DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.059

Page 1


VILLA HAYES

Estrenarán un Sistema 911 con soporte de la IA P. 17

ECONOMÍA

Crecimiento se sustenta en la credibilidad y estabilidad P. 8

PARAGUAY · AÑO 31 · Nº 11.059 · G. 10.000

LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2025

Prieto destinó 72 % de fondos de escuelas en gastos corrientes

El bicicleteo de fondos de los royalties y del entonces Fonacide fue una constante durante la gestión del destituido Miguel Prieto en la Municipalidad de CDE. Esto significó la falta de ejecución de obras necesarias en escuelas de la ciudad.

/

Imputación de directivos de Banco Atlas, entre ellos el esposo de N. Zuccolillo, por operaciones nancieras no veri cadas y fondos ilícitos de Nicolás Leoz.

Según planilla de ejecución presupuestaria, los fondos se destinaron mayoritariamente a gastos corrientes, principalmente para el pago de sueldos, es decir, financiamiento de cupos políticos, mientras las aulas se desmoronaban. P. 3

Suspensión por irregularidades tosanitarias, Abc lo politizó como ataque, cuando se trataba de defensa al consumidor por productos vencidos.

Abc elaboró un relatorio parcialista y lo presentó como “evidencia continental” de persecución en Paraguay. Mientras el gobierno anterior perseguía a sus rivales políticos,

DOBLE VARA DEL GRUPO ZUCCOLILLO

El cinismo de Abc: relatos a conveniencia

Tras la imputación a directivos del banco Atlas en el caso Conmebol-Leoz, el diario de la calle Yegros vuelve a utilizar el mismo marco narrativo que utilizó en otros casos: victimización mediática, politización y la idea de un supuesto asedio al “periodismo independiente”. P. 2

CIENCIA

Destacan el apoyo de Taiwán Tech

El embajador paraguayo en Taiwán, Darío Filártiga, se reunió con autoridades de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán (Taiwán Tech). La institución realiza un valioso aporte al desarrollo científico del Paraguay. P. 5

Disputa contractual: itti denuncia plagio de software “IT Gestión Financiera” por parte de Atlas; Abc lo instala como censura y hostigamiento.
Uso irregular de energía de Ande generó perjuicio por USD
el Grupo lo presentó como persecución
Carlos Carvallo, presidente del BCP

LA SELECTIVIDAD DISCURSIVA E HIPÓCRITA DEL GRUPO ZUCCOLILLO

La doble vara de Abc: persecución, solo cuando afecta a sus intereses

Con la imputación a directivos del banco Atlas, el diario de la calle Yegros reutiliza el mismo marco narrativo: victimización, politización y la idea de un supuesto asedio al “periodismo independiente”.

La línea editorial del Grupo Zuccolillo apela de nuevo a su libreto recurrente y victimizante: cualquier acción institucional en el ámbito sanitario, financiero o judicial es instalada como una operación política y una “persecución a la prensa”. Con la imputación por parte del Ministerio Público a directivos del Banco Atlas por lavado de dinero en el caso Conmebol/Leoz, de nuevo la maquinaria amarilla se alinea al guion de una persecución, obviando que la medida fiscal tiene fundamentos sólidos.

No es la primera vez -ni será la última- que el grupo comunicacional que encabeza su directora Natalia Zuccolillo, recurre a este recurso de supuesta persecución para victimizarse. Lo hace con más fuerza en esta ocasión puesto que uno de los acusados por lavado de dinero, en el caso de la denuncia de la Conmebol para recuperar el dinero desviado por Nicolás Leoz es nada más y nada menos que el esposo de la señora Zuccolillo, Miguel Ángel Zaldívar.

Apenas este año, el diario de la calle Yegros utilizó esta narrativa cuando varios hechos objetivos salpicaron al holding empresarial: la disputa por derechos de autor del core bancario de la compañía itti o el cierre temporal de la cadena de mini mercados Biggie.

Cuando las autoridades nacionales suspendieron las actividades comerciales de Biggie -que pertenece en un 50 % al Grupo Zuccolillo- por cuestiones estrictamente fitosanitarias, Abc Color lo planteó y convirtió el caso en un capítulo político, cuando en realidad la medida gubernamental se

Imputación de directivos de Banco Atlas, entre ellos el esposo de N. Zuccolillo, por operaciones nancieras no veri cadas y fondos ilícitos de Nicolás Leoz.

Uso irregular de energía de Ande generó perjuicio por USD 300.000; el Grupo lo presentó como persecución política.

limitaba exclusivamente en defender al consumidor ante la posibilidad de adquirir productos vencidos o en mal estado.

Todo es persecución en el mundo del Grupo Zuccolillo. Esta máxima también se ha expresado en otros casos donde claramente la posición del diario que fundase Aldo Zuccolillo busca pasar al ataque responsabilizando al poder político de sus jugarretas. Se dio de igual forma con el caso itti que acusa al Banco Atlas de incumplir un contrato de licencia y, presuntamente, plagiar su software bancario principal (“IT Gestión Financiera”). En este capítulo, la compañía tecnológica reclama una millonaria indemnización en una disputa contractual que podría derivar en el ámbito penal, ya que la presunta copia del software podría estar vinculada a la fusión de Atlas con Banco Familiar.

LA “PERSECUCIÓN” DE ABC COLOR

Suspensión por irregularidades tosanitarias, Abc lo politizó como ataque, cuando se trataba de defensa al consumidor por productos vencidos.

Abc elaboró un relatorio parcialista y lo presentó como “evidencia continental” de persecución en Paraguay.

El mismo plan de victimización ocurrió con el uso irregular de energía de la ANDE para una criptominera que funcionaba en el Shopping Mariscal López y que pertenece al Grupo Zuccolillo. La empresa Esur SA (Energías del Sur) utilizaba como pantalla al citado shopping para no abonar la garantía ni la tarifa especial establecida por la empresa estatal. En setiembre de 2023, debido a la pérdida ocasionada que rondaba los USD 300.000, la Ande realizó el reclamo para el abono correspondiente.

La instalación de que estos casos suponen un acoso del poder político no solo se limita a la opinión pública local, sino que el Grupo Zuccolillo -utilizando sus nexos en el exterior- pretende también manipular a organismos internacionales. Eso se ha visto recientemente cuando un relatorio que había sido preparado por el diario Abc Color (solo des -

cribió los casos que afectaron al citado medio) fue presentado como un compendio de la persecución a la libertad de prensa en el Paraguay nada menos que ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que concluyó hace unas semanas su asamblea anual.

CASO CONMEBOL

Así como en los casos anteriores, que son apenas lo que se menciona en los últimos años, ni siquiera se rememoran los pormenores que llevaron al entonces presidente Nicanor Duarte Frutos a perpetuar la frase que “Abc ijapú”, también en el sonado caso de la denuncia de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) contra su expresidente, Nicolás Leoz, ahora el grupo Zuccolillo se muestra como víctima.

El Ministerio Público presentó la semana pasada

Disputa contractual: itti denuncia plagio de software “IT Gestión Financiera” por parte de Atlas; Abc lo instala como censura y hostigamiento.

Mientras el gobierno anterior perseguía a sus rivales políticos, manipulando instituciones como Seprelad, SET o Senad, Abc Color respaldaba esas acciones.

imputación por varios hechos punibles como lavado de dinero contra nueve personas vinculadas a este caso, entre ellos al esposo de Natalia Zuccolillo, Miguel Ángel Zaldívar.

Se basa en la reconstrucción de operaciones financieras que no fueron sometidas a los controles exigidos por ley que debía realizar el Banco Atlas y que no lo realizó.

Según la Fiscalía, las transacciones analizadas corresponden a fondos sustraídos del patrimonio de la Conmebol por su entonces presidente, Nicolás Leoz, y depositados en el Banco Atlas. Entre 2013 y 2016, Leoz habría introducido más de USD 5 millones en efectivo y firmó contratos de fideicomisos por USD 2 millones y G. 22.000 millones, sin que el banco haya verificado a cabalidad el origen lícito de los recursos, pese a que Leoz ya tenía un perfil “en rojo” y ya pesaba sobre

él una extradición desde los Estados Unidos.

Es así que casos como los descritos aquí la incoherencia queda expuesta si se mira el contexto histórico: cuando un gobierno aliado a ellos persiguió abiertamente a adversarios políticos, con el uso instrumental de instituciones del Estado, en Abc Color no solo se ignoró el hecho de utilizar a instituciones como la Seprelad como garrote político, sino que lo defendió.

El problema no es la defensa de la libertad de prensa -que es absolutamente legítima y necesaria y que el gobierno de Santiago Peña defiende a rajatablas- sino la manipulación discursiva en función del propio interés corporativo. En el mundo Zuccolillo, la persecución solo existe cuando afecta a los suyos; cuando la ejercen sus aliados, la narrativa se transforma en silencio.

CORE BANCARIO (ITTI)

PAGO DE SUELDOS EN DETRIMENTO DE OBRAS EN ESCUELAS

Prieto usó 72 % de los fondos para infraestructura en gastos corrientes

El bicicleteo de los fondos provenientes de los royalties y Fonacide, hoy día Fonae, fue una constante en los 7 años de gestión del destituido Miguel Prieto en la Municipalidad de Ciudad de Este, situación que boicoteó el mejoramiento de infraestructura en la ciudad, principalmente de las escuelas que se encuentran en grave estado, al borde del derrumbe en algunos casos. Según planilla de ejecución presupuestaria, se destinó mayoritariamente a gastos corrientes, principalmente sueldos, es decir, financiamiento de cupos políticos.

Cada año, la administración del destituido intendente de Ciudad del Este Miguel Prieto viene siendo objeto de denuncia por el excesivo retraso en el mantenimiento, refacción y construcción de establecimientos educativos. Aulas en mal estado con alertas de riesgo de derrumbe, falta de agua, de cocina, de comedores son reclamos constantes que incluso forman parte de investigaciones documentadas sobre la desidia del exjefe comunal.

La causa que Prieto alegaba ante la opinión pública era la famosa “descoordinación” entre su área urbana y de finanzas. Sin embargo, el compendio de cifras reveladas nuevamente con un análisis de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este de la ejecución presupuestaria de recursos provenientes de los royalties, Fonacide hoy (Fonae) y otros concernientes a los juegos de azar y préstamos muestran que la prioridad del destituido intendente no se enfocaba precisamente en mejorar la infraestructura de la ciudad ni de los servicios mínimos en el ámbito escolar.

La mayor prioridad de Prieto, que hoy busca el continuismo en la Municipalidad de Ciudad del Este a través de su candidato, Daniel Pereira Mujica, eran los gastos corrientes, como el sueldo de personal, entre los cuales, es de público conocimiento, se encuentran los cupos políticos de sus aliados.

La panilla de ejecución entre 2019 y setiembre de 2025, proporcionada por la Contraloría de Ciudad del Este, indica que el 72 % de los gastos del dinero

proveniente de los fondos mencionados fueron en gastos corrientes. Aquí también se incluye el pago en concepto de deudas e intereses contraídos que, como se puede apreciar, se fue incrementando año tras año. En números esto significa G. 1,1 billones de G. 1,5 billones administrados en estos 7 años.

DESVÍO DE FONDOS

El aumento de gastos corrientes desde el ingreso de Prieto (2019) al cierre de 2024 es del 48 %, mientras que la inversión de capital se reduce al 26 % en los 7 años que administró la municipalidad y esto otra vez en medio de una serie de denuncias en las que se evidencian desvíos de fondos entre una rosca de leales y operadores políticos.

Los documentos de ejecución muestran el desatino de la administración Prieto en el direccionamiento de los recursos que debieran ser para mejorar los servicios básicos de la comunidad. Sin embargo, esto no es solo comprobable en los papeles ya que las calles de los

barrios están destruidas, las escuelas minadas de fisuras y una veintena se encuentran en estado crítico, tal como tuvo que salir a reconocer el mismo exintendente en su momento.

Si mencionamos el uso de gastos corrientes, a la luz pública han salido contrataciones bochornosas de recomendados políticos que son el costo de la “tranquilidad” mencionada por el mismo Prieto. Planilleros a distancia como el caso del liberal, exdiputado Édgar Acosta Alcaraz, que tuvo el privilegio de ser contratado por Prieto como asesor de la Municipalidad de Ciudad del Este, mientras se maneja por Asunción con un sueldo nada despreciable de G. 12.000.000.

Rossana Escobar Rossana.escobar@nacionmedia.com
En la administración Prieto, las denuncias de mal estado de la infraestructura escolar fueron constantes
Miguel Prieto busca el continuismo en la municipalidad de Ciudad del Este a través de su candidato, Daniel Pereira Mujica
ARCHIVO

Hartos de alianza con Prieto instan a que voten en blanco

Desde este sector político calificaron como una aberración a la democracia y a las libertades el respaldo que otorga la nucleación opositora al prietista.

Desde el movimiento Resistencia Liberal liderado por Iván Airaldi realizaron un llamado a los dirigentes esteños del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), para no acompañar la candidatura a la intendencia de Daniel Pereira Mujica, en los comicios municipales del próximo 9 de noviembre. Desde este sector político calificaron como una aberración a la democracia y a las liberta-

des el respaldo que otorga la nucleación opositora al prietista.

“Existe un descontento total. Nosotros haremos uso de nuestro derecho, pero votaremos en blanco, esperamos que los otros movimientos del PLRA lo hagan, que sea un volumen interesante para que se demuestre que la ciudadanía liberal no acompaña esta forma arbitraria de querer instalar una supuesta alianza sin que haya reglas claras o un acuerdo político

ELECCIÓN DE INTENDENTE DE CDE

firmado”, mencionó Airaldi en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media. Airaldi manifestó que los azules no deben olvidar que el oficialismo encabezado por Hugo Fleitas, terminó cercenando la posibilidad de que el PLRA presente candidatura propia a la intendencia para completar el periodo 20212026, tras la destitución del líder del movimiento Yo Creo, Miguel Prieto. Asimismo, el dirigente esteño lamentó que el PLRA sea furgón de cola de un movimiento cuyo líder fue apartado de sus funciones como jefe comunal al detectarse varios hechos de corrupción en su administración mediante una intervención. “En el PLRA no se establecieron procesos elec-

ANTECEDENTES

torales democráticos, legítimos. No nos permitieron hacer campaña, no nos permitieron inscribir candidaturas con el argumento de que se debe apoyar a Daniel Pereira Mujica con el gran peligro de que pierda las elecciones como se está proyectando actualmente”, dijo.

Entre los hechos más escandalosos que fueron detectados en la administración de

Prieto mediante la intervención figura el montaje de un sistema orquestado para “manipular y utilizar” recursos a través de las comisiones vecinales, así como la malversación de G. 29.000 millones que debieron destinarse en obras y bienes de capital, pero que habría sido desviado para cubrir gastos corrientes, transferencias y pago de deudas. A la lista de irregularidades detectadas también figura la existencia de una caja paralela, cuyos recursos fueron recaudados por diferentes impuestos, sin embargo, no ingresaron finalmente a las arcas de la comuna ocasionando un daño patrimonial de unos G. 75 millones, entre otros graves hechos.

Justicia Electoral publica modelo de boletín de voto

La Justicia Electoral dio cumplimiento a leyes y cronograma electoral publicando el boletín de voto que será utilizado en la Elección del Intendente de Ciudad del Este

USO DE DINERO MUNICIPAL

Contraloría

La publicación del boletín se ha realizado a través de los medios periodísticos impresos.

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) informó que este domingo 2 de noviembre se dio cumplimiento a la publicación del modelo de boletín de voto, que será utilizado en los comicios para la Elección de Intendente de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.

En cumplimiento al artículo 173 de la Ley 834/96 y al Cronograma Electoral establecido para el efecto.

La publicación del boletín se ha realizado a través de los medios periodísticos impresos, incluido el diario La Nación/Nación

El pedido del órgano extrapoder fue realizado por el subcontralor Augusto José Félix Paiva, el 30 de octubre.

La Contraloría General de la República (CGR) pide a Alcides Riveros, intendente de Fernando de la Mora y candidato a la presidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), la provisión de infor-

mes y documentos pertenecientes al ejercicio fiscal 2024 y del 1 de enero al 30 de setiembre del ejercicio fiscal 2025, en el marco de una denuncia por el supuesto uso irregular del dinero municipal.

Media, que ha divulgado en su página 5 de la sección de política. La convocatoria a elección del próximo intendente para la capital altoparanaense está prevista para el próximo domingo 9 de noviembre, que completará el periodo de mandato del destituido intendente Miguel Prieto. El candidato electo ejercerá la intendencia municipal de Ciudad del Este hasta la finalización del periodo de 2021-2026. Cabe

mencionar que los cuatro candidatos que compiten en esta puja electoral son, Roberto González Vaesken, por la Lista 1 del Partido Colorado; Jorge Daniel Romero Lovera, por la Lista 43 del Partido Ecologista; Daniel Pereira Mujica, por la Lista 123 del Movimiento Conciencia Democrática Esteña (Yo Creo); y Celso “Kelembu” Miranda con la Lista 300 del Partido Patria Soñada.

El pedido del órgano extrapoder fue realizado por el subcontralor Augusto José Félix Paiva, el 30 de octubre, y deberá ser contestado por Riveros dentro del plazo de cinco días hábiles, contados a partir de la recepción del documento.

La Contraloría requiere al dirigente opositor la reglamentación de ingresos, aprobada por la institución, vigente en el periodo señalado. En caso de no contar, se solicita informar dicha situación.

Señala que de no contar con una reglamentación de ingresos, se solicita explicar el proceso de ingresos por bocas de cobranzas. También requiere al jefe comunal informar el detalle de las cajas perceptoras de ingresos que se encontraban habilitadas.

“En el PLRA no se establecieron procesos electorales democráticos, legítimos”, señaló el dirigente del PLRA, Iván Airaldi
Juan Marcelo Pereira juan.pereira@nacionmedia.com
GENTILEZA

PARAGUAY SE BENEFICIA CON EL VÍNCULO

Destacan apoyo de Taiwán Tech a desarrollo científico

Prestigiosa institución académica acoge periódicamente a estudiantes paraguayos de la Universidad Politécnica TaiwánParaguay.

El embajador paraguayo ante el gobierno de la República de China (Taiwán), Darío Filártiga Ruiz Díaz, mantuvo un cordial encuentro con las principales autoridades de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán (Taiwán Tech). Oportunidad que sirvió para estrechar los lazos de cooperación bilateral, pero sobre todo agradecer valioso apoyo de Taiwán Tech al desarrollo científico y tecnológico del Paraguay.

El diplomático paraguayo mantuvo un ameno encuentro con el presidente de Taiwán Tech, el Dr. Shi-Shuenn Chen; el vicepresidente, el Dr. Tzu-Chuan Chou; y el director del Centro de Cómputo, el Dr. Nai-Wei Lo, según informó la embajada paraguaya a través

de sus redes sociales. Al respecto, el embajador Filártiga mencionó que esta prestigiosa institución académica acoge periódicamente a estudiantes paraguayos de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), además de proveer los programas y docentes que contribuyen a su formación de excelencia.

Además, señaló que la universidad Taiwán Tech que es como una suerte de patrocinante de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, la cual se encuentra en su fase de construcción, pero a la par ya está acogiendo a estudiantes paraguayos iniciando su formación profesional.El Embajador Filártiga expresó su agradecimiento por el valioso apoyo de Taiwán Tech al desarrollo científico y tecnológico del Paraguay, que impulsa a nuestro país hacia un futuro de innovación y liderazgo regional.

“Les agradecí el enorme aporte de ellos a la formación de nuevas generaciones de talentos en nuestro país, en ciencia y tecnología, y les dije que el objetivo de nuestro gobierno es convertir a Paraguay en un referente regional en el tema”, expresó el embajador Filártiga en una

REGULACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO

Analizarán uso de videocámaras

Iniciativa propone modernizar las herramientas de prevención del delito mediante el uso controlado de sistemas de grabación.

La Cámara de Diputados estudiará el proyecto de ley “Que regula la utilización de videocámaras por las fuerzas públicas con participación ciudadana” en su próxima sesión ordinaria del martes 4 de noviembre, a partir de las 9:00. Esta normativa se encuentra en su primer trámite constitucional. Esta iniciativa propone modernizar las herramientas de preven-

ción del delito mediante el uso controlado de sistemas de grabación de imágenes y sonidos en espacios públicos.

Según la exposición de motivos, el proyecto surge ante la necesidad de regular el funcionamiento de las videocámaras que ya utilizan tanto la Policía Nacional, a través del Sistema 911, como los vecinos organizados y particulares.

comunicación con La Nación/ Nación Media.

Asimismo, remarcó que está convencido que este logro es gracia al exmandatario Horacio

Cartes, que mediante su amistad y respeto recíproco con la expresidenta Tsai Ing-wen en el año 2017, es el legado más portentoso a las futuras generaciones del Paraguay.

de la Universidad Nacional Taiwán Tech el valioso aporte y patrocinio que está brindando a la futura Universidad Politécnica

El embajador paraguayo agradeció a las autoridades

DESTACAN APOYO A CANDIDATO COLORADO EN CDE

Roberto González Vaesken: “Nos unimos todos los colorados”

“Cansados de ser vilipendiados, nuestras familias, nuestro honor, nuestra reputación y nuestro nombre, dijimos basta de esta injusticia y nos unimos todos los colorados”, expresó el candidato.

El exgobernador de Alto

Paraná y candidato por el Partido Colorado para la intendencia de Ciudad del Este, Roberto González Vaesken, continúa desarrollando su campaña electoral con miras a los comicios del próximo 9 de noviembre, con encuentros con diferentes gremios de trabajadores y sectores juveniles, en los que destaca el apoyo masivo de sus propios partidarios.

“Cansados de ser vilipendiados, el Partido (Colorado), nuestras familias, nuestro honor, nuestra reputación y nuestro nombre, dijimos basta de esta injusticia y nos unimos todos los colorados para esta candidatura que hoy va a llevar a la intendencia, no a Roberto González, sino a la Lista 1, queridos compañeros”, expresa el pos-

tulante esteño en un audiovisual difundido a través de sus redes sociales.

El candidato viene realizando reuniones con gremios de comercio, trabajadores de salud y de educación, exobreros de Itaipú, así como jóvenes universitarios, entre otros, y uno de sus últimos encuentros fue con la juventud colorado en una jornada de “ping pong” en que respondió a las consultas y expuso sobre sus proyectos para recuperar la capital altoparanaense.

“Una jornada llena de energía, diálogo y esperanza junto a los jóvenes. Compartí mis propuestas, experiencias y la

El candidato a la intendencia de Ciudad del Este compartió un diálogo con la Juventud Colorada

convicción de que la juventud es el presente que impulsa el cambio en Ciudad del Este”, refirió sobre este evento.

EUCLIDES ACEVEDO HABLA DE LA ACTUALIDAD POLÍTICA EN EL PAÍS

Agradezco la presencia y el apoyo del gobernador César “Landy” Torres, la diputada Liz Acosta y el secretario de la

Juventud Israel Barreto. ¡Con ustedes construiremos una ciudad moderna, justa y con oportunidades para todos!”.

Analista exhorta a renovar liderazgos en la oposición

El excanciller y analista político, Euclides Acevedo, brindó su parecer respecto al actual escenario político nacional.

Euclides señaló que la oposición está sin ideas, sin proyectos, con opositores no aglutinados en un plan que debería ser la oposición.

NO HAY ALTERNATIVA SIN EL PLRA

Recordó que en más de una ocasión ya había mencionado que no se puede dibujar una oposición sin el espinazo y si se quiere decir la conduc-

ción del PLRA. Aseguró que eso es imposible, por simple cuestión organizacional. Pero también, porque es el partido más numeroso, más organizado que puede aglutinar al resto de los partidos, al resto de los movimientos, al resto de los liderazgos. “Efectivamente, no hay una alternativa, y lo que noto es que persiste el mismo estilo. Aquí hay simplemente una discusión de liderazgos o una pelea de caudi-

llos. No hay una discusión de proyectos. Pero creo que cualquier opositor que quiera buscar una alternativa diferente de poder no puede prescindir y debe estimular la reunificación del Partido Liberal”, expresó. Señaló que, para eso, se necesita una especie de trabajo de traumatología en el sentido de unir todos los huesos que fueron fracturados en esas luchas intestinas tan antropófagas como existieron hasta hace poco. Agregó que la plata es fundamental.

LA POLÍTICA ES REALIDAD

Indicó que se tiene que poner

en práctica el viejo apotegma de que política es realidad y la realidad derrota todo discurso y toda narrativa. Recordó lo que ya en una ocasión, el exsenador Blas Llano, había señalado, que no se puede reducir la política paraguaya en cartismo y anticartismo.

Indicó que son dos expresiones que en el fondo no tienen un sustento riguroso en términos políticos. Señaló que es una suerte de maniqueísmo que no tiene mucha trascendencia, sobre todo para quienes están apostando al cambio de un modelo, más que a una mera alternancia.

SITUACIÓN ECONÓMICA

Acevedo insistió que no se puede negar la realidad y en ese sentido, se refirió a los datos económicos, que muestran una gran bonanza a nivel macroeconómicos; pero que aún no está bajando hasta niveles de la microeconomía.

Insistió que son estos temas los que deben ser debatidos, sobre cómo hacer para que esos 2 millones de paraguayos que cobran menos de G. 3 millones; y que más del 50 % no llega al salario mínimo

pueda igualmente disfrutar de la prosperidad macroeconómica.

ANR se muestra estable ante una oposición fragmentada

“Estamos en una etapa donde todavía la ANR se encuentra fortalecida”, señaló el politólogo Esteban Caballero.

El politólogo Esteban Caballero, en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación

Media, realizó un análisis sobre el panorama de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y la oposición

con miras a las elecciones municipales de 2026.

“Estamos en una etapa donde todavía la ANR se encuentra fortalecida, maneja el sistema político hegemónico y hasta el momento en lo que respecta a su gestión interna no hemos visto un quie -

bre significativo, entonces hay una cierta estabilidad”, manifestó.

Con la finalidad de evitar internas sangrientas y mantener la estabilidad, el cual hace mención Caballero, la agrupación tradicional bajo el liderazgo del exmandatario

Horacio Cartes, prevé reflotar nuevamente el proyecto concordia con el objetivo de lograr la mayor cantidad posible de candidaturas de consenso tanto para las intendencias como concejalías.

El proyecto de unidad basado en el diálogo, sin imposicio -

nes de candidaturas, tuvo su origen previo a los comicios municipales de 2021, el cual fue impulsado por los movimientos internos más grandes de la ANR. Esta iniciativa permitió en ese entonces el triunfo de la ANR en 162 intendencias en todo el país del total de 261 municipios.

MARIANA
DÍAZ
Euclides Acevedo

El país avanza en la conquista de nuevos mercados con más exportaciones La vida en el semáforo

El desarrollo de la economía paraguaya ha registrado un fuerte dinamismo en lo que va del año, ya que ha tenido un alto crecimiento de la producción. También ha sido escenario de gran cantidad de proyectos de inversión que se están preparando para nuevas realizaciones. A lo que se añade el movimiento comercial con un fuerte impulso en la conquista de nuevos mercados en el mundo y los acuerdos internacionales para aumentar la inversión en diversos ámbitos.

La fórmula para seguir adelante en esta carrera de desarrollo es muy simple: hay que seguir trabajando en todos los ámbitos de la actividad económica. El que vaya creciendo el sector manufacturero no quiere decir que ya no hay que apostar en la producción primaria, sino todo lo contrario: se debe poner énfasis en el sector agropecuario y forestal para poder fortalecer la capacidad industrial, ya que de ese modo se tendrá más materia prima para procesar en las plantas fabriles.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, señaló a un medio que no hay que centrarse solamente en la industria, sino que hay que tener en cuenta a los demás componentes de la actividad económica para fortalecer la industria manufacturera, la bioenergía, así como al sector forestal.

Expresó una fórmula muy sencilla para avanzar: “Trabajar en la producción primaria, volverla más fuerte, más tecnificada de lo que ya está, poder realmente procesar estas materias primas, y dejar de ser exportadores de productos primarios para pasar a ser exportadores de productos elaborados”.

El empresario resaltó que de acuerdo con todos los datos que se manejan, la visión del país que se tiene para los próximos dos años es de optimismo. Esto porque la economía está en ascenso. “Nosotros los paraguayos nos estamos dando cuenta de que podemos y que podemos más”, enfatizó.

Echando un vistazo al campo internacional, lo que se está observando es que nuestro país ya no depende solo de la exportación de algunos productos provenientes del agro a algunos mercados tradicionales, lo que ha sido y sigue siendo muy importante. Ahora ha incursionado en otros importantes renglones que ayudan a una economía

más sólida ampliando su llegada a otros sitios del mercado internacional, con artículos no tradicionales.

Un ejemplo de este movimiento es que, en los últimos meses, los productos paraguayos han incursionado en 21 nuevos mercados de las más diversas zonas del mundo. Lo llamativo es que está creciendo la diversificación de la oferta exportable y está llegando a naciones con las que nunca se habían realizado negocios, en América, Europa, Asia y África. Esto evidencia la capacidad del sector productivo nacional para adaptarse a las exigencias de mercados cada vez más competitivos y diversificados, según la opinión de la Dirección de Inteligencia de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

Resalta que en julio último se hicieron embarques importantes de aceite de soja a Bolivia, barras de chocolate a Uruguay, escorias de plomo a Tailandia. También se realizaron ventas de sésamo a las Islas Vírgenes, maní a Ucrania y recortes de pieles bovinas a Italia, entre los principales productos. En agosto se llegaron a nuevos mercados con productos de exportación no tradicional, como Uganda, que compró leche en polvo; Vietnam al que se le vendió columnas de madera karanda’y; Honduras, que importó cigarrillos; Canadá, que adquirió chatarra de aluminio; El Salvador, al que se le vendió carne bovina congelada.

Los nuevos mercados que se están abriendo a los productos paraguayos son de mucha importancia, pues ya no se dependen solamente de pocos compradores, como ocurría anteriormente. A lo que se agrega que los productos de exportación son de gran variedad y elaborados por la industria nacional. Exportar leche en polvo, chatarra de aluminio, componentes de motores, fertilizantes fosfatados, escorias de plomo, barras de chocolate significa que nuestro país ha dado un enorme paso en la diversificación económica. También habla de la habilidad comercial del sector productivo que está encontrando cada vez más compradores en los más diversos rincones del mundo.

La política económica encarada por el Gobierno es el mejor incentivo que tiene el sector privado para producir más y llegar a nuevos mercados. Lo importante es que el beneficio está alcanzando no solo a las empresas sino también a los más diversos sectores de la sociedad paraguaya.

ARTURO PEÑA VILLAALTA arturo.pena@nacionmedia.com

Cuentan las reseñas históricas que para la década del 70, Asunción era la única capital en América que no contaba con semáforos para el ordenamiento de las calles. La ciudad había crecido y si bien el tráfico no tenía el volumen que vemos en nuestros días, podríamos decir que veníamos algo atrasados con esta tecnología, teniendo cuenta que el primer semáforo había entrado en funcionamiento en Londres en 1868, un siglo antes (el primero en América fue instalado en los Estados Unidos en 1914).

El primer semáforo del Paraguay se activó el 30 de mayo de 1974, en la esquina de las calles 14 de Julio, hoy Manduvirá, y 15 de Agosto en Asunción. Fue el primero de un grupo de 60 aparatos planeados para instalar ese año.

De aquel escenario de retraso y escasez, hoy hemos pasado a la abundancia. Algunos de los últimos intendentes asuncenos, al parecer, tenían una especial atracción por los semáforos como salida al problema del caos del tráfico. Durante la gestión de Óscar “Nenecho” Rodríguez, para no ir tan lejos, se había anunciado como gran avance la instalación de 150 semáforos inteligentes –nos seguimos preguntando inteligentes en qué–, con los que se llegaba a unos 300 cruces semafóricos en Asunción.

Días atrás, la comuna asuncena, ya bajo la nueva administración de Luis Bello, anunció la instalación de 20 nuevos aparatos en “puntos conflictivos” de la ciudad.

Pero el dato llamativo de este anuncio fue

que, según explicaron los responsables de la municipalidad, “algunos semáforos tienen 180 segundos de duración por cruce en las avenidas principales y en horario pico tendrán mayor tiempo en las salidas y entradas a Asunción y también en las transversales”. Otros tendrán tiempos de 140 y 120 segundos por cruce, según las necesidades.

La duración promedio ideal de un cruce de semáforo debería estar entre 60 y 90 segundos para garantizar fluidez, según coinciden varias publicaciones relacionadas a ordenamiento del tráfico. Ciertamente, algunas avenidas o cruces tienen características particulares. Pero aquí estamos hablando de esperas de tres minutos en las interminables filas de las horas pico. ¿Piensan en los pasajeros de un bus sin aire que deberán esperar todo ese tiempo eterno para hacer un cruce de avenida? Evidentemente los que están diseñando este plan no lo hacen.

Seguimos sumando semáforos, pero –en mi óptica, al menos– no se perciben grandes mejoras en el tráfico. Los semáforos son herramientas importantes a la hora del ordenamiento de la circulación de la ciudad, ya que no son solo útiles para el paso de los vehículos, sino también para el movimiento de peatones. Pero pueden ser un arma de doble filo cuando la instalación de los mismos no está convenientemente planificada y coordinada –las famosas ondas verdes–, y no funcionan en correlación a otro tipo de soluciones que se desarrollen paralelamente –mejorar los sistemas de transporte público para reducir la cantidad de vehículos particulares, por ejemplo–. Sumar semáforos no debería ser la principal respuesta.

Hay mucho por reflexionar sobre esta problemática, y con los nuevos semáforos de 180 minutos, capaz tendremos ese tiempo camino a casa.

PARAGUAY, REFERENTE EN LA REGIÓN POR SU DISCIPLINA MACROECONÓMICA

Estabilidad, prudencia y credibilidad: las claves del crecimiento económico

Estos pilares apuntalan la confianza internacional, traducida en mayor financiamiento, inversión y diversificación productiva.

La estabilidad de precios, la prudencia fiscal, la credibilidad institucional y el fortalecimiento del mercado financiero local han convertido a Paraguay en “un referente de estabilidad en la región”, manifestó a La Nación/ Nación Media el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo.

Según el titular del ente emisor, estos pilares han permitido afianzar la confianza internacional, que hoy se traduce en mayor financiamiento, inversión y diversificación productiva.

El compromiso con la disciplina macroeconómica y la previsibilidad de las políticas públicas permiten que Paraguay mantenga la confianza de los inversionistas y organismos multilaterales

Las declaraciones de Carvallo se dan en un contexto en el que Paraguay mantiene un desempeño económico sólido, respaldado por políticas fiscales y monetarias prudentes. El BCP proyecta un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 5,3 % para 2025, impulsado por la recuperación de los servicios, la

construcción y la expansión de sectores agroindustriales.

CONTROL DE LA INFLACIÓN

El organismo resalta que el control de la inflación, que ronda el 4 % interanual, refleja la eficacia del esquema de metas vigente desde 2011.

Este marco, junto con una política fiscal ordenada, ha fortalecido la credibilidad del país ante los mercados internacionales y sostenido el poder adquisitivo interno.

Carvallo destacó al respecto que la estabilidad alcanzada no es fruto del azar, sino del trabajo coordinado entre las

NACIONAL ATRAVIESA UNO DE SUS MEJORES MOMENTOS

ARCHIVO Eventos de gran envergadura contribuyeron a la masiva llegada de visitantes este año, con un incremento del 53 %.

El turismo nacional se encuentra experimentando uno de sus mejores momentos, ya que solo de enero a setiembre de este año, el país recibió a 2.252.532 visitantes internacionales, según los datos proveídos por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Dirección Nacional de Migraciones.

Es indudable que la cantidad de eventos de gran envergadura que nuestro país ha albergado en los últimos meses, se ven ahora reflejados en números alentadores como el incremento de arribo de visitantes del exterior, que llegó a un 53 % en comparación con el año pasado. En la misma tesitura, se dio un incremento

instituciones económicas y financieras. “El compromiso con la disciplina macroeconómica y la previsibilidad de las políticas públicas ha permitido que Paraguay mantenga la confianza de los inversionistas y organismos multilaterales”, expresó.

MERCADO FINANCIERO

El fortalecimiento del mercado financiero local también juega un papel clave. El Informe de Estabilidad Financiera del BCP subraya que el sistema bancario mantiene niveles adecuados de liquidez y solvencia, lo que refuerza su capacidad para financiar el crecimiento económico.

A esto se suma la adopción de estándares internacionales de supervisión, que apuntalan la transparencia y la gestión de riesgos. La confianza internacional se refleja, además, en el creciente interés de entidades financieras y organismos multilaterales por emitir bonos y financiar proyectos en guaraníes, lo que contribuye a profundizar en nuestro mercado de capitales.

Con una economía que busca sostener su expansión sobre bases sólidas, el desafío de Paraguay pasa ahora por convertir la estabilidad en desarrollo inclusivo y productivo, de acuerdo al titular del BCP.

de 51 % en las solicitudes de residencia temporal y permanente durante enero a junio de 2025, llegando a la cifra de 20.567 trámites iniciados.

PILAR DE LA ECONOMÍA

La Senatur señaló que los 2,2 millones de visitantes corresponden, respectivamente, a un 84 % más de turistas y 19 % más de excursionistas en comparación con el 2024.

“Estamos viendo cómo el turismo se consolida como un pilar real de nuestra eco-

nomía, generando empleo, desarrollo y orgullo nacional”, señaló la ministra Angie Duarte.

Con el propósito de facilitar el ingreso de visitantes y fortalecer la promoción de Paraguay como destino competitivo, la Senatur y la Dirección Nacional de Migraciones han fortalecido lazos de trabajo y los resultados se espera que continúen siendo positivos, teniendo en cuenta que nuestro país busca posicionarse como un centro de reuniones y eventos a nivel regional.

Carlos Carvallo, presidente del BCP

¿Será que lo que una persona es en su vida privada influye en la manera en que ejerce su actividad profesional? ¿Cuál es la probabilidad de que una empresa enfrente problemas relacionados con fraudes o errores en sus informes financieros en función de la personalidad y la conducta doméstica de su CEO?

Estas son las preguntas que tres investigadores estadounidenses intentan responder. Analizando una muestra de empresas de Estados Unidos, los investigadores encontraron un vínculo interesante entre simplicidad y rigor, y desentrañaron algunos de los mecanismos de contagio entre las malas prácticas en la vida privada

¿Cara o cruz?

y las conductas igualmente corruptas en la esfera corporativa.

Según el estudio, lo que podría denominarse un “ejecutivo indulgente” corresponde al perfil de un CEO “no frugal”. Este tipo de líder tiende a fomentar un entorno de control corporativo menos riguroso, lo que resulta en una mayor probabilidad de fraudes cometidos por otros empleados y de errores –aunque no intencionados– en los informes financieros. La indulgencia también se manifiesta en el debilitamiento de los controles internos y en la relación con el Consejo de Administración a lo largo del tiempo.

Además, los ejecutivos no frugales son más propensos a contratar CFOs con características similares y a implementar paquetes de incentivos basados en acciones que pueden comprometer la integridad de los reportes. En esencia, su postura se traduce en una

COMENTARIO: EL IMPULSO DEL 2025

gestión menos atenta a la disciplina y al riesgo financiero de la organización. Es decir, los hábitos relajados en la vida doméstica suelen delatar una actitud permisiva en la esfera profesional.

Los investigadores identificaron registros de infracciones cometidas por CEOs de una muestra de empresas en diversas conductas personales, como conducir bajo los efectos del alcohol, posesión de drogas, violencia doméstica, comportamiento imprudente, alteración del orden público o multas por exceso de velocidad. La relación establecida es clara: las infracciones legales, incluso en el ámbito personal, son un síntoma de desprecio por las normas y la ley, así como de falta de autocontrol.

Por otro lado, el estudio analizó también sus hábitos de consumo y posesión de bienes de lujo, así como la ostentación de signos externos de riqueza: automóviles costosos, embarcacio -

Analizando una muestra de empresas de Estados Unidos, los investigadores encontraron un vínculo interesante entre simplicidad y rigor, y desentrañaron algunos de los mecanismos de contagio entre las malas prácticas en la vida privada y las conductas igualmente corruptas en la esfera corporativa.

los ejecutivos con baja frugalidad tienden a crear un ambiente de control corporativo laxo, abriendo nuevamente la puerta a un mayor riesgo de errores –intencionales o no– y de infracciones. En contraste, los CEOs frugales promueven una gestión más rigurosa y disciplinada.

al cuidado de las finanzas de la empresa.

nes, múltiples residencias. El artículo establece una conexión directa entre los hábitos de consumo de lujo de los CEOs y su conducta corporativa. La posesión de bienes suntuosos se interpreta como un signo de baja frugalidad, una característica personal que se proyecta en el entorno profesional a través del “canal de la cultura”.

Este aspecto refuerza el anterior, mostrando que

Así, las elecciones de consumo domésticas de un ejecutivo se presentan como un reflejo de un estilo de gestión que moldea la cultura de la empresa, impactando directamente la eficacia de los controles internos y el riesgo de mala conducta financiera. En otras palabras, quienes renuncian a poseer y exhibir bienes de lujo son más propensos a ejercer una gestión más estricta.

La combinación del canal de la “propensión” (basado en la conducta personal) con el canal de la “cultura” (frugalidad) configura un perfil de actuación específico, especialmente en lo que se refiere

De manera interesante, los investigadores descubrieron que, en ambos casos –cuando hay propensión y ostentación–, aumenta la probabilidad de problemas en los reportes financieros de las compañías. En otras palabras, la mala conducta fuera de la empresa genera un efecto contagio en la vida corporativa, incluso a través de la contratación de profesionales con perfiles similares para el cuerpo directivo.

El estudio, en suma, confirma una vieja verdad: no se pueden cosechar peras de un manzano. Y aún más, en la vida corporativa, todo es, tal como parece ser.

“Executives' “off-the-job” behavior, corporate culture, and financial reporting risk”. Publicado no Journal of Financial Economics, Volume 117, Edição 1, Julho 2015, páginas 5-28.

Paraguay crece y proyecta liderazgo empresarial en el 26.º aniversario del Club de Ejecutivos

El 2025 encuentra a Paraguay en un punto de inflexión positivo. Las proyecciones del Banco Central del Paraguay estiman un crecimiento del PIB en torno al 5,3 %, evidenciando una recuperación del nivel de actividad, una demanda interna firme y una oferta con buen mix sectorial.

Se destacan hitos como la mejora de la calificación crediticia del país y un fuerte incre-

mento en exportaciones bajo el régimen de maquila, que generaron empleo y atracción de inversiones. Además, Paraguay alcanzaría la histórica cifra de cerca de USD 50 mil millones de PIB, lo que marca una nueva escala para sus industrias y comercio exterior.

La reciente Guía de Inversiones del Paraguay 2025 resalta un marco regulatorio transparente, libertad para flujos

de capitales y un clima favorable a la innovación y sostenibilidad. Estos logros no solo fortalecen la confianza del inversor extranjero, sino que revalorizan al empresariado local como actor central del desarrollo nacional.

En este escenario, el Club de Ejecutivos del Paraguay celebra su 26.º aniversario reafirmando su papel como espacio de liderazgo y pensamiento estratégico. Tal es así, que desde su fundación, la misión del Club de Ejecutivos del Paraguay es ser el escenario para el desarrollo de los socios y protagonistas del mejoramiento

“En su 26.º aniversario, el Club de Ejecutivos renueva su misión: inspirar a quienes lideran, conectar a quienes transforman y demostrar que el progreso económico y la excelencia humana pueden –y deben– avanzar de la mano”.

del mundo empresarial paraguayo, fomentando el liderazgo, las conexiones estratégicas y la construcción de un país mejor. Busca defender el clima de negocios, impulsar el

desarrollo empresarial, facilitar el relacionamiento entre sus asociados e incidir en políticas públicas.

Hoy, más que nunca, esta red de líderes se encuentra frente a un nuevo desafío: convertir el crecimiento económico en prosperidad sostenible. El aniversario no es solo una fecha conmemorativa, sino una invitación a la acción: fortalecer la ética empresarial, aprovechar la mejora de las condiciones macroeconómicas y asumir el compromiso de proyectar al Paraguay hacia el mundo.

El 2025 no es un año de com-

placencia, sino de consolidación. Los indicadores son favorables, pero el verdadero logro está en la capacidad de alinear propósito, competitividad y país. En su 26.º aniversario, el Club de Ejecutivos renueva su misión: inspirar a quienes lideran, conectar a quienes transforman y demostrar que el progreso económico y la excelencia humana pueden –y deben–avanzar de la mano. Porque el liderazgo paraguayo ya no solo observa las oportunidades: las crea. Y en ese proceso, el Club de Ejecutivos continúa siendo el punto de encuentro donde las ideas se convierten en visión, y la visión, en legado.

Mônica de Carvalho Profesora de FDC, Brasil
LAURA RAMOS
Directora del Club de Ejecutivos del Paraguay

PARAGUAY ES REFERENCIA, PERO SE NECESITA MÁS INVERSIÓN

La stevia, un producto nativo que busca fortalecer su producción

Productores están enfocados en el aumento del área de cultivo para poder cubrir todas las demandas y acceder a más mercados.

Paraguay es considerado el país pionero de la stevia (Stevia rebaudiana Bertoni), ya que fue descubierta y descrita científicamente en nuestro país finales del siglo XIX por el botánico Moisés Bertoni, quien identificó su potencial como endulzante natural.

Y si bien Paraguay es la cuna de este producto, el cultivo del mismo aún se encuentra luchando por consolidarse con una mayor inversión para potenciar los cultivos, según indicó a La Nación/ Nación Media el titular de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barboza.

MÁS AYUDA

“Necesitamos un poco más de la ayuda del Gobierno, porque la stevia es un producto preferido a nivel mundial y quienes más lo prefieren son los mercados del primer mundo, que a su vez cuentan con un alto poder adquisitivo, por lo que tendríamos que aprovechar como país”, remarcó Barboza. Desde la aprobación de su consumo a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), por sus siglas en inglés y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la producción de stevia ha estado liderada por China. Este domina más del 80 % del mercado mundial de extracto, quedando el resto de la torta compartido por países como Paraguay, Brasil y Corea del Sur.

En cuanto a Paraguay, el año pasado las exportaciones de stevia y esteviósido lograron 100,5 toneladas, con un

valor de USD 315.232. Mientras que en lo que va del año se reporta un total de 62,1 toneladas exportadas, totalizando USD 266.871.

DESTINOS

Cuando hablamos de destinos, el año pasado la mayor cantidad del producto expor-

tado fue para Chile con 77.000 kilogramos, seguido por España con 48.000 kilogramos; en tercer lugar quedó la Argentina con 35.650, seguida por Brasil con 30.505 kilogramos. En tanto que, este 2025 España es el principal destino del endulzante natural, seguido por Argentina, Alemania, Brasil, Chile

y Uruguay.

“Actualmente, no estamos buscando mercados porque no contamos con la producción suficiente, pero sí estamos atendiendo pedidos específicos que llegan desde Catar y Emiratos Árabes Unidos, porque Paraguay es referencia de la stevia. Por esta condición de falta de producción es que estamos muy enfocados en el aumento del área de cultivos para poder cubrir todas las demandas”,

explicó Barboza.Se estima que alrededor de 10.000 familias paraguayas se dedican al cultivo de stevia, principalmente en el departamento de Concepción, en la ciudad de Horqueta, la cual es conocida como la capital del ka’a he’ẽ

Así también, el cultivo se lleva a cabo en el departamento de San Pedro, Caaguazú, Paraguarí, en la zona de Yvyku’i, y también en Itapúa, donde la producción ha crecido de la mano de los hierbateros.

LLEGAR A TODO EL PAÍS

“Nuestra idea como gremio es que la producción llegue a todo el país para lograr ser un rubro de renta para el sector del campo, y poder ampliar también las inversiones en mecanización y capacitación de los productores”, remarcó Juan Barboza.

Por otro lado, mencionó que, por su alta demanda, la stevia también ha duplicado su precio en el mercado, ya que años anteriores se vendía entre 6 000 y 8 000 guaraníes el kilo y este año se viene comercializando entre 13 000 y 15 000 guaraníes el kilo. “Este aumento en el costo de la stevia es una motivación para el productor porque ganará más; así el productor se anima, se entusiasma cuando hay mercado y cuando hay buen precio del producto”, finalizó el titular de la Capaste.

Alrededor de 10 000 familias paraguayas se dedican al cultivo de la stevia, principalmente en el departamento de Concepción
Juan Barboza, presidente de la Capaste
Con inversiones en mecanización y capacitación de los productores, la stevia puede ser un rubro

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

ONUDI

Mapa de la economía digital incluye a Paraguay

Reconocimiento por promover la transformación

digital y la productividad de las pequeñas y medianas empresas.

Paraguay fue incluido por primera vez en el “Mapa de Soluciones para la Economía Digital Inclusiva” de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), un reconocimiento internacional a iniciativas que promueven la transformación digital y la productividad de las pequeñas y medianas empresas.

Este logro se dio mediante el proyecto Fomipymes, impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la cooperación de la República de China (Taiwán), que apoya a mipymes paraguayas de los sectores lácteo y textil en la adopción de tecnología para mejorar su competitividad. Según la Embajada de Taiwán en Paraguay, Fomipymes fue la única iniciativa del país seleccionada entre más de 700 candidaturas a nivel mundial.

ASISTENCIA

El programa ofrece asistencia técnica, capacitación digital y herramientas de gestión adaptadas a la escala de las pequeñas empresas, permitiéndoles modernizar procesos productivos y acceder a cadenas de valor más exigentes. La iniciativa también fortalece la cooperación bilateral entre Paraguay y Taiwán, promoviendo el intercambio de buenas prácticas y la transferencia de conocimiento tecnológico.

El ingreso al Mapa de Soluciones de la ONUDI coloca a Paraguay en una plataforma internacional que visibiliza programas replicables de transformación digital, favoreciendo el reconocimiento global del país y abriendo oportunidades de cooperación técnica y financiamiento.

TODAS LAS TARJETAS DEL ENTE YA PUEDEN REGISTRARSE

Interfisa Banco lanza oficialmente la billetera digital de Google Pay

Permite realizar pagos de manera más simple, rápida y segura desde dispositivos Android.

Interfisa Banco anuncia el lanzamiento oficial de Google Pay, la billetera digital de Google que permite realizar pagos de manera más simple, rápida y segura desde dispositivos Android.

Desde el 29 de octubre, todas las tarjetas Visa de Interfisa Banco ya pueden registrarse en Google Pay. Con esta nueva funcionalidad, los usuarios podrán pagar en comercios físicos acercando su teléfono o reloj inteligente al terminal de pago, mejorando la experiencia de pago y reforzando la seguridad.

“En Interfisa seguimos apostando por soluciones tecnológicas que simplifican la vida de nuestros clientes. Con Google Pay, damos un paso

más hacia la digitalización, ofreciendo una experiencia de pago moderna, segura y adaptada a las nuevas tendencias del consumo digital”, señaló Diego Fleitas, gerente de la Banca Digital de Interfisa Banco.

Google Pay utiliza múltiples capas de seguridad y la tecnología de tokenización para proteger los datos de los usuarios. De esta manera, los números reales de la tarjeta nunca se comparten con los comercios, lo que ofrece mayor protección en cada transacción.

Para más información se encuentran disponibles los canales oficiales del banco www.interfisa.com.py y el call center (021) 415-9000.

PEQUEÑOS PRODUCTORES CELEBRAN

ACERCA DE INTERFISA BANCO

Interfisa Banco es una de las principales entidades bancarias del Paraguay, con una sólida trayectoria en el mercado y una amplia presencia a nivel nacional. Su compromiso se centra en ofrecer productos y servicios financieros innovadores que impulsen el crecimiento de las personas, emprendedores y empresas, promoviendo la inclusión y la educación financiera.

La entidad forma parte del Grupo Cogorno, uno de los conglomerados empresariales más importantes del país, con presencia en sectores como el financiero, automotriz, inmobiliario y de servicios. Esta pertenencia refuerza la solidez y respaldo institucional de Interfisa Banco, que continúa impulsando la transformación digital y la mejora constante de la experiencia de sus clientes.

ESTA SEMANA, EN EL SHERATON

Reportan buen cultivo de maíz Mujeres del Agro harán encuentro

La calidad de las semillas, el clima favorable y las buenas prácticas afianzan la presente campaña.

Pequeños productores de diferentes zonas del país destacan el buen desarrollo del cultivo de maíz en esta campaña, impulsado por la calidad de las semillas distribuidas, el clima favorable y las buenas prácticas implementadas en el campo.

El informe de la Unión de

Gremios de la Producción (UGP) señala que las condiciones actuales permiten proyectar una cosecha con excelentes rendimientos, lo que genera optimismo entre miles de familias rurales. En el departamento de Alto Paraná, las siembras realizadas en setiembre muestran un crecimiento uniforme y saludable.

COSECHA

“Los pequeños agricultores realizan los tratamientos necesarios para asegurar una producción con magnífico rendimiento. Se espera iniciar la cosecha antes de Navidad, de modo que pue-

Se proyecta una cosecha de maíz con excelentes rendimientos

dan vender su choclo a buen precio y obtener ese ingreso que llamamos el aguinaldo del productor”, explicó el ingeniero Rubén Sanabria, representante de la Coordinadora Agrícola del Alto Paraná.

Experta argentina en agronegocios insta a romper barreras con “coherencia e identidad”.

Las mujeres sobresalen en diversos sectores del mundo empresarial y el agronegocios es uno de ellos, pero aún en este segmento debe romper barreras invisibles y validar constantemente su conocimiento y capacidad de liderazgo, según Paola Carreño, referente argentina en agronegocios y comercio internacional. La misma compartirá su experiencia

en el rubro durante el Primer Encuentro Internacional de Mujeres del Agro 2025, que se desarrollará los días jueves 6 y viernes 7 de noviembre en el Sheraton Asunción Hotel.

EL RETO

Sostuvo que el reto del sector agronegocios no está en producir más, sino hacerlo con “coherencia, identidad y visión de largo plazo”. “El mundo demanda alimentos, pero también exige confianza y valores detrás de lo que consume”, remarcó. Carreño indicó que en el agro las mujeres todavía deben superar obstáculos y demostrar de qué son capaces. “A menudo

Paola Carreño

sentimos que debemos demostrar más o prepararnos más, y aunque no siempre sepamos si esa exigencia viene de afuera o de nosotras mismas, termina impulsándonos a superarnos”, acotó.

Diego Fleitas, gerente de la Banca Digital de Interfisa Banco

Monedas

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Commodities

Petróleo

Soja

Tasas

US

US

US

US

Índices

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.

Negociado Mensual

Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS Vivienda

Tasas

Pasivas

A

CDA

CDA

Comercial

Comercial

Desarrollo

Proyección

Fuente:

BODA COLECTIVA EN LA CAPITAL NORTEÑA

Cien parejas dieron el sí en el puerto de Concepción

El “Sí más grande” llegó a Concepción: más de 100 parejas celebraron su unión.

En un emotivo encuentro de alegría y tradición, más de 100 parejas del primer departamento sellaron su compromiso en una boda comunitaria realizada en el emblemático puerto antiguo de Concepción días atrás, según se informó.

La jornada formó parte del programa “Paraguay se casa – Unidos por amor y protegidos por la ley”, impulsado por la Dirección General del

Registro del Estado Civil, con el apoyo de la Municipalidad de Concepción y la Gobernación del primer departamento.

El evento reunió a familias y comunidades enteras en una verdadera fiesta del amor y la formalización, reafirmando el compromiso del Estado paraguayo de acercar sus servicios a la ciudadanía, promoviendo el derecho a la identidad y la protección legal de las familias.

ÉXITO TOTAL

Entre las autoridades presentes se destacaron el director general del Registro del Estado Civil, Maximiliano Ayala; el intendente de Concepción, Bernardo Villalba; el diputado Arturo Urbieta; la representante de la Gobernación, profesora Teresita Riella; la coordinadora departamental, Marizza Ferreira, y otras autoridades locales y departamentales. Durante el acto, el director Maximiliano Ayala

Salud empadrona a pacientes crónicos DEBEN REGISTRARSE

Este registro permitirá el retiro de medicamentos sin necesidad de consulta durante tres meses.

expresó que la campaña “es un éxito total en todo el país, porque une a la familia paraguaya y fortalece los lazos de amor y legalidad en cada comunidad”.

El programa “Paraguay se casa” continúa recorriendo todo el territorio nacional, brindando la oportunidad a miles de parejas de formalizar su unión civil de manera gratuita, garantizando así igualdad de acceso y fortalecimiento de los vínculos familiares en todo el país.

El Ministerio de Salud implementa el empadronamiento de pacientes crónicos que permitirá el retiro de medicamentos sin necesidad de consultar durante tres meses. Cumplido este tiempo, el enfermo tiene que acudir al consultorio para renovar el procedimiento para la continuidad del tratamiento médico.

“Yo creo que uno de los mejores programas que tenemos dentro del Ministerio de Salud es el Programa de Diabetes, donde iniciamos un proceso de empadronamiento”, confirmó la ministra de Salud, María Teresa

Barán. Explicó que las personas con diabetes deben recurrir a los hospitales para registrarse y así formar parte del sistema de salud, para acceder mensualmente a los fármacos.

“Anteriormente un paciente diabético una vez al mes tenía que ir a consultar para poder tener la receta y retirar sus medicamentos. El que está empadronado puede consultar una vez cada tres meses. Y ahí le damos la posibilidad de que vaya solamente a retirar el medicamento sin la consulta. Son estrategias para mejorar la accesibilidad”, refirió.

Así también se está evaluando la posibilidad de entregar sensores a pacientes con diabetes tipo I o insulino dependientes, para que puedan autoaplicarse el medicamento requerido. Estos aparatos sirven para una monitorización continua de glucosa.

Los pacientes diabéticos serán algunos de los beneficiados
El puerto de Concepción le puso el marco ideal a la ceremonia

LA INVERSIÓN EN EL PROYECTO ES DE G. 8 MIL MILLONES

Villa Hayes estrenará Sistema 911 con inteligencia artificial

Se instalarán cámaras de reconocimiento facial, de reconocimiento de placas, y otros avances tecnológicos.

El presidente del Congreso, Basilio Núñez, anunció la próxima implementación del nuevo sistema de seguridad y emergencia 911 en la ciudad de Villa Hayes. “Un gran paso para brindar más protección y tranquilidad a las familias”, resaltó el titular de la Cámara Alta.

En ese sentido, se llevó a cabo a nivel local una reunión de coordinación con el Comandante de la Policía Nacional, Carlos Bení -

tez, y demás miembros de la cúpula policial. Esta importante iniciativa tendrá una inversión aproximada de G. 8 mil millones, según referencia del senador colorado.

El comandante dio detalles sobre los beneficios que implicará este servicio a la comunidad. “En poco tiempo va a ser realidad el sistema de seguridad y emergencia 911 para todo el departamento y lugares adyacentes”, indicó.

Añadió que con esta acción, la Policía Nacional pretende optimizar el servicio de recepción y despacho de llamadas de emergencia. Así mismo, “la instalación de nuevas cámaras en toda la comunidad que van a tener la particularidad de contar con las características de la inteligencia artificial”, precisó.

INSTALACIÓN DE CÁMARAS

Al respecto, refirió que se instalarán cámaras de reconocimiento facial, de reconocimiento de placas, y otros avances tecnológicos. “De modo de hacer una tarea

CENTENARIA ESTRUCTURA SE ENCUENTRA EN CAAZAPÁ

Instan

mucho más analítica que solamente una tarea operacional”, subrayó.

El objetivo final es “optimizar el servicio de la Policía Nacional para llegar a toda nues-

tra comunidad, a toda nuestra sociedad”, sentenció el alto jefe policial.

a la preservación del añejo puente Fierro punta

Mediante un proyecto legislativo se busca preservar y poner en valor esta relevante obras de la ingeniería.

El puente Fierro punta, como es conocido por los pobladores, fue construido a principios del siglo pasado. Mediante un proyecto legislativo se busca preservar y poner en valor una de las obras más representativas de la ingeniería paraguaya del siglo XX.

Fierro punta, ubicado sobre el río Pirapó que une los distritos de Fulgencio Yegros y Yuty, del departamento de Caazapá” fue aprobada por la Cámara de Diputados, sobre tablas, el martes pasado.

La propuesta “que declara de interés histórico y patrimonial nacional al puente

Su estructura metálica, de diseño clásico, se mantiene en pie a pesar del paso del tiempo, lo que lo convierte

EMPRENDIMIENTO INMOBILIARIO EN ATYRÁ

en un verdadero testimonio del patrimonio industrial del país.

El proyectista, el diputado Avelino Dávalos (ANR-Caazapá), destacó que “se reconoce el valor histórico y afectivo del puente para las comunidades de Yuty y Fulgencio Yegros, que lo consideran parte de su identidad y de su memoria colectiva”.

El puente es una de las atracciones de la zona

Comunidad, preocupada por obra de perforación de pozo

Comisión vecinal Defensores del Agua de Atyrá denuncia irregularidades en obras.

La comisión vecinal Defensores del Agua, de Atyrá, en la compañía Zanja Jhu, urge una resolución del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades) para suspender el uso de pozo artesiano (obra hidráulica con acueducto) y anuncia una serie de movilizacio -

nes para exigir a las autoridades transparencia en los procesos de inversión inmobiliaria en la zona que temen podría afectar el ya precario sistema de abastecimiento de agua. A pesar de las evidencias arrimadas sobre los peligros ecológicos sobre el Acuífero Caa -

cupé, las autoridades hacen oídos sordos al reclamo ciudadano, señalan.

El representante legal de la comisión, el abogado Víctor Samaniego, informó que luego de varios meses de movilizaciones, reclamos y denuncias judiciales, que incluso llevaron hasta estamento del Congreso Nacional, funcionarios del Mades recién visi-

taron la zona días pasados para verificar el pozo de extracción de agua dulce por parte de una empresa. Samaniego detalló que en esta área existen más de tres pozos de agua que está usufructuando la comunidad y que incluso no dan abasto en temporada de mucho calor y ahora se perforó un pozo (obra hidráulica con acueducto) que será para uso exclusivo del barrio cerrado.

GENTILEZA
GENTILEZA
Villa Hayes tendrá un sistema modelo de seguridad policial

LA POLICÍA YA ESTÁ TRAS LOS SOSPECHOSOS

Identifican a miembros de la banda asaltabanco

Ocho integrantes del grupo que atacó una sucursal bancaria en Katueté días atrás ya fueron identificados.

La Policía continúa con las pericias sobre el megaasalto ocurrido el jueves pasado en el distrito de Katueté, en el departamento de Canindeyú y ya cuenta con la identidad de ocho miembros del grupo delincuencial que apeló a la utilización de drones y explosivos de uso industrial para asestar el atraco.

Según los investigadores, una veintena de hombres participaron del asalto y, de ellos, ocho ya fueron identificados, aunque no se produjo aún la captura ni se divulgaron los datos. La banda ya cometió una seguidilla de asaltos, aunque en esta ocasión incorporó a su logística elementos más sofisticados.

Así también, se decomisó la motocicleta que habría sido formado parte de la movilidad del grupo comando. El

Los asaltantes utilizaron explosivos para atacar la sede

biciclo fue abandonado en medio de plantaciones de soja, a unos siete kilómetros de la ciudad.

TODOS PARAGUAYOS

“Tenemos el caso de un asalto a una transportadora de encomiendas en Caaguazú y el caso que ocurrió hace 15 días en la zona

de Alto Paraná, en el límite con Canindeyú. Hasta el momento estamos manejando 8 nombres, todos son de nacionalidad paraguaya”, confirmó el comisario Mario Pérez, jefe de Prevención de Canindeyú, a Unicanal.

Desde la Dirección de Material Bélico (Dimabel) anuncian que se hará una verifi-

LLEGARON BOMBEROS DEL LADO BRASILEÑO A APOYAR

cación de las empresas que tienen registrados esos materiales para su comercialización en el país. “Las personas que la utilizan son altamente profesionales. Tenemos identificado una parte de estos materiales, 15 empresas la han adquirido en mayo, las verificaciones las haremos en cada una”, señaló Melanio Servín, director de Dimabel.

PROTECCIÓN

Arranca la veda de pesca: habrá sanción

La medida se aplica a los cursos de agua compartidos con Argentina y Brasil.

La veda pesquera arrancó ayer y se extenderá hasta el 20 de diciembre en los ríos compartidos con Argentina y hasta el 31 de enero de 2026 con Brasil. El periodo de restricción se establece como medida de protección al ciclo reproductivo de las especies.

El presidente de la Asociación de Pescadores Unidos del Bañado Tacumbú, Ovidio Villalba, informó que más de 150 familias en este sector dependen netamente de esta actividad. “Los que estamos organizados somos 150 familias y hay muchas personas que pescan, que no están organizadas, porque la licencia es cara. Cuesta 220.000 guaraníes anual”, comentó a C9N. Se quejó de la escasa venta registrada durante

todo este año, porque ya prácticamente no hay peces.

Consideró poco el monto otorgado por el Gobierno en concepto de subsidio estatal. “Es demasiado poca cosa, 700.000 guaraníes yo cobro por 45 días de veda. No se puede sobrevivir con esa plata y hay familias que tienen 3 a 4, cobran 1.200.000. El que tiene más, cobra 1.600.000. El que tiene más familia cobra más, pero es una migaja lo que dan”, dijo.

Los desembolsos generalmente se concretan al término de la veda, conforme expresó. Una patrullera efectuó este domingo un recorrido por la zona del Bañado Tacumbú para controlar el cumplimiento de la ley. Las multas para los infractores incluyen el equivalente a 20.000 jornales mínimos, además de la confiscación de equipos y embarcaciones. En los casos más graves se prevén penas de prisión de hasta cinco años.

Fuego destruyó centro comercial en Saltos del Guairá

El incendio dejó importantes daños materiales, según informaron los bomberos intervinientes.

Un incendio de grandes proporciones afectó un centro comercial ubicado en la ciudad de Saltos del Guairá, en el departamento de Canindeyú. La densa humareda inundó en los alrededores y alarmó a los vecinos y transeúntes de la zona.

Según los reportes de bomberos, no hubo heridos aunque sí importantes daños materiales, ya que la casa se dedica a la venta de electrodomésticos. El negocio se encuentra sobre la avenida Itaipú en el barrio San Pedro y rápidamente las llamas incluso llegaron a un

local de venta de neumáticos.

Muchas personas que pasaban por el sitio se solidarizaron con los dueños e inclusive algunos turistas se quedaron para ayudar a sacar las mercaderías e intentar sofocar el fuego. Los propietarios de los comercios contiguos acudieron rápidamente y ayudados por los pobladores pudieron desalojar sus locales y salvar sus mercaderías. El siniestro se reportó aproximada-

mente a las 15:00 de ayer y demandó el desplazamiento de varias compañías de bomberos. Debido a la envergadura del incendio, acudieron Bomberos Azules y Amarillos de Saltos del Guairá, además de bomberos de La Paloma, Puente Kyjhá y Katueté.

Así también se sumó un carro hidrante de la Itaipú Binacional, así como Bomberos Militares de Brasil y de la ciudad de Guaíra, Estado de Paraná.

El incendio alarmó a los vecinos del lugar
La veda se extenderá hasta el 20 de diciembre
GENTILEZA

ESTADOS UNIDOS DESTINARÁ AYUDA MONETARIA PARA CUBA

Xi entiende las “consecuencias” si China invade Taiwán, afirma Trump

“No puedo revelar mis secretos”, dijo el presidente norteamericano sobre una posible intervención de EE. UU. en defensa de Taiwán

El presidente Donald Trump dijo que su par chino, Xi Jinping, entiende las consecuencias de invadir Taiwán, aunque se negó a decir específicamente si Estados Unidos defendería la isla, según un extracto de una entrevista que CBS News transmitida el domingo.

Trump afirmó que Taiwán “ni siquiera se mencionó” en sus conversaciones con su par chino el jueves pasado en Corea del Sur, el primer encuentro cara a cara entre ambos líderes en seis años.

Cuando se le preguntó si orde-

COMENTARIO

naría a las fuerzas estadounidenses intervenir si China actuara militarmente contra Taiwán, Trump expresó: “Lo descubrirán si sucede, y él entiende la respuesta a eso”. Agregó que los líderes de China “conocen las consecuencias”.

Se negó, sin embargo, a dar más precisiones. “No puedo revelar mis secretos”, dijo durante la entrevista, realizada el viernes en su residencia de Mar-a-Lago.

Según afirmó, Xi y sus allegados dijeron: “Jamás haríamos nada mientras Trump sea presidente, porque conocemos las consecuencias”.

China reivindica como propia a la isla de Taiwán. Estados Unidos solo reconoce a Pekín, pero proporciona armas a

Taipéi para su autodefensa.

El asunto sigue generando tensiones, que Trump y Xi

parecieron evitar en su cumbre, centrada en aliviar la guerra comercial que enfrenta a las dos principales economías

del planeta.

CUBA

Estados Unidos anunció ayer domingo una ayuda humanitaria de tres millones de dólares para los cubanos afectados por el huracán Melissa, que devastó varias provincias del este de la isla.

“Estados Unidos está coordinando con la Iglesia católica la distribución de 3 millones de dólares en ayuda humanitaria directamente a las personas del este de Cuba más afectadas por la devastación del huracán Melissa”, anunció la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental en X.

Melissa, que a principios de esta semana devastó regiones enteras de Jamaica, azotó el este de Cuba e inundó Haití, dejó cerca de 60 muertos en el Caribe.

Con el peronismo en crisis, el presidente Milei avanza

RICARDO RIVAS

Corresponsal en Argentina

Twitter: @RtrivasRivas

Con el peronismo en crisis comienza a delinearse el mapa político argentino para los próximos dos años que es el tiempo que falta para que el presidente Javier Milei complete –con un ambicioso programa de reformas– su mandato presidencial el 10 de diciembre de 2027.

las legislativas provinciales por casi 14 puntos porcentuales”.

les en las sí que consiguió triunfar unas pocas semanas antes.

La historia reciente da cuenta de que en los tiempos que corren el peronismo resultó triunfador en solo dos de ocho elecciones –2011 y 2019– bajo el liderazgo de la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), mientras que las restantes, todas fueron derrotas.

E informante, quien aceptó dialogar con el compromiso de no revelar su identidad, agregó que “con este resultado se despejan algunas de las dudas que tenían los inversores y los mercados desde el pasado 7 de setiembre, cuando, en la provincia de Buenos Aires, el gobernador peronista Axel Kicillof se impuso al oficialismo nacional en

El volumen de votos recolectados por el oficialista partido La Libertad Avanza (LLA), que alcanza al 40,66 % de los sufragios emitidos en todo el país, por delante del peronismo que cosechó 31,70 % de las voluntades electorales, es lo que permite señalar que el senior Milei pareciera, incluso, haber dado un paso importante para “intentar la reelección para un segundo mandato de cuatro años”, agregó un alto funcionario nacional consultado por La Nación quien añadió que “el triunfo libertario fue contundente”.

Impiadosa Cristina, desde San José 1111 –donde vive y cumple con una condena judicial de seis años y medio de prisión con inhabilitación permanente para ejercer cargos públicos por delitos de corrupción– responsabiliza al bonaerense gobernador Kicillof –quien fuera su ministro de Economía– por haber perdido las elecciones nacionales que desdobló de las provincia -

Nada menos que por esa disputa interna el interlocutor de La Nación entiende que el presidente “Milei carece de amenazas políticas que le impidan pensar que en 2027 será reelecto”.

Objetivamente, en la medianoche del domingo 26 de octubre “todas las eventuales dudas sobre la consolidación del proyecto mileísta, quedaron atrás porque en el peronismo está todo mal... y a punto de derrumbarse como un muy vulnerable castillo de naipes”, añadió la fuente.

En ese contexto –y luego de que la semana pasada el victorioso mandatario se reuniera con una veintena de gobernadores de toda coloratura política,

entre los que no se encontraban 4 históricamente subordinados a la condenada Cristina Fernández–el viernes último, en las primeras horas de la tarde fue despedido el entonces jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos, uno de los artífices del éxito electoral y quien fuera públicamente halagado por Milei en la mismísima noche de la victoria. El vocero presidencial, Manuel Adorni es quien fue designado para reemplazarlo.

El expresidente Mauricio Macri (2015-2019) –un aliado de Javier Milei quien, además al parecer, cuenta con el aval irrestricto de Washington para profundizar, desarrollar y consolidar esa alianza, que en la noche del viernes cenó con el jefe de Estado– públicamente se expresó en contra de esa decisión.

La rechazó de plano. Sin embargo, su palabra solo tuvo repercusión en los medios.

Las diferencias expuestas, no tuvieron trascendencia más allá del ecosistema de la política.

“De todas formas, estas movidas –que recién comienzan– hay que mirarlas con detenimiento porque la segunda etapa del presidente Milei, la de las reformas de segunda generación, con proyectos como las cambios tributarios y laborales, recién habrán de comenzar a desarrollarse a partir del 10 de diciembre, cuando comience a sesionar el Parlamento con la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores renovadas”, explicaron a este corresponsal tres fuentes seguras del oficialismo libertario.

El pasado jueves, Donald Trump se reunió con su par chino, Xi Jinping

LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2025

PASIÓN Y COMPROMISO CON EL DEPORTE

PREMIER

Goles de Diego Gómez tienen gran repercusión P. 4 SUPLE

¡Versus celebra siete años!

Damos un paso al frente con VS SPORTS, una nueva etapa que lleva nuestra propuesta a un nivel superior.

Versus cumple siete años de pasión y compromiso con el deporte, consolidándose como una de las marcas líderes en el periodismo deportivo nacional. Gracias al apoyo de la audiencia, hemos crecido, evolucionado y nos hemos posicionado como un referente de contenidos deportivos.

Paraguay está viviendo una etapa de transformación, destacándose en fútbol de

selecciones, deporte motor, tenis y muchas otras disciplinas, donde las oportunidades de crecimiento son inmensas. Es el momento perfecto para renovar nuestra propuesta y acompañar este impulso con el nuestro.

Hoy, con el mismo ADN que nos caracteriza, damos un paso al frente con VS SPORTS, una nueva etapa que lleva nuestra propuesta a un nivel superior. Esta transformación no solo busca

JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES

ampliar nuestra cobertura a nuevas disciplinas deportivas, sino también ofrecer una experiencia sin precedentes a todos los fanáticos.

Además actualizamos nuestras redes sociales a @ somosvssports y nuestra página web a www.vssports. com.py, donde continuaremos conectando a los jóvenes con su pasión por el deporte, tanto a nivel nacional como internacional.

El deporte paraguayo está en pleno ascenso, y con VS SPORTS, vamos a estar más cerca que nunca de esa emoción. ¡Juntos seguimos escribiendo la historia del deporte!

TENIS

Energía y mucho talento Sinner, campeón y número 1

Hubo nutrida actividad en todos los deportes.

Nutrida actividad se registró en todos los deportes y sedes durante el fin de semana por los I Juegos Deportivos Nacionales de Paraguay 2025. La competencia, que se pudo seguir por el canal GEN y Popu TV/Nación Media y se extenderá hasta el próximo jueves 6 de noviembre.

Las entradas son gratuitas en todas las jornadas. Las sedes principales son el Parque Olímpico Paraguayo y la Secretaría Nacional de Deportes (SND), además de otras localidades independientes de Asunción (Costanera y la Bahía).

Ayer domingo en basquetbol masculino 3x3, Ñeembucú

ECUADOR:

Jóvenes de todo el país participan de los I Juegos Deportivos Nacionales

derrotó a Caaguazú 29-19, Caazapá se impuso 15-10 a Presidente Hayes y Amambay aplastó 22-1 a las Fuerzas Armadas.

Participan unos 2.100 atletas juveniles de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amam-

bay, Presidente Hayes, Alto Paraguay, Boquerón, delegación de las Fuerzas Armadas y Asunción.

Quienes suban al podio en primer, segundo y tercer lugar, recibirán un premio que implica inversión económica, destinada a fortalecer su infraestructura deportiva y a brindar continuidad a proyectos locales.

El italiano se corona en París y desaloja al español Alcaraz de la cima del ranking mundial.

El italiano Jannik Sinner conquistó este domingo su primer Masters 1000 de París al derrotar en la final al canadiense Felix Auger-Aliassime, lo que le catapulta de regreso al trono del tenis mundial.

Vencedor 6-4, 7-6 (7/4) contra el n.º 10 del mundo, el cuádruple campeón de torneos del Grand Slam, de 24 años, se adjudicó su 23.º título en el circuito principal y desde este lunes pasa a liderar la clasificación ATP, menos de dos meses después de

haber cedido el trono a su gran rival Carlos Alcaraz.

Eliminado en segunda ronda en la capital francesa, el tenista murciano de años sigue estando mejor posicionado que Sinner para terminar el año en lo alto de la clasificación mundial. Alcaraz tendrá menos puntos que defensor en las ATP Finals en Turín (9-16 de noviembre), un torneo en el que el italiano es campeón vigente. Campeón sin perder un solo set en París,

Sinner es el primer jugador de su país en levantar el “Árbol de Fanti”, como se conoce al trofeo que recibe el vencedor del Masters 1000 parisino, y cuyo último vencedor había sido el alemán Alexander Zverev. “Hoy es un día muy, muy especial”, dijo Sinner desde la pista poco después de su triunfo. “Felix, ¡fantástica semana! Sé que tenías mucha presión, si sigues jugando así estoy seguro de que vas a ganar (grandes títulos)”, agregó.

Diego Gómez anotó dos veces en la goleada 3-0 del Brighton sobre el Leeds United
De derecha a izquierda, Christian Pérez, Marlene Torres, Salvador Hicar, Andrés Rolón, Álvaro Aponte y Michelín Ortiz integran la mesa de Versus
NACIÓN MEDIA
Jannik Sinner vuelve a ser número uno del tenis mundial
ATP TOUR
París, Francia. AFP.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.