Vicious Magazine nº 95

Page 1


VICIOUS MAGAZINE nº95_ OCT 2025

Ya estamos en un otoño en el que, por supuesto, también se baila y disfruta de la mejor música electrónica del mundo. Y no solo en los famosos y codiciados closings de los super clubs de Ibiza… ¡en cualquier bar, sótano, barbacoa o reunión de colegas en las que se ame el beat, bien mixeado, por encima de todas las cosas!

Este mes de octubre, en nuestra portada tenemos a la DJ y productora Adrianna que pasa por su mejor momento vital y profesional. Por todo ello formará parte del increíble line-up del próximo ADE 2025. El mejor techno underground del momento tiene nombres de mujer… ¡y Adrianna es uno de ellos!

Además, entrevistamos a Louie Vega, Alex Avanzato, Paradoks, Teo Luto y a Rocio Portillo. Conocemos más a Marien Baker y Kristine Love y todo sobre la inminente edición del ya referido Ámstedam Dance Event. En la sección Strobe room tenemos a la artista visual Raiva ; os ofrecemos las mejores premiers mensuales del gran Kali el lanzamiento de MKTB y disfrutamos de la tech área de Gilbert Lezama. Y, además, en la sección ‘Newcomer’ te descubrimos a Brisa Then y, como todos los meses, Karlos Molina nos ofrece su excelso ‘Chart Vicious’.

Y, por si fuera poco, en Off the Records os ofrecemos un reportaje sobre el sellote inglés Anjunadeep; os contamos todo lo bailado y disfrutado en los recientes Supremacy 2025 y closing de elrow. Nos vamos de clubbing por Lima y en nuestra sección de deportes extremos, nos vamos a hacer cliff diving, ¡en caída libre!

Y, además, como todos los meses, os ofrecemos noticias, reseñas, críticas, agenda, tecnología, etc.

¡SipestañeastepierdesesteVICIOUSMAGAZINEnº95!

CONSEJO

Julia Salas Alonso

Carlos Rodríguez Minguez

JEFE DE REDACCIÓN

Fernando Fuentes Panadero

REDACCIÓN

Jonatan Gutiérrez

Israel Méndez

Iván Morales

Gilbert Lezana

VIDEO Alejandro Rubio

COLABORADORES

Jonatan Gutiérrez, Israel Méndez, Iván Morales, Danny Lloyd, Gameboyz, Gonzalo Gil, Luis Vallespin

IMPRENTA Gráficas de Diego

INFORMACIÓN DE CONTACTO suscríbete@viciousmagazine.com

PUBLICIDAD publicidad@viciousmagazine.com

WEB www.viciousmagazine.com

HEADQUARTERS

Revista Vicious Magazine

Calle Valladolid 54 28630 - Madrid (España)

Vicious Magazine no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores en los trabajos publicados. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o literaria sin autorización de la dirección.

MIXCELÁNEA

Kraftwerk anuncia nueva gira por Reino Unido e Irlanda para 2026

Los pioneros de la electrónica regresan con su tour “Multimedia”, marcando su primera gira completa por el Reino Unido desde 2017. Los conciertos arrancarán el 17 de mayo en Dublín, seguirán por Belfast, Manchester, Glasgow, Brighton y más ciudades, y concluirán el 9 de junio en el Playhouse de Edimburgo. Dos noches destacadas tendrán lugar en el Royal Albert Hall de Londres los días 4 y 5 de junio

“Berghain Nights: A Journey Through Techno and Berlin Club Culture”

Llega en diciembre de la mano de Liam Cagney, quien relata su experiencia en Berghain y examina la historia de la escena techno, con especial foco en la evolución de la cultura de clubes en Berlín. El libro, de 184 páginas, también profundiza en el apartado musical del club, algo que Cagney considera subestimado. Creció en Donegal (Irlanda), ha sido periodista musical, tocó en una banda de noise y actualmente es musicólogo. Se mudó a Berlín en 2016, y desde entonces Berghain forma parte de su vida diaria. La obra estará disponible en inglés desde el 5 de diciembre en librerías de Alemania.

Jeff Mills ofrecerá una charla pública poco habitual este domingo 5 de octubre en el Museum of Contemporary Art (MCA) de Chicago

Moderada por la editora de reseñas de Resident Advisor, Kiana Mickles. La conversación se extenderá desde las 10:30 a.m. hasta el mediodía. Acompañado de Jean-Phi Dary y Prabhu Edouard, miembros de Tomorrow Comes The Harvest, hablará en el marco de su gira por el nuevo álbum Forbidden Planet, que esa misma noche interpretarán en el club Metro de Chicago. Además, Mills confirmó una serie de conciertos como parte del 30.º aniversario de Live At The Liquid Room, que lo llevará a ciudades como Berlín, Londres, Tokio, Nueva York, entre otras.

Tresor relanza su programa de mentoría para gestión de clubes en 2025

El club berlinés Tresor reanuda su programa How To Run A Club, una capacitación de seis semanas destinada a futuros gestores de espacios subculturales. El curso, programado para noviembre y diciembre, incluirá mentorías, talleres y asesorías en temas como booking, normativa fiscal y políticas de puerta. Habrá clases en Tresor, OHM y Kraftwerk, con instructores de la escena local y europea. Están disponibles solo seis plazas para residentes alemanes de entre 21 y 35 años que ya tengan un club o planeen fundarlo. La convocatoria está abierta hasta el 6 de octubre de 2025.

Hard Rock Hotel Ibiza deja de operar bajo esa marca tras más de una década

Hard Rock Hotel Ibiza, ícono de Playa d’en Bossa, anuncia que dejará de usar la marca Hard Rock a partir del 2 de octubre de 2025. La gestión pasará a manos del grupo Palladium, quien lo renombrará The Site Hotel Ibiza. El hotel, abierto desde 2014, seguirá operando como cinco estrellas, pero con una nueva identidad visual, remodelaciones y un enfoque más local y de lujo.

fashion

Nos pirra la moda, la ropa, los accesorios, los gadgets…¡todo! Y aquí te damos pistas sobre lo que es purita tendencia en las calles, los clubs, los festis… ¡A quemar tarjeta!

Reloj: Altiplano de 30 mm www.piaget.com

Gafas: Persol Po 0649 www.persol.com

Chaqueta: Zegna chaqueta bomber de piel www.zegna.com

Camiseta: Camisetaconbolsillodeparche www.tomford.com

Zapatillas: A bathing ape www.eu.bape.com

Bolso: Bolso messenger con cremallera www.Coach.com

Pantalones: Vaqueros 5 bolsillos www.tomford.com

Cinturon: Boss cinturón con logo www.boss.com

Sombrero: Tom Ford Oud Wood www.tomford.com

LIMA

PERU ELECTRÓNICO

La ciudad de Lima ha apostado en los últimos años con fuerza por la música electrónica, con nuevos clubes, espacios culturales, colectivos y eventos que buscan algo más allá del reggaetón comercial. Hay opciones para todos los gustos: lugares grandes con DJs internacionales, espacios experimentales y raves íntimas underground. Aquí os dejamos una selección de los clubs más interesantes de la capital peruana:.

Autor: Jonatan Gutiérrez

AQUELARRE

Aquelarre se ha consolidado como un movimiento importante de la escena underground limeña. Organizan eventos en distintos espacios, suelen tener buen line-up local (y a veces internacional), y apuntan a una experiencia más cruda, auténtica, menos comercial pero con mucha pasión por la música.

LIMA DUB CLUB

Si te interesa lo que va más hacia los bajos pesados, vibraciones dub/reggae y sesiones de soundsystem, Lima Dub Club es algo que no te puedes perder. Han hecho festivales como Conciencia & Soundsystem, con materiales sonoros especiales, sistemas de sonido potentes y una atmósfera bastante diferente al club tradicional.

CASA BULBO

CasaBulboesunespacioculturalmásquesolo un club: mezclan performance, exposiciones de arte digital, danza, nuevas tecnologías, y música electrónica. Es ideal si te interesa una noche en la que la estética, lo visual y lo sonoro se combinan.

ORBITAL CLUB

Es uno de los clubes más destacados en Lima para la electrónica contemporánea. Fue creado por el grupo Vastion, que ya tiene experiencia organizando grandes eventos. Los jueves se ha vuelto un día clásico en Orbital, con DJs nacionales e internacionales, buen sonido, buen ambiente y barras de calidad.

STROBE ROOM

RAIVA CONTENIDA: LA ESCUELA INVISIBLE DE

IBIZA

Un texto en primera persona desde el backstage emocional de la isla, donde los focos no solo iluminan el escenario, sino también el camino de quienes llegan para brillar desde la trinchera técnica

¿Sabes esa sensación de agradecerle al destino y a la suerte todas las cosas buenas que te toca vivir? Bueno, pues no es el caso. Estoy echando la vista atrás sobre mi primera temporada y no le agradezco nada a la suerte, le agradezco todo a la peña con la que lo he trabajado.

No sé qué tiene Ibiza para haber juntado a los mejores creativos que he conocido en mi vida, y no sé si será que han llegado como polillas a la luz, o si, porque están ellos aquí, Ibiza brilla tanto. Lo que sí que creo es que esta isla ha crecido gracias a la pasión de los profesionales que la han regado con sudor, lágrimas y el culillo de los chupitos de hierbas después de los closings.

En estos ocho meses he visto que aquí no hace falta disimular ni la intensidad, ni la obsesión. Aquí el defecto se convierte en herramienta y la manía se convierte en precisión; y hay tanto talento y tanto mimo que me hace pensar que aquí las puestas de sol son las más bonitas del mundo porque alguien las ha programado mirando al mar con unos porros y la cabeza en paz un rato. En Ibiza hay gente con tanto brillo y con tantas perspectivas que no podría entender esto en ningún otro sitio. En realidad no sé si se juntará todo aquí por polillas o por bichos raros.

Y a estas alturas, viendo ya el final, no sé si lo fuerte que me late el pecho es nostalgia por los amaneceres que huelen a humo Hazer, o la taquicardia de llevar todo el día con 600 ml de cafeína, unas Oreo y un Redbull de sandía. El caso es que me estoy inundando por dentro de gratitud, y me estoy ahogando en esa creatividad rara que sólo se despierta los martes laborales a las 4:00 am. No puedo pensar en otra cosa que en toda la gente que ha visto también en mí ese hambre de crear, y que ha sabido entender que mis “déjame hacer algo o me muero” no son retóricos, son literales. Gente que ha visto en mí algo de sí misma hace veinte años. Que me ha recogido y me ha hablado desde el cariño, como a un perrillo que te encuentras en el camino y te quieres llevar a casa.

Y que me ha enseñado, sin querer, lo mismo que un día les contaron cuando alguien los recogió y se los llevó también pa’ casa.

Si me he dado cuenta de algo en estos ocho meses, es que crecer en Ibiza no es subir escalones, es subirse en marcha a una bola que no te espera, pero que está deseando contar contigo.

Aquí, cada vez que alguien me habla de sus truquitos, siento que no vienen sólo de él. Aquí cuando alguien comparte algo siento un eco que le atraviesa, que viene de mucho antes, algo que le caló hace años y ahora le sale por la boca sin querer, sin intención de que llegue. Pero llega.

Si hay escuela en Ibiza, tiene que ser por eso: por cómo se forman los mejores profesionales del mundo desde el más absoluto cariño y respeto; y si no sabes a qué me refiero, fíjate en cómo le cambia la voz a alguien que recuerda cómo le explicaron algo que está enseñando ahora; y cómo sonríe pensado en quién se lo enseñó; y cómo mueve las manos mientras te cuenta cómo hacer hablar a las luces y cómo le da sabor a los colores.

El verdadero tesoro de la isla son los artistas y los técnicos que han crecido aquí. Y si hay escuela en Ibiza, simplemente un día lo entiendes, —sin avisar y sin darte cuenta— y no va a ser ni bonito ni ceremonial: va a ser con las rodillas llenas de mierda, sudando hasta debajo de las uñas y haciendo un plano en la parte de atrás del manual de los Burstberry, mirando de reojo a gente que admiras y sintiendo que te están dejando tocar algo que a ellos también les dejaron tocar un día.

No sé qué tiene Ibiza, pero aquí, cuando veo la luna, me pregunto quién la estará lanzando.

No sé qué tiene la noche en Ibiza, pero si está por encima de la media, tiene que ser porque aquí hay peña que ha subido al cielo, ha dejado su marca y se ha bajado otra vez a Las Salinas a verlo todo desde público.

OFF THE RECORDS

ANJUNADEEP

PROFUNDIDADES MELÓDICAS QUE SIGUEN RESONANDO

Desde las primeras vibraciones que emergieron del subsello de Above & Beyond, Anjunadeep ha evolucionado hasta convertirse en mucho más que un refugio para los amantes del deep house melódico. Hoy es una institución global, un sello que ha sabido tejer emociones, calidad sonora y comunidad con una coherencia casi mística.

Redacción: Vicious Magazine

DE SATÉLITE A CONSTELACIÓN

Nacido en 2005 como el lado más introspectivo y downtempo de Anjunabeats, Anjunadeep empezó como una especie de laboratorio sonoro. Ahí se cocinaban los tracks que no encajaban del todo en la pista más explosiva, pero que sí conectaban con el alma. Lo que comenzó con nombres como James Grant y Jaytech, pronto mutó en una plataforma que lanzaría carreras como las de Lane 8, Yotto, Ben Böhmer o Cubicolor.

Su propuesta: música electrónica emocional, atmosférica y profunda, con una marcada atención al detalle y a la progresión melódica. El tipo de sonido que te puede acompañar en una carretera sin fin, una meditación urbana o un atardecer en un club con vista al mar.

SELLO CON VISIÓN CURATORIAL

Lo de Anjunadeep nunca fue solo música. Desde sus legendarios mixes anuales (ya van por el volumen 15, y cada uno es una clase maestra de curaduría sonora), hasta sus Open Airs en lugares como Praga, Londres o Nueva York, la marca ha sabido construir una estética reconocible pero evolutiva.

Su identidad visual es casi tan cuidada como su sonido: minimalismo elegante, tonos cálidos, fotografía de atmósfera. Y por supuesto, un roster de artistas que no solo producen, sino que entienden el arte de contar historias a través del sonido.

LA NUEVA OLA

Enelpresente,Anjunadeepsiguesinrepetirfórmula. SimonDoty, NilsHoffmann, Durante, Marsh,olosenigmáticos Warung estánempujandolosbordesdeldeepprogresivo,incorporandobreaks,toquesindie-electrónicosytexturas analógicas que actualizan la narrativa sin traicionar el alma del sello.

Además, su iniciativa Reflections, centrada en ambient, downtempo y chill electrónico, demuestra que la marca sabe leer la necesidad contemporánea de calmar, no solo activar.

NO SOLO UN SELLO

Anjunadeep es también comunidad. Quienes lo siguen no solo escuchan sus releases; los viven. Hay foros, playlists, comentarios en YouTube con cientos de likes donde se comparten emociones, recuerdos y hasta confesiones. Pocos sellos generan ese nivel de conexión emocional.

Y eso, quizás, es su verdadera fórmula secreta: saber que la música electrónica no tiene que gritar para decir algo. A veces, solo necesita profundizar.

DEPORTES EXTREMOS

CLIFF DIVING:VOLARANTES DE CAER

Cuando el cuerpo se lanza desde más de 20 metros de altura, hay un momento —breve, casi irreal— en el que no se cae: se vuela. Esa es la esencia del cliff diving, o clavados de altura. Un deporte extremo que combina técnica, valentía, arte y pura adrenalina.

Autor: Vicious Magazine

Un salto al vacío (literalmente)

El cliff diving nació mucho antes de que existieran jueces, cámaras lentas o medallas. En la Polinesia del siglo XVIII, los guerreros ya se lanzaban desde acantilados como prueba de coraje. Hoy, la escena ha evolucionado, pero la esencia sigue siendo la misma: el salto perfecto desde lo imposible. Los clavados se realizan desde plataformas que oscilan entre los 20 metros (mujeres) y los 27 metros (hombres), alcanzando velocidades de hasta 85 km/h antes de impactar con el agua. Para ponerlo en contexto: es como saltar desde un edificio de ocho pisos... sin paracaídas, sin cuerdas, solo con control corporal y precisión quirúrgica.

No es solo caer: es arte en el aire

A diferencia de los clavados olímpicos tradicionales, el cliff diving requiere no solo fuerza y técnica, sino una lectura perfecta del viento, del cuerpo y del entorno. Cada salto es una coreografía aérea que puede durar menos de tres segundos. Tiempos en los que se ejecutan mortales, giros, rotaciones... y una entrada al agua que debe ser casi sin salpicar.

La preparación física es extrema, pero la mental lo es aún más. Aquí no hay margen para el error: una mala entrada puede ser tan solo dolorosa… o fatal.

Red Bull Cliff Diving: La Fórmula 1 del aire

La liga más reconocida de este deporte es la Red Bull Cliff Diving World Series, que recorre escenarios naturales y urbanos de ensueño: desde acantilados en Irlanda hasta plataformas sobre rascacielos en París o puentes en Bosnia. Cada locación es un reto visual y técnico para los mejores clavadistas del mundo. Entre las estrellas destacan nombres como Rhiannan Iffland (AUS) y Gary Hunt (GBR/FR), verdaderos titanes del aire que han redefinido los límites humanos desde alturas impensables.

Portugal, nueva meca del cliff diving

Y atención, que Portugal ha comenzado a consolidarse como un punto clave en el circuito europeo. Lugares como São Miguel (Azores) o Lisboa han sido sedes de la Red Bull Series, ofreciendo no solo paisajes espectaculares sino una comunidad que vibra con el vértigo.

¿Y tú, te lanzarías?

Elcliffdivingnoessoloundeporte:esunadeclaracióndeprincipios.Esenfrentarte al miedo y, por unos segundos, convertirte en pájaro, acróbata, guerrero. En un mundo que cada vez lo quiere todo más rápido, más suave, más seguro... el cliff diving nos recuerda que a veces lo más extremo es simplemente atreverse.

CONOCIENDO MÁS A...

KRISTINE LOVE

¿Te sueles despertar de buen humor... aunque sea ya por la tarde?

Sinceramente, de las cosas que menos me gustan del mundo es madrugar, pero aún así no suelo despertarme de mal humor. Siempre tengo tantas cosas que hacer que me levanto con bastante energía y con ganas.

¿Cuál es tu momento favorito del día... y de la noche?

Mi momento favorito del día es el atardecer, me gusta tomarme un momento de calma para mí e intento verlo siempre que puedo. Y de la noche, mi momento favorito es cuando quedas a cenar con amigos y te reencuentras para pasar un buen momento.

Cuando no estás de bolo, ¿qué te gusta hacer? ¿Eres más de deporte o de maratones de series con palomitas?

Cuando no estoy de bolo, me gusta disfrutar sobre todo de mis animales —que tengo muchos—, y darles todo el tiempo, mimos y cuidados que no siempre puedo. También ir a conciertos y a bolos de otros artistas que me gustan.

¿Eresmásdecocinatradicionalodeplatosdevanguardia?

Tradicional de toda la vida, ¡me gusta comer en cantidad!

¿En qué o en quién piensas cuando por fin te metes en la cama y cierras los ojos?

Suelo pensar en lo afortunada que soy y he sido siempre en mi vida. Pido, por favor, que las cosas sigan así muchos años… trabajo, familia, amigos, entorno… Me siento muy agradecida en general.

¿Cuál es tu primer recuerdo musical?

Mi primer recuerdo musical es que en mi casa siempre, desde que te levantabas hasta que te acostabas, había música sonando. En el tocadiscos, en los CDs, en la radio…

Mi padre tenía música puesta por toda la casa, hasta en el jardín, las 24 horas.

¿Con qué tres temas podríamos resumir tu vida?

En mi infancia: How Do You Do – Roxette

En mi adolescencia: Porcelain – Moby

De adulta: Fix You – Coldplay

¿Qué track ajeno te hubiera gustado producir?

Celeda – The Underground

¿Cualquier tema pasado siempre fue mejor o para nada?

Para nada. Hay temazos antiguos y temazos actuales.

¿Tu mejor producción está por venir?

Por supuesto. Con Freyja, lo mejor está por venir. Estamos trabajando duro y se verá pronto en los resultados.

CONOCIENDO MÁS A... MARIEN BAKER

¿Te sueles despertar de buen humor... aunque sea ya por la tarde?

Pues tengo que decir que no soy muy dormilona. Cuando vuelvo de pinchar, trato de dormir solo unas horas para coger el ritmo para el lunes, ya que entre semana me gusta madrugar para ir a entrenar, y me suelo despertar risueña. Además, ¿quién podría despertarse de mal humor teniendo siete michis que vienen a darte los buenos días cada día?

¿Cuál es tu momento favorito del día... y de la noche?

Mi momento favorito del día es el desayuno, que me encanta disfrutar con tranquilidad, y luego, cuando ya he terminado mi rutina diaria, tener mi momento de descanso y relax. Y de la noche... depende. Si tengo que ir a pinchar, sería cuando llegas a la cabina; si es un día libre, una quedada con amigos es perfecta, o una serie en el sofá también.

Cuando no estás de bolo, ¿qué te gusta hacer? ¿Eres más de deporte o de peli con palomitas?

Pues no soy muy de salir de noche, de hecho salgo poco… jajajaja. Soy muy casera y me gustan los planes de día, disfrutar con amigos, me encanta ir al cine... También viajo para ver a amigas que viven lejos, pero todo con bastante relax.

¿Eresmásdecocinatradicionalodeplatosdevanguardia?

Depende. Diría que de cocina tradicional, aunque soy flexitariana y hay muchos alimentos que no consumo, con lo que la cocina muy muy moderna, según qué platos, no me encajaría mucho

¿En qué o quién piensas cuando por fin te metes en la cama y cierras los ojos?

Muchas veces visualizo las cosas con las que sueño y que aún me quedan por cumplir. Intento motivarme con

afirmaciones positivas para irme a dormir con la mente optimista. Y, por supuesto, tengo un pensamiento de buenas noches para mi padre y mis peludos que ya no están conmigo.

¿Cuál es tu primer recuerdo musical?

Recuerdo el tocadiscos y los discos de mi padre sonando sin parar, las cintas de cassette… Si amo la música, es gracias a él. Me pasaba horas en mi habitación dándole vueltas a las cintas de cassette, y yo misma, con 15 años, hice mis primeros “mixes” pegando trocitos de varias canciones usando la doble pletina de mi padre. Me encanta conservar sus vinilos, su buena colección de bandas sonoras y su tocadiscos, a día de hoy.

¿Con qué tres temas podrías resumir tu vida?

Madonna – Like A Prayer

Marien Baker – Unbreakable

Queen – The Show Must Go On

¿Qué track ajeno te habría gustado haber producido?

DJ Rolando – Jaguar

¿Cualquier tiempo pasado fue mejor, o para nada?

Creo que ha habido muy buena música en el pasado y sigue habiéndola ahora. No podría haber estado tantos años pinchando sin haber evolucionado hacia la actualidad. Ahora no pincho lo mismo que al principio, y necesito seguir teniendo música nueva para no verme estancada.

¿Tu mejor producción está por venir?

Tengo que decir que Unbreakable y Live Forever son canciones muy especiales para mí por todo lo que viví en esa época a nivel profesional, pero forman parte de un género musical ahora muy alejado de mi estilo actual. Con el nuevo proyecto que tengo como Freyja, estoy segura de que The Best Is Yet To Come

EL AMSTERDAM DANCE EVENT MÁS ESPECIAL

LAMECAELECTRÓNICA

ESTÁDEVUELTA

DEL 22 AL 26 DE OCTUBRE DE 2025, ÁMSTERDAM (PAÍSES BAJOS) SE PREPARA PARA ACOGER LA TRIGÉSIMA EDICIÓN DEL AMSTERDAM DANCE EVENT (ADE), EL FESTIVAL Y CONFERENCIA DE MÚSICA ELECTRÓNICA MÁS GRANDE E INFLUYENTE DEL MUNDO. CON MÁS DE 3.000 ARTISTAS, 1.000 EVENTOS Y 200 ESCENARIOS REPARTIDOS POR TODA LA CIUDAD, EL ADE 2025 NO SOLO REPRESENTA UNA CELEBRACIÓN CULTURAL Y MUSICAL GLOBAL SINO QUE, ESTE AÑO, SE CONVIERTE TAMBIÉN EN UN HOMENAJE AL 750 ANIVERSARIO DE ÁMSTERDAM, INTEGRÁNDOSE EN LA PROGRAMACIÓN ESPECIAL DE AMSTERDAM 750 PARA HONRAR LA HISTORIA Y DIVERSIDAD DE LA CAPITAL NEERLANDESA.

Texto:IsraelMéndez

El ADE 2025 reunirá a figuras top del panorama electrónico como KI/KI, ANNA, Hardwell o Armin van Buuren, junto con innovaciones tecnológicas y experiencias inmersivas gracias a colaboraciones con plataformas como Spotify, YouTube o Epic Games y a la participación del director creativo de Daft Punk, entre otra muchas cosas. Además, el programa incluye conferencias, talleres, programas de networking y actividades culturales que hacen del evento un punto de encuentro indispensable para profesionales y amantes del género de todo el mundo.

Este ADE no es solo un festival. Es una cita que conecta la música con la comunidad, la innovación y el patrimonio cultural en un contexto único, perfecto para disfrutar, aprender y formar parte de la historia viva de la electrónica. Con una programación que abarca desde gigantes del techno hasta talentos emergentes, la experiencia ADE 2025 promete ser la mejor hasta la fecha.

ADE Y ÁMSTERDAM, MÁS UNIDOS QUE NUNCA

Este año, la alianza con Amsterdam 750, que celebra los 750 años de la ciudad, aporta una capa adicional de significado cultural y festivo. Bajo el lema ADE Arts & Culture x 750, se han programado eventos en lugares emblemáticos como el Planetario ARTIS, el icónico Concertgebouw y el Museo Wereld, que mezclan música electrónica con artes visuales y performances inmersivas.

Entre las propuestas más destacadas figuran dos presentaciones en el Planetario por parte de la leyenda del synth Suzanne Ciani y de Julius Horsthuis en colaboración con Rival Consoles, experiencias diseñadas para tocar la parte más sensorial y emotiva de los asistentes. En palabras de Sietse Bakker, director de Amsterdam 750, “la unión con el Amsterdam Dance Event representa el espíritu de celebración y comunidad que queremos impregnar en esta conmemoración histórica”.

Además, el programa ADE Friends x 750 extiende la música a prácticamente cada rincón de Ámsterdam, con cerca de 130 localizaciones participando en actividades gratuitas que incluyen sesiones de djs en tiendas, maratones de vinilos y eventos deportivos de inspiración musical. Esta fórmula busca integrar a los residentes y visitantes en una experiencia de ciudad única que supera lo estrictamente musical para convertirse en acontecimiento social y cultural.

IMPULSANDOLAINDUSTRIAYELTALENTO ANIVELGLOBAL

Más allá de sus raíces festivas, el Amsterdam Dance Event es también un hervidero para el networking profesional y la innovación en la industria musical. ADE Pro, la sección dedicada a conferencias, paneles y talleres, presenta este año un programa completo con la participación de firmas y plataformas clave, como Spotify, YouTube, SoundCloud y Epic Games. Las charlas incluyen temas de actualidad como el auge del Afro House en Spotify África o la revolución que la Inteligencia Artificial está provocando en las carreras musicales, exponiendo desafíos y oportunidades a escala global.

El prestigioso sello Helix Records, que estará presente en las conferencias, enfatiza que los lanzamientos diarios que superan los 100 mil tracks obligan a artistas y sellos a reinventarse continuamente para destacar en la escena. Al respecto, el productor ganador de un Grammy, Focus (colaborador de artistas como Kendrick Lamar y Beyoncé) estará en una mesa redonda hablando sobre ello.

SUSTENTABILIDAD Y ÉTICA, PILARES DE UNA EDICIÓN CONSCIENTE

Una tendencia creciente en el entorno festivalero, y una prioridad para el ADE 2025, es la sostenibilidad.

ADE Green, una programación paralela, abordará cuestiones relacionadas con la responsabilidad social, la ética en la inversión, y las repercusiones globales de la industria musical. En un panel titulado “Música, dinero y líneas morales”, figuras como Dan Lambert (manager de Kneecap) y Ellen Evers (DGTL/ ID&T) explorarán cómo los festivales y la industria musical deben posicionarse ante controversias globales y retos económicos, reivindicando una postura crítica y comprometida..

LOSIMPERDIBLESDELADE2025

Más allá de sus raíces festivas, el Amsterdam Dance Event es también un hervidero para el networking profesional y la innovación en la industria musical. ADE Pro, la sección dedicada a conferencias, paneles y talleres, presenta este año un programa completo con la participación de firmas y plataformas clave, como Spotify, YouTube, SoundCloud y Epic Games. Las charlas incluyen temas de actualidad como el auge del Afro House en Spotify África o la revolución que la Inteligencia Artificial está provocando en las carreras musicales, exponiendo desafíos y oportunidades a escala global.

El prestigioso sello Helix Records, que estará presente en las conferencias, enfatiza que los lanzamientos diarios que superan los 100 mil tracks obligan a artistas y sellos a reinventarse continuamente para destacar en la escena. Al respecto, el productor ganador de un Grammy, Focus (colaborador de artistas como Kendrick Lamar y Beyoncé) estará en una mesa redonda hablando sobre ello.

ADE: MUCHO MÁS QUE MÚSICA

El evento transforma Ámsterdam durante cinco días, tiñendo sus canales, calles y locales con el inconfundible amarillo y negro del evento. Además de albergar festivales y fiestas en clubes legendarios, la ciudad se convierte en un gigantesco espacio donde la cultura, la música y la fiesta confluyen de manera natural.

El impacto económico y cultural del evento es notable, con miles de asistentes de más de 150 países que dinamizan el tejido hostelero, cultural y turístico local. La alcaldía apoya a ADE como motor de innovación cultural y desarrollo social, preparando la ciudad para vivir un otoño inolvidable que marca el pulso global de la electrónica.

La trigésima edición del Amsterdam Dance Event se presenta no solo como una muestra de poder musical, sino como un fenómeno cultural profundamente arraigado en la historia y el futuro de Ámsterdam y la electrónica mundial. Entre tecnología, historia, cultura y talento, esta cita promete superar expectativas y reafirmar por qué cada octubre la capital neerlandesa se convierte en el referente ineludible para todos los amantes del sonido electrónico.

ROCIO PORTILLO

LAARTISTAROCÍOPORTILLOESUNADELASVOCESMÁS POTENTES DE LA ESCENA ELECTRÓNICA ARGENTINA ACTUAL. SU PROPUESTA ARTÍSTICA HÍBRIDA, QUE FUSIONA DJ SETS CON BANDA EN VIVO, VOZ Y PRODUCCIÓN ORIGINAL, LA HA LLEVADO A RECORRER EUROPA, AMÉRICA LATINA Y DISTINTOS RINCONES DE SU ARGENTINA NATAL. PERO SU HISTORIA VA MUCHO MÁS ALLÁ DE LOS ESCENARIOS: ATRAVESÓ UNA ENFERMEDAD DEVASTADORA QUE RESIGNIFICÓ SU ARTE Y LE DIO UNA NUEVA PERSPECTIVA DE VIDA. EN ESTA CHARLA, ROCÍO REPASA SU PRESENTE PROFESIONAL, SU VÍNCULO CON LA MÚSICA Y LOS DESAFÍOS PERSONALES QUE MOLDEARON SU IDENTIDAD ARTÍSTICA.

Recientemente finalizaste un intenso tour europeo. ¿Cómo viviste esa experiencia?

Fueunaexperienciatransformadora,delacualnotengomásquepalabras de agradecimiento. También fue intensa, por supuesto. Pude compartir con referentes y amigos a quienes admiro profundamente, como Hernán Cattáneo, Nick Warren, Sasha y John Digweed. Todo lo que vivo —que no doy por sentado— es mi mayor motivación para seguir trabajando. Me recuerda que el camino es largo y que se trata de ser constante.

En este año, que aún no termina, llevé mi música a destinos como Barcelona, Ibiza, Ámsterdam, Copenhague, Madrid, Tenerife, Mallorca, Croacia, Escocia, San Sebastián, México y Chile. En cada lugar encontré públicos diferentes, pero con la misma pasión por la música. Y siempre hay un argentino presente apoyando a sus artistas y a la escena. Ver una bandera de mi país en cada lugar al que voy me hace sentir como en casa. Gracias a ellos, hoy estamos donde estamos.

Vuelvo a mi ciudad con la certeza de que estoy transitando el camino correcto, sabiendo que aún me queda mucho por aprender, pero profundamente orgullosa y agradecida por lo que soy y por todas las personas que me ayudaron a llegar hasta acá.

“Estoy lista para llevar mi música y mi identidad artística a otro nivel.”

¿En qué momento de tu carrera sentís que estás?

Estoy en una etapa de crecimiento, consolidación y expansión. Trabajo mucho, como siempre, pero con un enfoque distinto al de otros años. Cada nuevo escalón requiere esfuerzo, estrategia, estudio y decisiones distintas. Estos últimos han sido años de muchas experiencias, autogestión y desafíos tanto personales como profesionales. Hoy siento que estoy lista para llevar mi música —y a mí misma— a otro nivel, no solo en escenarios, sino también en producciones, sets, colaboraciones y proyectos que reflejen con más fuerza mi identidad artística.

Estoy muy agradecida del equipo que estoy formando y de poder contar con personas que trabajan conmigo desde un lugar de compromiso. Nadie puede hacer nada solo; se trata de delegar, confiar y potenciarse mutuamente. Es un camino desafiante y vertiginoso (en el buen sentido), pero siempre con una identidad clara, una misión y un mensaje. Este es un periodo donde se abren muchas puertas, y tengo la oportunidad de aprovecharlo con responsabilidad y trabajo.

¿Cómo es tu acercamiento al estudio y a la producción musical?

Es un acercamiento muy experimental y emocional. Me gusta explorar, jugar, probar sin miedo a equivocarme e ir aprendiendo en el proceso. Me desafío, me divierto, disfruto… y a veces también me frustro, como todos. Constantemente busco trabajar en piezas originales donde integro mi voz, y también colaboro con otros músicos porque me interesa crear un sonido híbrido y humano.

Además de mi proyecto solista, tengo un formato banda que desarrollo en paralelo desde hace varios años. Trato de que cada producción cuente mi historia, que tenga una identidad, y que refleje mi humanidad y crecimiento, para poder compartirlo en mis shows.

Siempre digo que interpreto mi repertorio en vivo y que muchas de mis composiciones están pensadas exclusivamente para ser estrenadas en el escenario. Componer es también parte de armar un set. Tanto el estudio como los escenarios son, para mí, espacios de búsqueda constante, de exploración, conexión con el público, y representación: de lo femenino y de mi país.

Tu propuesta artística incluye voz y músicos en vivo dentro de los sets. ¿Qué buscás con esa fusión?

Busco autenticidad y aprendizaje colaborativo. Siempre estuve vinculada a la voz, los coros y la música en vivo por influencia familiar. Me apasiona la improvisación, el ensayo, compartir escenario con otros, divertirme y desafiarme sin miedo ni vergüenza.

Creo que la música es infinita, y que la electrónica puede convivir perfectamente con instrumentos y voces. Es mi forma de mostrar mi humanidad, de no encasillarme, de reinventarme y mostrar distintas facetas. Quiero que no crean que ya lo vieron todo de mí, porque aún tengo mucho para decir y hacer. Siempre fui muy multifacética, y busco desarrollar otras formas de comunicarme con el público, ofreciendo una experiencia distinta que combine lo mejor del DJ set con la energía de una banda en vivo.

Habiendo estado en contacto con la escena europea, ¿cómo ves la actualidad de la música electrónica en Argentina?

Argentina, a nivel cultural y artístico, no tiene nada que envidiarle a ningún país del mundo. Por eso elijo vivir acá y seguir cuidando todo lo que construí. Tenemos un nivel altísimo en todos los sentidos. Nuestro público es uno de los más apasionados y cultos del planeta, y eso se nota en cada lugar donde estamos presentes.

Más allá de lo difícil, injusto o inestable que pueda ser nuestro país, ser argentina para mí es un orgullo y un privilegio.

Además de DJ y productora, sos periodista. ¿Qué lugar ocupa hoy el periodismo en tu vida?

El periodismo es otra de mis pasiones, otra de mis facetas y formaciones. Trabajé muchos años en medios grandes, pero hace poco tuve el privilegio de elegir entre mis dos amores:lamúsicayelperiodismo.Hoyelijocomunicarme a través del lenguaje más universal y hermoso que existe: la música.

Sinembargo,quierovolverprontoalaradio,entrevistando artistas y hablando de música y arte. Creo que ambas facetas pueden convivir perfectamente, ya que la música y la radio son compatibles. Esa faceta de periodista cultural o conductora de radio, que fue mi primer puente entre ambos mundos, quiero retomarla. No solo para entrevistar y conversar con artistas que admiro, sino también para compartir mi amor por la música y el arte. Venís de una familia muy musical. ¿Cómo influyó esa raíz en tu carrera?

Muchísimo. Mi mamá cantaba en un coro y mi papá es director de coros, así que crecí rodeada de música. Desde chica estudié canto, instrumentos, teatro y baile. Esa base me enseñó disciplina, amor por el arte y la certeza de que la música es un lenguaje universal capaz de transformar realidades.

La música es un universo inmenso e infinito que exige estudio, perseverancia y, muchas veces, resiliencia. Puede ser un lugar de servicio: un lenguaje para expresar, acompañar, manifestar, abrir caminos, romper parámetros y mejorar el mundo que habitamos.

¿Cómo fue tu primer acercamiento con la música electrónica?

Aproximadamente a los 18 años, primero como raver y luegocomoartista.Misamigosibanafiestaselectrónicas, lo que me despertó curiosidad. Como muchas personas, empecé escuchando artistas mainstream que fueron pioneros, y gracias a ellos me familiaricé con el género.

Con el tiempo, al explorar distintos estilos musicales — dentro y fuera de la electrónica—, encontré mi camino. Luego de estudiar la Licenciatura en Comunicación, decidí profundizar en el DJing y la producción, convencida de que ambas disciplinas debían ir de la mano y ser tomadas con seriedad. Así fui encontrando mi identidad y construyendo mi propio camino. Siempre supe qué quería, qué me gustaba y con quiénes quería vincularme desde la música.

“Esa experiencia me dio una segunda oportunidad y un nuevo propósito.”

En 2019 recibiste un diagnóstico muy difícil: leucemia. ¿Cómo impactó esa experiencia en tu vida y en tu música?

Fueunantesyundespués.Pasécasitresmesesinternada, luego un año en casa debido a la pandemia, dos intentos de trasplante de médula que, increíblemente, no fueron necesarios, y tres quimioterapias. En diciembre de 2024, cinco años después y llevando una vida normal, recibí el alta definitiva.

Aprendí a escuchar mi cuerpo, a valorar lo simple y a vivir con gratitud. Fue una etapa muy difícil, pero también una bendición. Hoy la capitalizo como un motor creativo y como una fuente de conexión auténtica con el público. No tuve miedo a morir, me sentí muy afortunada y reconozco que he vivido una vida hermosa hasta ahora.

Estoy profundamente agradecida. Vi la incondicionalidad de mis vínculos y también descubrí partes de mí que no sabía que existían. Esa experiencia me dio una segunda oportunidad. Hoy todo tiene un sentido más profundo y aprovecho cada momento al máximo.

También te vinculaste a campañas solidarias. ¿Por qué decidiste comprometerte con esas causas?

Porque sentí la necesidad de devolver todo lo que recibí. Intento ser una servidora. Yo pude salir adelante, pero vi mucha gente que no lo logró, y ojalá todos pudieran.

Durante mi tratamiento entendí que no hubiera podido atravesar ese proceso sin la ayuda de médicos y personas que, sin conocerme, colaboraron para que yo pudiera seguir. Por eso, involucrarme en campañas de donación de sangre y médula ósea es mi manera de retribuir.

Creo que estas campañas no solo salvan vidas, sino que también hay que visibilizarlas y comunicar su importancia. Muchas veces, la falta de información es la principal barrera. Si mi historia puede inspirar a alguien a donar o a sumarse, siento que lo difícil que viví se convierte en algo

ADRIANNA

EL PULSO DEL TECHNO, LA HERIDA DEL ALMA

UN VIAJE SONORO ENTRE EL DUELO, LA

ESPIRITUALIDAD Y LA PISTA DE BAILE

En un momento de expansión emocional y consolidación artística, ADRIANNA emerge como una voz esencial en el techno contemporáneo, donde el dolor no se esconde, sino que se transforma en energía sonora. A través de su sello Temple Music, sus eventos Ascension y lanzamientos en plataformas como Terminal M o We Are The Brave, ha forjado un lenguaje propio que trasciende la pista y conecta con lo más visceral del ser humano. Su música ya no responde al club como destino exclusivo: ahora es catarsis, introspección, sanación. En esta conversación, explora sus duelos no resueltos, la espiritualidad como fuerza creativa, el papel de las vocales femeninas y su compromiso con una escena más auténtica, sin artificios ni concesiones.

Texto: Vicious Magazine

Empecemos desde lo más humano: ¿cómo ha influido la pérdida de tu padre en tu proceso creativo y emocional durante este último año?

Lo que más ha moldeado mi proceso creativo y emocional en el último año o dos es examinar las muchas cajas dentro de mi mente. Mi padre, más que su muerte en sí, cae dentro de una de esas cajas. Tuvimos una relación tensa, lo que me enseñó sobre el duelo entre muchas otras cosas.

Lo mejor que he aprendido es la fuerza que se gana al superar experiencias adversas en la vida. La resiliencia y la soberanía interior son cosas que no se pueden comprar, y que nadie puede darte directamente. Se cultivan por dentro, a menudo por necesidad. Así que, creativamente, lidiar con estas cosas recientemente, darme permiso y prioridad para examinar diferentes períodos de mi vida, ha generado muchas emociones intensas, en paralelo con autonomía y determinación. En tu música hay una tensión constante entre luz y oscuridad. ¿Qué papel juega el dolor como motor estético en tus producciones?

Para mí, la música es espiritual. Y si mi espíritu está sofocado por no compartir, por no profundizar, se vuelve pesado. Durante mucho tiempo reprimí, y me mantenía en la superficie por miedo a parecer negativa o depresiva, o por miedo a poner cosas negativas en el universo.

Pero una vez que pude traducir a través de mi música parte de lo que realmente estaba ocurriendo dentro de mí mentalmente (Lie to Me EP, el próximo Demon Mind y algunas otras pistas no lanzadas), me di permiso para no negar toda mi gama de emociones y fue liberador. Porque no somos nuestras emociones, pero sí las sentimos. Y para mí, cuando intentaba no sentirlas o compartirlas, me negaba a mí misma la capacidad de ser completamente humana. Ponía la comodidad de otras personas (en algunos casos, personas que ni siquiera conozco) por encima de mi propia realidad, intuición, expresión, voz y bienestar.

Has dicho que Ascension representa liberación mental y control. ¿De qué bucles te has liberado tú personalmente?

Bucles de los que me he liberado recientemente: sobreextenderme por los demás y no aceptar patrones decomportamiento,yaseaenmímismaoenotros.Esto puede ser difícil, porque el ego es astuto. Pero ponerme primero la máscara de oxígeno cuando el avión se está cayendo siempre es lo correcto. No puedes ayudar a otras personas cuando te estás asfixiando. Y creo que enseñamos a las personas cómo tratarnos. No es un camino fácil sin límites y la capacidad de decir no.

Otro bucle: darle demasiado valor al resultado de una sola situación al intentar “alcanzar el éxito”. Siempre hay otra meta, algo nuevo a lo que aspirar. Incluso si alcanzas el llamado éxito, luego tienes que mantenerlo. Creo que como humanos deberíamos soñar y crear todos los días. Lograr objetivos es importante para mí, pero para cuando alcanzo una cosa, ya tengo diez ideas más que quiero seguir. Y hay muchos pequeños pasos en el camino. Los pasos son significativos, conectar con donde estás, con quién estás, es significativo.

Temple Music es más que un sello: es casi un manifiesto artístico. ¿Cómo ha evolucionado su identidad y qué retos enfrentas como label owner en 2025?

Es increíble ver cómo Temple está evolucionando. Si mirohaciaatrás,eraalgoquedeseaba,perolaevolución ha sido natural en muchos sentidos. Nuestro enfoque está en construir un entorno sónico que sea único y de alto nivel. Ya sea con los eventos o los lanzamientos. No me refiero a que tengamos que actuar en los festivales más grandes o mejores clubes, o solo lanzar artistas establecidos, no. Algunas de las mejores noches que hemos tenido han sido en eventos íntimos. Pero la energía, ya sea en los lanzamientos o en las noches de club, quiero que refleje una calidad que muestre a las personas interesadas en lo que hacemos que ponemos esfuerzo, que las valoramos y que estamos todos aquí para vivir esta experiencia juntos, con la esperanza de quesealosuficientementebuenacomopararecordarla siempre.

Desde tu debut en Temple hasta los recientes lanzamientos en We Are The Brave o Terminal M, tu sonido ha mutado hacia lo más crudo. ¿Sientes que has encontrado ya tu lenguaje definitivo?

Más que encontrar un lenguaje sónico definitivo, diría que mi vocabulario se está ampliando de una manera que se traduce en lo que intento lograr en la pista de baile. He estado expuesta a muchas culturas y músicas diferentes en mi vida, y como con los idiomas, cuanto más sabes, más fácil es comunicarte de forma más profunda con más personas. Creo que la música es un lenguaje en sí mismo, pero cuando puedes extraer de ciertos paisajes sonoros, elecciones instrumentales o incluso escalas con las que pueblos enteros se identifican por sus historias, puede ser impactante en otro nivel.

¿Qué es para ti un “track sanador”? ¿Puedes nombrar uno tuyo que haya funcionado así para ti?

Uno que se llama Return. Aún no lo he lanzado, pero lo heestadotocandoenmissetsenvivopormásdeunaño y siempre ha sido bien recibido. Ha pasado por muchas variaciones y es Peak Time, pero ha evolucionado hacia algo que evoca hard techno/psytrance. No compartiré toda la letra, pero esencialmente es un estilo poético hablado sobre trascender el miedo y la desconexión.

El proyecto ASCENSION ha tomado un nuevo peso en el circuito techno del Reino Unido. ¿Qué visión tienes de este formato en el futuro?

En 2024 hicimos nuestra gira Wild Electric y 2025 ha girado completamente en torno a Ascension. Temple tiene algo nuevo para 2026 que ¡muero por compartir! También vamos a estar en un importante festival británico el próximo año y continuaremos organizando nuestros eventos y lanzando mucha música. Me gustaría centrarme en cultivar una audiencia que resuene con la música por encima de todo. Es genial recibir comentarios de personas que asisten a los eventos y disfrutan lo que estamos creando. En última instancia, eso es lo que quiero que sea Temple: un lugar donde las personas puedan conectarse en la pista, sin palabras, sin juicios. Compartimos un amor común por la música y no necesitamos más que eso.

“Creo que como humanos deberíamos soñarycreartodoslosdías”

Tu set en la cima de Illikkal Kallu fue un punto de inflexión estético. ¿Qué significa para ti conectar con espacios naturales y culturas como la de India?

Siempre he sido una persona aventurera, y asistí a una universidad de cine y televisión con una beca, así que cualquier cosa que se sienta como un set de película, es un entorno que amo. Tuvimos un gran equipo ese día. Mi amigo, que tiene una productora en India, lo organizó para nosotros a última hora y resultó increíble. Que Beatportal lo presentara en exclusiva fue genial. Estoy mucho en la naturaleza. Me gusta correr al aire libre, y si no estoy en mi escritorio, viajando o en un club, estar en la naturaleza es mi forma de despejar la mente. He tenido mucha suerte como DJ de poder viajar por el mundo, desde Sudáfrica hasta Oriente Medio y todos los lugares intermedios. Es genial poder capturar el momento de esa combinación de cosas que han sido una gran parte de mi vida.

¿En qué momento sentiste que tu música ya no era solo para clubs, sino que tenía una dimensión más introspectiva o espiritual?

Mi viaje como escritora comenzó con la poesía cuando era muy joven, y luego construía melodías alrededor. Mi madre era maestra y me daba muchos cuentos cortos paraleer,ysolíaveramipadreescribiendocancionessin parar en su papel pautado, rodeado de instrumentos, compresores y equipos, y yo lo imitaba. Así que mi viaje musical comenzó siendo muy abierto, muy expresivo y sin géneros. Solo se trataba de jugar. Era como respirar. La música siempre estaba ahí. Las reglas de lo que funciona dónde y para quién vinieron mucho después.

Así que la música viene de mi espíritu, a veces se siente más ligera, otras veces no, a veces juguetona, a veces intensa. Cambia dependiendo de mi estado de ánimo y de lo que esté pasando en mi vida.

Con tantos lanzamientos recientes y por venir, ¿cómo decides qué sonido va para qué sello? ¿Qué te hace decir “esto es para Kuukoo y esto, para Codex”?

A veces hago pistas pensando en un sello específico. Pero muchas veces tengo una biblioteca de temas o ideas que van desde un boceto hasta algo terminado y listo para enviar. Entonces elijo un hogar para ellos, o si un sello me contacta, envío lo que creo que encaja con sus lanzamientos recientes. La regla es: si no lo lanzaría en Temple —que tiene un catálogo diverso de Peak Time a Melodic Techno y Hard Dance—, no lo envío. No todas las pistas están hechas para ser lanzadas. ¿Qué rol ocupa la voz femenina, como la de Lauren Nicole en Ascension, en la narrativa sonora que estás construyendo?

Me encantan las voces, masculinas y femeninas, porque aportan un elemento humano muy reconocible. Lauren Nicole es una vocalista excepcional y estoy muy emocionada de tener varias canciones en proceso con más talentos increíbles. Creo que trabajar con talento real es importante. Entiendo la dedicación que implica ser vocalista y es monumental. Una voz humana bien interpretada siempre es la mejor opción para la profundidad emocional. En un mundo donde la IA está cambiando todo tan rápido y muchos productores usan los mismos sample packs (yo incluida), es bueno ofrecer variación a veces, o tan a menudo como sea posible. Respecto a los sample packs, hay algo que decir sobre la familiaridad: la gente escucha una vocal que conoce sobre otro track y funciona. La música electrónica se basa en remezclar, reutilizar, samplear y la tecnología. Así que, actualmente, me gusta narrar usando una variedad de opciones.

¿Hay algún momento clave en tu carrera que veas ahora como el verdadero “comienzo” de Adrianna?

Recuerdo haber escrito mi nombre en letras grandes con crayón azul cuando tenía unos cinco años en la pared, y mi madre gritó: “¡ADRIANNA!”. Tal vez ese fue el comienzo.

¿Te sientes comprendida por la escena techno tal como es hoy? ¿Dónde ves los mayores vacíos o contradicciones?

Personalmente, he encontrado que la escena es muy abierta. No he experimentado negatividad. Pero, a menos que alguien sea particularmente horrible, puede que ni siquiera me dé cuenta. Estoy de buen humor porque estamos aquí para una fiesta, ¿verdad? Tal vez por eso siento que la gente es amable. Si la música es buena y no tengo una mala actitud, supongo que no les importo demasiado. No me siento completamente comprendida por la mayoría de las personas, independientemente de la escena, y eso está bien. Si necesitara sentirme completamente comprendida o sentir que pertenezco para ir a algún lugar, nunca saldría de casa.

¿Cómo imaginas el futuro de tu música y tu vida? ¿A qué “ascensión” te estás dirigiendo ahora?

Musicalmente, más techno. Además de mucha más música y colaboraciones con otros artistas y vocalistas, tengo un nuevo proyecto en el que estoy trabajando, aunque eso vendrá un poco más adelante. En lo personal, estar sana de mente y cuerpo. Soñar, crear y alcanzar más metas.

DELUSIONVILLE 2.0: elrow CIERRA SU PRIMERA TEMPORADA EN [UNVRS] CON UNA FIESTA DE OTRO PLANETA

HAY CIERRES DE TEMPORADA… Y LUEGO ESTÁ DELUSIONVILLE 2.0. EL PASADO FIN DE SEMANA, ELROW PUSO EL BROCHE DE ORO A SU PRIMERA RESIDENCIA EN [UNVRS], Y DESDE VICIOUS MAGAZINE ESTUVIMOS ALLÍ PARA VIVIR —DE PRINCIPIO A FIN— UN VIAJE SONORO, VISUAL Y EMOCIONAL QUE DIFÍCILMENTE PODREMOS OLVIDAR.

En una escena donde muchas fiestas apuestan por la sobriedad estética o el minimalismo conceptual, elrow sigue apostando — sin miedo— por el exceso, la fantasía y el delirio organizado. Y en esta edición, la colaboración con el artista estadounidense Ron English fue llevada a un nuevo nivel. Delusionville 2.0 no fue solo un concepto: fue una instalación viviente, un universo alternativo donde el arte pop, la sátira social y lo onírico se mezclaron sin descanso.

Desde el momento en que cruzabas las puertas de [UNVRS], la transformación era total. Colores saturados, criaturas bizarras, instalaciones móviles, globos gigantes, actores performáticos, visuales en loop y mensajes ocultos por todas partes. Cada rincón teníaalgoquever,algoquedescubrir,algoquesentir.Eraimposible mirar el móvil. Todo estaba sucediendo ahí delante, en tiempo real, como en un sueño al que no quieres despertar.

Y luego vino la música. Adam Beyer, leyenda del techno europeo, nos llevó por un viaje oscuro pero hipnótico, donde cada golpe de bombo parecía marcar un paso más en la ruta hacia el clímax. A continuación, Paco Osuna demostró por qué sigue siendo uno de los artistas más respetados de la escena: su set fue limpio, energético, perfectamente hilado. Cloonee, por su parte, trajo su característico toque de house pistero, fresco y con actitud, mientrasque TiniGesslerreafirmóquesuascensonoescasualidad: presencia, selección impecable y conexión directa con el público. El sonido de [UNVRS] acompañó con potencia y nitidez, demostrando que este nuevo venue no es solo un espacio, sino una infraestructura pensada para experiencias de alto calibre. La iluminación, los visuales y la producción técnica acompañaron a la narrativa artística de Delusionville sin robarle protagonismo: todo estaba en su sitio, todo servía a un mismo fin.

Pero si algo sigue haciendo de elrow un fenómeno mundial, es su capacidad para crear comunidad desde el caos. En medio de la locura de colores y personajes, lo que se respira es conexión. Personas bailando sin juicio, sin poses, con libertad. Se genera un espacio de juego, de exploración y, por qué no decirlo, de catarsis colectiva. En tiempos donde lo cotidiano pesa, elrow ofrece una vía de escape, un paréntesis necesario, una celebración del absurdo que nos recuerda por qué salimos de casa a buscar música.

Con este Closing Party, elrow no solo cerró temporada. Cerró con elegancia un primer ciclo en [UNVRS], dejando clara su apuesta por la vanguardia del espectáculo, por la imaginación sin límites y por un clubbing que sigue teniendo la capacidad de sorprender. Y desde Vicious, lo decimos sin miedo: si esto fue solo el comienzo, estamos ante uno de los maridajes más prometedores del panorama electrónico actual.

Elrow x [UNVRS] ha venido para quedarse. Y para seguir haciendo historia.

LOUIE VEGA

Pocas figuras han dejado una huella tan profunda en la música electrónica como Louie Vega. Con más de tres décadas de trayectoria, este legendario DJ y productor neoyorquino —la mitad del influyente dúo Masters At Work— ha logrado mantener viva la llama del house con una mezcla única de sofisticación, espiritualidad y sabor latino. Antes de su esperada actuación en La Paloma (Barcelona) el sábado 27 de septiembre, hablamos con él sobre su carrera, su visión del género y la conexión emocional que mantiene con su público.

Louie,hanpasadomásdetresdécadasdesdequecomenzaste. ¿Cómo mantienes viva tu pasión por la música después de tanto tiempo?

Me encanta hacer música y tocar música, siempre con nuevas ideas, conceptos, creaciones musicales, colaboraciones e inspiraciones fluyendo por mi mente. Hace solo unos días, un amigo me dijo: “¿Por qué no te tomas unos meses de descanso? ¿No te quedas sin ideas?”. Le respondí: “¿Por qué debería hacer eso? Me siento genial y tan creativo como siempre”. Justo ahora acabo de terminar una canción nueva titulada “Get On Up”, donde reuní a mis mejores cantantes de Nueva York para crear un gran sonido coral en una canción original producida por Two SoulFusion (LouieVegayJoshMilan),hechaespecialmentepara un desfile de moda. Es un viaje de gospel house de 12 minutos con un elenco estelar de voces. Las colaboraciones son algo que me encanta hacer también; siempre aparece algo nuevo en lo que puedo aportar mi estilo y mi influencia. Cuando sienta que debo parar, lo haré, pero ese momento no ha llegado. Tenemos mucha música increíble por lanzar, así que la pasión sigue ahí y la música sigue fresca.

El house ha cambiado mucho desde los años 90. ¿Cómo ves la evolución del género y tu papel dentro de él?

Yo simplemente hago lo mío. Estamos en 2025 y llevo décadas haciendo música, no solo en los 90, también en los 2000, 2010 y ahora en los 2020. Hago música como a mí me gusta, sin que nadie me diga qué hacer ni siguiendo modas. He tenido la suerte de formar parte de varios géneros musicales y contribuir mucho a ellos. La música house ha recorrido un largo camino y se ha fusionado con muchos estilos como el afrohouse, disco house, tech house y casi todos los estilos de música dance. Puedes imaginar la música house como un árbol del que nacen muchas raíces. Mi papel es ser un mensajero de la música, un gran contribuyente en los sonidos del dance.

Hablando de raíces... tu sonido siempre ha tenido una fuerte influencia latina. ¿Qué importancia tiene para ti ese patrimonio cultural?

Creo que crecer en el Bronx y en la ciudad de Nueva York sacó a relucir muchos estilos. Mi formación viene del latin, r&b, soul, funk, disco, jazz y más. Mi padre era saxofonista tenor y líder de una banda de latin jazz y salsa. Mi tío, el gran Héctor Lavoe —el mejor cantante de salsa—, vivió en casa de mi madre, y crecí viendo pasar por allí a muchos músicos. Las block parties en el Bronx, con DJs pinchando breakbeats de funk, soul jazz, rock, discos de vinilo, primeros temas disco y fusión, también fueron parte de mi influencia. En casa siempre sonaba música de Fania Records —Willie Colón & Héctor Lavoe, Ray Barretto, Tito Puente, Eddie Palmieri, Rubén Blades y muchos más— cuando mi madre limpiaba o cuando teníamos reuniones familiares o fiestas en casa. Todo eso, claro, me influenció musicalmente. Más tarde, al coleccionar vinilos, seguí aprendiendo. La música latina se te pega, la llevas en la sangre, porque mi familia es de Puerto Rico. Esa base está presente en algunas de mis canciones.

¿Qué te inspira hoy en día a la hora de crear música?

La inspiración puede venir de cualquier parte. Puedo estar hablando de música con mi hijo o con mi esposa Anané, o puedo estar en un show viendo a un artista o músico, o simplemente viviendo la vida diaria. Nuestras canciones llevan mensajes maravillosos, así que muchas veces me gusta transmitir positividad y amor. Cuando llega la inspiración, me pongo en marcha… ¡y de ahí salen canciones o incluso álbumes enteros!

Tus sets y producciones siempre tienen un componente espiritualycomunitario.¿Lovescomounaformadesanación?

Gracias por ese hermoso comentario. Sí, mis sets y producciones son definitivamente una forma de sanación. Muchas personas se me han acercado para decirme que mi música les ayudó en momentos difíciles de la vida. Realmente intento elevar a la gente y darles alegría a través de mi música. Siento que llegué a este mundo como un mensajero musical para ayudar a sanar, de verdad lo creo. Aún hoy me sorprende cómo puedes lograr eso simplemente pinchando música como DJ, pero es totalmente cierto. Es un arte muy especial cuando se presenta de forma adecuada.

Muchos jóvenes productores te ven como un modelo a seguir. ¿Qué consejo les darías a quienes están comenzando en la música electrónica hoy en día?

Les diría que hagan la música que aman, que no sigan simplemente las modas. Está bien inspirarse en algo, como todos lo hacemos, pero háganlo a su manera, no lo copien ni tomen el camino fácil. Aprendan a tocar algún instrumento, ya sea guitarra, piano, teclados o lo que más les llame la atención; les será útil más adelante. Tengan una mente abierta hacia la nueva tecnología y úsenla con sabiduría. No firmen cualquier cosa. Entiendo la emoción de recibir una oferta, pero necesitan que un abogado revise los contratos y los analice con ustedes. Si quieren ser DJs, rodéense de DJs que les gusten, aprendan de ellos, pero creen su propio estilo. Si quieren hacer música, rodéense de productores —si tienen esa oportunidad— y aprendan de ellos. O vean tutoriales en línea; hoy en día se puede aprender prácticamente todo. Lo más importante: sean fieles a lo que aman y hagan música con el corazón. Yo lo hice, ¡y aquí sigo, y me va muy bien!

Has trabajado con artistas de todo el mundo. ¿Qué buscas en un colaborador cuando decides producir o actuar junto a alguien?

Busco ese “mojo” especial que tienen… ¡y lo reconoces enseguida!

Después de tantos años viajando por el mundo, ¿hay alguna escena local que te haya sorprendido recientemente por su energía o innovación?

Sí, hay algunas en Brooklyn y Nueva York. Toribio hace un evento especial al aire libre que es increíble y lo organiza para la comunidad; es gratuito. Musclecars tiene un colectivo y experiencia maravillosa llamada Coloring Lessons, que son fiestas muy bonitas. Barbie, Paul, Toribio y Musclecars hacen un evento donde todos se reúnen y ofrecen viajes musicales que van desde la noche hasta el día.

Anané tiene una fiesta increíble en Nueva York llamada Nulu Movement, que reúne amantes de la música en noches llenas de buena energía y ambiente fiestero. Sting International, cuando saca su sistema de sonido Thunder, es un evento al que tienes que ir sí o sí.

Hay muchos clubes nuevos en Brooklyn. Están surgiendo nuevos talentos como Justhedj, Ameer Brooks, Ktea, Donis… si están pinchando, ¡ve a verlos! Brooklyn está vibrante, hacemos muchas de nuestras fiestas Ritual with Anané & Louie Vega allí. Todas estas fiestas y DJs (¡y hay más que mencionar!) reúnen una mezcla maravillosa de personas y generaciones.

La Paloma es un lugar lleno de historia y alma. ¿Qué significa para ti actuar en un espacio tan icónico de Barcelona?

He escuchado que es un lugar icónico y he hablado con dos amigos que han tocado allí. Kenny Dope y Ron Trent se lo pasaron genial. Para mí, los lugares con historia son perfectos, así que llevaré también algo de historia musical, además de los últimos temas potentes que tengo preparados, con exclusividades. ¡Tengo muchas ganas de ver a toda la gente hermosa de Barcelona que ama la buena música y está lista para pasarla bien!

¿Qué emociones o sensaciones esperas compartir con el público de Barcelona durante tu show el sábado 27 de septiembre?

Espero elevar al público, llevarlo de viaje y hacer que recuerden algunas canciones hermosas que tengo preparadas para ellos.

¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

Acabo de terminar una nueva canción hecha a medida para un desfile de moda en París y también tengo un nuevo lanzamiento que saldrá en marzo de 2026. La canción se llama “Get On Up” y es un viaje de gospel house con coro completo, un tema enérgico que toca el corazón. Está hecha para la marca de ropa Casablanca y su diseñador Charaf. Es muy emocionante porque llevaremos un coro a París junto a cantantes reconocidos que improvisarán en vivo mientras yo pincho la canción.

También vienen nuevos proyectos: Louie Vega & Msaki – “Mercy Of Time”, que saldrá en unos meses.

En Nervous Records, Anané tiene un nuevo tema llamado “It Looks Like Love”, que ella misma produjo y que hemos estado tocando mucho por todo el mundo con gran recepción.

En Nervous Records también tenemos remixes potentes de “All My Love” (Louie Vega feat. Robyn), con remezclas de Dam Swindle, Honey Dijon y KDA. Salen el 3 de octubre.

Más remixes del álbum Expansions In The NYC, con temas de Bebe Winans, Tony Momrelle, remezclados por DJ Spen, Natasha Diggs, Glenn Underground, Musclecars y Masak Morii. Y un nuevo álbum de Elements Of Life que saldrá en marzo de 2026, titulado “Dreamer”, con un reparto estelar de colaboradores y mi banda en vivo al completo.

MastersAtWorkestáproduciendounnuevoálbumde Nuyorican Soul y otro álbum de Masters At Work, que saldrán este invierno. Y también, en enero de 2026, lanzaremos un nuevo álbum de Brian Jackson (colaborador musical de Gil Scott-Heron), producido por Masters At Work.

¿Cómo ha cambiado tu enfoque como DJ con las nuevas tecnologías? ¿Sigues siendo defensor del vinilo o ya has adoptado completamente lo digital?

Hago ambas cosas. Cuando toco en digital, uso cuatro CDJ 3000 y el mixer Euphonia de AlphaTheta, junto a mi Alpha Recording System 3500 Isolator.

Si uso vinilo, entonces toco con tres Technics y también con el Alpha Recording System 3500 Isolator.

Si no uso el Euphonia de AlphaTheta, entonces uso el V10.

Y en algunos sets puramente en vinilo, saco el Alpha Recording System 9500B.

Y para terminar… ¿Qué es lo que aún te emociona del futuro de la música electrónica?

Siempre está surgiendo algo nuevo, solo tienes que buscarlo, porque ahora mismo la música está muy saturada, ¡pero se puede encontrar! Tengo un puñado de artistas nuevos que me gustan, me encanta su música y tengo mis playlists… ¡échales un vistazo!

Siempre hay nuevas tecnologías, y estamos abiertos a ellas. Tenemos muchos sonidos vintage y plugins que realmente vale la pena usar en las producciones.

Lo mismo pasa con el equipamiento para DJs: hoy en día estamos involucrados en el desarrollo de algunos dispositivos y nos encanta contribuir e innovar.

¡Hay tanto que se puede hacer y tantas herramientas al alcance ahora mismo para que uno mismo pueda crear! Pero todo depende de cómo lo uses y cómo te adaptes.

¡Gracias por esta entrevista!

AL HABLA CON ALEX AVANZATO

ARTOPIA Studios

MUCHO MÁS QUE UN ESTUDIO CREATIVO EN IBIZA

DISEÑADO PARA MENTES INQUIETAS Y PROFESIONALES CON VISIÓN, ARTOPIA SE CONSOLIDA COMO UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA LA CREACIÓN SERIA Y COLABORATIVA. DESDE SU ORIGEN HASTA SUS PLANES DE EXPANSIÓN, EXPLORAMOSTODOLOQUEHAYDETRÁSDEESTENUEVOEPICENTROCULTURAL.

¿Cómo surgió la idea de crear ARTOPIA Studios en Ibiza?

Llevábamos años con esta idea en mente. Siempre quisimos tener un lugar propio para el equipo, una verdadera base. Lo que no esperábamos era que se convirtieraenalgotanespecial.Unavezqueempezamos, todo creció rápido y de forma natural.

¿Cuál fue la visión original detrás de ARTOPIA y cómo ha evolucionado desde entonces?

Al principio, era algo sencillo: encontrar una oficina. Buscamos durante muchísimo tiempo, hasta que dimos con un local de 300 m² en Santa Eulària y supimos enseguida que ese era el lugar. El concepto de ARTOPIA surgió justo después. El espacio era demasiado grande soloparanosotros,ysiemprenoshagustadocompartirel arte y la energía con los demás. Así que decidimos abrirlo como un espacio conjunto para nuestra comunidad.

¿Qué tipo de artistas y perfiles creativos están utilizando actualmente los estudios?

ARTOPIA está pensado para profesionales del mundo de la música y de otras disciplinas creativas. Pero también estamos abiertos a agentes inmobiliarios y a otros smart workers. Por eso ofrecemos cinco oficinas privadas para elegir. Las zonas abiertas pueden usarse para pintar, dar clases de yoga o pilates, organizar talleres, o como galería de arte. Si te tomas en serio tu trabajo y respetas el espacio, encajarás perfectamente.

¿Qué diferencia a ARTOPIA de otros espacios creativos en la isla?

Es un lugar para todos, pero no para cualquiera. Mantenemos una curaduría cuidada. Es un espacio tranquilo, elegante y profesional. Se nota nada más entrar: la gente viene aquí a trabajar de verdad.

Ibiza tiene una energía única. ¿Cómo influye eso en el trabajo dentro de ARTOPIA?

Ibiza es ruidosa por fuera y silenciosa por dentro, al menos así lo diseñamos nosotros. Prestamos atención a cada rincón, a cada detalle, para que tu mente se despeje en cuanto te sientas a trabajar. Recibes un servicio de primera sin el ruido de alrededor.

¿Cuál ha sido el mayor reto al poner en marcha un proyecto de este tamaño en una isla como Ibiza?

Construir en verano mientras gestionábamos otros proyectos fue, sin duda, lo más complicado. La logística en la isla puede poner a prueba tu paciencia. Pero nuestro equipo supo afrontarlo. Siempre dan lo mejor bajo presión.

ARTOPIA también es un espacio comunitario. ¿Qué tipo de colaboraciones están surgiendo?

Abrimos hace un mes y ya contamos con el apoyo de Pioneer y Alpha. El resto está surgiendo de forma orgánica: managers que se encuentran con productores, marcas que conectan con creativos, y las ideas comienzan a moverse. Muchas veces todo empieza con un café y termina con un plan.

¿Qué papel desempeña Indira Paganotto en el desarrollo artístico de ARTOPIA?

Indira es mi socia en todo: desde el sello ARTCORE, sus eventos y el merch, hasta CTH Management y propiedades. Colaboramos juntos en muchas ideas creativas. Y lo mismo con ARTOPIA. Trabajó con el equipo en el diseño interior y lo hizo de maravilla. Su sensibilidad para crear atmósferas es clave en que ARTOPIA se sienta como se siente.

¿Qué diferencia a ARTOPIA de otros espacios creativos en la isla?

Es un lugar para todos, pero no para cualquiera. Mantenemos una curaduría cuidada. Es un espacio tranquilo, elegante y profesional. Se nota nada más entrar: la gente viene aquí a trabajar de verdad.

¿Por qué es importante ofrecer un espacio independiente y de alta calidad en un sector tan saturado?

Porque los estándares son importantes. ARTOPIA es, ante todo, nuestro hogar; lo construimos para nosotros. Y lo compartimos con personas que traen la misma energía y el mismo compromiso. En un entorno saturado, la calidad, la integridad y el foco marcan la diferencia.

¿Qué tecnologías, equipos o instalaciones destacan en ARTOPIA? ¿Hay algo técnicamente único?

Aunque el diseño tiene un aire industrial, la infraestructura es de primer nivel: fibra óptica rápida en todo el espacio, salas privadas con acústica cuidada para llamadas o sesiones, una sala de reuniones con pantalla grande y sistemas de videoconferencia, iluminación y energía flexibles para rodajes, iluminación de nivel galería para exposiciones, acceso seguro, climatización eficiente y hospitalidad de calidad. Lo que realmente marca la diferencia es lo bien que todo funciona en conjunto.

¿Cuál es la visión a largo plazo? ¿Tenéis planes de replicar o expandir?

Ya está en marcha. Estamos desarrollando un nuevo proyecto para Ibiza en 2026 :)

Si tuvieras que definir ARTOPIA en una sola frase…

Una base tranquila y elegante para creativos serios que vienen a hacer trabajo real.

LlevasañosgestionandolacarreradeIndiraPaganotto.

¿Cuál es la clave para construir una marca tan sólida y reconocible?

Alineación. La misma visión, la misma hambre, la misma disciplina. Desde el primer día soñamos a lo grande y trabajamos cada día para hacerlo realidad. Es construir un universo: música, visuales, shows, comunidad... todo contando la misma historia.

¿Qué buscas a la hora de decidir representar a un artista o unirte a un proyecto?

Es algo personal. Tengo que sentirlo, tanto en lo humano como en lo profesional. Somos una agencia boutique y muy selectiva. Confío en mi intuición y respaldo a personas con ética de trabajo, identidad clara y potencial a largo plazo.

¿Cómo ha cambiado el rol del manager en los últimos 10 años?

Muchos managers hoy se centran únicamente en conseguir fechas y generar ingresos a corto plazo. Eso es importante, claro, pero no es todo. Un buen manager construye valor más allá del calendario: asociaciones, propiedad intelectual, arquitectura de marca, contenido decalidadyrutinassaludablesqueprotejanlacreatividad del artista.

Para los artistas emergentes de hoy, ¿qué es lo más importante: presencia digital, giras o producción?

El panorama ha cambiado a peor: hay demasiado ruido, los algoritmos premian la rapidez por encima del contenido, y los costes han subido. La clave es la disciplina: la música primero, con menos lanzamientos pero de mayor calidad y con identidad clara; presencia digital que puedas controlar y giras selectas. Fans reales por encima de métricas vacías, y decisiones más pensadas y efectivas.

¿Cuál ha sido tu mayor desafío como manager y cómo lo superaste?

Aprender a decir que no. Cuando el proyecto empieza a despegar, todo parece una buena oportunidad. Aprendimos a proteger lo que estamos construyendo con límites claros, eligiendo los momentos adecuados y manteniendo siempre un nivel alto de calidad.

¿Cuál es la filosofía a largo plazo de tu agencia?

Construir ecosistemas, no solo carreras. Así el mundo del artista crece sin perder su centro. Mantenemos la agencia pequeña a propósito, pero con estándares altos y una visión a largo plazo.

¿Qué consejo le darías a alguien que empieza en la gestión de artistas en la música electrónica?

Conoce todo el mapa: estudio, escenario y estrategia. Llega antes, sé confiable, escucha más de lo que hablas. Protege el tiempo y la energía de tu artista. Piensa en temporadas, no en semanas. El buen gusto y los buenos sistemas valen más que el hype.

PARADOKS

“SOLO QUIERO CREAR MÚSICA QUE SEA
VERDADERAMENTE YO”

Con una sensibilidad emocional única y una identidad sonora que transita entre la melancolía luminosa y la energía hipnótica, Paradoks se ha consolidado como una de las figuras más auténticas de la escena electrónica contemporánea. Tras el éxito global de “C’est Toi”, el artista suizo-belga regresa con “Remember”, una pieza que reafirma su capacidad de conmover sin dejar de hacer bailar. En esta entrevista exclusiva con Vicious Magazine, hablamos sobre la inspiración detrás de sus últimos lanzamientos, su conexión con Purified Records, el equilibrio entre emoción y pista, y lo que viene en el próximo capítulo de su viaje artístico.

Tu último single, ‘C’est Toi’, fue un éxito global y ahora vuelves con ‘Remember’. ¿Cómo sientes que estos dos temas representan diferentes facetas de tu arte?

Creo que estos dos temas en particular representan el mismo lado de mi arte: ese aspecto elevado pero nostálgico de la emoción humana. Esa emoción tan compleja siempre ha jugado un papel importante en mi vida, como alguien que sobrepiensa y siente mucho. Para mí, incluso cuando me siento feliz y completo, siempre está presente esa emoción más profunda, que hace que valore enormemente el momento presente. Como si la felicidad y la tristeza fueran emociones humanas igual de significativas, y siento que la felicidad puede estar mezclada con la nostalgia, pensando en lo que estás viviendo ahora y cómo eso te abre el corazón. Si tiene sentido lo que digo.

Otro lado de mi arte son los temas un poco más oscuros y pesados que también produzco y pincho, como por ejemplo “Cloud 9” o “Answers”, pero tanto “C’est Toi” como “Remember” reflejan el lado luminoso de mi proyecto, que generalmente es lo que suelo pinchar en eventos diurnos y lo que más siento que encaja con el espíritu de Purified. ‘Remember’ tiene esa cualidad luminosa e hipnótica, con capas de emoción entretejidas en sus melodías. ¿Puedes contarnos cómo fue el proceso creativo detrás del tema?

Estaba en un avión rumbo a la Miami Music Week y comencé a componer unos acordes en mi laptop. Me enganché de inmediato con la idea, así que lo siguiente fue añadir un bombo y bajo simples para darle algo de groove, y justo después vinieron la melodía y los primeros drums. Inicialmente, la melodía iba a ser solo un placeholder porque me quedaban pocos minutos antes de que se apagara el portátil en el avión. Pero después de producir el primer borrador y mostrárselo a algunas personas, vi que les gustó bastante. Así que la dejé como estaba, la fui enriqueciendo con diferentes sintetizadores para que creciera a lo largo del tema, y añadí algunas respuestas melódicas.

También incluí pequeños samples vocales para hacer el tema reconocible. Después de todo eso, lo probamos con Nora, y sentí que algo faltaba: una voz. Estuve semanas sin encontrar la adecuada, así que decidí escribir yo mismo la letra: “We dance, we remember, this moment, forever” y la canté con vocoder. Me parece genial usar mi propia voz y al final fue lo que mejor encajó con la emoción que quería transmitir en esta canción.

Tus producciones transmiten una clara narrativa emocional. ¿Empiezas por una idea emocional o la música te lleva hacia esa narrativa?

Honestamente, es una combinación de ambas. Lo que siento al escribir una canción tiene un impacto enorme en la emoción que resulta del track. Si estoy emocional, muy a menudo el tema será emocional también. Así que sucede de forma bastante natural, sin pensarlo demasiado.

Has publicado mucha música con Purified Records. ¿Qué significa para ti formar parte de la familia Purified como artista?

Significa muchísimo. Es el primer sello con el que realmente me siento comprometido a largo plazo. He lanzado música en muchos sellos increíbles, y también colaboro regularmente con algunos, pero Purified ha sido una constante. Publico con Nora desde 2020, cuando ella tocó por primera vez mi tema “Floating” y nos hicimos buenos amigos. Desde entonces, nuestra amistad no ha dejado de crecer.

También me encantan los eventos y la comunidad que rodea al sello. Siempre me motiva pinchar sets más uplifting en los eventos de Purified, porque sé que es lo que más conecta con su público. Por ejemplo, Purified Prague fue mágico.

Tu set de Purified Prague ya está disponible online. ¿Qué tuvo de especial ese show para ti y cómo abordas la transición del sonido de estudio al directo?

Justo estaba hablando de Purified Prague, ¡qué coincidencia! Fue un evento espectacular. No sé por qué, pero decidí llegar un día antes a Praga, solo, para caminar por la ciudad al atardecer, inspirarme y reflexionar sobre mi carrera y mi música.

Como ya había tocado en la fuente Krizik con Purified dos años antes, sabía un poco qué esperar y también que el público de Praga es increíble. Quería pinchar un set alegre y elevado. Lo necesitaba, porque estaba pasando por un momento personal complicado. Y para mí, fue un evento que me abrió el corazón.

Incluso solté una lágrima al tocar “Pulling Me to You” y ver a la gente gritando y cantando la letra. Probablemente sea lamejorsensacióndelmundosaberquetumúsicatocaala genteaesenivel.Tambiénpinchétemasquenormalmente no pondría, y eso me hizo feliz. Honestamente, este evento se quedará conmigo para siempre. Probablemente ha sido uno de los mejores del año. HastocadoenciudadescomoNuevaYorkoBuenosAires.

¿Hay alguna ciudad o público que te haya sorprendido especialmente por su energía?

Cada público en el mundo es diferente. En Argentina, por ejemplo, la energía es inmensa, lo que me permite pinchar con más intensidad y la gente realmente se entrega. En Praga, me sorprendió positivamente cómo sienten los temas emocionales. Es interesante cómo algunos públicos buscan sentir algo emocional, y otros prefieren bailar para escapar de sus problemas de forma más intensa. No hay una forma correcta o incorrecta; me encantan todas las facetas. Por eso en mis sets casi siempre hay un equilibrio entre ambos extremos, cuando el contexto lo permite.

El melodic techno y deep house han explotado a nivel mundial en los últimos años. ¿Cómo logras seguir innovando dentro de un género que está en constante evolución?

Sí, totalmente. Aunque también siento que ahora el hype del melodic techno está bajando un poco, y muchos colegas están migrando hacia otros sonidos. Hay cosas de las nuevas tendencias musicales que me gustan, pero en el fondo siempre he sido un artista melódico, vengo de tocar piano de forma autodidacta, y soy demasiado emocional como para hacer música solo de pista. Necesito sentir. Tengo muchas cosas que contar a través de las emociones, ¿sabes? Por eso decidí no seguir las modas. Solo quiero profundizar en mis emociones y en lo que siento como ser humano. Porque si no puedo hacer eso, para mí no tiene sentido seguir haciendo música. Solo quiero crear música que sea verdaderamente yo, y estoy abrazando cada vez más esa idea.

En tu música hay mucha atención al ambiente y la emoción. ¿Cómo logras equilibrar eso con la necesidad de que funcione tanto en contextos íntimos como en grandes festivales?

Justo estaba hablando de Purified Prague, ¡qué Bueno, eso es lo más difícil, pero también parte del concepto de Paradoks. Todos somos seres humanos con contradicciones, y todos queremos cosas distintas en momentos distintos. Personalmente, me encanta la música neoclásica, el ambient, el IDM, el rap… pero también me encanta pinchar cosas más potentes. Me gusta producir todo tipo de música y durante mucho tiempo me sentí atrapado en una caja: “¿Es esto demasiado suave? ¿Demasiado emocional? ¿Demasiado duro? ¿Encaja con mi proyecto?”… y ahora me doy cuenta de que mi creatividad fluye mejor cuando simplemente abrazo lo que estoy sintiendo en ese momento. Algunas canciones están hechas para escucharse en la intimidad, otras para grandes escenarios. Y está bien. No siempre puedo unir ambos mundos en una sola canción. A veces funciona, pero he dejado de intentar forzar que una cosa encaje con la otra. Intento usar menos mi cerebro analítico y más el corazón, dejando que la música vaya a donde quiere ir.

HastocadoenciudadescomoNuevaYorkoBuenosAires. ¿Hay alguna ciudad o público que te haya sorprendido especialmente por su energía?

Cada público en el mundo es diferente. En Argentina, por ejemplo, la energía es inmensa, lo que me permite pinchar con más intensidad y la gente realmente se entrega. En Praga, me sorprendió positivamente cómo sienten los temas emocionales. Es interesante cómo algunos públicos buscan sentir algo emocional, y otros prefieren bailar para escapar de sus problemas de forma más intensa. No hay una forma correcta o incorrecta; me encantan todas las facetas. Por eso en mis sets casi siempre hay un equilibrio entre ambos extremos, cuando el contexto lo permite.

La colaboración es una parte clave de la música electrónica. ¿Hay algún artista –dentro o fuera del género– con quien te encantaría colaborar en el futuro?

Siempre se puede soñar, pero trabajar con Hans Zimmer sería un sueño hecho realidad.

Mirando al futuro, ¿cuál es el próximo “capítulo” que más te emociona en tu camino como Paradoks?

Ahora mismo estoy trabajando en algo que espero logre unir todos mis opuestos musicales. Es lo que más ilusión mehaceenestemomento,porquesientoqueledasentido a lo que hago. No puedo contar mucho todavía, pero es el proyecto que más significado tiene para mí ahora mismo.

VALENTINØ

LA CONQUISTA DEL TECHNO EN LOS GRANDES ESCENARIOS DEL MUNDO

Tras un verano arrollador que lo llevó a festivales como Tomorrowland, Dreambeach y Hï Ibiza, VALENTINØ se consolida como una de las figuras más prometedoras del techno europeo. En esta entrevista exclusiva, el artista repasa los momentos clave de su gira, el impacto de ARTCORE en su carrera, su evolución sonora y cómo vive desde dentro el sueño que hace unos años parecía inalcanzable.

Este verano ha sido uno de los más intensos de tu carrera, con paradas en Tomorrowland, Dreambeach, Hï Ibiza y tu residencia con ARTCORE. ¿Cómo estás viviendo este momento y qué significa para ti actuar en estos escenarios?

¡Hola chicos! Gracias por estas preguntas, encantado de compartir mis pensamientos con vosotros. Definitivamente ha sido el verano más importante hasta la fecha, lleno de emociones y escenarios icónicos. Tocar en Tomorrowland, Dreambeach, Hï Ibiza y con ARTCORE es un sueño hecho realidad. Cada show es una mezcla de adrenalina, gratitud y ganas de dar lo mejor de mí. Me empuja a crecer y a compartir mi música y visión con el público.

Uno de los momentos destacados fue tu debut en Hï Ibiza junto a Indira Paganotto durante su takeover del Club Room. ¿Cómo viviste esa experiencia desde tu perspectiva?

Fue un momento realmente especial. Debutar en Hï Ibiza y hacerlo junto a Indira, en una noche tan importante para ella... Apoyo a Indira en todo lo que hace, es una fuente enorme de inspiración para mí. Tuve el honor de hacer el closing después de ella, y la energía en el Club Room fue increíble. Sentir esa conexión con el público hasta el último tema fue una experiencia que siempre recordaré.

El proyecto ARTCORE parece haber llevado tu carrera a otro nivel. ¿Qué ha significado para ti formar parte de esta familia y cómo ha influido en tu sonido y actuaciones en directo?

Unirme a la familia ARTCORE fue un verdadero punto de inflexión en mi carrera. Es mucho más que un proyecto; es una visión compartida, una energía colectiva que me ha impulsado a evolucionar artísticamente. Me ha dado el espacio para expresarme plenamente, experimentar con diferentes sonidos y llevar mis sets a un nuevo nivel, tanto musical como personalmente.

Tomorrowland es un sueño para muchos artistas. ¿Qué sentiste al tocar allí y cómo preparaste tu set para un escenario tan icónico?

Seré sincero, incluso hoy sigo asimilando que toqué en uno de los escenarios con los que siempre soñé. Actuar en Tomorrowland fue un sueño hecho realidad. Sentí una energía indescriptible, y ver gente de todo el mundo unida por la música es algo único. Quise crear un viaje especial; durante todo el set pinché solo temas míos, cuidando cada detalle para transmitir mi identidad, pero también para sorprender y conectar con un público tan internacional. Fue una apuesta.

Dreambeach y otros festivales de verano tienen una energía muy distinta a la de los clubes. ¿Adaptas tu música al entorno o mantienes una línea sonora constante independientemente del contexto?

Cada escenario tiene su propia energía, y siempre intento adaptarme al contexto que se me presenta. En un festival como Dreambeach, el impacto es más directo, así que ajusto mi selección para potenciar esa vibra poderosa. Además, este año fue especial porque hice un b2b por primera vez con mi compañera de ARTCORE, Marhu. Fue una experiencia nueva, llena de conexión y sinergia, y me divertí mucho.

Tu música mezcla techno y hard dance con melodías hipnóticas y una energía frenética. ¿Cómo traduces esa identidad sonora en escenarios tan diversos?

Siempre mantengo mi estilo artístico—una mezcla de crudeza, melodías y energía frenética—pero adapto la música al contexto en el que estoy tocando. La intensidad y la selección varían según el público, pero el timbre y la identidad sonora siguen siendo reconocibles, y eso es precisamente lo que crea una conexión con mis oyentes..

Durante tu showcase de ARTCORE en OFFSonar también tocaste tu tema “Space Travel”. ¿Qué representa para ti ese track y cómo fue recibido en directo?

Recuerdo bien ese festival porque hice “Space Travel” en una noche intensa. Ese tema fue creado específicamente para el álbum VA OFFSonar del sello de ARTCORE. Componerlo en una sola noche y luego tocarlo en directo en el escenario fue realmente increíble. El público lo recibió con mucho entusiasmo, y para mí fue un momento muy especial, casi como ver cómo algo cobraba vida de forma espontánea.

Mirando atrás desde Activity en 2017 hasta tu EP Baba Baby en ARTCORE, ¿cómo sientes que ha evolucionado tu sonido?

Sí, estoy trabajando en nuevos temas que continúan esa línea de energía y emoción, pero con un enfoque más maduro. También estoy preparando nuevos Lives con una propuesta audiovisual más desarrollada. No puedo adelantar demasiado, pero por daros una pista: en noviembre saldrá un nuevo EP en el sello del dúo español referente del Peak Time en España y en enero saldrá un track en solitario que el público me está pidiendo a gritos que salga.completa.

¿Qué momento de esta gira de verano recordarás para siempre, y por qué?

El momento que nunca olvidaré es mi set en Tomorrowland. Desde que empecé, ese escenario siempre fue un sueño lejano, casi inalcanzable. Cuando puse un pie allí, sentí una mezcla de emociones difíciles de describir... tensión, felicidad, gratitud... y una energía inmensa. Ver al público frente a mí, gente de todo el mundo conectada por la música, me puso la piel de gallina. Fue un momento de realización, cuando realmente entendí lo importante que había sido cada paso que di hasta llegar allí.

¿Cómo te preparas física y mentalmente para un calendario de verano tan exigente? ¿Tienes algún ritual antes de salir al escenario?

Con lo duro que fue este verano, no tengo rituales reales. Me concentro, escucho mucha música, paso la mayor parte del tiempo en el estudio y me dejo llevar. Antes de salir al escenario, siempre siento un poco de ansiedad, pero luego aparece la adrenalina y las ganas de romperla.

Para terminar: si tuvieras que describir el verano de 2025 con una sola palabra, ¿cuál sería?

Conquista. Porque cada escenario de este verano fue un reto superado, un paso adelante y un sueño que empieza a tomar forma. Gracias por esta entrevista, y sin duda, ¡nos veremos por el mundo!

VICIOUS CHART

Mahandana Blossom (Audio Junkies Remix) THEGARDENSOFBABYLON

Echonomist & Avangart Tabldot ft. Alexandros Miaris Secret Places (Mano Le Tough Remix) INNERVISIONS

Nico Sparvieri & Larrosa (AR) & Sack (AR) Milestone(OriginalMix) KEEPTHINKING

Skala Unheard Tremor (Original Mix) HABITATRECORDS

Island Hill & Panthera Krause Landslide(BraxtonRemix) FLORES

Helmut Ebritsch Fantasme (Nadja Lind Acid Remix) BANDCAMP

Libra pres. Taylor ft. Jan Johnston Anomaly (Calling Your Name) (Granny Epicure Remix) BLACKHOLE

Lopezhouse Scorpio Rising feat. Lannakise (Jonathan Kaspar Remix) KOMPAKT

MildMinds Teardrops (Durante Remix) (Instrumental) FOREIGN FAMILY COLLECTIVE (COUNTER)

Jamiexx Dream Night (Original Mix) YOUNG

SUPREMACY DEMUESTRA QUE EL RAW ESTÁ

IMPARABLE

LA VUELTA A CASA QUE TODOS QUERÍAN

Supremacy volvió al Brabanthallen con una de sus mejores producciones hasta la fecha. Enter Elysium no defraudó y el evento de Art of Dance destacó musicalmente por la vuelta de Radical Redemption, Warface, Rebelion, Dual Damage y, por supuesto, Mutilator.

Supremacy: Enter Elysium

Como viene siendo habitual en Supremacy la entrada al recinto siempre es rápida, coordinada y efectiva. Algo que parece obvio, pero creednos que no lo es. En septiembre, y en realidad nunca se sabe qué va a pasar con el tiempo así que el abrigo siempre es nuestro mejor aliado por lo que el ritual de entrada comienda dejándolo en el locker, yendo a comprar unos tokens para hidratarse a base de zumo de cebada y colocándonos los tapones en los oídos porque sí, el inicio de la temporada indoor después de festivales al aire libre se nota y uno tiene una edad y si se quiere seguir disfrutando de esto aún durante mucho tiempo, hay que cuidarse.

Tras pasar el área de comida en el que la variedad era muy interesante y decidir si subir o no en una atracción de feria que había dentro del recinto, seguimos adelante para coger sitio en un Brabanthallen que a las 15:00 de la tarde ya estaba bastante lleno. Deluzion estaba ya con su live Point Zero y el siguiente en salir a escena era Regain con Polish Punisher - Part II. El escenario nos sorprendió porque como siempre no solo es inmenso, sino que la producción que tiene deja boquiabierto hasta a los más exigentes. Además con Regain ya dejaba entrever su potencial con las luces, láseres y pirotecnia.

Este año el escenario tenía un extra y es que justo en frente de la zona VIP había otra plataforma con dos pantallas, más focos y más producción que complementaba al escenario principal además de, por supuesto, todas las demás pantallas y plataformas que tienen por todo el tejado de la zona del mainstage. Esta extensión del escenario era muy interesante, pero para la gente que estaba en la zona VIP les limitaba la visión un poco.

El sonido también es uno de los puntos fuertes de Supremacy y con Act of Rage y su live así lo pudimos experimentar. Un set cargado de edits, temas nuevos y mashups que no defraudó pero del que quizás esperábamos algo más. Uno de los principales problemas que tiene este festival es que el horario no te da tiempo ni para ir al baño ya que cada media hora sale otro artista y, como te guste una buena tanda, tienes un problema. ¡Bendito problema!

Los siguientes en salir fueron los escoceses Rebelion con su show Beyond The Horizon. Las visuales de este show nos llevan, literalmente, al espacio exterior y su música también. ‘Aliens on Acid’, su nuevo tema con Warface o ‘Raw Resurgence’, es decir, el himno que hicieron de Supremacy (y para servidor el mejor de su historia) fueron de los temas más laureados entre los allí presentes.

El recinto ya estaba lleno y es que el siguiente artista en aparecer era el creador del himno de este año: Mutilator. Por supuesto comenzó con ‘Enter Elysium’ y el anthem show fue muy potente y ya el escenario principal mostró todo su despliegue con juegos de luces, láseres, fuegos, fuegos fríos… todo lo que te puedas imaginar que un escenario pueda tener, Supremacy lo tenía. Además Mutilator lo pinchó en, literal, su Cage of Carnage.

El principal protagonista de esta edición de Supremacy presentó cuatro temas, uno de ellos con Sickmode, además de los temas que nunca fallan como ‘F#ck The Haters’ o ‘Spiders’. Mutilator es uno de los djs más en forma de la escena y, sin duda, uno de los que más proyección tiene y así lo demostró en 30 minutos de auténtica locura.

E-Force es sinónimo del padre del raw por excelencia y volvía a Supremacy con lo cual el hype estaba por las nubes. Pinchó casi todos los temas de su nuevo álbum pero nada de classics, se los guardó para la edición de enero, lo cual tiene todo el sentido del mundo. Mucha energía por parte de una leyenda en activo.

Texto: Israel Méndez

Warface regresaba a Supremacy con Electric Dreams y esta vez, en opinión personal, mucho mejor que la primera. Parece ser que a Youri le sentaron bien sus vacaciones en Ibiza porque llegó al Brabanthallen con muchas ganas, 2 IDs, tema nuevo con Rebelion y un setlist cargado de edits que no dieron tiempo a ir al bar a coger otra Budweiser. Cuando Warface tiene un slot en festival rara vez defrauda, pero si es live ten por seguro que en esos 30 minutos poco vas a poder hacer más que saltar.

Uno de los puntos fuertes de esta edición era la vuelta de Radical Redemption y madre mía. Joey tenía ganas de demostrar cosas y, posiblemente, hizo uno de los mejores lives de su carrera, sino el mejor. Clásicos como ‘America’, su también espectacular himno de Supremacy 2022 ‘The Mighty Arena’ (quizá es más especial aún por ser mi primer Supremacy), su ya clásico ‘Brutal 6.0’ o la presentación oficial del ‘Brutal 12.0’ fueron los mayores puntos de inflexión de este Laser Legion Live - Part 2. Mención especial a Nolz, quien no solo es el MC oficial de Supremacy sino que, como siempre, siempre está al lado de Radical Redemption. Una dupla muy especial.

Rejecta y Dual Damage tampoco defraudaron. El Supreme Selection de Crypsis estuvo a la altura y el nuevo live de Adjuzt fue, sin duda, uno de los highlights del día.

Como he comentado anteriormente los sets de 30 minutos hacen que todo pase muy rápido y hace que procesar la información de lo que acabe de pasar a veces sea complicado pero Supremacy volvió a demostrar el porqué es uno de los mejores festivales del mundo y el mejor de raw. El pistoletazo de salida de la temporada indoor ya está hecho y después de esto solo tenemos claro dos cosas: no podemos esperar a Supremacy 2026 y las agujetas de mañana van a ser legendarias.

Lo mejor y lo peor de Supremacy 2025

Lo mejor: La producción de Supremacy es una de las mejores de la escena electrónica internacional de cualquier género. Hemos estado en cientos de festivales a lo largo de más de quince años de carrera y Supremacy siempre está en lo más alto. No sabes cómo lo hacen, pero cada año van a más. La vuelta de Radical Redemption es otro de los highlights sin duda porque, además, el set fue espectacular.

Lo peor: A título personal, el raw creo que está desembocando en algo muy alejado a lo que originalmente era y, siendo Supremacy el festival raw por excelencia, siempre será el evento que marque la tendencia. Pero tantos fake drops y sets con estructuras muy similares dejan entrever una falta de creatividad general que me preocupa.

Supremacy 2026 ya tiene fecha

Supremacy: State of Distortion se llevará a cabo de nuevo en el Brabanthallen el sábado 26 de septiembre de 2026. De momento no se sabe mucho más pero lo único que te recomendamos es que no te la pierdas y, para ello, es importante registrarte en su página web de esa forma no te perderás ninguna información relativa al evento. Pero como sabes, de todas formas si nos sigues en redes no te perderás nada porque en Vicious Magazine te lo contaremos todo.

Pero antes, Supremacy Classics

El sábado 24 de enero Supremacy volverá a los classics por un día en el emblemático Jaarbeurs de Utrecht para celebrar los inicios de un género que tanto encandiló a muchos. Con un cartel que incluye nombres como Act of Rage, Warface, E-Force, Radical Redemption o Gunz for Hire, Art of Dance se asegura que los bailes estén asegurados con producciones que marcaron un antes y un después en la historia del género.

TEO LUTO

El ritmo como armadura: así define Teo Luto su forma de habitar el club. Nacido en Málaga peromoldeadoentrelasravesdeMadrid,BerlínyÁmsterdam,susonidonohaceconcesiones: bajos industriales, beats afilados y una crudeza que no es pose, sino urgencia. Con su nuevo single “TA KA TA”, lleva ese lenguaje un paso más allá: un golpe directo al cuerpo que mezcla electrónica, energía urbana y ritual audiovisual. “El DJ es el chamán moderno y el club es el nuevo ritual”, afirma. Su propuesta no es ni estética ni política: es ambas, y profundamente personal. Ahora, mientras TA KA TA retumba en las pistas más despiertas, Teo Luto prepara su siguiente mutación. Porque esto, dice, “solo era el calentamiento”.

Vienes de la costa de Málaga, pero has construido tu identidad entre el circuito rave de Madrid, Berlín y Ámsterdam. ¿Cómo nace Teo Luto como proyecto artístico? ¿Qué te llevó a crear un sonido tan crudo, directo y sin melodía, y cómo fue ese proceso desde OTRO AFTER MÁS hasta TA KA TA?

Teo Luto nace de la necesidad. De crear exactamente lo que no escuchaba en ningún lado. Es la suma de todas las ciudades, de todos los afters que he vivido. Málaga es la raíz, Madrid la calle, Berlín la oscuridad y Ámsterdam la técnica. El sonido es crudo porque la calle es cruda. Con OTRO AFTER MÁS hice un homenaje al after, con TA KA TA di un paso al frente. Es la evolución natural, llevar ese sonido a un territorio nuevo, más arriesgado, mezclando lo electrónico con lo urbano. Es expandir el concepto sin perder la esencia.

En tu música no hay concesiones: bajos industriales, frases afiladas, beats como puñetazos. ¿De dónde nace esa pulsión? ¿Es una respuesta estética, política o personal?

Todo a la vez. Es estética porque busco un sonido con alma, aunque sea un alma rota. Es política porque es un grito contra el postureo y la música predecible. Y es profundamente personal. Es la rabia y la energía que recojo de la noche, de la gente que vive esto de verdad. No es agresividad gratuita, es honestidad.

El videoclip de TA KA TA es una pieza visual cargada de simbolismo: una tribu futurista, rituales, tecnología, luces, rave... ¿Cómo surgió esa narrativa y qué papel juega lo audiovisual en tu proyecto?

Surgió de la idea de conectar la rave con una visión más profunda, casi espiritual. Quería mostrar que el DJ es el chamán moderno y el club es el nuevo ritual. La tribu futurista representa ese puente entre lo ancestral y lo que viene. Lo audiovisual es la extensión natural de mi música, no es un extra, es parte esencial del viaje. Sin el videoclip, TA KA TA solo estaría contando la mitad de la historia.

Has mencionado influencias como La Haine, Enter the Void, Rothko o Pierre Soulages. ¿Cómo transformas esas referencias —tan plásticas y cinematográficas— en sonido?

De La Haine tomo la tensión latente y la rabia de los márgenes. De las películas de Noé, el caos sensorial y la pérdida de control. De Soulages y Rothko, la idea de que la oscuridad y el color no son vacío, sino presencia. Todo eso lo traduzco en capas de ruido, bajos que reverberan como espacios infinitos, ritmos... Busco que mi música no se escuche, se sienta. Que te golpee como un plano secuencia de los Safdie.

En escena eliges el anonimato, la ropa técnica, la luz tenue. ¿Qué representa esa decisión en un momento donde todos buscan exposición?

Libertad. En un mundo obsesionado con la imagen, yo elijo que la música sea la protagonista. Es una armadura que me protege de la distorsión de la fama, de que la gente te baile el agua y acabes pensando más en los likes que en el sonido. Es mi declaración de principios.

Tu música está hecha para el cuerpo, pero también parece tener una dimensión casi espiritual. ¿Crees en el club como espacio de transformación? ¿Qué tipo de experiencia quieres provocar?

Absolutamente. Quiero provocar una catarsis. Que la gente, por unos minutos, deje de ser ella misma para ser parte de algo más grande. Es una experiencia física y espiritual a la vez, que sientan que la música puede llevarte a otro sitio sin necesidad de drogas o historias raras. Es como la conexión que une a la tribu y a los ravers en el videoclip.

¿Qué viene después de TA KA TA? ¿Exploras nuevos formatos, colaboraciones, más lanzamientos? ¿Dónde se dirige Teo Luto en 2026?

TA KA TA es solo el calentamiento. Vienen más cosas, pero no van a ser singles. Estoy trabajando en algo más grande Colaboraciones, otros tipos de formatos... Estad atentos.

ELEGANCIA BRUTAL DESDE EL SUR

El productor andaluz conquista Beatport y cabinas nacionales con un techno de identidad férrea y sensibilidad introspectiva.

Desde el sur de España, MKTB irrumpe con fuerza en la escena techno con una propuesta que va más allá de los beats. Su proyecto no se contenta con las cabinas: construye una narrativa sonora y visual que trasciende el club. Tras su formación en Musiluz, su paso por Sala Cavally y True Club, y su ascenso en las listas de Beatport con su EP Hyperreality, este joven productor demuestra que cada paso está calculado, que cada track es un manifiesto. Hablamos con él en un momento clave, cuando la tensión melódica y el pulso del trance se funden con una estética impecable y una visión artística coherente. Su techno no busca gustar: busca transformar. Y lo consigue.

Tu proyecto nace en el sur de España, pero tiene una proyección estética muy definida. ¿En qué momento decidiste que MKTB sería algo más que sesiones y se convertiría en una identidad sonora propia?

Desde el principio tuve claro que no quería que MKTB fuese solo un nombre artístico, sino una forma de entender el techno. Mi objetivo era construir una identidad completa: un sonido, una estética y un mensaje coherente. El punto de inflexión llegó cuando empecé a producir mi propia música y comprendí que podía plasmar emociones e ideas más allá de una sesión. Ahí nació la verdadera esencia de MKTB: un proyecto con intención y con una dirección sonora muy definida.

Estás formado en Musiluz, una academia con mucha exigencia técnica. ¿Cómo influye esa formación en la forma en que construyes tus sets y producciones? ¿Sigues algún método de trabajo específico?

Musiluz me dio una base muy sólida, tanto técnica como conceptual. Aprendí a entender la estructura del sonido y la importancia de los pequeños detalles, algo que hoy aplico tanto en cabina como en el estudio. A la hora de trabajar, soy muy metódico: primero busco una idea o emoción que quiero transmitir y luego construyo todo en torno a ella, desde la selección de sonidos hasta la progresión energética del set o la producción.

Has compartido cabina con nombres como Óscar Escapa o Johanna Dark. ¿Qué has aprendido de esas noches intensas? ¿Qué tipo de conexión buscas generar cuando estás frente al público?

Compartir cabina con artistas de ese nivel te obliga a exigirte más. Aprendes observando cómo manejan la energía del público, cómo construyen el viaje. En mi caso, busco crear una conexión emocional y física al mismo tiempo: que la gente sienta la tensión, el pulso, pero también la parte más introspectiva del techno. Quiero que cada set sea una experiencia que deje huella.

Tu EP Hyperreality ha llegado al Top 12 en la categoría Peak Time Techno de Beatport. ¿Cómo viviste ese momento y qué crees que conectó tanto con el público de club?

Fue un momento increíble. Hyperreality nació de una necesidad de capturar esa dualidad entre potencia y emoción, entre lo físico y lo mental. Creo que esa mezcla fue lo que conectó con el público: no es solo un track para el club, sino una experiencia sonora que evoluciona. Verlo en el Top 12 fue un chute de autoestima enorme después de todo ese trabajo, estoy muy feliz por ello.

Solo tienes dos lanzamientos oficiales hasta ahora, pero ambos han dejado huella. ¿Prefieres ir despacio y con criterio? ¿Cómo eliges dónde y cuándo publicar tu música?

Sí, prefiero avanzar con criterio. No me interesa publicar por publicar; cada lanzamiento debe tener un sentido y reflejar una evolución real. Me gusta que mi música encuentre su lugar en sellos que compartan mi visión artística y mi sonido. Admiro el trabajo de sellos como Drumcode (Adam Beyer), Volta (Victor Ruiz) o Kraftek (Pleasurekraft); todos ellos representan esa combinación entre potencia, emoción y calidad de producción que aspiro alcanzar algún día. Analizo mucho el contexto

y el mensaje detrás de cada track, porque creo que la coherencia es lo que realmente construye una carrera sólida.

Hay una tensión muy marcada en tu sonido, pero también una carga emocional, casi melódica, que remite al trance y a un techno más introspectivo. ¿Es una decisión consciente o una consecuencia natural de tu evolución?

Es una consecuencia natural. Me atrae mucho la energía del techno contundente, pero también las atmósferas y melodías que te llevan a algo más profundo. No busco equilibrarlo de forma premeditada; simplemente fluye así. Creo que esa mezcla entre tensión y emoción es lo que define mi sonido y lo hace reconocible.

El componente visual también forma parte de tu propuesta, con sets en vivo que superan las 20.000 visualizaciones. ¿Qué importancia le das a la imagen, al formato audiovisual en tu carrera?

Creo que la imagen es una extensión del sonido. Siempre he creído que la música electrónica no solo se escucha, se vive. El formato audiovisual me permite transmitir la atmósfera que busco con mi música y conectar con un público que no está físicamente en la pista. Cuidar esa parte visual es esencial para construir una identidad completa.

Después del impacto de Hyperreality, ¿qué viene ahora? ¿Estás trabajando en nuevos lanzamientos, directos o colaboraciones que nos puedas adelantar?

Sí, estoy trabajando en nuevos temas que continúan esa línea de energía y emoción, pero con un enfoque más maduro. También estoy preparando nuevos Lives con una propuesta audiovisual más desarrollada. No puedo adelantar demasiado, pero por daros una pista: en noviembre saldrá un nuevo EP en el sello del dúo español referente del Peak Time en España y en enero saldrá un track en solitario que el público me está pidiendo a gritos que salga.completa.

NEWCOMER

BRISA THEN

La conexión entre lo orgánico y lo electrónico

Desde Santo Domingo hasta Madrid, Brisa Then ha construido un universo sonoro donde el Afro House, el Melodic House, el Organic House y el Indie Dance se entrelazan con una sensibilidad única. Su propuesta, profundamente emocional y conectiva, combina ritmos orgánicos y texturas electrónicas, invitando al oyente a un viaje introspectivo y bailable.

En muy poco tiempo, Brisa se ha consolidado en la escena española, actuando en festivales como A Summer Story y Hivernacle (Brunch Electronik), y dejando su huella en clubes clave de Madrid como Ištar, Café Berlín, El Sótano, Lula Club, Rubicón o Macera Club. Su sonido también ha viajado a otras ciudades de España, como Ibiza (en la fiesta We’re Here de Pablo Fierro en el club Chinois), Gran Canaria, Palma de Mallorca, Valladolid o La Coruña.

A nivel internacional, su música ha sonado en Marruecos, Estados Unidos, Rumanía, Francia, Suiza y República Dominicana, compartiendo cartel con artistas de renombre como Armin van Buuren, Sasha & John Digweed, Marshall Jefferson, Fisher, DJ Chus o Aaron Sevilla. Ahora, Brisa da un paso más en su evolución artística con su debut como productora. Este viernes 10 de octubre presenta su primer single: “Don’t Leave”, junto al vocalista nigeriano Samuel Gaza, bajo el sello Katársis Musik.Untemaqueprometesertanprofundo y sentido como sus sesiones. Brisa Then es, sin duda, un nombre al que no perder de vista.

“Don’t Leave” es el primer single de Brisa Then como productora, una pieza profunda y emocional con voz y letra del artista nigeriano Samuel G., que marca el inicio de una nueva etapa en su carrera. La conexión entre ambos fue instantánea: él aportó la interpretación vocal y la composición, y Brisa construyó el track y la producción, dando como resultado un match perfecto.

El mastering estuvo a cargo de Bernardo Novaes (Sounds Huge), conocido por trabajar con nombres como Sébastien Léger, Roy Rosenfeld o Maz. En este tema, Brisa transmite un mensaje universal sobre el amor y el desapego en tiempos modernos. Además, con su iniciativa “More Women on Line-ups”, Brisa también impulsa la presencia femenina en la escena electrónica, promoviendo la inclusión y la inspiración para nuevas generaciones de mujeres artistas.

PREMIERE

Texto: Kali

Gheist –SearchingPlaces(MarkHoffenShortRemix) EmbassyOne

El dúo berlinés GHEIST regresa con el Searching Places (Remix EP) y aquí estrenamos la toma más cinemática del paquete: el Short Remix de Mark Hoffen. El productor francés destila el original hasta un núcleo de melodic house emocional y tensado, donde un bajo palpitante sostiene pads granulares y un lead en espiral que entra y sale como neón bajo lluvia. Sin artificio: arquitectura directa, break de aire frío y un drop limpio que sube la temperatura sin perder elegancia. Es material para club y para autopista de madrugada;compacto,mezclableyconesepeso“fantasmal” que deja huella cuando el resto del set baja las luces.

Fran Bortolossi – Stop That Record, And Rewind That! OtherwiseRecords

El corte principal del nuevo EP de Fran Bortolossi es preciso: fragmentos vocales actúan como disparadores rítmicos sobre un bajo modulado y elástico, mientras una percusión espaciosa mantiene el groove. A 126 BPM en Sol menor, genera tensión con charles sincopados y micro-delays, sin caer en un simple “drop”. Filtros sutiles y reverses fantasmales aluden al French touch sin pastiche; es Indie Dance contemporáneo para mezclas largas y tensión sostenida. En un sistema potente, el bajo es pegado y ágil, haciendo de “Stop That Record, ¡And Rewind That!” una herramienta de control de pico que impulsa la pista.

Nick Stoynoff - The Road Back (Alex Banks Remix) NOFF!

El productor y multiinstrumentista británico Alex Banks, originario de Brighton y con trabajos en sellos como Monkeytown, Ninja Tune y Last Night On Earth, firma uno de los cortes más destacados del nuevo EP de remixes de Nick Stoynoff, ¡publicado a través de su sello NOFF! Records. El lanzamiento, disponible en formato digital desde el 13 de septiembre de 2025, reúne tres reinterpretaciones de The Road Back, un track profundamente narrativo que forma parte del universo conceptual inspirado en El Viaje del Héroe.

TeoLuto–TAKATA

Desde la costa malagueña pero con ADN berlinés, Teo Luto presenta su segundo single “TA KA TA” como un manifiesto sonoro directo al cuerpo: bajos industriales, frases escupidas con filo y una estructura rítmica que no necesita adornos para arder en la pista. Tras “Otro After Más”, el artista vuelve a romper moldes con una propuesta cruda, física y profundamente ritual. Sin melodías ni concesiones, Luto construye un lenguaje basado en el golpe, la voz y el peso. Su sonido bebe del techno industrial, el hard bounce y los ritmos latinos más viscerales. Influenciado por Oscar Mulero, Adrián Mills o Serafina, convierte cada track en un arma para bailar sin filtros ni poses.

Novakk – Papibao

Mumbai Records

Vicious Magazine presenta en exclusiva “Papibao”, el nuevo cortedeNovakkincluidoenelesperadoFutureSoundsofthe Lucky Islands Vol. 8, recopilación que verá la luz el próximo 3 de octubre de 2025 vía Mumbai Records. La compilación, curada durante un año con calma y cariño por los fundadores del sello, Alex Medina y Alani, sigue fiel al espíritu de la serie: escapar de fórmulas previsibles y enfocar el sonido hacia narrativas emocionales y atmósferas profundas. “Papibao” encarna esa visión con precisión quirúrgica.

Mashbox – Not With Me (Original Mix) EasterEggPlant

Hay rupturas que piden un himno inmediato y directo a la pista. “Not With Me” de Mashbox llega con esa puntería: single de club house conciso, de radio y cabina, pensado para levantar el ánimo sin perder filo. Publica EasterEggPlant, con fecha de salida 3 de octubre de 2025 y distribución digital mundial. Aquí no hay relleno: estructura compacta (poco más de tres minutos), golpes claros, un motivo vocal que funciona como eslogan y transiciones limpias para el DJ que busca empuje sin sobreactuar. La mezcla privilegia la pegada y la inteligibilidad: entra, afirma y se va, dejando ese “no conmigo” resonando como mantra utilísimo en peaktime o en radio edit. La intención es transparente y efectiva.

Lobo Miro – Barcelona Living (feat. Hard GZ) [Frink Club Remix] Miroot

Hay productores que no necesitan levantar la voz para dejar claro el mensaje. Frink regresa con una doble relectura de BarcelonaLiving,elprimerlanzamientodelnuevoselloMiroot de Lobo Miro, y lo hace con el temple quirúrgico que lo ha convertido en una figura esencial del underground nacional. En su remix principal, Frink recorta, filtra y reaplica la energía vocal de Hard GZ hasta convertirla en un elemento más del groove: una presencia espectral que asoma y se retira entre capas de subgraves, percusión seca y detalles que respiran espacio.Aquínohayfuegosartificiales—solounalíneadebajo que arrastra, late y mantiene el pulso en tensión constante.

MKTB - Hyperreality

Redlof Black

El productor malagueño MKTB debuta en el sello mexicano RedlofBlackconHyperreality,unEPdedoscortesquedesata un techno dinámico, tenso y mental, construido para el club sin concesiones. El track que da nombre al lanzamiento es un viaje de pulsos futuristas, patrones hipnóticos y un groove milimétrico que avanza con presión controlada. Hyperreality juega con la dualidad entre percepción y realidad,atrapandoaloyenteenunestadodeinmersióntotal.

osa777 & IAM LILITH – Shelter (Original Mix) Symmetric

Records

La dupla osa777 y IAM LILITH inaugura su debut en Symmetric Records con Shelter, un corte que da nombre al EP y que marca un statement claro: techno progresivo con enfoque melódico y tensión de pista. El track arranca con un beat sólido, empujado por un bajo profundo que sostiene el armazón rítmico. La progresión armónica —con acordes en loop constante— establece un colchón emocional donde el sintetizador principal despliega una melodía directa y altamente recordable. Todo en la mezcla suena quirúrgico: percusiones limpias, espacio estéreo amplio y un low-end que golpea con precisión. Shelter funciona como perfecto balance entre sensibilidad melódica y potencia rave-ready. Su carácter radica en esa tensión entre la luminosidad del lead y la presión del bombo: un track pensado para elevar la energía en el peak de un set sin perder profundidad emocional.

Seis Drum – Knowing

Bulletdodge Reecords

Con Knowing, Seis Drum lanza su nuevo alias el 18 de agosto de 2025 con Bulletdodge Records. La pieza es un collage digital: percusión electro seca, bajo áspero y samples vocales descontextualizados para un sentido rítmico. Sin fuegos artificiales, ofrece tensión sostenida, microdetalles estéreo y un pulso inteligente para mover la pista. El track es un manifiesto del álbum Under Way: técnicas de muestreo hip hop, texturas industriales y guiños a la electronica de los 80, actualizados. La progresión acumula energía con capas de filtros, chasquidos y percusiones periféricas hasta un clímax sobrio, ideal para un set de club.

DEEP / PROGRESSIVE

ROSSIE, PLECTA MATALA (EXTENDED MIX) UNIVACK

Un tema que respira la esencia típica de Univack: profundo, melódico y con un alma tribal. Matala se abre con un groove envolvente y percusiones de sabor orgánico, que introducen melodías aireadas y una progresión hipnótica. La versión extendida permite disfrutar plenamente de sus detalles y dinámica, convirtiéndola en una elección ideal para un viaje sonoro largo e inmersivo.

JOHN COSANI SNANO (ORIGINAL MIX) SUDBEAT MUSIC

Otra joya firmada por John Cosani, que no decepciona. Snano trae consigo un alma cálida y envolvente, con grooves orgánicos y sintetizadores que fluyen de manera fluida, sello distintivo de Sudbeat. La construcción progresiva y el cuidado en los detalles hacen de este track uno de esos capaces de crear una conexión directa con la pista de baile.

DIGITAL MESS, ASTRAL BASE CATALYST (ORIGINAL MIX) MANGO ALLEY

Catalyst es pura energía melódica. Digital Mess y Astral Base entrelazan pads atmosféricos y arpegios luminosos con un groove profundo, típico del estilo de Mango Alley. Un tema que brilla por su frescura y por la capacidad de unir introspección e impacto, perfecto para momentos de transición emotiva en un set.

BENJA MOLINA STAGE (ORIGINAL MIX) KITCHEN RECORDINGS

Un viaje hipnótico que fusiona atmósferas etéreas con un groove elegante y decidido. Las percusiones delicadas sostienen un tapiz melódico que crece con intensidad gradual, regalando esa sensación de suspensión típica de las mejores producciones de Kitchen Recordings. Stage es perfecta para abrir un set con un toque emotivo y refinado.

LONYA, GRAZIANO RAFFA BREAKUPS (ORIGINAL MIX) MEANWHILE

La colaboración entre Lonya y Graziano Raffa pone en juego todo el peso de su experiencia. Breakups es un tema introspectivo, con un bajo profundo y líneas melódicas que emergen de forma cinematográfica. La tensión narrativa se mantiene viva durante toda la obra, convirtiéndola en una pieza ideal para los momentos centrales de un set, donde se necesita intensidad y profundidad emocional.

TRANCE

ASHLEY WALLBRIDGE, AVA SILVER, PULSE GATE AFTER THE FLOOD (ORIGINAL MIX) BLACK HOLE RECORDINGS

¡Prepárate para un himno vocal único! ‘After The Flood’ desborda emoción y poder, con la impresionante voz de Ava Silver, la energía impetuosa de Pulse Gate y esas melodías emblemáticas de Ashley Wallbridge que tanto conocemos y amamos.

¡Sube el volumen y deja que la inundación sonora te invada!

YORK, BEN NICKY ON THE BEACH (ORIGINAL MIX) ARMADA MUSIC

Hay clásicos y luego está ‘On The Beach’. El icónico himno trance de York recibe un nuevo capítulo de la mano del genio Ben Nicky, quien ha reimaginado el track con un sonido excepcional, creado para el presente.

La melodía aún evoca las mismas emociones que décadas atrás, pero ahora viene envuelta en una energía explosiva y una producción contemporánea, perfecta para deleitar al público de festivales y clubes.

MICHA MENDEL FUTURE PEACE (SOLARSTONE PURE MIX) PURE TRANCE

Solarstone regresa con un impresionante ‘Pure Mix’ de esta belleza a cargo del rumano Micha Mendel (también conocido como Men-D).

La versión original aportó un toque mágico a esta epopeya trance con tintes baleáricos, que ahora, gracias a esta espectacular producción de 136 BPMs de Solarstone, luce el sello de aquellas inolvidables noches de Amnesia Ibiza. Vive La Trance!

LUVSTRUCK DO YOU THINK ABOUT ME (ORIGINAL MIX) ARMADA CAPTIVATING

El legendario productor inglés Luvstruck, que lleva creando música desde mediados de los años 90, regresa con un excepcional track que dará mucho que bailar.

‘Do You Think About Me’ es una dosis completa de emoción y energía. Con un sample vocal que toca la fibra sensible de los fans de este estilo y un ritmo dance intenso y dulce, este animado single transmite con maestría su sentimiento sin perder de vista la pista de baile.

BRYAN KEARNEY, LIGHTFORCE JOIN ME (ORIGINAL MIX) ARMADA MUSIC

Ya ganando popularidad en el circuito de clubes, esta versión del clásico de Lightforce, ‘Join Me’, tiene la calidad característica de Bryan Kearney impresa en toda su extensión.

Fusionando texturas del sonido garage británico con el sonido trance atemporal, esta actualización ya está lista para cautivar a multitudes en las pistas de baile de todo el mundo.

INDIE DANCE

PINO FOCUS 10 (ORIGINAL MIX) MELÓMANA RECORDS

El productor georgiano Pino debuta en Melómana con un EP que amplía el espectro del sello hacia territorios más crudos y analógicos. Focus 10 se planta con un break electro vibrante, musculado por un bajo que no da tregua y texturas que raspan. Kage baja las revoluciones pero no la tensión: es dark disco sin disfraz, hipnótico, grave, envolvente. Las remezclas aportan lectura local: Panka Panka giran hacia un groove ácido de pista, mientras Alice B lleva Focus 10 al minimalismo cerebral, donde todo golpea, pero nada sobra. Un 12” de riesgo medido y estética definida, con claro ADN de directo.

MASHBOX NOT WITH ME (ORIGINAL MIX) EASTEREGGPLANT

Mashbox golpea con fuerza emocional y beats diseñados para levantar el ánimo en “Not With Me”, un track de club house con actitud descarada y mensaje directo. Publicado por EasterEggPlant, el tema es una especie de antítesis al pop empoderado, presentándose como un himno de “recuperación masculina” tras una ruptura tóxica. Con una producción pulida a cargo de Willem Voet y Bart Bellens, la pista mezcla un groove bailable y vibrante con una narrativa que no se anda con rodeos. Si bien su tono puede sonar provocador, el resultado final es un tema que engancha por su honestidad sin filtro y su energía imparable. “Not With Me” es la respuesta de Mashbox al drama sentimental, pero sobre todo, un track hecho para sonar fuerte y claro en la pista de baile.

VARIOUS ARTISTS OBERWAVE VOL. 7 OBERWAVE RECORDS

La séptima entrega del sello ruso Oberwave condensa su imaginario sonoro en 10 cortes que oscilan entre el synthwave noir, el electro melancólico y el techno de estética post-soviética. Desde el dramatismo sintético de Shkema, hasta los ritmos rotos de Gameboyz, pasando por las atmósferas retrofuturistas de Cellarkalt o Radial Gaze, el compilado se mueve con solidez por territorios oscuros, pero nunca estancos. Cada pista mantiene personalidad sin romper la narrativa general: baja luz, tensión digital y belleza sombría. Un sampler coherente y altamente programable, ideal para sets que piden textura y carácter sin caer en lo obvio.

ID ID ODDITY (ORIGINAL MIX) PHOTONIC MUSIC

El EP de ID ID en Oddity fusiona sofisticación melódica con energía club. Los dos originales ofrecen un groove hipnótico, sintetizadores cinemáticos y detalles que permiten una inmersión progresiva. Es música de pista con profundidad emocional y arquitectura sonora cuidada. Las remezclas añaden diversidad sin perder coherencia: Larsun Hesh y Terra Melodica crean paisajes melódicos profundos, mientras que Tomy Wahl y Aaryan aumentan la tensión. Oddity es más que un EP funcional; es una declaración estética desde la sensibilidad club contemporánea.

ALEC CHEER SEEING IN THE DARK (ORIGINAL MIX) BULLETDODGE RECORDS

Con un enfoque que privilegia el recuerdo sobre el impacto, Alec Cheer entrega en Seeing in the Dark un EP que roza lo cinematográfico y lo introspectivo. Compuesto entre guitarras delicadas, piano, field recordings y capas ambientales, los cuatro cortes invitan a una escucha contemplativa: Aldi Werewolf introduce con loops quebrados y ecos de folk descompuesto; Moon Phases avanza con bruma emocional; Headspin es tensión latente y repetición meditativa; Memory Wave cierra como un susurro desde el subconsciente. Una obra que se aleja del club para habitar el terreno de lo íntimo, casi confesional. Fragmentos de memoria convertidos en textura.

TECH AREA

AKAI MPC LIVE III: MÁS POTENCIA, MÁS MEMORIA Y MÁS VERSATILIDAD

Akai ha presentado la MPC Live III, la nueva generación de su emblemática estación de producción autónoma, con mejoras sustanciales en rendimiento, almacenamiento y versatilidad. El dispositivo incorpora un procesador de ocho núcleos, 8 GB de RAM y 128 GB de memoria interna, permitiendo manejar proyectos complejos con fluidez. Su pantalla multitáctil de 7 pulgadas facilita la navegación, edición y control de parámetros. Este modelo ofrece funciones avanzadas como auto-sampling, integración mejorada con sintetizadores externos y efectos internos, manteniendo la opción de operar tanto de forma autónoma como conectada a un ordenador.

La MPC Live III ya está disponible en Europa con un precio aproximado de 1.590 €. Con esta versión, Akai reafirma su liderazgo en producción portátil, entregando una herramienta más potente, versátil y creativa que nunca.

UNIVERSAL AUDIO VOLT 876: OCHO PREVIOS, GRABACIÓN A 32 BITS Y CONECTIVIDAD TOTAL

Universal Audio amplía su línea de interfaces de audio con la Volt 876, un modelo diseñado para estudios profesionales y creadores exigentes. Esta nueva interfaz destaca por incluir ocho previos de micrófono con el clásico modo Vintage Mic Preamp de UA, que emula el carácter cálido de sus legendarios equipos analógicos.

La Volt 876 ofrece grabación a 32 bits flotantes y 192 kHz, asegurando una calidad de audio impecable sin riesgo de saturación. Además, incorpora conectividad completa, con entradas combo XLR/TRS, salidas balanceadas, MIDI, y puertos USB-C compatibles tanto con Windows, macOS, iOS y iPadOS.

Su panel frontal permite controlar fácilmente los niveles de entrada y salida, mientras que la monitorización directa sin latencia facilita sesiones fluidas.

La Universal Audio Volt 876 ya está disponible a un precio aproximado de 1.099 €, consolidándose como una opción versátil y potente para estudios modernos.

SUNO STUDIO: EL MOTOR DE IA MUSICAL LANZA SU PROPIO DAW GENERATIVO

Suno, conocido por su avanzada inteligencia artificial capaz de generar música con voces realistas, ha dado un paso más con el lanzamiento de Suno Studio, su propio DAW generativo (Digital Audio Workstation). Esta nueva plataforma permite crear, editar y producir canciones completas con IA, combinando generación automática con control creativo por parte del usuario.

Suno Studio integra funciones de composición, mezcla y masterización, además de herramientas para ajustar melodías,letras,vocesyestructurasdecanción.Adiferencia de otras soluciones, no solo genera música, sino que permite modificar cada elemento generado, ofreciendo un flujo de trabajo similar al de los DAWs tradicionales. El objetivo de Suno es facilitar la creación musical incluso a quienes no tienen conocimientos técnicos, sin perder la posibilidad de personalización avanzada. Actualmente, Suno Studio está disponible en acceso anticipado, con un modelo de suscripción mensual de 10 €.

GENELEC 8380A SAM: PRECISIÓN COAXIAL PARA LOS ESTUDIOS MÁS EXIGENTES

El nuevo Genelec 8380A SAM representa el tope de gama en monitores coaxiales activos del fabricante finlandés. Este modelo de tres vías integra la tecnología Minimum Diffraction Coaxial (MDC™), que garantiza una respuesta en frecuencia y fase excepcionalmente precisa, ideal para estudios que demandan una imagen estéreo perfecta y una escucha neutra.

El 8380A combina un woofer de 10 pulgadas, un driver coaxial de medios-agudos y un amplificador interno con un total de 800 W de potencia, todo gestionado por el avanzado sistema Smart Active Monitoring (SAM™). Este permite la calibración automática mediante GLM (Genelec Loudspeaker Manager), adaptando la respuesta del monitor a las condiciones acústicas de cada sala.

Diseñado para entornos de mezcla, masterización y postproducción profesional, el Genelec 8380A SAM ofrece una reproducción detallada y sin fatiga auditiva.

Ya disponible, tiene un precio aproximado de 4.690 € por unidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.