Tras un intenso, precioso y disfrutado verano, llega la normalidad, la rutina y la calma. Pero, que nadie se equivoque, ¡siempre hay lugar, y tiempo, para la mejor música electrónica en un septiembre que empieza aún con calorcito y ganas de diversión!
Este mes en nuestra portada tenemos a Luca Draccar, un artista italiano único, diferente y oscuro que sabe sinergiar la experimentación sonora con un personalísimo y complejo universo emocional techno en el que equilibra la luz y la sombra, el caos y la claridad. Desde Berlín, para todos vosotros.
Además, charlamos con Jazz Spinder, Alejandro Pérez de Oasis Mondo y conocemos más a Ellen Beat & Lara Croft y os contamos todo lo referente al Madblue festival 2025. En la sección Stroberoom nos citamos con René Athiel; os ofrecemos las mejores premiers mensuales del gran Kali y disfrutamos de la tech área de Gilbert Lezana. Además, en la sección ‘Newcomer’ te descubrimos a Claudia Coll y, como todos los meses, Karlos Molina nos ofrece su excelso ‘Chart Vicious’.
Y, por si fuera poco, en Off the Records os ofrecemos un reportaje sobre Artcore; os contamos todo lo bailado y disfrutado en los recientes festivales Medusa, Dreambeach, Satisfaxion Carl Cox y Mysteryland. Nos vamos de clubbing por la apasionante ciudad de Medellín y en nuestra sección de deportes extremos, nos vamos a hacer Wakeboarding, ¡espectacular!
Y, además, como todos los meses, os ofrecemos noticias, reseñas, críticas, agenda, tecnología, etc.
¡A devorar este VICIOUS MAGAZINE nº 94!
CONSEJO
Julia Salas Alonso
Carlos Rodríguez Minguez
JEFE DE REDACCIÓN
Fernando Fuentes Panadero
REDACCIÓN
Jonatan Gutiérrez
Israel Méndez
Iván Morales
Gilbert Lezana
VIDEO Alejandro Rubio
COLABORADORES
Jonatan Gutiérrez, Israel Méndez, Iván Morales, Danny Lloyd, Gameboyz, Gonzalo Gil, Luis Vallespin
IMPRENTA Gráficas de Diego
INFORMACIÓN DE CONTACTO suscríbete@viciousmagazine.com
PUBLICIDAD publicidad@viciousmagazine.com
WEB www.viciousmagazine.com
HEADQUARTERS
Revista Vicious Magazine
Calle Valladolid 54 28630 - Madrid (España)
Vicious Magazine no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores en los trabajos publicados. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o literaria sin autorización de la dirección.
MIXCELÁNEA
Muere lee Collins, uno de los pioneros del house
La escena de Chicago llora a uno de sus housemasters. El DJ y cofundador del colectivo Soul In The Hole acaba de morir. Así lo ha confirmado su colega y socio en el sello discográfico, Sadar Bahar. Collins se dio a conocer en la década de 1980, cuando sentó las bases para el desarrollo del sonido house junto a grandes figuras como Ron Hardy y Frankie Knuckles. A principios de la década de 1990, él y Bahar fundaron el sello y colectivo de eventos Soul In The Hole, que tuvo un impacto referencial en la escena de Chicago. Su trabajo lo convirtió en una figura clave de su clubbing. DEP.
¿Hay ratas en el Berghain?
Un impactante video registrado en uno de sus baños lo podría demostrar. Supuestamente ha sido grabado por el personal de limpieza del mundialmente famoso club berlinés. El video muestra uno de los baños del club de techno en el que, junto a un inodoro plateado, repleto de basura, se ve a una rata. Tras oler rápidamente la basura, el animal desaparece por un lateral. Otro clubber en las RRSS se queja de haber sido atacado por ratas dos veces durante los últimos dos meses, en diferentes puntos del club. Otro usuario simplemente bromea diciendo que los porteros se han vuelto perezosos, en referencia a que las ratas han entrado al club, pero algunos visitantes no…
Dos muertos en el reciente Burning Man 2025
El último Burning Man en el desierto de Black Rock, EE. UU., estuvo lleno de drama y problemas. Primero, encontraron a una persona muerta en un charco de sangre. Y hubo otro fallecimiento en el recinto del festival. Además, una tormenta de arena arrasó con todo, destruyendo estructuras y campamentos. También arrestaron a un tipo con drogas. La policía inició una investigación in situ. Se pidió a los visitantes que no interfirieran en las medidas y que siguieran las instrucciones de las autoridades. Las circunstancias de la última muerte no están claras. Se cree que se trató de un homicidio. Todo esto ha generado muchas dudas sobre el futuro del festival.
Aphex Twin relanzará su álbum “Surfing On Sine Waves”
Y lo hace bajo su alias Polygon Window. Esta nueva edición incluye el álbum original, el EP “Quoth” y tres canciones extra. Es una gran oportunidad para revivir este disco influyente de la música electrónica que salió en 1993 como parte de la serie Artificial Intelligence de Warp Records. Reunirá el álbum original e incluirá tres cortes adicionales: ‘Iketa’, ‘Quoth (Wooden Thump Mix)’ y ‘Bike Pump Meets Bucket’. ¡Se convirtió en una obra clave en la carrera del genio! Atentos, la reedición estará disponible en vinilo, CD, cassette y digital.
Paco Osuna remezcla el himno atemporal ‘Turn Around (Hey What’s Wrong With You)’
El DJ y productor catalán presenta su reinterpretación del clásico de Phats & Small de 1999. Y lo hace con un enfoque elegante y un groove contundente. Paco Osuna actualiza este himno atemporal para dotarlo de nueva fuerza en la pista de baile. El mega clásico de Phats & Small sigue atrayendo a los fans y energizando a las multitudes. Funky, instantáneamente reconocible e irresistiblemente bailable, esta versión de ‘Turn Around (Hey What’s Wrong With You)’ está lista para conquistar a una nueva generación de amantes de la música electrónica. ¡Esta versión es un auténtico banger para la pista de baile!
fashion
Nos pirra la moda, la ropa, los accesorios, los gadgets…¡todo! Y aquí te damos pistas sobre lo que es purita tendencia en las calles, los clubs, los festis… ¡A quemar tarjeta!
Reloj: Altiplano de 30 mm www.piaget.com
Gafas: Manchester montura rectangular www.offwhite.com
Abrigo: Plumífero con cremallera www.ralphlauren.com
Camiseta: DSQUARED2 x Magliano www.dsquared2.com
Sudadera: Le Sweatshirt Gros Grain www.jacquemus.com
Tarjetero: Tarjetero efecto piel de cocodrilo www.lucius.com
Sombrero: Le Bob Artichaut www.jacquemus.com
MEDELLIN
LABORATORIO SONORO
La escena de música electrónica en Medellín se ha consolidado como una de las más vibrantes y en constante crecimiento de Latinoamérica. La ciudad combina la energía de su juventud con una fuerte influencia internacional, lo que ha dado lugar a una comunidad diversa de DJs, productores, promotores y clubes que apuestan por la innovación y la calidad sonora.
Autor: Jonatan Gutiérrez
SALÓN AMADOR (EL POBLADO)
Un elegante salón convertido en templo de la electrónica. Famoso por recibir a DJs locales e internacionales, combina sonidos de house progresivo, techno y electro de alto voltaje en un ambiente sofisticado y lleno de energía. Recomendable reservar con antelación.
MODERNA CLUB (EL POBLADO)
Considerado el “templo del techno” en Medellín, es el punto de encuentro de los amantes más fieles de la electrónica. Allí predominan los sonidos duros de techno, progressive, trance y house en un ambiente exclusivo y moderno.
SONORAMA (PARQUE LLERAS, EL POBLADO)
Un club underground con estética minimalista, luces de neón y una bola disco gigante. Es reconocido por su programación techno, house y trance, con invitados de talla mundial como Matthias Tanzmann o Blackchild
ONE CARNIVAL / CASA DE LA LUNA
Espacios alternativos y culturales que se transforman en after-hours para amantes del house y techno. Proponen noches íntimas, experimentales y diferentes, ideales para quienes buscan una experiencia menos convencional.
STROBE ROOM
By: elimaginario
elrow NEO KAOS GARDEN
El arte inmersivo redefine la cultura de club en UNVRS Ibiza
Este verano, UNVRS Ibiza se ha convertido en el epicentro de una de las propuestas más ambiciosas de la temporada: elrow “NEO KAOS GARDEN”, un encuentro donde la cultura de club trasciende la pista de baile para convertirse en una instalación artística total. La colaboración entre Okuda San Miguel, elrow y UNVRS ha situado la experiencia en un terreno híbrido donde conviven club, performance y arte digital.
Neo Kaos Garden: Un show de Okuda San Miguel
Neo Kaos Garden no es nuevo en la trayectoria de Okuda, pero en esta versión concebida para elrow alcanza una madurez estética y tecnológica que lo proyecta hacia un formato inmersivo de gran escala.
“Más que un espectáculo audiovisual, es una experiencia artística que transforma realidades.” — Okuda San Miguel
La propuesta se articula como un jardín inclusivo, vibrante y surrealista donde libertad y diversidad son protagonistas, fusionando arte, música y tecnología en un espectáculo que desafía la realidad. Criaturas geométricas, escenarios móviles, robótica y mundos digitales cobran vida en el club que promete cambiar las reglas del juego en Ibiza. Una oda al respeto, la convivencia y el amor sin límites.
Esculturas monumentales como arquitectura simbólica
Uno de los elementos más potentes de la dirección artística son las tres cabezas poligonales monumentales que presiden el escenario de la sala. Estas esculturas, en apariencia estáticas, se transforman gracias al video mapping en superficies vivas, alteradas por geometrías digitales, cromatismos vibrantes y destellos lumínicos sincronizados con la música.
La escala de estas piezas las convierte en guardianes del caos: tótems contemporáneos que funcionan tanto como anclajes visuales en el espacio como nodos narrativos que conectan al público con la música y el arte.
Un horizonte audiovisual envolvente
La instalación audiovisual se completa con pantallas LED de gran formato que rodean el club casi en su totalidad. Este planteamiento elimina cualquier referencia exterior: la pista se convierte en un hábitat digital autónomo, un universo cerrado donde los visuales dictan la lógica perceptiva de los asistentes.
El resultado no es únicamente espectacular, sino también inmersivo en términos de percepción sensorial: cada drop, cada transición musical encuentra su correlato visual inmediato, amplificando la intensidad emocional de la experiencia.
Narrativa visual inmersiva
El desarrollo de los contenidos visuales ha estado a cargo de René Athiel, fundador del estudio Volumetricks(www.volumetricks.com), especialistas en VJ y creación de contenidos. Su enfoque no ha sido meramente decorativo, sino que ha buscado establecer un diálogo directo con el imaginario de Okuda a través de sus piezas.
El equipo creativo se completó con Manuel Bueno como co-creador de contenidos y el artista 3D DiegoEle, responsable de digitalizar y dar vida a muchas de las criaturas y escenarios digitales que poblaron la experiencia. Durante las sesiones en vivo, René estuvo acompañado por la incombustible VJ Eva Agenjo, quien aportó dinamismo e interacción en tiempo real a las proyecciones, asegurando que la narrativa audiovisual se mantuviera en constante diálogo con la música.
En pantalla se desplegaban jardines imposibles, geometrías en expansión infinita y criaturas híbridas que parecían emerger de un sueño caleidoscópico.
La clave ha sido la integración: el mapping sobre esculturas, las pantallas y la iluminación formaban un único sistema narrativo que expandía la música en capas de significado visual.
Más allá del clubbing
NEO KAOS GARDEN está demostrando que la cultura de club puede ser también un espacio para la experimentación artística de alto nivel. Lo que se vive en UNVRS es menos una fiesta y más una instalación performativa en vivo, donde público y artistas comparten un mismo terreno creativo.
En una temporada ibicenca saturada de propuestas musicales, la cita de elrow con Okuda San Miguel ha destacado por su vocación de trascender el espectáculo y situar la experiencia en el terreno de la obra de arte total. Una noche en la que bailar es también habitar una pieza de arte vivo.
En una industria saturada de etiquetas, géneros clonados y circuitos repetidos, hay proyectos que se abren paso como un ritual: ARTCORE, el sello fundado por Indira Paganotto, no es simplemente una discográfica, es un manifiesto. Un grito visual y sonoro que canaliza su identidad artística con una coherencia tan brutal como bella.
“Esto
no es solo techno. Es alma, honor, fuego y arte. ARTCORE es familia.” - Indira Paganotto
Redacción: Vicious Magazine
ORIGEN: EL NÚCLEO ESPIRITUAL DE PAGANOTTO
ARTCORE nació en 2022, pero su semilla llevaba germinando mucho antes, en cada uno de los sets donde Indira rompía estructuras con psytrance, techno y flamenco en un mismo track. Este sello no es una estrategia comercial: es su manera de tomar el control de su narrativa y dar voz a un colectivo que vibra más allá de lo convencional. Cada lanzamiento, cada evento, cada imagen de ARTCORE tiene un código simbólico, casi místico. Es Paganotto tejiendo una mitología contemporánea con el techno como canal.
Lo emocional no está peleado con lo oscuro. Lo espiritual no está peleado con lo rave.
DE GUNS & HORSES A LA CONQUISTA GLOBAL
El debut del sello fue tan directo como desafiante: Guns & Horses EP (2022) puso las reglas del juego. Un techno crudo, con melodías que rozan lo gitano, bajos pesados y voces que parecen invocaciones. Le siguieron EPs como Heaven Is for Warriors y colaboraciones con figuras como Joseph Capriati (Mantra EP), donde la dimensión del sello tomó carácter internacional.
Pero lo más relevante no ha sido el nombre de los artistas, sino la coherencia estética y emocional que Paganotto imprime en todo lo que lanza. ARTCORE no ficha para llenar el roster, selecciona como quien elige a quién dejar entrar a su templo.
ARTCORE WORLD TOUR: MÁS QUE SHOWCASES
En 2024, ARTCORE dejó de ser solo un sello y se convirtió en una experiencia nómada. Su gira Face To Face empezó durante la Miami Music Week, con un VA explosivo que incluía a nombres como BEC, Giorgia Angiuli o Luca Agnelli, y desde ahí la bola de fuego no paró: Madrid, Estambul, Barcelona, Roma, Londres… y lo que está por venir.
Cada evento ARTCORE es una liturgia: visuales cargados de simbolismo, luces minimalistas que golpean el pecho, y un público que no va a posturear, sino a entregarse.
MANIFIESTO: TECHNO CON VALORES
Indira no disimula. Lo ha dicho en entrevistas, en stories, en sus directos: “esto no es un sello para hacer dinero rápido”. ARTCORE es un proyecto que habla de honor, compromiso, lealtad, estética y respeto. En tiempos donde el algoritmo define carteles y los likes mueven bookings, ella ha creado un espacio donde lo que importa es lo que vibra.
Y eso, en 2025, es más punk que nunca.
WAKEBOARDING: EL ARTE ACUÁTICO QUE COMBINA ADRENALINA Y ESTILO
El wakeboarding es mucho más que deslizarse sobre el agua tirado por una lancha rápida; es un deporte extremo que fusiona técnica, creatividad y pura emoción. En esta edición de Vicious Magazine, exploramos por qué este deporte sigue ganando terreno, quiénes son sus grandes figuras, y qué hace que la cultura wakeboarding sea un fenómeno global que no puedes perder de vista.
Autor: Vicious Magazine
¿Qué es el wakeboarding?
Nacido en la década de 1980 como una mezcla entre esquí acuático, snowboard y surf, el wakeboarding consiste en deslizarse sobre una tabla especialmente diseñada mientras se es remolcado por una embarcación o un cable en parques acuáticos. El objetivo: dominar trucos que van desde saltos y rotaciones aéreas, hasta maniobras técnicas sobre el agua y obstáculos.
La evolución y auge del wakeboarding
El wakeboarding, que comenzó como una actividad de nicho en lagos y ríos de EE. UU., es ahora un deporte global con competiciones internacionales, festivales y eventos mediáticos como el World Wakeboard Association (WWA) y la Red Bull Wake Open. Los parques de cable wakeboard han sido clave para su expansión, permitiendo a los riders practicar sin barco y atrayendo a nuevos públicos y niveles de destreza..
Técnicas y equipo: más que equilibrio
El wakeboarding requiere equilibrio, fuerza y coordinación. Las tablas son cortas y anchas, con fijaciones para los pies, permitiendo giros y saltos complejos. Maniobras destacadas incluyen el Raley, un salto extendido, y el Tantrum, una voltereta lateral. La velocidad del cable o lancha, la potencia del rider y la técnica demuestran destreza y control.
Las estrellas del wakeboarding
Figuras como Ricky Carmichael, Dallas Friday o Danny Harf han elevado el nivel del deporte, llevando la disciplina a nuevos límites y haciendo que el wakeboarding se convierta en espectáculo televisado y viral en redes sociales. Además, la escena española y latinoamericana está creciendo con talento emergente que combina estilo y actitud, demostrando que el wakeboarding no entiende de fronteras.
¿Por qué apostar por el wakeboarding?
Si buscas un deporte que combine emoción, técnica y creatividad, el wakeboarding es la opción perfecta. No solo mejora tu condición física general, sino que también te conecta con una comunidad global y un entorno natural incomparable. Además, su versatilidad —puede practicarse en barcos, cables, lagos y parques diseñados especialmente— lo convierte en accesible y adaptable a distintos niveles y estilos de vida. Aquí no se corre. Se vuela. Se arriesga. Se muere un poco... y se vive como nadie.
CONOCIENDO MÁS A...
ELLENBEAT
¿Te sueles despertar de buen humor... aunque sea ya por la tarde?
Sea por la mañana o por la tarde, ¡mis primeros cinco minutos al despertar siempre son de mal humor! Pero me basta un buen café para sentirme mejor al instante.
¿Cuál es tu momento favorito del día... y de la noche? En verano, mi momento favorito es nadar en el mar. En invierno, disfruto desayunar o hacer brunch en un buen bar. Por la noche, si trabajo, subo a la cabina; si estoy en casa, me tumbo en el sofá..
Cuando no estás de bolo, ¿qué te gusta hacer? ¿Eres más de deporte o de maratones de series con palomitas? Hago deporte al menos dos veces por semana para sentirme mejor. En mi tiempo libre, produzco música en el estudio y disfruto salir con amigos a cenar, tomar algo o ir a fiestas. Me encanta el cine y el teatro. En invierno, prefiero quedarme en casa viendo películas, descubriendo música nueva o organizando cenas con amigos.
¿Eres más de cocina tradicional o de platos de vanguardia?
Como buena italiana, ¡amo nuestra cocina! Sobre todo, comer pasta y, obviamente, pizza. Pero también me gusta mucho ir a restaurantes que ofrecen cocina contemporánea y menús fusión. Me encanta viajar y siempre trato de probar la cocina local del lugar que visito.
¿En qué o en quién piensas cuando por fin te metes en la cama y cierras los ojos?
¡Pienso en que ojalá se me ocurra una idea brillante para mi próxima canción y en que tengo que dejar de posponer para mañana lo que debería hacer hoy! ¡Jajajaja!
¿Cuál es tu primer recuerdo musical?
Cuando era muy pequeña, me encantaba subirme al coche y encender la radio de inmediato.
En casa, siempre tenía música de fondo mientras jugaba, ¡y cualquier momento era bueno para montar un concierto con mi karaoke portátil! (¡Para alegría de mi familia!)
¿Con qué tres temas podríamos resumir tu vida?
Lauryn Hill – Doo Wop (That Thing)
Ace of Base – All That She Wants
Moderat – A New Error
Lo sé, ¡son canciones completamente diferentes entre sí! Pero para mí representan momentos importantes de mi vida, me hacen sentir conectada con ciertas personas, me emocionan siempre y nunca me canso de escucharlas
¿Qué track ajeno te hubiera gustado producir?
The Man with the Red Face – Laurent Garnier. Se me pone la piel de gallina cada vez que la escucho.
¿Cualquier tema pasado siempre fue mejor o para nada? Depende. Hay temas que hicieron historia en la música electrónica y que siguen sonando muy actuales —como si se hubieran producido hace un mes en lugar de hace 20 años.
Sin duda, hoy se produce mucha música buena que también será importante dentro de veinte años.
¿Tu mejor producción está por venir?
¡Seguro que sí! Y eso es justamente lo que siempre espero cada vez que entro al estudio.
CONOCIENDO MÁS A... LARA CROFT
¿Te sueles despertar de buen humor... aunque sea ya por la tarde?
¡Sí, siempre! Always & forever. No soporto a la gente que se despierta de mal humor solo por el hecho de poner un pie en el mundo cada mañana. Soy agradecida con la vida por darme un día más, desde que me levanto hasta que me acuesto.
¿Cuál es tu momento favorito del día... y de la noche?
Mi momento favorito del día es el desayuno. Ahora tengo más tiempo para disfrutar de ese momento tan importante para afrontar el día con energía y coraje. Y de la noche, cuando pincho y empiezo a fluir. Dejo que la música me lleve. Entro en una especie de trance en el que todo sucede de forma natural y no pienso en nada más.
Cuando no estás de bolo, ¿qué te gusta hacer? ¿Eres más de deporte o de peli con palomitas?
¡Me flipan los dos momentos! Hay tiempo para todo. Intento sacar cada día un rato para hacer deporte, y cada noche veo una “peli pa’ mimir”, jejeje. He de decir que soy nocturna, y por la noche me activo. Me acostumbré a dormir viendo pelis… ¡y ahora me cuesta conciliar el sueño sin una!
¿Eres más de cocina tradicional o de platos de vanguardia?
Soy muy tragona, como muchísimo… la verdad, creo que demasiado. Tengo que reconocer que soy más de cocina tradicional: cuando hay buena materia prima, no hace falta mucha floritura.
Eso sí, me encanta descubrir restaurantes nuevos y sabores diferentes.
¿En qué o quién piensas cuando por fin te metes en la cama y cierras los ojos?
Pienso en todo lo vivido durante el día. Agradezco y tomo unos minutos para soñar en grande, manifestar y visualizar todo lo bueno que está por venir.
¿Cuál es tu primer recuerdo musical?
¡Hay muchísimos! Siempre me flipó la música. Cuando empecé a salir era el auge del house… The World is Mine, White Horse, Forget the People… esos me vienen ahora mismo a la cabeza.
¿Con qué tres temas podrías resumir tu vida?
Vaya preguntita, facilita facilita... jejeje. Bueno, ahí van tres que, de hecho, suelen caer en mis sets:
1. Last Night
2. Silence
3. Innerbloom
¿Qué track ajeno te habría gustado haber producido?
Me habría encantado remixar el track de Chilover “I LOVE THE WAY YOU GET”. Siempre me encantó YOUR LOVE de EDE, y cuando lo vi trabajando en ese track… ¡wow! Flipé. No lo habría podido hacer mejor que él, así que está todo bien. Tiene parte de mí también: siempre me pide consejo.
¿Cualquier tiempo pasado fue mejor, o para nada?
No creo que todo lo pasado fuera mejor… pero sí que los clásicos never die. Tienen una esencia atemporal que sigue viva hoy.
Es cierto que la industria, hoy en día, se basa mucho en remixes más que en temas nuevos. Todo va tan rápido que es imposible sacar temazos todos los días. Me cuesta mucho encontrar música nueva de calidad.
¿Tu mejor producción está por venir?
¡Sí! Ya estamos trabajando en ello. Deseando que vea la luz pronto, pero... “las cosas de palacio van despacio”.
MYSTERYLAND DICE ADIÓS POR TODO LO ALTO
32 EDICIONES Y SUMANDO
EL FESTIVAL DANCE MÁS LONGEVO DEL MUNDO CELEBRÓ SU ÚLTIMA EDICIÓN ANTES DEL PARÓN HASTA 2027 REUNIENDO A 100,000 VISITANTES LLEGADOS DE 81 PAÍSES DISTINTOS Y CON UN CARTEL DE AUTÉNTICO LUJO.
Un año más tuvimos la suerte de poder asistir a cubrir el evento y, a pesar de perdernos el gran primer día que pudieron disfrutar la gente del camping con 6 escenarios distintos, incluído el de Sound Rush Presents Journey Through Sound por el que pasaron artistas de la talla de Deepack, Da Tweekaz, Hard Driver o incluso el legendario Noisecontrollers, que fue el mystery guest que haría un b2b con los anfitriones. Un punto de partida que hizo que el recibimiento a los residentes del camping el primer día fuese muy especial.
DÍA 1: HARDSTYLE COMO PROTAGONISTA
Nosotros fuimos ya el segundo día tras un breve viaje desde la estación central de Amsterdam y un paseo en autobús, ya que nos esperaba un tour de prensa muy especial en el que, nada más se abrieron las puertas, el General Manager del Festival y la Project Manager nos contaron algunos secretos de la organización de esta edición. Pusimos a prueba nuestras capacidades de entendimiento del holandés y dijeron cosas tan interesantes como que el escenario de hardstyle del festival tiene una capacidad muy similar a la de la pista del emblemático Ziggo Dome de Ámsterdam, que iban a haber más de 250 artistas durante todo el fin de semana actuando en más de 15 escenarios o que más de 10,000 personas se estaban quedando en el camping. Un camping que este año estrenó el “luxury Resort”, donde la experiencia de festival va mucho más allá de la música, con un Ron Gastrobar, SUP Yoga, Volleyball en la playa, cines y más cosas, los asistentes pudieron disfrutar de una experiencia VIP más allá del recinto de festival propiamente dicho.
Durante este tour pudimos ver gran parte de los escenarios, incluído el espectacular mainstage de este año que pasaba a ser en la emblemática pirámide que siempre fue casa del hardstyle, hasta el pasado año que pasó a techno y este año al escenario principal. Este escenario estaba hecho de tal forma que los asistentes podían estar 360 grados alrededor de él gracias a unas gradas que lo rodeaban y que hacían que la experiencia fuese mucho más inmersiva.
Tras el tour y una comida con toda la prensa e influencers, en la que tuvimos la suerte de estar en la misma mesa que el general manager de Mysteryland y su project manager, donde hablamos sobre el mismo, el estado de la electrónica actual y las principales diferencias entre Países Bajos y España en este sentido, muy interesante todo por cierto, pusimos rumbo al festival en sí a disfrutar de sus escenarios, música y, sobre todo, ambiente.
Mysteryland, mucho más que música
Decimos esto porque Mysteryland no es un festival en el que normalmente va a ver a su artista favorito, que puede ser, sino que es un festival en el que la gente va por lo que es y por el ambiente que allí se respira. Un ambiente de unidad que pocos festivales en el mundo consiguen en el que puedes ir con una idea bien definida y acabar en un escenario que no te pudieras esperar porque te atrapa de tal forma que no puedes irte. A lo largo de todo su espacio hay muchos territorios por explorar y cosas ocultas que hacen que la experiencia sea de otro nivel, de escenarios “escondidos” como el club Stelz detrás de una nevera hasta cabinas de teléfonos aquí y allí que hacen que puedas hablar con otros asistentes y, quién sabe lo que pueda pasar…
Highlights musicales
En cuanto a lo musical el primer día disfrutamos de una gran variedad de artistas de todo tipo, desde el hardstyle de Aversion, Brennan Heart, Warface, Sub Zero Project o Rebelion en el hosting de estos últimos, hasta Miss Monique, Fisher, Oliver Heldens o Hardwell en el escenario principal o el trance del siempre legendario Paul Van Dyk o Cosmic Gate en el Trance Energy. Sí, solo estuvimos en 3 de 14 escenarios pero es que cuando un festival ofrece tanto, es muy difícil tener tiempo para verlo todo, pero para ello teníamos otro día más. Parte de los highlights de este día vinieron de la mano de un género que cada vez está tomando más protagonismo en sitios inesperados: el hardstyle. Primero en el escenario principal durante el set de Oliver Heldens el dj y productor holandés Brennan Heart salió al casi finalizar para presentar su colaboración con él y luego todo el endshow, como viene siendo habitual en los cierres de Hardwell, el más de una vez dj número 1 del mundo pinchó además de su colaboración con Sub Zero Project, otros 10 temas de hardstyle, dando un puñetazo en la mesa y demostrando que el género está más en expansión que nunca. En una entrevista reciente, Hardwell sobre su regreso a Mysteryland nos comento que “Estoy muy emocionado de volver. Mysteryland siempre será especial porque fue uno de mis primeros festivales importantes en Países Bajos. Cerrar el Mainstage significa mucho porque es como un evento en casa. ¡Tengo muchas ganas de tener allí a todos mis amigos y familia!” y lo hizo de la mejor forma que sabe, haciendo saltar a decenas de miles de personas en un escenario que ya es icónico y con un endshow que, un año más, nos dejó a todos boquiabiertos: drones, luces, lásers, pirotecnia… y es que cuando crees que la gente de Mysteryland nunca más nos va a volver a sorprender con este show, lo vuelven a conseguir año tras año.
DÍA 2: ENDSHOW Y AMBIENTE DE OTRO NIVEL
El domingo también llegamos pronto porque además de buena música y gran ambiente como te hemos comentado, en Mysteryland también hay una muy buena oferta gastronómica que va desde churros hasta hamburguesas, pasando por pizzas, comida asiática y muchísimo más. Nosotros con la hamburguesa ya estamos contentos y con las pilas cargadas para volver a disfrutar de grandes artistas.
El tiempo de ambos días fue bastante bueno en cuanto a temperatura, unos 22-23 grados que hicieron que la sensación térmica para bailar fuese la idónea en un mes y en un país en el que nunca sabes cuándo puede llover, pero todo y todos están preparados para ello.
Este día a parte de ver a artistas de todo tipo tales como los siempre impresionantes Deepack que nos hicieron bailar con clásicos del hardstyle, Phuture Noize, Kölsch, Eric Prydz o Marlon Hoffstadt, fue el día de disfrutar del diseño, y sonido, de otros escenarios espectaculares tales como el Club Godverdikkie, el Shelter (sí, el emblemático club de Amsterdam Noord tuvo escenario en Mysteryland), Woodstock ‘69, o el Paardenrave, donde la música no lo es todo, sino que las performances se unen a la energía de la música y el público para crear un ambiente único.
El diseño de cada escenario en Mysteryland siempre es algo que nos sorprende y es que a pesar de ver que muchos escenarios pasan año a año, las novedades de cada edición hace que se mantengan frescos. Nuestro favorito este año, a parte del mainstage, que en nuestra humilde opinión es el mejor que han tenido en los últimos años, el que más nos gustó fue el Hardstyle Elite, ¿por qué? la capacidad técnica que tiene este escenario es algo que no vimos en ningún otro. Sonido espectacular, luces, láseres y unas visuales muy potentes que junto con el ambiente que allí se respiraba, recordamos que el público de hardstyle es de los más fieles de toda la escena electrónica y que si están allí es porque saben a lo que van, hacen que la experiencia siempre sea de otro nivel.
El endshow: espectáculo inmersivo
Para cerrar el festival, el domingo también tuvo un endshow y también fue único. 15 minutos de pura energía musical en la que 800 drones, fuegos artificiales, vídeo y sonido se integraron para dejar a todo el mundo con la boca abierta una vez más hasta 2027. En palabras del Director Creativo del festival, Sander Vermeulen: “Queríamos cerrar este capítulo de Mysteryland con un final más grande que nunca: un show centrado en el amor y la conexión. Lo que hemos creado aquí con Mysteryland trata de una integración completa. Drones, láseres, vídeo, fuegos artificiales y sonido dialogan entre sí, formando una única historia visual y musical. Ya no se trata solo de la tecnología; se trata de lo que ocurre cuando todo realmente encaja”.
Este último show fue, sin duda, el más inmersivo y expansivo de toda la historia de Mysteryland. Durante quince minutos, drones, fuegos artificiales, luces, láseres, visuales y sonido se entrelazaron en una coreografía perfecta que convirtió el cielo sobre la pirámide en un lienzo vivo. El público quedó rodeado en 360 grados por explosiones de color y efectos visuales que parecían surgir desde todos los ángulos, en un espectáculo que este año incorporó además una narrativa muy clara: el amor y la conexión como hilos conductores. El resultado fue un despliegue sin precedentes, que no solo marcó un hito en la producción de festivales, sino que volvió a empujar los límites de lo posible. Un show desarrollado junto a su socio AB InBev / BUD que quedará grabado en la memoria de todos los presentes.
UN “HASTA LUEGO” QUE ECHAREMOS DE
MENOS
Tras más de tres décadas marcando el final del verano, Mysteryland hará una pausa en 2026 para tomarse el tiempo necesario de cara a su próxima metamorfosis. La organización ha explicado que, en los últimos años, los costes de producción se han duplicado, desde materiales hasta personal y logística, al mismo tiempo que las expectativas del público cambian a una velocidad sin precedentes. Mantenerse a la vanguardia requiere nuevas ideas, valentía y, sobre todo, espacio para repensar el futuro sin la presión de levantar un festival de esta magnitud año tras año.
Por eso, Mysteryland regresará en 2027 con un concepto renovado, manteniendo intacta su esencia innovadora pero adaptándose a un tiempo en el que los festivales necesitan reinventarse para seguir siendo relevantes. No es un adiós, sino un nuevo capítulo en la historia del festival de música electrónica más longevo del mundo. Si quieres asistir a esa edición, ya puedes registrarte en su página web oficial para estar al tanto de todas sus novedades.
Desde Vicious Magazine, queremos agradecer un año más a su organización que nos dieran la oportunidad de cubrir el evento. Hasta entonces, solo nos queda disfrutar de los recuerdos que nos deja Mysteryland y soñar con lo que vendrá en 2027.
JAZZ SPINDER
Charlamos con Jazz Spinder, socio de Three Six Zero y fundador de FM Artists, la compañía detrás de la carrera de numerosos artistas de primer nivel y de fiestas como Jamie Jones presents Paradise, Bedouin presents Saga, Francis Mercier presents Solèy y Lee Burridge Presents All Day I Dream.
Autor: Jonathan Gutiérrez
Hola Jazz, muchas gracias por esta entrevista. Ahora que nos acercamos al final del verano, ¿cómo ha ido la temporada? Imaginamos que muy ajetreada
Ha sido muy ajetreada, pero sin duda la mejor temporada hasta la fecha. Este año hemos tenido grandes novedades: la apertura de Paradise en UNVRS, la primera residencia de Francis Mercier en Ibiza con su nueva fiesta Solèy y el traslado de Saga de Bedouin a Chinois.
Háblanos un poco de ti, de dónde eres y cuál ha sido tu trayectoria profesional.
El año que viene cumpliré 30 años en esta industria. Empecé como promotor organizando raves en 1996, después pasé a la contratación de artistas y fundé junto a Damian Lazarus The Rebel Agency para América, que luego trasladamos a CAA en Los Ángeles, donde trabajé 5 años como agente ayudando a desarrollar el nuevo departamento electrónico. Después decidí cambiar de rumbo y lancé una compañía de management junto a Jamie Jones llamada Forward Motion Artists (FM). Tras 5 años de éxito, en 2022 nos unimos a Three Six Zero.
¿Siempre fuiste fan de la música electrónica o, como muchos en esta industria, de joven tenías otros gustos musicales?
Crecí escuchando Rock n Roll, Disco y R&B, influenciado por la época y por lo que oían mis padres. Después me enganché al hip hop, que fue mi obsesión durante los 80 y 90. Sigo amando todos estos géneros, ¡especialmente el disco!
¿Cómo comenzaste a trabajar en la escena electrónica? ¿Nunca sentiste la tentación de ponerte detrás de los platos?
Un buen amigo mío, David, me metió en el mundo de los raves en Toronto, y me enamoré de la experiencia. Me convenció de organizar nuestro primer rave juntos con una sala de hip hop. Él era DJ y ahora es actor; siempre fue más de estar en primera línea, mientras que yo soy más de trabajar entre bambalinas y mantener el orden. En los primeros días con Art Department, me llamaban el “monitor del campamento”, porque aunque todos nos volvíamos locos, yo mantenía el rumbo. Así que mi rol surgió de manera orgánica detrás del escenario, no detrás de los platos.
Hablemos de Paradise, seguramente una de las mejores fiestas de Ibiza ahora mismo. ¿Cuándo y cómo empezaste a trabajar en ella?
Yo era el agente de Jamie en América cuando nació Paradise. Siempre viajaba a Ibiza un par de veces al año y me fascinaba ver su evolución: era una noche muy única, llena de talento emergente, con Jamie al mando. Cuando pasé a ser su manager, me involucré por completo, a finales de 2017, y desde entonces no hemos mirado atrás.
Paradise ha crecido de manera increíble: primero en DC-10, luego en Amnesia Ibiza y ahora en UNVRS. ¿Cuál es el secreto de su éxito?
No hay un secreto como tal. Todo se reduce a mantener la consistencia, adaptarse a los tiempos tanto musical como empresarialmente, pero sobre todo mantenerse fiel a la esencia de la marca y a la visión de Jamie. Nunca mirar lo que hacen los demás y seguir nuestro propio camino.
¿Cómo ha sido la transición a UNVRS? Muchos la vieron como un movimiento arriesgado, pero con los resultados en la mano ha sido todo un acierto. ¿Qué aporta este club a Paradise? ¿Qué es lo que más te ha sorprendido?
El club es increíble. Lo que más me sorprendió fue que lo lograron abrir en tan poco tiempo y que luce exactamente como en los renders que nos enseñó Yann. Es un espacio de última generación: el sonido es impecable y hasta la temperatura es la adecuada. UNVRS nos da una plataforma y una libertad creativa casi sin límites a nivel de producción.
Pasemos a Bedouin presents Saga, una fiesta llena de alegría. ¿Cómo va su primera temporada en Chinois?
La temporada ha sido excepcional. Bedouin están en su mejor momento, tocando exactamente lo que quieren y trayendo a los artistas que desean para un público muy musical. La energía ha sido brutal y el público lo está disfrutando muchísimo. Ya habíamos hecho Saga en este mismo espacio cuando era Heart, así que ha sido como una vuelta a casa. La remodelación mejoró justo lo que queríamos ajustar: el sonido es excelente y la producción cobra vida aquí.
La dimensión de esta fiesta es diferente a Paradise, ¿eso la hace más fácil de gestionar o requiere el mismo esfuerzo?
Sinceramente, el esfuerzo es similar. Con Paradise tenemos un equipo un poco más grande y el apoyo del staff de UNVRS, que es fantástico, pero en general todo se escala proporcionalmente. Además de Saga, este año también trabajamos con Chinois en la primera residencia de Francis Mercier con Solèy, que fue un gran éxito aunque se nos quedó corta, ¡nos quedamos con ganas de más fechas!
Por curiosidad, ¿cómo y cuándo llegaste a Ibiza por primera vez? ¿Qué impresión te causó? ¿Alguna anécdota divertida?
Vine por primera vez en 2009/2010 con Art Department, cuando tocaron en Circoloco junto a Clive Henry, además de otros eventos con Damian Lazarus y Jamie. Entre Circoloco, Cocoon, el antiguo Ushuaïa, Pacha y las afterparties en villas, mi mente explotó. Me enamoré al instante de la isla y de su gente. En ese viaje ni siquiera exploré el norte ni pisé el mar, así que cuando empecé a conocerla de verdad, me enganché para siempre.
Hablando de tu trabajo en general, ¿qué es lo más satisfactorio y qué lo más complicado?
Me siento muy agradecido de trabajar con algunos de los mejores artistas de la escena. Lo más satisfactorio es cuando los artistas confían en nosotros y las cosas salen como planeamos, o cuando un tema en el que han trabajado duro recibe la respuesta positiva del público. La parte más complicada: la gestión del tiempo. Nunca hay suficientes horas al día para todo lo que queremos hacer.
¿Existe una fórmula fija para trabajar con artistas o cada uno requiere un trato distinto?
No hay fórmula. Cada artista tiene una visión distinta. Se trata de escuchar, definir objetivos claros y trabajar hacia ellos, con comunicación, consistencia y autenticidad. Eso es clave.
¿Una de las partes más difíciles de tu trabajo es mantener a los artistas con los pies en el suelo?
Por suerte trabajo con artistas bastante equilibrados que saben lo importante que es mantener la cabeza fría. Claro que a veces hay tensiones y opiniones distintas, pero siempre encontramos un punto común.
¿Cuáles son los planes de futuro para Three Six Zero?
Seguir haciendo lo que hacemos: amplificar la visión de nuestros artistas y ayudarles a convertir sus sueños en realidad de la manera más rápida y ordenada posible, evitando distracciones innecesarias.
Por último, para Jazz Spinder la música electrónica es…
Un estilo de vida.
CUATRO DÍAS EN EL PARAÍSO ELECTRÓNICO –DREAMBEACH FESTIVAL 2025
TODAVÍA TENGO LA ARENA CALIENTE EN LAS PALMAS Y EL ECO DE LOS BEATS RETUMBANDO EN MI PECHO. DREAMBEACH FESTIVAL 2025, DEL 7 AL 10 DE AGOSTO, FUE UN VIAJE INTENSO QUE VIVIMOS COMO SI EL MEDITERRÁNEO NOS HUBIERA PRESTADO SU MÚSICA Y SU CIELO PARA BAILAR.
Día 1 – “Redescubriendo la costa almeriense”
Llegar al nuevo recinto en El Toyo -Retamar fue una revelación: la playa como escenario principal, con un montaje completamente renovado y más accesible que nunca. El Mainstage, imponente con sus 20 m de altura, más de 50 m de ancho, 500 000 vatios de sonido, 600 m² de pantalla LED y un arsenal visual asombroso (láseres de 400 W, cañones de CO₂, fuego frío...), fue una declaración de intenciones que nos dejó sin aliento desde el primer segundo
Día 2 – “Techno en 360 grados y despertar de sensaciones”
El jueves se inauguró el histórico MavelPoint 360° Soundsystem Experience, el primer escenario al aire libre en forma piramidal con sonido envolvente de 65 000 vatios que nos envolvía por completo.. Esta noche fue nuestro regalo: el techno y el dubstep andaluz resonando a nuestro alrededor, con nombres como Save the Rave, Karpin, JZIK, Gout, Rasco y el set DEXPHASE B2B SKRYPTION que nos dejó literalmente girando .
Día 3 – “Superestrellas, nostalgia y energía sin freno”
El viernes fue la tormenta perfecta. El techno más profundo con Amelie Lens en Dreams Tent, el Mainstage explotando con Steve Angello, Sub Focus, Juicy M y Showtek en modo festival masivo.
Y si eso no fuera suficiente, llegó el sábado: Will Smith en exclusiva festivalera —un show inesperado, mezcla de rap, carisma, luz y hits imperecederos— nos abrió el alma. También vibramos con Nathy Peluso y su “Club Grasa”, con Fatboy Slim incendiando el ambiente, y rematamos con el visual Retiro al estilo Don Diablo con “CTRL ALT DELETE” y el set legendario B2B de Marco Carola y Seth Troxler.
Día 4 – “Cierre por todo lo alto”
El domingo costó decidírse a dejarlo ir. Encerramos esta fiesta en grande con Don Diablo, talentos emergentes, y buenos abrazos. Aun nos faltó respirar. Cuando el sonido bajó, nos quedamos mirando detrás del escenario vacío, sabiendo que aquello fue más que un festival: una memoria viva.
LUCA DRACCAR
EN LA FRONTERA ENTRE EL TECHNO Y LO DESCONOCIDO
TRANSFORMISMO FUERA DEL SISTEMA
Hay artistas que rehúyen los carriles. Luca Draccar es uno de ellos. Italiano de origen, berlinés por elección, formado entre la Bauhaus Universität Weimar y la Hochschule für Musik Franz Liszt, teje un lenguaje que no cabe en una sola etiqueta: una electrónica de vanguardia, impredecible y algo surrealista, que bebe de décadas de escucha voraz —del rock al hiphop, del triphop al drum’n’bass, del industrial al goth y la synthwave— y se estructura como una arquitectura para club. En lugar de apilar capas por inercia, Draccar habla de arreglos que cuentan historias: tensión construida con secuencias lógicas y rupturas repentinas, melodías de alta carga emocional y golpes que buscan el filo sin perder definición.
Su último EP, The Dark Side, condensa esa poética: un juego deliberado entre minimalismo y maximalismo donde los extremos se atraen. Ahí está “Reckless Flower”, puerta de entrada a su universo: germinó a principios de los 2000 —cuando el artista estudiaba en la Bauhaus y trabajaba con una Yamaha RS7000— y cristaliza hoy en un viaje que suma más de 150 canales; para él, la riqueza no está en fabricar sonidos, sino en conectarlos. Esa misma lógica atraviesa su método: ni templo ni altar, idea primero, portátil abierto lo justo y experimentación constante con herramientas (monitores, sintes, plugins), porque —insiste— sin concepto no hay estudio que valga.
En directo, Draccar defiende la simplicidad técnica y la credibilidad artística: cabina como adrenalina e improvisación; live más premeditado, “frío” si se quiere, pero con un mensaje elevado. Mientras reescribe su live desde cero, pospone fechas hasta comienzos de 2026 para terminar su próximo largo, Fascination Control (6–8 cortes, con voces y hasta un rap), y recuerda su paso por Fusion Festival como una descarga irrepetible de electricidad en un viejo aeródromo alemán. Mirando al presente, asume sin drama el signo de los tiempos: el contenedor a veces llega antes que el contenido, el hook por delante del disco, la gratificación instantánea; pero también una era en la que nacen carreras que antes no existían. Y cuando piensa en España, menciona Sónar como la intersección perfecta entre arte, diseño y música —con Barcelona y Berlín latiendo en frecuencia parecida.
Texto: Vicious Magazine
Fotografia: Anke
Muy buenas Luca, nos encanta tenerte, al fín, en la portada Vicious Magazine. Para quien te descubre ahora: ¿quién es Luca Draccar y cómo describirías tu música sin tirar de etiquetas?
Mi música es una electrónica de vanguardia, una especie de abstracción postgénero del techno. Mis temas tienden a ser impredecibles y un punto surrealistas; hipnóticos, irreverentes. Hay artistas — incluso fuera de la pista— imposibles de encasillar: piensa en Nick Cave; ¿qué “género” hace? Hace Nick Cave. O Aphex Twin, si miramos a la electrónica. En mi caso, el sonido es una fusión líquida de todo lo que he escuchado o ha ido saliendo: mucho rock (y algunas cosas sucias de blues), algo de hiphop, el subgrave del dub/triphop, el futurismo salvaje del drum’n’bass y la primera jungle, metal, industrial, grunge, noise, punk de los 80, inspiraciones góticas, synthwave, digital raggamuffin, y por supuesto un espectro amplio de techno, house, deep, hardcore, trance. Si dejo fuera el folk y la clásica, creo que lo demás lo he cubierto. Pero lo que marca la diferencia —diría— es el arreglo: como en una banda, pero diseñado para el movimiento, con tensión de club. El arreglo cuenta una historia, con instrumentos esculpidos entre la secuenciación lógica y una entropía de distorsión que irrumpe cuando debe. Puerta de entrada a tu universo: si solo pudiéramos oír una pista tuya hoy, ¿cuál sería y por qué? (si hay timecode clave, menciónalo).
“Reckless Flower”, de mi último y mejor EP, The Dark Side. Si sumas todo el proceso, diría que han sido más de 25 años: la introducción la escribí a principios de los 2000 en la Bauhaus con una Yamaha RS7000 (sí, la “de Marilyn Manson”, por decirlo rápido). A partir de ahí, el tema evoluciona con rapidez, consecuencia y salvajismo. Es un ejercicio continuo de elegir, o de romper de forma inesperada para cambiar de dirección. Una tormenta de instrumentos que, juntos, construyen un viaje comprimido en más de 150 canales. La riqueza no está en “fabricar” sonidos, sino en conectarlos.
Formación en Bauhaus Universität Weimar y Franz Liszt: ¿de qué manera diseño y escucha electroacústica se cuelan en tus arreglos?
Con sencillez. Las universidades alemanas son realmente extraordinarias; las recomendaría a cualquiera. Y su enfoque es transversal: te matriculas en Arquitectura, pero eso no impide que cruces con Conservatorio o Ingeniería. Como en un secuenciador, todo puede conectarse desde el conocimiento. Yo empecé como diseñador gráfico y videomaker. La música llegó bastante después. A finales de los 90, la explosión tecnológica y lo digital nos empujaron hacia instalaciones multimedia interactivas. Y ahí hubo un clic: era —y es— el terreno de juego perfecto.
De Milán a Berlín, con escala creativa en Los Ángeles: dame tres pinceladas (una por ciudad) que expliquen tu identidad actual.
Soy sincero: en el fondo, mis recuerdos son un pequeño caos. A Milán llegué casi por azar: aprobé un examen de acceso de plazas limitadas en la universidad, y Alemania también fue una historia de beca de intercambio (Erasmus) que gané. Te lo dice alguien que no era el “alumno modelo”. Fue mucha suerte. Milán, en los 90, era la capital italiana de lo moderno; el underground estaba desquiciado y rebosante de tendencias nuevas. Berlín es la marca del outsider y de vivir según tus propias reglas, a lo grande. Los Ángeles es distinto: debes entender que “tu propuesta” ha de posicionarse y venderse de una sola manera —no importa tanto “qué” sea, sino cómo se entrega— y eso aplica igual si eres artista o emprendedor.
Proceso de producción: ¿dónde trabajas, con qué setup (hardware/software) y cómo fluye todo desde la chispa inicial hasta el máster?
No existe un lugar “sagrado”. Existe en mi cabeza. Técnicamente, abro el portátil, hago lo que tengo en mente y lo cierro. Ya no tengo un sitio fijo, ni mesa ni hardware; a veces ni siquiera silla o alimentación, y aun así me ha pasado crear desde cero cosas más potentes que antes. A veces ni uso auriculares, sólo los altavoces del portátil. Por otro lado, experimento continuamente con tecnología y técnicas nuevas: hardware, software, plugins, VST. Ahora mismo, por ejemplo, estoy probando un par de Genelec coaxiales, antes estuve con Neumann… pero repito: eso no cambia nada esencial. Sin idea, ni un estudio de 200.000 € te convierte en genio.
The Dark Side como conjunto: ¿qué idea lo vertebra y qué contraste deliberado (melodía/ritmo/textura) decidiste no resolver?
Diría que el mensaje está cumplido. Si había que transmitir eso, se ha logrado con creces. Creo que los extremos se atraen; minimalismo y maximalismo son hermanos. El equilibrio, o quedarse en medio, es otro cantar. Soy creativo, pero es muy importante entender la ingeniería de sonido para disfrutar de la libertad que te da ese conocimiento —sin necesidad de “ser” ingeniero—. Supongo que ese será el objetivo del LP que viene: quemar menos y sostener más el balance.
DJ vs live: ¿qué se transforma al llevar este EP al escenario y qué ajuste técnico fue clave para que funcione fuera del estudio?
Lo más importante es la simplicidad. Con el volumen tan alto, cualquier añadido puede convertirse luego en un problema técnico. Artísticamente: sé creíble; sé tú. Es la única manera de ganar. La cabina es adrenalina, improvisación y feedback masivo del público: vibración de club. El live está más estudiado, quizá más “frío”, pero transmite otro tipo de mensaje, más elevado y sensorial. En directo cambio cosas pequeñas —mash, detalles—, pero la base queda milimetrada.
Próximas actuaciones: fechas, ciudades y clubes/ festivales ya confirmados (formato DD/MM/AAAA).
¿Qué pueden esperar de tu set ahora?
He aplazado todo hasta comienzos de 2026 porque quiero terminar primero mi próximo LP. El nombre será Fascination Control. Es una primicia: nombre y concepto. Serán 6–8 temas (por confirmar) y, además, tengo una hija muy pequeña que me quita tiempo del álbum —todo retrasa todo—, pero sigo corriendo.
Tu mejor bolo hasta hoy: dinos fiesta, sala, ciudad/ país y fecha exacta, y una anécdota que explique por qué fue único.
Probablemente Fusion Festival (Alemania). Se celebra en un aeródromo abandonado y, aunque parezca salvaje, está muy bien organizado. No soy de cifras, pero son ediciones de alrededor de 80.000 personas. Hay una electricidad fortísima durante la noche: generaciones jóvenes que buscan y experimentan sus límites para entender quiénes son. Esa electricidad en el aire fue irrepetible.
Tu estética glam frente a la crudeza del club: ¿cómo lo resuelves en portadas, vestuario y visuales?
Es como debe ser. La escena DJ y la cultura de club están íntimamente conectadas; se parecen a un movimiento de moda en sí mismo. Más aún porque son las personas —más que el DJ o el músico— quienes determinan el verdadero contenido nocturno. Evidentemente existe un criterio selectivo desde la dirección artística del club, la elección de la propuesta musical que marca dirección, pero quien pone el rostro sois vosotros/nosotros como público. La gente es muy atenta y crítica no sólo con la estética, también con la cultura que la sustenta. A la vez, los clubes buscan en la puerta un público activo, casi performer, no espectadores pasivos ni turistas aburridos. Créeme: es un mundo aparte.
Viviste la escena antes de Beatport y con poca conexión a prensa. ¿Qué ha mejorado y qué se ha perdido por el camino?
Ahora tenemos marketing. Creo que todos estamos bastante de acuerdo. En un mundo puntillista hemos encontrado algo en común. (¿Sabías que la tarjeta de crédito —que pronto también será obsoleta— tiene las mismas dimensiones en todo el mundo?) Casi todo el mundo maneja hoy su propia marca: me refiero a las redes y a esta democratización (o autodemocratización) del protagonismo. Surge talento cada segundo. Es evidente que el tejemaneje es ahora aún más importante que antes: el gancho llega antes que el producto, el contenedor antes que el contenido; todo debe ser rápido, bajo el lema de la gratificación instantánea. No creo que la era anterior esté tan atrás. Con la llegada de las redes —y diría que esto no ha
hecho más que empezar— nacieron carreras y negocios que antes ni existían. Esto puso en crisis a monstruos y estructuras consagradas. ¿Recuerdas cuando nació el mp3? Al principio nadie lo creía: se devaluó, y a quien hacía música con ordenador se le colgó la etiqueta de “Computer Music”. Cuánta gente se ha equivocado sobre tantas cosas…
Después de The Dark Side: hoja de ruta— colaboraciones, largo, nueva narrativa o más exploración de “lo desconocido”. ¿Ventana de tiempo? Como te decía, estoy trabajando (o intentando trabajar) en el nuevo LP. El nombre será Fascination Control. Creo que incluirá tres canciones con cantante —una de ellas con rap—, dentro de un total de 6–8 pistas. Estamos escribiendo, como en el EP anterior, kilómetros de MIDI (notas de teclado, por así decirlo). Conecto samplers a teclados, pero en realidad lo que hacemos se parece más al trabajo de un pianista que al de un productor: no va de efectos o trucos, sino de estudiar escalas y encontrar la matriz —por qué ciertas cosas funcionan—, y tocar encima. Luego todo se corta, se reconstruye y se reedita. Tras eso, llega otra fase larguísima: encontrar sonidos en los sintetizadores. Paso días enteros —sí, de forma obsesiva— buscando timbres que eleven. Sinceramente, espero que el lanzamiento no se vaya a 2027, porque aún queda. No cierro una sesión hasta rozar la perfección artística y técnica.
¿Con qué sigues y en qué estás involucrado además de la música? ¿Tienes otros intereses artísticos?
Sí, tengo muchos proyectos llamados “B-Side”, que surgen de amistades, conexiones y colaboraciones. Manejo una paleta bastante diversa de cosas. Soy abierto y cercano a la hora de involucrarme en ámbitos que están algo alejados de mi actividad principal.
Habiendo estudiado en mis primeros años en la Facultad de Arquitectura, en la carrera de Diseño Industrial —que más tarde se convirtió esencialmente en Comunicación Multimedia—, llevo muchos años trabajando en instalaciones interactivas y proyectos multimedia en distintas partes de Europa. Recientemente, en Berlín, tuve la oportunidad de conocer a los arquitectos Jürgen Mayer H. y Hans Schneider. J. MAYER H. es una de las voces más importantes de la arquitectura a nivel global.
¿Qué haces exactamente con J. MAYER H.? ¿Cómo compartes tu apoyo?
Como decía, en nuestro círculo de amistades las ideas fluyen rápido y se intercambian de forma sorprendente. Actualmente, en el Deutsche Design Museum Berlin, se presenta una exposición que muestra los mejores proyectos arquitectónicos de J. MAYER H. Es una de las primeras retrospectivas que abarca tres décadas de trabajo de estos creadores de mundos, a través de maquetas, bocetos y borradores. La muestra ofrece una visión de los procesos de trabajo del estudio, abriendo un multiverso de posibles alternativas en mundos paralelos. Ya sabes, Berlín es una gran ciudad, pero con la estructura de un pueblo: las cosas se mueven con rapidez y las sesiones de brainstorming surgen de forma natural entre creativos.
¿Qué crees que expresa artísticamente esta exposición y tienes alguna colaboración o plan futuro?
La exposición presenta proyectos que nos desprenden del lugar específico para el que fueron concebidos, transportándonos mental y atmosféricamente a otro mundo. Nos mantienen en movimiento y nos permiten explorar nuestro entorno con una nueva perspectiva. Proponen nuevos enfoques. Para Berlín. Y para el mundo. Buscan un futuro. Son una invitación a una nueva realidad. De cara al futuro, una idea podría ser organizar un posible evento de música y multimedia en el Metropol Parasol de Sevilla. De hecho, me alegra hablarlo contigo, porque sé que vosotros los españoles, al igual que nosotros los italianos, sois flexibles y hábiles a la hora de producir proyectos de gran envergadura con autenticidad. Tal vez el apoyo de algún promotor de eventos pueda llegar desde aquí, Ibiza —donde actualmente me encuentro—, ya que es una capital musical y un lugar de encuentro internacional. Para instituciones y promotores, ¿qué perfil de socio buscas y cómo deberían contactarte (management, agencia, redes)? ¿Qué información mínima necesitas (planes, dimensiones, carga eléctrica, permisos, fechas)?
Como decía, ahora mismo estamos un poco lejos. Pero inversores, PRs o responsables de festivales podrían ser, sin duda, las personas adecuadas. Además, el caldero de proyectos con Jürgen y Hans siempre está hirviendo con fuerza. Nuestra base está en Berlín, y desde allí podemos gestionar la colaboración. Jürgen será quien lance el concepto principal para hacerlo único. Obviamente, las ideas de personas entusiastas pueden enviarse desde la web oficial https://jmayerh.
de y discutirse por correo electrónico.
Creo que, dado el potencial de una colaboración internacional, siempre es bienvenida la participación de un socio con una idea singular, capaz de hacer que contenido y contenedor funcionen juntos en sinergia. Me gusta pensar en un tema que refleje la era postinternet, o lo que viene después de las redes sociales y la globalización. Mirar el mundo más allá del futuro —que ya es presente— desde la distancia. ¿Coches voladores o un regreso a las bicicletas? ¿O bicicletas voladoras?
ASÍ VIVIMOS EL EVENTO DE SATISFAXION EN MARENOSTRUM FUENGIROLA CON CARL COX.
La noche del 16 de agosto, el emblemático recinto junto al Castillo Sohail se convirtió en el epicentro de la electrónica global. La jornada, parte de la celebración del 30+2 aniversario de Satisfaxion, logró un lleno masivo que casi alcanzó el sold out. El ambiente vibraba con una producción impresionante, heredera del éxito de la noche de The Prodigy, que había conseguido reunir a más de 15 000 asistentes unas semanas antes. Este evento contó con una puesta en escena espectacular, convirtiendo el entorno histórico y marítimo del festival en una experiencia sensorial inolvidable.
Autor: Vicious Magazine
Carl Cox
El rey del techno protagonizó la gran actuación de la velada: con más de tres décadas de carrera, Carl Cox coronó la noche con una mezcla eléctrica de techno y house, donde combinó clásicos con lo más actual. Su energía y carisma desataron una atmósfera vibrante, donde cada beat parecía contagiar a toda la pista
Paco Osuna
Uno de los veteranos del techno español, Paco Osuna aportó precisión, técnica y elegancia sonora. Con una selección refinada de tracks, mantuvo el pulso de la fiesta con una sesión impecable y sofisticada, ganándose el aplauso del público.
Ben Sims
El británico legendario del techno inyectó potencia industrial y clara contundencia a su sesión. Destacó por su intensidad rítmica, guiando la pista a través de paisajes sonoros duros y precisos, sin perder el groove.
Anna Tur
Con su estilo melódico y emocional, Anna Tur aportó una carga emotiva a la programación. Su set, lleno de texturas envolventes y armonías bellas, creó momentos de introspección entre tanta fuerza sonora, sorprendiendo por su calidez y sensibilidad.
Art No Logia
Vivimos una propuesta alternativa y conceptual, clara demostración de su visión artística. Ofrecieron una experiencia más experimental — entrelazando techno, elementos visuales y creativos — que añadió profundidad y contraste al cartel.
En conjunto, fue una noche épica donde la combinación del entorno icónico de Marenostrum, el cartel de infarto y la producción de altura hicieron de este evento una experiencia memorable. Cada artista aportó su sello único, haciendo de la electrónica un lenguaje universal que resonó con fuerza bajo las estrellas de la Costa del Sol.
VICIOUS CHART
BY KARLOS MOLINA
VI-
Spiritchaser Expansions (Original Mix) GUESS
God Colony The Paradox (Sasha Intro Version) BOZAI PROGRESSIVE
Atele Low (Original Mix) DEMURE RECORDS
Skala Unheard Tremor (Original Mix) HABITAT RECORDS
Rhythm Of Paradise Afterlife (Original Mix) HOUSEWAX
Aliira Escucha (NILU (DK) & Phonique Remix) ZATAR MUSIC
Hunter/Game & Aliaga
Shapeless (Frankey & Sandrino Remix)
JUST THIS
Robin Tordjman Educated Wish (Original mix) DIYNAMIC
Özgür Can Back To Basics (Original Mix) MELODICLAB
L.S.G.
Netherworld (Oliver Lieb 2017 Main Mix) HOOJ CHOONS
CINCO DÍAS EN EL PARAÍSO ELECTRÓNICO –MEDUSA FESTIVAL 2025
Aún tengo arena en las zapatillas, la piel medio quemada y el zumbido en los oídos como recuerdo de lo que fue —sin exagerar— una de las experiencias más potentes de nuestras vidas: Medusa Festival 2025. Del 7 al 11 de agosto, Cullera no fue un lugar, fue un planeta, y nosotros tuvimos la suerte (¿el honor?) de estar ahí.
Día 1 – “Arcade Land nos recibe con fuego y drones”
Llegamos el miércoles por la tarde. El aire olía a sal, el camping hervía de emoción, y cada rincón del recinto estaba decorado con motivos de videojuegos retro. Un Mario pixelado, neones a lo Tetris, y estructuras que parecían sacadas de un sueño ochentero.
La ceremonia de apertura fue... brutal. No hay otra palabra. 250 drones se alzaron sobre la playa dibujando formas en el cielo —un joystick, una nave de Space Invaders, el logo de Medusa— mientras la música se mezclaba con los fuegos artificiales. Nos miramos y supimos: esto iba a ser otra liga.
Día 2 – “Hardwell nos voló la cabeza (literalmente)”
El jueves fue cuando se desató la locura. Hardwell reventó el escenario principal con una sesión tan intensa que no sabíamos si saltar, llorar o gritar. Alok nos hizo flotar con sus drops melódicos, y Don Diablo nos regaló un set lleno de energía y visuales que parecían sacados de una película cyberpunk.
La gente… ¡qué gente! Un mar de cuerpos brillando con luces LED, abanicos al aire, y nosotros ahí en medio, bailando como si se fuera a acabar el mundo.
Dormir fue imposible. No por el ruido, sino porque el cuerpo seguía vibrando.
Día 3 – “Techno, calor y un cura que pinchaba”
El viernes se sintió como estar dentro de un horno… pero uno con un buen sistema de sonido. Charlotte de Witte nos aplastó con su techno crudo y minimalista. El sudor, la arena, los bajos... y de repente, el Padre Guilherme: sí, un sacerdote brasileño, sotana incluida, que se marcó un set techno como si viniera del mismísimo Tomorrowland. No sabíamos si reír, rezar o seguir bailando. Lo hicimos todo.
Ese día descubrimos también el glamping de unos colegas que conocimos: literas, aire acondicionado, y hasta mini nevera. Nos miraban con pena cuando volvíamos a la tienda de campaña como quien vuelve de una rave a Mordor. Pero oye, es parte del encanto.
Día
4 – “Nervo al amanecer y promesas que no cumplimos”
Sábado de locura. Nervo a las 6 de la mañana. No hay nada como ver amanecer con miles de personas al lado, pies descalzos en la arena, y una DJ australiana diciéndonos que todo va a ir bien.
Nos prometimos ir a descansar “solo una hora”, pero Timmy Trumpet empezó a sonar en otro escenario y... bueno. Adiós a la siesta.
Ese día también fue la guerra del agua. Puntos gratuitos por todo el recinto, pero cuando ya no podíamos más, alguien sacó una pistola de agua y empezó la revolución. Acabamos empapados, felices y rodeados de desconocidos que ya sentíamos como familia.
Día
5 – “Últimos latidos”
El domingo fue raro. Todavía quedaba música, pero se notaba el aire melancólico. Como cuando una peli que te encanta está por terminar. Bailamos, sí. Armin van Buuren nos regaló un final a la altura de la épica. Láseres al cielo, abrazos entre extraños, lágrimas sinceras.
Y entonces se apagaron las luces.
Nos quedamos unos minutos mirando el escenario vacío, como quien no quiere despedirse. Nos abrazamos fuerte. “Volvemos el año que viene”, dijimos sin pensarlo.
Lo haremos.
Epílogo
Medusa 2025 no fue solo música. Fue amistad, fue aventura, fue desconexión total. Fue dormir poco y vivir mucho. Fue perder la noción del tiempo. Fue sentir que, por unos días, el mundo se reducía a beats, luces y risas.
No hay stories que lo expliquen. Hay que vivirlo.
Y tú… ¿te vienes a Medusa 2026?
CARPA OASIS MONDO 2025
La de Albacete, léase la mejor feria del mundo, tiene en la carpa Oasis Mondo un espacio 360º en el que disfrutar durante diez días y once noches de una oferta festiva y gastronómica espectacular. Este 2025, del 7 al 17 de septiembre, podremos bailar al son de las sesiones de Undo, Brenda Serna, Javi Boss, Carlos Agraz, Lorena Llanes, We are not djs, etc
Alejandro Pérez, su director de programación, nos adelanta su programación y novedades.
Texto: Fernando fuentes
Hola Alex, además de la perseverancia, ¿cuál es el secreto para conseguir que Oasis Mondo vuelva a ser, por onceava vez consecutiva, el espacio de máxima referencia para los clubbers en la Feria de Albacete?
La clave principal es la constancia. Y creer que Albacete y su Feria puede acoger a una selección de DJS de alta calidad porque hay público para ello. Y no sucumbir a lo estrictamente comercial. Es una apuesta arriesgada, pero siempre merece la pena poder ofrecer una oferta de este tipo que no existen en ninguna otra Feria de España
Sin duda se trata de la carpa más espectacular, cómoda, segura y sostenible; pero, sobre todo, la que más servicios ofrece… ¿es otro de los secretos a voces de su éxito?
Sí es la más espectacular, por su altura, montaje y enclave. Creo que ofrecemos servicios diferentes al resto. Todas las carpas son imprescindibles, pero creo que Oasis Mondo viene a complementarlas a todas ellas. Me atrevería a decir que una carpa como la nuestra es única en todo el periplo ferial español.
Tener una capacidad de 2.000 personas os convierte en la carpa más grande de la Feria, eso es una gran ventaja frente a la competencia; pero ¿es la más importante?
Tenemos la suerte de contar con un espacio increible para el disfrute durante muchas horas del mejor público de la mejor Feria del mundo, pero realmente lo que nos diferencia es nuestra oferta 360º y nuestro deseo de querer mejorarla cada año.
“ME ATREVERÍA A DECIR QUE UNA CARPA COMO OASIS MONDO ES ÚNICA EN TODO EL PERIPLO FERIAL ESPAÑOL”
gastronómica sabrosa y atractiva al mediodía; o de, por ejemplo, un concierto de flamenco a eso de las doce de la mañana, para más tarde gozar de un divertido tardeo y terminar bailando música electrónica con los mejores DJS… Esto es Oasis.
“LO QUE NOS DIFERENCIA ES NUESTRA OFERTA 360º Y NUESTRO DESEO DE QUERER MEJORARLA CADA AÑO”
Si cuidas la programación, y la mantienes año tras año ¿al final el éxito está asegurado?
Totalmente de acuerdo. Estamos en una Feria de máxima categoría nacional y la exigencia es enorme. No entendemos otra forma de trabajar.
Pero, además, desde 2014 la carpa Oasis Mondo es un lugar donde disfrutar de una hostelería de primer nivel con cocina propia… ¿ofrecer una oferta 360º es vuestro objetivo?
Por supuesto, queremos ofrecer cosas de interés al público de día y de noche. El servicio de comida, por ejemplo, exige una infraestructura y logística muy exigente que pensamos que es importante. No queremos ser solo un espacio clubber, deseamos ser un punto de referencia a la hora de comer, tardear, etc.
Disfrutar de unas cañas y unas tapas a media mañana. De un menú de vanguardia al mediodía y del divertido y colorido tardeo por la tarde, Y bailar por la noche en un club de música electrónica… ¿Esto es Oasis Mondo?
Queremos ofrecer una oferta global de máximo interés por su calidad y variedad. Cualquier persona que se acerque a la Feria de Albacete puede pasar todo un día en Oasis Mondo disfrutando de buenas cañas y un tapeo rico; de una propuesta
En este 2025 Oasis Mondo acogerá una gran intensa y extensa programación musical que es uno de sus principales atractivos y la coloca a la vanguardia electrónica en toda la Feria de Albacete … ¿qué criterios se sigue para su selección? ¿Aquí el público es el que manda?
Siguiendo la escena muy de cerca para saber lo que la gente quiere bailar en todo momento. Hay una gran variedad de público que, en muchos casos, vienen a disfrutar de la Feria en Oasis Mondo sin más y otros muchos que quieren gozar de las sesiones de los mejores DJS del momento. El público manda siempre, sin ellos Oasis no existiría.
“NUESTRA SEÑA DE IDENTIDAD ES LA MÚSICA ELECTRÓNICA Y LA NOCHE, PERO NUESTRAS TARDES SON BRUTALES…”
Oasis dispone de la mejor oferta de electrónica underground y mainstream soñada; desde techno a house, pasando por remember, techno-house, EDM, dance, urbano, etc. ¿cualquier sonido de club de calidad tiene cabida en la carpa?
Tenemos mucho criterio musical y por ello, y aunque pueda parecer una paradoja, aquí todo cabe durante el día. Nuestra seña de identidad es la música electrónica y la noche, pero nuestras tardes son brutales…
Está claro que para Oasis es Mondo fundamental ofertar una programación vespertina en una Feria que ofrece unas tardes de ocio y diversión inigualables… ¿el mejor tardeo de España se sigue disfrutando en Albacete?
¡Sin duda! Lo que más sorprende son nuestras tardes… y eso nos diferencia del resto de ferias ya que aquí lo podemos disfrutar todo en un mismo espacio: Recinto Feria y Oasis Mondo… El tardeo es espectacular en su capital mundial y en la mejor carpa de la Feria.
“EN OASIS LOS VIP LO SON DE VERDAD”
Cada año vuestra programación apuesta por DJS tops de máxima calidad nacional e internacional… ¿cuáles son los headliners para este año? ¿Y las principales fiestas que podremos disfrutar cada noche?
La programación este año va a arrancar el domingo, 7 de septiembre, con el pregón por parte del periodista musical albaceteño Fernando Fuentes y con la cena de cortesía previo a la apertura de la Puerta de Hierros.
El día 8, por la noche, disfrutaremos de Lorena Llanes y de Carlos Agraz, dos DJs de muchísimo reconocimiento en zona limítrofes y Albacete, a nivel nacional también, con un sonido muy atractivo para la gente. Y el martes, 9, todo Oasis Mondo bailará de nuevo con el hard-tehcno de Brenda Serna.
El miércoles 10, una vez más, retrocederemos en el tiempo, con el Sonido del Recuerdo, con la fiesta Flashback Dance, de la mano de Rubén Con R de Remember, Vicente Buitrón, Alejandro Pérez, Deo y Javi Reina.
El jueves 11 la apuesta será Fran DC, un DJ que está a un nivel verdaderamente espectacular, un apasionado de la música, lo vive de una manera como muy pocos DJs. Y Shitake, que es un DJ que viene desde con una música muy fresca, divertida y con mucho rendimiento. El viernes 12 y el sábado 13, como solamente hay un fin de semana, son días de DJS residentes.
El domingo 14, tras el gran tardeo que ofrecerán los enormes We are not DJS, tendremos a Javi Boss que se ha convertido en una habitual de la casa.
El lunes 15 será una noche muy especial con el gran DJ y productor barcelonés Undo en cabina por primera vez en Albacete, un auténtico top de la electrónica nacional que traerá el mejor techno underground desde el propio festival Sónar a Oasis Mondo.
El martes 16 es el meeting de Chus S.O.S., una de las referencias electrónicas de la ciudad que celebra aquí su cumpleaños y siempre sorprende con un elenco de amigos que vienen a pinchar y celebrarlo con él y todo Oasis Mondo. Y el último día de feria, el 17 de septiembre, abriremos a modo de clubbing solamente la zona VIP con un Boiler Room y un poco para ya despedir la Feria de 2025.
Siempre priorizáis lo nuestro, lo cercano, lo de aquí… para así sorprender al mundo, ¿hasta qué punto es importante la presencia de DJS locales y residentes en vuestra programación?
Sí, antes mencionábamos a los headliners, a los DJS locales los cuidamos especialmente. Yo creo que una de las claves del éxito de nuestra programación es esa precisamente, es que el complemento a los carteles siempre es gente de la casa, de la zona.
Finalmente Alex, un mensaje a los miles de lectores que, seguramente, tras leer esta entrevista se mueren de ganas de ir a disfrutar de una mañana, ¿tarde o noche en Oasis Mondo en la Feria de Albacete 2025?
Quiero hacerles llegar un abrazo muy fuerte y, desde aquí, queremos invitarlos a una Feria sin igual que atrae a cinco millones de personas y que acoge a todo el mundo con los brazos y el corazón abierto en sus diez días y once noches… ¡un año más lo haremos lo mejor que sabemos para todos vosotros!
CLAUDIA COLL
TECNCICA, ESTRUCTURA Y SENSIBILIDAD AUDITIVA SON RASGOS DE ESTA ARTISTA.
DJ y productora de tech house originaria de Valencia, Claudia Coll representa una nueva generación de artistas con una visión fresca, técnica y culturalmente diversa de la música electrónica. Con apenas 19 años, su carrera ya empieza a dejar huella en la escena local, marcada por una identidad sonora única y un compromiso firme con su evolución artística.
Su vínculo con la música comenzó muy temprano: a los 6 años, empezó a estudiar fagot en el Conservatorio Profesional de Música, instrumento que no solo definió su formación clásica, sino que también le dio una base sólida en armonía, estructura y sensibilidad auditiva. Esa disciplina inicial ha sido clave en su desarrollo como productora y DJ, aportándole una perspectiva más profunda a la hora de crear y mezclar.
Con el tiempo, su curiosidad la llevó a explorar nuevos lenguajes sonoros. Fue en la Yamaha Music School Valencia donde se adentró en el mundo del DJing, dominando tanto técnicas analógicas como digitales, y conectando la precisión clásica con el dinamismo de la música de club.
Actualmente, Claudia continúa su formación en técnico de sonido, lo que le permite ampliar su conocimiento en grabación, mezcla, diseño de sonido y producción musical, consolidando su perfil como artista completa.
En sus sets, Claudia se mueve con soltura por un tech house vibrante, con marcadas influencias latinas y tribales, cargado de percusiones, groove y un toque rítmico que conecta con la pista desde el primer beat. Su sensibilidad para leer al público y construir narrativas enérgicas le ha permitido destacar en espacios clave de la escena valenciana.
Ya ha pisado cabinas de renombre como Spook y Tulum Club, y ha sido parte del cartel de fiestas reconocidas como Wassai y Next, donde ha compartido escenario con artistas de peso como Cristian Varela, Olivia Bass, Omar Svenson, y el dúo Miguelle & Toms, entre otros.
Con una visión clara, una ética de trabajo constante y una energía creativa contagiosa, Claudia Coll se posiciona como una de las promesas más firmes del tech house nacional. Su evolución artística y su compromiso con el aprendizaje continuo la convierten en un nombre a seguir de cerca dentro de la nueva ola de talento femenino en la electrónica.
PREMIERE
Texto: Kali
Nau Squaglia – Nothingness (Carlos Sánchez Remix) Lost In Reverie
Carlos Sánchez reinterpreta el track Nothingness de Nau Squaglia con una visión profunda y enfocada al club, apostando por una línea de bajo envolvente, voces ralentizadas y un groove hipnótico perfecto para las primeras horas de la noche. Con lanzamientos en sellos como Poker Flat, elrow o Hottrax, el productor canario entrega una herramienta efectiva y elegante, ideal para DJs que buscan construir tensión con precisión y control. El remix forma parte del EP Nothingness Remixes, que incluye tres versiones distintas del tema original, publicado inicialmente por Bedrock Records como parte del recopilatorio Live In Stereo de John Digweed.
Mike Suntower – Ultraviolet
Symmetric Records
El productor británico Mike Suntower, originario de los paisajes idílicos de Somerset, debuta en Symmetric Records con Ultraviolet, una joya de progressive house que equilibra clase y potencia en dosis exactas. En este corte, Suntower entrelaza una línea de bajo sublime con texturas melódicas brillantes y unas voces femeninas etéreas que flotan como neón líquido sobre un club en penumbra. Con Ultraviolet, Mike Suntower no solo firma un debut brillante en el sello, sino que confirma su habilidad para fusionar técnica y emoción en un mismo plano sonoro. Symmetric Records lo respalda con un lanzamiento que tendrá exclusive release en Beatport el 22 de agosto de 2025, y que se perfila como un nuevo favorito en playlists y cabinas selectas.
Jo Kazan – Right 4 Me
Melópée
Desde su base en Barcelona, el productor francés Jo Kazan firma un debut que respira hedonismo electrónico de alto octanaje. Right 4 Me, extraído de su EP Right Or Wrong, se erige como un manifiesto sonoro donde Italo, Trance y ecos de Dance noventera se entrelazan bajo un prisma contemporáneo, sin caer en la mera nostalgia. El track se despliega sobre un groove indie que late con energía constante, mientras una melodía luminosa se eleva como un canto a la euforia contenida. El diseño armónico, cargado de positividad, dibuja esos momentos finales de pista donde el tiempo se suspende y la música se convierte en un pulso emocional compartido. Sin artificios excesivos, pero con una arquitectura rítmica impecable, Right 4 Me encuentra su fuerza en la pureza de la intención y en la elegancia de su producción Kamilo Sanclemente & Juan Pablo Torrez – Unknown Destination Clubsonica Records
Colombia regresa al progressive house de élite con “Unknown Destination”, el tercer tema del EP “Deep Truth | Unknown Destination”, que se lanzará el 15 de agosto de 2025 en Clubsonica Records. Kamilo Sanclemente y Juan Pablo Torrez muestran su lado introspectivo con una producción que combina precisión técnica y emoción. La pieza, basada en un groove sólido, presenta capas melódicas y texturas atmosféricas cambiantes. Arpegios cristalinos ofrecen un escape mental, mientras una línea de bajo cálida mantiene el ritmo para la pista. La estructura avanza con tensión cinematográfica, evocando paisajes infinitos y noches interminables.
ZENØN – This Summer feat. Seezyn Mantrapeople
ZENØN lanza “This Summer”, un himno de melodic techno y pop electrónico. La canción destaca por su atmósfera envolvente y groove energético. Seezyn, conocido por colaborar con Dreamville, J. Cole y EARTHGANG, añade un toque melancólico y etéreo. Publicado por Mantrapeople, este tema refuerza la visión artística de ZENØN, fusionando pista y narrativa emocional.
Horizons – Come Find Me (AALEX Remix) Patchouli Deep
El productor londinense Horizons amplía su universo sonoro con “Come Find Me”, una obra íntima y expansiva. En el paquete de remezclas, el AALEX Remix destaca por su interpretación sutil y refinada, llevando la pieza al progressive house con un pulso hipnótico y club-oriented. AALEX usa pads cálidos, un bajo envolvente y una rítmica progresiva fluida. La voz etérea actúa como hilo conductor, adquiriendo un carácter espectral sobre un tejido armónico para transiciones largas y narrativas profundas. El resultado dialoga con sellos como Anjunadeep o All Day I Dream, pero se distingue por una producción detallista y emocional.
JackWasFaster – Bitter Pill To Swallow (Anatolian Weapons Remix)
Rotten City Files
El sello madrileño Rotten City Files publica el 22 de agosto de 2025 su referencia número RCF049, con un remix exclusivo de Anatolian Weapons al track Bitter Pill To Swallow de JackWasFaster. El productor griego reinterpreta el corte en clave dub ácido de baja velocidad, con pulsos hipnóticos, delays arrastrados y una estructura lineal que gana intensidad sin necesidad de artificios. El resultado es un arma sutil pero eficaz, ideal para primeras horas, transiciones profundas o sesiones de atmósfera expandida. Este remix mantiene la tensión en todo momento y confirma la línea editorial del sello: electrónica sin concesiones para pistas exigentes. Cosmosolar – El Rarito (CYCLE Remix) Espacio CIELO
El productor argentino Cosmosolar regresa a Espacio CIELO con “El Rarito”, lanzado el 10 de septiembre de 2025. Incluye dos originales y reworks de CYCLE y Calystarr, con un estilo indie-dance y dark-disco. CYCLE transforma el tema con bombos secos, bajos de goma y una línea de sintes popnoir, manteniendo el ritmo bailable y añadiendo guitarras procesadas y percusiones. El resultado es un crossover peak-time con el ADN melódico de Cosmosolar y un brillo electro-rock. El paquete incluye “El Rarito”, “Rotorhead” y el remix de Calystarr, creando una narrativa hipnótica y hedonista. Espacio CIELO destaca por su estética ochentera futurista y su acabado listo para club y radio especializada. osa777 & IAM LILITH – Shelter (Original Mix) Symmetric Records
La dupla osa777 y IAM LILITH inaugura su debut en Symmetric Records con Shelter, un corte que da nombre al EP y que marca un statement claro: techno progresivo con enfoque melódico y tensión de pista. El track arranca con un beat sólido, empujado por un bajo profundo que sostiene el armazón rítmico. La progresión armónica —con acordes en loop constante— establece un colchón emocional donde el sintetizador principal despliega una melodía directa y altamente recordable. Todo en la mezcla suena quirúrgico: percusiones limpias, espacio estéreo amplio y un low-end que golpea con precisión. Shelter funciona como perfecto balance entre sensibilidad melódica y potencia rave-ready. Su carácter radica en esa tensión entre la luminosidad del lead y la presión del bombo: un track pensado para elevar la energía en el peak de un set sin perder profundidad emocional.
Seis Drum – Knowing Bulletdodge Reecords
Con Knowing, Seis Drum lanza su nuevo alias el 18 de agosto de 2025 con Bulletdodge Records. La pieza es un collage digital: percusión electro seca, bajo áspero y samples vocales descontextualizados para un sentido rítmico. Sin fuegos artificiales, ofrece tensión sostenida, microdetalles estéreo y un pulso inteligente para mover la pista. El track es un manifiesto del álbum Under Way: técnicas de muestreo hip hop, texturas industriales y guiños a la electronica de los 80, actualizados. La progresión acumula energía con capas de filtros, chasquidos y percusiones periféricas hasta un clímax sobrio, ideal para un set de club.
DEEP / PROGRESSIVE
BY DANNY LLOYD
JAMIE STEVENS & MEETING MOLLY ILLUSIONIST (ORIGINAL MIX) HOLLYSTONE RECORDS
Un encuentro entre dos universos musicales que produce pura magia. Stevens y Meeting Molly dibujan una progresión melódica envolvente, con arpegios etéreos y un groove elegante que se abre en explosiones emotivas de gran clase. Illusionist es poesía electrónica, capaz de tocar fibras íntimas y al mismo tiempo encender la pista más exigente.
SUBANDRIO KARNAGE (ORIGINAL MIX) SUDBEAT MUSIC
El productor originario de Sri Lanka confirma su firma sonora con un tema poderoso y denso. Karnage se construye sobre una rítmica intensa y líneas de sintetizador afiladas que se entrelazan con pads dramáticos: una energía tribal y futurista que encaja perfectamente en el estilo Sudbeat, con esa mezcla de profundidad y potencia pensada para el main floor.
JON TOWELL RUNNING MAN (LARROSA (AR) & NICO SPARVIERI REMIX) NIGHTCOLOURS
El tema original de Towell cobra nueva vida gracias al remix argentino de Larrosa y Nico Sparvieri. Aquí el bombo se vuelve más cálido, con un bajo palpitante que sostiene texturas luminosas y una atmósfera emotiva que crece progresivamente. Un track de espíritu nocturno, perfecto para el momento en que la pista entra en plena conexión.
CHRIS ODIUM AUGMENTED REALITY (ORIGINAL MIX) WHITE LABEL
Un lanzamiento misterioso y poderoso, Augmented Reality se mueve en territorios hipnóticos donde las líneas sintéticas y las atmósferas cinematográficas crean un viaje suspendido entre el club y la ciencia ficción. El groove es seco pero envolvente, con una evolución que mantiene la tensión hasta el último respiro. Una joya “white label” con sabor a culto underground.
TRILUCID & BRETT GOULD THE PURPOSE (ORIGINAL MIX) GLOBAL UNDERGROUND
Con The Purpose, Global Underground firma una entrega elegante donde la sensibilidad atmosférica de Trilucid se fusiona con la energía club de Brett Gould. Un groove hipnótico y envolvente sostiene melodías ascendentes y sutiles que conducen hacia un clímax emocional intenso pero equilibrado. Una producción que conecta introspección y potencia de pista, reafirmando el espíritu de la etiqueta: electrónica sofisticada y moderna, llamada a convertirse en un clásico contemporáneo dentro de la escena progressive/melodic house.
TRANCE
BY IVAN MORALES
LANGE & SKYE DRIFTING AWAY (RIVER REMIX) ARMADA CAPTIVATING
RIVER revitaliza este clásico del 2001 con una energía moderna y producción impactante. Un remix vibrante que respeta el alma original y la adapta al sonido de hoy, listo para brillar en la pista.
CHRIS METCALFE ESPALMADOR (ORIGINAL MIX) A STATE OF TRANCE
Trance cálido y nostálgico con espíritu ibicenco. Melodías suaves, esencia baleárica y una atmósfera que invita a perderse en atardeceres interminables. Ideal para cerrar los días de verano.
ROBERT NICKSON SOMEWHERE IN SPACETIME (DAN STONE REMIX) PURE TRANCE
Dan Stone reinterpreta este clásico con solidez y sensibilidad. Un tempo más relajado y un enfoque melódico renovado dan nueva vida a una de las piezas más queridas de Nickson.
DENNIS SHEPERD, KAWSAN, THAT GIRL HOLLOW (ORIGINAL MIX) A TRIBUTE TO LIFE
Producción minimalista, emotiva y directa. La voz de That Girl brilla sobre una base sutil y profunda. Uno de los temas más íntimos y personales del próximo álbum de Dennis Sheperd.
ORKIDEA & TMPR ALTAR (ORIGINAL MIX) VII
Orkidea y TMPR firman un track potente y elegante. Producción pulida, voz intensa y un viaje melódico progresivo que construye clímax con maestría. Trance emocional de primera línea.
INDIE DANCE
BY GAMEBOYZ
ZAATAR THE SOUND OF Z (ORIGINAL MIX) BANDCAMP
Cuatro cortes donde Zaatar fusiona EBM y post-punk en un lenguaje club. Bajos serrados, percusiones metálicas y arreglos intensos mantienen el control. Colaboraciones añaden carácter: VBK aporta un toque hipnótico y Kalyug Citizen, ex vocalista de metal, introduce una furia cruda en el estribillo. La voz de Zaatar (spoken word, gritos, texturas) enriquece la narrativa. Un statement feroz y personal, ideal del warm-up oscuro al peak-time industrial, con replay asegurado.
WHITE LIES TO LOSE MY LIFE (PUMUKI REMIX) AUTOEDITADO
El productor español Pumuki apunta directo a la catarsis de peak-time, girando el himno de White Lies hacia un bólido de electroclash sombrío. Fraseo vocal retrabajado, nueva topline en tonalidad menor y un bajo dentado inclinan el tema a la melancolía de madrugada sin perder pegada. Nostalgia indie reencuadrada para horas de máquina de humo—hook intacto, bordes serrados. Nacido para sistemas de club, pero el poso emocional se queda tras el drop. Un arma de fin de verano con la dosis justa de noir.
THE ORGANISM EVOLUTION (ORIGINAL MIX) ORGANIC TUNES
El LP más ambicioso de The Organism se lanza el 10 de octubre de 2025, ofreciendo electrónica inmersiva con un pulso deep/organic que convierte la alarma ecológica en narrativa sonora. Sin panfletos, presenta texturas acuáticas, pads respirables y una melodía introspectiva adecuada para el club. Termina con “Evolution” y un vídeo 3D hecho de desechos plásticos digitalizados; parte de las ganancias se destinará a la limpieza oceánica. Es una declaración ética y estética, compacta y reutilizable.
SIAN, DARK HEART, DAVID LESAL BLACKLIGHT (ORIGINAL MIX) OCTOPUS RECORDINGS
Tercer single del álbum Chaos de Sian, “Blacklight” llega el 1 de agosto de 2025 con filo industrial y respiración cinematográfica: el empuje crudo de Sian choca con la nitidez de Dark Heart sobre bajos subterráneos que no aflojan. La voz espectral de David LeSal corta el murmullo como una bengala en rave distópica—etérea, pero física—mientras la ingeniería deja todo listo para sudar pista: tensión sostenida, drop sin concesiones y precisión de acero. Herramienta de peak-time con aura nocturna, feroz y memorable.
ALICE B BINARY RITUALS (ORIGINAL MIX) MELÓMANA RECORDS
Con un enfoque quirúrgico y una energía sin concesiones, Alice B entrega un EP cargado de ácido, tensión rítmica y diseño sonoro futurista. Binary Rituals es pura dinamita para el peak-time, con líneas hipnóticas y una arquitectura rítmica implacable. Los remixes elevan la propuesta: Gameboyz introducen un pulso breakbeat nostálgico y explosivo, mientras que Yerno Vil ofrece una lectura psicodélica, densa y visceral. Un trabajo contundente que refuerza la identidad de Melómana como plataforma de vanguardia.
TECH AREA
By Gilbert Lezana
ALPHATHETA CDJ-3000X: EL NUEVO ESTÁNDAR EN REPRODUCTORES PROFESIONALES PARA DJ
El CDJ-3000X es la evolución del popular CDJ-3000 de AlphaTheta, lanzado en septiembre de 2025. Esta unidad ofrece mejoras clave enfocadas en conectividad, robustez y flujo de trabajo. Dispone de una pantalla táctil capacitiva de 10,1”, mayor que la anterior, capaz de mostrar hasta 16 pistas simultáneamente. Incluye WiFi integrado y un punto NFC frontal, que permiten iniciar sesión con el móvil, acceder a bibliotecas en la nube y servicios de streaming como Beatport o Tidal (requiere suscripción). Los botones Play y Cue han sido reforzados para resistir más de 500.000 pulsaciones, y el jog wheel incluye ajuste de tensión más amplio. En cuanto al sonido, monta un DAC de alto rendimiento de ESS Technology, un diseño de fuente de alimentación mejorado para reducir ruido y reforzar graves, y ofrece una respuesta en frecuencia de 4 Hz a 40 kHz con relación señal/ruido de 115 dB y distorsión armónica total de 0,0018 %. Respecto a conectividad: USB-A, dos puertos USB-C, toma LAN, salidas analógicas (RCA) y coaxial digital. Tiene unas dimensiones de aproximadamente 344,6 × 490,4 × 130,1 mm y pesa cerca de 6,0 kg. Precio oficial 2799€.
MOTU 848: CONECTIVIDAD EXTREMA Y MEZCLA AVANZADA EN UN SOLO RACK
MOTU amplía su catálogo profesional con la nueva 848, una interfaz de audio de una unidad de rack que combina potencia DSP, versatilidad de conexión y control remoto. Ofrece hasta 60 conexiones de audio, mezcla interna de 64 canales en coma flotante a 32 bits y compatibilidad con Thunderbolt 4, USB4 y AVB. Incluye un switch AVB con dos puertos Ethernet, lo que permite crear redes de audio con 128 canales bidireccionales y latencias de apenas 2 ms. En el plano analógico, dispone de 28 entradas y 32 salidas, incluyendo cuatro previos combo XLR/TRS con phantom, pad, Hi-Z y bucles de inserción, además de salidas DC-coupled, ADAT y dos salidas de auriculares independientes. El motor CueMix Pro integra EQ paramétrica, compresores, puertas y filtros, accesibles desde macOS, Windows o iOS, incluso vía Wi-Fi.
La MOTU 848 ya está disponible a un precio oficial de 1999 €, e incluye Digital Performer Lite con más de 100 instrumentos virtuales y 6 GB de librerías.
ABLETON LIVE 12.3: SEPARACIÓN DE STEMS, INTEGRACIÓN CON SPLICE Y MEJORAS EN PUSH 3
Ableton anuncia la beta pública de Live 12.3, una actualización gratuita para usuarios de Live 12 que introduce separación de stems nativa. Basada en algoritmos de Music.AI, esta función permite dividir cualquier clip en voces, batería, bajo y otros elementos, tanto en Live Suite como en Push 3 Standalone, ampliando las posibilidades de sampling, remezcla y conversión a MIDI. Otra novedad destacada es la integración con Splice, que permite navegar y sincronizar muestras por tempo y tonalidad desde el navegador de Live, además de usar la búsqueda por sonido. También se suman funciones como el bounce de grupos, la opción Paste Bounced Audio y un Auto Pan-Tremolo rediseñado con paneo, bombeo tipo sidechain y patrones polirrítmicos. Push 3 recibe soporte MPE avanzado con el nuevo layout XYZ, un generador de ritmos en Drum Rack y compatibilidad extendida con interfaces class compliant. Además, Note desbloquea Drift y Move 1.6 mejora la gestión de samples y la sincronización de sets.
IZOTOPE OZONE 12: MASTERIZACIÓN CON STEM EQ Y NUEVO ASISTENTE OPTIMIZADO
iZotope presenta Ozone 12, la última versión de su popular suite de masterización, que incorpora novedades pensadas para ofrecer un control más preciso y resultados más naturales. La gran innovación es el Stem EQ, un módulo que permite ecualizar de manera independiente voces, batería, bajo y otros instrumentos dentro de un archivo estéreo, evitando tener que volver a la mezcla original para realizar ajustes.
El renovado Master Assistant añade objetivos de LUFS, selección de módulos específicos y modificadores por género, facilitando flujos de trabajo tanto a principiantes como a ingenieros avanzados. También destaca el Maximizer con algoritmo IRC 5, que ofrece mayor volumen con transparencia y sin distorsión.
Ozone 12 se lanza en tres ediciones: Elements (57 EUR), Standard (233 EUR) y Advanced (525 EUR), además del paquete Music Production Suite 8 (858 EUR), que incluye Neutron 5, Nectar 4, RX 11 y la serie Catalyst.