SELECTIVO
Dinero chavista:
Bachi critica al Frente Guasu por silencio P. 4

RÉCORD
Unos USD 500 millones invierte Salud en grandes hospitales P. 16



![]()
Dinero chavista:
Bachi critica al Frente Guasu por silencio P. 4

Unos USD 500 millones invierte Salud en grandes hospitales P. 16



Un grupo de ciudadanos esteños expresó su repudio contra el movimiento Yo Creo, del destituido Miguel Prieto, tras denunciar obras viales fantasma. El sector político busca ocupar la intendencia con Daniel Pereira Mujica.
Por otra parte, el concejal Ernesto Guerín denunció que Mujica, candidato de Prieto, usurpa el cargo de intendente –en manos de la aliada liberal María Portillo–y que desde allí utiliza la estructura municipal para su campaña. P. 2


PILOTO
El piloto paraguayo Joshua Duerksen anunció su incorporación desde el año próximo a Invicta Racing, campeón vigente de la Fórmula 2 y líder en la tabla de constructores. “Me siento listo para luchar al frente cada fin de semana y demostrar de lo que Paraguay es capaz”, manifestó Duerksen. P. 21

PARAGUAY
FMI destaca el “ímpetu” del crecimiento

El ímpetu de crecimiento del país sigue respaldado por una fuerte demanda interna y se espera que el PIB real aumente al 4,4 % en 2025, según el informe del Fondo Monetario Internacional. P. 8
Ciudadanos de la capital de Alto Paraná aseguran que el movimiento ligado a Miguel Prieto y Pereira Mujica dejó de tener fuerza por las reiteradas promesas incumplidas.
Un grupo de pobladores de Ciudad del Este expresaron ayer su repudio contra el movimiento Yo Creo encabezado por el destituido Miguel Prieto tras denunciar obras viales fantasmas. El sector político apunta nuevamente a ocupar la intendencia con la candidatura de Daniel Pereira Mujica.
“La palabra de Yo Creo dejó de tener fuerza porque la gente ya no cree en sus mentiras”, manifestó una mujer mediante un material audiovisual difundido en las redes sociales. A la vez se puede escuchar a la ciudadana recriminar al concejal Víctor Torales, aliado político de Prieto.
CONCEJAL CERCANO A PEREIRA MUJICA
Detalla que Torales, denunciado por tráfico de influencias, nepotismo, asociación criminal, entre otros hechos punibles, terminó acudiendo en una ocasión hasta el sitio afectado con el fin de realizar falsas promesas respecto a la construcción de obras viales.
“Tenemos solo un asfalto de 5 cuadras. Dónde está (obras fantasma). No se hizo, no se cumplió”, siguió afirmando la denunciante tras lamen-

El sector político ampliamente cuestionado apunta a ocupar nuevamente la intendencia esteña con la candidatura de Daniel Pereira Mujica
tar la falta de empedrados y asfaltados en la localidad, lo que genera grandes inconvenientes para los transeúntes debido a la presencia de enormes baches que ponen en peligro sus vidas.
“Torales vino a mentirnos muchas veces, nos trajo planos, nos reunió y nos prometió (obras fantasmas), pero dónde están. Yo no tengo miedo para poder decirle y encararle”, continuó reclamando.

de las
Entre los hechos más escandalosos que fueron detectados en la intervención llevada adelante por el economista Ramón Ramírez a la gestión de Prieto se encuentra el montaje de un sistema orquestado para “manipular y utilizar” recursos a través de las comisiones vecinales, así como la malversación de G. 29 000 millones que debieron destinarse en obras y bienes de capital, pero que habrían sido desviados para cubrir gastos corrientes, transferencias y pago de deudas.
A la lista de irregularidades detectadas se suma la existencia de una caja paralela, cuyos recursos tienen como origen diferentes impuestos; sin embargo, no ingresaron finalmente a las arcas de la comuna.
Existiría un daño patrimonial de unos G. 75 millones que no ingresaron a Tesorería, de acuerdo a la auditoría.
PRIETO HABRÍA FINANCIADO CONVENCIÓN DEL PLRA
El dirigente liberal Iván Airaldi sostuvo que recibió información de que la convención nacional del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que se realizó el pasado 12 de octubre, fue financiada con 300 millones de guaraníes provenientes del equipo político del exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto.
Airaldi señaló que realizar una convención es costosa porque se tienen que traer a los convencionales, cubrir los gastos de traslado, alquilar un lugar, los gastos de refrigerio, el almuerzo, alquiler de sillas, equipos, todo lo que demanda una convención.
“Miguel Prieto, como quería cerrar eso legalmente para que yo después no tenga ningún argumento, ni un sustento legal, para cuestionar u objetar eso, financió esta convención con 300 millones de guaraníes. Se hizo esta convención ya a destiempo de las elecciones municipales del 2025 ”, comentó.
Concejal de Ciudad del Este lo acusa también por utilizar la estructura municipal para su campaña.
El concejal Ernesto Guerín acusó al candidato a la intendencia del sector prietista, Daniel Pereira Mujica, de estar usurpando el cargo de intendente en Ciudad del Este y estar utilizando la estructura municipal para realizar su campaña elec -
toral para los comicios del próximo 9 de noviembre para reemplazar a Miguel Prieto.
El edil cuestionó que Pereira Mujica “marca presencia” en los actos oficiales de la actual intendenta interina,
María Portillo.
“Por qué no hablan que el candidato hoy, Mujica, es un planillero en la municipalidad, que va a las inauguraciones, que usurpa el cargo (de intendente), él no tiene por qué ir a inaugurar o a dar una palada inicial, esos son atribuciones del intendente, no de un funcionario”, fueron las expresiones del concejal durante la sesión de la Junta Municipal de Ciudad del Este
desarrollada el martes.
Ya en contacto con La Nación/ Nación Media, Guerín sostuvo que este es un acto que está penado. “Él no es el intendente, el único que puede irse a hacer una palada inicial o una inauguración es el intendente, él era un planillero que nosotros le denunciamos en su momento, y él no puede irse como intendente a hacer esas cosas, está mal eso, eso está penado”, apuntó.



Afheldt es de nacionalidad alemana, y cuenta con formación en Relaciones Internacionales
Santiago Peña reafirmó el compromiso de trabajo conjunto de su gobierno con el bloque europeo.
Katja Afheldt, embajadora designada de la Unión Europea (UE), presentó sus cartas credenciales ante el presidente de la República, Santiago Peña, el acto se desarrolló en el Palacio de Gobierno.
Con la presentación de las cartas credenciales, la nueva embajadora inicia su misión diplomática en Paraguay y Peña reafirmó el compromiso de trabajo conjunto de su gobierno con el bloque europeo.
“Recibí a la embajadora
designada de la Unión Europea ante el Paraguay, Katja Afheldt, quien presentó sus Cartas Credenciales. Reafirmamos juntos el compromiso de seguir fortaleciendo los lazos de cooperación, amistad y desarrollo entre Paraguay y la Unión Europea”, expresó el presidente.
Afheldt es de nacionalidad alemana, y cuenta con formación en Relaciones Internacionales y una maestría en Administración de Empresas. Con una destacada trayectoria en el Servicio Europeo de Acción Exterior y la Comisión Europea, ejerció funciones de liderazgo en áreas de cooperación y relaciones internacionales, desempeñándose previamente como embajadora de la Unión Europea en la República Dominicana, señala el informe de la Presidencia.

Hugo “El Pollo” Carvajal habría revelado documentos que detallan una red de financiamiento político del chavismo a líderes de izquierda latinoamericanos, entre ellos Fernando Lugo.
El presidente de la Cámara de Senadores y del Congreso, Basilio Núñez, considera que se debe indagar muy bien el supuesto financiamiento del gobierno chavista al expresidente Fernando Lugo, o a algunos de los miembros electos por el Frente Guasu. Cuestionó el llamativo silencio selectivo de la izquierda y la oposición en general sobre este caso y, sin embargo, critican la tenencia de “un reloj” del actual mandatario.
Al término de la sesión ordinaria de ayer, el legislador fue consultado respecto a las últimas informaciones que brindó el exjefe de inteligencia militar de Venezuela, Hugo “El Pollo” Carvajal, quien aparentemente habría revelado documentos que detallan una red de financiamiento político del chavismo a líderes de izquierda latinoamericanos, entre ellos Fernando Lugo, expresidente paraguayo.
El legislador sostuvo que no le llama tanto la atención el silencio de los sectores de la izquierda, sino más bien el silencio de los partidos de la derecha, porque esta situa-

El senador Basilio Núñez indicó que le preocupa más que partidos de derecha no hablen de la denuncia del financiamiento del chavismo al Frente Guasu
ción debe ser denunciada ante el plenario legislativo.
No obstante, indicó que como un senador más de la Cámara Alta, está comenzando a recabar datos y mayores informaciones al respecto. Anunció que una vez que reúna todos los documentos, en la sesión ordinaria de la próxima semana estará abordando el tema ante sus colegas.
“Mientras que senadores
colegas están pidiendo informes e investigaciones de las declaraciones juradas del actual presidente de la República, se olvidan de los anteriores mandatarios. Entonces, hasta tenemos desfasaje del anterior presidente que tiene 45 millones de dólares, pero acá se preocupan por un reloj”, acotó.
Aclaró que abordará este tema ante el plenario, como un legislador más, pero presentando un mejor argumento, recabando mayores datos y basado en documentos.
ELECCIONES NACIONALES LEGISLATIVAS PARCIALES
“Ahora al parecer están saliendo pruebas más concretas, creo que incluso con documentos, en una especie de delación premiada, que está teniendo alguien que estuvo vinculado muy de cerca al gobierno de Chávez en Venezuela. Entonces, hay que tomarlo con la seriedad que corresponde”, explicó.
Los electores deben acercarse al Consulado el día de los comicios y presentar el último documento nacional de identidad.
Desde el Consulado de la República Argentina en Asunción recordaron que este domingo 26 de octubre se celebrarán en Argentina las elecciones nacionales legislativas 2025, que tienen como objetivo reno -
var la banca de 24 senadores y 127 diputados nacionales, pertenecientes a los 24 distritos electorales del país. Agregaron que como en cada una de las elecciones anteriores, estas tendrán nuevamente su capítulo propio en territorio paraguayo.
“De esta manera, los Consulados Generales de Argentina en Asunción, Encarnación y Ciudad del Este abrirán sus puertas este domingo entre las 8:00 y las 18:00 para que los ciudadanos argentinos residentes en este país que se encuentren aquí empadronados puedan emitir su voto.
A través del sitio oficial de la
Cámara Nacional Electoral https://www.padron.gob. ar/ pueden confirmar dicho empadronamiento y conocer la representación consular y el número de mesa que les corresponde.
A fin de emitir su voto, los electores deben acercarse al Consulado el día de los comicios y presentar el último documento nacional de identidad que se haya emitido a su nombre.
“Estamos abordando una agenda bilateral e institucional sin inconvenientes”, expresó el canciller.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, afirmó que la suspensión temporal de la renegociación del anexo C del Tratado de Itaipú no impide el desarrollo normal de la agenda bilateral entre los gobiernos del presidente de la República, Santiago Peña, y su
homólogo brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. “Son opiniones con las que discrepo, pero respeto. Nosotros tenemos nuestro horizonte y objetivos en esta negociación y estamos abordando una agenda bilateral e institucional sin inconvenientes”, afirmó en una entrevista con los medios de comunicación.
Las declaraciones de Ramírez Lezcano surgen ante las opiniones de expertos en el ámbito energético, quienes alegan que se debe superar el impasse y retomar con urgencia la revisión de la cláusula en la que se
fijaron las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la represa.
“Los presidentes están en diálogo permanente como yo con mi colega Mauro Vieira, vamos a ir avanzando, pero necesitamos esa respuesta del Brasil”, dijo el canciller, quien acudió hasta el Palacio de Gobierno para la presentación de las cartas credenciales de la nueva embajadora de la Unión Europea en Paraguay, Katja Afheldt.
En abril pasado, el gobierno de Santiago Peña tomó la decisión de suspender temporalmente

la renegociación tras ventilarse un esquema de hackeo impulsado por Brasil contra autoridades paraguayas, en el marco
El canciller afirmó que Paraguay aún aguarda que el vecino país ofrezca explicaciones sobre el espionaje perpetrado para avanzar con la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú
de las negociaciones de la nueva tarifa de la entidad binacional.
El espionaje se habría ini-
ciado en la gestión de Jair Bolsonaro y siguió siendo ejecutado a comienzos de la era de Lula da Silva.
“Nosotros tenemos la tranquilidad y serenidad de que están dadas las circunstancias para una renegociación exitosa, ya hemos avanzando en su tiempo, de manera que nuestra tarifa hasta el 2027 nos permite mirar este horizonte con mucha tranquilidad y con la paciencia que representa una negociación que es importante para ambos países”, indicó el canciller.
Nicanor Duarte Frutos señaló que incluso en “el mayor momento de ataque político al Partido Colorado”, Cartes logró consolidar este liderazgo.
El expresidente de la República Nicanor Duarte Frutos destacó el liderazgo del exmandatario y actual titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR),
Horacio Cartes, dentro de la nucleación política. Resaltó que a pesar de las controversias internacionales y de los interminables ataques mediá-
NO SE PUEDE NEGAR EL LIDERAZGO
“Lo consigue, en el momento de mayores ataques, hostigamiento a Horacio Cartes, al Partido Colorado y a pesar de esto, avanza, gana la presidencia del partido, consigue que gane la chapa presidencial la dupla propuesta por el movimiento de Honor Colorado”, expresó. PESE A LOS ATAQUES RECIBIDOS Y A LAS CONTROVERSIAS
ticos logró consolidar su liderazgo dentro del Partido Colorado.En una entrevista con el canal América TV Paraguay, señaló que incluso en “el mayor momento de ataque político al Partido Colorado”, Cartes logró consolidar este liderazgo que hoy se ve coronado con la revocatoria de las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de los Estados Unidos.
Duarte Frutos cuestionó a aquellos políticos que plantean negar el liderazgo del expresidente de la República, señalando que se convierten “en vulgares comediantes”. Sostuvo que, aún sin esa revocatoria del Gobierno norteamericano, a través del Departamento de Estado, el liderazgo
de Cartes estaba bastante consolidado.


PEDIATRAS, PREOCUPADOS POR RECORTES PRESUPUESTARIOS
“Esto va a afectar la prevención de enfermedades inmunoprevenibles”, señaló directora del gremio, en referencia al Programa Ampliado de Inmunizaciones.
HOY.COM.PY
Desde la Sociedad Paraguaya de Pediatría expresaron su preocupación por los recortes presupuestarios que afectarían al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), limitando la adquisición de vacunas para el próximo año.
Directivos de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) se reunieron ayer con el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio “Bachi” Núñez, y algunos legisladores, a fin de manifestarle algunas inquietudes.
Según explicó la presidenta del gremio, Dra. Julia Acuña,
existe preocupación en el sector debido a la reducción del presupuesto asignado al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para el ejercicio 2026.
“Esto va a afectar la prevención de enfermedades inmunoprevenibles”, refirió la profesional de la salud a los medios, haciendo referencia al riesgo de que la compra de vacunas se vea afectada por este recorte.
La reducción ascendería a G. 216.000 millones, razón por la que los pediatras solicitan la intermediación del titular del Senado para ver la manera de reponer estos recursos en el presupuesto del Ministerio de Salud.

Al ser consultado sobre el tema, el presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, senador Silvio Ove-
ALICIA POMATA, TITULAR DEL MINISTERIO DE LA MUJER
lar, adelantó que analizarán este pedido de reposición de fondos, ya que el Presupuesto General de la Nación (PGN
2026) abarca salud, además de educación y seguridad, como principales prioridades. “Si hay errores o se les pasó a los
responsables de las diferentes carteras, tenemos potestad para revisar”, añadió el parlamentario colorado.
La médica asumió el cargo en un acto en el Palacio de Gobierno, ante el presidente Santiago Peña.
Alicia Pomata Gunsett juró ayer como nueva ministra de la Mujer, señalando que uno de sus ejes será la lucha contra la violencia hacia la mujer y que continuará con los proyectos de su antecesora, Cynthia Figueredo, quien renunció ayer por motivos personales. La médica asumió el cargo en un acto en el Palacio de Gobierno, ante el presidente Santiago Peña, y tomará posesión hoy, tras cerrar su función como coordinadora general del Despacho de la Oficina de la Primera
Dama (OPD).
“La mayoría de los proyectos tendrán continuidad, pero pretendo imponer una impronta propia y con un equipo técnico para llegar a territorio de manera más abarcativa, inclusiva en beneficio de las mujeres”, dijo Pomata en una conferencia de prensa.
DESTACADA LABOR
Reconocida por su destacada labor en la lucha con-
tra el cáncer, Pomata fue la primera mujer en dirigir el Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, llevando adelante las políticas públicas orientadas a la prevención y tratamiento en hospitales públicos del país, así como la representación del país ante organismos internacionales.
La alta funcionaria de Estado aseguró que bajo su gestión se prioriza con fuerza la lucha contra la violencia feminicida. “Esto es un problema muy doloroso, es un flagelo que debemos atacar como política de Estado. Tenemos una ley poderosa, que habla de la responsabilidad del Estado
y la Justicia. Desde el Ministerio de la Mujer queremos ser una puerta de entrada para que las mujeres accedan a la justicia, pero también vamos a trabajar en la prevención, promoción y en las campañas de sensibilización”, comentó.
ERRADICAR VIOLENCIA
Afirmó que la erradicación de la violencia “será uno de los puntos más importantes en mi gestión, quiero decirle a las mujeres que estoy de su lado, estoy para apoyarlas, defenderlas y para que ya no tengamos que lamentar ningún tipo de violencia, no solo la feminicida, sino erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres”.

Alicia Pomata reemplaza en el cargo a Cynthia
renunció al cargo por cuestiones particulares
Por otra parte, el vocero presidencial Guillermo Grance informó que la renuncia de Figueredo obedece a “razones particulares y profesionales”.
La aclaratoria surge teniendo en cuenta las versiones de que bajo la gestión de la exministra se registraron casos de nepotismo y maltrato. “Veremos si existieron denuncias, vamos a interiorizarnos del área administrativa, de los programas”, manifestó Pomata.
Las personas físicas como jurídicas no se trasladan de un país a otro sin razones fundadas. La gente no es tonta como algunos creen. Se mudan porque hay estabilidad y orden en las variables macroeconómicas y por la certeza de que sus vidas no serán truncadas por medidas contrarias al ahorro y a la inversión.
No se debería desconsiderar lo antedicho porque para algunos no es suficiente acerca de lo que se hace en el país; son los especialistas en excusas y así desean contagiar el pesimismo.
Las personas y empresas vienen al Paraguay, sobre todo desde la asunción del gobierno del presidente Peña, porque investigan en los sitios internacionales ofrecidos al público desde la web donde encuentran análisis relevantes y serios acerca del riesgo país y del clima de negocios.
Paraguay, al respecto, cuenta con el mejor clima de negocios en América Latina, siendo la única economía con indicador favorable por encima de los 100 puntos. Esto se debe a la confianza expresada en su legislación y gobierno, lo que se traduce en estabilidad macroeconómica, previsibilidad y desempeño en los sectores agropecuarios, de servicios e inmobiliario.
Por supuesto, hay diversidad en las economías
rar para los siguientes años un PIB del 9 por ciento sostenido si seguimos en la senda correcta. Agreguemos el grado de inversión obtenido hace un año mediante la certificación de la calificadora Moody’s y la reciente mejora por parte de Fitch Ratings.
Para complementar nuestra respuesta a la pregunta de este editorial, citamos que apenas tres meses atrás la Dirección Nacional de Migraciones hacía notar que se recibieron más quince mil (15.000) solicitudes de residencia por parte de ciudadanos extranjeros, entre temporales y permanentes, lo que implica que para fines del presente año bien se podría llegar a treinta mil y más.
Los informes dicen que los extranjeros residentes representan el 3 por ciento de la población de nuestro país, estimada en seis millones y medio. Paraguay se encuentra bajo la luz de inversionistas de todo el mundo. Esto es un logro y una gran responsabilidad. De no aprovecharse las condiciones construidas, estaremos perdiendo una oportunidad única que probablemente no la volveremos a tener.
En la economía global las naciones compiten entre sí. Atraen o repelen inversiones. Nada es fácil para nuestro país. Somos un país mediterráneo rodeado de países como Argentina y Brasil que cuentan con salidas directas al mar para su comercio internacional, lo que
Los extranjeros, en suma, vienen a nuestro país no solo por sus hermosos paisajes, habitantes laboriosos y cordiales, sino también porque es un lugar atractivo para la inversión a largo plazo con un horizonte de retorno del capital, cuestión que a la fecha se constituye en el principal objetivo de los gobiernos del mundo, muchos de ellos acosados por las políticas equivocadas del estatismo.
de los países y el nuestro no está mal, sino que está muy bien considerando el indicador de confianza de la importante y prestigiosa Fundación Getulio Vargas, que mide la percepción de los consumidores y las empresas así como las expectativas a futuro.
Las personas físicas y jurídicas toman nota de ello. Predicen los gastos de los consumidores y de la actividad empresarial. Sin ese dato, constatado internacionalmente, Paraguay no hubiera conseguido ese logro de contar con el mejor clima de negocios en Latinoamérica. La confianza, a su vez, implica un nivel de superación comparado con otras economías de la región, lo que incentiva la inversión y el crecimiento. No debería entonces sorprendernos que el crecimiento del presente año llegue al 5 por ciento del producto interno bruto (PIB).
Nuestro potencial de más crecimiento es una realidad y se está construyendo para más, tal como lo dijo el presidente Peña al augu-
les permite contar con ventajas competitivas y comparativas con las que nosotros tenemos que lidiar. Y para ello internamente el país se está mostrando atractivo porque se ha vuelto confiable.
La estabilidad como base del crecimiento se debe al orden en las finanzas públicas de impacto positivo sobre la economía y no está aislada de la política. Una política estable sin populismos hace del país un jugador visible y competitivo en el escenario global que no actúa de suplente viendo caer las migajas.
Los extranjeros, en suma, vienen a nuestro país no solo por sus hermosos paisajes, habitantes laboriosos y cordiales, sino también porque es un lugar atractivo para la inversión a largo plazo con un horizonte de retorno del capital, cuestión que a la fecha se constituye en el principal objetivo de los gobiernos del mundo, muchos de ellos acosados por las políticas equivocadas del estatismo.
COMENTARIO

ODR. JUAN CARLOS ZÁRATE LÁZARO
MBA jzaratelazaro@gmail.com
frece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y otras actividades de los que forman parte de la estructura organizacional de una compañía.
Las empresas de éxito por lo general tienen fuertes culturas que atraen, retienen y recompensan a la gente por desempeñar roles y cumplir metas. Uno de los más importantes es darle forma que, con personalidad, tendrá un efecto importante en la filosofía y el estilo administrativo.
Dentro de una organización comparte conceptos comunes, subraya la importancia de los valores y creencias compartidos y su efecto sobre el comportamiento. Es el pegamento social o normativo que mantiene unida a una compañía. Incluye lineamientos perdurables que dan forma al comportamiento.
Cumple con varias funciones importantes al transmitir un sentimiento de identidad a los miembros de la compañía; facilitar el compromiso con algo mayor que el yo mismo; reforzar la estabilidad del sistema social; ofrecer premisas reconocidas y aceptadas para la toma
ser analíticas en su enfoque ante la toma de decisiones, no están paralizadas por este hecho (como muchas otras parecen estarlo).
-Orientación al cliente, donde todos los recursos y el personal de la organización dirigen sus actividades cotidianas a la satisfacción de las necesidades del cliente.
-Autonomía y decisión, a fin de fomentar el surgimiento de líderes e innovadores para la empresa.
-Productividad a través de la gente, lo que lo considera como el activo más importante de la compañía, y consideran como inversión el dinero destinado hacia ellos, como fuente fundamental de mejoramiento.
-Compromiso con los valores, desde los niveles superiores de la organización. La alta dirección se mantiene en estrecho contacto, visitando y dialogando con “el frente de batalla”.
-Conocimiento del negocio, sus fortalezas y debilidades, sus amenazas y oportunidades.
-Rigidez y flexibilidad, aceptación de ambos de acuerdo a la dinámica del cambio y sus circunstancias.
Una fuerte cultura puede contribuir substancialmente al éxito a largo plazo de las
“La cultura organizacional es un sistema de valores compartidos (lo que es importante) y creencias (como funcionan las cosas) que interactúan con la gente, las estructuras de organización y los sistemas de control de una compañía para producir normas de comportamiento (como se hacen las cosas aquí)”.
de decisiones.
“La cultura organizacional es un sistema de valores compartidos (lo que es importante) y creencias (como funcionan las cosas) que interactúan con la gente, las estructuras de organización y los sistemas de control de una compañía para producir normas de comportamiento (como se hacen las cosas aquí)”.
Las definiciones sugieren lo que todos sabemos por nuestras experiencias personales; las organizaciones tienen culturas diferentes –objetivos y valores, estilos de administración y normas– para realizar sus actividades.
Para el desarrollo de una cultura organizacional se consideran como clave a los siguientes puntos:
-Una orientación hacia la acción, a fin de que se cumpla. Aun cuando las compañías podrían
organizaciones al guiar el comportamiento y dar significado a las actividades.
Las culturas fuertes atraen, recompensan y mantienen el apego de la gente que desempeña roles esenciales y cumple con metas relevantes. Una de las responsabilidades más importantes de la administración es dar forma a los valores y normas culturales y ahorran las comunicaciones, y facilitan la toma de decisiones.
La cultura y la personalidad afectan el estilo y la filosofía administrativa que conforma un sistema de valores, creencias y actitudes que guían su comportamiento.
Es importante que las empresas posean una cultura definida, y que el personal sepa exactamente la función que debe desempeñar para cumplir con las metas y objetivos trazados por la alta gerencia.
Organismo ajustó hacia arriba su previsión, ya difundida previamente la semana pasada, un 0,6 punto porcentual, ya que pasó de 3, 8 % a 4,4 %.
El ímpetu de crecimiento de Paraguay sigue estando respaldado por una fuerte demanda interna, y se espera que el producto interno bruto (PIB) real aumente al 4,4 % en 2025 y al 3,7 % en 2026, ratifica el Fondo Monetario Internacional (FMI) en informe de Perspectivas Económicas Regionales (REO). El organismo internacional, de esta manera, ajustó hacia arriba su previsión, ya difundida previamente la semana pasada, un 0,8 punto porcentual.
El Banco Central del Paraguay (BCP), por su parte,
tomó la delantera y ajustó por arriba del 5 % su previsión, confiando incluso que el número podría estar más arriba de lo previsto (5,3 %). Carlos Carvallo, titular del BCP, confirmó que el organismo estaría revisando su pronóstico para su siguiente proyección, con un sesgo al alza.
“Las perspectivas de crecimiento a mediano plazo siguen siendo sólidas, al estar respaldadas por la inversión extranjera y reformas estructurales. La política monetaria sigue basándose en los datos, con la inflación contenida y
las expectativas de inflación a mediano plazo, firmemente ancladas en torno a la meta del Banco Central”, agrega el reporte REO.
El FMI sostiene que la consolidación fiscal avanza conforme a lo previsto. El déficit fiscal alcanzaría el 1,9 por ciento del PIB este año, situándose por debajo del 2,6 por ciento del PIB registrado en 2024, y el proyecto presupuestario de 2026 contempla una reducción adicional hasta el 1,5 por ciento del PIB, que supondría un retorno al cumplimiento de la Ley

Se espera que el producto interno bruto (PIB) real aumente al 4,4 % en 2025 y al 3,7 % en 2026, ratifica el Fondo Monetario Internacional (FMI) en informe de Perspectivas Económicas Regionales (REO)
Responsabilidad Fiscal. DEUDA PÚBLICA
La deuda pública permanece
en un nivel relativamente bajo de alrededor del 42 % del PIB, y se cotiza con uno de los diferenciales de riesgo más bajos de la región. La mayor emisión
de bonos denominados en moneda local en los mercados de capital nacional e internacional está ayudando a desdolarizar la deuda pública.
A medida que el país logre sostener este proceso de crecimiento que se está viendo, se irán viendo menores niveles de pobreza, según Carlos Carvallo.
Con las proyecciones de crecimiento para Paraguay al alza y el escenario económico mostrando una mejora sostenida, surge el análisis del efecto derrame desde la macroeconomía a la microeconomía, generando un debate en la clase
trabajadora que espera que los buenos desempeños económicos generales permeen en todos los sectores. “Ese famoso efecto derrame, digamos, es un concepto bastante difuso a mi entender; yo creo que aquí lo que importa es, digamos, qué
tanto la economía tiene capacidad de crecer en forma sostenida en el tiempo”, manifestó el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo, en conversación con el programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media.
Desde su punto de vista, aseguró que, a medida que el país logre sostener este proceso de crecimiento que se está viendo, se irán viendo menores nive-

les de pobreza, una mejor calidad de empleo y un aumento del salario real, repercutiendo directamente en la calidad de vida de la población en general. “La única forma, creo yo, de dar un salto de calidad en términos de desarrollo socioeconómico y afectar finalmente el bienestar de la población, incluyendo cada vez a más personas dentro de los beneficios, es crecer durante un período relativamente largo a tasas elevadas y sobre todo no volátiles, porque
no sirve de nada crecer 7 % un año y caer 7 % otro año”, explicó el titular del BCP.

Carvallo destacó que el crecimiento económico de Paraguay se debe en gran medida a la demanda interna y no a impulsos externos, ya que el consumo viene creciendo a un 5 %, pero sobre todo la inversión muestra un incremento a dos dígitos, con una estimación de crecimiento de 16,8 %, según los últimos informes. Carlos Carvallo, titular del BCP

PERMITIRÁ DINAMIZAR LA ECONOMÍA DEL 2025
Banca matriz destaca el ajuste significativo en la formación bruta de capital fijo (inversión), cuya proyección de crecimiento se eleva de 8,5 % a 16,8 %
Para este 2025, la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) se ha revisado al alza, de 4,4 % a 5,3 %, reflejando un mayor dinamismo de la actividad económica. Desde la perspectiva del gasto, la revisión al alza del pronóstico responde principalmente al mayor crecimiento de la demanda interna, encabezada por la inversión, que crecerá el doble de lo esperado anteriormente, señala el Banco Central del Paraguay (BCP), en su Informe de Política Monetaria (IPoM).
Destaca el ajuste significativo en la formación bruta de capital fijo (inversión), cuya proyección de crecimiento se eleva de 8,5 % a 16,8 %, reflejando el mayor dinamismo en la importación de maquinarias y equipos, así como la buena dinámica del sector de la construcción. El consumo privado y público evolucionan en línea con lo anticipado, manteniendo las proyecciones del IPoM anterior.

En el sector externo, y en congruencia con la mayor demanda interna, las importaciones han sido revisadas al alza, de 4,0 % a 5,9 %, mientras que las exportaciones mostrarían una expansión ligeramente superior a la prevista, situándose en 1,5 % (un ajuste de 0,2 puntos porcentuales). Esta mejora en las exportaciones se sustenta en el buen desempeño de las reexportaciones y en el mayor volumen estimado de exportación de maíz.
FACTORES QUE DESTACAN
Por otro lado, desde el BCP agregaron que, entre estos factores, se destacan los flujos provenientes del sector turístico, coincide con la realización de eventos internacionales de gran magnitud, las entradas de capital en concepto de inversión directa y de cartera por parte de agen-
El Estado aún debe trabajar en la convergencia de algunos segmentos que, ante el crecimiento y la expansión masiva de nuevos rubros, dijo economista.
Las previsiones y los índices de crecimiento que maneja actualmente Paraguay, lo posicionan ante un futuro prometedor, en especial cuando se fija la mirada en la macroeconomía. Pero, el trabajo en materia de políticas económicas que reflejen ese buen desempeño en la microeconomía aún continúa con el objetivo de
que la clase media y baja sientan el impacto dinamizador del que se habla. El economista Jorge Gricoche destacó la importancia de segmentar los análisis de manera a obtener el panorama más claro posible, especialmente cuando se habla de resultados positivos que encaminan a la economía a un panorama estable y

Arrancó el proceso de energizar los sistemas de transformadores, la Sala de Celdas y los componentes de generación, probando e inyectando gradualmente la energía producida hacia el puesto de distribución
Está instalada en el embalse de la Central Hidroeléctrica, y consideran como un hecho histórico.
tes económicos no residentes.
Además de las perspectivas favorables del país y el clima económico propicio para los negocios en el país, así como las condiciones financieras internacionales menos restrictivas, derivadas de la baja de las tasas de interés internacionales y las expectativas de nuevas reducciones en lo que resta del año y en el 2026.
de expansión.
“El crecimiento es bueno, pero el crecimiento también implica una sofisticación de la economía, al menos en un crecimiento sostenido, porque estamos teniendo desde hace tres años crecimientos consecutivos por encima del 4 %. Eso es algo que no veíamos desde el 2006 y están repitiendo las autoridades porque realmente es algo muy interesante”, expresó Garicoche. No obstante, explicó que el Estado aún debe trabajar en la convergencia de algunos sec-
tores que, ante el crecimiento y la expansión masiva de nuevos rubros, se ven desplazados y generan la situación de desempleo o falta de oportunidades de reinvención, reconociendo, por lo tanto, que existen sectores golpeados. “La pregunta que deberíamos hacernos es, ¿cómo hacemos para que el crecimiento realmente sea inclusivo? Inclusivo en el término de que esos que terminaron heridos puedan rápidamente insertarse en otra actividad económica, puedan tener una oferta formal de empleo rápidamente.
Un nuevo capítulo en la historia energética del Paraguay comenzó esta semana con el proceso de energización de la Planta Solar Flotante (PSF) de Itaipú Binacional, instalada en el embalse de la Central Hidroeléctrica, en Hernandarias. El hecho coincidió simbólicamente con la conmemoración de la voladura de 1978, un hito que marcó el inicio del desvío del río Paraná para la construcción de la represa.
El ingeniero Pedro Domaniczky, superintendente de Energías Renovables de la Binacional, explicó que ya arrancó el proceso de energizar los sistemas de transformadores, la Sala de Celdas y los componentes de generación, probando e inyectando gradualmente la energía producida hacia el puesto de distribución. “Estamos muy animados. Este es un hecho histórico, mientras recordamos la voladura para el canal de desvío que dio origen a la represa, damos inicio al proceso de energización de la primera Planta Solar Flotante de Itaipú”, destacó.
Detalló que actualmente se realizan pruebas de verificación de intercambio energético de la Sala de Celdas del Área Prioritaria de Itaipú, Margen Derecha, y del Puesto
de Distribución, además de la interconexión con la Planta, con el objetivo de concretar los ajustes y calibraciones de los sistemas de protección que garanticen la seguridad operativa. “Estamos utilizando la energía de manera gradual, calibrando y probando los sistemas para dar seguridad al uso de este sistema innovador”, puntualizó.
EQUIPAMIENTOS DE VANGUARDIA
Domaniczky destacó la alta calidad técnica del equipo humano que lidera el proceso, así como la cooperación entre diversas áreas de la Binacional que están haciendo posible este logro. Subrayó que se trabaja con equipamientos de vanguardia, mencionando los cuatro inversores principales, de 330 kilovatios de potencia cada uno. “Son los inversores más grandes instalados hasta ahora en Paraguay en una planta solar”, acotó.
La Planta Solar Flotante, cuya instalación comenzó en agosto, cuenta con 1.584 paneles solares bifaciales dispuestos sobre 4.199 flotadores, con una potencia instalada de 1.116 kilovatios pico (kWp). Cada panel, de 705 W, posee una vida útil de 30 años y fue diseñado para resistir condiciones climáticas extremas. El sistema opera en la margen paraguaya de Itaipú, y la energía generada será utilizada para alimentar el área prioritaria de la Margen Derecha, contribuyendo al abastecimiento complementario del consumo propio de la entidad.
ASPIRA SER UN COMPLEMENTO Y NO
Viceministro resaltó el buen desempeño en el mercado interno como elementos fundamentales para expandir la matriz exportadora de Paraguay.


EEl viceministro Marco Riquelme afirmó que atraer inversiones requiere mantener indicadores económicos sólidos, en especial el nivel de inversión y las perspectivas de crecimiento proyectadas por organismos como el FMI
l viceministro de Industria, Marco Riquelme, sostuvo que Paraguay está atravesando por un importante desarrollo industrial con la diversificación de sectores y el crecimiento exponencial de las manufacturas.
En ese marco, resaltó el buen desempeño en el mercado interno como elementos fundamentales para expandir la matriz exportadora de nuestro país y mencionó como muestra de ello, la incorporación de Paraguay a las cadenas de valor de Brasil y Argentina en lo que respecta a la industria automotriz.
“Lo que queremos es ser un complemento dentro de la cadena de valor, no competir con Brasil o Argentina”, manifestó a la 1000 AM. “Para atraer inversión,

NUEVO HITO EN EDUCACIÓN
es fundamental contar con indicadores económicos favorables como el nivel de inversión y la optimización de las proyecciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, agregó.
Riquelme subrayó que atraer inversiones requiere mantener indicadores económicos sólidos, en especial el nivel de inversión y las perspectivas de crecimiento proyectadas por organismos como el FMI. En esa línea, enfatizó que el Banco Nacional de Fomento (BNF), debe continuar fortaleciendo su rol en el financiamiento productivo, más allá de los créditos al consumo, impulsando al sector industrial.
El viceministro también resaltó el potencial del sector maderero, que aspira alcanzar exportaciones por USD 700 millones en una década, y recordó que el sector cárnico exporta cerca del 80 % de su producción, consolidando su posición en los principales mercados internacionales.
Riquelme señaló que Paraguay cuenta con un entorno favorable para la expansión de nuevas industrias, gracias a su energía renovable, mano de obra joven y ubicación estratégica.
Agregó que el país tiene la oportunidad de consolidarse como un centro logístico y de transformación de materias primas dentro del bloque regional, siempre que logre avanzar en competitividad y formalización.
“Queremos construir una economía más diversificada y resiliente, donde las políticas públicas acompañen al sector productivo y generen condiciones sostenibles de crecimiento”, remarcó.
Permite realizar conexiones académicas internacionales, clases híbridas y demostraciones clínicas en vivo.

El Aula Magna Digital es un espacio innovador que une tecnología, conocimiento y experiencia, transformando la enseñanza universitaria en una experiencia inmersiva y sin fronteras
La Universidad María Auxiliadora (UMAX) marca un nuevo hito en la educación superior paraguaya con la inauguración oficial del Aula Magna Digital el pasado 21 de octubre, un espacio innovador que une tecnología, conocimiento y experiencia, transformando la enseñanza universitaria en una experiencia inmersiva y sin fronteras. El evento se realizó en las instalaciones de la universidad, ubicada en Mariano Roque Alonso.
Con esta nueva infraestructura, UMAX reafirma su compromiso con la excelencia académica y la innovación pedagógica, posicionándose como pionera en entornos educativos digitales e inteligentes en el país y en la región.
El Aula Magna Digital está equipada con tecnología de clase mundial –Kramer, Sennheiser y Microsoft Teams Rooms– que permite la integración de recursos audiovisuales en tiempo real, transmisiones en vivo desde el Centro de Simulación Médica y una experiencia educativa que conecta a estudiantes presenciales y remotos de manera simultánea.
Cuenta con dos pantallas interactivas de 86 pulgadas, audio profesional de alta fidelidad, conectividad de alta velocidad y 70 butacas
ergonómicas en disposición escalonada, garantizando visibilidad, confort y calidad en cada clase o conferencia. Este espacio permite realizar conexiones académicas internacionales, clases híbridas y demostraciones clínicas en vivo, acercando a los estudiantes a experiencias reales desde las aulas universitarias.
A la ceremonia de inauguración asistieron directivos, docentes, colaboradores y miembros de la comunidad universitaria, así como autoridades nacionales e internacionales invitadas, quienes fueron testigos de este importante avance tecnológico y académico para la educación superior en Paraguay.
INNOVACIÓN QUE TRANSFORMA
Con una inversión superior a 5.000 millones de guaraníes y el respaldo de marcas tecnológicas líderes, el Aula Magna Digital representa un paso firme hacia la educación del futuro. La Universidad María Auxiliadora continúa demostrando que “el conocimiento no tiene límites”, impulsando proyectos que integran ciencia, tecnología y aprendizaje colaborativo para formar a los profesionales del mañana.
JUEVES 23
La inversión estimada para este emprendimiento asciende a G. 684 615 millones, financiada por Itaipú Binacional.
El puente que une las comunidades de Carmelo Peralta, Paraguay, y Porto Murtinho, Brasil, ingresa en su etapa de finalización, con un avance del 83,7 % en su cronograma de ejecución al cierre de setiembre, según datos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Este proyecto es considerado clave por su relevancia estratégica para la integración en la región en cuanto conectividad, comercio y desarrollo logístico para el Chaco paraguayo. El mismo se consolida como el principal eslabón del Corredor Vial Bioceánico, que conectará los océanos
Atlántico y Pacífico.
La culminación de la construcción está prevista para el segundo semestre del próximo año. La inversión estimada para este emprendimiento asciende a G. 684.615 millones, financiada por Itaipú Binacional.
DESARROLLO SOSTENIDO
El puente cuenta con una altura total de 125,42 metros desde la fundación y mantiene un desarrollo sostenido en todas sus etapas, de acuerdo con el reporte de la cartera de Obras. Detalla además que los pilotes y cabezales se encuentran completados al 100 %. En
Titular del MOPC verificó el avance de las obras que incluye también el Corredor Vial Las Residentas.
“La ruta pasará de 2 a 6 carriles! 4 en la autopista y 2 en la colectora”, destacó Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), al verificar el avance de las obras en Luque, incluyendo la duplicación de la ruta D025 y el Corredor Vial Las Residentas. “De esta forma mejoraremos el tránsito y muy pronto acabará el padecimiento de los conductores ya que daremos nueva vida a esta zona”, agregó. Centurión recorrió las zonas de intervención, junto con su equipo técnico, señalando que este corredor “tendrá nueva vida, atendiendo a que se trata de una vía muy utilizada las 24 horas. Haremos 4 carriles en autopista más una colectora que incluye una bicisenda,
la mesoestructura, las pilas y dinteles también alcanzan el 100 %, mientras que, en la superestructura, las vigas longitudinales, riostras y la losa del tablero del viaducto de acceso presentan igual nivel de avance.
En otra parte, indica que en el lado paraguayo, ya se ejecutaron las dovelas D7 y D7’, sumando 13 de las 42 previstas. En el lado brasileño, actualmente se trabaja en las dovelas D9 y D9’, acumulando 17 de las 42. En cuanto a las pilas principales, la n.º 13 (Paraguay) se encuentra en la trepa 26 de un total de 27, mientras que la n.º 14 (Brasil) está con -


cluida al 100 %.
La obra incluye también la ejecución de 302 pilotes, 52 cabe-
zales, 29 pilas, 176 vigas prefabricadas y 22 vanos en los viaductos de acceso. Además, requiere más de 60.000 m³ de
hormigón, 1.020 toneladas de acero, 300 toneladas de acero para postensado y 680 toneladas de tirantes de acero.
Pasarela sobre el río Monday mejorará el desarrollo al sur del Alto Paraná.
El proyecto contempla varios frentes activos, como la construcción del puente de 60 m sobre el arroyo Itay

Hay importantes progresos en la conformación de pilas, pilotes y vigas dinteles, que constituyen la base estructural del futuro viaducto pasando hoy de 2 carriles a 6 carriles, cuatro en la autopista y dos en las colectoras para agilizar el tránsito en esta zona”.
Dijo que el proyecto contempla varios frentes activos, como la construcción del puente de 60 m sobre el arroyo Itay, con fundaciones finalizadas y estribos en ejecución; el sistema de drenaje, con más de 450 módulos de alcantarillas instalados; el cerco aeroportuario, con un avance significativo; y los movimientos de suelo y terraplenes en los primeros 600 m de la autopista, además de la prepa-
ración de la base vial que sostendrá la futura calzada de 4 carriles. “También verificamos los trabajos que encaramos en la zona de Tape Tuja, ¡con la duplicación de la ruta en marcha con las máquinas en pista! Los principales beneficios, mejor transitabilidad y mayor calidad de vida con menos tiempo de viaje”, publicó Centurión en la red social, en relación al Corredor Vial Las Residentas, que se suma a las mejoras de la avenida Mariscal López y lo que será el viaducto hasta la Ecovía que se unirá con las rutas PY01 y PY02.
La construcción del segundo puente sobre el río Monday, una de las obras estratégicas del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), avanza con un 23 % de progreso general, consolidándose como una infraestructura clave para mejorar la conectividad y el desarrollo de Alto Paraná. Las labores se ejecutan de manera simultánea en ambas márgenes del río, con importantes progresos en la conformación de pilas, pilotes y vigas dinteles, que constituyen la base estructural del futuro viaducto.
En la margen izquierda, correspondiente al distrito de Presidente Franco, se avanza con la construcción de pilas mediante sistemas de encofrado trepante y deslizante, técnicas que aportan mayor precisión y conti-
nuidad a la obra. En este sector también se llevan adelante los pilotes de la pila 6, ubicada junto a la orilla del río, considerada una de las fases más complejas del proyecto. Del lado de Los Cedrales, las tareas se concentran en la carga de la zapata de la pila 5, próxima al cauce, además del armado del muro central y los aleros del estribo.
En paralelo, se ejecutan las vigas dinteles de las pilas 9 y 10, fundamentales para el posterior montaje superior del puente. El nuevo puente sobre
el río Monday conectará el acceso interurbano de Presidente Franco con la carretera de 31 kilómetros que integra el área rural del CMDE hasta su salida en el km 17,5 de la ruta PY02, en Minga Guazú. La estructura tendrá una longitud total de 500 metros y una sección transversal de 26,5 metros, distribuida en cuatro calzadas de 3,6 metros, banquinas internas y externas con defensas tipo New Jersey, además de veredas y bicisendas de 2,5 metros a cada lado, priorizando la seguridad y la movilidad sostenible.

La zafra nueva de maíz alcanzaría entre 5,6 y 6 millones de toneladas en comparación con los 3,7 millones de toneladas de la zafra 2024, demostrando mejores números para este año ARCHIVO
Hasta el noveno mes del año se exportaron 1,7 millones de toneladas, 245 % más.

Los envíos de maíz zafra 2025, cuyo ciclo de exportación se inició en junio pasado alcanzaron un ritmo acelerado considerando la alta demanda y la mejora en los volúmenes producidos con relación a la campaña pasada, reportó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Hasta el noveno mes del año se exportaron 1,7 millones de toneladas, es decir, el triple de lo enviado en el mismo periodo de la zafra anterior, cuando se habían embarcado 519.124 toneladas. “En estos tres meses fueron desalijadas 1.272.612 toneladas más.
Esta diferencia equivale a un incremento de 245 %”, mencionaron.
El informe elaborado por la Lic. Sonia Tomassone, asesora en Comercio Exterior de Capeco, señaló que la
zafra nueva de maíz alcanzaría entre 5,6 y 6 millones de toneladas en comparación con los 3,7 millones de toneladas de la zafra 2024, demostrando mejores números para este año. En tanto, se detalló que si se observan las exportaciones del grano por año calendario (enero a setiembre de 2025), fueron enviadas 2.293.108 toneladas, es decir, que representó el doble de lo embarcado hasta el noveno mes de 2024. Los envíos generaron un ingreso de divisas de USD 384 millones, los cuales fueron USD 203 millones más en comparación con el mismo periodo de 2024.
NUEVOS DESTINOS
Con relación a los destinos, Brasil siguió posicionándose como el principal comprador con el 45 % de participación, mientras que Chile se quedó con el segundo lugar y el 19 %, y en tercera posición estuvo el mercado de Uruguay con el 4 %.
PROGRAMA DE AYUDA
El programa de Cultura Financiera es del MIC, con apoyo de la CAF.
El Viceministerio de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), pusieron en marcha el Segundo Cohorte del Taller de Formación de Facilitadores en Educación Financiera y Programa de Cultura Financiera. Se trata de una iniciativa estratégica para el desarrollo y fortalecimiento de las micro,
pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay. El objetivo central es formar a facilitadores de diversas entidades con énfasis en la educación financiera y el contenido del programa Cultura Financiera.
El programa Cultura Financiera, desarrollado por Dirección General de Financiación e Inversión del Viceministerio de Mipymes, a cargo de la directora Tania Riline, busca fortalecer las competencias de las mipymes en tres áreas fundamentales: Gestión del negocio, Uso adecuado del crédito y Conocimiento sobre seguros.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
HORIZONTALES
1 . “Ballena Asesina”.
5. Capital de la República Popular de Banglades.
9. Choza rural.
14. Vías sobre las que se desplazan los trenes y tranvías.
15. Nombre de la 16ª letra del abecedario español (pl.).
16. Audaz, atrevida.
17. Individuo de uno de los antiguos pueblos de la Italia central (f.)
18. Capital de Maldivas.
19. Pequeño bulto en la piel en forma de haba que causa picor, producido por la picadura de un insecto.
20. Región central de Vietnam en la costa E de la península de Indochina.
22 . El primer hombre creado por Dios.
24. Apodo de Abraham (inglés).
25. Poderoso insecticida prohibido desde 1973 por sus efectos secundarios acumulativos (sigla).
27. Abreviatura de megaelectronvoltio.
29. Poner al sol vegetales para facilitar su fermentación o secarlos.
31 . Disco de oro o de plata en bruto.
33. Hijo de Set, nieto de Adán y Eva.
35. Parte anterior de la cabeza humana, desde la frente hasta la barbilla.
36. Persona que hace análisis químicos o médicos.
38. Rey legendario de Troya.
40. Rédito, utilidad anual de algo.
41. Instrumento o aparato para rayar el papel blanco, a fin de que al escribir no se tuerzan los renglones.
43. Distingo las formas y los colores de los objetos.
44. Persona que trata o comercia con géneros vendibles.

47. Dícese de la atmósfera libre y carente de tinieblas.
50. Prefijo que indica la milmillonésima parte de la unidad que le sigue.
52 . Alberga, da residencia.
53. Sacar, poner algo fuera de donde estaba.
55. Impar, no divisible por dos.
57. Ejercí la lectura.
58. Agencia Central de Inteligencia de los EEUU (sigla).
59. Utilizar, emplear.
61. Jarra en la que se conservan flores y hierbas aromáticas.
63. (James Van...) Astrofísico estadounidense n. en 1914, descubridor de una zona de partículas de alta energía que rodea a la Tierra.
65. Conjunto de las fibras texti-
les que, al salir de una máquina cardadora, forman un conjunto de espesor constante y de igual anchura que la máquina.
67. Ají pequeño y picante que se usa como condimento en Perú y Bolivia.
70. Picardía, malicia, astucia.
71 . Arbusto perenne de cuyos tallos y hojas se extrae una pasta colorante azul oscuro.
72 . (Generación...) Movimiento literario norteamericano surgido en los años '50.
73. Adornar, ornamentar, ataviar.
74. Cola de algunos animales, especialmente la de los cuadrúpedos.
75. Vasija vidriada de barro, alta y sin asas.
1. Metal precioso de color amarillo, muy maleable.
2 . Igualdad de nivel.
3. Hacer cicaterías.
4. (...Shepard) El primer astronauta estadounidense en ser lanzado al espacio en 1961.
5. Director del filme "El silencio de los inocentes" (1990).
6. Antigua medida de longitud.
7. Escritor español (1916 - 2002) autor de "La familia de Pascual Duarte".
8. Acción de asediar.
9. (Saint...) Capital de Antigua y Barbuda.
10. Parte curvada que sobresale del cuerpo de un recipiente y sirve para tomarlo.

11 . Tradición oral judía que explica el sentido de los libros del Antiguo Testamento.
12 . Sazonar las carnes con un especial para conservarlas.
13. Persona que trata en lanas (f.)
21. Acción y efecto de amainar.
23. Desear con angustia o aflicción del ánimo.
25. Doctora (abrev.).
26. Gracia especial o habilidad para hacer algo.
28. Faja de una materia que distingue de la masa en que se halla interpuesta.
30. Sitio abundante en ocotes.
32 . Trasladar de un lado a otro.
34. Símbolo químico del sodio.
37. (Rolling…) Grupo inglés de rock and roll de dilatadísima trayectoria.
39. Natural de Lucania.
41 . Jornalero que trabaja en tareas que no requieren arte ni habilidad.
42 . Padecer algún defecto.
44. Símbolo químico del manganeso.
45. Alianza concretada entre Alemania e Italia durante la II GM.
46. Ente oficial de radio y televisión en Italia.
47. Honestidad, modestia.
48. Perteneciente o relativo a la axila.
49. Apodo del jefe de gobierno soviético durante la 2ª GM.
51. Rasgar con las uñas.
54. Poner juntas o armonizar varias cosas.
56. Hidróxido de silicio amorfo, duro, quebradizo y de diversos colores.
60. Instrumento para pescar pulpos en fondos de roca.
62 . Pieza hueca, cilíndrica, generalmente abierta por ambos extremos.
64. Nombre de mujer.
66. Valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía de un país en un período de tiempo dado (sigla).
68. Conjunto de rayos luminosos de un mismo origen.
69. Unión Tranviaria Automotor (sigla).

JUEVES 23 0CTUBRE DE 2025


ESPECTÁCULO








En el contexto de las celebraciones por el Doble Diez, la Fiesta Nacional de la República de China (Taiwán), el Gran Teatro del Banco Central del Paraguay fue escenario de un concurrido espectáculo de música, teatro y danza ofrecido por la Misión Cultural de Buena Voluntad de Taiwán. La agrupación de talentosos jóvenes artistas arribó al Paraguay especialmente para esta celebración, en el marco de su gira por América Latina y Oceanía. Se trató de la compañía artística Formosa Melody Music
Center, que ofreció una puesta escénica de más de una hora y media de duración con varios cuadros que combinaron tradición e innovación, dando una muestra de la riqueza cultural de Taiwán. A través del arte, el elenco promueve un mayor conocimiento de su país buscando a la vez fortalecer el vínculo afectivo entre la comunidad taiwanesa en el exterior y dentro de su territorio.
El público pudo apreciar un concepto novedoso de teatro instrumental multisensorial
que integró danza, música clásica, melodías populares taiwanesas y piezas musicales icónicas del mundo con el soporte de luces, sonidos e, incluso, elementos aromáticos que realzaron aún más cada presentación. La propuesta fue ofrecer una experiencia artística única que reflejara la diversidad e inclusividad de la cultura de la República de China (Taiwán). Autorida des nacionales, referentes de distintos sectores de la socie dad paraguaya, miembros de la comunidad taiwa nesa residente en Para



guay, amigos e invitados especiales asistieron al evento, ofreciendo un lleno total del recinto cultural.


El mejoramiento del sistema sanitario se instaló como política de Estado en este gobierno, afirmó la ministra María Teresa Barán.

María Teresa Barán, ministra de Salud
La ministra de Salud
Pública, María Teresa Barán, expresó que el gobierno de Santiago Peña no solo está enfocado en la construcción de grandes hospitales, sino que se encuentra saldando una deuda histórica referente al mantenimiento y equipamiento de los centros sanitarios ya existentes. Anunció la inversión de USD 500 millones para la construcción de siete grandes hospitales que estarán ubicados en cabeceras de todo el país, además de una importante inversión para mejorar la infraestructura sanitaria.
“Nosotros hemos instalado una política de Estado con el fortalecimiento de todo el sistema de salud, teniendo en cuenta que la falta de acceso a servicios es un reclamo histórico de la ciudadanía”, dijo la doctora ayer, durante su visita en el estudio de Nación Media, durante el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
1
INVERSIÓN DE USD 500 MILLONES EN SIETE GRANDES HOSPITALES
El Gobierno construirá siete grandes hospitales con una inversión histórica de USD 500 millones.
Concepción San Estanislao
Curuguaty Ciudad del Este
Mariscal Estigarribia
Itauguá
Asunción
Se sumarán al sistema de Salud 2.000 camas, incluyendo 320 de terapia intensiva.
Concepción contará con 159 camas, 32 consultorios, 6 quirófanos, unidades de cuidados intensivos, helipuerto y sistemas de soporte.
Curuguaty tendrá con 65 camas y 19 consultorios.
Mariscal Estigarribia será construido en un plazo de 21 meses y tendrá con 65 camas y prestaciones de alta complejidad.
Asunción, el más ambicioso, tendrá 67 consultorios, 11 quirófanos y modernas instalaciones complementarias.
San Estanislao tendrá de 189 camas y 34 consultorios especializados.

HOSPITAL DE OVIEDO
• El Hospital General de Coronel Oviedo fue habilitado en febrero de 2025 y a la fecha supera supera las 160.000 consultas médicas y 3.600 cirugías.
• El laboratorio de análisis clínicos procesa hasta 450 muestras por día.
2

INVERSIÓN DE USD 40 MILLONES EN MANTENIMIENTO DE HOSPITALES
El Gobierno anunció una inversión de 40 millones de dólares en mantenimiento de hospitales. Serán destinados al Hospital Psiquiátrico, el Instituto de Medicina Tropical, el Hospital San Jorge, el materno-infantil San Pablo y el Nacional de Itauguá. También se incluye el INCAN y otros centros de referencia en varias ciudades.
PROYECTOS QUE YA SON REALIDAD
Los nuevos hospitales generales de Itapúa y Coronel Oviedo se encuentran plenamente habilitados. El Ministerio de Salud acompañó las obras desde la proyección, construcción hasta la habilitación, garantizando el cumplimiento normativo.
• El área de imágenes, que funciona las 24 horas, ha realizado más de 78.000 estudios.
• Dispone de 6 quirófanos activos.

• Tiene 160 camas de internación, 20 de terapia intensiva, 28 boxes de urgencias, 30 consultorios, servicio de diálisis, farmacia y albergue, entre otros.
HOSPITAL DE ITAPÚA
• Hospital General de Itapúa constituye la infraestructura sanitaria más grande construida en el interior del país, con una superficie de 42.509 m².
• Tiene 232 camas; 160 de ellas de cuidados mínimos, 72 de cuidados intensivos.
• Más de 2.500 personas conforman el plantel de atención.

• Todos los días se sirven unos 450 desayunos y 860 almuerzos y cenas para pacientes, acompañantes y funcionarios.
• Cuenta con el servicio de intérprete de lengua de señas para asistir a las personas con discapacidad auditiva.
SERVICIOS
La alta funcionaria de
“Trabajamos para que hoy la salud pública de alta complejidad no termina en la Calle Última, que podamos avanzar hacia el interior del país. Empezamos con la ciudad de Coronel Oviedo, donde nosotros instalamos una política de Estado, donde dejamos de lado cualquier diferencia política, porque los dos grandes hospitales comenzaron en la administración anterior, pero nosotros tomamos la decisión de terminarlas, poner los equipamientos de última generación que ni siquiera el sistema de salud privada posee”.
Estado siguió sosteniendo que “estamos llevando servicios que antes eran impensables que haya en el interior del país como la resonancia magnética que solo se accedía en Asunción. No solo nos estamos ocupando y preocupando en construir nuevos hospitales porque sabemos y entendemos que una deuda histórica en salud es el mantenimiento de las infraestructuras”.
Como ejemplo, Barán citó el mantenimiento del Hospital Nacional de Itauguá, que el próximo mes de noviembre cumplirá 36 años de fundación. “Sabiendo que esta administración construirá un nuevo hospital, estamos realizando los mantenimientos, tanto en urgencias, del área de diálisis, de la terapia intensiva
para adultos, de la terapia intensiva neonatal y ahora vamos a pasar a realizar el mantenimiento de la urgencia pediátrica”.
ATENCIÓN PRIMARIA
Detalló también que Salud Pública está concretando mantenimientos por etapas en el Hospital de Barrio Obrero. “También estamos trabajando en la atención
primaria de la salud que es la puerta de entrada a los servicios de salud. Hoy existen 100 Unidades de la Salud de la Familia que en el corto plazo se estarán habilitando, se está haciendo el llamado a concursos para tener los recursos humanos para el funcionamiento. No solo apostamos a las altas complejidades, sino al primer nivel de atención”, puntualizó.
Autoridades judiciales destacaron avances en el sistema penitenciario femenino tras visita al COMPLE.
En el marco de un trabajo coordinado entre el Ministerio de Justicia y el Poder Judicial, jueces de ejecución penal realizaron una visita institucional al Complejo de Mujeres Privadas de Libertad de Emboscada (COMPLE), con el objetivo de verificar las condiciones penitenciarias y promover la transparencia en el cumplimiento de los derechos humanos.
Los magistrados Juan Bautista Silva Ucedo (Cordillera), Víctor Benítez (San Lorenzo) y Silvia Knoop (Fernando de la Mora), acompañados por la actuaria Rosalba Cristaldo, recorrieron las instalaciones junto al viceministro de Política Penal, Rubén Maciel. Durante la inspección, revisaron áreas clave como la cocina, los espacios de recreación, la sala de abogados, el área de sanidad, la sala de audiencias telemáti-
cas y las celdas.
Según detalló el viceministro Maciel, se implementaron nuevos protocolos orientados a garantizar condiciones dignas, seguras y con enfoque en la reinserción social. “El COMPLE es hoy un modelo dentro del sistema penitenciario femenino, con programas de capacitación y acompañamiento psicosocial que fortalecen el proceso de rehabilitación”, afirmó.
El juez Víctor Benítez, en carácter de vocero, destacó que los pabellones se encuentran correctamente delimitados, con una clara separación entre internas procesadas y condenadas, conforme a la normativa vigente. También subrayó la presencia de profesionales del derecho que brindan asesoramiento a las reclusas en la sala de abogados del penal.


Jueces
una

Equipos de ambos países
iniciaron nueva fase conjunta de lucha contra el narcotráfico en la frontera.
Una nueva operación conjunta entre Paraguay y Brasil comenzó el martes 21 de octubre, en el marco de la fase 53 de la operación Nueva Alianza, liderada por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía Federal brasileña, con apoyo del Ministerio Público. Se trata de la sexta y última fase del año, consolidando el 2025 como uno de los periodos más activos desde el inicio de la iniciativa binacional en 2012.
Las acciones de esta etapa se desarrollan en zonas boscosas de Caaguazú y Canindeyú, con especial énfasis en el área de la Reserva Natural Morombí, considerada uno de los principales focos de cultivos ilícitos detectados en la frontera. Los equipos binacionales ejecutan incursiones aéreas y terrestres con el objetivo de localizar y eliminar plantaciones

La Senad y la Policía Federal del Brasil dieron inicio a una nueva fase de la operación Nueva Alianza
de marihuana, así como centros de acopio y campamentos de procesamiento.
Durante el año 2025, las cinco fases anteriores de la operación Nueva Alianza resultaron en la destrucción de más de 4.500 toneladas de marihuana, cultivadas en unas 1.400 hectáreas de áreas remotas y de difícil acceso. Desde su creación, la operación permitió erradicar más de 44.000 toneladas de marihuana, representando una reducción significativa en la oferta de drogas en la región
fronteriza entre ambos países.
COMPONENTE AMBIENTAL
Más allá de la erradicación directa, la operación Nueva Alianza incorpora un componente ambiental a través de la operación Restaurar, liderada por la Senad y el Instituto Forestal Nacional (Infona). Esta vertiente busca recuperar las áreas degradadas por el narcotráfico mediante la reforestación y rehabilitación de suelos, combinando la seguridad con la restaura-
FUERTE PRESENCIA EN LA ZONA DEL NUEVO PUENTE
ción ecológica.
La fase 53 también cuenta con la participación de peritos criminales federales y especialistas forenses de la Senad, quienes realizan tareas de campo y análisis de laboratorio. A través del Centro de Evidencias y el Laboratorio Forense, se lleva a cabo la recolección de muestras de plantas y suelos, con el propósito de determinar el perfil químico de la droga, identificar su origen y analizar los insumos empleados en su producción.
El director de la Policía de Amambay dio la orden de acuartelamiento tras la ola de sucesos violentos.
Pedro Juan Caballero. Corresponsal.
Ayer, el comisario Osvaldo Lesme Mendoza, director de la Policía Nacional de Amambay, ordenó el acuartelamiento de sus efectivos tras el violento enfrentamiento armado entre grupos mafiosos que se registró el martes en Pedro Juan Caballero, capital de Amambay, y que dejó como saldo la muerte de un mecánico que, accidentalmente, fue herido de bala.
El pasado martes, a las 18:00, aproximadamente, hombres armados con fusiles de guerra y pistolas ametrallado -
ras protagonizaron un violento atentado en la capital departamental a tan solo 300 metros de Dirección de Policía de Amambay, lugar donde opera el Grupo Especial de Operaciones (GEO).
El objetivo de los delincuentes, según informó la Policía, era Luis Argüello, más conocido como Anguja, quien se encontraba a bordo de una lujosa camioneta Jeep, tipo Cherokee. Durante el enfrentamiento armado, el mecánico Víctor Manuel Benítez recibió impactos de bala. El trabajador estaba a metros del sitio y fue alcanzado por los proyectiles de fusiles de guerra. A pesar de haber sido auxiliado y llevado al Hospital Regional, no aguantó a las heridas falleciendo en horas de la madrugada. Un menor de 15 años fue la otra víctima colateral del ataque sicario. El mismo está fuera de peligro y ya fue dado de alta, según se informó.


Funcionarios de la DNIT, de Migraciones, de la Marina y agentes policiales refuerzan control en el cruce fronterizo.
Ciudad del Este. Agencia regional.
Representantes de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), de la Dirección Nacional de Migraciones, de la Marina y jefes policiales de la Subcomisaría 10.ª del barrio Tres Fronteras de Presidente Franco mantuvieron
una reunión en el Puerto Tres Fronteras. Fue para coordinar un control más estricto en la zona, debido a un mayor movimiento de personas en el cruce fronterizo.
sario Wilson Insfrán. Mencionó que será habilitado el Puente de la Integración en el citado barrio, llega el final del año y están llegando más turistas argentinos, por lo cual deben reforzarse las acciones.
También se habló en la reunión sobre algunas denuncias de turistas argentinos sobre supuestos hechos de extorsión de las que habrían sido víctimas. Se trata de reforzar el control en todas las áreas y especialmente en lo turístico, teniendo en cuenta que muchos turistas argentinos están utilizando el cruce fluvial de Puerto Iguazú a Presidente Franco para llegar al comercio de Ciudad del Este, según el jefe policial. Asimismo, dijo que fue una reunión muy interesante porque cada institución encaró los aspectos que les interesan y para la Policía Nacional es mucha ayuda para su intervención en la frontera. Fuerzas conjuntas refuerzan control en paso fronterizo
Es lo que explicó a La Nación/Nación Media el jefe de la comisaría, el subcomi-
En medio de tensiones con Venezuela, fuerzas militares norteamericanas iniciaron ejercicios en el Caribe.
Un grupo de militares estadounidenses realiza en el Caribe panameño maniobras de supervivencia y tácticas de combate en la selva, en momentos en que Washington aumentó su presencia naval frente a las costas de Venezuela.
Bajo un sol inclemente, una decena de militares estadounidenses, armados con rifles de asalto, espera órdenes junto a policías panameños en posición de combate para asaltar un búnker en la antigua base militar estadounidense de Sherman, en la entrada atlántica del canal de Panamá.
Panamá, que no tiene ejército, tiene una ubicación estratégica por su canal, por el que han cruzado buques lanzamisiles y destructores rumbo al Caribe en el último mes y medio.
Estos ejercicios militares tienen lugar cuando el Caribe es escenario de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, cuyo presidente Nicolás Maduro, acusa a Washington de querer derrocarlo.
Estados Unidos desplegó en agosto un operativo antinarcóticos con siete buques de guerra en aguas internacionales del Caribe, cerca de las costas venezolanas, lo que Caracas considera como una “amenaza” para presionar un “cambio de régimen”. Sin embargo, la coronel Cotto niega cualquier relación entre estas maniobras en Panamá y las operaciones frente a la costa de Venezuela.


FÓRMULA 2

Duerksen hizo oficial su cambio de escudería en conferencia de prensa
que encabeza la tabla de Constructores. “Estamos encantados de anunciar el fichaje de Joshua Duerksen para la temporada 2026 de Fórmula 2”, anunció la escudería.
“Me llena de mucha emoción para pelear por el título de la F2. Cada caída valió la pena porque me trajo hasta acá. Estoy muy entusiasmado por aprovechar esta gran oportunidad”.
JOSHUA DUERKSEN PILOTO PARAGUAYO
“Joshua ha sido uno de los pilotos más destacados de la Fórmula 2 en las últimas temporadas, y estamos muy emocionados de darle la bienvenida a Invicta Racing para 2026”.
Más de 2 100 jóvenes tendrán acción.
En la sede de la Gobernación de Alto Paraná, Ciudad del Este, se realizó la conferencia de prensa oficial de los I Juegos Deportivos Nacionales. La presentación contó con presencia de Camilo Pérez López Moreira, presidente del Comité Olímpico Paraguayo; Larissa Schaerer, directora general adjunta del Comité Organizador, y Juan Carlos Orihuela, director de los Juegos Nacionales.

www.versus.com.py
Deja AIX Racing tras dos años. El piloto paraguayo Joshua Duerksen hizo oficial su incorporación desde 2026 a Invicta Racing, equipo campeón vigente de la Fórmula 2,
“Estoy increíblemente orgulloso de representar a Invicta Racing y a Paraguay en la temporada 2026 de Fórmula 2. El equipo ha demostrado a lo largo de los años que es uno de los mejores del campeonato, y estoy muy entusiasmado por aprovechar esta gran oportunidad”, declaró Duerksen en conferencia desde la Aso-
ciación Paraguaya de Fútbol (APF). “He aprendido mucho durante mi tiempo en la F2, me siento listo para luchar al frente cada fin de semana y demostrar lo que Paraguay es capaz. Tengo muchas ganas de comenzar a trabajar con todo el equipo y estoy seguro de que juntos podremos lograr grandes cosas el próximo año”, añadió.
GEOFF SPEAR
JEFE DEL EQUIPO INVICTA
Invicta Racing aseguró el concurso del piloto paraguayo para 2026 dial. Nacido originalmente en 2012, el conjunto británico evolucionó hasta convertirse en una referencia dentro de la FIA F2, donde compite desde 2018.
El equipo Invicta Racing, con sede en Attleborough, Reino Unido, es una de las estructuras más consolidadas del automovilismo de formación mun-
En 2023 inició una alianza estratégica con Invicta Watch Group, que derivó en el cambio de nombre a Invicta Racing y marcó el comienzo de una nueva era deportiva y corporativa para la escudería.
Las autoridades compartieron los principales ejes de esta primera edición con los gobernadores: Christian Acosta, Caazapá; Marcelo Soto, Caaguazú; Freddy D’ecclesiis, San Pedro; Liz Natalia Meza Páez, Concepción; Arturo Méndez, Alto Paraguay; Bernardo Zárate, Presidente Hayes; Juan Silvino Acosta, Amambay; Norma Zárate de Monges, Paraguarí; César Landy Torres, Alto Paraná; Víctor Hugo Fornerón Portillo, Ñeembucú; César Sosa, Guairá y el presidente del Consejo de Gobernadores de la República del Paraguay. Los Juegos reunirán a más de 2.100 jóvenes talentos nacidos desde 2002 y más de 500 oficiales técnicos, quienes representarán a
sus respectivos departamentos, a la capital y a las Fuerzas Armadas. En esta primera edición, se competirán en más de 19 deportes y 24 disciplinas. Las competencias se llevarán a cabo en el Comité Olímpico Paraguayo, que albergará 11 sedes deportivas, y deportes como handball, natación, atletismo, basquetbol 3x3, ciclismo de pista, esgrima, futsal, levantamiento de pesas, patinaje artístico y rugby 7, entre otros.
La Secretaría Nacional de Deportes, con 7 sedes deportivas, recibirá las competencias de boxeo, judo, karate, lucha, taekwondo, tenis, tenis de mesa y vóley playa. Además, habrá sedes independientes: Costanera de Asunción (ciclismo ruta), Bahía de Asunción (remo) y Regimiento de Caballería (ciclismo de montaña).
50.ª EDICIÓN DEL RALLY DEL CHACO 2025
En categoría históricos correrán 26 tripulaciones.
De los 103 competidores anotados para 50 edición del Transchaco Rally, finalmente participarán 57 máquinas en la categoría principal. El itinerario de la carrera es de 484,67 kilómetros más 1.364 de navegación, teniendo como recorrido total de 1.848,69 kilómetros de divididos en tres etapas entre el viernes 24 y domingo 26 de octubre.
Algunos pilotos solo mar-
can presencia en la prueba de clasificación, que se desarrolló el domingo en el autódromo Víctor Rubén Dumot de Capiatá. En la categoría de autos históricos, participarán 26 tripulaciones que disputarán las dos especiales del viernes y dos del domingo.
La carrera se podrán seguir en vivo por GEN, con una cobertura completa de todas las etapas. También llegará a YouTube, para que más personas puedan vivir la adrenalina en tiempo real.
Mañana viernes 24 arranca la transmisión desde las 7:00 con

la primera etapa desde Mariscal Estigarribia, y el mismo día a partir de las 15:00 en el mismo lugar. El sábado 25 tendrá lugar la trasmisión desde Mariscal
Estigarribia (6:00 y 15:00). El domingo 26 tendrá lugar la definición desde Mariscal Estigarribia y la llegada a Asunción desde las 19:00.
Los mejores judocas luchan en Paraguay
Arranca hoy en la Secretaría Nacional de Deportes.
Desde hoy y hasta el domingo 26 de octubre, la Secretaría Nacional de Deportes reunirá a los mejores judocas que tomarán concurso en el Tour Sudamericano. Será una semana de competencia en las categorías Cadetes, Juveniles, Júnior y Sénior.
El Centro Nacional de Entrenamiento de Judo, Pabellón
1 del complejo SND, será el escenario donde el deporte olímpico reunirá a atletas del continente para compartir 4 días de intensos combates.
La organización del Sudamericano estará bajo la responsabilidad de la Federación Paraguaya de Judo. El calendario establecido presenta el siguiente cronograma: Campeonato Sudamericano Cadete Sub-18 (hoy); Júnior Sub-21 (mañana); Sénior (sábado 25 de octubre); Juvenil Sub-13 y Sub-15 (domingo 26 de octubre).
MUNDIAL FEMENINO SUB-17 DE MARRUECOS

Paraguay aplastó 4-1 a Nueva Zelanda y Claudia Martínez fue figura con tres tantos.
La selección femenina sub-17 de Paraguay goleó 4-1 a Nueva Zelanda en su segundo juego por el grupo F de la Copa
Mundial Sub-17 Marruecos 2025 para clasificar a los octavos de final.
Tras la desventaja por el tanto de Pugh (30’), en complementaria Claudia Martínez convirtió un triplete (49’, 54’ y 65’). Kiara Florentín (67’) sentenció el marcador a favor de la Albirroja por 4-1.
Claudia Martínez es la primera jugadora en este Mun-
SELECCIÓN MASCULINA SUB-17
dial en marcar un triplete, inscribiendo su nombre en la tabla de goleo, solamente un gol detrás de las máximas artilleras Galli (Italia) y Chacón (España), que suman 4 tantos.
Es la primera vez que la selección femenina sub-17 avanza a la siguiente instancia en una cita mundialista. El próximo juego será el sábado a partir de las 16:00 ante Japón, en la búsqueda del puntaje per-
GRUPO F
SÁBADO 25 DE OCTUBRE

Paraguay vs. Japón
Mohammed VI (campo 3), Rabat Hora: 16:00
FECHA 1
Paraguay 2-1 Zambia
OTROS RESULTADOS DE AYER
España 5-0 Corea del Sur Japón 2-0 Zambia
Canadá 6-0 Samoa
fecto en la tabla de posiciones del grupo F.
En el estadio Mohammed VI Football Academy Pitch 3, Salé, Marruecos, Paraguay jugó con Tamara Amarilla; Bárbara Olmedo, Ximena Moreno, Luz Benítez y Jazmín Pintos; Kiara Florentín (71’ Érika Figueredo), Maite Mussi (88’ Florencia Cáceres), Sofía Cabrera (79’ Yuliza Franco) y Fiorella Aquino (79’ Cynthia Casco); Claudio Martínez y Alison Bareiro. DT: Luiz Guimarães. Fue amonestada Claudia Martínez.
Albirrojos activaron en el complejo Al Hamriyah, a la espera del primer amistoso.
La selección paraguaya masculina sub-17 se encuentra instalada en la ciudad de Sharjah, en Emiratos Árabes Unidos, dentro del Complejo Cultural y Deportivo Al Hamriyah. La Albirroja se aloja en uno de los hoteles y entrena en la cancha contigua a su hospedaje.
El primer amistoso será el sábado 25 de octubre ante Indonesia, a las 8:00 de Paraguay, en el mismo complejo en el que entrena la delegación nacional. Elvio Paolorosso, coordinador de selecciones juveniles, informó que se jugará ante Uganda, Costa de Marfil e Indonesia en la previa al Mundial. El clima en esta región es de tempera-
turas altas, por eso, el cuerpo técnico liderado por Mariano Uglessich decidió entrenar por la noche, para ir progresivamente bajando el horario de las próximas movilizaciones.
El Mundial se disputará del 5 al 27 de noviembre, en el moderno complejo Aspire Zone, situado en Al Rayyan, en los ocho campos con que cuenta, que queda a unos nueve kilómetros del centro de Doha, Catar. La final del certamen se disputará en el Estadio Internacional Khalifa, que también se ubica en el recinto Aspire Zone.
El entrenamiento de este jueves será en el mismo hora-

La Albirroja masculina sub-17 ajusta sus preparativos para el Mundial de Catar
rio que el de este miércoles, es decir, 19:30 (local), 12:30 (de nuestro país), mientras que el primer amistoso será el sábado 25 de octubre ante Indonesia, a las 8:00 de Paraguay, en el mismo complejo en el que entrena la delegación nacional.
Paraguay forma parte del
Grupo J y debutará ante Uzbekistán el miércoles 5 de noviembre, a las 10:00. En el segundo encuentro, el combinado nacional se enfrentará a Panamá, el sábado 8 de noviembre, a las 12:15, y cerrará su participación en la fase de grupos, el martes 11 de noviembre frente a Irlanda, a las 10:30.
Había sufrido una dura lesión en la cabeza.
El defensor paraguayo Ronaldo Dejesús está volviendo poco a poco a la normalidad tras la dura lesión que había sufrido en la cabeza durante un partido defendiendo la camiseta de Lanús. El canterano de Cerro Porteño está de alta para realizar algunas actividades físicas, pero aún tiene prohibido tener contacto con el balón y más aún la práctica del fútbol.
Durante una charla con el canal de Youtube “Fortaleza Granate”, el zaguero central guaraní contó cuál fue el momento más difícil que le tocó atravesar desde el momento en que sufrió la fractura en el hueso frontal del cráneo y los días posteriores a eso, que fueron un calvario.
“Ahí fue el momento que más me costó de la lesión, porque se va el neurocirujano y me dice: ‘tuviste una fractura y vamos a tener que intervenirte quirúrgicamente y la cirugía se hace así, te cortan la cabeza de acá hasta acá, yo estando inconsciente así con todas las medicaciones y me

dice eso”’, comentó Dejesús mostrando con la mano el lugar exacto donde debían cortarle.
“Obviamente que en ese momento se te pasan muchas cosas por la cabeza: ¿qué voy a hacer? ¿qué va a pasar?, muchas cosas se te pasan por la cabeza”, confesó.
“Después pasa al día siguiente y ahí viene otro neurocirujano y me dice: ‘Bueno, seguramente ayer te explicó esto el doctor, pero esa es la forma más antigua y tradicional de hacer esa cirugía, ahora tenemos más opciones, podemos hacer por la nariz para no cortar la cabeza. Eso por lo menos ya era un poco más tranquilo por el hecho de que no iban a tener que cortarme la cabeza”’, siguió.
En la Argentina, Rosario Central está negociando la continuidad del volante Enzo Giménez para la siguiente temporada. El mediocampista de 27 años pertenece a Cerro Porteño y está a préstamo en el club rosarino hasta diciembre con opción a compra. Desde Argentina señalan que el club evalúa comprar parte de su pase luego de un gran rendimiento del paraguayo, quien es compañero de Ángel Di María, campeón mundial con argentina en Catar-2022

COPA PARAGUAY
Ambos cumplieron con los pronósticos y superaron a River Plate y 12 de Octubre.
En los dos partidos jugados ayer por los cuartos de final de la Copa Paraguay, tampoco hubo sorpresas. Así como el 2 de Mayo logró clasificar sin dramas, Nacional y Guaraní hicieron valer su peso como equipos de primera y superaron con suficiencia al 12 de Octubre y River Plate, respectivamente. El Aborigen enfrentará al Gallo Norteño y la Academia espera por el ganador de Cerro-Gral. Caballero que se enfrenan hoy.
A primera hora, en La Arboleda de Trinidad, Nacional no tuvo mayores contratiempos para superar por 2-0 al 12 de Octubre de Itauguá.
Como ya es una regla entre equipos de diferentes categorías, la preparación de los cuadros de la División de Honor terminan por imponerse a base de fuerza física y categoría de sus jugadores.
Hugo Adrián Benítez abrió el marcador para el Tricolor con un cabezazo en el pri-

Octavio Alfonso, autor del doblete para Guaraní ante el Kelito, recibe las felicitaciones de sus compañeros
mera parte. Ya en el complemento, Iván Valdez sentenció el compromiso con un remate cruzado, tras asistencia de Richard Prieto.
ALFONSO, FIGURA
En Capiatá, Guaraní tampoco tuvo muchos problemas para doblegar al recién descendido
Santiago Rojas
Carlos Espínola
Alejandro Maciel
Gastón Benítez
Darío Cáceres
Jorge González (52’ Iván Valdez)
Fabrizio Jara
Leandro Meza
(68’ Juan F. Alfaro)
Richard Prieto
Carlos Arrúa
(52’ Ignacio Bailone)
Hugo A. Benítez (68’ Matías Almeida)
DT: PEDRO SARABIA
Rodrigo Reyes
Marcelo Argaña
Gustavo Navarro
Matías Leguizamón
Kevin Salinas
Rodrigo Mosqueda (59’ Francisco Pacher)
Jesús Barrios (86’ Marcelo Riquelme)
Luis Fernández
Sebastián Bedoya (68’ José A. Núñez)
Lucas Acosta (86’ José Benítez)
Carlos González Ozuna (59’ Eber Vera)
DT: ORLANDO BORDÓN
Estadio: La Arboleda. Hora: 17:00 Árbitro: Mario Díaz de Vivar. Asistentes: José Villagra y Derlys González. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Eduardo Britos. Goles: 38’ Hugo A. Benítez, 76’ Hugo Iván Valdez (N). Amonestados: A. Maciel, J. Cáceres (N), E. Vera, F. Pacher (12).
de la División Intermedia, River Plate. La gran figura del partido fue el juvenil Octavio Alfonso, que con dos remates certeros, liquidó el expediente para el Aborigen ya en el primer tiempo. El primero tras un despeje de la defensa en el que se acomodó y remato esquinado al palo izquierdo. El segundo tras un avance
profundo, pero con disparó esquinado similar.
El Kelito hizo lo que pudo el resto del partido, pero su respuesta física fue limitada. Un ataque profundo que fue desaprovechado en el inicio de la segunda etapa y sobre el final una pelota al palo le privaron del descuento.
OLIMPIA
Se menciona que el ofensivo franjeado seguirá inactivo por los próximos cuatro meses.

El drama que viene sufriendo Derlis González parece no tener fin. El delantero, que este año casi no pudo jugar por problemas de la rodilla, volverá a ser operado, por lo que ya se perdería nuevamente la pretemporada con Olimpia.
La situación que viene padeciendo el 10 franjeado generó toda una novela, debido a que intentó volver, pero resintió las molestias. Incluso se mencionó que el jugador llegó a acelerar su proceso de recuperación, pero las consecuencias fueron peores.
Según versiones no oficiales, Derlis nuevamente se trasladaría a San Pablo, Brasil, para
la cirugía de rigor y tendrá un proceso de recuperación aproximado de cuatro meses.
En relación con el equipo que enfrentará a Guaraní en el gran duelo del domingo, Éver Almeida ya trabaja con los cambios obligados que deberá introducir, principalmente en la zona media, donde estará ausente el capitán Richard Ortiz por sanción. El estratega franjeado volvería a utilizar la figura de cinco defensores como lo paró en el superclásico, aunque también con otro cambio, con el ingreso de Alexis Cantero por el otro expulsado, Abel Paredes.
2 DE MAYO
Marino Arzamendia
Daniel Pérez
(76’ Víctor Cabañas)
Mario López
Juan Patiño
Alexandro Maidana
(46’ Thiago Servín)
Diego Fernández
Aldo Maíz
Octavio Alfonso (76’ Patrocinio Alvarenga)
Derlis Rodríguez
(46’ Fernando Fernández)
César Miño
Richard Torales
DT: VÍCTOR BERNAY
Francisco Peralta
Enzo Ortiz
Rodrigo Fariña (60’ German Núñez )
Damián Cabrera
Alexander Vázquez
Sebhasthian Silguero (60’ Lucas Candia)
Arnaldo Román (86’ Jorge González)
Brian Mendoza (46’ César Leguizamón)
Osvaldo Romero
Mario Penayo
Francisco Bareiro (60’ Matías González)
DT: EMILIO ALDAMA
Estadio: Erico Galeano. Árbitro: Blas Romero. Asistentes: Carmelo Candia y Nancy Fernández. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Zulma Quiñónez. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 21’, 31’ Octavio Alfonso (G). Amonestados: A. Maidana, J. Patiño (G); A. Román, D. Cabrera, E. Ortiz (RP).
Giménez
También destacó el gran trabajo que viene haciendo el puntero Guaraní.
Felipe Giménez volvió a elevar en forma superlativa el nivel del 2 de Mayo. El Gallo Norteño está siendo gran protagonista no solo en el torneo Clausura, sino también en la Copa Paraguay, en la que ya se instaló en semifinales, instancia en la que enfrentará a Guaraní.
En charla con Versus radio/ Nación Media, le dio el mérito
a sus jugadores. “Me gusta como juega mi equipo y lo que propone, prefiero perder partidos así que de otra manera”, sostuvo.
Agregó que “Guaraní es el equipo que desde inicio siempre intentó un juego de posesión con dinámica. Por algo es el puntero”.
Cuando se le consultó si ya está preparado para dirigir a un equipo grande, aseguró que “eso se dará con el tiempo, hay que mantener los pies sobre la tierra y con humildad”.
JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2025

de Claudinha y clasificación a octavos P. 22
En un momento clave de las competencias, en campamento azulgrana se dio un anuncio importante en el ámbito político, relacionado a la elección de nuevas autoridades. Blas Reguera, conocido empresario y cercano a la directiva actual que comanda Juan José Zapag, hizo oficial su candidatura a la presidencia del Ciclón.
A través de un video divulgado en sus redes sociales, Reguera dio algunos detalles de lo que pretende llevar adelante como máxima autoridad, si es electo.
“Hoy nace el cambio que marca el comienzo de una nueva era para nuestro club porque llegó la hora de una nueva generación. Junto a un gran equipo me presento como candidato a la presidencia del club Cerro Porteño doy este paso porque amo este club, conocí a Cerro desde adentro. Hoy nace Cerro Pri-
mero, nace el cambio que marca el cambio que marca una nueva era de nuestro club. Lo que proponemos es claro, poner al socio en el centro de la decisión, apostar a la cantera y potenciar al equipo de Primera como prioridad absoluta”, manifestó el dirigente.
Ya en declaraciones a varias radios capitalinas y ante el fuerte rumor que sería “el candidato de Zapag” o del oficialismo, Reguera aseguró que su postulación es independiente.
“No represento al oficialismo, mi candidatura es independiente. Tenemos mi grupo económico. Haremos que el club no dependa del grupo económico. Tenemos la billetera como el apoyo de entidades. Zapag está dejando una infraestructura mucho mejor a la que él encontró, pero faltan muchos resultados deportivos”.
El anuncio de Reguera generó
“No represento al oficialismo. Zapag está dejando una infraestructura mucho mejor a la que él encontró, pero faltan muchos resultados deportivos”.
“No los conozco personalmente (a Rubén Recalde y Carlos Recalde), pero les deseo suerte en estas próximas elecciones, que le van a hacer muy bien al club”.
BLAS REGUERA
CANDIDATO A PRESIDENTE DE CERRO PORTEÑO
fuertes críticas por parte de algunos dirigentes, referentes e inclusos exjugadores, que no lo ven como una alternativa real de cambio. Los otros candidatos potables con Carlos Rejala y Rubén Recalde, que vienen activando hace tiempo.
Mencionan que Juan José Zapag buscará cobrar todo el dinero que le prestó al club.
En medio del anuncio político de Blas Reguera, surgió el fuerte rumor de que Juan José Zapag, que dejará próximamente la presidencia del Ciclón, no contempla la posibilidad de condonar la deuda que el club tiene con él. En el balance presentado en la última asamblea, se hizo constar una deuda millonaria con el titular azulgrana, que fue el princi-
pal aportante para la remodelación de La Nueva Olla, entre otras erogaciones.
Según informaciones surgidas ayer, si Reguera llega a la presidencia, será “flexible”, por su afinidad con el candidato, pero si otro de los postulantes llega a ocupar la silla, no cederá y exigirá a rajatabla los pagos correspondientes.


El argentino sale del “freezer” a condición de quedar libre a fin de año.
Tras la polémica instalada por quedar fuera del superclásico ante Olimpia en forma sorpresiva, bajo el argumento de una dolencia en la rodilla, la situación del volante Federico Carrizo se resolvió tras una charla que mantuvo con responsables de la directiva.
Carrizo logró que la renovación automática que estaba pactaba en caso de jugar una cantidad de partidos no sea ejecutada. La directiva cedió a su deseo, por lo que a partir de ayer está nuevamente a disposición del cuerpo técnico, que ya lo podría convocar para el juego de esta tarde ante General Caballero, por

Copa Paraguay.
El acuerdo contempla que el argentino se pondrá a disposición para los juegos del Clausura y la Copa de Todos en esta
CUARTOS
Cerro Porteño vs.
Caballero JLM Luis Salinas. 18:30. Árbitro: Giancarlos Juliadoza. Asistentes: Roberto Cañete y Nadia Weiler. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: José Méndez. AVAR: Luis Onieva.
última parte de la temporada y a fin de año dejará la disciplina del club. Ya es sabido que tiene una oferta importante de Libertad, para contar con sus servicios desde la próxima temporada. La entidad gumarela ya intentó ficharlo a mediados de esta temporada, sin éxito.