LAZOS FIRMES
“Cartes es un gran amigo de Taiwán”, afirma expresidenta P. 4

ANUAL
Superan meta de pensiones para adultos mayores P. 5



![]()
“Cartes es un gran amigo de Taiwán”, afirma expresidenta P. 4

ANUAL
Superan meta de pensiones para adultos mayores P. 5



%
La Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal) elevó la proyección de crecimiento del producto interno bruto de Paraguay para el año 2025, pasando de una tasa del 4,0 % estimada en agosto a un robusto 4,5 %.
La nueva proyección prácticamente duplica el ritmo de expansión esperado para el promedio de la región, que es del 2,4 %. Con esta cifra, nuestro país se consolida como la segunda economía de mayor dinamismo en el continente. P. 8


GESTIONAN PALADAS SOBRE CALLES DESTRUIDAS



Peña destaca programas sociales

A semanas de las municipales, la actual intendenta María Portillo apura paladas iniciales que son aprovechadas por el candidato Daniel Pereira Mujica, delfín del destituido Miguel Prieto, para hacer proselitismo con recursos públicos. Estos actos dejan al descubierto el lamentable estado de los caminos y las promesas incumplidas de la anterior administración. P. 2

El presidente Santiago Peña encabezó la reunión del Consejo de Ministros y expresó que “hoy nos sentimos con entusiasmo por los logros alcanzados, pero sabemos que todavía falta muchísimo más”. P. 3
¿DÓNDE ESTÁN LAS 1.300 OBRAS QUE INAUGURÓ PRIETO?
A semanas de las elecciones para la intendencia de Ciudad del Este y dos periodos después de Miguel Prieto y sus aliados en la municipalidad, la intendenta interina María Portillo apura paladas iniciales de empedrados en las que parece más importante la presencia del candidato Daniel Pereira Mujica que la promesa de la obra. Esto, dejando al descubierto el lamentable estado de los caminos que contrastan fuertemente con las numerosas mejoras que figuran en los papeles.
La serie de paladas iniciales proempedrados que apura María Portillo, intendenta interina de Ciudad del Este para aprovechar como vidriera de Daniel Pereira Mujica, candidato de su aliado, el destituido Miguel Prieto, les está jugando una mala pasada. Lejos de promocionar a Pereira Mujica, ex director administrativo y asesor de la municipalidad como una alternativa, deja al descubierto una lamentable herencia en cuanto a infraestructura vial interna.
Mientras Portillo y Pereira Mujica apuestan sus mejores sonrisas y después de 7 años les toca agarrar la pala para seguir convenciendo a los votantes, dejan al descubierto suciedad, deterioro, zanjas con charco, barro que tornan más dificultosos los tramos. A semanas de las elecciones, la promesa de arreglo de calles y el figuretismo del candidato del continuismo se intensifica en los barrios de Ciudad del Este como en los sitios oficiales de la municipalidad. Sin embargo, los comentarios que pueden leerse en redes no son muy receptivos a la tardía tarea de reparar caminos que les brotó a los administradores aliados de Prieto.
Muy por el contrario, la pésima situación de las calles, avenidas, otros sitios emblemáticos como la zona costera del lago céntrico La República tornan más insistente dónde realmente se encuentran las 1.300 obras ejecutadas y promocionadas por Prieto como caballito de batalla en la campaña de su candidato Pereira Mujica.
Ya el concejal Héctor Guerín había denunciado que no se visibilizan tales obras, sino que los papeles presentados

años después y a semanas de
con el candidato
más bien registran bacheos o lomadas. Este cuestionamiento incluso generó fuertes tensiones en sesiones de la junta, ya que las cifras que en los documentos figuran no se ven reflejadas en la realidad, mucho menos mapeadas para realizar confirmaciones de que corresponden a obras verdaderamente existentes.
La duda también crece por el millonario presupuesto que manejó Miguel Prieto; sin embargo, en dos periodos de mandato, Ciudad del Este todavía tiene caminos que solo es comparable con lugares más recónditos de nuestro país. Los ingresos a las arcas de la municipalidad rondan los G.
y prometen empedrados
Nuestro diario publicó erradamente la fotografía de una mujer cuyo nombre es homónimo al de la hermana de la actual intendenta, María Portillo. La mujer identificada como Marina Portillo de Andino se acercó a la oficina regional de nuestro medio para aclarar que la foto publicada en la edición impresa del sábado 25 de octubre es de ella y no de Marina Portillo Verón, hermana “nepo” de la intendenta María Portillo.
300.000 millones al año, que suman alrededor de USD 250 millones en el tiempo que este estuvo como administrador.
No hay que olvidar que amigos, operadores de Prieto, además de algunas comisiones vecinales que actuaron de simples intermediarios para el cobro de cheques fueron beneficiarios con jugosos fondos de la
municipalidad mediante un esquema muy bien montado y que, dicho por el informe del interventor, era al efecto de desviar recursos antes que erigir obras. Hoy, gran parte de estos oscuros resultados están afectado a gran parte de los barrios que sufren el deterioro de sus calles y otros servicios primarios de cualquier comunidad.


El mandatario ratificó su compromiso de seguir trabajando para el beneficio de todos los paraguayos.
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó ayer la reunión del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo, donde los secretarios de Estado expusieron los trabajos y los avances de cada cartera de Estado ante el mandatario. Peña ratificó su compromiso de seguir trabajando para el beneficio de todos los paraguayos.
“Reuniones como las que hoy llevamos adelante, del Consejo de Ministros, es una oportunidad de poder compartir con la ciudadanía, pero también es la oportunidad de renovar nuestro compromiso, de saber que han pasado casi 25 meses del inicio de nuestra gestión, que hoy nos sentimos con un entusiasmo de los logros alcanza-
“Nuevos policías para diciembre”
ENRIQUE RIERA, ministro del Interior
dos, pero sabemos que todavía falta muchísimo más”, expresó el presidente. “Queremos alentar a los paraguayos y paraguayas a soñar en grande, a lo largo de estos 25 meses hemos sembrado muchas semillas, semillas que están germinando, que están empezando a mostrar hacia arriba un tronco que está creciendo y que va permitir mostrar un camino de desarrollo, pero esa semilla es una que en realidad la parte más importante es la que no se ve, las raíces que está creciendo debajo de la tierra y son esas las que van a permitir que las futuras generaciones se puedan beneficiar”, agregó.
El mandatario habló de la división de tres grandes bloques como puntales de este

“Los dos puntos más altos que quedan de aquí a fin de año son, primero, el egreso de 5 000 nuevos policías, previsto para diciembre, en el marco del plan de fortalecimiento de la Policía Nacional; y segundo, la innovación tecnológica, con la creación e implementación de una aplicación denominada Linces Ya, que funcionará como botón de pánico”.

gobierno, estructuradas en subgabinetes, el Gabinete Social, el Gabinete Económico y el Gabinete de Seguridad que es el Consejo Nacional de Defensa.
GABINETE SOCIAL
En el Gabinete Social, que
“Estamos consolidando la presencia de Paraguay en el mundo”
RUBÉN RAMÍREZ LEZCANO, ministro de RR. EE.
tiene como coordinador al ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, el presidente destacó que el Gobierno dio un enorme énfasis a la visión política plasmada en cada uno de los programas sociales, como una causa popular para la protección de los más vul-

“En esta segunda mitad del año, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores continuamos intensamente para consolidar la presencia de Paraguay en el mundo, bajo esta premisa llevamos adelante diferentes acciones. El secretario de Estado (Marco Rubio) ha declarado como aliado estratégico de Estados Unidos al Paraguay, suscribimos un acuerdo el que nos va a permitir una gestión ordenada sobre los procesos migratorios”.
nerables y los más desprotegidos.
GABINETE ECONÓMICO
En el Gabinete Económico, Peña resaltó que no se pueden generar los programas sociales y la reducción de la
Salud pública con inversiones sin precedentes
MARÍA TERESA BARÁN, ministra de Salud Pública y Bienestar Social
pobreza, si primero no existe un crecimiento económico.
En este gabinete, el presidente sostuvo que una decisión clara al asumir el mandato fue el fortalecimiento de la seguridad con el aumento de las filas policiales y el fortalecimiento del Grupo Lince que ya fue triplicado.
Destacó a una nueva Policía Nacional, con una nueva ley, con el 100 % de policías y comisarios que pasan los exámenes de integridad correspondientes.
“Seremos fieles custodios de nuestra Policía Nacional y de nuestras fuerzas de seguridad”, indicó.

“Se ha reportado una inversión sin precedentes en infraestructura hospitalaria, con siete grandes hospitales en construcción, entre ellos, los de Concepción, Itapúa, Curuguaty y Mariscal Estigarribia (Chaco). Además se entregaron 514 ambulancias en todo el país, se amplió la red de unidades de terapia intensiva, y el programa de vacunación contra el virus respiratorio sincitial (VSR) logró cero muertes en menores de seis meses. También se fortaleció la atención en salud mental, con la Línea 155 que ya superó las 5 mil consultas”.
El jefe de Estado destacó los buenos resultados de las políticas sociales implementadas.
Entre los proyectos emblemáticos se encuentra el Corredor de la Integración Bioceánica, las obras del Plan 1.000, la modernización de rutas estratégicas y la incorporación de buses eléctricos que marcan el inicio de un sis-
tema de transporte público moderno y sustentable.
Durante el Consejo de Ministros, la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, destacó el gran
dinamismo del sector de la construcción con un crecimiento del 8 %, lo cual le permitió ser protagonista del aumento sostenido de nuestra economía.
En la reunión se presentaron los resultados más importantes de este semestre para la cartera, iniciando con la ejecución presupuestaria que a la fecha lleva comprometidos USD 562 millones,
representando el 58 % del presupuesto.
“Eso en términos generales y respecto a lo que es el nivel de inversiones hemos ejecutado físicamente obras por USD 360 millones, que vendría a ser el 52 % del presupuesto”, explicó Centurión. Estos números estuvieronpor encima del promedio acumulado al mes de setiembre en los últimos
10 años comparando los presupuestos anteriores.
La ministra resaltó que la construcción se encuentra con un dinamismo importantísimo y si bien mucho de esto tiene que ver con el sector privado está claro que nadie invierte donde hay rutas, agua, saneamiento, y energía. “Donde invierte el sector público se suma el sector privado”, manifestó.
En términos de ejecución física del mes de setiembre se lograron imputar certificados por USD 107 millones. En cuanto a obras, se están ejecutando proyectos en los 17 departamentos, con 162 contratos por valor de USD 2.073 millones que están en marcha.
Horacio Cartes, en su periodo de gobierno (2013-2018), había participado de la ceremonia de juramento de Tsai Ing-wen como presidenta de la República de China (Taiwán) en 2016
El embajador paraguayo en Taiwán, Darío Filártiga, se reunió con la expresidenta taiwanesa Tsai Ing-wen, en el marco de una visita de cortesía, y acercó los saludos del presidente de la República, Santiago Peña, y así también el exmandatario Horacio Cartes, con quien mantuvo una importante relación en su gobierno.
Por su parte, la líder taiwanesa retribuyó a los saludos y manifestó su satisfacción por ser “una amiga sincera del Paraguay”. Igualmente, recordó que el presidente Peña honró a Taiwán con su visita como

mandatario electo en 2023 y ratificó su postura luego de asumir la presidencia de la República, en 2024, durante la transmisión del mando al actual presidente de la nación asiática, Lai Ching-te. Tsai Ing-wen también recordó al
DECISIÓN POLÍTICA EN LA CÁMARA
El embajador Darío Filártiga se reunió con la expresidenta taiwanesa Tsai Ingwen
expresidente Horacio Cartes, a quien destacó como “un gran amigo”, realizando una especial mención a que juntos fueron los presidentes que dieron inicio a la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP), que recientemente

celebró la palada inicial para la construcción de su sede en Asunción. Horacio Cartes, en su periodo de gobierno (20132018), había participado de la ceremonia de juramento de Tsai Ing-wen como presidenta de Taiwán en el 2016, la misma también visitó Para-
guay durante el gobierno del expresidente, ratificando las relaciones de amistad y diplomáticas entre ambos países.
Además de extender los saludos de las altas autoridades de Paraguay y una conversación sobre las excelentes relacio-
recordó al expresidente Horacio Cartes, a quien destacó como “un gran amigo”
nes diplomáticas entre ambos países, el embajador Filártiga realizó la entrega una obra de artesanía en ñandutí y una fotografía del momento de la creación de la universidad binacional, en el yate presidencial navegando por la bahía de Kaohsiung, en julio de 2017.
El líder de bancada del movimiento Honor Colorado en el Senado, Natalicio Chase, afirmó que entre los puntos resaltantes en el orden del día para el próximo miércoles figura la designación de un representante suplente ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
Chase indicó que su bancada propondrá para el cargo a Pedro Díaz Verón, mientras que la oposición plantea a Yolanda Paredes, del Partido Cruzada Nacional. “Fue propuesto por nosotros porque es abogado y cumple con
todos los requisitos mínimos. Esto ya será una cuestión política de decisión, depende de la cantidad de votos que tenga cada candidato”, comentó a los medios de comunicación.
La suplencia en el JEM quedó
bacante tras la destitución de la exsenadora Norma Aquino, alias Yamy Nal, el pasado 17 de setiembre. Su expulsión de la Cámara Alta mediante la pérdida de investidura fue concretada luego de que se filtraran supuestos audios donde
ELECCIONES LEGISLATIVAS EN EL VECINO PAÍS
se aludía a una presunta mala utilización de una donación económica proveída por Taiwán, hecho que fue desmentido por la Contraloría y el titular del Congreso. Actualmente la titularidad del JEM es ocupada por el senador colorado Derlis Maidana. El órgano extrapoder tiene como función principal enjuiciar a magistrados judiciales, fiscales y defensores públicos por mal desempeño en sus funciones o la comisión de delitos.

El cargo será disputado entre el colorado Pedro Díaz Verón y su colega de Cruzada Nacional, Yolanda Paredes
El oficialismo logrará desde el 10 de diciembre el tercio en la Cámara Baja para blindar los vetos presidenciales a sus proyectos resistidos por el Congreso.
“Extendemos nuestras más sinceras felicitaciones al pueblo argentino por la jornada electoral de este día”, expresó
el presidente de la República, Santiago Peña, al saludar los comicios desarrollados ayer en Argentina. “Las elecciones
legislativas celebradas fortalecen el proceso democrático y reflejan el compromiso cívico de la ciudadanía argentina”.
“Confiamos en que, a partir de estos resultados y mediante el diálogo constructivo, el Congreso de la hermana Nación sabrá encontrar los consensos necesarios para impulsar las reformas que contribuyan al bienestar y desarrollo del país”, agregó el mandatario paraguayo en su publicación
en redes sociales.
El partido oficialista La Libertad Avanza (LLA) se impuso con 40,7 % de los votos por encima del peronismo (centroizquierda), que en sus distintas variantes sumó 31,7 %, según datos provisorios de la Dirección Nacional Electoral
con el 98,9 % de las mesas escrutadas. El oficialismo logrará desde el 10 de diciembre el tercio en la cámara baja para blindar los vetos presidenciales a sus proyectos resistidos por el Congreso, aunque en el Senado deberá forjar alianzas para avanzar en reformas estructurales que requieran mayorías.
SE REGISTRARON 34.000 NUEVOS BENEFICIARIOS
También este año se completará la asistencia estatal al 100 % para los adultos de 71 años de edad.
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, informó al jefe de Estado, Santiago Peña, que el gobierno superó su meta anual al incorporar en el transcurso de este 2025 a un total de 34.000 nuevos beneficiarios a la pensión alimentaria para adultos mayores. A la vez comentó que para este año se completará la asistencia estatal al 100 % para los adultos de 71 años de edad.
“En el mes de setiembre hemos logrado llegar a la meta marcada para este año con la inclusión de 34.000 nuevos beneficiarios. Este mes de octubre se pagó a los que cumplieron 71 años hasta el mes de abril, quedaron 3.650 adultos mayores de 71 años que están

Para el 2026 se prevé un presupuesto de USD 408 millones para la inclusión de los 30 000 nuevos beneficiarios
pendientes y nos comprometemos incluir y completar para el 100 % de esa franja etaria”, comentó Rojas durante la reunión del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo.
Desde la universalización de la pensión a los adultos mayores, promovido por el gobierno de Peña, la cantidad de beneficiarios llegó a 338.349 personas, en el presente mes, lo que representa una cobertura del 77 % de la población
adulta mayor del país. “Este programa tiene el rostro de mujer porque hay 30.000 mujeres más que varones que recibe la asistencia”, comentó el ministro.
Inicialmente, la meta fijada por el Ministerio de Desarrollo Social fue la inclusión de 30.000 adultos mayores en situación de vulnerabilidad cada año de manera gradual. “Con la eliminación del censo realmente hemos incluido a
GOBIERNO DESTINA USD 46 MILLONES FIN DEL CONFLICTO
Procesos para la firma de los contratos ya están muy avanzados.
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, destacó los avances en obras de infraestructura que está ejecutando el Comando de Ejército. Comenzó resaltando la construcción de una nueva academia militar, en la que después de 50 años, el Gobierno invierte recursos junto con el Ministerio de Obras Públicas por valor de 46 millones de dólares, cuyos procesos ya están muy avanzados para la firma del contrato.
Durante la reunión del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo, indicó además que está llegando a fase final la infraestructura para la Escuela de Formación de Suboficiales de la Armada, con una inversión de 28.200 millones de guaraníes. En este caso, precisó que el avance de la obra alcanza el 85 %.
Mencionó que también están avanzando en la construcción de cuadras para mejorar la infraestructura de la Tercera División de Infantería, una unidad clave en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, con una inversión total de 14.491 millones de guaraníes.
mucha gente que fue discriminada por muchos años. Para el año 2026 se encuentra presupuestado la inclusión de otros 30.000 nuevos adultos mayores”, comentó.
Rojas agregó que para el 2026 se prevé un presupuesto de USD 408 millones para la inclusión de los 30.000 nuevos beneficiarios y el ajuste equivalente al 25 % del salario mínimo, que aumentó el pasado mes de julio.
Rolando de Barros lamentó que este hecho no haya tenido el debido destaque en varios medios de prensa.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando de Barros, destacó el gran logro que significó la entrega de los primeros títulos de propiedad en la comunidad San Óscar Romero, ex Marina Cue, en el departamento de Canindeyú. Sostuvo que significó el punto final de largos años de conflicto social y lucha por la tenencia de la tierra.
Durante la reunión del Consejo de Ministros del Ejecutivo, el titular del Mades expresó su tristeza que este hecho histórico y de gran importancia para el país, no haya tenido el debido destaque en los medios de prensa. No obstante, resaltó que este logro se consiguió gracias al liderazgo del presidente Santiago Peña, quien confió como intermediario al ministro del Interior, Enrique Riera, pero que al final fue un trabajo en equipo de muchas instituciones del Estado. Resaltó la decisión de permutar una propiedad de 1.748 hectáreas por otra similar y que permitió solucionar el conflicto.

Es a raíz de la detención de la dirigente liberal y funcionaria de la Gobernación de Central Graciela Elizabeth Ledesma.
El jefe del Departamento contra el Crimen Organizado, el comisario Luis López, indicó que el siguiente paso en la operación Andina II, en que resultó detenida la dirigente liberal Graciela Elizabeth Ledesma Samaniego, será indagar posibles nexos de otros funcionarios públicos en un esquema de tráfico de armas de Paraguay al Brasil.
“Se movía mucha plata. Dentro de esta investigación encontramos cantidades de dinero que fueron recibidos, transferidos. Estamos cotejando cada uno de los documentos, tanto del poder de

Elizabeth Ledesma Samaniego es afiliada del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y simpatizante del movimiento Nuevo Liberalismo
la señora Graciela y José Sixto Benítez”, comentó ayer el jefe policial a la 1020 AM, mencionado a la expareja de la dirigente política, quien también fue detenido en los allanamientos, junto con Wilian Alberto Rodas
Cáceres y Richard Ramón Rodríguez Ojeda.
“Tenemos discriminadas las funciones que cumplían cada uno. Los principales para nosotros son Benítez y Rodríguez Ojeda. La
ENCUESTAS VS URNAS DELIVERY EN ASUNCIÓN
mujer estuvo muy activa en su momento debido a que fue pareja sentimental de Benítez. Ellos de forma conjunta recibían las armas de fuego y llevaban hasta la frontera. Ledesma Samaniego también tuvo su participación
GOBERNADOR SE DESLIGA DE SU ALIADA POLÍTICA
Por otra parte, el gobernador del departamento Central y líder del movimiento Nuevo Liberalismo, Ricardo Estigarribia, se desligó de su aliada política, Ledesma Samaniego, quien tenía pretensiones de lanzarse como concejal de la ciudad de Villa Elisa en las elecciones municipales del 2026
“La responsabilidad es individual. Hace años le conozco a esta persona, pero nunca en ese ámbito, es importante que la Fiscalía investigue. Ella trabajó mucho tiempo conmigo en política, estuvo en la Municipalidad de Villa Elisa, luego en el Ministerio de Agricultura y de ahí le comisioné a la gobernación”, comentó.
Estigarribia añadió que en el transcurso de este lunes revocará el comisionamiento de Ledesma Samaniego como funcionaria de la Gobernación de Central en la Comisión de Equidad y Género. “No tenemos los antecedentes; si teníamos personas con leves sospechas podíamos prevenir eso. Yo no le conocía en ese ámbito, si vamos a culparnos entre todos”, indicó.
activa en el proceso del tráfico internacional de armas de fuego“, sentenció.
López detalló que la operación, que desmanteló una red internacional de tráfico de armas, fue desplegada hace aproximadamente dos años. Agregó que el grupo habría entregado
más de 8.000 armas al grupo criminal brasileño Primer Comando Capital (PCC). “Se denomina Andina II porque es la tercera fase, pero ahora vamos por la cuarta, no se descarta en absoluto que haya funcionarios públicos involucrados y en esta cuarta fase veremos eso“, refirió el comisario.
La indefinición en la alianza Unidos por Asunción generó la renuncia de Álvaro Grau, mientras que Johanna Ortega se plantó con su postulación.
El presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, rechaza que la oposición en Asunción acuda a las encuestas, tal como plantea la precandidata Soledad Núñez, para definir la candidatura única para las Elecciones Municipales 2026. La indefinición en la alianza Unidos por Asunción generó la renuncia del concejal de Patria Querida Álvaro Grau, mientras la diputada Johanna Ortega (País Solidario), que apoya
el uso de urnas delivery, se plantó con su postulación.
Las afirmaciones del exgobernador de Cordillera surge en relación a la crisis que divide al acuerdo lanzado en abril pasado, en que Grau, Ortega y Agustín Saguier (PLRA) optaban por las urnas delivery, mientras que Núñez sostiene su intransigencia por las encuestas, y ya inscribió su movimiento con apoyo de Desirée Masi y Rafael Filizzola del Partido
Los partidos que se habían sumado a la firma del acuerdo Unidos por Asunción son: Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista (PDP), Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista (PRF), Paraguay Pyahurã, Encuentro Nacional, junto con los partidos en formación Yo Creo de Miguel Prieto y el Partido de la Libertad.

Democrático Progresista. Por otra parte, Fleitas aseguró que la precandidatura de su correligionario Saguier sigue firme a pesar de la peti-
Mientras que otros terminaron siendo marginados como el Partido Cruzada Nacional, encabezado por el exsenador y polémico dirigente esteño Paraguayo “Payo” Cubas, y el Frente Guasu (FG). En las elecciones generales de abril de 2023, Soledad Núñez fue candidata a vicepresidente de Efraín Alegre en la chapa de la Concertación Nacional; y ahora es respaldada por el senador Rafael Filizzola y la exsenadora Desirée Masi. En tanto, Johanna Ortega se planta ante Núñez con apoyo de la senadora Esperanza Martínez y la destituida exsenadora Kattya González. ción de ediles capitalinos por su declinación. “El viernes conversé con él y su precandidatura continúa, sigue trabajando por su proyecto. Tengo entendido que son dos
los concejales, Félix Ayala y Fiorella Fioresteri, que están respaldando otras candidaturas, pero hoy se darán algunas reuniones y veremos qué sucede”, dijo.
Paraguay está protagonizando un excelente año económico, con logros que pueden observarse en las estadísticas y que son motivo de comentarios auspiciosos en las publicaciones especializadas. Pocas naciones están pudiendo lograr lo que este año está consiguiendo nuestro país y que es analizado por los entendidos del área económica. Como siempre ocurre, no faltan las opiniones negativas que reconocen que el crecimiento es un hecho positivo, pero resaltan que el alza de la economía no le alcanza a la gente. Esta afirmación no es desechable por negativa, sino que debe servir para señalar en qué medida el buen momento económico está llegando a la gente.
Cualquier análisis objetivo debe tener en cuenta los hechos reales, por encima de la opinión política o el interés ideológico o sectorial, pues la verdad solo radica en la realidad. También hay que admitir que el progreso y la mejor vida de la gente no se obtienen de un golpe, de manera rápida y presurosa, sino que forma parte de un proceso que tiene su tiempo, su camino y su ritmo.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ha señalado recientemente que el crecimiento económico de este año llegará al 5,3 %, el más elevado de los últimos tiempos. En tanto que fuentes del sector privado estiman que el alza será superior y tal vez llegue al 6 %, cosa que está por verse. Lo que nadie discute es que este año el crecimiento de la actividad económica será mejor a los de años anteriores debido al extraordinario comportamiento de una serie de factores.
Pero, como señalan algunos observadores, ¿de qué vale el crecimiento si no les alcanza a las personas?
Para que el alza económica llegue a la vida de las personas es necesario elaborar proyectos, emprender políticas adecuadas y ejecutarlas con efectividad. Que es lo que está haciendo el Gobierno con numerosos programas de proyección económica y social, que están adquiriendo un fuerte dinamismo debido al propósito de las autoridades nacionales por mejorar la situación de las mujeres y hombres de nuestra sociedad.
Uno de los programas de mayor incidencia y de gran proyección social de este
gobierno es Hambre Cero en las Escuelas, una realización con la que se alimenta a más de un millón de niños que asisten a las escuelas públicas.
Con este proyecto en ejecución no solo se da de comer a los escolares, sino que se está mejorando la asistencia de mayor cantidad de menores a los centros de enseñanza. También se está asegurando un mejor rendimiento académico. Los niños no solo se alimentan bien físicamente, sino que también adquieren más conocimientos para encarar la vida que les espera y alcanzar sus metas en el futuro.
Otra de las propuestas de gran alcance social ideadas por esta administración es el programa Che Róga Porã, que está pensado para hacer frente al déficit habitacional, que es uno de los graves problemas del país. Lo más llamativo de esta iniciativa es que mediante ella pueden obtener la vivienda propia las personas que no pueden conseguir préstamos en el sistema financiero.
Esto mediante medidas crediticias especiales para personas con ingresos equivalentes a 1 y 5 salarios mínimos. Pueden recibir préstamos hasta 180 salarios mínimos, a un plazo de hasta 30 años, a una tasa de interés anual del 6,5 %, una de las más bajas del mercado. El programa tiene la ventaja de que el prestatario recién paga las cuotas al mudarse a la vivienda adquirida, con montos bajos, similares al precio de un alquiler.
Hambre Cero en las Escuelas y Che Róga Porã son algunas de las propuestas más importantes de este gobierno, que se suman a otros programas de gran trascendencia social que siguen vigentes.
El alza extraordinaria del crecimiento económico que está viviendo el país debe tener como fin principal el mejoramiento de vida de las personas. Que el Paraguay genere más riquezas económicas debe servir para que disminuya el número de pobres y crezca la cantidad de gente con mejores ingresos. Es por ello que los organismos estatales están trabajando para que los programas de asistencia económica y social tengan mayor proyección y vayan creciendo en su alcance a más cantidad de individuos de los diversos sectores sociales, en especial a los que están en situaciones extremas.

JUAN CARLOS DOS SANTOS G. juancarlos.dossantos@ nacionmedia.com
El sistema político de la República Popular China fue moldeado por Deng Xiaoping tras la muerte de Mao Zedong en 1976, con una idea central: que ningún líder comunista volviera a concentrar un poder absoluto. Sin embargo, cuatro décadas después, el actual líder chino, Xi Jinping, ha reconstruido ese poder, rompiendo con las reglas de sucesión y permanencia que Deng había dejado como legado.
En mayo de 1966, Mao lanzó oficialmente la Revolución Cultural. Su idea central era “revolucionar la revolución”: eliminar los valores tradicionales, capitalistas o intelectuales que, según él, corrompían al pueblo.
La Revolución Cultural fue, en esencia, una lucha política disfrazada de purificación ideológica, que devastó la vida cultural, económica y académica de China, transformándola en un modelo soviético triste, gris e improductivo.
Aunque consolidó momentáneamente el liderazgo de Mao, dejó profundas cicatrices sociales y un trauma histórico para toda la sociedad.
Tras la muerte de Mao, Deng Xiaoping impuso límites claros: cada líder debía cumplir un máximo de dos mandatos de cinco años y preparar a su sucesor con tiempo. Fue así como Jiang Zemin sucedió a Deng, y luego Hu Jintao a Jiang, en una sucesión ordenada y previsible.
El objetivo de esa estructura era evitar el culto a la personalidad, estabilizar el sistema y asegurar que las políticas continuaran más allá de los individuos. China se modernizó económicamente bajo ese modelo, mientras el poder político seguía firmemente en manos del partido comunista.
En esencia, Deng Xiaoping, formado en Francia y atraído por las bondades del capitalismo, sentó las bases para la actual China popular: económicamente capitalista, pero políticamente comunista.
Al no querer ser uno más en la lista de los líderes de dos periodos, Xi Jinping dio un portazo a todas las reformas que cristalizó Deng y ahora mira con preocupación la llegada de 2027, el límite para sus pretensiones. Claro que, con la concentración del poder en su persona, le será fácil continuar, sobre todo porque no se vislumbra al sucesor que él debería preparar. Esta situación ya comienza a generar grietas al interior del Partido Comunista Chino.
A pesar del canto de sirena con que el Partido Comunista Chino adormece a varios políticos y activistas de América Latina, el crecimiento económico del país ya se está ralentizando, sumado al bajo crecimiento demográfico, que lo dejó detrás de India como el más poblado del mundo.
Para los dictadores como Xi Jinping, esta situación es peligrosa. Y sabemos qué sucede cuando los dictadores se ven acorralados: lo primero que buscan es generar un conflicto externo para apelar al nacionalismo, defender su régimen y así continuar con sus planes.
Volviendo a Mao y, por semejanza, también a Xi, China ha perdido la esencia de su cultura milenaria “gracias” a la Revolución Cultural implementada en los años 60, que destruyó gran parte de la herencia del pensamiento chino.
Esa misma herencia no se ha perdido en Taiwán, donde sí se mantienen los valores, el pensamiento y la forma de vida derivados de Confucio. Eso es fácilmente comprobable cuando se viaja y se coincide con turistas de China y de Taiwán: la diferencia es notoria desde el punto de vista de la educación, la ética y las buenas costumbres.
Un diplomático experto en el tema –de quien no tengo autorización para revelar su nombre– me hizo notar que la China popular hoy recurre a las enseñanzas de Confucio para tratar de conquistar culturalmente esta parte del mundo, luego de haberlo prohibido y aborrecido durante décadas.
Tampoco olvidemos la Ruta de la Seda, planeada por el emperador comunista Xi Jinping, en la que nuestro país es un pequeño pero importantísimo obstáculo para su expansión.
La nueva proyección paraguaya prácticamente duplica el ritmo de expansión esperado para el promedio de la región.
En un escenario global complejo y con una América Latina que, según la propia Cepal, permanece en una “trampa de bajo crecimiento”, Paraguay ha logrado desmarcarse. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó este 23 de octubre sus proyecciones económicas y trajo un importante ajuste al alza para la economía local.
Si bien no llega al nivel de optimismo del Banco Cen-

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó este 23 de octubre sus proyecciones económicas y trajo un importante ajuste al alza para la economía loc
tral del Paraguay (5,3 %), el organismo elevó la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Paraguay para 2025, pasando del 4,0 % estimado en agosto a un robusto 4,5 %.
Esta corrección no es un dato menor. Ocurre en un contexto donde la Cepal, si bien mejoró marginalmente la expectativa para América Latina, la sitúa en un modesto 2,4 %. Es decir, la nueva pro-

yección paraguaya prácticamente duplica el ritmo de expansión esperado para el promedio de la región. Con esta cifra, Paraguay se consolida como la segunda economía de mayor dinamismo proyectado en todo el continente para este año.
De esta forma, las proyecciones quedaron así; Venezuela, 6 %; Paraguay, 4,5 % y Argentina, 4,3 %. Brasil, la mayor economía de la región, crecería un 2,5 %, al igual que Colombia. Entre tanto, Chile, un 2,6 %; Ecuador, un 3 % y Perú, un 3,2 %. Uruguay apenas se expandiría un 2,3 % y Bolivia un 1 %.
ENTORNO GLOBAL CONDICIONAN
Según el organismo de la
ONU, las revisiones sucesivas de las proyecciones para 2025 responden a cambios en las condiciones externas que enfrenta la región. Entre ellas, modificaciones en los escenarios del crecimiento del comercio internacional por efectos de los anuncios en materia arancelaria que ha efectuado los Estados Unidos desde abril del presente año; y ajustes en las perspectivas de crecimiento de los principales socios comerciales de la región, cuyo ritmo, si bien se ha desacelerado respecto a 2024, registra mejoras en relación con las estimaciones de comienzo del año. A estos factores se suman unas expecta-
tivas de inflación a nivel global que se han reducido a una velocidad menor a la esperada, afectando la reducción de tasas de interés por parte de los principales bancos centrales y la trayectoria del dólar en los mercados internacionales. Si bien el contexto internacional ha sido el principal condicionante en el presente año, la Cepal subraya que determinantes internos, como el reducido espacio disponible para las políticas fiscal y monetaria, la especialización productiva y el destino de las exportaciones, también explican las diferencias en el desempeño de las economías de la región.

El Banco Central del Paraguay (BCP) estima un aumento del 5,3 % del producto interno bruto (PIB).
Tras la reunión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno, liderado por el presidente de la República, Santiago Peña, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que Paraguay alcanzará el mayor crecimiento económico de la región en 2025, según las proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP), que estiman un aumento del 5,3 % del producto interno bruto (PIB).
“La economía paraguaya tendrá el mayor crecimiento de toda la región, desde Canadá hasta Tierra del Fuego. Es mérito del gobierno haber generado las condiciones necesarias para que el sector privado sea el principal motor

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas
del crecimiento económico paraguayo. No nos conformamos con los resultados actuales. Seguimos impulsando reformas y promoviendo leyes que incentivan la inversión”, afirmó el ministro.
El titular del MEF remarcó también que se está cumpliendo rígidamente el plan de convergencia fiscal, implementado por este gobierno en 2023, para llegar al 2026 al tope del déficit fiscal establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), 1,5 % del PIB. Para este año se prevé
cerrar en 1,9 %.
PND 2050
Respecto a la presentación del Plan Nacional de Desarrollo 2050 (PND 2050) de mañana 29 de octubre, Fernández Valdovinos aseguró que este plan establece una hoja de ruta que proyecta el futuro de nuestro país a largo plazo. “Este gobierno piensa más allá del corto plazo. Con el PND 2050, estamos planificando para las próximas generaciones y articulando políticas en múltiples áreas”, sostuvo.
Ministro de Economía dijo que hay avances, pero que aún hay mucho por hacer para hacer para mermar índices de pobreza y de desempleo.
Los resultados macroeconómicos positivos logrados en los últimos años, como el grado de inversión o el incremento del producto interno bruto (PIB). El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reconoció que aún existe mucho trabajo por hacer para disminuir índices preocupantes como el de la pobreza, el cual ronda un 20 %, y el del desempleo, pero que es también importante analizar los logros conquistados en estos puntos. “Nosotros damos mucho énfasis a esta cuestión de que el crecimiento económico es relevante,
liderado por la inversión del sector privado, pero jamás hemos dejado de lado a aquellos ciudadanos que están en situación mucho más vulnerable. No existe gobierno que haya invertido tanto en la gente más vulnerable del país si miramos el monto de los recursos que se están destinando a estos sectores”, indicó Valdovinos.
Explicó que, en los últimos 20 años, Paraguay ha avanzado significativamente en términos de su PIB per cápita, teniendo una importante reducción en los niveles de pobreza. Señaló que no se ve
actualmente una suba generalizada de precios de manera constante y que, cuando se habla del mercado laboral, se puede observar la creación de más de 80.000 puestos de trabajo. Agregó que, entre ellos, formales e informales, pero que en el caso de estos últimos también refieren un ingreso de personas al ámbito laboral que, claro, pueden ser formalizados. “Tenemos muchas cuestiones muy buenas, tenemos cuestiones que tenemos que mejorar, pero si no sabemos apreciar lo que tenemos o caemos en un pesimismo exagerado, creo que no vamos a ir a ningún lado. Claro que va a faltar mucho por hacer, claro que queremos más puestos de trabajo, pero si no desviamos lo que estamos haciendo, básicamente vamos a estar en una situación muchísimo peor”, remarcó el titular de Economía y Finanzas.


Ya se instalaron más de 2 000 metros de cañerías y se construyeron 45 registros del sistema de desagüe sanitario.
Con obras de alcantarillado sanitario y pluvial en distintos puntos de la ciudad de Pilar, continúa la Fase B del proyecto de Defensa Costera. Con estos trabajos se busca optimizar el drenaje urbano y mejorar la calidad de vida de los vecinos de los princi-
pales barrios de la localidad. Actualmente, los trabajos se concentran en el barrio La Elisa, donde ya se instalaron más de 2.000 metros de cañerías y se construyeron 45 registros del sistema de desagüe sanitario. En la siguiente etapa se prevé la colocación de alcantarillas celulares
dobles en el acceso a Cambacuá, desde la avenida Circunvalación, sobre la calle Padre Federico Schiavón.
En paralelo, se realizó la limpieza de un canal de 1.257 metros en el barrio Aurora, lo que incrementa la capacidad de drenaje del sector y ayuda a prevenir anegamientos durante la temporada de lluvias, donde el tránsito en la zona se vuelve complicado.
CONECTIVIDAD VIAL
Estas obras mejorarán el escurrimiento de las aguas
y la conectividad vial en una zona estratégica para el tránsito local; al mismo tiempo, las mismas forman parte de una estrategia integral para fortalecer el sistema de saneamiento urbano, reducir riesgos de inundación y elevar las condiciones de vida de la población.
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones destacaron que los trabajos en torno a la defensa costera han significado un desarrollo económico importante debido a la generación del empleo y la contratación de mano de obra local.
Esto se da con la consultoría estratégica que se lanzó: Mujer Basa Impulsa.
Banco Basa continúa reafirmando su compromiso con el desarrollo de las mujeres emprendedoras del país, a través del lanzamiento de Mujer Basa Impulsa, una consultoría estratégica personalizada diseñada para acompañar el crecimiento de sus negocios.
En el marco del Programa Mujer Basa, esta iniciativa beneficia a 10 clientas de la Banca Pymes seleccionadas por su espíritu emprendedor y el compromiso con
el desarrollo sostenible de sus proyectos. De setiembre a noviembre 2025 se encuentran participando de ocho sesiones de consultoría (cuatro presenciales y cuatro virtuales), a cargo de la magíster Nadia Wismann, especialista en Gestión Empresarial y asesora de negocios.
El objetivo de Mujer Basa Impulsa es brindar a las participantes herramientas prácticas para fortalecer la estructura de sus empresas, definir objetivos estratégicos y proyectar su crecimiento en el mercado. Con iniciativas como esta, Banco Basa reafirma su compromiso con la promoción de la inclusión financiera y el impulso del talento emprendedor femenino en Paraguay.


En promedio llegan a cosechar 2 500 kilos por hectárea, por lo que se espera un promedio de 1.800.000 kilos para este período.
La diversificación de cultivos con el fin de potenciar el espacio de siembra es siempre un desafío para los productores, ya que se deben analizar factores como la capacidad del suelo, el clima y la resistencia del cultivo. Fueron todos estos tópicos los que hicieron que el
girasol se convirtiera en una opción viable para los productores de Doctor Juan Eulogio Estigarribia (ex-Campo 9) en el departamento de Caaguazú. Alfred Penner, productor de la zona, explicó que la idea de cultivar girasoles surgió sobre el período libre que dejaba en el
año la siembra de la soja, que abarca los meses de enero y diciembre, mientras que la del girasol inicia en julio y ya se cosecha los primeros días de diciembre. “El girasol no es un cultivo que necesita de mucha agua; con menos agua igual tiene un gran potencial de cultivo y tampoco necesita mucha infraestructura y demás como otros cultivos; el clima cálido también es algo que le ayuda y en los últimos años, con el excelente clima, se mostró muy
rentable el cultivo”, sostuvo Penner. Explicó que desde la empresa de semillas con la que cuenta iniciaron hace alrededor de 10 años con el cultivo de girasoles y actualmente tienen sembrada un área de 280 hectáreas, las cuales se suman al área de cultivo de sus socios, que sería de unas 500 hectáreas. Agregó que en promedio llegan a cosechar 2.500 kilos por hectárea, por lo que se espera un promedio de 1.800.000 kilos para este período.

La operación fue formalmente aprobada por el Banco Central del Paraguay (BCP) el pasado mes de setiembre.
Zeta Banco anunció de manera oficial la incorporación de BNB Corporación Paraguay como nuevo accionista de la entidad. Esta alianza estratégica fortalece su patrimonio y eleva la capacidad de crecimiento del banco para seguir acompañando el desarrollo económico del Paraguay.
El banco, que se encuentra próximo a cumplir 36 años de trayectoria, reafirma su compromiso con los sectores productivos, comerciales e industriales e ingresa a una nueva fase que consolida su posición de actor sólido y en expansión en el sistema bancario nacional. Esta etapa está marcada por la modernización de su visión y búsqueda constante de innovación y excelencia.
La operación, formalmente aprobada por el Banco Central del Paraguay (BCP) el pasado mes de setiembre, permitirá al banco ampliar su base de recursos financieros, potenciando su capacidad de otorgar créditos a mediano y largo plazo, con un enfoque especial en las pymes, sectores productivos y otros. El Directorio de la entidad continuará presidido por el escribano Luis María Zubizarreta, mientras que Pablo Bedoya se incorpora como nuevo vicepresidente en representación de BNB Corporación Paraguay, aportando su amplia experiencia y reforzando la visión estratégica de crecimiento sostenible del banco.
“Esta alianza marca un paso clave en la evolución de Zeta Banco, ya que nos permite ampliar el alcance de nuestros productos y servicios con mayor solvencia e innovación y, a la par, reafirma nuestro compromiso con el país. Hoy consolidamos una estructura patrimonial más robusta para seguir acompañando a
emprendedores locales que impulsan la economía nacional”, manifestó Luis María Zubizarreta, presidente de Zeta Banco.
Esta operación posiciona a BNB Corporación Paraguay como el mayor accionista no controlante del banco, obteniendo el 35 % de las acciones y, además, el banco será potenciado con el amplio expertise regional con esta incorporación. “Nos incorporamos a un banco con una trayectoria sólida y con una visión de futuro concreta, aportando conocimiento técnico y experiencia regional para potencial la gestión de Zeta Banco y fortalecer la oferta de financiamiento para los sectores que aportan al desarrollo del país”, manifestó Pablo Bedoya, nuevo vicepresidente del Directorio. Además del fortalecimiento de capital, la incorporación de un socio regional aporta experiencia técnica, tecnología de vanguardia y estándares internacionales de gestión, elementos que consolidan el proceso de transformación y modernización que Zeta Banco viene desarrollando en los últimos cinco años.
EN CONSTANTE EXPANSIÓN
El banco paraguayo cuenta actualmente con 20 sucursales que están distribuidas en puntos estratégicos de ciudades clave en el dinamismo de la economía local, logrando una presencia activa y cercana en los principales polos productivos y comerciales nacionales.
Asimismo, continúa con un relacionamiento firme con 22 instituciones financieras de gran relevancia internacional, provenientes de países como España, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Francia, Bélgica y Suiza. Con estas entidades, gestiona líneas de

La operación posiciona a BNB Corporación Paraguay como el mayor accionista no controlante del banco, obtiene el 35 % de las acciones y, además, el banco será potenciado con amplio expertise regional con esta incorporación

Directorio de la
por el
Pablo Bedoya se incorpora como nuevo vicepresidente en representación de BNB Corporación Paraguay
créditos y cooperación, hito enmarcado en el plan de internacionalización para diversificar fuentes de financiamiento.
Con casi 36 años en el mercado paraguayo, Zeta Banco consolida hoy con la incorporación de BNB Corporación Paraguay una estructura patrimonial y directiva fortalecida, orientada a seguir brindando soluciones financieras de calidad, promoviendo la inclusión y acompañando a los sectores que dinamizan la economía del país.
Zeta Banco se ha consolidado como una entidad financiera que brinda servicios a sus clientes con agilidad y excelencia. Autorizado por el Banco Central del Paraguay en 1989, Zeta Banco ha evolucionado a lo largo de los años y, en marzo de 2024, fue habilitado para operar como banco. Zeta Banco es aportante del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) del Banco Central del Paraguay y miembro de la Mesa

“Consolidamos una estructura patrimonial más robusta para seguir acompañando a emprendedores locales que impulsan la economía nacional”, dijo Luis María Zubizarreta, presidente de Zeta Banco
de Finanzas Sostenibles. Su enfoque está en el desarrollo social y económico del país, con un fuerte apoyo a las pymes y otros sectores comerciales y de consumo.
ACERCA DEL GRUPO BNB
BNB Corporación Paraguay es integrante del Grupo BNB. Este último es un conglomerado financiero inversor especializado en brindar soluciones financieras integrales a nivel latinoamericano. Con su llegada a Paraguay, busca apoyar el
desarrollo del mercado bursátil y la economía local a través de BNB Invest y BNB Asset Management.
Con un enfoque en asesoría financiera y educación, el Grupo BNB ofrece soluciones personalizadas para satisfacer las necesidades de sus clientes. Con alianzas estratégicas y comerciales, brinda acceso a mercados internacionales y se compromete con el crecimiento financiero del país. Para obtener más información, visite www.bnbinvest.com.py.
El principal mercado del rubro paraguayo es Estados Unidos, seguido por Suiza, Canadá, Alemania, Francia, Países
Bajos, Perú, Taiwán, entre otros.
La apertura de más mercados para el azúcar orgánica y que Paraguay vuelva a ubicarse como primer productor y exportador de este producto, que logró marcar presencia en importantes destinos, constituyen los objetivos de la industria azucarera.
La gerente general del Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP), Sonia Fleitas, explicó que la larga sequía a principios de este año y la helada de junio, principalmente, afectaron la producción de la caña de azúcar generando rendimientos menores a lo esperado, pero pese a esto se espera cerrar el 2025 con buenos números. “Esperamos mejorar la exportación en lo que queda del año”, dijo a La Nación/ Nación Media, al añadir que

Al cierre del primer semestre de 2025 se embarcaron 17 596 toneladas de azúcar orgánica por valor de USD 10,3 millones, de acuerdo con datos de la CAAP y de la Ventanilla Única de Exportación (VUE)
el clima es fundamental para tener una buena producción. Al cierre del primer semestre de 2025 se embarcaron 17.596 toneladas de azúcar orgánica por valor de USD 10,3 millones, de acuerdo con datos del gremio y de la Ventanilla Única de Exportación (VUE).
Destacó que en 2024 se produjeron más de 80.000 toneladas del producto solo para exportación, cifra que se aproximada a la considerada como producción nacional. En ese punto, sostuvo que el 90 % de la industrialización
SÉSAMO Y CHÍA LLEGAN A UNOS 30 PAÍSES
se destina para la comercialización en el exterior y 10 % para el consumo en el mercado local.
El principal mercado del producto paraguayo es Estados Unidos, seguido por Suiza, Canadá, Alemania, Francia, Países Bajos, Perú, Taiwán, entre otros. El año pasado Paraguay exportó azúcar orgánica a un total de 28 países. “Paraguay tiene una cuota de exportación a los Estados Unidos de 7.258 toneladas; sin
embargo, ingresa a ese país mucho más, por ejemplo, en 2024 se exportaron 30.700 toneladas incluida la cuota que representa un 30 % del volumen total de las exportaciones.
Actualmente, el Paraguay tiene un acuerdo comercial con los Estados Unidos, Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA), que es un pacto destinado a expandir el comercio. En ese ámbito el Centro Azucarero solicitó al Gobierno una cuota especial para el azúcar orgánica”, expresó Fleitas.

La gerente general del gremio indicó que entre los retos se encuentra mejorar la genética de las plantaciones, además frenar el ingreso irregular del producto, ya que además del perjuicio económico, afecta la competitividad de la industria azu-
carera.
“También tenemos otros desafíos propios de la industria, como trabajar en biotecnología, invertir en tecnología para mejorar la genética de las plantaciones de manera expandir las áreas de cultivo y buscar oportunidades de desarrollo con el bioetanol”, agregó Fleitas.

Los productores de sésamo aumentaron los rindes gracias a las mejoras de técnicas agronómicas implementadas y a una mayor área de siembra
El crecimiento de las exportaciones de estos productos ha aumentado de manera escalonada en los últimos años.
Con una producción que llega a más de 30 países, el sésamo y la chía se han convertido en cultivos con una alta demanda, por lo que el crecimiento de las exportaciones de estos ha aumentado de manera escalonada en los últimos años. Entre 2023 y 2024, se exportaron aproximadamente 29.000 toneladas de sésamo, lo que representa un aumento del 29 % con res-
pecto a 2022. Respecto a la chía, al cierre del 2024 se exportaron más de 68.000 toneladas, prácticamente triplicando las exportaciones respecto al año 2020. En cuanto a este año hasta agosto, ya se han exportado más de 44.200 toneladas de esta oleaginosa. Mirando este crecimiento, el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo
(Capexse), Gilberto Osorio, destacó que el clima, acompañado del buen manejo agronómico que implementan los productores actualmente, dio como resultado una productividad superior con buena calidad y cantidad. “En general se muestra un incremento en el volumen exportado a nivel país; es importante recalcar que esto se dio principalmente por la fama que está adquiriendo el sésamo como rubro agrícola resistente a diferentes climas, en especial al clima seco; esto impulsó al sector productivo primario a lanzarse con más fuerza”, precisó
Osorio.
Explicó que los productores de sésamo aumentaron los rindes gracias a las mejoras de técnicas agronómicas implementadas y a una mayor área de siembra, por lo cual disponían de más volumen para comercializar, resultando en más renta para sí mismos. “Creemos que hay que seguir produciendo, y para ello optimizar los costos a fin de salir a los mercados destino con precios competitivos, manteniendo la alta calidad que caracteriza a nuestros productos.




TORRE
José Ortiz Escauriza, Sofía Cartes, Carlos Guasti, presi dente del Grupo Petra; Stepha nie Guasti, Jeró nimo Nasser, María Irene Gavilán y Conor McEnroy, presi dente del banco Sudameris des ataron la cinta inaugural de Petra Tower
Con un evento a la altura de la torre residencial más alta del país, se realizó la inauguración oficial del edificio Petra Tower, un edificio imponente que otea la ciudad desde la avenida Molas López casi Juan XXIII. Con sus 44 niveles y 170 metros de altura, esta majestuosa obra del Grupo Petra redefine el skyline de la capital y se consolida como un ícono de modernidad, innovación y progreso, generando más de USD 20 millones en negocios.
“Este es el inicio de una Asunción moderna, de una ciudad que veníamos soñando desde hace muchos años y que hoy se hace realidad. Esta torre es el inicio de muchos otros proyectos que vinieron después en una Asunción que se pone a tono con las grandes ciudades de la región”, expresó Carlos Guasti, presidente de Petra Tower.
Destacó la participación en el proyecto del Banco Sudameris, institución que ha acompañado al Grupo Petra desde sus inicios, especialmente en este proyecto emblemático, ofreciendo opciones de financiación accesibles que facilitan el acceso a una vivienda

de alto estándar y contribuyen al dinamismo del mercado inmobiliario nacional. Concebida como una obra maestra de la ingeniería, Petra Tower fue sometida a estudios especializados y procesos de validación junto a expertos de Italia, Brasil y Argentina, garantizando los más altos niveles de calidad, seguridad e innovación que caracterizan a cada desarrollo del Grupo Petra.
Más de 300 invitados vivieron momentos de gran emoción durante el acto inaugural que contó con la presencia de autoridades nacionales, diplomáticos, clientes locales y extranjeros, aliados estraté-


gicos e ingenieros paraguayos e internacionales que hicieron posible esta obra sin precedentes. La celebración se realizó por todo lo alto, con matices de gran espectacularidad como la iluminación y el show de luces en la fachada del



edificio, acompañado por piezas universales de la música clásica interpretadas magistralmente por la orquesta sinfónica dirigida por el maestro Luis Szarán. Tras el corte de la cinta inaugural, los presentes pudieron recorrer la megain-


fraestructura, haciendo una parada en el nivel 27 para brindar en el flamante local del restaurante Kessel, que se encargó de todo el servicio gastronómico de la noche y que consistió en antipasto y comida mediterránea con toque Nikkei. En la coordinación general del evento estuvo el equipo de Desirée Grillón; el Dj Hallam Nolan musicalizó la espléndida fiesta.

Monedas
Commodities
Petróleo
Banco Central del Paraguay
Tasas
US
US
US
US
Índices
Banco Central del Paraguay Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
FINANCIERA S.A.
10,85% 4,35% 25,5% 29,9% 19,7% 14,5% 21,4% 13,3% 20,8% 25,8% 34,4% 14,8% 3,9% 0,7% 14,3% 14,1% 19,4% 12,5% 10,1% 6,4%
Tasas
Pasivas
A
CDA
CDA
CDA
Comercial
Comercial
Desarrollo
Desarrollo
IPS
La aplicación de la ley se da en forma gradual y unos 1.100 profesionales ya fueron beneficiados, explicaron.
Las autoridades del Instituto de Previsión Social (IPS) anuncian que en marzo del 2026 unos 400 médicos se acogerán al beneficio de la reducción de carga horaria, tras haber cumplido 15 años de antigüedad, tal como lo prevé la legislación. El gerente de Salud, Derlis León, afirmó que la aplicación de la ley se da en forma gradual y, hasta el momento, 1.100 profesionales nombrados ya fueron beneficiados tras haber completado las exigencias previstas en la normativa.
Explicó que el plan se ha implementado desde hace dos años y ahora el reclamo de los anestesiólogos es por la universalidad de las 12 horas de trabajo semanales.
“Estamos abiertos al diálogo con todos los colegas para plantear la mejor propuesta, en una reingeniería de recursos y de esa manera evitar que nuestros servicios se resientan”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. León dijo que con los anestesiólogos se da una situación particular por el escaso número de especialistas que se tiene a nivel país.
“Esa es una situación que va a requerir de un estudio mucho más profundo porque estos colegas en la mayoría de los casos ya están con vinculación plena también con el Ejecutivo. O sea que tenemos la posibilidad de tener cuatro contratos con el Estado, hoy lo tienen con el Ministerio, con las fuerzas públicas y con IPS. Entonces, ahí se plantea también una situación que la tenemos que ir dialogando”, remarcó. El doctor León consideró “legítimo” el reclamo de los anestesiólogos y ratificó que desde el IPS están abiertos al diálogo.

A poco más de un mes de la festividad mariana, Salud ya inicio la coordinación del operativo.

El Ministerio de Salud Pública informó sobre los avances para lo que será el operativo Caacupé en cuanto al servicio de salud y emergencia dentro de la festividad mariana más popular del país. Durante la segunda reunión interinstitucional se coordinó las actividades del novenario en honor a la Virgen de Caacupé.
En el marco del operativo Caacupé 2025, se reunieron las autoridades de la Municipalidad de Caacupé, la Dióce-
sis de Caacupé y el Ministerio de Salud, para conocer sobre los avances del plan de respuesta sanitaria para los días de mayor afluencia.
“La preparación anticipada es importante para garantizar que cada peregrino reciba atención inmediata y de calidad. Este operativo requiere del compromiso de todos los sectores y de una planificación conjunta”, dijo el doctor Gustavo Ortiz, director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud.
GRAN MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
Explicó que es muy importante fortalecer la atención primaria, optimizar la respuesta ante urgencias y asegurar la coordinación interinstitucional entre las regiones sanitarias dentro del departamento, para ofrecer cobertura oportuna, equitativa y eficiente para los peregrinos.
“El plan operativo contempla la distribución estratégica de puestos sanitarios, ambu-


Un hombre quedó atrapado en un ascensor y casi muere ahogado
El edificio inundado donde quedó atorado un ascensor tiene una conexión clandestina para desagote, aclaró la Essap.
lancias y equipos de respuesta rápida, además de la articulación con hospitales de referencia y unidades móviles”, refirió el doctor Luis Alberto Gómez, director de la III Región Sanitaria-Cordillera.
Agregó que el operativo prevé una gran movilización de recursos entre el 4 y el 8 de diciembre. Representantes de la Basílica Santuario, Patrulla Caminera, Policía Nacional, Fiscalía, autoridades municipales, departamentales y organizaciones civiles.
Tras la inundación del subsuelo de un edificio en Asunción, desde la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) informaron que el problema se debe a una situación interna y que el lugar contaba con conexión clandestina de desagote.
En ese proceso, un hombre y su perro quedaron atrapados el domingo en un ascensor. Luis Fernando Bernal, titular de la Essap, en entrevista con “Dos en la Ciudad” de canal GEN y Universo 970/ Nación Medida, expresó que el 10 de agosto desde la institución notificaron al edificio de que había un exceso en el consumo y que podía deberse a una pérdida interna.
“El 20 de agosto volvimos a notificar y el administrador del edificio, desde este admitieron esta fuga, pero indicó que ya realizaron la reparación. Luego nuevamente en un tercera, que fue la semana pasada, volvimos a notificarle diciéndole que la pérdida continúa”, detalló Bernal. Agregó que lo que ocurrió es que no se subsanó el problema y las paredes del subsuelo eran de mampostería.
“Este edificio tiene una conexión clandestina de todo el proceso de desagote. Esto significa que esta agua no se hubiese acumulado si las bombas de sumidero hubiesen funcionado y si todo el desagote del agua iba a nuestro alcantarillado”, confirmó. Dijo, además, que se dieron una serie de acontecimientos y todo a consecuencia de que no se acataron las notificaciones que se realizaron por parte de la institución. “La responsabilidad de la Essap en todo nuestro proceso de distribución va hasta el medidor”, detalló el entrevistado.

ESTANCIA PINDÓ
Nuevo golpe al narcotráfico en el marco de la operación conjunta Nueva Alianza 53

En el marco de la operación Nueva Alianza
53, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) realizaron incursiones en un área boscosa de la estancia Pindó, en Canindeyú.
Los intervinientes detectaron un grupo de personas encapuchadas con machetes y armas de fuego que intentó bloquear el ingreso, según informó la institución. El refuerzo operativo permitió ingresar, repeler la hostilidad y proceder a la destrucción de 6 campamentos narcos, un laboratorio de marihuana Ice, equipado para
extracción de concentrado de THC. También se procedió a la eliminación de 32 hectáreas adicionales de cultivo y más de 4.000 kilos de marihuana lista para su comercialización y otros elementos asociados a la producción de la droga como 40 garrafas de gas butano.
La operación es desarrollada por la Senad y la Policía Federal de Brasil, con apoyo de helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya en zonas boscosas de los departamentos de Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraná.
CUERPO HALLADO
El cadáver encontrado en el río Paraná es el de un hombre y presenta un orificio de bala.
El cuerpo sin vida de una persona encontrada en aguas del río Paraná es el de un hombre, pero hasta el momento no fue posible identificarlo en vista del avanzado estado de descomposición que tiene. Así informó el médico forense Martín Alfaro.
El citado médico indicó que la inspección se realizó en la morgue de una funeraria de Presidente Franco, donde el trabajo resultó sumamente
dificultoso. Según con los datos preliminares, el cuerpo tendría alrededor de 60 días de muerto, sin huellas dactilares ni piezas dentales, lo que impidió obtener datos de identidad.
Se pudo constatar que el cuerpo presentaba un orificio de proyectil en la zona de la mandíbula, además de tatuajes de colores en ambos brazos, que podrían servir como elementos de reconocimiento. El fallecido sería un hombre de aproximadamente 1,80 metros de estatura, aunque por el estado del cuerpo no fue posible determinar la edad. Se busca descartar que el cuerpo sea de uno de los presuntos autores del sicariato del agente militar Guillermo Moral.


ERICARDO RIVAS
Corresponsal en Argentina
X: @RtrivasRivas
n el amanecer de ayer (lunes) la Argentina despertó con dos certezas. La primera, que el presidente Javier Milei “arrasó” en las elecciones de medio tiempo que se desarrollaron el pasado domingo en las que se alzó con 40,6 % de los votos emitidos, triunfó en 16 provincias y, si bien carecerá de cuórum propio en el Parlamento, la cantidad de senadores y diputados con los que contará a partir del 10 de diciembre próximo, le permitirá alcanzar los acuerdos que le sean necesarios.
La segunda certeza es que el liderazgo de la señora Cristina Fernández (72) –expresi-
denta 2007-2015; exvicepresidenta 2019-2023; y presidenta del Partido Justicialista– pareciera que resquebraja irremediablemente hasta tal punto que, aunque lentamente, comienzan a registrarse demandas de base y hasta de algunos dirigentes que plantean la necesidad de “una renovación” de líderes y lideresas en el PJ.
De allí que, luego de la renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores ocurrida, los datos poselectorales son contundentes. La Libertad Avanza (LLA) –el partido oficialista que en 2021 fundara el señor Milei–
según los datos oficiales que se reportan en línea al momento del cierre de esta columna, dan cuenta que obtuvo en todo el país un total de 9.341.798 votos (40,6 %); mientras que Fuerza Patria, el peronismo, consiguió 7.284.477 voluntades electorales (31,70 %).
Con los guarismos consignados, LLA contará en la Cámara de Diputados que viene con 80 bancas –sobre un total de 257–mientras que el peronismo, a pesar de la derrota, continuará siendo la primera minoría con 99 butacas. Por su parte, el Partido Propuesta Republicana (PRO), que fundara dos décadas atrás el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) –aliado de LLA– contará con 24 escaños, lo que le permitirá al señor Milei ampliar su fuerza parlamentaria hasta 104 diputados.
En el Senado de la Nación –
sobre un total de 72 sillones–durante los dos últimos años del actual mandato presidencial, el peronismo se mantendrá como primera minoría con 28 senadores (actualmente cuenta con 32); LLA contabilizará 18 senadores; el PRO, 6 y la Unión Cívica Radical (UCR), de muy magra cosecha comicial, una decena. El mandatario, iluminado por el triunfo, sostuvo que la victoria alcanzada “es una consagración histórica de nuestra visión”, recordó que durante la campaña electoral “el kirchnerismo y la izquierda nos torpedearon”, que desde la política se buscó hacer daño “a la gestión gubernamental” y enfáticamente señaló que “eso es lo que destruye la economía”, que cuando asumió en 2023, “estábamos peor que en 2001 y 2002”, pero pese a ello “logramos la recomposición”. Por ello, anunció que “lo peor ya pasó”.
“Sacamos el 41 % de los votos. El resultado es muy fuerte y tenemos un tercio (de la Cámara de Diputados, por lo que, ahora) vamos por las reformas de segunda generación”, dijo el jefe de Estado y adelantó que “en lo tributario planeamos bajar impuestos y también iremos hacia una modernización laboral que no implica una pérdida de derechos”.
En cuanto al diseño de su equipo de gobierno para gestionar la segunda parte de su mandato, Javier Milei sostuvo que “el gabinete se diseña de acuerdo a los acuerdos que tenga que ir a buscar” y “se va a construir a la luz del nuevo Congreso y de las alianzas que tenga que ir a buscar” para alcanzar esos objetivos porque “necesito ahora una contraparte política para avanzar con las reformas” que propusiera en 2023 de las cuales “ya
cumplimos (con) el 98 % (pero) con este resultado tengo que ir a buscar las reformas que me faltan”.
Luego de afirmar que con el resultado electoral alcanzado “se disipó el riesgo populista” y que, por ello, los mercados reaccionan favorablemente, Javier Milei puntualizó que le “quedan dos o seis años de gobierno”, con lo cual dejó pendiente de resolver si en 2027 irá por su reelección. El dato relevante del domingo electoral –más allá de los resultados que le dieron el triunfo a LLA y le hicieron paladear la derrota al peronismo– es que un total de aproximadamente 12 millones de personas –sobre un total de 37 millones habilitadas por emitir el voto– no concurrieron a las urnas, lo que representa cerca de un 32 % de la ciudadanía pese a que, en este país, el voto es legalmente obligatorio.




HORIZONTALES







1 . Te dirigías a algún lugar.
5 . Danza popular paraguaya.
10 . Adverbio que indica modo o manera de ejecución.
14 . Batracio anuro insectívoro de piel rugosa.
15 . Dejar el trabajo, darse al ocio.
16 . Árbol grande leguminoso de las islas Filipinas, de madera incorruptible y muy apreciada.
17. Abrir surcos en la tierra para depositar la semilla.
18 . (Ringo...) Baterista de "The Beatles".
19 . Expresión de un interpretación personal y desinteresada de lo real o imaginado.
20 . Atrevimiento, ímpetu denodado, resolución vigorosa.
23 . Nativo de Cataluña.
24 . Que se puede oír.
27. Celestina, alcahueta.
28 . Proceso de pérdida de electrones de un átomo o ión.
32 . De esta forma o manera.
34 . Nombre de la letra r en su sonido suave.
35 . Río de Suiza afluente del Rin.
36 . Coenzima que actúa en procesos metabólicos celulares de transferencia de grupos fosfatos con liberación de energía (sigla).
39 . Ejercer el oficio de hornero.
42 . Igualdad de nivel.
43 . Objeto voluminoso o de gran porte.
45 . Insignia de los comendadores de la orden de san Antonio Abad.
46 . Impar, no divisible por dos.
48 . Llantén, planta herbácea vivaz de la familia de las Plan -










tagináceas.
51 . Corto las crines del caballo.
54 . Punto cardinal.
55 . Pronuncia un sermón.
58 . Narrador, escritor o colector de tradiciones.
62 . (The...) Grupo pop inglés de la década del '80 liderado por Robert Smith.
64 . Virus patógeno responsable de varias terribles epidemias en África.
65 . Pasar la vista por lo escrito comprendiendo la significación de los caracteres empleados.
66 . Bebida caliente compuesta de azúcar, agua, ron y limón, similar al ponche.
67. Capital de la región de Lombardía (Italia).
68 . Amplio, extenso.
69 . Estudiantina, vida holgazana y vagabunda.
70 . Molusco cuya tinta servía antiguamente para dar a las telas el color de púrpura.
71. Cesta grande y redonda con asas.
VERTICALES
1 . Hijo de Abraham y Sara.
2 . Redoma grande y capaz de una arroba de agua o vino, poco más o menos.
3 . En otro lugar.
4 . Natural de Soria (f.)
5 . Mezcla de agua y vinagre que los romanos utilizaban a modo de refresco.
6 . Hidrocarburo alifático saturado de ocho átomos de carbono.
7. (...Neeson) Actor protagonista del filme "La lista de Schindler" (1993).
8 . De color pardo o plomizo.
9 . Interjección usada para estimular a las bestias.
10 . Perteneciente a la cadera (f.)
11 . Vilipendiar, infamar, causar oprobio.
12 . Instituto Tecnológico de Massachussets (sigla, inglés).
13 . Interjección empleada para animar o celebrar.
21 . Guitarrista del grupo estadounidense de rock Guns'n'Roses.

22 . Región Noroeste argentino (sigla).
25 . Hembra del loro.
26 . Nombre de la 16ª letra del abecedario español (pl.).
29 . Gas noble de número atómico 54, símbolo: Xe.
30 . Me dirigiré hacia algún lugar.
31 . Mítico actor norteamericano muerto en 1954 a los 24 años.
33 . Novena letra del alfabeto griego, que se corresponde con nuestra i.
36 . Blancura resplandeciente.
37. Palabra que, repetida, denota alboroto, tumulto y confusión.
38 . Corbata muy ancha que cubre el centro de la pechera de la camisa.
40 . Ente oficial de radio y televisión en Italia.
41 . Cambien alternativamente el lugar que ocupan de manera de formar un círculo imaginario.
44 . Cantidad de cosas que se
entregan de una vez. 47. Parte exterior de la juntura de los huesos de los dedos.
49 . Astilla o raja de madera resinosa que sirve para alumbrar.
50 . Formar pilas.
52 . Emitir repetidamente el sonido inarticulado de s y ch para manifestar desaprobación o desagrado.
53 . Obra para ocho intérpretes.
56 . Caballo cuyo pelaje es mezcla de blanco, gris y bayo.
57. Hermano de Moisés.
59 . Prefijo de origen griego que significa "pueblo".
60 . Ave zancuda sagrada en el antiguo Egipto.
61 . Inventor del revólver de cilindro giratorio.
62 . Organización sindical argentina (inic.).
63 . Ave argentina de unos 20 centímetros de largo, de plumaje pardo, similar a la perdiz.


BASQUETBOL
Victoria sobre Brasil y medalla de bronce sudamericana.
Paraguay derrotó a Brasil por 49 a 43 para quedarse con la medalla de bronce del Sudamericano Sub-17 Femenino de Basquetbol de la FIBA, que concluyó este fin de semana en el Arena Ueno del Comité Olímpico Paraguayo (COP).
Las chicas albirrojas lograron además la clasificación al America Cup Sub-18 del año entrante, que a su vez otorgará cupos a la Copa del Mundo de
TENIS PROFESIONAL
Baloncesto FIBA Sub-19. En primera fase, Paraguay se impuso a Colombia 65-58 y Chile 68-57; cediendo frente a Venezuela 65-60. En semifinales, las albirrojas cayeron frente a la Argentina 71-47 y en el duelo por el bronce el triunfo fue sobre Brasil 49-43.
El equipo paraguayo conformaron Fiorela González, Bethsaida Ferreira, Agatha Mineiro, Luján Franco, Larissa Cáceres, Sol Duarte (capitana), Karim Cáceres, Sofía Vigna, Paula Montañez, Agustina Fernández, Sofía Gómez y Luján Fernández. Entrenador: Benjamín Cano.
El paraguayo se ubica desde esta semana en el puesto 166 del mundo.
Pese a caer el último fin de semana por 1-6 y 6-2 ante el argentino Román Burruchaga en la final del torneo APT Challenger 125 de Costa do Sauípe en Brasil, el tenista paraguayo Adolfo Daniel Vallejo (21 años) alcanzó su mejor ranking profesional y se ubica desde esta semana el puesto 166 del ranking mundial.
Dani escaló 24 posiciones, ya que dejó la casilla 190. “Ocho torneos, tres títulos, una final, una semifi-
El nuevo campeón logró la consagración con Toyota luego de 19 intentos.
Gustavo Saba hizo historia al remontar en el tramo final y ganó por primera vez el Transchaco Rally, prueba estelar del automovilismo nacional en su edición 50 por territorio de la región Occidental.
El nuevo campeón logró la consagración con Toyota Yaris GR Rally2, luego de 19 intentos en años anteriores y tras pasar por otras marcas.
“La verdad, muy contento por haber ganado un rally sumamente difícil. Tuvimos de todo: barro, polvo, lluvia. Pudimos andar bien, siempre cerca de la punta”, declaró Saba al canal GEN/ Nación Media.
Reconoció que el inicio fue cauto y se presentaron una serie de problemas. “Lastimosamente rompí tres gomas que me atrasó muchísimo, pero

nal. Mucho esfuerzo detrás y un equipo que me lleva por el mejor camino. Gracias a todos por bancar siempre. Ahora descansar y preparar la última gira del año”, posteó Vallejo en sus redes, haciendo alusión a sus recientes torneos.

En el podio de los campeones, Gustavo Saba festeja su primera consagración con el copiloto José Díaz y el equipo Toyota
fuera de eso todo bien”, contó.
Por su parte, el copiloto José Díaz, quien corrió su segundo Rally del Chaco, indicó que “en los últimos metros empezamos a ver el polvo del auto que venía delante nuestro. Venía con problemas y ahí se abrieron las esperanzas. Haber lle -
PODIO EN EL TRANSCHACO RALLY
gado a la meta fue increíble”.
TRIUNFO 23 DE TOYOTA “A nivel personal, estamos tristes, un abandono nunca es lindo, pero finalmente es un buen resultado para la marca Toyota, que para nosotros es lo más importante. Se logró el triunfo número 23
en el Chaco, buen resultado para el equipo. Para nosotros, la revancha va a llegar el año que viene”, dijo Alejandro Galanti. A bordo de un Toyota GR Yaris Rally2 junto a su copiloto Marcelo Toyotoshi, Galanti se vio forzado a retirarse en la segunda etapa tras volcar en la Picada Histórica (12.50 km).
Alonso: “Fue un gran desafío”
El campeón de 2023 y monarca nacional 2024 concluyó tercero en la clasificación general.
A bordo de un Skoda Fabia RS Rally2, Agustín Alonso Zapag, de Copetrol Rally Team y ueno bank, concluyó en el podio de la clasificación general el Transchaco Rally 2025 edición 50.
Con su copiloto Eduardo Galindo logró ubicarse en ter-
cer puesto, donde se mantuvo a lo largo de las tres etapas con un andar regular.
Alonso, campeón nacional 2024 y monarca del Rally del Chaco edición 2023, quien subió a la rampa durante la ceremonia de cierre en el Parque Lineal de la Costanera de Asunción, dijo al canal GEN/ Nación Media: “fue un gran desafío con muchas sorpresas. No logramos encontrar el ritmo, fuimos lentos. Cuando quisimos meter presión rompimos varias piezas del auto y tuvimos dos pinchazos. Nos costó mucho encontrar el ritmo en este auto, hay que

se
trabajar más”.
Más adelante, agregó: “Probamos varias cosas, esta vez no nos salió, pero el Chaco es
así, te tiene que elegir. Es un tercer podio consecutivo, con el que estamos muy contentos y agradecidos con el equipo que hizo gran esfuerzo”.

RUGBY
Los Yacarés quedaron fuera del último clasificatorio para el Mundial 2027 por la inscripción errónea de un jugador.
World Rugby confirmó oficialmente que Brasil reemplazará a Paraguay en el Torneo Clasificatorio Final para la Rugby World Cup 2027, que se disputará en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, entre el 8 y el 18 de noviembre.
La Unión de Rugby del Paraguay (URP) reconoció una violación en la elegibilidad de un jugador durante los recientes partidos de repechaje ante Brasil, instancia que definía al representante sudamericano para el torneo final de clasificación.
El error fue a raíz de una interpretación errónea del reglamento que llevó a la inclusión en el plantel del jugador argentino Ramiro Amarilla, nacido en Mercedes, provincia de Corrientes, quien fue parte del plantel de los Yacarés en el duelo por el 3er puesto del Sudamericano ante Brasil.
“Es un golpe muy duro para

Gustavo Borgognon (derecha), presidente de la Unión de Rugby del Paraguay, encabezó la conferencia de prensa de anoche
nuestro equipo y para nuestra comunidad”, declaró Gustavo Borgognon, presidente de la URP. El organismo rector del deporte de la ovalada explicó pormenores de la situación en conferencia de prensa, que llevó a cabo anoche en sede del Comité Olímpico Paraguayo (COP).
“Es una decisión que como
hombres de bien debemos tomar para demostrar nuestra integridad, que es uno de los valores centrales del rugby”, añadió el mandamás del organismo.
El último equipo clasificado para el Mundial de Australia 2027 saldrá del cuadrangular que jugarán Samoa, Namibia, Bélgica y Brasil, que sustituyó a Paraguay.
CLÁSICO FINAL
San José y Curda jugarán el clásico final del torneo Clausura del rugby paraguayo el próximo sábado 1 de noviembre en el estadio Héroes de Curupayty, dentro del Comité Olímpico Paraguayo (COP). El Curda avanzó al desenlace tras doblegar el sábado a Formosa XV por 55-7. Por su lado, San José aplastó 89-21 al Santa Clara.
La albirroja femenina absoluta recibe hoy a Venezuela, desde las 20:00
Por la segunda fecha de la Conmebol Liga de Naciones, la selección femenina absoluta de Paraguay recibe hoy a Venezuela, a partir de las 20:00 en el estadio La Huerta de club Libertad. Las entradas son gratuitas y deben canjearse @tutiparaguay (www.tuti.com.py).
El viernes último, en juego de la primera fecha que se disputó en el estadio Diego Armando Maradona de Buenos Aires, Argentina, Paraguay cayó 3-1 ante el combinado albiceleste.
Liz Barreto anotó el único tanto paraguayo, que es dirigido por el entrenador Fabio Fukumoto.
AMISTOSO CONTRA UGANDA
En Emiratos Árabes Unidos, la selección masculina sub17 inició la última semana de preparación previa al Mundial de la categoría, a jugarse en Catar. En ese sentido, la Albirroja, dirigida por el entrenador Mariano Uglessich, medirá amistosamente este mediodía

a Uganda, antes de la competencia ecuménica.
Paraguay forma parte del Grupo J y debutará ante Uzbekistán, el miércoles 5 de noviembre, a las 10:00. En el segundo encuentro, el combinado nacional se enfrentará a Panamá, el sábado 8 de noviembre, a las 12:15, y cerrará su participación en la fase de grupos, el martes 11 de noviembre frente a Irlanda, a las 10:30.

Los jugadores de Guaraní festejan el triunfo ante Olimpia, el domingo pasado en Capiatá
Aseguró que están mentalizados en ir partido a partido en busca del gran objetivo.
Guaraní sigue firme en su lucha por el objeuaraní sigue firme en su lucha por el objetivo de lograr el título del torneo Clausura tras su gran victoria ante Olimpia (3-1), el domingo pasado ante Capiatá. Pero su técnico Víctor Bernay sigue pisando tierra y volvió a mencionar, como ya viene ocurriendo desde hace tiempo, que no hay que perder la cabeza y que esto es partido a partido.
“No podemos modificar el pensamiento que nos trajo hasta aquí, esto es paso a paso, sin mirar más allá. No hay que perder el foco. Es partido a partido, ahora se viene Cerro Porteño y después el partido de semifinal (por Copa Paraguay) ante el 2 de Mayo, siempre nos manejamos así”.
Refirió que le gustaría ganar con más facilidad los partidos, pero que los rivales tam-
bién tienen sus armas para pelear en cada compromiso. “Olimpia fue un rival difícil, exigente, intenso. Los rivales juegan y se entregan al 100 %, nosotros debemos estar preparados mentalmente para afrontar los partidos con la misma intensidad. Hablamos mucho con los jugadores, queremos que rindan al máximo y que sean sinceros con nosotros”, remarcó.
Bernay tampoco dejó de mencionar algunos aspectos negativos, como la nueva expulsión del lateral
“El partido ante Cerro Porteño será muy complicado, ya trabajamos pensando en eso, que será clave, porque será un duelo que definirá muchas cosas”.
“Si se dan los resultados, creo que sería algo muy lindo (ser campeón en la Olla), pero no importa cómo se dé, pero ojalá se consiga ese objetivo importante”.
GOLEADA IMPERIAL
El Rojo, ya descendido, superó sin atenuantes al cuadro de Roberto Nanni.

izquierdo Alexandro Maidana. “Con Alex lo vamos a hablar con mayor seriedad. Eso de volver de un mundial sub-20 quizás lo haya desenfocado un poco. Yo entiendo que es cuestión de pelear cada pelota, pero hay que cuidar para no quedar diezmados en los partidos”, aseguró.
Finalmente, ponderó el rendimiento del arquero Aldo Pérez, vital para sostener el resultado ante los franjeados. “Aldo es un jugador con un biotipo muy especial, buena técnica para posicionarse en el arco. Hablo por lo que me dice el entrenador de arqueros, porque poco conozco del puesto”, concluyó.
El técnico Éver Almeida se quejó del arbitraje y los expulsados de su equipo.
El lateral izquierdo Facundo Zabala podría retornar el año próximo a Olimpia. El argentino no es tenido en cuenta en Independiente y la prensa del país vecino da como un hecho su salida de la disciplina del club. Recordemos que el Franjeado le vendió el 70 % de su pase al Rojo en una suma cercana a los 2.500.000 dólares, con una entrega de 500 mil dólares, por lo que todavía existe una importante suma por cobrar.
A General Caballero le importó poco haber perdido la categoría. Llegó hasta Villeta y le dio un verdadero cachetazo a Sportivo Ameliano, al que goleó por 4-1.
Pareciera ser que el descenso le motivó mucho más porque fue el equipo que desde el primer minuto intentó llegar al arco rival. Y lo logró con suficiencia porque se puso arriba con un tremendo golazo de su mejor jugador de la temporada: Teodoro Arce. El 10 encaró a su rival y tras acomodarse sacó un misil para vencer a Miguel Martínez. Minutos después, el propio Arce tiró el centro que Clementino González, con toda
la clase del mundo acomodó, con el pecho y remató esquinado para poner el 2-0.
La reacción de Ameliano jamás llegó, ni siquiera en el segundo tiempo, periodo en el que el Rojo mallorquino siguió en lo suyo, y lo liquidó por los espacios que cedió su rival. Clementino cedió un pase para Osmar Giménez, que definió perfecto para el 3-0 y luego Teo Arce, otra vez, con ayuda de un desvío defensivo, puso el cuarto.
El gol de penal de Elvio Vera solo maquilló un resultado ampliamente favorable a la visita.
Miguel Martínez 4
Julio González 5
Pablo Aranda 5
Francisco Báez 5
Luis Guillén 6
Gabriel Molinas 6
Luis Cáceres 6
Jorge González 6
Miller Marecos 6
En cuanto al equipo, la derrota ante Guaraní generó quejas contra el arbitraje. El propio técnico Éver Almeida aseguró que Olimpia fue perjudicado por Derlis Benítez y por responsables del VAR.
“No veo que en Olimpia los jugadores sean expulsados por faltas fuertes, es preocupante. Con estas dos expulsiones nos quedamos sin volantes”, mencionó el entrenador en rueda de prensa. Benítez “se perdió en un momento del partido y el VAR tuvo incidencia importantísima en este

partido”, aseguró.
Por otro lado, hoy se sabrá con exactitud sobre la lesión que
Éver Almeida, técnico de Olimpia
sufrió Gastón Olveira. El portero fue cambiado por molestias físicas en el segundo tiempo.
Diego Barreto 5 (81’ Ronald Escobar) s/n
Tomás Lezcano 5
Diego Valdez 4 (70 Nicolás Barrientos) 4
Sebastián Aranda 4 (46’ Elvio Vera) 5
Jonathan Benítez 5 (46’ Estivel Moreira) 5
Alejandro Samudio 6 (70’ Fredy Vera) 5
Cristhian Ocampo 5
DT: ROBERTO NANNI
Silvio Torales 6 (80’ Angel Aguilera) s/n
TEODORO ARCE 8 (86’ Jorge Armoa) s/n
Alexis Rodas 6 (85 Víctor Arguello) s/n
Estifen Díaz 6 (72’ Osmar Giménez) 6
Clementino González 7 (80’ Marcelo Ferreira) s/n
DT: HUMBERTO OVELAR
Estadio: Ameliano - Villeta. Árbitro: Blas Romero (6)
Asistentes: Milciades Saldívar y Julio Aranda. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: Carlos Benítez. AVAR: José Cuevas. Goles: 25’, 82’ Teodoro Arce, 29’ Clementino González, 76’ Osmar Giménez (GC), 90’ Elvio Vera, de penal (GC) Amonestados: J. González, A. Rodas (GC), F. Báez, J. González (A).
MARTES 28 DE OCTUBRE DE 2025
TRIUNFAZO PARA SEGUIR EN CARRERA


CERRO PORTEÑO NACIONAL
Gerardo Ortiz 6
Carlos Espínola 3
Alejandro Maciel 5
Alexis Cañete 5
Darío Cáceres 7
(83’ Juan González) s/n
Leandro Meza 6
(89’ Tobías Sanabria) s/n
Juan Alfaro 7
Richard Prieto 6
(83’ Matías Almeida) s/n
Orlando Gaona 6
(62’ Hugo Benítez) 5
Hugo Valdez 3
Ignacio Bailone 5 (62’ Gastón Benítez) 4
DT: PEDRO SARABIA
Alexis Arias 6 FABRICIO DOMÍNGUEZ 7
Gustavo Velázquez 6
(80’ Rodrigo Gómez) s/n
Matías Pérez 7
Blas Riveros 5
(46’ Bruno Valdez) 5
Federico Carrizo 6
Gastón Giménez 6
Jorge Morel 6
Cecilio Domínguez 5
(60’ Ignacio Aliseda) 5
Juan Iturbe 6
(60’ Luis Amarilla) 4
Sergio Araújo 6 (67’ Jonatan Torres) s/n
DT: JORGE BAVA
Estadio: Arsenio Erico. Árbitro: David Ojeda (5).
Asistentes: Carmelo Candia y Héctor Medina. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Luis Onieva. Goles: 18’ Richard Prieto (N); 31’ Sergio Araújo y 32’ Juan Iturbe (CP). Amonestados: R. Prieto (N); S. Araújo, G. Velázquez y L. Amarilla (CP). Expulsados: 26’ Hugo Valdez y 55’ Carlos Espínola (N).
Sergio Araújo festeja su gol. El Ciclón ganó un partido clave para seguir en carrera por el título del Clausura
Cerro Porteño aprovechó un momento de furia para remontar, ganarle a Nacional y seguir firme en busca del título.
En un partido de alto voltaje, con lluvia caída, un expulsado y jugado con mucho temperamento, Cerro Porteño logró el objetivo primordial de ganarle a Nacional por 2-1 y seguir a tres puntos del puntero Guaraní, al que enfrentará en la próxima fecha, en la final anticipada por el título del torneo Clausura.
Pero al Ciclón nada le resultó fácil. Es más, fue Nacional el que mejor se paró en medio
de una torrencial lluvia, llegando con las punzantes incursiones de Gaona Lugo e Iván Valdez. Tanto, que no tardó en llegar al tanto de apertura. Nuevamente Gaona Lugo ganó el fondo y su centro fue tomado por Richard Prieto, destapado, que metió la media volea perfecta para vencer a Arias.
Los fantasmas comenzaron a rondar nuevamente sobre el conjunto azulgrana, que no le encontraba la vuelta al partido.
Hasta que se produjo la acción irresponsable de Iván Valdez, que tras una jugada cuerpo a cuerpo con Matías Pérez en la que terminó por un tablero de la publicidad, reaccionó descontrolado y vio la roja directa.
Las consecuencias fueron desastrosas para Nacional, porque esa ventaja numérica la aprovechó de maravillas Cerro Porteño, que en dos minutos dio vuelta el partido.
Primero con el golazo de Sergio Araújo, que recibió un centro de Riveros, la acomodó con el pecho y sacó el zurdazo para vencer a Gerardo Ortiz, y un
TORNEO CLAUSURA
FECHA 19
VIERNES 31 DE OCTUBRE
General Caballero vs. Recoleta Estadio Ka’arendy 17:30
2 de Mayo vs. Tembetary Estadio Río Parapití 20:00
SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE
Nacional vs. Trinidense
Estadio Arsenio Erico 17:30
Libertad vs. Olimpia
Estadio La Huerta 20:00
DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE
Luqueño vs. Ameliano Estadio Luis Salinas 17:30
minuto después, con otra gran definición de Juan Manuel Iturbe, que definió solito ante la débil cobertura defensiva tricolor.
En el segundo tiempo, Cerro lo tuvo para liquidar, pero se encontró con su habitual déficit ofensivo. Nacional lo intentó, pero el desgaste hecho en el primer tiempo le pasó factura.
Una mano de Fabricio Domínguez, cobrada inicialmente como penal por el árbitro David Ojeda, que el propio juez lo dejó sin efecto tras el análisis del VAR, fue quizás la ocasión que pudo haberle dado el empate a los locales. En los minutos finales, Cerro cuidó el resultado y ahora revive en su pelea por el título.