DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.024

Page 1


YBYTYRUZÚ

Cerro Akatî e Itá

Letra, dos joyas geológicas del país P. 20 A 22

ENCARNACIÓN

Arrancó ayer gran desafío

Iron Man y sigue hoy P. 36

OPERATIVO CONJUNTO PARAGUAY-BRASIL

Golpe duro de USD 130 millones al narcotráfico

El operativo conjunto antidrogas Nueva Alianza 52 , desplegado por fuerzas de Paraguay y Brasil, dio un golpe de USD 130 millones al crimen organizado. Fueron destruidos más de 13 mil kilos de droga en la zona de Amambay, en 10 días. P. 34

DA ROSA, HEI

“Estamos preparados para todos los desafíos”

Dani da Rosa, coguionista de la sitcom “Solo por unos días”, con dirección de Maneglia y Schembori, señala que la industria creativa y audiovisual local está madura y con un nivel internacional. P. 14-15

MUNDIAL SUB-20

Albirrojita arranca con victoria heroica

La Albirrojita comenzó con victoria de 3 a 2 el Mundial Sub-20 de Chile, contra el combinado de Panamá. El gol del triunfo se dio en el minuto final. P. 40

“EXPRESSO”

¿Vivimos el fin de las ideologías?

Los sociólogos José Fernando Duarte e Ignacio González hablan del papel actual de las ideologías en el debate público y político. P. 16-17

Paraguay y su rol líder en integración energética

Guido Maiulini, directivo de la Organización Latinoamericana de Energía, dijo que Paraguay tiene potencial para liderar la integración energética en América Latina, por sus recursos y ubicación estratégica. P. 8

DANI

UN CENTRO DE HEMODIÁLISIS TAMBIÉN SE HABILITÓ EN IPS

Mejoras en Hospital Acosta Ñu: “Salud de los niños es prioridad”

El presidente Santiago Peña afirmó que el objetivo es un sistema de salud más humano para los menores y la ciudadanía en general.

El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que la salud de los niños es la prioridad de su Gobierno, durante un recorrido por el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, donde participó de la entrega de equipos médicos de última generación.

El mandatario, acompa -

ñado de la primera dama, Leticia Ocampos, y el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, por las instalaciones del hospital de niños, para luego hacer entrega de equipos médicos de última generación, así como recursos para cirugías de escoliosis y suplementos nutricionales. “La salud de nuestros niños es mi prioridad”, afirmó el man-

datario.

El presidente manifestó que los avances en materia de salud son demandados por el pueblo y reconoció que aún queda mucho por hacer, pero que trabajarán para hacer realidad el objetivo. “Estos avances nos llenan de esperanza, porque sabemos que detrás de cada inversión hay un niño

UNAS 1.400 FAMILIAS SE VERÁN BENEFICIADAS

El hospital infantil ofrece ambientes adecuados para menores

El presidente visitó el Hospital Acosta Ñu y el nuevo centro de hemodiálisis del IPS

que sonríe y una familia que se siente apoyada cuando más lo necesita”, escribió en redes sociales.

No nos conformamos, todavía queda mucho por hacer, por eso seguiremos trabajando para que cada paraguayo pueda sentirse cuidado y acompañado por un sistema de salud digno.

Proceso de titulación en Nueva Mestre va a permitir reducir el abigeato en la zona, señalan.

La colonia Nueva Mestre, situada a 356 kilómetros de Asunción, en el departamento de Presidente Hayes, tiene cerca de 40 años de ocupación y la titulación de esas tierras a las familias que llegaron al lugar, reubicadas de la franja de dominio de la ruta 9, pondrá

fin tras décadas de espera.

El precio de las tierras por hectáreas ya ha quedado establecido en administraciones anteriores. La formalización de estas tierras contribuirá significativamente en la seguridad que, de acuerdo a las manifes -

CENTRO DE HEMODIÁLISIS

Por otra parte, el presidente Peña también también inauguró el nuevo Centro Ambulatorio de Hemodiálisis del Instituto de Previsión Social (IPS), con el que atenderán a 56 pacientes cada turno, con un equipo de profesionales de primer nivel.

“Paso a paso vamos sostenidamente hacia una mejor atención en salud. Con el nuevo Centro Ambulatorio de Hemodiálisis del IPS, atenderemos a 56 pacientes por cada turno, en un ambiente cómodo, con tecnología de última generación

y un equipo de profesionales altamente capacitados”, manifestó.

De acuerdo con el mandatario, este servicio busca que la gente pueda dignificar su vida con servicios de salud de calidad y que se están dando pasos hacia un sistema de salud mejor.

“Este centro representa lo que queremos para Paraguay: servicios de calidad que dignifiquen la vida de nuestra gente. Avanzamos hacia un sistema de salud más humano, cercano y eficiente, donde cada paraguayo pueda recibir la atención que merece”, dijo.

taciones de los pobladores, desde el inicio de los trabajos técnicos para la titulación ya hubo un cambio, debido a que el abigeato se redujo significativamente en la zona, pues la presencia del Estado genera cambios y brinda seguridad.

“Luego de casi cuatro décadas, 1.400 familias vulnerables de Nueva Mestre serán beneficiadas por el gobierno de Santiago Peña con la titulación de sus tierras, convir -

tiéndose en el primer caso de titulación de una colonia entera en la región Occidental”, señaló el presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz.

“Está a punto de darse otro hito histórico en la titulación masiva de tierras, debido a que la Dirección General de los Registros Públicos-DGRP aprobó la colonia Nueva Mestre para su titulación masiva”, agregó.

La colonia Nueva Mestre está en el departamento de Presidente Hayes

SE AFIANZA ACERCAMIENTO ENTRE GOBIERNOS

Doble encuentro en ONU marca estrecho nexo Paraguay-EE. UU.

Trump y Peña compartieron un ameno encuentro, mientras que el número 2 del Departamento de Estado recibió al canciller paraguayo.

En el marco de la 80.ª

Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolló la semana pasada en Nueva York, Paraguay y Estados Unidos escribieron un nuevo capítulo de acercamiento clave que refuerza los lazos bilaterales entre los gobiernos de los dos países.

El presidente Santiago Peña fue recibido por su homólogo estadounidense Donald Trump, en un encuentro que representó la plena sintonía política entre ambas administraciones. Además de este encuentro, el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano mantuvo una reunión con el subsecretario de Estado para

Asuntos Hemisféricos, Christopher Landau, el número 2 del Departamento de Estado, cuyo titular es Marco Rubio. Estos gestos muestran un camino firme y decisivo hacia una relación más estrecha.

“Destacamos la solidez de las relaciones bilaterales entre Paraguay y Estados Unidos, y el trabajo conjunto en seguridad, defensa, tecnología y desarrollo económico. Fortalecer esta agenda común es clave para construir un Paraguay más seguro y próspero”, expresó el presidente Peña en sus redes sociales tras el encuentro con el republicano, resaltando la afinidad de intereses y el compromiso de su gobierno con una política

Peña compartió un encuentro con su homólogo norteamericano

exterior basada en cooperación y resultados.

En ese sentido, el Paraguay ha desarrollado una política exterior de apertura a la inversión, al comercio, a la innovación y la colaboración trasnacional contra diversas amenazas, como el crimen organizado, en el que la cooperación bilateral y mul-

tilateral es clave para lograr avances en ese combate.

A propósito de la Asamblea de la ONU, el presidente Peña condenó la violencia política que está en auge en la actualidad y revalidó su entero respaldo a Israel y a Taiwán, dos aspectos prioritarios y estratégicos para Estados Unidos.

OTRO ENCUENTRO

Además de la cita Trump-Peña, otra reunión de gran importancia fue la que se llevó a cabo también en Nueva York, entre el subsecretario Landau y el canciller paraguayo. Landau –cuya infancia y parte de su adolescencia lo pasó en Asunción cuando su padre encabezaba la misión diplomática norteamericana en Asunción– también se reunió con el representante paraguayo para ratificar

SESIÓN ORDINARIA

el buen momento de los vínculos bilaterales. Ambos dignatarios destacaron la creciente alianza estratégica entre los dos países y el potencial económico de Paraguay para expandir asociaciones en áreas como energía, minería y tecnología. Actualmente, el mercado estadounidense está ubicado en el Top 3 de las exportaciones paraguayas de carne bovina, y está en camino de convertirse en el segundo receptor en poco tiempo más.

A FAVOR DE LA DEMOCRACIA

Gobierno expresa apoyo a Venezuela

El canciller paraguayo Rubén Ramírez habló con el representante diplomático del equipo de Corina Machado y Edmundo González.

Entre las diversas reuniones de carácter diplomático que se desarrollaron en Nueva York la semana pasada, en el marco del 80 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la delegación paraguaya tuvo oportunidad de afianzar su apoyo a Venezuela. El país caribeño soporta las arbitrariedades del régimen de Nicolás Maduro, que desconoció la derrota electoral en las últimas elecciones, que fueron ganadas por Edmundo González.

El ministro de Relaciones

Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió con Pedro Urruchurtu, director de Rela-

ciones Internacionales del Comando con Venezuela (la plataforma política liderada por María Corina Machado y Edmundo González). Allí, el canciller paraguayo le ratificó la posición de Paraguay de completo apoyo al retorno de la democracia en el país caribeño.

En el espacio de diálogo, coincidieron en la necesidad de “seguir trabajando de manera unida y desde distintos frentes para hacer posible el restablecimiento de la democracia en el país”.

El Paraguay reconoce al presidente electo, Edmundo González y María Corina Machado

en Venezuela

al proceso que ambos lideran. Por su parte, Urruchurtu agradeció el respaldo paraguayo a la democracia y la libertad en Venezuela, una postura que se mantuvo desde el inicio.

De hecho, en enero de este año, el marco de su visita a

Estados Unidos para la asunción presidencial de Donald Trump, Santiago Peña mantuvo un encuentro privado con Edmundo González Urrutia, en Washington, donde ratificó el compromiso de Paraguay con la restauración de la democracia en el país caribeño.

Diputados tratará 18 puntos este martes

La Cámara Baja estudiará el transporte escolar gratuito entre otros temas.

La Cámara de Diputados se reunirá en sesión ordinaria el próximo martes 30 de setiembre. Un total de 18 puntos fueron establecidos por la mesa directiva, en el orden del día, a ser desarrollado a partir de las 9:00.

Entre los proyectos más importantes destacan los reconocimientos a figuras nacionales (como el periodista y sociólogo Carlos Martini), nuevas normativas en materia de justicia, educación, cultura, medio

ambiente, entre otros.

Entre los proyectos de ley a ser analizados en la plenaria se destacan la protección contra el grooming, la nueva ley sobre arbitraje y mediación, la consideración del día nacional del politólogo, así como el proyecto sobre la explotación de servicios de telecomunicaciones, que ya tiene media sanción del Senado. Sin dudas, uno de los principales temas a tratar es el referido al transporte escolar gratuito. La iniciativa propone que, de manera excepcional, los gobiernos municipales de todo el país puedan destinar recursos provenientes de royalties y compensaciones de Itaipú para financiar el transporte escolar, en lugar de limitarse a infraestructura educativa como establece la ley actual.

Edmundo González Urrutia es reconocido por la mayoría de los países occidentales como el ganador de las elecciones
Ramírez Lezcano fue recibido por el subsecretario Landau

CONSEJO DEL IPS YA AUTORIZÓ

Aguinaldo de jubilados: pago será en noviembre

Actualmente, el pago de haberes jubilatorios implica unos USD 51 millones por mes

La fecha de inicio de los desembolsos es el 17 de noviembre, junto con los haberes jubilatorios correspondientes.

Las autoridades del Instituto de Previsión

Social (IPS) comenzaron los trámites para el pago del beneficio adicional anual a los jubilados y pensionados del ente, tras la autorización dada por el Consejo de Administración durante la sesión

ordinaria realizada el pasado jueves. La fecha de inicio de los desembolsos se fijó para el 17 de noviembre, conjuntamente con los haberes jubilatorios correspondientes al citado mes.

“Los jubilados le llaman aguinaldo, pero todos sabemos que el aguinaldo es un beneficio que está previsto para el trabajador que está en actividad. En tanto, los jubilados le llaman su aguinaldo porque la metodología de cálculo para el beneficio prácticamente es la misma. Es la doceava parte de todo lo que percibe el jubilado o

pensionado durante el año”, señaló Carlos Cabral, director de Jubilaciones del IPS al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

RECURSOS PROPIOS

Cabral aclaró que los recursos salen del fondo común de jubilaciones y pensiones, específicamente de las rentas que se generan con las inversiones que hace el IPS. “El fondo común por ley tiene dos finalidades: una el pago de beneficios y la otra es la inversión de sus reservas que pueden ser inversiones financie-

PRESIDENTE DE PETROPAR HABLÓ ANTE EL SENADO

ras o inmobiliarias. Y todo lo producido está destinado a fortalecer ese fondo”, detalló.

Actualmente, el pago de haberes jubilatorios implica el desembolso de más de 51 millones de dólares (más de G. 420.000 millones) por mes.

“Y en el mes de noviembre está previsto que paguemos doble. Estaríamos pagando más de cien millones de dólares a nuestros jubilados y pensionados, con la mensualidad de noviembre más el beneficio adicional anual”, puntualizó.

MUNICIPALIDAD

Anuncian fin de las cuentas bloqueadas

El intendente de Asunción, Luis Bello, dijo que todos los ciudadanos deben regularizar impuestos.

El intendente de la ciudad de Asunción, Luis Bello, aseguró que la comuna entra en una nueva etapa, ya que se dio fin a las cuentas bloqueadas, con lo que todos los ciudadanos de la capital deberán regularizar sus impuestos, es decir, pagar lo que corresponde.

“Con esta medida consolidamos una gestión que prioriza la transparencia, la eficiencia y el respeto hacia cada vecino”, dijo ayer viernes mediante sus redes sociales oficiales, tras anunciar que firmó una resolución por la cual se pone fin a las cuentas bloqueadas para el pago de impuestos. “Durante años, los contribuyentes que buscaban regularizar sus impuestos se encontraban

con cuentas bloqueadas y con la obligación de pagar a abogados para poder avanzar en sus trámites. Hoy eso quedó atrás. Firmé la resolución que elimina definitivamente esta práctica en el gobierno de la ciudad”, dijo.

Asimismo, el jefe comunal acotó que “queremos que los servicios sean ágiles, simples y cercanos, para que el contribuyente sienta al gobierno de la ciudad como un verdadero aliado”. La reciente medida forma parte de los cambios administrativos que se encuentra impulsando el dirigente colorado en la municipalidad capitalina. El pasado 2 de setiembre, Bello había comunicado la derogación del uso de la cuenta única con el fin de recuperar la confianza ciudadana y garantizar la trazabilidad de los recursos que ingresan en la municipalidad.

La decisión surgió por recomendación del contralor general de la República, Camilo Benítez, y el interventor Carlos Pereira.

Combustible catarí permitirá bajar G.

Eddie Jara explicó las ventajas de la compra del combustible de Catar y sobre la situación de la alcoholera.

500 por litro

combustible pautado y que, de hecho, si el diésel llegase al país, generaría condiciones para bajar el combustible incluso unos G. 500 más por litro.

“Si hoy llega ese producto, yo puedo bajar más de 500 guaraníes por litro, además de las reducciones que ya se hicieron en los últimos meses”, indicó. Añadió que, aunque existen demoras y discusiones con el proveedor, el objetivo principal de Petropar sigue siendo conseguir precios ventajosos para la ciudadanía. El presidente de Petropar, Eddie Jara

El presidente de Petropar, Eddie Jara, compareció ante el Senado, donde respondió consultas sobre la compra de gasoil de Doha Holding Group, Catar, y la situación de la planta alcoholera Mauricio José Troche, Guairá. Sobre el

combustible, recordó que, de llegar, podría propiciar una reducción de G. 500 por litro.

Respecto al caso Doha, Jara sostuvo que el precio es muy competitivo, por lo que mantienen el esfuerzo de traer el

Añadió que desde la firma del contrato “no se recibió un mejor producto ni un mejor precio” en comparación con otros proveedores, aunque remarcó que la oferta sigue siendo altamente beneficiosa para el país.

GENTILEZA
GENTILEZA
Luis Bello, intendente de Asunción

PARA LA INTENDENCIA

La dirigencia de CDE apuesta por candidatura de González Vaesken

Dirigentes remarcaron que seguirán trabajando de forma unida hasta el 9 de noviembre.

La dirigencia de Ciudad del Este está trabajando arduamente en un proyecto de unidad en torno a la figura Roberto González Vaesken, para que este sea el próximo intendente municipal de la capital del Alto Paraná.

Justo Zacarías Irún, director paraguayo de la Itaipú Binacional, participó el fin de semana de la entrega de equipos biomédicos de alta complejidad adquiridos por la Binacional, para el Ministerio de Salud Pública. En la ocasión, dio su parecer respecto a las declaraciones vertidas por el expresidente Mario Abdo Benítez. Enfatizó que en la capital altopareanense todos saben y están de acuerdo que mediante la unidad del Partido Colorado podrán lograr el objetivo de que un colorado vuelva a asumir la intendencia municipal. “Nosotros con todo el cariño, aprecio y amistad estamos trabajando unidos entre todos en Ciudad del Este, para que Roberto sea el próximo intendente. Todos

saben hoy en Ciudad del Este que unidos los colorados en absoluta mayoría estamos trabajando para que Roberto González sea nuestro próximo intendente”, remarcó.

DICHOS DE ABDO

Asimismo, sostuvo que no les preocupa en lo mínimo las palabras que lanzó el líder de Colorado Añetete, ya que considera que fue una opinión personal y aislada del exmandatario. Señaló que esto incluso quedó evidenciado, incluso, con las expresiones que mostraron los demás miembros de la mesa que estaban junto a él. “No nos preocupa las palabras de Mario Abdo Benítez, que fueron desacertadas, totalmente. No crispó en nada sus dichos, seguimos trabajando igual como antes por la candidatura de Roberto González Vaesken, todos los colorados unidos en Alto Paraná. Finalmente, para lograr la victoria del Partido Colorado en Ciudad del Este, afirmando estar seguro de que así será.

TSJE

Mirando a elecciones

Vicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral evalúa avances de objetivos anuales.

El ministro Jorge Enrique Bogarín González, vicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), encabezó una reunión con directores de distintas áreas de la institución, con el objetivo de evaluar el desarrollo de los planes, programas y proyectos correspondientes al tercer trimestre del año. En conversación con La Nación/Nación Media, Christian Ruiz Díaz,

director de Financiamiento Político, explicó que cada dirección presentó un informe trimestral sobre las tareas realizadas conforme a los objetivos establecidos a principio del año, en lo que respecta a los proyectos en curso dentro del ámbito de la Justicia Electoral; pero también enfocados en la preparación de los procesos electorales venideros.

Mencionó que estuvieron conversando sobre los preparativos para acompañar las elecciones internas, primero en Ciudad del Este y luego para la elección general del intendente de este municipio. Las internas en el Este será el próximo domingo 5 de octubre.

González Vaesken va conformando la unidad en torno a su candidatura

UN SECTOR LIBERAL EXPRESA QUE GENERA

“ESPERANZA”

Retorno de Blas Llano mueve tablero de la interna del PLRA

El exsenador anunció días atrás su retorno a la política activa con miras a las municipales de 2026

La apoderada y miembro del Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico Basilisa Vázquez resaltó que la participación del exsenador Blas Llano en la vida política partidaria siempre deja una marca importante en el Partido Liberal Radical Auténtico.

En conversación con La Nación/Nación Media, Vázquez se refirió al anuncio que dio días atrás el exsenador sobre su retorno a la actividad política ya con miras a las próximas municipales 2026 e incluso con miras a las Pre-

sidenciales 2028. Recordó cuando Llano fue presidente del PLRA, y bajo su administración partidaria, Fernando Lugo llegó al poder, porque supo manejar la unidad de la oposición.

No obstante, dijo que la dirigencia ya está comenzando a preguntar si cuál es el plan de Llano, cuál sería su acción con miras a los próximos comicios. Está generando mucha esperanza su regreso para poder ganar las eleccio-

nes municipales.

“Estamos con mucha esperanza que con su retorno pueda articular algunas acciones para que podamos ganar las elecciones en algunos municipios. Realmente no lo digo yo solamente, que soy de su movimiento Equipo Joven, sino que también están preguntando mucha gente de otros movimientos. Estamos esperando saber cuál será su participación en la política”, expresó.

HUGO FLEITAS SE DEDICA A DIVIDIR

Respecto a algún tipo de comentario en el interior del Directorio partidario, Vázquez señaló que siendo sincera no existe una estructura ni las condiciones para que los miembros puedan debatir al respecto del retorno de Llano, ya que el presidente del partido Hugo Fleitas se dedicó en los últimos tiempos a dividir al partido.

“El presidente del partido está centrado únicamente en hacer división. Entonces es muy difícil que él o cualquiera de los miembros puedan opinar acerca del regreso de los grandes líderes, que fueron los que realmente hicieron la verdadera unidad de la oposición; y no como ahora Fleitas pregona, que incluso sale por fuera del partido a buscar alianzas, unidad y no por dentro del partido”, comentó.

Vázquez agregó que, personalmente, ve a Hugo Fleitas como un gran oportunista que solo se dedica a dividir al PLRA. A su percepción, incluso en estos momentos ya le está superando a Efraín Alegre.

“En su momento tuvimos esta discusión con Efraín Alegre, que hoy Fleitas aplica realmente el 100 % de la división del partido. Incluso diría que quiere la desaparición, pero eso mucha gente ya intentó y no lo pudo”, acotó.

Como ejemplo, recordó el caso de la candidatura a intendente de Ciudad del Este, donde no dio si quiera oportunidad de discutir sobre las candidaturas dentro de la nucleación política, sino que de forma unipersonal decidió no convocar a elecciones internas, y simplemente apoyar al candidato de otro movimiento como Yo Creo, que postula a Daniel Pereira Mujica.

Tras un tiempo de silencio, Llano vuelve al escenario político

LANZONI REACTIVA EN ÑEMBY

Por otra parte, la apoderada comentó que también tiene conocimiento que otro dirigente importante del Partido Liberal está volviendo a activar de manera partidaria, el exsenador Blas Lanzoni, que aparentemente tendría intenciones de volver a postularse a la intendencia de la ciudad de Ñemby.

“Él también había decidido no postularse a la candidatura parlamentaria en las últimas elecciones generales, y ahora aparentemente tendría intenciones de reactivar políticamente para candidatarse a intendente en la ciudad de Ñemby”, recordó. Lanzoni, había ya sido intendente de esta ciudad en dos periodos, 2001-2006 y luego 2006-2008.

ARCHIVO
Basilisa Vázquez, dirigente liberal

COMENTARIO

La vocación de poder de la ANR ante una oposición anárquica Los jóvenes ratifican que vivimos en democracia

Más allá de sus fundamentos doctrinarios que nacieron con una fuerte orientación social, que es inseparable a su corpus ideológico, la Asociación Nacional Republicana se ha caracterizado por lo que propios y extraños definen como vocación de poder. Salvo los casos de traición a la institución política nacida el 11 de setiembre de 1887 (hace exactamente 138 años), siempre supo mantenerse en el Gobierno durante regímenes democráticos, a excepción de la sangrienta dictadura militar del general Alfredo Stroessner, que duró de 1954 a 1989 y que contó con el brazo civil de quienes usurparon los verdaderos ideales del coloradismo. Sus referentes intelectuales y de innegociables condiciones morales fueron aislados, perseguidos, encarcelados, exiliados y hasta asesinados como el condenable caso del doctor Agustín Goiburú. El resto renunció a sus historias de luchas en la llanura, para acomodarse a los designios del déspota, a cambio de lugares de privilegio en la estructura del Estado.

Debemos reconocer en este punto que el partido siempre tuvo dos frentes internos desde la época de los primeros años de su fundación: por un lado, el caballerismo (leales al general Bernardino Caballero) y, por el otro, el egusquicismo (seguidores de Juan Bautista Egusquiza), ambos expresidentes de la República por el Partido Nacional Republicano. Sin embargo, las enemistades y los desencuentros nunca fueron superados, al punto que la revolución de 1904, encabezada por los jefes del Partido Liberal, tuvo el apoyo económico de antiguos integrantes del egusquicismo. En 1906, algunos ministros colorados en el gobierno de Cecilio Báez conspiraron en contra del general Caballero para sacarlo de la Comisión Central, concediéndole el cargo de presidente honorario, que el héroe de la Guerra Grande rechazó rotundamente. Solo dos años después, 1908, el partido pudo reorganizarse con Caballero liderando la operación. Las líneas internas tampoco habían cesado: aparecieron los eleccionistas y abstencionistas entre 1927-1928, periodo en que la ANR se escindió en dos partidos diferentes hasta 1936.

La siguiente fase encontró confrontados al sector Democrático, de Epifanio Méndez Fleitas y Osvaldo y Federico Chaves, con el Guion Rojo, de Natalicio González. Durante la pasada dictadura había dos posiciones bien definidas: los estronistas y los contestatarios. En la agonía del régimen aparecieron los “tradicionalistas”, que querían recuperar la dignidad del pasado, y los “militantes-combatientes-estronistas hasta las últimas consecuencias”. Con la llegada de la transición democrática, los movimientos más fuertes

fueron los liderados por Luis María Argaña, del Tradicionalismo Autónomo, y Ángel

Roberto Seifart, del Tradicionalismo Renovador. Con el retiro voluntario de este último del escenario político nacional, surgió la figura del exgeneral Lino César Oviedo. Después de estas duras batallas electorales dentro del coloradismo, todos los movimientos siempre fueron efímeros, hasta que surgió Honor Colorado, liderado por Horacio Cartes, expresidente de la República y actual titular de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana, y cuya vigencia política data de 2010, es decir, ¡hace 15 años!

Otro notorio caso de traición al Partido Colorado se dio en 2008, con una abierta campaña en contra de la candidata Blanca Ovelar, de parte de Luis Alberto Castiglioni, hecho que, en definitivas, significó su entierro político. Y, más recientemente, el de Mario Abdo Benítez, quien coqueteó con la oposición y lanzó discursos despectivos hacia el actual mandatario, Santiago Peña. Pero, incluso en estas condiciones, la realidad así lo demuestra: el electorado republicano, en su inmensa mayoría, se mantuvo fiel a sus candidatos, menos en 2008, cuando la prédica de la traición y la soberbia causaron la derrota colorada.

A dos años de las próximas internas coloradas, a diferencia de los partidos de la oposición, la ANR ya tiene cuatro potenciales candidatos en el punto de largada: por el oficialismo, el actual vicepresidente de la República, Pedro Hércules Alliana; por el movimiento Añetete (de Mario Abdo Benítez), Arnoldo Wiens; por Fuerza Republicana, el ingeniero y senador Luis Pettengill, y por Causa Republicana, la senadora Lilian Samaniego. Es por esta razón que muchos analistas y estudiosos del comportamiento de nuestros partidos políticos y sus respectivos electores mencionan esa constante, la vocación de poder del Partido Colorado. No decimos que después de las internas no fueran a ocurrir algunas fisuras entre sus respectivos dirigentes; sin embargo, los que definen las elecciones –verdad de Perogrullo, pero, verdad al fin– son los que votan. Y es ahí donde la oposición no ha logrado captar la atención y el interés de la ciudadanía, principalmente por su ineptitud para articularse como proyecto serio y viable, y con propuestas convincentes que superen el raquitismo intelectual de la denostación. Así las cosas, el gran debate electoral se circunscribirá, nuevamente, al interior del coloradismo, que volverá a poner a prueba su vocación de poder para seguir en el gobierno de la República. Por el bien de la democracia, la oposición debería adoptar la capacidad de organizarse que tiene el Partido Colorado por encima de sus interminables querellas intestinas.

JORGE TORRES ROMERO

La movilización prevista para hoy no es otra cosa que la ratificación de que en Paraguay vivimos en una democracia plena, muy por el contrario de lo que pretenden instalar los odiadores del Paraguay.

Si partimos de la espontaneidad de los jóvenes para hacer sentir su voz de reclamo a los gobernantes, es una genuina expresión, natural de la juventud inquieta y revolucionaria. Si esta expresión estaba ausente, sí constituiría una razón de preocupación.

Los gobiernos deben sentir la vigilia y la presión ciudadana para impedir el descontrol que seduce el poder y trabajar incansablemente en responder a los reclamos urgentes de un país, sobre todo, dando señales claras de que ciertos vicios que debilitan nuestro sistema se vayan desterrando.

La estabilidad económica y política de nuestro país es reconocida y valorada a nivel internacional. Esta estabilidad no la debemos perder, porque convengamos que existen sectores políticos y mediáticos que todos los días quieren destruir lo que hemos conquistado.

Son aquellos sectores políticos los incapaces de seducir al electorado con propuestas

y proyectos convincentes que les permitan ganar elecciones y conquistar el poder. Así como los sectores mediáticos, que son fuerzas económicas que durante años han vivido del Estado y marcado la agenda política. Ese poder lo han perdido y por ello quieren liquidar todo con la idea de que pueden recuperarlo.

Los jóvenes no deben comprar los discursos oportunistas de los políticos incapaces, tampoco tomar como cierta la narrativa mentirosa de la prensa mercenaria.

Deben construir su propia agenda, sus propios reclamos, basados en hechos concretos, de carencias aún postergadas. La “nepalización” de una movilización sería la destrucción del Paraguay. Nosotros no somos ese país manejado por dictaduras comunistas, que empobreció a dicho país y socavó las libertades.

En Paraguay defendamos nuestro sistema democrático que está más vivo que nunca y evitemos a los oportunistas que buscan atajos para llegar al poder. Nuestra historia reciente nos demostró que los atajos no funcionan (marzo 1999) y (junio 2012). Ojalá los jóvenes nos den una cátedra de civismo y que los pescadores de río revuelto aprendan a diseñar estrategias convincentes para mover al electorado. Con shows mediáticos y discursos apocalípticos ya no mueven a nadie. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

GUIDO MAIULINI , DIRECTIVO DE LA OLADE

“Paraguay, destinado a ejercer rol de liderazgo en integración energética”

Sostuvo que el desafío ahora es avanzar en acuerdos multilaterales que den garantías técnicas y jurídicas a la circulación de energía en la región.

Guido Maiulini, en esta edición de Hacedores LN, manifestó que Paraguay tiene potencial para liderar la integración energética en América Latina y que las oportunidades del país no se limitan a sus recursos hídricos, sino también a su ubicación estratégica y a la visión de sus gobernantes, que supieron combinar prudencia macroeconómica con la actual exploración de nuevas fuentes como el gas natural y la energía nuclear en un futuro. El directivo de OLADE ( Organización Latinoamericana de Energía) dijo a La Nación/Nación Media que Paraguay no solo participa activamente en los procesos de cooperación regional, sino que además posee un “predicamento particular” dentro de América Latina gracias a su dotación de recursos y a la forma en que los ha gestionado.

El desafío ahora, sostuvo, es avanzar en acuerdos multilaterales que den garantías técnicas y jurídicas a la circulación de energía en la región, un paso clave para que el país pueda consolidarse como hub energético. En esa proyección, la diversificación de la matriz del Cono Sur abre una ventana de oportunidades. Maiulini observa un crecimiento sostenido de las energías renovables no convencionales y del almacenamiento con baterías, con Chile como referente, mientras los proyectos hidroeléctricos binacionales continúan en agenda.

En ese futuro, Paraguay podría transformarse en un nodo central para la comercialización de energía limpia en Sudamérica, con un impacto que trasciende lo

económico para convertirse en una verdadera palanca de desarrollo regional.

–Desde su perspectiva, ¿cuál es el rol que Para guay puede desempeñar en la integración energética de América Latina?

–Creo que no exagero al decir que Paraguay está destinado a desempeñar un rol de lide razgo. Por su dotación de recursos, por su ubicación en la geografía sudamericana, por la inteligencia con que ha sabido aprovechar esos recursos y por la visión de sus élites en la búsqueda de nue vos itinerarios tecnológicos, Paraguay es un actor central en los procesos de integra ción energética de la región.

–¿Qué ventajas estratégi cas observa en Paraguay en materia de generación hidroeléctrica y transición energética?

–Paraguay tiene una histo ria muy rica en el aprovecha miento de sus recursos hídri cos. De hecho, es el único país del mundo con una matriz que es predominantemente –en un 99 %– cero carbono.

Sin embargo, también es un país que en las últimas déca das, gracias a un manejo macroeconómico prudente y a la pujanza de su economía, ha mostrado tasas de creci miento muy interesantes. Y eso hace que hoy esté explo rando nuevas fuentes ener géticas, como el gas natural o la nucleoeléctrica.

–¿Cómo evalúa la partici pación de Paraguay en los procesos de cooperación energética regional impul sados por OLADE?

–Siempre tiene una partici pación muy activa en los pro

rando el rubro y avances importantes también en Argentina y Brasil. Al mismo tiempo, la generación térmica seguirá sumando capacidad, principalmente como respaldo al sistema.

En cuanto a los grandes proyectos hidroeléctricos, muchos de ellos de carácter binacional, permanecen en agenda, aunque todavía sin un horizonte claro de materialización.

–¿Qué oportunidades de inversión y cooperación internacional visualiza para Paraguay en el marco de la transición energé-

–Como decía antes, avanzar en grandes acuerdos multilaterales –en lo operativo, en lo regulatorio y en lo económico– puede abrir la puerta a un proceso masivo de inversiones en energías limpias en la región. Y Paraguay, por su situación geográfica y por las obras que viene desarrollando, está en condiciones de convertirse en uno de los nodos clave para la comercialización de energía en el marco de un mercado sudamericano.

–¿Cómo imagina la matriz energética latinoamericana en los próximos 20 años y qué papel le asigna a Paraguay en ese futuro?

–Vemos con mucha claridad el potencial de la integración: una mayor interconexión, un planeamiento más integrado y una convergencia regulatoria. Si logramos avanzar en esos tres desafíos, el sistema eléctrico de la región no solo seguirá siendo el menos carbónico del mundo –como ya lo es hoy–, sino que además contará con una energía competitiva y confiable. Y eso puede transformarse en una verdadera palanca de desarrollo económico y social, tanto para Paraguay como para América Latina y el Caribe en su conjunto.

Rodolfo Sosa
MARIANA DÍAZ

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

ENCUENTRO REGIONAL DE CATASTRO

Paraguay expondrá plan de titulación masiva de tierras

A 2 años del actual gobierno obtuvo históricos resultados vía trabajo articulado, en materia de certificaciones, arraigo y desarrollo rural.

El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, fue invitado a participar del XVI Simposio y XI Asamblea del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI), que este año tendrá como sede la ciudad de Lima, Perú, los días 6, 7 y 8 de octubre próximos, bajo el lema: “Conectando Datos, Transformando Territorios”.

Como miembro del Comité Permanente sobre Catastro en Iberoamérica (CPCI), Ruiz Díaz presentará el pro -

Paraguay participará del XVI Simposio y XI Asamblea del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica, que este año tendrá como sede Lima, Perú, los días 6 7 y 8 de octubre próximos

grama de titulación masiva de tierras en Paraguay, a través del método Barrido Predial Masivo (BPM), que a dos años del actual gobierno obtuvo históricos resultados mediante trabajo articulado, en materia de titulaciones de tierras, arraigo y desarrollo rural.

La organización del referido evento está a cargo del Instituto Catastral de Lima, que reunirá a autoridades catastra-

les de la región, expertos internacionales y representantes de organismos multilaterales, a fin de debatir sobre aplicaciones e impacto de la inteligencia artificial (IA) en procesos catastrales; valoración masiva y tributación predial; interoperabilidad y gobernanza de datos, entre otros.

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

Cabe recordar que, en diciem-

GENTILEZA

bre de 2018, en Bogotá, Colombia, Ruiz Díaz también había participado en la IV Conferencia y Asamblea de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad, evento que había sido organizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Superintendencia de Notariado y Registro de Colombia.

En aquel momento había resaltado la importancia de la titulación de tierras como política pública para el desarrollo integral en el campo. El título en manos de los beneficiarios para empoderarlos y mejorar su calidad de vida, incentivando la inversión productiva para el impulso económico y social.

Igualmente, Ruíz Díaz recuerda constantemente que la formalización de las tierras es el primer paso que contribuye significativamente en la seguridad de la comunidad, ya que terminan los conflictos por las tierras, genera ingresos a las familias mediante sus producciones agropecuarias.

Labriegos recibieron semillas de maíz

El valor es superior a G. 720 millones, a precio de mercado, en forma gratuita.

Productores de los departamentos de Canindeyú, San Pedro e Itapúa recibieron 600 bolsas de maíz, que tienen un valor superior a los 720 millones de guaraníes a precio de mercado, en forma gratuita, como beneficiarios del Estatuto Agrario, a partir de una alianza entre la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).Del total de bolsas de maíz entregadas: 350 fueron para la colonia Maracaná- 2.º Encuadre, distrito de Maracaná, Canin-

deyú; 150 bolsas para el distrito de Itacurubí del Rosario, San Pedro; y culminando con otras 100 bolsas de maíz para la colonia Cuatro Bocas, distrito de Natalio, departamento de Itapúa.

El presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz, destacó el razonamiento del presidente de la UGP, el ingeniero Héctor Cristaldo, quien des-

taca que los pequeños campesinos y grandes productores tienen los mismos intereses, y en ese contexto desarrollan acciones conjuntas de apoyo a pequeños productores en diversas zonas del país.

Este es un aporte que normalmente la UGP venía realizando y desde el año pasado, con la alianza entre el gremio y el Indert.

Inversión de binacionales compensaría merma para obras del PGN 2026

La mayor inyección de recursos permitirá sostener el nivel de proyectos en ejecución.

El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), el ingeniero Paul Sarubbi, reconoció que la caída de alrededor del 7 % en inversión de obra pública prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, con relación al presente año, preocupa a la industria, aunque señaló que la mayor inyección de recursos de las binacionales, especialmente de Itaipú, permitirá sostener el nivel de proyectos en ejecución. “La reducción presupuestaria tendrá impacto el próximo año. Sin embargo, también vemos que se incrementa la inversión a través de Itaipú y Yacyretá. Itaipú históricamente invertía poco, pero ahora lo hace mucho más. Eso ayudará a sostener al sector”, expresó. Sin embargo, advierte que sin mejorar la calidad del gasto público el país no podrá ir cerrando su brecha de infraestructura.

Estos desafíos económicos y estratégicos serán parte del debate en el Foro Cavialpa, organizado para el próximo 6 de octubre, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. No se enfocará en cuestiones téc-

nicas de la construcción, sino en los aspectos económicos y estratégicos que condicionan el desarrollo de la infraestructura, según explicó Sarubbi. Además de los recursos de las binacionales y de los préstamos internacionales es necesario recurrir a financiamiento privado a través de concesiones y asociaciones público-privadas (APP), remarcó el titular de Cavialpa.

Por eso también insistió en que son necesarios los espacios de diálogo entre el sector público y privado como el Foro Cavialpa, para discutir fórmulas de financiamiento, mecanismos para maximizar el presupuesto disponible y maneras de liberar recursos para inversión en infraestructura. “Si no se invierte más, nunca vamos a achicar el déficit de infraestructura, al que se suman las necesidades de mantenimiento. Por eso, una reducción en la inversión preocupa. Hay que seguir mejorando la calidad del gasto público para destinar más recursos a infraestructura.

Titular de Cavialpa reconoció que la caída de cerca del 7 % en inversión de obra pública preocupa a la industria

10 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

Paraguay se posiciona como destino turístico estratégico

La agenda incluyó ruedas de negocios que reunió a operadores y agentes de viaje argentinos con casi 15 empresas paraguayas.

Con el objetivo de consolidar su posicionamiento como un destino turístico competitivo en Sudamérica, Paraguay desarrolló una importante misión comercial en el marco de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), en Buenos Aires, Argentina. La delegación nacional, liderada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), estuvo integrada por auto-

ridades del sector, operadores turísticos y representantes de hoteles y aerolíneas, quienes presentaron al mercado argentino la variada y auténtica oferta turística paraguaya. Durante el evento, se realizó la presentación “Destino Paraguay”, a cargo del director general de Productos Turísticos de Senatur, Andrés Ortiz, junto a referentes del sector privado, destacando los principales atractivos culturales, naturales, gastronómicos y de experiencias del país, así como las oportunidades de inversión y desarrollo turístico.

RUEDA DE NEGOCIOS

La agenda incluyó ruedas de negocios que reunió a operadores y agentes de viaje argentinos con casi 15 empresas paraguayas, generando un espacio para la creación de alianzas estratégicas, intercambio comercial y promoción conjunta de circuitos turísticos regionales. La participación de Paraguay en la FIT reafirmó su compromiso como país que fomenta la promoción internacional de su riqueza cultural, biodiversidad, hospitalidad y gastronomía, a fin de captar más visitantes que buscan descubrir destinos auténticos, accesibles y en

CLAVES

1

Participaron autoridades del sector, operadores turísticos y representantes de hoteles y aerolíneas, quienes presentaron al mercado argentino la variada y auténtica oferta turística paraguaya.

2

Se destacó los principales atractivos culturales, naturales, gastronómicos y de experiencias del país, así como las oportunidades de inversión y desarrollo turístico.

3

La participación de Paraguay en la FIT reafirmó su compromiso como país que fomenta la promoción internacional de su riqueza cultural, biodiversidad, hospitalidad y gastronomía.

Fuente: Senatur.

constante desarrollo. Este tipo de iniciativas afianzan a Paraguay como un actor fundamental en la integración turística regional, con nuevas oportunidades para el turismo receptivo, proyectando su identidad en el escenario del turismo latinoamericano.

MARKETING

Bootcamp capacitará a emprendedores el 6 de octubre

El fin es impulsar el crecimiento de los proyectos mediante la adopción de soluciones tecnológicas de vanguardia.

La tercera edición del Bootcamp de Digitalización se realizará el próximo 6 de octubre en el Salón de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP), desde las 9:00. El fin es impulsar el crecimiento de los emprendimientos mediante la adopción de soluciones tecnológicas de vanguardia. Esta iniciativa, que ya tuvo su primera edición en Encarnación y la segunda en Ciudad del Este, se desarrollará esta vez en Asunción. Este espacio, con exitosos resultados en sus ediciones anteriores, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), prevé reunir a emprendedores para brindarles herramientas clave para el impulso de sus negocios. El director de Emprendedurismo del Viceministerio de Mipymes del MIC, Juan Paredes, afirmó que los participantes serán capacitados en técnicas de posicionamiento de negocios, además del uso eficiente de los motores de búsqueda web. “Presentaremos cómo aprovechar el posicionamiento de negocios, el uso de plataformas de búsqueda, la creación de comercios electrónicos, presencia digital y chequeo digital”, detalló Paredes. Resaltó que la intención es que con estas herramientas digitales los emprendedores puedan impulsar sus negocios y alcanzar sus objetivos comerciales. “Queremos que los participantes conozcan cómo estos recursos pueden convertirlos en verdaderos agentes de transformación digital para sus empresas”, dijo. El Bootcamp es un espacio de aprendizaje para futuros proveedores de servicios digitales, ofreciendo un acercamiento práctico a tecnologías que permiten optimizar procesos, llegar a nuevos mercados y mejorar la competitividad.

La participación de Paraguay en la FIT reafirmó su compromiso como país que fomenta la promoción internacional de su riqueza cultural, biodiversidad, hospitalidad y gastronomía

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

Auge y caída en la economía

Hasta para abrir un pequeño negocio, una escuela o universidad, el Estado está presente. No hay lugar en nuestras vidas donde no nos encontremos con esta institución, como si su previa autorización fuera necesaria y eficiente.

Esa presencia tan apreciada especialmente por los socialistas de la izquierda, sin embargo, no es necesaria ni eficiente. El intervencionismo pasa desapercibido. Pocos se percatan de que si se dejara al mercado actuar, que es lo mismo que decir que la gente decida cooperando entre sí mediante arreglos voluntarios, estaríamos mucho mejor.

La misma existencia estatal y más por su notable crecimiento, es un consumidor nato de riqueza. Inhibe la formación del ahorro y la

La misma existencia estatal y más por su notable crecimiento, es un consumidor nato de riqueza. Inhibe la formación del ahorro y la inversión, estimulando equivocaciones en los agentes económicos. Un ejemplo es la inflación que distorsiona las señales de los precios que castiga a todos y en especial a los más pobres.

inversión, estimulando equivocaciones en los agentes económicos. Un ejemplo es la inflación que distorsiona las señales de los precios que castiga a todos y en especial a los más pobres.

Muchos emprendimientos, de ese modo, que al comienzo parecían rentables luego se encuentran con el problema que en realidad ya antes fueron suministrados con dosis de dinero artificial inyectado al mercado desde el sector estatal. Se estimuló la demanda, desconociendo la base real de ahorro e inversión. Se provocó una auge artificial de la economía y

PATRIMONIO MUNDIAL

muchos negocios que parecían rentables, luego ya no lo son. La dosis fue fatal.

La tesis de esta malsana práctica de mover la economía, la producción y el empleo, se realiza a través de la demanda agregada propia del neo keynesianismo elevando el consumo desde el sector público. Cuando la demanda por más consumo es insuficiente, dicen que el Estado debe intervenir activamente. Y es así como los tecnócra-

tas e intelectuales estatistas persuaden a los políticos ávidos de poder. ¿A qué político o burócrata no le agrada tener más dinero para planes sociales, mantener a sectores ineficientes con fines electoralistas y otros?

La pregunta es: ¿Cómo han conseguido tamaño poder desde el Estado? El primer motivo se encuentra en las erróneas ideas predominantes. Luego, la ejecución de esta idea se lleva a cabo

por medio del gasto público en varios sectores, aumentando un “poco” la inflación, el déficit y manteniendo monopolios.

El resultado de esta política de más dinero redistribuido desde el Estado crea al comienzo auge económico. El consumo crece, sin embargo, la oferta de bienes y servicios en términos reales no se ha dado porque gran parte del capital creado por el sector privado fue desplazado hacia

La pregunta es: ¿Cómo han conseguido tamaño poder desde el Estado? El primer motivo se encuentra en las erróneas ideas predominantes. Luego, la ejecución de esta idea se lleva a cabo por medio del gasto público en varios sectores, aumentando un “poco” la inflación, el déficit y manteniendo monopolios.

el sector público. El resultado es el mismo que el estatismo de la demanda agregada neo keynesiana sigue ofreciendo: Del breve auge se inicia la caída de la economía hasta llegar a la recesión.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.

Lanzan candidatura para integrar un comité de la ONU

El objetivo es posicionar nuestras riquezas naturales y culturales en el escenario global, dijo titular de Senatur.

Paraguay presentó oficialmente su candidatura para integrar el Comité Intergubernamental del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida como Unesco, órgano encargado de velar por la protección de los sitios registrados en la Lista del Patrimonio Mundial.

La postulación fue presen-

tada por la embajadora de la Delegación Permanente del Paraguay ante la Unesco en Francia, Nancy Ovelar, en el marco de la conferencia internacional “Preservando nuestro patrimonio cultural, salvaguardando nuestro futuro”. Durante su intervención, la ministra de Turismo, Angie Duarte, disertó sobre la gestión de las Misiones Jesuíticas del Paraguay, destacando el compromiso del país con la preser-

vación, valorización y gestión sostenible de su patrimonio.

La titular de Senatur resaltó la importancia de que Paraguay forme parte activa del Comité, afirmando que “el objetivo es posicionar nuestras riquezas naturales y culturales en el escenario global y asegurar que la identidad y legado del Paraguay sean reconocidos y protegidos con estándares internacionales”.

Además, la ministra Duarte presentó los avances alcanzados en materia de gestión de las Misiones Jesuíticas Guaraníes de la Santísima Trinidad del

Paraná y Jesús de Tavarangue, inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial, y de la Misión de San Cosme y San Damián, incluida en la Lista Indicativa.

El Comité tiene a su cargo funciones esenciales como identificar y aprobar la inscripción de sitios naturales y culturales de Valor Universal Excepcional, supervisar el estado de conservación de los bienes establecidos, incluir o excluir sitios en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, definir el uso de los recursos del Fondo del Patrimonio Mundial y revisar periódicamente las Directrices Operativas de la Convención.

Durante una conferencia internacional de la Unesco en París se presentó la postulación de Paraguay

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Compañías de seguros - Ejercicio 2025/2026, primer mes de gestión - Mercado de primas

En julio de este año, inició un nuevo ejercicio de gestión para el Mercado de Seguros, el ejercicio 2025/2026, estas aseguradoras cobran una prima a las empresas y personas físicas que contratan los servicios de los diferentes seguros que existen en el mercado. por ello realizamos una comparación de cómo se fue dando en los últimos 5 años el cobro de primas de las aseguradoras en su primer mes de gestión, que es del mes de julio de cada año. Según el gráfico que compartimos se ve un aumento de estas primas en cada año, en promedio es un aumento de 12 % por año, en donde entre el 2021 y 2025 el cobro de primas de este mercado aumentó en un 55 %. Por ende, en el año 2021 hubo un cobro de primas directas de 33,19 millones de USD, para el año 2025 estos cobros de primas directas fueron de 51,42 millones de USD.

La lista de compañías de seguros debidamente autorizadas por la Superintendencia de Seguros para operar en nuestro país con sus respectivas primas se observa en la tabla, donde

la entidad con mayor cobro de primas directas fue Mapfre Paraguay Compañía de Seguros SA con un cobro de 5,8 millones de USD en el periodo, en segundo lugar se encuentra Aseguradora del Este SA De Seguros con primas directas de 5,5 millones de USD y finalmente se encuentra Aseguradora Yacyreta SA de Seguros con 3,8 millones de USD.

Es importante tener en cuenta que los datos presentados se basan en información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay y se generan a partir de los informes proporcionados por las propias entidades al

BCP. Además, los cálculos se realizan con base en cortes mensuales, lo que significa que los resultados son estáticos y estrictamente cuantitativos, sin considerar posibles cambios o eventos posteriores a la fecha de corte del análisis.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés, ofreciendo una visión más completa del panorama de las compañías de seguros en Paraguay. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala ges -

tión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acu -

hasta la fecha y su contribución en el mercado de seguros. Para obtener información detallada y

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos. Para obtener información detallada y precisa, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php. ¡Que tengan un buen domingo!

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
Nombre de la Cuenta

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

Fuente:

del Paraguay

Negociado Mensual

Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

ARTE & ARTISTAS

Son días agitados e intensos, pero gentilmente Dani hizo una pausa para conversar con El Gran Domingo de La Nación sobre cómo están viviendo estas primeras dos semanas de la comedia paraguaya que está camino a tener su versión en un país del norte del continente que aún no se puede mencionar.

Da Rosa también nos cuenta que este octubre se viene “una bomba”, aunque prefirió no usar esta figura bélica. Es otra colaboración con Gelós para un gigante de la industria del entretenimiento a nivel mundial.

La sitcom de HEi sin duda cumple con uno de los principales requisitos que debe tener una obra para que el público se sienta interpelado: que sea un espejo en el que el espectador vea representada su realidad.

En efecto, además del preciosismo estético de las tomas panorámicas urbanas –un componente que siempre nos gusta de las películas extranjeras– esta comedia trae otros asuntos de apremiante actualidad como el cada vez más difícil acceso a la casa propia, la corrupción, la adicción digital y los conflictos en las relaciones intrafamiliares. Sin embargo, lo que bien podría prestarse para un deprimente cuadro de realidad es transformado en motivo de risa, una característica muy folclórica de nuestro país.

TESTIGO DE SU TIEMPO

A la novela siempre le cupo contar su tiempo. Y utilicemos este término en su múltiple acepción de género narrativo, soup opera, etc.

Además de las cuestiones universales de la humanidad que hacen que las tragedias y los dramas mantengan tanta actualidad hasta el presente, la comedia tiene una dificultad especial: su amplitud y subjetividad, además del propio código de humor local.

La serie se emite de lunes a viernes a través de Telefuturo, a partir de las 20:45. Las personas que no puedan prenderse a la edición diaria pueden seguir los capítulos en el canal de You-

DANI DA ROSA, COGUIONISTA DE LA SITCOM “SOLO POR UNOS DÍAS”

“Como industria y como HEi estamos preparados para todos los desafíos que vengan”

Dani da Rosa, uno de los guionistas de la sitcom “Solo por unos días” junto con el argentino Andrés Gelós, cuenta cómo están percibiendo la recepción del público tras el estreno el pasado 15 de setiembre de esta superproducción junto con Telefuturo, bajo la dirección de Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori. Da Rosa asegura que la industria creativa y del audiovisual a nivel local ha crecido tanto al punto de que se están ideando y creando contenidos para las grandes plataformas internacionales.

Tube SOLO POR UNOS DÍAS, donde se verifica que hay una amplia interacción y muy buenas críticas.

Sin más preámbulos, compartimos la charla que tuvimos con Dani a propósito de esta comedia de situación al tiempo que nos confía algunos adelantos exclusivos.

–¿Cómo están percibiendo la recepción de parte del público tras el estreno de la

comedia?

–La verdad que es increíble, la gente se está enganchando cada vez más. Los números suben, las mediciones y el rating acompañan. Estamos muy felices. Creo que llegamos a un nivel técnico y artístico en el que no tenemos nada que envidiar al extranjero. Podemos decir que en Paraguay podemos crear historias que atrapen al espectador. Cuando uno trabaja en un proyecto de humor no es fácil, el humor es

muy amplio, muy diverso. O sea, lo que a mí me puede parecer simpático puede que a vos no sea. No es lo mismo que un drama o una tragedia, que son más universales. La verdad que estamos muy felices por todo lo que se está dando y la repercusión que está generando la serie. La verdad que estamos muy, muy contentos.

EL GÉNERO MÁS DIFÍCIL

–Efectivamente el humor es

como el género más difícil de trabajar, ¿no?

–Cien por ciento. La verdad que no tiene una regla, sobre todo a la hora no solo de buscar conquistar el público paraguayo, sino también en el extranjero. De hecho, originalmente el proyecto de esta serie tenía otro nombre y ese mismo proyecto está encaminado y, bueno, si todo indica lo correcto en el mes de enero se va a estar empezando a rodar la versión de un

país que está al norte de nuestro continente sudamericano, pero no puedo decir nada porque estamos cerrando. Incluso nosotros ya realizamos el preacuerdo con esta gente antes de armar el piloto en Paraguay, que hicimos el año pasado. Pero como estos procesos tardan y dan vueltas ahora se está cerrando. Así que la idea original de esta serie tendrá su propia versión de otro país próximamente. Eso independiente de que nosotros estamos en tra-

Fotos: Archivo

“Más allá de poder crear historias, estamos en la proyección, en la venta, en la tangibilización de los proyectos y también estamos cumpliendo un rol de productor ejecutivo, porque también eso es lo que estamos cumpliendo ahora. Estamos no solamente creando, sino que también haciéndolo realidad”.

tativas de vender también esta misma versión paraguaya a una plataforma.

–¿Qué implicó para vos este proyecto reafirmando en lo creativo la ficción en la tv paraguaya?

–Yo tuve la oportunidad de estar en dos tiras diarias. En el año 2008 y 2009 hice “Papá del corazón” y “De mil amores” y juré que nunca más iba a estar en una serie, porque es muy sacrificado y muy duro. Y dije que nunca más iba a protagonizar una serie de actuar. Pero por lo visto nunca dije que no iba a tomar la responsabilidad de hacer una. Yo creo que es la curiosidad, las ganas de poder crecer. Yo entiendo que a través de este tipo de acciones uno puede ir creciendo, siempre en el afán de poder situar a Paraguay en un polo audiovisual de producción y realización. Son procesos creativos muy grandes, largos, pesados, duros.

–¿Qué otro proyecto terminado saldrá a la luz a corto plazo?

–En 2019 arrancamos un proecto que te puedo adelantar unas cositas. Se llama “Playback” y sale en Disney el mes que viene, el 29 de octubre. Sería el primer proyecto de una idea creada, pensada y realizada en Paraguay que llega a una plataforma internacional

grande como original de esa plataforma. Nosotros empezamos el proceso creativo con Andrés Gelós, de la Mesa de Guiones de Paraguay, allá por el año 2017. Entonces, son procesos tediosos, largos, son proyectos que no tienen fecha real de inicio y tampoco tienen fecha real de fin. Entonces, las ideas y los procesos creativos son muy largos, seguramente como ocurre también con otros rubros dentro del arte como la pintura o las canciones y todo lo demás.

–¿Cómo es que se pueden estar trabajando tantas ideas que no se sabe a qué plazo podrían concretarse ni en qué orden?

–Estamos creando, armando y preparando dentro de los distintos procesos creativos, bajando a tierra muchas ideas que siempre digo yo que son como un banco de ideas. Es un banco en el que el día de mañana podés efectivizar económicamente, porque cuanto más obras tengas en tu computadora, en tu cabeza, en tus ideas, o registradas, más posibilidades de sacar proyectos tenés el día de mañana. Entonces, fueron procesos de crear, de crear, de crear, de que no salieran las cosas hasta que, bueno, en este momento estamos en un momento bendecido, porque están saliendo los proyectos y saliendo bien, son proyectos que están funcionando.

ROVA’ATÃ

–¿Cuál es la principal receta para que todo esto sea posible?

–Creo que hay mucho de tenacidad, de aguante, de cabeza dura, de curiosidad para que todo esto ocurra. Lo otro es ser rova’atã, que todo mundo te dice “no vas a poder”, “no vas a llegar”, “cómo vas a soñar con eso” y finalmente se terminan creando. Entonces, desde la propia idea hasta la conceptualización, la visualización del proyecto, creo que hoy estamos en un nivel que siempre quisimos estar y estamos preparados para venga lo que venga. Ya estamos listos como industria y como equipo desde HEi ni qué decir.

–¿Cómo es el trabajo colaborativo con Andrés Gelós en lo creativo?

–Son procesos. Tenemos nuestros tiempos de sentarnos y crear, de bajar a tierra ideas. Creo que constantemente lo estamos haciendo. Ya venimos trabajando juntos hace casi 10 años. Tenemos muchísimas ideas, muchos proyectos en el tintero, desde el one page, las ideas y los proyectos cuando se bajan a una página escrita, pasando por las biblias, pasando por el pitch de venta, de idea del proyecto hasta la creación. Entonces, eso es lo interesante con

Andrés. Nosotros decidimos en Paraguay ponernos como meta crear una mesa de guiones que ya viene haciendo, ya tiene mucho trabajo, ya tiene como seis años nuestra mesa de guion, que es la mesa de guiones que todo el día está trabajando en Paraguay no solamente para Paraguay, sino que también para afuera, para otros países. Son procesos creativos como cualquier otro, que requieren de tiempo, de forma, de sentarte, de tirar ideas, de bajar a tierra, de ir armando, ir creciendo. Hay momentos en que uno toma la posta por un proyecto, pero después por abc motivo cae y el otro revive. Y estamos así. La verdad que disfruto mucho, aprendo mucho, creo que hacemos un gran equipo, como que nos complementamos muchísimo, no solamente en lo creativo, insisto, porque con Andrés, más allá de poder crear his-

torias, estamos en la proyección, en la venta, en la tangibilización de los proyectos y también un rol de productor ejecutivo, porque también eso es lo que estamos cumpliendo ahora. Estamos no solamente creando, sino que también haciéndolo realidad.

CURIOSIDAD

–¿Cuánto te parece que tu experiencia de actor colaboró en la redacción del guion?

–Yo creo que por la base que me dejó la serie y el hecho de haber aprendido un montón. Esto no es así nomás, requiere mucha disciplina, mucha responsabilidad, dejar muchas cosas del lado para dedicarte cien por ciento a él. Entonces, no digo desde la mirada del actor o del rol de actor, pero sí digo que desde que me tocó hacer esto siempre he tenido la oportu-

nidad de recorrer y con mucha curiosidad de aprender cada una de las áreas, de ir entendiendo. También me dio la posibilidad de poder armar los equipos, de poder trabajar y de poder hacer esto. O sea, tuve la suerte de estar en las dos primeras diarias de las tres que se hicieron en la historia y ahora estamos en la siguiente haciéndolo. Entonces, sin esa base nada hubiera sido posible.

–¿Para ir terminando esta charla te gustaría darle un mensaje final al público?

–Que sigan la serie, que está muy buena, que está divertida, que es una forma de vernos, de sentirnos reflejados como sociedad y que se preparen porque en octubre viene una bomba Disney pensada, creada e ideada en Paraguay. Mejor no pongas bomba porque pueden entender mal, ¡mejor una sorpresa aparte! (risas).

EXPRESSO

–En algunos debates se habla de gente que está ideologizada, pero nadie profundiza qué son las ideologías y mucho menos qué ideologías están verdaderamente aterrizadas en la cultura de los partidos políticos y las comunidades políticas de Paraguay y la sociedad en general. ¿Qué se puede empezar señalando al respecto del debate sobre ideologías en Paraguay?

–JFD: A mí me gustaría empezar haciendo un recuento de la historia misma de la palabra, que muchas veces se pasa por alto. A fines del siglo XVIII, en los albores de la Revolución francesa, hay un pensador desconocido pero mencionado en el libro de ideología de Terry Eagleton que es el francés Antoine Destutt de Tracy, una figura que intentó venderle a Napoleón su proyecto y luego bautizó como ciencia de la idea o ideología. Destutt lo que buscaba era construir una suerte de pensamiento naturalista fisiológico para explicar cómo las ideas se asocian. Ahí surge la palabra ideólogo en francés. Esto en el siglo siguiente va a tener su momento de mayor difusión desde el punto de vista de la tradición marxista. Hay un libro clave de Karl Marx, que es “La ideología alemana”, donde cobra su hito y su valor más conocido la palabra ideología, que en este momento no significa doctrina política ni significa todavía cuerpo programático. Para Marx significa falsa conciencia, se opone justamente al movimiento real del comunismo.

–Ignacio, ¿cómo ves toda esta línea de base que estamos tratando de construir y para dónde te irías vos?

–IG: Aparte de la definición enciclopédica que nos dio el doctor José Fernando, me parece que todo ese recorrido va cuajando en una idea más pragmática de una ideología con una visión del mundo. O sea, cómo oriento yo mi punto de partida de la realidad, desde dónde estoy viendo esa realidad. Y quizás en la última década y media gana esta o se recobra esta versión de la ideología como tergiversación. Entonces, en el debate político, algunos actores más ligados al conservadurismo plantean

MANO A MANO CON LOS SOCIÓLOGOS JOSÉ FERNANDO DUARTE E IGNACIO GONZÁLEZ

¿Vivimos la era del fin de las ideologías?

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a los sociólogos José Fernando Duarte e Ignacio González para hablar del papel que desempeñan actualmente las ideologías en el debate público y político. Más allá de los cambios de incidencia y roles e incluso una supuesta despolitización general de la sociedad, ambos cientistas sociales coinciden en que en todas las discusiones y disputas sobre el papel del Estado en la vida de los ciudadanos subyace un contenido ideológico.

como ideológico aquello que no es su enfoque y su enfoque como una mirada en la realidad. Pero tratando de tomar esta mirada así más simple y terrenal y práctica, pragmática de la ideología como una mirada de un punto de vista de una mirada de la realidad desde un enfoque específico, yo creo que eso está muy presente más allá de que los enfoques clásicos hayan entrado en crisis.

ESTADO DE SALUD DE LAS IDEOLOGÍAS

–¿Cuál es el estado de

salud de las ideologías en el tiempo que vivimos y cuán vigentes siguen?

–JFD: ¿Los partidos políticos hoy son partidos que se organizan en base a programas coherentes que tienen una visión unificada? Yo creo que la historia del Paraguay no tiene mucho que ver con eso. A mí me parece que retomando un poco la tesis de Milda Rivarola en “La contestación al orden liberal”, al inicio del siglo XX había como tres posiciones que estaban sobre la mesa, el socialismo,

el liberalismo y el nacionalismo. Yo creo que la visión de tener un programa unificado, de esa idea de los partidos de izquierda o también del viejo liberalismo de pensar de manera más sistemática las cosas en política en Paraguay tuvo sucesivas derrotas históricas y el nacionalismo se convirtió en la lingua franca, en el lenguaje de la política progresivamente y la idea de nación fue cobrando un predicamento que desplazó un poco la posibilidad misma de hablar o de decir que en Paraguay el clivaje o la distinción

derecha-izquierda es determinante para pensar los procesos políticos. Yo creo que el clivaje o la división derecha-izquierda en Paraguay no es la manera correcta de entender los procesos, pero tampoco creo como sostiene Paul Louis o más contemporáneamente el amigo Marcello Lachi que la política paraguaya solo sea cuestión de afecto o de transmisión generacional familiar. Creo que sí hay disputas ideológicas, aunque no estén formuladas de manera coherente en un campo discursivo. Esto se

ve mucho en diferentes épocas de la historia.

–¿Por qué los partidos son tan renuentes a hacer ese debate?

–JFD: Yo creo que en Paraguay, en las últimas décadas, ha habido un gran consenso en torno a un determinado modelo de acumulación económica. Yo creo que el consenso fundado en el 2003 por el gobierno colorado es algo que ha permanecido por ejemplo intocado, profundizado en sus potencialidades por dife-

Fotos: Emilio Bazán

rentes gobiernos, incluso por el gobierno de Lugo. En el Paraguay hoy nadie cuestiona seriamente nuestro modelo económico social, salvo algunas que otras cuestiones testimoniales. Desde ese punto de vista el debate ideológico no tiene una fuerza que tenía yo creo en el siglo XX, donde el corazón doctrinario del Partido Colorado se forja en el campo de la resistencia y de la oposición al orden oligárquico liberal, que era un orden para pocos, elitista, sin soberanía nacional, con una gran entrega del país a los enclaves anglo-argentinos, sin moneda nacional ni unidad territorial, con estados de sitios sistemáticos.

–IG: Los partidos de masa se volvieron maquinarias electorales sumamente potentes y son partidos atrapatodos. Esos partidos atrapatodos no son figuras que podemos ver solamente aquí, lo vemos en toda América Latina. Estos grandes partidos de masa son versátiles. O sea, no tienen una posición única. Es decir, tienen una posición a favor de cierto eje redistributivo en diferentes momentos históricos. Es algo que no solamente va a caracterizar al Partido Colorado, caracteriza también al Justicialismo, caracterizaría también al PRI en México. La relación con su electorado y la relación con su acción política en una coyuntura determinada va variando según contextos y diferentes factores.

DEBATES

–¿Creés que hay un debate en la comunidad al respecto de las ideologías y

“Los partidos de masa se volvieron maquinarias electorales sumamente potentes y son partidos atrapatodos. Estos grandes partidos de masa son versátiles. O sea, no tienen una posición única, tienen una posición a favor de cierto eje redistributivo en diferentes momentos históricos”.

cuál es la calificación que puede tener ese debate hoy?

–IG: Yo creo que no. Si la pregunta va a ese concepto de ideología como una visión coherente y sumamente estructurada, digamos como trayendo un poco la acepción del siglo XX, de esa manera no, pero sí creo que hay una discusión ideológica muy fuerte porque se están discutiendo bases de lo que sería un posicionamiento ideológico. Hay discusiones claras. ¿Qué vamos a hacer con los ingresos? ¿Qué rol va a jugar tal o cual derecho? ¿Es más importante esto o aquello? ¿Qué papel va a jugar el Estado?

–¿Cuál es el debate que se está dando que puedas caracterizar como ideológico en las comunidades?

–IG: En un primer momento, todas las discusiones que tienen que ver con las políticas públicas que afectan a ciertos sectores. Hay una discusión ideológica realmente. Hoy en día tenemos una discusión que está en los diarios, creo que todavía no se resuelve. Hay una huelga en ciernes en el transporte que tiene que ver con derechos laborales específicos que tie-

nen que ser reconocidos. Hay una protesta del movimiento sindical con relación a la ley de mipymes que el Ministerio de Industria y Comercio impulsó y fue aprobada donde la crítica es justamente la vulneración de derechos. Hay discusiones ideológicas allí claramente porque estamos hablando de papeles del Estado, estamos hablando de mecánicas de redistribución, estamos hablando de derechos fundamentales que se establecen. Más allá de que no se organicen y no se articulen en esta clave clásica que estamos hablando, creo que hay una discusión ideológica muy fuerte.

–Además del Partido de Colorado, ¿cuándo fue la última vez que en un comité de cualquier sector de la oposición se produjo un documento sobre cualquiera de estos rubros, de familia, sobre economía, etc.?

–JFD: Yo creo que también tiene mucho que ver con el desvanecimiento, como dice Patricia Funes, del rol del intelectual en la época contemporánea, que era el gran productor de las ideas. El intelectual era un mediador entre la pura praxis de la política y de la academia. El intelectual no es ni un académico profesional

que tiene ahí con sus líneas de investigación burocrática y tampoco es un político, tiene que mediar y tratar de hacer ese ejercicio de traducción y el intelectual ha sido reemplazado progresivamente, sobre todo en el campo progresista, por técnicos, por la tecnocracia. La derecha es la que recupera por eso el concepto de batalla cultural, sobre todo en Europa.

tear una contraposición al orden manteniendo en salvaguarda los pocos derechos que se lograban conquistar, volviéndose un establishment y ahí perdió generaciones. Ahora esas generaciones que hoy están siendo libertarias o están militando en las redes no tienen sintetizadores de ese pensamiento.

FUERZA DE ORIENTACIÓN

–¿Qué incidencia tienen los grandes debates ideológicos en el mundo político y sobre cómo funcionan las cosas?

“Yo creo que en Paraguay, en las últimas décadas, ha habido un gran consenso en torno a un determinado modelo de acumulación económica. Yo creo que el consenso fundado en 2003 por el gobierno colorado es algo que ha permanecido, por ejemplo, intocado, profundizado en sus potencialidades por diferentes gobiernos, incluso por el gobierno de Lugo”.

–IG: Es que me parece que en este debate tenemos que ver cómo se está desplegando la realidad y no volvernos los viejitos que añoramos las herramientas y las prácticas de las estrategias pasadas. Como decía José, los intelectuales, los sintetizadores de ese pensamiento son desplazados por los expertos, los prácticos. Se perdió la inventiva y la provocación y la discusión desde el campo de la izquierda. Se está planteando eso como autocrítica. Stefanoni habla de que la rebeldía se volvió derecha, o sea, la izquierda dejó, el progresismo dejó de ser contestatario, de plan-

–IG: Volviendo al punto de la ideología como orientadora y compañía, hay un vaciamiento en términos de la vigencia política de ser orientadora, de discutir posiciones que pueden ser populares, pero que sabemos que podrían llegar a ser dañinas. Para mí el tema de las listas sábana y las desbloqueadas es un caso claro. Ahí entraron todas las dirigencias cuando la ciencia decía que esto va

a ser un desastre. Hay casos comparados de baja calidad. Había un rol del político, que volviendo a esa imagen que tenemos en el siglo XX donde nos gustan las ideologías, nos gustan los liderazgos, nos gustan los intelectuales, había un rol también del dirigente político como aquel que instruye, aquel que guía, inclusive aquello que parece contraintuitivo lo planteaba, daba vuelta opiniones, aunque sea desde los márgenes.

–JFD: Yo creo que el desbloqueo es un caso cómico de suicidio político de la oposición. Es una tragicomedia espectacular. Me acuerdo que yo estaba terminando el colegio y era una militancia activa de las ONG, del Partido Patria Querida. Recuerdo que en una época incluso tener una posición a favor de las listas bloqueadas te valían escraches y te acusaban de sabanero, ese era el insulto. El clima social impulsaba eso. Ha emergido un tribalismo y un identitarismo que para mí puede ser entendido como tanto wokismo de izquierda como wokismo de derecha y son posiciones moralistas puras que buscan una recodificación de lo decible y lo indecible y generalmente tienen en común practicar el linchamiento y la cancelación impidiendo el debate público. Yo creo que hay un problema de la libertad de expresión hoy sobre el que deberíamos empezar a reflexionar.

18 HISTORIA

Jorge

“La guerra del Chaco es desconocida a nivel internacional aunque haya sido el conflicto más importante del siglo XX en América Latina. Así que la del fortín Boquerón es una intervención arqueológica importante para un lugar de memoria tan fundamental”, dice Andrés San José Gutiérrez, jefe del equipo de la Universidad de Alcalá de Henares, España, que durante agosto de 2024 realizó una prospección cuyos resultados anticipó a La Nación/Nación Media.

Actualmente en revisión, las conclusiones se publicarán próximamente en revistas científicas. “Generamos tres artículos diferentes para darle conocimiento al gran público y al mundo académico: un artículo general, un segundo sobre el aprovechamiento de los recursos alimenticios y un tercero de las conclusiones desde el punto de vista balístico”, anticipó.

San José Gutiérrez y Jorge Gutiérrez Pociña fueron codirectores de la prospección en el Chaco asistidos por la arqueóloga Ruth Alison Benítez, de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). “También debemos agradecer a Manuel Castro Priego, vicedecano de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras y profesor de Arqueología por apoyar la actividad”, dice el profesional.

EL TRABAJO

Este equipo –que tuvo experiencias de excavación en sitios de la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, en temas de prehistoria y la Edad Media–llegó al fortín Boquerón en agosto de 2024 haciendo “una primera toma de contacto para entender el sitio, ver qué había y disponernos a hacer”. En las excavaciones encontraron “materiales del puro conflicto, muchas municiones de diversos tipos, principalmente casquillos que fueron sometidos a trabajo de laboratorio, análisis, etc”.

La principal conclusión

BATALLA MARCÓ UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN EL CURSO DEL CONFLICTO

Arqueología en el fortín Boquerón: vestigios de la “guerra industrial”

Detalles del asedio de 20 días del Ejército paraguayo al estratégico punto tomado en ese momento por los bolivianos surgen de la excavación realizada por un equipo de expertos de la Universidad de Alcalá de Henares de España. Aquí un anticipo de sus conclusiones.

La batalla

que surge “es la llegada de la guerra industrial a uno de los lugares más recónditos de América Latina, que se verifica en las balas fabricadas en Alemania, Bélgica, Francia, Inglaterra, alguna de Estados Unidos y alguna también de Noruega. Los casquillos tienen una marca que permite identificar el lugar de procedencia y la fabricación, son claramente excedentes de la Primera Guerra Mundial, materiales que quedaron almacenados en Europa y luego fueron vendidos al Ejército boliviano en los años 20 y durante el conflicto. Tenemos documentados los envíos y hemos sido capaces de vincular una resolución del parlamento noruego que quería prohibir la venta de armas, por ejemplo”, revela.

También se encontraron armas estadounidenses como los famosos rifles Winchester.

Un elemento curioso de la arqueología es “que nos permite tener como una fotografía de un momento. Por ejemplo, en uno de los caminos que lleva al fortín por donde incursionaba el Ejército paraguayo encontramos una serie de casquillos disparados por un boliviano que hacen entender que lo iba haciendo reemplazando un ‘peine’, un cargador que tiene 5 balas, que fueron cayendo a su alrededor”.

SUPERVIVENCIA

La batalla de Boquerón, la primera de la guerra del Chaco, tuvo lugar entre el 9 y el 29 de setiembre de 1932

en torno al fortín Boquerón.

Ese asedio de 20 días

se puede verificar en la arqueología: “Vemos que lo pasaron realmente mal,

preocupados de la pura supervivencia”, dice el arqueólogo San José Gutiérrez. “Hallamos los restos de una hoguera donde se hacía un fuego para cocinar y allí descubrimos huesos de animales, algún tipo de pajarito, restos de tatú, de oso hormiguero, lo que nos dice que las condiciones del asedio eran tan duras que no les llegaba prácticamente nada”, apunta.

“Encontramos restos de clavos pequeños de las cajas de materiales bélicos que pudieran tener que utilizaban para alimentar el fuego… encontramos también restos de botellas de bebidas alcohólicas, aguardiente, caña, son fragmentos pequeños con alguna letra, terminaban la botella y la echaban para allá”, especula.

Otro punto importante fue el hallazgo de restos de un impacto de mortero del Ejército paraguayo. “Era un arma que se estrenaba en esa guerra, lanzan el proyectil con curva y al explotar, a un metro de altura, desperdiga un racimo de

La arqueóloga de la SNC Ruth Benítez, Andrés San José Gutiérrez, jefe del equipo de la Universidad de Alcalá de Henares, y un ayudante

de Boquerón, la primera de la guerra del Chaco, tuvo lugar entre el 9 y el 29 de setiembre de 1932 en torno al fortín Boquerón
Fotos: Gentileza

DOMINGO 28 SETIEMBRE DE 2025

Actividades

Gladys Ojeda, del área de turismo de la Gobernación de Boquerón, recordó las diferentes actividades que se realizarán para conmemorar la batalla. “Realizamos el desfile estudiantil, cívico y militar, del que participan reservistas, bomberos, que se suman al emblemático momento”, dice de la actividad principal que ocurrirá desde las 8 del 29/ 9 frente al Museo del Fortín Boquerón.

Hoy domingo desde las 8 : 00 se puede visitar la exposición de artesanías y la muestra de libros de autores locales y asistir, a partir de las 15 : 00, al interesante concurso de historia en el que alumnos de los distintos colegios responden preguntas alusivas a la contienda en un evento muy celebrado por la población.

bolitas de metal, de plomo o acero. Encontramos estos perdigones y también restos de un pequeño hueso de un pie, entendemos que de un boliviano afectado; también una hebilla de cinturón de algún soldado que destrozó la bomba”.

El aporte ruso

Miguel Stanichevsky es presidente de la Asociación de Rusos y Descendientes en el Paraguay (Arydep), que se encuentra preparando un festejo especial para este 29 de setiembre. “Entendemos que es importante celebrar la fecha para recordar a nuestros padres y abuelos que participaron de la contienda, especialmente al capitán Basilio Orefiev de Serebriakoff, que murió heroicamente liderando el asalto final”, apunta. Todavía resuena la frase que se le atribuye: “Es un lindo día para morir”, habría dicho cuando expiró a metros de conseguir el objetivo de retomar el fortín Boquerón.

A partir de las 17: 30 en la sede de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), sita en Teniente Coronel Ayala Velázquez 376 de esta capital, se llevará a cabo un acto en el que se recordará esta importante participación con testimonios de familiares.

“Mi abuelo fue el capitán honoris causa Vladimiro Sryvalin, que fue parte del grupo de 75 rusos voluntarios que se enrolaron en las fuerzas armadas paraguayas y participaron de la guerra del Chaco”, comenta. “Lo cuidé mucho tiempo y a pesar de que era joven cuando él falleció, lo conocí muy bien. Estuvo destacado en Bahía Negra, donde tuvo a su cargo varios cadetes y oficiales de alto rango que estaban cuidando esa zona norte del país. También estuvo en las trincheras, porque era capitán topógrafo ingeniero”, recuerda. Los datos acerca del número de oficiales rusos que combatieron del lado de Paraguay varían en distintas fuentes, pero en el núcleo de mando de las tropas paraguayas había veintitrés capitanes rusos, trece mayores, cuatro tenientes coroneles, ocho coroneles y dos generales, Iván Beliáev y Nikolái Ern.

CONTINUIDAD

San José Gutiérrez espera que prosperen los planes de seguir adelante con la investigación.

Las primeras prospecciones se hicieron en las trincheras y cerca de las chozas de alojamiento de los soldados en el fortín Boquerón, pero entiende que es posible “excavar más para terminar de entender cómo fue el asedio, la toma por el Ejército paraguayo”.

Las prospecciones y sus trabajos vinculados requieren de una inversión de decenas de miles de dólares, pero entregan aprendizajes de gran valor. Según expone, “estamos pendientes de

conseguir financiación para poder incorporar más a las universidades paraguayas para ayudar a formar nuevos arqueólogos que puedan sumarse a esta tarea”.

En estos días el arqueólogo y un equipo de la SNC trabajan para hacer un levantamiento de imágenes con un drone “que subirá a 50 metros y viajará por encima del sitio formando una cuadrícula, de norte a sur y de este a oeste, abarcando unas 20 hectáreas. Con las fotos seremos capaces de hacer una reconstrucción en 3D para dársela a la Gobernación de Boquerón y a la SNC, y sugerir sitios para futuras excavaciones. Así que esperamos volver el año que viene”, se esperanza.

Una visita obligada

El fortín Boquerón es hoy un museo al que su puesta en valor durante los últimos años transformó en una visita obligada para quienes recorren el departamento de Boquerón.

“Tenemos un creciente turismo, recibimos aproximadamente unas 500 personas por mes”, cuenta Arturo Cristaldo, uno de los guías que acompañan a los visitantes al interesante recorrido por trincheras, senderos y la estrella del lugar, el samuhú (palo borracho) que fue calado como escondite para un soldado.

“La mayoría son del interior, viene gente de Concepción, Caaguazú, Itapúa, Ciudad del Este y también este año recibimos a extranjeros, italianos, ingleses y norteamericanos”, cuenta desde este sitio histórico ubicado a 60 kilómetros de Filadelfia, capital del departamento Boquerón, a unos 435 kilómetros de Asunción.

“Es uno de los museos más completos sobre la contienda, sobre todo en el acervo del material que utilizaron ambos ejércitos. Tenemos el motor de un avión Potez 25 de nuestra Fuerza Aérea y restos de un avión que usó Bolivia; también cañones: uno de los bolivianos y cuatro de los nuestros; variedad de fusiles de ambos ejércitos, un telémetro que se usaba para medir la distancia al enemigo”.

El sitio se emplaza en el centro de las 94 hectáreas que tiene el terreno, declarado patrimonio cultural en 2012

“De lo que se conserva, la mayor parte es trabajo boliviano, porque se prepararon para defender, están las trincheras, un búnker, que ellos llaman tuca o tuco, del teniente coronel Manuel Marzana que está intacto. En ese lugar desarrollaba la estrategia de defensa”, relata.

Las primeras prospecciones se hicieron en las trincheras y cerca de las chozas de alojamiento de los soldados en el fortín Boquerón

“Está el puesto de vigilancia que es un samuhú, que hoy sorprende por las dimensiones que tiene el árbol, y hay tres cementerios en el predio”. Se estima que hay entre 1 200 y 1 300 muertos en el cementerio paraguayo y unos 850 en la fosa común de los bolivianos, cifras que dan cuenta de lo cruento de los combates de aquellos 20 dantescos días de la batalla de Boquerón.

Cristaldo destaca la historia de los contendientes que eligieron descansar juntos. Se trata del teniente paraguayo Fernando Velázquez y el capitán boliviano Tomás Manchego. “La historia cuenta que se habían conocido antes de comenzar la guerra. Luego, en el primer intento boliviano de tomar el fortín en 1931 , fue atrapado Manchego. Velázquez se acercó para ver quién era el boliviano. Cuando ve que es su amigo, se ofrece para ser custodio. Fue su ángel guardián, le daba comida a escondidas y después se le liberó y pudo volver. Después, ya en plena guerra, combaten aquí y curiosamente ambos mueren por herida en la cabeza, el 21 de setiembre de 1932 cae Velázquez y dos días después lo hace Manchego. Allí es cuando el médico boliviano cuenta la última voluntad de ambos combatientes, por lo que concluida la contienda ambos fueron enterrados juntos”, refiere.

El museo abre todos los días de 7: 00 a 17: 00 y tiene guía permanente.

BELLEZA PAISAJÍSTICA Y ARTE RUPESTRE SE DESTACAN EN EL CUARTO DEPARTAMENTO

Cerro Akatî e Itá Letra, dos joyas geológicas y culturales en el Ybytyruzú

La estación florida se ha iniciado y las opciones turísticas para los amantes de la naturaleza y la aventura son atractivas y variadas. Los primeros días de calor que trajo el cambio estacional no han templado aún las frías aguas de los ríos y arroyos. No obstante, las temperaturas aún moderadas son ideales para escalar y hacer senderismo. Por ello te invitamos a que formes parte de este recorrido por dos joyas geológicas y culturales de la cordillera del Ybytyruzú, el cerro Akatî e Itá Letra, un lugar de alta importancia arqueológica para conocer más de la prehistoria en el Paraguay.

Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com

Fotos: Matías Amarilla / Gentileza

Acasi 200 km de Asunción y a 12 km del casco urbano de Independencia, en el departamento del Guairá, se alza la formación geológica conocida como cerro Akatî, que tiene una elevación de 673 metros sobre el nivel del mar (msnm). El área forma parte de la Reserva de Recursos Manejados del Yvytyruzú, un área protegida que enfrenta múltiples amenazas como la deforestación y la irrupción de especies invasoras.

El camino es accesible hasta la cima en camionetas 4 x 4, aunque por estos días se están realizando labores de mantenimiento del camino por el inicio de la temporada alta. En la cima hay cinco estaciones y tres miradores. El principal es el conocido como Portal del Cielo, con su icónico banco panorámico y la imponente vista del cerro Mymýi, praderas en las elevaciones menores que la rodean y la compañía Tororõ.

Los demás circuitos son la Arboleda Acatí, el Mirador Amanecer, Mirador el Escondido y el Ykua de los Deseos.

En esta entrevista para La Nación/Nación Media, Néstor Salinas, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), habla de

las características de esta formidable formación geológica que guarda en su interior una rica biodiversidad que presta servicios ecosistémicos fundamentales para el equilibrio ecológico.

–¿Cuáles son las características geológicas del cerro Akatî?

–El cerro Akatî, ubicado en el flanco occidental de la cor -

dillera del Yvytyruzú, está formado principalmente por rocas ígneas volcánicas conocidas como basaltos toleíticos, que pertenecen a la Formación Alto Paraná. Los basaltos del cerro Akatî se apoyan sobre capas más antiguas de areniscas rojas, originadas por la acumulación de sedimentos eólicos (transportados por el viento) de la Formación Misiones, depositados durante los

periodos Triásico–Jurásico, cuando gran parte de la región era un extenso desierto, muy parecido al Sahara actual.

DATACIÓN

–¿A qué periodo pertenece y cuál sería la datación?

–Estas rocas basálticas tienen una edad de entre 130 y 134 millones de años, determinada mediante el método de datación isotópica ⁴⁰Ar/³⁹Ar, lo que las sitúa en el Cretácico inferior. Esta roca predomina en las cotas superiores en toda la cordillera.

–¿Qué eventos geológicos provocaron la formación de estos bloques?

–El origen de estos basaltos está directamente relacionado con el evento geológico que provocó la separación de Sudamérica y África (Gondwana), dando lugar al océano Atlántico. Durante ese proceso, la corteza terrestre se fracturó a lo largo de la Dorsal Mesoatlántica, liberando enormes volúmenes de lava muy fluida que se esparcieron como gigantescos ríos de fuego, cubriendo extensas áreas de ambos conti-

nentes. En Paraguay, estas lavas cubrieron lo que en aquel tiempo era un gran desierto, transformando por completo el paisaje. Las fallas y diques de rocas ígneas alcalinas potásicas visibles en la región occidental de la cordillera evidencian la intensa actividad magmática y tectónica que marcó la zona.

–¿Cuál es el tipo de suelo que se presenta en el lugar?

–En la zona predominan suelos de color rojo y textura arcillosa, formados a partir de la descomposición de los basaltos de la Formación Alto Paraná. Son suelos poco profundos y con poco desarrollo en los cuales no se observan los horizontes pedogenéticos, ubicados en áreas elevadas y de fuerte pendiente, correspondientes principalmente al orden entisoles. En las zonas de relieve más suave y lomadas predominan suelos arenosos y arcillosos de colores rojizos a amarillentos, con mayor desarrollo y más profundos, originados de la descomposición de areniscas y, en menor medida, de basaltos, correspondientes a los

órdenes ultisoles y alfisoles.

GEOFORMAS

–¿Cuáles son algunas de las geoformas que predominan en el sitio?

–Predominan paisajes de sierras elevadas con alta pendiente y de formas puntiagudas, cuya elevación principal es el cerro Tres Kandu, de 842 msnm, mientras que el cerro Akatî tiene una elevación de 673 msnm. La elevación promedio de la cordillera del Yvytyruzú es de 400 msnm. En las áreas adyacentes a la serranía se presentan elevaciones más onduladas y redondeadas con elevaciones que no superan los 200 msnm. Estas geoformas fueron formadas por intensa meteorización diferencial de rocas volcánicas que dan como resultado morfologías más accidentadas y de rocas sedimentarias que dan morfologías más suaves y onduladas.

–¿Cuál es la importancia orográfica e hídrica que tiene el sitio?

–La cordillera del Yvytyruzú es importante porque sus cerros y loma -

INFORMACIÓN ÚTIL

 Precio de entrada: G. 40.000

 Ingreso con camping: G. 50.000

 Cabaña rupestre: G. 300.000 por pareja y 130.000 por individuo a partir de 3 personas (incluye desayuno)

 Contacto: (0982) 910-884

das elevadas crean paisajes variados y únicos. Además, existen numerosas fuentes de agua, como manantiales y nacientes, que se originan por la infiltración en los suelos y las grietas de las rocas. Desde las elevaciones fluyen arroyos y cursos de agua, que alimentan ríos como el Tebicuary-mí. Además, la Formación Misiones, presente en esta cordillera, constituye una zona importante de recarga del acuífero Guaraní, un acuífero regional compartido con varios países. Su vegetación arbórea también ayuda a proteger los suelos, influye en el clima local y mantiene la biodiversidad, convirtiendo a la cordillera en un lugar clave para el

equilibrio ambiental.

GEOTURISMO

–¿Qué importancia geoturística tiene este sitio?

–Tiene una gran importancia geoturística debido a sus paisajes espectaculares, con cerros y valles que ofrecen vistas panorámicas y formas del relieve únicas. Su geodiversidad, que permite la observación y el estudio de procesos geológicos, incluye rocas volcánicas basálticas, rocas sedimentarias como las areniscas eólicas, saltos de agua, suelos que posibilitan el desarrollo de una biodiversidad particular. Además, brinda oportunidades para el ecoturismo y el sen-

derismo, ideal para actividades recreativas y educativas, observación de aves, fotografía y geomorfología, convirtiéndola en un destino atractivo para turistas nacionales y extranjeros, por su alto valor escénico, como también la de estudiantes de escuelas y universidades por su alto valor educativo y científico.

–¿Quiere añadir algo que no le haya preguntado para cerrar la entrevista?

–Es importante volver a resaltar la geodiversidad de la cordillera del Yvytyruzú, que, a través de sus rocas ígneas basálticas, areniscas eólicas, diques intrusivos, suelos rojizos y sal-

tos de agua espectaculares no solo genera paisajes y ecosistemas únicos, sino que también posee un alto valor educativo y científico, al permitir el estudio de procesos geológicos y albergar sitios arqueológicos como Itá Letra, con sus grabados rupestres de gran relevancia cultural.

Su protección y valoración se alinean con los objetivos del Día Internacional de la Geodiversidad establecido por la Unesco cada 6 de octubre, buscando reconocer la importancia de conservar los elementos geológicos y los paisajes asociados, promoviendo su uso sostenible y la preservación del patrimonio cultural y natural.

Néstor Salinas, geólogo
Mapa Geológico de la zona del cerro Akatî, departamento del Guairá. Modificado de Gonzales y Cubas, 2001

ARTE RUPESTRE PREHISTÓRICO

En la compañía Tororô, ubicada a 18 km del centro de la capital del cuarto departamento, existe una rareza arqueológica de la que no se tienen muchos datos certeros conocida como Itá Letra. Este sitio adquirió cierta fama desde los años 50, cuando fue publicitado por europeos que trabajaban en la explotación minera en la zona.

Se trata de grabados rupestres en areniscas rojas que tienen una datación estimada de 2 000 a 5 000 años. Este valioso sitio estuvo expuesto durante años a la degradación y al vandalismo, pues visitantes irresponsables procedían a grabar sus nombres y otras leyendas sobre las piedras.

Actualmente está más protegido por vallas y cámaras instaladas por la familia que reivindica los derechos sobre el dominio de la finca. El yacimiento está reconocido como emblema azul de la Unesco, es decir, es un patrimonio cultural nacional protegido por la Convención de La Haya de 1954 para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos protocolos.

En el lugar nos recibe Cristina Fernández, heredera de la finca de 9 hectáreas donde se encuentra el bloque de piedra, quien refirió que hace unos seis años cuando ella no se encontraba en el lugar fue recibida por su hermano una persona que se identificó como funcionaria de la Senatur y procedió a pasar pintura blanca a los trazos de manera que sean más visibles.

“Lo que más se nota es la figura del sol y lo que confunde más a la gente es la figura que parece una cruz. Pero si te fijás bien el resto de los dibujos son como más viejos y la cruz parece más nueva, pero hasta ahora nadie sabe bien. Mi papá decía que los indígenas tenían miedo de esas inscripciones”, refiere Fernández.

“RESTAURACIÓN”

Consultado sobre esta “restauración”, el titular de la Dirección de Estudios de Antropología, Arqueología y Paleontología, Sergio Ríos, refirió que en 2020 la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) a través de los departamentos de Arqueología y Registro y Restauración realizó una verificación en el sitio y confirmó que se “agregó un tipo de pintura sintética. Esta intervención por lo que pudimos recabar se realizó entre 2018 y 2020. Lamentablemente no disponemos de información acerca de qué institución o qué persona hizo esta intervención, pero no contó con la autorización de la SNC”.

A renglón seguido añadió que “la aplicación de la pintura se dio para realzar la visibilidad de las pinturas rupestres, pero no es la manera correcta de realizar ese tipo de procedimiento. Desde que el lugar fue conocido la mitad del siglo XX periódicamente se aplicó pintura para que sea más visible para los visitantes y para los registros fotográficos, pero ciertamente hoy día las técnicas modernas de conservación y protocolos de manejo de sitio no recomiendan ese tipo de intervención porque puede contribuir a la degradación del lugar”.

Luego destacó que Itá Letra es sin lugar a dudas un sitio emblemático y que hubo muchos rumores sobre quiénes habrían sido los autores de las inscripciones y sobre su antigüedad.

“Publicaciones de índole seudocientífica atribuyeron la autoría a los vikingos, que se trata de inscripciones rúnicas, pero lo que terminó de desmitificar esta narrativa fue el trabajo de investigación que realizó el Museo de Altamira, dirigido en aquel entonces por el arqueólogo José Antonio Lasheras, en los sitios de arte rupestre de la región Oriental, sobre todo en Amambay, pero también en Itá Letra. Ellos determinaron que se trataba de inscripciones hechas por comunidades indígenas mucho más antiguas que los guaraníes. Sobre su antigüedad, por el estilo y por el tipo de inscripciones presentes en el lugar se calcularon en 2 500 años, pero otros sectores de Itá Letra podrían ser más antiguos. En el caso de Amambay hay inscripciones similares que tienen una datación absoluta que ronda los 5 000 años”.

Ríos siguió explicando que lo que distingue a Itá Letra de los otros sitios de arte rupestre en el Paraguay es que el nivel de complejidad de los diseños es mayor, lo que también coincide con que su datación sea más reciente.

Posteriormente, añadió que “desafortunadamente, al ser el sitio más conocido, fue sometido por ejemplo a excavaciones ilegales en búsqueda de plata yvyguy. En algunas partes hay paneles que fueron retirados y llevados a museos. Queda pendiente un trabajo de puesta en valor del sitio que debe ser realizado en conjunto con la Gobernación de Guairá y la Municipalidad de Villarrica y, por supuesto, con los propietarios del sitio”.

Sobre el probable significado de las inscripciones, cabe mencionar que en el trabajo divulgativo de la misión ya citada se concluyó que se trataría de representaciones que simbolizan constelaciones, pisadas de animales, órganos sexuales femeninos, entre otros, y corresponderían a un grupo cultural anterior a los avá-guaraní que poblaron la zona.

OTRAS HIPÓTESIS

Si bien la teoría más aceptada y reciente es la de la misión del Museo de Altamira, cabe citar un clásico de la bibliografía nacional como el trabajo del historiador y estudioso del folclore Dionisio González Torres titulado “Cultura guaraní”. En esta obra señala que si bien los tupí-guaraníes no conocieron la escritura alfabética, “en varios lugares de su hábitat se hallaron inscripciones lapidares, litogrifos prehistóricos y grabados en rocas, peñascos, piedras o en paredes y techos de cavernas (...). En partes (son) parecidos a la escritura cuneiforme”.

Más adelante indica que “hay algunos autores que creen que esas inscripciones o son simples manifestaciones de pasatiempo, de recreación de los indígenas, o tal vez tengan carácter funerario o quieran significar el nombre de un muerto (…). Podría tratarse de una escritura ideográfica o de carácter informativo, o de comunicación ritual, símbolos de ritos extintos o conceptos mitológicos”.

Entre otros autores y teorías, sobre el posible origen menciona que “según estudios de Angyone Costa, José Imbelloni, Pereira Junior, los itakuatia son signos de naturaleza ideográfica, muy parecidos o idénticos a los de las tablillas de la isla de Pascua Rapa-Nui (los kohan-rongorongo, así llamados por los aborígenes), cuyos habitantes eran de origen no muy claro: melano-polinesios según unos, de Malasia según otros y hasta de origen americano del sur para algunos”.

IMPORTANCIA

El geólogo Néstor Salinas destaca que Itá Letra “representa uno de los complejos arqueológicos más importantes del país, debido sus grabados rupestres de estilo pisadas según fueron definidos por arqueólogos del Museo de Altamira de España, asociadas a su vez con grabados en la zona del Amambay, específicamente el Cerro Guazú (datados en 5 212 antes del presente) y otros sitios del parque Cerro Corá. Este estilo de grabados en roca está presente desde Brasil, Bolivia hasta la Patagonia Argentina”.

Sobre las características del bloque de piedra y las inscripciones, explicó que “los grabados rupestres están hechos sobre rocas areniscas de la Formación Misiones. Consisten principalmente en líneas piqueteadas con motivos abstractos, lo que los diferencia de los encontrados en el sitio Cerro Guazú. Esto sugiere, según los estudios, que Itá Letra tendría un origen posterior al de Cerro Guazú; sin embargo, se requieren más investigaciones arqueológicas para determinar con precisión su antigüedad y origen”. Para el acceso al lugar se cobra un aporte voluntario para la limpieza y el mantenimiento de los sanitarios. El horario de visita es de 9:00 a 17:00 en el invierno y de 9:00 a 18:00 en el verano. Para más información se puede escribir al (0986) 240-678

Recuerdos de Pedro Di Lascio

Este domingo, Toni Roberto reflexiona sobre el legado de un artista fundamental del arte paraguayo del siglo XX a propósito de una muestra que se encuentra abierta actualmente en una galería del barrio Trinidad.

Allá por 1990, conocí a María Cristina “Titina” Ruttia de Conigliaro, quien vivía en un chalet estilo “art decó paraguayo” con altas escaleras sobre la calle República de Colombia, en la zona de loma Tarumá. Ahí, entre las telas de su taller de costura, me contaba de su tío el pintor Pedro Di Lascio (1900-1977).

Eso fue lo primero que recordé al ver la muestra retrospectiva sobre la obra de este artista del siglo XX organizada por Santiago Abente dentro del marco del proyecto Pinta. Entre ellas encontré la casaquinta de don Antonio Zuccolillo Abbondante, quien estaba emparentado con el pintor.

LA CALLE CABALLERO

Segundos después, los recuerdos de los paseos de domingo por el barrio con su vecina, la insigne artista paraguaya Edith Jiménez, que me decía allá por 1999 cuando pasábamos por la calle Caballero entre

Manuel Domínguez y Fulgencio R. Moreno: “Acá vivía don Pedro Di Lascio. Era un personaje, todos los artistas veníamos a comprarle óleos, acuarelas, témperas, tintas para grabar y otras cosas para pintar que él vendía. Recuerdo que los muchachos, jovencitos en aquellos años 60, le hacían bromas. Un día Ricardo Migliorisi entró con Lito Krasniansky y le escondieron sus pomos de óleos. Casi se enloqueció. Era muy austero y vivía humildemente”.

PRESCRIPCIÓN

Así, aquel señor comerciante, hijo de inmigran -

tes italianos, de esa calle que llevaba al sur de la ciudad, un día por prescripción médica empezó a pintar ya casi con cincuenta años. En 1947 se inscribió en los cursos del Ateneo Paraguayo junto con otras personas de la sociedad asuncena de la época, entre quienes se encontraban Nélida Amábile, Monserrat Solé de Bravard, María Teresa Valdovinos, Olga Blinder, Inorla Bittar de Sabe, entre otras.

DESDE UN CHALECITO HASTA EL ALTAR

Los que somos estudiosos de la ciudad vemos la obra de este artista al que se le

llama naif en muchos casos y al que considero sencillamente de un estilo “dilasciano”, un registrador de la ciudad.

Así, encontramos en esta muestra casitas populares de algunos barrios, chalecitos, casaquintas, esquinas, calles, vistas aéreas, edificios, hasta el altar de la iglesia de San Francisco de la calle Herrera. Por supuesto, con su estilo y su mirada tan particular como su misma vida, austera, sencilla y discreta, resaltando esto sobre todo en sus acuarelas y sus grabados.

EL ABSTRACTO DE LA CASA DE “TITINA” Y LA ASO

Su obra está emparentada con la “modernidad brasileña”, sobre todo con el gran maestro Volpi, que fuera influenciada por los conceptos tomados, por supuesto a su manera, del artista João Rossi, quien vino al Paraguay para enseñar en la vieja ASO (Aso -

ciación Cristiana de Jóvenes), sobre la misma calle Herrera, en los años 50.

Este detalle fue resaltado por su sobrina Titina Ruttia de Conigliaro al enseñarme, o mejor, al tratar de explicarme, una gran obra suya que engalanaba las paredes de su sala.

Ticio Escobar, quien también fuera vecino del artista, le dedica un importante apartado en su libro “Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay”, editado en 1980, haciendo un análisis profundo de su obra y de la muestra que se encuentra expuesta en un rincón del barrio Trinidad.

Di Lascio, un artista que forma parte fundamental del arte paraguayo del siglo XX, más allá de la técnica o de la academia, nos sigue dando clases de autenticidad, que tanto escasea en este siglo que ya está cumpliendo sus primeros veinticinco años.

“Quinta La Querencia”. Pedro Di Lascio. Asunción, c. 1968
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
“El altar de san Francisco”. Pedro Di Lascio. Asunción, 1970

CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

Periodista

X: @RtrivasRivas

Fotos

Gentileza

El presidente de Francia y copríncipe de Andorra entre el 16 de mayo de 2007 y el 15 de mayo de 2012, Nicolás Sarkozy (70), fue condenado a cumplir cinco años de prisión. La justicia francesa, desde el miércoles pasado, lo considera penalmente responsable del delito de “asociación ilícita” porque en 2007 –para llegar a jefe de Estado– fue financiado por el gobierno del dictador de Libia, Muamar el Gadafi (1942-2011).

En el mismo proceso, fue declarado inocente de cargos por corrupción y malversación de fondos. El reo Sarkozy, tiempo atrás, también recibió condenas por tráfico de influencias (intentó coimear a un juez para que lo favoreciera) y financiación ilegal de su campaña presidencial en 2012. Dentro de unas pocas semanas ingresará a la cárcel.

El 10 de junio pasado, la expresidenta argentina (2007-2015) y exvicepresidenta (20192023), Cristina Fernández (72), fue condenada a seis años de prisión. La Corte Suprema de Justicia ratificó que es responsable del delito de “administración fraudulenta” en perjuicio del Estado. Cumple la condena en su casa.

El expresidente de Colombia entre 2002 y 2010, Álvaro Uribe (72), el 29 de julio último fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria por “soborno de testigos en actuación penal y fraude procesal”. El expresidente de Perú (2001-2006) Alejandro Toledo (78) fue condenado a 20 años y seis meses de prisión. Aceptó sobornos por un monto de USD 35 millones. El actual jefe de Gobierno de España, Pedro Sánchez, es investigado en su país.

ACEPTACIÓN

La lista es extensa, por cierto. Aquí, allá y acullá. No solo en nuestra región. Pero, pese a ello, no son escasos aquellos

Mañana finalizará el octogésimo período de sesiones de la Organización de las Naciones Unidas. 80 años atrás, una buena parte del mundo había sido demolido por la guerra. Desde entonces, el diálogo multilateral fue la herramienta para la paz que –siempre– es un asunto posible

Estadistas de lo efímero: desde la era del vacío hasta el resurgimiento del kitsch

El primero de los cuartos del siglo XXI estremece. Duele. Preocupa. Guerras, bombardeos, hambrunas, matanzas, amenazas, genocidios en desarrollo y un incremento exponencial en el sector armamentístico no solo para comercializar herramientas para matar, sino para desarrollar más y mejores sistemas de armas.

y aquellas que, pese a todo y alejados de todo prejuicio, se presentan a elecciones, son acompañados por la voluntad popular, triunfan, imponen reformas con las que procuran achicar los Estados para ordenar las cuentas públicas. Las sociedades parecen aceptar sin protestas significativas.

En algunos lugares, para hacer conocer el descontento la ciudadanía se retrae –repliega–del espacio público o, más aún, negándose a votar. No son escasas ni escasos quienes piensan que “no tiene sentido hacerlo porque nada cambia. ¡Todos son iguales!”. Los espectáculos deportivos y culturales masivos –generalmente de alto costo para

presenciarlos– son exitosos. Parecerían que pueden más las pasiones populares que las ideologías defraudadas.

La comercialización de perfumes, lencería, productos textiles o tecnológicos como teléfonos inteligentes parecidos a los originales de alta gama (¡imitaciones fantásticas!) crece en las veredas de las grandes concentraciones urbanas de la mano de la pauperización y la destrucción del empleo.

En Madrid, Barcelona, NYC, París, Roma, Buenos Aires, Asunción, Santiago de Chile, Montevideo, Sao Paulo, Río, México... las y los “manteros” –no siempre migrantes, ni ilegales, aunque sí someti-

dos a la precarización laboral–están allí para ofrecer aquellos productos que simulan ser exclusividades y que (en el imaginario social) se suponen parte de los consumos de ricos y famosos. ¡Y ya! Las transformaciones sociales negativas –generalmente impuestas en nombre de la modernización–están allí. A golpe de vista y a cada paso. ¿Por qué pasa lo que pasa?

VIOLENCIAS MÚLTIPLES

Sin embargo, nada parece ser motivación suficiente para dar paso a las protestas sociales de otrora. En cambio, múltiples violencias se perciben. Simbólicas o reales. Están allí. ¿Latencia o hibernación?

¿Cómo saberlo?

“Si quiere vivir mejor, enamórese, tome Prozac, no busque en la filosofía”, recomienda Gilles Lipovetsky (80). Es interesante. Especialmente porque quien así se expresa (y, tal vez, aconseja) es el mismo intelectual que reflexionó sobre lo que llamó la “era del vacío”, cuando los 90, en el siglo pasado, apresuraban un cambio de época.

Don Gilles capturó la atención de millones –me encuentro entre ellos– y, desde entonces, además de las bibliotecas y textos propios de la “Galaxia Gutenberg” y, más acá en el tiempo, de los buscadores en los ecosistemas digitales,

como la IA con Gemini, Alexa, NotebookLM, DeepSeek, tantos otros y los que vendrán, nuestras miradas dedican más tiempo a la observación de la vida cotidiana asociada también con el consumo.

GIGANTE INDETENIBLE Y AMENAZANTE

Lipovetsky –en mi caso– operó como una linterna imprescindible para transitar la oscuridad tenebrosa de lo impensado cuando el tan cruel y sanguinario siglo XX creíamos que agonizaba. En aquella cosmogonía, lo colectivo parecía desvanecerse. El individualismo aparecía como un gigante tan indetenible como amenazante. Narcisistas, hedonistas,

Ricardo Rivas

apáticos y apáticas emergían. Eran tiempos de angustias, en muchos casos.

¿Crisis o evolución? Ni uno ni otro. Un poco de ambos. Pero Gilles no estuvo en soledad. Aunque desde otra perspectiva, Zygmunt Bauman (19252017), contemporáneamente, parió –como concepto– la idea de la modernidad líquida. Disparadores parecidos... pero no tanto.

Gilles percibió y categorizó aquellos tiempos como una posmodernidad que abría las puertas a la libertad personal, al consumo, al exhibicionismo y de repliegue abandónico del espacio público. De lo compartido. No lo interpretó negativamente.

Zygmunt, por su parte, decodificó aquellas liquideces como la modernidad escapando –como el agua– entre los dedos e hizo foco en las tensiones que aquello generaba. De alguna forma y aún con divergencias, es posible que ambos coincidieran en que aquellas emergencias eran como una especie de derrota del superyó con el que nos abrumó Sigmund Freud (1856-1939).

EVOLUCIÓN

A pesar del paso del tiempo, aquellos cambios que fueron y parecen por estos tiempos estar en desarrollo. El debate no ha cesado, sostienen muchos y muchas, pero... ¿podría cesar? No tengo respuesta. Poco más de 8 mil millones de personas que habitamos en la aldea global –con cada amanecer– evolucionamos. Colectiva o individualmente.

Vuelvo a Lipovetsky. Me atrapa. En “La nueva era del kitsch” –su obra más reciente– consolida su clara vocación por la anatomía, la radiografía y la cartografía aplicadas a lo social. Trashuma su tiempo (también el nuestro) con mirada crítica y parcialmente benevolente. Con aquel sustantivo de origen alemán caracteriza el presente al que parece mirar en procura de comprender una suerte de estética del mal gusto. De lo cursi. De lo pretensioso. De lo efímero que parece posible de encontrar en todo lugar porque gana espacio. ¿Resultante del vacío que describió en la última década del siglo pasado?

Tal vez, una continuidad de aquello. ¿Evolución? Sus más recientes pesquisas las desarrolla junto con Jean Serroy, académico en la Universidad de Grenoble, escritor, ensayista y estudioso de la literatura medieval. Juntos abordan como objeto de estudio lo que configuran y llaman como la civilización del exceso, que va en procura de satisfacer sus demandas en la inmediatez, pero también en la omnipresencia de lo efímero.

Lipovetsky es crítico con la intelectualidad crítica. “Para mí, la vida intelectual no consiste en juzgar ni en denunciar, sino, ante todo, en entender”, contextualiza y señala al colega periodista

Marc Bassets de diario El País. “Los intelectuales denuncian el neoliberalismo, el capitalismo, el consumo, la mundialización, la inteligencia artificial (porque) parece que la crítica es el signo de un buen pensamiento”, agrega. “Yo tengo dudas sobre eso”, sentencia.

LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

“Los griegos y los romanos (…) decían que el lujo privado es malo, porque demuestra hybris: exceso y vanidad (pero) celebraban el lujo público”. Lo público y lo privado. No consigo imaginar que así les hubiera hablado a Sócrates, a Platón, a Aristóteles. O, quizás, sí. Rescato, sin embargo, la palabra “hybris: exceso y vanidad” que trajo a nuestros días desde los tiempos de la Antigua Grecia.

El amigo y colega periodista Carlos Pagni consignó hace un tiempo en el diario La Nación de Buenos Aires que “en un célebre artículo del año 2009, publicado en el volumen 132, fascículo 5, de la revista Brain, los psiquiatras lord David Owen (87) y Jonathan Davidson (82) desarrollaron una pormenorizada caracterización del síndrome de hybris (Hubris) tal como apareció en presidentes de los Estados Unidos y primeros ministros del Reino Unido a lo largo del siglo XX”.

Precisa que “los griegos asignaban a la palabra hybris un significado ambivalente, entre desmesura y arrogancia (porque) era el vicio de quienes desafiaban a los dioses pretendiendo modificar la proporción de dicha o tristeza, placer o sufrimiento, salud o

enfermedad, que le había sido asignada en la vida”.

Detalla luego que “para describir esa propensión, Owen y Davidson formulan una taxonomía de 14 características de las personalidades con hybris”. Puntualiza luego que “la primera peculiaridad anotada por Owen y Davidson en el síndrome de hybris (que definen como) la tendencia a ver siempre el mundo como la arena en la cual ejercer el poder y buscar la gloria”. Una perspectiva diferente, por cierto, que consigna Pagni, también académico e historiador. Valiosas ambas a la hora de intentar comprender, en procura de saber para contar historias.

HERRAMIENTAS PARA MATAR

El primero de los cuartos del siglo XXI estremece. Y mucho más cuando la mirada se ini-

cia en lo que transita la maltratada aldea global desde las postrimerías de la última centuria del XX. El último quinquenio agrede tanto cuando se observa hacia atrás como cuando se intenta poner la vista hacia el futuro. Duele. Preocupa. Guerras, bombardeos, hambrunas, matanzas, amenazas, genocidios en desarrollo y un incremento exponencial en el sector armamentístico no solo para comercializar herramientas para matar, sino para desarrollar más y mejores sistemas de armas.

Incluso, novedosos desarrollos tecnológicos facilitan pequeñas y medianas producciones que, en algunos casos, ponen en jaque a las grandes potencias que se involucran en lides de todo origen. La IA (inteligencia artificial) aparece como eficiente para asesinar sin que la sangre salpique a las y los asesinos. Pese

a ello, la tecnología también abre puertas a la esperanza. Aunque, como toda herramienta, la clave será la ética de quien opera el herramental y, por sobre todo, de quien entrena al algoritmo.

Las decisiones son responsabilidad de decisores humanos. Lipovetsky, quien se reivindica como “un admirador de la inteligencia artificial”, destaca al ChatGPT, advierte que ese desarrollo “todavía comete errores”, precisa que se trata de “un asistente” y dice “no” creer “que vaya a desposeer al hombre de la preeminencia de su pensamiento”.

Para reforzar su clara postura, ejemplifica con la guerra. Admite que “la IA desempeña un papel muy importante en algunas operaciones” bélicas, pero exhorta a la reflexión con una interrogante: “¿Quién la ha desatado en Ucrania?”. Su respuesta no se hace esperar.

“Es una decisión deliberada de un dictador para invadir un país vecino (…) las decisiones no vienen de los automatismos, (no) llegan de la paranoia o (la) megalomanía humana”. Desde esa convicción, sentencia: “Estamos muy lejos de esa idea en la que los algoritmos toman el poder y eliminan al hombre”.

TENSIONES Y ASOMBROS

Mañana finalizará (entre tensiones, voces altisonantes y asombros diplomáticos) el octogésimo período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ochenta años atrás, una buena parte del mundo –que era mundial y para nada global– había sido demolida.

Los países que aliados militarmente pelearon en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) contra el eje Berlín-Roma-Tokio (los “malos” de entonces) vencieron. El Reino Unido, Estados Unidos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y China, desde entonces, planificaron y construyeron las organizaciones multilaterales que –aun desde la imperfección– contuvieron algunas tensiones para que lleguemos hasta aquí. No faltan quienes adhieren a la vieja idea de desactivar la ONU y sus agencias de cooperación. Terminar con las operaciones de paz, de estabilización y de seguridad global es parte de esos deseos. Pareciera que impúdicamente se aboga por menos de lo mismo.

Preocupante. No emerge como razonable ni justo fogonear miradas prejuiciosas y conspirativas para con la cooperación multilateral. En la diversidad se aprende a convivir (a vivir con). Hacer es mucho menos que hacemos. Vamos es infinitamente más que voy. No debiera triunfar el desánimo.

ASTENIA

“La astenia cívica y social podría devenir en grave pandemia”, me dijo unos pocos meses atrás Ricardo Sidicaro (1941-2025), un grande de la sociología en el transcurso de una conversación tan coloquial como informal mientras compartíamos preocupaciones, críticas, esperanzas y un par de cafés. Aquellas palabras de uno de mis tan queridos amigos y maestros las guardo en mi memoria.

“Lo viejo todavía funciona”, sentencia El Eternauta. ¿Por qué no? También se puede (y debe) explorar el pasado, aunque sin sacralizarlo.

Las “utopías regresivas”, como Fernando Henrique Cardoso (94) –sociólogo brillante y expresidente de Brasil entre 1995 y 2003– categoriza a los recuerdos de presuntos gloriosos tiempos que ya fueron, no son recomendables. Planificadores y gestores de políticas públicas debieran recordarlo. Toda planificación puede ser atractiva, precisa, explicable, pero también vacua si se desconecta de la realidad que se procura cambiar. La guerra es una práctica negativa propia de sociópatas. La paz es una cultura.

“Si quiere vivir mejor, enamórese, tome Prozac, no busque en la filosofía”, propone Gilles Lipovetsky (80), que analiza con Jean Serroy el resurgimiento de lo kitsch
Cristina Fernández (72) y Nicolás Sarkozy (70), expresidentes de Argentina y Francia. Como muchos otros, desde la cima del poder a la cárcel. Condenados por corrupción, aseguran ser inocentes

IDEAS + PALABRAS

Algunas obras corresponden a autores destacados como el caso del “Gran diccionario avañe’ẽ guaraní-castellano/ castellano-guaraní” (2002), de Lino Trinidad Sanabria. Con casi 800 páginas, esta obra bidireccional incluye además del apartado lexicográfico, apuntes gramaticales y un apéndice sobre la geografía y la historia del país. En su introducción, el autor adopta una postura conservadora al evitar, en lo posible, el uso de palabras transfonetizadas que alteren la estructura silábica del guaraní.

A partir de esta obra mayor, surgieron versiones adaptadas al ámbito escolar, como “Mi pequeño avañe’ẽ de mochila” (2007), también de Trinidad Sanabria, y los diccionarios compilados por Félix de Guarania (2010 y 2013). En 2014, Bartomeu Melià editó el “Diccionario básico guaraní-castellano/ castellano-guaraní”, basado en la obra de Antonio Guasch.

Además de los autores citados, numerosos docentes e investigadores han contribuido con obras lexicográficas bilingües, muchas de ellas en formato reducido y destinadas al ámbito escolar. La variedad de títulos disponibles refleja un esfuerzo colectivo por acercar el guaraní a las aulas, aunque no siempre se cuenta con una sistematización exhaustiva de estas producciones.

Estos diccionarios compactos responden a las necesidades prácticas de estudiantes y docentes, pero suelen sacrificar profundidad analítica. El protagonismo de los autores se ve opacado por el peso de las editoriales, que priorizan la funcionalidad y la distribución masiva. Además, el orden de las secciones –guaraní-español en primer lugar– sugiere que el público meta es mayoritariamente hispanohablante, lo que revela una orientación pedagógica más centrada en la comprensión del guaraní

PANORÁMICA HISTÓRICA DE LA LEXICOGRAFÍA EN PARAGUAY

Diccionarización bilingüe: el siglo XXI y sus nuevos horizontes

(PARTE III)

En el siglo XXI, la consolidación democrática y el reconocimiento del guaraní como lengua oficial impulsaron la producción de diccionarios bilingües por parte de docentes, investigadores y editoriales. Esta etapa se caracteriza por una mayor diversidad de formatos, enfoques y públicos destinatarios.

que en su producción.

DESAFÍOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

La elaboración de diccionarios bilingües en Paraguay no solo responde a necesidades educativas y culturales, sino también enfrenta importantes desafíos teóricos. Muchos de los diccionarios escolares actuales derivan de obras más extensas. Estas versiones abreviadas, aunque útiles para el aula, suelen omitir aspectos fundamentales de la estructura lexicográfica.

La revisión de la sección guaraní-castellano en algunos de estos diccionarios revela limitaciones en la microestructura, es decir, en la forma en que se presenta cada entrada. La falta de indicaciones sintácticas, paradigmáticas y contextuales dificulta su uso como herramienta de producción lingüística. Desde una perspectiva teórica, la lexicografía bilingüe ha sido menos estudiada que la monolingüe. Según Werner (2006), los diccionarios bilingües enfrentan mayores dificultades metodológicas, ya que deben conciliar dos sistemas lingüísticos distintos. Además, muchos de estos diccionarios no son elaborados por lingüistas ni por instituciones académicas, lo que afecta su calidad y funcionalidad. La clasificación de los diccionarios bilingües en activos y pasivos, de acuerdo con Haensch y Omeñaca (1984), permite entender mejor su propósito. Los diccionarios pasivos ayudan a comprender o traducir textos desde la lengua extranjera a la lengua materna, mientras que los activos están diseñados para producir textos en la lengua

extranjera. Esta distinción es clave para evaluar la utilidad de los diccionarios escolares, que en muchos casos no cumplen plenamente ninguna de estas funciones. Farias (2011) propone considerar cuatro variables en la elaboración de diccionarios bilingües: las lenguas involucradas, la direccionalidad, el tipo de usuario y la función. En Paraguay, donde el bilingüismo español-guaraní es complejo y dinámico, estas variables adquieren especial relevancia.

La producción de diccionarios bilingües guaraní-español y español-guaraní es bidireccional. Podemos inferir que las obras escrutadas aún no se perfilan dentro de una metalexicografía, por tanto, coincide con los presupuestos de Werner (2006): no son obras propiamente científicas. La hiperestructura en todos los diccionarios examinados es similar en cuanto a los componentes. Sobre el

contenido, se plantean someras descripciones con escasa información metalexicográfica. Las características físicas son homogéneas: distribución a doble columna e inserción de palabras guías.

NIVELES DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Los destinatarios no están claramente especificados. Aunque se utilizan en instituciones educativas, no se delimitan franjas etarias ni niveles de competencia lingüística. Si se pretende que estos diccionarios sean instrumentos de apoyo escolar, deberían ajustarse a ese público, considerando las diferencias entre ciclos. En los primeros niveles, el conocimiento del guaraní por parte de niños hispanohablantes es mínimo, por lo que la cantidad de palabras debería ser mayor. Zanata (2010) señala que los diccionarios bilingües para la comprensión

deben incluir palabras raras, nombres propios, alomorfos y formas conjugadas.

Respecto de la macroestructura, se percibe la falta de indicación de fuentes y criterios de selección de entradas. Los diccionarios serían más útiles si consideraran las necesidades de los usuarios en la selección y presentación de la macro y microestructura. El léxico compilado representa una variedad sincrónica con campos léxicos diversos. Se detecta una tendencia purista, aunque se incluyen hispanismos y neologismos. En cuanto a la microestructura, se lematizan unidades léxicas simples y pluriverbales. Predomina la inclusión de variantes en entradas independientes, lo que incrementa innecesariamente la nomenclatura. Sería más útil agruparlas en una sola entrada o añadir notas aclaratorias para evitar la circularidad y facilitar la consulta. También se percibe

falta de criterios en la indicación categorial y de especialidad.

AVANCE INSTITUCIONAL

La creación de la Academia de la Lengua Guaraní en 2012 representa un paso importante hacia la institucionalización de la lexicografía bilingüe. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar que los diccionarios reflejen adecuadamente la riqueza lingüística del país y respondan a las necesidades reales de sus hablantes. El siglo XXI ha traído consigo una renovación en la forma de concebir y producir diccionarios bilingües en Paraguay. El protagonismo del guaraní y la irrupción de nuevas tecnologías abren caminos para una lexicografía más inclusiva, contextualizada y dinámica.

* Docente e investigadora en el área de lingüística, con énfasis en la historia de la lexicografía paraguaya.

Werner, R. ( 2006 ). El diccionario bilingüe y la enseñanza del español como lengua extranjera. En SIGNUM: Estud. Ling., Londrina, n. 9/ 1 , p. 207-240 REFERENCIAS

Farias, Virginia Sita. (2011). «Análise do macro e da microestrutura de dicionários bilíngues português-alemão/ alemão-português». Contingentia 5 ( 1) pp.76 -98 Haensch, G. y Omeñaca, C. ( 2004). Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Universidad de Salamanca.

Fotos Gentileza
Estela Mary Peralta de Aguayo*

“No pensé que le iba a llegar en propias manos”, dice Reinaldo Sanabria, el ceramista popularmente conocido como el Rey del Barro, celebrando que el papa peruano/estadounidense León XIV posara con el busto de cerámica que moldeó en su homenaje.

“Para mí fue algo muy emocionante porque, sobre todo, es tener un pedazo de tierra guaraní hecha arte, de los paraguayos que trabajamos día a día, que somos personas sacrificadas y siempre buscamos el bien común,. Es un poco ese símbolo lo que pensaba cuando lo hacía”, cuenta.

Reinaldo puede moldear todo tipo de figuras en barro e inclusive desarrolla un show en vivo con música y luces en el que va mostrando su ductilidad en este arte.

“Soy creyente”, cuenta este joven que hizo pesebres a tamaño natural y es también muy requerido por sus miniaturas de la escena del nacimiento de Jesús. “Creo en un Dios misericordioso, que es amor e hizo todo en la tierra, murió por nosotros y solamente está en nuestras manos gracias a ese libre albedrío que cada uno tenemos de hacer el bien. Creo que ese es el objetivo mayor de la persona y ese es mi lema”, comenta.

LA IDEA

Relata que así comenzó todo: “Una señora paraguaya que está en Europa me encargó un pesebre y me dijo que lo haría bendecir por el papa. Entonces, como yo estaba haciendo

UN PEDAZO DE TIERRA GUARANÍ

MOLDEADO A LA IMAGEN DEL SUMO PONTÍFICE

León XIV recibe homenaje de ceramista paraguayo

A mediados de este septiembre el sumo pontífice recibió en manos un busto de cerámica que reproduce su figura creado por el Rey del Barro, el innovador artesano paraguayo Reinaldo Sanabria. Aquí habla de su iniciativa y sus proyecciones para seguir cultivando un arte que tiene poder terapéutico.

este homenaje a León XIV le pregunté si se lo podía entregar. Me dijo “sí, por supuesto” e incluso la señora pagó todo el envío”.

Lo cierto es que entre tanta gente ofreciendo regalos al papa la mujer consiguió hacerle llegar al pontífice el obsequio

del artesano nacional.

El hecho tuvo gran repercusión entre los fieles a través de la publicación de la cadena oficial Vatican Media, que en sus diversas plataformas informó el pasado 17 de setiembre que “el papa Leo XIV bendijo a niños pequeños, incluyendo una pequeña escultura de su imagen que le fue regalada por una persona de la audiencia”.

MANOS ACTIVAS

Seguidor del fútbol, Sanabria también hizo homenajes a grandes futbolistas y hace poco le regaló un busto especial a Gustavo Alfaro “porque hace años que Paraguay no tiene más esa alegría de verse en un Mundial de fútbol, de estar así con las ansias de poder participar”, dice del porqué.

“Con tantas cosas que suce-

den en el país, uno está un poco desmotivado y como el fútbol en sí mueve multitudes, aquí no importa el nivel económico de cada persona, sino que más bien esa pasión. Es bueno reconocer que Alfaro nos regaló esa alegría a todos los paraguayos”.

De manos activas, el Rey del Barro define que “la cerámica en sí representa a nuestra tierra, nuestra tradición, todo lo que es la cultura nacional. Y siempre yo sugiero a los artesanos que presentemos siempre obras innovadoras que llamen la atención. Desde mi humilde punto de vista, el artista tiene que innovar”.

PROMOCIÓN DEL TALENTO PARAGUAYO

Con esa máxima al frente sigue buscando “proyectos para crecer, tratar de visualizar un poco más lo que es

El sueño de un horno eléctrico

El ceramista Reinaldo César Sanabria López cuenta que una de las metas que persigue es “poder conseguir un horno eléctrico” para poder cocer sus piezas con mayor velocidad.

Encarnaceno de nacimiento, vive en Lambaré, “una ciudad muy poblada donde de repente quemar en un horno con humo y cosas así un poco molesta a los vecinos y yo respeto mucho el espacio de cada vecino. Entonces este año estoy proyectando también tratar de comprar un horno eléctrico”.

Sanabria cuenta que “hace 25 años que estoy en el rubro de la cerámica. Así que aspiro a conseguir este elemento y comprarme una pequeña camioneta para que pueda llevar mis cosas, mi barro y también hacer los talleres que suelo hacer en los diferentes puntos del país en escuelas nacionales a los niños y jóvenes, y también a personas adultas”.

Explicó que estos talleres son beneficiosos para quienes “están enfocados en recuperar la motricidad porque sabemos que el barro es algo terapéutico que ayuda a los músculos, a todo lo que sea motricidad fina, que ayuda al cuerpo, al ser humano. Entonces, también estoy enfocado en eso para este año”, dice.

Quienes deseen contactarlo pueden hacerlo al Whatsapp (0981) 284 - 960

la tierra paraguaya porque somos un pequeño país en medio del corazón de América, pero con grandes talentos. Así que estoy enfocado en promover, de promocionar nuestra tierra guaraní”, cuenta de su presente.

Invita también a participar del show en vivo que viene haciendo en escenarios con música y barro. Por ejemplo, puede desarrollar un cuadro de las galoperas mientras un ballet interpreta en el escenario la clásica polca que las

homenajea.

“Allí muestro cómo se va creando una obra de arte al son de la música en tres minutos y medio. Entonces eso también es mi objetivo como artista, también crecer y realizar esos shows en diferentes puntos del país y también a nivel internacional. Este año estoy recibiendo algunas invitaciones a nivel internacional para representar a Paraguay, entonces vamos a esperar esa oportunidad también”, apunta.

Fotos: Gentileza
El papa León XIV exhibe durante un acto de bendición de niños la imagen suya que le fue regalada por el artesano paraguayo el Rey del Barro
El ceramista Reinaldo Sanabria desarrolla una dinámica de socialización de su arte a través de creaciones en vivo con shows musicales y de danza
Jorge Zárate

ADJUDICAN CINCO PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA 2024

Promueven las soluciones científicas para Paraguay

Impulsan mejora de la calidad de vida, la salud pública, la sostenibilidad ambiental y la innovación productiva, consolidando redes de investigación y cooperación con impacto nacional y regional.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI, adjudicó cinco proyectos seleccionados en la Convocatoria 2024 de Proyectos Asociativos/Multicéntricos. Esta línea de financiamiento busca fortalecer la investigación inter, multi y transdisciplinaria, fomentando la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales para dar soluciones a problemáticas concretas de la sociedad paraguaya. La inversión en los proyectos contempla un monto cercano a los G. 11.000.000.000 distribuidos entre las propuestas aprobadas.

Fomentan la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales para dar soluciones a problemáticas concretas de la sociedad paraguaya

PROYECTOS ADJUDICADOS

Novel Food, producción de setas nativas a través de biotransformación de residuos agroindustriales: liderado por Michelle Geraldine Campi Gaona (FACENUNA). El proyecto busca diversificar la alimentación mediante setas nativas paraguayas, con potencial nutracéutico y farmacéutico.

Network Research in Inflammation (NRI) – Red de Investigación en Inflamación: liderado por Patricia Elena Langjahr Penayo

(Facultad de Ciencias Químicas-UNA). El proyecto estudiará los mecanismos celulares y moleculares de la inflamación en enfermedades autoinmunes e infecciosas para generar conocimiento aplicable en políticas de salud pública.

Producción, salud y biodiversidad en sistemas ganaderos: soluciones para un futuro más sostenible y competitivo en el contexto del cambio climático: liderado por Andrea Weiler Gustafson (FACENUNA).

Programa integral de salud

ENFOQUE DE INCLUSIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y DEMOCRACIA

y rehabilitación criminológica en prisiones: prevención y desistimiento criminal: liderado por Juan Alberto Martens (INECIP).

Innovaciones para la competitividad y transición verde en sistemas agroalimentarios locales en Paraguay: los casos de la caña de azúcar y la yerba mate liderado por Fernando Luis Masi (CADEP).

Estos proyectos se enmarcan en la Agenda Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y constituyen un paso importante para fortalecer la investigación científica y tecnológica en Paraguay.

ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN

Estudian técnicas de genética de artrópodos

Conocimiento será aplicado en futuras investigaciones sobre artrópodos y compartido con estudiantes generando un efecto multiplicador en la formación de nuevos científicos.

El Lic. David Guerrero Orellana, biólogo e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN – UNA), realizó una estancia de investigación durante 15 días en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, una de las instituciones más prestigiosas de América del Sur en estudios de biodiversidad y evolución.

El objetivo de esta capacitación fue aprender técnicas moleculares y herramientas bioinformáticas aplicadas a los estudios genéticos de artrópodos, grupo que incluye insectos y arácnidos. Estas técnicas permiten analizar la diversidad genética, entender las relaciones evolutivas entre especies y contribuir a la taxonomía integrativa, que combina características morfológicas y genéticas para clasificar organismos.

Durante su estadía, Guerrero se entrenó en análisis bioinformáticos, que permiten procesar grandes cantidades de información genética; morfometría geométrica, una herramienta que estudia formas y estructuras; y variabilidad genética, que ayuda a entender la diversidad y adaptación de las especies. Según explicó el profesional, estas herramientas son fundamentales para avanzar en el conocimiento de los artrópodos y aún no se aplican ampliamente en Paraguay.

Realizan estancia sobre ciudades sostenibles

Investigación representa un paso significativo para fortalecer la extensión universitaria y la transferencia de conocimientos hacia la sociedad.

La Mag. Estelbina Esteche, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) e investigadora de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), llevó a cabo una estancia académica en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) de

Chile con el objetivo de diseñar un modelo de vinculación universitaria que impulse ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes.

Además, por medio de la estancia académica se avanzó en la elaboración

de política e indicadores de vinculación entre los actores sociales de la ciudad de Encarnación, en el marco del proyecto “Diseño de un modelo de vinculación de la universidad con el medio para fomentar ciudades sostenibles y resilientes (INIC01-274)”.

Este proyecto busca diseñar un modelo de vinculación que oriente el desarrollo territorial sostenible con un enfoque de inclusión social, equidad y democracia.

Durante su estadía, la Mag. Esteche trabajó en conjunto con la Mag. Claudia García, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UTEM e investigadora asociada del proyecto. En este espacio se presentaron el modelo y la política de vinculación, se ajustó el programa de trabajo y se avanzó en la definición del modelo de vinculación con el medio para la UNAE, con miras a la posterior construcción de la política institucional.

La Mag. Estelbina Esteche llevó a cabo una estancia académica en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) de Chile
GENTILEZA
GENTILEZA
Lic. David Guerrero Orellana, biólogo e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN – UNA)

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1 . Joya de escaso valor

6 . Olfatear

10 . Organo reproductivo de la planta

14 . Haga adquirir seso y cordura a alguien.

15 . Apodo del cantante venezolano José Luis Rodríguez.

16 . Dios griego del viento. 17. Prescribían, determinaban, fijaban.

19 . Director alemán autor de la primera versión de "Nosferatu" (1922).

21 . Rezar.

22 . Sufijo en sustantivos, originariamente con valor diminutivo (f).

23 . Brazo (inglés).

24 . Planta ninfeácea, de flores blancas o amarillas y de hojas aovadas.

26 . Depósito de inmundicias.

30 . Hermana del padre o de la madre.

31. Que tiene mucho aceite (f.).

32 . Terreno de secano.

35 . Estrella enana que sufre una explosión termonuclear en su seno.

36 . Parte de la computadora que realiza el procesamiento de datos (sigla).

37. Hembra del ciervo.

39 . Nacer de la tierra una planta.

42 . Abrev. de Córdoba.

43 . Vender y cobrar posteriormente el precio de contado.

45 . Montón de paja para conservar durante al año.

46 . Voz onomatopéyica que imita el sonido del tambor.

49 . Soberano entre los mongoles y los tártaros.

50 . Municipio sede del parque de diversiones Disneylandia.

51 . Estafador, que se apropia con engaño.

55 . Organización No Gubernamental (sigla).

56 . Arte en latín.

57. Mono de cola larga.

58 . Nombre del cineasta ruso autor de "Acorazado Potemkin".

61 . Nativo de Lisboa.

63 . Primera letra del alfabeto griego.

64 . Canal por donde salía a la mar el agua que achicaba la bomba del barco.

66 . Comunico a un cuerpo la propiedad magnética.

67. Segundo califa musulmán (581-644), uno de los principales colaboradores de Mahoma.

68 . Maltratar, deslucir

69 . Cubren con oro la superficie de algo.

VERTICALES

1 . Carne curada de la pierna del cerdo.

2 . Emprenderé algo con audacia.

SOPA DE LETRAS

3 . Terreno sembrado de yeros.

4 . Reconocer y computar los votos emitidos para elecciones.

5 . Entienda e interprete un texto.

6 . Hidróxido de silicio amorfo, duro, quebradizo y de diversos colores.

7. Satélite natural de la Tierra.

8 . Abrev. de "eminencia".

9 . Seguir bien una bestia a quien la lleva del ramal.

10 . Matemático francés cofundador de la teoría de las probabilidades.

11 . (...Chaney) Actor norteamericano (1883-1930) prota-

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

gonista del filme "El fantasma de la ópera".

12 . Forma de animación del público asistente a un estadio deportivo.

13 . Nombre oficial de la república sudamericana situada en el estuario del Plata entre Argentina y Brasil (inic.).

18 . Ingiera un líquido.

20 . (...et orbi) A los cuatro vientos (expresión latina).

25 . Vehículo de transporte de explosivos nucleares contenido en la cabeza de los proyectiles balísticos intercontinentales (sigla, inglés).

26 . Accidente cerebro-vascu-

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos sinónimos de la palabra “SOJUZGAR” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés.

SUBYUGAR, SOMETER, AVASALLAR, PREVALECER, VENCER, IMPERAR, REINAR, IMPONER, SUPERAR, DOMAR OPRIMIR, MANDAR, INFLUIR, CONQUISTAR, CONTENER, SEÑOREAR, CONTROLAR, GOBERNAR, SUJETAR, TRIUNFAR, DISCIPLINAR

SOLUCIONES ANTERIORES

SOLUCIÓN ANTERIOR

lar (sigla).

27. Hierba bromeliácea cuyas hojas sirven para hacer canastos y sombreros.

28 . Formar madeja en el aspa.

29 . (...Ingalls Wilder) Escritora estadounidense (1867-1957).

31 . Ponen huevos las aves.

32 . Capital de Ghana.

33 . Chupan, maman.

34 . Mujer muy devota que frecuenta mucho los templos.

38 . Preocupada, inquieta.

40 . Universidad Nacional Autónoma de México (sigla).

41 . Árbol exótico y de adorno de la familia de las Meliáceas, de madera dura y aromática.

44 . (...Sam) Filme de 2001 protag. por Sean Penn y Dakota

AJEDREZ

EL PRODIGIO SAMUEL HERMAN RESHEVSKY

En Europa central se ubica el país de Polonia, origen de grandes y reconocidos jugadores de ajedrez. Como Savielly Tartakower, Akiba Rubinstein, Miguel Najdorf y actualmente en la élite mundial se ubica el joven G.M. Jan Krzysztof Duda. Pero lo que muchos desconocen es que el G.M. Samuel Herman Reshevsky también es originario de esas tierras, que ha marcado historia y fue uno de los grandes impulsores del juego ciencia, y además un gran rival del genio Bobby Fischer. Nació en el año 1911 en una aldea polaca de Ozirkow. En 1920 con su familia se mudaron a Estados Unidos. Aprendió a jugar ajedrez a los 4 años y a los 8 ya le ganaba a experimentados jugadores. El joven prodigio era el sustento de la familia, dando demostraciones de su genialidad impartiendo simultáneas de ajedrez por todo el país. Esta actividad significa jugar con varios contrincantes al mismo tiempo. Lo cual a su temprana edad era considerado algo inaudito, especial y fantástico, y era ampliamente difundido por los medios de prensa.

UN NIÑO GENIO

En su autobiografía, Schmul Rzeszewski (su nombre en polaco) decía: “Donde quiera que fuese grandes multitudes se turnaban para verme jugar. Durante 4 años constituí un motivo de curiosidad pública: la gente me miraba con asombro, trataba de acariciarme, me hacían preguntas; los doctores medían mi cráneo y me

Fanning.

47. Sumergir algo en el agua.

48 . Miembro viril.

49 . Grupo de rock pesado de los '70, de característicos maquillajes.

51 . Entrar y salir las abejas con frecuencia de una colmena muy poblada.

52 . Unidad monetaria de Tunicia.

53 . Fetidez patológica de la membrana pituitaria.

54 . Rezno, garrapata.

56 . Adverbio de lugar que denota lejanía.

58 . San (portugués).

59 . Calle de Dallas donde fue asesinado el presidente J. F. Kennedy.

60 . Uno de los estados surgidos de la división de Alemania tras la II GM (inic.).

62 . Organismo financiero constituido el 8 de abril de 1959 por todos los países pertenecientes a la OEA (sigla).

65 . Interjección que denota asco o repugnancia.

El niño Reshevsky impartiendo una simultánea de ajedrez sometían a psicoanálisis; los periodistas me entrevistaban y escribían fantásticos relatos acerca de mi futuro, y los fotógrafos tenían siempre sus cámaras apuntadas hacia mi pequeña persona”. Reshevsky se nacionalizó como americano y fue campeón de los EE. UU. en siete oportunidades (1936, 1938, 1940, 1942, 1946, 1969 y 1970) y participó en 8 olimpíadas. Durante varios años suspendió el ajedrez para dedicarse a su educación, de esta forma se recibió como Contador en 1933, y ejercía como contador público. Con una infancia diferente a la de los demás niños, dentro de las particularidades que lo hizo tan famoso, también se recuerda la amistad que hizo a temprana edad con uno de los hombres más reconocidos de la industria del cine, el gran actor y director Charles Chaplin. Por la gran publicidad que hizo en el mundo del ajedrez Samuel Reshevsky, indudablmente queda como uno de los grandes impulsores del juego ciencia, permitiendo llegar a los oídos y retinas de personas de todo el mundo a través de sus grandes hazañas.

EL SENDERO DEL YAGUARETÉ ES UNA DE LAS ATRACCIONES

Tekotopa: más de 1.200 personas ya visitaron el Centro Ambiental

A menos de diez días de su apertura, el complejo ambiental de la Itaipú recibió gran cantidad de turistas.

Según informaron desde la institución, un total de 1.247 personas llegaron hasta Tekotopa, el Centro Ambiental de la Itaipú Binacional a solo una semana de ser habilitado. Desde el pasado 19 de setiembre está abierto para los visitantes que quieran dar un recorrido por el lugar.

Según lo señalado desde la binacional, desde la mencionada fecha se acercaron personas de todo el país, como estudiantes, comitivas institucionales y académicas.

El Sendero del Yaguareté invita a observar y valorar nuestra fauna

El Sendero del Yaguareté, la nueva zona de exhibición de fauna de Tekotopa fueron las zonas recorridas por un lapso de 90 minutos, que es el tiempo estimado para conocer y disfrutar de la naturaleza que ofrece el centro ambiental.

Además del Sendero del Yaguareté, el complejo alberga el Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI), la Estación de Acuicultura, el Vivero Forestal y el Herbolario de Plantas Medicinales de la Binacional.

“El nuevo Centro Ambiental

ENCUENTRO TRINACIONAL 2025 SE HARÁ EN FILADELFIA

de Itaipú tiene como objetivo principal conservar la biodiversidad, los recursos hídricos y el patrimonio cultural del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), con énfasis en la investigación científica y la educación, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región”, señalan desde Itaipú.

HORARIO

El Centro Ambiental Tekotopa se abre todos los días, excepto los martes, que se realizan los mantenimientos. El horario establecido para las visitas es de 8:30 a 15:30, con entrada gratuita. Los menores deberán estar acompañados por un

adulto responsable y no está permitido el uso de drones ni el ingreso de mascotas.

Quienes quieran conocerlo deben comunicarse al (061) 599-8040 o al (061) 5998094. También lo pueden hacer desde el sitio web: apps. itaipu.gov.py/PWAP/.

Mujeres indígenas del Gran Chaco llegan al Paraguay

el territorio”

Desde mañana, más de un centenar de indígenas y campesinas debatirán sobre territorialidad.

Más de un centenar de mujeres indígenas y campesinas del Gran Chaco Americano se darán cita del 29 de setiembre al 2 de octubre en la ciudad de Filadelfia para participar del Encuentro Trinacional 2025: “Nosotras movemos el territorio”. Este será un espacio de articulación regional que

busca consolidar la voz y el protagonismo de las mujeres como defensoras de la vida y del territorio.

El propósito del encuentro es fortalecer la articulación trinacional del Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Americano, visibilizar sus aportes econó-

micos y políticos, y consolidar una estrategia común de incidencia a nivel local, regional y transfronteriza hacia el Encuentro Mundial del Chaco (EMCHA 2025) y la COP 30.

Con la consigna “Nosotras movemos el territorio”, las mujeres del Chaco reivindican su rol como fuerza transformadora, enraizada en los cuidados comunitarios, el liderazgo político y la defensa del Buen Vivir frente a la crisis climática y las múltiples violencias que atra-

viesan la alimentación, la salud y la sostenibilidad de la vida.

Este encuentro representa un momento clave de convergencia entre experiencias locales y proyecciones regionales, reafirmando la voz colectiva de las mujeres del Gran Chaco como actoras estratégicas en la gobernanza de los recursos naturales y bienes comunes, y como protagonistas en las agendas políticas y climáticas de América Latina y el mundo.

La consigna del evento será: “Nosotras movemos
Gran cantidad de visitantes se volcó a conocer la atracción en estos días

CIFRA RÉCORD DE PROPUESTAS DE TODO EL PAÍS

El Fondec acompaña a más de 340 proyectos

Programa de fondos culturales tiene fuerte enfoque en la descentralización de la cultura.

Este año, el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) alcanzó una cifra récord de proyectos culturales provenientes de distintos puntos del país. Esto se debió al trabajo de tres equipos técnicos que recorren comunidades del interior para orientar a artistas y gestores.

Actualmente, el Fondec acompaña alrededor de 340 proyectos artísticos en áreas que incluyen música, literatura, artes escénicas, plásticas y visuales, además del audiovisual. Para los próximos meses, se prevé una nueva convocatoria de festivales y movilidad en noviembre, y a comienzos de 2026 la apertura de la convocatoria general para todas las disciplinas.

En entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV, Rodney Zorrilla, director ejecutivo del Fondec, expuso los avances de la institución en la descentralización de los

COMENTARIO

recursos culturales, la promoción de nuevos talentos y el acompañamiento a proyectos que hoy trascienden fronteras.

“El desafío no es solo que sepan cuándo postularse, sino también cómo hacerlo”, afirmó, haciendo énfasis en que, muchas veces, creadores con gran talento no logran presentar adecuadamente sus propuestas por falta de conocimientos técnicos. Resaltó la participación de niños que

desde temprana edad llevan tres años consecutivos produciendo cortometrajes con el respaldo del Fondec. El más reciente se grabó en la Casa de la Independencia, dejando un impacto positivo del arte en su autoestima, expresión oral y formación de carácter.

FESTIVALES

El director del Fondec también subrayó el papel dinamizador de los festivales y eventos culturales en la eco-

nomía local. “Un festival mueve a toda la comunidad: desde el escenario, las luces y el sonido, hasta la gastronomía, la hostelería, los vendedores ambulantes y el transporte”, señaló.

La institución acompaña actividades en nueve disciplinas artísticas, apoyando tanto a iniciativas comunitarias como a grandes festivales que promueven el turismo cultural y fortalecen la identidad regional.

XXVI Domingo del Tiempo Ordinario (C)

“Había un hombre rico que se vestía con ropa finísima y que cada día comía regiamente. Había también un pobre, llamado Lázaro, todo cubierto de llagas, que se tendía a la puerta del rico, y que sentía ganas de llenarse con lo que caía de la mesa del rico, y hasta los perros venían a lamerle las llagas” Lc 16, 19-22

Creo que todos conocemos la parábola del rico y del pobre Lázaro. Jesús una vez más con palabras sencillas consigue describir una situación que no dejó jamás de repetirse en estos dos mil años en nuestras vidas. Son muy interesantes los detalles

que él nos presenta. Por ejemplo: el pobre tiene un nombre, se llama Lázaro, sin embargo, el rico es una persona sin nombre. Qué interesante es Dios: él tiene una lógica diferente de la nuestra. Nosotros generalmente sabemos los nombres de los personajes importantes, de las personas que socialmente están bien, él al contrario conoce a Lázaro por su nombre, mientras el rico es un cualquiera. La descripción del rico es corta, “se vestía con ropa finísima y que cada día comía regiamente”, pero nos deja entender cuan superficial él era. ¿De qué sirve tener ropas finísimas y comer

regiamente todos los días? Este era su mundo. Comer y vestir. Infelizmente aun hoy existen muchas personas que están en este mismo mundo. Sus grandes preocupaciones son los últimos modelos, las ropas lujosas, las fiestas, las luces, las fotos... y esto todo les deja ciegos e insensibles hacia las demás realidades del mundo. El rico de la parábola ni se dio cuenta de que en su puerta había un pobre, que estaría satisfecho hasta con lo que le caía de la mesa. Él estaba tan ocupado con frivolidades que el dolor del otro le era indiferente. Ciertamente él no podía imaginar el hambre, o tener llagas por todo el cuerpo. El rico no era más un humano. Había perdido toda su sensibilidad. Estaba encerrado en su mundo. No veía ni lo que estaba delante de su nariz.

MÚSICA

Velada cultural para altos magistrados

Un recital de guaranias fue ofrecido para los miembros de la Corte Suprema y de la Corte IDH.

Una velada cultural denominada “La música más linda del mundo”, en homenaje al centenario de la guarania, fue ofrecida por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, a la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), jueza Nancy Hernández López, así como también la vicepresidenta primera, doctora Carolina Llanes, y los ministros doctores Luis María Benítez Riera y Gustavo Santander.

La jornada se desarrolló en

la Casa de la Integración del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con la presentación de un ensamble de piano y vientos bajo la dirección del maestro Sergio Cuquejo.

La jueza Hernández manifestó su emoción por la experiencia vivida en Paraguay y resaltó la calidez de la cultura nacional, la música, el arpa y la guarania, género musical que conoció en esta visita y que calificó como un puente entre el arte y los derechos humanos.

La descripción del pobre es mucho más completa. Lo identifica con un nombre: Lázaro. Habla de su dolor, de su posición social, de su deseo y de quienes están cercanos a él. Es una persona completamente desgraciada y que necesitaba de la solidaridad de los demás. Él no era exigente: le bastaría lo que caía de la mesa del rico, pero los perros eran más sensibles que aquel rico. Sin embargo, después de la muerte de los dos, el rico va al infierno y Lázaro al seno de Abraham. La situación se invirtió. En aquel momento el rico estaba mal, y para nuestra sorpresa, en su necesidad él ve a Lázaro y le pide ayuda. (¡Cuando era Lázaro el necesitado él nunca le vio!) El problema es que después de la muerte ya no es el tiempo de cambios. La barrera que él había construido

aquí para protegerse de Lázaro, allá se transformó en un abismo insuperable. Otro detalle interesante es que el rico reconoce a Abraham y lo llama de Padre. Esto significa que este rico hasta debería haber participado en su sinagoga, hasta conocía la Biblia y reconocía Abraham como su patriarca, pero su práctica religiosa no fue capaz de hacerlo ver al pobre que estaba en su puerta y de extender una mano. La religión que él había vivido aquí en este mundo fue estéril en su vida. Oh Señor Jesús ayúdame a no ser como este rico. Dame la sensibilidad de reconocer en los pobres y necesitados tu presencia. Sana Señor mi ceguera, haz con que yo vea a quien está caído en la puerta de mi vida, esperando que yo le regale al menos las migajas de mis bienes, de mi tiempo, de mi

ternura, de mi inteligencia. No permitas Señor que yo me dé cuenta de las demás personas solo cuando necesito de ellas. No permitas que yo me pierda en superficialidades y me torne insensible a los otros. Dame un corazón capaz de sentir compasión por quien sufre a mí alrededor. Que mi religión no sea solo un pasatiempo, o me sirva solo para satisfacerme en mi necesidad egoísta de paz, sino que mi fe pueda transformarse en gestos concretos hacia mis hermanos.

El Señor te bendiga y te guarde,

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te de la PAZ.

El concierto estuvo a cargo de un ensamble bajo la dirección del maestro Sergio Cuquejo
Proyectos de todo el país tuvieron respuesta de apoyo del Fondec
GENTILEZA
GENTILEZA
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO, CAPUCHINO.

BODA COMUNITARIA CON MUCHA CONVOCATORIA

En el Este, “Paraguay se casa” unió a 130 parejas en el club del Área 4

Participaron parejas de diversas edades y fue el anticipo del “Sí más grande”, que se realizará en Asunción, en octubre.

Una jornada de casamiento comunitario tuvo lugar ayer en el Club Social del Área 4, de Ciudad del Este, convocado por la Dirección General del Registro del Estado Civil. Se trata de la campaña de boda comunitaria denominada “Paraguay se casa”, que desarrolla la citada institución con la gratuidad de los aranceles respectivos.

Participaron de este encuentro 130 parejas de Alto Paraná que dieron el sí en un acto de casamiento masivo, según explicó a La Nación/Nación

COMENTARIO

Media el director general del Registro del Estado Civil, Maximiliano Ayala.

Las parejas que contrajeron matrimonio son de todas las edades, están las que ya llevan muchos años juntos, pero también algunos jóvenes. Una de las parejas ya tiene 41 años de convivencia, confirmó el titular del Registro.

El funcionario destacó que, cuando iniciaron la campaña no pensaron en la repercusión y en el éxito que iba a tener. Citó como muestra del resultado positivo, la meta superada de 3.522 parejas inscriptas a nivel país para

“Buscamos cumplir con lo que señala la Constitución Nacional sobre la familia como fundamento”, señalaron los organizadores

los casamientos comunitarios del año 2025, mientras que la cifra tope era 3.500 para el final del año.

Asimismo, remarcó la importancia del impacto social y jurídico que representa en la sociedad esta

campaña. “Buscamos familias ordenadas jurídicamente para que puedan acceder a todos los programas del Gobierno, en cuanto a incentivos, créditos y beneficios para ellos y los hijos, sin que deban depender de trámites largos para justifi-

La convocatoria fue todo un éxito y se esperá una aún más grande para octubre

car una unión o un derecho”, explicó Ayala.

El casamiento masivo de hoy fue la previa al “Sí más grande” que se prevé el 4 de octubre en la Secretaría Nacional de Deportes de Asunción donde se hará la

unión civil de más de mil personas, dentro de la agenda del Registro del Estado Civil. Ya fueron realizadas bodas en el departamento de Boquerón y en las ciudades de Guarambaré y Mariano Roque Alonso, del departamento Central.

¿Se puede probar científicamente la existencia de Dios?

“La prueba de que Dios no existe es que la ciencia no lo ha encontrado y no se puede ‘demostrar’ su existencia”. Esta es una de las afirmaciones más categóricas y contundentes de los escépticos. Con esto quieren también demostrar que la Biblia miente, pues esta da por hecho la existencia de Dios existencia y manifiesta ser Su Palabra y mensaje. Y, si Dios no existe, entonces tampoco su libro es verdad, por lo tanto, no tenemos que tomarlo como autoridad y hay que desecharlo. Con este argumento pueden quitar de sopetón un libro con reglas morales (entre otras cosas) bastante incómodas para muchos.

El tema es que, si los “sabios de este mundo” no pueden encontrar a Dios mediante sus métodos (la filosofía humana), lejos de ser un argumento en contra de las Escrituras es, justamente, lo que avala su veracidad. ¿Por qué digo esto? Porque la Biblia dice claramente que la revelación de Dios no es por métodos humanos o por sabiduría humana sino por “revelación de Dios”. Es por fe, lo cual no implica “ceguera” sino “revelación”, pues Dios es quien se revela a través de Su Palabra.

La Biblia dice en 1 Corintios 1.18 al 23, en una carta escrita por el apóstol Pablo a los griegos, una cultura

caracterizada por el razonamiento helénico y filosófico, que el mensaje de Dios es una “locura” para los incrédulos, y dice en el verso 21 que “el mundo (la humanidad) no conoció a Dios mediante la sabiduría humana”, sino que “agradó” (fue Su voluntad)

dos de conocimiento y no según la fe, que es lo que Dios honra (Hebreos 11.6).

Si la Biblia dijese, por ejemplo: “Vayan y pregunten a vuestros sabios sobre mi existencia y ellos les dirán que yo existo, pues ellos tienen

El tema es que, si los “sabios de este mundo” no pueden encontrar a Dios mediante sus métodos (la filosofía humana), lejos de ser un argumento en contra de las Escrituras es, justamente, lo que avala su veracidad. ¿Por qué digo esto? Porque la Biblia dice claramente que la revelación de Dios no es por métodos humanos o por sabiduría humana sino por “revelación de Dios”. Es por fe, lo cual no implica “ceguera” sino “revelación”, pues Dios es quien se revela a través de Su Palabra.

a Dios salvar a los creyentes por medio de ese mensaje, que resultaría una locura para los “sabios de este mundo”, que buscan explicar las verdades espirituales según sus méto-

los mecanismos para poder encontrarme y probar, según sus métodos, que yo existo…”, entonces sí, la Biblia estaría contradiciéndose flagrantemente y caería en un descré-

dito, pues eso nunca ocurrió ni ocurrirá. La gran mayoría de los más grandes pensadores, desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, han cuestionado y negado la existencia de un Creador divino que rige el mundo según su perfecta voluntad.

Jesús fue también muy claro. Observemos lo que dice en Lucas 10.21: “En aquella misma hora Jesús se regocijó en el Espíritu y dijo: “Yo te alabo, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos, y las has revelado a los niños (a los más débiles). Sí, Padre, porque así te agradó”. “Escondiste estas cosas de los sabios y entendidos”, “porque así te agrado”. Hilamos esto con lo que escribió Pablo a los griegos: “Agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación” (1 Co 1.21),

y encontramos, como en otras referencias bíblicas, que está en Su voluntad el revelarse al hombre porque Él quiere, no porque tenga que ser “descubierto” por la siempre limitada sabiduría humana.

También la Biblia habla de que, más que la falta de “pruebas”, es el “corazón endurecido” a causa del orgullo y la rebeldía humana hacia Él, lo que hace que la incredulidad anide en el corazón e impide que Su revelación llegue hasta la vida de muchos. Hebreos 4.7 dice: “Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones”.

Romanos 1.19-21 dice que “lo que de Dios se conoce, Dios se los reveló” y luego, habiéndose Dios manifestado por medio de la creación, “no lo alabaron ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos y su necio corazón fue oscurecido”.

EMILIO AGÜERO ESGAIB Pastor.
Ciudad de Este. Agencia regional.

DESPLIEGUE EN LA FRONTERA

Nueva Alianza: golpe de USD 130 millones a narcos

Operativo conjunto con fuerzas de Paraguay y Brasil eliminó 868 toneladas de marihuana.

Con la eliminación de 868 toneladas de marihuana en distintos distritos del departamento de Amambay culminó el operativo antidrogas “Nueva Alianza 52”, desplegado por agentes de Paraguay y Brasil. La exitosa intervención conjunta de las fuerzas antidrogas duró diez días y significó un perjuicio de USD 130 millones en ganancias ilícitas para el crimen organizado.

La operación binacional abarcó las zonas de Cerro 21, colonia Kuatia (Capi-

tán Bado), Itapopo y Ombu. En total fueron erradicadas 285 hectáreas de cultivos de marihuana y destruidos 13.130 kilos de droga lista, lo que equivale a sacar de circulación un elevado volumen de marihuana destinado principalmente al mercado brasileño, conforme informó la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

Además del impacto económico, la operación permitió desarticular la infraestructura criminal instalada en la región, consistente en 83 campamentos narcos, y fre -

nar el daño ambiental.

Se estima que la plantación de 285 hectáreas de cannabis requirió la deforestación de una superficie equivalente a 285 estadios de fútbol, evidenciando la doble amenaza que representa el narcotráfico: la criminal y la ecológica.

DIEZ DÍAS

Fueron diez días de incursiones aéreas y terrestres en el Norte del país. La ofensiva se desarrolló bajo la dirección de la fiscal antidrogas Rosana Coronel, con la

Sumario por supuesto abuso de un recluso

Como primera acción se procedió al aislamiento preventivo de los presuntos responsables a otra celda.

participación de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), la Policía Federal del Brasil, el Ministerio Público y el apoyo aéreo de la Fuerza Aérea Paraguaya.

“Con estos resultados, Nueva Alianza reafirma su condición de mayor operación antidrogas del mundo por el volumen de marihuana destruida en cortos periodos, y refleja el compromiso compartido de Paraguay y Brasil en la defensa de la región fronteriza frente al crimen organizado”, destaca la Senad.

El Ministerio de Justicia dio a conocer las medidas adoptadas en torno al caso de un interno del Centro de Reinserción Social de Minga Guazú, en Alto Paraná, que inicialmente denunció que fue víctima de acoso y luego dijo que supuestamente lo violaron.

En un comunicado, las autoridades afirmaron que se tuvo una inmediata intervención y se aplicaron los protocolos indicados para este tipo de situación. “Como primera acción se procedió al aislamiento preventivo de los presuntos responsables a otra celda y

la apertura de un sumario administrativo”, refirieron.

Posteriormente, siguiendo el protocolo en casos de denuncias de abuso, la PPL recibió atención médica en la Unidad de Salud Integral y asistencia psicológica del centro. “El abordaje multidisciplinario continuó en los días siguientes, donde la persona manifestó haber sufrido acoso, pero negó la existencia de violación”, añade la nota.

Según el Ministerio, el 7 de setiembre se recibió una manifestación por parte de una persona privada de libertad (PPL) quien señaló ser víctima de acoso por parte de sus compañeros de celda. Luego la persona afirmó que fue victima de violación por lo que se formuló denuncia e intervino la médica forense del Juzgado, dejando constancia que encontró al reo “con parámetros normales”.

El supuesto hecho se denunció en el Centro de Reinserción Social de Minga Guazú
Fueron diez días de incursiones aéreas y terrestres en el Norte del país

MANDATARIO COLOMBIANO PARTICIPÓ DE MANIFESTACIÓN EN NUEVA YORK

EE. UU. revoca visa a Petro por actos “incendiarios” durante una protesta

Es uno de los más duros críticos de la ofensiva israelí en Gaza, y califica de “genocida” a su primer ministro, Benjamin Netanyahu.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aterrizó este sábado en Bogotá, después de que Estados Unidos cancelara su visa al acusarlo de “actos imprudentes e incendiarios” durante una manifestación propalestina en Nueva York, al margen de su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas, según AFP.

Gustavo Petro compartió un video en el que se le ve hablando en español con un megáfono ante una marcha en Nueva York, llamando a “las naciones del mundo” a aportar soldados para un ejército “más grande que el de Estados Unidos”

OMISIÓN DEL CASO MANUEL URIBE

El pasado 24 de setiembre, en la red social X, el presidente colombiano, Gustavo Petro, reaccionó a una publicación del portal colombiano La FM que lo criticó por omitir el asesinato del precandidato Miguel Uribe durante su discurso en la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas(ONU), que sí fue mencionado por Santiago Peña.

“He buscado saber por qué asesinaron al fiscal paraguayo Pecci. Pero me ha sorprendido que no logré apoyo del Gobierno paraguayo para ubicar a los asesinos. No sé si los asesinos del fiscal Pecci sean los mismos de Miguel Uribe”, escribió Petro.

“con el único presidente que fue capaz de decirle la verdad en su cara”, aseguró el funcionario. “Le quitan la visa porque fue de los pocos presidentes que en la ONU que se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina”, añadió Benedetti.

El propio presidente colombiano compartió un video en el que se le ve hablando en español con un megáfono ante una manifestación en Nueva York, llamando a “las naciones del mundo” a aportar soldados para un ejército

El mandatario izquierdista es uno de los más duros críticos de la ofensiva israelí en Gaza y califica de “genocida” a su primer ministro, Benjamin Netanyahu. Petro “se manifestó en las calles de Nueva York e hizo un llamado a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y a incitar a la violencia. Revocaremos la visa (...) debido a sus actos imprudentes e incendiarios”, indicó el Departamento de Estado en la red social X.

“más grande que el de Estados Unidos”. “¡Pido a todos los soldados del ejército de los Estados Unidos que no apunten a la humanidad con sus rifles. ¡Desobedezcan la orden de (el presidente Donald) Trump! ¡Obedezcan la orden de la humanidad!”, exclamó también. Una fuente de la Presidencia colombiana confirmó a la AFP que Petro viajaba en un avión hacia Bogotá el viernes por la noche. “Llegué

a Bogotá y me encuentro que ya no tengo Visa a EE. UU.”, escribió poco después el mandatario en su cuenta de X, en la madrugada del sábado hora local de Colombia. “El que no se haya permitido la entrada a la autoridad palestina y el que se me quite la visa por pedirle al ejército de EE. UU. y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestran que el Gobierno de EE.

UU. ya no cumple con el derecho internacional”, añadió Petro en X, donde también se dirigió en tono irónico al presidente norteamericano Donald Trump. “No volveré a ver el Pato Donald, por ahora, eso es todo”, escribió el dirigente izquierdista. El mandatario dijo previamente que tiene la ciudadanía italiana, por lo que no necesitaría un visado para entrar en Estados Unidos.

Su ministro del Interior, Armando Benedetti, reaccionó a la decisión en redes sociales y dijo que se debería haber revocado el visado del primer ministro israelí Netanyahu, en lugar del de Petro. “Pero como el imperio lo protege”, toma represalias

“PROCEDIMIENTO PENAL”

Petro se encontraba en Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. En un evento de la organización, dijo incluso más temprano que abrirá una “lista de voluntarios colombianos y colombianas que quieran ir a luchar por la liberación de Palestina” al considerar que la diplomacia no logró su trabajo.

TROPAS AVANZAN LENTAMENTE

Rusia habría tomado tres pueblos

al este de Ucrania

Ucrania informó que un bombardeo nocturno ruso mató a una persona e hirió a 12 en la región de Jersón.

Rusia afirmó este sábado que tomó tres pueblos en el este de Ucrania como parte de un lento avance de sus fuerzas en rudas batallas, pese a las defensas ucranianas. Las fuerzas rusas están ganando terreno de manera lenta pero constante en intensos combates cuerpo a cuerpo en zonas en gran parte arrasadas del frente oriental de Ucrania, donde quedan pocos habitantes y la mayoría de los

edificios están destruidos. El Ministerio de Defensa de Rusia afirma que sus tropas tomaron cerca del 0,8 % del total del territorio de Ucrania desde principios de este año. El ejército ruso declaró en un comunicado que controla Derilove y Maiske, en la región de Donetsk y Stepove en Dnipropetrovsk, según publicó AFP. Ucrania informó que un bombardeo nocturno ruso mató a una per-

sona e hirió a 12 en la región de Jersón, en el sur, y que dañó vías ferroviarias en la vecina región de Odesa. Rusia declaró que una estación de bombeo de petróleo en la república de Chuvasia, en el centro del territorio europeo ruso, suspendió operaciones después de un ataque ucraniano con drones.

Kiev inició hace meses ataques contra refinerías rusas que califica de las ofensivas de represalia que son justas por los bombardeos de Moscú y afirma que su objetivo es cortar los ingresos que financian al ejército ruso.

ASPIRACIÓN DE CANDIDATO QUIROGA

Prevén que Brasil y Argentina tengan sede antidroga en Bolivia

El exmandatario, favorito a ganar la presidencia, pretende la colaboración para combatir el tráfico de drogas.

El exmandatario Jorge Quiroga, favorito en la más reciente encuesta para ganar la presidencia de Bolivia, anunció este viernes que impulsará acuerdos con Brasil y Argentina para que ins-

talen sedes policiales en su país para combatir el narcotráfico. Con un 47 %, Quiroga lidera la intención de voto de cara al balotaje del 19 de octubre, en el que se enfrentará al candidato de centroderecha Rodrigo Paz (39,3 %), según la encuesta de Ipsos-Ciesmori difundida el jueves y publicado por AFP.

Durante una mitin en La Paz, el expresidente de derecha abandonó la lucha contra las drogas y prometió un cambio radical en ese frente, tras 20 años de gobiernos de izquierda en los que Bolivia

rompió cualquier cooperación con Estados Unidos.

Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína, según la Organización de las Naciones Unidas, y Estados Unidos el mayor consumidor de esa droga. La cocaína que se produce en la región cocalera del Chapare, en el centro del país, es transportada hacia Santa Cruz (este) y luego hacia el Brasil y Europa, dijo Quiroga. “Esa es la cadena. La primera cooperación va a ser con la (policía) federal brasileña. Tendremos gente allá y ellos tendrán gente y oficinas aquí”, señaló.

OTRO TANTO Y ASISTENCIA EN EMPATE DE PLATENSE

Ronaldo Martínez ya es furor en Argentina

El delantero paraguayo lidera en solitario la tabla de anotadores con 7 goles. Hinchas de todos los clubes lo ponderan.

Ronaldo Martínez nuevamente es noticia relevante en el fútbol argentino. El delantero paraguayo fue determinante en filas de Platense, que empató 2-2 de local ante San Martín, con participación directa en ambos goles.

El que fuera convocado a la Albirroja por Gustavo Alfaro en el último combo de las eliminatorias, convirtió el tanto del empate transitorio (1-1) de su equipo a los 11 minutos, con un tremendo cabezazo. Por si fuera poco, el ex Cerro Porteño, Capiatá y Resistencia hizo la asistencia para el gol de su compañero Maximiliano Rodríguez para la igualdad definitiva (minuto 90+4’).

El rendimiento y la efecti-

Festejo repetido. Ronaldo Martínez nuevamente fue gran figura en Platense, que empató con

Martín

vidad de Martínez fue altamente valorado por la prensa del vecino país. “Es el mejor delantero del torneo local, sin discusión”, refirió el reconocido periodista deportivo de radio y televisión Juan Carlos “Toti” Pasman.

Otros ya señalan que si sigue en este nivel, es casi seguro que los equipos grandes de la Argentina irán tras su ficha en el próximo mercado de

RONALDO MARTÍNEZ EN EL FÚTBOL ARGENTINO

7 goles

8 partidos

MARCÓ ANTE

1 a River Plate

1 a Instituto

2 a San Lorenzo

1 a Defensa yJusticia

1 a Lanús

1 a San Martín San Juan

pases.

No en balde, en las redes sociales, hinchas de todos los clubes, incluyendo a los aficionados de los grandes como River Plate y Boca Juniors, ya pidieron que sus dirigentes hagan lo posible para contratarlo. Los números del paraguayo nacido en Eusebio Ayala son lapidarios: 7 goles y 1 asistencia en las nuevas jornadas jugadas por el torneo argentino, representando casi el promedio de un gol por partido, superando a figuras como Ángel Di María (4, Rosario Central) y otros habituales delanteros de equipos más relevantes.

IRONMAN 70.3 ENCARNACIÓN

Entran en acción

los atletas de élite

El circuito contempla 1,9 km de natación, 90 km de ciclismo y 21,1 km de carrera a pie.

El ueno bank Ironman 70.3 Encarnación arranca este domingo con la participación de la élite internacional, nacional y atletas amateurs se medirán en el exigente circuito con 1,9 km de natación, 90 km de ciclismo y 21,1 km de carrera a pie.

La Secretaría Nacional de Turismo declaró el evento de Interés Turístico Nacional (Resolución n.º 1230/2025), en reconocimiento al impacto que este evento genera en la economía, el turismo y la proyección internacional del Paraguay.

Rodrigo Recalde, representante de la organización, expresó: “Recibir esta distinción es un orgullo enorme para todos los que trabajamos en traer Ironman 70,3 al país. Es también un compromiso de seguir construyendo experiencias que honren esta declaración y que posicionen a Paraguay en el mapa mundial del triatlón”.

Para el desarrollo de la competencia, hoy se implementará un plan especial de tránsito que incluye el cierre temporal de la Costanera República del Paraguay y tramos de la ruta PY01. Desde la organización se informaron a la ciudadanía sobre desvíos previstos, con el objetivo de garantizar seguridad y orden durante la jornada.

Ayer sábado, los protagonistas fueron los más pequeños en el Ironkids, quienes vivieron la experiencia única para niños/as de 3 a 12 años, ya que tuvieron la oportunidad de participar en distancias adaptadas.

CLÁSICO DE LA CAPITAL ESPAÑOLA

Julián

Álvarez sentenció al Real

El delantero argentino fue figura y anotó dos goles para la vitoria 5-2 de su equipo.

El ofensivo argentino Julián Álvarez brilló en la victoria de Atlético Madrid sobre Real Madrid en el estadio Metropolitano por la séptima fecha de La Liga de España. El argentino marcó dos goles –uno de penal y otro de tiro libre– en un duelo vibrante que terminó 5-2 y que lo confirma como la gran figura de los dirigidos por Diego Simeone.

Robin Le Normand, de cabeza y con asistencia de Giuliano Simeone, abrió el marcador en el primer tiempo. Pero

el francés Kylian Mbappé empató para la visita con un derechazo cruzado y Arda Güler revirtió el marcador. Sobre el cierre de la primera mitad, el noruego Sorloth restableció la igualdad. En el inicio del segundo tiempo, Julián Álvarez, primero de penal y después con un tiro libre exquisito, puso en ventaja nuevamente al equipo del Cholo Simeone, que sobre el final selló el triunfo a través de Antoine Griezmann. “Un día muy especial. Sabíamos la importancia de este partido

por ser un derbi y por descontar puntos a uno de los que estaba arriba”, declaró Álvarez a Movistar. “Tuvimos el control del juego y nos hicieron los dos goles muy rápido.

Julián Álvarez festejó doblete y fue figura en el derbi de la capital española

El equipo no dejó de creer. En este inicio de liga estábamos teniendo muchas ocasiones y hoy ha pasado lo mismo, pero hemos estado efectivos”, resumió.

MUNDIAL DE PÁDEL JÚNIOR

Desde mañana lunes hasta el 5 de octubre se disputa en España el Mundial Júnior 2025 de la Federación Internacional de Pádel.

Esta es la nómina de atletas en femenino sub-14: Mayra Cibils, Siena Guerreño, Danna Chamorro y Nanami Seki; sub-16: Jaidy Castillo, Tamara Toñanes, Suri Troche y Renata Guerrero, y sub-18: Olga Bareiro, Yuri Kudo, Camila Miranda y María Vega. Masculino sub-14: Thiago Bruchmann, Gael Drozdowski, Julio Rejis, Trussy Franco. Sub-16: Fabrizio Bareiro, Alejandro López, Donato Serna, Renato Speranza. Sub-18: Facundo Dehnike, Mariano González, Pierre Pettit, Mauricio Rodríguez.

San
Atletas de élite entran en acción este domingo en Encarnación
@ATLETI

ARGENTINA

Gol de Alderete da la victoria al Sunderland

El defensor paraguayo se destacó con su poderío aéreo para convertir por primera vez en la Premier League.

Omar Alderete registró este sábado su primer gol en Premier League de Inglaterra. El defensor paraguayo, quien llegó al Sunderland para esta temporada, fue figura, se está afianzando cada vez más y ahora sumó otra virtud a la que ya demuestra en cada partido; a su tremenda cali-

dad defensiva ahora le añadió gol, algo que ya se sabía del guerrero albirrojo.

El canterano de Cerro Porteño aprovechó una pelota parada en el minuto 38 para atropellar en el segundo palo, atacando un precioso centro del suizo Granit Xhaka, y romper el cero con un golpe

BRIGHTON TUMBÓ A CHELSEA

Omar Alderete ganó en el área y anotó para el Sunderland

de cabeza furibundo; el balón pegó en el arco rival y terminó durmiendo dentro de la portería. Con ese tanto, el primero del paraguayo en la Premier League, los Gatos Negros se impusieron 1-0 al Notthingham Forest en el City Ground Stadium, por la sexta fecha del campeonato inglés.

El entrenador del Sunderland, Regis Le Bris, insiste en que su equipo aún tiene “muchas cosas que mejorar” a pesar de la victoria por 1-0 a domicilio contra el Nottin-

FÚTBOL INGLÉS

GOLES PARAGUAYOS

Roque Santa Cruz 33

Miguel Almirón 30

Julio Enciso 7

Diego Gómez 6

Antolín Alcaraz 3

Fabián Balbuena 3

Ramón Sosa 3

Diego Gavilán 1

Carlos Acuña 1

Cristian Riveros 1

Omar Alderete 1

gham Forest, que los coloca en la tercera posición de la tabla.

“El resultado es realmente positivo, pero al analizar las diferentes fases y momentos de este partido, tenemos muchas cosas que mejorar”, insistió.

“Probablemente estemos al nivel en algunos aspectos, pero en otros es evidente que tenemos que mejorar. Por ejemplo, la forma en que armamos a los jugadores y la presión; creo que tenemos mucho margen de mejora”, añadió.

Buena producción de Diego Gómez

El volante compatriota se afianza en el equipo titular.

Con Diego Gómez de titular, el Brighton visitó al poderoso Chelsea este sábado en Stamford Bridge, por la sexta fecha de la Premier League 20252026. El volante compatriota arrancó desde el vamos tras su descomunal actuación en la Carabao Cup, donde hizo 4 de los 6 goles en la exhibición ante el Barnsley. Chelsea se adelantó con el tanto del

argentino Enzo Fernández (24’), pero el Brighton no dio señales de entregarse. Gómez generó una de las mejores ocasiones para las Gaviotas. El paraguayo escapó, se perfiló y cuando estuvo a un paso del área local fue derribado por el defensor Trevoh Chalobah, quien vio la tarjeta roja tras la revisión del VAR (51’).

La diferencia numérica pesó y luego de una serie de punzantes embates, Danny Wellbeck, con un frentazo, hizo la paridad (77’). El canterano liberteño se retiró al minuto 85, muy aplaudido por la afición del Brighton. Parecía que el partido se iba con pari -

dad en el marcador, pero Maxim de Cuyper firmó la remontada sobre 90+1’ y Wellbeck selló el lapidario 1-3 al 90+10’.

Apareció Giménez en el triunfo de Rosario

Goleada 3-0 sobre Gimnasia y Esgrima, jornada en la que también convirtió Angel Di María.

En La Plata apareció el volante paraguayo Enzo Giménez y Rosario Central goleó 3-0 a Gimnasia y Esgrima por la fecha 10 del torneo Clausura. Alejo Véliz abrió el marcador, Enzo Giménez aumentó la cuenta y Fideo Di María redondeó la goleada, para un Canalla que sigue invicto y se sube a la punta de la tabla anual.

Copetti desbordó por derecha, tiró el centro al primer palo y apareció el goleador Alejo Véliz, quien anticipó al golero local y puso el 1 a 0.

En el segundo tiempo, a los 37’, el ingresado Enzo Gimé-

nez, quien no había tocado la pelota, fue a buscar un córner al primer palo y anotó el segundo. En la jugada posterior, ya con muchos espacios, Central volvió a anotar, esta vez fue Angelito Di María, con remate potente.

“Desde que llegamos al estadio, a La Plata, la gente fue impresionante conmigo. El cariño, ya en el hotel, acá cuando llegué al estadio, en el calentamiento, durante el partido. La verdad que no tengo palabras. Haber hecho el gol no merecía que lo festeje, ni festejar, ni nada. Pedí perdón por el gol”, dijo Ángel Di María.

MANCHESTER UNITED

Diego León,

suplente, en caída de su equipo

Diego Gómez va ganando su lugar en el equipo titular del Brighton

Con este resultado, Brighton suma 8 enteros y se estaciona en décima plaza, por ahora a ocho del solitario líder, Liverpool.

El lateral paraguayo no tuvo minutos y el DT está en la cuerda floja.

Con el paraguayo Diego León en el banco de suplentes sin poder ingresar, el Manchester United cosechó la tercera derrota de la temporada al perder 3-1 en su visita al Brentford, un resultado que pone presión máxima sobre su entrenador Rubem Amorim, en la cuerda floja por los malos resultados.

El portugués ha sido incapaz de sumar dos victorias consecutivas en el campeonato inglés desde que tomó las riendas del equipo en noviembre del año pasado, pese a no disputar competiciones europeas entre semana.

La victoria del pasado fin de semana contra el Chelsea (2-1) no tiene continuidad: el United se hunde un poco más en la clasificación, con solo 7 puntos de 18 posibles, en la 13.ª plaza provisional del campeonato, a falta de completarse la jornada.

Enzo Giménez anotó el segundo gol en la victoria de Rosario Central

NACIONAL, MUY SUPERIOR A LIBERTAD

Fútbol académico para ganar

Gran exposición del equipo de Pedro Sarabia que sigue bien prendido en los primeros lugares de la tabla.

En un gran partido de principio a fin, Nacional dio una verdadera lección de fútbol ante Libertad, al que superó por el marcador de 3-1, en un resultado que pudo incluso haber sido más abultado. El trabajo del

equipo de Pedro Sarabia fue estupendo, desde lo táctico y futbolístico e incluso en la intensidad y determinación, minimizando totalmente lo poco que ofreció su rival.

Esto obviamente se tradujo

PREPARATIVOS DE OLIMPIA

en la generación de ocasiones de gol que ya le pudieron haber dado la diferencia rápidamente, pero tuvo que esperar hasta promediar la media hora para reflejarlo en el marcador. La aparición del juvenil Mauricio Cabrera (17 años) fue un golpe de aire fresco para la Academia, a lo que se sumó la visión de juego de Carlos Arrúa y la calidad de Orlando Gaona Lugo. Entre los tres, se encargaron

EQUIPOS PTS. PJ

Guaraní 29 14

Cerro Porteño 28 14

Nacional 25 14

Trinidense 22 14

2 de Mayo 19 13

Recoleta 18 13

Gral. Caballero 18 13

Libertad 17 14

Luqueño 17 14

Olimpia 13 13

Ameliano 11 13

Tembetary 6 13

de poner adelante al equipo de Sarabia, con la definición del extremo.

Fueron los minutos de mayor esplendor del equipo que en otro ataque profundo llegó al segundo rápidamente, gracias a la gran definición de Arrúa. Cuando peor lo estaba pasando, Libertad tuvo un contragolpe comandado por Iván Franco, que habilitó estupendamente a Hugo Fernández. La definición de este fue aún mejor, picando la pelota por arriba de Gerardo Ortiz, para poner el descuento.

Gerardo Ortiz 6

Carlos Espínola 6

Alejandro Maciel 6

Gastón Benítez 6

Darío Cáceres 6

Orlando Gaona Lugo 7 (76’ Matías Almeida) 4

Fabrizio Jara 6

Juan Fernando Alfaro 6

CARLOS ARRÚA 8 (64’ Hugo Iván Valdez) 5

Mauricio Cabrera 7 (64’ Richard Prieto) 5

Ignacio Bailone 6 (76’ Hugo Adrián Benítez) 4

DT: PEDRO SARABIA

Martín Silva 5

Robert Rojas 5

Thiago Fernández 5

Diego Viera 5

Matías Espinoza 5

Hugo Fernández 6

Ángel Lucena 5 (60’ Hernesto Caballero) 5

Hugo Martínez 5 (60’ Lucas Sanabria) 5

Iván Franco 5 (56’ Joaquín Bogarín) 5

Lorenzo Melgarejo 5 (46’ Pedro Villalba) 5

Roque Santa Cruz 6 (45+2’ Gustavo Aguilar) 5

DT: PABLO GUIÑAZÚ

Estadio: Arsenio Erico. Árbitro: Blas Romero (6). Asistentes: Milciades Saldívar y Nadia Weiler. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Zulma Quiñónez. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 27’ Orlando Gaona, 30’ y 52’ Carlos Arrúa (N), 35’ Hugo Fernández (L). Amonestados: D. Cáceres, C. Espínola, F. Jara (N), L. Melgarejo, M. Espinoza, H. Caballero, P. Villalba, J. Bogarín (L). Expulsado: 69’ Hernesto Caballero (L), por doble amonestación.

Ya en la segunda fracción, una maravillosa jugada de Orlando Gaona terminó con la definición de Arrúa y con esta diferencia, Nacional comenzó a liquidar el pleito a su favor.

Almeida, con cambios importantes

El técnico salió al paso del supuesto “ninguneo” que recibió de parte de los jugadores.

En Olimpia, el ambiente no está para tirar flores. Y en medio de los malos resultados del equipo, el técnico Éver Hugo Almeida busca la manera de encontrar un equipo sólido que deje atrás la falta de triunfos. En ese sentido, se perfilan varios cambios en el cuadro base para enfrentar mañana Tembetary, comenzando desde el arco y retoques en defensa y mediocampo, además del debut del juvenil de 18 años Hugo Ricardo Benítez, que acompañará a Sebastian Ferreira.

Por otro lado y luego de la polémica generada en la previa de la definición por penales por Copa Paraguay ante Tembetary, el técnico salió al paso del supuesto ninguneo que sufrió por parte de los jugadores a la hora de decidir quienes serían los elegido en la tanda.

“Cada uno tiene su manera de ver las cosas. Hicimos la lista, damos la lista, hacen la ronda entre ellos. (En ese momento) Yo estoy hablando con Verza, dándole mi criterio. Por mi manera de ser no

Éver Almeida defendió a sus jugadores y dijo que siempre son respetuosos con él

se va a permitir una situación así”, mencionó Almeida a la radio 95.5. Olimpia está

en la imperiosa necesidad de sumar un triunfo para calmar las aguas.

Con la expulsión de Hernesto Caballero, Libertad perdió aún más fuerza y sus chances se diluyeron ante el buen cuidado defensivo que tuvo su rival.

INTERMEDIA

Un gran y valioso triunfo de Nacional, que lo mantiene bien cerca de la punta, ante un Libertad que, hoy por hoy, no ofrece garantías.

En La Arboleda habrá pura fiesta

El campeón Rubio Ñu recibe a Resistencia en un ambiente festivo para celebrar el título.

Dentro de un ambiente de puro festejo, Rubio Ñu recibirá hoy a Resistencia, donde lo que menos importará es el partido.

El cuadro de Trinidad prepara una jornada especial para celebrar el título anticipado logrado hace una semana. En La Arboleda, la directiva albiverde recibirá

a su gente para celebrar por todo lo alto su vuelta a primera división. En otro partido, River Plate recibirá a Guaireña en los Jardines del Kelito. Ambos compromisos arrancarán a las 10:00.

Ayer, en el único partido de la jornada de sábado, disputado en el estadio de Sol de América de Juan Manuel Frutos, Pastoreo y Tacuary igualaron sin goles. La fecha se completará mañana con tres partidos: 12 de Junio vs. Sol de América, Capiatá-Independiente y San Lorenzo-Santaní.

Carlos Arrúa, la gran figura de Nacional, celebra su segundo gol, que fue el tercero de su equipo, en la gran noche ante Libertad

General busca puntos ante el Gallo Norteño EN PEDRO JUAN

Ambos vienen en buena racha, pero el Rojo Mallorquino necesita seguir sumando.

de

LOS DETALLES HOY

2 DE MAYO VS. GRAL.

CABALLERO

Estadio: Río Parapití. Hora:

15:30. Árbitro: Giancarlos

Juliadoza. Asistentes: Eduardo

Britos y Derlys González.

Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Ulises Mereles.

AVAR: Christian Sosa.

EN LA TABLA

2 de Mayo: 19 puntos

Gral. Caballero: 18 puntos

Un solitario partido marca para hoy la continuidad de la fecha 14 del torneo Clausura. El duelo será en Pedro Juan Caballero y los equipos que dirimirán fuerzas son el 2 de Mayo y General Caballero de Mallorquín.

Ambos llegan con una buena racha de dos victorias consecutivas, en encuentros muy bien disputados y también bien ubicados en la tabla, pero la necesidad mayor la tiene el Rojo Mallorquino, que sigue en zona roja de descenso y necesita seguir sumando puntos.

El Gallo Norteño, que viene en alza, quiere ratificar su buen momento para asegurar su cupo copero del año entrante. Un duelo muy particular entre los dos equipos del interior.

LUQUEÑO SUFRE CINCO DERROTAS CONSECUTIVAS

El Ciclón se acerca a la cima

En tiempo de adición, Jonatan Torres marcó de cabeza el gol del triunfo que deja a Cerro a un punto de la punta.

LUIS IRALA NACIÓN MEDIA

En un intenso partido, Cerro encontró el tanto de la victoria ante Sportivo Luqueño en tiempo agregado y sigue de cerca al puntero Guaraní. Los primeros veinte minutos fueron casi exclusivos del Ciclón que trató siempre de explotar las subidas de sus dos laterales, especialmente por el lado de Blas Riveros, aprovechando su teledirigido centro al área, teniendo en cuenta el poderoso juego aéreo del delantero Jonatan Torres.

En ese lapso el cuadro azulgrana por poco llega al gol cuando Cecilio Domínguez hizo una brillante habilitación para Páez, pero el juvenil remató alto perdiéndose el gol. Pasado el momento de dudas, Luqueño se acercó con peligro al arco rival apelando a los pelotazos verticales y Comas disparó al arco en blanco, tras gran jugada de Ramos, pero Riveros salvó sobre la línea.

En la complementaria,

Luqueño también se hizo protagonista. El partido se emparejó y en un tiro libre, entre Arias y el travesaño frenaron un gol cantado de Comas. Respondió el cuadro azulgrana y promediando la etapa, el golero Espínola desvía espectacularmente un remate de Torres, quien entró solo.

El VAR salvó al árbitro Ojeda de un grueso error al cobrar penal en un choque normal entre Villalba y Cecilio, dentro del área luqueña. El cotejo estaba para cual-

quiera de los dos equipos y en tiempo adicionado, el incansable Blas Riveros, la figura del partido, remató el enésimo centro que encontró la cabeza de Torres, quien ni siquiera necesitó impulsar fuerte la pelota, porque la floja respuesta del arquero Ángel Espínola le permitió celebrar el agónico tanto. El Ciclón consiguió un resultado importantísimo para sus intenciones de llegar a la punta, aprovechando al máximo el empate de Guaraní, que ahora solo le aventaja en un punto.

“Se ganó porque el equipo dejó todo. Sabíamos que sería un partido difícil, pero conseguimos el triunfo que es lo que importa. Este el camino que tenemos que seguir”.

BLAS RIVEROS LATERAL DE CERRO PORTEÑO

“Es una tristeza enorme, porque peleamos todo el partido y en la última jugada del partido nos hacen ese gol. No nos queda de otra que seguir trabajando”.

SEBASTIÁN QUINTANA JUGADOR DE LUQUEÑO

CERRO PORTEÑO LUQUEÑO

Ángel Espínola 6

Santiago Ocampos 6

(87’ Fernando Benítez) s/n

Alexis Villalba 5

Lucas Monzón 5

Rodrigo Alborno 6

Ángel Benítez 5

Sebastián Quintana 6

Lautaro Comas 6

Marcelo Pérez 6

Walter González 5 (69’ Federico Santander) 4

Jonathan Ramos 6 (69’ Kevin Pereira) 4

DT: JULIO CÁCERES

Alexis Martín Arias 6

Fabricio Domínguez 6

Gustavo Velázquez 6

Matías Pérez 6

BLAS RIVEROS 7

Raúl Páez 5

(64’ Carlos Franco) 5

Fabrizio Peralta 5 (64’ Federico Carrizo 5

Jorge Morel 6

Cecilio Domínguez 6 (86’ Ignacio Aliseda) s/n

Luis Amarilla 5 (75’ Tobías Portillo) 4

Jonatan Torres 6

DT: JORGE ACHUCARRO

Estadio: Luis Salinas. Árbitro: David Ojeda (5). Asistentes: José Cuevas y José Mercado. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: José Méndez. AVAR: Esteban Testta. Gol: 93’ Jonatan Torres (CP) Amonestados: 31’ Raúl Páez, 85’ Cecilio Domínguez, 93’ Jonathan Torres (CP); 87’ Santiago Ocampos, 94’ Federico Santander (SL)

Teodoro Arce, referente
General Caballero
Jorge Bava, quien será presentado en las próximas horas como técnico del Ciclón, observó el partido desde las gradas del Luis Salinas
Jonatan Torres ya metió el cabezazo para decretar el único gol del partido, que le dio el triunfo agónico a Cerro sobre Sportivo Luqueño

DOMINGO 28 DE SETIEMBRE DE 2025

MUNDIAL SUB-20 DE CHILE

El uruguayo Jorge Bava observó al equipo en Itauguá

Cerro gana en el final con su nuevo DT en las gradas P. 39

Gran victoria de Paraguay

La Albirroja comenzó en desventaja, lo dio vuelta con goles de Alexandro Maidana, Enso González y Tiago Caballero.

En Chile, la selección paraguaya sub-20 volvió triunfal a la Copa del Mundo de la categoría tras 12 años y anoche se impuso 3-2 sobre la hora ante Panamá, en juego válido del grupo B, que también integran Ucrania y Corea del Sur. Los goles del equipo nacional fueron convertidos por Alexandro Maidana, Enso González y Tiago Caballero.

A los 4 minutos, Martín Krug adelantó a los centroamericanos al aprovechar un rebote en el área de la Albirroja, que lo emparejó a los 42 mediante Alexandro Maidana de un zurdazo, cerrando una serie de rebotes.

En la etapa final, a los 62, Enso González puso adelante a Paraguay con gran conquista gracias a un remate

de atropellada tras centro de Alexandro Maidana.

A los 75 Giovany Herbert culminó una gran acción y decretó el empate para los panameños. Tiago Caballero, a los 90+4, guapeó y sobre el final puso en ganador con un tiro esquinado a Paraguay.

En el Estadio Elías Figueroa de Valparaíso, la Albirroja alistó a Facundo Insfrán; Líder Cáceres, Lucas Quintana, Axel Balbuena y Alexandro Maidana; Gabriel Aguayo (63’ Rodrigo Villalba), Osmar Giménez, Lucas Guiñazú y César Miño (72’ Tobías Morínigo); Enso González (90’ Octavio Alfonso) y David Fernández (72’ Tiago Caballero). DT: Antolín Alcaraz. Fueron amonestados Enso González y Lucas Guiñazú.

FESTEJÓ UCRANIA

Por el Grupo B del Mundial Sub-20 de Chile que también integra Paraguay, Ucrania venció 2-1 a Corea del Sur. Los goles fueron convertidos por Hennadiy Synchuk y Oleksandr Pyshchu, mientras que el descuento de los Tigres de Asia fue por parte de Kim Myungjun. Por el Grupo A, Japón triunfó 2-0 sobre Egipto con goles en el segundo tiempo de Ichihara de penal y de Ishii.

AGENDA ALBIRROJA

GRUPO B

MARTES 30 DE SETIEMBRE

Paraguay vs. Corea del Sur

Estadio: Elías Figueroa Brander, Valparaíso

Hora: 20:00

VIERNES 3 DE OCTUBRE

Paraguay vs. Ucrania

Estadio Nacional, Santiago

Hora: 17:00 TV: Versus Sports GEN, Trece, Unicanal y Popu TV

HOY JUEGAN

Italia vs. Australia

Hora: 17:00

España vs. Marruecos

Hora: 17:00

Brasil vs. México

Hora: 20:00

Cuba vs. Argentina

Hora: 20:00

Alexandro Maidana (Izq.), quien marcó el primer gol de la Albirroja, festeja con Tiago Caballero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.