ESPECIAL FONTANERÍA
climatización y confort uadernos profesionales de

MAXIMA en C&R
Ven a visitarnos al pabellón 7, stand 7D51 del 18 al 20 de noviembre de 2025



Tybox RF210 nuevo termostato radio para calefacción o climatización
Preconfigurado, fácil de poner en marcha, este termostato está operativo en pocos minutos. Pero detrás de su simplicidad, incorpora una gran variedad de ajustes para adaptarse a todo tipo de generadores, modos de regulación o perfiles de ocupantes en cualquier estación del año.



años
AUTONOMÍA DE BATERÍA
REGULACIÓN efectiva
automatización y optimización con Tydom


ECO diseñado








SMART
gracias a Tydom

Sensor de HUMEDAD integrado

DETECCIÓN AUTOMÁTICA de la apertura de ventanas una/ multi ZONA

En este número...
8 Fotogalería
InstalClima Xperience reúne a 200 profesionales del sector en un evento único en Madrid
22 Análisis de mercado
La grifería y valvulería española pierde presión: caen los márgenes pese al repunte de algunas marcas
28 Análisis de datos
El ritmo de la obra nueva lastra la recuperación del mercado de las tuberías
44 Desde el punto de venta
El secreto de Climafusión: una gestión con la puerta abierta y la mente en el cliente
5 I La llave de paso de la fontanería
7 I Cuando los referentes se escapan por el desagüe
36 I La sostenibilidad, motor de cambio en el sector HVAC
54 I Herramientas de Samsung para la automatización y gestión inteligente de edificios
56 I Entrevista a María Valcarce, directora de C&R
62 I El Congreso CONAIF traza las líneas maestras del sector instalador
66 I Instaladores con nombre propio
CONTENIDOS


Noviembre 2025







La distribución de Cuadernos de Climatización y Confort es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios que aparecen cada dos meses, los especiales y disfrutar además de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913884777. No se hacen envíos de números sueltos.
CADA AMBIENTE ES DIFERENTE. UNA COSA
PERMANECE IGUAL: LA S SEGURIDAD.

NOS COMPROMETEMOS EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE DETECCIÓN DE GASES DISEÑADOS PARA PROTEGER CONTRA LOS RIESGOS DE GASES REFRIGERANTES, INFLAMABLES Y TÓXICOS EN ÁREAS CLASIFICADAS Y NO CLASIFICADAS. NUESTROS SISTEMAS INCLUYEN DETECTORES DE GAS FIJOS, PORTÁTILES Y PANELES DE CONTROL.
SISTEMAS DE DETECCIÓN DE GASES
La llave de paso de la fontanería
La obra nueva es la llave de paso que abre y cierra el mercado de la fontanería. Es el principal motor y el mejor termómetro para calibrar la salud de un sector que se resintió en 2023 y que trata de recuperarse tras la estabilización de los tipos de interés
Si tomamos como referencia las cifras oficiales, hay motivos para el optimismo. De hecho, durante los siete primeros meses de 2025, España registró más de 84.000 visados para obra nueva, lo que supone un incremento de casi el 11 % respecto al año pasado. Unos datos que confirman la recuperación de la obra nueva tras la pandemia, pero que todavía están lejos del ‘boom’ del sector de la construcción y del máximo histórico en los siete primeros meses de un año, que se registró en 2006, cuando los visados para nuevas viviendas rozaron el medio millón
La obra nueva es el mejor termómetro del mercado de la fontanería
De momento, este repunte no se ha traducido en un impacto directo para los fabricantes de tuberías, grifería y valvulería, que se vieron afectados por el fuerte incremento que experimentaron los tipos de interés y las hipotecas durante 2023. Una situación que comenzó a suavizarse el año pasado, cuando tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal optaron por pisar el acelerador y aplicar recortes consecutivos a los tipos, proporcionando una mayor certidumbre a unos fabricantes que todavía están lejos de las cifras obtenidas antes de la pandemia.
Y es que, la ligera mejora de los datos en este 2025 no oculta la evolución plana de la nueva edificación en la última década, que apenas ha sufrido cambios significativos. Y mientras tanto, la Administración Pública sigue mirando para otro lado…
Medidas como un marco regulador claro, la agilización de la concesión de licencias y la revisión del sistema fiscal con el establecimiento de incentivos que faciliten la financiación pueden ser determinantes para empujar un mercado que también debe dar respuesta a las barreras económicas de acceso a la vivienda.
Desbloquear la burocracia, acelerar licencias y revisar incentivos fiscales es la clave para convertir el repunte de visados en un ciclo estable. Y los políticos lo tienen en la mano con la reforma de la Ley del Suelo, que sigue enquistada en el Congreso de los Diputados debido a la falta de acuerdos. ¿Estarán dispuestos a abrir la llave de paso que active mercado de la fontanería?
EDITADA POR Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es
DIRECTOR
Javier Espada Móvil: 619 936 777 javier.espada@cdecomunicacion.es
RESPONSABLE DE CONTENIDOS
Covadonga del Nero Móvil: 616 798 176 covadonga.delnero@cdecomunicacion.es ÁREA DE DATOS
Jessica Domínguez jessica.dominguez@cdecomunicacion.es
COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
Andrea Arce Móvil: 689 901 972 andrea.arce@cdecomuncacion.es
DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE SERVICIOS GENERALES Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es
PRESIDENTE
Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es DIRECTORA GENERAL
Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es
RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
Enrique Nogueira enogueira@knr.es
© Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright.
Depósito Legal: M-2059-2020 ISSN: 2660-7336



AEROTERMIA

LA NUEVA GENERACIÓN MULTI SPLIT CAPAZ DE PRODUCIR ACS, AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN



VÁLVULA DE EXPANSIÓN ELECTRÓNICA
INTERCAMBIADOR DE CALOR
DESESCARCHE INTELIGENTE
SENSORES DE TEMPERATURA
DEPÓSITO DE ACERO VITRIFICADO
ALTA EFICIENCIA
FÁCIL INSTALACIÓN
WIFI
MULTI ACS ACS BALTIC
Extrae el calor del ambiente y lo usa para calentar el depósito de agua ACS. Un ciclo con un consumo eléctrico hasta un 75% menor que el de un calentador tradicional.
Alta eficiencia, ahorro y cuidado del medio ambiente.
El mejor sustituto del gas natural y sistemas de combustión.
Produce y acumula agua caliente en un único sistema, haciéndolo ideal para reformas y nueva vivienda.




Cuando los referentes se escapan por el desagüe
El pasado 28 de octubre el área de Climatización y Confort celebró InstalClima Xperience. Un encuentro diseñado a medida por y para los instaladores que consiguió reunir a 200 profesionales de toda la cadena de valor comprometidos con el avance de la industria y con la evolución de una profesión que tiene por delante el mayor abanico de oportunidades de negocio de toda su historia.
InstalClima Xperience dejó motivos para el optimismo en el sector instalador. Porque demostró que hay muchos profesionales que quieren seguir evolucionando. Que existe un perfil inquieto por ir más allá, por innovar, por estar a la vanguardia del mercado y conocer las principales novedades y tendencias.
Sin embargo, el escenario optimista y las proyecciones de futuro se desmoronan cuando se impone una realidad que pone techo al crecimiento del sector: la falta de profesionales cualificados. Y en esa desesperante tarea de atraer a los más jóvenes, la industria necesita referentes con la capacidad suficiente de transmitir con emoción historias inspiradoras que contribuyan a recuperar el pulso con la sociedad. Perfiles dotados de un carisma especial, habilidades comunicativas, naturalidad, espontaneidad y mucha personalidad.
La industria necesita referentes para reconectar con la sociedad
Mujeres como Elisabet Brun, una instaladora sevillana que nos enseñó en InstalClima Xperience cómo el esfuerzo, la dedicación y el talento femenino pueden hacer añicos los tópicos y las barreras. Millennials que vienen a poner el sector patas arriba como Natalia Cáceres, que con tan solo 30 años ya ha abierto su propia empresa. Que pisa fuerte, tiene una visión disruptiva y, además, habla en el mismo idioma de los jóvenes. O influencers como Óscar López y Emilio Monagas, que, a través de sus respectivas comunidades de seguidores, contribuyen a dignificar y visibilizar el oficio mucho más allá de nuestras fronteras.
Cuesta mucho entender cómo un sector tan necesitado de referentes pasa por alto este tipo de perfiles, relegándolos a un segundo plano sin reparar con ellos. Y actuando con una pasividad asombrosa mientras se echa las manos a la cabeza denunciando el lastre del relevo generacional ante todas las administraciones.
Si el conjunto del sector (fabricantes, distribuidores, instaladores y asociaciones) quiere comenzar a actuar sobre este problema de dimensiones incalculables para el futuro, el primer paso es asumir la necesidad de conectar con la sociedad. Y para ello, necesita una imagen totalmente renovada. Los perfiles están ahí. ¿Estamos dispuestos a no dejarlos escapar por el desagüe?



InstalClima Xperience reúne a 200 profesionales del sector en un evento único en Madrid
El Espacio Rastro de Madrid se convirtió en el gran punto de encuentro para el sector, con alrededor de 200 profesionales que disfrutaron de una jornada que destacó por la calidad de los asistentes y protagonistas, en un formato dinámico y ágil.

Instaladores, distribuidores, fabricantes y representantes de asociaciones se dieron cita el pasado 28 de octubre en InstalClima Xperience. El Espacio Rastro de Madrid se convirtió en el gran punto de encuentro para el sector, con alrededor de 200 profesionales que disfrutaron de una jornada que destacó por la calidad de los asistentes y protagonistas, en un formato dinámico y ágil.
Un evento diseñado a medida por y para los instaladores de climatización, calefacción y fontanería que ha supuesto un antes y un después en las relaciones entre los agentes de la cadena de valor. Un encuentro dirigido especialmente a aquellos profesionales que tienen una gran inquietud por ir más allá, innovar, estar a la vanguardia del mercado, y conocer las principales tendencias y novedades vinculadas a la evolución de la profesión. Y una cita en la que el aspecto relacional, la cercanía y el contacto directo han sido los principales elementos que han marcado la diferencia.
Durante una intensa jornada de tarde, los asistentes disfrutaron de presentaciones de
instalaciones de climatización como casos de éxito de las marcas LG, Haier, Nedgia y Toshiba, de la entrevista en profundidad con Elisabet Brun, gerente de Grupo Climelex, de la ponencia ‘Del BOE a la realidad de las empresas‘, a cargo de Inmaculada Peiró, directora general de Agremia, de la entrevista al instalador youtuber Emilio Monagas y del grupo de trabajo para distribuidores liderado por Emilio José Díaz
Además, el circuito de la innovación se convirtió en uno de los principales reclamos para los instaladores. A través de esta iniciativa, los asistentes pudieron conocer de primera mano las novedades y tendencias presentadas en los córners de las 10 marcas patrocinadoras (LG, Nedgia, Toshiba, Haier, Ariston, Jimten, Watts, Collak, Grit y Ecotic Clima), que recorrieron uno a uno durante aproximadamente una hora y media.
Las claves de InstalClima Xperience
Durante los casos de éxito, Jesús Arrogante , Chillers Business Developer de LG, y Ángel Baños , fundador de Solideo, presentaron el proyecto de la climatiza -


ción del estadio del Joventut de Badalona; Susana Olivo , responsable de prescripción de climatización de Haier, e Ignacio Fernández , jefe de obra y encargado general de climatización de Elec-
nor, mostraron cómo han climatizado el edificio de Seguridad de Torrelodones; Andrés Seco , técnico especialista en el mercado de salas de calderas de Nedgia, y Pablo Acero , director comer -


cial de EOS Renovacción, explicaron cómo consiguieron rehabilitar energéticamente un edificio de 177 viviendas en Guadalajara; y David Arranz , gerente de cuentas de Toshiba, y David Botey ,
gerente de Friman Instalaciones, demostraron cómo la diversidad de soluciones y la diversificación de las empresas instaladoras es clave para ofrecer la solución ideal en cada proyecto.

Además, en el transcurso del evento, se puso de manifiesto la fuerza del talento femenino. El ejemplo de superación y de trabajo constante de Elisabet Brun dejó claro que el sector no debe dejar escapar el potencial de las mujeres. De la misma manera, Emilio Monagas (El Fontanero en Casa) hizo hincapié en el potencial de las redes sociales como altavoz para dignificar la profesión.
Además, en una ponencia ágil y dinámica, centrada en los asuntos que le importan a los instaladores, Inmaculada Peiró habló de la necesidad de reducir la burocracia y los requisitos innecesarios de los reglamentos. Por su parte, Emilio José Díaz, en un grupo de trabajo con los distribuidores, invitó a reflexionar sobre la propuesta de valor, la capacidad para seguir siendo atractivos y la importancia de entender qué necesita cada cliente.
El evento también sirvió para reconocer las prácticas excelentes de los instaladores de climatización con la vocación de empujar a todos los profesionales a continuar mejorando y superándose con su actividad diaria para poder construir una industria más fuerte y competitiva. Los ganadores de las cuatro categorías convocadas fueron Óscar López Escarda, jefe de Proyectos e Instalaciones de Eurogas (Influinstalador del año), Natalia Cáceres, fundadora y propietaria de Renting de Calderas e Instalaciones (Joven Promesa), Raúl Crego, gerente de Sercal Calefacción (Empresa Mejor Valorada) y Remica (Empresa Líder del Año en el sector instalador).
Todo ello en un evento que tuvo como colofón el sorteo de los cheques descuento de los distribuidores (valorados en 9.500 euros) y de los productos de las marcas patrocinadoras, además del cóctel-networking




PP3FIREPLUS

CertifiCaCión
B-s1,d0
El sistema de evacuación a prueba de incendios! Certificación B-s1,d0
PP3 Fireplus es el sistema de triple capa estudiado para simplificar el trabajo del instalador: es extremadamente ligero y silencioso, con un valor acústico inferior a 10 dB(A) a un caudal de 2 l/s. También ha obtenido la certificación B-s1,d0 por sus excepcionales propiedades de autoextinguibilidad!
Ideal para cualquier sistema de drenaje y desagüe, está disponible en una completa gama de accesorios y racores en un rango de diámetros de 40 a 250 mm.
Distribuido en España por:
Síguenos en:
www.valsir.it






La distribución profesional se volcó con el evento.








Soluciones integrales para control de fluidos


Válvulas Climatización
Reductoras de presión

Electroválvulas

Conexiones flexibles



Fitting Rac-ge
Contadores de agua


Covadonga del Nero
La grifería y valvulería española pierde presión: caen los márgenes pese al repunte de algunas marcas
Un análisis económico de los números de los socios de AGRIVAL revela la doble cara del sector: mientras empresas como Presto Ibérica o Ramón Soler ganan terreno, gigantes como Roca reducen plantilla y rentabilidad.
El sector de la grifería y la valvulería en España vive tiempos de contrastes. Precisamente, 2023 fue buen ejemplo de ello. Aunque la mayoría de las empresas del
sector ha conseguido mantener, o incluso superar, los niveles de facturación prepandemia, los márgenes de beneficio han sufrido una caída considerable. La presión de los costes, la menor demanda interna y
la dificultad para trasladar esas tensiones al precio final, han terminado por pasar factura. No solo a los pequeños.
El presente informe analiza detalladamente los datos financieros y operativos de las principales empresas del sector de la grifería y la valvulería en nuestro país, basándose en la información publicada en el Registro Mercan-
til de todas las empresas asociadas a AGRIVAL: Roca Sanitario, Válvulas Arco, Genebre, Noken, Ramón Soler, Presto Ibérica, Sobime, Strohm Teka, Tres Comercial, Feliu Boet, Metalgrup. Todas ellas conforman una parte sustancial de la industria nacional, con especial concentración geográfica en Cataluña, comunidad autónoma que aporta el grueso de la facturación total.
EMPRESAS ESPAÑOLAS FABRICANTES DE VALVULERÍA Y GRIFERÍA
Ubicación | Facturación 2023

Fuente: Datos del Registro Mercantil.


(*) Los datos de SOBIME SA corresponden a 2022, y los de GENEBRE SA a 2020, últimos disponibles.

(en torno a los 775 millones de euros). Este dato posiciona a la entidad muy por encima del resto: la siguiente empresa por volumen de ventas, Válvulas Arco, regis85,6 millones de euros de ingresos en 2023, seguida de cerca por Noken Design, 70,6 millones de euros en 2023. Estas dos compañías, unidas a Standard Hidráu39,5 millones de euros), Ramón Soler 40,3 millones de euros) y Strohm (36,2 millones de euros) conforman el grupo intermedio de ventas. Por su parte, Geneno actualiza sus datos financieros desde el año 2020 (con 73,5 millones de euros entonces).


EMPRESAS ESPAÑOLAS FABRICANTES DE VALVULERÍA Y GRIFERÍA
Tramos de facturación | 2023
Fuente: Datos del Registro Mercantil.
(*) Los datos de SOBIME SA corresponden a 2022, últimos disponibles.
Se excluyó a la empresa GENEBRE SA por no tener datos disponibles.

No obstante, el tamaño del fabricante líder no ha sido suficiente para evitar una fuerte caída en la rentabilidad: su margen neto se desplomó del 23,9 % en 2022 a tan solo un 1,4 % en 2023. En paralelo, siguiendo la misma línea, la compañía redujo su plantilla desde los 961 empleados en 2022 hasta los 830 trabajadores al término de 2023 y vio cómo su rentabilidad sobre activos (ROA) caía por debajo del 0,3 %.
La explicación de este descenso se encuentra, en parte, en el contexto. El mercado nacional sufrió una ralentización, especialmente en el sector de la construcción, a la que hay que sumar factores externos como la inflación de costes energéticos o las disrupciones en la cadena de suministro. Pero también en situaciones internas: Roca Sanitarios ajustó la plantilla de su centro de Gavà y Viladecans, afectando a 168 trabajadores durante el año 2023, debido a la caída de las ventas.
Empresas que crecen a contracorriente Mientras Roca pierde tracción, otros fabricantes han aprovechado para ganar cuota o mejorar sus indicadores clave. Es el caso de Ramón Soler, que en 2023 incrementó su facturación hasta los 40,3 millo-
nes de euros (+14,9 % interanual) y disparó su margen de beneficio hasta el 12,2 %. Su rentabilidad económica también fue la más alta del sector en 2023: un 21 %.
Muy de cerca le sigue Presto Ibérica, que mantiene un crecimiento estable y unos márgenes codiciables: 13,4 % en 2023, con una ROA del 19,2 % y una plantilla estable de 48 empleados. Con 14,1 millones de euros, aumentó sus ventas un 8,6 % en 2023, continuando una senda ascendente constante desde el año 2020. Estos contrastes sugieren que, en 2023, mientras el conjunto del sector enfrentó vientos en contra -alineado con la situación industrial general-, algunas empresas supieron crecer gracias a nichos de mercado o innovación.
Por hacer una mención, Metalgrup es la única empresa, además de las ya mencionadas, que creció en ingresos de explotación en 2023, con respecto al año anterior. La empresa, con sede en Barcelona, pasó de los 10,6 millones de euros a superar el umbral de los 11 millones de euros, manteniéndose en los 57 empleados. Eso sí, sus márgenes cayeron, hasta el 0,19 % y su rentabilidad hasta el 0,52 %.
El reto de mantener los márgenes
Una de las grandes conclusiones del análisis es que los ingresos por sí solos no bastan. Empresas como Noken (70,6 millones de euros), Válvulas Arco (85,5 millones de euros) o Standard Hidráulica (39,4 millones de euros) cerraron 2023 con resultados positivos en ventas, pero con márgenes mucho más estrechos
En el caso de Noken, el margen cayó desde el 8,1 % el año anterior hasta el 1,7 %, lo que supone un descenso interanual relativo del 79 %. De manera similar, Arco, que había alcanzado un 9,6 % en 2022, se quedó en el 3,6 %. Por su parte, Standard Hidráulica sí aumentó sus márgenes de beneficio respecto al año anterior, pero apenas llega al 2,2 %.
EMPRESAS
ESPAÑOLAS
También con unos márgenes ajustados, Grifería Tres (3,77 %) y Feliu Boet Griferías (0,38 %), que en todos los casos sus porcentajes cayeron respecto al ejercicio de 2022. Sobime, en cambio, no ha aportado datos al Registro Mercantil en 2023, por lo que sus últimas cifras (2022) marcan unos márgenes del 8,3 %.
También se observa una fuerte tensión en los indicadores de productividad. Varios fabricantes redujeron plantilla en paralelo a la caída de los ingresos, pero no todos consiguieron mejorar sus ratios. Strohm, por ejemplo, encadenó dos años de pérdidas (margen de -3,9 % en 2023), pese a una facturación de más de 36 millones de euros. Su ROA también fue negativa.
FABRICANTES DE VALVULERÍA Y GRIFERÍA
EMPRESAS ESPAÑOLAS FABRICANTES DE VALVULERÍA Y GRIFERÍA
EMPRESAS ESPAÑOLAS FABRICANTES DE VALVULERÍA Y GRIFERÍA
Evolución de la rentabilidad | (%)
Evolución de la rentabilidad | (%)
Evolución de la rentabilidad | (%) 2021 2022 2023
Fuente: Datos del Registro Mercantil. Se excluyó a la empresa GENEBRE SA por no tener datos disponibles.
La empleabilidad y productividad del sector
El empleo es otro indicador del tamaño operativo de las empresas. En 2023, el conjunto de compañías analizadas empleaba en torno a 1.600 trabajadores sumados. Nuevamente Roca Sanitario es la entidad con mayor plantilla, con 830 empleados en 2023, representando aproximadamente la mitad (52 %) del total de personal de este grupo de empresas. La siguiente en magnitud es Válvulas Arco, con 269 empleados,
seguida por Noken Design, con 118. Estas tres empresas son las únicas que superan el centenar de empleados, evidenciando su mayor capacidad productiva. Otras firmas de referencia como Standard Hidráulica (105 empleados) o Ramón Soler (93) se sitúan en torno al centenar. En el otro extremo, las empresas pequeñas apenas cuentan con unas pocas decenas de trabajadores: Grifería Tres tenía solo 19 empleados en 2023, Feliu Boet, once, Presto Ibérica, 46 y Sobime en torno a los 60 (en 2022).
EMPRESAS ESPAÑOLAS FABRICANTES DE VALVULERÍA Y GRIFERÍA
Número de empleados | 2023
TOTAL: 1.750
Fuente: Datos del Registro Mercantil.
(*) Los datos de SOBIME SA corresponden a 2022, y los de GENEBRE SA a 2020, últimos disponibles.
EMPRESAS ESPAÑOLAS FABRICANTES DE VALVULERÍA Y GRIFERÍA
Evolución de la rentabilidad | (%)
Esto refleja un sector fragmentado, en el cual coexisten grandes plantas manufactureras con compañías familiares o de nicho muy reducidas en estructura. En este sentido, el análisis revela que las empresas con mejor salud financiera no son necesariamente las más grandes, sino las que han sabido combinar un crecimiento sostenido con una buena gestión de los recursos. Presto Ibérica, con apenas medio centenar de trabajadores, genera más de 300.000 euros por empleado. Por su parte, Roca, con 830 empleados, apenas supera los 570.000 euros por empleado, lo que está en la media del sector.
La especialización también juega un papel importante. Empresas que apuestan por la innovación o productos técnicos (como la grifería electrónica, los dispositivos de agua o los sistemas inteligentes) parecen tener
más margen para defender sus precios y mejorar sus rentabilidad.
Un futuro condicionado por los costes y la demanda
El panorama para 2024 resulta incierto. Si bien algunos indicadores apuntan a una leve recuperación de la demanda en la segunda mitad del año, el contexto continuó marcado por unos costes de producción elevados, unos tipos de interés altos y una presión competitiva creciente, tanto interna como por parte de productos importados de bajo coste. Precisamente, desde AGRIVAL ya han advertido de los riesgos de deslocalización, del perjuicio que supone la entrada de productos no certificados y del esfuerzo necesario para mantener la fabricación nacional como referentes de calidad.

Con los datos de las compañías Noken, Presto Ibérica y Válvulas Arco, actualizados al cierre de 2024, parece que el mercado de la grifería y la valvulería crece. Es el caso de Válvulas Arco, que registró 92,5 millones de euros de ingresos (frente a los 85,5 millones de euros del año 2023); Noken, con 71 millones de euros; y Presto Ibérica, con 15,1 millones de euros. Los tres casos -los únicos actualizados a la fecha de realizar este análisis- crecen en ventas y, en el caso de Noken y Presto Ibérica, también en márgenes. Mientras, en el caso de Arco, su margen de beneficio cayó hasta el 0,86 %, algo similar a lo que sucede con la rentabilidad.
Aunque no es posible conocer los datos al detalle aún, compañía por compañía, las cifras globales indican que el pasado ejercicio el mercado creció un 3,6 %. “Llevábamos tres años de crecimiento superiores, pero nos encontramos en un escenario diferente este 2025, con sensación de mercado con crecimiento leve”, explica Manel Lozano, Country Manager de Solerbath (Ramón Soler) en España y Portugal. Eso sí, considera que “la prescripción nos da señales positivas para el próximo año, ya que el número de visados y reformas en el canal hotelero nos indica datos favorables”.
En esa “tendencia de crecimiento moderado y sostenido, impulsado por la recu-
peración de la actividad en los sectores de la construcción, la rehabilitación de edificios y la industria del agua”, Ignasi Nuet, responsable de Marketing y Comunicación de Genebre, cree que, tras un periodo de incertidumbre económica global, “el sector ha sabido reorientarse hacia soluciones más eficientes, sostenibles y de alto valor añadido”. Y, aunque desde el departamento de Producto de Noken, también perciben esa mejora del mercado, gracias al empuje de la nueva construcción en residencial y proyectos hoteleros, “se ve una polarización respectos a las gamas, donde aumentan las ventas de productos que se centran más en el precio, pero aumentan, al mismo tiempo, las ventas de los productos de gamas altas de diseño”.
Francisco Vila, director comercial global de Standard Hidráulica, percibe que, “pese al contexto económico incierto, las principales empresas del sector mantienen una evolución positiva y apuestan con fuerza por la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia energética como motores de competitividad”. Y, en este punto, Vila apunta que “el sector de la grifería y la valvulería atraviesa un momento clave de transformación, por lo que su futuro avanza hacia la renovación del parque residencial, con una creciente demanda de productos sostenibles, certificados y con diseño funcional y accesible”
El mercado de la valvulería y grifería en España emplea a más de 1.600 trabajadores.

El ritmo de la obra nueva lastra la recuperación del mercado de las tuberías
La facturación agregada del sector de las tuberías cayó un 8,65 % en 2024, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil por los fabricantes asociados a ASETUB. Además, el top 10 de empresas con mayor volumen de ventas concentran el 90,08 % del mercado.
El sector de las tuberías en España abarca un gran número de empresas que se dedican a la fabricación de sistemas plásticos para diferentes aplicaciones como la conducción de agua (abastecimiento, riego, saneamiento, evacuación, agua potable, y ACS), conducción de gas, canalización eléctrica, district heating, emisarios submarinos…
ASETUB (grupo sectorial de tuberías plásticas que pertenece a la Asociación Española de Industriales de Plásticos) aglutina a un total de 25 empresas que representan el 70 % del peso de la facturación nacional de este tipo de sistemas. Actualmente, las compañías que forman parte de la

asociación son las siguientes: ABN Pipe Systems, Aliaxis Iberia, Amiblu Pipes Spain, Braseli Tubos y Accesorios (marca extinguida que pasó a ser comercializada por Ferro Systems), Cepex (que forma parte de Fluidra), Plásticos Ferro, Fittings Estándar, Future Pipe Spain, Geberit, Georg Fischer, Industrial Blansol, Insituform Technologies Ibérica, Molecor Tecnología, Tubos Neupex, Nueva Terrain, Plasson Spain, Plásticos Ferrando, Plastifer, Politejo España, Polytherm Sistemas, Prefabricados Delta, Industrias Rehau, Roth Ibérica, Tuyper (que pertenece a Grupo Plásticos Ferro), y Uponor (que pasó a integrarse en Georg Fischer tras la adquisición completada en 2023).
Según los datos obtenidos de las 24 compañías activas que integran ASETUB (Braseli fue extinguida en 2020), la facturación agregada del sector en el año 2024 alcanzó los 715 millones de euros, frente a los 782,68 millones del ejercicio anterior, lo que supone una caída de un 8,65 %. Además, la industria empleó a un total de 2.181 trabajadores
El mercado de las tuberías experimentó su pico máximo de facturación de los últimos
años en 2022, cuando los fabricantes lograron obtener unos ingresos totales de 836,56 millones de euros. Desde entonces, las cifras se han reducido de manera paulatina durante los dos siguientes ejercicios, debido a la ralentización de la actividad de la obra nueva que se produjo tras la recuperación postpandemia, y a la subida de los tipos de interés, lo que afectó de forma directa al ritmo de la construcción durante 2023.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TUBERÍAS
Facturación de las 24 empresas que pertenecen a ASETUB (en millones de euros)

Gráfico: Elaboración propia. • Fuente: Datos del Registro Mercantil. • Creado con Datawrapper.
Diez empresas se reparten el 90 % del mercado
A pesar de la existencia de un nutrido número de actores, el grueso del mercado se concentra en unas pocas compañías, tal y como se desprende de este análisis. De hecho, a día de hoy, tan solo cinco empresas (Molecor Tecnología, Aliaxis Iberia, Tuyper, Industrias Rehau y Amiblu Pipes Spain) aglutinan el 59,17 % del total del mercado.
La madrileña Molecor Tecnología (que tiene su sede en Loeches) es la única compañía que supera el umbral de los 100 millones de euros en ingresos (101,35), convirtiéndose en el fabricante líder en el mercado de las tuberías en España. Con cinco plantas de producción repartidas en
Loeches, Getafe, Alovera, Alcázar de San Juan y Antequera, Molecor exporta sus productos en más de 30 países diferentes de todo el mundo.
A muy poca distancia y pisando los talones a Molecor, encontramos a Aliaxis Iberia (filial del grupo belga), que registró una facturación de 99,85 millones de euros en su último año disponible (2023). Recientemente, el fabricante ha invertido más de 13 millones de euros en sus instalaciones de Okondo (Álava) y Alicante, destinados principalmente a mejorar la operatividad en los campos de manufactura y cadena de suministros.
La tercera posición en este ranking es para Tuberías y Perfiles Plásticos (Tuyper), una
empresa integrada en Grupo Plásticos Ferro con sede en Lantarón (Álava), y que consiguió cerrar el ejercicio de 2024 con una facturación de 88,28 millones de euros
No obstante, si tenemos en cuenta los datos de todas las empresas que forman Grupo Plásticos Ferro (Plásticos Ferro, Tuyper, Ferro Systems, Tepsa, EvConfort y BF Sistemas de Tuberías), la facturación total alcanzó en 2024 los 249 millones de euros
Industrias Rehau ocupa la cuarta plaza con una facturación total de 70,69 millones de euros en el año 2024 (aunque no todo corresponde al negocio de las tuberías).
El fabricante cuenta con un amplio catálogo de productos que incluye sistemas de
climatización por suelo radiante, soluciones para el diseño de interiores y mobiliario, y para la industria automotriz, y por supuesto, su negocio de tuberías plásticas.
Amiblu Pipes Spain (filial del grupo austríaco) cierra el top 5 de las empresas con mayor facturación, registrando 62,86 millones de euros en el año 2024. La compañía ha experimentado un incremento del 36,57 % durante el último año y ha invertido 4,2 millones de euros en su planta de producción de Camarles (Tarragona), que cuenta con una superficie total de más de 35.000 metros cuadrados
Tras estas cinco empresas, existe un segundo grupo de otros cinco fabricantes que supe-
FACTURACIÓN DE LAS EMPRESAS FABRICANTES DE TUBERÍAS
ESPAÑA / 2024

Fuente: Datos del Registro Mercantil. • No hay datos disponibles de NUEVA TERRAIN SL ni GEORG FISCHER SA. (*) Para las empresas PLASSON SPAIN SL y ALIAXIS IBERIA SA se han representado los datos de 2023.
ran los 30 millones de euros. Se trata de Plásticos Ferro SL (53,13 millones), Cepex (52,13 millones), Uponor Hispania, que actualmente está integrada en Georg Fischer (43,50 millones), Prefabricados Delta (36,54 millones) e Industrial Blansol (35,68 millones). Todas ellas suman 220,98 millones de euros, lo que supone el 30,91 % del mercado. Es decir, que el 90,08 % de todo el mercado se concentra en tan solo una decena de empresas.
Por encima de la barrera de los 20 millones encontramos a otros cuatro fabricantes: ABN Pipe Systems, Plásticos Ferrando, Politejo España y Geberit (cuyo catálogo va más allá de las tuberías e incluye productos para el baño como cisternas empotradas, bastidores de montaje, grifería electrónica e incluso accesorios para el desagüe).
Para finalizar, existe un último grupo de ocho empresas que se sitúan a la cola de la facturación. Se trata de Fittings Estándar, Polytherm Sistemas, Roth Ibérica, Plasson Spain, Insituform Technologies, Plastifer, Tubos Neupex y Future Pipe Spain.
Un mercado a la baja desde 2023
El análisis de la evolución del sector durante los últimos cinco años marca un punto de inflexión a la baja muy claro desde el año 2023, que se explica por la inflación y la subida de los tipos de interés de aquel ejercicio y sus consiguientes consecuencias negativas para el sector de la construcción y para todos sus negocios circundantes. Una situación que comenzó a suavizarse el pasado año, cuando tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal optaron por pisar el acelerador y aplicar recortes consecutivos a los tipos de interés, lo que se tradujo en una mayor certidumbre para todos los fabricantes.
En cifras totales, el volumen del mercado de las tuberías ha disminuido 121,56 millones de euros desde 2022, lo que supone una caída de aproximadamente un 14,53 %. El indicador del número de empleados también confirma esta tendencia a la baja, pasando de los 2.591 trabajadores registrados en el año 2022 a los 2.181 que existen a día de hoy.
Analizando empresa por empresa, algunas de las caídas más pronunciadas son las experimentadas por la lucense Plastifer (-26,49 %), la vasca Tuyper (-24,20), la gallega Plásticos Ferro (-24-01 %), la cordobesa Politejo España (-17,54 %), o la catalana Cepex, que pertenece a Grupo Fluidra (-11,6%). Además, destaca el caso de Future Pipe Spain, (filial del grupo de Emiratos Árabes), que ha pasado de facturar más de 11,24 millones de euros en 2019 a 996.976 euros en 2024, debido al ERE presentado por la compañía, que supuso el despido de 116 trabajadores y el cierre de su fábrica de Ejea de los Caballeros (Zaragoza).
Aunque la mayoría de las empresas analizadas repiten este mismo patrón de comportamiento desde el año 2022, existen algunas excepciones como Molecor Tecnología (que ha incrementado sus ingresos de explotación un 41,64 % durante los últimos tres años), Prefabricados Delta (que ha aumentado su facturación un 289,16 %), o ABN Pipe Systems (que ha crecido un 51,07 % durante los últimos tres años).
Por su parte, el análisis del margen de beneficio arroja una visión interesante en clave de rentabilidad. La albaceteña Fittings Estándar (18,69 %), la madrileña ABN Pipe Systems (17,17 %), la madrileña Molecor Tecnología (15,23 %), la valenciana Plásticos Ferrando (14,81 %), y la catalana Cepex (12,16 %) son las compañías que salen mejor paradas de este ranking. En el extremo opuesto se sitúan empresas como Tubos Neupex (0,82 %), Plastifer (0,58 %), Industrias Blansol (0,41 %), y ya en valores negativos, Aliaxis Iberia (-3,33 %) y Future Pipe Spain con una cifra que habla por sí sola (-60,08 %).
Más de 2.100 trabajadores Según los datos obtenidos en el Registro Mercantil, las 24 empresas analizadas emplean a un total de 2.181 trabajadores, una cifra que se ha venido reduciendo desde 2022.
El análisis confirma una correlación positiva entre la facturación y el tamaño de la plantilla. En este sentido, Aliaxis Iberia es la compañía con un mayor número de trabajadores (538 en el año 2023), repar-
FACTURACIÓN DE LOS FABRICANTES DE TUBERÍAS EN ESPAÑA
Evolución 2019-2024

Fuente: Datos del Registro Mercantil. • No hay datos disponibles de NUEVA TERRAIN SL. (*) Para las empresas PLASSON SPAIN SL y ALIAXIS IBERIA SA se han duplicado y para GEORG FISCHER SA los datos de 2022.
tidos en sus fábricas de Alicante y Okondo (Álava), seguida de Industrias Rehau (con 298 trabajadores distribuidos en su sede de Barcelona, su fábrica de Tortosa y su flagship de Madrid), y de Tuyper (228
empleados ubicados en sus instalaciones de Lantarón). Por su parte, Molecor, que es la empresa con mayor facturación, cuenta con 181 empleados, lo que sugiere una productividad mayor
MARGEN DE BENEFICIO EMPRESAS FABRICANTES DE TUBERÍAS
2024

Fuente: Datos del Registro Mercantil. • No hay datos disponibles de NUEVA TERRAIN SL ni GEORG FISCHER SA. (*) Para las empresas PLASSON SPAIN SL y ALIAXIS IBERIA SA se han representado los datos de 2023.
En el otro extremo se encuentran aquellas empresas que facturan menos de 25 millones de euros. Ninguna de ellas supera los 45 empleados. Se trata de Geberit, Roth Ibéri-
ca, Insituform Technologies, Plastifer, Plasson Spain, Fittings Estándar, Tubos Neupex, Polytherm Sistemas y Future Pipe Spain, que tan solo cuenta con 9 trabajadores.
INGRESO DE EXPLOTACIÓN vs EMPLEADOS EN EMPRESAS FABRICANTES DE TUBERÍAS
2024

Fuente: Datos del Registro Mercantil. • No hay datos disponibles de NUEVA TERRAIN SL ni GEORG FISCHER SA. (*) Para las empresas PLASSON SPAIN SL y ALIAXIS IBERIA SA se han representado los datos de 2023.
Tendencia positiva en 2025
A falta de datos globales actualizados, las estimaciones de mercado de ASETUB apuntan a un comportamiento estable en 2025, con una ligera tendencia positiva respecto al año anterior. Así lo expone su directora, Elibeth Espinosa , que observa “un mayor dinamismo en proyectos de renovación de redes e infraestructuras hidráulicas, así como en obras de modernización de sistemas urbanos de abastecimiento y saneamientos”. A su juicio, estos ámbitos, junto con la mejora de la eficiencia en las instalaciones de climatización y fontanería, están impulsando la demanda de soluciones técnicas mucho más avanzadas.
Una visión que comparte Javier Vilar, responsable de Marketing de Grupo Plásticos Ferro, que subraya “el importante volumen de ventas de obras de riego de gran envergadura, financiadas en gran medida por los fondos Next Generation de la Unión Europea”.
Además, Vilar apunta a dos fenómenos que se vienen repitiendo cada vez más: el interés de muchas empresas que tradicionalmente se han centrado en proyectos de regadío a pequeña escala por introducirse en el ámbito de la obra hidráulica, y el incremento de la actividad de la obra civil, sobre todo en determinadas zonas del país en las que se está demandando la reconstrucción de una gran cantidad de tuberías a raíz de la DANA
La obra nueva se mantiene estable
La obra nueva es el principal motor y el mejor termómetro para calibrar el funcionamiento del mercado de las tuberías. Y de momento, su actividad sigue manteniéndose en “niveles moderados”.
Así lo indica Elibeth Espinosa, que afirma que “aunque el ritmo de crecimiento se ha ralentizado tras la recuperación postpandemia, el sector residencial continúa mostrando cierta estabilidad, impulsado sobre todo por proyectos de rehabilitación y mejora energética”. En resumen, “la demanda en obra nueva continúa presente, pero con una evolución más gradual y dependiente de los factores macroeconómicos y financieros”.
Por su parte, desde Grupo Plásticos Ferro constatan que la edificación “se ha mantenido prácticamente estable desde hace una década, con un número de viviendas construidas cada año que apenas varía”. Una situación que se explica especialmente por la falta de profesionales cualificados y la escasez de suelo urbanizable en España.
La nota positiva la ponen los tipos de interés, que han mejorado notablemente. Como asevera la propia Espinosa, “a lo largo de 2024 ya se observó una cierta estabilización del entorno financiero, lo que permitió una recuperación gradual de la actividad”.
“A día de hoy, la coyuntura es más equilibrada. Las previsiones apuntan a un contexto de tipos más moderados y a una progresiva normalización de la inversión en obra nueva y rehabilitación. No obstante, la prudencia sigue marcando la planificación empresarial”, señala. Aunque también reconocen el impacto de los tipos de interés en el mercado, desde Grupo Plásticos Ferro no creen que “éste sea el principal factor que justifica la subida de precios”. En su opinión, el auténtico desafío es la “limitada capacidad de producción de nuevas viviendas”. Y es que, la insuficiencia de la oferta y una demanda cada vez más creciente es el cóctel perfecto que “provoca una constante subida de los precios”.
Innovación, sostenibilidad y digitalización
La innovación técnica, la digitalización y la sostenibilidad han pasado a ser los tres grandes pilares que guían la toma de decisiones de los fabricantes. Algo que responde a la evolución de la demanda de un cliente que busca sobre todo eficiencia energética.
Así lo subraya Elibeth Espinosa, que reconoce que “la búsqueda de la sostenibilidad y la eficiencia energética se ha convertido en un compromiso creciente por parte del sector”. Una tesis que respaldan desde Grupo Plásticos Ferro. Y es que, “la incorporación de materiales reciclados está transformando el modelo actual sobre todo en el segmento de saneamiento, debido a una preocupación cada vez más creciente por la sostenibilidad y una adaptación a las nuevas normativas medioambientales”.
La innovación técnica se ha convertido en otra de las grandes inquietudes de las marcas desde hace unos años. El objetivo es diseñar soluciones más seguras, duraderas y de fácil instalación, que mejoran la fiabilidad de las redes y reducen los tiempos de montaje. Por su parte, Espinosa también apunta a la digitalización de los procesos como una de las principales tendencias. Una digitalización que se extiende tanto en la fabricación como en el control, gestión y mantenimiento de las redes, permitiendo una mayor trazabilidad, monitorización en tiempo real y eficiencia operativa.
Por último, una de las tendencias que cada vez está ganando un peso más significativo, (especialmente en la modernización de redes de agua urbana e instalaciones antiguas) es la rehabilitación y renovación de infraestructuras, impulsadas por programas de eficiencia hídrica y sostenibilidad.
Todo ello envuelto en un escenario en el que las tuberías plásticas son las grandes protagonistas, por su “papel clave en los sistemas de climatización y refrigeración gracias a su versatilidad, resistencia a la corrosión, ligereza y facilidad de instalación”, finalizan desde ASETUB
Confort sin límites




Bombas de calor de Alta temperatura
Aerotermia Multitarea Monobloc
Serie MUAMR-H14
• Alto rendimiento a baja temperatura exterior. Agua caliente hasta 80°C con temperatura exterior de -10°C.
• Múltiples aplicaciones: calefacción, refrigeración y/o agua caliente sanitaria.
• Posibilidad de instalación en cascada de hasta 6 unidades.
• Modo antilegionella configurable.
• Función Smart Grid para su hibridación con una instalación solar fotovoltaica.

La sostenibilidad, motor de cambio en el sector HVAC

La segunda edición de la Mesa redonda de sostenibilidad en el sector HVAC, organizada por C de Comunicación y patrocinada por Eurofred, se celebró el 16 de octubre en el 18º piso de la Torre Emperador y contó con una decena de expertos de la cadena de valor que pusieron el foco en el marco normativo, los CAEs y la digitalización, el reciclaje de equipos o la captación de talento.
El 18º piso de la Torre Emperador, el espacio Next Floor, en pleno Paseo de la Castellana de Madrid, acogió, el pasado 16 de octubre, la celebración de la segun-
da edición de la mesa redonda ‘Un cambio de paradigma: la sostenibilidad como eje de transformación para el sector HVAC’, organizada por C de Comunicación y patrocinada por Eurofred
Covadonga del Nero

El evento reunió a diez expertos de toda la cadena de valor, desde instaladores hasta prescriptores, pasando por la distribución y la administración pública, para debatir sobre temas dispares como las normativas y tendencias que están transformando el sector, la dificultad de atraer al usuario final, la digitalización y los incentivos (CAEs), circularidad y reciclaje de residuos y la necesidad de captar talento, todo bajo un prisma común: la sostenibilidad
Un intercambio de opiniones que se generó a partir del III Barómetro de Sostenibilidad de Eurofred, del que se desprendieron datos tales como que el 37 % de los encuestados no sabe lo que son los CAEs o el 86 % considera que todavía no hay suficientes apoyos e incentivos para avanzar en materia de sostenibilidad. O que el 74 % de las empresas considera que la digitalización promueve la eficiencia, pero apenas el 16 % ha digitalizado procesos clave.
En el centro de todas estas dualidades, con Javier Espada, director de Climatización y Confort, y Covadonga del Nero, responsable de contenidos de Climatización y Confort, como moderadores, Jessica Ros, responsable de Calidad y
Sostenibilidad de Eurofred Group; Anna Basagaña, responsable de Desarrollo de Negocio y Servicios de Eurofred Group; Ana María García, directora general de CONAIF; Fernando del Valle, jefe del departamento de Tecnologías Limpias del Ayuntamiento de Madrid; Alberto Martos, CEO de la empresa instaladora Aclimar; Rubén Munguía, CEO de la empresa instaladora Climaelec; Manuel Fernández Casares, asesor técnico, consultor y director técnico del Organismo de Certificación en el COGITIM; Laureano Matas, secretario general del CSCAE; y Agustín Peña, técnico comercial de ECOTIC Clima, llevaron a cabo un profundo debate, con el foco en la sostenibilidad.
Normativa y tendencias que transforman el sector
Con estos datos sobre la mesa, los expertos comenzaron compartiendo sus puntos de vista sobre el marco normativo y regulador e hicieron sus peticiones a tener en cuenta por la Unión Europea a la hora de legislar.
En este sentido, Alberto Martos tuvo claro que “somos unos supervivientes natos: el sector de las instalaciones es pionero, nos hemos profesionalizado antes”. Martos destacó que “con el apoyo de las asocia-


Agustín Peña, ECOTIC Clima:
“Uno de los problemas en el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos es el desconocimiento. El responsable de ese residuo no es el usuario final, sino el instalador”.
Alberto Martos, Aclimar:
”Cualquier cosa que mires, los instaladores la hacemos, es el mejor sector que hay. Somos los pulmones, las venas y hasta el cerebro de la edificación”.
ciones tenemos un soporte importante, pero vivimos un ‘enfrentamiento’: desde el punto de vista de las instalaciones centralizadas, hay demasiadas normas y, a veces, pienso que no puede encajarse el equipo con todas las exigencias, las recomendaciones de los fabricantes, etc.”. Una postura, la de la supervivencia y la hiperregulación, que compartió su compañero de profesión Rubén Munguía. “El RITE me resulta abrumador. Hay un desconocimiento generalizado en muchos aspectos del reglamento y, si le sumamos una serie de cuestiones que hay que tener en cuenta a la hora de dimensionar, se convierte en algo muy complejo. Nos convierte en supervivientes”.
Una situación que afecta a “todas las empresas instaladoras”, en palabras de Ana María García. “Ya no solo afectan las iniciativas técnicas, sino también las empresariales. Las normas son muy cambiantes, incluso entre comunidades autónomas, y las asociaciones dan un importante apoyo, pero es compleja la realidad de las compa-
ñías”. En este sentido, Jessica Ros arrojó algo de luz y ofreció ayuda a los instaladores: ““Por una parte, trabajamos en el desarrollo de productos con una mayor eficiencia energética y, por otro lado, en la digitalización, una ayuda a través de la monitorización de los equipos”.
Y con la diversificación de los sistemas de instalación, apostilló Esther Estévez, “cada vez necesitamos, no solo mano de obra cualificada, sino especialización en diferentes ramas”. Todo ello provocará que “cada vez será más complicado encontrar a esos hombres o mujeres que puedan instalar de todo”. Además, prosiguió, “todas las normativas suponen un coste que encarece el producto, además de afectar a todos los niveles, los almacenes tenemos un inventario que pasado mañana podría estar obsoleto”. Y en la compleja ecuación de incorporar equipos con un grado de eficiencia cada vez mayor, García señaló que “debemos realizar una importante labor de divulgación al usuario final”.


Ana María García, CONAIF:
“Es cierto que cuando hablas de subvención, hay muchos instaladores que desconectan directamente. Los CAEs necesitan más divulgación entre los instaladores”.
Anna Basagaña, Eurofred Group:
“El sector de la climatización ataca una necesidad de primer orden, que es el confort térmico en el contexto del cambio climático. Es un sector dinámico, de futuro y en el que los jóvenes, como nativos digitales, tienen mucho que aportar y ganar”.
Atraer al usuario final, una dificultad añadida
En la complejidad por atraer al usuario final, Agustín Peña reflexionó sobre los criterios de compra del consumidor último. “En España, un criterio fundamental a la hora de seleccionar o elegir una compra es el precio, en una situación económica nacional como la que se vive hoy día, es primordial para el usuario final”, afirmó. “El que manda es el bolsillo”, completó Estévez. Anna Basagaña aprovechó para considerar la opción de virar el discurso de la eficiencia energética hacia un lugar donde el consumidor comprenda y se convenza de que es lo mejor. “No solo hay que pensar en la parte de beneficio económico, también hay que ayudar al cliente a entender el largo plazo; con tecnología predictiva se puede alargar la vida del equipo y hay argumentos que pueden ayudar a los usuarios en esa decisión a elegir productos más sostenibles”.
Fernando del Valle se mostró algo más escéptico en el mensaje. “Al final, los equi-
pos se cambian cuando se rompen y, es ahí, donde se puede romper un poco la barrera de la sostenibilidad y la eficiencia. Eso sí, cuando los incentivos suponen una inversión muy grande, se está dopando el mercado constantemente”, señaló. Por su parte, Laureano Matas enfocó su discurso en que “estamos dejando atrás un problema didáctico”. Es decir, se explicó, “las viviendas cada vez tienen más valor -revalorización- y las mantenemos menos, a diferencia de los vehículos, productos que en cada uso pierden valor, y los mantenemos mucho más”. ¿Los motivos? Matas señala que “la sostenibilidad le viene por obligación al usuario final, no por interés; no noto, salvo en casos muy excepcionales, que alguien quiera una vivienda verde”.
Y Alberto Martos cree que, en el punto actual del mercado de la edificación y la instalación, “lo más importante es rehabilitar, el mejor ahorro es el que no se consume” y es de los de la opinión de que “el usuario no tiene ninguna capacidad de


Esther Estévez, AMASCAL:
“Con la diversidad de sistemas de instalación, cada vez necesitamos no solo mano de obra cualificada, sino especialización en diferentes ramas”.
Fernando del Valle, Ayuntamiento de Madrid:
“Al final, los equipos se cambian cuando se rompen y es así cuando se podría romper un poco la barrera de la sostenibilidad y la eficiencia”.
decisión, decidimos el resto de agentes del sector porque hay una normativa que nos obliga, por lo que yo creo mucho en la hibridación”. Y, en este intento por rehabilitar e instalar energías renovables, menos contaminantes y más respetuosas con el medio ambiente, Basagaña introdujo el tercer bloque de debate de la mesa: los Certificados de Ahorro Energético como trampolín hacia la sostenibilidad.
¿Qué sucede con el sistema CAEs?
Uno de cada tres profesionales entrevistados por Eurofred para la elaboración de la tercera edición de su barómetro sobre sostenibilidad no conoce los CAEs. Unos certificados que nacen con la vocación de monetizar los ahorros, con el objetivo de proporcionar un beneficio palpable al usuario final es desconocido por el 37 % de los profesionales que deben aprovecharlo como argumento para esa transición energética. ¿Qué está pasando con los Certificados de Ahorro Energético? ¿Por qué no terminan de despegar? Unas preguntas que, lanzadas a una mesa con la presencia
de toda cadena de valor, pudieron encontrar alguna respuesta, el pasado 16 de octubre. “Cuando detectamos que hay ahorro energético, contactamos con el ingeniero para que pueda monetizarlo, pero la documentación requiere un trabajo tan grande que no les compensa tramitarla para poder monetizar el ahorro”, lamentó Manuel Fernández.
“La documentación es la que permite que los CAEs se cobren rápido, pero es la que, a su vez, no permite que se simplifique el trámite”, señaló Fernández. En este sentido, Rubén Munguía, que ha gestionado dichos certificados y los percibe como “un incentivo”, señaló el proceso de tramitación de “bastante farragoso”. “Tenemos que destinar más recursos administrativos para poder hacer ese trabajo, por lo que creo que este tipo de actuaciones podrían compensar a los instaladores si pudiéramos tener la certeza previa de que ese ahorro se materializa”. En esa agilización del proceso, Basagaña recordó que Eurofred “ofrece el soporte de la gestión admi-


Jessica Ros, Eurofred Group:
“La hiperregulación también se puede ver como una oportunidad para impulsar todo lo relacionado con las energías renovables”.
Laureano Matas, CSCAE:
“Las viviendas cada vez tienen más valor y las mantenemos menos. La sostenibilidad le viene por obligación al usuario final”.
nistrativa en colaboración con el sujeto delegado, lo que ayuda al instalador en la tramitación”.
Aunque muchos instaladores no tienen una buena imagen de las ayudas y subvenciones. “Es cierto que cuando hablas de subvención, hay muchos instaladores que, directamente, desconectan y, en este punto, los CAEs necesitan más divulgación entre los profesionales”. Del Valle explicó que “con el modelo por el que ha apostado España, el de los sujetos delegados, reducir la documentación necesaria durante la tramitación va a ser complicado, debido a los agentes intermedios del proceso”.
Los CAEs pueden ser una herramienta para avanzar en materia de sostenibilidad, mejorando la eficiencia de las instalaciones existentes, pero también la digitalización. Entendida como la posibilidad de monitorizar los sistemas, de realizar mantenimientos predictivos a partir de unos parámetros en tiempo real, pero también en la automatización de procesos de toda la cadena de valor.
Si bien es cierto que, a día de hoy, la inmensa mayoría de los distribuidores “ya han digitalizado sus procesos, aunque existe una infrautilización de los sistemas digitales que se implantan en las empresas”, lo mismo sucede en los procesos de fabricación.
“La digitalización es, en palabras de Fernando del Valle, “una oportunidad de ahorro y, por tanto, una oportunidad de negocio” para el instalador. Eso sí, en lo que respecta a nivel usuario, Martos consideró que “no dejamos a los usuarios que toquen determinados parámetros de las máquinas en cuanto a gestión de la operación, porque pueden generar problemas en el funcionamiento de los equipos”.
Alargar la vida útil del producto y su reciclaje también es sostenibilidad Tan importante es la adquisición de un equipo sostenible como realizar, al fin de su vida útil, un buen reciclaje del mismo. En este sentido, Agustín Peña resaltó, alarmado, un dato del barómetro de Eurofred: el 28 % de los encuestados reconoce


Manuel Fernández, COGITIM:
“Hay una barrera enorme en cuanto a la documentación, pues permite que los CAEs se vayan a cobrar rápido, pero lo que no ha conseguido es simplificar el trámite”.
Rubén Munguía, Climaelec:
“Hay un desconocimiento generalizado en muchos aspectos del RITE y, si le sumamos las cuestiones a tener en cuenta a la hora de dimensionar… Somos unos supervivientes”.
CINCO DATOS DEL BARÓMETRO
1. El 49 % no mide ningún parámetro ESG.
2. El 37 % desconoce los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) y el mismo porcentaje no está certificado en F-Gas.
3. El 74 % cree que la digitalización mejora la sostenibilidad, pero solo el 16 % ha digitalizado procesos clave y el 28 % no tiene ningún plan para digitalizarse.
4. El 59 % señala la falta de incentivos económicos como principal obstáculo en la gestión de residuos.
5. El 28 % de las empresas no aplica ninguna acción concreta de economía circular.
aparatos eléctricos y electrónicos, trabajar con un gestor autorizado, tener la documentación… Todo ello es muy sencillo y tiene unas ventajas adicionales para el instalador, que ve compensadas económicamente”, explicó Peña. Así, el representante de ECOTIC Clima pidió “colaborar con la divulgación porque el responsable de ese residuo no es el usuario final, sino el instalador; tiene la responsabilidad directa de ese aparato”.
no realizar ninguna acción concreta en la gestión y el reciclaje de residuos. “Uno de los principales problemas es el desconocimiento. Los instaladores deben tener un contrato de tratamiento de los residuos de
Rubén Munguía apostilló que “para el usuario final, todo lo relacionado con la trazabilidad, se traduce en un coste”. Por lo que, añadió Martos, “para que un instalador pequeño lleve a cabo esa gestión adecuada de los residuos, debe recibir el apoyo de los almacenes”. Unos almacenes, explicó Estévez, que “sufren muchos robos”, motivo por el que “cuesta mucho” que los socios de AMASCAL se sumen al convenio de colaboración que la asociación tiene con ECOTIC para solicitar la instalación de contenedores de recogida selectiva de RAEE de forma gratuita en sus centros.

Y en el objetivo de conseguir un sector de la climatización más sostenible, los expertos mencionaron la relevancia de alargar la vida útil de los equipos. “Las normativas de ecodiseño nos señalan mucho el camino, en cuanto a la reparabilidad de los productos y la existencia de repuestos durante un cierto tiempo”, indicó Jessica Ros. “Hay una evolución para alargar el ciclo de vida útil de los productos, también destacando el reacondicionamiento del producto”, añadió.
Los motivos del sector para apostar por ser instalador Como última pata de la mesa redonda sobre sostenibilidad, cada uno de los participantes contó con un tiempo limitado para realizar un pequeño discurso con el que, hipotéticamente, trataría de convencer a un joven de incorporarse al sector de las instalaciones. “Si a día de hoy quieres ser instalador, el contexto no es fácil, pero si tienes ambición y ganas de aprender, el sector es brutal y el techo te lo pones tú”, destacó Munguía en su turno de pala-
bra. Alberto Martos señaló que “cualquier cosa que mires, nosotros lo hacemos, es el mejor sector que hay. Somos los pulmones, las venas y hasta el cerebro de la edificación. Este sector es una pasada y si quieres ganar pasta, vente aquí”.
“El sector de la climatización ataca una necesidad de primer orden, que es el confort térmico en el contexto del cambio climático. Es un sector dinámico, de futuro y en el que los jóvenes, como nativos digitales, tienen mucho que aportar y ganar”, expresó Anna Basagaña. En esa misma dirección, la del futuro, dio su opinión Jessica Ros: “Es una profesión con futuro, que puedes aportar y contribuir al bienestar de las personas y a la mejora del cambio climático”. En el caso de Manuel Fernández, quiso aprovechar su tiempo para convencer al ingeniero que sea instalador. De esta forma, explicó, “tendrá más contacto directo con el usuario para dominar la obra y, si un ingeniero se convierte en instalador, le da el servicio integral al promotor, le ofrece los mejores rendimientos”


Covadonga del Nero
El secreto de Climafusión: una gestión con la puerta abierta y la mente en el cliente
Con 45 años de experiencia y una plantilla de quince trabajadores, entre técnicos, comerciales y personal de oficina, el punto de venta de Climafusión da un servicio especializado y cercano a sus clientes locales, con el respaldo logístico del grupo de compras Unittas.
En el número 28 de la calle Marconi de Getafe, en el polígono industrial San Marcos, se encuentra la sede de Climafusión. Tras su primera tienda en el Barrio del Pilar y una posterior en Majadahonda, el distribuidor llegó a Getafe como parte indis-
pensable en la evolución de la compañía. A día de hoy, el negocio familiar cuenta con más de 3.000 metros cuadrados, divididos en almacén y punto de venta autoservicio, y una plantilla de quince trabajadores, donde el cliente es siempre lo más importante. Y la puerta, siempre abierta, del despacho de


su gerente, Jesús Ángel Martínez, es buena prueba de ello.
El origen del distribuidor se remonta a hace más de cuatro décadas. Hace aproximadamente 45 años, se fundó lo que entonces se denominó Illescas Calor, como exper-
tos, fundamentalmente, en calefacción. Eran unos años en los que la calefacción era un servicio elitista, recuerda Martínez, “en viviendas unifamiliares, en familias de alto poder adquisitivo”. Entonces, apenas existía el gas, se trataba de generadores de calor basados en combustibles
Entre almacén y tienda autoservicio, Climafusión cuenta con más de 3.000 metros cuadrados de superficie.

fósiles. “Con los años, fue evolucionando, se fueron gasificando todas las instalaciones y, a partir de ahí, no se necesitaba una especialización tan exhaustiva para la instalación de este tipo de componentes”, rememora el gerente de Cilmafusión.
Aunque a día de hoy la empresa madrileña se dedica a la distribución de productos y materiales de calefacción y climatización, su creación se centró en quemadores de gasóleo. A partir de ahí, con la evolución natural del mercado, “fuimos añadiendo componentes a nuestro tipo de venta e incorporando todos los accesorios, convirtiéndonos en un distribuidor multiservicio, que hasta entonces no existía, pues éramos todos muy especialistas”. Precisamente, en ese mercado desierto, Martínez encontró la posibilidad de unificar todos los productos necesarios para una instalación de calefacción en un solo punto de venta.
Y, con esas incorporaciones, Climafusión se convirtió en lo que es hoy en día: en torno a 800 metros cuadrados de tienda en modelo autoservicio compaginado con el asesoramiento en mostrador.
El autoservicio, un “catálogo general de los productos”
Tras superar el umbral de la puerta de entrada del punto de venta, todo está al alcance de los profesionales de la instalación, en ese modelo autoservicio, para que puedan acceder a los pasillos y abastecerse, sin necesidad de esperar su turno. Para Jesús Ángel Martínez, el autoservicio es más que todo ello: “Se trata de un catálogo general de nuestros productos: cuando acceden a nuestro autoservicio, hay tantísima variedad de productos que es un catálogo directo, que lo tocan, lo manipulan, montan las piezas para poder conocer sus características, los materiales… ”.

Pero el almacén de Climafusión no se resume solo en el autoservicio. Cuentan con un mostrador donde los empleados del distribuidor ofrecen “un asesoramiento totalmente personalizado con cada uno de nuestros clientes”. Un servicio que se basa en la experiencia de la plantilla, que “lleva más de quince años con nosotros”. Una trayectoria en la casa que les permite “tener un conocimiento total de absolutamente todos los productos que ofrecemos, por lo que atienden y asesoran al profesional de forma impecable”.
Además, puesto que es un mercado con “muchísimos productos, de diferentes fabricantes, que no podemos tener en las instalaciones, hay que tener la capacidad de saber localizarlos”. Y, en esos casos, Climafusión se abastece con el almacén logístico central del grupo de compras Unittas, ubicado en Valladolid, al que pertenecen desde hace catorce años. “Es una de nuestras mejores inversiones
porque el material lo disponemos prácticamente de un día para otro, casi de manera inmediata”, asegura Martínez. Un centro logístico que les ha permitido “bajar ostensiblemente nuestros stocks, lo que es una gran ventaja”.
Asimismo, la mayor parte del negocio de Climafusión pasa por la rehabilitación y la reforma de equipos en viviendas, con apenas presencia en la obra nueva. El interés de Martínez se encuentra en esa sustitución de equipos y sistemas totales y, en este sentido, “apenas se monta aerotermia en reposición, debido a las condiciones de la vivienda, pero sí notamos que casi todo el mundo consulta si es posible colocarla en el mercado de la rehabilitación”. La caldera sigue siendo la gran demanda en ese tipo de reposición en viviendas en altura.
La misma plantilla desde hace décadas En total, son quince los trabajadores que forman la familia de Climafusión. Una cifra

El modelo elegido para el punto de venta es el autoservicio, que Jesús Ángel Martínez concibe como “un catálogo general de todos nuestros productos”.
que no tiene nada de extraña, pues la plantilla se divide entre personal de mostrador y tienda, almacén, oficinas y comerciales y repartidores. La rareza, en un sector donde la rotación de profesionales está a la orden del día, es que su trabajador menos longevo, lleva casi dos décadas trabajando en el punto de venta madrileño. ¿El secreto?
“Es una cuestión muy particular, creo que vienen a gusto a trabajar, nunca buscan excusas para no venir y, por nuestra parte, intentamos darles la mayor flexibilidad posible para que puedan tener tiempo para sus vidas personales”.
“La gerencia no tiene una posición autoritaria, aquello que nosotros no somos capaces de hacer tampoco se le exige al resto de empleados”, es la filosofía para entender el negocio. “Mi puerta siempre está abierta para cualquier trabajador, para que pueda entrar y decirme lo que necesite, es casi como una consulta médica”, ejemplifica el gerente.
Una confianza y comodidad que da al trabajador la capacidad de asesorar al cliente que entra, cada mañana por la puerta, con la mejor predisposición posible. Y, en este sentido, en Climafusión cuentan con grandes empresas como clientes, pero también con un cliente muy fidelizado. “Me gusta mucho ese cliente fidelizado que lleva años apostando por nosotros, ya que es muy complejo conseguirlo”. La dificultad para conseguir la lealtad del cliente pasa por la altísima oferta de distribuidores y desde Climafusión tratan de combatirlo con la cercanía en el servicio. “Creo que al final el profesional lo siente así, percibe la personalización a la hora de tratarle y asesorarle, algo que no encuentra en distribuidores más verticales, basados en un servicio muy protocolario”.
Y frente a esa política rígida de ese tipo de distribución, la empresa madrileña rompe esas normas. “Aquí la relación comercial con el cliente depende de las necesidades




En Climafusión, cuentan con una plantilla de quince trabajadores, donde el menos longevo acumula más de quince años en la compañía.
que tenga y nos adaptamos absolutamente a ellas”, resume Jesús Ángel Martínez.
Ecommerce y la diferenciación frente al gran distribuidor
El ámbito de actuación de Climafusión es la Comunidad de Madrid, aunque cuentan
con un ecommerce que le permite abarcar toda la geografía nacional. La apuesta por la digitalización del negocio es clara: “Creemos que un almacén de distribución del siglo XXI debe estar necesariamente en internet”. Aunque todavía cuesta que el instalador apueste por realizar pedidos

de manera online, Martínez tiene su teoría. “En nuestro gremio, hay tantísima oferta de distribución que yo creo que ni siquiera les resulta necesario porque salen de casa y prácticamente encuentran un almacén de distribución que te puede suministrar”. Eso sí, cree que, con el paso del tiempo, esa visión tendrá que cambiar.
De hecho, el gerente de Climafusión percibe que toda la distribución ha evolucionado hacia sus propios ecommerces y son, precisamente, los distribuidores especializados los que menos han avanzado en esa evolución, siendo los más perjudicados en esta llegada a la distribución digital. Además, a ese portal digital hay que añadirle el coste que supone. Y frente a la distribución retail, “contra la que no podemos luchar”, la capacidad de la distribución tradicional se encuentra, a juicio de
Martínez, “en el mercado de la especialización”.
Es decir, los grandes del retail apuestan por el 20 % de los productos del mercado que suponen el 80 % de la facturación del mismo. Ese 20 % supone la caldera, los radiadores, el split… Los productos básicos del mercado de calefacción y climatización. ¿Qué queda entonces? Jesús Ángel Martínez lo explica perfectamente: “Un montón de productos diversos, que suponen el 20 % del volumen total de la facturación. Y eso está haciendo mucho más daño de lo que parece porque solo nos queda buscar ese nicho de mercado donde nos podamos mover, es decir, en mercados muy especializados”. Pero también en internet, donde todos los distribuidores se muestran ‘iguales’: “En internet es donde nos podemos ver ‘casi igual’ a ellos, porque no ves inmue-

Jesús Ángel Martínez es el gerente de Climafusión y, en la actualidad, también ocupa el cargo de presidente de Unittas.
bles, no ves fortalezas, vas de una página a otra viendo productos”.
La fuerza de un gran grupo de compras Hace catorce años, Climafusión entraba a formar parte de Unittas, del que a día de hoy, Jesús Ángel Martínez ejerce como presidente del grupo de compras. Y en este tiempo, los socios se muestran “orgullosísimos” del almacén logístico: “Tiene un servicio sensacional y rápido”. Pero si algo le aporta al distribuidor madrileño el pertenecer a Unittas es que “nos hace estar en el mercado”. “Somos distribuidores pequeños que conocemos nuestras zonas, pero, estando en Unittas, tenemos una perspectiva mucho mayor del mercado en el que estamos. Ves sensaciones, opiniones, análisis de diferentes tipos…”, explica.
Además, por supuesto, la capacidad de negociación de un grupo de compras, que realiza todos los protocolos con los fabricantes a la hora de realizar las compras, es esencial para el pequeño distribuidor. “Al negociar más masa, se pueden conseguir mejores precios, permitiéndonos ser más
competitivos”. Y, de la misma manera, el grupo de compras soluciona a sus socios gestiones administrativas que “alivian” la carga a esas empresas familiares.
Y es que el 80 % de la distribución profesional del sector de la climatización está conformado por negocios familiares. Un síntoma que lleva a la concentración en el mercado nacional. Gran parte de los gerentes de las empresas que distribuyen materiales de climatización, calefacción, fontanería y saneamientos, ventilación y aire acondicionado se encuentran “muy cerca” de la edad de jubilación y no encuentran relevo en sus familias. Tras una vida dedicada a su empresa no ven que esta pueda tener continuidad y apuestan “por ceder parte de ese terreno a un agente más fuerte del mercado”. Se trata de una concentración necesaria para el futuro de muchos distribuidores, pero Martínez advierte: “Deja de existir el almacén tal y como tú lo conoces”. Un peligro que asoma en la distribución profesional, para el que Martínez, por el momento, mantiene la puerta cerrada

La única herramienta informativa que necesitas
Conocimiento aplicable para tu negocio

Noticias diarias del sector
Datos y análisis exclusivos
Informes de alto valor
Opinión
Reportajes en profundidad
Escanea el QR y hazte PRO

Tomar mejores decisiones empieza con CdeC PRO
Consigue también tu suscripción contratando un Plan de Comunicación.
Escríbenos a: andrea.arce@cdecomunicacion.es





Herramientas de Samsung para la automatización y gestión inteligente de edificios
Con SmarThings, para doméstico, terciario y hasta empresas suministradoras de energía, EHS Cloud Service y el sistema b.IoT, el fabricante busca liderar el desarrollo de soluciones tecnológicos para el control y la gestión de los edificios.
Samsung busca liderar el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas para mejorar el control y la gestión de edificios, tanto residenciales como comerciales. Estas herramientas, basadas en las últimas tecnologías, permiten optimizar el consumo energético, mejorar la eficiencia operativa y ofrecer una experiencia superior a los usuarios. Este artículo explora las principales soluciones de Samsung en este ámbito.
SmartThings: conectividad integral y automatización doméstica
SmartThings es una plataforma de gestión de dispositivos que permite la interconexión
de productos Samsung y de más de 500 fabricantes de dispositivos inteligentes para el hogar. Esta plataforma integra sistemas de climatización, electrodomésticos, iluminación, cámaras, sensores y más, permitiendo que estos dispositivos trabajen en conjunto para optimizar el consumo energético.
La Inteligencia Artificial integrada en los productos Samsung permite funciones de ahorro energético. Por ejemplo, los equipos de aerotermia EHS pueden ajustar su funcionamiento al perfil de demanda de agua caliente sanitaria (ACS) del usuario, logrando ahorros energéticos de hasta un 30 %. Además, se pueden programar ruti-
nas para que los sistemas de climatización se adapten a la producción fotovoltaica del día, acumulando energía en forma de calor durante el día y reduciendo el consumo nocturno.
SmartThings también permite crear rutinas de seguridad, como encender cámaras y activar sensores de presencia cuando los residentes están fuera de casa, y rutinas de bienvenida al hogar. La colaboración con empresas tecnológicas para establecer el protocolo Matter garantiza la compatibilidad entre diferentes ecosistemas, simplificando la gestión del hogar inteligente.
EHS Cloud Service: gestión remota para instaladores
EHS Cloud Service es una aplicación diseñada para instaladores que permite monitorear, controlar y mantener en tiempo real las instalaciones de aerotermia. Esta herramienta proporciona información sobre errores, rendimientos, temperaturas y presiones, y permite programar mantenimientos y parametrizar unidades remotamente.
Los usuarios pueden ceder sus datos al instalador a través de SmartThings, garantizando la seguridad y permitiendo la interrupción del servicio cuando sea necesario.
Esta solución ofrece informes mensuales de consumo que proporcionan visibilidad sobre el funcionamiento del equipo.
Para empresas suministradoras de energía
Una aplicación futura es permitir a las empresas suministradoras de energía controlar dispositivos domésticos con alto consumo para aplanar la curva de consumo y ofrecer precios más económicos. Esta tecnología, ya en prueba en el Reino Unido, ajusta los equipos a modos eco durante períodos de alta demanda energética, reduciendo el consumo y beneficiando a los usuarios con mejores condiciones tarifarias.
b.IoT: gestión centralizada para edificios
Para edificios con instalaciones centralizadas, como los tipo build to rent, Samsung

ofrece b.IoT, un sistema de gestión que utiliza algoritmos para adaptar el funcionamiento de los equipos a las condiciones climáticas y los usos comunes del edificio. Este software proporciona un dashboard para visualizar todos los equipos del edificio, detectar anomalías en el consumo energético y promover el mantenimiento preventivo.
SmartThings Pro: solución para el sector terciario
Recientemente, Samsung ha lanzado
SmartThings Pro, una solución orientada al sector terciario que permite a edificios tipo retail, gimnasios y pequeños hoteles disfrutar de un sistema de control centralizado en remoto. Esta plataforma utiliza aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial para reducir el consumo energético y optimizar la operación de los edificios.
SmartThings Pro ofrece una gestión online que permite a los administradores monitorear y controlar todos los dispositivos conectados desde un único punto. Las aplicaciones de reducción de consumo incluyen ajustes automáticos de iluminación, climatización y otros sistemas según las condiciones del edificio y las necesidades del momento. Esto no solo mejora la eficiencia energética, sino que también reduce los costos operativos y aumenta la comodidad para los usuarios.
Samsung está desarrollando herramientas avanzadas para la automatización y gestión inteligente de edificios. Estas soluciones mejoran la eficiencia energética, reducen el consumo y ofrecen una experiencia óptima en conectividad y monitorización. Además, se está trabajando con instaladores y empresas suministradoras para escalar estas soluciones y maximizar su impacto. Con el lanzamiento de SmartThings Pro, Samsung se posiciona como líder en la automatización inteligente del sector terciario, ofreciendo herramientas innovadoras para optimizar la gestión energética y operativa de edificios comerciales
María Valcarce, directora del Salón de la Climatización & Refrigeración
“La
confluencia con Genera y Matelec maximizará el valor añadido para expositores y
visitantes”

C&R se celebrará por primera vez en su historia junto a Genera y Matelec del 18 al 20 de noviembre en IFEMA Madrid. Toda una declaración de intenciones que mira hacia un futuro de integración tecnológica y convergencia total entre ambos sectores.
El sector de la climatización, calefacción y fontanería cuenta los días para volver a IFEMA. La moqueta del recinto ferial de Madrid se convertirá de nuevo en un escenario improvisado de conversaciones, reuniones y reencuentros entre toda la cadena de valor. Y todo ello en la edición de C&R que más expectación ha levantado en los últimos tiempos, por su confluencia con Genera y Matelec. Una apuesta sin precedentes que busca atraer un mayor número de visitantes con un enfoque centrado en la integración de tecnologías y la eficiencia energética. Pero que puede volverse a la contra y actuar como arma de doble filo, reduciendo la presencia de expositores que son habituales en el salón.
La coincidencia con Genera y Matelec no será la única novedad de una feria que, atendiendo a las demandas de expositores y visitantes, ha optado por reducir su calendario de los cuatro días habituales a tres con el objetivo de concentrar y opti-
mizar la actividad. Y en la que la organización sigue sin dar con la tecla para atraer a los fabricantes tradicionales de calefacción, que volverán a ser los grandes ausentes del encuentro. De todo ello charlamos en esta entrevista con María Valcarce, directora de Climatización & Refrigeración, que tiene muy claro que el reto pasa por superar los números de 2023 (más de 46.000 visitantes y 398 expositores de 21 países diferentes).
Pregunta: La coincidencia de la vigésima primera edición de C&R con Genera y Matelec es un hecho sin precedentes y una apuesta por la eficiencia energética y por la confluencia de ambos sectores. ¿Cuáles son los motivos que os han llevado a tomar esta decisión?
Respuesta: La coincidencia de C&R con Genera y Matelec es una oportunidad estratégica y, como comentas, sin precedentes para el sector de la climatización y la refrigeración. Esta confluencia busca maximizar el valor añadido para exposito-
Javier Espada

res y visitantes, promoviendo un ecosistema ferial único en torno a la sostenibilidad, la eficiencia energética y la transformación tecnológica de las instalaciones. Esperamos que esta simultaneidad tenga un impacto positivo en términos de afluencia, visibilidad y oportunidades de negocio, así como en la generación de un entorno altamente especializado en el que convergen perfiles complementarios.
P: ¿Te preocupa que esta coincidencia pueda mermar la presencia de determinadas marcas que tradicionalmente han participado en Climatización & Refrigeración?
R: C&R es un consolidado punto de encuentro especializado y de calidad en el sector y ofrece un entorno altamente profesional, con visitantes cualificados y oportunidades de networking que difícilmente se encuen-

tran en otros eventos. Esperamos que esta coincidencia incentive la innovación y la diferenciación de nuestra oferta, reforzando la presencia de marcas que apuestan por C&R como un escaparate estratégico y consolidado.
P: Otra de las grandes novedades de este año es la reducción de la feria de las cuatro jornadas habituales a tres, prescindiendo del Viernes Joven (un día reservado para los estudiantes de ciclos formativos especializados). ¿A qué se debe este cambio?
R: Las ferias están al servicio de los sectores que representan y la decisión de concentrar la celebración en tres días responde a un análisis profundo de la experiencia de nuestros expositores y visitantes. Hemos detectado que la mayor actividad y el flujo más cualificado se concentraba en los primeros tres días, lo que nos permite optimizar la presencia de profesionales y marcas clave, haciendo que cada jornada sea más productiva y focalizada. No obstante, en este 2025 hemos puesto en marcha la iniciativa ‘Nuevos Talentos’, que permitirá a los estudiantes de ciclos formativos especializados seguir participando y aprovechando C&R de manera activa y en colaboración con las empresas expositoras, dando continuidad a este compromiso.
P: Más de 46.000 visitantes y un total de 398 expositores de 21 países diferentes. Este fue el balance numérico de la edición del año 2023. ¿Cuál es vuestra previsión de asistentes y de empresas expositoras para este año?
R: Nuestra previsión es superar los registros de visitantes del año 2023, especialmente por la coincidencia con Genera y Matelec. Además, esperamos que esta tendencia se contagie también a los expositores y podamos superar el récord de 2023, cuando congregamos la oferta de 398 empresas de 21 países diferentes. Esperamos mantener el nivel de representatividad y que C&R 2025 sea una gran edición profesional.
P: ¿Cuál es el perfil del visitante profesional al que os gustaría atraer a la feria?
R: Esperamos mantener el perfil profesional altamente cualificado y decisor, con una
importante presencia de empresas instaladoras y de mantenimiento, ingenierías, empresas de arquitectura, constructoras y promotoras inmobiliarias. Además, la coincidencia con Genera y Matelec amplía el atractivo para perfiles centrados en renovables, autoconsumo, electrificación, automatización y digitalización, generando un entorno transversal y estratégico.
P: ¿Cómo será la disposición de los pabellones de C & R? ¿Se comunicarán con los de Genera y Matelec?
R: La disposición de los pabellones se organiza de manera que cada sector tenga su espacio destacado, garantizando la visibilidad y la comodidad para expositores y visitantes. Los profesionales registrados para cualquiera de las tres ferias podrán acceder a la totalidad de la oferta, elevando la experiencia y las oportunidades. Las sinergias entre los tres salones serán especialmente relevantes en áreas como la eficiencia energética, la descarbonización de edificios, las energías renovables, la digitalización o la automatización de instalaciones técnicas. Son líneas transversales que afectan por igual a los sectores presentes en C&R, Genera y Matelec, y su abordaje conjunto permitirá visualizar soluciones integradas que respondan a los retos actuales del sector.
P: En este 2025 habéis convocado de nuevo la Galería de la Innovación, que busca promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector. ¿Cómo ha sido el proceso de selección de las candidaturas ganadoras en cada categoría?
R: Las candidaturas ganadoras han sido seleccionadas por un jurado de expertos, siguiendo criterios que valoran la innovación tecnológica, la eficiencia energética, la sostenibilidad ambiental, la adaptabilidad normativa y el diseño funcional, asegurando que los productos reflejen las tendencias actuales y las necesidades del mercado.
Este año, los 18 productos destacados representan avances significativos, desde el uso de refrigerantes naturales hasta la digitalización de sistemas de
control, contribuyendo a la descarbonización del parque edificatorio y al ahorro energético.
Más allá de mostrar soluciones innovadoras, la Galería de Innovación se consolida como un espacio de encuentro y networking profesional, fomentando el intercambio de ideas y reforzando el liderazgo de C&R como motor de innovación en el sector.
P: En la edición de 2023 también tuvieron una gran acogida otras actividades paralelas como el Foro C&R, las píldoras informativas en el stand de AFEC o los talleres organizados por las asociaciones Agremia y AEFYT. ¿Se repetirán este año?
R: Se repetirán y, además C&R sigue sumando nuevos contenidos que responden a las necesidades del propio sector. Incorporamos dos nuevas áreas monográficas en colaboración con referentes del sector: un espacio dedicado a regulación y control en HVAC con AFEC, centrado en digitalización y eficiencia de los edificios, y otra área sobre climatización de centros de procesos de datos impulsada por ASHRAE Spain Chapter, que abordará eficiencia, fiabilidad y sostenibilidad en infraestructuras críticas de TI.
P: A pesar de los esfuerzos realizados, los fabricantes tradicionales de calefacción seguirán siendo los principales ausentes. ¿Cómo trabajáis desde la organización para atraer a estas empresas?
“La decisión de concentrar la celebración en tres días responde a un análisis profundo de la experiencia de expositores y visitantes”
R: Trabajamos continuamente para ofrecer un entorno atractivo y diferenciado que responda a las necesidades de todas las empresas del sector. Nuestro enfoque no solo está en mantener la calidad y especialización de los expositores actuales, sino en desarrollar iniciativas que generen oportunidades reales de negocio y visibilidad, especialmente para marcas que aún no han participado. Esto incluye programas de networking, actividades de demostra-

ción de productos innovadores, así como estrategias de comunicación y generación de leads que facilitan que los expositores maximicen su retorno de inversión. Creemos que C&R es un escaparate estratégico, y estamos convencidos de que, con estas acciones, cada año conseguiremos atraer a más fabricantes que quieran estar presentes y reforzar su posición en el mercado.
“El enfoque de C&R también busca desarrollar iniciativas que generen oportunidades de negocio para las
marcas que aún no han participado”
P: Aunque la feria registró grandes datos en 2023, siempre surgen las comparaciones con otros salones internacionales, como los que se celebran en Milán o Frankfurt. ¿Qué le falta a nuestra feria para convertirse en una cita de la envergadura internacional de Mostra Convegno Expocomfort o ISH?
R: C&R ha consolidado su liderazgo en España, combinando innovación, calidad de expositores y un público altamente especializado. Con su proyección internacional en crecimiento y el compromiso del Comité Organizador, la feria cuenta con todo el potencial para convertirse en una cita global de referencia, al nivel de los grandes salones europeos, y en esa dirección trabajamos.
P: La feria volverá a ser un fiel reflejo de los avances y de la evolución del sector.
¿Cuáles crees que son las tendencias que se verán en IFEMA Madrid?
R: C&R 2025 reflejará claramente la evolución del sector, mostrando las tendencias que marcarán su futuro. Entre ellas, destacan la eficiencia energética y la sostenibilidad, con soluciones que reducen la huella de carbono y optimizan el consumo en edificios e infraestructuras críticas; la digitalización y los sistemas de control inteligentes, que permiten una gestión más eficiente y conectada de la climatización y la refrigeración; y la innovación en refrigerantes y tecnologías limpias, que combinan rendimiento y respeto al medio ambiente. También se apreciará un crecimiento en la integración de soluciones para data centers y entornos altamente tecnológicos, donde la eficiencia y la fiabilidad son clave. Todo ello posicionará a C&R como el escaparate donde se anticipa el futuro de la industria.
P: Si tuvieras que pedir un deseo para la feria de este año 2025. ¿Cuál sería?
R: Que C&R siga consolidándose como el punto de encuentro indispensable del sector, donde la innovación, la sostenibilidad y la digitalización se encuentren con profesionales apasionados, generando nuevas oportunidades de colaboración y permitiendo anticipar las tendencias que marcarán el futuro de la climatización y la refrigeración. Que, en definitiva, inspire a expositores y visitantes y fortalezca el negocio y el know-how

POR QUÉ SOMOS TU PARTNER IDEAL
Hacemos Cosas es una empresa del Grupo C de Comunicación. Un equipo de más de 30 personas dedicadas a proporcionar un servicio estratégico 360º para tu marca, integrando todos los canales y tecnologías digitales para alcanzar tus objetivos de negocio.
Estrategia digital y marketing para empresas de sectores industriales
Nuestra especialidad. Tu empresa necesita una estrategia global para desarrollar negocio online (atraer clientes, mejorar el posicionamiento, vender en nuevos canales B2B y B2C, etc). Desarrollamos el proyecto contigo y te llevamos lejos.
Si tienes retos digitales... ¡CONTÁCTANOS!
678 84 28 28
digital@hacemoscosas.es
www.hacemoscosas.es

El Congreso CONAIF traza las líneas maestras del sector instalador en los próximos años
El papel de los gases renovables en la transición energética, el futuro de las calderas, la integración de las instalaciones de aerotermia en el sector terciario y residencial o la transformación de la formación profesional en España fueron algunos de los temas estrella de la 35ª edición de la cita más relevante para el sector de las instalaciones.
El Congreso CONAIF ha vuelto, un año más, a sentar las bases de futuro para el sector instalador. El auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife se convirtió durante los días 2 y 3 de octubre en un espacio de reflexión sobre las principales tendencias y retos que tendrán por delante los profesionales en la próxima década, como el papel de los gases renovables en la transición energética, la integración de las instalaciones de aerotermia en el sector terciario y residencial, la transformación de la formación profesional en España, las realidades y mitos que han surgido en torno al gran apagón eléctrico del pasado 28 de abril, o incluso, la importancia de hablar en público.
A lo largo de dos intensas jornadas, más de 400 congresistas (entre asociaciones de CONAIF, de la cadena de valor, representantes de las marcas patrocinadoras y otras organizaciones profesionales) se dieron cita en la 35ª edición del congreso, donde disfrutaron de un variado programa de ponencias de carácter profesional, motivacional o económico, con conferenciantes de la talla de Alberto Ruiz-Gallardón, Miguel Ángel Guisado, Anne Igartiburu, Marta de Pablos, Isabel Ortiz, Javier Migoya, Gaspar Martín, José Abdón Rodrigo, Sergio Maximino Alonso, o Daniel Alonso, entre otros.
Y todo ello, bajo una atmósfera cercana y familiar creada por la asociación anfitriona (APIGASTE-FEMETE), que se volcó para cuidar a la perfección cada detalle del congreso, sabiendo transmitir la pasión y la dedicación con la que han preparado este encuentro, que ha contado con el respaldo de las asociaciones canarias y de las principales firmas comerciales y compañías energéticas del sector.
Las 10 conclusiones del Congreso CONAIF
Entre las grandes conclusiones que dejó la 35ª edición del Congreso CONAIF, destacan:
◗ El marco regulatorio europeo incorpora el principio de neutralidad tecnológica, lo que permite una gran flexibilidad para adoptar soluciones diferentes en función

de 400
se
de las necesidades de cada edificio. Más del 70 % de los hogares en España son viviendas en bloque y tienen una superficie media que no supera los 90 metros cuadrados, por lo que requieren tecnologías con dimensiones mucho más reducidas que los equipos de bomba de calor.
◗ Larga vida a las calderas de gas: Las calderas instaladas en los edificios están preparadas para funcionar con los gases verdes de forma inmediata. A día de hoy, existen más de 8 millones de hogares que pueden utilizar combustibles renovables, por lo que el valor de las instalaciones de gas no se ha perdido. Cada venta de gas natural hoy es un cliente que usará gas verde mañana Además, la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) no prohíbe en ningún momento las calderas de gas, sino que propone eliminar progresivamente los combustibles fósiles que utilizan este tipo de tecnologías actualmente.
◗ España es el tercer país con mayor potencial de producción de biometano de toda Europa. De hecho, este gas renovable es suficiente para descarbonizar el 100 % del consumo doméstico en nuestro país. Además, el biometano se produce con recursos autóctonos, mejorando nuestra independencia energética frente a otras fuentes de energía.
◗ La utilización de la aerotermia de forma exclusiva o hibridada con otras tecno-

logías renovables, como la energía solar térmica y fotovoltaica, o las calderas que consuman gases renovables, se antoja como clave para reducir el consumo de energías fósiles, manteniendo los estándares de confort para satisfacer las demandas de climatización y ACS en los edificios.
◗ El nuevo modelo de Formación Profesional que se ha implantado en España facilita la cualificación, la empleabilidad, y la generación de riqueza. Además, pone en el centro de la estrategia pública a la persona y su necesidad de mantenerse actualizada a lo largo de toda su vida.
◗ La sostenibilidad se ha convertido en cultura de empresa y está en el centro de la estrategia de aquellas compañías que están relacionadas con las instalaciones y la energía. La empresa instaladora se sitúa como una figura clave en este horizonte: es quien ejecuta las tareas necesarias para reducir el impacto ambiental, mejorar la eficiencia energética y optimizar el uso de los recursos en las edificaciones.
◗ Los CAEs son la moneda que permite transaccionar la eficiencia energética y constituyen una realidad que ya está transformando el sector en toda España. Con formación, digitalización y agrupación de expedientes, los instaladores pueden maximizar el valor de los CAEs, reduciendo tiempos, mejorando precios y ofreciendo instalaciones más competitivas para los clientes.
◗ La Unión Europea debe trabajar para conseguir la independencia energética No podemos seguir permitiendo que un corte de suministro como el apagón eléctrico paralice por completo toda nuestra industria ni podemos continuar externalizando actividades que son fundamentales para el desarrollo de un país. La política de aranceles norteamericana ha puesto de manifiesto la fragilidad europea
◗ La inmigración puede ser una oportunidad para el desarrollo económico del país. Su papel ha sido fundamental para que España haya conseguido el diferencial de
ANDRÉS SÁNCHEZ DE APELLÁNIZ, PREMIO MANUEL LAGUNA
Como en ediciones anteriores, el Congreso sirvió de marco para la entrega del premio Manuel Laguna, la máxima distinción que otorga la confederación, y de los reconocimientos de CONAIF Energía, la marca comercializadora de luz, gas y autoconsumo, tanto para los instaladores como para las asociaciones de CONAIF.
En esta ocasión, Andrés Sánchez de Apellániz, ex secretario general de CONFEMETAL, recibió el premio Manuel Laguna durante la cena de gala. Tras una carrera de 44 años en la patronal del metal, Sánchez de Apellániz ha puesto recientemente punto y final a su trayectoria, en la que se ha consolidado como un referente del asociacionismo empresarial y como un gran aliado de la confederación.

Andrés Sánchez de Apellániz, ex secretario general de CONFEMETAL, recibiendo el premio Manuel Laguna.
Además, el presidente de CONAIF, Francisco Alonso, hizo entrega de una placa a Pere Cañadas Ropero, gerente del Gremi de Instaladores de Girona, que próximamente pasará a jubilarse, en reconocimiento a todos los años de dedicación y trabajo.
Por su parte, los premiados con el reconocimiento de CONAIF Energía fueron la Asociación de Instaladores Electricistas y Telecomunicaciones de Extremadura (ASINET) y la empresa Instalaciones Camarero, S.L., de Badajoz, asociada a ASINET.
crecimiento y de generación de empleo que tiene con el resto de toda Europa. En este sentido, el proyecto ‘Tierra Firme’, desarrollado por las federaciones canarias de empresarios Femete y Femepa, ofrece formación en origen y oportunidades de inserción laboral a jóvenes de Senegal.
◗ Durante su intervención, Anne Igartiburu aportó seis claves para comunicar bien en público: confianza, emoción, claridad en la explicación, aportar valor, cuidar especialmente los modos y las formas, y cumplir las expectativas.
Salamanca: próximo destino
Pedro Armas, presidente de APIGASTE-FEMETE; Francisco Alonso, presidente de CONAIF; Ana María Zurita, directora general de Industria del Gobierno de Canarias; y Felipe Afonso El Jaber, viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, se encargaron de clausurar la cita
Durante su intervención, Ana María Zurita calificó de “hecho histórico” la convivencia de más de 50 asociaciones y 400 profesionales del sector por primera vez en Tenerife, y destacó la “importancia de atraer nuevos instaladores hacia una profesión en la que la innovación y la formación deben ser las herramientas claves del futuro”.
Por su parte, Francisco Alonso, que tuvo palabras de agradecimiento y felicitación para la asociación anfitriona, desveló el nombre de la ciudad que acogerá la 36ª edición del Congreso CONAIF: Salamanca
Finalmente, José María García, presidente de AESFONCA, aseguró que “es un honor recoger el testigo para celebrar la trigésimo sexta edición del Congreso CONAIF. Salamanca es una ciudad única, en la que se respira historia en cada rincón. Estamos seguros que no dejará a nadie indiferente”

Instaladores con nombre propio
El área de Climatización y Confort ha puesto en marcha la sección online ‘Instaladores con nombre propio’, que busca contar historias de instaladores que han destacado en el sector por su capacidad de adaptación y evolución hacia la integración de nuevas tecnologías. El objetivo es claro: derribar tópicos asociados a la profesión y mostrar







Simón Aledo.
Toda su vida ha estado vinculada al entorno industrial y al emprendimiento. Primero, se unió al negocio familiar, pero, ya rondando la treintena, descubrió que las instalaciones eran su pasión y decidió abrirse su propio camino y fundar Prointer.
Alba Carulla (Grup Carulla).
El ejemplo de su padre en casa fue haciendo mella en ella y, hace ya un cuarto de siglo, se sumó a la aventura iniciada por Xavier Carulla. En 2024, recibió un reconocimiento a su trabajo.
Pepe Torregrosa (Asoc. de Instalad. de Granada).
Cuando preparaba una oposición, a finales de los años 80, un anuncio fortuito de un curso de formación de fontanería cambió su vida para siempre.
Antoni Gaya (Grup Gaya).
Catorce generaciones atrás, los Gaya comenzaron en Os de Balaguer con trabajos de construcción.
Ahora, ya enseña a su hijo, de apenas dieciocho años, el oficio que dio de comer a todo su linaje.
Jesús Parrilla (ASINAL y Albedo Solar).
Un premio universitario fue el impulso para crear una empresa con base tecnológica en plena crisis económica. Quince años después, siguen con la misma apuesta por las renovables.
Kiko Llanos (Instalaciones Llanos).
Tras recorrer Valladolid, Asturias y Galicia como aprendiz, regresó a la tierra de su padre, Extremadura, para abrir su propia empresa instaladora.
Elisabet Brun (Grupo Climelex).
El oficio de su marido terminó por enamorarla para fundar una compañía juntos, en la que ya son una familia de dieciséis trabajadores y una segunda sede en Málaga.
la transformación del profesional instalador, destacando su apuesta por la multidisciplinariedad, la transición energética y la descarbonización.
Estos son los profesionales que han querido contar su historia para construir un futuro donde la falta de relevo generacional no sea noticia.






Jennifer López.
Con apenas 15 años, Jennifer López escogió trabajar frente a estudiar y lo hizo de la mano de su padrastro, en su negocio familiar. Aunque sin ganas, pronto se enamoró de los trabajos y, diez años después, la profesional sigue al pie del cañón.
Joaquín Cañete (Guadalclima).
Hizo aparejadores, pero los periodos estivales en la empresa de su padre para sacarse un dinero hicieron mella. En 1998, entró a trabajar con su progenitor y nunca más se ha ido.
Alberto Martos (Aclimar).
Sus ya más de treinta años en el mundo de la instalación comenzaron cuando, aún siendo un niño, comenzó a cargar sacos de arena y escombros durante los veranos.
Daniel Sierra (Tecnnia).
Cuando la crisis del 2008 ponía patas arriba su trayectoria laboral, decidió dar un paso al frente y fundar su propia empresa que, tras casi dos décadas ‘rodando’, goza de una salud envidiable.
Antonio Torrado.
Del objetivo de crear un grupo con cobertura nacional e importante solidez en España, a partir de la concentración de diferentes empresas locales por todo el territorio, nace el Grupo Bora.
Ángel Luis Ayllón.
Hijo de fontanero, creció entre herramientas, obras y el ejemplo de su padre. Hoy, tras toda una vida ligada al oficio, tiene claro que el éxito reside en no dejar nunca de aprender y en cuidar cada detalle.

GAMA COMPLETA DE AEROTERMIA DE 18 A
70 kW CON R290
Máximo confort térmico, temperatura de agua ultra alta hasta 85oC

