DESTAQUE
Paraguay refuerza rol en el Corredor
Bioceánico P. 8

ELECCIONES
Milei recupera fuerzas y gana a nivel país en legislativas P. 19



![]()
Paraguay refuerza rol en el Corredor
Bioceánico P. 8

Milei recupera fuerzas y gana a nivel país en legislativas P. 19



Las denuncias sobre obras fantasma durante la gestión de Miguel Prieto en la Municipalidad de Ciudad del Este van sumando y cada vez se hace más evidente el despilfarro del astronómico presupuesto de la comuna.
Pese a la deplorable gestión del destituido intendente, su delfín Daniel Pereira Mujica se vale de cualquier actividad de la actual intendenta María Portillo en un intento de promover su figura y no soltar el zoquete municipal. P. 2


EDICIÓN DE ORO DEL RALLY DEL CHACO
Con una remontada épica, Gustavo Saba y su copiloto, José Díaz, conquistaron por primera vez la prueba más importante del automovilismo nacional, el Transchaco Rally, que este año celebró su edición de oro número 50. Toyota obtuvo su título 23 en suelo chaqueño. 2-3 SUPLEMENTO
Dan luz verde para recuperar Parque Urbano

Consejo del IPS autorizó un proyecto de revitalización del Parque Urbano de Asunción, espacio ubicado frente al Banco Central del Paraguay y a pocos metros del Parque de la Salud. P. 16
Como saltamontes, Daniel Pereira Mujica, candidato del destituido Miguel Prieto a la intendencia de Ciudad del Este, posa en cada palada inicial que apura María Portillo, aprovechando así actividades municipales para su campaña proselitista en busca del continuismo, pese a la deplorable administración de la que formó parte.
La mayor auditoría del uso de fondos municipales la están dictaminando los pobladores de Ciudad del Este con la herencia que les deja la nefasta gestión de Miguel Prieto, quien promueve el continuismo a través del candidato a intendente Daniel Pereira Mujica. Pese a que este fue director administrativo, director general, últimamente asesor “figureti” de la municipalidad y fue parte de ese primer anillo que sumió a la institución en un esquema de indisimulada corrupción y de mentiras, Pereira Mujica se vende como una alternativa.
Mientras Pereira Mujica salta de palada inicial a otra junto con María Portillo, intendenta interina y aliada que les aseguró “la tranquilidad” en su momento a cambio de algunos nepos en la municipalidad, la ciudadanía sufre la pesada herencia producto de una funesta administración que básicamente se dedi-
caba al desvío de fondos con diversas maniobras, tal como reveló el equipo interventor en agosto pasado.
Los 7 años de Prieto en la Municipalidad del Este significó desde sus inicios en despilfarro, clientelismo con cargos públicos y adjudicaciones de contrataciones, sobreprecios y un secretismo que requirió mucho esfuerzo en busca de información pública en lo que hace a los gastos.
Operadores de campaña, amigos, expareja junto con su parentela fueron elementos funcionales del esquema de rapiña a la municipalidad. Este modus operandi dejó como resultado el sonado fraude Tía Chela, con la simulación de compras de alimentos durante la pandemia con un perjuicio que orilla los G. 1.800 millones, la compra inexistente de 50 mil kilos de harina a un humilde constructor de pozo artesiano, las comisiones vecinales utilizadas por el esquema, el frazadero convertido en construc-

tor, la disco transformada en constructora, los puentes “de oro” con generosos anticipos a precios que se tornan más que dudosos son parte también de la estafa de la confianza.
Los miles de millones repartidos a los amigos, expareja, parientes, operadores, etc.,
ASÍ INDICÓ EL DIPUTADO RODRIGO GAMARRA
con la ejecución de un astronómico presupuesto de unos G. 300.000 millones no se ven reflejados en el mejoramiento de la ciudad, menos aún los servicios. Se ufanan de 1.300 obras realizadas en la ciudad, pero en su mayoría se reducen a bacheos, algunas cuadras de empedrados que como mucho
En círculo, Daniel Pereira Mujica, candidato de Prieto haciendo campaña con obras de la Municipalidad de Ciudad del Este, gracias a la aliada de la tranquilidad María
llegan a 40 km (según manifestó un concejal municipal), además de algunas lomadas a precios “de oro” no existe una revolución en infraestructura en los barrios.
Los miles de obras de las que hablan Prieto y su equipo para promocionar la cam-
paña de Pereira Mujica, prácticamente se reducen a los papeles siendo incluso esta situación motivo de fuertes cruces entre los ediles serviles al destituido intendente y los críticos de las ejecuciones poco claras.
Estos hechos de clientelismo y maniobradas contrataciones en detrimento de la eficiencia en el uso de los recursos públicos por la ausencia de precios competitivos o sobreprecios, descuido de calidad y hasta contraprestaciones fantasma fueron acumulando denuncias presentadas a la fiscalía que suman 60, de las cuales varias fueron confirmadas y dos se encuentran en plena etapa de acusación a Prieto. En este contexto, Pereira Mujica como aliado estratégico del destituido intendente tiene mucho que explicar antes que aspirar a otro, más aún porque fue director administrativo y pieza clave en la administración.
Un partido que fue protagonista y con tantos referentes importantes, hoy es furgón de cola de los sin votos, aseguró.
El diputado Rodrigo Gamarra criticó al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), porque la dirigencia partidaria se deja manipular por el sector de izquierda en el campo electoral. Sostuvo que el PLRA, como segunda fuerza, debería encabezar los proyectos electorales. “¿Qué fue de los liberales auténticos? De aquellos
que pretendían disputar el poder agachan la cabeza ante referentes de izquierda sin votos que les dicen en qué fila pararse. La segunda fuerza política y electoral empuja el carro, se esconde, sirve solo para sumar, pero jamás para encabezar”, cuestionó. Ironizó que a pesar de las declaraciones de algunos referentes de
la oposición hayan desacreditado e incluso minimizado al PLRA como potencial político, el sector liberal siga la agenda que se les impone desde los opositores.
“Kattya (González) ya les recordó que el PLRA se ‘autoerigió socio mayoritario por soberbia’ y hasta pidió excluirlos para que la oposición funcione. Una gran aliada, siempre y cuando no haya liberales en la cabina del auto. Soledad (Núñez) les dijo que ‘no habrá complicidad con el modelo
viejo’, pero sí de su vieja estructura para llegar, para sostener su campaña, sirven, para decidir, estorban”, expuso. Esta actitud da resultados negativos, porque los tienen callados, sin diputados en Asunción, como resultado de las reverencias, y sumó a esto que sucedió en Ciudad del Este, “les prohibieron presentar candidato a intendente y pretenden repetir la receta en Asunción. ¿Qué diría Eligio Ayala, él que exigía que los más capaces ocupen los cargos públicos?”, indicó.

La delegación paraguaya encabezada por el titular del Legislativo estará una semana en noviembre.
El presidente del Congreso paraguayo, Basilio “Bachi” Núñez, encabezará la misión de legisladores de nuestro país que irán a Washington para ampliar la agenda y estrechar un puente parlamentario con objetivos reales. Así lo adelantó Bachi hace un par de días, tras una reunión en la cancillería con el ministro Rubén Ramírez Lezcano y el encargado de Negocios de la Embajada de EE. UU., Robert Alter. El viaje será el 14 de noviembre próximo, por una semana.
Durante la visita al país del Norte, el titular del Congreso señaló que estarán “haciendo diplomacia parlamentaria, visitar al embajador (Gustavo) Leite, con quien tenemos una agenda. Creo que tendremos visitas de senadores de Ohio, en Washington, donde se va a hacer honor al Laudo Hayes”.
Desde la llegada de Leite a la misión paraguaya en Washington los contactos diplomáticos y políticos se han fortalecido. El exsenador asumió este año como representante del gobierno de Santiago Peña, el embajador desarrolló una amplia agenda con legisladores estadounidenses, de ambos partidos (Republicano y Demócrata) así como empresarios y posibles inversores con el fin de mostrar los atractivos del país.
El presidente Peña realizó varios viajes al norte que sirvieron no solo para exhibir las ventajas fiscales y los grandes atractivos que posee el país, sino establecer también contactos de alto nivel tanto en la Casa Blanca como en la Secretaría de Estado.

La Fiscalía presentó acusación y pidió juicio oral contra los exministros del gobierno anterior, entre ellos, Arnaldo Giuzzio y Carlos Arregui.

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia –integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, César Diesel y Gustavo Santander– debe destrabar la causa penal donde ya están acusados y con pedido de juicio oral varios exministros de Mario Abdo Benítez. Serán juzgados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio. Esto es en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado
de Dinero o Bienes).
El caso está en la Corte por la presentación de chicanas de parte de los acusados, lo que impide que el proceso pueda avanzar. Los abogados de los procesados –así como los acusados– se exponen a sanciones disciplinarias si sigue con la actitud dilatoria.
Los exministros de Abdo buscaron dejar sin efecto la resolución del Tribunal de Apelación que confirmó la determinación adoptada por la jueza Cynthia Lovera, quien decidió estudiar los
doce incidentes iniciales, pero a raíz de las chicanas, no las pudo analizar aún.
Una vez que los ministros se expidan sobre la chicana, el caso tendrá que bajar al juzgado a cargo de la jueza Cynthia Lovera, quien ya podría aplicar sanciones a los abogados o a los acusados si vuelven a presentar recursos dilatorios en la presente causa.
LOS ACUSADOS
Están acusados y con pedido de juicio oral y público debido a que tiene más de 206 ele -

La Junta de Calificaciones del Servicio Diplomático y Consular aprobó ascensos, relevos y traslados.

mentos probatorios René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui, Daniel Farías, Carmen Pereira, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene.
Desde abril de 2024 siguen pendientes de estudio y resolución doce chicanas presentadas por la defensa de cada uno de los hoy acusados. Las mismas deben ser analizadas por la jueza penal de Garantías Cynthia Lovera. Entre los elementos de pruebas hay testimonios, documentos y pericias que sustentan la responsabilidad de los acusados.
En su sesión ordinaria, la Junta de Calificaciones del Servicio Diplomático y Consular aprobó ascensos, rotaciones y traslados de funcionarios pertenecientes a la Carrera Diplomática y Consular, tanto en el servicio local como en el exterior. La reunión forma parte del proceso regular de evaluación y actualización del plantel de la Cancillería Nacional.
La sesión fue presidida por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, en su carácter de presidente de la Junta de Calificaciones, y contó con la participación de los demás miembros del órgano colegiado. Integraron la mesa el senador Antonio Barrios, en representación de la Comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales del Senado; el diputado
Juan Manuel Añazco, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados; la profesora Inés Concepción Martínez Valinotti, catedrática de Derecho Internacional Público de la Carrera de Derecho; el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Carrera Diplomática y Consular, Alcides Albariño Barrios; y la secretaria general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Kuni Hashimoto.
Durante el encuentro, los miembros de la Junta analizaron los antecedentes, méritos y trayectorias de los funcionarios diplomáticos y consulares, en cumplimiento de las disposiciones que regulan la carrera y la evaluación periódica del personal del Ministerio de Relaciones Exteriores.


RESERVA VA HASTA EL 2047

El análisis evidencia cómo los ajustes fueron mínimos y las condiciones siguen relativamente iguales, aseguran.
Para evitar el colapso financiero del Instituto de Previsión Social (IPS), cuya reserva podría agotarse en el 2047, se deben tomar acciones. En el programa “Fuego cruzado”, la gerente de prestaciones del IPS, Vanessa Cubas, y el director de asesoría actuarial de la previsional, José Velázquez, explicaron cuál es la situación del ente.
“Luego de un análisis y una verificación de las condiciones, hemos levantado la voz de alerta en cuanto al fondo de jubilaciones y pensiones, y la situación no ha variado”, explicó Cubas.
Pero sigue el déficit corriente en los ingresos de aportes obrero patronal
que no alcanzan para pagar los compromisos mensuales y esa diferencia se completa usando la renta la reserva. “Hemos impulsado algunas medidas administrativas, reformas legales, siempre dijimos que eran las más urgentes, pero no todas las necesarias, entonces estamos en ese camino”, detalló.
Sostuvo que “el análisis del estado actuarial evidencia cómo los ajustes fueron mínimos y las condiciones siguen relativamente iguales y, por tanto, las recomendaciones también”, indicó.
El escenario más real para el IPS, tomado por variantes, es que la previsional tendrá renta de la reserva hasta el 2035. A partir de ahí, “si no se realizan modificaciones y si se cumplen todos los supuestos que aplicamos el modelo, se va a usar parte de la reserva y eso se va a ir usando paulatinamente y se estima que se agotaría aproximadamente en el 2047, en un horizonte temporal de 22 años”, explicó Cubas.
El director de asesoría actuarial, José Velázquez, explicó que “el déficit varía en un rango de USD 12 a 20 o 22 millones, pero la insuficiencia importante se refleja en el mes de noviembre de cada año, donde aparte del faltante mensual se suma el pago del beneficio adicional anual, el 13.º haber jubilatorio (aguinaldo)”. Esto representa de USD 62 a 65 millones por el aguinaldo y USD 180 millones es la renta anual de la reserva.
En el 2024 ya se utilizaron alrededor de 33,9 % de esa renta de la reserva, que se utiliza desde el 2020, usando progresivamente cada año llegando al 2024. La reserva actualmente es de USD 2 500 millones. “Hay tres variables principales, la más importante y responsable en peso del déficit es el beneficio adicional anual”.

Además de funcionaria, Graciela Ledesma es candidata a concejal en la ciudad de Villa Elisa por el movimiento que lidera el gobernador Ricardo Estigarribia.
Apoyen el Nuevo Liberalismo no se va a conseguir ese objetivo, imaginate que hoy mediante publicaciones nos enteramos de que estaban apoyando la candidatura de una mujer que trafica con armas. Como liberal siento vergüenza ajena, tenemos que parar esto y para lograr eso nosotros desde el movimiento Diálogo Azul somos esa opción de cambio”, expresó el senador.
Amarilla también apuntó al movimiento Nuevo Liberalismo, que incluye también al intendente de Villa Elisa Sergio Estigarribia, la diputada Dalia Estiga -
rribia, y otros miembros de este sector político, muy cercanos a Ledesma a quien la calificó de peso pesado y pretender tomar el control del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
“Una señora que aparentemente invertía mucho capital, inclusive se comenta que quiso disputar en un espacio municipal al hermano del intendente de Villa Elisa, que él explique cómo hizo esta señora para que pueda posicionarse no solo dentro del partido, sino para incidir en la política nacional, porque circulan fotos donde se le ve con el intendente de Villa Elisa, a Miguel Prieto

El gobernador Estigarribia, junto a la candidata a la concejalía Graciela Ledesma
y a ella, que evidentemente invirtió capital dentro del Nuevo Liberalismo por eso
era tan trascendente su aparición mediática política en los últimos tiempos”, dijo
este domingo para Unicanal. Asimismo, sostuvo que los
líderes del movimiento Nuevo Liberalismo, incluso referentes de otros sectores de la oposición, deben responder y dar la cara ante esta situación, y explicar sobre el posible financiamiento de campañas electorales.
“Sí desgasta el partido, pero quienes tienen que dar la cara y explicar cómo la tenían a esta señora, con un salario del sector público, pero con un manejo apoteósico en lo que refiere la política, en materiales de apoyo o eventos financiados por ella, remeras y cómo hizo para tener una cercanía con Estigarribia intendente, con Prieto, con el gobernador, con Celeste Amarilla, con Kattya González y otros, tienen que dar la cara los cabecillas y los del Nuevo Liberalismo”, refirió.
¡Vamos a ver! Resulta que ahora, como los números entre los rubros de producción y el producto no cierran, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) no tiene que ir a averiguar qué hay de raro en ese “milagroso bulto”, sencillamente porque el propietario de la empresa es un señor menonita del Chaco. Y, como todos sabemos, los menonitas son intachables: su religión les prohíbe andar macaneando por ahí, ya sea en sus vidas privadas, en sus negocios o en lo que fuera.
Empecemos por recordar que también a los católicos apostólicos romanos, como a otros cristianos y a los judíos, nuestras respectivas creencias nos dicen desde hace siglos: “No robarás”. ¡Y ni siquiera “desearás lo ajeno”! Vale decir que cualquier certificado de bautismo debería ser una prueba irrefutable de nuestra honestidad y jamás podría ponerse en duda.
Resulta que el director de la DNIT y su equipo se sorprendieron al descubrir que un empresario menonita del Chaco había puesto a la venta el triple de bolsas de cebollas de las que podrían brotar en sus campos. A eso se sumaba que también había declarado muchos más insumos de los que efectivamente había adquirido para la cosecha, y ni
hablar de la cantidad de empleados que tenía registrados. Ante semejante disparidad, sintieron curiosidad por averiguar cómo aquel hombre –cuya probidad, según lo antes comentado, no podía ponerse en duda– había logrado un milagro semejante al de Cafarnaún: triplicar sus santificadas cebollas.
Antes de ir a inspeccionar, y con el objetivo de obtener pruebas más sólidas sin armar ruidos ni escándalos, fueron y le compraron directamente una partida de bolsas en su propio establecimiento, para evitar cualquier duda sobre una posible manipulación posterior por parte de algún intermediario menos observante de los mandatos divinos.
Y se encontraron con que una importante cantidad de esas bolsas contenía cebollas de contrabando traídas de Brasil, donde al parecer son bastante más baratas, para luego venderlas en el mercado como producto nacional.
Con esas evidencias tan claras procedieron a allanar los depósitos del empresario chaqueño y comprobaron que, efectivamente, las cebollas nacionales estaban mezcladas con un buen bagayo de cebollas de contrabando.
¡Para qué! ¡Ardió Troya! La prensa “incorrupta” puso el grito en el cielo, acusando a la DNIT de perseguir a los honestos trabajadores chaqueños. Argumentaron incluso
con “cálculos matemáticos” y alegaron que meter contrabando por Pedro Juan Caballero, cruzar toda la región Occidental y llegar hasta el establecimiento del Chaco implicaba un costo que, financieramente, de ninguna manera justificaba la maniobra.
Se olvidaron los muchachos de que, para pasar de Brasil al Chaco paraguayo, basta con cruzar el río Paraguay desde Puerto Murtinho. O sea que estaban ahí nomás, a la vuelta de la esquina.
Fueron vanas las explicaciones del director Orué sobre la constancia no solo de la notable diferencia entre los números de producción y la inmensa supuesta cosecha, sino también sobre la presencia de bolsas brasileñas que ni siquiera se molestaron en cambiar.
De eso ni se enteraron los escribas, que decidieron que se trataba de una maniobra más de los “cartistas” para entregar el país a las potencias extranjeras.
Así de grotesca ha sido la información que lectores y audiencia han recibido. Sencilla y llanamente acusan al presidente Peña y a sus funcionarios de quemar en la hoguera a los honestísimos y observantes emprendedores locales.
Así de infames son.
El viernes 24 de octubre se produjo en el país un acontecimiento de gran significación social, política y económica, considerado un hecho histórico, por el impacto que tendrá en la vida de muchos campesinos paraguayos que sufrían años de postergación en la concreción de sus derechos. Su importancia trasciende la mera entrega de títulos de propiedad de las tierras que por décadas vienen buscando, ya que es la culminación de un largo y doloroso proceso que en su momento ocasionó la muerte violenta de 17 paraguayos.
Se trata de la transferencia de predios agrícolas que forman parte de la colonia conocida como Marina Cue donde existen 243 lotes con un total de 1.748 hectáreas preparadas para la entrega legal a los pobladores de la zona. Como señal de la transformación que se vive actualmente, luego del sangriento enfrentamiento de 2012, el lugar se denomina ahora colonia San Óscar Romero, en homenaje al arzobispo de El Salvador, defensor de los derechos humanos y de los pobres, asesinado en 1980 cuando celebraba la misa.
Tuvieron que pasar trece años de aquella lamentable confrontación armada entre civiles y policías para que luego de numerosas negociaciones el Indert tenga listo legalmente esas tierras para su traspaso jurídico a los pobladores del lugar. Por eso fue muy emotivo el acto en que el representante campesino, en son de fraternidad, entregó una bandera paraguaya al comandante de la Policía Nacional, seis de cuyos integrantes fueron muertos por los campesinos en cuyas filas cayeron once personas por el fuego de los uniformados, en aquel 15 de junio de 2012.
El presidente de la República, Santiago Peña, que presidió el acto de entrega de los papeles de propiedad a la población rural, resaltó que era un día histórico, porque se está “cerrando una herida que estuvo abierta por muchísimo tiempo con la entrega finalmente de los títulos. Esto que conseguimos es grande, pero apenas es el comienzo de lo que queremos que sea una comunidad modelo, una referencia”. Destacó que el acto simboliza el cierre de un largo proceso de lucha social y jurídica mediante el cual se brinda seguridad y dignidad a los pobladores que aguardaron por muchos años tener su propia tierra de acuerdo a la ley.
“Este es un lugar que derramó muchísima sangre y lágrimas de muchos paraguayos, por mucho tiempo. Pero hoy estas lágrimas serán de felicidad. Hoy demostramos que la concordia entre paraguayos puede mucho más que la división. Esta fecha debe ser un capítulo importante en nuestra historia. El Paraguay es una nación gigante que está resurgiendo de la mano de todos los paraguayos”, expresó el primer mandatario.
Con la legalización de la nueva colonia, el Gobierno también proporcionó el servicio de electrificación mediante el trabajo de la Ande. Como se pretende la transformación académica de sus habitantes, se les está ofreciendo programas de educación financiera con la participación del Banco Nacional de Fomento (BNF) y capacitación técnica en varios oficios mediante el Servicio Nacional de Participación Profesional (SNPP). Con el trabajo de acompañamiento del Fondo Mundial para la Naturaleza, conocido por su sigla WWF, se están llevando a cabo proyectos de producción sostenible y reforestación.
Con la ayuda de los diferentes organismos mencionados se hará posible un salto extraordinario en el progreso de la colonia y en la contribución del bienestar de los pobladores de la zona. Lo que se está consiguiendo mediante la contribución del Gobierno que ha movilizado a las más diversas entidades para poder lograr la tan ansiada transformación.
El trabajo realizado por el Indert para superar las complicaciones que tenía el asentamiento de los campesinos sin apoyo jurídico está dando su fruto para hacer que el problema que ocasionó la pasada violencia se convierta en un gran ejemplo de transformación pacífica que hay que imitar en otras zonas conflictivas.
Gracias al extraordinario proceso de metamorfosis propiciado por el Gobierno nacional, la ex Marina Cue no será solo sinónimo de un triste y doloroso recuerdo. De ahora en más se transformará en un ejemplo de progreso y superación apostando al mejor futuro de su gente, invocando al que le dio su nuevo nombre, San Óscar Romero, el obispo salvadoreño que luchó hasta la muerte por la paz y la justicia social.

ARTURO PEÑA VILLAALTA
arturo.pena@nacionmedia.com
Años atrás tuve la oportunidad de vivir un tiempo en Dinamarca para una capacitación. Como parte de este programa, junto con participantes de todos los continentes pudimos conocer a fondo sobre la cultura danesa, visitando escuelas públicas, sitios históricos e incluso el Parlamento danés, donde nos entrevistamos con algunos legisladores. Otra actividad fue la visita a una prisión danesa, donde pudimos conversar con algunas personas que cumplían condena. Esta penitenciaría ya funcionaba en la categoría de prisión abierta, para personas con penas más leves. Esto dentro de una política de Estado dirigida a facilitar la reinserción social mediante un trato más humanizado, con acceso a trabajo y estudios dentro de las cárceles. Como otras prisiones estatales danesas –sobre todo las abiertas– esta no era exclusiva para hombres. La categorización en las cárceles en Dinamarca se hace por nivel de peligrosidad y no necesariamente por género. Hay entonces áreas como talleres, comedores, sitios de recreación, donde hombres y mujeres recluidos comparten espacios.
La prisiones abiertas tienen sistemas de seguridad básicos. Los guardias del penal que visitamos, por ejemplo, no portaban armas de fuego, solo bastones, y tenían una preparación en psicología para poder manejar mejor las situaciones con los internos. Los reclusos tenían una rutina de trabajo en oficios de donde obtenían un ingreso que les permitía adquirir ropas y artículos de primera necesidad. Algunos de los detenidos con los que hablamos, gracias a su buena conducta, podían salir periódicamente para pasar un fin de semana con familiares y luego volver a la prisión.
El sentimiento de contraste tras la experiencia en aquella prisión en Dinamarca y la realidad en Paraguay, donde las cárceles eran –y siguen siendo– depósitos humanos fue aplastante.
Hoy, sin embargo, con la construcción de nueva infraestructura carcelaria, bajo nuevos parámetros, y el cierre de prisiones que ya estaban abismalmente lejos de cualquier objetivo de reinserción social, como el caso del Buen Pastor, podríamos hablar de pasos positivos en cuanto a la situación penitenciaria en nuestro país.
El Complejo Penitenciario para Mujeres Privadas de Libertad, inaugurado a principios de mes, conocido como el COMPLE, en Emboscada, es una buena noticia. El penal apunta a dignificar las condiciones de reclusión y promover la reinserción a través de la transformación del modelo y no solo de la infraestructura. El COMPLE también cuenta con módulos habitacionales organizados según el perfil: procesadas, condenadas y mujeres con problemáticas específicas, lo que permitirá aplicar programas de reinserción diferenciados. Días atrás se puso en marcha allí el primer programa laboral con un curso de panadería. Las mujeres seleccionadas aprenderán el oficio y trabajarán elaborando panificados para el consumo diario del centro. Dinamarca posee uno de los sistemas carcelarios más humanizados del mundo, lo que le ha dado buenos resultados en cuanto a reinserción social, según algunos informes. Nosotros estamos dando probablemente los primeros pasos.
Ciertamente, el análisis no se puede circunscribir solo a sistemas penitenciarios. El nivel de vida, la calidad educativa, las condiciones económicas en Dinamarca conforman un contexto en que iniciativas estatales como las penitenciarias son más factibles que en otros países. Pero las distancias se acortan caminando, avanzando en todos los aspectos.

Ministro de Transporte del país chileno habló del puente de la Bioceánica que tiene un avance del 80 %
El medio chileno DF Sud destacó los avances del Corredor Vial Bioceánico, también conocido como Corredor Capricornio, que buscará potenciar la integración regional. El proyecto contempla una carretera de unos 2.400 km que atravesará Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, conectando directamente el océano Atlántico con el Pacífico, consolidándose como una de las rutas más estratégicas para el comercio sudamericano.
El ministro de Transporte y Telecomunicaciones del país andino, Juan Carlos Muñoz, habló con el portal de noticias señalando los avances de cada país que integra la red, siendo Paraguay y Argentina cruciales para la obra. Enfatizó que el puente que une Carmelo Peralta con Porto Murtinho, considerado clave para conectar Brasil con el resto del
corredor, ya presenta un 80 % de avance, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Muñoz proyectó que estará operativo hacia finales de 2026, permitiendo que las cargas brasileña y paraguaya fluyan hacia los puertos chilenos, mientras que para ese entonces Chile tendrá toda su parte ya habilitada.
Paraguay también trabaja en la pavimentación de tres tramos del corredor. Uno de ellos ya se encuentra concluido, iniciando en Carmelo Peralta hasta Minas Cue y el que une la ciudad de Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo se halla casi por concluir. En tanto, una obra más en la parte paraguaya está por arrancar y contempla un trazado de 102,5 km. “El Gobierno guaraní solicitó apoyo al BID para la pavimentación. Con esto, la ruta del corredor que cruza por esta región estará final-
MOPC LICITA OBRAS PARA VILLA HAYES

mente asfaltada”, sostuvo. Sobre Chile, mencionó que ya llevan ejecutados una serie de proyectos que permiten habilitar el corredor por su territorio. “Todas las obras que son parte de nuestra responsabilidad ya están construidas o en vías de finalización”, apuntó. Pese a los progresos, dijo que el BID reconoció que todavía se requieren “mejoras en los accesos fronterizos, conectividad digital y la
infraestructura de apoyo para el transporte de carga, pasajeros y vehículos particulares”.
SITUACIÓN DE ARGENTINA
Respecto a Argentina, puntualizó que aún restan tramos importantes por pavimentar en la ruta nacional 51 (RN51), que conecta con el Paso de Sico y un tramo de 25 km de la ruta provincial, añadiendo que
Salta accedió recientemente a financiamiento internacional para avanzar en la primera. “Espero que Argentina cumpla su compromiso”, advirtió Muñoz, recordando la Declaración de Asunción de 2015 en la que los países se comprometieron a desarrollar la red, lo cual resultará clave para que los 2.400 km funcionen como una vía continua que fortalezca la economía regional.
1
El proyecto contempla una carretera de unos 2 .400 km que atravesará Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, conectando directamente el océano Atlántico con el Pacífico.
2
Estará operativo hacia finales de 2026, permitiendo que las cargas brasileña y paraguaya fluyan hacia los puertos chilenos, mientras que para ese entonces Chile tendrá toda su parte ya habilitada.
3
Paraguay también trabaja en la pavimentación de tres tramos del corredor. Uno de ellos ya se encuentra concluido, iniciando en Carmelo Peralta hasta Minas Cue y el que une la ciudad de Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo se halla casi por concluir. Fuente: DF Sud
Buscan transformar la franja costera de la ciudad en un espacio público inclusivo, seguro y moderno.
En el marco del llamado MOPC ID N.° 468225, Licitación Pública Nacional “Construcción del Parque Costero de la ciudad de Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes – primera etapa”, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó la apertura de ofertas económicas de las empresas interesadas en ejecutar el proyecto. Esta iniciativa busca transformar la franja costera de la ciudad en un espacio público inclusivo, seguro y moderno que refuerce la
conexión de la comunidad con el río Paraguay. La finalidad de esta obra es recuperar y valorizar el tramo comprendido entre ACEPAR y la calera Pa’i Puku, dotando a Villa Hayes de un entorno urbano renovado que combine esparcimiento, accesibilidad y desarrollo sostenible.
La apertura se realizó en el salón de actos del edificio central del MOPC con presencia de los representantes de los oferentes. Estas son las seis empresas que presenta-

Pretenden recuperar y valorizar
ron sus ofertas económicas: Consorcio 19 (Chaves Construcciones SAI y Construcciones y Viviendas Paraguayas) con G. 13.865.000.430;
Consorcio Villa Hayes (Ascent SA y Mes Ingeniería SA) con G. 9.939.198.274; Tecnologías del Sur SAE con G. 11.606.293.387; Con-
sorcio LTI (LT SA e Iniciativas Constructivas) con G. 14.662.182.874; Terminal Occidental SA con G. 9.916.549.808; y Consorcio Costero Villa Hayes (Caminos Paraguayos SA y Nortec SA) con G. 12.410.362.868. Toda la documentación queda bajo resguardo de la Coordinación de Evaluación de Ofertas, dependiente del Gabinete Ministerial, para su análisis por parte del Comité de Evaluación.
El Parque Costero se concibe como un nuevo hito urbano para Villa Hayes, que ofrecerá espacios de encuentro comunitario, recreación y deporte, accesibles a toda la población. Su diseño contempla áreas de
integración y disfrute colectivo, pensadas para fortalecer el sentido de pertenencia y mejorar la calidad de vida de los habitantes. El proyecto prevé el ordenamiento y la adecuación del borde costero con explanadas, paseos peatonales, ciclovías y zonas de recreación. Asimismo, contempla la implementación de un sistema de drenaje pluvial, la instalación de mobiliario y alumbrado ornamental, y la disposición de servicios al visitante. También se reforzará la protección de la ribera mediante obras de consolidación paisajística y forestación, contribuyendo a la preservación ambiental y a la dinamización turística y económica de la zona.
TRANSPARENCIA Y DIGITALIZACIÓN
Este sistema garantiza que cada título esté debidamente custodiado y respaldado por una entidad regulada, indican.

Desde Cavapy indican que la normativa da un impulso decisivo a la modernización del sistema financiero, un mecanismo que reemplaza los instrumentos físicos por registros electrónicos
La reciente sanción de la nueva Ley del Mercado de Valores apunta a fortalecer la transparencia, la digitalización y la seguridad en las operaciones del mercado local, según expresó Mayra Roux, directora de Operaciones de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy).
Roux explicó que la normativa da un impulso decisivo a la modernización del sistema financiero mediante la anotación en cuenta, un mecanismo que reemplaza los instrumentos físicos por registros electrónicos. Este sistema garantiza que cada título esté debidamente custodiado y respaldado por una entidad regulada, fortaleciendo la seguridad y la trazabilidad de las inversiones. “Queremos actuar en el ámbito de la anotación en cuenta, de modo que exista una entidad que respalde que ese instrumento físico esté custodiado en una institución regulada. De esta manera, el inversor puede contar con una certificación que acredite el estado y las condiciones de su título”, precisó a la 1020 AM.
CUSTODIA ELECTRÓNICA
El servicio de custodia electrónica, implementado por
El IPoM de setiembre señala que la proyección de crecimiento del PIB fue revisada al alza, desde 4,4 % a 5,3 %.
TCavapy desde hace casi dos años, permite a los inversores finales acercarse a sus bancos o casas de bolsa para registrar y custodiar instrumentos como pagarés o certificados de depósito de ahorro (CDA).
“Buscamos llegar al cliente final que quiere respaldo y confianza en instituciones supervisadas por el Estado, como lo son Cavapy y la Bolsa de Valores”, señaló.
Para la directora, este paso es fundamental en la estrategia de fortalecimiento institucional que busca posicionar a Paraguay en el mapa financiero internacional. Sostuvo que se está consolidando el mercado local, generando confianza y fortaleza, para que eso se refleje en el exterior a fin de establecer conexiones con plataformas y mercados internacionales.
Roux puntualizó en que esta ley representa un avance significativo al permitir que los procesos de emisión, negociación, compensación y liquidación de valores puedan realizarse completamente de forma electrónica. Además, la normativa promueve la incorporación de nuevos emisores y productos financieros, lo que ampliará la base de participantes y diversificará las alternativas de inversión.
ras su reunión correspondiente al mes de octubre, el Comité de Política Monetaria (CPM) detalló que la economía mostró un mejor desempeño al esperado anteriormente, por lo cual se decidió de forma unánime mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0 % anual. El Informe de Política Monetaria (IPoM) de setiembre señala que la proyección de crecimiento del PIB fue revisada al alza, desde 4,4 % a 5,3 %. Además, en el plano local, la actividad económica continuó mostrando un desempeño positivo. Asimismo, influyó que en agosto, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento interanual de 4,5 %, impulsado por los servicios, las manufacturas, la agricultura y el sector de electricidad y agua.
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) aumentó 5,0 % interanual, reflejando el dinamismo de las ventas de equipa-
GESTIÓN SOSTENIBLE

Varios factores influyeron para que el Banco Central siga sosteniendo la tasa de interés en 6 %, de acuerdo a la minuta del Comité de Política Monetaria del BCP
miento para el hogar, vehículos automotores, grandes tiendas y prendas de vestir, combustibles y productos farmacéuticos y con estos desempeños, tanto el Imaep como el ECN acumularon una expansión de 5,6 % al mes de agosto. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 49,9 puntos en septiembre, mientras que las expectativas de inflación se mantuvieron en 3,7 % para los próximos doce meses y en 3,5 % para el horizonte de política monetaria.
ÁMBITO EXTERNO
En el ámbito externo, el mer-
cado prevé recortes adicionales del rango objetivo para la tasa de interés de la Reserva Federal en las próximas reuniones de este año. En cuanto a los commodities, los precios del petróleo disminuyeron levemente desde la última reunión. Además, los precios internacionales del petróleo continuaron descendiendo desde la última reunión, en un contexto de proyecciones de sobreoferta para 2026 y de menor tensión geopolítica en Oriente Medio.
Entre los productos agrícolas, señalaron que se registraron caídas en los precios
del maíz y el trigo, asociados a una abundante oferta global, mientras que la cotización de la soja aumentó, impulsada por una mayor demanda estadounidense y el optimismo en torno a las negociaciones comerciales con China. Por último, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus proyecciones de crecimiento tanto para la economía global como para América Latina y el Caribe. En Estados Unidos, el mercado laboral ha mostrado señales de moderación, con una menor creación de empleo y un aumento de la tasa de desempleo en los últimos meses.
Infona recibió la distinción por su labor en la gestión forestal sostenible, dentro del marco de reducción de emisiones por deforestación.
El compromiso de Paraguay con el manejo responsable de sus recursos naturales empieza a dar resultados concretos. Dos iniciativas nacionales fueron destacadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por promover la producción sostenible y
la recuperación de suelos degradados. El Instituto Forestal Nacional (Infona) recibió la distinción por su labor en la gestión forestal sostenible, dentro del marco de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques.
Su trabajo se centra en for-
talecer el manejo responsable de los bosques, no solo como fuente de recursos, sino como parte esencial de los sistemas de vida y de la economía rural.
Otro de los casos reconocidos fue el de la Cooperativa Chortitzer Ltda., en el Chaco paraguayo.
La iniciativa forma parte de las acciones coordinadas por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) para alcanzar la Neutralidad de la Degrada-
ción de la Tierra. El proyecto busca restaurar suelos, optimizar el uso del agua y promover una agricultura más resiliente, con la participación activa del sector privado y el acompañamiento técnico de la FAO.
De más de mil postulaciones recibidas en todo el mundo, solo unas doscientas fueron seleccionadas para esta primera edición de reconocimientos de la FAO a experiencias que impulsan sistemas agroalimentarios más sostenibles.
PRODUCTORES PREVÉN OTRAS A NIVEL NACIONAL
Se necesita apoyo financiero para que el negocio despegue por las
Lzando extender la feria a otros

ción en el encuentro nacional de piscicultores en junio
mercado. El
y Ganadería,

EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO
Entre los destinos conquistados por las manufacturas paraguayas incluyen países de América, Europa, Asia y África.
De julio a setiembre, unos 19 productos nacionales se abrieron paso en nuevos destinos internacionales, reflejando el dinamismo
exportador y la creciente diversificación de la oferta paraguaya. Desde la Dirección de Inteligencia de la Red de Inversiones y Exportacio-
nes (Rediex), señalaron que entre los nuevos destinos conquistados por las manufacturas paraguayas incluyen países de América, Europa, Asia y África, lo que evidencia la capacidad del sector productivo nacional para adaptarse a las exigencias de mercados cada vez más competitivos y diversificados.
Entre los principales embarques realizados en el mes de julio, se destacan el aceite de soja enviado a Bolivia por USD 72.000, barras de chocolate a Uruguay por USD 94.727, y escorias de plomo a Tailandia por USD 156.210. También se registraron exportaciones de sésamo a las Islas Vír-
genes Británicas, maníes a Ucrania, y recortes de pieles bovinas a Italia, entre otros.
En agosto, las operaciones alcanzaron nuevos mercados como Uganda, con el envío de leche en polvo por USD 203.000; Estados Unidos, con carne bovina sazonada por USD 385.851;
y Vietnam, que importó columnas de madera caranday por USD 66.875.
Otros productos destacados incluyen cigarrillos a Honduras, componentes de motores a Chile, y chatarra de aluminio a Canadá, evidenciando la diversidad industrial y manufacturera del país.
HAY PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA EL PARAGUAY
Según la Appec, existe un incremento acumulado en lo que va del año que se encuentra en torno al 15 %
(Appec). Esta situación impulsa la cotización internacional y genera expecta-
“Podríamos tener una perspectiva de los últimos meses de este año y de todo el año

Hoy el tipo de animal que produce EE. UU. requiere mezclar carne magra importada para lograr la composición ideal de la carne molida que busca el consumidor norteamericano
es el valor de la carne magra que importa desde Nueva Zelanda, el precio de la carne magra está subiendo, obviamente es una señal de las necesidades que tienen de importar cada vez más y de pujar en el mercado

Se prevén valores superiores a la normal a ligeramente inferiores en amplios sectores del centro y sureste de la región Oriental.
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) informó que las proyecciones para el escenario agrícola mantienen un escenario favorable en gran
parte del territorio nacional para el mes de noviembre. Estas condiciones son propicias para un desarrollo óptimo de los cultivos. Esto
contribuiría a la recarga de humedad en el perfil del suelo y a un balance hídrico más equilibrado en los campos. “La actualización del pronóstico de precipitación acumulada para el mes de noviembre, muestra variabilidad espacial en la distribución de las lluvias a nivel nacional”, mencionaron.
Se prevén valores superiores a la normal a ligeramente inferiores en amplios sectores del centro y sureste de la región Oriental, mientras que hacia el extremo oeste de la región Occidental se estiman precipitaciones superiores a lo que normalmente llueve en este periodo. Además, para el centro, norte y
noreste de la región Oriental, que comprende zonas productivas de San Pedro, Caaguazú, Concepción, Canindeyú y parte de Amambay, las proyecciones marcan condiciones favorables de acumulados de lluvias en relación a lo normal.
El norte del país tendrá
mejores perspectivas, favoreciendo aportes hídricos por encima de los 150 mm. “Durante este mes, las siembras tempranas ingresarían a fases fenológicas críticas, etapas con altos requerimientos hídricos, lo que mitiga riesgos de déficit y promueve un óptimo desarrollo”, agregaron.

Ciertas palabras causan asombro o incluso aversión en los emprendedores. Abordaremos dos que se relacionan con el pensamiento académico y que, de manera equivocada, suelen ser mal interpretadas: Métodos y Conceptos.
Este texto abordará la primera –métodos–, pero vale la pena iniciar la ilustración con la segunda –conceptos–para tener una idea de lo que pretendemos tratar aquí. Cuando buscamos, en una interacción con emprendedores, como las que tenemos en nuestro programa PAEX, de la FDC, aclarar un punto de decisión o una pendiente, probablemente estamos en busca de la definición de un
COMENTARIO
concepto. Un concepto es una definición objetiva, sin ambigüedades, que esclarece un término, expresión o elemento en análisis. Solo eso. Por supuesto, podemos obtener un concepto a partir de la literatura científica –forma recomendada– o, a través de nuestros hábitos, consolidar uno.
¿Qué es un plan? ¿Qué es la planificación? ¿Qué es el marketing? Defina innovación. En todos estos casos, queremos conceptualizar lo que entendemos por esos términos.
Esa búsqueda, eventualmente, genera la noción errónea de un exceso de rigor, de burocracia o de una sofisticación inadecuada.
La búsqueda de una literatura científica, de expresiones con rigor investigativo, nos brinda firmeza, consistencia y solidez para definir algo. Pero, debido a la habitual distancia entre el ámbito académico, la producción científica y el mundo empresarial, el empresario normalmente se asusta y resiste al
diálogo, adoptando –peligrosamente– una definición imprecisa, una expresión de sentido común que, en muchos casos, no completa el concepto, generando posibles dudas.
En este contexto, Método es un término muy interesante. Básicamente, es la estructuración de un proceso para ejecutar algo. En el ámbito de los negocios, la perspectiva es enorme y no debe perderse de vista.
La definición de Método nos permite establecer diversos métodos para el trabajo y la productividad de la empresa: el método para planificar, para ejecutar el plan, para operacionalizar la atención al cliente, para adquirir suministros y servicios necesarios, métodos para la relación con la cadena productiva y los distribuidores. ¡Métodos, en fin!
Pero es aún más importante explorar esta definición esencial: el Método, en el caso de la investigación científica,
La definición de Método nos permite establecer diversos métodos para el trabajo y la productividad de la empresa: el método para planificar, para ejecutar el plan, para operacionalizar la atención al cliente, para adquirir suministros y servicios necesarios, métodos para la relación con la cadena productiva y los distribuidores. ¡Métodos, en fin!
es la manera en que procedemos con la propia investigación; es cómo generamos las respuestas necesarias para aclarar una cuestión práctica, alinear un cálculo con los resultados o ajustar un plan a su ejecución, entre muchas otras situaciones. El método de investigación, por ejemplo, definirá exactamente cómo se llevará a cabo esa investigación, cuáles serán los pasos y qué se entregará para que una cues-
tión objetiva sea respondida.
Así, como ocurre en nuestra metodología del PAEX de la FDC, un método puede prescribir, por ejemplo, cómo evaluar las probabilidades de que el lanzamiento de un nuevo producto o servicio sea bien aceptado por los clientes. En este caso, el método definirá cómo se consultará a los clientes sobre sus deseos, carencias u oportunidades. También se evaluará cómo están siendo atendidos, cuál es su grado de satisfacción y, finalmente, si aceptarían cambiar la oferta actual por otra (que intentaremos satisfacer con una nueva propuesta de valor).
El método, en términos generales, en este mismo caso, también prescribirá cómo la solución práctica –del producto o servicio– será diseñada, proyectada, producida y, finalmente, ofrecida al cliente. Para concluir, el método determinará cómo se consultará a los clientes que adquieran esa oferta acerca de su satisfacción.
Existen varios aspectos importantes para este método: debe basarse en experiencias previas comprobadas, como las de artículos científicos, libros o rigurosos estudios de mercado (por ejemplo, saber que un método similar ya fue adoptado con éxito). Además, debe alinear el plan con la ejecución mediante la elaboración de un proyecto de lanzamiento o de revisión de una oferta de mercado –por ejemplo, definiendo cronograma, presupuesto, responsabilidades, riesgos y comunicación de todo el proyecto–, permitiendo que el emprendedor acompañe completamente el nuevo posicionamiento.
Métodos y metodología (el campo científico que define los métodos) son conceptos en los cuales el empresario puede apoyarse para madurar su capacidad emprendedora y fortalecer los emprendimientos que gestiona. El conocimiento académico es un aliado indispensable para el emprendedor que desea triunfar.

En el mundo empresarial actual todos hablan de inteligencia artificial, automatización y eficiencia. Las herramientas están disponibles, los casos de éxito circulan por redes y conferencias, y los proveedores prometen soluciones inmediatas. Sin embargo, pocas empresas se detienen a mirar hacia adentro y hacerse la pregunta esencial: ¿nuestra cultura está preparada para cambiar?
Seth Godin, uno de los grandes influencers en el mundo del marketing, afirma que “la cultura es estrategia”, recordándonos que seamos conscientes de nuestra cultura, porque es ella la que nos facilitará –en mayor o menor medida, dependiendo de nosotros-- lograr nuestros objetivos estratégicos. La tecnología en sí no transforma empresas, lo hacen las personas, los valores y los hábitos que las sostienen. En Para-
guay, donde la mayoría de las compañías son familiares, la cultura organizacional tiene un peso enorme: define la manera de decidir, de comunicarse, de resolver conflictos y de aprender.
Muchas empresas están invirtiendo en sistemas digitales, pero siguen operando con estructuras rígidas y procesos de decisión centralizados. En ese contexto, la IA no genera transformación, sino amplificación: acelera lo que ya existe. Si hay desorden, lo multiplica. Si no hay delegación ni confianza, limita su propio impacto. En cambio, cuando la cultura fomenta la colaboración, el aprendizaje
y la responsabilidad compartida, la tecnología se convierte en una poderosa aliada.
Ya hemos pasado por otros cambios tecnológicos. Y hemos aprendido que siempre existirá un rechazo inicial, por el natural temor al cambio. Pero en esta ocasión, es innegable que hay una tendencia altamente marcada, que nos puede brindar la tan anhelada eficiencia en nuestras organizaciones.
El verdadero desafío, entonces, no es tecnológico sino cultural. Implica pasar de una lógica de control a una lógica de aprendizaje; de decisiones basadas en intuición a deci-
siones basadas en información, de jefes que “resuelven todo” a equipos que piensan juntos. La profesionalización, con estructuras claras, indicadores, procesos de rendición de cuentas y liderazgo por propósito, es el paso previo indispensable para que la IA aporte valor real.
Los líderes que comprendan esto serán los nuevos estrategas del siglo XXI. No los que sepan programar, sino los que logren construir culturas donde la curiosidad y la mejora continua sean la norma. La IA no reemplazará a las personas, pero sí pondrá a prueba la capacidad de cada organización de aprender más
rápido que su competencia.
Porque al final, como recuerda Godin, “la cultura es estrategia”. Y en tiempos de inteligencia artificial, la ventaja más inteligente sigue siendo profundamente humana. Queda, por lo tanto, en nuestras manos observar cuál es la cultura que hemos instalado y cuál es la cultura que necesita nuestra organización para subirse, eficientemente, a la ola de la tecnología. Si queremos innovación, debemos construir una cultura de capitalización de los errores, porque, como todo proceso, la IA nos va a obligar a implementar, a riesgo de equivocarnos.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.
Volumen Negociado Mensual
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS









HORIZONTALES
1 . Acción y efecto de sacar..
5 . Detrás.
9. Tipo de madera africana muy valorada.
14 . Gran lago de Asia.
15 . Aparato capaz de producir una modificación dada en un circuito eléctrico.
16 . Divisa monetaria de uso mundial.
17. Conjunto o manojo de flores.
18 . En la mitología griega, pastor amante de la ninfa Galatea.
19 . Escritor británico (18561900) autor de "La importancia de llamarse Ernesto".
20 . Empleada que trabaja en una oficina pública sin figurar en la plantilla.
23 . Ganso, ánsar.
24 . Personaje protagonista de la novela "Casa de muñecas" de H. Ibsen.
25 . Conjeturé, aventuré.
29. Juntad con ligaduras.
30 . Hueso de la cadera.
33 . Prefijo latino que significa "al otro lado".
34 . Ciudad de Argelia a orillas del Mediterráneo.
35 . Escritor alemán (1875-1955), Nobel de Literatura en 1929.
36 . Por instinto, de una manera instintiva.
39. Pasta comestible, untable, hecha a base de carne o hígado de cerdo o aves.
40 . Hago mal de ojo a alguien.
41 . Reverencia y honra a un ser al que considera divino.
42 . Pronombre demostrativo masculino singular.
43 . Lengua de ciertos grupos indígenas de Oaxaca (mex.).
44 . Sonar truenos.
45 . Carbonato de sosa cristalizado que se halla incrustado a orillas de los lagos o ríos.
46 . Gato (inglés).
47. Acción y efecto de desangrar










o desangrarse.
54 . Perteneciente o relativo a la mejilla.
55 . Instituto internacional de examinadores de software (sigla, ingles).
56 . (...Simon) Comediógrafo norteamericano contemporáneo.
57. Organismo intergubernamental americano creado por el tratado de Montevideo de 1980.
58 . Reverso de la moneda.
59 . (Gustavo...) Famoso dibujante e ilustrador francés (18321883).
60 . Archipiélago de Oceanía en el océano Pacífico, capital: Apia.
61 . Región central de Vietnam en la costa E de la península de
Indochina.
62 . Prefijo griego que significa "nueve".
VERTICALES
1 . Síndrome respiratorio agudo grave (sigla, inglés).
2 . (Alfonso…) Actor mexicano, director del filme “Como agua para chocolate” (1992).
3 . (... David) Residencia de descanso del presidente de EEUU.
4 . Nombre de varias plantas perennes de la familia de las Liliáceas, de hojas largas y carnosas.
5 . Momento crítico por el que pasa alguien.
6 . Conjunto de animales de carga.
7. Árbol euforbiáceo de Filipinas
cuyas hojas se usan para curar la hinchazón de las piernas.
8 . Dícese de cada una de las 60 partes iguales en que se divide un todo.
9. Nombre del rey inglés de la casa de Windsor que abdicó en 1936.
10 . Niebla, neblina.
11 . En aquel lugar, a aquel lugar.
12 . Pronombre que indica negación absoluta de los objetos.
13 . Recite una oración.
21 . Magistral futbolista del club Juventus y del seleccionado italiano durante los '80.
22 . Yegua baya.
25 . (Michael...) Cantante y compositor del grupo pop nortea-

mericano REM.
26 . Arcas en las que se depositan los votos de una elección.
27. Planta parásita de los árboles en Honduras.
28 . Aplique y extienda aceite sobre una superficie.
29 . Dícese de la tierra fácil de cultivar.
30 . Contrapunto de melodías que se introducen sucesivamente luego de que la primera de ellas ha finalizado.
31 . Pasa de fuera hacia dentro.
32 . Medir por anas.
34 . Relativa al estudio de las enfermedades del oído.
35 . Grupo étnico perteneciente a los pueblos iranios aparecido en el siglo X a.C. asimilado luego al imperio persa.
37. Profeta hebreo (siglo X a.C.) colaborador de los reyes David y Salomón.
38 . (José...) Poeta y patriota cubano (1853-1895), muerto en combate contra las tropas españolas.
43 . Antiguamente: tributaria, contribuyente.
44 . Instrumento de percusión compuesto por dos tambores de cerámica, originario de Marruecos.
45 . Que ha sido objeto de empleo o aplicación.
46 . Hollejo de la uva después de pisada y exprimida.
47. Canal por donde salía a la mar el agua que achicaba la bomba del barco.
48 . Antigua región de Asia, al E de Babilonia, sede de una notable civilización cuyo origen se remonta al IV milenio a.C.
49 . Expresan alegría mediante la risa.
50 . (Por...) En consecuencia, por lo cual.
51 . Elemento químico, gaseoso y no metálico que se utiliza en lámparas luminiscentes.
52 . Arroje algo en una dirección determinada.
53 . Da a un enfermo el sacramento de la extremaunción. 54 . Adverbio de comparación que denota idea de aumento.


Consejo del IPS aprobó un proyecto de revitalización del espacio verde ubicado frente al BCP.
El Consejo del Instituto de Previsión Social (IPS) dio luz verde al proyecto de revitalización del Parque Urbano de Asunción, un espacio ubicado frente al Banco Central del Paraguay (BCP) y a pocos metros del Parque de la Salud.
La propuesta busca recuperar una zona actualmente en desuso y convertirla en un centro de experiencias, recreación y bienestar para jubilados y adultos mayores, a través de una alianza institucional con ueno bank, entidad que asumirá íntegramente la financiación y

ejecución del proyecto.
El plan contempla la rehabilitación y acondicionamiento de una parte del Parque Urbano, con infraestructuras inclusivas y multifuncionales que incluirán un salón para reuniones y talleres, un gimnasio al aire libre, senderos accesibles, zonas de descanso y espacios para actividades físicas y culturales.
EN DESUSO
El Parque Urbano de Asunción, inaugurado en 2018 y actualmente en desuso, iniciará su proceso de obras de reactivación durante el segundo semestre de 2026. La propuesta presentada está centrada en la experiencia humana y el bienestar de los adultos mayores, un público prioritario para la entidad.
La Universidad Politécnica TaiwánParaguay anuncia el periodo de inscripción para el ingreso.
La Universidad Politécnica Taiwán Paraguay comunicó el periodo de inscripciones para el examen de ingreso año 2026. Los interesados podrán anotarse a partir del lunes 3 de noviembre al 19 de enero del próximo año.
Los jóvenes podrán estudiar una carrera de Ingeniería de primer nivel con el apoyo del Gobierno de la República de China (Taiwán). Una de las opciones es la carrera de Ingeniería Civil que tiene una duración de cuatro años.
El objetivo de la carrera de Ingeniería Civil es educar e

La sede universitaria estará edificada en un predio sobre la avenida Ñu Guazú
inspirar a los futuros ingenieros civiles que serán responsables de diseñar, construir, operar y administrar sistemas de infraestructura tales como edificios, carreteras, puentes, túneles.
Así también, serán capaces de realizar trabajos de alcantarillado, redes eléctricas y telecomunicaciones que, “al tiempo de coexistir
de forma sostenible con el entorno natural, servirían bien a Paraguay y su gente al mejorar las condiciones de vida”, destaca la universidad. Al concluir la carrera, los egresados cuentan con un perfil que los habilitan a ejercer la profesión en diferentes áreas como ingenieros civiles, estructurales o geotécnicos.

El plan fue evaluado por más de seis meses por las distintas áreas técnicas del IPS, que garantizaron su viabilidad técnica, económica y operativa, y recibió la aprobación por amplia
mayoría del Consejo, reflejando un consenso institucional para avanzar en su ejecución.
Hay que señalar que esta alianza público-privada abre
la posibilidad de que otras instituciones se sumen a futuras acciones de recuperación y mejora del Parque Urbano, ampliando el impacto comunitario de esta primera etapa.
Nace una nueva era con la primera reunión del Comité Nacional de Farmacoterapia.
Desde el Ministerio de Salud informaron que, con el objetivo de fortalecer la política nacional de medicamentos y garantizar una atención sanitaria de calidad, el ministerio en cooperación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dieron apertura a la primera reunión del Comité Nacional de Farmacoterapia.

La creación de comité apunta a garantizar una atención sanitaria de calidad
“La conformación de este Comité marca un nuevo paso en la revisión y actualización del Listado de Medicamentos Esenciales y del Listado de Insumos Médicos Esenciales, ambos componentes fundamentales del Listado de Tecnologías Sanitarias del Ministerio”, explicaron desde la cartera de Salud.
nal de La Plata, Centro Colaborador de la OPS.
Durante el encuentro, desarrollado en modalidad presencial y a distancia, participaron miembros del Comité Nacional de Farmacoterapia, así como consultores de la OPS, quienes acompañaron la jornada desde el Centro Universitario de Farmacología de la Universidad Nacio-
El Ing. Matías Latorre, director general de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud, destacó el rol del Comité como nexo fundamental en los procesos de actualización de los listados básicos y complementarios, con miras a generar un impacto positivo en las políticas públicas de salud.
El profesor había enviado alrededor de 600 mensajes obscenos a una alumna de su institución.
La Cámara de Apelaciones resolvió anular la absolución de culpa y pena del docente Juan Insaurralde, de 53 años, acusado por el delito de abuso sexual por medios tecnológicos cuya víctima es una alumna de 11 años.
En su momento, los jueces Julio Alfonso, Víctor Ortigoza y Juan Ruiz Díaz, lo habían absuelto de culpa y pena, pero con la nueva resolución judicial la causa fue reenviada y deberá fijarse fecha para un nuevo juicio.
El fiscal Rodrigo Vázquez fue quien presentó la apelación en contra de la determinación adoptada en primera instancia, por la cual el Tribunal de Sentencia de Guairá había declarado inocente a un docente acusado por enviar alrededor de 600 mensajes inapropiados a una niña.

Un Tribunal de Apelación decidió anular la absolución de culpa del docente y ordenó que se realice nuevamente el juicio oral
Los camaristas señalaron que dicho tribunal omitió realizar una debida fundamentación, ya que los miembros absolvieron al acusado sin efectuar un razonamiento lógico y analítico sobre el valor probatorio de los elementos presentados por la Fiscalía, especialmente de las capturas de pantalla de los mensajes entre la víctima y el acusado.
Además, los jueces que absolvieron al docente buscaron únicamente elementos explícitos del acto e ignoró todos los demás, según el Tribunal de Apelaciones. De acuerdo a los antecedentes de la causa,
DEL LADO BRASILEÑO
desde el mes de mayo del año 2022 hasta el mes de agosto del mismo año, utilizando medios tecnológicos, específicamente la mensajería instantánea (WhatsApp), el docente enviaba mensajes de texto y audios a la niña de 11 años.
El caso generó repercusión tras la difusión de mensajes de texto, en los que el docente se dirigía a ella con frases como “estás linda”, “mi amor”, “eres mi princesa” e incluso, según versiones, manifestaciones más explícitas como “quiero besar tus pies” o “quiero sentir tu cuerpo”.
Detuvieron a un ciudadano paraguayo con 107 kilos de cocaína en el Puente de la Amistad.
CiudaddelEste.Agenciaregional.
En una fiscalización de rutina de la Receita Federal de Brasil (Ingresos Federales) realizada en la noche del sábado en el Puente de la Amistad, fue detenido un ciudadano paraguayo, que tenía placas paraguayas, y que dentro de su auto llevaba
107,3 kilos de cocaína. En la inspección también participó la Fuerza Nacional del vecino país, según informó la RFB.
Los agentes encontraron doble fondos en cajas de aire laterales del automóvil donde estaban los cien panes de la droga. Tanto el conductor como la cocaína fueron derivados a la Delegación de la Policía Federal de Foz de Iguazú para los procedimientos de rigor, según Ingresos Federales.
De acuerdo a los boletines emitidos regularmente por la RFB, de cada cinco intervenciones con decomiso de mer-
caderías en la zona fronteriza, un promedio de dos incautaciones, corresponden a drogas.
El caso anterior ocurrió en Cascavel, donde incautaron de una empresa transportadora 20 mil comprimidos de éxtasis y 690 gramos de cocaína que estaban ocultos en un fogón que había sido despachado en Foz de Iguazú, con destino a la ciudad de Camboriú.
En otra fiscalización realizada en San Miguel de Iguazú incautaron 45 kilos de cocaína que estaban en un vehículo con placa brasileña. Son operativos realizados en la última semana.

ZONA FRONTERIZA CON ALTOS ÍNDICES DE INSEGURIDAD

El ministro del Interior se refirió a la situación tras una serie de sucesos violentos en Pedro Juan Caballero.
El ministro del Interior, Enrique Riera, afirmó que la mitad de los hechos de sicariato en Paraguay suceden en el departamento de Amambay y con mayor frecuencia en la ciudad de Pedro Juan Caballero.
Anunció que el equipo especializado de la Policía Nacional desplegado en el Norte quedará en la zona hasta que se afiance un sistema de seguridad para la población.
“Curiosamente, en materia
de sicariatos, asesinatos violentos, Amambay en general y Pedro Juan en especial encabezan los números. Es casi el 50 % de nuestros números a nivel nacional, el 50 % es ahí en el Norte. No quiero satanizar, entre las tres ciudades, Pedro Juan puntea lejos. Y no quiero ni estigmatizar ni satanizar la ciudad porque tiene un montón de gente buenísima”, señaló.
Sin embargo, mencionó que en los últimos tiempos “en
términos numéricos la tendencia sigue bajando”. “Pero cuando suceden dos o tres episodios en un período muy corto y son muy violentos, es casi inevitable que la sensación sea de que se está agravando”, significó.
Según Riera, Pedro Juan Caballero presenta características atípicas porque no tiene puente para cruzar la frontera tal como Ciudad del Este, sino que simplemente se pasa la calle y ya se ingresa al territorio brasileño.
“Acá vos cruzas la calle y estás al otro lado. Si te vas a Capitán Bado vas a tener la ruta de asfalto y la de tierra. Y hay situaciones absolutamente
insólitas”, sostuvo.
Por otro lado, Riera se refirió al refuerzo de la seguridad tras la seguidilla de hechos violentos en Pedro Juan Caballero.
“Hay una gran capacidad, hay un equipo que se está desplazando desde Asunción para no exponer a los locales. O sea, hay un equipo de Inteligencia, hay un equipo de refuerzo, hay un equipo de Policía especializada armada, mucho más potente y que se va a quedar en Pedro Juan hasta que encontremos la fórmula para desarrollar un esquema de seguridad que esperemos que resulte”, subrayó.
Un miembro de las Fuerzas Armadas fue hallado muerto con su motocicleta tirada cerca suyo.
La Policía Nacional encontró el cuerpo sin vida de un suboficial de la Fuerzas Armadas al costado de la ruta PY 01 en el tramo que une a las ciudades de Paraguarí y Carapeguá. El cuerpo del militar estaba a metros de la transitada vía, cerca de una motocicleta.
El parte policial refiere que el hallazgo se registró a la altura del kilometro 73 en el trayecto que une las ciudades de Paraguarí y Carapeguá alrededor de las 9:45 de ayer. La víctima fue identificada como Fredy Rolando
Martínez Prieto, de 30 años de edad, quien se desempeñaba como sargento primero de las Fuerzas Armadas.
El sujeto era de la ciudad de General Bernardino Caballero. A pocos metros del militar fue encontrada una motocicleta color blanco en la cual se desplazaba la víctima. Las circunstancias de lo ocurrido siguen en investigación.
Igualmente, ya se puso a conocimiento del Ministerio Público, que ya estaba investigando ayer el suceso para conocer primero la causa del fallecimiento del gente militar y luego investigar quien podría ser el autor del hecho. En las próximas horas la Fiscalía también tendrá que citar a una declaración a los familiares del agente militar para indagar sobre lo acontecido.

El informe policial habla de alrededor de 150 internos involucrados en el incidente.
Un grupo de internos pasilleros del penal de Tacumbú protagonizó una riña en horas de la noche del sábado.
Ante el suceso, intervinieron los agentes penitenciarios utilizando balines de goma. Igualmente, se dio interven-
ción a las autoridades policiales que se hicieron presentes para controlar todo el episodio. El comisario Juan Giménez, jefe de servicio del penal, manifestó que “alrededor de 150 internos que estaban en los pasillos fueron los que oca-
sionaron una riña entre ellos y tal situación motivó la intervención, primero del personal penitenciario, quienes luego dieron aviso a la Policía Nacional y se intervino en el suceso controlando todo en minutos”.
En una larga fila, familiares esperaban a una cuadra del penal poder recibir la autorización para ingresar a la penitenciaría y visitar a sus familiares. Igualmente se criticó el hecho que los familiares no podrán ingresar con alimentos. Días atrás, varios jueces de ejecución realizaron una visita a la penitenciaría, donde entregaron tuppers y otros utensilios para que los privados de libertad puedan comer de forma correcta.
En una gran remontada, el oficialista La Libertad Avanza del presidente argentino ganó a nivel nacional en la categoría Diputados. El oficialismo obtuvo más de 40,84 % de los votos contra el 24,50 % de Fuerza Patria (peronismo).
AFP/EuropaPress
Guillermo Francos, el jefe de Gabinete de Ministros del vecino país, dio a conocer poco después de las 20:15 los resultados. Con más del 91 % de las mesas escrutadas, el partido del presidente Milei había obtenido 8.653.710 (lo que representa un 40.84 % de los votos). Esta cifra le daría al jefe de Estado que las fuerzas políticas que lo acompañan en la Cámara Baja argentina sumen 64 bancas de diputados nacionales. Detrás, con 5.191.662 votos (24,50 %) se colocó la coalición Fuerza Patria (peronismo), que habría obtenido así 31 bancas.
Según las autoridades electorales, la participación electo-
ral el 67,85 %. Ayer se eligieron 24 senadores y 127 diputados nacionales en las elecciones legislativas argentinas.
El resultado, que fue recibido con algarabía en el búnker de La Libertad Avanza donde se congregaron cientos de adherentes del presidente Milei, muestra una remontada en relación a la opaca elección que había tenido en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, que se celebró en agosto y en donde había recibido una paliza electoral. De aquel tiempo a esta parte, en el mayor distrito electoral del vecino país, Milei pasó del 33 % de los votos a 41,5 %, lo que suponen alrededor del millón y medio de sufragios más. El Ejecutivo necesitaba garan-
tizarse al menos un tercio en cada cámara para avanzar en reformas, enfrentar al opositor peronismo y bloquear un eventual juicio político a Milei. Con estos números, el jefe de Estado del vecino país obtiene los votos necesarios para bloquear estas iniciativas. Un 67,8 % por ciento de los votantes argentinos registrados ejerció su derecho a voto en las elecciones legislativas parciales de ayer, según los datos oficiales definitivos difundidos al cierre de las urnas por la Dirección Nacional Electoral, lo que supone un mínimo desde que en 1983 retornó la democracia a Argentina. El dato es 5 puntos inferior al de las elecciones de mitad de mandato de 2021, cuando aún estaban en vigor las restricciones por la pande-

Enfundado en su habitual chaqueta de cuero, Milei votó antes del mediodía en Buenos Aires, saludó a seguidores que lo esperaban y no hizo declaraciones
mia de covid-19.
“Se estima que el tiempo promedio de voto a través del nuevo instrumento, la Boleta Única Papel (BUP) es de menos de tres minutos para quienes votan únicamente una categoría, y de cuatro minutos para
Venezuela denuncia “provocación” por ejercicios militares de EE. UU. en Trinidad y Tobago.
lano Nicolás Maduro.
Un buque de guerra estadounidense lanzamisiles llegó ayer domingo a Trinidad y Tobago, un pequeño archipiélago situado frente a Venezuela, para ejercicios conjuntos que Caracas denunció como una “provocación militar” para generar una guerra.
El barco USS Gravely era visible el domingo por la mañana frente a Puerto España, constataron periodistas de la AFP. Su llegada intensifica la presión del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre su homólogo venezo -
“Venezuela denuncia provocación militar de Trinidad y Tobago en coordinación con la CIA para provocar una guerra en el Caribe”, indicó un comunicado divulgado por la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez.
Caracas anunció además el arresto de un grupo no precisado de “mercenarios” vinculados con la CIA para un “ataque de falsa bandera” que genere una guerra en ese país. La presencia del destructor no resulta indiferente para los locales y turistas. Washington desplegó

El USS Gravely llegó ayer por la mañana frente a Trinidad y Tobago
desde agosto buques de guerra en el Caribe y lleva desde principios de setiembre una campaña de ataques aéreos contra embarcaciones de presuntos narcotraficantes.
Estados Unidos también anunció su intención de
enviar al Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más grande del mundo, un aumento considerable de los medios militares estadounidenses en la región que Maduro denunció el viernes como un intento de “inventar una nueva guerra”.
quienes votan tanto Diputados como Senadores. Este tiempo se contabiliza desde que el elector llega a la escuela hasta que se retira del establecimiento”, ha publicado la Cámara Nacional Electoral (CNE) en un comunicado. Las últimas semanas estu-
AFP vieron marcadas por una fuga del peso argentino que llevó a Milei a pedir un rescate financiero al presidente estadounidense, Donald Trump.
Washington prometió un total de 40.000 millones de dólares e intervino en el mercado cambiario, pero la ayuda vino acompañada de la advertencia de Trump a los argentinos de que no sería “generoso” si el resultado es desfavorable para Milei.
La Libertad Avanza estaba en el primer lugar en los sondeos sobre intención de voto con el 37,1 por ciento de los respaldos, de cerca le sigue Fuerza Patria, con el 32,2 por ciento de los apoyos y entre cuyos líderes se encuentran la expresidenta Cristina Fernández y figuras relevantes del peronismo como Axel Kicillof, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires. Los resultados confirman que La Libertad Avanza tuvo una mejor performance.
Ambos países retoman vuelos comerciales directos mientras buscan estrechar relaciones.
AFP
India y China reanudaron ayer domingo los vuelos comerciales directos entre ambos países, tras una suspensión de cinco años, en un movimiento significativo tanto para el comercio como en términos simbólicos para la reconstrucción de las relaciones entre los dos gigantes asiáticos.
El vuelo 6E1703 de IndiGo desde Calcuta aterrizó en la
ciudad china de Guangzhou poco antes de las 4:00 locales (20:00 GMT), reanudando oficialmente los enlaces aéreos que habían estado suspendidos desde el 2020 debido a la pandemia y a las tensiones geopolíticas posteriores.
Los países vecinos, que son también las dos naciones más pobladas del mundo, siguen siendo rivales estratégicos que compiten por la influencia regional. Sin embargo, los lazos han mejorado gradualmente desde que se enfrentaron en mortales escaramuzas en la frontera del Himalaya en 2020. El gobierno de India dijo que la reanudación de los vuelos impulsará el “contacto entre personas” y ayudará a la “normalización gradual de los intercambios bilaterales”.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2025
El equipo de Jorge Bava está obligado a sumar de a tres si no quiere perderle pisada a Guaraní.
Hoy puede ser el lunes de reivindicación para Cerro Porteño porque, literalmente, otro camino no le queda, si pretende seguir con posibilidades reales de lograr el título del Clausura. El Ciclón cruza la calle para enfrentar a Nacional, que también esta en la zona alta de la tabla.
El equipo de Jorge Bava llega con tres partidos plenos sin triunfos, si contamos los dos del Clausura, en los que empató (el último en el superclásico), pero también el encuentro que igualó en tiempo normal y que posteriormente cayó en penales ante General Caballero, que lo dejó afuera, una vez más, de la Copa Paraguay.
Ese partido en particular generó muchas críticas de sus seguidores, sumado a que ante el clásico rival no pudo lograr el triunfo pese a jugar con ventaja numérica en la cancha gran parte del duelo.
La victoria de Guaraní ayer


en empate entre Cerro y Nacional
ante Olimpia, lo pone 6 puntos arriba del Ciclón y teniendo en cuenta que en la siguiente fecha se verán las caras en un partido decisivo.
En tanto, Nacional también buscará lo suyo tras caer en la fecha que pasó ante el 2 de Mayo, que lo frenó aún más. El cuadro de Pedro Sarabia no consigue la victoria desde hace tres fechas.
En el partido de la primera hora de la tarde, Ameliano recibirá a General Caballero en su feudo de Villeta. El Rojo mallorquino agoniza y necesita ganar todo para evitar el descenso que parece inevitable. El triunfo por penales en Copa Paraguay ante el cuadro
ANTECEDENTES
AMELIANO VS. GRAL. CABALLERO
15 PARTIDOS (2022-2025)
7 victorias de la V azulada (20 goles)
1 empate
7 triunfos de los esteños (13 tantos)
NACIONAL VS. CERRO PORTEÑO
270 PARTIDOS (1913 – 2025)
68 triunfos de La Academia (309 tantos)
60 empates
142 victorias del Ciclón (479 goles)
azulgrana, fue un bálsamo ante su crítica situación. 3-1
Fernández, autor del segundo gol de Guaraní de tiro penal
El tenista paraguayo cayó ante el argentino Román Burruchaga en la final de Costa do Sauípe.
El tenista número uno de nuestro país, Daniel Vallejo, se quedó en las puertas de lograr el título del Costa do Sauípe Open, Brasil, por el ATP Challenger 125. Nuestro compatriota cayó ante el argentino Román Burruchaga con parciales de 1-6 y 2-6. De todas formas, nues-
PROGRAMACIÓN
FECHA 18 HOY
Ameliano vs. Gral. Caballero JLM
Ameliano – Villeta. 17:30
Árbitro: Blas Romero
Asistentes: Milciades Saldívar y Julio Aranda
Cuarto árbitro: Alipio Colmán
VAR: Carlos Benítez
AVAR: José Cuevas
Nacional vs. Cerro Porteño
Arsenio Erico. 20:00
Árbitro: David Ojeda
Asistentes: Carmelo Candia y Héctor Medina
Cuarto árbitro: César Rolón
VAR: Carlos Figueredo
AVAR: Luis Onieva
tro compatriota cierra otra estupenda semana de competencias y gracias a los puntos que acumuló ingresará al top 170 (puesto 166) y tendrá desde hoy el mejor ranking de su carrera. Dani alcanzó su sexta final en el año, arrancando desde febrero. La semana pasada ganó el
Challenger 75, también en Brasil, que precisamente le valió un ascenso importante para la sumatoria de puntos en el ranking. Además, lideró el triunfo del Team Paraguay de Copa Davis (Grupo Mundial II) ante Pakistán, el mes pasado.
Superó 2-1 al Barcelona con goles de Mbappé y Bellingham. Fermín hizo el descuento.
En el estadio Santiago Bernabéu, Real Madrid se impuso 2-1 sobre el Barcelona en el clásico de La Liga de España, correspondiente a la fecha 10. El Merengue se quedó con la victoria gracias a los goles de Kylian Mbappé y Jude Bellingham, mientras que Fermín marcó para el cuadro culé.
El equipo de Xabi Alonso dominó con notable superioridad el primer tiempo y logró sacar ventaja en el resultado con esos goles. El cuadro de Hansi Flick sufrió el desarrollo de los primeros 45 minutos, aunque pudo descontar.
Mbappé pudo ampliar su cuenta goleadora a través de un penal en el segundo tiempo, pero el arquero Wojciech Szczesny le paró su remate. Con este resultado, Real Madrid aumentó la ventaja en la cima: lidera con 27 unidades y le sacó cinco puntos de ventaja al Barça (22).
