TIERRA

Renace la producción de vainilla en Puerto Rico
>P14

DEPORTES

![]()
TIERRA

Renace la producción de vainilla en Puerto Rico
>P14

DEPORTES

Salubristas promueven la educación para derribar mitos sobre la donación de órganos y destacan que una de cada cuatro personas logra recibir el reemplazo solicitado. >P6/7
Mariecarmen Rivera cosecha
triunfos en el paddle
>P21


logra seis nominaciones al Grammy >P16









































































> sábado, 8 de noviembre de 2025
¿Te has visto afectado por la reducción del tráfico aéreo en algunos aeropuertos de Estados Unidos por el cierre del gobierno federal?

Queremos conocer tu opinión sobre la donación de órganos. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa
Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907



La reducción de vuelos debido al cierre federal, las controversias en Miss Universe y la espera de 10 años por una sentencia son algunas de las noticias más relevantes que EL VOCERO trabajó esta semana. A continuación, más detalles.

Reducción de vuelos
El cierre federal más prolongado en la historia de Estados Unidos provocó una reducción del 10% en el tráfico aéreo de 40 aeropuertos internacionales, lo que podría afectar vuelos desde y hacia Puerto Rico. La medida, anunciada por el secretario del Departamento de Transporte, Sean Duffy, responde a la escasez de controladores aéreos y busca mantener la seguridad. Aeropuertos frecuentados por puertorriqueños, como los de Nueva York, Orlando, Miami y Atlanta, figuran entre los más impactados. Aunque Aerostar Puerto Rico no ha recibido notificación oficial, se anticipan demoras prolongadas, cancelaciones y posibles esperas de días en las escalas.

Sin sentencia
A casi una década de haber sido acusado por conspirar en tres esquemas de corrupción gubernamental y declararse culpable, el exrecaudador del PPD, Anaudi Hernández Pérez, aún no ha sido sentenciado por el tribunal federal. Su abogado explicó que, como cooperador que testificó contra otros acusados, su sentencia se pospuso hasta concluir los procesos judiciales y apelaciones. El juicio original, celebrado en 2016, resultó en condenas luego revocadas por el Primer Circuito de Apelaciones de Boston, que ordenó nuevos juicios. Aunque algunos implicados se declararon culpables, la vista de sentencia de Hernández Pérez permanece pendiente.
Tratado de doble tributación
La gobernadora anunció en Madrid que su administración solicitó al Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluir a Puerto Rico en el tratado de doble tributación con España, firmado en 1990, que evita la doble imposición a empresas e individuos. Actualmente, la exclusión de la Isla ha afectado la inversión española. González explicó que, aunque Puerto Rico tiene autonomía fiscal, carece de poder para firmar tratados internacionales, por lo que requiere una enmienda federal. La gobernadora confía en que los cambios recientes en el Tesoro faciliten la gestión y destacó que la medida fortalecería la atracción de inversión española.
Las puertorriqueñas Allanis Navas y María González representarán nuevamente a Puerto Rico en el Campeonato Mundial de Voleibol de Playa, que se celebrará del 15 al 23 de noviembre en Australia. Tras un año de intensa competencia internacional, la dupla busca superar la fase de grupos y mejorar su desempeño del Mundial 2023. Actualmente entrenan en la Texas Christian University antes de su debut ante Alemania. Con una sólida preparación, madurez táctica y confianza mutua, Navas y González aspiran a seguir proyectando al voleibol de playa puertorriqueño en el panorama mundial y consolidarse entre las mejores duplas del torneo.

Tensión en Miss Universe
La actividades de Miss Universe 2025 en Tailandia se vio sacudida por un altercado entre Nawat Itsaragrisil, director de Miss Grand International y organizador del certamen, y la representante de México, Fátima Bosch. Durante la entrega de bandas, Nawat interrumpió a Bosch, la mandó a callar y ordenó su salida del salón, generando indignación entre las concursantes, incluidas Miss Puerto Rico y Miss Universe 2024, quienes se solidarizaron con ella. El incidente ocurre tras otras controversias relacionadas con Nawat. La organización de Miss Universe reafirmó su compromiso con el respeto y la seguridad, y confirmó que el certamen continuará según lo previsto.
> sábado, 8 de noviembre de

ó La uniformada cuenta con seis opciones para distintas emergencias
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
El proceso para que la Policía de Puerto Rico apruebe la emisión de una alerta de emergencia por desaparición es uno “meticuloso”, ya que conlleva investigación, análisis y premura porque la vida de esa persona pudiera estar en peligro, explicó la sargento Daimy Viña Vega, coordinadora y directora de la Oficina de Análisis y Seguimiento en Investigaciones de Personas Desaparecidas (Oasipd).
A eso sumó que esta herramienta ha evidenciado ser “muy efectiva” para dar con el paradero de los casos reportados.
“No (se emiten alertas por todas las querellas recibidas). Yo te puedo decir que yo en un año puedo recibir 1,150 reportes de personas desaparecidas; imagínense si yo activo 1,150 activaciones de alertas. Estamos hablando de tres a cuatro alertas diarias. Es algo contraproducente. La alerta va a perder lo que es la finalidad, va a perder realmente para lo que está creada”, consideró en entrevista
con EL VOCERO.
“Por eso es que somos prudentes a la hora de activarlas. Tienen que ser casos que realmente dentro de las circunstancias ameriten una activación. Esa persona tiene que estar corriendo riesgo, en peligro, esa persona necesita ser localizada lo más pronto posible”, enfatizó.
En la Isla, existen seis alertas; estas son: Amber (secuestro a menores), Ashanti (adulto con discapacidad mental, cognitiva o médica), Silver (adulto mayor con alzheimer o demencia), Rosa (mujeres víctimas de violencia), Mayra Elias (conductores que se van a la fuga) y el Código Adams (autoriza cierre de un establecimiento cuando un menor se pierde).
De acuerdo con la jefa de Oasipd, las tres alertas que más se utilizan a nivel local son la: Silver, Rosa y Ashanti. Para ella, la silver es la más compleja de todas por la vulnerabilidad de este demográfico.
Datos de la Policía revelan que desde el 2022 al 2025 se han emitido 60 alertas. En el 2022 fueron 10, mientras que en el 2023 activaron 14. En el 2024, las alertas aumentaron a 21 y en lo que va del 2025 se han registrado 15.
Indicaron que en lo que va de 2025, han recibido 741 reportes de personas desaparecidas y de estas 675 han sido localizadas, lo que equivale a un 91%. En el 2024, recibieron 1,035 querellas,
de las cuales 89 continuaban sin ser encontradas. El año previo -en 2023- hubo 1,157 reportes de desapariciones y del total quedaron sin localizar 128 personas. En el 2022, se atendieron 1,145 reportes, y el 88% aparecieron.
“Siempre vamos a buscar a una persona con vida, ese es siempre nuestro norte”, recalcó.
¿Cómo surge la activación?
los argumentos por los cuales entienden es meritorio emitir el aviso a la ciudadanía.
de acuerdo con la jefa de oasipd, las tres alertas que más se utilizan a nivel local son la: silver, rosa y ashanti.
La también coordinadora del Panel de Alertas en la uniformada explicó que, al momento, que la persona se desaparece, el agente investigador tiene “la obligación y tiene un tiempo bien corto para investigar”. Destacó que las primeras cuatro horas son “bien importantes”, ya que es en ese periodo en el que pueden determinar si esa persona pudiese estar corriendo riesgo.
Enfatizó que ningún policía retén puede tomar una querella sobre una persona desaparecida, porque el rol del policía es investigar, entrevistar, llegar al último lugar donde estuvo el individuo, etcétera.
Cuando se realiza toda la fase investigativa y aún no dan con el paradero de la persona, proceden a presentarle al Panel de Alertas
“Puede tardar hasta una hora (la deliberación del panel). Por eso son importantes las gestiones que el agente hace, porque nosotros no podemos estar dos horas en esto. Es con una prontitud increíble. Vamos al insumo de la situación; me tienes que decir en qué repercute, cuál es la situación que tiene esa persona, si esto le va a costar la vida, cuál es la importancia de la activación de la alerta... Todo eso se tiene que dar en esa entrevista y el agente, al igual que el supervisor, tiene que contestar”, detalló.
Si se acoge la petición de emitir la alerta, la uniformada se comunica con el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD).
“Una vez la Policía completa su proceso en cumplimiento con los diferentes criterios que por reglamento y ley deben cumplir, nos emiten los datos y la información sobre la alerta. El Negociado deposita los datos en la plataforma y se emite la alerta por el sistema. Trabajamos siempre en coordinación con la Policía de Puerto Rico”,
Redacción
>EL VOCERO
El Departamento de Justicia radicó 48 denuncias contra seis empleados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) por alegada apropiación ilegal agravada y violaciones a la Ley de Ética Gubernamental.
El juez Orlando Avilés Santiago, del Tribunal de
Aguadilla, encontró causa probable para arresto contra Nelson Rivera Feliciano, Daniel Colón Vale, Manuel Rodríguez Castro, Jesús Manuel Rodríguez Pagán, Nelson Manuel Conty Vázquez y Eddie Ramírez Soto. Los cargos fueron presentados por las fiscales Melitza Osorio Santiago y Lyanne Ortiz Román, adscritas a la División de
Integridad Pública y Oficina de Asuntos del Contralor del Departamento de Justicia.
A los imputados se les impuso una fianza global de $222,000, y la vista preliminar fue señalada para el 21 de noviembre de 2025.
Según la investigación, los hechos ocurrieron desde el 22 de abril de 2022 en la oficina regional de la AAA en Aguadilla. Los
empleados supuestamente registraban su entrada al trabajo, abandonaban el lugar para realizar gestiones personales y regresaban más tarde para marcar su salida, cobrando así horas que no laboraban.
La pesquisa estuvo a cargo del agente Ronald Rodríguez Babilonia, del Negociado de Investigaciones Especiales (NIE).
Datos de la Policía revelan que desde el 2022 al 2025 se han emitido 60 alertas. >Suministrada
detalló el comisionado del Nmead, Ángel Jiménez. La plataforma utilizada por la agencia para que lleguen las alertas a los teléfonos celulares es IPAWS.
La sargento expuso que desde el momento en que se hace la querella hasta que se emite la alerta, puede extenderse por un “máximo de 24 horas”.
Destacó que estas alertas han sido “muy efectivas, han sido excelentes” y que a raíz de este mecanismo han logrado localizar a decenas de personas que habían sido reportadas como desaparecidas. No obstante, más allá del aviso, la colaboración ciudadana tiene un rol principal en estos casos.
“Se recibe mucha información… Eso es lo que nosotros buscamos, que el ciudadano se integre con nosotros porque en esa búsqueda efectiva tiene que haber mucho volumen de personas buscando a la misma vez”, sostuvo.
La sargento Viña Vega descartó rotundamente el mito de que tienen que pasar 24 o 48 horas para que puedan reportar a una persona como desaparecida. Dijo que “eso es una falacia, eso no existe”.
“Hay un postulado que dice: a tiempo que pasa, verdad que huye. Nosotros dependemos del tiempo. Especialmente los casos de Alzheimer y en los casos de alerta Amber. Si su familiar está desaparecido, repórtelo”, expuso.
Seguido de esa línea, hizo un llamado a los familiares que solicitan en redes sociales colaboración para localizar a un allegado, a que no lo hagan sin el apoyo de la Policía.
“No tenemos que exponer a ningún familiar a que termine siendo víctima de extorsión o víctima de alguna persona inescrupulosa que quiera adquirir algún tipo de beneficio de dinero o lo que sea por un dolor como es el perder a una persona o que la persona está desaparecida”, expresó.

























ó Aunque hay miles registrados como donantes, “hay una necesidad” para continuar salvando vidas
Giovanny Vega y Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com
Nota del editor: Esto es un reportaje especial trabajado en colaboración con Noticentro al Amanecer.
Más de 500 pacientes esperan por un trasplante de hígado, páncreas o riñón en Puerto Rico, pero anualmente solo uno de cada cuatro lo recibe y, en algunos casos, la espera se prolonga hasta cinco años, de acuerdo con la directora del programa pediátrico de trasplante de riñón del Hospital Auxilio Mutuo, Nilka De Jesús.
Esa brecha, sumada a la condición de vulnerabilidad de quienes permanecen en lista, deja un saldo anual de sobre 25 muertes entre los pacientes que esperan por un riñón y hasta cinco entre aquellos que necesitan un hígado.
“Si contamos todas las listas de los diferentes órganos, nosotros tenemos hoy en espera (de trasplante) sobre 500 pacientes. Trasplantamos para el programa de riñón entre 80 a 100 órganos al año, de hígado entre 30 a 40 al año, del combinado de riñón y páncreas de 10 a 15”, explicó De Jesús en entrevista con EL VOCERO
total de cuatro.
Mientras que en el caso de trasplantes de riñón, hígado y páncreas, De Jesús afirmó que se enlistan 20 nuevos pacientes cada mes. La cifra general se ha mantenido estable en los últimos años, después de descensos en 2017 por el huracán María y en 2020 tras la pandemia del covid-19. Sin embargo, la cantidad de personas que esperan por convertirse en receptor de órganos en Puerto Rico podría ser mayor, advirtió De Jesús, si se considera que hay 6,000 pacientes recibiendo tratamiento de diálisis en la Isla. Estos no se encuentran enlistados para un trasplante de riñón porque, señaló, no son referidos para evaluación antes del inicio de diálisis, lo que evitaría que “desarrollen complicaciones, que los van a hacer no candidatos”.
el puertorriqueño es bien dado a compartir, pero necesitamos educar. si no lo hacemos, puede haber mitos, miedo, y eso aguantarnos de potencialmente ser un donante.
Nilka De Jesús Nefróloga pediátrica
“Cuando uno mira esos números, realmente uno de cada cuatro pacientes más o menos de los que están en la lista de espera reciben trasplante. O sea, que hay una necesidad ciertamente”, puntualizó.
En el caso de trasplantes de corazón, hay seis personas en lista de espera, de acuerdo con el Centro Cardiovascular de Puerto Rico. Este año se han realizado dos procedimientos, con la expectativa de cerrar diciembre con un
“En el caso de hígado, no tenemos estadísticas tan claras de la cantidad de pacientes que lo necesitan (adicional a las enlistadas), pero mirando la epidemia que tenemos ahora mismo de obesidad, sabemos que en la comunidad tiene que haber un número importante de pacientes con fallo del hígado avanzado, moviéndose a un fallo terminal del hígado, para lo cual requieren un trasplante de hígado”, explicó la doctora en medicina de la Universidad de Puerto Rico (UPR), con subespecialidad en nefrología pediátrica de la Harvard Medical School.
A pesar de la cantidad de personas en espera, De Jesús sostuvo que Puerto Rico mantiene tasas de mortalidad controladas cuando se compara con otras jurisdicciones. Los trasplantes de riñón son los más frecuentes en Puerto Rico con 2,752 pro-


madamente 900,000 personas registradas” como donantes de órganos en Puerto Rico, una cifra que describió como “respetable”. “Nuestro registro no tiene un montón de años… Tiene apenas 13 años, comparado con otros que llevaban mucho más tiempo y con territorios con mayor población. Así que casi un millón de personas registradas es una cantidad respetable”, destacó.
Falta educación
La nefróloga pediátrica Nilka De Jesús indicó que sobre 20 nuevos pacientes son enlistados en espera de trasplante de órganos. >Giovanny Vega, EL VOCERO
cedimientos a lo largo de 42 años, de 1983 al presente, de acuerdo con datos del Hospital Auxilio Mutuo y la United Network for Organ Sharing (UNOS, en inglés), entidad que rige la asignación y distribución de órganos donados en Estados Unidos y sus territorios. De esas cirugías, cerca de 30 han sido realizadas a pacientes pediátricos en la Isla, desde la primera realizada en mayo de 2018.
Auxilio Mutuo también ha realizado 494 trasplantes de hígado en la Isla y 198 procedimientos simultáneos de riñón e hígado a partir de 2007, mientras que el Centro Cardiovascular suma 181 trasplantes de corazón desde 1999.
Menos trasplantes de corazón
En tanto, el doctor Iván Rodríguez Cancel indicó que la cantidad de trasplantes de corazón que se realizan en el Centro Cardiovascular de Puerto Rico va en leve descenso por diversos factores y el tiempo de espera está aumentando.
El programa alcanzó una cifra récord de 17 trasplantes en 2003, seguido de 10 en 2004, 16 en 2005, y 13 en 2006 y 2007. Ese número cayó a
uno solo en 2024.
“Las reglas de distribución de órganos han cambiado, así que ahora los donantes en Puerto Rico están más disponibles, por así decirlo, a la costa este de Estados Unidos. Estamos compitiendo por donantes y con programas del este de Estados Unidos que antes no venían porque no existía la tecnología ni nuevas soluciones de preservación. Más aún, la regla cambió. Antes la oferta tenía que ser primero local. Ahora la oferta es una región mucho más grande”, dijo González Cancel.
“El promedio de gente que estaba en la lista espera tres meses. Ahora tenemos pacientes que llevan dos años y medio esperando”, puntualizó.
Rodríguez Cancel explicó que también ha visto un aumento en la edad de los recipientes de órganos porque, con el surgimiento de nuevas terapias médicas, el paciente ahora prolonga su calidad de vida hasta edades avanzadas. “Eso se traduce en un problema porque estamos viendo pacientes para trasplante a mayor edad. Recientemente, hicimos un trasplante a una dama de 62 años. Eso no lo veíamos en nuestro progra-
ma”, comentó.
Ese aumento en el promedio de edad también lo ha notado De Jesús en procedimientos de riñón. “En el pasado esto no era así. Eran mucho más jóvenes y con menos comorbilidades”, añadió la neufróloga pediátrica, al asegurar que los recipientes tienen mayormente entre 50 a 60 años.
Sólida cifra de donantes
Por su parte, la directora de Asuntos Públicos de LifeLink, Maresa Boneta Dueño, indicó que existen “aproxi-
Asimismo, Boneta Dueño aseguró que hay que apostar a la educación para derribar mitos, siendo uno de los más comunes el que un hospital podría dejar de atender a un paciente registrado como donante para “sacarle los órganos”. En ese sentido, instó a confiar en los profesionales de la salud y comprender que, en caso del fallecimiento de un donante, no es el médico quien determina la donación, sino una entidad de recuperación como LifeLink. También aludió a la retórica que crean las series o películas de medicina. “Esos mitos alejan mucho a la gente de la donación porque la gente se los cree, no corrobora lo que escuchan o leen en las redes sociales”, recalcó. El proceso de registro como donante de órganos puede completarse a través de www.donevidapuertorico.org, llamando al 1-800558-0977 o al momento de gestionar la licencia de conducir ante los Centros de Servicio al Conductor (Cesco).
2,752 riñones desde 1983
198 páncreas desde 1983
494 hígados desde 2007
Ignacio
Glorimar Velázquez >EL
Tomarse una batida de ‘cookies and cream’ de 20 onzas fue el premio que Ignacio Piñero se dio a sí mismo luego de sobrevivir una operación de trasplante de riñón y de haber estado seis meses en diálisis.
Con 17 años, el aviso de su condición llegó luego de un brote de micoplasma en su escuela. Comenzó a sentirse mal, pensó que estaba contagiado con el virus y se hizo laboratorios para confirmarlo. No tenía micoplasma, sino displasia renal, una afección en la que uno o ambos riñones no se desarrollan correctamente en el útero. Ese diagnóstico cambió su vida, puesto que era un joven que comía de todo, jugaba soccer y visitaba mucho la playa.
“De ahí empecé a hacer dieta y me hicieron un CT scan y ahí encontraron una masa pegada a cada riñón y me los tuvieron que sacar para asegurarse de que no era cáncer. Me quedé sin riñones y tuve que empezar diálisis alrededor de seis meses. El proceso de diálisis es fuerte. Los primeros meses estás cansado, te mareas; algunos hasta

vomitan. Era tres veces en semana por cuatro horas”, contó Ignacio.
Al tener un catéter, no podía meterse a la playa. Tampoco jugar soccer. Tocó “crear nuevas costumbres”.
“Yo se lo dije a mis amigos más cercanos y lloraron conmigo porque era un cambio grande. Muchas veces lloramos juntos, pero






lo más que hicieron fue apoyarme. Me recordaban que tomara mucha agua y luego no tanta; me acordaban tomarme los medicamentos. Molesta un poco, pero te das cuenta de que es por el amor que te tienen”, recordó.
Al recibir el diagnóstico y posteriormente perder sus riñones, Ignacio pensó que, como otros,







estaría años esperando por un donante de riñón. Afortunadamente, su caso fue distinto al de la mayoría de los pacientes que necesitan un órgano; en seis meses, el 18 de octubre, fue operado.
“Desde que me operé me siento mucho mejor, es un cambio. Ya no tengo mareos, me siento como si nada hubiese pasado. Me molesta un poco dónde fue la operación, pero con el tiempo se va y puedo tener una vida más normal. Me siento más despierto”, mencionó.
La displasia renal es una afección en la que uno o ambos riñones no se desarrollan correctamente en el útero.
A preguntas sobre el origen de la condición de Ignacio, la doctora Nilka De Jesús, directora del Programa de Trasplante de Riñón Pediátrico, indicó que el diagnóstico es algo que probablemente tenía desde que nació, pero nunca se había identificado.
“Era un joven saludable que hacía deporte, pero encontraron que estaba enfermo en un brote de micoplasma y en los laboratorios se identificó; básicamente, nació con los riñones pequeños. En el caso de los pacientes pediátricos,
a diferencia de los adultos, las causas principales de problemas en el riñón son malformaciones en los riñones o el sistema urinario y una de ellas es que sean pequeños, que se conoce como displasia del riñón, que no se formó apropiadamente”, agregó la doctora. Ignacio reconoce que el apoyo que recibió tanto de su familia como de sus amigos fue fundamental en el proceso de tratamiento. Incluso, su padre y dos de sus amigos se ofrecieron para ser donantes. Antes de que culminaran las pruebas, apareció el órgano de un fallecido.
En cuanto a qué le dice a las 500 personas que están en lista de espera por un riñón o un hígado, Ignacio les dice que “sigan con mucha esperanza. La primera vez que me llamaron estaba bien feliz porque es un comienzo de una nueva vida; con el diagnóstico, todo cambia; catéter es otra nueva rutina, volver a mi vida de antes. A los que están esperando que sigan la dieta y los medicamentos porque es lo más que importa, porque si fallan es más complicado, y tener esperanza de que va a llegar”.
El periodista Giovanny Vega colaboró en esta historia.



















> sábado, 8 de noviembre de 2025

Decenas de empleados de diversas agencias gubernamentales organizaban en cajas las donaciones. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
ó La iniciativa también busca establecer redes de apoyo y canalizar recursos
Alexandra Acosta Vilanova
>aacosta@elvocero.com
Mariel Rodríguez Montes sabe de vientos que arrancan techos, y de lluvias que inundan carreteras y arrastran lo que un día fue una casa. Fue el peor momento de su vida. Por eso le conmueve pensar en los niños de Jamaica que experimentan lo que ella perdió tras el huracán María.
Llegó temprano el viernes al Coliseo Pedrín Zorrilla en San Juan, uno de los cinco centros de acopio que se establecieron con la iniciativa Puerto Rico abraza a Jamaica, para enviar artículos de primera necesidad, entre otros apoyos, al país caribeño luego del paso del huracán Melissa.
a estar aquí y mañana no”, repasó Rodríguez Montes, vecina de Bayamón, quien dejó en el centro de acopio artículos para niños y bebés.
Decenas de empleados de diversas agencias gubernamentales organizaban en cajas las donaciones que incluyeron alimentos enlatados, artículos de higiene personal, artículos de primeros auxilios y agua, así como fórmulas para bebés, comida para mascotas, ollas, vasos, cubiertos, medicamentos, catres, “sleeping bags”, carpas, toldos, ropa de cama, repelente de mosquitos, mapos, escobas y líquidos de limpieza.
Las donaciones deben partir a Jamaica la próxima semana, anticipó la secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana, quien lidera la iniciativa.
nj Dato relevante
Las personas interesadas en colaborar pueden comunicarse al departamento de estado a través del correo electrónico info@estado. pr.gov
“Perdí mi casa, perdí mis cosas y, con la bendición de Dios, recibí muchas cosas de todas las personas, muchas donaciones. María fue un huracán superfuerte, superfuerte; lo viví, fue el peor momento de mi vida y de haber perdido mi cuarto, mi televisor, mi ropa, quedarme sin nada, como ahora mismo mucha gente en Jamaica, que no tienen nada. Es un momento que estamos viviendo tan fuerte que hoy día no sabemos si vamos
“Por eso es que queremos hacerlo de manera más ágil y eficiente, para que no tengamos ningún tropiezo en el proceso y todo lo podamos hacer como navieros nos lo está exigiendo. Por eso ven las paletas, por eso ven las cajas. Cada caja va a estar identificada. Todo artículo está dividido por cajas y vamos a tener un inventario de todo lo que se va a estar entregando y siguiendo las instrucciones de empaque para que sea de una manera más ágil y fácil”, explicó la secretaria al arribar al centro de acopio.
Precisamente, el Departamento de Estado, la Autoridad de los Puertos y la Asociación de Navieros de Puerto Rico firmaron un acuerdo colaborativo que permitirá canali-
cogida la mañana del viernes, cuando también llegó Pilar Agostini, motivada por sus ganas de ayudar a la gente.
“Estoy emocionada de poder mandar algo para los niños”, dijo la residente de San Juan, quien describió como “horrible” las imágenes del desastre en Jamaica.
“La verdad que ha sido horroroso. Me acuerdo de María y gracias a Dios a mí no me pasó nada”, expresó.
La secretaria de Estado visitaría el viernes los centros de acopio que ubicaron en la cancha Siragusa del Acrópolis, en Manatí; el Estadio Isidro “Cholo” García, en Mayagüez; el Auditorio Juan Pachín Vicéns, en Ponce, y el Coliseo Tomás Dones, en Fajardo.
“Ha sido algo muy significativo. Muchísima gente ha estado viniendo, empresas privadas, también organizaciones sin fines de lucro se han unido a este esfuerzo y estamos muy contentos porque sé que esta ayuda va a llegar. Debo decir que conozco personas muy allegadas y voy a hacer mención del compañero de comunicaciones Aniel, que en el día de ayer llegó de Jamaica y establece que la situación allá es bastante seria, de muchísima necesidad”, sostuvo Rivera Santana.
La iniciativa también busca recopilar información de personas de Jamaica que residen en Puerto Rico, así como puertorriqueños que viven en la isla hermana, para coordinar esfuerzos, establecer redes de apoyo y canalizar recursos.
“Hacemos el llamado a puertorriqueños que estén allá, que estamos accesibles aquí para llegar allá de alguna manera y establecer puentes de comunicación. Allá hay puertorriqueños que están ayudando de igual manera o que han tomado la iniciativa de acercarse de manera voluntaria y podemos hacer las comunicaciones con ellos para que podamos todos juntos asistir a mucha gente que lo necesita”, apuntó Rivera Santana.
zar la ayuda humanitaria.
Tal como adelantó Norberto Negrón, director de puertos, Navieros donó dos furgones para cada centro de acopio.
“La Asociación de Navieros va a recoger los furgones cuando culminemos en la etapa de recogida de suministros, y se va a transportar al muelle. Ya nosotros tenemos comunicación con Jamaica y quién va a ser la entidad que va a recibir la mercancía”, abundó Negrón.
“Muchísima gente”
Casi un centenar de personas entregaron donaciones durante la primera hora de re-
En el caso de las ayudas médicas, todavía se espera por la evaluación de requisitos para entrar al país.
Las personas interesadas en colaborar pueden comunicarse al Departamento de Estado a través del correo electrónico info@ estado.pr.gov
Aquellas que quieran hacer una donación monetaria, pueden dirigirse a la página oficial http://supportjamaica.gov.jm

















> sábado, 8 de noviembre de 2025



Yadiel Pérez >EL VOCERO
Originarias de Centroamérica y utilizadas en sus inicios por los frailes franciscanos en México para adornar los altares, las pascuas se distinguieron por su intenso color rojo, símbolo de la sangre de Cristo y de la esperanza. Con el paso del tiempo, esta flor se convirtió en un elemento esencial de la cultura navideña puertorriqueña, donde es buscada en todos los tamaños y colores para embellecer desde centros de mesa hasta grandes arreglos florales.
En el Jardín Borincano en Aibonito, las pascuas representan la fuente de ingresos más importante del año para la familia Maldonado. Con más de medio siglo de historia, este nego-

cio familiar —fundado por don Carlos José Maldonado— logra cubrir sus gastos operacionales gracias

a la venta de más de 50,000 pascuas anuales.
Sus cinco hijos, profesionales en diversas áreas como tecnología radiológica, terapia respiratoria, secretarial, ingeniería y comercio, continúan cultivando la pasión heredada.
“Comencé en un ranchito en mi pueblo de Barranquitas, porque lo vi en televisión y me interesó. De ahí empecé poco a poco hasta llegar a lo que somos hoy día”, recuerda don Carlos Maldonado, fundador del jardín.
Su hijo José Maldona-
do explica que la flor de pascua, también conocida como flor de Nochebuena, se importa desde los Estados Unidos. “Una vez llegan, se dejan crecer para hacer el primer corte, que luego se siembra para cultivar nuevas plantas. Empezamos a recibirlas desde marzo y las trabajamos hasta octubre. Los otros jardines suelen tenerlas listas a finales de octubre o principios de noviembre, y también muchos clientes llegan directamente aquí para escoger la suya”, relató. “Traemos diferentes ti-


pos de flores: la tradicional de rojo intenso, las rizadas con hojas más recogidas, otras más puntiagudas… realmente hay una gran variedad, y gracias a Dios, todo se vende”, añadió el jardinero y tecnólogo radiológico. Sobre su cuidado, aconseja: “La flor no es la hoja roja; la verdadera flor está
en el centro de esas hojas que toman color. Si está cerrada, aún tiene espacio para crecer; si ves los pistilos expuestos, ya es una flor madura. Son plantas de sol, se riegan una vez al día. Si la tienes en sombra, échale menos agua para evitar que se ahogue”.

únicas actividades permitidas en la
son la
y
de
ó El secretario Waldemar Quiles aclaró que ningún negocio puede operar al margen de los reglamentos
Aguas Territoriales, los Terrenos Sumergidos bajo estas y la Zona Marítimo Terrestre”.
El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles, aclaró que ningún negocio puede operar en la Laguna del Condado ni en zonas marítimo-terrestres sin contar con una concesión otorgada por la agencia, independientemente de las patentes o permisos adicionales que posea.
Así lo explicó a EL VOCERO, luego de que en días recientes surgiera una controversia tras una intervención realizada por el DRNA al establecimiento de alquiler de kayaks VIP Adventure, ubicado en la mencionada laguna.
“De la única manera que alguien puede operar en cualquiera de esas dos condiciones es a través de una concesión del (DRNA). No importa qué otro permiso, qué otras patentes pueda tener la persona. Ninguna de esas cosas incide en la decisión del departamento de otorgar o no otorgar una concesión”, recalcó.
El propósito de este reglamento es proteger, conservar y regular el uso de la zona marítimo-terrestre, las aguas territoriales y los terrenos sumergidos, estableciendo mecanismos para su manejo, así como para el otorgamiento de permisos y concesiones de uso de manera ordenada y sostenible.
Las únicas actividades permitidas en la laguna son la observación y fotografía de vida silvestre, navegación en kayak, caminatas “y otras actividades compatibles con la conservación del ecosistema, siempre que estas no pongan en riesgo la salud y el bienestar del ecosistema y se garantice la protección de la biodiversidad de la Reserva Natural”, según dispone la Ley Núm. 171 del año 2024.
Ambos reglamentos establecen multas administrativas que van desde $50 hasta $100,000, dependiendo del tipo de infracción.
Uno de los documentos necesarios para operar en la Laguna del Condado —reconocida como una reserva natural bajo la Ley 122 de 2013— es el Reglamento Núm. 8013-2011, conocido como “Reglamento para la Administración de los Aprovechamientos mediante Autorización y Concesión en Áreas Naturales Protegidas”.
desde $50 hasta $100,000 las multas por violación a los reglamentos
Este busca regular el uso y aprovechamiento de las áreas naturales protegidas bajo la jurisdicción del DRNA, mediante autorizaciones o concesiones, “de manera que se permita un uso controlado, ordenado y sostenible de los recursos naturales sin comprometer su conservación”, según reza un documento provisto por la agencia.
El DRNA indicó a este medio que el borde donde se encuentran los manglares, colindante con la delimitación de la laguna, constituye un bien de dominio público marítimo-terrestre.
Por tanto, le aplica también el Reglamento Núm. 4860-1992, según enmendado, titulado “Reglamento para el Aprovechamiento, Vigilancia, Conservación y Administración de las
No obstante, el secretario reconoció que los procesos para obtener dichos permisos “son lentos”. Esto lo atribuyó a la falta de personal y aseguró que la agencia trabaja en digitalizarlos para hacerlos más ágiles.
“Ciertamente, es un proceso atropellado y hay escasez de personal. Eso no es excusa. Eso es una condición que tenemos ahora mismo que estamos trabajando. Estamos reclutando más personal para el área de permiso y estamos digitalizando todos nuestros procesos. Un proceso que va a ser paulatino y en fases de digitalizar todos los procesos”, detalló.
Añadió que, dependiendo “de la complejidad de permiso”, será el tiempo que demorará la agencia en otorgarlos. Estimó que en algunos casos toma “entre 45 a 60 días”.
Por otro lado, el secretario afirmó que muchas de las críticas públicas tras la intervención en el negocio de alquiler de kayaks surgen por desconocimiento de las leyes y reglamentos que el DRNA aplica.
“Hay personas que obviamente no conocen nuestra responsabilidad, no saben qué es un reglamento 28-60, no saben qué es un reglamento 80-13… Hay muchas cosas que la gente desconoce”, añadió.


>12

NLcdo. Yldefonso López Morales #vengovirao
uestra bandera —esa monoestrellada que llevamos tatuada en el alma— ha sido, por décadas, símbolo de resistencia, dignidad y amor incuestionable por nuestra Tierra. Podemos debatir con respecto al tono exacto del azul y podemos tener diferencias ideológicas profundas, pero hay algo que no cambia: cuando esa bandera ondea, nos une porque nos recuerda quiénes somos. A lo largo de los años, han sido mayormente nuestros atletas los que, sin pedir permiso y sin complejos, la alzan ante millones de ojos en escenarios internacionales. La besan, la abrazan, se arropan con ella como quien busca fuerza en un abrazo familiar. No obstante, la realidad es que la hemos visto ondeando en lugares inesperados como la Estatua de la Libertad; en naves espaciales de la NASA; iluminando la Plaza de San Pedro en el Vaticano durante la elección del Papa León XIV; y, vibrando en conciertos alrededor del mundo, en especial cuando Marc Anthony canta Preciosa con el inolvidable arreglo del maestro Cucco Peña. Esa es nuestra manera de decir: “¡Aquí estamos! ¡Existimos! ¡Somos Puerto Rico!”
Esta vez, sin embargo, comparto esta reflexión porque el gesto de un joven de Levittown me tocó el corazón de una manera distinta. Minutos después de que los Dodgers de Los Ángeles conquistaran la Serie Mundial, en un estadio canadiense y frente a fanáticos de múltiples países, colores, creencias políticas y religiosas, Kiké (un apodo ajustado para no ofender a los miembros de cierta religión)
Hernández, con esa energía irreverente que lo caracteriza, buscó inmediatamente nuestra bandera tan pronto comenzó la celebración. No había libreto, protocolo, ni cámaras dictándole qué hacer. Sencillamente, la tomó, se la colocó sobre los hombros y, ante el mundo entero, dejó claro quién es y de dónde viene. Sin abrir la boca gritaba: “Yo
soy boricua, pa’que tú lo sepas”. Había jugadores de Japón, de México, de Venezuela, entre otros países… todos celebrando un mismo triunfo. Pero el único que sacó su bandera fue él: el nuestro con la nuestra.
En ese instante, algo se encendió en el corazón de todos los boricuas. Fue un momento en el que no pude evitar que mis ojos se humedecieran, porque esa imagen— ese pedazo de tela ondeando en grande sobre los hombros de un puertorriqueño—representa mucho más que un campeonato. Es la afirmación de lo que hemos sido y de lo que seguimos siendo: un pueblo que nunca ha permitido que se borre su identidad.
Inevitablemente, recordé que hubo una época vergonzosa durante la cual exhibir nuestra bandera era, literalmente, un delito; que hubo intentos fallidos de imponernos otro idioma, otra cultura y otra forma de ser, “a la cañona”. Sin embargo, boricuas al fin, resistimos y prevalecimos. De hecho, todavía seguimos resistiendo con orgullo. Hoy, verla desplegada en un estadio internacional es una victoria silenciosa que trasciende el deporte. Es un recordatorio de que somos una nación de corazón, aunque en papel otros quieran definirnos caprichosamente, de una manera distinta.
Gracias, Kiké. Gracias por tu risa contagiosa, por tu autenticidad, por tus “pocavergüenzas” y por tu amor sin reservas por esta isla que te vio nacer. Gracias por cargar la monoestrellada sobre tus hombros como quien carga a su propia madre. Ese gesto nos dio más que orgullo: nos recordó que, dondequiera que esté un boricua, Puerto Rico también está presente, porque somos boricuas hasta en la luna. Porque nuestra bandera no solo se ondea...se siente.
Es por eso que yo #VENGOVIRAO. Te invito a que me sigas en las redes sociales para que también “vengas virao”.


CLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Dra. Hilda E. Quintana Dra. Matilde García-Arroyo Inter-Metro
Veinte años a cuatro manos,
Parte I
omo ya les hemos mencionado, este mes cumplimos veinte años desde que comenzamos como columnistas en EL VOCERO. Años que han pasado muy rápido, pues cuando se hace lo que a uno le gusta, el trabajo se convierte en placer. Nuestro interés ha sido siempre crear un foro permanente en el que se puedan discutir algunos asuntos relacionados con la didáctica de la lectura y la escritura, y, en su momento, aportar a la educación del país desde la sede de Puerto Rico de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Lectura y la Escritura, en el Recinto Metro de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (2004—2020). En aquel momento (noviembre, 2005), en los periódicos de Puerto Rico, aunque esporádicamente se escribían artículos sobre la lectura y la escritura, nadie se había aventurado a publicar regularmente una columna sobre estos temas. Había un vacío en el área de la educación en la prensa puertorriqueña y la dirección de EL VOCERO reconoció su importancia y decidió respaldar nuestro proyecto.
Al cumplirse los primeros cinco años (2010) de la publicación de las columnas, Ediciones SM expresó interés en publicarlas. Así surgió el libro Desde la Cátedra: reflexiones sobre la educación, la lectura y la escritura (2012). Esta decisión respondió al hecho de que innumerables profesores, estudiantes de educación y maestros, nos habían hecho saber que utilizaban las columnas en sus cursos. También nos expresaron su utilidad, pues les ofrecíamos bibliografías al día que estimulaban la investigación y, además, se presentaban temas que, en ocasiones, no estaban en los libros de texto que utilizaban.
En el 2020, cuando cumplimos quince años de publicaciones, volvimos a pensar en lo importante que era recopilar el trabajo de esos años. Queríamos que las columnas quedaran reunidas en un libro que pudiera complementar la labor educativa que se lleva a cabo en las diversas instituciones de formación de maestros y de bibliotecarios, y que además pudiera orientar a padres y demás personas interesadas en promover la lectura y la escritura.
Las columnas edifican, enseñan y, además, sacan a los lectores del periódico de la política nuestra de cada día. Nuestro compromiso es con la transformación de la enseñanza de la lectura y la escritura, especialmente en Puerto Rico, lo que sin duda
significa transformar el sistema educativo. Parafraseando a J. Trealease (2004), estamos convencidas de que un país que lee es un país rico, un país que sabe tomar buenas decisiones en todos los aspectos de su vida de pueblo, como son: los negocios, los estudios, el juzgado y las urnas.
Muchos nos han preguntado cómo redactamos las columnas. Si es que una escribe una semana y la otra la próxima vez. Por eso, queremos compartir cuál es nuestro proceso. Este es igual al que utilizábamos para enseñar a redactar a nuestros alumnos. Comenzamos con un torbellino de ideas basado en artículos que hemos leído, en preocupaciones que tenemos, asuntos que están en la palestra pública o que un lector nos sugiere. Siempre hay una breve discusión del tema; indispensable para luego comenzar a escribir un primer borrador que en ocasiones es un grupo de párrafos sin mucha organización y hasta con poca coherencia. Ese primer borrador le corresponde escribirlo a la que ha propuesto el tema que finalmente hemos seleccionado. Posteriormente, esa le pasa el borrador a la otra para que escriba y reescriba. Así seguimos hasta que creemos que está casi lista para continuar con los próximos pasos. En otras palabras, cuando entendemos que hemos desarrollado la columna, a veces después de varios borradores, pasamos a nuestro ritual de las lecturas en voz alta. La primera, la hacemos para ver si la columna tiene coherencia y cohesión; luego, hacemos dos o tres lecturas en voz alta adicionales para captar repeticiones, errores ortográficos y cualquier otro detalle que se nos haya escapado. Hay ocasiones en que el escrito fluye tan bien desde el principio que solo son necesarias dos lecturas en voz alta. Sin embargo, a veces el escrito toma mucho más tiempo y requiere más borradores y lecturas en voz alta. Incluso, ha habido momentos en que hemos tenido que cambiar el título o rehacer el escrito. Algunos dirían que la musa no ha estado de nuestra parte, pero nosotras decimos que así es el proceso de la redacción. Es interesante cómo en ocasiones, la que escucha, capta a la que lee en voz alta “leyendo” palabras que no están en el escrito, pero que en ese momento nos damos cuenta de que esa palabra debió estar. En nuestra próxima columna continuaremos compartiendo nuestras experiencias. No se la pierdan.



Desde el 2017, en MCS Foundation trabajamos para transformar la vida y el bienestar de comunidades vulnerables de adultos mayores en Puerto Rico quienes enfrentan la pobreza, la enfermedad y la soledad.
Gracias al apoyo de más de 70 entidades y de personas solidarias como tú, hemos donado: sobre 8 millones de dólares artículos de salud e higiene alimentos nutritivos enseres electrodomésticos programas de educación para cuidadores momentos de alegría Impactando cerca de 90,000 vidas.
Este año queremos continuar llevando salud y bienestar a todos los rincones de la isla.
Por eso, te invitamos a que te sumes a MCS Foundation para juntos hacer historia y encaminarnos hacia un Puerto Rico con salud completa.
Puedes donar por los siguientes métodos:
MCSFoundation


La verdad no tiene precio > sábado, 8 de noviembre de 2025
ó Tras décadas de ausencia en suelo local
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
En las décadas de 1930, 1940 y 1950, Puerto Rico fue conocido por su próspera producción de vainilla, un cultivo que floreció pese a los estragos del huracán San Felipe en 1928, llegando a ser el tercer producto más importante de la agricultura local.
Décadas más tarde, tras el golpe del huracán María, este aromático fruto ha vuelto a germinar como símbolo de resiliencia, pues la Cooperativa de Productores y Elaboradores de Vainilla de Puerto Rico (cooperativa) lidera hoy un renacimiento agrícola que busca no solo recuperar una tradición olvidada, sino también aportar a la reconstrucción económica y social del País.
Millyvette García, subsecretaria de la Junta de Directores de la cooperativa, y el presidente de la misma, Héctor Collazo, relataron el proceso de renacimiento y comienzo del proyecto del cultivo de vainilla en la Isla en 2018, como estrategia para aportar a la reconstrucción del País.
“Cuando pasa el huracán María al descubrir que en Puerto Rico todavía quedaban unas plantas de vainilla dijimos ‘vamos a revivir la historia y vamos a volver a traer a Puerto Rico la industria de la vainilla’”, relató García.
Ante todo el proceso, se creó Vainilla Castañer LLC, pero siempre con el fin de tener una cooperativa, que en 2023 fue fundada como la Cooperativa de Productores y Elaboradores de Vainilla de Puerto Rico.
La también abogada de profesión explicó que en comparación con la cooperativa que existió en las décadas pasadas, la que fundaron desde 2023, tiene un enfoque distinto, el agroturismo.
“Nuestro enfoque es que se siembre y se cultive la vainilla y que las personas puedan participar de recorridos en las fincas afiliadas, que ahora mismo tenemos 23 socios, con sus propias fincas en las que tienen productos sembrados y además tienen vainilla”, explicó García.
Del mismo modo, la abogada indicó que en estos momentos lo

que buscan en sus proyectos es que las personas que los visitan aporten a la economía de los agricultores y agricultoras; reciban el adiestramiento de los seminarios, talleres y recorridos para que el agricultor tenga un ingreso adicional, y las personas obtengan una experiencia de haber conocido lo que es una planta de vainilla y su proceso hasta el producto final. Entre tanto, Collazo indicó que cuando se observa a nivel internacional cómo funciona la fusión entre la vainilla y el agroturismo, es algo exitoso en países como México, Costa Rica y estados como el de Hawái.
150 variedades de la orquídea de la vainilla.
Según mencionó, las vainas de la vainilla planifolia que se cultivan en las tierras puertorriqueñas tienen unas características especiales tales como: más pulpa, son más flexibles, aceitosas, brillantes, tienen un aroma achocolatado diferente a las que se cultivan en otros países, entre otras propiedades.
la vainilla y productos derivados de ella pudieran diferenciarse de los demás, Collazo mencionó que sí, por lo que han estado pensando en la distinción y han practicado en cómo hacerlo.
“Estamos enfatizando en la calidad de nuestra vainilla y producto, que también producen economía y desarrollo económico”, comentó Collazo.
Productos hechos con la vainilla
que tienen países como Costa Rica y México”, comentó Collazo.
Como todo producto agrícola, el cambio climático ha sido uno de los factores y retos principales para su producción, pero principalmente, el calor, que es un reto que hoy día los productores de la vainilla enfrentan.
“Las plantas de vainilla se han tenido que adaptar a temperatura que sobrepasan los 100 grados Fahrenheit, pero son plantas de unos 60 a 70 grados Fahrenheit, en sitios más frescos, pero han tenido que adaptarse”, explicó García.
Otro reto que enfrentan en el cultivo de la vainilla son las plagas, como los caracoles que se pegan a las hojas y les hacen huecos, y una plaga conocida como la rolla que también se presenta en cultivos del café.
No menos importante, Collazo recalcó que la falta de mano de obra es otro reto que sigue vigente en la producción y cultivos agrícolas de la Isla.
Proyecciones a futuro
“El matrimonio entre el agroturismo y la vainilla es excelente, y nosotros lo traemos no como un inven to nuestro, sino como una expe riencia exitosa de otros países”, expresó Collazo.
Producción característica la que se da en la Isla Cabe destacar que, según informó Gar cía la vainilla provie ne de una orquídea de la que existen 150 variedades. En Puerto Rico se utiliza la orquídea planifolia como comestible.
“Cuando fuimos a México a un congreso internacional de la Vainilla que hubo en el 2019, llevamos algunas de las vainas cultivadas en Puerto Rico y personas especializadas y conocedoras de la vainilla a nivel mundial hicieron unas evaluaciones y nos dijeron que la vainilla de Puerto Rico se considera ‘gourmet’ y hasta ‘extra gourmet’ y es una vainilla con unas características únicas que hacen que Puerto Rico sea un lugar donde se siembra y se cultiva una vainilla diferente a
Tomando en mente las propiedades de la vainilla que se cultiva en la Isla, García y Collazo mencionaron que la cooperativa produce diferentes productos tales como: vainas, extractos, velas, jabones, cremas, chocolates con cacao de Puerto Rico y vainilla, entre otros.
Cabe destacar que, la cooperativa lanzó un libro en el que además de hablar de la vainilla, presentan diferentes recetas que se pueden realizar con este ingrediente en la cocina.
“La cooperativa no tan solo está
Además de apostar a la producción de productos con valores añadidos derivados de la vainilla, tanto García como Collazo indicaron que esperan aumentar los socios de la cooperativa; establecer su propia oficina y planta manufacturera para elaborar chocolates con vainilla y almendra con chocolate y vainilla. A ello sumó, ser la sede oficial de la cooperativa y crear una ruta agroturística; aumentar la producción de productos derivados de la vainilla; exportar sus productos, principalmente, al este de los Estados Unidos y Alemania, donde ya tienen conversaciones y socios interesados; entre otros.
“Queremos que la industria de la vainilla en Puerto Rico con las redes sociales se haga conocer y no sea solamente sembrar porque sí. Es una forma de contribuir a nuestro País y que se conozca que la vainilla en Puerto Rico se da muy bien y que haya más siembra. Que Puerto Rico vuelva a oler a vainilla”, puntualizó García.



ó El dinero saldrá de los Fondos ARPA
Redacción >EL VOCERO
El Municipio Autónomo de Vega Baja, a través de las Secretaría de Desarrollo Económico y Programas Federales, Vivienda y Desarrollo Urbano, anuncia el lanzamiento de un programa de incentivos dirigido a comerciantes locales, financiado con fondos de recuperación del American Rescue Plan Act (ARPA).
El propósito principal de este programa es apoyar a comerciantes locales con ventas netas entre $20,000 y $200,000 para fortalecer la estabilidad económica, preservar empleos y fomentar la recuperación comercial en Vega Baja.
La cantidad del incentivo es de hasta $1,000 por comerciante elegible. Esta cantidad está sujeta a la validación de documentos y a la disponibilidad de fondos, bajo la reglamentación aplicable y el Reglamento de Incentivos Municipales (ARPA).
“Estamos canalizando estos fondos ARPA directamente a nuestros pequeños y medianos comerciantes, que son el motor de nuestra economía. Nuestro objetivo es claro, brindar el alivio y el apoyo necesario para que puedan fortalecer sus operaciones, retener empleos y garantizar la revitalización comercial de nuestro casco urbano y nuestras comunidades”, señaló el alcalde Marcos Cruz Molina. Para ser elegible, el comerciante debe

DDaphne Barbeito Cambiella Fundadora de Nexo DBC
Turismo creativo: cuando la música se convierte en destino
cumplir con varios criterios, incluyendo: tener el negocio ubicado y operando en el Municipio de Vega Baja; registrar ventas netas anuales entre $20,000 y $200,000; estar registrado en el Departamento de Hacienda y SURI, poseer la patente municipal y estar al día en sus contribuciones, y haber experimentado un impacto negativo por la pandemia.
Los documentos requeridos incluyen copia del Registro de Comerciante (SURI), declaración de ventas o evidencia de volumen anual, certificación de cumplimiento contributivo, copia de patente municipal y el formulario de solicitud completado.
Los gastos permitidos, o usos elegibles deben cumplir con las disposiciones del Tesoro bajo ARPA. Estos incluyen la compra de inventario o materia prima, equipo y maquinaria para la operación, mejoras menores o reparaciones al local, publicidad y promoción o pago de utilidades, capacitación y servicios tecnológicos.
estamos canalizando estos fondos arPa directamente a nuestros pequeños y medianos comerciantes, que son el motor de nuestra economía. nuestro objetivo es claro, brindar el alivio y el apoyo necesario para que puedan fortalecer sus operaciones, retener empleos y garantizar la revitalización comercial de nuestro casco urbano y nuestras comunidades.
Marcos Cruz Molina Alcalde Vega Baja
Los criterios de evaluación se basarán en el cumplimiento con todos los requisitos y documentos vigentes, la evaluación del impacto económico del incentivo, y la presentación completa y correcta de la evidencia contributiva y municipal.
Acorde con el alcalde, el alcance del proyecto es amplio y busca impulsar la recuperación económica de pequeños y medianos comercios, fomentar el cumplimiento contributivo, apoyar la estabilidad comercial y la retención de empleos locales, e impulsar la revitalización comercial del casco urbano y las comunidades.
urante décadas, Puerto Rico, como muchos destinos del Caribe, ha promovido un modelo de turismo tradicional centrado en el descanso, el sol y la playa. Ese modelo cumplió su función, pero hoy el mundo viaja de otra manera. El visitante moderno no busca solo contemplar; quiere participar, aprender, crear y conectar. Es momento de evolucionar hacia un nuevo paradigma: el turismo creativo, donde la música y la cultura se convierten en el corazón de la experiencia. El turismo creativo parte de una premisa sencilla: la cultura no se observa, se vive. Y pocas expresiones capturan mejor el alma de un pueblo que su música. Desde la bomba en Loíza, la plena en Ponce, hasta los estudios de grabación en Santurce, la música puertorriqueña tiene la capacidad de unir generaciones, contar historias y proyectar identidad. Es un idioma que no necesita traducción, un puente natural entre el visitante y la comunidad. Según la UNESCO, el turismo creativo se entiende como aquel viaje orientado hacia una experiencia auténtica y comprometida, que incluye aprendizaje participativo en las artes, el patrimonio o el carácter especial de un lugar, y que facilita la conexión directa con quienes habitan dicha cultura viva. Esta definición resume el espíritu de lo que Puerto Rico puede ofrecer: experiencias que combinan aprendizaje, emoción y pertenencia. Un ejemplo reciente de ese poder transformador fue la residencia de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, un evento que trascendió lo musical para convertirse en un fenómeno cultural y económico. Miles de visitantes, locales y extranjeros, viajaron al país para vivir la experiencia, generando ocupación hotelera, movimiento en restaurantes, aumento en el transporte y proyección internacional. Más allá del espectáculo, ese momento evidenció que la música es un motor de desarrollo turístico y una herramienta de posicionamiento de marca-país. Puerto Rico fue ten-
dencia global no por sus playas, sino por su talento e identidad cultural.
Transicionar hacia este modelo no requiere reinventarlo todo, sino reinterpretar lo que ya tenemos. Existen múltiples caminos posibles:
- Activar plazas públicas y antiguos teatros como escenarios para presentaciones y talleres musicales abiertos a locales y visitantes.
- Desarrollar rutas culturales y gastronómicas con ritmo propio, donde cada parada tenga una historia que suene, literalmente, al compás de nuestra identidad.
- Crear experiencias inmersivas en las que el turista pueda aprender los fundamentos de la bomba, la plena, experimentar con tambores o entender cómo el reguetón llevó a Puerto Rico al mapa mundial.
- Impulsar colaboraciones entre municipios, artistas y emprendedores turísticos para organizar residencias musicales, festivales de pequeña escala o circuitos de música viva en espacios patrimoniales.
Estos son solo ejemplos iniciales de un modelo más inclusivo, participativo y sostenible. Un modelo donde el visitante deja de ser espectador y se convierte en parte activa de nuestra historia y cultura.
El turismo creativo no solo genera ingresos; genera pertenencia y orgullo. Fomenta la economía local, fortalece la identidad cultural y crea oportunidades para jóvenes creadores. Integrar la música a nuestra oferta turística debería ser natural: es una estrategia de desarrollo económico, social y emocional.
Puerto Rico tiene la ventaja de poseer lo que muchos destinos envidian: talento, ritmo y alma. Si logramos conectar esos elementos con una visión de país, nuestra música dejará de ser solo una banda sonora y pasará a ser nuestro mayor producto turístico. Porque cuando la música se convierte en destino, el desarrollo económico también se vuelve una melodía que todos podemos bailar.

Bad Bunny compite en la categoría de Mejor Álbum del Año. >Suministrada
Redacción >EL VOCERO
La nueva edición de los premios Grammy, que se celebrará el 1 de febrero en Los Ángeles, llega con fuerte presencia latina en categorías principales y especializadas. Aunque el más nominado de la noche es Kendrick Lamar, quien lidera la lista con nueve menciones por su álbum GNX, artistas puertorriqueños figuran con fuerza en rubros clave.
Bad Bunny tiene seis nominaciones, incluyendo Álbum del Año por Debí tirar más fotos, una de las ocho producciones seleccionadas en la categoría más prestigiosa. Además, compite por Grabación del Año con DtMF y por Canción del Año, donde figura como compositor. Su disco también está nominado a Mejor Álbum de Música Urbana Latina, categoría donde comparte espacio con Feid, J Balvin, Nicki Nicole, Trueno y Yandel. También está nominado en Presentación Global con EoO y “Mejor Portada de Disco”.
El Conejo Malo ha sido nominado en otras 10 ocasiones y ha logrado conquistar el gramófono tres veces. El disco Yo hago lo que me da la gana obtuvo el premio de Mejor álbum de pop o urbano en 2020, mientras El Último Tour del Mundo logró el mismo galardón en 2022. En 2023, Bad Bunny tuvo Mejor Álbum de Música Urbana con Un verano sin Ti.
Rauw Alejandro también está nominado a Mejor Álbum de Pop Latino por Cosa Nuestra, en el que explora ritmos caribeños desde una perspectiva personal y experimental. En el ámbito del jazz, Miguel Zenón vuelve a brillar con la nominación de Vanguardia Subterránea: Live at The Village Vanguard a Mejor Álbum de Latin Jazz, una categoría donde también figura Paquito D’Rivera. En la música tropical, Gilberto Santa Rosa es nominado a Mejor Álbum Latino Tropical por Debut y Segunda Tanda, Vol. 2.
Gabriela Meléndez >EL VOCERO
El boricua Lorenzo Orozco, que desde hace cerca de 10 años ha
cer estas corporaciones es eliminar a todo el mundo y crear contenido. Contenido que le salga económico, pero hay una cosa que es la calidad”, explicó Orozco en entrevista telefónica
con EL VOCERO. Orozco ha participado en producciones como Spider-Man: No Way Home, Wally’s Wonderland, Bandit, Agent Game, Black Adam, Runner Runner y The Oath. Además, maneja fuego, pirotecnia, boxeo, motocicleta, Kickboxing, caídas desde altura, armas de fuego, cuchillos, entre otros.
Por su parte, sobre los cambios políticos que también enfrenta la industria cinematográfica de Estados Unidos, el sanlorenceño opinó que ve como “positivo” el impuesto que el presidente Donald Trump ha expresado que quiere colectar de las películas norteamericanas grabadas fuera de la nación.
“Pienso que eso
es positivo, porque, después que se han invertido millones de dólares en hacer estudios, los proyectos se van fuera de Estados Unidos. Sería un balance”, manifestó.
En los últimos años, el trabajo de Orozco, según aseguró, ha ganado popularidad en otras ramas del cine de acción que incluyen la actuación. “Este último año y medio he estado haciendo muchos papeles a cámara, donde básicamente yo soy el personaje que hace la acción y muchas veces tengo líneas”, dijo, quien participó en el último episodio de The Equalizer junto a Queen Latifah.
“Me estoy entrenando más para seguir haciendo las dos. Es una plataforma muy buena ser stuntman y poder actuar, porque necesitan a ese actor que hace la acción. Mientras más oportunidad tengas de estar actuando con acción, estás más en cámara y estás haciendo un nombre. En eso me voy a mantener, haciendo mis stunts, doblando actores… mantenerme ocupado. A mí me gusta lo que hago y si me mantengo ocupado trabajando, es positivo”, añadió. El actor recién estrenó la película Safe House y un episodio junto a Sylvester Stallone en Tulsa King 3. También se encamina hacia un 2026 lleno de proyectos en los que ha podido trabajar, entre ellos las películas Motor City y The Last Mrs Parish, de Jennifer López, y la tercera temporada de la serie de Netflix, The Night Agent.

> sábado, 8 de noviembre de 2025
ó La pieza sube a escena este fin de semana
Gabriela Meléndez >EL VOCERO
Sacar una fecha de noviembre, aparte de la de acción de gracias, para compartir una cena con los amigos, de un tiempo para acá, ha adquirido un nombre: ‘Friendsgiving’, la unión en inglés de las palabras: amigos (Friends) y acción de gracias (Thanksgiving). Tanto Jasond Calderón, Ivonne Orsini, Norwill Fragoso y Naymed Calzada lo han celebrado, no anualmente ni, necesariamente, conociendo el término, pero sí han coincidido con amistades en el contexto del día festivo.
“Con la familia, aunque ya conoces cómo son tus primos y hermanos, hay temas que no se hablan. Ahora, cuando estás entre amigos, lo que tú no hablaste en esa cena familiar, lo traes pa’ acá. Incluso, puedes hablar de lo que pasó en esa cena”, explicó Calderón, porque entre amistades es más complicado mantener máscaras.
Estos actores, junto a Luis Ponce y Franco Micheo, serán el elenco de la obra Friendsgiving, escrita y dirigida por Carlos
Vega, una pieza que pone el lente sobre los secretos y las alianzas inesperadas que surgen cuando un grupo de amigos que, cada uno con sus complejidades y matices, decide reunirse. “Cuando uno mira el texto dice ‘En verdad es que yo conozco a alguien así’. Siempre eres o conoces a alguien bien cercano que hace lo mismo que algún personaje. El texto está bien chulo”, expresó Orsini. Friendsgiving está dirigida a quienes disfrutan de la comedia inteligente, los diálogos ágiles y las situaciones que invitan a la reflexión. Ivonne Orsini (Fabiola) y Franco Micheo (Fernando) interpretan a una pareja que basa su vida en las redes sociales; Norwill Fragoso (Sandra) y Luis Ponce (Cristian) serán la pareja anfitriona de la cena, aunque Cristian no esté de acuerdo y Jasond Calderón (Genaro) un fiestero que se unió al cristianismo y Naymed Calzada (Luisa), su esposa que aún gusta de ‘janguear’.
“El texto refleja lo que somos y quienes somos y eso es una particularidad de la pluma de Vega. Hay una crítica social y política inevitablemente en sus textos, que no raya en el panfleto... Es fácil que el espectador pueda verse reflejado en la historia”, manifestó Fragoso.
Calzada añadió: “Aunque la historia pue-
Francisco Cangiano
>Especial para EL VOCERO
Desde su enfrentamiento con Arnold Schwarzenegger en Predator (1987) hasta la entrega con Adrien Brody en Predators (2010), la franquicia ha mostrado a humanos intentando sobrevivir al cazador alienígena. Ahora, casi cuatro décadas después de su debut, llega una nueva etapa con el estreno en cines de Predator: Badlands.
La sexta película live-action, y novena entrega de la serie en general, sigue a un joven Predator, llamado Dek (Dimitrius Schuster-Koloamatangi), marginado de su clan, y en un planeta remoto, que busca vencer al adversario definitivo, con la ayuda de un androide sintético dañado (Elle Fanning) de la empresa Weyland-Yutani. La cinta es dirigida por Dan Trachtenberg, responsable de las dos entregas anteriores, Prey (2022) y Predator: Killer of Killers (2025). Esta brillante premisa, no tan solo se convierte en el divertido gancho del nuevo filme, sino que también en su acierto más grande. Por primera vez, una película de

de ser universal, el comentario es de nuestra situación actual y vamos integrando cosas que pasan. Es un texto vivo”. Friendsgiving se presentará hoy sábado
y el domingo 9 de noviembre en el Centro de Bellas Artes de Santurce y llegará hasta el Teatro Yagüez el 7 y 8 de febrero. Los boletos están disponibles por Ticketera.
Predator se enfoca en la perspectiva del monstruo cazador. La brillante decisión de Trachtenberg de virar la tortilla y enfocarnos en los pasos de un Predator, resultan en 107 minutos de algo refrescante y sumamente entretenido.
Badlands se convierte en la cinta live-action con más acción de la franquicia hasta el momento. Junto a su ritmo desenfrenado, sus secuencias de acción, incluyen batallas íntimas entre dos personajes, como también a gran escala, entre múltiples personajes y criaturas, situadas en locales muy exóticos.

Por último, las actuaciones de Fanning y Schuster-Koloamatangi como el inesperado equipo de supervivencia en este peligroso planeta, elevan el material en mano en todo momento.
En fin, Predator: Badlands resulta en una divertida nueva aventura para la franquicia, llena de genial acción y efectos visuales, que nos regala más detalles sobre la cultura de los Yautja y expande aún más su universo. Y, por el momento, la franquicia se encuentra en muy buenas manos bajo el liderazgo del cineasta Trachtenberg.
Completa la cuadrícula con los números del 1 al 9 sin repetir en filas, columnas ni bloques de 3x3.
verdad no tiene precio > sábado, 8 de noviembre de 2025

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
Un grupo de periodistas especializados en temas culinarios y blogueros se dieron cita en Godai by Sakana en Condado —en plena inauguración— para conocer de primera mano la calidad de la cocina japonesa que allí sirven. La experiencia aquí está centrada en ofrecer experiencias omakase de alta gama y cocina japonesa a simple vista sencilla y delicada, pero que es resultado de técnicas culinarias rigurosas. Está liderado por los chefs César Vega y Daysi Rincón Aguilera. Su trayectoria en el ámbito de la restauración comenzó hace casi dos décadas en Sushi Samba, Miami, y continúa en Puerto Rico con el establecimiento primero de Taberu by Sakana, en Santurce —donde sirven sushi y platos japoneses en formato práctico y accesible—, y ahora en Condado, con Godai by Sakana, desde donde apuestan a redefinir la manera en que locales y turistas entienden la cocina japonesa.
Al llegar al restaurante lo primero que el comensal encuentra es el jardín zen, dispuesto para disfrutar de tapas y coctelería creativa. En el interior del restaurante se encuentra el salón come-
dor y la barra dispuesta para la experiencia omakase, en la que el comensal entrega su confianza al chef para dejarse sorprender con creaciones únicas.
Sin lugar a dudas, Godai by Sakana es un restaurante de clase mundial —diseñado para recibir hasta 50 comensales por noche—, que combina sofisticación, auten ticidad y un profundo respeto por la tradición nipona, donde pre sentan platos de alta cocina que despiertan admiración desde el primer bocado.
La experiencia omakase
Una mesa imperial y comunal, con capaci dad para una veintena de visitantes, fue perfecta para este primer encuentro omakase con las creaciones de los chefs Vega y Rincón. La idea de las mesas comunales es, precisamente, provocar la conversación y el disfrute de cada plato en un ambiente de plena camaradería.
Durante la velada cu linaria, los chefs presenta ron seis platos y un postre, cada uno con una composición

como plato fuerte y, de postre, pan tradicional japonés a base de leche elaborado por la chef Rincón, al que sirvió con mantequilla de miso y coronado con caviar. Todo fue pura elegancia en boca.
La oferta culinaria del restaurante
Definitivamente, el entorno cálido y ameno de Godai resulta cónsono con el sueño de sus fundadores de establecer un rincón culinario donde compartir su historia de amor por la cultura japonesa y su gastronomía.

que parecía una obra de arte. La experiencia comenzó con un hermoso Ikebana como ensalada, tan bello que comerlo fue casi un acto de desafío estético. Luego llegó un Chawanmushi, un crudo de kampachi, una tostada con erizos de mar, Tempura Ca-

Cabe recordar que la cocina japonesa es una de las más antiguas y refinadas del mundo, un arte que combina filosofía, precisión y sensibilidad estética. Cada preparación es resultado de una técnica milenaria donde el equilibrio, la textura y la temperatura se armonizan con la belleza visual, y es lo que el comensal podrá encontrar en Godai, porque los chefs Vega y Rincón han perfeccionado su oferta culinaria y de pastelería, cimentada en la disciplina, el respeto por el producto, el dominio impecable de las técnicas tradicionales, la estética minimalista y la hospitalidad nipona.
Los chefs no escatiman en creatividad ni en la calidad de cada uno de los productos que sirven. Muchos son importados directamente desde Japón, incluyendo pescado fresco del prestigioso Toyosu Fish Market de Tokio, epicentro mundial del sushi.
Asimismo, presentan acertadamente una experiencia sensorial completa inspirada en la filosofía japonesa de los cinco elementos: tierra (ingredientes nobles y estacionales), agua (frescura del mar que conecta con Japón),
fuego (energía que transforma los sabores), viento (ligereza y armonía en cada preparación) y vacío (el espacio intangible donde todo fluye y se convierte en arte). El resultado es una propuesta que trasciende la degustación para convertirse en contemplación.
Entre los platos icónicos del restaurante destaca el O-Toro Hanabi, un grano de arroz japonés cocinado de manera tradicional, mezclado con el vinagre especial de la casa y ligeramente frito para lograr una textura crujiente y única. Se sirve con O-Toro, el corte más preciado del atún, acompañado de aioli de trufas y coronado en la mesa con láminas de trufa negra fresca, creando un momento visual, aromático y gustativo inolvidable.
Cada rincón de Godai fue concebido para invitar a la contemplación y la serenidad: desde su Koi pond en el Zen Garden hasta su área de robata, todo en perfecto equilibrio entre modernidad, calidez y tradición. Los tonos oscuros en piedra y metal aportan solidez, mientras los detalles en bronce ionizado y piezas artesanales evocan la elegancia japonesa y envuelven al visitante en un ambiente de calma compartida.
Godai by Sakana, localizado en la calle Cervantes #13 en Condado, abre de miércoles a sábado desde las 6:00 p.m. (cena) y para almuerzo los jueves y viernes de 12:00 p.m. a 4:00 p.m. (787.412.8937).
>19
La verdad no tiene precio > sábado, 8 de noviembre de 2025

ó Entre historia, naturaleza y arquitectura, este pueblo de la montaña invita a descubrir sus encantos, desde el Cañón de San Cristóbal hasta la elegancia de El Cortijo
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
Fundado como municipio en 1803, Barranquitas se alza en el corazón de la Cordillera Central de Puerto Rico. Su nombre proviene de los profundos barrancos que se forman cada vez que llueve, un fenómeno natural que refleja la fuerza y la belleza de su paisaje. Este pintoresco pueblo también se conoce como “Cuna de Próceres”, título que honra a las destacadas figuras nacidas allí, entre ellas Luis Muñoz Rivera y Luis Muñoz Marín, pilares de la historia política y cultural del país. Es fácil llegar por carretera a este hermoso pueblo de la montaña, cuya ruta también incluye tramos de muchas curvas... ¡Inevitable! Una vez en el casco urbano, es fácil encontrar estacionamiento para recorrer a pie y descubrir sus encantos. La Plaza Bicentenaria Monseñor Miguel Ángel Mendoza se presenta como el corazón del pueblo, dominada por la imponente Parroquia San Antonio de Padua, cuya arquitectura combina historia y devoción. Su techo de madera en forma de arco, hecho a mano, lo convierte en uno de los tesoros arquitectónicos más admirados del pueblo.

Cerca de la plaza y la parroquia podrá ver la Casa Museo Luis Muñoz Rivera, a la que podrá llegar caminando. Esta casa de madera fue construida en 1857, en ella nació Luis Muñoz Rivera el 17 de julio de 1859, y albergó a la familia del prócer por varios años. Hoy es un museo, con piezas que evocan su vida y época. Los visitantes pueden recorrer su oficina, admirar su auto Pierce Arrow de 1914 y descubrir objetos que narran la historia de una de las familias más influyentes del país. Cuidar del lugar es la manera en que Barranquitas rinde tributo a su legado histórico. Muy cerca de allí se encuentra el Mausoleo de la Familia Muñoz Rivera, que guarda los restos de Luis Muñoz Rivera, sus padres, su hijo Luis Muñoz Marín y su esposa. El lugar cuenta con un pequeño museo que conserva documentos y objetos personales de ambos líderes, así como un fotomural que ilustra su legado.
La historia y el patrimonio de Barranquitas también se aprecian en la Oficina de Cultura y Turismo del Municipio, ubicada en una casa que perteneció al exalcalde Joaquín Rojas Martínez. Construida entre 1929 y 1930, esta vivienda ejemplifica la arquitectura puertorriqueña tradicional, con materiales nativos, techos de zinc acanalado y bellos pisos de losa boricua. En su interior se preservan espacios típicos como la sala, comedor, cocina y dormitorios, lo que permite al visitante apreciar la elegancia sencilla de las casas del siglo XX. Otro tesoro arquitectónico de Barranquitas es El Cortijo, también conocido como El Castillo, una majestuosa residencia situada en el barrio Helechal. Construida en 1939 como casa de verano del matrimonio Lozana Fabián, fue diseñada por el célebre arquitecto Rafael Carmoega Morales, primer puertorriqueño graduado de la Universidad

de Cornell y responsable de obras emblemáticas como el Capitolio de Puerto Rico y los edificios del Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico. Su diseño, inspirado en el estilo del Resurgimiento Español o Spanish Revival, evoca las casas de campo tradicionales de España, integrándose con elegancia al entorno montañoso. El Cortijo, edificado sobre un terreno de tres cuerdas, fue declarado Patrimonio Histórico Edificado en 2003 y añadido al Registro Nacional de Lugares Históricos en 2018, gracias a la investigación de la planificadora y arquitecta paisajista Rosamil Cosme.
Zona rica en bellezas naturales
Luego de admirar la historia... es momento para buscar la conexión con la naturaleza. Entonces, el camino va directo hacia el Cañón de San Cristóbal, una de las maravillas geográficas más impresionantes de Puerto Rico. Localizado entre Barranquitas y Aibonito, este cañón se extiende por nueve kilómetros y alcanza profundidades que superan los 500 pies. Sus imponentes paredes de roca escarpada y su corriente de agua permanente crean un espectáculo visual inigualable. Desde el Mirador Félix, los visitantes pueden admirar la majestuosidad del paisaje y apreciar la frontera natural entre la “Cuna de Próceres” y la vecina “Ciudad de las Flores”. Tras una jornada de historia y naturaleza, el visitante puede visitar el Canyon Boutique Hotel, un hospedaje con aprobación de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Fundado en 2014 bajo el nombre original de El Cañón Guest House, este hotel boutique de 18 habitaciones combina comodidad moderna con el encanto rural de Barranquitas. Ofrece aire acondicionado, televisión por cable, Wi-Fi gratuito, microondas, nevera pequeña y camas dobles o ‘queen’, entre otras amenidades. Y, como saber dónde comer es importante, sepa que este pintoresco pueblo también cuenta con restaurantes de cocina criolla e internacional de excelente relación precio-calidad, entre los que destacan Elisa Cocina Creativa, La Parrillada, Embeleko Bikers y el Criollito.

>21
La verdad no tiene precio


ó Mariecarmen
Rivera asimila su histórica gesta en el Campeonato
Mundial de Stand Up Paddling
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
Mariecarmen Rivera todavía intenta asimilar lo que logró en el calor del desierto de Abu Dhabi. De hecho, las emociones le siguen desbordando mientras repasa los videos, las fotos y los mensajes que no paran de llegarle.
La boricua protagonizó una de las actuaciones más impresionantes en la historia del deporte puertorriqueño al conquistar tres medallas de oro en el Campeonato Mundial de Stand Up Paddling de la International Canoe Federation (ICF). Con el logro, firma un fin de semana perfecto que la consagró como una de las mejores atletas de la disciplina a nivel mundial. La atleta comentó que a pesar
de que disfruta el momento, era algo que buscaba y finalmente vio los frutos de años de disciplina, sacrificios y una fe inquebrantable.
“Todo se alineó para poder tener ese fin de semana perfecto, pero entrené muy duro para esto a pesar de que fue sumamente difícil. Todavía no he tenido tiempo de concientizar todo lo que sucedió, pero estoy feliz de todo esto. Sabía que estaba la posibilidad de lograrlo porque venía haciendo buenos tiempos y fue increíble. Me lo estoy gozando con mi familia que está sumamente feliz porque ellos saben los sacrificios que he pasado. Es un sueño hecho realidad”, confesó la deportista de 32 años, con la voz aún cargada de emoción en entrevista con EL VOCERO
Su historia no es simplemente la de una atleta que tuvo el éxito garantizado. Es la historia de una mujer que se reinventó una y otra vez para mantenerse en el alto rendimiento. Antes de dominar las aguas con su tabla, Rivera ya había representado a Puerto Rico en gimnasia y en kayak, demostrando una versatilidad poco común.
En 2015, transicionó al deporte del ‘stand up paddle’, donde en-
contró un nuevo camino y una pasión que pronto se convertiría en su motor de vida. Su primera gran medalla internacional llegó en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, donde se colgó el bronce, pero incluso entonces sabía que su techo era más alto.
“Yo he representado a Puerto
Rico en Juegos Centroamericanos y Panamericanos en los deportes de gimnasia, kayak y ahora en este. Recuerdo que hice una pausa para estudiar, estuve tres años fuera y luego volví para el Mundial que se hizo en la Isla, donde logré la medalla de bronce y esa fue la confirmación para dedicarme a esto al

a principio de año no había logrado ni un oro, siempre llegaba segunda, tercera y antes de este mundial tenía ocho medallas mundiales, pero ninguna de oro. entonces tenía esa espinita y me propuse tener esas tres medallas de oro
Mariecarmen Rivera Atleta
100%. Intenté compaginarlo con mi profesión, pero era muy cuesta arriba. Al final el cuerpo no me dará para competir toda la vida y la profesión sí”, contó Rivera, quien es quiropráctica.
Ese regreso marcó el inicio de su mejor etapa. Durante años acumuló medallas y finales, pero el oro se le resistía. Llegaba segunda, tercera, siempre rozando la gloria sin alcanzarla. Y fue precisamente esa espinita la que la empujó a dar su mayor esfuerzo en este ciclo.
“A principio de año no había logrado ni un oro, siempre llegaba segunda, tercera y antes de este mundial tenía ocho medallas mundiales, pero ninguna de oro. Entonces, tenía esa espinita y me propuse tener esas tres medallas de oro. Mi entrenador Óscar Ruiz vio el potencial de que podía hacerlo, de hecho, cuando a principio de año le comenté lo que quería me dijo: ‘Sabes que si hay alguien que puede hacerlo, eres tú’. Y aquí estamos, celebrando tres medallas de oro”, comentó Rivera.
Su logro no solo la coloca en la élite mundial, sino que redefine lo posible dentro del deporte. Ninguna atleta había conseguido dominar tres distancias tan distintas en un mismo campeonato.
“Definitivamente, la vara está alta y esto es algo que nadie había hecho porque son distancias totalmente diferentes, creo que nadie se lo había planteado y eso es bueno. Yo quiero lograrlo de nuevo en El Salvador, todo se tiene que alinear nuevamente para que pase, pero voy confiada en lograrlo nuevamente”, concluyó. Rivera partirá el domingo para su próximo gran desafío en el ISA World SUP & Paddleboard Championship, que se celebrará del 10 al 15 de noviembre en El Salvador. Allí buscará repetir su gesta dorada y seguir extendiendo una carrera que ya está dejando huella. Sabe que nada está garantizado, pero también entiende que cada remada lleva consigo la fuerza de todo lo que ha superado.
>sábado, 8 de noviembre


“Hay un beneficio mutuo”
ó
La liga invernal contará con dos árbitros japoneses en el inicio de una colaboración con el torneo profesional de Japón
Programa hípico
Brandon Garcés >EL VOCERO
La llegada de dos árbitros japoneses a la venidera campaña de la Liga de Béisbol
Profesional Roberto Clemente (Lbprc) podría ser el comienzo de una relación duradera entre Puerto Rico y Japón.
Takayuki Ichikawa y Masayuki Koga serán los dos árbitros de la Liga Japonesa de
Árbitros boricuas de la Lbprc, Carlos Rey y Roberto Ortiz. >Suministrada
Béisbol Profesional (Nippon Professional Baseball, NBP) que dirán presente en terreno puertorriqueño y estarán fungiendo sus labores del 1 al 15 de diciembre.
Aunque solo realicen labores en dos semanas de la temporada regular, en el liderato de la Lbprc entienden que la mera presencia posibilita una gran oportunidad para futuras negociaciones entre los directivos de los clubes de la Lbprc y la NBP, que ha producido estrellas mundiales del béisbol como Shohei Ohtani, Masahiro Tanaka, Hideki Matsui y Yoshinobu Yamamoto.
Takayuki ichikawa y masayuki Koga serán los dos árbitros japoneses activos en la liga invernal de Puerto rico.
“Este año, nuestro director de torneo y escucha de los Piratas de Pittsburgh, Carlos Berroa, tuvo una asignación de ir a varios países a verificar jugadores y logró hacer un intercambio para que desde Japón nos envíen a dos árbitros que van a estar participando de nuestra liga. Obviamente, es el primer esfuerzo que se hace con miras de tener una relación más estrecha, en donde ellos posiblemente nos puedan asignar más árbitros a nuestro torneo por más tiempo”, expresó el presidente de la liga invernal, Juan Flores Galarza a EL VOCERO
“En adición a eso, una de las cosas que nos gustaría es que se le diera la oportunidad a árbitros puertorriqueños para que va-
yan a trabajar en el béisbol de Japón, que es uno de alta calidad. Si se logra ese acuerdo de colaboración, sería un taller muy bueno para nuestros árbitros”, añadió. Hasta ahora, se espera que la venidera campaña cuente con la mayor cifra de jugadores japoneses en la historia de la invernal, con diez peloteros en total. Los Gigantes de Carolina tendrán la mayor cantidad con cinco, seguidos por los subcampeones Senadores de San Juan con tres y los Leones de Ponce con dos. Las organizaciones japonesas que colaboraron para ceder la permisología de sus jugadores fueron los Buffaloes de Orix, los Swallows de Tokio, los Giants de Yomiuri y los SoftBank Hawks de Fukuoka.
Por su parte, Ichikawa fue uno de los árbitros del Japan Series de las Grandes Ligas entre los Gigantes de San Francisco y los Dodgers de Los Ángeles, destacándose como ‘umpire’ de tercera base.
“La experiencia que vamos a tener econ estos dos árbitros vienen aquí, es el primer paso para lograr una relación a largo plazo. Ya ellos saben que hay un interés nuestro de que árbitros boricuas vayan allá, pero ellos no te lo aceptan de la noche a la mañana porque hacen unas evaluaciones. Parte de la encomienda que tienen estos dos árbitros, aparte de oficializar los juegos, imagino que mirarán lo que está sucediendo y van a hacer sus informes y recomendaciones. Hay un beneficio mutuo y creo que se va a comenzar este año”, señaló Flores.

ó Amanda Serrano y Erika Cruz tuvieron su primer cara a cara rumbo a su combate a celebrarse el 3 de enero
Brandon Garcés >EL VOCERO
La campeona mundial en siete divisiones, Amanda Serrano, anticipa “una guerra” cuando se enfrente a la mexicana Erika “Dinamita” Cruz para defender sus títulos de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y Organización Mundial de Boxeo (OMB) de las 126 libras, en la cartelera de Most Valuable Promotions (MVP), pautada a celebrarse el 3 de enero en el Coliseo Roberto Clemente, de San Juan.
Serrano (47-4-1, 31 nocauts) subirá al ring por primera vez desde su derrota en julio ante la campeona indiscutible de peso welter junior, Katie Taylor, cuando encabezaron una cartelera de peleas
exclusivamente de boxeadoras femeninas en Netflix.
Ahora, desafiará a Cruz (18-2-1 y cuatro anestesiadas) nuevamente en el cuadrilátero, luego de que en febrero 2023 obtuviera la victoria por decisión para convertirse en la primera campeona indiscutible de boxeo en la historia de Puerto Rico, tanto en rama masculina como femenina.
De hecho, dicho duelo sangriento y lleno de intensidad fue reconocido por ESPN, Boxing Scene y la OMB como la Pelea Femenina del Año.
“Estoy superemocionada y más aún de bajar nuevamente a las 126 libras donde me siento mejor y más fuerte. Pelear frente a mi gente siempre saca lo mejor de mí. Siem-

pre me pongo nerviosa para cada pelea, pero son unos nervios distintos cuando peleo en Puerto Rico. No pude pedir una mejor oponente en Erika Cruz porque trajo lo mejor de ella en el último combate y lo tendrá que traer de nuevo esta vez”, expresó Serrano a EL VOCERO. “Al ser la pelea en Puerto Rico, ella (Cruz) sabe que tiene que darlo todo y le demostraré a los fanáticos que estoy de vuelta. Estoy cansada de dejarles las peleas a los jueces y mi corazón está listo para ir al ‘ring’ y acabar la noche temprano”, agregó. El combate será a diez asaltos
de tres minutos y el primero en el que la boricua de 37 años expone su cinturón de la OMB desde octubre de 2023. Además, irá en busca de empatar y eventualmente superar el récord de 32 anestesiados de Christy Martin, ya que suma 31 triunfos por la vía rápida.
“Siempre estoy lista para un desafío y estoy feliz de tener un minuto extra que me da una probabilidad más alta de terminar la pelea temprano. Tener un minuto extra nos da la oportunidad de exhibir más nuestras habilidades, de traer el poder de nocaut y de brindarle
más exposición a nuestras fortalezas boxísticas”, compartió.
Rivalidad boricua y mexicana Ambas peleadoras añadirán otro episodio estelar a la gran rivalidad entre Puerto Rico y México cuando se midan en el coliseo Roberto Clemente. Los boricuas y aztecas cuentan con grandes e históricas reyertas como las de Félix “Tito” Trinidad y Oscar de la Hoya, Miguel Cotto y Antonio Margarito, Wilfredo Gómez y Salvador Sánchez, entre otras. Ahora, con el segundo desafío entre Serrano y Cruz, no cabe duda que estarán entre los grandes nombres que componen la histórica rivalidad.
“Ser mencionada junto a esos nombres es un honor. En la primera pelea contra Cruz, le dije a mi manejador Jordan Maldonado que quería pelear como en las peleas de Trinidad y Vargas o Cotto y Margarito, donde había mucha sangre y me decía que estaba loca. Por eso escogí nuevamente a Cruz, porque quiero guerra y quiero darles a los fanáticos un espectáculo. Nosotros somos igual de fuertes, rudos y aguerridos. Los boricuas lo hacemos diferente. Puerto Rico es otra cosa”, destacó la boricua.



















