidos.
En plena etapa de transición de cambio de técnico, Cerro Porteño volvió al triunfo luego de cinco fechas en el Clausura y nuevamente llegó a la punta. Y lo hizo bajo el comando técnico de Jorge Achucarro, quien como interino encontró la forma de guiar al equipo al éxito ante un discreto cuadro de Sportivo Ameliano.
El 2-0 hasta resultó corto por todo lo que generó el cuadro azulgrana en el partido desde el pitazo inicial. Ameliano hipotecó muy temprano sus chances de hacerle frente al Ciclón. Porque apenas corrían 11 minutos de partido cuando Tomás Lezcano fue madrugado por el juvenil Édgar Páez, a quien cometió una falta cuando este se perfilaba para encarar en solitario al
AMENAZADOS: Richard Ortiz y Derlis González
arquero Miguel Martínez. El árbitro Mario Díaz de Vivar aplicó la regla y le mostró la roja directa al defensor de la V Azulada. Fue la crónica de una muerte anunciada para el equipo de Humberto García. De todas formas, y pese a disponer de otras ocasiones con el propio Páez y otra clara de Jonatan Torres, Cerro se tuvo que conformar con ir a vestuarios sin lograr la ventaja en el primer tiempo.
GOL TRANQUILIZADOR
El panorama cambió total-
Alexis Martin Arias 6
Fabricio Domínguez 6
Gustavo Velázquez 6
Matías Pérez 6
Blas Riveros 6
Édgar Páez 6
(57’ Carlos Franco) 5
Jorge Morel 6 (84’ Aaron Bobadilla) s/n
Gastón Giménez 5 (72’ Fabrizio Peralta) 4
CECILIO DOMÍNGUEZ 7 (84’ Wilder Viera) s/n
Jonatan Torres 5 (72’ Tobías Portillo) 4
Luis Amarilla 6
DT: JORGE ACHUCARRO
Miguel Martínez 6 Víctor Salazar 5
Julio González 6
Hugo Benítez 5
Tomás Lezcano 3
Sebastián Aranda 4 (46’ Alejandro Samudio) 5
Pablo Aranda 5 (46’ Alex Servián) 5
Marcelo Paredes 5 (66’ Gustavo Herrero) 5
Estivel Moreira 6
Elías Sarquis 5 (66’ Fredy Vera) 5
Roland Escobar 6 (71’ Jorge Salinas) 5
DT: HUMBERTO GARCÍA
Estadio: La Nueva Olla. Árbitro: Mario Díaz de Vivar (6). Asistentes: Julio Aranda y Héctor Medina. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Carlos Benítez. AVAR: Esteban Testta. Goles: 48’ Luis Amarilla, (CP). Amonestados: E. Páez, G. Velázquez, C. Franco (CP), S. Aranda, E. Sarquis, V. Salazar (A). Expulsado: 11’ Tomás Lezcano, roja directa (A).
mente en la segunda fracción, porque tras un tiro libre de Cecilio Domínguez, Luis Amarilla logró conectar la pelota de cabeza para decretar el 1-0 a favor del Ciclón y darle la tranquilidad para manejar mucho más tranquilo el partido, algo que no tuvo en los anteriores encuentros. A partir de ese tanto, se liberó de presión y el juego se le mostró netamente favorable. Ameliano tampoco tuvo
la rebeldía necesaria para buscar el empate, porque nunca tuvo peso en ataque y en otro de los tantos avances, Jorge Morel amplió el marcador con un derechazo que dejó parado a Martínez. Esto terminó por sepultar cualquier reacción de su rival, al que ni los cambios le dieron otra fisonomía de juego. Para Cerro, es un resultado que tiene un valor superlativo, en espera de la confirmación de su nuevo técnico.
