
6 minute read
MELODÍAS
Los siguientes artistas son cantantes y autores de sus propias composiciones, todos de diferentes edades y géneros que sobresalieron y representaron nuestro país en sus mejores tiempos.
Salvadoreño, a sus 12 años comienza a componer y cantar sus primeros temas , en 1996 obtiene una plaza en el Coro Nacional de El Salvador y comienza a dar sus primeros pasos formando con sus amigos la banda llamada Leyenda y en 1997 forman Al Fondo a la derecha.
Advertisement
En el 2002 comienza una nueva etapa en al carrera musical de Juan cuando motivado por sus amigos, decide participar con su tema CEMENTERIO NEXT STATION en el primer concurso para Bandas y Solistas SUBTERRANICA 2002, patrocinado por Radio Femenina, Sony Music, La Casa y Arte Y Planeta Alternativo clasificándose entre 66 Bandas seleccionadas, 3er lugar en la última eliminatoria de concurso, logrando así llegar a la final.
Juan Mejía fue elegido mejor artista revelación del año 2003 con su tema Cementerio Next Station y logrando ser la mejor canción nacional para el mismo año.

2005 gana el festival para Bandas y Solistas Subterranica y gana un contrato discográfico con la disquera Latin World de Venezuela.
En el 2007 el tema Que hago con tanto amor escrito por Juan Mejía, e interpretado a dúo con Armando Solorzano , logra ser la posición numero uno de las 111 mejores canciones del año, pasando 8 semanas en la posicion1 y un total de 12 semanas en las listas, logrando ser la segunda canción nacional en llegar a esta posicion; B-Rock con Vendor de Sueños en 1989 y Juan Mejía & Armando Solorzano en 2007. En el 2009 graba el single promocional El Salvador Quiere Cambiar para el movimiento ciudadano Juventud Amigos de Mauricio
Para el 2010 Gana el premio “Nuestra Música” en la categoría Juvenil con su tema “Que Hago con tanto amor” que interpreta a duo con el cantautor Armando Solorzano.
2013 Graba un Concierto en televisión para el programa Desconectados de Televisión Nacional de El Salvador. Para este mismo año graba el tema Somos Mas para el movimiento ciudadano CI Cambio.
A finales del 2013 realiza una pequeña gira en la ciudad de León Nicaragua.
En 2014 es invitado al II intercambio Cultural Centroamericano, en la ciudad de Antigua Guatemala.
Portada del álbum mi voz, mis canciones, 2020
La música le dio fama y amigos desde muy joven. Hace ya 53 años que Luis López, el Monseñor del Rock, empezó a cantar de manera profesional. Pero a este tiempo deberá sumar los años que, muy joven, cantaba en las tertulias de esquina con sus amigos. La colonia La Rábida fue testigo de sus primeros pininos como cantante, aficionado en ese entonces.
La primer agrupación con la que cantó profesionalmente fue los Fire Fingers. Se presentaban en centros educativos, como antesala a películas que exhibían y más de una vez, de nuevo a las esquinas con los amigos.
Luego, un golpe de suerte lo llevó a ser el vocalista de Los Supersónicos, en una época en la que ya el rock era su alma musical. Con ellos grabó un disco sencillo: “Trátala bien”
Luis siempre fue carismático, sociable, afectuoso y la fama le llegó y creció como espuma. Luego vino una época como solista que lo llevó a cantar a restaurantes de la Zona Rosa, formó parte de la orquesta American Brass y fundo la Banda Gracias. Su afición o terquedad musical ya lo hacía aferrarse al rock de los 60, mientras otras agrupaciones seguían las tendencias de la época hacia ritmos afrolatinos.

La banda duró un año. Ya había pasado de moda esa música. Luis volvió a su vida de solista, pero no cambió su estilo musical. En la década de los ochenta logró grabar su disco de larga duración “Recuerde sus éxitos”, que le dio más fama. Posteriormente fue la estrella en los espectáculos de un hotel capitalino.

Tuvo que salir del país por cerca de un año y se dio cuenta de que la fama no lo acompañó. ” Fue un fracaso, no era nadie en Estados Unidos”, recuerda.
Regresó a El Salvador fracasado. Pero de nuevo, la suerte le sonrió. Grabó otro disco, en el que su apuesta era la canción Regreso a mi patria, que tuvo buena aceptaciòn. Pero la melodía que lo devolvió a su público fue Ya vas Barrabás
Tuvo aciertos y equivocaciones en su vida artística. pero nunca abandonó la interpretación del rock de los 60. “Por eso me llaman el Monseñor del Rock”, sonríe. Disfrutó de cantar en famosos hoteles, de alternar con grandes grupos internacionales y de tener su propio programa de televisión.Pero también sufrió fracasos profesionales, los vicios lo acompañaron.
En el año 2000 fundó Ruko Rock, en Los Planes de Renderos. Y ahí siguió cantando las mismas canciones. “Llegó a ser un punto de visita obligado para los salvadoreños que venían de otros países”, explica.

La voz romántica de El Salvador Sus inicios musicales se remontan al año 1985, cuando se integró, luego de participar en un festival de la canción de su colegio y en el que por cierto no obtuvo ningún lugar entre los ganadores a la Orquesta Juvenil del Colegio Don Bosco.

Con apenas 14 años de edad, Henry se convirtió en uno de los solistas más chicos de la agrupación colegial.
En 1988, mientras aún formaba parte de la Orquesta Don Bosco, Henry se integró a la naciente Banda Láser, del cantante salvadoreño René Alonso, ex integrante de Espíritu Libre. Conocido como “El gaban rockero”, es oriundo de Monte Oscuro estado Guárico. Tiene en su haber cinco producciones discográficas.
Ha compartido estudio con artistas de la talla de Dionisio Garrido, Cristobal Jiménez, Reyna Lucero y Freddy López; así como ha participado en diferentes programas de TV.
Algunas de sus canciones son Corazón Corazoncito
El Gaban Refranero
Hombre Es el Que No Se Achica Bohemio y Loco
Amor Ausente
El Enguayabado

Amargo Sufrimiento
El Aventurero
Guayacan Sabanero
Noches Amargas
Ni Que Me Llores Te Creo
Contigo No Vuelvo
Luna De Xelaju
Guatemala
Mi Linda Nicaragua
El Carbonero
Panamena
De La Cana Se Hace El Guaro
Actualmente escribe nuevas letras para su próximo disco de música pop romántico original que espera lanzar a mediados de 2010.
De igual manera, trabaja en la edición de una colección de cuentos infantiles, y en su primera novela, una obra titulada “El Club de los Maridos Imaginarios”, que será lanzada a finales de 2010 y en el libro biográfico del Padre Vito Guarato, junto a su amigo José Víctor Huezo.
En 1984 Jorge Rivera junto a su esposa Miriam (Salvadoreños), tambièn grabaron la siguiente recopilaciòn de exitos de los 60`s: No tengo edad, Amor de Estudiante, Adoro, Tu eres eso, Yo que no vivo sin tì, Papeles, Esos Ojitos Negros, Invierno Triste, Acompañame y Di porque.
Los Músicos en esta Producciòn son: Bajo y Guitarra: Jorge Rivera,Batería: Juan Flamenco, Piano y Sintetizadores: Carlos Peraza, Trompeta y Tombòn: Francisco Castaneda, Flauta y Sax tenor: Israel Treminio.
Jorge fue pilar fundamental en las recordadas “Super Ensalada I” y “Super Ensalada II” y tiempo después, el motor generador de los álbumes “Homenajes”, discos LP que contenían 4 medleys cada uno.
El volumen I (1981) incluyó: “Los Super Hits” y homenajes a Leo Dan, José Alfredo Jiménez y Enrique Guzmán
El volumen II (1982) donde Jorge y Ramón Merino hicieron todas las voces y coros tenía “Atrapados en el Rock & Roll”, “Atrapados en el recuerdo”, “México Lindo” y “Mosaico Miramar”.
El grupo musical salvadoreño Vía Láctea se formó a finales de la década de los 70s y sus integrantes fueron Gérman Mangandi; Jorge Rivera, Víctor Aguila, Ovidio Girón, Ramón Merino y Héctor Arriola. Su productor ejecutivo era Willie Maldonado.

En 1979 Vía Láctea grabó un long play que llamó “La Super ensalada II”, como continuación del éxito la “Super ensalada” que grabara el grupo musical Fiebre amarilla, ya que Mangandi y Rivera habían pertenecido a ese grupo anteriormente y habían logrado un rotundo éxito con su primera ensalada; ya que este estilo de hacer popurries con varias canciones se puso de moda en nuestro país.
Para dicha grabación contaron con la colaboración de muchos artistas de la farándula nacional de ese entonces, entre los que se contaban: Glenda Gaby, Pablo Ríos, los Hermanos Anchietta, Eduardo Fuentes, Alirio Guerra, Arnulfo Parada, Salvador “Chamba” Rodríguez, el tenor Rafael Montes, Freddy Mena,
Mario Pablo (de los Delfines), Fito Pérez, Paco Cienfuegos, Mario Cañas, Carlos Artiga, Rubén Salmerón, Julio Paiz, Edgardo José, Mr. Moon, Sergio, Remberto Trejo, Michel, Héctor Arrazola, Angel Gutierrez y, y Arístides Samper, entre muchos otros.
La producción del disco fue hecha por Willie Maldonado, y fue dedicada a la memoria de Ricardo Alfonso Girón pionero de la música juvenil salvadoreña, quien fue el creador de uno de los primeros hits de música de la “nueva ola” de principios de los años 60s; el famoso “Twist de la gallina”.
En éstos videos no aparecen todos los que colaboraron en dicha producción, pero se puede apreciar la excelente calidad musical e interpretativa de éstos músicos, los cuales nos legaron una joya invaluable en su arte y nos alegraron el alma en aquellos terribles momentos cuando la guerra civil en nuestro país estaba a punto de comenzar.


Nació el 13 de junio de 1876 en la ciudad salvadoreña de Santa Ana, hijo de Joaquín Chávez y Simona Granadino.
Aprendió música con los maestros Daniel Alas y Pío Paredes González. Y es que la historia de Granadino está llena de bellas composiciones musicales, inspiradas en la naturaleza de su tierra y el talento heredado de su padre, Joaquín Chávez, quien tocaba el piano y le encantaba componer melodías.
En 1897 se instruyó en el violín con el maestro holandés José Kessel. Este músico fue quien enseñó al joven David en el arduo arte de tocar el violín con destreza. Integró la Sociedad Lírica Santaneca para luego hacerlo de la Banda Marcial de Santa Ana.
