






































![]()







































La cadena ecuatoriana opera en 22 provincias con un modelo enfocado en sostenibilidad y desarrollo comunitario.

tía cumple 65 años de operaciones ininterrumpidas en Ecuador, consolidándose como la cadena de autoservicios con mayor cobertura del país. La empresa tiene presencia en 110 ciudades y 22 provincias, donde ha contribuido al desarrollo económico y social mediante la generación de empleo y el acceso a bienes de consumo para miles de familias.
Su estrategia de expansión ha estado guiada por una misión centrada en crear bienestar para los hogares ecuatorianos, ofreciendo una amplia gama de productos que incluyen alimentos, bebidas, muebles, electrodomésticos y artículos de cuidado personal. Con más de 9.000 colaboradores, la empresa continúa fortaleciendo su presencia en distintas zonas del país, fomentando la inclusión, la diversidad y la capacitación continua de su equipo.
El modelo Efecto Tía
El enfoque de impacto de la empresa se estructura en torno a cuatro ejes: Propuesta de valor, Equipo, Comunidad y Planeta. Bajo este modelo, conocido como el Efecto Tía, la compañía impulsa el desarrollo económico local a través de la activación de cadenas de valor regionales, al tiempo que promueve la sostenibilidad ambiental y la prosperidad comunitaria.
Más de 200.000 personas visitan diariamente los locales de Tía en todo el país, refle jando la cercanía de la marca con las familias ecuatorianas. Este vínculo se ha mantenido a lo largo de los años gracias a un modelo ope rativo que combina eficiencia, compromiso social y respeto por el entorno.
Un nombre con historia
El nombre Tía tiene origen checo, derivado del término “Te-Ta”, que significa “tía”. Los fundadores, Federico Deutsch y Kerel Steüer, eligieron esta denominación para representar la cercanía y el afecto de esa figu ra familiar que se preocupa por el bienestar de los suyos. Desde entonces, el concepto ha trascendido generaciones, simbolizando con fianza y familiaridad entre los consumidores.

Abastecimiento y logística
Para garantizar el flujo constante de productos, Tía opera con una estructura logística conformada por dos centros principales: el Centro de Distribución Nacional, ubicado en Lomas de Sargentillo (Guayas), y el Centro Regional de Distribución, en Calacalí (Pichincha).
La planificación de rutas de despacho se ajusta de acuerdo con el volumen de carga, lo que optimiza los recursos y reduce los viajes desde los centros hacia los más de 330 puntos de venta de los diferentes formatos. Esta gestión permite mantener el abastecimiento continuo de productos secos y refrigerados, asegurando la disponibilidad en cada establecimiento.



Desde 1960, Tía ha acompañado la evolución del comercio en el país, combinando expansión, innovación y responsabilidad social. Su modelo de gestión busca equilibrar el crecimiento económico con la generación de oportunidades laborales y el fortalecimiento de las comunidades donde opera, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible del Ecuador.


La cadena ecuatoriana renueva su imagen para reflejar su evolución, su vínculo con las familias y su proyección hacia un entorno más digital y sostenible.
esde el 15 de julio de 2025 , Tía inició oficialmente la implementación de su nuevo logo, que se incorporará de manera progresiva en las fachadas, carteles y empaques de sus más de 300 locales a nivel nacional. Este cambio visual representa la evolución de una marca con más de seis décadas de presencia en el país y responde a la necesidad de mantenerse vigente en un mercado dinámico. De acuerdo con Noralva Rengifo, directora de Asuntos Corporativos y Marketing , la renovación del logo simboliza la modernización de Tía sin perder su esencia. El nuevo diseño busca proyectar una marca más ágil y conectada con las comunidades, conservando la cercanía que ha caracterizado a la empresa desde sus inicios.


Una identidad que evoluciona
El cambio del logo responde a una decisión estratégica orientada a mantener la relevancia de Tía frente a los hábitos de consumo actuales. La empresa conserva su color rojo característico, que representa energía y familiaridad, y refuerza su compromiso como “El almacén de la familia ecuatoriana”. Entre las principales transformaciones, se eliminó el marco que encerraba el logotipo, lo que simboliza una marca más abierta y accesible. Además, las letras adoptan formas más redondeadas y suaves, reflejando modernidad y sencillez visual, coherente con la experiencia de compra que Tía busca ofrecer a sus clientes.
Un legado de seis logotipos
Desde su fundación, el 29 de noviembre de 1960, Tía ha tenido seis versiones de su logotipo cada una asociada a una etapa de crecimiento y adaptación. Esta evolución ha sido definida como un proceso de “simplicidad estratégica”, en el que la marca ha sabido incorporar tendencias modernas sin perder su identidad ni la confianza del público. Con este nuevo rediseño, Rengifo dice que Tía reafirma su compromiso de seguir siendo


































































































































































































De la primera tienda en 1960 a una red nacional.
tía abrió su primer local el 29 de noviembre de 1960 en Guayaquil (Luque y Chimborazo).
Desde entonces, la cadena se expandió y actualmente cuenta con más de 260 locales repartidos por 110 ciudades en 22 provincias, lo que la convierte en una de las redes comerciales más integradas del país.
En la actualidad, con una población estimada de 18,29 millones de habitantes en Ecuador, según Worldometer, la densidad comercial de la marca alcanza aproximadamente 1,42 locales por cada 100.000 personas. Un claro reflejo de su crecimiento y cobertura territorial a lo largo del tiempo.
Tía, cuenta también con sus locales

propias ofrecen productos elaborados bajo estrictos controles de calidad y en colaboración con proveedores locales.
las marcas propias de Tía tienen como principal objetivo ofrecer a los clientes productos de calidad a precios más asequibles que las marcas de fabricantes independientes.
Desde su creación hace más de una década, Tía ha desarrollado más de diez marcas que cubren las distintas categorías de su portafolio, como productos para el hogar, cuidado personal, alimentos y más. Cada una de ellas busca satisfacer las necesidades de los consu midores ecuatorianos con una excelente rela ción entre calidad y precio.
Antes de llegar a los hogares, los produc tos pasan por estrictos procesos de control. Todo se inicia con la evaluación constante de los proveedores, lo que permite garanti zar desde el origen el cumplimiento de los más altos estándares de calidad. Durante la recepción se ejecutan rigurosas verificacio nes para asegurar que los artículos cumplan con las especificaciones establecidas. Final mente, las muestras son analizadas en el la boratorio de la empresa, donde se certifica su calidad y su inocuidad, asegurando que cada producto que llega al consumidor sea confiable y seguro.
Tía mantiene sus puertas abiertas a los proveedores que deseen presentar propues tas para el desarrollo de nuevas líneas de marcas propias, promoviendo así el creci miento conjunto y el fortalecimiento de la producción nacional.



• Aliada en tu ahorro
• Ta’Riko
• mayik
• Homeclub
• Hometech • Soul Baby

Selección by Tía
El 80 % de las compras de productos de gran consumo es desarrollado junto con proveedores nacionales que han crecido de la mano de Tía.


• Productos para el hogar
• Cuidado personal
• Comestibles
• Perecederos
• Lácteos
• juguetes
• Cuidado de mascotas
• Productos de limpieza






Más de 100 proveedores
en todo el país participan en la elaboración de productos de marcas propias para categorías como comestibles, perecederos, lácteos, embutidos, frutas, verduras, cuidado personal y del hogar.

















































































































Con humor, calidez y empatía, Narcisa Ruales ha creado un espacio en el cual las historias reales encuentran eco y compañía.
cuando Narcisa Ruales, más conoci da como ‘Nachita’, comenzó a com partir sus ocurrencias y consejos en redes sociales, no imaginó que trascendiera a un proyecto que co nectaría con tantos ecuatorianos.
Su tono cercano, su humor y su empatía na tural fueron el punto de partida de a la Tía un espacio donde la gente encuentra compañía, escucha y comprensión.
Cuéntale a la Tía nació como un sueño personal y hoy conecta con miles de ecuatorianos que buscan ser escuchados.
“La idea nació del cariño que la gente me demostró desde que aparecí en redes”, recuer da. Ese vínculo afectivo la inspiró a crear un espacio más íntimo, donde las personas pu dieran abrir su corazón y sentirse escuchadas.
“Me motivó la necesidad de darle voz a histo rias reales que muchas veces no tienen espa cio en los medios”, explica. Así nació el pro grama, como un refugio para quienes buscan contar su historia entre risas, aprendizajes y anécdotas cotidianas.


El camino junto a Tía surgió de manera orgánica. “Empezamos con colaboraciones sencillas en redes sociales y poco a poco la relación fue creciendo”, cuenta. La marca vio en Nachita una manera auténtica de conectar con su público, mientras ella encontró en Tía una empresa con valores similares a los suyos. “Me identifiqué con su calidez, su cercanía y, sobre todo, con su amor y preocupación por la gente. Sentí que hablábamos el mismo idioma”, dice convencida.
Hoy, Cuéntale a la Tía tiene casi un año al aire y se transmite por el canal de YouTube de Tía, además de Instagram y TikTok, donde sus fragmentos acumulan miles de visualizaciones. Lo que comenzó con grabaciones sencillas, pero con mucho corazón, se ha convertido en un espacio profesional, con un set acogedor, invitados reconocidos y una audiencia fiel. Aun así, Nachita mantiene la misma esencia, pues para ella “lo esencial sigue
siendo el valor de cada historia”.
La voz de quienes quieren contar su historia
Para ella, Cuéntale a la Tía ha sido mucho más que un programa, ha sido una misión de vida. Le ha permitido descubrir lo poderosa que puede ser una palabra de aliento o una escucha sincera. “He aprendido a valorar aún más la historia de cada persona”, dice con emoción.
Sin lugar a duda, este proyecto la ha transformado profesionalmente, siendo un reto y una bendición que le han permitido explorar nuevas formas de comunicarse con el público y crecer junto con él.
Cuéntale a la Tía tiene casi un año al aire y se transmite por el canal de youTube de Tía, además de Instagram y TikTok.
El programa da voz a personas reales: emprendedores, madres, abuelitos o jóvenes con vivencias inspiradoras. “Nos enfocamos en personas reales con historias que inspiran, enseñan o simplemente nos sacan una sonrisa”, comenta. Las historias llegan por recomendación o por mensajes que los propios seguidores envían al programa. Cada episodio es una muestra de que detrás de las cámaras hay una gran escucha y un corazón dispuesto. Antes de grabar, Nachita dedica tiempo a conocer a cada invitado. Le gusta leer sus historias o conversar brevemente para establecer una conexión sincera. No tiene un protocolo fijo, pero sí prepara sus preguntas con mucho respeto y cariño. “A veces una tacita de café y una buena conversación antes de grabar hacen maravillas”, cuenta sonriente. Ese detalle, tan cotidiano, marca la diferencia, pues logra que cada invitado se sienta cómodo, como si realmente estuviera contándole su historia a una tía de verdad.















































































































































































el concurso de baile, tradición de integración entre colaboradores y clientes, estrena este año la canción inédita A Tía voy creada por Ruido School, que rinde homenaje a la identidad ecuatoriana y la esencia de la marca.
Tía celebra un nuevo aniversario, los 65 años, y con él regresa una de sus tradiciones más queridas: el concurso de baile “Baila Tía”, una fiesta que cada año llena de alegría a clientes y colaboradores por igual, cuenta con emoción Shirley Bravo, locutora de la radio y encargada del proyecto.
Nacido en 2018 como una iniciativa de integración y recreación interna, “este concurso se ha transformado en un auténtico símbolo de identidad dentro de la familia Tía”, manifiesta Bravo.
En esta edición, el objetivo es ir más allá y rendir un homenaje a la identidad ecuatoriana. “Si bien “Baila Tía” siempre ha destacado la música nacional interpretada por grandes artistas, este año se busca dar un paso más: crear una canción inédita que refleje la esencia de la marca y de su gente”.
Por eso, Tía ha preparado un tema exclusivo, una propuesta impulsada por Radio Tía con Ruido School (John Banguera), referente del género urbano en Ecuador. Él ha dado vida a la canción A Tía voy, un contagioso dembow que se convierte en el himno de esta nueva edición.
Shirley manifiesta que el proceso fue desafiante e inspirador. “Empezamos desde cero, buscando un ritmo que representara a todos los colaboradores y conecte con el público. No fue fácil, pero el resultado superó nuestras ex-
pectativas”, dice con orgullo la locutora. Tras varias versiones y un proceso creativo lleno de entusiasmo, nació la canción que resume la esencia de Tía: energía, compromiso y espíritu de familia que se vive dentro y fuera de cada tienda.
El tema cobra vida con un videoclip oficial producido por WMG NORPRO, bajo la dirección de Juan Pesántez, reconocido por su trabajo con destacados artistas nacionales.
La pieza cuenta con la participación del grupo ¡Se Baila Así!, jóvenes que muestran su talento en los semáforos urbanos y contagian con su energía el espíritu alegre y festivo de esta celebración.

En esta edición, “Baila Tía” trae una emocionante novedad: el público será el jurado. Por primera vez, los clientes podrán votar por sus videos favoritos de las distintas tiendas a través de las redes sociales oficiales. Además, se reconocerá al mejor trend de baile, haciendo que las plataformas digitales se conviertan en el gran escenario de esta fiesta llena de ritmo, creatividad y espíritu Tía.

El tema incluye su icónico grito de guerra:
¿q uiénes somos?
¡Somos Tía!
¿q ué ofrecemos?
¡Calidad!
¡variedad!
¡Economía!


Desde la fragilidad del papel hasta la fortaleza del diamante, los aniversarios de boda encierran un simbolismo que celebra la evolución del amor en el tiempo.
as bodas son una celebración uni versal del amor y la unión, pero con el paso de los años también se transforman en una historia de vida compartida. Cada aniver sario tiene un nombre, un signi ficado y una tradición que refleja la forta leza del vínculo y la evolución de la pareja. Desde la primera, conocida como “boda de papel”, símbolo de fragilidad y nuevos co mienzos, hasta la “boda de diamante”, que conmemora 65 años de unión, cada una


En los primeros años predominan los materiales sencillos para sus denominaciones: algodón, cuero, lino o madera, representando la flexibilidad y el crecimiento. A partir del décimo aniversario, las celebraciones adoptan un carácter más sólido: cristal, porcelana y plata, elementos que simbolizan transparencia, elegancia y durabilidad. Llegar a los 25 años, las célebres “bodas de plata”, es un hito que muchas parejas festejan con una nueva ceremonia, a veces incluso repitiendo votos frente a familiares y amigos. El oro llega a los 50 años como una joya de resistencia, reflejo de una vida compartida entre risas, aprendizajes y desafíos. Alcanzar las bodas de oro o de diamante no solo es una proeza sentimental, sino también un testimonio de compromiso y complicidad inquebrantable entre la pareja. Más allá del lujo o la pompa, cada aniversario es una oportunidad para renovar promesas y recordar el motivo que unió a dos personas. En algunos países, se acostumbra regalar objetos alusivos al material del año, mientras que en otros se organizan viajes o reuniones familiares. Lo importante es mantener viva la esencia del amor, ese pacto silencioso que se fortalece con el tiempo, se adorna con recuerdos y se celebra, año tras año, como el mejor de los compromisos.





1 año – Boda de papel: representa la fragilidad de los primeros pasos y la promesa de un amor que empieza a escribirse.
5 años – Boda de madera: símbolo de crecimiento, raíces firmes y una relación que comienza a fortalecerse.
10 años – Boda de aluminio o estaño: refleja la durabilidad y la flexibilidad de una unión que ha superado desafíos.
25 años – Boda de plata: uno de los aniversarios más celebrados, emblema de fidelidad, respeto y amor constante.
40 años – Boda de rubí: la pasión y el brillo del amor que se mantiene vivo con el paso del tiempo.
50 años – Boda de oro: medio siglo de vida compartida, de aprendizajes y de amor que perdura con esplendor.
60 años – Boda de diamante: pureza y fortaleza; un amor sólido que ha resistido el paso del tiempo.
65 años – Boda de platino: el símbolo máximo de la unión eterna, resistente y valiosa como el más noble de los metales.












Cada 24 de noviembre se celebra el Día Mundial del Vino Tinto, una fecha para destacar la historia, el arte y la tradición que significa producir una botella de esta famosa bebida que tiene diversos usos.
se puede tomar solo o acompañado. Y también es el ingrediente secreto y perfecto para hacer y acompañar una infinidad de recetas.
Se trata del vino tinto, una de las bebidas aliadas en comidas, actos y actividades sociales, y que además sirve para realzar el sabor de platos como carnes, embutidos, mariscos y otros.
El vino tinto es también el compañero ideal de platos fuertes, piqueos y snacks , como tablas de quesos.
Y ¿por qué es importante en este mes?
El vino tinto tiene su fecha de celebración. Cada 24 de noviembre se celebra el
Día Mundial del Vino Tinto, y el mundo levanta sus copas para rendirle homenaje. Esto porque es una de las bebidas más antiguas y fascinantes de la historia, donde se destaca y celebra también al arte y a la tradición que hay detrás de cada botella. Más que una bebida, el vino es cultura, paisaje y tiempo, afirman los seguidores de esta popular bebida. “Nace del trabajo de la tierra, del clima y del cuidado de quienes cultivan la vid, la planta de donde nacen las uvas con las que se producen los vinos. Cada sorbo guarda una historia que incluye el territorio, las manos que elaboran el vino, los procesos y las personas que lo comparten”, cuenta el quiteño Damián Arias, estudiante de Gastronomía.
Entendidos en la materia, publicaciones y escritos a nivel mundial coinciden en que el vino tiene más de 8.000 años de historia, tiempo en el que ha sido símbolo de diversas civilizaciones antiguas, de deidades, de reinos, así como protagonista de mesas imperiales, de gobiernos, de celebraciones íntimas, sociales, familiares y protagonista de catas.
“El vino tinto se produce a partir de uvas tintas, cuya piel le da ese color profundo y brillante que varía entre el rubí, el granate y el púrpura, además del clima, el tipo de suelo, el tiempo de fermentación y el añejamiento que influyen en cada aroma y sabor”, agrega Arias, a quien le apasionan la historia, la cosecha y el mundo del vino, ya que sus familiares son asiduos asistentes a catas de vinos. De ellos ha aprendido diversos conocimientos relacionados al vino.






Cocina. El vino tinto sirve para realzar sabores. Por eso se ha convertido en un ingrediente esencial en platos con carnes, con mariscos; también en salsas, en adobos, en estofados, entre otros.
Repostería. Es usado para dar un toque aromático a tortas y otros postres, como las peras al vino, las trufas al vino y más.
• Belleza. Se utiliza en productos y tratamientos cosméticos, como mascarillas y otros. Esto es por los antioxidantes naturales que tienen y que se asocian a la regeneración de la piel.
• Salud. Son diversos los beneficios, como los cardiovasculares, que se le atribuyen al vino siempre y cuando se haga un consumo moderado (una copita al día). Esto por los polifenoles que tiene la uva. Actualmente se dice que incluso una copa de vino puede ayudar a reducir el estrés y a mejorar estados de ánimos.

Este símbolo de Argentina se caracteriza por tener sabor a ciruela, a mora y a muy bien con carnes a la parrilla.
Clásico español, de sabor equilibrado y elegante. Excelente con
Es ligero y fresco, con notas a cerezas y frambuesas. Es el indicado para combinar con pescados grasos y platos con hongos (setas).

1. Vino blanco:
Se caracteriza por ser ligero, refrescante y aromático. Se elabora a partir de uvas blancas o tintas sin piel. Hay sabores frutales, tropicales, florales y otros de notas cítricas.

Maridaje ideal: mariscos, pescados, ensaladas y carnes blancas como el pollo. Ejemplos de vinos blancos populares: Chardonnay, Sauvignon Blanc, Pinot Grigio. Es el punto medio entre el tinto y el blanco. Su color proviene de un breve contacto con la piel de las uvas tintas. Se caracteriza por tener sabores de frutas frescas como la fresa, el melón, el durazno.
Maridaje ideal: platos ligeros, charcutería, sushi o comidas veraniegas. Ejemplos populares: Rosé de Provence, Garnacha Rosado.


3. Vino espumante:
Se caracteriza por su burbujeo, el cual lo convierte en el protagonista de los brindis que se hacen en reuniones sociales o fiestas, como matrimonios, bautizos, quinceaños, graduaciones... El vino espumante puede ser blanco o rosado, seco o dulce. Sus sabores son frescos, frutales y efervescentes.
Maridaje ideal: celebraciones sociales, aperitivos, entradas y postres. Ejemplos populares: Champagne, Prosecco, Cava.



4. Vino dulce o de postre
Se caracteriza por ser más denso y azucarado. Este tipo de vino se sirve en pequeñas copas para cerrar la comida con elegancia. Se los puede diferenciar del resto por sus sabores a miel, frutas confitadas o caramelo.
Maridaje ideal: postres, para el cierre de una comida, quesos azules o frutos secos. Ejemplos populares: m oscatel, Porto, Sauternes




Una buena anfitriona siempre atiende bien a sus invitados. Y una opción que nunca falla son los piqueos, dips o salsas que te permiten crear platos, combinar colores, texturas, aromas y sabores. Aquí varias opciones que puedes hacer en el hogar.
estamos cerca de los días de mayores reuniones y celebraciones por la cercanía de la temporada navideña y de fin de año. Muchas de estas reuniones comienzan en noviembre y el correcorre de estos días festivos ya se vive en el ambiente.
Y una forma de tener todo bajo control es aprender a preparar sencillos y prácticos piqueos que te saquen de apuro en cualquier momento y que sirvan también para todo tipo de celebración a lo largo del año. Los piqueos en casa se han vuelto más que un compromiso o rutina. Son un momento para crear, combinar colores, texturas, aromas. Y son también una ocasión para sorprender a los invitados con recetas hechas con tus propias manos. Hay una variedad de piqueos para compartir, ya sean de sabores dulces, semiagrio, de sal... así como piqueos calientes o fríos. Otra opción práctica para preparar son los dips y salsas para acompañar tus platos de snacks y brindar también en todo momento.
Es la opción ideal para acompañar con un buen vino o con bebidas de tu elección. Para esto puedes comprar los quesos que ya vienen cortados (ideal si usas un mix o quesos variados) o puedes adquirir dos o tres tipos de quesos para poner en la tabla. Así, puedes mezclar queso mozzarella, de cabra, gouda, cheddar entre otros.
También necesitarás jamón, salami, aceitunas, uvas o las frutas de tu agrado. Y no pueden faltar los acompañantes como galletas o pan de sal, y las salsas ya preparadas en caso de querer darle un toque más gourmet y moderno a tu tabla de picar.
Así puedes armar tu tabla:
Ingredientes (para 6 personas)
150 gramos de queso mozzarella cortado en lonjas o lonchas
150 gramos de queso gouda o queso holandés cortado triángulos
100 gramos de queso suave o de mesa cortado en cubos pequeños
100 gramos de jamón serrano
100 gramos de salami y/o pepperoni
100 gramos de jamón en lonchas
1 taza de uvas frescas (pueden ser verdes y rojas)
1 manzana verde o pera cortada en láminas finas ¼ taza de nueces o almendras 1 taza de aceitunas verdes o negras
Panes variados, como baguette tostadas, galletas saladas o pan pita
Preparación:
1. Elige una tabla amplia de madera, un plato grande o una base grande y hermosa que sirva para presentar la tabla a tus invitados.
2. Distribuye los quesos en distintos puntos de la tabla. Los quesos suaves o cremosos van en el centro.
3. Coloca los embutidos. Puedes doblar o poner el jamón en triángulos. Debes ir alternando entre el salami, el pepperoni, entre otros.

4. Incorpora las frutas como las uvas y las láminas de manzana en los espacios libres.
5. Puedes agregar pequeños cuencos o recipientes con miel o mermeladas, así como un bol pequeño para las aceitunas.
6. Reparte los frutos secos por los espacios que se vean medio vacíos en tu tabla. y completa con las rodajas de pan, galletas u otros.
7. Sirve a temperatura ambiente y acompaña con un vino o con las bebidas de tu preferencia.
Rinde: 10 unidades
Tiempo: 20 minutos
Ingredientes
1 taza de queso rallado (queso criollo, mozzarella o incluso cheddar)
1 huevo
½ taza de pan rallado
Aceite para freír (el de tu preferencia)
Preparación
1. mezclar el queso con el huevo y el pan rallado hasta formar una masa.
2. Formar bolitas pequeñas.
3. Freírlas en aceite caliente hasta que estén doradas. Sacar y escurrir.
4. Servir con la salsa de tu preferencia o con mayonesa de ajo.


Brochetas de camarones al limón y ajo
Rinde: 8 brochetas (para 4 personas)
Tiempo: 20 minutos
Ingredientes
400 gramos de camarones pelados y desvenados
2 cucharadas de aceite de oliva
2 dientes de ajo finamente picados
jugo de un limón y un poquito de ralladura de limón
Sal y pimienta al gusto
Palillos o brochetas pequeñas
Preparación
1. En un bol mezclar los camarones con sal, aceite, ajo, jugo de limón y un poquito de ralladura de limón.
2. Dejar marinar al menos por 10 minutos.
3. Tomar los palillos para ensartar o introducir los camarones. Luego, llevarlos y cocinarlos a la plancha o en una sartén por entre 2 y 3 minutos por cada lado o hasta que doren
4. Añadir una pizca de sal (de preferencia sal marina) y pimienta negra. Listo, puedes servir. Para una mejor presentación, puedes poner las brochetas sobre hojas de lechuga con una rodajita de limón a un lado.
Esta receta es ideal para las reuniones familiares o entre amigos, ya que tiene un contraste de texturas y sabores por el jamón serrano, el queso crema y el toque de la rúcula.
Rinde: 10 unidades
Tiempo: 15 minutos
Ingredientes
10 lonchas o lonjas de jamón serrano
100 gramos de queso crema
1 taza de hojas de rúcula frescas
Pimienta negra molida al gusto
Preparación
1. Extender las lonchas de jamón sobre una superficie limpia.
2. untar una capa delgada de queso crema sobre cada una de las lonchas de jamón.
3. Colocar hojas de rúcula y enrollar con cuidado.
4. Cortar cada rollito en dos partes y asegurar con un palillo.
5. Espolvorear con una pizca de pimienta negra (opcional y al gusto).
Puedes servir los rollitos sobre una base o cama de hojas verdes (como la lechuga o la misma rúcula). Acompaña con tomates cherry partidos a la mitad.


25 minutos + 1 hora de refrigeración
200 gramos de chocolate semiamargo (para derretir a baño maría)
¼ de taza de frutos secos picados (nueces, almendras o avellanas)
Derretir el chocolate a baño maría y dejar templar.
En un bol aparte batir las claras de huevo con el azúcar hasta formar picos suaves.
Incorporar el chocolate y luego la crema de leche batida suavemente. na vez listo, distribuir o colocar en copitas. De ahí, refrigerar al menos 1 hora.
Decorar con los frutos secos antes de servir.
Puedes acompañar con una hoja de menta y con una galleta fina o barquillo de helado.





















Para celebrar su aniversario, Almacenes Tía ofrece los mejores precios para que adquieras esos artículos que necesitas para tu hogar. ¿Qué esperas para aprovechar estas increíbles ofertas?

Carro o cuadrón a batería Extreme




Licuadora Hometech con vaso de vidrio y molinillo 1.5 l 5 velocidades

Olla Hometech multifunción 5 l













































































































































del Hombre invita a repensar el rol masculino en la sociedad, promoviendo modelos positivos y una convivencia más justa y solidaria.
cada 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Hombre, una fecha orientada a promover la salud y el bienestar masculino, así como a reflexionar sobre su rol en la sociedad actual
Esta conmemoración nació en 1992 por ini ciativa del profesor Thomas Oaster, director del Centro de Estudios Masculinos en la Uni versidad de Misuri-Kansas, quien consideró que es esencial tener un día conmemorativo. Esa idea no ganó popularidad hasta 1999, cuando Jerome Teelucksingh, profesor de Historia de la Universidad de las Indias Occi dentales en Trinidad y Tobago, decidió difun dir esta celebración. Después fue apoyada por el Programa Mujeres y Cultura de Paz de la Unesco, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS destaca que el propósito de este día es fomentar un modelo masculino que sea considerado ideal, positivo y colaborativo en la sociedad. Y que también se busca generar conciencia sobre los estereotipos sociales, su influencia en las dinámicas familiares y me diante esto garantizar la construcción de co nexiones que fortalezcan la relación basada en igualdad y justicia entre todos los miembros de la sociedad.
La participación activa del hombre en la crianza y el cuidado de los hijos fortalece su desarrollo integral. Su presencia fomenta habilidades sociales, emocionales y cognitivas, mejora el clima de diálogo y respeto en el hogar, promueve relaciones más sanas y equitativas, y refuerza la corresponsabilidad familiar.
fecha se celebra
en más de 60 países, como Alemania, Estados Unidos, Argentina, Chile, Costa Rica, Francia, Guatemala, Honduras, Inglaterra y otros.


Pilares fundamentales del Día Internacional del Hombre
1. Promover modelos masculinos positivos.
2. Celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad.
3. Centrarse en la salud y el bienestar de los varones.
4. Poner de relieve la discriminación contra los hombres.
5. Mejorar las relaciones de género y promover la igualdad de género.
6. Crear un mundo más seguro y mejor.
¿Sabías qué?
En Colombia y España no se celebra el 19 de noviembre sino el 19 de marzo en honor a j osé de Nazaret, lo que coincide con el Día del Padre.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) hay 8’252.523 hombres en el país, lo que representa el 48,7 %. Ellos son menos en cantidad que las mujeres. Estas son 8’686.463 ciudadanas, esto es el 51,3 %.
De acuerdo con el rango de edad existen más hombres de 0 a 14 años, que son 2,2 millones; seguido de 15 a 29 años, que equivalen a 2,1 millones. Los mayores a 75 años son mínimos: 278.965.


En Almacenes Tía creemos que cada acción cuenta. Por eso nos unimos con entusiasmo a la jornada de limpieza de playas impulsada por el GAD municipal de Salinas, colaborando activamente con voluntarios comprometidos con el cuidado del medioambiente. Fue una experiencia enriquecedora que reafirma nuestro compromiso con la comunidad y el planeta. Durante la jornada se recolectaron residuos sólidos que afectan la biodiversidad costera y se promovió la conciencia ambiental entre los asistentes. Esta actividad no solo contribuyó a la conservación del entorno natural, sino que también fortaleció el vínculo entre ciudadanía, instituciones y empresas que apuestan por un futuro más sostenible. Gracias a quienes se sumaron con entusiasmo y demostraron que el cambio comienza con pequeñas grandes acciones. juntos seguimos construyendo una cultura de respeto y responsabilidad hacia nuestros espacios naturales.


En Tía Go! Pascuales reafirmamos nuestro compromi so con el bienestar de la comunidad. En alianza con el Club Rotario Guayaquil moderno llevamos a cabo una brigada médica que brindó atención gratuita a más de 120 personas, fortaleciendo el acceso a servicios de salud para decenas de familias del sector. Durante la jornada se ofrecieron consultas de medi cina general y pediatría, atendiendo tanto a adultos como a niños en situación de vulnerabilidad. La ini ciativa permitió detectar afecciones comunes, orien tar tratamientos y brindar recomendaciones preven tivas que mejoran la calidad de vida de los pacientes. Gracias a los profesionales que hicieron posible esta jornada solidaria. Su entrega y vocación son ejemplo de como, trabajando juntos, podemos generar un impacto real y positivo. Esta brigada forma parte de nuestro compromiso constante por acercar soluciones concretas a quienes más lo necesitan, promoviendo el bienestar integral de nuestras comunidades.


En Almacenes Tía seguimos sumando esfuerzos por el bienestar animal. Con la entrega de más de 1400 kilos de alimento para perros apoyamos la labor de ProAnimal y contribuimos a una sociedad más consciente y compasiva.
Esta donación busca fortalecer el trabajo de las organizaciones que, día a día, rescatan, cuidan y protegen a animales en situación de abandono. Reconocemos el valor de cada vida y la importancia de fomentar una cultura de respeto hacia todos los seres vivos.
Porque cada huellita merece cuidado, respeto y amor, seguir emos colaborando con iniciativas que promuevan la empatía, el compromiso social y el bienestar animal.




“Perla del Pacífico”
Almacenes Tía fue distinguido con el reconocimiento “Perla del Pacífico”, otorgado por la Gobernación del Guayas. Este gesto, encabezado por el gobernador, Arq. Humberto Plaza, destaca nuestra vocación de servicio y el compromiso que mantenemos con la comunidad guayaquileña. Compartimos este honor con orgullo junto con el Dr. Xavier Simón Isaías, decano del Honorable Cuerpo Consular de Guayaquil, y con cada persona que forma parte de esta historia. Este reconocimiento refleja el esfuerzo colectivo de nuestros colaboradores, aliados y clientes, que creen en el poder de la cercanía y el trabajo bien hecho.
Nos motiva a continuar trabajando con dedicación, sentido comunitario y visión de futuro. En Almacenes Tía reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo puentes de solidaridad, desarrollo y bienestar para todos.



























































































































