Vicious Magazine nº 96

Page 1


VICIOUS MAGAZINE nº96_ NOV 2025

En este mes de noviembre los prestigiosos Vicious Music Awards regresan y lo hacen más fuertes que nunca. Sin duda se trata de una edición histórica, que marca el renacer definitivo del mayor reconocimiento de la música electrónica nacional, con expansión y proyección internacional. Con más de 35.000 votos registrados, una cifra récord que confirma la importancia cultural del evento, los VMA, con más de 400 nominados, se han consolidan como el principal punto de encuentro del sector en España.

La gala tendrá lugar el próximo 26 de noviembre, en el icónico Teatro Kapital de Madrid, donde se reunirán artistas, productores, sellos, clubes, festivales y profesionales de toda la industria en una noche inolvidable…. ¿Hay más razones para los “premios Vicious” que sean los protagonistas de nuestra portada?

Además, entrevistamos a Alex Atenciano, Purp! y a Kevin di Serna. En la sección ‘Stroberoom’ nos citamos con los finalistas a la categoría de ‘Mejor artista visual’ en los Vicious Music Awards 2025 premios; os ofrecemos las mejores premiers mensuales del gran Kali y disfrutamos de la tech área de Gilbert Lezama. Y, además, en la sección ‘Newcomer’ te descubrimos a Paulittahh y, como todos los meses, Karlos Molina nos ofrece su excelso ‘Chart Vicious’.

Y, por si fuera poco, en Off the Records os ofrecemos un reportaje sobre el sello español elrow Music; os contamos todo lo aprendido y bailado en el reciente ADE de Ámsterdam 2025 que ha batido todos los récords; os hablamos del desembarco Ingresse en el mercado español y os ofrecemos un monográfico especial sobre Kapital, el templo de la noche electrónica madrileña. Además, nos vamos de clubbing por Japón y en nuestra sección de deportes extremos, nos vamos a escalar sin cuerdas, ni arneses… ¡free solo!

Y, además, como todos los meses, os ofrecemos noticias, reseñas, críticas, agenda, tecnología, etc.

¡Dale volumen a este VICIOUS MAGAZINE nº 96!

CONSEJO

Julia Salas Alonso

Carlos Rodríguez Minguez

JEFE DE REDACCIÓN

Fernando Fuentes Panadero

REDACCIÓN

Jonatan Gutiérrez

Israel Méndez

Iván Morales

Gilbert Lezana

VIDEO

Alejandro Rubio

COLABORADORES

Jonatan Gutiérrez, Israel Méndez, Iván Morales, Danny Lloyd, Gameboyz, Gonzalo Gil, Luis Vallespin

IMPRENTA Gráficas de Diego

INFORMACIÓN DE CONTACTO suscríbete@viciousmagazine.com

PUBLICIDAD publicidad@viciousmagazine.com

WEB www.viciousmagazine.com

HEADQUARTERS

Revista Vicious Magazine

Calle Valladolid 54 28630 - Madrid (España)

Vicious Magazine no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores en los trabajos publicados. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o literaria sin autorización de la dirección.

MIXCELÁNEA

CODE cierra su trilogía el 6 de diciembre

Fabrik despedirá la trilogía CODE con un cartel de altura: Underworld como gran reclamo, diez años después de su última visita a Madrid, y nombres clave del techno y hard dance como SNTS, I Hate Models, AIROD, DIØN, Chris Liebing, Luke Slater y Nina Kraviz. Una noche para cerrar por todo lo alto uno de los capítulos más ambiciosos de la marca.

OUTWORLD

rompe récords: Sold Out en una hora

La tercera edición de Outworld, el evento All Night Long de Klangkuenstler, ha agotado las 15.500 entradas para su cita en IFEMA Madrid el 21 de marzo de 2026, en apenas una hora. La noche promete sumergir al público en un viaje 360º de techno industrial íntimo y envolvente, con Klangkuenstler como cabeza de cartel en un set exclusivo durante toda la velada.

Carl Cox lanza un set de 7 horas

desde [UNVRS]

El legendario DJ ha publicado una sesión grabada en directo el 27 de julio de 2025 desde su residencia dominical en el club vanguardista [UNVRS] de Ibiza. La mezcla, disponible en exclusiva en Apple Music, está presentada en audio espacial, lo que permite revivir la experiencia como si estuvieras en la pista.

Un perfume con olor a noche en el Berghain

La firma J.F. Schwarzlose Berlin ha lanzado “Rausch”, una fragancia inspirada en la intensidad y el misterio de una larga noche en el Berghain, con notas especiadas, pachulí y ámbar que buscan captar la esencia de la mítica escena clubber berlinesa.

Nace Freyja, un nuevo proyecto electrónico

Las DJs Marien Baker y Kristine Love se unen para formar Freyja, una propuesta electrónica que mezcla tech house y ritmos afro-tribales con un toque místico. Su nombre rinde homenaje a la diosa nórdica de la fuerza y el poder femenino, y su sonido apuesta por la conexión cultural: reinterpretan canciones tradicionales con vocalistas nativos para crear una experiencia auténtica y profunda.

fashion

Nos pirra la moda, la ropa, los accesorios, los gadgets…¡todo! Y aquí te damos pistas sobre lo que es purita tendencia en las calles, los clubs, los festis… ¡A quemar tarjeta!

Bufanda: Pashmina de cachemira Belt Check www.burberry.com

Gafas: Gafas de sol con montura oval  www.miumiu.com

Chaqueta: Chaqueta con capucha y cremallera www.brunellocucinelli.com

Camiseta: Camiseta con cuello redondo www.manieredevoir.com

Zapatillas: GEL-1130 White/Pure Silver www.asics.com

Bolso: Bolso de hombro Ami de Coeur www.amiparis.com

Pantalones: Pantalones anchos Lior www.manieredevoir.com

Cinturon: Cinturón con hebilla del logo www.ferragamo.com

Perfume: Perfume L’Immensité  www.louisvuitton.com

JAPÒN

JAPÒN ELECTRÓNICO

Desde Tokio hasta Osaka, la escena electrónica japonesa combina tecnología, diseño vanguardista y vibraciones únicas. Aquí te presentamos los cuatro clubes que no puedes dejar de visitar.

Autor: Vicious Magazine

CIRCUS OSAKA (OSAKA)

Circus Osaka es sinónimo de versatilidad y buena vibra. Con una oferta musical que va del deep house al techno más energético, su ambiente combina diseño industrial con un toque acogedor. La conexión entre público y DJs es casi tangible, convirtiendo cada noche en un evento único.

UNIT (TOKIO)

En el distrito de Daikanyama, Unit se ha ganado fama por su programación ecléctica y su diseño minimalista, con un sistema de sonido que permite escuchar cada detalle del set. Desde techno progresivo hasta house, el club es un punto de encuentro para quienes buscan calidad musical y un ambiente moderno.

CLUB JOULE (OSAKA)

Una institución en la ciudad de Osaka, Club Joule ofrece una experiencia que mezcla música, arte y performance. Sus noches incluyen desde techno explosivo hasta sesiones más deep, siempre con un alto nivel de producción. La comunidad que lo frecuenta es apasionada, lo que garantiza noches llenas de energía y conexión con la música.

WOMB (TOKIO)

Ubicado en el corazón de Shibuya, WOMB es uno de los templos del techno y house internacional. Su sistema de sonido FunktionOne y su iluminación envolvente crean una atmósfera que convierte cada set en un viaje sensorial. DJs locales e internacionales se turnan para ofrecer noches memorables que atraen tanto a locales como a turistas..

STROBE ROOM

Los Finalistas a Mejor Artista Visual en los Vicious Music Awards 2025

La escena brilla más que nunca

La escena electrónica española atraviesa un momento de esplendor creativo. Los Vicious Music Awards 2025 lo reflejan con una edición especialmente vibrante, donde la categoría de Artista Visual se erige como una de las más reveladoras y necesarias. Porque la música electrónica no solo se escucha: se ve, se siente y se habita.

Este año, tres nombres iluminan el firmamento visual de la escena: Acid Thermal, Javi PirolaserFX y Cruz Lighting. Tres artistas que, desde sus respectivos universos estéticos, han convertido la luz y la imagen en un lenguaje propio.

Acid Thermal

El visionario que abre portales

Acid Thermal ha redefinido el papel del VJ contemporáneo. Su estilo, que fusiona la abstracción digital con el brutalismo visual y una sensibilidad casi orgánica hacia el sonido, es pura sinestesia. Sus sets son viajes visuales hacia estados alterados de conciencia, un estallido de strobos y figuraciones mentales que desbordan las pantallas y se adentran en el cerebro del público. Donde otros proyectan, él abre portales.

Javi PirolaserFX

El arquitecto del rayo

Javi PirolaserFX, en cambio, es el arquitecto del rayo. Considerado por muchos la mayor eminencia del láser en el area de lo lúdico de España —y posiblemente del mundo—, su dominio técnico roza lo poético. Capaz de manejar desde la programación más compleja hasta la ejecución en directo con precisión quirúrgica, su sello está presente en los mayores festivales y en shows de referencia. En sus manos, cada haz de luz se convierte de escenografía a coreografía en menos de lo que marca el ritmo de una respiración del beat.

Cruz Lighting

La maestría hecha oficio

Y completando este triángulo lumínico, Cruz Lighting representa la maestría hecha oficio. Con una trayectoria legendaria en Ibiza, sus lives en Hï Ibiza son auténticos tratados de iluminación emocional que bien merecen un profundo estudio. Su experiencia, forjada en años de bolos e innumerables giras internacionales, lo han convertido en un “Master and Commander” de la cabina de luces. Su enfoque prioriza siempre la coherencia artística sobre el ego, recordándonos que la verdadera luz no es la que brilla más, sino la que hace brillar a los demás. Cruz es esa luz noble, la que de algún modo mágico no proyecta sombra, solo ilumina a quien tenga la suerte de trabajar con él.

Por qué ellos: tres lenguajes, una

misma misión

La selección de estos tres finalistas no es casual. Cada uno encarna una disciplina esencial del arte visual dentro del ecosistema electrónico: la narrativa visual de Acid Thermal, la potencia del láser de Javi PirolaserFX y la arquitectura lumínica de Cruz Lighting. Juntos representan mi aspiración —como jurado y como colega de gremio— de unificar todos los oficios que trabajan la luz, porque todos compartimos una misma misión: emocionar a través del color, la chispa y la vibración.

Criterios del jurado

A la hora de valorar sus candidaturas, he considerado por igual estos tres pilares fundamentales:

1.El voto popular, porque refleja el pulso de nuestro tiempo y la visibilidad que el público otorga a la labor de estos creadores.

2.El aporte al gremio, por defender la dignidad y el caché del trabajo visual más allá del interés individual.

3.El talento innato, esa capacidad para transformar chiribitas y colorinchis en arte, para traducir la música en experiencia sensorial y colectiva.

Luz, criterio y oficio

Sin embargo, más allá del reconocimiento, creo que estos premios deben servir también como acto de gratitud y de autocrítica. En esta industria, donde todos tenemos opiniones, debemos recordar que tener una opinión no es lo mismo que tener criterio para opinar. La opinión la tiene cualquiera; el criterio se forma a través de la experiencia, el estudio y la humildad.

Como sector, tenemos la responsabilidad de elevar la calidad de lo que ofrecemos y, al mismo tiempo, aprender a valorar el trabajo de los demás departamentos que hacen posible un evento: sonido, visuales, láser, iluminación, producción...

Todos los trabajos importan y forman parte de un mismo organismo creador de experiencias.

Una celebración de la hermandad de la luz

Por eso, más que una competición, esta categoría es una celebración de la hermandad de la luz. Una oda a los artistas que, con sus chiribitas y colorinchis, demuestran que en el universo electrónico la luz no solo acompaña la música: la expande, la explica y sobre todo la transforma.

BOOM!

OFF

THE RECORDS

elrow Music

EL LATIDO CREATIVO DETRÁS DEL CAOS FESTIVO

Más allá de la experiencia en pista de baile, elrow Music emerge como un sello que redefine la música electrónica con identidad, humor y precisión artística.

Redacción: Vicious Magazine

Desde sus comienzos, elrow ha sido sinónimo de fiesta, espectáculo y creatividad desbordante. Sin embargo, tras los coloridos disfraces, confeti y escenarios temáticos, late un proyecto musical que busca trascender la pista de baile: elrow Music. Fundado con la ambición de canalizar la energía de sus eventos en producciones de alta calidad, el sello se ha convertido en un referente para DJs y productores que buscan un equilibrio entre innovación sonora y la esencia del house y techno más enérgicos.

“El objetivo siempre ha sido crear música que refleje nuestra filosofía: diversión, inclusión y excelencia técnica” , comenta un portavoz del sello. Este enfoque se traduce en lanzamientos que combinan grooves potentes, líneas de bajo cuidadosamente diseñadas y momentos sonoros inesperados, capaces de capturar tanto al público más exigente como a quienes disfrutan del espectáculo visual que acompaña cada evento elrow.

La estrategia del sello va más allá de simples tracks; se trata de construir un universo sonoro coherente con la marca. Desde colaboraciones con artistas consolidados hasta descubrir talentos emergentes, elrow Music cultiva un ecosistema donde cada lanzamiento tiene personalidad propia, pero conserva el ADN festivo y creativo que caracteriza a la marca.

En el contexto actual de la música electrónica, donde la saturación de contenidos es una realidad, elrow Music apuesta por la calidad sobre la cantidad, consolidando su catálogo con cuidado editorial y una narrativa que conecta directamente con la comunidad global de fans.

Esta visión convierte al sello en un espacio de experimentación controlada, donde cada track es una extensión del espectáculo en vivo y un testimonio del compromiso delrow con la música electrónica de vanguardia.

Mientras el mundo sigue girando alrededor de festivales y experiencias inmersivas, elrow Music demuestra que detrás del colorido caos hay un latido musical sólido, estratégico y sorprendentemente refinado. Lo que empezó como una extensión de la fiesta se ha transformado en un referente de creatividad sonora.

DEPORTES EXTREMOS

FREE SOLO: ENTRE LA ADRENALINA Y LA INTROSPECCIÓN

Escalar sin cuerdas ni arneses es más que un deporte extremo: es un diálogo silencioso con la roca, el miedo y uno mismo.

Autor: Vicious Magazine

El cliff diving nació mucho antes de que existieran jueces, cámaras lentas o Detrás de cada ascenso en Free Solo Climbing hay una historia que va mucho más allá de la fuerza física. Mientras el mundo ve hazañas espectaculares, los escaladores saben que cada movimiento es un ejercicio de concentración, disciplina y autoconocimiento. “Cuando estás en la pared, no hay margen de error; todo se reduce a tus decisiones y tu instinto”, confiesa un veterano de la disciplina.

A diferencia de otras modalidades, aquí no existen cuerdas que protejan ni arneses que sostengan. Cada caída es potencialmente fatal, y cada éxito es fruto de años de preparación, ensayo y meditación. La mente se convierte en el músculo más exigido: visualización del ascenso, control de la respiración, análisis constante de la roca y del cuerpo. Para quienes lo practican, escalar en free solo no es un acto de temeridad, sino un diálogo íntimo entre cuerpo, mente y naturaleza.

El ascenso de Alex Honnold al El Capitan es quizás el ejemplo más famoso, pero para los escaladores que viven esta pasión, cada ruta tiene su propio relato. Algunos recuerdan la primera vez que se quedaron paralizados por el miedo, otros cómo una respiración consciente les permitió superar pasos imposibles. Cada experiencia es única, un instante suspendido entre la adrenalina y la calma absoluta.

Free Solo Climbing también es comunidad, aunque pequeña. Los escaladores comparten técnicas, observaciones sobre la roca y estrategias de preparación mental. “No se trata de competir, sino de respetar la disciplina y a quienes la practican. Cada ascenso es personal”, comenta otra voz del grupo.

En última instancia, escalar sin cuerdas no es solo un deporte: es un acto de introspección, de superación personal y de conexión profunda con la naturaleza. Cada pared conquistada, cada ruta completada, deja una marca en el escalador que va más allá de la memoria física: es una huella en su mente y su espíritu.

EL AMSTERDAM DANCE EVENT 2025 BATE RÉCORDS

EL ADE REESCRIBE LA HISTORIA DE LA ELECTRÓNICA

EL AMSTERDAM DANCE EVENT CELEBRÓ COMO MERECE LOS 750 AÑOS DE ÁMSTERDAM CON VARIOS RÉCORDS, CONFERENCIAS DE ALTO NIVEL, EVENTOS MUY EXCLUSIVOS Y MÁS DE 600.000 PERSONAS LLEGADAS DESDE TODOS LOS RINCONES DEL MUNDO.

Texto: Israel Méndez Fotografía: Amsterdam Dance Event

UN AÑO DE RÉCORDS

El ADE 2025 ha firmado su edición más colosal: cinco días intensos, más de 3.500 artistas y speakers, 1.200 eventos, más de 300 localizaciones y visitantes de más de 150 países. La ciudad de Ámsterdam se ha rendido por completo a la música electrónica, que ha llenado la agenda y cada rincón urbano sin dejar espacio para pausas.

Más de 600.000 personas han pasado por la capital neerlandesa durante esta edición, superando récords anteriores y demostrando el poder global del ADE como el evento de referencia en la industria electrónica mundial. En términos de artistas, las cifras hablan por sí solas: más de 3.300 artistas repartidos en 1.200 eventos programados con una diversidad nunca vista. Hay propuestas para todos los gustos y estilos, desde el techno más profundo hasta el house, pasando por el drum & bass, ambient, afrobeat y las nuevas corrientes como el amapiano o afrobeats.

DE LA LLUVIA AL ÉXTASIS: LA EXPERIENCIA ADE

El clima, caprichoso como cada octubre en Ámsterdam, fue protagonista recurrente en esta edición. Lluvias intensas y ráfagas de viento no evitaron que las calles y los clubs se llenaran cada día. La energía y el compañerismo colectivo con la lluvia fueron una constante, transformando el frío en un ingrediente más de la adrenalina y pasión que define al ADE.

Las sesiones diurnas y nocturnas en SugarFactory, nuevo epicentro de Awakenings tras la clausura temporal de Gashouder para reformas, ofrecieron un espectáculo multisensorial sin móvil, con Charlotte de Witte al frente de una pista donde la conexión humana y musical fue pura y libre.

Pop-ups alternativos sorprendieron en lugares insólitos: una hamburguesería, un tranvía en movimiento donde actuaron Meduza y Stella Bossi, o grúas convertidas en escenarios con vistas panorámicas para sets a gran altura, todo para ampliar el impacto del evento lejos de los circuitos convencionales.

EPIC GAMES Y DAFT PUNK EN EL METAVERSO

Uno de los grandes puntos de encuentro fue la conferencia conjunta de Epic Games y el equipo creativo de Daft Punk. Cédric Hervet, responsable del universo visual del dúo francés, explicó cómo plasmaron la experiencia “Daft Punk” dentro del universo Fortnite, un evento virtual que presta un nuevo significado al término “concierto” con millones de espectadores simultáneos.

Desde Epic Games, profesionales como Alex Rigopulos, subrayaron la importancia de hacer partícipe a la audiencia, convirtiendo espectadores en jugadores activos e interactivos, mientras se mantenía intacto el legado inmortal de Daft Punk.

YOUTUBE Y EL PODER DEL CONTENIDO INTELIGENTE

En el panel “YouTube Essential Insider Knowledge”, Sheniece Charway, Head of Black Music & Culture, junto al dúo TxC, compartió claves para triunfar en YouTube en 2025.

Entre sus consejos más prácticos destacaron: Constancia y actualización del canal para captar y mantener su audiencia.

Formatos variados: subida simultánea de videoclips, lyric videos, y Shorts para maximizar el alcance.

Narrativa y comunidad: mostrar el proceso creativo crea vínculo con seguidores.

Aprovechar herramientas de YouTube para eventos en vivo, análisis y trailers personalizados.

Repurposing del contenido: reciclar y presentar material de diferentes formas para mantener el canal vivo y creativo.

TxC explicó que la estrategia basada en Shorts y playlists colaborativas fue clave para popularizar el amapiano a nivel mundial, mostrando un claro ejemplo de cómo el contenido bien gestionado puede catapultar géneros emergentes a la fama.

EL PODEROSO CARTEL Y ESCENARIOS DEL ADE

El cartel del ADE 2025 es el más grande registrado hasta ahora: 3.300 artistas, 1.200 eventos y repartidos en más de 300 localizaciones de Ámsterdam, desde templos del techno hasta iglesias o espacios industriales. Otras actividades innovadoras permitieron disfrutar de sets en grúas, fiestas secretas en tiendas y eventos sensoriales en planetarios.

En este apartado podríamos escribir decenas de miles de palabras sobre la gran cantidad de eventos espectaculares que hubo como el de Dave Clarke en Melkweg celebrando sus 20 años en la escena, el hardstyle celebrado de la mano del evento de Dirty Workz en Jimmy Woo o los eventos de Tchami, Defected, Loveland, los ya mencionados de Awakenings y un muy largo etcétera. Pero queríamos hablar del más masivo.

EL AMSTERDAM MUSIC FESTIVAL (AMF): LA JOYA DE LA CORONA

Sin lugar a dudas, el AMF fue uno de los shows principales, celebrado el 25 de octubre en la Johan Cruijff Arena. Con 40.000 asistentes, el AMF es el festival más multitudinario de la semana y representa la unión del mainstream y la escena underground.

El line-up incluyó leyendas como Armin van Buuren, Hardwell y también talentos como John Summit, Miss Monique, Morten, Oliver Heldens, Sara Landry y Sub Zero Project. Un puntazo fue la colaboración de Afrojack con Gregor Salto bajo el nombre AfroSalto, uno de los momentos más celebrados del evento.

AMF no solo es una gran fiesta, sino una muestra del ADN multidimensional del ADE: diversidad, innovación y pasión por la música.

ADE PRO: INDUSTRIA, INNOVACIÓN Y NETWORKING

El zurcido profesional fue otro punto fuerte. Más de 100 charlas y paneles en ADE Pro y ADE Lab abordaron desde Inteligencia Artificial, lanzamiento de música, algoritmos y monetización, hasta ética y sostenibilidad en la industria. Entrar al mundo empresarial de la electrónica es más sencillo cuando estás en el corazón del ADE. Aquí, profesionales de Spotify, SoundCloud, Native Instruments, además de artistas y promotores compartieron conocimientos, lanzaron proyectos y crearon alianzas que marcarán el rumbo del negocio.

UN LEGADO IMPARABLE

ADE 2025 no sólo ha sido el festival más masivo de todos. Ha confirmado la fuerza cultural y comercial de un formato que ha evolucionado con el tiempo para integrarse en las tecnologías emergentes y las necesidades culturales globales. Las cifras: 600,000 visitantes, 3,500 artistas y profesionales, 1,200 eventos y shows, 300 localizaciones en Ámsterdam, 40,000 asistentes en el AMF.

Anunciadas ya las fechas del ADE 2026, que celebrará 30 años de historia, del 21 al 25 de octubre, el mundo de la electrónica tiene una cita ineludible en Ámsterdam.

ADE no es solo un festival. Es una fuerza cultural global, un movimiento que cada año abraza y hace vibrar la ciudad y el mundo. Celebrar 30 años no es algo que muchos eventos puedan hacer y, por ello, la próxima edición promete, como siempre, mucho más que la anterior. ¿Preparad@s?

BOMA CarnaRio
Foto: Alisson Demetrio

LA RUTA GLOBAL DE LA CULTURA ELECTRÓNICA

INGRESSE, UNA DE LAS MAYORES EMPRESAS INDEPENDIENTES DE TECNOLOGÍA PARA EL ENTRETENIMIENTO EN AMÉRICA LATINA, ENTRA EN EL MERCADO ESPAÑOL.

Gop Tun & Ingresse Presents Jamie xx
Foto: Cognição Eletrônica
Gop Tun & Ingresse Presents Jamie xx
Foto: Cognição Eletrônica
Gop Tun & Ingresse Presents Jamie xx
Foto: Cognição Eletrônica

España mantiene una relación larga y constante con la música electrónica. El país reúne clubes históricos, festivales influyentes y una escena independiente que se reinventa cada año. Esa energía encuentra paralelismos claros en Brasil, donde artistas, colectivos y productores han fortalecido el género en los últimos años y han acercado el país al circuito global. Es en este cruce entre dos culturas de pista donde Ingresse encuentra su hueco dentro del territorio español.

Creada en 2013, la empresa de tecnología y ticketing para eventos creció junto al desarrollo de la música electrónica en Latinoamérica, con presencia en eventos como Circoloco São Paulo, Time Warp, Boma y Gop Tun. Actuaciones de Solomun, Carl Cox, Fatboy Slim, Sven Väth, Klangkuenstler, Black Coffee y Jamie Jones forman parte de ese recorrido, así como el trabajo con productoras como Entourage y Be On.

Con oficina en Madrid, Ingresse pasa a integrar un circuito que influye en los rumbos del entretenimiento en directo europeo. En este contexto, la empresa también asume el papel de patrocinador oficial de los Vicious Music Awards 2025, siguiendo de cerca uno de los principales hitos del calendario electrónico español.

“Ingresse creció junto a la escena de la música electrónica en Brasil y se convirtió en una referencia nacional en este sector. Ahora buscamos traer esa energía a España. La colaboración con Vicious es un paso orgánico dentro de este movimiento. Queremos ser más que una plataforma de venta de tickets; queremos ser un socio fundamental para los promotores, clubs, artistas y todos los que forman parte de la industria. Estamos aquí para ser la solución de entretenimiento para el promotor.”

Filipe Santos, General Manager Europe

En el centro de todo permanece la misma convicción: la vida ocurre en el directo. Ingresse conecta a las personas con experiencias memorables y lleva a Europa un conocimiento acumulado a lo largo de años dentro de la industria. Es la aproximación de dos escenas que comparten la misma energía, con creadores inquietos y una voluntad constante de construir lo que viene después.

Mochakk Calling
Foto: Anne Karr

KEVIN DI SERNA

Artista, buscador y alquimista del sonido, Kevin Di Serna propone una nueva forma de habitar la música electrónica: más consciente, más emocional y profundamente humana. En esta conversación con Vicious Magazine, comparte la espiritualidad que late detrás de cada beat.

Tu música se caracteriza por una fuerte carga emocional y espiritual. ¿Cómo logras equilibrar lo técnico y lo trascendental en un set pensado para la pista de baile?

Busco que cada set sea una experiencia para el oyente, donde exista un balance entre el dance y el campo emocional. Mi propósito es conectar y fusionar cada vez más la musicoterapia con la música electrónica de baile, invitando al público a conectar tanto con el movimiento como con la introspección.

Viviste un “despertar de la conciencia” que transformó tu manera de entender la música. ¿Cómo influyó ese proceso en tu identidad artística y en la forma de conectar con el público?

Ese proceso marcó un antes y un después en mi vida y en mi arte. A partir de una práctica intensa de meditación experimenté una expansión de conciencia que me llevó a integrar la espiritualidad con la música electrónica. Desde entonces, mi propósito es transmitir armonía, divinidad y conexión interior, invitando al oyente a un viaje introspectivo en el cual pueda llegar a conectar con su propia esencia.

En un contexto donde la electrónica suele asociarse al entretenimiento, vos la presentás como una experiencia introspectiva y sanadora. ¿Creés que la música puede realmente elevar la conciencia colectiva?

No toda la música es igual ni tiene el mismo fin. Siento que aún existe mucho por descubrir sobre lo que puede generar en nosotros. He ido a poner música con gripe y terminado el set sin sentir ningún tipo de síntoma. Siento que lo más valioso es la experiencia propia.

La armonía, los pulsos, los ritmos y las resonancias de la música pueden invitarnos a un estado de conexión con determinadas emociones. Puede ser sanadora, porque nosotros somos como un instrumento que puede estar afinado o desafinado. La idea es invitar al oyente a una danza entre pensamientos positivos, movimiento corporal y frecuencias que brinden la posibilidad de entrar en “coherencia armónica” con uno mismo, desencadenando bienestar.

Has compartido cabina con figuras como Hernán Cattáneo, Dixon, Tale of Us y Sasha. ¿Qué aprendiste de esos artistas y cómo influyeron en tu evolución personal y profesional?

Compartir cabina con artistas como ellos es, sin duda, un aprendizaje constante. Son leyendas que viven la música con la misma pasión que yo siento, y siempre hay algo que me dejan: un aporte con un valor especial. Valoro su capacidad para construir atmósferas y conectar con el público por diferentes vías y formas.

Este año fuiste el único argentino en Tomorrowland Brasil, uno de los escenarios más importantes del mundo. ¿Qué significó para vos representar al país en un festival de esa magnitud?

Fue un orgullo enorme representar a Argentina en un escenario tan emblemático. Cada show es una oportunidad para crear experiencias en diferentes entornos. Tomorrowland es un festival con muchos estímulos audiovisuales; el público es realmente variado, y es un desafío mover a tanta gente diversa.

Observé que un stage como Crystal Garden requiere mucha dinámica y una intensidad mayor en el set. Sabía que debía lograr un equilibrio entre muchos aspectos sin perder nunca de vista mi identidad musical y lo que realmente me gusta de la música.

Guardo un momento muy especial: cuando sonó una versión ambient de mi track “Horizons”, seguida de los acordes del himno de la música electrónica, Underworld – Born Slippy. Gente abrazada, algunos llorando, banderas de diferentes partes del mundo flameando y un sentimiento positivo unificado en todos... eso es exactamente lo que busco generar con este arte.

Consciencial, tu show audiovisual, combina geometría sagrada, visuales y mensajes espirituales. ¿Cómo nació la idea y qué buscás transmitir con esa propuesta?

Consciencial nació de la necesidad de unir en un solo show sonido, visuales y energía en una experiencia inmersiva. La intención es brindar mayor armonía en el espacio y en los oyentes, utilizando geometrías sagradas, melodías y atmósferas con determinadas frecuencias y frases que inviten a detenerse, sentir y reconectarse con el presente.

En tus producciones hay una fusión de géneros — house, progressive, techno, indie— pero siempre con un sello muy personal. ¿Cómo describirías el ADN sonoro de Kevin Di Serna?

Mi sonido combina influencias de varios géneros, pero con una impronta melódica siempre presente. Más allá de los estilos, lo que define mi música es la intención de transmitir algo genuino, que a veces llamo “Spiritual Dance”. Puedo poner música desde ambient, deep house, progressive, indie o hasta un techno muy intenso, pero siempre va a tener un clímax y una atmósfera. Eso es lo que me gusta e identifica. Más que un género en particular, es la sensación general que brinda cada track o set.

Estás cerrando un año muy importante, con presentaciones en Tomorrowland, Brunch Electronik junto a Hernán Cattáneo, ADE con Guy J y Warung Beach Club compartiendo line-up con Sasha y Digweed. ¿Qué aprendizajes te deja este recorrido y qué te inspira de cara a 2026?

Este año fue clave en mi carrera. Presentarme en escenarios tan diversos como Tomorrowland Brasil, Brunch Electronik, Amsterdam Dance Event y compartir fechas con este tipo de talentos-leyenda reconfirma que la constancia y todo lo que uno le brinda a este arte día a día puede trascender fronteras y permitir cumplir sueños y objetivos.

Todo esto me inspira a seguir expandiendo mi propuesta y profundizando en la unión entre espiritualidad y sonido.

Si tu música pudiera dejar un mensaje o una sensación perdurable en quien la escucha, ¿cuál te gustaría que fuera?

Me gustaría que quien escuche mi música sienta amor —fuera de sonar cursi—, ya que, en mi opinión, es la energía más poderosa. Cuando uno siente amor, automáticamente experimenta un estado de presencia y se abre espacio para la paz.

Siento que la música puede ser un puente hacia ese estado. Que la experiencia sonora sea un recordatorio de que somos parte de algo más grande, y que la vibración de cada frecuencia pueda abrir espacios de conciencia y unidad.

Muchos artistas hablan de la conexión entre el público y el DJ como algo energético. ¿Cómo vivís ese intercambio durante un set y de qué manera influye en el desarrollo del viaje musical que proponés?

Siento que la conexión con el público ocurre a través de la música y de la energía al mismo tiempo. Cada persona aporta una vibración al espacio y forma parte de la experiencia colectiva. La magia del arte es sentirte diferente respecto a cómo te sentías antes de escuchar el set: que te transforme positivamente.

A veces uno da todo de sí para generar eso, pero no siempre el público está disponible o atento, o uno mismo no está con la misma energía.

Cuando ambas partes están alineadas y es el momento, sucede una sensación hermosa: somos uno en el evento y pulsamos el disfrute y la conexión en unidad.

En un mundo tan digitalizado y veloz, tu propuesta invita a frenar y sentir. ¿Creés que la escena electrónica está volviendo a valorar lo orgánico, lo emocional y lo humano dentro de la pista?

En cierto porcentaje de la gente sí. Existe una necesidad creciente de volver a lo esencial: sentir más y pensar menos.

Me gusta ver la música y la escena dance no solo como entretenimiento, sino como un medio terapéutico, una herramienta para dar mensajes e invitar a escuchar de forma consciente. Para eso se necesita una pausa, una mínima atención presente, para que el mismo baile se transforme en una meditación.

Entiendo que, en un mundo de estímulos y dopamina constante, esto no es fácil de lograr. Por eso recomiendo la meditación: los beneficios son enormes a nivel cerebral y de relajación, sumados a la posibilidad de experimentar una expansión de conciencia que nos ayuda a descubrir quiénes somos en esencia.

VOID AIR MOTION: EL SONIDO QUE SE CONVIERTE

EN ESCULTURA EN LOS VICIOUS

AWARDS

EN LA ESCENA ELECTRÓNICA, DONDE LOS SENTIDOS SE AMPLIFICAN Y TODO GIRA EN TORNO A LA EXPERIENCIA, EL SONIDO DEJA DE SER UN SIMPLE ELEMENTO TÉCNICO: SE CONVIERTE EN ARQUITECTURA EMOCIONAL. DENTRO DE ESE UNIVERSO, HAY UNA MARCA QUE HA CONSEGUIDO ELEVAR EL AUDIO PROFESIONAL A LA CATEGORÍA DE OBRA VISUAL Y SONORA: VOID ACOUSTICS. SUS SISTEMAS NO SOLO DEFINEN CÓMO SUENA UN CLUB; DEFINEN CÓMO SE SIENTE. SI HAY DOS PIEZAS QUE MEJOR REPRESENTAN ESTA FILOSOFÍA, SON EL AIR MOTION Y EL STASYS XAIR. JUNTOS, FORMAN UNO DE LOS DÚOS MÁS RECONOCIBLES Y CELEBRADOS DEL DISEÑO Y EL SONIDO CONTEMPORÁNEO.

AIR

MOTION:

EL ALTAVOZ QUE SE CONVIRTIÓ EN ICONO

El Air Motion es, probablemente, la pieza más icónica del catálogo de Void. Su forma agresiva, casi alienígena, se ha transformado en un sello visual de muchos clubes alrededor del mundo. Pero más allá de su estética, su diseño en fibra de vidrio y su arquitectura interna lo convierten en un altavoz creado para la precisión.

Con su configuración de tres vías y bocinas cónicas que ofrecen un control milimétrico de la dispersión, el Air Motion consigue algo muy difícil: sonar contundente sin perder claridad, y mantenerse presente incluso en los ambientes electrónicos más densos.

Es una herramienta pensada para el club moderno, donde el sonido debe tener carácter, pero también una estética que dialogue con las luces, el espacio y el público.

STASYS XAIR: EL SUBWOOFER QUE HACE RESPIRAR LA PISTA

Si el Air Motion es la pieza visual que corona el sistema, el Stasys Xair es el músculo que sostiene toda la experiencia. Este subwoofer, uno de los más reconocidos de Void, ha sido diseñado para entregar un low-end profundo, controlado y físicamente envolvente, ese que no solo se escucha: te atraviesa.

El Stasys Xair destaca por su capacidad de producir graves sólidos y definidos, incluso a volúmenes elevados, manteniendo siempre un control excelente de la presión sonora. Su arquitectura interna —pensada para optimizar el flujo del aire y reducir turbulencias— proporciona una respuesta rápida y precisa, ideal para géneros donde el bombo es el corazón del viaje: techno, house, bass music, progressive, hardgroove…

Es un subwoofer creado para llenar la sala, pero también para hacerlo con inteligencia. Nada de graves emborronados ni vibraciones indeseadas: hablamos de pegada quirúrgica, de presencia física sin pérdida de definición.

UNA COMBINACIÓN QUE HA DEFINIDO EL SONIDO PREMIUM DE LOS CLUBS

Cuando el Air Motion y el Stasys Xair trabajan juntos, ocurre algo especial: el sistema desaparece y aparece la experiencia.

•El Air Motion aporta claridad, proyección y detalle.

•El Stasys Xair aporta profundidad, presión y cuerpo.

El resultado es un sistema con un carácter inconfundible, capaz de llenar espacios grandes o medianos con un sonido que es tan técnico como emocional. Un sonido que hace bailar pero también impresiona desde el primer instante.

Esta combinación se ha convertido en la firma de muchos clubes que buscan diferenciarse no solo por su programación musical, sino por ofrecer una experiencia sensorial completa.

DISEÑO COMO IDENTIDAD

Void entiende que los clubes modernos son más que espacios de música: son lugares donde arquitectura, iluminación y sonido deben convivir como partes de un mismo relato. Por eso el Air Motion y el Stasys Xair no son cajas negras genéricas; son piezas que se integran visualmente en la sala.

Ambas unidades pueden personalizarse en colores, integrarse en montaje suspendido o modularse según la estética general del recinto. Esto convierte el sistema en un elemento visual más del club, tanto como una instalación de luz o una escultura contemporánea.

LA IMPORTANCIA DE UNA INSTALACIÓN PROFESIONAL

Tanto el Air Motion como el Stasys Xair son productos de gama alta cuyo rendimiento depende enormemente de su implementación. Amplificación adecuada, alineación temporal, colocación estratégica y un ajuste fino son claves para que el sistema despliegue todo su potencial.

Cuando se hace bien, el resultado es un sonido que no solo cumple: domina el espacio con elegancia, potencia y personalidad.

CONCLUSIÓN: EL SONIDO COMO ARTE, LA EXPERIENCIA COMO OBJETIVO

En un momento donde los clubes compiten no solo por programar a los mejores artistas, sino por crear experiencias únicas e inolvidables, la dupla Void Air Motion + Stasys Xair se ha convertido en uno de los sistemas más reconocibles del mundo electrónico.

Son altavoces que no se limitan a reproducir música; dan forma al ambiente, al baile y al recuerdo.

Void no fabrica simplemente equipamiento de audio: fabrica parte de la cultura club.

MUSILUZ

LA ACADEMIA MALAGUEÑA QUE CONVIERTE LA FORMACIÓN ELECTRÓNICA EN TRAYECTORIA PROFESIONAL

En pleno corazón de Málaga existe una escuela que ha comprendido lo que muchas aún pasan por alto: la música electrónica no se transmite únicamente en un aula, sino que se respira, se observa y se ejerce dentro de la propia escena. Bajo esa premisa, Musiluz ha construido un modelo formativo que ha redefinido el papel de las academias en el sur de España, convirtiéndose en un verdadero puente entre la enseñanza y el pulso real de la industria. Mientras numerosas instituciones ponen el foco exclusivamente en la técnica, Musiluz ha optado por ir un paso más allá. Su visión es clara: formar artistas capaces no solo de crear, sino de trabajar, participar y crecer dentro del circuito profesional. En un contexto donde la electrónica vive un momento de expansión cultural, la academia ha logrado posicionarse como un agente esencial en este ecosistema creativo.

Una red

activa que conecta con la escena

Musiluz ha tejido una red de colaboraciones que lo sitúa en un lugar privilegiado dentro del panorama nacional. Entre sus aliados se encuentran clubs y proyectos clave como True Club Torremolinos, uno de los referentes de la Costa del Sol; Brisa Festival, cita ineludible de la oferta cultural malagueña; Ofú Festival, con su característico enfoque en los ritmos rotos; Project 13, especializado en techno melódico e indie electrónico; o Kobbok Event, vinculado al sello de Ángel Heredia. Estos socios representan solo una parte de un ecosistema vasto y dinámico que respalda el crecimiento del alumnado.

A ello se suma Recreo, promotora que ha revolucionado la noche malagueña rompiendo con los compartimentos estilísticos. Su propuesta inclusiva —donde coexisten sonoridades, públicos y expresiones diversas— se sumo desde Diciembre como una de las promotoras donde se empezaron nuevas colaboraciones para que los estudiantes de Musiluz den sus primeros pasos frente al público real.

La academia también participa activamente en espacios emblemáticos como la Caseta Kaos en la Feria de los Pueblos de Fuengirola o la Caseta María Diabla en la Feria de Málaga, además de colaborar con Intenso Club. Más allá de las colaboraciones directas, Musiluz mantiene una política constante de recomendaciones de talento a grandes marcas y festivales como Brunch, Métrica o Abstract, generando oportunidades tangibles en un sector donde abrirse camino es cada vez más desafiante.

Un profesorado con los pies en la pista

El vínculo de Musiluz con la industria se sostiene gracias a un equipo docente que vive la escena en primera persona. Profesores como Poty (aka Histeriko), residente en París 15 bajo los eventos Orion Pro, o Rafa Nandez, director de la promotora Greet Art Event, trasladan a las aulas una experiencia que trasciende lo teórico. Su visión profesional se convierte en un recurso valiosísimo para quienes desean comprender no solo el “cómo”, sino también el “dónde” y el “para quién” de la música electrónica actual. Pero Musiluz no se limita a integrar talento profesional: también crea espacios propios. La academia organiza eventos con aforos de entre 200 y 500 personas, ofreciendo a sus estudiantes la posibilidad de experimentar desde el primer día la energía, los nervios y el aprendizaje que solo un directo puede proporcionar.

Impulsando el talento que marca el futuro

Uno de los rasgos distintivos de Musiluz es su apuesta por financiar proyectos musicales independientes que considera estratégicos para el desarrollo del talento contemporáneo. El ejemplo más notable es su apoyo al colectivo Los Niños de Afromarket, pieza clave en la evolución de la música urbana nacional y vinculado a artistas como Delaossa, Cruz Cafuné, Foyone, Sceno, Faena o Space Surimi, entre muchos otros.

Esta relación no solo ha generado colaboraciones, sino que ha permitido que varios artistas del colectivo impartan formación y actividades en la academia, conectando a los estudiantes con el funcionamiento real del sector, con sus códigos, exigencias y oportunidades.

Todo ello responde a una filosofía que define la identidad de Musiluz: “Cuanto más crezcan nuestros alumnos dentro de la industria, más crecerá Musiluz en prestigio y relevancia.”

No se trata de un lema aspiracional, sino de una estrategia que ya se refleja en la creciente presencia del alumnado en cabinas, festivales, clubs y proyectos culturales de distinto formato a lo largo del país.

La evolución de cómo se aprende música electrónica

Musiluz ha entendido que el aprendizaje musical del siglo XXI no puede basarse únicamente en herramientas o software. Por eso, su propuesta formativa pone el acento en lo humano, lo experiencial y lo comunitario: en la construcción de redes, en la participación en eventos, en la generación de oportunidades y en el acompañamiento artístico a largo plazo.

Su éxito no se mide en certificaciones, sino en resultados reales: cabinas ocupadas, fechas cerradas, festivales conquistados y carreras que comienzan a despegar.

Musiluz ya no es solo una academia: es un motor de proyección profesional, un puente sólido entre la enseñanza y la industria, y un agente cultural que sigue demostrando que cuando la formación se conecta con la realidad, las escenas florecen.

VICIOUS MUSIC AWARDS 2025

EL REGRESO DEFINITIVO DE LA GRAN NOCHE DE LA ELECTRÓNICA NACIONAL

Los Vicious Music Awards 2025 (VMA) han alcanzado un hito histórico: más de 32.000 personas han participado en la votación, consolidando el evento como el punto de encuentro más relevante de la escena electrónica nacional este año. Además, la alianza inédita con Beatport ha elevado el alcance y el prestigio de los VMA, abriendo sus puertas a un talento verdaderamente global. La ceremonia tendrá lugar el miércoles 26 de noviembre en el emblemático Teatro Kapital de Madrid, donde confluirán artistas, productores, clubes, festivales y fans en una celebración de la diversidad y la innovación que define a la música electrónica actual.

Texto: Vicious Magazine

Vicious y Beatport: una unión histórica

En 2025, los Vicious Music Awards no solo regresan tras años de pausa, sino que lo hacen reforzados por la colaboración con Beatport, referente internacional de la electrónica. Este acuerdo refleja el crecimiento y la profesionalización de la escena española, así como su conexión con las grandes tendencias mundiales.

Gracias a Beatport, los premios alcanzan una dimensión internacional, incentivando el intercambio cultural y favoreciendo la visibilidad de artistas emergentes y consagrados en todo el planeta.

Beatport aporta su experiencia y prestigio como plataforma para DJs, productores y sellos. Su participación en los VMA demuestra que la electrónica española está preparada para estar en la conversación global. Además, algunos premios específicos se realizan en asociación directa con Beatport, permitiendo que los ganadores sean reconocidos tanto a nivel nacional como internacional.

Más de 32.000 votos en tiempo récord

El éxito de convocatoria de los Vicious Music Awards 2025 es rotundo: más de 32.000 personas han participado en el proceso de votación, reflejando el interés y el compromiso de la comunidad electrónica.

Tras años de ausencia, este regreso demuestra que los VMA siguen siendo la referencia más sólida en la muestra de diversidad y talento nacional. La votación permanecerá abierta hasta el 15 de noviembre, y el proceso es transparente y accesible. Cualquier persona puede registrarse a través de la web oficial, navegar por las distintas categorías y votar por sus artistas favoritos.

Esta participación masiva confirma que la música electrónica sigue movilizando a miles, y que la comunidad demanda espacios de reconocimiento y unión.

Una cita que une, no divide

La organización de los Vicious Music Awards 2025 ha destacado desde el principio que el objetivo de la gala es celebrar el esfuerzo colectivo y fomentar la colaboración entre todos los actores de la industria.

En una escena tan vibrante y en constante transformación, la competitividad puede surgir de forma natural, pero los valores de los VMA son otros: inclusión, diversidad, respeto y reconocimiento mutuo.

El evento busca unir, no dividir. Las quejas sobre la ausencia de determinados nombres reflejan la pasión y el compromiso existentes, pero el mensaje de la organización es claro: esto acaba de volver, y habrá Vicious Music Awards para rato. Este año es solo el comienzo de una nueva etapa cargada de posibilidades, evolución y futuro.

Ceremonia en el Teatro Kapital: tradición y vanguardia

El próximo miércoles 26 de noviembre, el Teatro Kapital de Madrid será nuevamente la casa de los VMA. Elegido por su historia y simbolismo en la noche madrileña, este escenario representa el equilibrio entre tradición y vanguardia. Madrid, epicentro de la cultura club nacional, acoge así la ceremonia más especial, con una gala donde se mezclarán actuaciones, entrega de premios y afterparty. Todo ello enfocado en reconocer el trabajo del año y anticipar las tendencias que definirán el futuro de la electrónica.

Más de 500 nominados reflejan la riqueza del sector

La edición de 2025 cuenta con más de 500 nominaciones en diferentes categorías: DJs, productores, sellos, promotores, clubes, festivales y artistas visuales, abarcando toda la cadena de valor de la industria electrónica.

El amplio abanico de aspirantes refleja la riqueza y diversidad de una escena en constante expansión. Entre los nominados figuran veteranos y nuevas promesas, referentes nacionales e internacionales, así como proyectos independientes.

La combinación de jurado profesional y votación popular garantiza un proceso justo y transparente, donde la comunidad tiene voz directa en los resultados.

La importancia de la comunidad y el legado de los VMA

A lo largo de sus ediciones, los Vicious Music Awards han premiado a figuras icónicas y proyectos de referencia, fortaleciendo la memoria histórica del sector y reconociendo la trayectoria de quienes han hecho grande la música electrónica española. La consolidación y expansión del evento facilitan su proyección internacional, propiciando la entrada de nuevos actores en el circuito global.

Un año clave

para la música electrónica

2025 es un año decisivo para la escena electrónica en España: los festivales han batido récords de asistencia, los clubes operan a plena capacidad y los artistas nacionales logran éxitos sin precedentes fuera de nuestras fronteras.

La vuelta de los Vicious Music Awards en este contexto no podía ser más oportuna: refuerza los lazos entre los actores del sector, incentiva la colaboración y celebra la creatividad y la pasión que caracterizan a la música electrónica.

Con la alianza con Beatport y el respaldo de miles de fans, los VMA lideran un nuevo ciclo de reconocimiento y crecimiento.

Participa y haz que tu voz cuente

La invitación queda abierta: cualquier persona puede participar en la votación hasta el 15 de noviembre y seguir de cerca el desarrollo de la gala. Las bases y métodos de votación están disponibles en la web oficial de los premios.

La ceremonia del 26 de noviembre en el Teatro Kapital marcará un antes y un después, y la comunidad podrá vivir en directo una noche memorable para la música electrónica nacional.

¿Te la vas a perder?

KAPITAL

UN TEMPLO DE LA NOCHE MADRILEÑA

Este año, la icónica sala Teatro Kapital cumplió tres décadas reinventando la noche madrileña y, para coronar este hito, será la sede de los Vicious Music Awards, donde la música, el espectáculo y la cultura de la musica electrónica se darán cita en su decana pista de baile.

En pleno corazón de Madrid, a solo pasos del parque del Retiro y de la estación de Atocha, se alza un edificio que, con el paso del tiempo, ha ido acumulando capas de historia, espectáculo y cultura de la noche. Hoy es conocido como Teatro Kapital, pero sus orígenes nos llevan mucho más atrás.

Creada en 2013, la empresa de tecnología y ticketing para eventos creció junto al desarrollo de la música electrónica en Latinoamérica, con presencia en eventos como Circoloco São Paulo, Time Warp, Boma y Gop Tun. Actuaciones de Solomun, Carl Cox, Fatboy Slim, Sven Väth, Klangkuenstler, Black Coffee y Jamie Jones forman parte de ese recorrido, así como el trabajo con productoras como Entourage y Be On.

Con oficina en Madrid, Ingresse pasa a integrar un circuito que influye en los rumbos del entretenimiento en directo europeo. En este contexto, la empresa también asume el papel de patrocinador oficial de los Vicious Music Awards 2025, siguiendo de cerca uno de los principales hitos del calendario electrónico español.

De cine a macro-discoteca

El edificio que alberga Teatro Kapital comenzó su vida como el Cine San Carlos, inaugurado entre finales de los años veinte (1928-29) por el arquitecto Eduardo Lozano Lardet. Durante la Guerra Civil fue utilizado como una “checa” por las milicias republicanas. Más tarde se reconvirtió, y finalmente en los años ochenta y noventa el espacio comenzó su tránsito hacia la macrodiscoteca que conocemos hoy. Fue en 1994 cuando adoptó oficialmente el nombre “Teatro Kapital”.

Su transformación implicó algo más que un cambio de nombre: fue la redefinición de un espacio de ocio nocturno que mezcla diseño, volumen, espectáculo y música con un estilo que cruza lo local y lo internacional.

Siete

plantas, siete universos de fiesta

Una de las señas de identidad de Teatro Kapital es su estructura: 7 plantas (algunas fuentes dicen cinco, pero lo habitual es considerar siete) en las que cada nivel ofrece una experiencia distinta: distintos estilos de música, diferentes ambientes, espectáculos, zonas VIP.

Por ejemplo:

•La planta principal o “Main Room” se dedica a house, dance y grandes shows.

•En otros niveles se puede encontrar karaoke, música funk/R&B, zonas de coctelería…

•La última planta, cuando está activa, ofrece terraza o “sky” para dar un respiro al ritmo implacable de la fiesta.

Esta multiplicidad de ambientes convierte la visita en más que una noche de discoteca: es casi un recorrido sensorial por distintos mundos de música, espectáculo y estética.

Icono internacional de la cultura nocturna

Teatro Kapital no solo importa en Madrid: se ha convertido en un referente internacional del clubbing. Fue nominado al ranking The World’s 100 Best Clubs en 2019, lo cual subraya su relevancia global.

En una entrevista, su director general, David de las Heras, declaraba su deseo de “cumplir treinta años más” y seguir siendo un motor de la noche madrileña.

Reinventarse ante los retos

Como muchos locales de ocio nocturno, Kapital tuvo que adaptarse durante la pandemia del Covid-19. Cerró temporalmente en marzo de 2020. Más tarde, supo innovar: abrió en sus plantas superiores un restaurante de alta gama, Quintoelemento, con propuesta gastronómica, show audiovisual y un nuevo formato de ocio que no se limita a la pista de baile.

Por qué sigue siendo especial

•Historia viva: pocas salas reúnen tantos fragmentos de ciudad – cine de los años 20, teatro, cultura de la noche – en su ADN.

•Ambición de espectáculo: no es solo música alta y baile; es show, es performance, es experiencia.

•Ubicación privilegiada: en uno de los ejes culturales de Madrid, lo que le da visibilidad instantánea y carácter cosmopolita.

•Capacidad de adaptación: reinventarse cuando cambian los tiempos es clave, y Kapital lo ha demostrado. La noche continúa

Si visitas Madrid y quieres comprender qué significa “salir de fiesta” en la capital con mayúsculas, Teatro Kapital es más que una opción: es un relato viviente. Más de lo que fue, más de lo que es — y con la mirada puesta en lo que será.

Para la próxima edición de Vicious Magazine, esta sala no es solo un tema de ocio: es un símbolo de cultura urbana, de transformación y de celebración. Y en una ciudad que nunca duerme, sigue siendo un escenario donde la noche madrileña escribe sus capítulos más intensos.

VICIOUS CHART

Libra pres. Taylor ft. Jan Johnston Anomaly (Calling Your Name) (Granny Epicure Remix) PLATIPUS

Frankey & Sandrino Please (Original Mix) REKIDS

Rampa &ME Remix ) More Love SOUVENIR

Culoe De Song Mount Zion (Jonathan Kaspar Remix) MADORASINDAHOUSE

Alican Alive And Tripping (Original Mix) ISOLATE

Gary Beck Sholto (Reset Robot Remix) VARIANCE RECORDINGS

TWIINS Don’t Waste My Time (Original Mix) ISOLATE

Adrian Roman Customary Sounds (Original Mix) HYPERLUSH

Cortona Peekaboo (Original Mix) DITRICT

Miss Melera Quartz (Original Mix) THIS NEVER HAPPENED

ALEX ATENCIANO

Con un sonido fresco, bailable y lleno de energía, Alex Atenciano irrumpe con fuerza en el catálogo de Hottrax. El DJ y productor español firma un EP en el sello de Jamie Jones junto a sus amigos Mellizos, consolidando así una etapa clave en su evolución artística. Hablamos con él sobre el proceso creativo, la conexión con el sello y su visión de la escena nacional.

Cuéntanos cómo nació este lanzamiento en Hottrax. ¿Cómo se dio la oportunidad de publicar en el sello de Jamie Jones?

No voy a decir que fue algo planeado, porque mentiría, pero sí puedo decir que llevaba todo el verano trabajando en un sonido mucho más house, fresco y bailable, ideal para la temporada. Después de producir más de diez temas en menos de un mes, surgió de la nada el primer track del EP, “Get Lit”.

En ese momento ya había colaborado un par de veces con mis amigos Mellizos, y sentí que este tema era perfecto para compartirlo con ellos. Son el 50 % de todo esto, sin duda.

Recuerdo perfectamente la conversación que tuvimos por WhatsApp cuando les pasé el tema: les dije que este iba a ser un pelotazo, que lo iban a pinchar los mejores DJs en las mejores discotecas. Tenía una corazonada muy fuerte; algo me decía que ese track iba a llegar lejos por la energía que transmitía.

Cuando lo terminamos, decidí enviarlo a través de Trackstack a varios DJs top para ver qué respuesta tenía. Unas semanas después recibí un mensaje de Jamie Jones diciendo que le encantaba el tema y que quería firmarlo con Hottrax, pero además me propuso sacar un EP completo. Ver ese mensaje fue un momento muy emocionante, incluso se me escapó una lágrima. Desde ahí, mis amigos Mellizos y yo nos pusimos a trabajar intensamente, y de ese esfuerzo nació la gran oportunidad de que nos firmaran este increíble EP.

¿Qué fue lo que más te inspiró a la hora de producir este EP? ¿Hubo algún momento o concepto clave detrás de las pistas?

Lo que más me inspiró fue el hecho de producir muchísima música con el objetivo de encontrar un sonido único, distinto a todo lo que había hecho hasta entonces. Y el punto clave que marcó todo el trabajo fue la colaboración con Mellizos; ellos ya venían trabajando un estilo muy definido, y eso me ayudó a abrir la mente, a adaptarme y a fusionar nuestros dos puntos fuertes. Gracias a esa conexión y a esa búsqueda constante, este EP está lleno de energía y refleja perfectamente la evolución de nuestro sonido.

¿Cómo describirías el sonido del lanzamiento? ¿Qué elementos o atmósferas crees que lo hacen especial dentro de tu estilo?

El sonido de este lanzamiento está cargado de energía y pensado para ese momento álgido de la noche, cuando la pista está en su punto más alto. Es un tema fiestero y elegante a la vez, que busca mantener la tensión y el movimiento sin perder la energía que caracteriza mi sonido actual.

Destacan especialmente el bajo, que sostiene toda la estructura con un groove sólido y envolvente, y los synths houseros, que aportan ritmo, textura y dinamismo. Esa combinación crea una atmósfera muy viva, con una energía contagiosa que conecta de forma natural con el público y define perfectamente la dirección sonora que hemos querido explorar en este EP. Hottrax es un sello con una identidad muy marcada. ¿Tuviste en mente su sonido al producir, o simplemente dejaste fluir tu propio enfoque?

Me dejé fluir por completo durante el proceso. Soy una persona a la que le encanta explorar diferentes sonidos y salir de lo habitual, y trabajar junto a Mellizos me ayudó mucho a abrir la mente y a encontrar un punto de equilibrio entre nuestras influencias. Desde el principio tuve claro que el EP debía mantener la esencia del house, pero al mismo tiempo transmitir una energía y un sentimiento especial, algo que se percibe en cada tema y que refleja perfectamente la conexión que hubo entre nosotros.

¿Recibiste algún feedback directo de Jamie Jones o su equipo durante el proceso de selección o masterización del EP?

Tuve la suerte, gracias a dos amigos, de conocer en persona a Jamie Jones durante el Time Warp en IFEMA, Madrid. Fue un momento muy especial porque pude presentarme y contarle quién era; enseguida me reconoció y me dijo que le había parecido un muy buen trabajo. Además, su A&R, James, también nos dedicó unas palabras increíbles al destacar que el EP tenía mucho potencial. Todo se sintió muy cercano y auténtico desde el primer momento, y tanto mis compañeros como yo agradecimos enormemente el feedback y el apoyo de todo el equipo desde el minuto uno.

¿Qué esperas que este lanzamiento represente para ti como artista? ¿Lo ves como un nuevo punto de partida o una consolidación de tu sonido actual?

La verdad es que siento que este lanzamiento marca un antes y un después en mi carrera. Es, literalmente, el sueño de mi yo de 12 años hecho realidad, y eso no tiene precio. Como comentaba antes, siempre me he considerado una persona polivalente a la hora de trabajar con distintos sonidos; me encanta desde el tech house más groove hasta el house más fresco y bailable. Pero este proyecto, sin duda, me ha ayudado a definir mucho más mi camino y a consolidar mi sonido actual. Al final, mi meta siempre ha sido hacer música. Creo que no hay nada más bonito que poder transmitir emociones y conectar con la gente a través de algo que nace de dentro.

La escena nacional ha crecido mucho en los últimos años. ¿Cómo ves el panorama actual y qué papel crees que ocupa tu propuesta dentro de él?

Veo que la escena nacional cuenta con muchísimos artistas con enorme potencial y una motivación impresionante por alcanzar sus metas. Es maravilloso observar las colaboraciones, el apoyo mutuo y, sobre todo, el amor por la música, que es lo que realmente une a la comunidad. Al mismo tiempo, me entristece que, a pesar de tener tanto talento local, muchas veces nos fijemos más en lo que viene del exterior. Creo que mi papel dentro de esta escena está muy definido: transmitir todo lo que llevo dentro a quienes escuchan mi música o me ven pinchando. Valoro la transparencia, la cercanía con la comunidad y mostrar, paso a paso, que con trabajo y constancia todo es posible. Me gusta que mi proyecto se perciba como un esfuerzo diario, lleno de disciplina, amor y dedicación, y que esa pasión se sienta en cada sesión y en cada tema.

Este ‘Purpurina’ es lo más parecido a preparar una pizza cargada de fantasía, cocinada disfrutando de diferentes géneros musicales, sobre todo electrónicos, y mucha purpurina… y servida con una actitud muy punk. Descubrimos a PurP!, un productor barcelonés que tiene claro que lo raro es bueno, por extraordinario, y que, ahora, publica su primer álbum a través de Mödular Kollektv.

Texto: Fernando Fuentes

Fotografía: Daniel Bianchi

Edición de imágenes: Ricardo Bracho

¡Hola Pablo, lo primero para los que aún no te conozcan es saber por qué has elegido el aka de Purp! para tu proyecto musical…

La elección del aka fue una epifanía. Un día me levanté y noté que algo había cambiado en mí. No entendía nada, me sentía fatal, me sentía mal conmigo mismo sin una razón concreta. No me gustaba lo que veía ni escuchaba en general. Llevaba años trabajando en mi propia empresa como productor realizando música, jingles y diseño sonoro para proyectos audiovisuales y grandes marcas. Y de repente, sin previo aviso, se me quitaron las ganas de seguir haciéndolo. Algo me bloqueó y me paralizó…

¿Y qué pasó?

Decidí re-enfocarme y crear algo nuevo; que me identificara, sin reglas, sin ataduras a géneros, sin fluir en la corriente habitual. Quería emocionarme otra vez en el estudio. Volver a disfrutar, era muy importante. Sentía que todo esto era muy raro, o más bien, estaba actuando de forma rara para el resto del mundo. Fue entonces que lo vi claro. He sido siempre un tipo “raro” porque en absoluto me guío por lo establecido, me gustan las cosas diferentes, me aburre lo común, hasta incluso cuando te hace ganar dinero. El color púrpura marca las diferencias en la naturaleza. Es algo extraordinario y me identifico con eso. Para nada es mi color favorito… ¡Pero sé que soy PurP!

“EL COLOR PÚRPURA ES ALGO EXTRAORDINARIO Y ME IDENTIFICO CON ESO”.

En la filosofía de PurP! hay una apuesta clara por la esencia de las cosas, tanto en lo social como en lo cultural, ¿ese afán de purpurizarlo todo en busca de unos mismos objetivos superficiales es algo ante lo que debemos de reaccionar?

Me enriquecen más las personas que tienen identidad y que no necesitan “purpurizar” nada para sentirse bien…

¿Por qué crees que en esta sociedad en la que solo sobrevivimos lo raro es sinónimo de malo, desde lo peyorativo, cuando debería Identificarse más con lo extraordinario desde su mejor acepción?

Creo que es un conflicto endémico en la sociedad. Algo raro no es sinónimo de malo, tendemos a confundirlo con extraño. Si algo es diferente va a destacar por naturaleza y por ende va a ser un foco de atención. Todos sabemos que sucede cuando algo es el foco de atención, puede ser atacado o adorado, pero normalmente son las dos a la vez. Por otro lado, cuando lo raro se convierte en la norma deja de ser raro…

“ALGO RARO NO ES SINÓNIMO DE MALO, TENDEMOS A CONFUNDIRLO CON EXTRAÑO”.

Todo esto te llevó a idear y sustanciar PurP! que es un proyecto que desde lo musical quiere demostrar a todos que lo diferente y, por ende, libre, puede suponer un modus operandi, aunque lo tenga todo en contra… ¿nadie dijo que fuera a ser fácil?

Totalmente. Este ejercicio no es fácil ni para el que sigue la corriente creando exactamente lo mismo que otros miles de personas, como lo son las modas. A mí me gusta

ser quien soy, es lo que me proporciona instantes de felicidad, disfruto con ello y me apasiona poder ofrecer algo propio.

Lo que principalmente llama la atención al escuchar los temas de tu nuevo álbum ‘Purpurina’ es precisamente lo ajenos que son a la moda -y modos- imperante en la música electrónica actual, ¿esto ha surgido de forma natural o ha sido buscado en beneficio de esa diferencia antes comentada?

Me imagino que es algo natural desde un punto subjetivo de la creación, pero también buscado objetivamente porque en el momento que decido crear me focalizo en un objetivo e inevitablemente tengo que analizar varios frentes. Mientras planteaba las ideas del álbum no estaba pensando en si quería hacer house, techno, break o chirigotas… Yo me lanzo a la piscina y cojo lo que me gusta para expresar y canalizar mi movida sin pensar si será pinchable o no.

¿Y cómo has sido capaz de abstraerte a los géneros de moda para no caer en sus tentaciones y, sobre todo, las de su mercado?

No lo sé concretamente. Creo que cuando no acabas de identificarte con la tendencia lo natural es desmarcarse para ofrecer algo que te guste y que aporte “algo”. Escucho muchos tipos de música, consumo contenidos audiovisuales a diario y rebusco en el pasado para iluminarme y sorprenderme con proyectos que hoy ya no están en activo. Lo impresionante de la música es que cuando los temas tienen “algo único” no caducan, se vuelven atemporales.

¿Buscabas en tu propia música la sensación de impacto que sientes escuchando el trabajo de artistas a los que admiras por su identidad y sonido característico?

Sin duda que sí. Cuando algo te golpea fuerte lo recuerdas siempre. Hay temas que se te queman en el cerebro y esto sucede por mil razones que cuando lo recuerdas te vuelve a hacer vibrar… es mágico. La música es lo más parecido a la magia, capaz de alterar el estado de ánimo, es invisible para los ojos y tiene la fuerza para unir a miles de personas en un instante. Así que cuando algo me impacta y me hace vibrar de esa manera en el estudio, sé que voy por el camino adecuado.

“CUANDO ALGO TE GOLPEA FUERTE LO RECUERDAS SIEMPRE”.

No obstante, es imposible no referirnos a estilos si queremos de alguna manera hablar del disco y aquí suena, en perfecta sintonía y feliz colisión, electro, house, techno, breaks, funky, etc. ¿En la mezcla de todos ellos está la base de Purp!? ¿Son tus géneros favoritos a nivel personal?

Sí, no soy para nada un integrista de género musical. Creo que la música es un lenguaje que puede mutar según la situación y disfruto escuchando buen material de techno, house, punk, electro-pop, jungle, garage etc. Mi pasión es la música electrónica desde siempre. Me es muy complicado decir mi género favorito porque en todo hay cosas que me gustan y otras que no. Quizás comprendo más la música como eso, un lenguaje.

“LA MÚSICA ES LO MÁS PARECIDO A LA MAGIA, CAPAZ DE ALTERAR EL ESTADO DE ÁNIMO”.

En tu sonido electrónico brilla lo analógico y lo modular, se nota tu mano en cada sinte y hasta en cada beat… ¿hasta qué punto todo lo que suena es “puro PurP!”?

Soy un enfermo del sonido analógico, literalmente me vuelvo loco. No te sabría decir hasta qué punto, pero lo que si es cierto es que tengo dos maletas de modulares creadas y que exceptuando un par de módulos el resto están soldados pieza a pieza por mí. Uso también otras cosas más comerciales como drum machines o líneas de bajo, pero como no tengo todo el dinero que me gustaría para comprarme máquinas filtro cuales son mis intereses para realizar nuevas inversiones.

Sumergido en el tracklist no he podido dejar de pensar en una polvorienta y divertida rave noventera, pero también en un sudoroso y punk club secreto ubicado en un sótano neoyorkino… ¿por ahí van los tiros o no necesariamente?

Quizás ‘Purpurina’ no es el ejemplo de música de nicho, pero lo que está claro es que me he criado en ellos y se huele, lo cual me agrada porque veo que tengo capas detrás y que el buen entendedor las puede identificar… No es solamente una afición más lo de la música. He vivido la escena rave de Barcelona y participé activamente pinchando con varios colectivos e incluso he colaborado con bandas en sus producciones o en temas propios.

El “hazlo tú mismo” es mucho más que una forma de crear arte y cultura es toda una actitud ante la vida… ¿hasta qué punto define este disco en particular y el trabajo de PurP! en general?

Pues de cero a mil, se define con todo. Desde la creación de sintetizadores a la elección de lo que realmente quiero expresar y cómo quiero que suene. Decidí empezar a crear mis sintetizadores porque quería un sonido que no encontraba y por otro lado que me diferenciara. También lo hice en un momento en el que los modulares no estaban de moda en absoluto, éramos veinte frikis contados en Barcelona, con lo que fue una aventura brutal.

Otra cosa que me ha llamado la atención es la potente influencia que recibes de otras épocas y de artistas, grupos y productores de hace hasta quince y veinte años… ¿cómo has conseguido tener un conocimiento tan bestia de aquella discografía dada tu juventud?

Pues por mis inquietudes, no puedo parar quieto y siempre me gusta sorprenderme con movidas auténticas. Es la hostia encontrar canciones o temas de electrónica que están fuera del contexto actual pero que no caducan nunca. Me apasiona y eso me da la capacidad de sorprenderme y disfrutar escuchando desde un disco de Nina Simone hasta un tema de The Horrorist pasando por un tema de Los Saicos o de Chet Baker y acabar con Vitalic.

¿Qué temas son tus favoritos del álbum y por qué?

Que difícil. Esto es como lo de elegir a un hijo favorito… Le tengo mucho cariño a todos porque cada uno tiene una historia y un sentido en el álbum. Pero destacaría

‘Too Much Reality’, ‘Doquier’, ‘Sexy, vicious people y red pill’ y ‘Player x’

Este ‘Purpurina’ lo publica la nueva plataforma Mödular Kollektv del mallorquín Joan Capó aka Discontrol… ¿por qué los has elegido a ellos?

He visto nacer el proyecto de Mödular Kollektv en su cerebro, su pasión y su profesionalidad son admirables y tengo claro que si la vida no nos hubiera conectado de forma random creo que lo hubiera buscado. Muy contento de formar parte de su proyecto desde el segundo cero.

“MUY CONTENTO DE FORMAR PARTE DE MÖDULAR KOLLEKTV DESDE EL SEGUNDO CERO”.

Casi terminando, ¿qué impresión, o en su exceso emoción, te gustaría que quedara en el oyente tras escuchar los temas de este ‘Purpurina’?

Sé tú mismo, no te creas todo el plástico que hay y disfruta. Esto es un dogma en ‘Purpurina’ y espero que lo puedan disfrutar. No es un álbum de música electrónica al uso, normalmente se diseñan para ser pinchados, para pertenecer a un género o a un label concreto... Este no es el caso, ‘Purpurina’ es lo más parecido a preparar una pizza cargada de fantasía, diferentes géneros musicales y mucha, pero mucha purpurina, servida con una actitud muy punk.

Finalmente Pablo, ¿cómo presentarás este disco en directo? ¿En formato live? ¿Podemos conocer ya algunas fechas y lugares?

Estamos trabajando para publicarlo en vinilo, y sí, soy de live. Durante estos días se están valorando propuestas por España, pero aún no tenemos nada cerrado. Lo que sí puedo decir seguro es que tengo tremendas ganas de empezar a rodar con el live y espero poder comunicar fechas en breve… ¡que empiece la aventura!

@purp_

NEWCOMER

PAULITTAHH

Profunddad y misticismo

Desde Buenos Aires hacia Madrid, PAULITTAHH emerge como una de las nuevas voces espirituales de la escena electrónica contemporánea. DJ y productora con una sensibilidad única, su propuesta trasciende lo meramente musical para adentrarse en un terreno más emocional y energético, donde el sonido se convierte en una herramienta de conexión y expansión.

Su estilo se mueve entre el Melodic Techno y el Indie Dance, dos universos que fusiona con naturalidad para construir una narrativa sonora propia: profunda, mística y cargada de intención. En sus sets, las melodías hipnóticas y las texturas envolventes dialogan con una energía sutil pero poderosa, generando un equilibrio entre introspección y movimiento que invita al público a una experiencia casi ritual.

Cada presentación de PAULITTAHH es un viaje cuidadosamente canalizado. No se trata solo de hacer bailar, sino de activar emociones, elevar frecuencias y crear un espacio común donde la música se convierte en lenguaje universal. Su enfoque espiritual y estético le ha permitido conectar con una audiencia cada vez más amplia y consciente dentro de la escena europea.

Ha actuado en Madrid, Barcelona, Italia y Ámsterdam, con actuaciones destacadas en espacios como Lula Club, Sala Art y el ADE (Amsterdam Dance Event), consolidando una presencia que crece de forma orgánica pero firme.

Con su fusión única de sonido, energía y espiritualidad, PAULITTAHH está redefiniendo el papel de la DJ como canal y guía sonora, proyectando una visión que busca trascender el entretenimiento para transformar cada sesión en una experiencia colectiva de expansión y consciencia.

PREMIERE

Texto: Kali

Gheist – Searching Places (Mark Hoffen Short Remix) Embassy One

El dúo berlinés GHEIST regresa con el Searching Places (Remix EP) y aquí estrenamos la toma más cinemática del paquete: el Short Remix de Mark Hoffen. El productor francés destila el original hasta un núcleo de melodic house emocional y tensado, donde un bajo palpitante sostiene pads granulares y un lead en espiral que entra y sale como neón bajo lluvia. Sin artificio: arquitectura directa, break de aire frío y un drop limpio que sube la temperatura sin perder elegancia. Es material para club y para autopista de madrugada; compacto, mezclable y con ese peso “fantasmal” que deja huella cuando el resto del set baja las luces.

Fran Bortolossi – Stop That Record, And Rewind That! Otherwise Records

El corte principal del nuevo EP de Fran Bortolossi es preciso: fragmentos vocales actúan como disparadores rítmicos sobre un bajo modulado y elástico, mientras una percusión espaciosa mantiene el groove. A 126 BPM en Sol menor, genera tensión con charles sincopados y micro-delays, sin caer en un simple “drop”. Filtros sutiles y reverses fantasmales aluden al French touch sin pastiche; es Indie Dance contemporáneo para mezclas largas y tensión sostenida. En un sistema potente, el bajo es pegado y ágil, haciendo de “Stop That Record, ¡And Rewind That!” una herramienta de control de pico que impulsa la pista.

Nick Stoynoff - The Road Back (Alex Banks Remix) NOFF!

El productor y multiinstrumentista británico Alex Banks, originario de Brighton y con trabajos en sellos como Monkeytown, Ninja Tune y Last Night On Earth, firma uno de los cortes más destacados del nuevo EP de remixes de Nick Stoynoff, ¡publicado a través de su sello NOFF! Records. El lanzamiento, disponible en formato digital desde el 13 de septiembre de 2025, reúne tres reinterpretaciones de The Road Back, un track profundamente narrativo que forma parte del universo conceptual inspirado en El Viaje del Héroe.

Teo Luto – TA KA TA

Desde la costa malagueña pero con ADN berlinés, Teo Luto presenta su segundo single “TA KA TA” como un manifiesto sonoro directo al cuerpo: bajos industriales, frases escupidas con filo y una estructura rítmica que no necesita adornos para arder en la pista. Tras “Otro After Más”, el artista vuelve a romper moldes con una propuesta cruda, física y profundamente ritual. Sin melodías ni concesiones, Luto construye un lenguaje basado en el golpe, la voz y el peso. Su sonido bebe del techno industrial, el hard bounce y los ritmos latinos más viscerales. Influenciado por Oscar Mulero, Adrián Mills o Serafina, convierte cada track en un arma para bailar sin filtros ni poses.

Novakk – Papibao

Mumbai Records

Vicious Magazine presenta en exclusiva “Papibao”, el nuevo corte de Novakk incluido en el esperado Future Sounds of the Lucky Islands Vol. 8, recopilación que verá la luz el próximo 3 de octubre de 2025 vía Mumbai Records. La compilación, curada durante un año con calma y cariño por los fundadores del sello, Alex Medina y Alani, sigue fiel al espíritu de la serie: escapar de fórmulas previsibles y enfocar el sonido hacia narrativas emocionales y atmósferas profundas. “Papibao” encarna esa visión con precisión quirúrgica.

Mashbox – Not With Me (Original Mix) EasterEggPlant

Hay rupturas que piden un himno inmediato y directo a la pista. “Not With Me” de Mashbox llega con esa puntería: single de club house conciso, de radio y cabina, pensado para levantar el ánimo sin perder filo. Publica EasterEggPlant, con fecha de salida 3 de octubre de 2025 y distribución digital mundial. Aquí no hay relleno: estructura compacta (poco más de tres minutos), golpes claros, un motivo vocal que funciona como eslogan y transiciones limpias para el DJ que busca empuje sin sobreactuar. La mezcla privilegia la pegada y la inteligibilidad: entra, afirma y se va, dejando ese “no conmigo” resonando como mantra utilísimo en peaktime o en radio edit. La intención es transparente y efectiva.

Lobo Miro – Barcelona Living (feat. Hard GZ) [Frink Club Remix] Miroot

Hay productores que no necesitan levantar la voz para dejar claro el mensaje. Frink regresa con una doble relectura de Barcelona Living, el primer lanzamiento del nuevo sello Miroot de Lobo Miro, y lo hace con el temple quirúrgico que lo ha convertido en una figura esencial del underground nacional. En su remix principal, Frink recorta, filtra y reaplica la energía vocal de Hard GZ hasta convertirla en un elemento más del groove: una presencia espectral que asoma y se retira entre capas de subgraves, percusión seca y detalles que respiran espacio. Aquí no hay fuegos artificiales—solo una línea de bajo que arrastra, late y mantiene el pulso en tensión constante.

MKTB - Hyperreality

Redlof Black

El productor malagueño MKTB debuta en el sello mexicano Redlof Black con Hyperreality, un EP de dos cortes que desata un techno dinámico, tenso y mental, construido para el club sin concesiones. El track que da nombre al lanzamiento es un viaje de pulsos futuristas, patrones hipnóticos y un groove milimétrico que avanza con presión controlada. Hyperreality juega con la dualidad entre percepción y realidad, atrapando al oyente en un estado de inmersión total.

osa777 & IAM LILITH – Shelter (Original Mix) Symmetric

Records

La dupla osa777 y IAM LILITH inaugura su debut en Symmetric Records con Shelter, un corte que da nombre al EP y que marca un statement claro: techno progresivo con enfoque melódico y tensión de pista. El track arranca con un beat sólido, empujado por un bajo profundo que sostiene el armazón rítmico. La progresión armónica —con acordes en loop constante— establece un colchón emocional donde el sintetizador principal despliega una melodía directa y altamente recordable. Todo en la mezcla suena quirúrgico: percusiones limpias, espacio estéreo amplio y un low-end que golpea con precisión. Shelter funciona como perfecto balance entre sensibilidad melódica y potencia rave-ready. Su carácter radica en esa tensión entre la luminosidad del lead y la presión del bombo: un track pensado para elevar la energía en el peak de un set sin perder profundidad emocional.

Seis Drum – Knowing

Bulletdodge Reecords

Con Knowing, Seis Drum lanza su nuevo alias el 18 de agosto de 2025 con Bulletdodge Records. La pieza es un collage digital: percusión electro seca, bajo áspero y samples vocales descontextualizados para un sentido rítmico. Sin fuegos artificiales, ofrece tensión sostenida, microdetalles estéreo y un pulso inteligente para mover la pista. El track es un manifiesto del álbum Under Way: técnicas de muestreo hip hop, texturas industriales y guiños a la electronica de los 80, actualizados. La progresión acumula energía con capas de filtros, chasquidos y percusiones periféricas hasta un clímax sobrio, ideal para un set de club.

DEEP / PROGRESSIVE

ROCKKA SUMMERSLAM (K LOVESKI REMIX) BRISBEATS RECORDS

Energía y calidez impregnan cada compás de este remix firmado por K Loveski. Manteniendo la estructura hipnótica del original, el artista añade un dinamismo contagioso: arpegios fluidos, líneas de bajo orgánicas y un groove que respira de forma constante. La construcción es inteligente, con picos y pausas perfectamente equilibrados, ideales para sets que buscan unir tensión y libertad. Summerslam se convierte así en un himno progresivo moderno, capaz de evocar el verano incluso en las noches más frías.

HAFTI PAPER TIGER (ORIGINAL MIX) UNIVACK RECORDS

Univack continúa destacándose por su calidad y visión, y Paper Tiger es una prueba viva de ello. HAFT construye un tema cargado de elegancia mística, fusionando elementos electrónicos con instrumentos de sabor oriental en una trama sonora única. Las percusiones rituales, las voces suspendidas y los sintetizadores envolventes se mueven como en una danza lenta y magnética. Es un viaje emocional donde la tensión espiritual se transforma en pura energía musical. Una obra que une tradición y modernidad, perfecta para quienes buscan una experiencia sensorial completa.

CENDRYMA CIRCLES (BENJA MOLINA REMIX) CYDANA SOUNDS

Benja Molina convierte Circles en una espiral emocional, refinada y envolvente. Su desarrollo es circular, como sugiere el título: cada elemento regresa y se transforma, generando una sensación de bucle mental y sensorial. Los pads flotan en el espacio, las melodías se entrelazan con precisión quirúrgica y el bajo suave sostiene el conjunto con delicadeza. El remix irradia esa melancolía luminosa tan característica del mejor progressive contemporáneo, el que habla más al corazón que al cuerpo.

MICHAEL A SUBCONSCIOUS (GAV EASBY REMIX) INU

Un remix que se adentra en las profundidades de la mente, tal como sugiere su título. Gav Easby reinterpreta el universo sonoro de Michael A con una sensibilidad casi cinematográfica, transformando la tensión del original en un viaje líquido e hipnótico. Las percusiones laten lentamente, los sintetizadores se expanden como visiones nocturnas y el bajo vibra con calidez y control, creando un equilibrio perfecto entre introspección y movimiento. Es de esos temas que se revelan por capas, ideal para quienes construyen sets con elegancia y profundidad.

PETE B & RIANU KEEVS UNFAMILIAR PLACE (DOWDEN REMIX) FRIDAY ISLAND

Dowden nos transporta realmente a un “lugar desconocido”, suspendido entre el misterio y la melodía. Su remix es una lección de diseño sonoro: cada detalle respira, se mueve y se fusiona en un flujo constante y meditativo. El bajo es profundo pero nunca invasivo, y las percusiones sutiles acompañan un viaje mental que evoluciona lentamente. Hay un raro sentido de equilibrio, donde la fuerza del ritmo convive con la delicadeza armónica. Una pieza que representa el lado más espiritual y elegante del progressive actual.

TRANCE

STEVE DEKAY & NRGMIND TUNNEL RAVE (ORIGINAL MIX) NOCTURNAL KNIGHTS MUSIC

Trance potente con sintetizadores ácidos, líneas de bajo pesadas y un riff pegadizo. Instantáneo y energético, listo para convertirse en un himno de pista.

ARMIN VAN BUUREN & KI/KI PUT YOUR BASSLINE (ORIGINAL MIX) ARMADA MUSIC

Tech-trance oscuro con gancho vocal contagioso y caída ácida. Perfecto para momentos pico en festivales, combinando el estilo característico de Armin y KI/KI.

TALLA 2XLC, ABSOLOM & IAN VAN DAHL SECRET (ORIGINAL MIX) TECHNOCLUB RETRO

Remake de un clásico a 140 BPMs, con kicks psicodélicos, líneas de bajo precisas y melodía nostálgica. Voces etéreas y euforia pura para las horas altas de la pista.

AHMED ROMEL THE WAY HOME (ORIGINAL MIX) AROS MUSIC

Uplifting trance emotivo y orquestal, con progresión narrativa y energía creciente. Una pieza destacada que funciona tanto en sets íntimos como en festivales.

FERRY CORSTEN & DEEPEST BLUE DEEPEST BLUE (ORIGINAL MIX) ARMADA MUSIC

Renacimiento del clásico de la década de 2000, con pads épicos, armonías virtuosas y voces reconocibles. Nostalgia y euforia combinadas para la pista de baile moderna.

INDIE DANCE

PINO FOCUS 10 (ORIGINAL MIX) MELÓMANA RECORDS

El productor georgiano Pino debuta en Melómana con un EP que amplía el espectro del sello hacia territorios más crudos y analógicos. Focus 10 se planta con un break electro vibrante, musculado por un bajo que no da tregua y texturas que raspan. Kage baja las revoluciones pero no la tensión: es dark disco sin disfraz, hipnótico, grave, envolvente. Las remezclas aportan lectura local: Panka Panka giran hacia un groove ácido de pista, mientras Alice B lleva Focus 10 al minimalismo cerebral, donde todo golpea, pero nada sobra. Un 12” de riesgo medido y estética definida, con claro ADN de directo.

MASHBOX NOT WITH ME (ORIGINAL MIX) EASTEREGGPLANT

Mashbox golpea con fuerza emocional y beats diseñados para levantar el ánimo en “Not With Me”, un track de club house con actitud descarada y mensaje directo. Publicado por EasterEggPlant, el tema es una especie de antítesis al pop empoderado, presentándose como un himno de “recuperación masculina” tras una ruptura tóxica. Con una producción pulida a cargo de Willem Voet y Bart Bellens, la pista mezcla un groove bailable y vibrante con una narrativa que no se anda con rodeos. Si bien su tono puede sonar provocador, el resultado final es un tema que engancha por su honestidad sin filtro y su energía imparable. “Not With Me” es la respuesta de Mashbox al drama sentimental, pero sobre todo, un track hecho para sonar fuerte y claro en la pista de baile.

VARIOUS ARTISTS OBERWAVE VOL. 7 OBERWAVE RECORDS

La séptima entrega del sello ruso Oberwave condensa su imaginario sonoro en 10 cortes que oscilan entre el synthwave noir, el electro melancólico y el techno de estética post-soviética. Desde el dramatismo sintético de Shkema, hasta los ritmos rotos de Gameboyz, pasando por las atmósferas retrofuturistas de Cellarkalt o Radial Gaze, el compilado se mueve con solidez por territorios oscuros, pero nunca estancos. Cada pista mantiene personalidad sin romper la narrativa general: baja luz, tensión digital y belleza sombría. Un sampler coherente y altamente programable, ideal para sets que piden textura y carácter sin caer en lo obvio.

ID ID ODDITY (ORIGINAL MIX) PHOTONIC MUSIC

El EP de ID ID en Oddity fusiona sofisticación melódica con energía club. Los dos originales ofrecen un groove hipnótico, sintetizadores cinemáticos y detalles que permiten una inmersión progresiva. Es música de pista con profundidad emocional y arquitectura sonora cuidada. Las remezclas añaden diversidad sin perder coherencia: Larsun Hesh y Terra Melodica crean paisajes melódicos profundos, mientras que Tomy Wahl y Aaryan aumentan la tensión. Oddity es más que un EP funcional; es una declaración estética desde la sensibilidad club contemporánea.

ALEC CHEER SEEING IN THE DARK (ORIGINAL MIX) BULLETDODGE RECORDS

Con un enfoque que privilegia el recuerdo sobre el impacto, Alec Cheer entrega en Seeing in the Dark un EP que roza lo cinematográfico y lo introspectivo. Compuesto entre guitarras delicadas, piano, field recordings y capas ambientales, los cuatro cortes invitan a una escucha contemplativa: Aldi Werewolf introduce con loops quebrados y ecos de folk descompuesto; Moon Phases avanza con bruma emocional; Headspin es tensión latente y repetición meditativa; Memory Wave cierra como un susurro desde el subconsciente. Una obra que se aleja del club para habitar el terreno de lo íntimo, casi confesional. Fragmentos de memoria convertidos en textura.

TECH AREA

TRAKTOR PLAY: LA VERSIÓN ESENCIAL DE TRAKTOR PARA NUEVOS DJS

Native Instruments ha lanzado Traktor Play, una versión simplificada de su conocido software Traktor, diseñada para quienes comienzan en el mundo del DJing pero quieren contar con herramientas profesionales básicas. A pesar de ser una versión reducida, Traktor Play mantiene el mismo motor de audio que la versión completa e incluso incorpora un limitador integrado para evitar distorsiones, garantizando así una calidad sonora destacada. El software ofrece compatibilidad nativa con Beatport Streaming, tanto en su plan Advanced como en la modalidad Previews, permitiendo acceder a millones de canciones o preescuchar el catálogo completo. Además, la compra de Traktor Play incluye dos meses gratis de Beatport Streaming Advanced. Entre sus funciones creativas destacan efectos como reverb, delay y gate, separación limitada de stems, Pattern Player con kit 808, Hot Cues, Loops, Sync y más. Actualmente funciona con controladores DDJFLX2, DDJ-FLX4, Reloop Buddy y Reloop Ready. Traktor Play ya está disponible por 49 euros.

OPUS-QUAD AHORA PERMITE REPRODUCIR MÚSICA DESDE APPLE MUSIC CON STREAMINGDIRECTPLAY

Alphatheta ha lanzado la actualización 1.30 del firmware del Opus-Quad, su sistema todo en uno para DJs, incorporando una de las funciones más esperadas: la posibilidad de reproducir música directamente desde Apple Music mediante StreamingDirectPlay. Con esta mejora, los usuarios pueden acceder desde el propio dispositivo a una parte del catálogo de más de 100 millones de canciones del servicio de Apple, cargando temas al instante con información esencial como beatgrid, BPM y forma de onda, generada automáticamente.

La actualización también se integra con Cloud Library Sync de Rekordbox, permitiendo sincronizar la biblioteca musical entre varios dispositivos. De este modo, Hot Cues creados en Rekordbox para iOS o Android sobre canciones de Apple Music aparecerán de inmediato cuando se cargue el mismo tema en el Opus-Quad.

Actualmente, la reproducción directa desde Apple Music también está disponible en los modelos XDJ-XZ, Omnis-Duo y el propio Opus-Quad.

CUBASE 15: STEMS INTEGRADOS, NUEVAS HERRAMIENTAS CREATIVAS Y EL GENERADOR VOCAL OMNIVOCAL

Steinberg lanza Cubase 15, una actualización repleta de funciones para agilizar el trabajo creativo. La novedad principal es su motor de stems, que permite separar cualquier mezcla en voz, batería, bajo y melodía directamente en el DAW, aprovechando los algoritmos de SpectraLayers. También se suman seis nuevos moduladores —como Random Generator o Wavefold LFO— ampliando las posibilidades de diseño sonoro. Los Expression Maps reciben una interfaz mejorada para editar articulaciones con mayor rapidez, mientras que las pistas de automatización ahora se reorganizan según el último parámetro usado. Cubase añade además un secuenciador melódico por pasos, nuevos controles de pista, exportación rápida y modo a pantalla completa para macOS. La sorpresa llega con Omnivocal, un generador vocal basado en Vocaloid que crea líneas cantadas a partir de texto y melodía. También debutan los efectos UltraShaper y Pitch Shifter, junto a nuevas librerías de sonidos y kits. Cubase 15 parte de 579 €, con actualizaciones desde 99,99 €.

MOTU 10PRE: DIEZ PREVIOS, RED AVB Y DSP EN UNA INTERFAZ VERSÁTIL PARA ESTUDIOS MODERNOS

MOTU amplía su catálogo con la nueva 10pre, una interfaz diseñada para ofrecer potencia y flexibilidad en estudios profesionales. El dispositivo integra diez previos combo XLR/TRS con phantom independiente, entradas Hi-Z y dos canales con inserciones analógicas para integrar hardware externo. En total, ofrece 54 canales simultáneos (26 entradas y 28 salidas), respaldados por conversores ESS Sabre32 con 125 dB de rango dinámico.

Cada canal incluye DSP interno con EQ de 4 bandas, compresión, puerta y filtro paso-alto, todo gestionado desde un mezclador de 64 canales con buses auxiliares y reverb. La conectividad es otro punto clave: Thunderbolt 4, USB4, dos bancos ADAT, Word Clock, ocho salidas balanceadas DC-coupled para modular sintes y red AVB, que permite expandir el sistema y transmitir hasta 256 canales con 2 ms de latencia.

Compatible con CueMix Pro y control remoto vía Wi-Fi, la MOTU 10pre llega al mercado por 1999 €.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.