
8 minute read
PERSONALIDADES DEL CINE SALVADOREÑO
Estos son de los actores y directores de cine nacidos en El Salvador más reconocidos en el mundo Su primer trabajo fue como mensajero de una agencia de talentos que luego lo representó en comerciales. Antes de convertirse en asistente personal de un actor, tuvo varios roles. En 2002 conoció a Luis Mandoki, quien dirigía un comercial que involucraba a Óscar, y fue entonces cuando le contó la historia de un guión autobiográfico que había escrito. Un año después, filmó en Xalapa (Veracruz) filmó Voces Inocentes.
Desde entonces ha realizado los cortometrajes En tus manos y La vida es no igual. Como actor, ha aparecido en series de televisión como ER, First Monday y Any Day Now
Advertisement
Entre sus proyectos más recientes como director se encuentran el cortometraje La voz indecible y la cinta Te Adoro Resalta su participación en la exitosa película de 2013, “No se aceptan devoluciones” , protagonizada por el destacado actor Eugenio Derbez, la cual rompió récords de taquilla, tanto en los Estados Unidos como en México, según indica el compatriota. Mientras que uno de sus proyectos más recientes “7th & Union” fue grabado en medio de las restricciones provocadas por la pandemia, y tiene como protagonista al también conocido Omar Chaparro.
A pesar del tiempo que ha vivido afuera, el cineasta nacional mantiene vigentes sus vínculos con su lugar de origen y sus raíces, y reconoce todo el potencial que posee el país para que el movimiento del cine se desarrolle, por lo que tiene planificada una producción a realizarse en nuestro territorio con talento local.
Óscar Orlando Torres
Oscar Orlando Torres nació en 1971 en la zona rural de Cuscatazingo, El Salvador. En 1986, atrapado en el fuego cruzado de la brutal guerra civil de su país, huyó a los Estados Unidos. A pesar de esto, conoció allí a su madre y a sus dos hermanos.
No podía ir a la escuela por falta de documentos, así que miraba películas en la televisión todo el día y desde entonces su amor por el cine ha crecido.
Asistió al programa de estudios latinoamericanos de Berkeley, pero lo abandonó para mudarse a Los Ángeles y perseguir sus sueños de convertirse en actor.

René Mena nació en Sonsonate, El Salvador de padres Francisco y Rosa Mena. Es de ascendencia indígena, latina y del Medio Oriente.
En 2011, René se mudó a Los Ángeles para seguir una carrera en la actuación y desde entonces ha aparecido en los programas de televisión “Magnum P.I.”, “The Mayans MC”, “Hand of God”, “Border Battles”, “Kidding”, “Tales of titans”, “La historia de Dios”, “Banda sonora”, “Crime Stoppers” y “Shameless”
Casi 20 años después de su llegada a EE. UU. el actor puede decir que ha cumplido muchas de las metas que se ha propuesto, pero pese a que su vida ha cambiado mucho, reconoce que en aquel momento la principal razón para embarcarse en un éxodo “fue la necesidad” y vio en este país una oportunidad de salir adelante, pese al peligro del viaje.
Es hoy un reconocido actor. Su trabajo se puede apreciar en varias películas de la pantalla grande como “Prescience”, “I’m Not Him”, entre otras y a partir del 8 de octubre en la cinta titulada “Madres”, producida por Blum House Television y que se exhibirá en 60 países.
Sus películas incluyen “Bright”, “Out Of Town”, “Lola’s Love Shack”, “Lake Los Angeles”, “I’m Not Him”, “Wally’s Will”, “Buddy Solitaire”, “Reminiscence” e “Intuitions” . también conocido como “Prescience”. También es un productor prometedor.
Entre algunos de esos proyectos que verán la luz este 2021, está “Reminiscence” (remenbranza), catalogada como un drama de ciencia ficción. La cinta protagonizada por Hugh Jackman está programada para ser estrenada en los cines de Estados Unidos el 3 de septiembre de 2021, así como un lanzamiento simultáneo de un mes en el servicio de transmisión HBO Max.

Casi inmediatamente después Mena vuelve a dejar su huella en el cine, pero esta vez en una película de terror de alto presupuesto de Producciones Blumhouse, la que se estrenará en el mes de octubre.

Andre R. Guttfreund (6 de noviembre de 1946) fue un director, productor y productor de cine salvadoreño. Guttfreund era el mayor de cinco hermanos y el hijo de una actriz rumana y un diplomático alemán. De niño estudió en la Escuela Americana de San Salvador. A los 13 años viajó a Estados Unidos y asistió a la Escuela progresista mixta Verde Valle school de Sedona (Arizona), a donde el estudio de la cultura de los Hopi Navajo eran obligatorias e integradas al Curriculum, y luego estudió ciencias políticas en la Universidad de Tufts. Creció bilingüe, hablando español y alemán. Tras su graduación en 1970, recibió una invitación para realizar un máster en teatro en Londres.


En 1976, Guttfreund produjo su primera película En la Región del Hielo, recibió el Oscar en la categoría de Mejor Cortometraje de Acción en Vivo, convirtiéndose en el primer y hasta ahora único centroamericano en recibir un Oscar. También dirigió y produjo películas como el telefilme A Perfect Match (1980), el romance cinematográfico Breach of Contract (1982), el drama deportivo Abduction of Carry Swenson (1987), el western dramático Cabalgando con la muerte (1989) y el drama de misterio Femme Fatale (1991), protagonizado por Colin Firth, Lisa Zane y Billy Zane. También ha aparecido en varios papeles en series de televisión en Estados Unidos y España, como las series dramáticas L.A. Law y Picket Fences y Vallas de Piquete y la serie de comedia Periodistas
Andre R. Guttfreund
Tras su graduación en 1970, recibió una invitación para realizar un máster en teatro en Londres. Tras graduarse de su maestría, Guttfreund fue invitado a El Salvador por Walter Béneke, el entonces Ministro de Educación de El Salvador, para iniciar el proyecto Televisión Educativa con él. Guttfreund fue director del proyecto Televisión Educativa de 1971 a 1973. Después volvió a Estados Unidos y estudió producción y dirección en el Conservatorio del American Film (AFI)Institute del cual se graduó con un máster en Bellas Artes.
Trabajó en el Centro de Audiovisuales de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y en la escuela de Valle Verde, ha sido presidente de la Asociación Salvadoreña de Cine y Televisión (ASCINE) entre 2012 y 2016. En este cargo, también trabajó como asesor del Ministerio de Economía entre 2014 y 2016, fue asesor del Consejo de Coordinación Cinematográfica y Audiovisual y fue nombrado enviado especial por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
San Salvador, 1950; Director de cine español. Estudió en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, donde se licenció en 1972, y posteriormente en la Academia Oficial de Cine. Tras realizar varios cortometrajes (Off, 1972; De oca en oca, 1973; Emma Zunz, 1974) con su productora Zeppo Films, fundó la productora Cobra Films en 1979 y completó su primer largometraje, , un documental que fue motivo de polémica sobre un tema controvertido: el fusilamiento definitivo de un terrorista español del grupo ETA y el FRAP tiene lugar durante el juicio al dictador titular Franco, unos meses antes de su muerte.
Dirigió varios cortometrajes relacionados con la problemática vasca y participa en la producción de las películas ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? de Fernando Colomo y Fuego eterno de José Ángel Rebolledo.

(1994),
Rodó La muerte de Mikel (1983), filme protagonizado por Imanol Arias que obtuvo el Premio Semana de Cine Español en Nápoles, el Premio Bronces del Cine Español al mejor guión y el Premio Ícaro de 1984. Durante el curso 1982-83 impartió clases en la Facultad de Bellas Artes de Bilbao, y posteriormente llevó a cabo proyectos como la película Adiós, pequeña (1986, con Ana Belén y Fabio Testi), la serie Dos orillas para TVE (1987) o El crimen del expreso de Andalucía (1990), también parte de una serie televisiva. Imanol Uribe sorprendió a la crítica y al público al embarcarse en una película tan alejada de su tono y temática anterior como El rey pasmado (1991). El rey pasmado mereció nada menos que siete estatuillas en la gala de los premios Goya de 1992.

Volvió a la temática vasca con Días contados (1994), cuyo protagonista, Antonio, es un militante de la organización terrorista ETA a quien le gusta vivir situaciones límite; incluso sus compañeros lo consideran una persona temeraria y de carácter difícil. En vísperas de los preparativos de un atentado en Madrid, Antonio desaparece y ni siquiera Lourdes, su compañera sentimental, sabe dónde se puede encontrar.
El octavo largometraje de Imanol Uribe, además de arrasar en taquilla, ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián y consiguió ocho premios Goya. Dos años después recibió de nuevo la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián por Bwana (1996), cuyo argumento recoge el problema de la inmigración ilegal. En septiembre de 2000 estrenó Plenilunio, traslación a la gran pantalla de la obra de Antonio Muñoz Molina con la que obtuvo el Premio Ondas a la mejor película española. En su siguiente trabajo, El viaje de Carol (2002), relató una historia sobre el mundo infantil con la Guerra Civil como telón de fondo.



Estamos acá con un pintor en formación que ha tenido un recorrido de admirar, teniendo participación en la segunda exposición de artes plásticas denominada “LA FAMILIA”, su nombre es Héctor Alejandro Godoy Salguero, conocido por su nombre de artista como Ale Art.
Durante esta entrevista, descubriremos los orígenes de su pasión por el arte, desde los primeros trazos en un lienzo hasta su evolución y desarrollo artístico. Nos sumergiremos en los pensamientos y emociones que impulsan su creatividad, explorando las temáticas y los mensajes profundos que se esconden en cada obra. Además, conoceremos los desafíos a los que se ha enfrentado en su camino y cómo ha logrado superarlos para convertirse en el artista reconocido que busca ser en un futuro.
A través de esta conversación íntima, nos adentraremos en el mundo interior del artista y comprenderemos cómo la experiencia de crear arte puede ser un viaje transformador tanto para el artista como para el espectador. Nos sumergiremos en las técnicas, los materiales y las influencias que han moldeado su estilo único, y descubriremos cómo el arte puede servir como un medio para expresar ideas, emociones y perspectivas sobre la vida y el mundo que nos rodea.
¿Algún artista salvadoreño que lo haya motivado a pintar?
El artista visual Fernando Llort.
¿Si hubiera podido colaborar con algún artista salvadoreño, con quien sería?
Con el artista Fernando Llort, ya que es un ejemplo para mí y lo admiro mucho.
¿Qué le inspiro a desempeñar el área de la pintura?
Principalmente creo que fue la necesidad de expresar mis sentimientos a través del arte y continuar con un legado familiar.
¿Se siente satisfecho de lo que ha logrado hasta el momento y por qué?
Sí, porque he llevado en alto el arte en mi querida ciudad de Santa Ana, y lo he tratado de llevar a lugares donde ni si quiera tienen una idea de lo que eso es.
¿Según su desempeño que trabajo ha logrado satisfactoriamente?

Los trabajos a lápiz grafito y a base de pintura acrílica.
Como pintor ¿Qué se le ha dificultado más y por qué?
El tener un espacio público para podes mostrar a la población mi aporte artístico.
¿Cómo pintor ha logrado sus metas o sueños? Estoy en proceso de eso, pero hasta el momento estoy satisfecho de lo que he logrado.
¿De dónde viene su inspiración a la hora de hacer una pintura?
Creo que viene depende de cómo me sienta en un momento determinado, o en el lugar que yo me encuentre cuando voy a pintar.
¿Con cuál pintor o marca reconocida le gustaría trabajar?
El Museo de Arte de El Salvador
¿Tiene alguna manía o cábala (algo que tiene que hacer si o si para poder trabajar) para antes de cada pintura?
Escuchar música, la música relaja el alma y los nervios para poder realizar mi trabajo de una manera eficiente.
Con esto concluimos la ronda de preguntas y conocer un poco mas de él y de su arte y de donde proviene toda esa inspiración.




Ahora veremos algunas de sus obras más destacadas.
