2020 4ta 2021 Mx Interactive

Page 24

OPTOMETRÍA CLíNICA

¿Cuántas personas sordas necesitan servicios de atención visual? Todas. Deberíamos de pensar: ¿Qué tipo de cartillas de agudeza visual necesito tener?, si tengo auto refractor o no, pruebas de diagnóstico, considerar modificaciones de las técnicas optométricas que se aplicarán y los síndromes que debo contemplar como causantes del déficit: Síndrome de Alport, Síndrome congénito por Rubeola, Síndrome de Down, Síndrome Marshall, Síndrome de Usher, entre otros, así como aprender el lenguaje de señas para lograr comunicarnos y explicarles su condición visual.

María Guadalupe Vergara, editora clínica de la revista 20/20 México Estimados lectores:

A

segurar la permanencia exitosa de nuestros consultorios y ópticas, en especial en este tiempo de pandemia, nos hace pensar en la importancia de lograr una diferenciación de los servicios que brindamos a nuestros pacientes. Es momento de mirar y explorar otros horizontes para diversificar nuestro compromiso de atención visual a la población de nuestro país, del cual bien se dice: “Como México no hay dos”. Precisamente, tenemos oportunidad de brindar cuidado visual a una población invisible, inclusive para nosotros. Me estoy refiriendo a las personas con discapacidad auditiva que también tienen un déficit verbal, mejor conocidos como sordos. De acuerdo con el Censo Nacional 2020, el 16.5 % de la población en México son personas con discapacidad, de esta cantidad la población sorda representa el 24.4%. El INEGI informó que la categoría de personas que, aún con lentes no pueden ver, está aumentando en comparación con el anterior censo. Es decir, está creciendo el número de personas con baja visión.

22

Censo 2020 INEGI / Total

20, 838,108

100%

Limitación para caminar

8,096,386

38.8%

Para Ver

12, 727.653

61%

Para Escuchar

5,104,664

24.4%

Para Hablar

2, 234, 303

10.7%

Para atender cuidado personal

2, 430,290

11.6%

Para recordar o concentrarse

4,956,420

23.7%

Condición mental

1, 590,583

7.6%

La CNDH ha publicado una serie de sugerencias para que los oyentes puedan interactuar de forma correcta y exitosa con personas con deficiencia auditiva: Al dirigirse a una persona sorda o con déficit auditivo llamar su atención con un gesto o tocar su hombro suavemente. Mantener siempre el contacto visual. Ser expresivo al hablar para que puedan identificar nuestros sentimientos. Nunca tapar la boca, pues les dificulta leer los labios. Si la persona sorda cuenta con la asistencia de un intérprete, dirigirse directamente a la persona sorda, no al intérprete. No llamarles “sordito” o “sordomudo”, pues las personas sordas no son mudas, pueden hablar, pero no aprendieron a hacerlo porque no podían escuchar. Ahora bien, existen intérpretes certificados en lengua de señas mexicana, pero no son suficientes (40 personas registradas en el año 2016); hecho que hace un enorme contraste con los datos sobre la existencia de la primera Escuela de Sordomudos en nuestro país, dirigida por el Prof. francés Eduardo A. Huet Merlo, quien impulsó la educación para niños con problemas de mutismo y sordera tanto en Francia como en Brasil, y arribó a México por invitación de Benito Juárez en 1886. En nuestro gremio existen contados colegas que brindan atención optométrica a pacientes sordos; es por esta razón que nos da un gusto enorme contar, en esta edición, con la participación del Lic. en Opt. Julio César Nieto Reyes, quien con verdadero compromiso, pasión y dominio de la lengua de señas mexicana nos compartirá su experiencia al atender a este tipo de población. Les invito a disfrutar de su colaboración en esta edición de la revista 20/20 y esperamos sea de mucha utilidad para impulsarnos a prepararnos para cubrir este desafío.

Septiembre 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.