El Vocero edición martes, 4 de noviembre de 2025

Page 1


ANTICIPAN “BOOM” DE LLAMADAS A LÍNEA PAS

La Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción hace ajustes ante el inicio de la temporada festiva, que detona sentimientos de nostalgia y tristeza en parte de la población. >P4

DEPORTES

nuevo objetivo

Pide inclusión en tratado de libre tributación entre EE.UU. y España >P17

Gobierno federal transferirá $150 millones para el PAN >P7

Carlos Delgado ante nueva oportunidad en Cooperstown

¿Estás de acuerdo con que se eliminen las escoltas a exgobernadores, sean o no convictos de delito?

Sí No

Queremos conocer tu opinión sobre los servicios de la Línea Pas. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Junta fiscal rechaza ajuste

al Crédito por Trabajo

propuesto por Hacienda

ó Robert Mujica indicó que el ajuste por inflación aumentaría el costo total en $783 millones para el año contributivo 2025

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

La Junta de Control Fiscal (JCF) rechazó el ajuste por inflación propuesto por el Departamento de Hacienda para el Crédito por Trabajo (EITC, en inglés) correspondiente al año contributivo 2025.

En una misiva enviada a la dependencia local, el director ejecutivo del ente de supervisión, Robert Mujica, explicó que el motivo de la denegación es que sus estimados apuntan a que la regulación propuesta llevaría a un sobregiro de aproximadamente $72 millones, lo que lo hace inconsistente tanto con la versión revisada del plan fiscal del 2024 como con el presupuesto certificado del gobierno central para el año fiscal 2025-2026.

“El plan fiscal establece cómo, a pesar de que el EITC es una de las herramientas más eficaces de aumentar la participación del sector laboral formal y reducir la pobreza, su costo históricamente excede el tamaño anticipado del programa”, señaló Mujica.

y la rama legislativa en dos ocasiones (3 y 10 de junio) para discutir posibles soluciones a los costos del Crédito por Trabajo y que, sin embargo, la regulación presentada por Hacienda no atiende el asunto del ‘cost share’.

En ese sentido, la JCF recomendó al gobierno atender el ajuste al Crédito por Trabajo dentro del marco de una reforma contributiva comprensiva.

Por otro lado, el ente congresional destacó que la evaluación realizada que llevó al rechazo de la propuesta gubernamental estuvo basada únicamente en la información presentada por Hacienda y que la misma no fue verificada por un medio independiente.

“En el caso de que la junta fiscal advenga en conocimiento de inexactitudes o tergiversaciones –intencionales o no–, volverá a examinar su determinación”, añadió Mujica al destacar que la JCF se reservó el derecho de proveer observaciones adicionales y modificar su dictamen basado en información no disponible al momento de la evaluación de la propuesta.

$72 millones sobregiro que estima la JCF

En específico, el director ejecutivo indicó que el ajuste por inflación propuesto por el Departamento de Hacienda aumentaría el costo total por concepto del Crédito por Trabajo en $783 millones para el año contributivo 2025.

“Esto representaría un 52% de costo compartido (‘cost share’, en inglés) para el gobierno (mayor a la división 25%/75% que se pretende) y requiere tres veces más los $200 millones inicialmente asignados para el EITC”, recalcó.

Mujica recordó en la misiva que la junta fiscal se reunió con el liderato del Ejecutivo

Los contribuyentes en Puerto Rico se beneficiaron inicialmente del EITC entre 2007 al 2013. Sin embargo, el crédito fue eliminado por la Asamblea Legislativa en 2014. No fue hasta 2019 que el beneficio fue reintroducido al proceso contributivo local como parte de una serie de reformas impulsadas por la Junta de Control Fiscal (JCF).

En marzo del 2021, el gobierno federal asignó una partida de $600 millones para aumentar el crédito por trabajo en la isla a través de la nueva ley del Plan de Rescate Americano (ARPA, en inglés).

De acuerdo con los datos suministrados

en el caso de que la junta fiscal advenga en conocimiento de inexactitudes o tergiversaciones –intencionales o novolverá a examinar su determinación.

Robert Mujica Director ejecutivo de la JCF

por Hacienda a la Legislatura durante la evaluación del presupuesto del Fondo General para el año fiscal 2025-2026, en el ciclo contributivo 2023 se aprobaron $891,391,320 por concepto del Crédito por Trabajo en unas 457,673 planillas, mientras que para 2024 la cifra subió a $986,941,791, ya que el número de planillas en las que se otorgó aumentó a 473,992.

En declaraciones escritas, el secretario de Hacienda, Ángel Pantoja Rodríguez, indicó que desde la aprobación de la Ley 41-2021, el costo relacionado al Programa de Crédito por Trabajo, ha sido incluido en las proyecciones y los estimados de cada Plan Fiscal certificado por la junta fiscal, incluyendo el Plan Fiscal certificado el pasado 5 de junio de 2025.

“Por tal razón, el Departamento de Hacienda ha encaminado sus planes de trabajo de cara al próximo ciclo contributivo considerando los beneficios del Crédito por Trabajo según establecido por ley, por lo que nos sorprende la carta remitida por la Junta de Control Fiscal. Estaremos evaluando los planteamientos hechos en la misma, siempre con el compromiso de continuar promoviendo la equidad contributiva para los contribuyentes en Puerto Rico”, agregó Pantoja Rodríguez.

Dr. Jorge I Suárez Cáceres Iván Rivera >P12
Mujica recordó en la misiva que la junta fiscal se reunió con el liderato del Ejecutivo y la rama legislativa en dos ocasiones. >Archivo / EL VOCERO

PRIMERA PLANA

Se preparan para “boom” de llamadas a Línea PAS

ó La época festiva puede detonar la tristeza en parte de la población

Las Navidades en Puerto Rico, consideradas una de las más largas del mundo, son sinónimo de alegría y fiesta para algunos, mientras que para otra parte de la población representan tristeza, soledad y depresión.

La doctora Monserrate Allende, directora de la Línea PAS de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), anticipa un aumento de llamadas con el inicio de noviembre y la temporada festiva.

“Eso siempre es un mes antes, desde noviembre, y hemos tenido en octubre varias llamadas relacionadas con lo de la Navidad, donde en esa fecha de Navidad tuvieron pérdidas significativas: ‘perdí a mi hijo’, ‘perdí a mi esposo’. Simplemente porque entraron al mall o a la tienda y vieron la decoración de Navidad y empiezan a revivir. El ‘boom’ de llamadas lo vamos a ver en noviembre”, adelantó a EL VOCERO Allende, especialista en medicina general con 34 años de servicio en intervenciones de manejo de crisis de salud mental.

Explicó que esta época puede ser reta-

dora para personas que han experimentado muertes de familiares, divorcios, soledad, pérdidas de empleo, crisis económica, violencia física o sexual, entre otras situaciones difíciles.

“Automáticamente el cuerpo registra esos hechos significativos, estemos conscientes o inconscientes, y empezamos a sentir los síntomas como si fuera que lo estuviéramos viviendo la pérdida hoy. A veces la persona no cae en tiempo de por qué se siente tan triste. Y es que está trabajando todavía ese proceso de duelo, de pérdida”, detalló.

Llamado a estar vigilantes y disponibles

La directora de la Línea

PAS exhortó a la ciudadanía a estar alerta a las señales individuales que pudieran mostrar amigos o familiares para tomar acción.

no dejarlos solos”, precisó.

Resaltó que, con la autorización de la persona, un allegado puede llamar la línea, que es confidencial y un “ambiente seguro”.

Estadísticas del Instituto de Ciencias Forenses (ICF), revelan que, de enero de 2022 hasta octubre de 2025, se han reportado 822 suicidios en Puerto Rico.

99 los manejadores de crisis de la línea que opera 24 horas, siete días de la semana.

“Hay cambios drásticos de conducta en la persona; las cosas que le gustaban ya no le gustan. Así que cuando escuchamos y cuando observamos, nosotros podemos identificar que algo está pasando y le podemos dar ese espacio para preguntar cómo te sientes o qué estás pensando, pero lo importante es

Las estadísticas de muerte por suicidio van bajando año por año, pero una es lamentable. nuestra meta es cero. Cada vez que hay una pérdida, nosotros la sufrimos porque nuestro trabajo es salvar vidas.

Dra. Monserrate Allende Directora de la Línea PAS

finalizó con 444,030 llamadas registradas y el 2023 cerró con 368,762 comunicaciones a la línea. La doctora Allende indicó que mensualmente las llamadas fluctúan entre 30,000 y 40,000, aunque han notado una disminución durante el verano.

De igual forma, expuso cuáles son los demográficos que más se comunican en busca de ayuda.

“Recibimos un volumen alto (de personas) desde los 30 años hasta la tercera edad. Así que sí, hay adultos y adultos mayores que llaman… Nos llaman los adultos mayores porque no tienen con quién hablar, porque a lo mejor viven en el núcleo familiar de seis miembros, de cuatro miembros, pero ellos se sienten solos porque se sienten aislados, aun bajo el mismo techo”, señaló.

¿Cómo se preparan?

Allende reconoció que en las manos del personal de la Línea PAS “está la vida de una persona que está totalmente vulnerable”, por lo que se preparan con personal capacitado para atender diversas situaciones.

En el 2022 se identificaron 199 casos, el año siguiente la cifra aumentó a 235. En 2024 la cifra disminuyó a 233 y hasta el 31 de octubre de 2025, se quitaron la vida 155 personas.

En ese lapso de tiempo, la mayoría de los suicidios fueron en hombres, con 698 casos, y féminas, con 124.

“Las estadísticas de muerte por suicidio van bajando año por año, pero una es lamentable. Nuestra meta es cero. Cada vez que hay una pérdida, nosotros la sufrimos porque nuestro trabajo es salvar vidas”, expresó Allende.

Principal demográfico

En lo que va del año -hasta el 29 de octubre- han recibido 337,069 llamadas al cuadro telefónico. Mientras que, el año 2024

“En la línea siempre tenemos los turnos bien equipados porque no sabemos cómo fluctúa la situación y no podemos perder una llamada. Así que no solamente allí están cogiendo llamadas (al personal) de maestría en trabajo social, consejería y psicología… Fortalecemos con más doctores en psicología clínica, trabajamos la situación y estabilizamos. Si entendemos que la persona necesita una terapia psicológica, la transferimos al psicólogo para que le dé las herramientas”, detalló.

Detalló que actualmente cuentan con una plantilla de 99 manejadores de crisis, todos son clínicos y están distribuidos en diferentes turnos laborales. La línea está operando 24 horas y los siete días de la semana.

A eso sumó que la agencia brinda servicio de alcance comunitario y salen facilitadores de salud mental a comunidades. En estas visitas brindan material educativo, orientación y servicios. También, llevan a cabo actividades masivas y campañas en redes sociales.

“Nuestro servicio con el tema de salud mental es continuo, no nos detenemos. Nuestra meta como profesionales de la salud es cero suicidios, es que la persona goce de salud mental, de este estado de bienestar. Por lo tanto, estamos brindando herramientas de autocuidado para que la persona pueda tener una vida libre, saludable y en paz”, enfatizó Allende.

Exhortó a la ciudadanía a llamar al 1-800-981-0023 o marcar 988, si necesitan ayuda emocional.

La verdad no tiene precio > martes, 4 de noviembre de 2025
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Hasta el 29 de octubre se habían recibido 337,069 llamadas al cuadro telefónico. >Suministrada

Vecinos de Ceiba debaten el impacto de la presencia militar

ó Algunos ven el apoyo al comercio, mientras otros están en contra

Alexandra Acosta Vilanova

CEIBA- Zumba el sonido del helicóptero y vibran las paredes en la casa de Eliezer Encarnación, quien vive en la colindancia de lo que fue la base Roosevelt Roads, entre Ceiba y Naguabo. De madrugada, por la mañana, por la tarde o por la noche se estremecen las comunidades por el ruido de las naves, que ya se vuelve costumbre para algunos vecinos de la zona desde que iniciaron los entrenamientos en Ceiba de la decimosegunda unidad expedicionaria de Infantería de la Marina de Estados Unidos (22nd MEU).

Encarnación sabía que, aunque Roosevelt Roads cerró en 2004, en algún momento se reactivarían las facilidades, hecho que sucedió en verano en medio de las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela. Recientemente, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) prohibió temporalmente los vuelos en la zona de Ceiba, mientras que la antigua base naval ha sido designada como “Espacio Aéreo de Defensa Nacional”.

“No estamos acostumbrados al sonido de los aviones que llegan, uno sale para ver qué avión es, qué cosas se están moviendo. Antes no había mucha cámara, ahora sí y todo el mundo postea en las redes sociales. Hay que volvernos a adaptar”, consideró Encarnación, de 31 años, quien laboraba en el patio de José Figueroa, de 82 años, que agregó que “no voy a exagerar que yo oigo escándalos grandes porque estoy medio malo de los oídos, pero lo veo normal”.

El vecino de Naguabo contó que, tras la guerra de Ucrania y Rusia, se preocupó porque Puerto Rico -al ser un territorio de Estados Unidos- estuviera desarmado y no pudiera responder “ante una emergencia”, por lo que entiende que el despliegue militar en cierta parte “no es tan negativo”. Sin embargo, apuntó que “el miedo siempre ha existido. Ahora nos preocupamos un poquito más que antes y quizás nos preocupemos un poquito más si realmente explota un conflicto, porque no estamos acostumbrados a

escuchar bombas”.

Desde una de las casas del casco urbano de Ceiba, Jesús Cordero, opinó que “más malo es lo que pasa en la calle. Eso es bobería”. A la vez, para María Isabel Méndez Estrada, la presencia militar “hacía falta porque ayuda también para el trabajo y todas esas cosas”.

“Luz” para algunos comercio

Por su lado, Christian López, de la Ferretería Margie, catalogó como “una luz” para el comercio la llegada de militares a la zona.

“Están apoyando a los pequeños comerciantes. Han venido aquí para reparar los hangares donde están trabajando. Han venido a surtirse de lo que les haga falta. Así que conozco ya como tres capitanes que han comprado

de todo aquí. Entendemos que eso ayuda. Los he visto por ahí comprando en los demás comercios, almuerzos y eso, que ha sido una ayuda a la economía que está bien limitada en este pueblo. Desde que ellos se fueron ha habido un cambio drástico y ahora mismo, como comerciante, vemos como una luz”, expresó López.

Mientras minimizó el impacto de los ruidos como algo “que no es de otro mundo”, sí reconoció la preocupación por la tensiones entre Venezuela y Estados Unidos, y los ataques a embarcaciones del país suramericano.

“Somos una pequeña Isla, que si nos meten una bomba entiendo que desaparecemos. En esa parte sí da un poquito de temor, pero somos parte de Estados Unidos,

no hay nada que se pueda hacer ahí”, sostuvo.

tipropósito Antiblindaje y Antipersonal, entre otras prácticas.

“Las fuerzas militares de EE.UU. están desplegadas en el Caribe en apoyo a la misión de #SOUTHCOM, operaciones dirigidas por el Departamento de Guerra de EE.UU., y las prioridades del presidente (Donald Trump) para interrumpir el tráfico ilícito de drogas y proteger la patria”, lee la publicación del pasado sábado.

Grupos opositores

En septiembre, Madres Contra la Guerra, Veteranos Contra la Guerra y otros grupos se unieron para rechazar la activación de la base naval. Allí se sumó el vecino de Río Abajo, Manuel Martínez, quien aseguró no conocer a nadie en Ceiba que esté cómodo con el regreso de la Marina de Estados Unidos.

nj Dato relevante

Las maniobras El Comando Sur del Ejército de Estados Unidos descartó ofrecer expresiones sobre las prácticas en la zona por “seguridad operacional”, según el portavoz y coronel Carlos Cuebas. Sin embargo, según publicaciones en las redes sociales del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos los efectivos se entrenan en el ataque de objetivos con el Sistema de Armas Mul-

Los efectivos se entrenan en el ataque de objetivos con el sistema de armas multipropósito antiblindaje y antipersonal, entre otras prácticas, según publicaciones en las redes sociales del Comando sur del ejército de estados Unidos.

“Me asombra mucho que digan que hay personas que se acostumbraron al ruido de los aviones. A nosotros nos recuerda al bombardeo y el mal vecino que fue la Marina para nosotros aquí. Lo que me trae son muy malos recuerdos”, afirmó.

Justo cuando EL VOCERO se comunicó vía telefónica con Martínez, la llamada se interrumpió por el estruendo de una nave, aunque el lunes fue un día calmado, según los residentes.

Martínez también lidera la Alianza Pro Desarrollo Económico de Ceiba (APRODEC) y descartó que los entrenamientos representen desarrollo económico.

“Me preocupa mucho que la gente piense que el que la Marina esté aquí es una bonanza económica. Eso es falso, totalmente falso. La Marina aquí nunca aportó nada al pueblo de Ceiba. Nunca. En los 63 años que estuvieron aquí, ellos nunca pagaron patente municipal. No pagaron nunca arbitrios, no pagaron nada. Ceiba es un pueblo pobre porque la Marina estuvo aquí y Ceiba no se pudo desarrollar”, estableció.

EL VOCERO intentó entrevistar al alcalde de Ceiba, Samuel Rivera Báez, pero no estuvo disponible y se informó que se encuentra en viaje oficial en España.

Christian López, de la Ferretería Margie, catalogó como “una luz” para el comercio la llegada de militares a la zona.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Rivera / EL VOCERO

ó Gobierno federal destinará $150 millones

El

Llegarán fondos para el PAN

Luego de días de incertidumbre y búsqueda de fondos estatales para cumplir con el desembolso de los fondos del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), correspondientes a noviembre, la administración del presidente estadounidense Donald Trump accedió a desembolsar parcialmente una partida presupuestaria a esos fines, pese al cierre del gobierno federal.

La directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa), Gabriella Boffelli, apoyó la decisión porque los fondos identificados a nivel local son suficientes hasta el 10 de noviembre.

De acuerdo con la agencia de noticias The Associated Press, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA,) tenía previsto congelar los pagos al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) a partir del 1 de noviembre, alegando que ya no podía seguir financiándolo debido al cierre del gobierno. No obstante, tras dos fallos judiciales, el gobierno estadounidense accedió a mantener en funcionamiento el programa de ayuda alimentaria que beneficia a aproximadamente uno de cada ocho estadounidenses. Su costo asciende a unos $8,000 millones mensuales a nivel nacional.

“Estarían desembolsando parte de esos $5 mil millones que tenían de fondo de contingencia, de los cuales alrededor de $150 millones serían para Puerto Rico.

Eso complementa, no afecta los esfuerzos que ya por órdenes de la gobernadora habíamos estado realizando en el gobierno de Puerto Rico. Habíamos anunciado la semana pasada que la secretaria de la Familia estaba encontrando ahorros dentro del departamento y habíamos identificado los fondos necesarios para cubrir los beneficios de los días 4, 6, 8 y 10 (de noviembre)”, detalló en entrevista con EL VOCERO.

Mencionó que a nivel local, Familia identificó ahorros que ascienden a $83 millones, pero este monto solo da para cubrir los pagos hasta el 10 de noviembre.

La expectativa de Boffelli es que los $150 millones destinados a la Isla sean desembolsados antes de esa fecha.

milia y USDA “no creo que duren tanto tiempo en finiquitar esos detalles”.

Entretanto, los fondos correspondientes al programa de WIC, que están bajo el Departamento de Salud, Boffelli dijo que “tenemos los fondos para noviembre y esta tarde (ayer) estaba el gobierno federal buscando reasignar fondos para esa cuenta también”.

Incierta apertura del gobierno

Todavía Boffelli desconoce cuándo reabrirá el gobierno federal, que lleva más de 30 días clausurado. No obstante, indicó que la posibilidad de acuerdos entre republicanos y demócratas pudiera estar cerca.

$5 mil millones

“Ya el Departamento de Agricultura Federal se está comunicando con el Departamento de la Familia y le dejaron saber que iban a enviar instrucciones adicionales durante el día de hoy”, indicó.

dinero del fondo de contingencia

“Luego, si ya tenemos toda la información de USDA y el desembolso de esos fondos, el día 6 (de noviembre) estarían entrando esos fondos de contingencia de parte del departamento federal. Si no, estaríamos utilizando todavía los fondos del departamento de la Familia hasta el 10 de noviembre”, explicó.

La jefa de Prfaa dijo que las conversaciones entre Fa-

“Te puedo decir que a finales de la semana pasada, jueves y viernes, el liderato tanto republicano como demócrata estaba negociando algunos de los proyectos de asignaciones. Son 12 proyectos a nivel general que financia todo el gobierno y ellos estaban buscando acuerdos en algunos de esos, de tal manera que ya pudiesen pasar alguno o llegar a algún acuerdo para el resto del año y el resto sería a través de una resolución continua”, comentó.

EL VOCERO solicitó expresiones al Departamento de la Familia y al secretario de la gobernación Francisco Domenech, pero al cierre de edición no se obtuvo respuesta.

Wilmarielys Agosto >El Vocero
gobierno tenía fondos para el PAN hasta el 10 de noviembre. >Rocío
Fernández / EL VOCERO

> martes, 4 de noviembre de 2025

Exención contributiva para agentes de Hacienda

El Senado aprobó ayer el Proyecto del Senado 685 (PS685) para eximir del pago de contribuciones sobre ingresos por concepto de horas extras trabajadas a los agentes especiales, fiscales y agentes de Rentas Internas del Departamento de Hacienda.

Según el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, la medida tiene el fin de reconocer la naturaleza especializada y exigente de los agentes que combaten la evasión contributiva, el fraude y la corrupción fiscal.

Según la exposición de motivos del PS685, los agentes especiales fiscales y agentes de Rentas Internas de Hacienda son reconocidos como agentes del orden público bajo la Ley 1442020, por lo que, al igual que la Policía, la Asamblea Legislativa “entiende meritorio eximirlos del pago de contribuciones sobre los ingresos recibidos por concepto del pago de las horas extras trabajadas”.

La medida pasa a la consideración de la Cámara de Representantes.

Comisionada de Seguros

El Senado también avaló el nombramiento de la licenciada Suzette M. Del Valle Lecároz como Comisionada de Seguros. La Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos de la Cámara Alta, presidida por el presidente legislativo, evaluó el nombramiento de Del Valle Lecároz en una vista pública celebrada en la mañana de ayer.

Durante su ponencia, Del Valle Lecároz delineó sus metas mediante el Plan Estratégico 2025-2028, orientado a fortalecer la solvencia del sector asegurador, garantizar una supervisión regulatoria confiable y consolidar

una Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) más ágil, moderna y transparente.

La funcionaria destacó que su gestión estará enfocada en promover la transparencia, la eficiencia administrativa y la rendición de cuentas.

“Nuestro compromiso es consolidar una agencia confiable, orientada a resultados, que proteja los derechos de los asegurados, promueva la innovación y fomente un entorno de estabilidad y sostenibilidad para la industria de seguros en Puerto Rico”, expresó la designada.

Otros nombramientos

De igual forma, el Senado también avaló la designación del licenciado Daniel Iturregui Pérez como comisionado y presidente de la Comisión Apelativa del Servicio Público (CASP). Durante la vista de nombramiento, el designado destacó que buscará transformar “la entidad en un modelo de gestión administrativa mediante la modernización, la transparencia y la ejecución eficiente de la justicia”.

La Cámara Alta también aprobó el nombramiento de Gabriel Olivera Magraner como miembro de la Junta de Directores del Banco de Desarrollo Económico (BDE), en calidad de representante del sector privado, al igual que como miembro de la Junta de Directores del Banco Gubernamental de Fomento.

También se aprobaron las designaciones de los licenciados Lourdes López Lugo como fiscal auxiliar I; Josenid Orozco Velázquez, Yussell Efrén Santiago Rodríguez, Alexandra Marie Aulet Morales y Joan Marie Hernández Marrero como fiscales auxiliares II; y Samuel Wiscovitch Corali como procurador de Asuntos de Menores del Departamento de Justicia.

Cámara aprueba eliminar las escoltas a los exfuncionarios

ó Ningún candidato a la gobernación o comisionado residente podrá solicitar servicios de seguridad

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

El Proyecto del Senado 752 (PS752), que elimina las escoltas a exfuncionarios, sean o no convictos de delito, fue aprobado ayer de forma unánime por los 49 miembros de la Cámara de Representantes.

Aunque la medida se devolvió a la Comisión de Seguridad Pública tras iniciar los trabajos legislativos, el presidente de la comisión, Félix Pacheco, explicó a EL VOCERO que el PS752 se regresó para arreglar una enmienda técnica, pero que se atendería tal y como adelantó el presidente de la Cámara, Carlos Johnny Méndez.

El proyecto, de la autoría del senador Juan Oscar Morales, establece en su artículo 16(2) que “todo exgobernador o exgobernadora de Puerto Rico dejará de recibir automáticamente los servicios de escolta, seguridad y protección una vez concluya su término”.

“De mediar circunstancias excepcionales”, el PS752 permite que el superintendente de la Policía autorice la concesión limitada de escoltas, excepto en ocasiones que el exgobernante haya sido convicto de algún delito.

La medida también dispone que “ningún aspirante o candidato a la gobernación o al cargo de comisionado residente podrá solicitar servicios de escolta, seguridad o protección de ninguna agencia o instrumentalidad” gu-

bernamental, y que el gobierno tampoco podrá contratar servicios privados para proveer seguridad a los candidatos.

Remoción automática

Durante la discusión de la medida, el representante y portavoz por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Dennis Márquez, presentó una moción para eliminar la sección 2 del proyecto, que establece la eliminación de escoltas 30 días después de convertirse en ley.

La moción del legislador independentista, que eliminaría las escoltas de manera inmediata de aprobarse el estatuto, se avaló a viva voz en el hemiciclo.

El PS752 se aprobó en el Senado el 1 de octubre, dos días después de que el comisionado de la Policía, Joseph González, informó que la convicta exgobernadora, Wanda Vázquez Garced, continuaría con su escolta.

Tras aprobarse con enmiendas en la Cámara, el PS752 pasa ahora a la consideración final del Senado.

Turismo como corporación pública

La Cámara Baja también aprobó ayer, con 46 votos a favor y tres en contra, el Proyecto de la Cá-

mara 822 (PC822), de la autoría del presidente cameral, para restablecer a la Compañía de Turismo (CT) como una corporación pública del gobierno.

Bajo la Ley 141-2018 de Ejecución del Plan de Reorganización del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), se consolidaron varias agencias, entre ellas la CT, bajo la sombrilla del DDEC. A la fecha, esa transición del CTPR no ha sucedido.

votos a favor

En su exposición de motivos, el PC822 reconoce que, “aunque la Compañía de Turismo tiene una gran historia de éxito, es indispensable dotarla de un diseño administrativo gubernamental eficaz que le permita encarar los retos de la industria turística mundialmente competitiva”.

“Mediante esta Ley, la Asamblea Legislativa no tiene la intención de interferir con el objetivo, propósito y funciones de la Corporación para la Promoción de Puerto Rico como Destino, Inc. (mejor conocida como “Discover PR”), que tiene como objetivo desarrollar la marca turística de Puerto Rico y promocionar la Isla para atraer visitantes y aumentar la exposición mundial de Puerto Rico como destino turístico”, sostiene la medida, que ahora pasa a la evaluación del Senado.

La Cámara Baja aprobó el PC822 que establece a la Compañía de Turismo como una corporación pública del gobierno. >Rocío Fernández / EL VOCERO
El Senado también avaló el nombramiento de la licenciada Suzette M. Del Valle Lecároz como Comisionada de Seguros. >Rocío Fernández / EL VOCERO

Solicitan excluir infracciones graves de proyecto de descuento en multas

La Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) solicitaron excluir lo que catalogó de “infracciones severas” del descuento que se otorgaría a los conductores en la deuda total por multas administrativas en la Ley de Tránsito.

Bajo el Proyecto de la Cámara 602 (PC602) se otorga un descuento de 40% a la totalidad de las deudas por multas administrativas relacionadas con AutoExpreso, marbetes vencidos y otras infracciones bajo la Ley 22-2000.

Durante una vista pública ayer, la OGP detalló que, “en aras de garantizar la seguridad vial” y llevar “un mensaje inequívoco de cero tolerancia a las conductas de alto riesgo”, se deben excluir del descuento las multas por regateo, conducir en estado de embriaguez o sustancias controladas, conducta temeraria, velocidad excesiva, reincidencias, uso indebido del estacionamiento de impedidos, entre otras 17 infracciones.

“Nosotros lo que expusimos en cuanto a ese asunto es que no se incluyan las infracciones que son en contra de la política pública, que entendemos que son las más obvias, que son regateo y ‘wheeleo’... Así que, en cuanto a cuáles serían las infracciones que serían incluidas en la medida y cuáles no, entendemos que eso ya sería sujeto a lo que el Senado disponga”, sostuvo el representante del DTOP, licenciado Daniel Rojas. Según datos del DTOP, en lo que va de 2025 se han expedido 642,051 multas por violación a la Ley de Tránsito, para un total de $95,328,979. A la fecha, solo se han pagado 206,262 de las multas, para un recaudo de $28,726,625.(32%).

Neutralidad fiscal

El Departamento de Hacienda estimó que el potencial impacto fiscal del PC602 en los descuentos a la deuda principal asciende a $77.3 millones y los recargos a $36.3

ó Este año se han expedido 642,000 multas, esto es $95 millones

millones, para un total de $113.6 millones.

“Si comparamos este impacto con el dispuesto por la OPAL en $103.7 millones, concluimos que ambos no son significativamente distintos”, subrayó en su ponencia el secretario de Hacienda, Ángel Pantoja, quien no se presentó a la vista pública.

Mientras que el licenciado Roberto Rivera Cruz, quien acudió en representación de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Afaaf), alertó que “este tipo de medidas tiene que asegurar que cumplen con el principio de neutralidad fiscal”.

“Es importante tener presente que cualquier medida que se vaya a aprobar tiene que asegurar que, si hay una reducción de ingresos, tiene que haber una medida que subsane esa reducción compensatoria para que entonces su efecto sea neutro. Hay que asegurar eso y exhortamos a esta Comisión que tome nota de ello”, enfatizó Rivera Cruz. Agregó que el proyecto debería considerarse con las propuestas de reforma contributiva de la administración, por lo que entiende “prudente esperar a que se presenten esas medidas y ver cómo esta puede integrarse en la discusión de forma”.

El presidente de la Comisión de Transportación, Telecomunicaciones, Servicios Públicos y Asuntos del Consumidor, senador Hector Joaquín Sánchez, informó que trabajarán un informe con la Comisión de Hacienda “en los próximos días”.

El proyecto incluye multas administrativas relacionadas con AutoExpreso, marbetes vencidos y otras infracciones bajo la Ley 22-2000. >Suministrada

PPD de “manos atadas” con la mayoría legislativa

Mientras miembros del PNP exponen lo que catalogan como logros

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

A un año de las elecciones generales y de que la gobernadora Jenniffer González Colón fuera electa, el Partido Popular Democrático (PPD) expuso que lo que han visto en este gobierno es el incremento en el costo de vida, el vaivén energético, pugnas de poder internas, improvisación y “sombras de corrupción”. A eso sumaron que muchas de las medidas presentadas están “engavetadas” porque la mayoría legislativa no las atiende.

No obstante, la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP), defendió la gestión que han realizado por los pasados meses.

medida para atender la crisis de vivienda en Puerto Rico”, agregó.

El portavoz de los populares en la Cámara aseguró que muchos proyectos no han rendido frutos porque la mayoría legislativa no les da paso.

nj Dato relevante

“Engavetadas, no han visto la luz del día… Nosotros estamos atados de manos en el sentido del trámite y del proceso legislativo. Sin embargo, en lo que respecta a nosotros como delegación de presentar soluciones a los problemas que enfrentamos como país, lo estamos haciendo. Incluso tocamos hasta el tema de seguridad alimentaria, salud; nosotros hemos tocado todos los temas como delegación. Lamentablemente, muchas de las medidas que podrían y pueden solucionar los problemas de los puertorriqueños, no se les está dando el trámite que merecen”, subrayó.

Héctor Ferrer reiteró que el PPd continuará presentando legislación a favor de la calidad de vida de los puertorriqueños.

“Nosotros como institución, presentamos una medida para cancelar el contrato de LUMA, presentamos legislación para reestructurar y reorganizar la estructura gubernamental que lucha contra la corrupción, dígase la eliminación del FEI, de ética gubernamental… De la misma forma, te tengo que decir que en el tema de educación, hace ya unos meses presentamos legislación para atender la crisis silenciosa que está enfrentando Puerto Rico y sus estudiantes, que lamentablemente tienen un problema de comprensión de lectura”, detalló a EL VOCERO el representante popular Héctor Ferrer.

“La semana pasada presentamos una

Ferrer reiteró que el PPD continuará presentando legislación a favor de la calidad de vida de los puertorriqueños. Además, enfatizó que son la única oposición política que ha “fiscalizado responsablemente y hemos presentado las soluciones a los problemas que enfrentamos todos los puertorriqueños”.

La Palma responde

En respuesta, el portavoz de la mayoría legislativa en la Cámara, José “Pichy” Torres Zamora, arremetió contra el PPD y desglosó lo que catalogó como los aciertos de su gobierno.

“Es una pena que el Partido Popular quiera hacer titulares en los medios de comunicación sin sustancia. Primero, solo han pasado 10 meses desde que entramos en la gestión pública; eso fue en enero. En

El portavoz de los populares en la Cámara aseguró que muchos proyectos no han rendido frutos porque la mayoría legislativa no les da paso. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

la Cámara de Representantes se han atendido medidas para asegurar que exista suficiente generación de energía para evitar apagones prolongados, así como una de las estructuras de fiscalización a los operadores privados del sistema de energía más robusta en toda la nación”, indicó.

A eso agregó el paquete de medidas asociadas a la reforma contributiva -que está en desarrollo- y la aprobación de la congelación del impuesto al inventario, que fue vetado por la gobernadora en estos días.

El representante José ‘Cheito’ Hernández, indicó que actualmente “se evalúan las iniciativas de la minoría, no por el color o partido, sino por los méritos… la pasada semana trabajamos una mesa redonda con miembros del PPD y el Ejecutivo con el fin de desarrollar la regulación para asimilar la entrada de helicópteros eléctricos y vehículos aéreos no tripulados (drones) de carga en Puerto Rico, entre muchas otras iniciativas que se han trabajo en conjunto”.

New Fortress confirma llegada de botes remolcadores

Sanabria

>EL VOCERO

NFEnergia LLC -subsidiaria de New Fortress Energy (NFE)- informó ayer a la corte federal que los dos remolcadores con potencia de más de 70 toneladas que asistirán en los movimientos de cargueros con gas natural licuado (LNG, en inglés) en la bahía de San Juan se encuentran en la Isla. El uso de estas embarcaciones fue estipulado como parte del acuerdo alcanzado por la empresa y los pilotos que los demandaron en el foro federal tras decidir unilateralmente utilizar remolcadores con una capacidad menor a las 80 toneladas de potencial, lo

que, según los capitanes, representaría un riesgo para la seguridad para la ciudad capital y zonas adyacentes.

“Los remolcadores Ava McAllister y Haley Moran arribaron a San Juan el (domingo) 2 de noviembre. Ambos están en cumplimiento con los términos de la estipulación de las medidas provisionales, incluyendo el párrafo 2 que establece que NFE mantendrá dos remolcadores con potencia de más de 70 toneladas en San Juan durante 45 días”, especificó la subsidiaria a través de una moción informativa presentada ante la jueza Silvia Carreño Coll por su representación legal, a cargo de los licenciados José Ramón Rivera Mo-

rales, Thomas N. Lightsey III, Christopher R. Hart y Alberto J. Castañer Padró. La semana pasada, NFEnergia advirtió a la corte sobre un potencial retraso en la llegada de los remolques -calendarizados para arribar a la isla a no más tardar del 1 de noviembre- a consecuencia de la presencia del huracán Melissa en la zona del Caribe. En ese momento, la empresa mencionó que

El uso las embarcaciones fue estipulado como parte del acuerdo alcanzado por la empresa y los pilotos que demandaron en el foro federal. >Archivo / EL VOCERO

el próximo movimiento de barcazas con LNG en la bahía capitalina debe estar sucediendo entre el 5 o 6 de noviembre. En específico, el buque MV Energos Princess deberá ser movilizado fuera de terminal de NFEnergia para que el navío MV Energos Maria pueda entrar a la bahía y ser llevado hasta dicho punto de conexión. Para estos movimientos en la costa metropo-

Enfrenta lectura de acusación

Elvia Cabrera Rivera, de 40 años, regresará hoy al Centro Judicial de Aibonito para su lectura de acusación por el asesinato de la adolescente Gabriela Nicole Pratts Rosario, de 16 años.

Aunque la representación legal de la imputada, el licenciado Jesús Ramos Puca, intentó poner en duda la credibilidad de la tercera testigo durante la vista preliminar, la jueza Marielem Padilla Cotto determinó que Cabrera Rivera puede enfrentar juicio por cargos de asesinato en primer grado y violación a la ley de armas por uso de arma blanca.

La togada explicó que, mediante la prueba testifical, se estableció que Cabrera Rivera, “en medio de los hechos que se describen como una pelea, opta por buscar un objeto en su cartera. Objeto que, según una de las testigos, le facilitó a su hija”, Anthonieska Avilés Cabrera, coimputada del crimen.

“Este tribunal ha analizado de forma minuciosa cada uno de los testigos desfilados, así como la prueba documental, y, conforme al quantum, en esta etapa de los procedimientos, se hace una determinación de causa en ambos delitos según están imputados”, concluyó.

litana, será necesaria la asistencia de los remolcadores Ava McAllister y Haley Moran. El viernes pasado, la jueza Carreño Coll citó a las partes para una vista en la que NFEnergía debió presentar su plan de respuesta a emergencias (ERP, en inglés) y la evaluación de aspectos de seguridad del cuerpo de agua con respecto a grandes navíos conocido en inglés como el ‘Water Suitability Assessment o WSA. Estos documentos, aseguraron los pilotos son necesarios para las simulaciones que las partes también acordaron llevar a cabo para evaluar configuraciones y capacidades de remolcadores que asisten en la entrada de los barcos.

Según desglosó la togada, la evidencia presentada incluyó fotografías, un video de un negocio aledaño al desvío Roberto Colón en Aibonito — lugar donde ocurrieron los hechos el 11 de agosto— y el informe médico forense.

Durante el tercer día de vista preliminar, el patólogo forense Javier Serrano Serrano determinó que Pratts murió a causa de las heridas de arma blanca que presuntamente le infligió Avilés Cabrera, hija de Cabrera Rivera.

Avilés Cabrera fue hallada no procesable por un perito del Estado a mediados de septiembre, por lo que fue traslada a un hospital psiquiátrico en Ponce. Los procesos judiciales en su contra reiniciaron el 15 de octubre tras el psicólogo José Malavé Orengo determinar su procesabilidad.

Aunque el pasado martes se celebró una vista de estatus, las abogadas de Avilés Cabrera, Rocío Revelles y Athelyn Jiménez, de la Sociedad para la Asistencia Legal (SAL), presentaron una solicitud de prueba exculpatoria. Quedó en manos del juez Luis Navas de León determinar si procede o no la entrega.

La próxima vista de estatus contra Avilés Cabrera se pautó para el miércoles, 12 de noviembre.

Andrea Cruz >EL VOCERO
Elvia Cabrera Rivera podría enfrentar juicio por cargos de asesinato en primer grado y violación a la ley de armas por uso de arma blanca. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

Gran Feria de empleo

¡Esta será una excelente oportunidad para toda persona que esté buscando empleo o explorando nuevas oportunidades en el área laboral, se den cita en nuestra Feria! En la pasada Feria el 50% salió con oferta de empleo.

LUGAR: Plaza Las Américas (local frente a Kokomo)

FECHA: miércoles, 5 de noviembre de 2025 HORARIO: 9am a 4:00pm

El evento que todas las empresas necesitan para completar su reclutamiento

OPINIÓN

OPINIÓN

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

>14

>12

La verdad no tiene precio > martes, 4 de noviembre de 2025

La verdad no tiene precio > martes, 30 de septiembre de 2025

DLDr. Jorge I. Suárez Cáceres

Catedrático Auxiliar Intermetro

Silencio incómodo de la violencia doméstica

Integración de factores en el comportamiento social

urante décadas, Puerto Rico y el mundo se han enfrentado a males sociales que afectan el balance de convivencia. Uno de esos grandes males es la violencia intrafamiliar, violencia doméstica, a la cual yo llamo virus de la violencia doméstica. Durante mis estudios doctorales en justicia criminal, logré adentrarme en la realidad que viven diferentes componentes de la seguridad, entre ellos los policías. Me preguntaba, por qué un policía que esté llamado al orden y a velar por la seguridad puede cometer delito.

a situación social de Puerto Rico desde los diferentes eventos que han ocurrido y que toman notoriedad como el asesinato de una joven, independientemente las circunstancias que ameritan análisis profundo, la violencia intrafamiliar, el descontrol en las reacciones, la ausencia de temperamento, el aumento en la ansiedad, la crianza en tiempos modernos y el consumismo desmedido de información no necesariamente correcta son factores multisectoriales que nos afectan. La teoría de la integración, en el contexto de las teorías criminológicas, generalmente hace referencia a la integración de diferentes enfoques o factores para comprender mejor el comportamiento delictivo.

El resultado de años de investigación, experiencia legislativa, contacto directo con cuerpos de seguridad y un profundo compromiso social con la justicia, la dignidad y la paz en los hogares puertorriqueños y latinoamericanos es visibilizar una problemática silenciada: la violencia doméstica ejercida por miembros de las fuerzas del orden. Lejos de criminalizar o estigmatizar a quienes portan un uniforme, se busca comprender las causas profundas de esta forma particular de violencia, abordándola como un fenómeno estructural, psicológico, organizacional y cultural. A través de testimonios, estadísticas, hallazgos científicos y reflexiones personales, el autor plantea la necesidad urgente de reconocer que quienes protegen a la sociedad también necesitan mecanismos para procesar el trauma, el estrés y las cargas emocionales que acumulan en su jornada laboral.

Según Ron Akers, criminólogo norteamericano, el curso de vida de una persona influye significativamente en su probabilidad de cometer delitos, ya que las oportunidades, las relaciones sociales y las experiencias de aprendizaje cambian a lo largo del tiempo. Él argumenta que las conductas criminales no son innatas, sino que se aprenden a través de la interacción social y la internalización de normas y valores. Podría argumentar que, a lo largo del ciclo vital, las personas pueden experimentar cambios en sus relaciones sociales, contextos familiares, laborales y comunitarios, lo que puede aumentar o disminuir su probabilidad de delinquir dependiendo como cada uno de los factores influye positiva o negativamente. Por ejemplo, una persona que en su juventud se relaciona con individuos delictivos puede aprender comportamientos delictivos, pero si en su adultez establece relaciones con personas que valoran la legalidad, es probable que abandone esa conducta.

Los miembros de la Policía en cualquier lugar del mundo enfrentan retos que no todos estamos dispuestos a enfrentar, desde los factores salariales, laborales, familiares, hasta el estrés diario de lo que representa ser policía y enfrentarse

La sociedad, de igual manera, nos trae como experiencias de vida elementos que podemos segmentar, como ejemplos, una Adolescencia y asociación con grupos delictivos. Esto representa a un adolescente que se asocia

a la crudeza del trabajo. Detrás de cada policía existe un ser humano, puesto que el policía, lejos de ser solo un ejecutor de la ley, es también una persona afectada por lo que presencia: asesinatos, suicidios, accidentes, violencia infantil. A esto le sumamos jornadas de hasta 15 horas, bajos salarios, falta de apoyo institucional, turnos rotativos, carencia de descanso y estigmas contra la vulnerabilidad emocional. Lo que provoca también de manera involuntaria el «desbordamiento autoritario», la tendencia de algunos agentes a mantener el control jerárquico incluso en su vida familiar.

con un grupo de jóvenes que participan en actividades delictivas, como robo o vandalismo, puede aprender e internalizar comportamientos delictivos durante esa etapa clave. La influencia del grupo y las recompensas sociales pueden fortalecer estos comportamientos. Añadimos en la ecuación El entorno familiar durante la infancia: Un niño que crece en un ambiente familiar donde la violencia, el abuso o la negligencia son frecuentes puede aprender, a través de esta interacción social, que la conducta agresiva o desobediente es aceptable o normal, aumentando así la probabilidad de conductas delictivas en el futuro pues normaliza dicha conducta.

La familia es una pieza clave en el proceso restaurativo y sanador de los uniformados: los silencios incómodos, el proceso de deshacerse del uniforme diariamente para ser esposo o esposa, padre o madre, y dejar colgado en la puerta de entrada de la casa el policía y sus situaciones. Ese elemento es difícil, pero no imposible. Poco a poco, en la discusión podemos ayudar a transformar para prevenir, identificar las señales a tiempo, buscar la ayuda necesaria, dejar el temor a los estigmas y el silencio que tanto daño hace, además de las burlas por las situaciones que ocurren. “El Silencio detrás de la placa, lo que no se dice de la violencia doméstica” profundiza en estos temas sociales que son tan importantes para mantener nuestro balance social, no solo con el cuerpo policiaco, sino con todos los que de una forma u otra enfrentan situaciones similares que necesitan un catalítico para despojar el alma y el espíritu en momentos difíciles. Necesitamos una sociedad que construya, una y sane, no una que divida aún más y nos estigmatice sin razón.

Los ciclos de vida son de continuo movimiento, por lo que llega la etapa laboral. Ingresar a la vida laboral en entornos conflictivos: Una persona que entra en un trabajo donde se fomenta la competencia agresiva, la corrupción o el soborno puede aprender y adoptar esas conductas como parte de su comportamiento profesional, lo que puede derivar en actividades delictivas relacionadas con el ámbito laboral. Es lo que observa, es lo que motiva, es el elemento, quiero ser mejor que tú. Todos estos conflictos internos que sufre el ser humano nos llevan a tomar determinaciones que nos afectan no solo al individuo, sino a su entorno familiar y rompe el balance de comportamiento social. Lo que nos trae La Experiencia de recuperación y cambio en la adultez: Una persona que en etapas posteriores de su vida se relaciona con individuos que valoran la conducta positiva, como la honestidad y el cumplimiento de la ley, puede aprender y adoptar estas normas, reduciendo así su probabilidad de conductas criminales.

Nuestra sociedad busca establecer un balance adecuado de comportamiento donde las experiencias y las vivencias son parte esencial de nuestro aprendizaje. Moldeando nuestra crianza y enseñanzas logramos un mejor país.

María del Mar Rosa Rodríguez Presidenta de la APPU y catedrática en la UPR Cayey

Las falsas premisas sobre la situación fiscal de la UPR
Es mejor actuar y arrepentirse que no actuar y arrepentirse

UEno de los mejores consejos de Maquiavelo al Príncipe fue: “Es mejor actuar y arrepentirse que no actuar y arrepentirse”. En esencia, lo que le quiso decir es que si no actuamos, la derrota seguro estará asegurada. Es por eso que, ante la duda, siempre es mejor tomar acción. La semana pasada, con el tema del impuesto al inventario, la gobernadora decidió no actuar y, tal y como lo predije, creó un “comité” para justificar su inacción. El denominado impuesto al inventario, más allá de un clavo más en el ataúd del entierro de nuestra economía cargada en exceso de contribuciones de distinto tipo, es una atrocidad en y para cualquier jurisdicción que se repute de defender el capitalismo y el libre mercado. John Locke sentó las bases teóricas para el libre mercado al defender la propiedad privada como un derecho natural y al relacionar la riqueza con el trabajo y el ahorro. Cuando este hablaba de ahorro, se refería a la capacidad de almacenar lo que se produce para mejorar la competitividad. Aunque la idea del libre mercado como la conocemos hoy se la atribuimos a Adam Smith, Locke sentó las bases para ello. Sus críticos adversos, en general la izquierda y los socialistas globales, precisamente utilizaban como uno de los argumentos para menoscabar su filosofía el que el ser humano con su esfuerzo y trabajo sobre los recursos producía más de lo que necesitaba y lo almacenaba, creando inequidades contra los demás. La ideología capitalista y el libre mercado ha demostrado a la saciedad ser el sistema políticoeconómico que mayor cantidad de riquezas y bienes y servicios ha creado en beneficio de la humanidad. La innovación, la eficiencia y la productividad necesarios para el desarrollo económico, político y social a nivel global no encuentran sustento motivacional en el socialismo. Explicado lo anterior, no es posible otra conclusión distinta a la de que el denominado “Impuesto al Inventario” boricua es una medida socialista que socava una de las principales herramientas del capitalismo. Castigar económicamente con un impuesto la capacidad de almacenaje no tan solo crea trabas innecesarias al libre mercado, sino además que limita la capacidad de crecimiento a la economía en general. Todo indica que la gobernadora claramente quería actuar. Más allá de su promesa de

n la academia, cuando encontramos una falsa premisa, todos los argumentos posteriores, basados en esa falsa premisa, se cancelan. El objetivo de esta columna es identificar las premisas falsas que han guiado los recientes análisis (o más bien tergiversaciones) sobre la situación fiscal de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

1. La universidad pública debe ser autosuficiente y generar su presupuesto: Falso. Distinto a la misión de las universidades privadas, la universidad pública existe para servir al país y llevarlo al progreso. Esos servicios esenciales no pueden verse como un gasto sino como una inversión en el futuro del país. Así como la Legislatura, la Policía, las escuelas públicas, la autoridad de desperdicios sólidos y otras instituciones gubernamentales no son autosuficientes, la UPR tampoco tendría que serlo. De la misma forma que no se les exige “autosuficiencia” a esas instituciones, ni que suban los costos de sus servicios, porque el pueblo necesita educación, seguridad, gobernanza y recogido de basura, no es justo que se le pida a la UPR. De hecho, los economistas han informado que por cada $1 invertido en la UPR se generan $1.50. La solución a la crisis fiscal de la UPR y del país, requiere una inversión urgente e inmediata a la educación pública superior.

2. La crisis fiscal de la UPR ha sido provocada por la misma UPR: Falso. La crisis ha sido por diseño. La congelación de la fórmula empezó bajo el gobierno de Alejandro García Padilla en 2014. Eso, junto con los recortes impuestos por la Junta de Control Fiscal (JCF) desde el 2016 ha provocado la crisis fiscal de la UPR. Tanto los hitos que la JCF le requiere a la UPR, como los recortes presupuestarios, se basan en premisas falsas que nos llevarán al desmantelamiento de la UPR, y con ella al desmantelamiento del país. El desarrollo económico de un país requiere de mayores inversiones en su universidad pública. ¿Por qué, entonces, queremos recortar?

3. No hay fondos para la UPR: Falso. En un periodo de diez años (2014-2025) los ingresos del gobierno por motivo de contribuciones han aumentado 48%. Hay recursos suficientes para cumplir con la inversión social, pero el gobierno opta por los contratos a amigos del alma y a los bonistas. Hay dinero. Falta voluntad para aumentarle el presupuesto a la UPR e invertir en la gente.

4. Las protestas estudiantiles y sindicales ponen en peligro la acreditación de la UPR: Falso. Como evidenciado por las acciones de la MSCHE, lo que pone en peligro la acreditación es la congelación de la fórmula y los recortes presupuestarios impuestos por la

campaña y, como le llaman en argot político local, “su compromiso programático”, sus expresiones tras la aprobación de la medida en la Legislatura apoyando la misma así lo sustentan. No obstante, la politiquería pudo más que la razón. Su cambio de posición demuestra que para ella fue más importante congraciarse con sus alcaldes y, por ende, presidentes municipales de su partido, que lo correcto para el desarrollo económico del País. La medida vetada no eliminaba de golpe y porrazo el impuesto en cuestión y la cobertura presupuestaria de los ingresos provenientes del mismo, sino que lo congelaba por tres años. Tres años es tiempo más que suficiente para que cualquier alcalde remediara de una u otra manera la deficiencia presupuestaria en cuestión. La firma del proyecto aseguraba que los alcaldes y los actores políticos en general tomarían medidas, porque la acción conlleva por obligación una reacción. El vetar el proyecto es inacción. Ante la falta de acción, ahora no habrá comité ni dios que vaya a hacer algo porque la inacción no conlleva por necesidad del propio concepto hacer algo. Los alcaldes, como en todo lo demás que les saca de la zona de confort, claman la plegaria de los servicios esenciales. Siempre usan el mismo ejemplo, las amas de llaves, programa epítome de la politiquería en los municipios mediante el cual, ante una sociedad envejecida (por falta de desarrollo económico), cada comisario de barrio decide si el envejeciente es lo suficientemente penepé o lo suficientemente popular para merecer la gracia divina de que alguien le asista en su diario vivir. Pero ni para Dios quieren ahorrar con acuerdos regionales de, por ejemplo, el recogido de basura, porque con ese tienen montada la pica en Flandes y el antro de corrupción. De hecho, en el nuevo Código Municipal se opusieron a que se incluyera la obligación de subasta para ese servicio. Esa es un área en la que se pudieran ahorrar decenas de millones al año, entre todos. La gobernadora tuvo la oportunidad de actuar y luego arrepentirse, pero optó por no actuar para luego arrepentirse. Maquiavelo también le dijo al Príncipe que en asuntos de Estado, cuando hay que tomar una decisión, nunca está todo en claro; quien espera a despejar todas las dudas, actúa demasiado tarde. Patear la lata con otro comité es actuar demasiado tarde.

JCF. Los mismos que defalcan la universidad, hoy dicen sorprenderse por el desfalque de la UPR. La crisis fiscal de la UPR ha sido diseñada por los mismos intereses que buscan un Puerto Rico sin puertorriqueños.

5. La fórmula del 9.6% es excesiva. Falso. Si analizamos lo que cada estado de Estados Unidos invierte en sus universidades públicas, la media es 11.8%. La fórmula nuestra del 9.6% es conservadora y se debería respetar. Además, el presupuesto debe ser por fórmula porque si recaudamos poco, se asigna menos y si recaudamos más, se asigna más. 6. No hay fondos para el convenio colectivo docente: Falso. La APPU ha sido clara desde el inicio: el presupuesto de nuestro convenio no sale del presupuesto mermado de la UPR sino de fondos recurrentes que la JCF debe asignar a la UPR. Estamos cumpliendo con los estudios de retribución que la JCF requiere y se están haciendo según la receta que la JCF establece en su “Civil Service Reform”. Como docentes, la APPU va a la mesa de negociación con toda la data requerida para justificar sus exigencias económicas. Apoyar el convenio docente es, también, una manera de apoyar la asignación de fondos recurrentes al presupuesto de la UPR.

7. Los estudiantes de escuela pública no quieren estudiar en la UPR. Falso. Los estudiantes de escuela pública ya no pueden estudiar en la UPR porque no pueden pagarla (ver estudio de la CEMGAP). El costo de estudio ha aumentado 150% desde la llegada de la JCF. No hay hospedajes, se han eliminado las exenciones y la Beca Pell no es suficiente. Nuestro estudiantado pasa hambre y se ve forzado a trabajar y estudiar. Los hitos que requiere la JCF y que la Administración Universitaria insiste en implementar, incluyen aumentos adicionales de matrícula sin proponer soluciones reales de hospedaje y accesibilidad.

Para mirar al futuro con esperanza, urge cambiar las falsas premisas y el discurso fatalista por uno de justicia social y de dignidad. Las premisas esenciales que deben guiar cualquier análisis sobre la UPR son distintas:

“La UPR es esencial para Puerto Rico y debería estar fuera de la Ley Promesa y los ataques de la JCF”.

“Un país que busca el progreso y el desarrollo económico es un país que no debe escatimar su inversión en la universidad pública”.

“La UPR no es de quienes trabajan y estudian en la universidad, sino de todo un pueblo que defiende la universidad pública, accesible y de calidad, porque queremos quedarnos aquí”.

Baby Boomers

El calcio y su bienestar

ó Conozca cómo el calcio contribuye a huesos fuertes, una mejor función muscular y la prevención de enfermedades

Dra. Alana Marrero González, MHSN, LND >Especial para Baby Boomers

como en la coagulación de la sangre y la liberación de hormonas.

teoporosis (huesos débiles).

El calcio es un mineral fundamental para la salud ósea, ya que ayuda a formar y mantener dientes y huesos fuertes, además de prevenir la osteoporosis. Este mineral también cumple un rol clave en la función muscular, nerviosa y cardíaca, así

surge

Beneficios del calcio para la salud

• Salud ósea: El calcio tiene un rol esencial en la construcción y el mantenimiento de huesos y dientes fuertes. Niveles adecuados de calcio a lo largo de la vida ayudan a prevenir la os-

• Función muscular y nerviosa: El calcio permite la contracción y relajación de los músculos y ayuda a los nervios a transmitir mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.

• Salud cardiovascular: Contribuye a la coagulación de la sangre y al mantenimiento de un ritmo cardíaco normal.

Publi-reportaje

Del dolor al alivio:

• Regulación hormonal: Participa en la secreción de hormonas y otras sustancias químicas esenciales para diversas funciones corporales.

• Preeclampsia: Los suplementos de calcio pueden reducir el riesgo de preeclampsia (una complicación grave del embarazo que causa presión arterial alta) en mujeres embarazadas con una ingesta baja de calcio.

nueva esperanza para pacientes de neuropatía

La neuropatía es una condición que genera un deterioro progresivo de nervios periféricos y afecta la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Se caracteriza por provocar síntomas como ardor, dolor punzante, pérdida de sensibilidad y debilidad muscular. El daño que causa la neuropatía periférica o diabética a los nervios, además de ser físicamente incapacitantes, resulta emocionalmente desgastante. Para quien la padece, las noches se convierten en una lucha contra el insomnio, por el dolor; los días, en un reto constante para caminar o sostener objetos. A menudo, los tratamientos convencionales no ofrecen soluciones reales, sino apenas alivios momentáneos acompañados de efectos secundarios indeseados.

Ante este panorama sombrío, Vitanerve Balance es una alternativa natural que ofrece una nueva esperanza a los pacientes que se sienten desamparados con una condición crónica que avanza silenciosa. Se trata de un suplemento desarrollado con una fórmula única, compuesta por ingredientes activos de origen vegetal, que ha sido diseñada específica mente para apoyar la salud del sistema nervioso periférico. Vitanerve Balance ayuda a aliviar el dolor y el ardor característicos de la neuropatía. También

>Archivo

contribuye a la regeneración de los nervios dañados, mejora la circulación y combate la inflamación desde su origen. Los resultados obtenidos son altamente positivos, moviéndose en un rango del 88 al 93%. Cientos de personas han reportado ya una mejoría notable en su sensibilidad, reducción del dolor crónico y una recuperación progresiva de la movilidad. Para información, llame al 787600-5556 o 1800-662-6985.

• Metabolismo de la glucosa: Ayuda al organismo a metabolizar la glucosa, proceso vital para suministrar energía a las células, especialmente en combinación con la vitamina D.

• Control del peso: Algunos estudios sugieren una relación entre la ingesta de calcio y un peso corporal más saludable, ya que podría influir en la regulación de la grasa corporal, el apetito y el equilibrio energético. Sin embargo, la evidencia científica al respecto aún no es concluyente.

Metas generales de consumo de calcio

Las mejores fuentes de calcio incluyen los productos lácteos como la leche, el yogur y los quesos, ya que contienen una forma de calcio fácil de absorber por el cuerpo. Otras excelentes fuentes son el salmón y las sardinas enlatadas, los vegetales de color verde intenso

como el brécol y la col rizada, las semillas de sésamo y las legumbres como los garbanzos.

La cantidad diaria recomendada de calcio varía según la edad y el género:

• Adultos de 19 a 50 años: 1,000 mg

• Hombres de 51 a 70 años: 1,000 mg

• Mujeres mayores de 51 años y hombres mayores de 70 años: 1,200 mg

• Niños y adolescentes: hasta 1,300 mg durante la adolescencia.

Mantener una dieta balanceada que incluya fuentes naturales de calcio, junto con hábitos saludables y exposición moderada al sol para favorecer la síntesis de vitamina D, es clave para aprovechar todos los beneficios de este mineral esencial.

La autora es doctora en Nutrición Clínica, y es nutricionista/dietista y educadora certificada en Diabetes.

NO MÁS DOLOR, ARDOR Y HORMIGUEO … VITALNERVE BALANCE ES LA SOLUCIÓN NATURAL PARA LA NEUROPATIA

Si usted siente:

• Ardor constante en los pies o manos

• Calambres que le despiertan por la noche

• Entumecimiento, pinchazos o sensación de “electricidad”

• Dificultad para caminar, mantener el equilibrio o incluso dormir por el dolor...

Si por su condición de neuropatía:

• Estas molestias no lo dejan dormir…

• Tiene miedo de perder el equilibrio o de caerse…

• Ya no puede disfrutar una caminata o usar sus manos como antes…

• Qué hace VitalNerve Balance por usted?

• Alivia el ardor, el hormigueo y el dolor punzante

• Reduce los calambres y mejora la circulación

• Ayuda a recuperar la sensibilidad en pies y manos

• Le permite volver a dormir sin molestias

• Le devuelve la movilidad, la confianza y el bienestar

VITALNERVE BALANCE es un producto 100% natural y bien tolerado por el organismo – sin químicos, sin riesgos. VitalNerve Balance contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudaran a mantener su sistema nervioso periférico saludable. Recupere la sensación, recupere la movilidad, recupere su vida.

>Archivo

Cuidar también es cuidarse

El rol del cuidador implica mucho más que el deseo de cuidar a un ser querido o realizar un trabajo. Definitivamente, el cuidador es una pieza esencial en los sistemas de atención a largo plazo, pero con frecuencia las exigencias físicas, emocionales y administrativas lo dejan sin tiempo ni recursos para atender su propia salud. Por ello, el autocuidado se ha vuelto un tema relevante y de cuidado en el ámbito de los cuidadores.

De hecho, el autocuidado del cuidador abarca múltiples áreas desde la parte física, emocional, social hasta la administrativa. La parte física refiere que el cuidador procure mantener un buen estado de salud, ello requiere dormir lo suficiente, alimentarse de forma equilibrada, realizar actividad física y acudir a sus citas médicas.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) indican en su página de internet, que un buen cuidador, necesita cuidar de sí mismo. Ello implica estar al tanto de los factores de riesgo, porque la persona a quien se cuida depende del cuidador y, en la medida en que el cuidador se encuentre bien de salud y descansado, podrá estar pendiente

de los pequeños detalles que pueden evitar accidentes durante el proceso de cuidar a otro ser humano.

En la parte emocional y social, el autocuidado significa reconocer la carga psicológica que conlleva el rol del cuidador. Los CDC destacan que “los cuidadores de personas con demencia están en mayor riesgo de sufrir ansiedad, depresión y una peor calidad de vida que otros cuidadores”. Por tanto, no basta con atender la parte física; es imprescindible cuidar también las necesidades emocionales, buscar redes de apoyo y desarrollar estrategias para prevenir el agotamiento emocional.

En la parte administrativa o estructural, el autocuidado implica organizarse para que la labor de cuidado no absorba todo el tiempo de la persona. Esto incluye planificar descansos, establecer turnos de relevo, delegar tareas y mantener un plan de cuidados que permita al cuidador tener claridad sobre sus responsabilidades, reduciendo así la incertidumbre. “Un plan de cuidados puede ayudar a los cuidadores a organizar y priorizar las actividades relacionadas con su salud, y, por tanto, proteger su bienestar”, destacan los CDC en su portal de internet. Es imperante entender que el autocuidado del cuidador no es algo separado de

la labor que realiza en beneficio de otro ser humano. Un cuidador que descuida su salud, su descanso o su bienestar emocional corre el riesgo de agotarse, enfermar y dejar de poder brindar un cuidado de calidad.

Ejemplos de autocuidado

El autocuidado del cuidador no es un lujo ni un acto de egoísmo, sino necesidad y estrategia preventiva que le permitirá realizar un mejor desempeño, porque podrá ser más productiva y podrá ofrecer un buen servicio por más tiempo. Algunas prácticas acertadas que po-

drá realizar el cuidador en su propio beneficio son:

• Programar descansos regulares — Los CDC recomiendan que el cuidador “se asegure de tener descansos regulares de sus responsabilidades de cuidado”. Ello puede implicar coordinar con otros familiares o amigos para que asuman las tareas durante algunas horas, o solicitar servicios de relevo. Ese tiempo libre permitirá al cuidador distraerse, descansar, atender sus propias citas médicas o simplemente recargar energías.

• Asistir a sus citas médicas y mantener hábitos

Salud del Cuidador

de saludables — Con frecuencia, el cuidador dedica todo su tiempo a la persona que atiende y descuida sus propias citas, chequeos, vacunaciones o control de enfermedades crónicas, además de no dormir lo suficiente.

A tales efectos, los CDC advierten que “aproximadamente la mitad de los cuidadores no duermen lo suficiente, lo que, a su vez, puede afectar su calidad de vida”. Por ello, es recomendable establecer en el calendario personal citas médicas trimestrales o semestrales, dormir un mínimo de ocho horas, mantener una alimentación saludable y controlar los factores de riesgo, como el tabaquismo o el consumo de alcohol.

• Actividad física y relajación — La salud física del cuidador se beneficia del ejercicio regular. Por ejemplo, el Instituto Nacional de la Salud (NIH, en inglés) señala que incluso 30 minutos de caminata al día pueden mejorar el ánimo y la salud general. Asimismo, las técnicas de relajación y atención plena (‘mindfulness’) ayudan a reducir el estrés. Se recomiendan prácticas como la respiración profunda, la meditación o el yoga para recargar energía y mantener el equilibrio emocional.

• Red de apoyo y compartir la experiencia — El aislamiento es uno de los factores que más agravan la carga del cuidador. Los CDC aconsejan “buscar el apoyo de familiares, amigos o grupos de apoyo emocional”. Participar en grupos presenciales o virtuales, compartir experiencias con otros cuidadores y recibir asesoría psicológica cuando sea necesario son acciones esenciales del autocuidado. También es importante delegar tareas y pedir ayuda, reconociendo que el cuidador no puede hacerlo todo por sí mismo.

• Ergonomía y prevención de lesiones físicas — La labor de cuidar puede implicar movilizar a la persona, ayudarla a caminar o asistirla en el aseo personal, lo que conlleva riesgos de caídas o lesiones de espalda. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, en inglés) indica que “los cuidadores deben estar atentos a los riesgos y usar las herramientas y técnicas adecua-

das para evitar lesiones”. Esto significa que parte del autocuidado consiste en aprender técnicas seguras de movilización, utilizar ‘gadgests’ que protejan su espalda o que minicen el riesgo a sufrir una caída. A ello se suman, el uso de cinturones, grúas, sillas de ruedas, bancos para facilitar el baño o andadores especiales, que facilitan el movimiento de la persona cuidada. • Planificación y organización — Tener un plan de cuidados bien estructurado reduce la incertidumbre y permite al cuidador ahorrar tiempo para sí mismo. Los CDC señalan que “los planes de cuidado pueden ayudar a los cuidadores a tener un sentido de control y confianza al manejar sus tareas”. Por ello, dedicar un tiempo determinado de manera semanal o mensual para revisar el plan, actualizar medicamentos y citas, o mantener al día los contactos médicos, es una forma de autocuidado administrativo, que le evitará el estrés resultado de lo impredecible.

La tecnología al servicio del cuidador

El uso de herramientas tecnológicas reduce la carga operativa y repetitiva, mejora la seguridad del cuidado, facilita la coordinación entre familiares, permite monitorear el propio bienestar y fortalece la resiliencia emocional.

Al sentirse respaldado por la tecnología, el cuidador mantiene su motivación y evita el desgaste físico y mental. A continuación, algunos de los ‘gadgets’ más relevantes y cómo benefician al cuidador:

• Pastilleros electrónicos y sistemas de recordatorio de medicación — La automatización en el uso de medicamentos representa un gran alivio. Según la Asociación Americana de Personas Jubiladas (AARP, en inglés), muchas personas mayores y cuidadores utilizan sus teléfonos e internet “para buscar recetas y recordatorios de medicación”.

Un pastillero electrónico puede emitir alertas cuando es hora de tomar la medicina, registrar qué dosis se ha administrado y, en algunos casos, enviar un aviso al cuidador remoto. Esto reduce la carga de supervisión continua, disminuye la ansiedad por errores y permite al cuidador concentrarse

Salud del Cuidador

también en su autocuidado (www.aarp.org).

• Dispositivos de monitoreo remoto y hogares inteligentes (‘smart home’) — La tecnología del hogar conectada a teléfonos inteligentes, por ejemplo, permite que el cuidador reciba alertas cuando la persona cuidada está inactiva, sale del hogar o presenta comportamientos inusuales. La AARP explica en su página de internet que “la tecnología actual puede ofrecer a los cuidadores supervisión en la vida de sus seres queridos mayores sin ser intrusiva” (www.aarp.org/ caregiving), estos pueden ser: sensores de movimiento, cámaras con notificación de caídas o botones de emergencia que facilitan una supervisión constante sin que el cuidador esté a su lado todo el tiempo. De esta manera el cuidador podrá disponer de tiempo para descansar, ejercitarse o realizar actividades personales.

• Inteligencia artificial y asistentes digitales — La inteligencia artificial también ayuda a transformar el apoyo al cuidador. Un informe de AARP destaca que “la inteligencia artificial está surgiendo como una herramienta poderosa para los cuidadores, aligerando las cargas diarias para que las familias puedan centrarse más en el vínculo afectivo y el cuidado” (www.aarp.org/ innovation). Estos sistemas incluyen asistentes virtuales que recuerdan citas médicas, gestionan agendas compartidas, analizan patrones de movimiento y emiten alertas ante posibles caídas o cambios en la salud”.

• Aplicaciones móviles de apoyo emocional y organización — El cuidador también puede beneficiarse de aplicaciones que ofrecen

recordatorios de autocuidado, tareas familiares, grupos de apoyo virtuales y seguimiento del estado de ánimo (www.ageinplacetech.com).

Según un informe sobre tecnología y cuidado, “los cuidadores mayores de 50 años priorizan las herramientas que brindan tranquilidad y ayuda inmediata”. Estas plataformas facilitan que el cuidador mantenga el equilibrio entre sus responsabilidades y su bienestar mental y emocional.

• Plataformas de relevo y coordinación familiar digital — Existen plataformas que permiten coordinar turnos entre familiares o voluntarios, programar descansos y repartir tareas de forma organizada. Esto garantiza al cuidador disponer de tiempo libre y que no se sienta aislado. Los CDC sugieren “crear un calendario en línea compartido donde las personas puedan programar ayuda de manera regular” (www.cdc.gov/ aging).

Si ésta fue tu primera consola, oriéntate con nosotros.

Aunque la tecnología no constituye una solución mágica, su eficacia dependerá de que el cuidador sepa usarla o pueda aprender a utilizarla para su beneficio, así como también que, disponga de conectividad adecuada y tenga acceso a programas accesibles e internet.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, en inglés) advierte que “si un sistema carece de apoyo o es demasiado complejo, la tecnología puede convertirse en otra fuente de frustración”.

Además, el costo y la brecha digital pueden impedir su uso. Aunque existe gran interés por las soluciones tecnológicas, muchos cuidadores no las utilizan porque no las conocen, porque son costosas o por la falta de tiempo. Por tanto, parte del autocuidado del cuidador consiste también en informarse, seleccionar las herramientas adecuadas y combinar la tecnología con educación, apoyo humano y descanso adecuado.

El autocuidado del cuidador, lejos de ser un aspecto complementario, es importante para el bienestar de quien recibe sus cuidados. Cada acción —desde dormir lo suficiente, planificar descansos, buscar apoyo emocional o utilizar herramientas tecnológicas que simplifican la rutina— se convierte en una forma acertada de mantener la salud y la dignidad de quien cuida.

Conoce las opciones de planes Medicare Advantage disponibles a través de Popular Risk Services.

787-756-9137

787-756-9128 (TTY)

Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m.

Haz una cita aquí citas.popular.com

Los productos y servicios de seguros son ofrecidos a través de Popular Risk Services LLC, una subsidiaria de Popular, Inc. y una afiliada de Banco Popular de Puerto Rico. Los productos de seguros no están asegurados por la FDIC ni por ninguna agencia del gobierno, no son depósitos ni obligaciones de, ni están garantizados por Banco Popular de Puerto Rico, sus subsidiarias y/o afiliadas. Popular Risk Services LLC no ofrece todos los planes Medicare Advantage disponibles en Puerto Rico. Actualmente representamos tres (3) organizaciones que ofrecen ochenta y tres (83) productos en Puerto Rico. Para obtener más información sobre sus opciones, puede contactar a http://Medicare.gov, al 1-800-MEDICARE o a su Programa Estatal de Asistencia sobre Seguros de Salud (SHIP). Popular Risk Services LLC recibirá una compensación por parte del plan cuando usted se inscribe en dicho plan a través de nosotros. Dicha compensación no afecta su prima ni beneficios bajo el plan. Popular Risk Services LLC no está afiliada ni respaldada por el gobierno de los EE.UU. ni por el programa federal de Medicare.

Cuenta con nosotrosSM
Es importante que el cuidador atienda su salud física para mantenerse fuerte. >Archivo
El cuidador necesita dormir un mínimo de 8 horas al día, para mantenerse saludable. >Archivo

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > martes, 4 de noviembre de 2025

Riesgo financiero para dueños de viviendas con Sección 8

ó Anticipan que prolongación de cierre federal provoque que arrendadores no tengan con qué pagar hipotecas

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Si el cierre federal se prolonga, los arrendadores bajo el programa de Sección 8 podrían enfrentar una seria situación financiera, ya que tendrían que continuar pagando sus hipotecas sin recibir los fondos federales de alquiler o arriesgarse a procesos de ejecución, afectaciones en su historial crediticio y otras consecuencias financieras que suelen generarse ante el incumplimiento de estos préstamos.

Aunque por ahora los desembolsos del programa en Puerto Rico se mantienen al día, economistas y banqueros advierten que una interrupción prolongada pondría en riesgo tanto a los propietarios con hipotecas como a las 11,727 familias beneficiarias del programa, generando posibles efectos en cadena sobre el crédito, la vivienda asequible y la estabilidad económica local.

El administrador de Vivienda Pública, Juan Rosario, aseguró que hasta el momento no han recibido ninguna comunicación relacionada con los fondos del programa que se vayan a ver afectados, “Continuamos trabajando para atender a nuestros residentes con responsabilidad y compromiso”, subrayó.

Si no cumplen con los pagos correspondientes los arrendadores podrían enfrentarse a procesos de ejecución. >Suministrada viven arrendadas bajo el beneficio de Sección 8. No obstante, aclaró que, independientemente de lo que ocurra con dicho programa federal, si la propiedad arrendada cuenta con una hipoteca, “el dueño viene obligado a cumplir con su compromiso de pago hipotecario, llueva, truene o relampagueé”.

11,727 familias beneficiarias del Programa de Sección 8 en la Isla.

En tanto, el director ejecutivo del capítulo local de la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA, por sus siglas en inglés), Ricardo Negrón, reconoció que en Puerto Rico muchas personas

“Ese pago de hipoteca y su análisis no está atado a ningún ingreso por concepto de rentas, la responsabilidad no hay quien la tache o la opaque. Esa persona (arrendador) tiene que cumplir con sus compromisos”, expresó Negrón.

El ejecutivo añadió que, aunque duda que el cierre federal alcance niveles extraordinarios, si se diera ese escenario y el arrendador viera comprometidos sus ingresos, deberá acudir a su institución bancaria, notificar la situación y activar el protocolo correspondiente según los procesos de mitigación disponibles.

“El compromiso es intachable y tiene que seguir cumpliéndolo”,

insistió Negrón.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Bancos, Zoimé Álvarez, explicó que el proceso para un arrendador que recibe pagos de alquiler bajo Sección 8 y deja de pagar su hipoteca por falta de fondos sería el mismo que enfrenta cualquier persona con dificultades económicas.

La ejecutiva indicó que los bancos en la Isla están acostumbrados a manejar casos puntuales de clientes en situaciones adversas, a quienes se les orienta y se evalúa su caso particular, su puntuación crediticia y la duración estimada del problema. A partir de esa evaluación, se determina quién es el acreedor o inversionista y se inicia un proceso de mitigación de pérdida.

“En este proceso hay múltiples alternativas que, de acuerdo al caso, a la persona y al producto se le ofrecen. Puede ser desde planes de pago, posposición del mismo, moratorias, pasar los pagos al final, reestructuración de la deuda, entrega voluntaria. Es un infinito de acuerdo al inversionista que pueda aplicar”, comentó Álvarez. Álvarez recalcó que, hasta el momento, desde que comenzó el cierre federal, no se ha registrado ningún atraso en los pagos relacio-

el compromiso es intachable y tiene que seguir cumpliéndolo.

Ricardo Negrón

Director ejecutivo de la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA, por sus siglas en inglés), capítulo de Puerto Rico

nados con el programa. Asimismo, subrayó que los propietarios no deberían verse afectados porque los fondos aún están disponibles.

“Se deben estar recibiendo los pagos correspondientes conforme a los contratos vigentes en el año 2025”, añadió.

Efecto en cadena

El economista y profesor José Caraballo Cueto advirtió que, de prolongarse el cierre en la capital federal, podría producirse un efecto dominó que impactaría a arrendadores, bancos e inquilinos. Si los propietarios no reciben moratorias o acuerdos de pago, podrían dejar de cumplir con sus hipotecas, lo que afectaría a las instituciones financieras y podría derivar en ejecuciones o desahucios.

“Eso generaría una decisión difícil a todas las personas que están envueltas, desde los arrendadores, inquilinos, bancos y hasta el tribunal, que es donde dilucidarían algunos de esos casos”, comentó Caraballo Cueto.

El economista añadió que, si el arrendador no puede cumplir con su hipoteca y entra en proceso con el banco, pondría en riesgo su puntuación crediticia y otras propiedades utilizadas como garantía, ya que las instituciones podrían intentar cobrar sus acreencias a través de las cuentas del deudor.

Presión adicional en el presupuesto familiar Por otro lado, la economista y vicepresidenta ejecutiva de Inteligencia Económica, Chantal Benet, advirtió que, si el cierre se extiende y los pagos de alquiler se detienen, las familias beneficiarias enfrentarían una presión adicional en su presupuesto y mayores dificultades para encontrar vivienda en un mercado de altos precios.

“Si estas personas (inquilinos) no ven algún tipo de vivienda asequible a donde moverse, de ser desahuciados, se van a tener que ir (de Puerto Rico) y a lo mejor no es porque quieren, sino porque ven la necesidad de tenerse que ir. Queremos retener a esas personas, queremos ayudarlas, queremos ver de qué maneras se pueden quedar en Puerto Rico y proveerle una vivienda asequible”, comentó Benet.

La economista añadió que los arrendadores también se verían afectados, ya que perderían una fuente de ingreso proveniente de segundas propiedades, usada comúnmente para cubrir otros gastos.

“Afecta a todos y me preocupa esto como lo del PAN, porque sí tienen impactos a mayor escala en la economía, más presión en el mercado de vivienda y en el mercado de alimentos y más presión en el presupuesto de los puertorriqueños que llevan entre tres a cuatro años de aumentos en precios, aumentos en costo de alimentos, vivienda, para ahora añadirle aranceles e incertidumbre alimentaria y de vivienda”, puntualizó Benet.

el issue principal sigue siendo el tratado de estados Unidos con españa de libre tributación. sin embargo, ese tratado no incluyó a Puerto rico y muchas de las empresas reciben una doble tributación.

Jenniffer González

Gobernadora de Puerto Rico

La gobernadora, Jenniffer González, durante su presentación en el Misión Comercial de España. >Suministrada

Pide inclusión en tratado de doble tributación entre EE.UU. y España

ó

Exclusión ha tenido repercusiones en el clima de inversión

Stephanie L. López

Madrid, España - La gobernadora anunció ayer lunes que su administración envió una carta al secretario del Tesoro para impulsar la inclusión de Puerto Rico en el tratado de doble tributación entre Estados Unidos y España, que evita la doble imposición que enfrentan empresas e individuos españoles establecidos en la Isla.

El anunció se efectuó ayer en la tarde, en la sede de la Cámara de Comercio de España, durante la visita de la gobernadora a Madrid, como parte de una misión comercial.

“El issue principal sigue siendo el tratado de Estados Unidos con España de libre tributación. Sin embargo, ese tratado no incluyó a Puerto Rico y muchas de las empresas reciben una doble tributación”, expresó González al destacar que la exclusión de la Isla ha tenido repercusiones en el clima de inversión.

Dicho tratado se firmó entre Estados Unidos y España en 1990, para eliminar la doble imposición sobre los ingresos obtenidos por residentes de cualquiera de los dos países a través de actividades comerciales transfronterizas.

El acuerdo establece reglas sobre residencia fiscal, tratamiento de dividendos, intereses y ganancias de capital, además de promover el intercambio de información tributaria entre ambas jurisdicciones.

Sin embargo, Puerto Rico no estuvo contemplado.

La ejecutiva explicó que la situación

responde a limitaciones jurídicas en la estructura territorial de la Isla.

“Puerto Rico tiene mucha libertad de autonomía fiscal. Lo que no tenemos es autonomía internacional para formar tratados. Por lo tanto, un tratado de esta magnitud tiene que ser enmendado para que Puerto Rico quede excluido de esa doble tributación para las empresas y los individuos españoles que están estableciéndose en Puerto Rico”, sostuvo la gobernadora.

“Nosotros respaldamos esa iniciativa y vamos a trabajarla con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y el secretario de Estado, Marco Rubio, para que Puerto Rico se pueda incluir y, de esta manera, sea ratificada por el Senado de Puerto Rico”, agregó.

A preguntas de este rotativo sobre por qué considera que la medida podría prosperar en el Congreso, pese a haberla impulsado mediante legislación cuando era comisionada residente, la gobernadora sostuvo que los cambios recientes en el Tesoro federal podrían resultar favorables. Añadió que, aunque la agencia se encuentra actualmente cerrada, el tema será una de sus prioridades a discutir durante su próxima visita a Washington.

“El Departamento del Tesoro federal nos había contestado cuando yo estuve en el Congreso de manera más escueta. Pero conocen este tema ahora me permite a mí hacer la gestión directamente con la Casa Blanca, el Departamento de Estado y ciertamente tener al secretario Marco Rubio nos ayuda porque conoce este tema”, mencionó en entrevista con EL VOCERO, en la Cámara de Comercio Española.

Una vez lograda la ratificación, explicó, se activará el proceso reglamentario correspondiente en los departamentos

de Hacienda y Legislación del Código de Rentas Internas.

La gobernadora aclaró que la inclusión de Puerto Rico no afectaría los acuerdos fiscales existentes de Estados Unidos, sino que corregiría una omisión técnica.

Para la secretaria de Estado de Comercio de España, Ámparo López esta gestión es una de las “más relevantes” en el marco fiscal internacional que facilitará la eliminación de la doble imposición.

“Ese paso, como también comentábamos con anterioridad, será clave para reforzar la estrategia de inversión y atraer nuevas inversiones también desde España”, comentó López.

Este esfuerzo se ha intensificado desde el pasado mes de enero, cuando en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), la gobernadora efectuó una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de España, en la que uno de los temas principales fue la petición de que Puerto Rico esté dentro del Tratado de Exención de doble Tributación que tiene España con los Estados Unidos.

“Ahora mismo España puede invertir en los Estados Unidos y tiene unos acuerdos de exención y Puerto Rico, que es parte de los Estados Unidos, no estamos en ese acuerdo. Así que, una de las cosas que discutimos, es cómo incluimos una enmienda al Tratado para que se incluya a Puerto Rico como parte de los Estados Unidos y eso nos permitiría mayor inversión española en Puerto Rico y viceversa, porque estaría exenta del pago del gravamen”, subrayó la primera ejecutiva del País en ese momento.

En el evento, la mandataria reconoció que cuando estuvo en el Congreso radicó una medida sobre ese tema, por lo que entiende que ahora como gobernadora, puede afianzarlo.

COSSEC distribuye $3.2 millones en dividendos La Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC) anunció la distribución de $3.2 millones en dividendos a las cooperativas de ahorro y crédito aseguradas, la cantidad más alta en la historia de la institución. Según el informe auditado, los activos totales de COSSEC aumentaron en $31.3 millones, pasando de $308 millones en 2024 a $339.3 millones en 2025. Este crecimiento se debe principalmente al incremento en las inversiones a corto y largo plazo, que ascendieron a $33.7 millones. Los pasivos registraron un alza moderada de $2.6 millones, mientras, que, la posición neta de la Corporación alcanzó los $258.1 millones, reflejando un aumento de $28.6 millones en comparación con el año anterior.

Evalúan designación de la Comisionada de Seguros

La Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos del Senado, celebró una vista pública para evaluar la designación de la licenciada Suzette M. Del Valle Lecároz como comisionada de Seguros. Durante su ponencia, Del Valle Lecároz delineó las metas mediante el Plan Estratégico 2025-2028, orientado a fortalecer la solvencia del sector asegurador, garantizar una supervisión regulatoria confiable y consolidar una Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) más ágil, moderna y transparente. La funcionaria destacó que su gestión estará enfocada en promover la transparencia, la eficiencia administrativa y la rendición de cuentas como pilares de una institución sólida al servicio del pueblo.

Tribunal vindica los derechos de Airport Shoppes El Tribunal de Primera Instancia, Sala Superior de Carolina, emitió dos resoluciones, en días consecutivos, en contra de Aerostar Airport Holdings, LLC, declarando, no ha lugar a su moción de reconsideración en un caso relacionado con la operación de lounges en el aeropuerto. Además, el Tribunal denegó una solicitud de Aerostar para que se dictara sentencia sumaria a su favor, en un caso separado relacionado con el intento de Aerostar por cobrar una renta mayor a la establecida contractualmente. En el caso de la sentencia declaratoria la controversia giró en torno a la solicitud de Aerostar pretendiendo que el tribunal declarara que Airport Shoppes no gozaba de un derecho de exclusividad para la venta de bebidas y alimentos en los terminales de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. Aerostar alegaba que las compañías codemandadas no poseían tales derechos, lo que permitiría a terceros —como la empresa CAVU Experiences AMER, LLC, operadora del Escape Lounge— vender alimentos y bebidas.

> martes, 4 de noviembre de 2025

San Juan se llena de cruceros

ó Se estima un impacto económico de $170 millones

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

La ciudad capital se prepara para una quincena de mucha actividad marítima, con un total de 30 cruceros que se espera que lleguen al puerto de San Juan entre el 1 y el 15 de noviembre de 2025, según el calen-

dario oficial de San Juan Cruise Port (SJCP), operador privado del puerto. Durante este periodo, se espera la visita de embarcaciones de líneas como Royal Caribbean, Carnival, Celebrity, MSC, Princess, Disney Cruise Line, Holland America y Virgin Voyages. Entre las embarcaciones más grandes

figuran el Allure of the Seas, de Royal Caribbean, con 5,496 pasajeros, que arribó el domingo, 2 de noviembre, como puerto base mejor conocidos como ‘homeport’. También destacan el Celebration, de Carnival, con 5,200 pasajeros, programado para el domingo, 9 de noviembre, en visita de tránsito; y el Mardi Gras, también de Carnival, con 5,280 pasajeros, que llegará el jueves, 13 de noviembre, igualmente en tránsito.

Tan solo el sábado, 15 de noviembre, se espera una jornada particularmente activa con seis embarcaciones atracando de forma simultánea, entre ellas el Adventure of the Seas y el Valiant Lady, para una capacidad combinada de 10,267 pasajeros, entre los seis cruceros.

La gerente del operador explicó que los cruceros que llegan a la Isla, siempre tienden a llegar con un 90% o más de su capacidad ocupada.

“Una de las cosas que hemos estado viendo es el interés de embarcaciones de lujo y este año vamos a ver muchas de ellas también, dentro de todo lo que es nuestro itinerario en el año”, dijo Díaz.

nj Dato relevante

se espera que lleguen a san Juan hasta 10,267 pasajeros cuando atraquen seis cruceros el 15 de noviembre.

En total, la capacidad combinada de las naves programadas para la primera mitad del mes supera los 90,000 pasajeros de capacidad, considerando tanto los viajeros en tránsito como aquellos que utilizarán el puerto de San Juan como puerto base.

Clarivette Díaz, de SJCP, informó que, tradicionalmente, noviembre marca el inicio de la temporada pico, y reveló que más allá de las primeras dos semanas, durante el mes se espera que lleguen hasta 79 cruceros, para un total de 196,018 turistas aproximados, 96.03% más que en el 2024, cuando llegaron 50 cruceros y un total de 99,996.

“Estamos bien optimistas para representar esta temporada, para el municipio de San Juan, y sobre todo para todos los comerciantes que están en el municipio”, sostuvo Díaz.

Como ejemplo, mencionó que el calendario de esta quincena incluye la llegada de cuatro embarcaciones de menor capacidad o tipo yate, orientadas al segmento de lujo: el Star Pride, de Windstar Cruises, con capacidad de hasta 312 pasajeros; el Insignia, de Oceania Cruises, 684 pasajeros; el SeaDream I, de SeaDream Yacht Club, hasta 112 pasajeros; y el Evrima, de The Ritz-Carlton Yacht Collection, con hasta 298 pasajeros. Por otro lado, el ferry Kydon, de Ferries del Caribe, tiene cuatro llegadas programadas para el 1, 3, 5 y 12 de noviembre con capacidad para 1,150 pasajeros por viaje.

La Compañía de Turismo informó en agosto que esperaban alcanzar o sobrepasar los 1.8 millones de pasajeros durante el año fiscal (AF) 2026, que fue la cifra en el 2019. Se estima que el impacto económico de la industria de cruceros en Puerto Rico para el año 2025 ascienda a $170 millones.

“Estamos listos para ello y estamos trabajando muy fuerte, directamente también con las líneas de cruceros, no solamente con los proyectos que tenemos en agenda, sino también con las líneas de cruceros para poder hacer esto posible”, apuntó Díaz.

"Si yo no hubiera recibido el apoyo del Banco de Alimentos no hubiera terminado la universidad"
Wesley Pérez

ESCENARIO

“La disciplina fue mi bandera”

ó Dionicio Matos

se convirtió en el ganador de la séptima temporada de Objetivo Fama

Apenas habían pasado unas horas desde su triunfo cuando Dionicio Matos, ganador de la séptima tem porada de Objetivo Fama, intentaba asimilar la magnitud del momento. Cansado, pero feliz, el artista ve nezolano que conquistó al público con su carisma, disciplina y entre ga, confesó que su verdadera victo ria comenzó mucho antes de subir al escenario final.

“El triunfo fue desde el momento en que me dijeron que formaba parte del grupo de los 20”, aseguró.

Su historia es la de un soña dor que apostó todo por una oportunidad. Desde Indiana, llegó al ‘casting’ con apenas $34 y un bolso de ropa, sin saber cómo regresaría a casa, pero con la fe intacta.

“La disciplina siempre va a ser mi bandera”, afirmó.

“Sabía que en una casa llena de talento, lo que me haría sobresalir era trabajar más que los demás. La dis ciplina y el traba jo determinan el tamaño de tus lo gros. Todo el mundo sueña, pero no todo el mundo trabaja al cien”, continuó.

Durante las galas,

Dionicio se ganó el cariño del público por su autenticidad, capacidad de conectar emocionalmente y disposición a arriesgarse. Desde usar una falda en el escenario —un gesto simbólico que marcó su evolución— hasta cantar y explotar su versatilidad musical con Querida de Juan Gabriel, Dionicio marcó un precedente entre sus compañeros.

sabía que en una casa llena de talento, lo que me haría sobresalir era trabajar más que los demás. La disciplina y el trabajo determinan el tamaño de tus logros. todo el mundo sueña, pero no todo el mundo trabaja al cien.

el idioma universal, como el amor”, reflexionó. “A veces cantamos canciones en inglés sin entenderlas, pero sentimos lo que transmiten. Eso es lo que quiero lograr: que la gente sienta algo con lo que hago. La música conecta, llena y sana”, expresó.

Su enfoque, dijo, es crear canciones que perduren, que los niños canten y que inspiren a otros a no rendirse.

“Quiero hacer música que la gente cante dentro de 20 años, como hacemos con Chayanne o Bisbal. No quiero ser solo una imagen aspiracional, sino una imagen inspiracional”, enfatizó.

Hoy, Dionicio celebra no solo su triunfo, sino también la oportunidad de representar a una generación de soñadores que, como él, creen que la pasión y el esfuerzo abren caminos.

“Objetivo Fama me dio la oportunidad de demostrar que los límites están en la cabeza. Este premio no es solo mío; es de todos los que creen en la disciplina, el arte y el poder de soñar sin miedo”.

Dionicio formará parte de El Reencuentro de los 20 participantes de Objetivo Fama el próximo 14 de diciembre. Boletos en Ticketera.

“Ya somos ganadores”

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Aunque el título de Objetivo Fama se lo llevó Dionicio, los tres finalistas Cristian Diana, Yancy Abril y Sheila Miranda coincidieron en que llegar hasta la última gala ya fue una victoria personal, emocional y profesional. Cada uno vivió el proceso como un aprendizaje profundo que marcó un antes y un después en sus vidas.

Por su parte, Cristian Diana se mostró feliz y esperanzada ante el futuro.

“Para mí fue un proceso de crecimiento, perseverancia y resiliencia. Nunca pensé que iba a tocar un escenario así, pero esta oportunidad me enseñó que la música no solo entretiene: puede inspirar y transformar vidas. Quiero seguir llevando ese mensaje y cambiar el mundo, aunque sea un poquito”, sostuvo el subcampeón de la séptima edición del reality musical.

Por su parte, Yancy, que logró el tercer lugar, y con emoción adelantó que planea completar el álbum que había empezado antes del programa, expresó que está lista para seguir brillando con su música.

“La música salva vidas. La música me salvó la mía. Es la mejor forma de expresarte y yo quiero seguir haciendo eso con mi música. Voy a seguir con lo que amo que es el R&B y el Jazz, voy a experimentar y voy a ser una artista completa”, puntualizó.

En tanto, Sheila Miranda, que alcanzó la cuarta posición, definió su paso por Objetivo Fama como una experiencia de vida. “

Me siento bendecida y agradecida de tan lejos que he llegado. Aunque no gané, todavía soy ganadora. Durante las galas y las semanas del programa vi un crecimiento en todos, y también en mí. Ya con eso somos ganadores”, aseguró.

Los tres finalistas coincidieron en que el mayor premio fue la familia que formaron dentro del programa y las lecciones que se llevan para siempre. Para los tres, Objetivo Fama fue más que una competencia, fue una escuela de vida, un renacer artístico y un impulso para seguir soñando desde la música y la gratitud.

Sheila, Cristian y Yancy esperan continuar el desarrollo de su carrera. >Rocío Fernández/EL VOCERO
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Su enfoque, dijo, es crear canciones que perduren, que los niños canten y que inspiren a otros a no rendirse.
>Yadiel Pérez/ EL VOCERO

“Esto va a ser un show”

ó Harry Aponte se presentará con repertorio clásico

Harry Aponte nunca ha dejado de tocar música clásica. Quizás, sus múltiples colaboraciones con artistas populares han dado la impresión de que sí lo hizo. Sin embargo, ese no es el caso. Lo que sí no hacía hace algún tiempo el pianista era tocar música clásica como solista frente al público.

“Extrañaba tocar de solista un poquito, porque llevo tantos años tocando con todo el mundo. Quiero hacer eso otra vez, no que lo haya dejado, pero, vamos a decirlo así, quiero hacerlo otra vez en público. Eso es lo que a mí me encanta”, aseguró a EL VOCERO

El nominado en múltiples ocasiones a los premios Grammy por su trabajo como productor musical se presentará en el concierto de Pro Arte Musical, ‘Velada impresionista entre adoquines’, junto a Paula Lastra, Diego Marrero y Andrés Maldonado Feliciano.

Una oportunidad de presentación que Aponte agradece y que, aseguró, enmarca la pertinencia que tiene Puerto Rico en la mú-

Lucha

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

sica clásica.

“La gente piensa que la música clásica es aburrida y van a ir a dormir y no, esto va

de poderes en MU

Miss Universe Organization (MUO) y Nawat Itsaragrisil, presidente de Miss Grand International y director del certamen Miss Universe 2025 en Tailandia, se encuentran en una “lucha de poderes” que ha despertado alertas entre los fanáticos de los concursos de belleza.

Según un comunicado oficial de MUO, una actividad impulsada por Nawat denominada “Special Dinner & Talk Show” —promovida como parte del certamen en Bangkok— no cuenta con autorización y representa un uso no autorizado de la marca Miss Universe, su logo y sus activos de propiedad intelectual.

cuando el certamen Miss Universe 2025 se desarrolla en Bangkok. MUO advirtió que ninguna iniciativa de votación, cena u otra actividad paralela debe utilizar la marca sin aprobación previa.

Por su parte, Nawat defendió que su equipo, como organizador anfitrión, tenía el derecho de ejecutar dicha actividad y que la campaña de “votos” para elegir candidatas que participarían en el evento formaba parte de la estrategia promocional oficial. Explicó que, como organización anfitriona con licencia oficial, tenían la facultad de gestionar actividades promocionales en su territorio.

La controversia se complica porque el reclamo de MUO se produce justo

Por otro lado, también surgió una polémica vinculada a promociones de apuestas online. Autoridades tailandesas abrieron una investigación policial después de que se detectara un presunto vínculo de la organización Miss Universe con una promoción de casino ilegal. Nawat declaró que la promotora de apuestas “Playtime” debía retirarse porque no quería que quedara asociada al certamen. Al momento la cuenta oficial de Miss Universe Tailandia se ha mantenido compartiendo contenido de los primeros días de concentración.

Se espera que mañana, 5 de noviembre, sea la ceremonia de bienvenida donde se realizará la imposición de banda a cada candidata. Luego, las más de 100 delagadas en competencia, explorarán la ciudad de Bangkok, para el 7 de noviembre partir a Phuket. La agenda de las candidatas incluye la visita a ciudades como Pattaya.

La final se transmitirá en Puerto Rico el 20 de noviembre a través de Wapa Televisión.

a ser un show, una experiencia como cuando vas a cualquier concierto de música popular. Cuando escuchas esta música en

vivo, ahí es que te das cuenta lo increíble que es”, manifestó.

“He viajado mucho por el mundo, he tocado en muchos sitios y he visto músicos de muchos países y, en este país, la música y los músicos son de la más alta calidad. Siempre puede haber más, pero aquí se hace música clásica de alta calidad”, añadió.

El evento contará con un repertorio impresionista, un movimiento artístico que, musicalmente, buscó crear impresiones sonoras de los sentimientos y transmitir sensaciones más allá de estructuras fijas. Por eso, la noche incluirá obras de Maurice Ravel, Claude Debussy, Camille SaintSaëns, Sergei Rachmaninov, Aram Khachaturian y Jules Massenet.

Aponte comenzó en la música a los 13 años y estudió en la Escuela Libre de Música Antonio Paoli en Caguas y en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Según el pianista, Pro Arte Musical es una organización clave en la accesibilidad de este tipo de conciertos para estudiantes de música. Velada impresionista entre adoquines se celebrará el jueves, 6 de noviembre a las 7:30 p.m. en el Teatro Alejandro Tapia y Rivera. Boletos en PRTicket y, dos horas antes de la función, habrá taquillas disponibles a precio especial para personas mayores de 65 años y estudiantes en el teatro.

Brilla en sus primeros días en Tailandia

en Bangkok, reflejando entusiasmo, gratitud y la convicción de estar viviendo el sueño más importante de su vida.

Zashely Alicea Rivera, Miss Universe Puerto Rico (MUPR) 2025, ha comenzado a destacar entre las más de 100 candidatas que participan en la edición número 74 del certamen, que se celebra en Tailandia.

En sus primeras apariciones oficiales, la reina boricua ha captado la atención de los medios y fanáticos internacionales por su elegancia, carisma y porte. Durante una de las actividades recientes, lució un deslum brante vestido rojo del diseñador Marcos Carrazana, complementado con un collar inspirado en la flor de maga, creado por la diseñadora Karem Gaviria. El atuendo no solo resaltó su belleza, sino también su orgullo por representar la Isla en el esce nario más importante de la belleza universal.

Alicea ha sido descrita por seguidores como una de las candidatas con mayor pro yección en el certamen, destacándose por su preparación integral, su dominio escénico y su calidez humana. A través de sus redes sociales, MUPR ha compartido mo mentos de su estadía

Durante una de las actividades recientes, lució un vestido rojo del diseñador Marcos Carrazana. >Suministrada

La competencia preliminar del certamen se celebrará el 18 de noviembre, cuando las participantes demostrarán su desempeño en traje de baño y de gala. De

viembre, noche en podrá verse a través de

El artista tocará junto a Paula Lastra, Diego Marrero y Andrés Maldonado Feliciano. >Suministrada
Raul Rocha, copropietario de Miss Universe. >Fernando Llano/AP
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

LUX: La apuesta a lo sagrado de Rosalía

ó

El

disco estrenará este viernes

Los que conocen a Rosalía por Los Ángeles distinguirán la emotividad; los que la siguen por El Mal Querer, identificarán su malicia narrativa y los que la recuerdan por Motomami, no la reconocerán. Su nuevo álbum, LUX, trae un concepto, música y simbolismo que se podría colocar en total contrariedad con su último proyecto y que no se parece, casi en nada, a sus anteriores producciones.

El primer sencillo que develó la artista fue Berghain, el nombre de un emblemático bar de Berlín, donde expuso una propuesta que incluye abundantes instrumentos y un registro de voz potente. Se trata de un acierto como antesala del disco, porque el resto del proyecto no se aleja de ese estilo.

A nivel musical, LUX apuesta a la inmensidad, por eso potencia los sonidos orquestales con cuerdas, bajos, pianos y timpanis que brindan una experiencia etérea e intensa, con muy pocas excepciones. Tanto así, que podría llegar a incomodar a quien no esté acostumbrado a escuchar una orquesta

fuera de los sonidos comerciales.

En entrevista con el New York Times, la artista reveló que siempre había ambicionado trabajar con música clásica y el momento se presentó con LUX, que se grabó junto a la Orquesta Sinfónica de Londres.

La música de LUX adquiere un rol cinematográfico, porque también aporta a la narración y es tan protagonista como la letra. Enmarca con fuerza, con sonidos retumbantes y vibrantes o suavidad con

sonidos delicados, todas las emociones que Rosalía plasma a través de los 15 temas, que suben y bajan la energía sin permitirle al espectador anticipar lo que vendrá. Excepciones como La Perla y Sauvignon Blanc, traen sonidos menos disruptivos y más cercanos a ritmos comerciales e, incluso, una composición lírica más literal en la historia que transmite. Líricamente, la columna vertebral de LUX es la santidad femenina, con su posibilidad de amar has-

Dato relevante

el disco enmarca con fuerza, con sonidos retumbantes y vibrantes o suavidad con sonidos delicados, todas las emociones que rosalía plasma a través de los 15 temas, que suben y bajan la energía sin permitirle al espectador anticipar lo que vendrá.

ta el desagarre, su compasión para regenerarse a ella misma y a otros del dolor y su furia para liberar. El cielo, el infierno, Dios y el Diablo, están presente directa o indirectamente en cada canción, tanto para la devoción como para la rebelión. Precisamente, cada composición, en su mayoría de la autoría de Rosalía, está inspirada en las historias de distintas santas y mártires del mundo, sin distinción de religiones o geografías. Lo que expone una exploración de la santidad desde múltiples ópticas. Además de generar un relato intencionado con cada tema, que, a la vez, hacen parte de otra evidente historia en conjunto, Rosalía interpreta letras en más de 10 idiomas, incluyendo, además del inglés, español y catalán, el alemán, japonés, hebreo, latín, chino, ucraniano y árabe. Una iniciativa que internacionaliza el álbum y la experiencia sonora de lo sagrado.

La indagación sobre lo divino también se representa en el concepto de LUX. Su portada muestra a Rosalía vestida con una camisa blanca que le amarra las manos al pecho y un velo de monja, con una estética simplista y de poco color. Así como se repite en el video musical de Berghain. En una especie de experiencia vertical, entre el firmamento y la tierra, LUX invita a recomponer la sacralidad, pero desde lo roto, lo impuro y lo radicalmente humano.

Notimascotas

verdad no tiene precio > martes, 4 de noviembre de

Las fracturas provocadas por impactos vehiculares suelen ser de las más comunes. >Suministrada

Ojo al corazón de los más pequeños

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Las razas pequeñas de perros como los shih tzu, chihuahuas y top puddles, tienen una predisposición genética a padecer de soplos en el corazón, explicó Frances Piñeiro, expresidenta del Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico.

Las emergencias

más comunes en mascotas

ó Predominan los envenenamientos y las fracturas, de acuerdo con una veterinaria

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

El envenenamiento, fracturas y obstrucción urinaria son algunas de las emergencias más comunes que atienden los veterinarios en sus salas médicas.

En la mayoría de los casos estos envenenamientos son producidos por veneno para ratas, precisó la veterinaria Frances Piñero.

“Estos venenos han cambiado, antes utilizaban rodenticida, que causaba problemas de coagulación. Pero ahora hay algunos de estos rodenticidas que están causando problemas neurológicos. Si la persona sabe cuál es el producto con el que el animal tuvo contacto, debe llevarlo de inmediato al veterinario, porque el tratamiento va a variar dependiendo del producto”, indicó.

Otros envenenamientos comunes se producen por consumo de chocolate y cebolla. El chocolate, según explicó Piñero, causa daños al hígado, “hiperexcitación” y “problemas neurológicos”. Mientras que, “la cebolla causa oxidación de las células rojas que puede causar anemia”.

En tanto, se debe prevenir el consumo de xilitol, también conocido como azúcar de abedul. Este tipo de azúcar es utilizada en productos dulces y postres.

“No se le debe dar nada de la casa, pero si le dan algo, hay que verificar y asegurarse de que no tenga ningún endulzante con ese nombre, porque eso provoca un daño hepático”, sostuvo.

En el caso de los gatos, es muy común que los veterinarios atiendan la obstrucción urinaria. Los gatos que la padecen, suelen ser machos y sufren de tener un tapón en su uretra que les impide orinar. En muchos de los casos, depende de la calidad de la comida que se le ofrezca al gato.

“Estos son problemas que se pueden dar en gatitos de un año. Tenemos que asegurar una alimentación de alta calidad, asegurar que

no se le debe dar nada de la casa, pero si le dan algo, hay que verificar y asegurarse de que no tenga ningún endulzante con ese nombre (xilitol o abedul), porque eso provoca un daño hepático.

Frances Piñero Veterinaria

los animales tengan acceso a agua fresca en varios lugares. En el caso de los gatos, queremos que tengan una caja de arena y que el sustrato que se utiliza, sea uno que a ellos les guste, porque si no les gusta, no la usan y ahí tienen mayor probabilidad de retener orina”, explicó la presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico. Por otro lado, otra de las emergencias más comunes en mascotas domésticas son las fracturas provocadas por impactos vehiculares. En estos casos, Piñero recomienda llevar de inmediato a la mascota a ser atendido por un profesional.

“Después de los diez a 12 añitos, tendemos a ver muchos de estos problemas cardíacos, por eso es que es importante que acuda a su médico veterinario todos los años, pero aún más importante en estos mayorcitos. Ya después de los ocho años de edad, es mejor que vayan un médico cada seis meses para ser evaluado. ¿Por qué? Porque ellos envejecen más rápido que nosotros, que un año de vida para ellos no es lo mismo que un año de vida para nosotros. En un año de vida para ellos a esa edad ya pueden comenzar a presentar estas enfermedades cardiacas”, explicó Piñeiro. Los soplos del corazón en perros pueden ser causados por flujos turbulentos en la sangre que fluye por las cavidades cardiacas. Estos flujos producen un sonido anormal que puede percibirse con el estetoscopio. Según expertos, estos soplos pueden apreciarse

nj Dato relevante

Para saber si su perro pudiera tener un soplo, los síntomas a los que debe estar pendiente son: letargo, intolerancia al ejercicio, adelgazamiento, cambios en la respiración, fiebre, cojera, inflamación de articulaciones y convulsiones.

con más intensidad en zonas de la caja torácica, dependiendo del punto del corazón en donde se originen. Los soplos más comunes son los generados en el corazón, cuando se contrae e inyecta la sangre en la aorta y en el tronco pulmonar. Estos son conocidos como los soplos sistólicos. Mientras, los soplos diastólicos, surgen cuando ambos ventrículos se relajan al entrar sangre procedente de las aurículas. Aunque las razas pequeñas son las que están más predispuestas a padecer de soplos en el corazón, las perras embarazadas pudieran presentar un soplo temporal, que desaparece tras el parto.

Algunas señales

Para saber si su perro pudiera tener un soplo, los síntomas a los que debe estar pendiente son: letargo, intolerancia al ejercicio, adelgazamiento, cambios en la respiración, fiebre, cojera, inflamación de articulaciones y convulsiones.

Una vez diagnosticado y con sus medicinas recetadas, lo ideal sería mantener un peso óptimo, realizar paseos cortos, no dar comidas saladas, utilizar arnés y no collar. En tanto, Piñeiro exhortó a los dueños de mascotas a visitar al veterinario cada seis meses para realizar estu-

Los soplos del corazón en perros pueden ser causados por flujos turbulentos en la sangre que fluye por las cavidades cardiacas. >Suministrada

f o r t i z b u r g o s @ y a h o o c o m con copia de su contestación a l a Demanda, cop a de a cual le e s s e r v d a e n e s t e a c t o , deb endo presentar el or g na de s u c o n t e s t a c ó n a l a d e m a n d a en el Tribunal en e cual se radcó a acción, dentro de los TREI NTA (30) días de haberse dilgenc ado este emplazam ento o p u b i c a d o e l e d i c t o , excluyéndose el día del dil genciam ento, a cual deberá haber presentado su a egación responsiva a través del Sistema Unificado de Mane o y Administración d e C a s o s ( S U M A C ) a l c u a l p u e d e a c c e d e r u t i i z a n d o a s i g u i e n t e d i r e c c i ó n e l e c t r ó n c a: h t t p s : / / u n i r e d r a m a u d i c a l p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n responsiva en a Secretar a de l

T r i b u n a l S u p e r o r d e P u e r t o

R co, Sa a de Aibon to y enviar c o p i a a l a b o g a d o d e l d e m a n da n t e S i d e j a r e d e h a c e r o , s e d c t a r á c o n t r a u s t e d S E N T E NC I A e n R E B E L D Í A , conced éndose e remed o solcitado en a Demanda s n má s citar e n oír e Expedido ba o mi f i r m a y e S E L L O d e l T r i b u n a l h o y d í a 1 4 d e m e s d e O CT U B R E d e 2 0 2 5 M A

RETARIA ID: 5EBC02DA-4F3648D7-9A54-7225609F4053 FIR-

M A D O E L E C T R Ó N I C A M E N T E: 1 0 / 1 4 / 2 0 2 5 1

r i

l tr bunal

ndo c

ific

n cop a de a m sma a la parte demanda n t e a l a d i r e c c 6 n a n t e s i nd i c a d a S e l e a p e r c i b e q u e , s i u s t e d d e j a d e p r e s e n t a r s u alegac 6n responsiva dentro del r e f e r i d o t e r m n o , e l t r b u n a l podra dictar sentencia en rebel-

d i a e n s u c o n t r a y c o n c e d e r e l r e m e d o s

SALA SUPERIOR DE SAN JUAN

MARÍA ALTAGRACIA

SANTANA FRANCO

PERTICIONARIA, V GREGORIA SANTANA FRANCO, DEMANDADA

I V I L N

D E C L A R A C I Ó N D E I N C A P ACIDAD Y NOMBRAMIENTO DE

T U T O R A E M P L A Z A M I E N T O

P O R E D I C T O L O S E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A } E L PRESIDENTE DE LOS E E U U D E A M É R I C A } S S E L E ST A D O L I B R E A S O C I A D O D E P U E R T O R I C O } A : C A R L O S SANTANA FRANCO TAMBIÉN

C O N O C I D O C O M O C A R L O S

F R A N C O S A N T A N A P O R L A

P R E S E N T E , s e l e s e m p l a z a y r e q u i e r e p a r a q u e c o m p a r e z c a e n e c a s o d e P e t i c i ó n d e D e c a r a c ó n d e I n c a p a c i d a d y N o m b r a m e n t o d e T u t o r a presentada dentro de los tre nta ( 3 0 ) d í a s s i g u i e n t e s a l a publ cac ón de este Edicto ante el Tr buna de Primera Instancia, Sa a Superior de San Juan Puerto Rico y not f cando con copia a l a r e p r e s e n t a c i ó n l e g a l d e l a P a r t e P e t i c i o n a r i a : N Y V I A E M I L I Á N F A L E R O B e n n a z a r , G a r c í a & M i l á n C S P Apartado 194000 Num 212 San J u a n P u e r t o R i c o 0 0 9 1 9 - 4 0 0 0 T e ( 7 8 7 ) 7 5 4 - 9 1 9 1 L o s p o rmenores del caso se podrán ver en e expediente que obra en la Secretaría a mi cargo Usted dee r á c o m p a r e c e r o p r e s e n t a r a e g a c o n e s d e n t r o d e t r e i n t a (30) días contados a partir de la publ cac ón del edicto sirviendo cop a a la Lcda Nyvia E Milián

F a l e r o A p a r t a d o 1 9 4 0 0 0 N ú m 212, San Juan, PR 00919-4000

T e 7 8 7 - 7 5 4 - 9 1 9 1 , n y v i a ma n @ b e n n a z a r o r g D e n o hacerlo, se le anotará a rebeldía y se dictará la sentenc a que en derecho proceda, según solic tado por la parte peticionaria En San Juan Puerto R co a 20 de o c t u b r e d e 2 0 2 5 G R I S E L D A R O D R Í G U E Z C O L L A D O S E C -

R E T A R I A R E G I O N A L A L O N -

D R A D Í A Z L Ó P E Z S e c r e t a r i a

A u x i l i a r d e T r i b u n a

A S - 0 4 0 E S T A D O L I B R E A S OC I A D O D E P U E R T O R I C O T R I B U N A L D E P R I M E R A I NSTANCIA SALA DE SAN JUAN

CONSEJO DE TITULARES DEL CONDOMINIO TORRE DE ORO (t/b/c como la ASOCIACIÓN Con-

Ahora la verdad circula los sábados

EL VOCERO extiende su edición impresa a los sábados.

Busca nuestra edición sabatina en tus establecimientos comerciales más cercanos.

La verdad no tiene precio

DEPORTES

verdad no tiene precio > martes, 4 de noviembre de 2025

El sello boricua en el Clásico de Otoño

ó Desde Iván Rodríguez hasta Carlos Correa, los puertorriqueños han dejado su huella también en el terreno de la Serie Mundial

¿Quiénes han sido los cinco boricuas más destacados en la Serie Mundial durante este siglo?

La pregunta puede parecer abarcadora, nombres como Carlos Correa, Iván “Pudge” Rodríguez, Bernie Williams, Carlos Beltrán, Francisco Lindor, Yadier Molina y el más reciente campeón con los Dodgers de Los Ángeles, Enrique “Kike” Hernández, vienen a la mente al repasar las 26 ediciones del Clásico de Otoño en el siglo 21, incluida la recién concluida Serie Mundial de 2025, que marcó un bicampeonato para los Dodgers tras vencer en la máxima de siete juegos a los Azulejos de Toronto.

Para responder esta interrogante, se estableció como requisito que el jugador debía haber ganado la Serie Mundial. Además, cada pelotero solo puede aparecer una vez en la lista, y la evaluación se realiza por campaña específica, no por desempeño acumulado.

Bajo ese criterio, quedan fuera destacadas actuaciones como la de Bernie Williams en 2003, cuando bateó para .400 con diez hits, dos jonrones y cinco impulsadas en 25 turnos, pero sus Yankees cayeron ante los Marlins de Iván Rodríguez. Otros sí cumplen con los parámetros, pero quedaron fuera de la lista, como Hernández en el Clásico de Otoño de 2024, cuando fue clave para los Dodgers con cinco hits, tres ca rreras anotadas –dos de ellas en el juego decisivo– y una empujada en la victoria en cinco partidos sobre los Yankees.

De la más an tigua a la más reciente, a con tinuación re pasamos cinco de las actuacio nes más notables de boricuas en la Serie Mundial durante el siglo 21.

Iván Rodríguez, 2003

La imagen de Iván Rodríguez alzando la bola tras eliminar a los Gigantes de San Francisco en el cuarto juego de la Serie Divisional de la Liga Nacional, luego de resistir una colisión en el plato de J.T. Snow, ha envejecido como uno de los momentos más memorables en la carrera del 13 veces ganador del Guante de Oro. Sin embargo, el Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de dicho también tuvo una destacada actuación en la Serie Mundial de 2003, al liderar a unos desfavorecidos Marlins de Florida que sorprendieron al eliminar a los Yankees de Nueva York, equipo que contaba con los boricuas Jorge Posada y Bernie Williams.

Rodríguez bateó para .273, con seis hits, una empujada y dos anotadas en seis partidos. Su mayor aporte, no obstante, estuvo detrás del plato, donde su liderazgo y manejo del cuerpo de lanzadores resultaron determinantes

para conquistar el cam peonato.

Mike Lowell, 2007

El antesalista boricua

Mike Lowell inscribió su nombre en los libros de historia al convertirse en apenas el segundo puer torriqueño en ganar el premio de Jugador Más Valioso de la Se rie Mundial, cuando lideró en 2007 a los Medias Rojas de Boston hacia el segundo de sus cuatro títulos en el siglo 21.

Además de Lowell y Roberto Clemente (1971), ningún otro puertorri queño hasta el momento ha logrado esa distinción.

Lowell bateó para .400, con un jonrón, cuatro impulsadas y seis anotadas en la barrida 4-0 sobre los Rockies de Colorado.

J.C. Romero, 2008 Un año después

del logro de Lowell, otro boricua fue pieza clave en un campeonato. El relevista J.C. Romero ayudó a los Filis de Filadelfia a conquistar su primer título en casi tres décadas, al apuntarse dos de las cuatro victorias de su equipo sobre los Rays de Tampa Bay en la Serie Mundial.

Con esa hazaña, Romero se convirtió en el primer y hasta hoy único puertorriqueño en ganar dos juegos en una misma Serie Mundial. En total, realizó cuatro apariciones sin permitir carreras, concediendo apenas dos hits y ponchando a cuatro bateadores en 4.2 entradas lanzadas.

Yadier Molina, 2011

Con un anillo ya en su resumé (2006), Yadier Molina solidificó su legado como uno de los mejores receptores de su generación con una sobresaliente actuación con los Cardenales de San Luis en la Serie Mundial de 2011. Finalizó con un promedio de .333, producto de ocho hits, nueve impulsadas y una anotada, además de una excelente labor defensiva en la recordada serie de siete juegos ante los Rangers de Texas. En el partido decisivo, Molina se fue de 3-2, con dos impulsadas y una base por bolas. También tuvo un juego de tres hits en el quinto encuentro y otro con cuatro impulsadas en el tercero.

Carlos Correa, 2017 En la Serie Mundial de 2017 –la misma en la que George Springer, de ascendencia boricua, fue elegido Jugador Más Valioso–, Carlos Correa brilló al batear para .276, con ocho hits, dos jonrones, cinco impulsadas y tres anotadas en la victoria en siete juegos de los Astros de Houston frente a los

En el segundo partido, conectó de 6-3 con un cuadrangular y dos empujadas en una victoria 7-6 en 11 entradas; y en el quinto choque, volvió a responder con tres hits, un jonrón y tres impulsadas en el maratónico triunfo

El santaisabelino Carlos Correa levanta el título de Serie Mundial en 2017. >AP / Alex Gallardo

> martes, 4 de noviembre de 2025

“Espero que sea el momento”

ó Carlos Delgado será considerado esta vez por el Comité de la Era

Contemporánea para ingresar al Salón de la Fama en 2026

El puertorriqueño Carlos Delgado reci bió el lunes una de las noticias más espera das para un toletero cuando fue anunciado como uno de los nominados para ingresar al Salón de la Fama en 2026 mediante la bo leta de jugadores de la Era Contemporánea del Béisbol.

El toletero de Aguadilla –quien es uno de los bateadores más temidos y respetados de su generación– sabía que este momento podía llegar, pero de igual forma la noticia le tomó por sorpresa. Hoy, el boricua está nuevamente a un paso de cumplir el sueño de ser inmortalizado.

“Siento mucha emoción y me tomó un poco de sorpresa porque no estaba seguro de que día lo iban a anunciar y me enteré al ver el teléfono. Pero este es un gran paso para cumplir este gran sueño de llegar al Salón de la Fama. Yo espero que este sea el momento, como mencioné, es un gran paso ser escogido entre todos estos grandes can didatos y estar entre esos últimos ocho, de finitivamente me llena de mucho regocijo. Veremos que pasa en el próximo mes”, dijo Delgado en entrevista con EL VOCERO Era la voz de un hombre que no ha perdido la calma ni la humildad, pero que sigue sintiendo la misma ilusión de aquel joven que debutó en 1993

con los Azulejos de Toronto. Hoy, a 16 años de su último ‘swing’ en Grandes Ligas, Delgado vuelve a vivir la adrenalina de una gran cita, solo que esta vez el escenario no es un estadio, sino el camino hacia Cooperstown. El comité de 16 votantes que decidirá su destino se reunirá el 7 de diciembre durante las reuniones invernales de la MLB en Orlando, Florida. Para ser exaltado, necesitará al menos un 75% de los votos y cualquiera que sea elegido

quieres ser reconocido entre los mejores, pues tienes que competir con los mejores. Gracias a Dios estoy entre esos y espero que el comité lo vea igual”, añadió. Delgado, quien conectó 473 jonrones –boricua con más cuadrangulares en MLB–, impulsó

nj Estadísticas en MLB

.280 avG.

2,038 Hits

473 Hrs

1,512 rbis

1,241 anotadas

gado solo obtuvo el 3.8% en su primer año de elegibilidad en 2015 por parte de la BBWAA. De esta forma, el puertorriqueño fue eliminado de futuras boletas. A pesar del bajo porcentaje que recibió en 2015, del cual muchos expertos han estado en desacuerdo, Delgado tiene la esperanza de que esta vez sea distinto.

“Espero que no, espero que esta sea otra oportunidad donde reconozcan mi trayectoria. Obviamente, hay cosas que están fuera de mi control, pero estamos esperanzados en Dios de que todo saldrá bien. Yo no quiero cruzar ese río de qué gorra usaría, primero esperaremos que puede pasar y luego decidiremos”, concluyó.

Delgado, fue dos veces seleccionado al Juego de Estrellas, fue cuatro veces ganador del Bate de Plata, ganó el Premio Hank Aaron en el 2000 y es uno de los 15 toleteros que han logrado batear cuatro cuadrangulares en un partido. También dejó huella fuera del diamante con su labor filantrópica y su compromiso social, que lo hizo merecedor del premio Roberto Clemente en 2006.

Para Carlos Delgado, este diciembre no será un mes más en el calendario, esta vez tendrá una cita con su historia y una nueva oportunidad de representar a Puerto Rico desde el altar más alto del béisbol. Y, como tantas veces hizo con el bate en la mano, esperará su turno con la mirada fija en Cooperstown.

Inicia la Serie Final del BSNF

entonces, el rol en el banquillo fue asumido por Roberto Cañada

Las Explosivas de Moca buscarán su segundo cetro en la historia de la franquicia, pero para completar la gesta deberán enfrentarse a las Atenienses de Manatí en la Serie Final del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF). El quinteto mocano aseguró su primer pase a la final del torneo desde 2022, tras el sábado vencer dramáticamente a las Pollitas de Isabela con marcador de 69-68 en el coliseo Dr. Juan A. Sánchez Acevedo, de Moca.

La ruta hacia el último baile del BSNF para las Explosivas ha sido una peculiar luego de que, a mitad de campaña, las mocanas vivieran un cambio inesperado con la salida del dirigente Leo Avilés, debido a sus compromisos como entrenador de la selección nacional de Nicaragua. Desde ese

“Desde que asumimos el reto, la meta siempre ha sido la misma, que es ganar campeonato. Las series han sido paso a paso y estamos felices y listos para lo que viene. Las jugadoras creyeron en el mensaje que se les dio. Todas han depositado la confianza en lo que se les está dando y mi cuerpo técnico, a pesar de ser muchachos jóvenes, son bien dedicados y nos han ayudado un montón. Todo esto es debido a mis jugadoras y a mi cuerpo técnico. Se lo debo todo a ellos”, expresó Cañada a EL VOCERO

“Nos hemos ido al máximo en todas las series y el mensaje ha sido el mismo desde que empezamos, que es ganar el campeonato. Nosotros le queremos dar el segundo campeonato a este pueblo que nos ha apoyado desde el primer juego. Hasta ahora,

canchas llenas todo el tiempo y no le queremos fallar a la mejor fanaticada del BSNF”, agregó.

Por otra parte, las Atenienses lograron destronar a las campeonas defensoras, Cangrejeras de Santurce y también intentarán apuntar su segundo trofeo como organización. De hecho, la campaña 2025 ha sido distinta a lo que acostumbraba el conjunto manatieño, con cambios en elementos como el logo y uniforme y, sobre todo, en el personal encargado de asumir las responsabilidades y decisiones del equipo. Entre esas novedades está la excanastera, Michelle González, quien debutó como dirigente del quinteto.

“Conozco a Michelle hace tiempo y sé por todo lo que ha tenido que pasar. Le tengo un respeto increíble. Vino de menos a más, en un momento estaban en la última posición y las llevó a clasificar y ya están en la final”,

destacó Cañada.

La Serie Final entre las Atenienses y las Explosivas será al

mejor de siete partidos y comenzará esta noche, en el Coliseo Dr. Juan Sánchez, de Moca.

Delgado jugó 17 años en las Grandes Ligas. >Suministrada / LBPRC
Brandon Garcés >EL VOCERO
Las Explosivas aterrizan en las finales luego de vencer en postemporada a las Ganaderas de Hatillo y Pollitas de Isabela. >Suministrada

Campeonato o nada

ó Los Indios de Mayagüez apostaron por repetir su núcleo de jugadores con la intención de revalidar el título de la liga invernal

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Nota del editor: Sexto y último de una serie de reportajes sobre la preparación de los equipos para la temporada 2025 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).

Tras una temporada dominante de principio a fin que culminó con el vigésimo campeonato de la franquicia, los Indios de Mayagüez enfocaron sus esfuerzos en mantener su núcleo de jugadores para intentar revalidar el título en la nueva campaña 2025-26 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).

La novena, que finalizó la pasada temporada con marca de 24-16, contará con la mayoría de sus figuras nativas desde el inicio. Emmanuel “Pulpo” Rivera, Martín “Machete” Maldonado, Danny Ortiz, Jorge López y Eddie Rosario encabezarán a la tribu el 6 de noviembre, cuando inauguren la temporada en una revancha de la final frente a los subcampeones Senadores en el Estadio Isidoro “Cholo” García. En la pasada campaña, Mayagüez también sacó del camino a los entonces campeones defensores Criollos de Caguas en las semifinales.

“Siempre que los peloteros de ese calibre se unen desde el primer día, es bueno para la organización. Nosotros, sin duda alguna, nuestra meta es repetir el campeonato. Respetamos grandemente a todos los demás equipo, pero nos tenemos que preparar grandemente porque todo el mundo quiere destronar al campeón. Lo que es Eddie, Pulpo, Martín y el resto de los muchachos están más que listos para el reto”, expresó Nick Ortiz, nuevo gerente general de la novena a EL VOCERO

Ortiz agregó que Isán Díaz y Anthony García, este último Jugador Más Valioso de la temporada pasada, también estarán desde el saque.

“Estamos bien complacidos con el núcleo que tenemos. No hay que hacer muchos cambios en un equipo campeón. Entiendo que los muchachos están en óptimas condiciones. Son veteranos jóvenes”, dijo Ortiz, al resaltar la importancia de repetir la fórmula

que les funcionó en la temporada pasada. El gerente general explicó además que Eddie Rosario jugará uno que otro juego en primera base, algo inusual, ya que lleva años desempeñándose como jardinero en las Grandes Ligas.

“Él subió como segunda base en la organización de Minnesota, así que debería ser una adaptación bastante cómoda, además que está deseoso de hacerlo”, sostuvo Ortiz, quien adelantó que Mario Feliciano también verá acción en la inicial, mientras que Shawn Ross asumirá más tiempo detrás del plato. En el pitcheo, además de López, regresarán Luis Leroy Cruz y Carlos Francisco.

Debuta Matthew Lugo

Entre las novedades para esta temporada, el jardinero puertorriqueño de los Angelinos, Matthew Lugo, se reportará a la novena mayagüezana el 16 de diciembre para hacer su debut en la liga invernal, confirmó la franquicia en las redes sociales.

Lugo, de 24 años, viene de debutar en las Grandes Ligas con un promedio de bateo de .232, cuatro jonrones y nueve impulsadas en 69 turnos al bate en la temporada. El prometedor jardinero podría formar parte del equipo de Puerto Rico para el Clásico Mundial de 2026.

“Hemos hecho nuestra diligencia también con peloteros que podrían unirse en caso de tener alguna necesidad o que suceda alguna lesión”, señaló Ortiz.

“Siempre me preparo para que sea un año más competitivo que el pasado, siempre respetando al oponente. Desde el primer día, llevaremos el mensaje de que es hora de los ‘playoffs’. Cuando eres el campeón, todos los equipos van tras la corona. Es campeonato o nada”, concluyó.

Los Indios alzaron su vigésimo título en la temporada pasada. >Suministrada / Edgardo Medina
Emmanuel “Pulpo” Rivera regresa a los Indios para la nueva temporada de la liga invernal. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.