ASU2025 Un impacto económico de USD 431 millones P. 11

SENADO Postergan por una semana reforma del transporte P. 2



PARAGUAY VS. ECUADOR, CON TRANSMISIÓN DE GEN


![]()
ASU2025 Un impacto económico de USD 431 millones P. 11

SENADO Postergan por una semana reforma del transporte P. 2





Llegó el momento esperado desde hace 16 años. La Albirroja, bajo la conducción de Gustavo Alfaro, puede sellar hoy boleto al Mundial 2026 ante Ecuador con solo un empate. La cita es en el Defensores del Chaco, a las 20:30. Transmite el canal GEN.
Otro resultado favorable sería que Venezuela no le gane a Argentina, en Buenos Aires, en la despedida de Messi. El gobierno de Peña anunció que será feriado mañana viernes si hoy la Albirroja clasifica al Mundial 2026. P. 29 A 32

Subsidios a ollas populares, otra tragada de Prieto
En un acta de imputación la Fiscalía relata cómo en 2020, en pandemia, la administración del exintendente Miguel Prieto, mediante ollas populares, liberó pagos por servicios con serios indicios de no haberse realizado. P. 2
En un acta de imputación fiscal de 16 páginas, el Ministerio Público relata paso a paso cómo en el 2020, año de pandemia, la administración del intendente destituido Miguel Prieto facilitó un esquema con la modalidad de ollas populares para librar pagos por servicios con serios indicios de no haberse realizado.
La reciente imputación fiscal por supuestos delitos de lesión de confianza, producción de documentos no auténticos y declaración falsa contra el intendente destituido de Ciudad del Este Miguel Prieto y grupo de leales, confirma a la luz otra modalidad en el esquema de desvió de fondos municipales en su administración, consistente en transferencias de subsidios para ollas populares durante la pandemia.
Las pesquisas del Ministe -
rio Público dieron lugar a la tercera imputación contra Prieto en el marco de 50 denuncias que arrastra por presuntos casos de corrupción. Según el documento, dos estructuras que involucran a una pareja junto con miembros de sus respectivas familias fue legalizada mediante resoluciones firmadas por el exjefe comunal que sirvieron para trámites administrativos acelerados en la extracción de los recursos municipales por parte de sus leales. (ver infografía).
INDIGNACIÓN EN CIUDAD DEL ESTE







El Ministerio Público recabó documentaciones y testimonios que sostienen fuertes sospechas que, en el 2020, “la administración municipal a cargo de Miguel Prieto Vallejos habría desembolsado sumas de dinero correspondientes a los fondos de Aportes a Entidades Educativas e Instituciones sin Fines de Lucro en concepto de pagos por servicios que no habrían sido realizados en la realidad y de esa manera habría causado un perjuicio patrimonial total de G. 311.580.000”.











































Dudu Dávalos violentó en el nosocomio público de Presidente Franco, Alto Paraná.
El funcionario Eduardo Joel
Ríos Dávalos (35), seguidor del sector político Yo Creo del exintendente Miguel Prieto, fue desvinculado ayer de la Municipalidad de Ciudad del Este por la intendenta interina María Portillo, tras haber amenazado de muerte a un guardia en el Hospital Distrital de Presidente Franco y causar un escándalo con agresiones a otros pacientes. En vídeos que circularon desde el pasado martes en redes sociales se pueden observar las violentas expresiones protagonizadas por Dudú Dávalos, auto -
COMISIONES DEL SENADO
denominado como activista social e influencer. “Llamá al director y que atienda a mi paciente, si se muere yo te mato a vos. No hay doctor, los pacientes se mueren, a tu hijo o tu hija, en tu frente le voy a violar”, fueron las polémicas palabras del prietista contra un trabajador del centro asistencial.
Ríos Dávalos figuraba en la
nómina de funcionarios de la Municipalidad de Ciudad del Este hasta el mes de julio de 2025 como agente de cobranzas, con un salario de G. 4.000.000. Sin embargo, el mismo es señalado como planillero durante la administración de Miguel Prieto Vallejos, destituido el 19 de agosto de 2025 por graves denuncias de corrupción, tras ocupar el cargo desde mayo de 2019.
VÍNCULOS POLÍTICOS
Dávalos, como férreo operador político de Miguel Prieto y militante del grupo político Yo Creo, actualmente respalda la candidatura de Daniel Pereira Mujica (exasesor municipal de Prieto) a la intendencia de Ciudad del Este. Habiendo sido uno de los fundadores y excandidato del Movimiento Cruzada Nacional de Payo Cubas en 2018, el activista aparece actualmente con frecuencia en las actividades políticas del sector prietista. Ríos Dávalos también fue uno de los protagonistas de los disturbios que se registraron en la municipalidad esteña durante la finalización de la intervención liderada por el economista Ramón Ramírez, registrándose al vandalizar vehículos estatales.
La medida permitirá evaluar junto con el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional las implicancias del proyecto en el ámbito de los derechos laborales.
Los legisladores resolvieron postergar por ocho días la emisión del dictamen para el proyecto de reforma del transporte público en el Área
Metropolitana, a fin de conformar una mesa técnica y trabajar con el Viceministerio de Transporte. El proyecto del Poder Ejecutivo tiene trata-
miento de código y figura en el orden del día de la sesión ordinaria de este miércoles, por lo que el pleno podría avanzar con el debate o bien optar por
una nueva postergación.
Las comisiones de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Control, y de Obras Públicas realizaron el pasado martes una reunión con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión; del vice-
ministro de Transporte, Emiliano Fernández, y de representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de cuyo debate se decidió conformar la mesa de trabajo.
El aplazamiento surge para evaluar junto con el Poder Ejecutivo y el Congreso
Nacional las implicancias del proyecto en el ámbito de los derechos laborales. La decisión derivó en la desactivación de la huelga anunciada por el sector de los choferes, que manifestaron preocupación en relación con la antigüedad laboral y la estabilidad en caso de cambios de empresas.
MODIFICACIÓN DE REGLAMENTO INTERNO
El actual titular de la Cámara ya había sido electo por sus pares para permanecer en el cargo hasta el 2026
La Cámara de Senadores estudió ayer el proyecto que apuntaba a modificar el reglamento interno del Senado, con el objeto de definir los integrantes de la Mesa Directiva hasta el 2028. En la iniciativa afirmaron que esto daría previsibilidad a la Cámara ante las coyunturas y contiendas políticas futuras.
Luego de una sesión preparatoria, un total de 29 senadores votaron por la continuidad de Basilio “Bachi” Núñez como presidente del Congreso en el período 2027-2028. El actual titular de la Cámara ya había sido electo por sus pares para permanecer en el cargo hasta el 2026.
“En el marco de la elección del presidente de la Cámara de Senadores, me gustaría proponer al senador Basilio “Bachi” Núñez para ocupar

El senador Basilio Núñez continuará en el cargo de presidente del Congreso hasta el 2028
la presidencia del Congreso, quiero hablar del gran trabajo parlamentario que ha llevado adelante, ha tenido la capacidad y firmeza de dialogar con todos los colegas”, expresó el senador Natalicio Chase, quien mocionó a favor de su colega.
Durante la sesión no hubo otra moción, por lo que se procedió a la votación que dio como resultado 29 votos a favor, 10 abstenciones, y 2 votos en contra. “Los recursos humanos se han estruc-
turado y se ha reducido considerablemente los cargos existentes, está funcionando bien el Congreso, su liderazgo garantizó el orden, confiamos que su presidencia va a continuar en este rumbo”, añadió Chase.
VICEPRESIDENTES Y SECRETARIOS
En tanto, como vicepresidente primero fue electo el senador Natalicio Chase, cuyo nombre fue propuesto por su colega Patrick Kemper que
PRESUNTO PERJUICIO PATRIMONIAL A LA COMUNA
destacó su formación, apertura política y capacidad para liderar y dialogar con todos los sectores.
Como vicepresidente segundo fue electo el senador Dionisio Amarilla, a moción de su colega y correligionaria Hermelinda Alvarenga. También se votó la elección de los secretarios parlamentarios, cargos que serán ocupados por los senadores: Patrick Kemper, Lizarella Valiente y Hermelinda Alvarenga.
La parlamentaria cuestionó la deliberada acusación del diputado Benítez y afirmó que la misma fue víctima de violencia.
La senadora Lizarella Valiente anunció que recurrirá a la Justicia por los dichos del diputado opositor Raúl Benítez por las declaraciones en su contra, sobre el supuesto uso de dinero de la Municipalidad de Asunción para financiar su campaña política para las elecciones de 2023. La parlamentaria cuestionó la deliberada acusación del diputado Benítez y afirmó que la misma fue víctima de violencia.
“Es de público conocimiento, estuve en el escarnio público en estos días con respecto a las declaraciones del diputado Raúl Benítez. Yo realmente lamento que un congresista no realice (averiguar), con todo derecho puede cuestionar el tema que tenga que ver con el tema de mi financiamiento político, hay una ley que todos los candidatos estamos obligados a presentar”, indicó la senadora durante la sesión ordinaria del día miércoles.
Explicó que como congresistas y ciudadanos existen todos los mecanismos para el acceso a la información pública, en este caso sobre la ley del financiamiento político, en el cual figura su rendición de cuenta y trazabilidad de todo lo que fue su campaña.

El escrito se presentó ante el juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, quien deberá admitir la acusación y fijar la fecha para la audiencia preliminar.
Los fiscales Jorge Luis Arce Rolandi, Silvio Corbeta Dinamarca y Marlene González de Ovelar presentaron acusación y solicitaron que el presente proceso penal se eleve a un juicio oral y público para el exin-
tendente de Asunción Óscar “Nenecho” Rodríguez, acusado por lesión de confianza y asociación criminal, en el marco del caso detergentes.
La Fiscalía sostiene que existe un presunto per -
juicio patrimonial a la comuna de Asunción de G. 1.808.956.000 en el pago de varios contratos a las firmas proveedoras de detergentes.
Igualmente, el Ministerio Público presentó acusación y pidió juicio oral para el exjefe de Gabinete Wilfrido Cáceres, al igual que César Daniel Ojeda Figueredo, Édgar Fabián Estigarribia Gavilán, Edwin López Cattebeke, Enrique Anto -
nio Chávez Benítez, Ernesto Javier Armoa Ramírez, Víctor Ramón Frágueda Ortiz, Jorge Alberto Ruiz Díaz Cabrera, David Fernández Rachid, Agustín Fernández Estigarribia, Juan Rodríguez, Jorge Daniel Argüello Vielma, María Victoria Cano Torres, Pedro Ramón Cano Martínez, y Benicio Antonio Cano Martínez.
El escrito se presentó ante el juez de Delitos Económi -
cos, Rodrigo Estigarribia, quien deberá admitir la acusación y fijar la fecha para la audiencia preliminar donde se definirá si Nenecho Rodríguez y otros acusados van a un juicio oral y público.
De acuerdo al escrito de acusación, el exjefe comunal fue uno de los responsables para adquirir y distribuir detergente durante la pandemia del covid-19.

La normativa contó con un amplio respaldo de las diferentes bancadas del Congreso Nacional.
El mandatario Santiago Peña promulgó la Ley 7532 que establece la ampliación del subsidio destinado a los tres últimos combatientes de la Guerra del Chaco, quienes recibirán una pensión mensual equivalente a 340 jornales diarios, es decir, G. 37.910.680.
La normativa apunta a reconocer el sacrificio y el heroísmo de Virgilio Dávalos (110 años, Caaguazú), Juan Bautista Cantero (108 años, Alto Paraná) y Canuto González (109 años, Caaguazú), quienes enfrentan delicados estados de salud debido a su avanzada edad.
La normativa contó con un amplio respaldo de las diferentes bancadas del Congreso Nacional. La ley fue aprobada el 7 de agosto por la Cámara de Senadores y sancionada por la Cámara de Diputados el pasado 19 de agosto.

Los excombatientes de la Guerra del Chaco recibirán una pensión mensual cercana a G. 38 millones

Se trata de la ley que determina los feriados nacionales de la República, establece feriados móviles y faculta al Poder Ejecutivo instituir otros feriados en situaciones especiales.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó ayer la Ley 7544 que le facultará a decretar feriado este viernes por la clasificación de Paraguay a la Copa Mundial de Fútbol, tras 16 años de ausencia, a la espera de los resultados de los partidos de eliminatorias sudamericanas de hoy.
La ley “que determina los feriados nacionales de la República del Paraguay se establecen los feriados móviles y se faculta al Poder Ejecutivo a instituir otros feriados en situaciones especiales”, autoriza al mandatario la posibilidad de decretar hasta tres feriados extraordinarios por año, que anteriormente solo se podía por ley para su alcance nacional. El anunció se realizó en una conferencia de prensa por parte del vocero de Gobierno, Guillermo Grance, y el ministro asesor jurídico de la Pre-


sidencia de la República, Roberto Moreno.
“El Poder Ejecutivo este año presentó como una iniciativa legislativa al Congreso, una ley que tenía por objeto sistematizar, reglamentar y modernizar nuestro sistema normativo de feriados y asuetos. En este sentido, el Congreso Nacional ha sancionado la semana pasada la ley 7544, la cual ha sido hoy promulgada y publicada por el Poder Ejecutivo”, informó el asesor jurídico de la Presidencia.
Se trata la ley que determina los feriados nacionales de la República se establecen
feriados móviles y se faculta al Poder Ejecutivo instituir otros feriados en situaciones especiales.
MINISTRA DE TRABAJO ACLARA
La ministra Mónica Recalde informó que, ante el eventual feriado que sería decretado para este viernes por la clasificación de la Albirroja, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) ya se encuentran trabajando con las directrices dirigidas a las empresas para la organización, planificación y comunicación correspondiente a sus trabajadores para
la jornada siguiente al partido de Paraguay ante Ecuador, mañana jueves de local. La ley que permitiría esta posibilidad fue promulgada hoy por el presidente Santiago Peña.
Aclaró que las empresas deberán decidir abrir o no sus respectivos locales, ya que no están obligados a cerrar como lo establece el Código del Trabajo, lo que les habilita a seguir con sus actividades.
“Siempre y cuando retribuya a su trabajador el 100 % de la remuneración (doble) de ese día trabajado, esa es la única condición que pone el Código de Trabajo”, puntualizó.

“Estamos dando un recambio a la municipalidad, una visión, energía y sangre nueva”.

El intendente de Asunción, Luis Bello, manifestó ayer que continuará realizando cambios en las dependencias de la municipalidad con el objetivo de recuperar la confianza ciudadana. Agregó que la nueva designación se centra en la dirección de informática, que estará a cargo de Roque Argüello.
“Estamos dando un recambio a la municipalidad, una visión, energía y sangre nueva. Estos son signos que estamos dando para mostrar algo distinto, se busca que las personas que ocupen espacios de liderazgos en las direcciones del municipio sean las mejores", indicó en una entrevista con la 1020 AM.
Tras su elección como intendente el pasado 27 de agosto, Bello designó a Máximo Medina como su jefe de gabinete, a Jorge Sabaté como nuevo asesor jurídico y a Alice Delgadillo como secretaria general. “La primera medida que tomamos fue la derogación de la cuenta única, la segunda medida será trabajar fuertemente en la tecnología de la municipalidad, tenemos aplicaciones, aparatos, software, que nos ayudará a transparentar la administración”, dijo. Detalló que la necesidad de recuperar la confianza de los asuncenos surge con el fin de incrementar la recaudación de la municipalidad. Añadió que existen 462 mil habitantes en la capital, pero solo la mitad paga sus impuestos.


Pocas medidas son tan beneficiosas para la gente desde las finanzas públicas que la convergencia fiscal, entendida como la reducción y control del déficit fiscal con relación al producto interno bruto (PIB).
De modo de comprender mejor este hecho que con afán se busca en todos los países, es preciso hacer definiciones de principios.
Cuando hacemos referencia a la convergencia fiscal en beneficio de la población estamos refiriéndonos en el caso de nuestro país al retorno establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal aprobado en el año 2013. Consiste en disponer de recursos genuinos en el gasto público mediante el pago de los impuestos proveídos por los contribuyentes, sin tener que apelar a más gastos que ingresos. Hay una barrera. Y en nuestro país se estableció por ley el 1,5 por ciento del déficit tomando como referencia el PIB.
Como se podrá notar, la convergencia fiscal es un proceso de toma de decisiones logrado con prudencia y firmeza. Esto debe ser así para que no exista un abrupto faltante de recursos en sectores que no pueden dejar de funcionar sin los fondos necesarios.
La convergencia fiscal, y para dejarlo bien en claro, es un ajuste sin sobresaltos del Estado para bien de la gente. No se trata de disminuir las disponibilidades de dinero de las personas, familias y empresas. Se trata de que el dinero conseguido por el esfuerzo de la población le sean correspondidos sin afectar sus ahorros e inversiones.
Todo ello implica, además, alinear la postura fiscal de ingresos, gastos y deuda pública, cumpliendo con los compromisos contraídos, como también evitar déficits que van más allá de lo que dice la Ley de Responsabilidad Fiscal. Por cierto, la mencionada legislación en su momento fue sumamente elogiada en ámbitos internacionales y lo llevamos a cabo aquí en Paraguay (y esto último va para los agoreros del pasado y pesimistas del infortunio).
Transcurrieron cinco años que no se logra la convergencia fiscal en nuestras cuentas públicas y el gobierno actual lo va realizando de una manera correcta de modo de no afectar los niveles de inversión, asegurando la dinamización y el crecimiento de la economía. Esos son los motivos, entre otros, que llevaron al Poder Ejecutivo en su reciente
presentación del Proyecto de Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN) 2026, documento político económico más importante luego de la Constitución Nacional. Se ha priorizado la asignación eficiente de los recursos, otorgando atención a la convergencia fiscal.
A tenor de lo expresado consideramos que la administración del presidente Peña viene logrando este objetivo (reducir el déficit de acuerdo a la ley) apetecido en todos los países y la prueba de ello está en el presupuesto general del año que viene.
El presidente Peña, en efecto, dijo que el retorno a la Ley de Responsabilidad Fiscal establecido en el presupuesto 2026 es –al final de cuentas– una responsabilidad hacia las futuras generaciones, puesto que el orden en las cuentas públicas, junto con la estabilidad de las variables propias a cargo del Estado, propician el crecimiento de la economía.
Si el país desea aumentar los ingresos de la población, crear empleos y permitir mejores oportunidades, la convergencia fiscal lograda en estos dos años por parte del Gobierno es una apuesta hacia la dirección correcta. Se está mirando el futuro. Es lo que con acierto afirmó el presidente Peña cuando dijo que la estabilidad y el crecimiento son un reaseguro para las generaciones más jóvenes.
Son muy interesantes estas afirmaciones del primer mandatario. Primero, porque no solo las dice, sino que las cumple. Y, segundo, porque la tentación de gastar mucho más de lo que se recauda es muy fuerte últimamente en muchos países. Todavía se cree que el exceso de gasto público puede generar un boom económico por la mayor disponibilidad de dinero; pero, como se sabe, eso no es cierto y cualquier auge será a corto plazo y de graves consecuencias.
Si la ciudadanía desea saber si un gobierno es o no responsable con los recursos que administra –recursos provenientes de las personas, familias y empresas– pues un modo de darse una respuesta es si el gasto público se eleva sin correspondencia con la economía para ganarse la adhesión de ciertos sectores generando mayor déficit fiscal.
La respuesta la tenemos. A la fecha, el Gobierno está bajando el déficit mediante el retorno a la convergencia fiscal, ajustando al Estado en beneficio de la gente.

ARTURO PEÑA VILLAALTA arturo.pena@nacionmedia.com
Una de las novelas de ciencia ficción más famosas del escritor y científico británico Arthur C. Clarke (16 de diciembre de 1917-19 de marzo de 2008) es “Cita con Rama” (1972). Algunos quizás no lo ubiquen por este título, pero sí por “2001: una odisea en el espacio” (1968), obra que fue llevada al cine magistralmente por Stanley Kubrick.
“Cita con Rama” se sitúa en un mundo futuro en que los humanos ya han instalado incluso colonias en otros planetas. Mediante un sistema de detección temprana de asteroides, hallan un extraño objeto de gran proporción con dirección al sistema solar. El mismo es bautizado con el nombre de Rama, como el dios hindú. Mientras Rama se acerca, descubren que lo que creían era un asteroide, es en realidad un cuerpo cilíndrico de gran tamaño, de origen artificial, elaborado probablemente por alguna inteligencia alienígena.
La brillante pluma de Clarke sumerge al lector en una apasionante trama donde la humanidad se ve enfrentada a su primer contacto con otra civilización exterior. La comprobación de que no estamos solos en el universo.
Desde hace unas semanas comenzó un debate, en redes sociales sobre todo, sobre 31/ATLAS, un objeto estelar detectado meses atrás y que sorprendió por su dimensión, de entre 10 y 20 kilómetros de largo, y la velocidad con que se desplaza, unos 221.000 kilómetros por hora. La NASA y otros organismos científicos definieron al objeto como un cometa cuya trayectoria no llevaría peligro para la Tierra.
Sin embargo, el físico teórico Abraham Loeb, científico de la Universidad de Harvard, director del proyecto Galileo, instaló la polémica afirmando en un artículo firmado junto con otros científicos que no se debería descartar la posibilidad de que 31/ATLAS se trate de una sonda tecnológica operada por una civilización extraterrestre. Una especie de espía de otra galaxia.
“Si datos futuros indican la ausencia de una cola cometaria, nos enfrentaremos a la tentadora posibilidad de que no heredó una velocidad aleatoria en el espacio intereste-
lar, sino que fue enviado intencionalmente hacia el sistema solar interior, al pertenecer a una población poco común de objetos interestelares masivos. Como señalé en un ensayo publicado el 7 de julio, este escenario anómalo recuerda a la novela de ciencia ficción ‘Cita con Rama’, en la que Arthur C. Clarke describió la entrada de una nave espacial extraterrestre cilíndrica de 50 por 20 kilómetros, no muy lejos del tamaño inferido de 3I/ATLAS, al sistema solar interior”, señalan Loeb y sus colegas en el artículo.
Las observaciones científicas a 31/ATLAS continuarán, seguramente, a medida que haya un aproximación del llamativo objeto. Pero, ¿qué tal si nos detenemos en la teoría de Loeb? ¿Qué pasaría si este objeto es una nave espía alienígena auscultando el sistema solar? ¿La Tierra?
Con sus avanzados mecanismos tecnológicos, probablemente los extraterrestres notarían en un mapa de calor un punto con inusitado nivel de temperatura, que no está relacionado exclusivamente a la temperatura climática. Esto les llamaría la atención. Enfocarían sus telescopios de alta definición sobre esa ubicación: Paraguay.
Verían a los humanos paraguayos vestidos del mismo color, siguiendo con incompresible euforia, en grupos, frente a unas pantallas, cómo grupos de humanos se enfrentan en una especie de batalla por la posesión de un objeto esférico. No lo entenderían. Tendrían que hacer una prospección histórica de los últimos 16 años en este punto terrestre para intentar entenderlo, pero aun así, no lo harían. No comprenderían por qué, en un día específico, los humanos paraguayos se pusieron de acuerdo para vestir todos los mismos trajes con esos colores blanco y rojo. Por qué hay humanos saliendo a las calles en un estado de total anormalidad. Por qué gritan, por qué ríen y lloran a la vez...
Clarke le da un final “épico” (al decir actual) a su novela, cuando, finalmente, ante la mirada temerosa de la humanidad, Rama desvía su curso, dirigiéndose al Sol para tomar energía y seguir su rumbo en busca de otro destino misterioso.
Quizás 31/RAMA decida también tomar otro rumbo hacia otra galaxia, hacia otros planetas más comprensibles para su civilización sin fútbol. Se irían sin llegar a entender ni dimensionar lo que pasa, lo que representa volver a un Mundial, volver 16 años después.
Buscan tener un consenso entre las partes involucradas del sector privado y público.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convocó a una reunión clave con el sector ganadero sobre la vacunación contra la fiebre aftosa en la que se dialogó sobre la necesidad de continuar con la medida, así tener un consenso entre las partes involucradas, a fin de fortalecer el plan de vacunación y garantizar la sanidad animal.
La reunión contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, quien recibió al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), representantes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne
(Appec) y del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA).
Desde el MAG indicaron que el ministro Carlos Giménez continuará fomentando estos espacios de diálogo y se destacó que los mismos forman parte de reuniones permanentes con los diferentes actores del sector. “El objetivo es planificar acciones de manera conjunta, generar consensos en las decisiones y mantener la apertura del Gobierno hacia el sector ganadero”, agregaron.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, había destacado a La Nación/Nación Media que la responsabilidad del MAG es articular el diálogo y canalizar las preocupaciones de los ganaderos.

Estuvieron presentes el titular del MAG, el presidente del Senacsa, el titular de la ARP, representantes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) y del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA)
Sostuvo que se encuentran en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, y se apunta a que todos estén convencidos debido a que realmente es una decisión importante para el país.
La meta es definir esto en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería. “El
ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los productores, nosotros como Viceministerio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión”, acotó. La posición institucional es tener un consenso para vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecerse y prepararse para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y juntos en el compromiso que se asume con el país.
Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector.
Los ganaderos consideran que el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa actualmente es inviable, en un contexto de bajo hato. Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector. El ganadero y veterinario Gustavo Morínigo opinó que levantar la vacunación contra la aftosa es un “supererror”, dado que en el territorio nacional existen reservas silvestres con animales que pueden
ser portadores de la enfermedad. “Nuestro país tiene una particularidad, contamos con reservorios silvestres de la enfermedad, que afecta a los que tienen dos pezuñas: el venado, la cabra, la oveja, los chanchos silvestres, que pueden ser portadores y transmisores de la enfermedad”, dijo a la 780 AM.
Para el ganadero, levantar la vacuna con dicho factor, y en

un escenario de hato ganadero reducido, puede ser contraproducente. “Dejar de vacunar es poner en riesgo un hato que de por sí está en una crisis de stock. Estamos con mucho menos cabezas que hace dos años, que está en descenso y si a eso le sumamos levantar la vacunación oficial, ¿con qué objetivo?”, cuestionó.
Recordó que con la campaña de vacunación se restringe eficazmente la posibilidad de fiebre aftosa, recordando que hubo brotes anteriores que bloquean el comercio exterior y deja efectos adversos en la economía.
“Para mí, desde el punto de vista de la prevención de la enfermedad, dejar de vacunar me parece hasta casi criminal”, aseveró. Acerca de la reducción del hato ganadero, señaló que también es un fenómeno global debido a una “presión agrícola”. Detalló que el ganado se redujo en casi todo el mundo, excepto en India. “En 2024 y 2025, el stock ganadero de Europa bajó 1,5 millones de cabezas. No hay una sola población bovina de las Américas que no haya decrecido en su stock y eso no significa que haya habido sequías desde Ushuaia hasta Canadá”, graficó.

SEGÚN CARLOS FERNÁNDEZ VALDOVINOS
El ministro afirmó que en los últimos años Paraguay avanzó en el fortalecimiento de las finanzas públicas.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, participó ayer de la apertura de la XIV Edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (XIV-JIFL), junto a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ONU).
Durante su intervención, Valdovinos sostuvo que for-
talecer la administración tributaria es crucial para el desarrollo de todos los países de la región. “El fortalecimiento de la administración tributaria de los gobiernos locales es fundamental. Este será un importante espacio para encontrar el camino que los lleve a fortalecerse y ser motor de desarrollo territorial y del bienestar de los ciudadanos”, manifestó el titular del MEF.
En ese marco, el minis -
tro Fernández afirmó que en los últimos años Paraguay avanzó en el fortalecimiento de las finanzas públicas. Sin embargo, reiteró que se necesita seguir modernizando todo lo que respecta al manejo de los recursos públicos.
También hizo énfasis en que se precisa mejorar la calidad del gasto de los gobiernos locales. “Necesitamos fortalecer la capacidad recaudatoria de los gobiernos locales, pero sobre todo que la gente vea dónde van esos recursos”, señaló.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, participó ayer de la apertura de la XIV Edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local
Estas jornadas se desarrollan los días 3 y 4 de setiembre de 2025 en el Granados Park Hotel de Asunción, convirtiendo a Paraguay en el centro del debate iberoamericano sobre la gestión fiscal subnacional. Este miércoles, el viceministro de Administración
Financiera, Óscar Lovera, presentará una ponencia sobre los desafíos pendientes en la materia.
A su vez, la gerente de Gestión Administrativa del Estado del MEF, María Teresa Díaz de Agüero, será modera -
dora en una de las sesiones, en tanto que la directora general de Gobernaciones y Municipios del MEF, María Mercedes Martínez, expondrá sobre las experiencias de implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).


JUEVES 4

El impacto indirecto que estipula un derrame en la economía, por el turismo, hotelería, es de USD 274,8 millones.
El presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), Camilo Pérez, dio a conocer un estudio realizado por el MF Economía, con datos del COP y el Banco Central del Paraguay (BCP), que revela que el impacto total que dejaron los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025 fue de USD 431,3
millones. El presupuesto total de los Panamericanos Júnior fue de USD 85.000.000; el impacto directo estimado es de USD 156,6 millones e incluye una inversión de infraestructuras, gastos de la organización, inversión en la preparación del atleta, gastos de los visitantes, entre otros.
El impacto indirecto que estipula un derrame en la economía, por el turismo, hotelería, es de USD 274,8 millones. El estudio indica que esta consecuencia económica positiva para el país representa el 0,9 % del producto interno bruto (PIB). Es decir que, el retorno sobre la inversión fue 2,75 veces, lo que demuestra la capacidad del evento
para multiplicar los recursos inyectados a la economía.
La distribución de los gastos principales realizados por extranjeros quedó de la siguiente manera: 15 % en transporte, 27 % en alimentación, 38 % en alojamiento, y 20 % otros (shoppings, etc).
De acuerdo a los datos de todos los puestos de control, este año hubo +86 % de turistas que el año pasado. Del 7 al 23 de agosto se registró una entrada de 112.215 personas, mientras que en el mismo periodo, pero de este año, ingresaron 208.583 personas. “Los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025 no solo marcaron un hito

Al cierre de agosto, las exportaciones tuvieron una caída tanto en divisas como en volumen.
Este año, en los Juegos Panamericanos Júnior ingresaron 208 583 personas que permitieron posicionar a Paraguay como anfitrión de evento de alto nivel
deportivo, también dejaron un legado económico real para el país: generación de empleos, impulso al turismo y fortalecimiento de la infraestructura. Paraguay puede esto y mucho más”, manifestó al respecto el titular del COP.
Los Panamericanos Júnior no solo posicionaron a Paraguay como anfitrión de un evento de alto nivel, sino que también consolidaron su imagen como destino turístico confiable y preparado. La sinergia entre deporte y turismo se convierte así en una herramienta poderosa para el desarrollo económico y la proyección internacional del país, afirmó la ministra de Turismo, Angie Duarte.
Al cierre del mes de agosto de este año, los envíos de productos avícolas (carnes, menudencias, y despojos) permitieron el ingreso de divisas para nuestro país de USD 7.546.479 por un volumen de USD 6.768 toneladas. Esto significó una caída tanto en valores como en los volúmenes del 9 % y el 16 %, respectivamente, frente al mismo lapso de 2024. Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), ya que en el mismo periodo pero del año pasado, se habían exportado por 7.433 toneladas por USD 8.988.701. La diferencia correspondiente a ambos periodos fue de 665 toneladas y USD 1.442.222 menos.
Albania fue el principal mercado para los productos avícolas comprando el 26 %, mien-
tras que con el 25 % ocupó el segundo lugar Irak, el tercer puesto fue para Vietnam, que alcanzó el 18 %, la cuarta plaza la tuvo Angola con el 7 %, y la quinta ubicación fue para Kosovo con el 5 %. En menor medida estuvieron Ghana con el 4 %, Georgia con el 3 %, Mozambique con el 3 % y el Congo con el 1 %. En el mes de julio, los envíos de productos avícolas habían cerrado el mes con 10 % de crecimiento en materia de ingresos para nuestro país, mientras que en volúmenes se reportó una caída del 18 %, según el Senacsa.
Al séptimo mes del año se exportaron 6.181 toneladas por un valor de USD 6.970.527, mientras que en el mismo periodo del año 2024 se embarcaron 7.531 toneladas por USD 6.322.281. El principal mercado del sector también fue Irak, seguido por Albania, Vietnam, Angola, Ghana, Georgia, Mozambique, Kosovo, Proveeduría Marítima, y otros mercados.

Albania fue el principal mercado para los productos avícolas comprando el 26 %, mientras que con el 25 % ocupó el segundo lugar Irak


BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS

Gremio
está formada por cerca de 100 bares, de los cuales ya se encuentran casi completamente todos ocupados los lugares.
El presidente de la Asociación de Bares del Paraguay (Asobar), Augusto Insfrán, señaló que las reservas en los establecimientos con miras al partido de la selección paraguaya ante Ecuador se encuentran a tope tras haberse habilitado el pasado lunes, por lo cual se tienen altas expectativas en cuanto a ventas. “La asociación está formada por aproximadamente 100 bares, de los cuales ya se encuentran casi completamente todos reservados”, explicó al programa “Cuenta final radio”, emitido por la 970 AM/Nación Media. Para este tipo de eventos, los bares operarán a su máxima capacidad para poder abastecer la demanda durante toda la noche.
2.500 FUNCIONARIOS
Se espera un movimiento
positivo en el sector ya que los paraguayos saldrían a festejar la clasificación a un Mundial de la FIFA tras 16 años de espera. “El chop es lo que más se toma en todos los bares, también el fernet”, dijo. Agregó que en total se tienen unos 2.500 funcionarios en promedio que serán beneficiados de forma directa.
El sector fue uno de los más afectados con la llegada de la pandemia. Al menos un 20 % de los locales cerraron a causa de ello, en tanto que el sector de restaurantes llegó a endeudarse debido a la coyuntura. En tanto, los empresarios se tuvieron que dedicar a otros negocios o rubros porque el segmento ya no generaba buenos ingresos.
Desde que la selección nacional retomó la senda de la vic-

toria, los bares, así como otros sectores, comenzaron a tener mayores ventas en cada partido y sus locales llenos de fer-
DURANTE EL MUNDIAL DEL RALLY DEL PARAGUAY
abastecer la demanda durante toda la noche
vorosos aficionados, según ya lo había indicado Insfrán en junio pasado. Durante los días de juego de la Albirroja
se genera en solo una jornada los ingresos de todo un fin de semana. “Eso es demasiado importante para nosotros
porque nos da un respiro financiero muy importante”, comentó acerca de la reactivación.
Dinac reportó un total de 270 vuelos relacionados a la competencia, transportando 2.389 viajeros, entre llegada y salida.
El Comité Organizador del Rally Mundial destacó que la conectividad también fue parte del legado del Rally Mundial gracias a que la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) reportó un total de 270 vuelos relacionados a la competencia, transportando 2.389 pasajeros entre llegada y salida.
Resaltaron que el aeropuerto
Teniente Amín Ayub González en Capitán Miranda haya sido elevado a la categoría de
internacional, y estuvo recibiendo vuelos de temporada conectando al departamento de Itapúa con Buenos Aires e incluso llegaron vuelos internacionales privados marcando la conectividad aérea del sur del país. La estación del ferrocarril de Encarnación fue remodelada y reactivada, recibiendo a miles de visitantes.
El sector hotelero de Itapúa también vivió una semana sin precedentes, con ocupaciones
que llegaron al 100 % en varias jornadas, según reportes de la Asociación de Hoteleros.
Otro de los datos más destacados fue el ingreso de 51.062 visitantes extranjeros, según la Dirección General de Migraciones, lo que confirmó el impacto internacional del Rally Mundial en Paraguay y su posicionamiento como destino deportivo y turístico.
ESPECTADORES
La asistencia finalizó con aproximadamente 210.000 espectadores durante toda la semana de competencia, consolidando al evento como el de mayor convocatoria en la historia del deporte motor en Paraguay.
En Paraguay, 770.990 personas siguieron la cobertura televisiva entre el jueves 28 y el domingo 31 de agosto. Dicho número incluye la participación registrada en los tramos de carrera, el shakedown, el fan zone, la largada simbólica, las áreas de hospitalidad, la ceremonia de premiación, y otros espacios que reflejaron un flujo constante e incesante de público.
Los datos también fueron verificados mediante registros de peajes, entradas vendidas, conteo aéreo, e información proporcionada por operadores de telefonía móvil.

Resaltaron que el aeropuerto Teniente Amin
a la
En cuanto a medios de comunicación, se acreditaron 358 profesionales, entre periodistas, fotógrafos y equipos de televisión, incluyendo 24 miembros del staff permanente del WRC y 20 de la FIA, lo que permitió la transmisión del evento en más de 106 países. En Paraguay, 770.990 personas siguieron la cobertura televisiva entre el jueves 28 y el domingo 31 de agosto, destacó el comité.

FIEBRE ALBIRROJA
Capasu espera importantes ventas, a la espera de que Paraguay clasifique al Mundial de fútbol. Comercios refuerzan su stock de cortes de asado
El partido de Paraguay contra Ecuador no solo mantiene altas las expectativas de los aficionados, sino también de los comercios que esperan importantes ventas este jueves. Los supermercados pronostican una alta demanda de cortes de asado y bebidas, por lo que preparan ofertas en tales productos.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, explicó a La Nación/Nación Media, que el sector espera importantes ventas, principalmente hoy jueves, día en que Paraguay definirá si volverá a disputar un Mundial de fútbol luego de 16 años de ausencia. Acotó que los productos más demandados, como de costumbre, serán los cortes para asados y las bebidas alcohólicas. Consultado sobre si tuvieron que reforzar el stock para la fecha, manifestó que lo hicieron moderadamente, principalmente en la costilla, previendo un potencial feriado largo.
“Hicimos pedidos normales, tal vez un poquito de refuerzo en la costilla porque se podría venir un fin de semana largo y como es fin de mes, hay un poco de liquidez. Son combinaciones que hacen que hayamos reforzado algo para tener un buen stock y estar preparados para atender bien a los clientes”, dijo a LN. El presidente de Capasu adelantó que varios locales comenzarán hoy a presentar ofertas en cortes de asado y otros productos, previendo que la mayor afluencia de clientes será este jueves. “Son altas las expectativas de los supermercados, que tendrán sus ofertas de carne para tener las costillas, vacío, tapa cuadril a buenos precios como para alentar a full a la Albirroja”, comentó.
POTENCIAL CRECIMIENTO
El valor de las operaciones representa apenas el 15 % del producto interno bruto (PIB), según titular de Cavapy.
En el marco del Foro del Mercado de Valores de Paraguay, el economista César Barreto, actual titular de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy), destacó el potencial de crecimiento del mercado bursátil local.
Señaló que, mientras en Paraguay el valor de las operaciones representa apenas el 15 % del producto interno bruto (PIB), en la mayoría de los países de la región ese nivel se ubica al menos
en el doble o triple. “Estimo que en cinco años estaremos hablando por lo menos de alguna duplicación de lo que estamos operando actualmente”, afirmó.
Barreto resaltó además que nuestro país avanza hacia estándares internacionales con la incorporación de sistemas de clase mundial, que cumplen con los niveles de seguridad y control exigidos en mercados desarrollados. “Son sistemas con los que cualquier inversionista
de Estados Unidos, Europa o Asia está acostumbrado a trabajar. Nuestro país da de esta manera un salto cualitativo para ubicarse en la línea de los mercados globales”, puntualizó.
CAMBIOS MÁS RELEVANTES
El titular de la Caja de Valores explicó que uno de los cambios más relevantes será la liquidación de cada transacción bursátil directamente en el Banco Central del Paraguay (BCP). “Cada operación de compra o venta de títulos se terminará pagando en cuentas que tienen las casas de bolsa en el Banco Central, y no más en un banco comercial como ha sido históricamente hasta ahora, lo cual también es
JUEVES 4

Durante el foro, que contó con disertaciones de exponentes nacionales e internacionales del mercado de valores, se habló acerca de los principales proyectos regulatorios y de infraestructura que se prevén para el sector
una innovación”, detalló.
Con este esquema, el mercado paraguayo busca ganar mayor profundidad, confianza y competitividad frente a los estándares internacionales. La expectativa, según Barreto, es que el proceso de modernización impulse un crecimiento sostenido en los próximos años y convierta al mercado de
valores en una alternativa real para canalizar inversiones y dinamizar la economía nacional.
Durante el foro, que contó con disertaciones de exponentes nacionales e internacionales del mercado de valores, se habló acerca de los principales proyectos regulatorios y de infraestructura que se prevén para el sector. José
Escobar, CEO de Montran Latam, y Miguel Espinoza, gerente regional de Productos de Montran Latam, explicaron cómo opera la compañía y el salto que dará el mercado paraguayo gracias a la adquisición de esta plataforma, adaptándose a las dinámicas de los negocios globales y sus estándares, con especial impacto en la atracción de capital extranjero.


SANTA ROSA DEL AGUARAY
Hasta el viernes pasado se confirmaron 24 casos de la enfermedad en San Pedro.
El Ministerio de Salud confirmó hasta la fecha que el 99 % de la población de riesgo ya está vacunada contra el sarampión en Santa Rosa del Aguaray.
Según el informe semanal dado por Vigilancia de la salud, hasta el viernes pasado se confirmaron 24 casos de la enfermedad en San Pedro, de los cuales 8 corresponden a Santa Rosa. La cartera sanitaria destacó el trabajo realizado por las
autoridades locales y el compromiso de los padres para proteger a sus hijos contra el virus del sarampión. El objetivo es garantizar que cada niño y niña reciba la primera y la segunda dosis de la vacuna SPR.
En el mes de agosto, los inmunizados con la primera dosis de la vacuna SPR1 aumentó en un 20,44 % y se alcanzó el 99 % de la cobertura esperada para la Semana Epidemiológica 35. Santa Rosa del
Aguaray se posiciona como un ejemplo del trabajo articulado y la participación ciudadana.
PROTECCIÓN COMPLETA
El objetivo es asegurar una protección completa contra el sarampión dentro del departamento de San Pedro, teniendo en cuenta que en el último informe los 24 casos confirmados de la enfermedad dentro del territorio nacional se centran en esta zona.
El sarampión es una enfermedad viral altamente con-

La vacunación es la única manera en que los niños están a salvo de contraer la contagiosa enfermedad
tagiosa que puede ser grave y mortal. Se puede transmitir por gotas procedentes de la nariz, la boca y la faringe. La fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo son los principales síntomas de esta enfermedad. También pueden aparecer tos, con -
juntivitis y moco nasal.
La única barrera para evitar el contagio es la vacunación y es por eso que desde el Ministerio de Salud piden a las personas vacunar a los menores. En muchos casos los niños recibieron solo una dosis de la vacuna y no
se completó el esquema, por lo que están expuestos a contraer la enfermedad.
Se recomienda en los casos en los que no se completó la vacunación se haga, que los menores tengan el 100 % de la dosis y de esa manera no contraer el contagioso virus.


MANIFESTACIÓN DE PERMISIONARIOS DEL MARCADO 4
López había sido apartado durante la intervención de la Municipalidad de Asunción.
Un grupo de comerciantes del Mercado
4 salió a las calles para protestar en rechazo al retorno de Víctor López como director del centro de abastecimiento dependiente de la Municipalidad de Asunción.
Durante el período de intervención de la comuna capitalina, el cargo estaba siendo ejercido por Alejandro Buzó, quien llegó incluso a incorporar importantes mejoras en un breve tiempo al populoso mercado. A fin de ser oídos,
los manifestantes cerraron la avenida Silvio Pettirossi en la intersección con la calle República Francesa para exteriorizar su descontento por la vuelta de López, a quien consideran incompetente para el cargo.
Los permisionarios alegan que el titular del mercado fue apartado durante la intervención precisamente por denuncias de corrupción y persecución a los locatarios, por lo que no están de acuerdo con su regreso al cargo.

La manifestación cerró el acceso principal al Mercado 4 y pidieron que no se vuelva a nombrar a Víctor López como director
Concretamente, los manifestantes piden que Buzó continúe en el cargo al considerar que su gestión ha sido efectiva y ha beneficiado a los comerciantes con proyectos exitosos e inclusive planeaba concretar más obras a largo plazo con miras a la celebración del centenario
del populoso mercado municipal. Con la bandera paraguaya y pancartas con la inscripción: “Estamos contigo, director Alejandro Buzó”, los permisionarios demostraron su respaldo al director interino y abogaron por su permanencia en el cargo.
ILUSTRATIVA
No es la única víctima de estos perros que recorren las calles.
Un grave incidente se registró en la ciudad de Cambyretá, departamento de Itapúa, luego de que una jauría de perros atacó a un niña de 5 años que iba como acompañante en una motocicleta.
No se trata de la primera vez que este grupo de perros ataca a las personas que circulan por la zona.
Según la denuncia realizada por vecinos del barrio Jardín, estos perros atacan a los transeúntes al menos
una vez al día y pese a las reiteradas denuncias, nadie toma acción en el caso. Se trata de cuatro perros que tienen dueños, pero que siempre están en las calles. Estos no pueden ver a los motociclistas porque empiezan a atacarlos.
El último ataque se reportó el martes, y fue contra una niña de 5 años que estaba como acompañante en una motocicleta.
En el video captado por una cámara de seguridad se puede ver que los perros se lanzan contra la menor, que comienza a pedir ayuda. Esta fue hospitalizada por las heridas en la pierna.

OPERACIÓN ALIADOS POR LA INFANCIA
Se realizaron varios allanamientos simultáneos en diferentes ciudades.
En el marco del operativo internacional Aliados por la Infancia, agentes del Departamento contra Delitos Informáticos realizaron allanamientos simultáneos en las ciudades de Capiatá, San Antonio y Ciudad del Este.
El comisario Diosnel Alarcón, jefe de dicha dependencia, explicó que los procedimientos
se llevaron a cabo con el objetivo de combatir la explotación sexual infantil en internet y frenar la descarga de material de pornografía infantil, según comentó a la 1020 AM.
“Se analizaron más de 500 archivos de materiales de abuso sexual infantil que se estaban descargando en dispositivos. Hasta el momento tenemos dos detenidos”, confirmó Alarcón.
El jefe policial agregó que este operativo se desarrolla de manera conjunta en 15 países, y que ya se efectuaron más de 83 allanamientos en distintas regiones. Las investigaciones forman parte de los esfuerzos coordinados a nivel internacional para proteger a la niñez y perseguir a quienes difunden este tipo de materiales ilícitos en la red.
Además, se procedió al rescate de 15 niños, según comentó el jefe policial en

entrevista con la 780 AM. Agregó que si bien la primera conducta que se ve es la descarga del contenido, pero una vez que se analiza qué hacen con él, allí es donde se puede encontrar que los sindicados también son los que hacen.
El jefe policial agregó que este operativo se desarrolla de manera conjunta en 15 países, y que ya se efectuaron más de 83 allanamientos en distintas regiones
Comentó que cuando se recibe un contenido de este tipo, se debe reportar a las autoridades, ya que está prohibida la distribución. “A veces, dentro de estos procedimientos, encontramos que los sindicados, los objetivos, están en un entorno de menores de edad, donde ya se detectan abusos. En este caso aún es incipiente hablar de ello”, detalló.


Fueron desmantelados
6 campamentos precarios ubicados en puntos estratégicos del parque.
Gracias a un trabajo conjunto entre agentes de la Dirección de Inteligencia de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), equipos del Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Ministerio Público, se llevó adelante

El golpe a los narcos con este operativo se estima en 6,2 millones de dólares
un operativo de destrucción de cultivos ilegales de marihuana en el Parque Nacional Paso Bravo, departamento de Concepción.
La incursión se llevó a cabo
tras un largo trabajo de investigación y localización de las diversas áreas de cultivos, ya que las mismas se encontraban mimetizadas con zonas boscosas en el interior del parque. La cantidad estimada
de droga destruida es de 41,4 toneladas en total. Además de la destrucción de las 39 toneladas en estado natural repartidas en 3 parcelas de 13 hectáreas, también fueron procesadas 120 bolsas de marihuana picada que en total pesan 2.400 kilos; así también, fueron desmantelados 6 campamentos precarios ubicados en puntos estratégicos del parque.
Los intervinientes comentaron que el golpe económico para las estructuras criminales sería de aproximadamente 6,2 millones de dólares, calculado a un precio promedio en el mercado internacional de 150 dólares por kilo.
Cinthia Mora, periodista de Nación Media, participará del evento, en Taipei, junto con colegas de 19 países.
La ciudad de Taipei, capital de la República de China (Taiwán), será sede del “Taller sobre resiliencia democrática. El papel de la alfabetización en la defensa del espacio informativo”, a realizarse del 9 al 11 de setiembre en el marco global de cooperación y capacitación entre los Gobiernos de Taiwán, Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia.
Los participantes podrán conocer más sobre temas claves como estrategias para contrarrestar la manipulación e inferencia de la
desinformación, alfabetización mediática inclusiva y participación de toda la sociedad, entre otros temas. Las sesiones serán dictadas por expertos internacionales en áreas clave como ciberseguridad, inteligencia artificial y comunicación estratégica.
Entre los representantes de 19 países participantes se encuentra Cinthia Mora, periodista de Nación Media, quien destacó la importancia de intercambiar experiencias con expertos y colegas de distintas regiones.



“Falta poco” para la caída de
María Corina Machado, quien está escondida del régimen, habló a través de un video.
La líder opositora venezolana María Corina Machado dijo este martes que “falta poco” para la caída del gobierno de Nicolás Maduro, que actualmente atraviesa días de creciente tensión con Estados Unidos por el despliegue de navíos de guerra en el Caribe. Machado, quien se encuentra escondida en Venezuela, habló a través de un video que se proyectó durante un acto de la oposición venezolana en un teatro de Ciudad de Panamá.
“Falta poco para que Venezuela sea libre, la preparación de ese momento no se para ni un segundo y nada puede detener a un pueblo que ya decidió ser libre (y) vivir en democracia”, dijo Machado en el video. “Cada día que pasa se cierra y cierra el cerco que los demócratas de Occidente le han impuesto al cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores (sede del Gobierno venezolano)”, advirtió. Sin embargo, “por más que intenten amenazarnos, sabemos que los días de esa organización criminal están contados”, agregó. Aunque Machado no menciona directamente en la grabación a Estados Unidos, el video se conoce tras varios días de crecientes tensiones entre Washington y Caracas, que rompieron relaciones en 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, desplegó buques de guerra en el sur del Caribe en lo que calificó como una operación antidrogas. Este martes anunció la muerte de 11 “narcotraficantes” en un ataque en el Caribe contra una embarcación que presuntamente transportaba drogas desde Venezuela.
Trump no ha amenazado con invadir el país sudamericano, pero la movilización de los navíos coincide con la acusación reiterada en contra de Maduro de encabezar un cartel de drogas.



Goleó a Fernando de la Mora y enfrentará a Tembetary en la ronda de octavos.
Olimpia superó claramente a Fernando de la Mora de la División Intermedia por la Fase 3 de la Copa Paraguay y se anotó para jugar los octavos de final, donde tendrá como rival a Atlético Tembetary, que eliminó a Carapeguá.
El Franjeado, que jugó con una gran mayoría de suplentes, no pasó sobresaltos aunque al principio le costó acomodarse ante un rival que mostró mucho ímpetu. El delantero uruguayo Faustino Barone convirtió el primer tanto con golpe de cabeza
a los 23’ y antes de la conclusión de la primera etapa, el volante, también uruguayo, Rodrigo Pérez amplió a dos la diferencia sobre los 42’.
Almeida hizo los 5 cambios reglamentarios bien temprano y aunque se quedó con diez por la lesión de Júnior Gamarra, que tuvo que abandonar el campo, siguió manejando el partido. Ya sobre el final (minuto 87’), Érik López sentenció el partido con el tercer tanto.
POR PENALES
En los otros dos partidos de

la jornada de ayer, las clasificaciones se definieron por la vía de los tiros penales. Tacuary, tras empatar 1-1
en tiempo normal ante San Lorenzo (ambos de la Intermedia), logró su boleto tras superarlo por 6-5 en la tanda.
En tanto, Ameliano y 12 de Junio de Villa Hayes (de la Intermedia), igualaron sin goles en un encuentro
bastante parejo, pero en los penales, Ameliano fue mucho más efectivo y ganó por 4-1.

Entre altas y bajas, se dio una renovada convocatoria.
La selección albirroja se apresta a disputar el noveno y último combo de las eliminatorias rumbo al Mundial norteamericano del próximo año, que nos puede dar la clasificación a una cita ecuménica luego de 3 intentos fallidos y 16 años de larga espera.
Lo más resaltante de este llamado son las citaciones por primera vez de Alexis “Pulpito” Duarte, Ronaldo Martínez y Adrián Alcaraz. Pulpito y Ronaldo brillan en sus respectivos clubes y el olimpista Alcaraz justificó su nominación con el gol conquistado ante Luqueño, aunque se encuentra aún distante de su mejor versión que lo consiguió en la temporada pasada cuando defendió a Guaraní.

También sobresalen las vueltas de Alan Benítez, actualmente en el Inter de Brasil; Braian Ojeda, del Real Salt Lake de la Major League Soccer (MLS).
Lo negativo son las ausencias por lesión de Fabián Balbuena, Mathías Villasanti e Isidro Pitta y la de Julio Enciso, que está en el final del proceso de recuperación después de su última operación en la rodilla izquierda. Los que tienen mayor participación en estas eliminatorias son Ramón Sosa y el lesionado Mathías Villa-
INDEPENDIENTE-U DE CHILE
santi, ambos cuentan con 15 cotejos, de los 16 disputados. El que más vistió la Albirroja del plantel actual es Gustavo Gómez, con 81 presencias. Igualmente el capitán albirrojo, con 41 cotejos, es el que más jugó en selectivos mundialistas.
El goleador de este selectivo es Antonio Sanabria, con 4 tantos convertidos y de la era Alfaro, son Sanabria y la Joya Julio Enciso, ambos
con 3 conquistas. Los mayores artilleros de este plantel son Miguel Almirón y Ángel Romero, con 8 tantos. En cotejos por eliminatorias Tony Sanabria lleva la delantera con 6 dianas.
El estratega Gustavo Alfaro logró el 63,33 de los puntos en juego, en estas eliminatorias. Estuvo al fuente de la Albirroja en 10 duelos, divididos en 5 triunfos, 4 empates y solo una caída.
Conmebol dará su veredicto
Prensa trasandina asegura que beneficiará con clasificación al cuadro chileno.
Tras el bochornoso escándalo con extrema violencia en las gradas desatado entre hinchas de Universidad de Chile e Independiente en el estadio Libertadores de América de los Diablos Rojos, por el duelo de vuelta de octavos de final de la Copa Sudamericana, el 20 de agosto pasado, la Conmebol dará a conocer su decisión entre hoy o mañana, atendiendo a que los partidos de cuartos ya se jugarán en tres semanas.
El partido fue suspendido al inicio del segundo tiempo cuando estaba igualado 1-1 (2-1 global a favor del cuadro chileno) debido a la gravedad de los hechos.
Ayer, los asesores jurídicos de ambos clubes presentaron sus alegatos finales ante la Conmebol y en medio de la tensión, varios medios chilenos aseguran que la matriz del fútbol sudamericano ya tiene decidido fallar a favor de los “azules”, dándole la clasifi-

Tras los violentos hechos en las gradas del estadio de Independiente, Conmebol decidirá el desenlace de la serie entre el cuadro argentino y la Universidad de Chile
cación a los cuartos de final y que incluso el club jugaría sus siguientes partidos a puertas cerradas y en estadio neutral.
En Argentina, la prensa se
LA NOCHE DEL 10
Colombia y también Uruguay buscarán su clasificación en sus partidos como local.

Messi aparece sonriente antes del inicio de la
Lionel Messi se apresta a jugar su último partido en Argentina por las eliminatorias sudamericanas, en el que promete ser una noche de emociones ante una Venezuela que no renuncia a inscribirse en su primer Mundial.
Con Argentina clasificada con holgura a la Copa del Mundo de 2026 y el primer puesto también asegurado, la noche promete lágrimas ante lo que es casi una certeza: contra Venezuela, en la penúltima jornada clasificatoria, Messi disputará su último partido oficial en su país.
Se prevé que, si llega en buena forma física, Messi estará en la cita de Estados Unidos, Canadá y México 2026, en la que cumpliría 39 años y se convertiría en el primer futbolista en participar en seis mundiales.
“Va a ser un partido muy especial para mí porque es el último de eliminatorias. No sé si después habrá amistosos o más partidos. Lo vamos a vivir de esa manera. Después no sé qué pasará”, dijo el 10 recientemente.
mostró más cauta y se enfocan en el pedido de Independiente de volver a disputar el partido o que al menos se completen los minutos restantes.
La Vinotinto, única selección sudamericana que nunca ha disputado un Mundial, se jugará su esperanza en Buenos Aires. Por ahora y con 18 puntos, ocupa el séptimo
FECHA 17
HOY
Uruguay vs Perú
Estadio: Centenario
Horario: 20:30
Árbitro: Facundo Tello
VAR: Silvio Trucco (argentinos)
Argentina vs Venezuela
Estadio: Monumental
Horario: 20:30
Árbitro: Piero Maza
VAR: Juan Lara (chilenos)
AVAR: Edson Cisternas
Colombia vs Bolivia
Estadio: Metropolitano
Horario: 20:30
Árbitro: Dario Herrera
VAR: Hector Paletta (argentinos)
Brasil vs Chile
Estadio: Maracaná.
Horario: 21:30
Árbitro: Alexis Herrera
VAR: Angel Arteaga (venezolanos)
lugar, que le daría derecho a la repesca, pero con Bolivia (17) al acecho.
Otros duelos que destacan son los de Colombia ante Bolivia, donde también están en juego puntos importantes, y el de Uruguay-Perú, donde la Celeste también buscará asegurar su boleto mundialista. Brasil, ya clasificada, juega ante Chile, última, que ya quedó fuera de toda posibilidad.
Gastronomía, música, baile y merchandising oficial de la Albirroja.

El Estadio ueno Defensores del Chaco se transformará en escenario de una jornada inolvidable con el partido entre Paraguay y Ecuador (20:30). Los portones se abrirán a las 16:30.
La Tribuna Gastronómica, ubicada en Preferencias y Plateas, ofrecerá amplia variedad culinaria de marcas como Burger King, Pizza Hut, Quiero Fruta, Paris Bar y Bacon, entre otras.
Los pagos podrán realizarse electrónicamente, con beneficios exclusivos para quienes abonen con la tarjeta de crédito Albirroja de ueno bank.
También se podrá adquirir merchandising oficial de la Albirroja, con promociones especiales y reintegros al pagar con la tarjeta de la selección. En los alrededores del estadio, la diversión continuará con dinámicas interactivas, premios y regalos exclusivos para los asistentes.
A las 18:30, el estadio se llenará de energía con el DJ Faro, quien animará la previa con un set de 40 minutos cargado de afrohouse, EDM y ritmos latinos, sumando reguetón, cachengue y trap en un formato DJ open que pondrá a tope el ambiente.
El show de la previa contará con la presentación del grupo nacional Talento
en las últimas jornadas
ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS
FECHA 18 MARTES 9 DE SETIEMBRE
Ecuador vs. Argentina
Estadio Monumental Isidro Romero Carbo (Guayaquil)
Hora: 20:00
Perú vs. Paraguay
Estadio Nacional (Lima). Hora: 20:30
Venezuela vs. Colombia
Estadio Monumental (Maturín)
Hora: 20:30
Bolivia vs. Brasil
Estadio Municipal (El Alto)
Hora: 20:30
Chile vs. Uruguay
Estadio Nacional (Santiago)
Hora: 20:30
de Barrio, acompañado por más de 30 bailarines en escena. Para el cierre, el grupo Próceres de Mayo interpretará la canción “Soy albirrojo”.
La APF y autoridades competentes han diseñado un operativo de seguridad para garantizar una experiencia ordenada y segura.

Fanáticos llegaron hasta Ypané y recibieron la atención del DT de la Albirroja
El seleccionador de la Albirroja dejó escapar unas lágrimas al hablar de su cariño por el país.
El entrenador de la selección paraguaya, Gustavo Alfaro, se quebró en la parte final de la conferencia de prensa, en la previa al partido decisivo de hoy frente Ecuador en el Defensores del Chaco, por la penúltima fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026.
El DT argentino habló de su cariño por el país, comentó que para el encuentro mencionado tendrá a sus familiares más cercanos y en un momento dado se le puso la voz ronca y dejó caer algunas
lágrimas de la emoción.
“Tenía la piel de cocodrilo decía yo, no hay flecha que me entre decía hasta que llegué a Paraguay. Este país me rompió esa estructura, me volvió un tipo vulnerable, muy humano. Uno se conmueve mucho con los gestos de amor y humildad de toda la gente”, expresó llorando.
El entrenador dijo que su lado más humano se volvió a ver en Paraguay y en lugar de recibir las gracias, aseguró que es él quien debe agradecer al pueblo guaraní por brindarle
La fecha 17 de las eliminatorias sudamericanas se juega íntegramente hoy. Por tal motivo, el Grupo Nación Media realizará una megacobertura con el GEN Albirrojo ueno, a través de las pantallas de GEN, Universo y HEi. Con los derechos exclusivos, Nación Media sigue a la selección albirroja en la ruta al Mundial 2026 de México, Estados Unidos y Canadá. Paraguay afronta un desafío crucial de local contra Ecuador y la transmisión central será en vivo por GEN, los canales de YouTube de GEN y Versus.
Para no perderse ningún juego, esta es la agenda de hoy Paraguay vs. Ecuador (20:30 GEN); Argentina vs. Venezuela (20:30 HEi); Colombia vs. Bolivia (23:00 HEi/deferido). Mañana viernes 5 de setiembre irán los juegos en diferidos y son Brasil vs. Chile (19:00 Popu) y Uruguay vs. Perú (21:00 Popu).
“A mí no había flecha que me entre, hasta que llegué a Paraguay. Me volví un tipo muy humano, muy cercano, que se conmueve mucho con los gestos de amor y de humildad de toda la gente”.
GUSTAVO ALFARO
DT DE PARAGUAY
todo el calor hasta en los peores escenarios.
SOÑAR CON ESTE MOMENTO
“El partido contra Ecuador será difícil y requerirá sacrificio, pero la invitación que hice a los jugadores desde el primer día fue soñar con este momento: la clasificación a una Copa del Mundo. Ojalá podamos hacerlo realidad, abrazarnos entre nosotros y con la gente, disfrutar de la pasión que nos une como país y equipo”, añadió el adiestrador.
FESTEJAR CON LA GENTE
“Y si conseguimos el objetivo, me gustaría salir rápido de la cancha, meterme en la tribuna y festejar con la gente, como un hincha más, compartiendo toda la alegría y la emoción del

“No va a haber un jugador con la camiseta albirroja que no deje la piel por este pueblo. Porque si hay un pueblo que merece una alegría, es Paraguay. Lo único que tengo es una gratitud enorme”.
momento”, confesó.
ADVERTENCIA
Las entradas para el partido de hoy entre las selecciones de Paraguay y Ecuador en el Defensores del Chaco (20:30) se han agotado.
APF alertó a hinchas sobre posibles estafas en la reventa de ingresos e informó que las localidades son nominales, están numeradas y deben ser presentadas a través de la aplicación QUENTRO.
Asimismo, las credenciales (acreditaciones) son renovadas para cada partido y están codificadas para evitar falsificaciones, y no están a la venta ni habilitadas para el público.Se insta a los hinchas a asistir temprano al Defensores del Chaco para disfrutar de la gran previa.


Gustavo Alfaro saludó a la gente que fue hasta Ypané a dar su aliento a la selección Emocionado, Gustavo Alfaro dejó escapar algunas lágrimas en conferencia de prensa
Gustavo Alfaro destacó el gran ambiente que se vive en la selección nacional, a horas del partido frente a Ecuador. El seleccionador argentino de la Albirroja valoró la calidez con la que se recibió a los nuevos convocados: Ronaldo Martínez, Alexis Duarte, Brian Ojeda, Adrián Alcaraz y Alan Benítez.
“Esta es una selección de puertas abiertas. (Ellos) vienen a una selección que está luchando para hacer realidad un sueño postergado muchos años. Los muchachos nuevos se adaptaron de manera fácil. Es un grupo de brazos abiertos, que integra rápidamente. La muy buena relación que hay, lo que le hacen sentir a los chicos que llegan; todos los que se sumaron, se sumaron bien, a tono; como si ya hubiesen sido parte de esta selección. Tienen mucha ilusión y sentimiento por ser parte de esto”, refirió.
Gustavo Alfaro se refirió al gran gesto de Ángel Romero, quien llegó a la concentración de Paraguay con una camiseta del Mundial 2010 de Sudáfrica. “Me gustó mucho y se lo dije a Ángel cuando apareció en la concentración con la camiseta de Paraguay, porque ellos son parte de la historia, me pareció un gesto hermoso, es una parte linda de nuestra historia que uno tiene que reconocer”, expresó el entrenador.
Por otra parte, también se acordó de los que fueron parte de esa camada histórica que llegó a cuartos de final del Mundial Sudáfrica 2010. “Me gustaría tenerlos a los jugadores de esa camada, al Tata Martino (DT), porque de ellos aprendimos, ellos marcaron la historia”, sentenció el actual adiestrador de la Albirroja.

PARAGUAY EN LOS MUNDIALES
1930 Uruguay
1950 Brasil
1958 Suecia
1986 México
1998 Francia
2002 Corea/Japón
2006 Alemania
2010 Sudáfrica
4 CONSECUTIVAS entre 1998 y 2010
PARAGUAY VS. ECUADOR POR ELIMINATORIAS (LOCAL Y VISITANTE 1981-2024)
19 PARTIDOS
9 triunfos
3 empates
7 derrotas
32 tantos a favor
30 goles en contra 52,63 % DE EFECTIVIDAD
PARAGUAY VS. ECUADOR EN LA HISTORIA (1939–2024)
41 PARTIDOS
22 triunfos
7 empates
12 derrotas
72 tantos a favor
52 goles en contra 59,34 % DE EFECTIVIDAD

JUEVES 4 DE SETIEMBRE DE 2025
UN EMPATE Y SE VA AL MUNDIAL

Olimpia goleó a Fernando y pasó a octavos P. 28
Defensores del Chaco 20:30
4-3-2-1
GUSTAVO ALFARO SEBASTIÁN BECCACECE DT FICHA DEL PARTIDO
MATÍAS GALARZA MIGUEL ALMIRÓN
OMAR ALDERETE
JÚNIOR ALONSO ANTONIO SANABRIA
4-4-2
JOEL ORDÓÑEZ GONZALO PLATA
PIERO HINCAPIÉ MOISÉS CAICEDO JOHN YEBOAH
ROBERTO FERNÁNDEZ HERNÁN GALÍNDEZ
GUSTAVO GÓMEZ ANDRÉS CUBAS ÁNGEL ROMERO
JUAN CÁCERES
DIEGO GÓMEZ
WILLIAM PACHO PEDRO VITE ENNER VALENCIA
PERVIS ESTUPIÑÁN NILSON ANGULO
Árbitro: Raphael Claus Asistentes: Danilo Manis y Rafael Alves Cuarto árbitro: Rafael Klein VAR: Rodolpho Toski AVAR: Pablo Gonçalves (todos brasileños) TV: Canal GEN Nación Media
La Albirroja enfrenta a Ecuador en un Defensores del Chaco que lucirá un marco repleto de público.
¡Hay que ganar!
La mesa está servida. Pasaron 16 años desde que la selección paraguaya logró, en 2009, su pasaporte para Sudáfrica 2010. Esta noche, luego de varios sinsabores en los tres operativos posteriores, tiene al alcance de la mano el boleto al Mundial de 2026, cuando reciba a Ecuador en un estadio Defensores del Chaco preparado para desatar la euforia de más de 40 mil almas.
La Albirroja de Gustavo Alfaro necesita solo un punto para confirmar su lugar en la Copa del Mundo del año próximo, pero el objetivo de siempre es sumar de a tres y festejar por todo lo alto.
Esta selección, en la era del actual técnico argentino,
ganó todos los partidos de local, incluyendo a los grandes del continente como Argentina, Brasil y Uruguay, por lo que esta noche intentará cerrar el ciclo con otro triunfo.
Las estadísticas también cuentan y las mismas dicen que Ecuador nunca pudo llevarse los tres puntos de Asunción. Además, los dirigidos por Sebastian Beccacece ya lograron su clasificación y jugarán sin la presión de otros partidos.
Sin dudas, la ausencia más sensible en la Albirroja será la de Julio Enciso y en segundo orden los de Mathías Villasanti y Fabián Balbuena, pero Alfaro siempre supo manejar este plantel como grupo, por

Júnior Alonso y Omar Alderete, dos de los referentes de nuestra Albirroja, que hoy puede volver a una cita mundialista, 16 años después
encima de las individualidades, que es precisamente su principal característica.
SOLIDEZ DEFENSIVA
Este partido también marcará el cruce de dos de las selecciones con las defensas más sólidas de las eliminatorias, que encajaron muy pocos goles. De hecho, Ecuador solo tiene 5 tantos recibidos contra 10 de Paraguay, lo que marca la forta-
leza de ambos. Alfaro conoce a la perfección las características de su rival, que tiene a jugadores de nivel, a los que dirigió en el pasado.
El aliento del público que se dará cita en el Defensores del Chaco también será decisivo para las chances de esta selección, que volvió a ilusionar a todos y que hoy tendrá la magnífica ocasión de ratificar todo lo que hizo bien en está última etapa.
ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS