MEJORA TU VIDA | SEPTIEMBRE 2025

Page 1


Maquillaje

para vestirse bien Tips

rutina de pies a cabeza

BELLEZA, BIENESTAR

naturaL y tendencias

Belleza en cada paso

conseguir una piel sana va mucho más allá de una simple limpieza diaria o de aplicar vitamina C. El cuidado empieza por el rostro y, en este punto, María Isabel Delgado, cosmetóloga en formación, recalca que la clave está en el orden: limpiar, tratar, hidratar y proteger.

A esto se suman tratamientos específicos, como el uso de sueros, sérums o concentrados que se aplican según la necesidad: antioxidantes, antiarrugas, despigmentantes, hidratantes o reparadores. “La guasha ayuda a aplicar estos productos, ya que estimula la circulación, tonifica músculos faciales, desinflama y mejora el drenaje linfático”, explica. El cuerpo, por su parte, también exige cuidados que muchas veces se pasan por alto. Según Delgado, estos incluyen desde el cepillado en seco hasta la exfoliación y la hidratación. “Podemos incluir tratamientos para mejorar textura, firmeza, tono y salud general”, añade. Y no se pueden dejar de lado los pies, una parte fundamental que a menudo se descuida, pese a tener más de 100 tendones y ligamentos que sostienen gran parte de las actividades cotidianas. Exfoliarlos, hidratarlos y mantener un corte regular de uñas son pasos esenciales, porque sí, ellos también necesitan atención.

Cuidar rostro, cuerpo y pies es la clave para salir lista y deslumbrar sin esfuerzo.
Secuencia ideal para el rostro

• Limpieza doble: indispensable, sobre todo si se usa maquillaje y protector solar. Primero un desmaquillante o aceite limpiador y luego un gel o espuma suave. Lo ideal es limpiar tanto en la mañana como en la noche.

• Exfoliación: elimina células muertas y potencia la luminosidad. Dependiendo del tipo de piel, puede hacerse con exfoliantes físicos de gránulos suaves o exfoliantes químicos.

• Tónico: equilibra el pH y prepara la piel para absorber mejor los productos siguientes.

• Contorno de ojos: una zona delicada que necesita atención especial. Existen fórmulas con cafeína para bolsas o con péptidos para dar firmeza.

• Tratamientos específicos: el paso más personalizado, según las necesidades de cada piel.

Tu rutina para el cuerpo

• Cepillado en seco (opcional): 2-3 veces por semana antes de la ducha. Estimula la circulación, exfolia y ayuda a reducir la celulitis. Se recomienda hacerlo con un cepillo de cerdas naturales, siempre en movimientos ascendentes hacia el corazón.

• Ducha con limpiador adecuado (día y noche): mejor evitar jabones agresivos que resecan. Los geles con pH neutro o syndet son más respetuosos con la piel.

• Exfoliación corporal (noche): mantiene la piel suave, renueva y previene vellos encarnados. Es clave en zonas como codos, rodillas, glúteos y espalda.

• Hidratación corporal (día y noche): tras la ducha, ayuda a prevenir resequedad, descamación y a proteger la barrera cutánea.

• Tratamientos específicos: cremas anticelulitis, reafirmantes, aceites nutritivos o incluso autobronceadores pueden marcar la diferencia en textura, firmeza y tono.

• Protección solar (día): cuello, escote, brazos y manos son las áreas que más se exponen y que no deben descuidarse.

¿Qué cremas usar según tu tipo de piel?

• Piel seca: fórmulas densas con mantecas como karité o coco.

• Piel normal: lociones ligeras.

• Piel grasa: geles o cremas ligeras de rápida absorción.

¿Cómo usar la

1. Siempre sobre la piel hidratada o con aceite, para evitar fricción.

2. m ovimientos suaves, ascendentes y hacia afuera (del centro del rostro hacia orejas y cuello).

3. Dedicar al menos 5 minutos, enfocándose en mandíbula, pómulos, cejas y cuello.

4. Finalizar con movimientos de drenaje hacia el cuello.

7 errores del

1. No usar protector solar a diario: acelera el envejecimiento, provoca manchas y aumenta el riesgo de cáncer de piel.

2. Desconocer tu tipo de piel.

3. Sobrexfoliar o usar exfoliantes agresivos.

4. Dormir sin lavar el rostro: los restos de maquillaje, sudor y contaminación obstruyen los poros.

5. Usar demasiados productos o mezclarlos mal: lo ideal es una rutina simple, constante y adecuada.

6. No hidratar la piel grasa.

7. No ser constante con la rutina.

¡Tus pies lo piden a gritos!

• Los tacones alteran la postura y ejercen presión en cuello y espalda. Siempre es mejor priorizar calzado cómodo.

• Después de un evento o una salida larga, un masaje en pies y piernas es revitalizante.

• Alternar con baños o duchas de agua fría mejora la microcirculación.

¿Cómo aplicar crema hidratante en los pies?

• Masajear los pies secos desde los dedos hasta el tobillo.

• Con los pulgares, hacer movimientos circulares en la planta de los pies.

• Masajear tobillos y tendón de Aquiles con movimientos circulares.

¿Sabías que...?

Los productos necesitan tiempo para actuar: lo recomendable es esperar entre 4 y 6 semanas para ver resultados (a menos que generen irritación).

La tendencia

Pielluminosa, labios con gloss y maquillaje ligero marcan la era del makeup.

La experta María Emilia Valero revela cómo lograrlo.

con la fuerza de las redes sociales y la inspiración que llega desde artistas y expertos de belleza, las tendencias de maquillaje de este año marcan el inicio de una era de experimentación y autoexpresión. En esa línea coincide María Emilia Valero, maquilladora profesional, quien asegura que “la belleza natural está en su mejor momento”. Según explica, basta con una base ligera, un toque de color en las mejillas y un gloss para lograr un look fresco y luminoso durante todo el día.

La fiebre actual gira en torno a una piel radiante y saludable. Por eso, el famoso “no makeup” makeup sigue en la lista de favoritos, aunque ahora se reinventa con un enfoque que apuesta por un acabado luminoso, más natural y jugoso.

Las redes sociales han contribuido a popularizar esta tendencia con los famosos get ready with me de celebridades mostrando su rutina frente al espejo. Inspirada en este boom, Valero comparte como, en apenas cinco pasos, se puede replicar la rutina de maquillaje de una de las cantantes más seguidas del momento.

y

que arrasa

responde LAExpERTA

mARíA EmILIA vALERo mAquILLAdoRA pRofESIoNAL

Con cinco pasos puedes igualar la rutina de

Selena Gómez

1. Prepara la piel con crema hidratante y primer

2. Aplica una base ligera, solo para unificar.

3. Usa rubor líquido en mejillas y difumínalo hacia las sienes.

4. Coloca iluminador en los puntos donde la luz incide primero.

5. Finaliza con un gloss o labial nude ¡y lista!

Pero, si lo tuyo es querer tener todo lo necesario a la mano valero también te comparte cuáles son sus infaltables:

• Base ligera

• Corrector

• Rubor líquido

• Iluminador

• Máscara de pestañas

• Gloss

contorno antes de la base para un acabado difuminado y natural.

Otros trucos de Hollywood

diagonal, con pestaña postiza al final.

10 secretos que debes conocer

1. Combina base + iluminador + polvos: ideal para un acabado mate y duradero que neutraliza brillos.

2. Nunca olvides las cejas: perfilarlas, rellenarlas y peinarlas es clave.

3. Dale forma a las pestañas: sepáralas y curva en zigzag para un efecto maxi.

4. Piel húmeda al instante: el iluminador líquido en gotas es el truco estrella.

en pómulos, arco de ceja, lagrimal y arco de cupido.

5. Corrector con doble función: cubre imperfecciones y crea puntos de luz.

6. Sombras mate + satinadas: iluminan sin restar profundidad a la mirada.

7. Aplica la base en movimientos circulares para un acabado uniforme.

8. Pinta los labios con pincel para mayor precisión.

9. Domina el sun kissed makeup: la técnica que replica el bronceado natural.

10. Haz del eyeliner tu mejor aliado.

• Helen Mirren: labios hidratados en tonos rosados o ciruela; delinea suave y añade gloss

Escanea
mira la rutina de Selena Gómez

Son la carta de presentación del rostro; por eso, hoy te mostramos las tendencias más top que conquistan a las ecuatorianas.

Las nuevas tendencias en cejas y pestañas buscan realzar la mirada y aportar armonía al rostro. Su versatilidad permite adaptarse a diferentes tipos de facciones y a las preferencias personales, porque, como bien dicen muchas mujeres, unas cejas bien trabajadas enmarcan el rostro, expresan sentimientos y ayudan a dejar una impresión duradera en quienes nos rodean.

En el caso de las pestañas, el estilo tenue se ha convertido en uno de los más demandados. Este look logra un efecto natural gracias a una técnica que combina extensiones de distintos largos y grosores, creando la sensación de que se trata de las propias pestañas, pero con mayor definición y presencia.

Cinthya Rivera, maquilladora profesional y estilista, sostiene que “en el mundo de la belleza las tendencias en cejas y pestañas están en constante evolución. Cada año aparecen nuevos estilos que realzan la imagen femenina y fortalecen el empoderamiento de la mujer”. Para la experta, las cejas son el pilar fundamental que aporta luz y armonía a todo maquillaje. En este 2025, la apuesta predominante se inclina por un estilo clásico con acabado natural, un look que brinda frescura, elegancia y un toque glam, sin caer en lo recargado o exagerado.

La belleza actual, explica Rivera, celebra lo auténtico y lo natural. La clave está en resaltar las facciones sin ocultarlas, potenciándolas para mostrar una versión más genuina y sofisticada de cada mujer.

¡Mirada

de impacto!

Tres estilos que marcan tendencia en cejas

• Cejas clásicas: trabajadas con gel o sombra, logran un efecto natural siempre que el tono se adapte al color del cabello, desde un café claro hasta un café oscuro. Nunca deben pintarse en negro, pues endurecen demasiado la expresión.

CORTESÍA

• Cejas laminadas u orgánicas: muestran el vello en su forma real, con un estilo más fresco y juvenil.

• Combinación clásicalaminada: fusiona lo mejor de ambos mundos, con definición, pero sin perder naturalidad.

@cinthyariveramakeup

Traza una línea desde la aleta de la nariz hacia el inicio del ojo; ahí debe comenzar la ceja.

La curvatura se marca de la misma manera, esta vez direccionando el pincel hacia el centro del ojo.

Para el final, coloca el pincel en la nariz y dirígelo hacia donde termina el ojo; ese es el punto de terminación. Amigas, no enemigas 1 2 3

y regias al vestir Auténticas, cómodas

Proyectar una imagen que nos haga lucir y sentirnos bien es posible si se conoce bien el tipo de cuerpo que tenemos y las prendas que más nos favorecen.

para vestir regia y lucir bien en toda ocasión es necesario conocer muy bien nuestra silueta, ya que así podremos elegir prendas que nos realcen y se vean bien en nuestra fisionomía.

Expertos en moda coinciden en que es esencial comprender o tener clara la forma de nuestro cuerpo para, con base en eso, proyectar una imagen poderosa, auténtica, sobria o elegante.

“El estilo no tiene talla, pero sí estructura”, destaca la asesora de imagen española Cristina G. de la Torre, en una entrevista para la revista InStyle.

Con ella coincide Andrea Mora, asesora de imagen guayaquileña, quien menciona que es clave conocer a cuál de los tipos de cuerpos principales se asimila o parece el nuestro.

“Existen cinco morfologías corporales principales. Aunque cada cuerpo es único, conocer la categoría que más se ajusta a cada persona puede ayudarte a tomar decisiones más acertadas al momento de vestir”, dice Mora.

Los cinco tipos de cuerpo más comunes

Reloj de aRena

Se caracteriza por unos hombros y caderas equilibradas, destaca también una cintura definida.

¿Qué le favorece a este tipo de cuerpo?

Son ideales las prendas que marquen la cintura, como los vestidos entallados, las faldas lápiz, los cinturones, los blazers ajustados.

¿Qué evitar?

A este tipo de cuerpo no le queda bien la ropa muy suelta o cuadrada, porque borra las curvas.

Rectángulo

Se caracteriza por hombros, cintura y caderas alineados, secciones en las que hay pocas curvas.

¿Qué favorece?

Las prendas que le den forma como los vestidos con corte péplum (volante o faldilla acampanada que se adhiere a la cintura), chaquetas entalladas, faldas con volumen y cinturones. Aquí se debe buscar crear la ilusión de curvas, pero sin exagerar

¿Qué evitar?

La ropa sin estructura o que sea demasiado rígida.

tRiángulo o peR a

Las caderas son más anchas que los hombros.

¿Qué le favorece?

Entre las prendas están los tops con volumen, las hombreras sutiles, los colores claros en la parte superior y las faldas línea tipo A.

¿Qué evitar?

Las prendas que acentúan demasiado las caderas, como pantalones con bolsillos grandes o estampados llamativos abajo.

1 4 2 5 3

ovalado o manzana

En este tipo de cuerpo hay más volumen en la zona abdominal y en las extremidades delgadas.

¿Qué le favorece?

Las blusas fluidas, los escotes en V, los vestidos con corte imperio, las líneas verticales y los pantalones rectos.

¿Qué evitar?

Las telas gruesas o con volumen en la parte central, los cinturones anchos sobre el abdomen.

tRiángulo inve R tido

Aquí los hombros son más anchos que las caderas.

¿Qué le favorece?

Los escotes en V, los pantalones de corte amplio, las faldas con vuelo y los colores intensos o estampados en la parte inferior.

¿Qué evitar?

Los tops con volantes, las hombreras marcadas o escotes tipo barco.

La idea es destacar

lo que nos hace sentir bien y cómodas, agrega Mora. Y para eso hay que equilibrar las proporciones y conocer bien nuestra silueta. Además, cada persona debe tener un sello o toque personal que la ayude a proyectar una imagen auténtica, que va más allá de estar a la moda o en onda.

Una buena alimentación para una piel radiante

LLos

hábitos diarios influyen directamente en la salud de nuestro cuerpo, que se ve reflejada también en nuestro cutis.

a piel es el reflejo de nuestra salud. Y para que luzca radiante hay que empezar desde adentro, con una buena alimentación, salud y equilibrio mental. Una dieta nutritiva es vital para la regeneración celular y también para prevenir enfermedades como las cutáneas. A esto se suman los hábitos saludables, como el descanso, la recreación, el control del estrés y la ansiedad, entre otros.

“La piel se construye desde lo que comemos. No existe un ‘alimento mágico’, sino un conjunto de elecciones que, sumadas, logran que la piel luzca radiante, bien nutrida y saludable. Si queremos que se vea luminosa e hidratada, debemos tomar suficiente agua durante el día. También es importante incluir frutas ricas en vitamina C, como guayaba, kiwi o naranja, porque ayudan a formar colágeno y a mantener la piel firme”, explica la nutricionista Marián Núñez, del Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas, Ieced.

Para lograr una piel radiante es necesario el consumo de grasas saludables, como el aguacate, los frutos secos, las semillas y los pescados. En este último caso, el salmón o la sardina aportan omega-3, que nutre y da flexibilidad a la piel. Otro punto importantísimo, y que no se deben olvidar, son los antioxidantes de las verduras de colores intensos, así como la vitamina E y el zinc, que se encuentran en alimentos tales como el aceite de oliva, almendras o semillas de zapallo, expone la nutricionista Núñez.

Las necesidades nutricionales deben ir acordes a la edad

A Lo LArgo dE LA VidA , LAS nEcESidAdES nutricionALES dE c AdA pEr SonA c AMbiAn Y con ELLAS tAMbién LA forMA dE MAntEnEr unA piEL SAnA Y LuMinoSA .

Hasta los 19 años

“Los niños y adolescentes necesitan proteínas de calidad (pollo, pescado, huevos, legumbres) y abundantes frutas y verduras ricas en vitaminas C y A, que favorecen el colágeno y la regeneración celular. Por lo tanto deben evitar azúcares, gaseosas y ultraprocesados. Esto (último) ayuda a prevenir problemas como el acné”, refiere la especialista.

Hasta los 40 años

En el caso del grupo de los llamados adultos jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 20 y 40 años, el objetivo debe ser retrasar el envejecimiento y mantener firmeza. Para este grupo son necesarios los antioxidantes, como frutas y verduras de colores vivos, vitamina E y grasas saludables (aguacate, frutos secos, semillas, pescados). Estos son aliados de la hidratación y la elasticidad.

Hasta los 60 años

Los adultos de entre 40 y 60 años disminuyen la producción de colágeno. Para ellos, dice la nutricionista Núñez, se recomienda reforzar proteínas magras, omega-3 y zinc (pescados, mariscos, semillas de zapallo, nueces), además de fibra para reducir la inflamación y favorecer la firmeza de la piel.

+ de 60

Cuando se tiene más de 60 años, la piel se vuelve más frágil y seca. Por eso y para ellos, “son claves las grasas saludables (aceite de oliva, aguacate, frutos secos), vitamina D y calcio para la firmeza, junto con proteínas fáciles de digerir (pescado, pollo, legumbres bien cocidas)”, sostiene Núñez.

Hay factores que te hacen lucir cansada y ‘apagada’

¿Aparentas una edad mayor o te ves y te sientes ‘envejecida’? Esta es una realidad que cada vez se repite más en nuestro medio. Hay diversos factores que pueden estar afec tando la apariencia de la piel, haciéndote ver ‘apagada’, cansada o con los años encima antes de tiempo.

Uno de los principales agentes que afectan la apariencia de la piel es la excesiva expo sición al sol sin protección, que daña las fibras de colágeno y acelera el envejecimiento, asegura la dermocosmiatra y esteticista Ana maría Luzuriaga. También influyen el estrés, la falta de sueño, el consumo de alcohol, el tabaco y una dieta poco saludable.

A estos se suman el clima, la contaminación ambiental y el uso de productos cosméticos inadecuados que pueden dañar la piel, provocando irritación, resequedad o pérdida de luminosidad, cuenta la especialista con más de catorce años de experiencia en la rama. No desmaquillarse correctamente o no tener una rutina de cuidado de la piel es otra forma de afectar la apariencia, dice la dermocosmiatra. Esto porque se acumulan impurezas que dañan la salud cutánea.

“Por eso es importante tener una rutina diaria de cuidado, llevar un estilo de vida saludable y consultar a un profesional cuando se noten cambios en la piel. Y hay que utilizar productos, rutinas y tratamiento de acuerdo con la edad y el tipo de piel”, destaca Luzuriaga.

responde LAExpERTA

ANA dERmo

Tips para una piel hidratada y radiante

@anamarialuzuriaga

“Lograr una piel hidratada y radiante de forma natural no se trata solo de productos, sino también de hábitos diarios. Dormir bien, tomar suficiente agua y llevar una alimentación equilibrada rica en frutas y verduras son pilares fundamentales. Estos aportan antioxidantes, vitaminas y agua que ayudan a la piel desde adentro.

Además, es importante limpiar el rostro dos veces al día con productos suaves y aplicar siempre una crema hidratante adecuada al tipo de piel. El uso de protector solar, incluso en días nublados, es clave para prevenir el daño solar, que puede opacar y deshidratar la piel con el tiempo. Otra recomendación es evitar el exceso de maquillaje o retirarlo correctamente antes de dormir. Y, por supuesto, realizarse limpiezas faciales periódicas o tratamientos faciales personalizados que la piel necesite en su momento. Todo esto puede ayudar a mantener la piel fresca y luminosa”.

de hacer pilates! ¡Es tiempo m

Todos podemos practicar esta disciplina, que además de los beneficios físicos tiene impactos positivos en nuestra salud mental, pues nos ayuda a reducir el estrés, a concentrarnos mejor, a respirar bien, entre otros.

ejora la postura, tonifica los músculos (especialmente los del abdomen y la espalda), ayuda a prevenir lesiones, promueve la alineación corporal correcta, entre otros. Estos son parte de los beneficios evidentes que deja el pilates tras pocas sesiones. Y más allá de lo físico, el pilates tiene un impacto positivo en la salud mental, puesto que se produce un efecto similar al de la meditación y a la reducción de estrés, porque esta disciplina exige concentración en cada movimiento, así como el control de la respiración mientras se practican las rutinas o ejercicios. Esto hace que se promueva una mayor conexión entre mente y cuerpo.

Pilates para todos

El pilates te da fuerza, resistencia y flexibilidad, afirma Cecilia Vidal Rivas, profesora certificada en pilates, yoga y ejercicios funcionales. Ella, quien también es instructora de Smart Fit y directora de Pilates Dance Studio, recomienda practicarlo como mínimo tres veces a la semana. Es ideal para todos. El pilates, dice, pueden practicarlo personas a partir de los 8 años en adelante. “Es para principiantes, intermedios y avanzados, siempre con la supervisión de un instructor certificado. Si tienes alguna lesión, no es recomendable hacerlo en casa. Tienes que buscar un estudio para que hagas pilates terapéutico”, explica esta profesional. Pero si no tienes ninguna lesión, puedes aventurarte a empezar de inmediato con esta disciplina. Y lo puedes hacer en casa, con implementos que tengas a la mano.

Pepitas de 2 kilos, pelota fit ball , bandas, mat de pilates o yoga, aro de pilates, entre otros, son parte de los implementos que puedes usar para iniciar ya tu rutina.

Una rutina para empezar en casa es aquella en la que se usa el propio cuerpo. “Cuando dominemos ejercicios con nuestro peso, le podremos agregar accesorios para darle más dificultad al ejercicio”, indica la instructora Cecilia Vidal.

Ella recomienda las planchas como un ejercicio ideal para hacer en casa. “Puedo empezar haciendo planchas de 10 segundos y semana a semana aumentar el tiempo”, expone la profe -

plancha lateral. Comenzamos con 10 segundos y vamos aumentando el tiempo poco a poco.

Por lo general, una rutina de pilates te tomará entre 20 y 30 minutos. Debes hacer un calentamiento básico de 5 minutos.

plancha con accesorios. En este caso, se necesita una pelota pequeña. Se debe mantener 10 segundos e ir aumentando el tiempo poco a poco.

Prueba esta rutina para el hogar:

ESTA RUTINA LA PODEmOS REALIzAR EN CASA SIN NINGúN ImPLEmENTO. SOLAmENTE SE NECESITA UN mat DE YOGA O PILATES. “SIRvE PARA FORTALECER TODO EL CUERPO”, ASEGURA LA INSTRUCTORA CECILIA vIDAL.

Fortalecimiento de brazos

trabajo de piernas abdominales de pilates para fortalecer el core

estiramiento

Junta

y

sobre tu cabeza. Otro ejercicio es abrir tus brazos de forma horizontal y desplazar una pierna hacia un costado.

Después de la rutina es necesario estirar el cuerpo.

importante: De todos los ejercicios se deben hacer 4 series de 15 repeticiones cada una. No olvidar mantener la postura como mínimo 15 minutos.

Apoya tus brazos en la colchoneta y estira toda la parte baja del cuerpo Cada postura se debe mantener como mínimo 15 segundos.
tus piernas y da un paso grande adelante con una pierna, mientras flexionas la otra
levantas tus brazos
Acostada boca abajo, haz abdominales levantado y alternando una pierna con otra. Deberás tener bien estirados los brazos. Otra opción es: acostada boca abajo, lleva una pierna hacia tu abdomen alto. Tus manos deberán sostener la rodilla de cada pierna.

Evolución en peinados y maquillajes

Luly Prado, cosmetóloga y maquilladora profesional, nos cuenta que en los años 80 el maquillaje y el peinado eran sinónimo de exceso: “Sombras de colores vibrantes que llegaban hasta la ceja, rubores intensos y labios llamativos acompañaban peinados voluminosos, cargados y fijados con laca. La consigna era destacar y transmitir energía con un estilo atrevido y dramatismo”.

En cambio hoy, el maquillaje habla de una piel fresca y luminosa, donde la base es casi imperceptible en la piel. “La rutina de skincare se ha vuelto parte principal en los acabados de un maquillaje sutil. Los tonos neutros, rosados y tierras predominan en los ojos, con difuminados suaves que buscan armonía. El rubor se utiliza con un toque ligero para dar vitalidad, mientras que los labios alternan entre gloss natural y tonos nude. Incluso las cejas se trabajan con técnicas como el laminado o el efecto soap brows para aportar definición sin perder naturalidad”, explica la experta. En la actualidad, los peinados son sutiles y elegantes. “Vemos muchas ondas suaves, cortes estilo mariposa, acabados pulidos o estilos muy controlados. El maximalismo ochentero dio paso a una era que busca frescura y un ideal de belleza que -más allá de la técnica- realza lo propio”, agrega Luly Prado.

“De color excesivo

A Lo so BRI o, n AT u RAL y FRESCO ASÍ PUEDE RESUmIRSE LA TRANSFOR m ACI óN EST é TICA UE SEPARA LOS A ñ OS 80 DE LA ACTUALIDAD ”.

Luly Prado Cosmetóloga y maquilladora profesional

Arepas sin fronteras

Cada 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Arepa, un alimento que ha trascendido naciones y que hoy también tiene un lugar en la mesa ecuatoriana.

La arepa, originaria de Venezuela y Colombia, es uno de los alimentos más antiguos y versátiles de América Latina. Elaborada principalmente a base de maíz precocido, su historia se remonta a comunidades indígenas precolombinas que ya utilizaban este grano como base de su dieta, moldeando masas en discos que se cocinaban al fuego.

Adaptación en Ecuador

En Ecuador, la arepa se popularizó con la llegada masiva de migrantes venezolanos, pero el concepto no era del todo ajeno. Desde hace siglos, en varias provincias de la Sierra se preparaba la tortilla de maíz, pariente cercana de la arepa, cocinada en tiestos o piedras calientes. La diferencia está en que la tortilla se consumía sola o acompañada de queso y ají, mientras que la arepa venezolana evolucionó como un pan que admite rellenos infinitos: carne mechada, pollo, aguacate o pernil. Hoy, restaurantes y emprendimientos locales han incorporado versiones propias, fusionando sabores tradicionales, como hornado, seco de pollo o camarones, que le han dado un giro ecuatoriano al plato.

“La arepa tiene

A CUALq UIER CULTURA POR q UE SU

BA se es neu TRA y peRMIT e jug AR Con Los R eLL enos. EN ECUADOR HA ENCONTRADO UN ESPACIO POR q UE CONECTA CON NUESTRA PROPIA RAÍ z DEL m AÍ z”.

Carlos Paredes Chef ecuatoriano especialista en cocina latinoamericana

Arepas básicas

Ingredientes (para 6 unidades)

2 tazas (250 g) de harina de maíz precocida

2 tazas (480 ml) de agua tibia

1 cucharadita (5 g) de sal

1 cucharada (15 ml) de aceite vegetal

Preparación

1. En un bol grande, mezclar el agua tibia con la sal.

2. Añadir poco a poco la harina, mezclando con la mano hasta formar una masa suave y sin grumos.

3. Agregar el aceite y amasar un par de minutos.

4. Dividir la masa en 6 bolas y aplanarlas en discos de aproximadamente 1 cm de grosor.

5. Cocinar en una sartén o plancha caliente, 5-6 minutos por cada lado, hasta dorar. Opcional: hornear 5 minutos adicionales a 200 °C para que queden más crocantes.

Versión

ecuatoriana: arepas con hornado y curtido

Ingredientes (para 6 arepas)

300 g de hornado desmenuzado

1 cebolla colorada pequeña, en julianas

1 tomate en rodajas finas

jugo de 2 limones

Sal y pimienta al gusto

Ají criollo (opcional)

Preparación

1. mezclar la cebolla, el tomate, el jugo de limón, sal y pimienta para hacer el curtido. Dejar reposar 10 minutos.

2. Abrir las arepas y rellenar con hornado caliente.

Chocolate: el placer que inspira recetas

Para endulzar la vida y celebrar el Día del Chocolate, que se conmemora cada 13 de septiembre, Lebsa Bakery nos comparte tres deliciosas propuestas para disfrutar y compartir.

cada 13 de septiembre, el mundo se rinde ante un placer que conquista los sentidos y endulza el paladar y corazón: el chocolate. En esta fecha celebramos no solo su irresistible sabor, sino también su historia, que viaja desde las antiguas civilizaciones mesoamericanas hasta las más exquisitas creaciones de la repostería moderna.

Esta celebración tuvo su origen en Francia, en 1995, como homenaje al escritor británico Roald

Dahl, autor célebre de la historia Charlie y la fábrica de chocolate

Angélica Troya, de 24 años, heredó de su abuela materna el amor por la pastelería. A los 21, mientras estudiaba la carrera de Derecho, decidió dedicar sus fines de semana a formarse en este arte dulce. Así nació Lebsa Bakery, un nombre que lleva en sus letras las iniciales de las dos mujeres más importantes de su vida: su mamá y su abuela.

Tras graduarse como pastry chef en la escuela Mundo Harina, Angélica comenzó a compartir en redes sociales sus recetas y consejos, contagiando a otros su pasión. Hoy se dedica a dictar talleres, personalizar pasteles y crear postres que conquistan corazones. Entre ellos destacan sus famosos tres leches con toppings, los más virales y también su creación más vendida.

Para celebrar el Día Internacional del Chocolate, nos comparte tres recetas fáciles de preparar y perfectas para disfrutar en casa.

Angélica Troya, pastelera.

Trufas de chocolate con nueces

Ingredientes

230 g de chocolate cobertura

100 g de crema de leche

70 g de nueces picadas

Preparación

Calienta la crema de leche a fuego medio o en el microondas, evitando que hierva. Añade el chocolate sobre la crema caliente y deja que el calor lo derrita por completo. Luego, mezcla enérgicamente hasta obtener una textura suave y sin grumos.

Incorpora la mitad de las nueces picadas, reservando el resto para la decoración. Cubre el recipiente y refrigera la mezcla durante una hora. Pasado este tiempo, forma pequeñas bolitas y rebózalas con las nueces restantes para darle un

Alfajores dechocolate

Ingredientes

125 g de harina de trigo

100 g de mantequilla

100 g de maicena

50 g de azúcar blanca

15 g de cocoa amarga en polvo

1 yema de huevo

Esencia de vainilla manjar para rellenar

Preparación

En un recipiente mezcla todos los ingredientes hasta obtener una masa homogénea, evitando amasar en exceso para que la textura final sea suave y quebradiza.

Cubre la masa y llévala a reposar en el refrigerador entre 30 y 60 minutos.

Pasado ese tiempo de reposo, estira la masa con un rodillo y corta las piezas según el tamaño y forma deseada.

Colócalas sobre una bandeja y, si lo prefieres, llévalas al congelador durante unos minutos antes de hornear para que conserven mejor su forma.

Hornea a 190º C durante 15 minutos. Deja enfriar completamente y, entonces, une las tapas de a dos para rellenarlas con una capa generosa de manjar en el centro.

Cupcake de chocolate

Ingredientes

200 g de leche líquida

200 g de azúcar blanca

160 g de harina de trigo

140 g de aceite vegetal

40 g de cocoa amarga en polvo

16 g de polvo de hornear

6 g de bicarbonato de sodio 4 huevos

Preparación

Precalienta el horno a 160º y prepara una bandeja con cápsulas de papel.

En un bol bate los huevos con el azúcar hasta alcanzar el punto letra -textura espesa y cremosa-. Añade de forma envolvente la harina, la cocoa, el bicarbonato de sodio previamente tamizados para evitar grumos.

Incorpora la leche y el aceite, mezclando suavemente hasta integrar por completo.

Reparte la mezcla en las cápsulas llenando cada una hasta 2/2 de su capacidad.

Hornea durante 25 a 30 minutos o hasta que al insertar un palillo en el centro, este salga limpio. Deja enfriar antes de decorar.

Cambios de ánimo,

el suicidio? ¿Cómo prevenir

aislamiento social, pérdida de interés en actividades, entre otras, pueden ser señales de alerta de pensamientos suicidas, según experta.

En Ecuador, la prevención del suicidio es un desafío urgente que requiere información clara, acompañamiento oportuno y la ruptura de estigmas alrededor de la salud mental. En este camino, la psicóloga clínica y educativa Dania Arévalo comparte su experiencia y conocimientos para orientar a la comunidad sobre cómo identificar señales de alerta, brindar apoyo efectivo y fomentar entornos seguros que promuevan el bienestar emocional, recordándonos que hablar y escuchar puede salvar vidas.

Entre algunas señales de advertencia que podrían indicar que una persona esté pensando en el suicidio, la especialista señala cambios drásticos en el estado de ánimo, aislamiento de familiares o amigos, pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba, alteraciones en el sueño o apetito, regalar objetos personales importantes o expresar frases vinculadas con la muerte o el deseo de desaparecer. “No siempre son evidentes, pero cualquier cambio repentino y marcado en la conducta merece atención”, enfatiza. En ese contexto, Arévalo indica que el aislamiento social es un factor de riesgo importante, ya que priva a la persona del apoyo emocional y de redes de contención que pueden actuar como protectores. “Sentirse solo o incomprendido puede intensificar sentimientos de desesperanza y, en algunos casos, derivar pensamientos suicidas”.

Cabe mencionar que las redes sociales tam-

bién influyen en la salud mental de las personas respecto al suicidio. La psicóloga asegura que pueden tener un doble efecto. “Por un lado facilitan el acceso a información y redes de apoyo, pero también expone a las personas a comparaciones poco realistas, ciberacoso o contenidos que refuercen ideas negativas. Por ello, la especialista subraya la importancia de fortalecer los vínculos afectivos, fomentar la comunicación abierta y mantener una red de apoyo cercana que permita detectar a tiempo cualquier señal de alerta.

“La escucha activa y la empatía pueden marcar la diferencia entre que una persona se sienta comprendida o se cierre aún más. Validar sus emociones, mostrar interés genuino y evitar minimizar su dolor son pasos esenciales para que sienta que no está sola y que su vida importa”.

Medidas para la prevención del suicidio

De acuerdo con la psicóloga, en todos los entornos es clave promover la comunicación abierta, la educación emocional y la detección temprana de señales de alerta.

En el ámbito laboral recomienda crear pausas activas, en las que los profesionales puedan parar sus actividades y desconectarse del estrés laboral; asimismo, crear espacios seguros y redes de apoyo para que ellos puedan sentirse comprendidos y respaldados. mientras, en las instituciones educativas, acudir al Departamento de Consejería Estudiantil para ser escuchado y buscar la ayuda inmediata en las señales presentadas.

responde LAExpERTA

dANIA ARévALo

cLíNIcA y EducATIvA
¿Qué se debe hacer si un amigo o familiar expresa pensamientos de suicidio?

Lo más importante es tomarlo en serio, escuchar sin interrumpir ni juzgar y ayudarle a buscar apoyo profesional de inmediato. No dejar a la persona sola en momentos de crisis y, si es necesario, contactar a un servicio de emergencia. El acompañamiento y la acción rápida pueden salvar vidas.

Asimismo, no esperemos tener un alto nivel de depresión sino más bien tener la salud mental como un método de prevención para evitar futuras decisiones negativas.

La depresión es un trastorno de salud mental que también tiene una base neurológica, no es simplemente “estar triste”, sino una condición en la que intervienen factores emocionales, psicológicos y cambios en el funcionamiento del cerebro, como alteraciones en neurotransmisores que regulan el estado de ánimo. Por eso requiere un abordaje integral que combine apoyo psicológico, estrategias de autocuidado y, en algunos casos, tratamiento médico.

Recomendación

Buscar ayuda profesional y no realizar un autodiagnóstico, ya que en muchos de los casos ha existido riesgo alto de ansiedad, depresión o estrés por diagnósticos inexistentes.

@daniaarevalops psicologadaniaarevalo

Importancia de la salud sexual: conversaciones que construyen futuros

Hablar de sexualidad

con los adolescentes sigue siendo un desafío en muchos hogares. Sin embargo, los expertos coinciden en que abrir estos espacios de diálogo es clave para su bienestar físico, emocional y social.

La salud sexual no se limita únicamente a la prevención de enfermedades o embarazos no planificados; es un concepto amplio que engloba el bienestar integral, el respeto por el propio cuerpo y la capacidad de establecer relaciones sanas y responsables. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), implica un estado de equilibrio físico, emocional y social en relación con la sexualidad.

el adolescente pregunte; lo ideal es abrir el espacio de diálogo desde temprano para que sienta que puede confiar en sus padres”, añade el Dr. Loor.

Salud sexual

En Ecuador, hablar de sexualidad en casa aún genera tabúes, pero especialistas consideran que este silencio puede convertirse en un riesgo. El psicólogo clínico Sebastián Loor asegura que los adolescentes buscan respuestas y, si no las encuentran en sus padres, las hallarán en internet o en sus pares, muchas veces con información distorsionada. “Es fundamental que los padres aborden la sexualidad como un tema natural, desde el respeto y la confianza. Hablar no significa incentivar, sino preparar a los jóvenes para tomar decisiones responsables”, comenta.

Por su parte, la ginecóloga y especialista en salud adolescente Verónica Cedeño señala que educar en sexualidad es también enseñar autocuidado. “Explicarles la importancia de conocer su cuerpo, de protegerse, de respetar límites propios y ajenos... Son herramientas que marcan la diferencia en su vida adulta. Cuando la información es clara y cercana, se reducen los riesgos de enfermedades de trans misión sexual, violencia sexual y embarazos tempranos”, enfatiza.

Sexualidad en la adolescencia

Los expertos sugieren que las conversacio nes deben iniciarse en la niñez, adaptando los contenidos a la edad. No se trata de una charla única, sino de un proceso continuo. Estable cer un lenguaje simple, responder preguntas sin prejuicios y dar el ejemplo con conductas respetuosas hacia la pareja y hacia el propio cuerpo son pasos clave. Además, promover el uso de fuentes confia bles, como programas escolares de educación sexual y consultas médicas, ayuda a reforzar los mensajes. “No es necesario esperar a que

La salud sexual implica bienestar físico, emocional y social relacionado con la sexualidad, no solo la ausencia de enfermedades o embarazos no planeados. Incluye conciencia corporal, respeto mutuo, decisiones informadas y afecto responsable. La OMS lo define como un estado de equilibrio en el que los derechos sexuales son garantizados.

“Uno de cada cinco embarazos corresponde a madres adolescentes”,

Dr. Denis Sánchez, ginecólogo.

¿Cómo hablar de sexualidad con adolescentes?

• Empieza temprano

Introduce respeto, autocuidado y autonomía desde la niñez, adaptando el lenguaje a cada edad.

• Lenguaje claro y sin prejuicios

Responde con naturalidad, empatía y honestidad. Hablar no incentiva, prepara.

• Fuentes confiables

Apóyate en programas educativos, centros de salud y ONG que trabajen en educación sexual.

• Contextualiza con datos

cada 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Rabia, una fecha destinada a crear conciencia sobre los riesgos de la rabia en humanos y animales, así como las medidas de prevención.

Unidos contra la rabia: conciencia y prevención

Emilio Pazmiño, médico veterinario zootecnista (MVZ), explica que la rabia es una enfermedad viral, mortal y zoonótica, que afecta el sistema nervioso central de mamíferos, incluida la especie humana.

El evento fue promovido hace siete años por la Alianza Global para el Control de la Rabia, una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos, y se realiza en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

La fecha coincide con el aniversario de la muerte del científico y médico francés Louis Pasteur, el 28 de septiembre de 1895, quien junto con sus colegas desarrolló la primera vacuna eficaz contra la rabia.

Pazmiño explica que la infección se produce generalmente por contacto directo con la saliva del animal infectado con mucosas o heridas abiertas, a través de mordeduras o arañazos.

En Ecuador, el principal transmisor de la rabia a personas es el perro, mientras que el gato representa un menor riesgo, según el Ministerio de Salud Pública.

“Aunque es posible que al principio los síntomas no sean específicos, incluyen letargo, fiebre, vómitos y anorexia”, apunta el especialista, y añade que, en cuestión de días, los signos evolucionan hacia una disfunción cerebral, ataxia, debilidad y parálisis progresiva (especialmente de extremidades y mandíbula), dificultades para respirar y tragar, salivación excesiva, comportamiento anormal, agresividad y/o automutilación.

Consejo del médico veterinario zootecnista

Evitar el contacto con animales desconocidos o silvestres, manteniendo tu casa y patio seguros de animales callejeros y silvestres, supervisión de heridas y mordeduras. Vacunación obligatoria y regular. No hay tratamiento una vez que aparecen los síntomas.

Fases de la rabia

1 2 3

Prodrómica

Alteraciones en el comportamiento del animal

Furiosa

Dificultad para tragar, nerviosismo

Agresividad, el perro muerde cualquier objeto que se le acerque a la boca

Parálisis del tercio posterior o de las mandíbulas

Paralítica

Vacuna antirrábica: protección que salva vidas

Esta enfermedad viral

mortal afecta a mamíferos y humanos; en Ecuador, el perro es su principal transmisor.

RECUERDA:

La rabia se transmite solo por contacto con la saliva de un animal infectado. El virus puede ingresar al organismo a través de:

• Mordeduras

• Arañazos

• Lameduras sobre heridas abiertas o mucosas

Activa el sistema inmune para que el organismo genere defensas.

• Así, si la mascota se expone al virus real, podrá neutralizarlo antes de que llegue al sistema nervioso, donde la rabia es mortal.

• Vacunar a perros y gatos protege a los animales, previene el contagio a las personas y ayuda a controlar la enfermedad en la comunidad.

• La dosis consiste en una aplicación anual, siguiendo el protocolo de vacunación recomendado.

¿Cómo actuar ante una mordedura?

Parálisis: muerte en dos o tres días Es una enfermedad mortal, pero puede prevenirse si se actúa con rapidez.

• Lava la herida con abundante agua y jabón durante al menos 15 minutos y aplica desinfectante.

• Lleva de inmediato al niño o adulto afectado a un hospital para recibir la vacuna antirrábica y la inmunoglobulina, tratamientos que salvan vidas si se aplican a tiempo.

• n otifica el caso a las autoridades de salud para el control epidemiológico.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.