8 Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores
Autónomos (ATA) y vicepresidente de CEOE 'A día de hoy el autónomo se siente maltratado por la Administración'
14 Mesa Redonda 'Electrificación, digitalización y descarbonización: ¿Cómo liderar y afrontar el cambio?'
C de Comunicación, junto con Genera+Matelec, reúnen a expertos de la industria para debatir sobre las claves estratégicas para liderar la electrificación
22 Walburga Hemetsberger, CEO de SolarPower Europe 'Ya no se trata solo de añadir más capacidad solar, sino de integrarla plenamente en el sistema'
27 XII Foro Solar de UNEF La fotovoltaica española afianza su liderazgo hacia un sistema más estable, digital y flexible
36 Mercado de los sistemas de almacenamiento.
'La hora de las baterías' Expertos de TBEA Xi’an Electric Technology y de Vector Energy, profundizan en la situación actual y futura de este segmento
44 Roberto Jiménez, CEO de Centrelec 'Estamos desarrollando una nueva línea de negocio centrada en la venta online'
74 Cristiano Granata, director general de Stanley Black & Decker Iberia 'Nos enfocamos en proporcionar el mejor servicio a nuestros clientes'
Además...
7 I Opinión: La tramitación más lenta de Europa
32 I Informe anual de UNEF
54 I El camino de la energía de Circutor
60 I Walter Barriga, Walma Instalaciones Eléctricas y Reformas
66 I MIGUÉLEZ presenta nuevas Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) para sus principales gamas de cables eléctricos
70 I N-ID: la innovación en control de calidad de Normagrup
78 I Actualidad AFME
83 I Alberto Leal, director de Genera+Matelec
90 I Los blogueros de Material Eléctrico
La distribución de Cuadernos de Material Eléctrico es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios, que aparecen cada dos meses, los especiales, y disfrutar, además, de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913 884 777. No se hacen envíos de números sueltos.
CLAVADORA A GAS
PULSA 27E
Instalación
más LIGERA y compacta
alta autonomía
sin emisiones de polvo
8x1 más rápida que el anclaje tradicional www.spitpaslode.es
Un Real Decreto para reforzar el sistema eléctrico
El pasado 4 de noviembre, el Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo Real Decreto enfocado a reforzar la resiliencia eléctrica.
A diferencia del Real Decreto-Ley (RD-L), este RD no requiere convalidación en el Congreso de los Diputados, lo que evita que la medida pueda no prosperar, como ya ocurriera en julio con el RD-L 7/2025 (el decreto antiapagones), y que se caiga en el bloqueo o en la imposibilidad de adoptar medidas (sean más o menos acertadas y/o ambiciosas) que necesita urgentemente la red eléctrica y, por extensión, toda la industria depende de esa infraestructura.
Obviamente no es lo mismo un RD-L que un RD, pero al fin y al cabo, con este nuevo aprobado recientemente, las instituciones y organismos competentes podrán desarrollar o ejecutar leyes ya existentes, como por ejemplo la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico. Con este RD, el Gobierno, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), pretende reforzar la red eléctrica mediante cuatro ejes principales de actuación:
◗ Aplicación de medidas de distinta índole a nivel de supervisión, control y transparencia, dirigidas especialmente al organismo regulador (CNMC), como al operador del sistema (REE / Redeia)
◗ Nuevas normas que impulsen tecnologías, principalmente vinculadas a las energías renovables, que ayuden a aportar mayor estabilidad, seguridad y capacidades a la red, como es el caso de los sistemas de almacenamiento.
◗ El tan necesario -y repetidamente demandado por los actores del sectorimpulso a la electrificación de la demanda. De esta forma, se establece una caducidad de 5 años para los derechos de acceso y conexión a la red en caso de no desarrollarse la actividad, lo que busca evitar la especulación con respecto al acceso a la red. Alineado con esto, el Real Decreto también establece plazos máximos (entre 5 y 80 días, dependiendo de lo que se trate) para que las distribuidoras respondan a nuevas solicitudes de conexión en ciertos supuestos.
◗ Repotenciación de instalaciones y plataformas de I+D+i. Con este cuarto eje, se fija el desarrollo de un plan para llevar a cabo la renovación tecnológica de las instalaciones existentes, a completarse en un plazo máximo de 9 meses. Asimismo, regula también el régimen de autorización de plataformas de I+D+i para ensayar prototipos de generación o almacenamiento y se unifica la normativa sobre puesta en servicio de instalaciones de generación y almacenamiento, incluyendo aquellos casos donde varias instalaciones comparten infraestructuras de evacuación.
Ahora queda desarrollar todo lo contemplado y avanzar en el camino de la electrificación, aportando seguridad y certezas
EDITADA POR Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es
DIRECTOR
Lorenzo Tasso Vilallonga Móvil: 689 791 966 lorenzo.tasso@cdecomunicacion.es RESPONSABLE DE CONTENIDOS Lola Sánchez lola.sanchez@cdecomunicacion.es REDACCIÓN
Sara Portillo sara.portillo@cdecomunicacion.es ÁREA DE DATOS
Jessica Domínguez jessica.dominguez@cdecomunicacion.es COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
Alberto Cotrina Móvil: 617 002 673 alberto.cotrina@cdecomunicacion.es DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE SERVICIOS GENERALES Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es
PRESIDENTE
Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es
A primeros del mes de octubre se inauguraron en la zona del Garraf (Cataluña), dos nuevas estaciones de carga ultrarrápida para vehículo eléctrico.
Esto, por sí mismo, no es algo extraordinariamente significativo. Sí lo fue, a mi juicio, un comentario que vi en LinkedIn de la persona responsable de la empresa promotora y operadora de dichas estaciones, en el que, respondiendo a una de las muchas felicitaciones recibidas, indicaba que, para conseguir este hito, habían tenido que pasar tres años
En el contexto actual de transición energética, descarbonización y electrificación, tres años, es algo que no podemos ni debemos tolerar
Ese comentario me hizo preguntarme cómo son los procedimientos que los promotores deben afrontar con la Administración Pública para impulsar iniciativas como esta. ¿Son normales plazos tan largos?; ¿Qué ocurre en otros países de Europa?... y aquí están las respuestas:
◗ Conexión a red: España es el único país donde el operador tiene que esperar la conexión a la red una vez tiene las estaciones de recarga construidas. Esto puede suponer estar esperando la conexión eléctrica entre 7 y 18 meses (de media). En el resto de países europeos, los procesos van en paralelo, lo que significa que, cuando se acaba la construcción el operador ya puede prestar el servicio.
◗ Obtención de permisos de obra: Desde que el operador presenta el proyecto (contando que esté todo correcto) hasta que se reciben las autorizaciones correspondientes por parte de los organismos implicados (carreteras, confederaciones hidrográficas, patrimonio, etc.) en España el plazo medio está en unos 8 meses. Si se da la circunstancia de que haya que presentar algún plan especial, el proceso puede dilatarse hasta los 20 meses. En Reino Unido este proceso lleva 3 meses y medio, en Francia 4, en Bélgica 4 meses y medio y 7 en Países Bajos.
En el contexto actual de transición energética, descarbonización y electrificación, tres años, es algo que no podemos ni debemos tolerar
◗ Tiempo total de ejecución: En nuestro país, desde que se firma el contrato de arrendamiento hasta que el operador puede prestar servicio, pueden pasar 3 años. En países europeos de nuestro entorno, como Francia o Italia, los plazos oscilan entre los 14 meses del primero y los 18 del segundo. Es decir, la mitad, o menos.
◗ Conocer y contratar potencia: Llegar hasta el proceso de firmar las condiciones técnico-económicas con la distribuidora eléctrica (pasando por averiguar previamente la potencia disponible) requiere 8 meses en España. En Países Bajos se soluciona en poco más de 2 meses, en Alemania en 3 y medio, en Reino Unido en menos de 4 meses y en Francia en 5.
No cabe duda de que esto hay que remediarlo. No podemos seguir teniendo la tramitación más lenta de Europa
Lorenzo Tasso Director
El blog de Lorenzo Tasso
Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) y vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
“A
día de hoy el autónomo se siente maltratado por la Administración”
Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) desde el año 2004, Lorenzo Amor sigue a día de hoy más comprometido aún con el colectivo al que representa, donde a pesar de las más de 100 medidas que se han conseguido en este tiempo en favor de los autónomos, alerta de los retos que aún persisten y de la desconfianza y falta de lealtad con respecto al diálogo social por parte del Gobierno. Nos recibe en una conversación abierta y sin preguntas pactadas, para hacer un completo recorrido por la situación actual de los autónomos.
Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, a cierre de septiembre de 2025 se contabilizan en España un total de 3.431.231 trabajadores autónomos, incluidos los 11.826 autónomos acogidos al Régimen Especial de Trabajadores del Mar. De estos, 2.020.096 figuran como personas físicas y otros 757.734 se agrupan entre socios de sociedades, familiar colaborador y familiar de socio. El resto, 653.401, lo conforman profesionales autónomos vinculados a órganos de administración de sociedades, miembros de Colegios Profesionales y a religiosos.
Fotografía actual de los autónomos Arrancamos la conversación con la “foto” actual de los autónomos, aunque más que foto, lo que Lorenzo Amor traslada es el sentir predominante. “En este momento el autónomo se siente maltratado por la Administración”
Y continúa: “Si tengo que hacer una radiografía de cómo está el colectivo autónomo, diría que hay un 33 % al que le va bien, otro 33 % que le va ni bien ni mal, pero hay otro tercio que está viviendo un calvario día a día”. Esta es una situación que, desde ATA, ven común en todos los sectores, especialmente en industria, construcción y transporte.
El maltrato al que se refiere Amor va en varios sentidos. Por un lado, debido a la creciente presión fiscal que soportan los autónomos ya que, según expone, España es de los países de la OCDE que desde que pasó el COVID más ha crecido la presión fiscal. Como ejemplo apunta a las últimas nuevas imposiciones fiscales, como la nueva tasa de basuras, el impuesto a los plásticos, el MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional que entró en vigor en 2023), la cuota de solidaridad, que ha empezado a aplicarse este año, y la subida general de
Lorenzo Tasso
las cotizaciones de los autónomos y de los trabajadores que tengan. Todo ello hace que, según el presidente de los autónomos, “te sientas en un infierno fiscal”.
"Ahora dicen algunos que lo importante es que los autónomos coticen para tener pensión. A la inmensa mayoría de los autónomos no les preocupa a día de hoy su pensión, le preocupa cómo va a pagar a final de mes su cotización, la suya y la de sus trabajadores. Porque es que esa es la realidad. Es decir, hoy por hoy los costes laborales se han disparado y es inasumible”, comenta el presidente de los autónomos al respecto de esa presión fiscal y de las dificultades que deben sortear cada mes.
Pero ese maltrato al que se refiere Lorenzo Amor tiene la otra vertiente, la correspondiente a la cantidad de trabas, trámites y obligaciones normativas y regulatorias a las que los autónomos se enfrentan cada
día, además de las próximas que están por llegar, en relación, por citar algunas, al nuevo modelo de fichaje digital y a la entrada en vigor de Verifactu. “En vez de reducir trabas, cada vez se ponen más zancadillas a los autónomos”, asegura Amor. Y es que atender el cumplimiento de todas estas nuevas medidas supone dedicar horas de trabajo al escaso tiempo disponible de la enorme mayoría de los autónomos, además de los costes correspondientes en los que deban incurrir para la puesta en marcha de las mismas.
Cotización por ingresos reales y protección social
Este pasado mes de octubre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, lanzó una propuesta que pretendía subir, a partir de 2026, el importe de las cuotas que pagan los autónomos con incrementos entre 17,37 y 206,24 euros al mes, en base a su nivel de ingresos netos.
Lorenzo Amor llegó al cargo de presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) hace 21 años. Desde entonces y hasta 2030, tras su reciente reelección el pasado 3 de marzo, representa y defiende los intereses de este colectivo de profesionales.
Sobre esta propuesta, que fue retirada a los pocos días de plantearse, Amor se muestra tajante: “El problema (para el Gobierno) es que no tienen apoyo parlamentario”.
Comparte además su desconcierto a este respecto, “los autónomos ya llegamos a un acuerdo en 2022 para que, en cumplimiento de la recomendaciones cuarta y quinta del Pacto de Toledo, se instaba a que en el ámbito del diálogo social las organizaciones empresariales, sindicales y organizaciones de autónomos llegaran a un acuerdo para que los autónomos cotizaran por ingreso fiscal. Esto que ha ocurrido no tenía que haber ocurrido”, remacha.
Precisamente, la quinta recomendación del Pacto de Toledo es la que insta a un sistema de cotización sobre ingresos reales y esa, se ha cumplido, incidía. A renglón seguido, el presidente de los autónomos subrayaba que, “lo que no se ha cumplido es la recomendación cuarta, que habla de equiparar los derechos de protección y hoy, al 60 % de los autónomos se le deniega el paro. La prestación de paro de los autónomos es una presunta estafa”.
Para destacar la gravedad de esta situación, Amor hacía un ejercicio por el que imaginemos que a seis de cada diez desempleados, cuando van a solicitar el paro, se le denegase la prestación... “Pues eso está ocurriendo con los autónomos que están cotizando. Se les está pidiendo pérdidas en el último año, pero un autónomo puede tener pérdidas en tres meses y se ve obligado a cerrar. ¿Alguien piensa que un autónomo va a cerrar un taller mecánico, o una tienda donde vende material eléctrico, se va a dar de baja en Hacienda, en Seguridad Social, en licencia fiscal, para cobrar 750 euros durante 5 meses?” se preguntaba de manera retórica, apostillando que “el paro tiene que ser automático para todo aquel que cierra su negocio y se da de baja en Hacienda y en Seguridad Social, como lo es para un trabajador asalariado”.
En este sentido, volvía a reivindicar las grandes desigualdades existentes entre los autónomos y los trabajadores asalariados, indicando que no hay causas objetivas para que por ejemplo un autónomo mayor de 52 años no tenga una prestación asistencial como la tiene un asalariado, o para que una mujer autónoma no pueda optar a la misma prestación de lactancia que tiene otra mujer, por el hecho de estar como trabajadora por cuenta ajena.
“Esto hay que solucionarlo”, aseveraba Amor y es que, desde su punto de vista, la percepción que el Gobierno tiene de los autónomos es que “creen que somos presuntos estafadores o presuntos delincuentes”.
Más de 100 medidas a favor de los autónomos, a pesar del “monólogo social”
A lo largo de los 21 años que Lorenzo Amor lleva al frente de ATA, son más de 100 las medidas a favor del colectivo de los autónomos que han conseguido sacarse adelante, no sin esfuerzo y tensiones.
“Cuando empecé en esta casa, el autónomo cobraba las bajas a partir del 16º día. La mujer no tenía cobertura por maternidad; tampoco cobertura por accidentes de
trabajo o enfermedad profesional, ni la jubilación anticipada, ni derecho a paro... Hablar de baja de paternidad era una quimera”, relata Amor haciendo un recorrido rápido por alguna de las medidas más importantes para los autónomos.
Además de las anteriores, destaca también que antes los autónomos tenían que pagar el Impuesto de Actividades Económicas o que no existía la tarifa plana para los nuevos emprendedores, entre otras muchas más medidas. Pese a todo, todavía quedan aspectos por seguir mejorando, especialmente en los derechos de los autónomos y las coberturas sociales.
Para conseguir todos esos logros, Amor índice en la importancia de escuchar a los demás. “Tenemos una organización que está en las 52 provincias y que tiene línea abierta con los autónomos, para ayudar, asesorar y detectar cuándo o dónde hay un problema. Personalmente me preocupo de estar todas las semanas con emprendedores y autónomos, para bajar al barro, y luego transmitirlo con diálogo a todos los niveles de las Administraciones Públicas, desde el local al estatal” Pero también advierte Amor del problema existente por la desconfianza en el diálogo social. En referencia a las medidas puramente del ámbito laboral, directamente apunta a que los acuerdos de reforma laboral no se han respetado, poniendo como ejemplo el acuerdo de negociación colectiva, “que una vez firmado, se ha intentado reducir la jornada laboral por la puerta de atrás, imponiendo las 37 horas y media, y donde, si lo quieres bien y si no, también. Eso no es diálogo social, es un monólogo”.
Y continúa, todo esto supone la materialización de la poca lealtad existente en el diálogo social, lo que hace que se adopten medidas de espaldas a los agentes sociales”.
Otro ejemplo de ese “monólogo social”, son los nuevos permisos retribuidos, donde según el presidente de los autónomos “se enteraron en un desayuno con la prensa, no porque se llevara a una mesa de diálogo social”, denuncia.
Intrusismo laboral, una amenaza directa para los autónomos
En palabras del presidente de los autónomos, el intrusismo significa “que cada día se realizan en España 500.000 actividades económicas que no declaran a Hacienda ni cotizan en la Seguridad Social. Son personas que están circulando por ahí, que están haciendo y generando un negocio que no computa de ninguna manera, atacando directamente al colectivo de los autónomos”.
Tal y como explica Amor, el problema añadido es que la inspección de Hacienda o la de Trabajo no irán nunca a visitar a estos trabajadores en la sombra, donde además no cumplen con obligaciones que sí tienen que afrontar los autónomos, como el registro horario, el pago de las distintas tasas e impuestos, ni evidentemente sufren las trabas a las que se enfrentan a diario aquellos que trabajan de manera legal.
Para solucionar o al menos minimizar el impacto del intrusismo en la actividad profesional, “bastaría con que el mismo celo de vigilancia que pone la Agencia Tributaria o la inspección de Trabajo en los que están en el sistema, se pusiera en quienes no lo están. Con esta sencilla fórmula se reduciría un 40% la economía sumergida en nuestro país”, dice Amor.
Relevo generacional y fuga de talento
Actualmente, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, hay 2.067.090 trabajadores autónomos, el 60,24 % del total, que tienen 46 años o más. En el extremo opuesto, el de los autónomos jóvenes de entre 16 y 35 años, la cifra supera por poco el medio millón de cotizantes, concretamente 551.550 personas, lo que representa el 16,07 %. Si hacemos zoom en este grupo de edad y analizamos a los que están en la franja de edad más joven, entre 16 y 25 años, el porcentaje es tan solo del 3,18 %, con un total de 109.110 jóvenes. Los trabajadores autónomos de mediana edad, entre los 36 y los 45 años, representan el 23,68 %, con un total de 812.591 personas.
Estos datos reflejan claramente el poco atractivo que los más jóvenes encuen-
tran en la figura del profesional autónomo, lo que dificulta entre otras cosas el relevo generacional. Ante esta situación, Lorenzo Amor reflexiona sobre cómo el talento joven está marchándose a otros países, como Estonia o Portugal, donde encuentran mejores condiciones para el desarrollo de su actividad.
“Los nómadas digitales se están marchando a Estonia o Portugal, porque España es el único país de la Unión Europea que no ha aplicado un IVA franquiciado, una solución que le viene estupendamente a determinadas actividades o profesiones que trabajan de forma independiente”.
Sobre el IVA franquiciado, la Comisión Europea aprobó en el año 2020 la Directiva 2020/285/UE, por la que se articula a los Estados miembros a implantar un régimen de franquicia del IVA, aplicable a aquellos negocios que no excedan los 85.000 euros de facturación anual. De esta forma, aquellos que se acojan a esta modalidad podrían facturar sin repercutir IVA y quedarían exentos de presentar la declaración trimestral y anual, y de liquidar el impuesto. En este sentido, existe un procedimiento de infracción abierto contra España por la Comisión Europea, por no haber incorporado completamente el régimen de IVA franquiciado.
Para el presidente de ATA, esta fórmula ayudaría mucho a los autónomos, sobre todo en lo referente a la reducción de trabas y trámites: “Cuando hablamos de trabas y dificultades, actualmente tenemos que pagar el IVA aunque no lo hayamos cobrado. Es insoportable que todavía tengamos que hacer declaración de IVA, pago a cuenta y retenciones cada trimestre” reprocha Amor.
A pesar de estas trabas y dificultades, la cifra de autónomos en España sigue creciendo, pero tal y como apunta Amor, “se está creciendo la mitad de lo que crecen en Francia o en Italia, que son países muy similares al nuestro” y denuncia la política anti emprendimiento que, a su juicio, hay actualmente en España debido a no contar con esta fórmula de IVA franquiciado.
Un mensaje para los jóvenes
A pesar de todas las incertidumbres, dificultades y retos que afrontan los trabajadores autónomos de nuestro país, Amor es un firme defensor de las ventajas que ofrece ser trabajador por cuenta propia y les traslada un mensaje claro: “pido a los jóvenes que sean inconformistas, que no tengan miedo a ganar dinero, que sean descarados para superar los retos que se les pongan por delante y que tomen la iniciativa”
Los jóvenes entre 16 y 25 años suman poco más de 109.000 autónomos, mientras que 2 millones tienen 46 años o más.
De izquierda a derecha: Alexandre Videira (MOBI.E); Lola Sánchez (C de Comunicación); Ricardo Pomatta (Anfalum); Fernando Avellanas (Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón); José Antonio Vizcaíno (FENIE); Luis Barroso (MOBI.E); Lorenzo Tasso (C de Comunicación); Alberto Leal (Genera + Matelec); Héctor de Lama (UNEF); Jon Macías (APPA Renovables); David Jiménez (AFME); y Alberto Cotrina (C de Comunicación).
Innovación, incentivos tangibles y concienciación, claves estratégicas para liderar la electrificación
La mesa redonda “Electrificación, digitalización y descarbonización: ¿Cómo liderar y afrontar el cambio?”, organizada por C de Comunicación en colaboración con Genera + Matelec, reunió a expertos del sector para debatir sobre la imprescindible transición energética de la economía y la sociedad. En el encuentro participaron representantes de AFME, Anfalum, APPA Renovables, el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, FENIE, MOBI.E y UNEF.
Lola Sánchez
El Área de Material Eléctrico de C de Comunicación, en colaboración con Genera + Matelec, organizó la mesa redonda “Electrificación, digitalización y descarbonización: ¿Cómo liderar y afrontar el cambio?”. La jornada, celebrada a puerta cerrada para favorecer el intercambio de ideas y un debate abierto, tuvo lugar el martes 21 de octubre en las instalaciones de Ifema Madrid.
Enmarcada a las puertas de la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización, la cita contó con la participación de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME), la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (Anfalum), la Asociación de
Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables), el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, la Federación Nacional de Empresas de Instalaciones Eléctricas, Telecomunicaciones y Climatización de España (FENIE), la red portuguesa de movilidad eléctrica (MOBI.E) y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
La labor de las distribuidoras eléctricas Durante la jornada profesional, se puso de relieve el desafío de avanzar en la electrificación de la economía y la sociedad; el papel de la cadena de valor en el liderazgo de la transición energética; las barreras y oportunidades vinculadas a la innovación, la sostenibilidad y la normativa; la creciente demanda de talento cualificado; o la necesidad de luchar contra el rechazo social en torno a las tecnologías verdes.
El encargado de abrir el debate fue José Antonio Vizcaíno, presidente de la comisión de Climatización de FENIE, quien indicó que el sector está preparado para afrontar el reto de la electrificación, aunque es primordial la colaboración de las distribuidoras eléctricas a la hora de instrumentar los mecanismos para que el acceso y la conexión a la red se efectúen en tiempo y forma: “Dentro de las herramientas que tenemos, desde la federación trabajamos para regular y asegurar una trazabilidad real en las solicitudes de puntos de suministros”.
Fernando Avellanas, gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, declaró que existe una tendencia absoluta hacia la electrificación, la cual se está absorbiendo en línea con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). “Este plantea unos objetivos muy ambiciosos, pero nuestra duda se centra en si las redes locales están preparadas para que haya una generación de energía eléctrica distribuida”, señaló.
Hasta ahora, la energía se generaba en grandes centros de producción y fluía en un sentido en dirección a la demanda industrial, terciaria o doméstica. Sin embargo, tal y como explicó David Jiménez, direc-
tor técnico de AFME, la sociedad se mueve hacia un modelo de generación de energía eléctrica distribuida en el que la figura del prosumidor toma relevancia.
“Todo el sistema eléctrico debe estar preparado, es decir, las líneas tienen que ser capaces de asumir la energía que va a circular y las protecciones han de ser bidireccionales. Por otro lado, la actuación sobre la instalación eléctrica será imprescindible si se pretende acometer una verdadera rehabilitación energética en el ámbito residencial, ya que, pese a ser la gran olvidada, es la espina dorsal de la vivienda”, argumentó.
Jon Macías, presidente de Autoconsumo de APPA Renovables, apuntó que el sector se encuentra ante una gran oportunidad para impulsar la electrificación de la demanda en los segmentos industrial y del transporte, lo que favorecerá la creación de puestos de trabajo de calidad y mano de obra cualificada. “La energía más eficiente
es la que no se consume y, si se consume, debe ser de origen renovable”, subrayó.
Modernización tecnológica
Para liderar y afrontar el cambio energético, el trabajo de los proveedores en cuanto a innovación y seguridad resulta imprescindible, convirtiéndose en elementos diferenciadores que velan por el cumplimiento normativo, la durabilidad del producto y el correcto procedimiento al final del ciclo de vida. A su vez, la vigilancia de mercado de los organismos competentes debe reforzarse con el fin de preservar la igualdad de condiciones y aportar una mayor confianza a usuarios y consumidores.
“En los últimos años, la demanda eléctrica ha disminuido como consecuencia de la mejora en la eficiencia de los productos y los esfuerzos de los fabricantes de iluminación en innovación tecnológica. Debemos seguir progresando hacia una energía más sostenida, sostenible y resiliente, donde la tecnología led y los sistemas inteligen-
José Antonio Vizcaíno, presidente de la comisión de Climatización de FENIE, y Jon Macías, presidente de Autoconsumo de APPA Renovables.
tes de alumbrado conllevarán significativos ahorros energéticos”, expuso Ricardo Pomatta, director técnico de Anfalum
Y añadió: “Las empresas destinan importantes recursos económicos y humanos al desarrollo de productos cada vez más eficientes, sin perder de vista la principal finalidad de garantizar una iluminación de calidad. La industria española goza de un gran reconocimiento y atraviesa un momento álgido de dinamismo, impulsado por la incorporación de nuevas tecnologías y sistemas de alumbrado novedosos”.
Sobre este punto, David (AFME) aseguró que la innovación tecnológica funciona como un eje vertebrador en la actividad diaria de los fabricantes de material eléctrico. En este contexto, la ciberseguridad y ciberresiliencia de los equipos y software asociado se han convertido en parámetros igual de importantes que la seguridad, la eficiencia energética o la sostenibilidad en la etapa de diseño, fabricación y
uso. “AFME ha creado un grupo de trabajo para que las compañías conozcan e interpreten el marco legal actual, además de fijar la posición sectorial sobre los futuros cambios legislativos”, sostuvo.
Ayudas e incentivos
Como broche de oro a la primera parte de la mesa redonda, Héctor de Lama, director técnico de UNEF, enfatizó la urgencia de promover políticas públicas, beneficios y medidas -como el IVA reducido, la desgravación fiscal o préstamos al 0 % de interésque contribuyan a lograr los objetivos del PNIEC. José Antonio (FENIE) también hizo hincapié en la necesidad de capitalizar la figura del agente rehabilitador, profesional que tiene como objeto encargarse de la documentación técnica y la solicitud de las subvenciones hasta la financiación.
Tomando como referencia el caso de éxito de Portugal en la movilidad eléctrica, el país vecino ha instaurado una red que permite a cada conductor recargar su vehí-
David Jiménez, director técnico de AFME.
Fernando Avellanas, gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
PORTUGAL MARCA EL CAMINO EN LA MOVILIDAD ELÉCTRICA
◗ Portugal ha reforzado su posición de liderazgo europeo en movilidad eléctrica con un modelo de interoperabilidad total que sigue generando resultados óptimos en uso, crecimiento y sostenibilidad.
◗ La Red Nacional de Recarga de Vehículos Eléctricos nació con una filosofía pionera que ha resultado decisiva: la idea de que la energía pertenece al usuario. Este principio, conocido internacionalmente como Bring Your Own Power, permite a cada conductor recargar su vehículo en cualquier punto de la red, manteniendo la relación contractual con su proveedor de energía.
◗ Más que un modelo regulatorio, se trata de una filosofía de interoperabilidad total que sitúa al usuario en el centro y garantiza la libertad de elección, la simplicidad y la transparencia. Este enfoque ha demostrado ser particularmente eficaz en ecosistemas complejos, como las flotas eléctricas empresariales y los vehículos pesados.
◗ Con el actual proceso de revisión del marco jurídico de la movilidad eléctrica, que se prevé que concluya a finales de 2025, se abre una nueva etapa para el sector. El modelo de interoperabilidad nacional, desarrollado con un fuerte liderazgo público, ha demostrado su valor, eficacia y capacidad de escalabilidad.
◗ El futuro apunta ahora hacia la aparición de soluciones similares promovidas por entidades privadas, que podrán aprovechar la experiencia adquirida para generar nuevos servicios, integrando innovación tecnológica, flexibilidad comercial y sostenibilidad medioambiental.
culo desde cualquier punto, manteniendo la relación contractual con su proveedor de energía. Este principio se conoce como Bring Your Own Power
Más que un modelo regulatorio, se trata de una filosofía de interoperabilidad total que sitúa al usuario en el centro. “En los meses de agosto y septiembre de 2025, el 24 % y 29 % de las nuevas matriculaciones -respectivamente- correspondieron a vehículos 100 % eléctricos. Si se suma la cuota acumulada de vehículos eléctricos (BEV y PHEV), la cifra rozó casi el 48 % en septiembre. Estos datos son posibles por la confianza que tiene el usuario en el sistema”, trasladó Luis Barroso, presidente de MOBI.E
Al respecto, Alexandre Videira, Executive Board Member de MOBI.E, incidió en la premisa de presentar incentivos simples,
diversificados y adaptados a las empresas y los usuarios para dinamizar el mercado de las tecnologías renovables e impulsar la electrificación del transporte.
Claridad legislativa y concienciación social
Otro de los ejes principales de la jornada giró en torno a la colaboración público-privada. Durante el debate, los participantes solicitaron una mayor coordinación entre las distintas Administraciones públicas y los agentes de la industria eléctrica para evitar la elaboración de legislaciones contradictorias y favorecer un marco regulatorio coherente.
“El impacto de la regulación y del cumplimiento normativo en el colectivo instalador es muy alto, pero debe entenderse como una oportunidad para combatir la lacra del intrusismo. En este sentido, las
asociaciones actúan como interlocutoras para trasladar los requerimientos y preocupaciones del sector a la Administración. Es esencial que las autoridades conozcan los problemas reales a los que se enfrentan los profesionales en su rutina”, manifestó José Antonio (FENIE).
Sin embargo, en la otra cara de la moneda, la ausencia de normativas o regulaciones específicas que aporten seguridad jurídica actúa como un freno para el despliegue de determinados proyectos. “En el caso del almacenamiento energético, nos encontramos en un momento en el que no se sigue un criterio. La ausencia de claridad normativa se traduce en una falta de prioridad por parte de las comunidades autónomas. Mientras el sector avanza a un ritmo vertiginoso, la Administración continúa varios pasos por detrás”, lamentó Héctor (UNEF).
Adicionalmente, Jon (APPA Renovables) compartió su preocupación por el creciente rechazo social y la proliferación de bulos relacionados con la electrificación: “Como país, debemos trabajar en la concienciación
ciudadana y destinar recursos a divulgar y enseñar los beneficios de las tecnologías verdes. El mayor error es no dedicar medios a fomentar la educación financiera y energética en los colegios”.
En última instancia, se abordó la falta de talento cualificado, una de las tareas pendientes que dificulta el camino hacia la descarbonización de la sociedad. Para cambiar este paradigma, los profesionales defendieron la Formación Profesional y la dignificación de los oficios del sector eléctrico. Según destacaron, se producirá un cambio de tendencia cuando las familias sean conscientes del valor de la profesión del instalador.
A pesar de los obstáculos, la digitalización, la automatización, la conectividad, la inteligencia artificial, el Big Data, el Internet de las cosas (IoT) y el auge de segmentos emergentes, como la movilidad eléctrica o el autoconsumo, abren enormes oportunidades para toda la cadena de valor. El futuro de la industria es sencillamente prometedor
Héctor de Lama, director técnico de UNEF; Luis Barroso, presidente de MOBI.E; Ricardo Pomatta, director técnico de Anfalum; y Alexandre Videira, Executive Board Member de MOBI.E.
Walburga Hemetsberger, CEO de SolarPower Europe
“Ya
no se trata solo de añadir más capacidad solar, sino de integrarla plenamente en el sistema”
Con una trayectoria profesional de más de 25 años en el ámbito asociativo y de la administración pública, esta licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad Leopold-Franzens (Innsbruck; Austria) es desde 2019 la CEO de SolarPower Europe, la principal asociación del sector solar fotovoltaico europeo, que engloba a más de 300 organizaciones, entre las que se encuentra UNEF. En un momento en el que se apunta a una contracción del mercado fotovoltaico por primera vez en una década, con una caída del -1,4 %, y donde el sector se enfrenta a grandes retos, nos atiende en esta entrevista para analizar distintos aspectos de interés.
Pregunta. El Pacto Verde Europeo, que compromete a la Unión Europea a alcanzar la neutralidad climática en 2050, representa una oportunidad única para la industria fotovoltaica. ¿Cree que se está avanzando al ritmo necesario o deberían adoptarse nuevas medidas o ajustar las existentes?
Respuesta. En lo que respecta al Pacto Verde Europeo, debemos mantener el rumbo. La actual agenda de simplificación que prepara la Comisión Europea no debe traducirse en desregulación. La prioridad debe ser implementar los sólidos marcos jurídicos adoptados en los últimos años, como el Diseño del Mercado Eléctrico y la Directiva de Energías Renovables. No obstante, aún queda trabajo por hacer en materia de flexibilidad y electrificación, y esperamos ver progresos en este sentido en el próximo Paquete de Redes.
P. SolarPower Europe está promoviendo iniciativas y propuestas para repatriar la capacidad de fabricación de tecnología solar a Europa. ¿En qué consiste esto? ¿Qué tipo de inversiones requeriría?
¿Generaría empleo?
R. En un informe reciente junto con el Fraunhofer ISE, SolarPower Europe presentó una hoja de ruta para relocalizar la fabricación de módulos solares en Europa en el marco del Net-Zero Industry Act.
La iniciativa se centra en cerrar la brecha de costes entre los módulos fabricados en la UE y los importados de China, actualmente de 2,2 a 5,8 ct.€/Wp. Esta diferencia puede reducirse a menos del 10 % mediante apoyo basado en la producción a nivel de la UE, combinando subvenciones, préstamos y mecanismos de reducción de riesgos tanto para inversiones iniciales (CAPEX) como
Lorenzo Tasso
para costes operativos (OPEX), además de incentivos de “Fabricado en la UE” en programas de cubiertas solares y contratación pública.
La inversión necesaria se estima entre 1.400 y 5.200 millones de euros anuales para alcanzar 30 GW de capacidad de fabricación solar europea en 2030. Aunque los costes iniciales son más altos, los beneficios macroeconómicos a largo plazo son significativos: hasta 2.700 empleos y 66,4 millones de euros en ingresos fiscales y sociales por cada GWp/a, además de una cadena de suministro más resiliente e innovadora.
P. En términos de tecnología e innovación en el sector fotovoltaico, ¿hacia dónde se dirige la industria? ¿Cuál es el elemento clave que debe perseguirse?
R. La energía solar fotovoltaica está lejos de ser una tecnología “acabada” y sigue evolucionando rápidamente. Las innovaciones en células fotovoltaicas permitirán generar un 50 % más de energía por metro cuadrado en un periodo de 5 a 10 años, gracias a las tecnologías en tándem, como las de perovskita, con costes nivelados de electricidad cada vez más bajos.
Además, la industria fotovoltaica sigue innovando a un ritmo vertiginoso para ofrecer tecnologías cada vez más competitivas. Ya lo hemos visto con los módulos convencionales, y ahora con aplicaciones como la fotovoltaica flotante marina y la agrovoltaica, que tienen un enorme potencial para contribuir aún más a la transición energética. Al mismo tiempo, la IA y la robótica permitirán acelerar enormemente el despliegue de la energía solar, desde mejorar la flexibilidad de la red hasta optimizar el mantenimiento, logrando sistemas más productivos y eficientes.
P. Así como existen defensores de la fotovoltaica, también hay voces que se oponen a esta tecnología y a su despliegue, a menudo por el impacto de las instalaciones a gran escala. ¿Qué mensajes transmite la asociación en este sentido?
R. La participación comunitaria desempeña un papel muy importante y es esencial
para el éxito del despliegue de la energía solar. Para garantizar la aceptación pública, nadie debe sentirse excluido, y la industria debe asegurar que los beneficios lleguen directamente a las personas. Las comunidades deben percibir ventajas tangibles, ya sea mediante esquemas de reparto de beneficios, iniciativas locales de desarrollo o modelos de participación y copropiedad.
En SolarPower Europe promovemos políticas que alineen el despliegue solar con la naturaleza y el paisaje. Por ejemplo, la agrovoltaica permite combinar producción de alimentos y energía en la misma superficie bajo criterios estrictos. Nuestro Mapa de Políticas Agrovoltaicas destaca las mejores prácticas y recomienda instrumentos de la UE para incentivar los enfoques de doble uso, protegiendo la productividad agrícola y los intereses locales.
Otro ejemplo es nuestra iniciativa RESKILL4NETZERO, centrada en desarrollar habilidades y asociaciones a nivel comu-
nitario para garantizar que el crecimiento solar fortalezca las economías locales con empleos reales. Creemos que las comunidades deben ser socias desde el inicio, y que los beneficios deben ser equitativos y visibles para contrarrestar la oposición y asegurar un apoyo duradero al despliegue solar.
P. Otro gran desafío del desarrollo fotovoltaico es la sostenibilidad, tanto en los materiales necesarios para la fabricación de paneles y baterías, como en el reciclaje y gestión de residuos. ¿Cómo trabaja la asociación en este ámbito?
R. Los temas de reciclabilidad y circularidad son cruciales para el sector. Aunque actualmente no existen grandes volúmenes de residuos que gestionar, debemos prepararnos para ello. La reciclabilidad debe integrarse en un marco de sostenibilidad más amplio, priorizando la durabilidad, el reciclaje de alto valor y la innovación.
Nuestra estrategia se centra en la recuperación de materias primas críticas, la armonización de políticas de la UE como la Responsabilidad Ampliada del Productor (EPR) y la promoción de herramientas digitales de información en lugar de etiquetas físicas. Por encima de todo, recalcamos que la reciclabilidad no debe comprometer la longevidad del producto ni el progreso tecnológico, garantizando así tanto la circularidad como el rendimiento del sector fotovoltaico.
P. El nivel de capacidad fotovoltaica instalada varía mucho entre los países de la Unión Europea. ¿Qué factores explican este avance desigual?
R. Varios factores explican el ritmo desigual del despliegue solar en la UE. La ola moderna comenzó en Alemania a principios de los 2000, impulsada por objetivos de descarbonización y una fuerte cultura de responsabilidad climática. A medida que los costes disminuyeron, más países adoptaron la energía solar no solo para reducir emisiones, sino porque se convirtió en una de las fuentes más baratas de electricidad y una protección frente a la volatilidad del gas.
Las particularidades nacionales también son clave: España, por ejemplo, combina altos precios eléctricos con una irradiancia solar excepcional, lo que hace de la fotovoltaica una opción natural. Según Ember, el rápido crecimiento de las renovables en España ha reducido la influencia de los generadores fósiles caros sobre los precios eléctricos en un 75 % desde 2019.
El diseño de mercado y la economía política también influyen: en entornos más liberales y prosumidores, como Países Bajos, donde la política ha empoderado a los hogares para ser “dueños” de su energía, la adopción de la solar en tejados ha sido enorme, situando al país entre los líderes mundiales en capacidad solar per cápita, solo detrás de Australia. En resumen, el progreso refleja una combinación de cultura política, recursos naturales, economía y la búsqueda de seguridad e independencia energética.
P. ¿Cuál es su opinión sobre las ayudas o incentivos públicos para promover el acceso a la energía solar? ¿Hay algún tipo de incentivo más eficaz que otro?
R. No existe una única fórmula válida para todos los casos. Los incentivos gubernamentales son esenciales para garantizar la competitividad de costes, la eficiencia de red y una adopción más amplia en los sectores residencial y comercial. Entre los tipos de apoyo más efectivos se encuentran los incentivos a la instalación, combinados con regímenes de autoconsumo o tarifas inteligentes, que reducen los costes
En 2025, Walburga fue galardonada con el Premio Europeo Becquerel por Méritos Sobresalientes en Fotovoltaica.
TECNOLOGÍA QUE IMPULSA LA EFICIENCIA INDUSTRIAL
SINAMICS G220 CLEAN POWER
Reduce el consumo energético, mejora la calidad de red y protege tus equipos. Sin necesidad de filtros externos, ofrece instalación simplificada, conectividad digital avanzada y cumplimiento normativo. Ideal para entornos exigentes que buscan fiabilidad, ahorro y sostenibilidad.
Energía limpia, rendimiento inteligente.
siemens.com/sinamics-g220
iniciales y recompensan el uso eficiente de la red. Asimismo, simplificar los procedimientos de permisos y mejorar el acceso a la financiación puede acelerar aún más el despliegue, especialmente en proyectos pequeños y comunitarios.
P. En el caso específico de España, el sector fotovoltaico enfrenta varios desafíos, ya sea por restricciones administrativas o por la disponibilidad de electricidad barata en la red. ¿Es una cuestión de rentabilidad? ¿Cómo puede revertirse esta tendencia?
R. En España, la presión actual sobre la solar no se debe tanto a la rentabilidad a largo plazo como a las tasas de captación en un sistema dominado por la llamada “curva del pato”: una abundante generación diurna reduce los precios mayoristas y estrecha los márgenes cuando más brilla el sol. La solución pasa por consumir más electricidad cuando es abundante y barata, es decir, durante el día, y almacenar el resto.
Esto implica acelerar la electrificación del transporte, la calefacción y la industria; fomentar la demanda flexible mediante tarifas dinámicas, carga inteligente de vehículos eléctricos, almacenamiento térmico y desplazamiento de cargas industriales; y desplegar baterías a escala tanto distribuida como de red. Como se destaca en el informe Mission Solar 2040, aumentar la flexibilidad y la capacidad de almacenamiento del sistema mejora las tasas de captación solar, lo que a su vez refuerza la rentabilidad del sector. Se estima que los precios de captación solar podrían aumentar un 5 % para 2040 mediante soluciones de flexibilidad.
Las soluciones existen: almacenamiento, demanda flexible, electrificación, simplificación de permisos y mejoras de red pueden convertir la abundancia solar de la luz del día en una ventaja competitiva duradera.
P. El 28 de abril España experimentó un apagón total y muchos señalaron a las renovables como la causa. ¿Cuál es su opinión al respecto?
R. Las energías renovables no fueron la causa del apagón del 28 de abril. Tanto
el Gobierno español como los informes de ENTSO-E apuntan a una falta de control de voltaje como el problema principal. En aquel momento, las renovables no estaban autorizadas a prestar el servicio de control de tensión, a pesar de que la tecnología sí lo permitía. España ha actualizado desde entonces su normativa para permitir que las renovables apoyen el control de voltaje, lo que reforzará la estabilidad del sistema una vez se implemente completamente.
La verdadera solución radica en acelerar la resiliencia y flexibilidad de la red, mediante inversores con capacidad grid-forming y almacenamiento con baterías. El año pasado España instaló menos de 250 MWh de baterías frente a 9 GW de energía solar, pero 2025 promete grandes avances en almacenamiento a escala de red. La solar sigue siendo la fuente de energía más barata y de crecimiento más rápido, y combinada con almacenamiento y reglas modernas de red, refuerza la seguridad energética, en lugar de debilitarla.
P. ¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta la industria fotovoltaica?
R. Un gran desafío ya superado ha sido la integración de la energía solar en la red principal, algo que pocos esperaban que ocurriera tan rápido. Sin embargo, el próximo gran reto es la flexibilidad. Ya no se trata solo de añadir más capacidad solar, sino de integrarla plenamente en el sistema energético. Esto significa aumentar la demanda flexible y acelerar la electrificación, para que más personas utilicen electricidad en lugar de combustibles fósiles.
Como muestra el análisis de mitad de año de SolarPower Europe, Europa no va por buen camino para alcanzar su objetivo solar de 2030, ya que se prevé que el mercado se contraiga por primera vez en casi una década, con una caída del -1,4 % en el escenario medio. Para que la solar continúe creciendo y cumpla sus metas, la UE y los Estados miembros deben mejorar el valor de la electricidad solar dentro del sistema, fomentando la flexibilidad energética y el almacenamiento
La
fotovoltaica
española afianza
su liderazgo hacia un sistema más estable, digital y flexible
Es una de las conclusiones del XII Foro Solar de UNEF, que congregó en Madrid a cerca de un millar de profesionales del sector energético para debatir sobre los retos regulatorios, tecnológicos e industriales que marcarán la próxima década.
La XII edición del Foro Solar de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) volvió a consolidar al evento como un gran punto de encuentro del sector. Con el Hotel Marriott Auditorium de Madrid como escenario, el congreso se desarrolló durante los días 15 y 16 de octubre y congregó a representantes de la Administración, la industria, el ámbito financiero y la innovación tecnológica.
El congreso, al que el área de Material Eléctrico de C de Comunicación puso el broche final con la moderación de la última mesa redonda por parte de su director Lorenzo Tasso , dejó un mensaje compartido claro: el futuro del sistema eléctrico español pasa por un despliegue fotovoltaico acompañado de almacenamiento y nuevas herramientas digitales que puedan garantizar estabilidad, seguridad y flexibilidad.
Sara Portillo
El presidente de UNEF, Rafael Benjumea, reivindicó la capacidad de resiliencia del sector además de su papel como “motor de industrialización para el presente y futuro energético de España”.
La fotovoltaica, “una ventaja competitiva”
La primera jornada sirvió para situar a la energía solar en el centro de la estrategia energética nacional y europea. En este sentido, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, subrayó que la fotovoltaica “se posiciona como una ventaja competitiva, motor de industrialización y garante de seguridad energética”.
Por su parte, Rafael Benjumea, presidente de UNEF, reivindicó la capacidad de resiliencia del sector además de su papel como “motor de industrialización para el presente y futuro energético de España”. Asimismo, recordó que España fue el segundo mercado europeo más relevante en 2024, con 7,2 GW netos instalados, y que el país mantiene una media de 6.000 MW anuales en plantas de suelo desde 2019.
“La apuesta por las renovables es una apuesta por la
industria” - Joan Groizard, secretario de Estado de Energía
Desde la Comisión Europea, Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, puso en valor que la energía solar “ha duplicado su capacidad instalada desde 2021, lo que se traduce en descarbonización, seguridad y precios más bajos”. No obstante, también advirtió de los desafíos aún persistentes:
“Hemos de desbloquear la electrificación de nuestra economía y construir las oportunidades industriales, laborales y económicas en torno a esta nueva realidad”, señaló.
Los grandes pilares de la transición
A lo largo del congreso, el autoconsumo y el almacenamiento fueron grandes protagonistas de un foro en el que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) confirmó su intención de actualizar el Real Decreto 244/2019 para reforzar figuras como el autoconsumo compartido y el almacenamiento distribuido.
El subdirector general de Energía Eléctrica del organismo, Carlos Redondo, explicó que la reforma “dará voz a las peticiones del sector y, además, permitirá avanzar hacia un modelo más participativo y resiliente”. Desde el ámbito empresarial, Franc Comino (sonnen Ibérica) insistió en que el reconocimiento del almacenamiento distribuido “es un paso imprescindible para ganar autonomía energética”.
Otro tema de vital importancia durante la primera sesión del foro fue la electrificación industrial. Con respecto a ello, Mª Concepción Sánchez, directora general de Operación de Red Eléctrica, apuntó que “el volumen de solicitudes de conexión de autoconsumo se ha multiplicado” y esto exige acelerar la planificación de la red. Por su parte, Pedro González, director general de AEGE (Asociación de empresas con gran consumo de energía), aprovechó su ponencia para reclamar una gestión más eficiente de la capacidad de conexión para que la industria electrointensiva “pueda beneficiarse realmente del despliegue renovable”.
En este contexto, Laura Cordobés, Solution Manager Iberia en Greenpower, destacó los contratos PPA (Power Purchase Agreement) como herramienta para trasladar los bajos precios de la energía solar al consumidor industrial al permitir “generar ahorros e incentivar la inversión productiva”.
Del mismo modo, se abordó el papel emergente de los centros de datos como nuevos grandes consumidores eléctricos
Con una demanda estable equivalente a la de una ciudad de 100.000 habitantes, su instalación (especialmente en entornos rurales) puede actuar como palanca de inversión en infraestructura eléctrica y desarrollo territorial.
El almacenamiento como piedra angular del nuevo sistema eléctrico
Otra conclusión que dejó el XII Foro Solar de UNEF es que el almacenamiento será una pieza estructural del nuevo sistema energético. Esta tecnología, tratada a fondo durante toda una mesa redonda, se concibe ya como una piedra angular. De hecho, el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) prevé que España alcance 22 GW de capacidad de almacenamiento en 2030, combinando bombeo hidráulico y baterías.
En este terreno, Tomás Fraga, jefe de área en la Subdirección General de Almacenamiento y Flexibilidad del MITECO, recordó que actualmente el reto no es tecnológico, sino regulatorio: “Necesitamos marcos de rentabilidad predecibles y procedimientos más ágiles”, aseguró.
Para Inés Arrimadas, Chief Communications & ESG Officer en Recurrent Energy, “cada año de retraso es un año perdido”. A su vez, otros expertos coincidieron en señalar otro problema: la falta de personal técnico en las administraciones supone un gran cuello de botella para la tramitación.
Innovación, financiación y arraigo social Otras temáticas relevantes durante el congreso fueron la innovación, la financiación y el arraigo social. De hecho, la segunda jornada del foro estuvo más centrada en la reindustrialización, la competitividad y la visión de futuro del sector. Fue este contexto en el que José Donoso, director general de UNEF, subrayó que la fotovoltaica “es ya una oportunidad real de reindustrialización para España, con 70 GW de demanda energética en planificación y un papel protagonista en la estabilidad del sistema”.
En esta línea, Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, confirmó que “ya se han inicia-
Lorenzo Tasso, director del Área de Material Eléctrico de C de Comunicación, fue el encargado de moderar la última mesa redonda, que reunió a representantes de Redeia y el CENER, y fabricantes como SMA Ibérica y TBEA.
do las habilitaciones del nuevo Procedimiento Operativo 7.4”, que permitirá a las renovables contribuir al control de tensión y reforzar la seguridad del sistema. Cabe destacar que, poco después del foro, Red Eléctrica habilitó las primeras renovables que podrán contribuir al control dinámico de tensión, animando a las plantas a realizar la solicitud pertinente para ello.
“La tecnología ya ha hecho su trabajo; ahora toca adaptar el país a ella” - Inés Arrimadas,
Durante las mesas matutinas del segundo día, se abordaron la viabilidad de la fabricación de componentes fotovoltaicos en Europa, la financiación de proyectos en un contexto de precios variables y el valor del arraigo social como clave para la aceptación local. En este espacio, administraciones y expertos coincidieron en que vincular los beneficios de la transición energética al empleo y a la actividad económica local es esencial para el éxito de la descarbonización.
Chief Communications & ESG Officer, Recurrent Energy
El grid forming, cierre técnico y simbólico del Foro Solar
La mesa redonda moderada por Lorenzo Tasso, director del área de Material Eléctrico de C de Comunicación, puso la guinda final al XII Foro Solar de UNEF, centrada en
el papel del grid forming en la nueva planificación eléctrica. Bajo el título ¿Cómo se puede adaptar el sistema a una planificación basada en las nuevas tecnologías? La tecnología grid forming como herramienta fundamental, el debate reunió a representantes de Redeia y el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), y fabricantes como SMA Ibérica y TBEA
Sin almacenamiento, el grid forming no tiene sentido”Álvaro Miranda, Head of Wind Energy Electrical Laboratory del CENER
Tal y como explicó Carmen Longás, responsable del Departamento de Acceso a la Red de REE (Redeia), esta tecnología “permitirá a las plantas renovables formar red y reiniciar el sistema en caso de apagón”. Asimismo, destacó su papel para avanzar hacia un sistema “más seguro y autónomo”.
“Sin almacenamiento, el grid forming no tiene sentido”, agregó con contundencia Álvaro Miranda (Head of Wind Energy Electrical Laboratory del CENER). Asimismo, explicó que ambas tecnologías deben desarrollarse “de forma conjunta para garantizar la estabilidad de la red”.
Por su parte, Blanca García, Key Account Manager – Project Sales Large Scale de SMA Ibérica , insistió en que “la tecnología está preparada, pero falta una normativa clara y mecanismos de retribución que incentiven su implantación”. En ello coincidió David Cruañes, Technical Director Iberia de TBEA , quien defendió que el grid forming debe ir acompañado de almacenamiento y mecanismos de mercado que valoren sus servicios de inercia y estabilidad.
Innovación y talento, reconocidos en los premios UNEF
Esta edición del Foro Solar de UNEF volvió a servir como escenario para la entrega de los Premios StartUp Solar , que reconocen el talento y la innovación en el ecosistema solar. Los galardones, entregados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), recayeron en Nautracker (Mejor tecnología innovadora) y en Zenit (Mejor modelo de negocio).
Por su parte, Daniela Ciui, fue la ganadora del concurso PHOTOvoltaica, por una fotografía que refleja la convivencia entre ganadería y energía solar en el parque fotovoltaico Apolo II de Toledo
A lo largo del foro, UNEF anunció a los ganadores de los premios StartUp Solar 2025 y el certamen PHOTOvoltaica, entregados por Miguel Rodrigo, director general del IDAE.
Impresión
Sistema de rotulación modular automático
La THERMOMARK E SERIES garantiza una mayor eficiencia en la fabricación de armarios de control: compuesto por una impresora de transferencia térmica en rollo y distintos aplicadores, el sistema modular imprime etiquetas y las aplica a los cables y conductores de forma automatizada. La combinación de estos pasos del proceso supone un ahorro de tiempo de alrededor del 60 %.
Para más información visite phoenixcontact.com/eseries
La fotovoltaica española se consolida, pero advierte signos de estancamiento
Así lo refleja el Informe Anual de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), presentado a los medios el pasado mes de octubre en un evento al que asistió C de Comunicación
En España el sector fotovoltaico atraviesa un momento decisivo. Después de varios años de crecimiento sostenido, el Informe Anual 2025 de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) dibuja la imagen de una industria madura y cada vez más profesionalizada, pero también expuesta a tensiones que podrían ralentizar su desarrollo siempre que no se acometan reformas urgentes en el sistema eléctrico.
Bajo el título La energía fotovoltaica, motor de industrialización, el informe elaborado por la asociación en colaboración con la Universidad de Castilla-La
Mancha, fue presentado el pasado 7 de octubre en Madrid. Durante el evento, al que acudió C de Comunicación, intervinieron María Ángeles Tobarra, investigadora de la UCLM; y por parte de UNEF, José Donoso, director general; Héctor de Lama, director técnico; y Martín Behar, director de Estudios, Regulación y Medioambiente. Fueron los encargados de ofrecer una radiografía detallada del presente y futuro de la fotovoltaica en el país.
“Los números esconden una realidad compleja de cara a 2026”
Según refleja el informe, en 2024 España añadió 7.221 MW de nueva potencia foto-
Sara Portillo
LAS 5 CLAVES DEL INFORME ANUAL DE UNEF 2025
1. España instaló 7.221 MW de nueva potencia fotovoltaica en 2024, alcanzando un total acumulado de 40.294 MW y consolidándose entre los diez principales mercados mundiales.
2. El autoconsumo cayó un 31 % respecto a 2023, con solo 1.182 MW nuevos y un total acumulado de 8.137 MW, lo que aleja al país del objetivo de 19 GW para 2030 fijado en el PNIEC.
3. La fotovoltaica aportó 10.694 millones de euros al PIB español en 2024 (el 0,7 % del total nacional) y generó 146.764 empleos entre directos e indirectos.
4. La industria exportó 3.400 millones de euros, principalmente en inversores, estructuras y seguidores solares, y destinó 521 millones a I+D+i, el 3,78 % de sus ingresos, más del doble de la media empresarial española.
5. El sector advierte de un aumento de las “horas cero” y vertidos, que amenaza la rentabilidad de las plantas y subraya la urgencia de impulsar la electrificación y el almacenamiento.
voltaica, alcanzando un total acumulado de 40.294 MW. Con ello, el país se mantiene entre los diez principales mercados mundiales y como segundo en Europa, solo por detrás de Alemania.
De esa cifra, 6.039 MW correspondieron a plantas en suelo, mientras que el autoconsumo registró 1.182 MW, lo que supone un descenso del 31 % con respecto a 2023 El total acumulado en este segmento del autoconsumo asciende a 8.137 MW, lejos aún de los 19 GW fijados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030.
En este sentido, Donoso subrayó que, “aunque 2024 fue un año fuerte en potencia instalada, los números esconden una realidad compleja de cara a 2026”, en advertencia de la necesidad de impulsar la electrificación y resolver las distorsiones del mercado eléctrico.
Por su parte, Martín Behar analizó la evolución internacional del sector, recordando que “China representó casi dos tercios de la nueva capacidad mundial en 2024, mientras Europa creció apenas un 3,9 %, muy por debajo de años anteriores”.
Con respecto al autoconsumo, el documento atribuye su contracción al fin del ciclo de expansión acelerada, la normalización de precios eléctricos y el encarecimiento de la financiación. A pesar de ello, las comunidades energéticas siguieron ganando protagonismo: en 2024 se identificaron 659 nuevos proyectos, frente a unos 500 el año anterior. Según Donoso, estas figuras “son esenciales para democratizar la energía y la participación ciudadana, pero necesitan un marco normativo nacional propio y estable”.
Una industria que impulsa la economía y el empleo
Según el análisis macroeconómico realizado por la UCLM, la fotovoltaica continúa actuando como motor de industrialización y empleo. El sector alcanzó en 2024 una huella económica total de 15.317 millones de euros, con una aportación directa al PIB nacional de 4.596 millones, el 0,7 % del total.
Asimismo, generó 146.764 empleos, de los que 35.105 fueron directos, cifra que, como explicó Tobarra, “no solo refleja la actividad de las plantas y las ingenierías, sino también el efecto del gasto de los trabajadores sobre el resto del tejido empresarial”.
En el ámbito exterior España mantuvo una sólida capacidad exportadora con 3.400 millones de euros en ventas internacionales, principalmente en inversores, seguidores solares y estructuras, pese a un descenso del 5,7 %. Además, las empresas del sector destinaron 521 millones de euros a I+D+i, lo que representa el 3,78 % de sus ingresos, más del doble que la media nacional.
Vertidos, almacenamiento y electrificación como grandes retos
Durante la jornada, Héctor de Lama y José Donoso coincidieron en señalar los vertidos y las horas cero como uno de los principales desafíos que enfrenta el sector. Según los últimos datos, hasta septiembre de 2025 se habían registrado 693 horas cero, igualando el total del año anterior.
Tal y como alertó el director general de UNEF, “este fenómeno, unido a precios capturados bajos e inestables, amenaza la viabilidad de proyectos y exige una reforma urgente del mercado eléctrico”.
Por su parte, el almacenamiento sigue siendo la asignatura pendiente a pesar de estar en auge. España acumula 2.205 MWh de capacidad detrás del contador desde 2022, pero el ritmo cayó un 34 % en 2024. Asimismo, existen más de 9,5 GW con permisos de acceso, aún sin desplegar por barreras administrativas y falta de un marco normativo claro.
“Ya no entendemos una planta fotovoltaica sin almacenamiento”, afirmó Dono-
so, quien aprovechó su intervención para reclamar cambios regulatorios con los que dotar de personalidad jurídica a las instalaciones híbridas y simplificar los procesos ambientales.
El futuro del sector “depende de que actuemos ya”
El evento también puso el foco en la aceptación social y la vertebración del territorio. José Donoso subrayó que los proyectos solares impulsan el desarrollo rural, generan empleo y aumentan los ingresos municipales: “La fotovoltaica no es un problema para el mundo rural, sino parte de su solución”, defendió.
Del mismo modo, puso dos ejemplos: por un lado, el sello de excelencia en sostenibilidad de UNEF, con 61 plantas certificadas; por otro, los estudios de biodiversidad presentados, que confirman que la mayoría de las instalaciones “mantienen o mejoran” las condiciones del entorno natural.
Con más de 40 GW instalados y una industria robusta, el sector encara el tramo final de 2025 con confianza, aunque con la vista puesta en 2026, año en que se evaluarán reformas regulatorias clave y entrarán en vigor otras, como el Procedimiento Operativo 7.4 (PO 7.4), que permitirá que las plantas renovables aporten control de tensión: “El futuro del sector y la oportunidad industrial que representa para España dependen de que actuemos ya”, concluyó el director general de la asociación
Martín Behar, director de Estudios, Regulación y Medioambiente de UNEF (a la izquierda, junto a la pantalla), analizó la evolución internacional del sector.
Mercado de los sistemas de almacenamiento `La hora de las baterías´
Desde el blackout que experimentó España el pasado 28 de abril, la demanda y el interés por sistemas de almacenamiento energético con baterías (BESS) se ha disparado, principalmente por la capacidad de garantizar la disponibilidad de suministro ante situaciones como la vivida la pasada primavera. Asimismo, el Gobierno acaba de aprobar un nuevo Real Decreto para impulsar nuevas medidas y regulaciones en pro del despliegue de esta tecnología, que afronta un futuro lleno de oportunidades. Hablamos en este reportaje con expertos de los fabricantes TBEA Xi’an Electric Technology y de Vector Energy, para profundizar en la situación actual y futura de este segmento.
Los sistemas de almacenamiento energético por baterías - Battery Energy Storage Systems (BESS, por sus siglas en inglés)- están experimentando un momento de eclosión por el relevante papel que pueden desempeñar en la transición energética y el camino hacia la electrificación. Por un lado, porque permiten -como su nombre indica- almacenar energía y, por tanto, poder disponer de ella cuando sea más necesaria. Por otro lado, la innovación tecnológica que hay detrás de estos sistemas, les convierte en garantes de la estabilidad de la red eléctrica, contribuyendo a aportar seguridad a la infraestructura.
David Cruañes Lee, Technical Director Iberia de TBEA Xi’an Electric Technology y Lluís Prats, Chief Commercial & Strategy Officer de Vector Energy, aportan su visión sobre la situación del mercado en este reportaje.
Comportamiento de mercado y situación con respecto a Europa En 2024 España registró un descenso del 34 % en nuevas instalaciones de baterías, con 155 MWh adicionales según datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), lo que supuso marcar el tercer año consecutivo de contracción.
A pesar del potencial del mercado del almacenamiento de energía en España, por la casuística de la infraestructura existente y por el mix energético del país, desde Vector Energy no observan que el mercado crezca al ritmo que debería. Para Lluís Prats, el análisis debe hacerse con visión global, contextualizando los distintos segmentos de mercado. “Así como en el mercado doméstico ha habido una ralentización importante los últimos años a nivel de instalaciones fotovoltaicas, lo que ha frenado la inversión en sistemas de almacenamiento, no ocurre lo mismo en entornos industriales y comerciales. No obstante, se percibe un cambio en la mentalidad del consumidor de energía, con una mente mucho más abierta a este tipo de soluciones”, señala.
Esta visión con respecto al mercado residencial y comercial es compartida por el representante de TBEA, David Cruañes, quien destaca que, en lo que corresponde a grandes plantas e instalaciones stand-alone, el nivel de hibridación delante del contador ofrece un mercado potencial en España muy significativo, donde según el informe “EY infrastructure Compass 2025” se están desarrollando 16 GW de BESS hasta 2030, lo que equivale al 29 % del total mundial. “España se podría conver-
Lorenzo Tasso
tir en uno de los mercados más atractivos para infraestructuras con gran consumo eléctrico, como las ligadas a la digitalización” destacan el directivo de TBEA.
Con respecto a la situación de mercado en este año 2025, la visión desde Vector Energy es que “estamos en un momento dulce en cuanto al potencial crecimiento del mercado, porque es un elemento clave en la transición energética. Algunos informes prevén una evolución del mercado del almacenamiento de hasta los 2.100 millones de dólares en 2029, cuando actualmente venimos de un mercado cercano a los 500 millones en 2020”, apunta Prats.
Una situación muy favorable ven también en TBEA, donde indican que “lo mejor está por llegar, porque tanto desde un punto de vista técnico, cómo económico, es conveniente hibridar los cerca de 32 GW de potencia fotovoltaica instalada en España, también en residencial, autoconsumo, etc.”
En lo que respecta a Europa, se ha vivido un récord de 21,9 GWh instalados, y en
torno a 9 GWh de nuevas instalaciones, con Alemania y Reino Unido cómo principales actores europeos. Como razón de este crecimiento en esos países, Cruañes incide en la existencia de marcos regulatorios más favorables, así como por la volatilidad de los precios de la electricidad que tienen.
Un antes y un después tras el apagón del 28A
Desde Vector Energy tienen claro que el apagón ha ayudado a catalizar la conciencia sobre la necesidad de un sistema eléctrico más robusto y con mayor capacidad de respaldo. Además, ha servido para empujar tanto a operadores eléctricos como a grandes consumidores de energía a planificar sus inversiones a corto, medio y largo plazo en infraestructuras de almacenamiento de energía para hacer frente a sus respectivas operaciones.
En la misma línea se expresan desde TBEA, donde confían en que las lecciones aprendidas permitan acelerar los cambios regulatorios y la priorización del almacenamiento, aparcando también el debate
de la energía nuclear por fisión: además de sus riesgos, no es una energía tan rentable, advierten desde el fabricante.
Gracias a lo ocurrido, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se abrió al debate de la resiliencia de la red eléctrica y de acelerar la regulación de nuevos actores y funciones que ayuden a aportar estabilidad al sistema. Propuestas sobre la flexibilidad de la demanda, las tecnologías de grid-forming en inversores y el mercado de la capacidad, se han abierto camino, aunque todas eran medidas conocidas que no terminaban de arrancar en el marco normativo español. Con todo esto, Lluís Prats está convencido de que “todo esto beneficiará al despliegue del almacenamiento en España, tal y como ocurrió en Reino Unido, Alemania, Francia, Australia o Estados Unidos, donde el almacenamiento comenzó a resultar una inversión atractiva de manera significativa una vez que se implantaron medidas como estas”.
Comportamiento del sector, por segmentos
Si analizamos el sector del almacenamiento energético por segmentos, se aprecian diferencias de comportamiento. En este caso, para David Cruañes, Technical Director Iberia de TBEA, detectan que el objetivo del almacenamiento es diferente dependiendo de si se trata del segmen-
to industrial, el comercial o el residencial “En Industrial suelen ser casos de peak-shaving, por lo que las soluciones de baterías ayudan a evitar penalizaciones por excesos de potencia, pero también de backup, lo que garantiza el suministro. En comercial y residencial se asocian a la optimización de la instalación de autoconsumo y, en ese sentido, el nuevo Real Decreto puede impulsar algo estos sectores”.
Pero además de estos objetivos comentados, desde TBEA defienden que lo que realmente impulsará el autoconsumo es la imparable reducción de los precios, debido a la economía de escala, pero siempre y cuando haya un marco regulatorio favorable, sin trabas burocráticas y con seguridad jurídica, matizan.
La reducción de picos de demanda (peak shaving) es el objetivo que también aprecian desde Vector Energy en el segmento industrial, donde ven más propensión a invertir en almacenamiento, así como el ahorro que puede suponer en la factura eléctrica una instalación de este tipo, al permitir almacenar energía en horas baratas o procedente de excedentes renovables, para usarlos en horas caras.
No obstante, el Chief Commercial & Strategy Officer de la compañía, Lluís Prats, habla de extremos opuestos por segmen-
Fundada en 2010, TBEA Xi’an Electric Technology Co., Ltd. es un proveedor global de soluciones energéticas integradas.
OFFICIAL TOOL S AND STORAGE PARTNER
EDICIÓN LIMITADA
GAMA DISEÑADA POR PROFESIONALES PARA MAXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS. PORQUE LOS LÍDERES NO NACEN, SE HACEN. ¡DESCÚBRE LA GAMA!
tos. Así, reconoce que “percibimos una clara ralentización de la inversión en el ámbito doméstico, mientras que en el caso industrial y comercial el comportamiento es precisamente el contrario”. Y parte de culpa puede tener el revenue stacking (diversificación de ingresos), donde la batería se emplea como activo al servicio del sistema eléctrico para obtener pagos o ingresos por diversos conceptos (mercados eléctricos, servicios de ajuste, capacidad, etc.).
“Por ahora, en España la estrategia de revenue stacking aún no es plenamente rentable sin ayudas. La ausencia histórica de pagos por capacidad o de remuneraciones suficientes a la flexibilidad hace que una batería obtenga ingresos limitados. Como mencionamos, se calcula un déficit del ~30 % en los ingresos necesarios para lograr retornos atractivos. Mientras, en otros países, sí hay rentabilidad para las baterías, gracias a marcos más favorables que contemplan servicios de respuesta rápida de frecuencia, mercado de capacidad, etc., con lo que han conseguido un desarrollo masivo”, asegura Prats.
Regulación del almacenamiento por baterías
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2024-2030 fija un objetivo de 22,5 GW de almacenamiento. El RDL 7/2025, que reforzaba el papel del almacenamiento, fue derogado en julio de 2025, aunque algunas de las medidas acaban de ser aprobadas en el Consejo de Ministros del pasado 4 de noviembre. El reciente
Real Decreto que acaba de aprobarse, facilita la incorporación del almacenamiento de energía al sistema eléctrico con el objetivo de alcanzar los objetivos de potencia comprometidos en el PNIEC.
De esta manera, la ordenanza prioriza las hibridaciones de sistemas de almacenamiento con plantas de generación cuando aquellos se ubiquen en el terreno ocupado por la instalación original -ya antropizado- mediante disposiciones asociadas a la definición de la potencia instalada y la agilización de la tramitación.
Pese a esto, desde TBEA apuntan que “a nivel de códigos de red, faltan un par de años para iniciar la transposición del RfG 2.0 (Requirements for Generators, según su definición en inglés) a la nueva versión de la NTS (Norma Técnica de Supervisión).”
La NTS define los procedimientos, ensayos, y la certificación que las instalaciones de generación deben cumplir para poder conectarse a la red eléctrica.
Cruañes entiende que, desde el punto de vista normativo y regulatorio “ayudaría mucho tener reglas claras para los convertidores grid forming, pero ahora mismo hay que acelerar el mercado de capacidad y los servicios de estabilidad, clarificar retribución de servicios no-energía cómo frecuencia o inercia sintética. A nivel burocrático es necesario tener ventanillas únicas y plazos homogéneos autonómicos”.
Desde el prisma de Vector Energy, tanto el RD 7/2025, como el reciente Real Decreto sobre medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico que acaba de ser aprobado, “son dos pilares que introducen cambios significativos, como la simplificación de los procesos administrativos, la definición de "potencia instalada" para instalaciones con almacenamiento o la prioridad de despacho a las instalaciones híbridas con almacenamiento”.
En octubre de este año se ha sometido a audiencia pública un nuevo Real Decreto de autoconsumo y la propuesta de planificación eléctrica 2025-2030, donde el almacenamiento, tanto distribuido como a gran escala, se integra como una infraestructura crítica para garantizar la seguridad del suministro.
Aun así, incide Prats, “también es importante el desarrollo de mecanismos de remuneración específicos para los servicios prestados por las baterías, de manera que su aportación al sistema se traduzca en ingresos claros y predecibles. Junto a esto, queda mucho trabajo por hacer para desarrollar las órdenes técnicas y guías de aplicación que permitan a los promotores tramitar sus proyectos sin ambigüedades”.
Barreras y restricciones al almacenamiento en algunas Comunidades Autónomas
Al igual que otras tecnologías, el despliegue de los sistemas de almacenamiento energético por baterías está despertando también movimientos de rechazo en algunas Comunidad Autónomas, que levantan trabas o fijan moratorias para evitar instalaciones de este tipo en sus territorios.
“Asturias estableció una moratoria temporal por falta de pautas técnicas y percepción de riesgo; la vía de solución pasa por guías técnicas, ordenación territorial y participación pública. Existen numerosas normativas IEC/EN y UL a nivel de seguridad del almacenamiento químico, por lo que no debería existir este lastre porque es un tema resuelto a nivel de seguridad industrial”, opina David Cruañes, de TBEA.
El desconocimiento de los riesgos y la falta de referencias técnicas claras es, para Lluís Prats, de Vector Energy, el origen de estas barreras, donde en la mayoría de los casos, las autoridades autonómicas no saben cómo clasificar una instalación de baterías (almacenamiento industrial, actividad peli-
grosa, instalación eléctrica convencional...) y optan entonces por tomar decisiones conservadoras, como exigir evaluaciones ambientales completas o directamente paralizar tramitaciones hasta que haya criterios oficiales definidos. “La solución pasa por dotar a las autoridades de herramientas y certezas. Si se publica una guía técnica y un protocolo de seguridad homologado muchos bloqueos desaparecerán”.
Evolución de la tecnología de baterías Rápida, pero no extremadamente revolucionaria. Así es como Vector Energy resume cómo ha evolucionado la tecnología de las baterías en los últimos tres años.
“Las baterías de iones de litio siguen dominando el mercado, aunque la química de litio-hierro-fosfato (LFP) ha ganado mucho terreno frente a las tradicionales NMC, gracias a su mayor estabilidad térmica, menor riesgo de incendio y su coste más bajo por ciclo de vida”, indica Prats. Sí reconocen un mayor avance en las celdas de baterías, ya que mientras en 2020-2021 las celdas LFP se situaban en torno a 140–160 Wh/kg, en 2025 ya alcan-
Vector Energy ha desarrollado e industrializado en los últimos 3-4 años una gama propia de soluciones en el ámbito de las energías renovables.
zan 175–190 Wh/kg, con versiones LMFP (Litio-Manganeso-Hierro-Fosfato) que superan los 220 Wh/kg. Por otro lado, las baterías de flujo, de sodio o estado sólido, han avanzado mucho en investigación de nuevas tecnologías, aunque su implantación comercial todavía está a varios años vista.
Desde TBEA, Cruañes pone el foco en los avances que han favorecido la sostenibilidad y un menor impacto ambiental “A nivel de materiales hemos pasado de la tecnología NMC donde se usan materiales como el cobalto -asociado a contaminación- a un total dominio de más del 95 % de LFP (litio-hierro-fosfato) con ínfimo coste social y ambiental. Probablemente el siguiente paso será el sodio, que es el sexto elemento más abundante en la corteza terrestre
A nivel tecnológico aprecian una cascada de avances en densidad energética, en clara coincidencia con Prats, durabilidad, seguridad y estabilidad térmica, ciclado… impulsado por el avance del vehículo eléctrico. También en otras cuestiones cómo mayor integración grid-forming y refrigeración.
Seguridad
Aunque el riesgo cero no existe con ninguna tecnología, el experto de TBEA, indica que las baterías tienen una seguridad muy alta basada en niveles multicapa, donde los fabricantes cumplen diversas normas: IEC 62619 a nivel de celda/módulo; IEC 62933-5-1/5-2 a nivel de sistema; normativa UL 9540A en la propagación térmica; NFPA 855 a nivel de implantación; BMS redundante; detección temprana de gases o sobre-temperatura; compartimentación; extinción limpia; ventilación… realmente, asevera Cruañes, “el avance tecnológico en seguridad ha sido muy importante”.
En la misma dirección de la seguridad por el cumplimiento normativo apuntan desde Vector Energy, ya que la seguridad de las baterías existe siempre que se diseñen, instalen y operen correctamente y a que los sistemas de almacenamiento actuales cuentan con múltiples capas de seguridad. Para Prats, “la clave de todo no es elimi-
nar el riesgo, sino gestionarlo de manera controlada”, al tiempo que indica que “los sistemas de gestión de baterías (BMS) monitorizan temperatura, tensión, corriente y todas las variables importantes del sistema en tiempo real para predecir posibles problemas. Sensores de gases, humo y temperatura ponen en marcha protocolos automáticos de aislamiento, ventilación y extinción en caso de alarma”.
Cadena de suministro, una montaña rusa Los últimos cuatro años han sido una auténtica montaña rusa para toda la cadena de suministro. A los coletazos provocados por la Pandemia, la crisis de materiales y materias primas, problemas e incrementos de los costes logísticos, así como las propias tensión geo-políticas o incluso los conflictos bélicos, fueron ingredientes para la “tormenta perfecta”.
“Cada eslabón tiene sus riesgos y en España hemos tenido mucha visibilidad de estos problemas en lo que ha sido una montaña rusa de mercado en los últimos veinte años”, indica Cruañes, basándose en las experiencias vividas por fabricantes, debido a cuellos de botella, cambios tecnológicos o problemas con proveedores; así como los que ha tenido la distribución, enfrentándose a falta o exceso de stock, así como los problemas globales de transporte. Las empresas instaladoras no han quedado exentas de estos altibajos, teniendo que batallar con la falta de capacitación y dificultades de encontrar personal con experiencia. A todo ello se han venido a sumar también cambios regulatorios, leyes retroactivas o precios de la electricidad demasiado altos o demasiado bajos.
Coinciden desde Vector Energy en destacar la necesidad de formación técnica continua y avanzar en la estandarización de buenas prácticas en la instalación. “La tecnología BESS evoluciona rápidamente, y es crucial que todos los instaladores estén actualizados y cualificados. En este sentido, echamos en falta una legislación y normativa clara sobre la seguridad en la instalación de sistemas BESS”, reclama Prats
LA TRANQUILIDAD EMPIEZA CUANDO LO INSTALAS
El protector más seguro, más fácil y más fiable
V-CHECK MINI es la serie de protectores combinados contra sobretensiones transitorias y permanentes. Solución compacta, ideal para cuadros de protección del interior vivienda y cuadros de servicios comunes con poco espacio. Indicado para reformas.
Descubre más en: www.cirprotec.com/v-check-mini
Roberto Jiménez, CEO de Centrelec
“Estamos desarrollando una nueva línea de negocio centrada en la venta online”
A lo largo de los años, Centrelec, socio de Grupo Unase, ha sabido reinventarse para seguir compitiendo dentro del sector de la distribución profesional de material eléctrico en España. Roberto Jiménez, CEO de la compañía, analiza en esta conversación los actuales desafíos del mercado, su apuesta por la transformación digital o el proceso de relevo generacional en el que se encuentran inmersos.
Hace 32 años, Centrelec, empresa especializada en el suministro y la distribución de material eléctrico, inició su andadura en Ávila con el firme propósito de ayudar a los instaladores profesionales en su labor diaria mediante una atención personalizada, un servicio de calidad y precios competitivos.
En la actualidad, la compañía dispone de otro punto de venta localizado en Leganés (Madrid), donde su director general, Roberto Jiménez, abre las puertas a Cuadernos de Material Eléctrico para ahondar en su visión estratégica, la digitalización, los nuevos modelos de negocio, el impacto de internet o el relevo generacional.
Pregunta. ¿Cuáles son los orígenes de Centrelec?
Respuesta. Mi padre, Eugenio Jiménez, fundó la empresa en Ávila en el año 1993. Más tarde, en 1998, abrimos el punto de venta de Leganés (Madrid).
P. Si se tienen en cuenta ambas delegaciones, ¿cuántos profesionales conforman la plantilla de Centrelec?
R. 10 personas.
P. ¿En qué zonas operan?
R. En toda la Comunidad de Madrid, Ávila y alrededores. En el caso de contar con algún proyecto en otra región, nos apoyamos en Grupo Unase, organización de la que somos socios.
P. ¿Cuántos clientes activos tiene Centrelec? ¿Cuál suele ser el perfil del instalador?
R. Contamos con entre 110 y 115 clientes que realizan compras de forma mensual. La mayoría, aproximadamente un 90 %, son autónomos o autónomos con empleados, aunque también trabajamos con pequeñas empresas y pymes. Además, disponemos de dos grandes cuentas relevantes a nivel nacional.
Nuestro cliente ideal es una pequeña empresa que busca un almacén tradicional y un trato muy directo.
P. ¿Cuál es el ticket medio del cliente?
R. El recibo medio ronda los 150 euros y 160 euros. Antes intentábamos vender a empresas instaladoras fuertes de Madrid, pero nos dimos cuenta de que era una batalla perdida. Por este motivo, hemos cambiado el esquema y preferimos centrarnos en el cliente pequeño.
Lola Sánchez
P. Madrid es una región muy competitiva. ¿Cómo se diferencian frente a los grandes grupos y empresas de la distribución profesional?
R. Estamos emprendiendo un proceso de diferenciación para aportar valor al mercado. Nos dirigimos, como comentaba, a un cliente pequeño, que es donde podemos ser más fuertes en la venta personalizada y el trato directo. Intentamos adaptarnos a la forma de trabajar de cada instalador.
P. Centrelec cuenta con un servicio de montaje de cuadros eléctricos y automatismos. ¿Cuándo pusieron en marcha este proyecto?
R. Llevamos casi cinco años ofreciendo este servicio, que surgió a partir de la demanda de nuestros clientes. Muchos de ellos, además de adquirir el material en Centre-
lec, nos solicitaban la posibilidad de realizar el montaje de cuadros.
Para responder a esa necesidad, establecimos una colaboración con un taller de cuadros especializado, al cual enviamos el material y donde se lleva a cabo el montaje final.
P. En cuanto a tendencias, ¿se están reactivando segmentos como la fotovoltaica o la movilidad eléctrica?
R. Nuestra presencia es limitada en el mercado fotovoltaico, ya que inicialmente consideramos que no podíamos aportar un valor diferencial ante la fuerte competencia y la guerra de precios existente. Al no estar familiarizados con el producto, decidimos enfocar nuestros esfuerzos en la movilidad eléctrica con los puntos de recarga. En este
Roberto Jiménez es licenciado en Administración y Dirección de Empresas (ADE).
ámbito, hemos experimentado un periodo más estable y tranquilo, pero la actividad se está reactivando en el último año.
P. ¿Qué gamas o líneas de producto son las más fuertes en Centrelec?
R. Cableado, tubería, aparamenta, automáticos, diferenciales y mecanismos. Son la base de nuestras ventas.
P. Una de las características de Centrelec es la amplia variedad de stock. ¿Cuántas referencias manejan y cómo las gestionan?
R. Manejamos en torno a 15.000 referencias y procuramos tener el mayor número de stock en nuestros almacenes, por lo que ahora mismo nos estamos volcando con proveedores cercanos que sean capaces de entregarnos el material en 24 horas. El profesional demanda cada vez más esa inmediatez.
P. ¿En cuántas horas suelen entregar el material al instalador?
R. En Centrelec contamos con nuestra propia flota de reparto. Esto nos permite entregar el material de un día para otro y, por lo general, a primera hora de la mañana.
P. Centrelec fue una de las primeras empresas que creyó en el proyecto de Grupo Unase. ¿Por qué decidieron dar ese paso tan importante y qué les aporta formar parte de una central de compras?
R. Grupo Unase facilita la unión de pequeños almacenes con el objetivo de fortalecer su capacidad de compra y consolidar una presencia nacional mediante una red de puntos de venta distribuidos por toda España. Gracias a esta colaboración, accedemos a precios más competitivos con determinados fabricantes, algo difícil de conseguir de manera local o autónoma.
Para nosotros, Grupo Unase representa un aliado estratégico en el día a día, ya que contribuye a obtener mejores condiciones comerciales y reforzar nuestra posición en el mercado.
P. En la búsqueda constante del margen comercial, ¿cómo trabajan para mejorar la rentabilidad?
R. Es una pregunta clave en el sector y una de las mayores preocupaciones. En este sentido, estamos inmersos en un proceso de transformación para alejarnos de la guerra de precios y proporcionar un verda-
Continúa en pág. 50 ➜
Foto: ChorusLife - Bérgamo - 2025
Inspirando el crecimiento.
Un futuro que funcione para todos.
GEWISS es el socio de confianza para ofrecer soluciones innovadoras en automatización del hogar y de edificios, protección eléctrica, movilidad sostenible e iluminación inteligente. Nuestro objetivo es mejorar la vida cotidiana, reducir costes y respetar el medioambiente mediante soluciones escalables que conectan a las personas y aumentan la seguridad. Guiados por la integridad, la excelencia y la sostenibilidad, nuestra pasión por la innovación impulsa un cambio constante, dando forma a un futuro más inteligente y brillante.
VISÍTANOS EN MATELEC, PABELLÓN 4, STAND 4C28
¿ERES INSTALADOR? Únete a Feníe Energía
Más apoyo para ti,
más soluciones para tus clientes
Feníe Energía pone a tu alcance un conjunto de soluciones pensadas para instaladores que quieren crecer sin límites, entre ellas, los Servicios de Apoyo al Instalador (SAI)
OFRECES A TUS CLIENTES FACILIDADES DE PAGO
Tus clientes pueden pagar en cómodas cuotas el importe de la instalación que realices
OLVÍDATE DEL PAPELEO
Nosotros nos encargamos de validar, contratar, y facturar a tu cliente
COBRO GARANTIZADO Y SIN ESPERAS
Recibes el importe de tus instalaciones al finalizar el trabajo
TÚ DECIDES CÓMO TRABAJARSIN RIESGOS, SOLO VENTAJAS
Gestionas tus proyectos con total autonomía: precios, materiales y proveedores
Elimina el riesgo de impago y céntrate en lo que realmente importa
La compañía de los instaladores
INCORPORA
AHORRO EN TUS
PROYECTOS CON LOS
¿Por qué hacerlo con Feníe Energía?
CAES
Nos ocupamos de todos los trámites
Tus clientes obtienen un beneficio económico real
La experiencia de Feníe Energía: más de 15 años impulsando la eficiencia energética
Feníe Energía y FENIE han unido fuerzas para proporcionar este servicio a las empresas instaladoras
¿Todavía
tienes alguna duda?
Escanea el código QR y contacta con nosotros para más información
dero valor añadido a nuestros clientes. Apostamos por una atención personalizada y estudiamos al milímetro las necesidades de cada cliente. Nuestro propósito es ir más allá de la simple venta con soluciones que contribuyan al crecimiento de sus negocios.
P. Otras dos barreras comunes dentro de la distribución profesional son la falta de relevo generacional y la digitalización. ¿Qué lectura hacen al respecto?
R. Pese a que nuestra plantilla actual es como una familia y experimentamos pocos cambios, sí hemos encontrado problemas a la hora de captar nuevos profesionales con valores, conocimientos y ganas de trabajar.
En cuanto a la digitalización, estamos desarrollando una nueva línea de negocio centrada en la venta online. Esta iniciativa se combinará con el modelo tradicional, que sigue siendo nuestra base, e integrará nuevas tecnologías e inteligencia artificial. Como parte de este proyecto, lanzaremos
un comercio electrónico potenciado por IA para ofrecer al mercado un servicio novedoso que prevemos que tendrá un impacto positivo en nuestros resultados.
P. ¿De qué manera están abordando este proyecto de digitalización y cuánto tiempo han dedicado a su desarrollo?
R. Llevamos tres años trabajando en el proyecto. Para ello, colaboramos con una empresa externa de marketing especializada en la implementación de estas nuevas líneas de negocio.
P. ¿Y cómo va a influir este proceso de digitalización de cara a la propia organización de Centrelec?
R. Estamos automatizando ciertos procesos e introduciendo pequeñas herramientas de inteligencia artificial que nos ayudan, por ejemplo, a crear nuestras propias campañas de marketing.
P. A nivel normativo, ¿cómo se integran los cambios regulatorios y nuevas legislacio-
nes que afectan al sector de la distribución profesional?
R. Somos bastante flexibles y nos adaptamos con rapidez a la normativa al ser una empresa pequeña. En el caso concreto de Verifactu, simplemente hemos incorporado un módulo a nuestro programa de gestión.
P. ¿Cuál es el papel que tiene la formación en Centrelec?
R. Es una prioridad para nosotros. Invertimos en la formación de nuestro equipo para que adquieran nuevos conocimientos y habilidades que nos permitan abordar los procesos de manera diferente e innovadora.
P. Respecto a las marcas, ¿encuentran problemas para trabajar con grandes firmas?
R. En el sector de la distribución profesional, siempre ha existido una brecha significativa entre las grandes multinacionales y los pequeños o medianos almacenes. Esto hace que resulte mucho más difícil acceder a precios competitivos o a determinados proyectos.
P. ¿Apuestan por las marcas emergentes?
R. Apostamos por las marcas emergentes, dependiendo de lo que consideremos interesante para el cliente y el comportamiento del mercado.
P. ¿Qué requisitos tiene que cumplir una marca para que trabajen con ella?
R. Que sea una marca consolidada, que tenga cierta presencia en el mercado y que aporte ese punto de innovación tecnológica.
P. Aparte de la atracción de talento, la transformación digital y la relación con grandes marcas, ¿qué otros desafíos detectan en la distribución?
R. Una de las principales dificultades para un almacén de nuestras características es competir en precio. Otro reto es la limitación del stock frente a los grandes almacenes. En consecuencia, resulta fundamental gestionar estratégicamente el stock, los tiempos de entrega y el perfil del cliente para mantener nuestra competitividad.
P. La distribución profesional de material eléctrico muestra una clara tendencia hacia la concentración. ¿Cómo ve usted la evolución del mercado a futuro?
R. Dentro del negocio, Centrelec se posiciona fuera de las grandes cifras que manejan las grandes compañías y grupos, por lo que vemos esta tendencia como una oportunidad.
Estas multinacionales tienden normalmente a concentrar clientes por cantidad
UNA MIRADA RÁPIDA A CENTRELEC
◗ Cobertura geográfica. Centrelec dispone de dos centros ubicados en Ávila y Leganés (Madrid), desde donde ofrecen una atención personalizada y un servicio de calidad.
◗ Transporte propio. El distribuidor cuenta con su propia flota de reparto para garantizar entregas rápidas y envíos sin intermediarios.
◗ Personal técnico cualificado. Los instaladores podrán resolver sus dudas y obtener un presupuesto a medida gracias al equipo comercial de Centrelec.
◗ Amplia variedad de stock. La compañía renueva sus estanterías frecuentemente para proporcionar las últimas soluciones del sector eléctrico.
◗ Fuerte apuesta digital. Centrelec está realizando importantes esfuerzos para lanzar una nueva línea de negocio a través de un comercio electrónico.
◗ Sucesión generacional. La empresa está inmersa en un proceso de relevo generacional protagonizado por Roberto Jiménez, actual director general e hijo de Eugenio Jiménez, fundador de Centrelec.
y creemos que, en los próximos años, es probable que algunos clientes pequeños queden desatendidos y busquen almacenes como Centrelec, donde puedan recibir una atención personalizada y sentirse escuchados.
P. Desde su punto de vista, ¿Google y las plataformas online transformarán las reglas del juego a la hora de comprar?
R. A día de hoy, el canal tradicional está cambiando por completo. Cada vez se realizan más compras a través de internet, tanto por profesionales como por consumidores particulares. Este cambio de comportamiento repercute en el almacén físico, por lo que resulta imprescindible evaluar la situación y configurar una estrategia de presencia online.
En la industria actual, las reglas tradicionales se han visto alteradas: la cadena fabricante-distribuidor-instalador-consumidor ya no se cumple de manera uniforme. Ante esta ruptura del canal, reinventarse se ha convertido en una condición indispensable para no quedar fuera del mercado.
P. ¿Qué planes o proyectos destacados tienen para Centrelec?
R. A corto, medio y largo plazo, nuestros esfuerzos estarán centrados en el comercio
electrónico, donde creemos que tenemos un largo recorrido por delante.
P. Según las cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil, Centrelec logró una facturación de más de 2,2 millones de euros en 2024. ¿Qué previsión tienen para este año?
R. La previsión de facturación para este año se mantiene en niveles similares a los del pasado ejercicio. No obstante, hemos registrado un pequeño crecimiento en nuestro almacén de Ávila, fruto de un proceso de captación de nuevos clientes iniciado hace dos o tres años, cuyos resultados comienzan a reflejarse ahora.
En este centro, el perfil del cliente requiere un trato muy personalizado, con visitas frecuentes y un trabajo constante para generar confianza.
P. Por último, ¿cómo están llevando a cabo el proceso de relevo generacional en Centrelec?
R. Llevamos dos años inmersos en un proceso de relevo generacional de la mano de mi padre, fundador de la empresa. En este marco, hemos contado con la asesoría de profesionales especializados, con quienes nos reunimos para abordar aspectos legales relacionados con la transición
Nueva gama de Cajas de conexiones 40
Material sin halógenos
Montaje rápido y sin tornillos
3 alturas: 30, 45 y 65 mm
El camino de la energía de Circutor
En Genera + Matelec, Circutor siempre muestra las novedades más importantes del año y los futuros lanzamientos que seguro que darán que hablar en el sector. En el stand encontraremos las últimas soluciones:
◗ CVM-D50: Analizador de redes con memoria descargable, sistema autowiring para resolución automática de errores de cableado y puesta en marcha mediante App o servidor web.
◗ CVM-D400: Analizador de redes multicircuito con memoria descargable, sistema autowiring para resolución automática de errores de cableado y puesta en marcha mediante App o servidor web. Centraliza hasta 12 canales monofásicos, 4 trifásicos
o cualquier combinación de estos en un único dispositivo.
◗ CEM: Gama completa de contadores con certificación MID. Modelos monofásicos y trifásicos directos o indirectos para refacturar la energía a terceros.
◗ Transformadores TP: Gama completa de transformadores de núcleo partido para conectar con equipos de medida sin necesidad de interrumpir el suministro.
◗ Módulos de entradas/salidas LM: Los módulos LM son la solución flexible para digitalizar instalaciones, permitiendo gestionar entradas y salidas analógicas o digitales, monitorizar señales y actuar en tiempo real sobre equipos y cargas.
◗ QNA-600: Analizador de calidad de suministro 100% certificado en Clase A según IEC 61000-4-30. Facilita la interpretación de calidad enviado informes automáticos sobre el cumplimiento de la norma de calidad EN 50160 añadiendo información relativa a eventos de calidad de suministro como sobretensiones, huecos o interrupciones
Pero la misión de Circutor también es formar a clientes y usuarios y transformar el modelo energético hacia la sostenibilidad, buscando soluciones para que las instalaciones usen la electricidad de forma más eficiente y limpia. Es por eso que las soluciones de Circutor impactan en todos los pasos de la eficiencia energética de nuestras instalaciones.
El primer concepto que abordamos es la calidad de la red, es decir, la calidad de la energía eléctrica suministrada por la compañía o distribuidora eléctrica.
Una mala calidad de suministro de la tensión en una instalación puede ser provocada por causas internas o externas. Para evaluar cómo una mala calidad de suministro puede repercutir en los costes operativos de una instalación, ofrecemos analizadores de redes capaces de registrar cualquier evento provocado por la red de distribución y de garantizar la calidad del servicio mediante estadísticas automáticas basadas en la norma EN 50160. Estas soluciones resultan especialmente útiles para negociar con la compañía eléctrica en casos de tensiones anormalmente altas o bajas de forma recurrente, ya que esta situación afecta directamente a la calidad y al mantenimiento de las cargas conectadas, así como al rendimiento de la instalación.
La medición de la calidad de la señal no se limita al valor de amplitud de la tensión, sino que también incluye el análisis de otros parámetros eléctricos relacionados como la frecuencia, el flicker (Pst y Plt), los desequi-
Equipos como el MYeBOX permiten el registro y monitorización en tiempo real de parámetros eléctricos, en cualquier ubicación de una instalación eléctrica.
librios y asimetrías entre fases, así como la tasa de distorsión armónica en tensión (THDU%) y su descomposición individual hasta el armónico 25º. A ello se suman los propios eventos de calidad, como sobretensiones, huecos e interrupciones de tensión
Para gestionar eficazmente la operativa de una instalación, no basta con controlar únicamente la calidad del suministro proveniente de la red de distribución; también es fundamental evaluar cómo las cargas conectadas afectan a la instalación misma, un concepto conocido como calidad de consumo. La conexión de cargas requiere analizar su impacto en la operativa interna: por ejemplo, cargas que consumen energía reactiva inductiva o capacitiva pueden generar penalizaciones en la factura eléctrica y sobreconsumos que reducen el rendimiento de la instalación. Otro factor que puede influir negativamente es el consumo de corrientes armónicas, es decir, corrientes a frecuencia no fundamental, que pueden causar disparos en protecciones, pérdidas de aislamiento, menor rendimiento de motores, fallos en baterías de condensadores o problemas en sistemas de automatización y control
Como herramienta para tener un análisis de nuestra instalación, los analizadores
AFQs incorpora tecnología de carburo de silicio y combina electrónica de potencia avanzada con sistemas de control innovadores.
de redes portátiles son equipos indispensables para la realización de auditorías energéticas, así como para la revisión de la calidad de suministro y consumo en instalaciones eléctricas. Equipos como el MYeBOX , permiten el registro y monitorización en tiempo real de parámetros eléctricos, en cualquier ubicación de una instalación eléctrica, para la realización de estudios de mejora energética, así como para la detección de problemas relacionados con la calidad de suministro y consumo.
Una vez detectados los problemas de la calidad de suministro de nuestra red, es momento de ponerle solución.
El QNA 600 es un analizador de calidad de suministro de alta gama certificado al 100% según la edición 3, la más reciente, de la norma IEC 61000-4-30, que mide y registra con la máxima precisión los parámetros eléctricos, eventos de calidad y transitorios de una instalación eléctrica. Esto permite realizar un análisis posterior de las incidencias que dichos eventos de calidad puedan
haber ocasionado en la instalación o en los dispositivos conectados a ella.
Ha sido especialmente diseñado para su instalación en puntos frontera de suministro de compañía o en la acometida principal de la instalación eléctrica de cualquier usuario, funcionando de manera paralela al contador de facturación. Esto confiere la capacidad de detectar y analizar automáticamente el cumplimiento de la normativa EN 50160 por parte de la compañía eléctrica, al mismo tiempo que permite identificar eventos de calidad en el suministro que puedan ocasionar daños, deterioro o mal funcionamiento en las cargas de la instalación. Esta información permite comprender los efectos del problema y tomar medidas correctivas en caso de que los problemas de calidad sean causados por las cargas propias de la instalación.
Gran parte de los equipos modernos incorporan electrónica que permite avanzar significativamente en la gestión y automatización de sistemas de control y procesos. No obstante, esta tecnología requiere fuen-
tes de alimentación que convierten AC en DC, lo que genera corrientes armónicas que distorsionan la instalación eléctrica, afectando tanto a sus componentes como al correcto funcionamiento de muchos de los equipos conectados, aumentando los costes operativos y de mantenimiento.
¿Cómo gestionamos esta distorsión armónica para poder usar todos estos dispositivos que generan armónicos y que no perjudique a todo nuestro sistema eléctrico?
La forma de mitigar los problemas causados por los armónicos de corriente en la instalación es mediante la instalación de filtros activos de la serie AFQ. Los modelos AFQm y AFQs reducen los armónicos inyectando una corriente opuesta al armónico a filtrar, eliminando o disminuyendo la corriente armónica aguas arriba del punto de instalación.
AFQs, el último lanzamiento de la serie, incorpora tecnología de carburo de silicio y combina electrónica de potencia avanzada con sistemas de control innovadores. Este filtro activo es capaz de inyectar corrientes armónicas de hasta 30 A en contrafase con las presentes en la red, logrando su anulación efectiva.
Una elevada demanda de energía reactiva suele deberse principalmente a cargas inductivas que generan campos magnéticos para su funcionamiento, como motores eléctricos de climatización, ascensores o bombas. Por otro lado, la adopción de nuevas tecnologías incrementa el consumo de energía reactiva capacitiva, presente en iluminación led, equipos de ofimática o sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI).
Para compensar la energía reactiva, que puede provocar ineficiencias, sobrecalentamiento y sobrecargas en la red, encontramos las baterías combinadas de compensación de reactiva de la gama
OPTIM SVGm. Estas baterías están constituidas por la combinación de un generador
estático de reactiva, SVGm, y un conjunto de escalones de filtros de rechazo sintonizados a 189 Hz (p = 7 %), maniobrados por contactor y controlados por un regulador de reactiva Computer SMART III.
El uso de ambas tecnologías en una única unidad de compensación permite una compensación de reactiva precisa, con alta capacidad de reacción ante cambios de la potencia a compensar que supongan un porcentaje del total de la potencia del equipo, manteniendo una interesante relación coste-efectividad, y un tamaño más reducido que el equivalente consistente únicamente en escalones de condensador regulados.
Por último, pero quizá uno de los aspectos más críticos a considerar en una instalación, es la correcta selección e instalación de los dispositivos de protección diferencial. En toda instalación eléctrica, es indispensable garantizar la seguridad de las personas y de la misma instalación frente a cualquier derivación de corriente a tierra.
Para ello disponemos de soluciones de protección tipo A y tipo B, como el CBS-400A o el RGU-10B. Para proteger tanto a las personas como la propia instalación frente a posibles fallos o fugas en corriente continua de equipos con conversión AC/DC, los dispositivos de protección diferencial de tipo AC, tipo A o tipo F no son adecuados, ya que no detectan corrientes residuales continuas y, por tanto, no garantizan la protección frente a fugas en corriente continua.
Este tipo de fugas pueden comprometer la continuidad del servicio y, dependiendo de su intensidad, pueden provocar arcos eléctricos causantes de incendios o incluso resultar letales para las personas. Por ese motivo es tan importante utilizar la protección tipo B en nuestras instalaciones, la protección más completa e indispensable cuando puede existir una fuga de corriente alterna, pulsante o continua
Walter Barriga, propietario de Walma Instalaciones
Eléctricas y Reformas
“La
mayor dificultad que apreciamos en el sector de las instalaciones eléctricas viene de los plazos de pago”
En sus planes no contemplaba ni siquiera dedicarse a la electricidad. En Perú, su país natal, con apenas 18 años comenzó a relacionarse con el sector eléctrico trabajando en una empresa de fabricación de cables. En 1990, con 28, llegó a España de camino a Australia, país donde quería afincarse, pero el destino y la burocracia tenían otros planes para él. En 2011 constituyó Walma Instalaciones Eléctricas y Reformas, una empresa que actualmente emplea a un total de 32 trabajadores de 6 nacionalidades distintas y que acabará 2025 con una facturación de 1,5 millones de euros.
Pregunta. ¿Qué encuentras cuándo llegas a España hace 35 años?
Respuesta. Llego a España en 1990, procedente de Perú, porque me iba a incorporar a trabajar con una oferta que me habían hecho. Al llegar, me encuentro que esa oferta no existe, así que el comienzo no fue como estaba planeado. España solo era una etapa en mi viaje, porque mi destino final era Australia, o al menos, eso es lo que quería haber hecho. Al realizar los trámites y solicitudes que se exigían para viajar hasta allí, no conseguía avanzar, así que después de 6 meses de papeleo y burocracia, desistí. La verdad es que en España me estaba encontrando muy bien.
Tras ese comienzo inesperado me resultó bastante fácil encontrar trabajo, tanto que a los tres días comencé a trabajar en Tradelectric, una empresa dedicada a instalacio-
nes eléctricas. A pesar de que ya contaba con una experiencia de 10 años en el sector de la electricidad en Perú, como no me conocían, mi primer empleo fue como oficial de tercera, aunque rápidamente me pusieron como encargado.
A partir de ahí trabajé para distintas empresas donde pude acumular más conocimientos y experiencias, hasta que 18 años después, en el año 2008, quise probar por mi cuenta.
P. El inicio de tu andadura en solitario coincide con una crisis económica brutal. R. Sí, la verdad es que había una situación muy difícil, pero entendí que era la mejor manera de salir adelante. Me puse como autónomo y gracias a las experiencias, trabajos y contactos que había tenido anteriormente, pude ir haciendo algunas
Lorenzo Tasso
cosillas, haciendo pequeñas instalaciones eléctricas en viviendas. Fueron unos años muy duros, donde básicamente el objetivo era mantenerse, ya que los precios estaban por los suelos, con empresas realizando ofertas temerarias para conseguir las pocas obras que se movían.
P. ¿Cuál es el motivo por el que pasas de ser autónomo a constituir la empresa?
R. En el año 2011, a pesar de las dificultades, las cosas iban saliendo poco a poco. Quería crecer y tenía claro el camino, así que después de realizar varias consultas al asesor, entendí que la fórmula tenía que pasar por montar una empresa. Ahí es cuando nace Walma Instalaciones Eléctricas y Reformas, S.L.
Puse el capital social mínimo que se exigía, 3.000 euros tirando de los ahorros, con lo que también compré las primeras herramientas y pude alquilar el local, un pequeño
espacio que no llegaba a 50 m2, aquí en la zona de Puente de Vallecas, donde hemos estado hasta el año 2021.
Tener la empresa me ha permitido organizar mejor las cosas. En aquel momento empecé con un empleado, luego sumamos otros 2 y así poco a poco.
Gracias a esto, los trabajos fueron creciendo, cada vez realizábamos obras más grandes y prácticamente en toda España. Esto nos hacía asumir también más riesgo.
P. ¿Y cuáles han sido esos riesgos?
R. Hace 18 años trabajábamos mucho para una empresa de las Islas Baleares. Nos asignaban muy buenas obras por todas las islas, se funcionaba muy bien y nosotros íbamos haciendo nuestra tarea. Vas acumulando trabajos y eso conlleva también que las facturas pendientes de pago empezaban a acumularse de la misma manera.
Llegó un momento en que la empresa para la que trabajábamos empezó a dejar de pagar, así que ante esa situación y por todo lo que teníamos comprometido ya con ellos, decidimos seguir trabajando para terminar la obra, que nos pagasen y se acabó. El problema es que al final de la obra la empresa nos debía casi 50.000 euros y, en ese momento, presentó concurso de acreedores. El resultado final fue que nos quedamos sin cobrar y eso casi nos hunde.
Visto con la perspectiva del tiempo, me doy cuenta de que tendría que haber denunciado muchos meses antes lo que estaba ocurriendo, porque nos puso en una situación muy comprometida. Afortunadamente, ante esa situación, conté con el apoyo de los bancos con los que trabajábamos, que conocían bien nuestras cuentas y nuestra trayectoria y siguieron confiando en nosotros.
Gracias a ello conseguimos salir adelante, para volver a remontar.
P. ¿Qué es Walma Instalaciones Eléctricas y Reformas, a día de hoy?
R. Después de 14 años miro hacia atrás y me siento orgulloso del camino recorrido y de lo conseguido hasta ahora. Siempre digo que somos una gran familia, que está
compuesta por 32 profesionales, procedentes de seis nacionalidades diferentes.
Walma es una empresa de instalaciones eléctricas especializada en baja tensión, donde ofrecemos servicios en todo lo relacionado con instalación de cableado, conexión a cuadro, y automatización. Ahora nos estamos adentrando cada vez más también en todo lo relacionado con el ámbito de las telecomunicaciones y los centros de datos, donde hay una demanda muy alta de trabajos.
Desde un principio apostamos por ofrecer nuestros servicios a empresas, es decir, actuamos como subcontrata de otras grandes compañías, donde llevamos muchos años forjando una sólida relación y acumulando mucha experiencia. Prácticamente esto nos ocupa el 90 % de todos los trabajos que realizamos cada año.
P. ¿Cómo ves el sector de las instalaciones eléctricas y qué oportunidades ofrece?
R. Ha mejorado bastante, sin duda. Vemos mucha actividad en el segmento en el que nos movemos y cada vez está más profesionalizado.
Creo que vienen tiempos muy buenos, porque se está construyendo mucho en el ámbito hotelero y oficinas, así como en el segmento de las naves industriales y de las infraestructuras., tanto en obra nueva como en reformas.
Además, no podemos olvidarnos de que dentro de cinco años tendremos un Mundial de Fútbol que tiene como sede también a España (junto a Portugal y Marruecos) y seguro que eso generará nuevas e interesantes oportunidades para las empresas de instalaciones eléctricas y el sector en general.
P. ¿Y cuáles son las dificultades?
R. La mayor dificultad que apreciamos en el sector de las instalaciones eléctricas viene de los plazos de pago. Nosotros, cuando compramos al distribuidor nos cobra, en el mejor de los casos, a 60 días. En cambio, nosotros nos vemos “obligados” a sopor-
Walma Instalaciones Eléctricas y Reformas está ubicada, desde su constitución en 2011, en el barrio de Puente de Vallecas, (Madrid).
PASACABLES EWO: SOLUCIÓN IDEAL
PARA LA ORGANIZACIÓN
Y PROTECCIÓN DE CABLES
Los pasacables EWO, disponibles en las series 9000, 9220 y 9200, ofrecen una combinación perfecta de calidad, protección y versatilidad para el manejo de cables eléctricos en diversas aplicaciones industriales.
• Serie 9000 Con armazón rígido divisible y junta sobre moldeada, estos pasacables aseguran un cableado eficiente y seguro. La fijación con tornillos de acero inoxidable y arandelas de goma específicas permiten una protección IP66 y cumplen con la norma EN62444. Además, pueden equiparse con juntas intumescentes para mayor protección contra el fuego.
• Serie 9220 Las membranas flexibles de elastómero TPE autoextinguible permiten una instalación rápida y sencilla, sin necesidad de herramientas. Su diseño con sistema de rotura guiada facilita la inserción de cables sin terminales, siendo ideales para aplicaciones en tomas industriales de 10, 16 y 24 polos.
• Serie 9200 Membranas reforzadas de dos componentes, combinando elastómero y polipropileno con fibra de vidrio, garantizan mayor resistencia mecánica. Su sistema de cierre con tornillo y collarín de goma proporciona un sellado seguro y duradero.
EWO destaca por su compromiso con la calidad y la innovación, ofreciendo soluciones que simplifican la instalación y maximizan la seguridad en entornos industriales.
Making the right connections
El relevo generacional es algo que ya está asegurado en Walma, donde la familia ha querido llevar a cabo un proceso ordenado para que el negocio pueda continuar muchos años más.
tar plazos de pago de nuestros clientes que se mueven entre los 120 y los 150 días. Desafortunadamente no tenemos margen de maniobra para cambiar esa situación y tenemos que solucionar esa importante diferencia entre nuestros periodos de pago y de cobro mediante las líneas de crédito que tenemos negociadas con los bancos con los que trabajamos, cosa que nos resta margen por el coste de la financiación.
Otra dificultad que asumimos las pequeñas empresas es estar al día con todas las normativas y obligaciones, como lo que nos viene ahora, por ejemplo, con la entrada en vigor de Verifactu. Aparte de tener que incurrir en un coste extra, nos obliga a aprender nuevas funcionalidades y a adaptar nuestros procedimientos, lo que supone dedicar más parte del tiempo a tareas administrativas. Aún así, también considero que en el caso de Verifactu, nos aportará seguridad de cara a Hacienda para los temas de pagos y cobror.
P. ¿Con qué proveedores trabajáis?
R. Nos gusta contar con un grupo de proveedores de confianza de empresas de distribución, donde encontramos cobertura geográfica allí donde nos encontremos, así
como buen y amplio surtido, junto con un servicio profesional en todos los aspectos, desde el asesoramiento hasta la logística cuando es necesario. Saltoki, Peisa, Guarconsa o Grupo Electrostocks son los almacenes con los que más trabajamos, donde cada uno nos cubre distintas necesidades.
Así, repartimos las compras y también sabemos dónde es más especialista cada uno o dónde podemos encontrar ciertos productos o soluciones más específicas. También importa a veces, más que el precio, la disponibilidad, es decir, quién puede servirnos el material más rápido ante una necesidad concreta. Facilidades de acceso al almacén y aparcamiento y horarios de apertura ampliados, son importantes también en determinados momentos.
P. Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan la mayoría de empresas como la tuya es asegurar el relevo generacional ¿Cómo afrontas esta situación?
R. Afortunadamente puedo decir que el relevo lo tenemos asegurado. Yo tengo 64 años y, aunque me siento con ganas para seguir dando mucha guerra, hay que ir dejando paso a los jóvenes, que además de aportar nuevas energías, traen también otra visión del negocio.
Mi mujer ha sido quien más ha empujado en el tema de organizar y preparar el relevo. Me veía dedicando muchísimas horas a todas las tareas que requiere la empresa, hasta que un día me dijo que no podía continuar así, porque me iba a dar algo. Así que fue en ese momento cuando decidimos avanzar en la organización del relevo.
Mi hijo David tiene 28 años y ya cuenta con mucha experiencia en el negocio. Se ha formado con un Grado Superior de Electricidad y a lo largo de los años ha ido pasando por distintos puestos, trabajos y responsabilidades dentro de la empresa, de tal forma que ha adquirido una visión completa de cómo se hacen las cosas.
El hecho de ser una persona joven también es muy importante para la relación con los demás empleados, ya que se entien-
den mejor y esto yo creo que beneficia a la empresa.
Estoy seguro de que David, junto con su hermana, más enfocada a labores de administración y con Felipe (primo de ambos), al frente de la gestión y de la administración de la empresa, harán un magnífico trabajo.
P. Otro reto importante es la atracción de talento ¿Encontráis dificultades a la hora de sumar nuevos profesionales a la empresa?
R. Encontrar gente siempre es algo complejo. En nuestro caso, desde hace mucho tiempo nos vamos moviendo por conocidos, tirando de uno que conoce a otro y así.
Es cierto que no todas las personas, cuando llegan a la empresa, tienen el mismo nivel de conocimiento y experiencia, pero vamos adaptándonos para ofrecer una oportunidad en la que pueda aprender y desarrollarse con nosotros. Por lo general es algo que nos funciona muy bien, pero como en todas partes, hemos tenido casos en los que no hemos acertado y ha habido que romper el acuerdo.
Para nosotros es muy importante que la persona que se incorpore a la empresa tenga desde el primer día la posibilidad de desarrollar su carrera aquí, que pueda encontrar una oportunidad y desenvolverse profesionalmente. Nos preocupamos también de aportarles cursos y formación, para que eso nos ayude al mismo tiempo a trabajar mejor en las distintas obras. Ponemos mucho énfasis en ayudar a quienes trabajan con nosotros, para que aprendan y sean cada vez mejores.
Además, prestamos mucha atención a la gestión de los equipos, para que estén bien repartidos, para organizar bien las cargas de trabajo y que uno siempre ayude al otro. Esto es algo que nos diferencia un poco de otras empresas similares a la nuestra.
P. ¿Cómo va el negocio este año?; ¿Vais a cerrar un mejor ejercicio este año que el anterior?
R. El negocio va muy bien, afortunadamente. Actualmente estamos por encima de lo
previsto y con respecto al año pasado estamos creciendo cerca de un 20 %.
Si no se tuerce nada de aquí a final de año, cerraremos con una facturación de 1,5 millones de euros. El año pasado superamos por primera vez el millón de euros de facturación, fue también un año muy bueno para nosotros. Pero lo importante ahora es seguir trabajando y que el año que viene nos vaya mejor aún.
Walma no deja de ser una pequeña empresa de carácter familiar. Siempre hemos ido poco a poco, saliendo adelante con mucho esfuerzo, asumiendo cada vez más responsabilidades y donde también hemos pasado malos momentos.
Ahora, según vamos creciendo, vamos incorporando una mejor gestión, llevamos a cabo evaluaciones de costes que antes no se hacían y, poco a poco, tenemos una organización más profesionalizada.
P. ¿Dónde crees que puede llegar la empresa en los próximos años?
R. Creo que esta empresa tiene un futuro de crecimiento. En 2022 tuvimos una bajada en facturación y carga de trabajo, pero en los últimos años las cosas están yendo muy bien, nos encontramos en una posición sólida y con una red de clientes muy fidelizados, porque saben cómo trabajamos.
El reto es la falta de mano de obra cualificada, pero como hemos comentado antes, por ahora nos funcionan muy bien las incorporaciones que vamos realizando.
Los clientes ya nos conocen y tenemos una buena reputación. Es más, podemos decir que nosotros no buscamos clientes, son los clientes los que nos buscan a nosotros.
P. Para cerrar esta entrevista, Walter. ¿Qué consejo darías a tus hijos y a los demás empleados?
R. Esfuerzo, perseverancia y seguir haciendo las cosas bien, para que sigan adelante con esto que hemos construido
MIGUÉLEZ presenta nuevas Declaraciones
Ambientales de Producto (DAP) para sus principales gamas de cables eléctricos
AENOR ha verificado y validado las nuevas Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) —conocidas internacionalmente como EPD (Environmental Product Declaration)- para las gamas más representativas de cables eléctricos de Miguélez.
Esta verificación por parte de la entidad certificadora, es un sello de calidad esencial que garantiza un amplio reconocimiento global a la comunicación ambiental de Miguélez
Lo conseguido, asegura la credibilidad y trazabilidad de la información proporcio-
nada por el fabricante. Con ello, se refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad, la transparencia y la responsabilidad ambiental.
Noé Redondo, responsable de Medioambiente de Miguélez, apunta que fue en 2022 cuando iniciaron la revisión de su Plan de Sostenibilidad, con el objetivo de actualizar las metas ambientales y alinearlas con los desafíos actuales de la industria eléctrica. Fruto de esta revisión, se puso en marcha al año siguiente un ambicioso proyecto para el desarrollo de las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP). Junto con estas iniciativas, también se implantaron otras centradas en la eficiencia energética, la reducción de emisiones y una mejora continua
“Los resultados obtenidos a partir del análisis de las DAP mostraron que las principales gamas de cables de Miguélez presentan valores ambientales superiores a la media del mercado, un hecho que nos ha motivado a continuar avanzando en esta línea”, comenta Redondo.
Declaraciones Ambientales de Producto (DAP)
Las normas principales sobre las Declaraciones Ambientales de Producto tienen su origen en la Organización Internacional de Normalización (ISO), una entidad independiente fundada en 1947 y que tiene su sede en Ginebra (Suiza). En 1997, a través de la norma ISO 14040 se definieron los principios y el marco regulatorio del Análisis de Ciclo de Vida de los productos. Esta primera estimación, tuvo una revisión del año 2006, mediante la ISO 14025, introduciendo por primera vez las DAP
Las Declaraciones Ambientales de Producto (Environmental Product Declarations –EPD- por sus siglas en inglés) permiten evaluar y comunicar de forma estandarizada el impacto ambiental de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida. Esto incluye todos los aspectos que
conforman un producto, desde la extracción de las materias primas que se utilizan para su fabricación, su puesta en el mercado y hasta la fecha final de su ciclo de vida. Los datos proceden de un exhaustivo "Análisis de Ciclo de Vida" (ACV) verificado por un organismo tercero e independiente, que ofrece indicadores cuantificables sobre aspectos como emisiones, consumo de recursos y generación de residuos.
En el caso de Miguélez, las Declaraciones Ambientales de Producto presentadas cubren sus principales gamas de cables eléctricos, incluyendo familias de cables de Alta Seguridad (AS) y Alta Seguridad Reforzada (AS+), los conductores desnudos del tipo TERRANAX y la línea de cables fotovoltaicos SOLFLEX H1Z2Z2-K, entre otras.
Según relata el responsable de Medioambiente y Sostenibilidad de Miguélez, “la compañía ha apostado por la modernización integral de sus instalaciones y líneas de producción, incorporando tecnologías más eficientes y de menor impacto ambiental La renovación de maquinaria, la optimización de consumos energéticos y la digitalización de procesos están permitiendo una gestión más precisa de los recursos, mejorando el rendimiento global de la planta de fabricación”.
En paralelo, Miguélez ha llevado a cabo una profunda revisión de su política de compras y de los requisitos ambientales exigidos a sus proveedores, promoviendo una cadena de suministro más sostenible y alineada con los principios de economía circular.
Herramienta clave para prescriptores e instaladores
Además, las DAP se han convertido en una herramienta clave para proyectistas, ingenierías, instaladores y promotores que necesitan acreditar el desempeño ambiental de los productos que utilizan, tanto en licitaciones públicas como en sistemas de certificación de edificación sostenible del tipo BREEAM, LEED o HQE, entre otros.
Para asegurar la máxima accesibilidad, dichas declaraciones se encuentran publicadas en las plataformas International EPD System y Global EPD
Esta visibilidad internacional no solo garantiza su reconocimiento, sino que también certifica la solidez de la información medioambiental del fabricante español ante usuarios de todo el mundo.
Así, Miguélez convierte la sostenibilidad en un valor tangible: datos verificados, trans parencia documental y confianza para sus clientes y prescriptores.
No se trata solo de cumplir con lo exigido, sino de ofrecer herramientas fiables para decidir mejor Cada cable no solo transmi te energía, sino también un mensaje claro: Es posible avanzar de forma más conscien te, rigurosa y responsable
quieres
Si quieres conocer con más detalle toda la información sobre las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) o las demás informaciones y compromisos de Miguélez con la Sostenibilidad y el Medioambiente, puedes escanear el código QR y accederás directamente a todo el contenido.
solo de cumplir con lo exigido, sino de ofrecer herramientas
Cada cable no solo transmite energía, sino también un posible avanzar de forma más consciente, rigurosa y responsable.
Si
conocer con más detalle toda la información sobre las Declaraciones Producto (DAP) o las demás informaciones y compromisos de Miguélez con Medioambiente, puedes escanear el código QR y accederás directamente
Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI/UPS)
Potente y a la vez tan elegante.
SAI/UPS Line-interactive 750 VA - 2250 VA con doble cargador USB
· Tecnología line-interactive
∙ Estabilización permanente AVR (Buck/Boost)
∙ Panel de control con display LCD y teclado
∙ Compatibilidad cargas APFC
∙ Interfaz USB con protocolo HID
∙ Tomas Schuko e IEC
∙ 2 x cargador USB
∙ Indicadores LED
∙ Software de gestión
en:
SPS
N-ID: la innovación en control de calidad de Normagrup
Bajo los pilares de fabricación propia, calidad, servicio, tecnología y sostenibilidad, el sistema de control N-ID de Normagrup funciona como una ayuda práctica para prescriptores, instaladores y técnicos de mantenimiento.
En un sector como el de la iluminación, marcado por la rapidez de los avances tecnológicos y una demanda de calidad cada vez más exigente, la verdadera diferencia no siempre se percibe a simple vista. En Normagrup, esa diferencia se empieza a construir desde dentro: diseñan, desarrollan y fabrican sus propias soluciones de
iluminación, aplicando un nivel de exigencia basado en décadas de experiencia y un profundo conocimiento del mercado.
Entre las innovaciones más relevantes que la compañía ha puesto en marcha en los últimos años, destaca el sistema de control de calidad N-ID, una iniciativa pionera en la industria. Este sistema funciona como
un auténtico “DNI técnico” que acompaña a cada luminaria y refleja no solo el compromiso de Normagrup con la excelencia, sino también los cinco pilares de su misión corporativa: fabricación propia, calidad, servicio, tecnología y sostenibilidad.
N-ID, un nuevo estándar de calidad individual
La propuesta es esta: cada luminaria que sale de la planta de Normagrup lleva consigo un documento único que recoge sus características técnicas reales medidas de manera individual. No es una simple etiqueta ni una declaración genérica, sino un informe exhaustivo que detalla, entre otros datos, el flujo luminoso exacto, la temperatura de color, el consumo energético, el tipo de control integrado (DALI, ON/OFF o Bluetooth) y la clase del aparato.
A esta información se suman los resultados de pruebas eléctricas y espectrométricas que incluyen parámetros esenciales como:
◗ Seguridad eléctrica. Cada luminaria pasa ensayos rigurosos que validan su aislamiento, resistencia a tensiones elevadas, correcta conexión a tierra y consumo energético.
◗ Calidad lumínica. Mediante espectrometría, se verifica la homogeneidad cromática y la ausencia de parpadeos, garantizando confort visual.
◗ Trazabilidad y embalaje. Las luminarias aprobadas se embalan junto a su informe individual, que detalla lote, fecha, hora y línea de fabricación.
La autonomía industrial ha sido siempre una seña de identidad de Normagrup. Desde sus instalaciones en Asturias gestionan todo el proceso productivo, que abarca diseño, ensamblaje, pruebas y verificación. Esta integración completa les permite implantar sistemas avanzados como el N-ID, que requieren una coordinación absoluta entre las distintas fases de producción.
Con este enfoque, Normagrup va más allá de los controles por lotes habituales en el sector. Cada luminaria se somete a un test individual con equipos de precisión y, únicamente tras superar los estándares de calidad establecidos, recibe su N-ID. El resultado es un producto más fiable y, sobre todo, una confianza reforzada en los clientes
Aparte de conformar una garantía técnica, el N-ID es una ayuda práctica para prescriptores, instaladores y técnicos de mantenimiento. Contar con datos reales y específicos del funcionamiento de cada luminaria facilita la gestión de proyectos y permite intervenir con mayor rapidez y exactitud en instalaciones y mantenimientos.
Mejora continua y sostenibilidad
Además, Normagrup entiende la tecnología como un motor de mejora. Para implantar este sistema, el fabricante ha incorporado estaciones de verificación automatizadas,
software de análisis de datos y una infraestructura digital que enlaza la trazabilidad con cada etapa productiva. El resultado es un producto de calidad, respaldado por información precisa.
El N-ID también contribuye a un modelo de producción más sostenible. Al asegurar que cada luminaria cumple con lo prometido desde el primer uso, se minimizan errores, devoluciones y desperdicios. Esto no solo reduce costes y optimiza la logística, sino que evita un consumo innecesario de recursos. Un producto más fiable y duradero es, en definitiva, un producto más sostenible.
El sistema N-ID refleja con claridad la filosofía de Normagrup, que no es otra que fabricar con rigor, innovar con propósito y garantizar la máxima calidad en cada detalle. No se trata solo de iluminar, sino de medir, certificar y asegurar que la luz contribuya al confort y bienestar integral de las personas
smart solar & storage
STORAGE BLOCK
Sistemas de almacenamiento de energía en baterías BESS Hasta 375 kVA / 780 kWh
DESCÚBRELO EN
Pab. 8 - Stand 8C22
MADRID 18-20 Noviembre 2025
Gestión inteligente de la energía
Entornos comerciales e industriales, infraestructura de recarga de vehículo eléctrico y centros de datos
sunvec.es/storage
Cristiano Granata, director general de Stanley Black & Decker Iberia
“Nos enfocamos en proporcionar el mejor servicio a nuestros clientes”
Licenciado en Economía por la Universidad de Milán, Cristiano Granata lleva 26 años vinculado a StanleyBlack&Decker. A lo largo de este tiempo ha asumido diferentes roles comerciales y de marketing a nivel local e internacional, desde sus primeros años en Italia a finales de la década de los 90 hasta su llegada a España en 2015, momento en que asume la dirección general. Testigo directo de los éxitos de la compañía, del gran crecimiento de la marca DEWALT y del posicionamiento de Stanley, así como como también de la evolución del canal de la distribución y del propio mercado, charlamos con él en esta entrevista coincidiendo con el décimo aniversario como máximo responsable de la compañía.
Pregunta. Este mes de octubre acabas de cumplir 10 años como director general de Stanley Black & Decker Iberia. ¿Cómo resumirías lo que has vivido en esta década?
Respuesta. Sí, precisamente el 4 de octubre celebré mi décimo aniversario. Han sido años intensos, marcados por grandes cambios tanto en el mercado como a nivel interno dentro de la compañía. Ha sido como navegar por un océano: a veces tranquilo, otras veces en plena tormenta, lo que nos ha obligado a ajustar constantemente la velocidad y la forma de avanzar.
P. ¿Qué es lo que más orgullo te produce de estos 10 años como máximo responsable en Iberia de una compañía como Stanley Black & Decker? ¿Hay algo pendiente que te hubiera gustado ver ya materializado?
R. Lo que más orgullo me da es, sin duda, haber construido un equipo de trabajo excelente. En estos 10 años hemos duplicado nuestra plantilla y formado un grupo muy cohesionado, con una fuerte ética y cultura de empresa, enfocado en proporcionar el mejor servicio a nuestros clientes. Valo-
res como el respeto, la transparencia comercial, la ayuda mutua, el trabajo en equipo y la actitud positiva están en el ADN de nuestros empleados, en todos los departamentos.
En general, la compañía me ha respaldado desde el primer momento y la mayoría de los proyectos que he propuesto se han materializado. Me habría gustado ver una mayor evolución digital por nuestra parte, especialmente en lo que respecta a la información y los procesos que facilitamos a nuestros clientes. En este sentido, tenemos proyectos importantes que espero se puedan materializar pronto.
P. Me atrevo a decir que son 10 años con muchos éxitos. ¿Qué destacarías?
R. Lo confirmo, han sido 10 años de muchos éxitos. Podría destacar varios, pero creo que el más relevante es el crecimiento de la marca DEWALT. En este tiempo hemos multiplicado por cinco nuestra facturación, ganando una cuota de mercado importante y logrando un gran reconocimiento por parte de los usuarios profesionales.
Lorenzo Tasso
P. La marca DEWALT está viviendo un gran crecimiento. ¿Cuál es la receta de este logro?
R. DEWALT es un ejemplo de éxito y, realmente, no hay una receta secreta. Se trata de mucha innovación en producto y tecnología. DEWALT se ha consolidado como marca referente en el segmento de herramientas sin cable, que ahora representa más del 50 % del mercado de herramientas eléctricas profesionales. Desde el principio, la compañía ha invertido en el desarrollo tecnológico de baterías y productos que optimizan su rendimiento.
Nuestras plataformas de baterías DEWALT ofrecen diferentes voltajes y amperajes para dar las mejores soluciones a los usuarios profesionales según sus necesidades.
La gama de productos está respaldada por actividades de marketing y fuertes inversiones en comunicación enfocadas en la generación de demanda y el sell-out. Hace un par de años se lanzó una edición limita-
da DEWALT x McLaren F1 Team y seguimos aumentando su gama.
Además, contamos con un equipo técnico especializado que apoya a nuestros clientes en el día a día, así como en la organización de ferias y eventos. En general, destacamos por la gran pasión de todo el equipo, algo que creo que nuestros clientes perciben y aprecian.
P. ¿Está detrás de ese crecimiento la nueva estrategia de marca? ¿En qué consiste y cómo la estáis llevando a cabo?
R. La nueva estrategia de marcas de Stanley Black & Decker comenzó hace dos años y consiste en centrarse en las marcas estratégicas de la compañía (DEWALT y Stanley en Europa), con objetivos ambiciosos de crecimiento y revitalización.
A nivel global, esto se ha traducido en la creación de equipos dedicados a cada marca, en lugar de estructurarlos por cate-
goría de producto. En Iberia, el primer paso fue remodelar nuestra organización comercial, creando dos equipos distintos: uno dedicado a la marca DEWALT y otro, con 14 nuevas incorporaciones, dedicado a la marca Stanley. Al mismo tiempo, se reorganizó el equipo de marketing, estructurándolo por marca y alineándolo con la estructura global. Esta nueva organización nos permite estar mejor preparados y más enfocados en la implementación de las estrategias de cada marca, con el objetivo de dar un mejor soporte a nuestros clientes e incrementar las oportunidades de creación de valor para el usuario final.
P. Sobre Stanley ¿qué posicionamiento está adquiriendo?
R. Stanley es la segunda marca en nuestra cartera y la número uno en herramientas manuales. Es una marca altamente estratégica para nosotros y será objeto de un importante plan de inversiones durante los próximos tres años.
Tenemos un plan de revitalización de la marca Stanley, que incluye el rediseño de 4.000 productos a nivel estético y de packaging, el lanzamiento de más de 100 nuevos productos y un plan de inversión en campañas de marketing y comunicación sin precedentes. El objetivo final es que Stanley recupere su posicionamiento como marca de elección para los usuarios profesionales y ampliar la gama de soluciones que puede ofrecer.
Stanley es la primera opción en sistemas de almacenaje y en herramientas de medición y corte, pero también podemos ofrecer excelentes soluciones en otras categorías de herramientas manuales, así como en herramientas eléctricas con la plataforma V20.
P. En estos 10 años has sido testigo directo de la evolución de la cadena de valor. ¿Ha cambiado mucho la distribución y el mercado?
R. Puedo hablar del mercado de herramientas, que es el que más conozco. La distribución ha cambiado muchísimo. Hemos visto la evolución del canal e-commerce y de sus principales operadores, la transfor-
mación del canal retail en la captación de usuarios profesionales y la gran expansión de operadores como Obramat. También ha habido cambios en el canal tradicional, con nuevas fusiones de cooperativas o grupos de compra, y la expansión de la distribución de herramientas en nuevos canales especializados, como el eléctrico.
La forma y el lugar donde se compraba una herramienta eléctrica hace 10 años no es la misma que ahora. Lo positivo es que han sido 10 años de crecimiento del mercado y, en general, de generación de beneficios para la mayoría de los operadores, a pesar de todos los desafíos y la presión sobre los márgenes y la rentabilidad.
P. ¿Qué ofrece Stanley Black & Decker a los instaladores profesionales?
R. Stanley Black & Decker ofrece soluciones de calidad pensadas para reducir el cansancio, agilizar el trabajo y proteger la seguridad de los usuarios. Con DEWALT disponemos de una gama de productos diseñados para un uso intensivo y soluciones innovadoras; con Stanley ofrecemos productos profesionales para trabajos más ligeros, con un posicionamiento de precio más asequible.
P. Me gustaría terminar desde un punto de vista más personal. ¿Cómo es el Cristiano Granata de ahora respecto al de hace 10 años? ¿Le darías algún consejo?
R. Bueno, con más canas en la barba y menos pelo... En realidad, el Cristiano Granata de ahora no ha cambiado mucho: mantengo la misma pasión, las mismas ambiciones y las mismas ganas de empezar la jornada de trabajo que hace 10 años. Es cierto que ahora tengo más experiencia y colaboradores esenciales que han crecido conmigo durante estos años, lo que me permite enfocarme más en temas estratégicos y menos en los operativos.
El consejo que le daría al Cristiano de 2015 sería estar siempre preparado para el cambio. En un entorno tan dinámico, es necesario reorganizarse, reestructurarse y evolucionar continuamente para estar a la altura de lo que el mercado requiere
NUEVOS TERMINALES DE POTENCIA
Más configuraciones, menos complicaciones
TEKNOMEGA presenta la nueva línea PTB3 de terminales de potencia. Aptas para cables de 1,5 mm² a 300 mm², la gama se presenta en versión unipolar con múltiples opciones de conexión (1 entrada/1 salida, 2 entradas/2 salidas, 1 entrada/2 salidas, 1 entrada/3 salidas). Todo esto con un diseño compacto, ideal para optimizar el espacio en los cuadros eléctricos.
18 - 20 Noviembre 2025
AFME ACTUALIDAD 71
David Jiménez, director técnico de AFME, subraya la importancia de actuar sobre la instalación eléctrica
El Área de Material Eléctrico de C de Comunicación, en colaboración con Genera + Matelec, celebró el martes 21 de octubre la mesa redonda ‘Electrificación, digitalización y descarbonización: ¿Cómo liderar y afrontar el cambio?’ en las instalaciones de Ifema Madrid. Junto a representantes de Anfalum, APPA Renovables, el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, FENIE, MOBI.E y UNEF, David Jiménez, director técnico de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME), aprovechó su participación en el encuentro para ahondar en la necesaria transición energética hacia la electrificación de la economía y la sociedad.
Hasta ahora, la energía se generaba en grandes centros de producción y fluía en un senti-
do en dirección a la demanda industrial, terciaria o doméstica. Sin embargo, tal y como explicó David, la sociedad se mueve hacia un modelo de generación de energía eléctrica distribuida, donde la figura del prosumidor toma relevancia.
“Todo el sistema eléctrico debe estar preparado, es decir, las líneas tienen que ser capaces de asumir la energía que va a circular y las protecciones han de ser bidireccionales. Por otro lado, la actuación sobre la instalación eléctrica será imprescindible si se pretende acometer una verdadera rehabilitación energética en el ámbito residencial, ya que es la espina dorsal de la vivienda pese a ser la gran olvidada”, argumentó.
Durante la jornada, los profesionales también analizaron el papel de las distribuidoras eléc-
tricas a la hora de instrumentar los mecanismos de acceso y conexión a la red, el impacto de la regulación en el colectivo instalador o el futuro de la industria, entre otras cuestiones de interés.
El sector crece un 2,58 % en los primeros nueve meses del año
La variación de las ventas de los miembros de la Junta Directiva de AFME en el mercado nacional para el periodo enero - septiembre 2025, respecto al mismo periodo de 2024 y la TAM septiembre 2025 (comparación de las ventas de octu-
bre 2024 - septiembre 2025 con las ventas de octubre 2023 - septiembre 2024), ha sido de 2,58 % y 4,54 %, respectivamente. En esta estadística, las empresas de cable dan sus resultados en volumen (toneladas) para evitar distorsio-
nes por las fluctuaciones de los costes de las materias primas.
Ocho de cada diez rehabilitaciones no priorizan la descarbonización de la vivienda
El Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE) y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) presentaron el informe ‘La descarbonización del sector residencial en España: el papel de la instalación eléctrica en la vivienda. La visión de los expertos en rehabilitación’
El estudio del OREVE y CGATE está basado en una encuesta nacional a casi 200 arquitectos técnicos y analiza el papel real de la eficiencia energética y la electrificación en los procesos de rehabilitación de vivienda en España.
Los resultados son contundentes: la gran mayoría de las rehabilitaciones -alrededor del 80 %- se
centran en mejoras estéticas o funcionales como la renovación de baños o cocinas, mientras que, exceptuando cierres y ventanas, las actuaciones que contribuyen a la eficiencia energética o la descarbonización ocupan un papel secundario.
Los profesionales encuestados consideraron que en casi seis de cada diez viviendas rehabilitadas era necesario actuar sobre la instalación eléctrica, pero solo un tercio de los propietarios están dispuestos a invertir en ella.
Esta brecha provoca que un 40 % de las actuaciones necesarias en la instalación eléctrica se pospongan o se limiten a lo imprescindible, lo que deja al parque residencial español en
Estiare, nueva alta en la Base de Datos Electronet
Estiare se ha unido a la Base de Datos Electronet
El fabricante, especializado en la fabricación de guías pasacables y complementos para la instalación y el tendido de cables, apuesta por la innovación tecnológica más avanzada para aportar valor añadido a sus
productos, al tiempo que atiende las necesidades y normativas particulares de cada sector.
La Plataforma Electronet , propiedad de AFME y ADIME, persigue facilitar el intercambio de información y documentos entre fabricantes y distribuidores a través de los
una situación vulnerable ante los nuevos retos energéticos.
El coste medio de actualización de la instalación eléctrica se sitúa entre un 10 % y un 11 % del presupuesto total de una rehabilitación integral. Para los técnicos, esta inversión es importante, ya que, sin una instalación eléctrica adecuada, la vivienda no puede electrificar nuevos usos como la climatización eficiente, la movilidad eléctrica o el autoconsumo fotovoltaico
Escanea el código QR para consultar el Informe OREVE 2025
siguientes servicios: Base de Datos Electronet, Electronet e-commerce y ETIM España.
AFME avanza las acciones del Plan Sectorial 2026 en la reunión semestral de exportación
En el marco de la reunión semestral de exportación correspondiente al segundo semestre de 2025, AFME expuso las acciones que formarán el Plan Sectorial de 2026
En concreto, se abordaron los temas más relevantes para el sector, entre los que se incluyen las novedades de Matelec 2025, la situación de las barreras técnicas y comerciales en mercados exteriores, los webinars informativos sobre las Declaraciones Ambientales de Producto (DAPs) y el proyecto fotovoltaico SERCOBE
Del mismo modo, se examinaron los resultados de la encuesta de exportación del primer semestre, junto con las perspectivas para 2025/2026, y se discutieron las acciones del Plan Sectorial 2025 y el Plan Sectorial 2026, cuyas acciones validadas hasta la fecha son las siguientes:
Participaciones agrupadas en ferias:
◗ Light + Building (Frankfurt, del 8 al 13 de marzo).
◗ Intersolar - Power2Drive (Múnich, del 23 al 25 de junio).
Misiones comerciales virtuales:
◗ Alemania (febrero).
◗ Rumanía - Moldavia (del 28 de septiembre al 2 de octubre).
AFME celebra el Día Mundial de la Normalización
El pasado día 14 de octubre, coincidiendo con la Jornada de Actualidad del Sector de AFME, la entidad aprovechó para celebrar el Día Mundial de la Normalización con los socios y destacar la relevancia de las normas para el desarrollo del sector y del país.
La organización siempre ha valorado la normalización como una herramienta estratégica clave para las empresas fabricantes y la industria. Las normas aportan confianza, seguridad y cali-
dad a los equipos de material eléctrico en el mercado, al tiempo que ponen las bases para una competencia justa y garantizan la aplicación del estado del arte en los productos e instalaciones eléctricas.
Misiones comerciales directas:
◗ Kenia (del 29 junio al 3 de julio).
◗ Omán - Qatar (del 10 al 14 de mayo).
◗ Argelia - Túnez (del 8 al 12 de noviembre).
Las empresas interesadas en participar en estas acciones pueden contactar con el correo electrónico export@afme.es.
La Asociación Española de Normalización (UNE) también subrayó el valor de las normas para la sociedad, ya que la normalización está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, desde la seguridad de los productos que utilizamos hasta la interoperabilidad de los sistemas digitales o la eficiencia de los procesos industriales.
DAMOS ENERGÍA A UN FUTURO ELECTRIZANTE
FABRICANTES DE CABLES INDUSTRIALES DE BAJA TENSIÓN.
Fabricación rápida y conveniente
Fabricamos en plazos muy reducidos con MOQ’s convenientes y total personalización.
Fast Cable Manufacturing
Disponemos de un servicio exclusivo de fabricación expres para determinados cables y proyectos.
Entregamos en todo el mundo
Nuestro departamento comercial puede cotizar sus proyectos tanto EXW, FOB, CIF, DDP, etc..
ESCANÉAME
AFME, actor destacado en la Jornada de UNE sobre el Reglamento europeo de Ciber Resiliencia
El pasado 23 de septiembre, se celebró el Workshop - Cyber Resilience Act and Horizontal Standards, organizado por UNE, que contó con la colaboración de AFME. El Reglamento (UE) 2024/2847, relativo a los requisitos horizontales de ciberseguridad para los productos con elementos digitales, fue publicado el 20 de noviembre de 2024.
Este reglamento afecta a todos los productos comercializados cuya finalidad prevista o uso razonablemente previsible incluya una conexión de datos directa o indirecta, lógica o física, a un dispositivo o red. Dado el gran impacto que tendrá en los productos fabricados por sus asociados, desde AFME se creó el Grupo de Trabajo
de Ciberseguridad para hacer un seguimiento del desarrollo normativo y legislativo del Reglamento europeo de Ciber Resiliencia.
En este sentido, Carlos Vives, coordinador del Grupo de Trabajo de Ciberseguridad de AFME, participó en el evento como moderador de la mesa en la que se trataron los riesgos de la instalación de firmware malicioso en el equipo. Los datos recabados en la jornada serán transmitidos al Grupo de Normalización de CEN-CENELEC, que está desarrollando la norma horizontal, para que sean tomados en consideración.
Cualquier empresa miembro de AFME interesada en participar en el Grupo de Ciberseguridad puede ponerse en contacto con Carlos Vives mediante el correo electrónico carlos.vives@afme.es
El ecodiseño y el pasaporte digital, a debate en el VII Congreso Nacional de Gestión de RAEE
En el marco del VII Congreso Nacional de Gestión RAEE organizado por la Oficina de Asignación (OFIRAEE) en La Coruña, la mesa de debate sobre Ecodiseño y Pasaporte Digital contó con la presencia de AFME.
El encuentro profesional fue moderado por Evaristo García de Recyclia (SCRAP de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos). En él, participaron José María Fernández de Inhobe, sociedad pública autonómica; Belén Piorno de APPLIA-España, electrodomésticos; Ricardo Pomatta de Anfalum, iluminación; y José Miguel Solans, representando a AFME.
A través del Grupo Legislativo de Sostenibilidad , la asociación realiza el seguimiento del Reglamento de Ecodiseño y el pasaporte digital. Cualquier empresa miembro de AFME interesada en participar en este grupo de trabajo puede ponerse en contacto con José Miguel Solans a través del correo electrónico jmsolans@afme.es
“Queremos que el instalador comprenda que es uno de los eslabones más importantes dentro del ciclo de la energía”
En esta entrevista con C de Comunicación, Alberto Leal, director de Genera y Matelec, explica cómo la unión de ambas ferias refuerza el papel del instalador y consolida a España como referente en la transición energética, entre otras cuestiones.
Sara Portillo
Por primera vez, Genera y Matelec se celebran de forma conjunta bajo la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización, un gran encuentro que reunirá a más de 800 empresas y 50.000 visitantes en torno al reto común de avanzar hacia un modelo energético más eficiente, digital y sostenible.
Con este telón de fondo, Alberto Leal, director de ambas ferias, explica en esta conversación con el Área de Material Eléctrico de C de Comunicación cómo la unión de ambos espacios busca ofrecer al sector una plataforma integrada que conecte toda la cadena de valor, desde la generación hasta la instalación final, reforzando el liderazgo internacional de España en la transición energética.
Pregunta. Este año Genera y Matelec se dan la mano por primera vez bajo la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización, ¿a qué responde esta decisión y cómo definiría en una frase el espíritu de esta unión?
Respuesta. La decisión responde a una necesidad clara: ofrecer al sector energético, eléctrico y electrónico una plataforma integrada que reúna todo el ciclo desde la generación hasta la instalación final. Genera aporta la visión de la generación, eficiencia, renovables y sostenibilidad; Matelec completa la cadena con la parte eléctrica, automatización, instalaciones, digitalización y componentes. En esta unión creamos un foro completo. En una frase: “Unir para electrificar, innovar y descarbonizar juntos”.
P. ¿Qué beneficios puede aportar esta unión al visitante profesional y a las empresas expositoras?
R. Para el visitante profesional va a ofrecer un acceso a una oferta interdisciplinar muy amplia en un solo evento, toda la cadena de valor de la energía y sus aplicaciones, 800 empresas en más de 30.00m2 de exposición y áreas de actividades y congresos. En definitiva, contacto con actores de todos los eslabones de la cadena energética, networking más eficiente, jornadas con visiones transversales, etc.
Para las empresas expositoras; más visibilidad, un público más diverso y cualificado, oportunidades comerciales y negocio para colaboraciones cruzadas entre ámbitos que antes estaban desarticulados, mayor retorno del esfuerzo ferial.
Además, la unión permite un mayor impacto internacional que será capaz de atraer empresas y visitantes internacionales que buscan soluciones globales.
P. El año pasado nos hablaba de la importancia del instalador como “piedra angular” del sector, ¿cómo se potencia su papel en esta nueva cita conjunta?
R. El instalador sigue siendo clave. En Genera+Matelec contamos con espacios dedicados como El Mundo del Instalador, en colaboración con FENIE, donde se presentarán novedades, herramientas, formación especializada y habrá encuentros directos con fabricantes. También las jornadas técnicas ofrecen formación específica para instaladores: nuevas normativas, eficiencia energética aplicada, electrificación, integración con energías renovables. Queremos que el instalador salga con conocimiento directo aplicable. Y que entienda que es uno de los eslabones más importantes que componen el ciclo completo de la energía.
P. Hablamos de una ‘semana internacional’ con más de 800 empresas y 50.000 visitantes previstos, ¿qué peso tiene la internacionalización en la estrategia de esta edición?
R. La internacionalización es esencial. Genera+Matelec ya atraen empresas internacionales y este nuevo formato potencia esa proyección. Contamos con pabellones con expositores de distintos países, plataformas de networking internacional y alianzas con asociaciones, además de un programa de compradores. La feria no solo busca consolidar el mercado español y europeo, sino extenderse a LATAM, Norte de África y otros mercados emergentes. Además, la diversificación internacional permite aprender de otras realidades sectoriales y atraer tecnologías innovadoras globales. Es decir, sumar desde diferentes lugares para seguir creciendo y aportando al sector.
“En la unión de Genera y Matelec creamos un foro completo; en una frase: Unir para electrificar, innovar y descarbonizar juntos”, explica Alberto Leal.
P. En un contexto de transformación energética sin precedentes, ¿qué papel juega España (y este evento) en el liderazgo europeo de la electrificación y la descarbonización?
R. España está posicionándose como un actor clave en la transición energética. Somos un país con un fuerte desarrollo en renovables, hidrógeno verde, autoconsumo y eficiencia energética. La unión de Genera y Matelec bajo la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización permite mostrar al mundo la capacidad tecnológica, innovación y proyectos que se están desarrollando aquí. Somos escaparate de soluciones españolas e internacionales. Y este evento actúa como punto de encuentro estratégico para consolidar alianzas, atraer inversión extranjera y reforzar la posición de España como líder en estos sectores. Como país tenemos la oportunidad de avanzar en esta nueva revolución industrial igual que el desarrollo de áreas rurales.
P. Uno de los valores añadidos de Genera+Matelec es la formación, ¿qué jornadas
y contenidos destacaría para el visitante profesional?
R. La formación va a ser uno de los ejes estratégicos de esta edición. Por lo importante que es para el sector, por su necesidad y por su valor. A nivel de programa de actividades, el Pabellón 6 acogerá el Global Forum (de Genera+Matelec) donde tendrán lugar las ponencias más transversales de estas dos ferias con temáticas relacionadas con energías renovables y autoconsumo, electrificación y comunidades energéticas, movilidad eléctrica, tecnologías renovables avanzadas, flexibilidad y mercados energéticos, eficiencia y rehabilitación energética, así como innovación y digitalización.
Contaremos con la organización de jornadas y actividades promovidas por el Ministerio para la Transición Energética y Reto Demográfico (MITECO), IDAE y con asociaciones como AFME, Secartys, AEDIVE, CIDE, APPA Renovables, APLIQA, ENTRA o Simon (empresa patrocinadora principal). Además del Foro Solar (UNEF), Mundo del Instalador (FENIE), Foro CAE´s (ANESE y A3e) y el Foro KNX.
“La diversificación internacional permite aprender de otras realidades sectoriales y atraer tecnologías innovadoras globales”, asegura el director de Genera y Matelec.
También cabe resaltar todas las jornadas y congresos que se incluirán dentro del Centro de Convenciones Norte, con la participación de entidades como COGEN, ACOGEN, CIEMAT, ASEALEN, AELEC, A3E, ATEG, ICOG, ASIT, ENTRA, IMDEA, AEE Spain Chapter, SOLPLAT, ASEME, AE EÓLICA/AEEÓLICA, APPA, SERCOBE, ADHAC y AEH2, donde se abordarán temas como la descarbonización, hidrógeno, cogeneración, almacenamiento, flexibilidad de la demanda, eficiencia energética, energía solar y eólica, economía circular o la sostenibilidad.
P. En los últimos años hay un tema que se repite en las conversaciones: el relevo generacional en el sector. ¿Cómo trabajan desde la organización para atraer a los jóvenes profesionales y estudiantes?
R. El relevo generacional es uno de los grandes desafíos del sector, y somos muy conscientes. Por ello, otro de nuestros puntos fuertes es trabajar para atraer y formar a los nuevos profesionales que liderarán la transición energética. Para ello, en esta edición reforzamos las iniciativas dirigidas a jóvenes y estudiantes, ofreciendo
espacios donde puedan aprender, inspirarse y conectar con la industria.
Un ejemplo destacado es El Mundo del Instalador, que combina demostraciones prácticas, talleres y competiciones como el Concurso de Jóvenes Instaladores, diseñado para poner en valor el talento emergente y acercar a los estudiantes a las tecnologías más punteras. Además, la Galería de Innovación actúa como escaparate para startups, centros tecnológicos y emprendedores que están marcando el paso de la digitalización y la eficiencia. Con ello, queremos que Genera y Matelec no sean solo ferias para profesionales consolidados, sino que también sean una plataforma de inspiración y oportunidades para las nuevas generaciones que construirán el futuro energético.
P. La sostenibilidad y la digitalización son dos ejes transversales en esta edición. ¿Cómo se reflejan ambos conceptos en el propio evento y en los proyectos que se exhiben?
R. Sostenibilidad se ve en las energías renovables, eficiencia energética, hidrógeno verde, almacenamiento energético, movili-
MEJORA TU POSICIONAMIENTO ONLINE
y atrae nuevos negocios
Nuevo Informe SEO de Material
Eléctrico
Más de 400 páginas
Análisis de más de 100 marcas
Comparativa en 30 categorías
Evolución SEO de los últimos 5 años
Indicadores clave y consejos SEO
Escanea este QR y COMPRA EL INFORME
“En esta edición reforzamos las iniciativas dirigidas a jóvenes y estudiantes, ofreciendo espacios donde puedan aprender, inspirarse y conectar con la industria”, detalla Alberto Leal.
dad eléctrica, redes inteligentes. Prácticamente todo lo que vamos a poder ver en la Semana Internacional de la Electrificación y Descarbonización va a tener este componente, por el sector que es. En el caso de la digitalización, aparece en el uso de plataformas IoT, IA, smart grids, automatización, herramientas de monitoreo en tiempo real y soluciones basadas en datos. Muchos expositores van a presentar proyectos que integran ambos ejes: por ejemplo, sistemas eléctricos inteligentes que optimizan consumo, soluciones digitales para la gestión energética, integración de hardware y software para eficiencia continua.
P. Estas ferias se han ido consolidando como motores de innovación y dinamización económica, ¿qué papel cree que juega Genera+Matelec en el impulso del sector y en la proyección internacional del tejido industrial español?
R. Genera y Matelec sirven como plataforma de visibilidad internacional para empresas españolas: les permite mostrar sus productos a visitantes internacionales, cerrar acuerdos, exportar tecnologías y
atraer socios. Además de hacerlo internamente dentro de nuestro país. Es un catalizador de innovación y colaboración. Al reunir actores de todos los eslabones se crean sinergias que difícilmente se generarían por separado. Además, el evento posiciona a España como foco tecnológico internacional en transición energética, favoreciendo inversiones y consolidando redes industriales.
P. Por último, si tuviera que destacar una cosa, ¿qué es lo que no puede perderse ningún visitante que acuda este año a la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización?
R. Van a poder estar en contacto con todo el sector de las energías renovables y electrificación, más de 800 empresas y más de 50 jornadas y eventos repartidos en 5 pabellones y 7 foros. Es una gran oportunidad para conocer las novedades de las empresas líderes del sector, tendencias, formación, innovación y herramientas para mejorar su negocio. Una oportunidad única que no pueden perderse y que espero que disfruten en compañía de todo el sector
¿QUIERES CONOCER TODO SOBRE
Accede diariamente a la mejor información en tu ordenador, teléfono móvil o tablet
SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER
Desireé Fraile
Directora general de APIEM.
Desafíos del mercado laboral en España: ¿El talón de Aquiles de las pymes instaladoras de Madrid?
La propuesta del Gobierno de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales llega como una losa más sobre las espaldas de las pequeñas y medianas empresas del sector de las instalaciones en Madrid.
Como si no tuviéramos ya suficientes obstáculos, ahora se suma una avalancha burocrática que amenaza con ahogar a las empresas, convirtiendo un panorama ya complejo en una auténtica pesadilla para las más perjudicadas: las pymes y autónomos.
Siempre hemos defendido que el mercado laboral mejore y sea más saludable, pero no a cualquier precio y, sobre todo, no a costa de las pymes y los autónomos....
Ricardo Pomatta
Director técnico de ANFALUM.
El futuro de la iluminación pasa por simplificar y vigilar
¿Qué necesitan realmente las empresas para innovar, competir y crecer en un mercado global cada vez más complejo? La respuesta, aunque parezca sencilla, pasa por dos factores que se complementan y que, desde mi posición de director técnico en Anfalum, llevamos años defendiendo: una simplificación administrativa real y una vigilancia de mercado eficaz.
La industria de la iluminación europea ha demostrado ser un motor de innovación, eficiencia y sostenibilidad. Sin embargo, demasiadas veces nuestro esfuerzo se ve lastrado por una burocracia excesiva y por una competencia desleal de productos que no cumplen con las normativas que les afectan...
Los blogueros de Material Eléctrico
Ignacio Mártil
Catedrático de Electrónica en la Universidad Complutense de Madrid.
Megabaterías: la columna vertebral de la transición energética
Para entender qué está pasando en la red eléctrica de España, viene muy bien mirar cuál ha sido la evolución de la red en California en estos últimos cinco años. Inspirándome en el excelente especial interactivo del Financial Times –How mega batteries are unlocking an energy revolution-, exploro el papel creciente de la tecnología de almacenamiento en grandes baterías en la revolución energética global. Todas las imágenes de este post están extraídas de ese artículo.
En un mundo cada vez más electrificado y dependiente de fuentes renovables variables, como la solar y la eólica, surge un reto clave...
Pilar Vázquez
Directora general Fundación ECOLUM.
¿Envasas tus productos para su comercialización y/o transporte? Novedades en el ámbito de los envases
Muchas veces no nos damos cuenta de que una normativa nos afecta hasta que nos empiezan a llamar los clientes reclamando su cumplimiento o, en casos menos afortunados, hasta que recibimos una notificación de la Administración para recordarnos amablemente su cumplimiento porque los plazos apremian y el siguiente aviso ya podría tratarse de un requerimiento para iniciar un expediente sancionador. Precisamente esto es lo que ha venido sucediendo durante 2025 con la entrada en vigor de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en el ámbito de los envases comerciales e industriales...