MEJORA TU VIDA | OCTUBRE 2025

Page 1


que unen Tradiciones

FAMILIA Y HOGAR

Bibliotecas en la era digital: de los estantes al conocimiento en línea

Fomentar la lectura en niños y adolescentes es clave para el desarrollo creativo y académico.

La pasta nunca falla

Integración familiar: la clave para un hogar armonioso

Ejercicios prácticos para unir a la familia

El huevo: un aliado nutritivo para tu bienestar

Dolor que no se debe ignorar

El secreto de unos huesos saludables

Integración: la clave para un hogar armonioso

En hogares con padres presentes, abuelos o hermanos mayores a cargo, la unión y la comunicación entre sus miembros son un eje crucial para el desarrollo emocional de los niños.

un hogar es un organismo vivo, con momentos llenos de alegrías, promesas cumplidas, pero también con espacios para las tristezas y hasta las tensiones. Y cuando ese organismo funciona bien y como un equipo, la vida diaria se transforma, ya que todos sus miembros se sienten vistos, escuchados y respetados, y así la convivencia deja de ser una lucha de poderes para convertirse en una red de cuidado mutuo.

El psicólogo Kevin Ubillús explica que la integración familiar comienza cuando cada persona puede decir “esto me ayuda” o “esto me duele” sin miedo a ser descartada o ridiculizada. En otras palabras, una buena convivencia requiere de una armonía entre normas y afecto que permita la regulación sin perder la individualidad de cada miembro del hogar. El especialista enfatiza que cada familia tiene un “sistema de ordenanza” propio: reglas, horarios, límites, pero que esos acuerdos deben de practicarse con claridad y, sobre todo, de forma coherente entre quienes ejercen la crianza. Cuando roles como el de padre, madre o cuidador (abuelos o hermanos mayores que están a cargo de la crianza) se asumen sin confusión, se crea una base segura para la autonomía del menor.

Ubillús además menciona la necesidad de implementar rutinas con sentido y presencia afectiva: “Diálogos entre familia, podría ser un juego de mesa, un viaje… actividades fuera de casa; controlar los horarios de pantallas”. El objetivo es que el niño experimente que es apreciado, escuchado y sostenido por sus cuidadores.

Para enfrentar situaciones complejas, el terapista familiar propone una mirada clínica que incluya a los padres y cuidadores en el proceso terapéutico: “El trabajo en conjunto… cuando uno recibe un niño, recibe un adolescente… lo primero es la consulta con los padres para ver qué está pasando ahí”. En este sentido, la figura del especialista ayuda a identificar roles, aclarar límites y abrir nuevas posibilidades para la dinámica familiar.

Roles claros para reforzar relaciones Ubillús advierte sobre los riesgos de sobrecargar a quien ocupa un rol que no le corres-

ponde. “Lastimosamente el hecho de colocar a los abuelos y peor a los hermanos mayores en una posición que no les corresponde va a ser traumático… el hermano mayor es otro hijo de la familia, no es un padre, ni una madre”. Explica que esa carga puede afectar la infancia y la adultez del mayor, que quedaría atrapado entre esperar su propio desarrollo y cumplir funciones parentales.

El especialista en terapia de parejas señala que la ausencia de diálogo y la creencia de que “tener un hijo solucionará los problemas de la pareja” suelen generar marcas en los menores. “Los niños son los síntomas de los padres… si hay padres que no se llevan, si hay violencia, el niño lo toma como un símbolo de ese conflicto”. Por ello, propone terapia familiar o individual como herramientas para revisar roles, expresar frustraciones y llegar a acuerdos sostenibles para lograr una verdadera integración familiar.

El desafío no es eliminar la tensión -dice el experto- sino convertirla en un terreno fértil para el crecimiento. Cuando un hogar abraza la complejidad de sus roles y aprende a escuchar sin hacerse daño, se abre una posibilidad de vivir sin miedo a los cambios. Y recalca que cuando la integración familiar se cultiva con diálogo, límites claros y ayuda profesional (cuando hace falta), se transforma en la base de un desarrollo sano y una convivencia más humana.

Consejos del experto para una buena salud familiar

• Comunica con claridad y escucha activamente a todos.

• Crea rituales o tradiciones familiares (comidas, fines de semana, cumpleaños).

• Define roles y responsabilidades justos para cada miembro.

• Reserva espacios para la individualidad y para la convivencia en familia.

• Establece reglas claras para resolver conflictos de manera respetuosa.

• Comparte valores y tradiciones, y abre espacio para aprender de otros.

• Toma decisiones como equipo y fomenta la participación de todos.

• Apóyense mutuamente y busquen ayuda externa si persisten los problemas.

9 ejercicios prácticos necesitas saber para unir a la familia

Con amor y escucha

se pueden alcanzar grandes objetivos en el camino para construir buenas y sanas relaciones familiares.

La integración familiar no llega con un manual, señala la psicoterapeuta Bertha Freire. Explica que esta dinámica se consolida con la práctica diaria, con errores y aciertos, con paciencia y, sobre todo, con humanidad.

La especialista añade que cuando la casa es un refugio seguro para la escucha, la empatía y la complicidad, la familia encuentra su forma de estar junta. “Construyamos hogares en donde cada voz tenga valor, donde cada gesto cuente y donde la unión no sea la excepción, sino la norma que cuida a todos”, enfatiza Freire. Aquí, la experta menciona algunos ejercicios prácticos para tejer esa convivencia diaria y fomentar la unión familiar.

Construir puentes con la escucha activa

Al iniciar una conversación importante para la familia, acuerden apagar el teléfono durante diez minutos y repetir en pocas palabras lo que cada quien ha entendido. Esto evita malentendidos y demuestra que la voz del otro importa.

Dedicar tiempo de calidad, sin prisas

Un ritual de 15 minutos diarios puede cambiar la dinámica familiar. En una mesa pequeña, con música suave o una luz cálida, cada quien comparte algo bueno de su día. No se trata de resolver problemas, sino de confirmar que la familia es un refugio útil.

ta cada uno y qué espera del entorno. Una madre trabajadora puede encargar la organización de la cena, un padre puede facilitar el momento de transporte para las actividades de los hijos, y los adolescentes también pueden ayudar.

Crear memoria compartida

Tradiciones simples consolidan vínculos. Un domingo de comida rápida hecha en casa, una caminata por el barrio, una noche de película; pequeñas acciones que, con el tiempo, se vuelven archivos emocionales.

Espacios para el diálogo

Crear un “espacio de desacuerdo” explícito puede evitar que las discusiones se conviertan en conflictos mayores. ¿La regla? Hablar desde la experiencia personal, evitar ataques y hacer al menos una pregunta de curiosidad antes de responder.

Tecnología con filtro humano

La especialista recomienda establezcan límites claros: celulares en modo silencio du-

gar dispositivos y mirar a los ojos. El objetivo no es prohibir la tecnología, sino diseñar un uso que fortalezca la convivencia.

Diversidad e inclusión

Una familia puede abarcar edades, creencias, estilos de vida y tradiciones distintas. Dar voz a quienes se sienten menos escuchados fortalece la empatía y evita que las diferencias se conviertan en muros.

Apoyo emocional como norma

Las emociones no deben ser señaladas como “algo de los otros” sino compartidas como parte de la experiencia familiar. Es importante promover un abrazo, una palabra de aliento o una simple pregunta que pueda sostener a alguien cuando el mundo pesa.

Aprendizaje y humor

La familia también aprende de manera lúdica. Juegos, debates sanos, proyectos creativos, cocinar juntos una nueva receta; las experiencias positivas generan vínculos que resisten las tensiones. El humor también puede descomprimir tensiones.

La suegra:¿amada u odiada?

EL 26 de octubre se recuerda el día internacional de este importante personaje en el núcleo familiar que, como dicen los especialistas, puede ser puente o muro, pero siempre merece un trato humano.

Algunos la ven como una segunda madre, y hay quienes la perciben como la gran villana de su historia de amor. Pero la verdad es que la suegra es mucho más que un estereotipo: es un personaje muy importante en la dinámica de toda familia, cargado de simbolismos, tradiciones y, muchas veces, de malentendidos.

La especialista en psicología Madeli Santos explica que la suegra cumple un rol tanto simbólico como práctico. En la parte simbólica, su figura ha estado asociada a historias culturales, frases heredadas y generalizaciones que la han pintado como una madre controladora o invasora. Pero también, desde ese mismo simbolismo, se la reconoce como cuidadora, protectora de los nietos o como la mano solidaria que sostiene a la familia.

En lo práctico, explica la experta, su influencia depende de la relación que haya cultivado con sus hijos: “Cuando una madre ha tenido mucho poder y no ha aprendido a soltar, puede tender a traspasar los límites de la pareja. Pero también existen suegras que reconocen su rol, respetan los espacios y se convierten en un verdadero sostén afectivo”, señala Santos.

Entonces ¿Por qué hay esa dualidad entre la suegra amada o la suegra villana? La psicóloga explica que en este tema también entran en juego procesos psicológicos como la proyección (trasladar heridas con los propios padres hacia la pareja y su familia) o los sesgos culturales que nos hacen asumir, sin conocer, que “todas las suegras son iguales”.

Contexto cultural y generacional Santos sostiene que el rol de la suegra también cambia según la cultura y la época. En sociedades más tradicionales como la nuestra, la cercanía puede ser vista como cariño legítimo, mientras que en generaciones más jóvenes se interpreta como intro -

“Es clave reconocer que no existe un molde universal. Cada familia, cada cultu -

ra y cada generación negocia su manera de relacionarse”, enfatiza la especialista, que cuenta con varios años de trayectoria en temas relacionados con la salud emocional. Además, menciona que hay que entender que tenemos a la mano muchas herramien tas para lidiar con las suegras como por ejemplo los límites, la comunicación aser tiva, las interacciones positivas, y si se re quiere, algún mentor o terapeuta de pareja que pueda acompañarnos en ese proceso y quitarnos esa “creencia o ese pensamiento fijo de que como la mayoría de las suegras tiene algo malo”. Señala que es importante tener la mente abierta con respecto al tema.

El Día de la Suegra, celebrado cada 26 de octubre, es una oportunidad para echar a abajo mitos y agradecer a esas mujeres que, con aciertos y equivocaciones, forman par te de la historia familiar. Quizás, más que temerle o resentirla, se trata de aprender a conocerla, comprenderla, respetarla y, so bre todo, ponerle límites con amor. Porque, al final, la suegra no es un obstáculo: puede ser puente, apoyo y memoria viva entre generaciones.

Cómo tratar malentendidos

Consejos para la buena convivencia

• Consolidar la pareja primero: cuando la relación de pareja está clara en valores y límites, es más sencillo ubicar a la suegra en un lugar sano.

• Comunicación asertiva: expresar necesidades y emociones sin agresividad ni silencios prolongados.

• Respetar límites: la suegra puede opinar y acompañar, pero no decidir ni controlar.

• Negociación y acuerdos: generar reglas familiares compartidas ayuda a reducir tensiones.

• Gestión emocional: aprender a respirar, regular reacciones y responder con respeto incluso en momentos difíciles.

Detente y evalúa: si hay tensión, date un momento para respirar y evaluar la situación antes de responder. Identifica el problema real y pregúntate ¿qué es lo que no se está comunicando?

Enfócate en soluciones, no en culpas: propón ideas concretas para evitar que vuelva a ocurrir. Ejemplos: horarios de visitas, límites de comentarios sobre crianza, reparto de tareas.

Pide apoyo a tu pareja: si es necesario, tu pareja puede mediar y recordar acuerdos previos. Evita que la discusión se convierta en una pelea entre ustedes dos.

Acuerdos claros: pueden establecer límites, roles y expectativas (por ejemplo, cuánto tiempo pasan juntos, qué temas evitar, cómo se resuelven conflictos).

Practica la empatía: intenta ver la situación desde su perspectiva. A veces, un simple “gracias por preocuparte” cambia el tono.

Busca soluciones prácticas y neutrales: si hay un conflicto sobre crianza, trabajo, higiene, comidas, etc., acuerden reglas prácticas que funcionen para todos.

Considera intervención de terceros: si el conflicto es recurrente o grave, puede ayudar hablar con un mediador, terapeuta familiar o un consejero de pareja.

Auto-cuidado y límites personales: si algo te afecta emocionalmente, toma distancia temporalmente, respira y regresa con un plan claro. Tu bienestar también importa.

Abuelos, guía y apoyo para los nietos

ómplices, amorosos, tiernos y guías. Así son la mayoría de los abuelos, quienes se han convertido en un miembro y refugio invaluable para muchas familias. Esto porque además de transmitir su sabiduría y cariño se han vuelto un pilar fundamental en los hogares, donde cuentan con ellos como apoyo en el cuidado y en la crianza de los niños mientras los

“Le agradezco tanto a Dios por tener a mis padres conmigo, ya que me ayudan con mis hijos mientras nosotros (los papás) trabajamos todo el día”, cuenta María José Sánchez, de 37 años, mamá de Micaela, de 11 años, y de Jean Piere, de 5 años. Cristina también cuenta con sus padres y con sus suegros, quienes la ayudan con el cuidado de sus tres pequeños de 9, 6 y 3 años. No obstante, dice, a veces es complicado poner límites porque unos “abuelitos son más permisivos que los otros y los niños se aprovechan de aquello para comer más dulces, para no hacer caso, para ver televi -

No pueden ser los cuidadores principales

El ritmo de vida actual, donde papá y mamá trabajan en el día, hace que muchas familias encuentren un gran soporte

Los abuelos cumplen una función importante en la vida de los nietos, en especial durante la niñez, dice Suelyng Layman M., psicóloga clínica y máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento. Esto es “porque por medio de ellos aprenden mayor léxico, tradiciones familiares o culturales, el respeto y la empatía hacia los adultos mayores; un amor más flexible, de menores reglas pero mucho más entregado e incondicional. Asimismo, suelen tener mayor paciencia y tiempo disponible para enseñar y modelar nuevos aprendizajes en las tareas de la vida diaria, del campo, entre otras, que dependerá de cada grupo familiar”, explica la psicóloga Layman. Sin embargo, enfatiza, es vital recalcar que formar parte de la crianza y la educación no quiere decir que tienen la fuerza y vitalidad para ser los cuidadores principales.

en nuestros mayores.

Comunicación y trabajo en equipo

Para que se sigan determinadas reglas, normas o rutinas con los niños, es importante y necesario que primero se converse entre los padres y de ahí con los abuelos sobre qué normas y acciones se van a seguir o a implementar para que los niños sigan las mismas reglas, adquieran mayor responsabilidad y no se confundan. Por ejemplo, horarios para hacer deberes, qué alimentos no deberían consumir los niños, la exposición a pantallas, entre otros. Y los padres deben recordar siempre que los abuelos están para acompañar, guiar y también para consentir un poco, por ello es sano permitir “ciertos gustos, acciones o permisos ocasionales”, como una salida especial, un postre...

responde LAexpeRtA

sueLYnG LAYMAn M. psIcóLOGA cLínIcA Y MásteR en neuROcIencIA

Solicitar límites desde el respeto y diálogo amable

“Considero que todo límite debe solicitarse desde el respeto y el diálogo amable, teniendo en cuenta que es más fácil tener límites claros cuando cada grupo familiar vive en espacios separados. Además, es importante que se explique el porqué de las diferentes solicitudes relacionadas con la conducta y puesta de límites con los niños, porque en ciertas ocasiones pueden creer que los padres exageran. A veces es más fácil cuando un profesional externo realiza una explicación más clara y con sustento observable y demostrable. Recordar que debemos ser compasivos e identificar en qué medida los abuelos son capaces de hacer los cambios o aplicar las solicitudes de los padres, ya que en ciertas ocasiones se logran cumplir los objetivos cuando hay un agente externo (doméstica) que les brinda apoyo a los abuelos, para que no sientan o piensen que la tarea es muy desgastante. También cuando la crianza es compartida con los padres, en especial en las actividades más complejas, las cuales dependen de cada niño o niña”.

¿Qué aspectos esenciales deberíamos enseñarles a los niños sobre sus abuelos?

“Deberíamos enseñarles la empatía y el amor compasivo, puesto que ellos (los abuelos), como todas las personas, tienen características personológicas que nos agradan y otras que menos, pero que siempre se merecen respeto y entender que hay conductas que no van a modificar aunque así lo deseemos.

Valorar lo que ellos pueden hacer por nosotros, aunque ya no sea su responsabilidad principal”.

Cada una

Tradiciones que unen a la familia ecuatoriana

Las festividades reflejan la unión de la familia, la memoria de los antepasados y la celebración de la vida a través de ritos que perduran y se renuevan con el tiempo.

en Ecuador, las celebraciones familiares no solo se viven como fiestas, sino como espacios de encuentro y reafirmación cultural. Desde la intimidad de la Navidad hasta la euforia del carnaval, cada fecha tiene un sentido simbólico que conecta a las generaciones. La quema de monigotes al finalizar el año, la preparación de colada morada en noviembre o las procesiones de Semana Santa son prácticas que, aunque diversas, comparten un mismo propósito: reforzar los lazos comunitarios y familiares.

El historiador Juan Carlos Morales explica que “estas tradiciones se han transmitido por siglos y en muchos casos combinan lo religioso con lo popular. Funcionan como un espejo de la identidad nacional, porque en ellas se funden lo indígena, lo afrodes

Navidad y Año Nuevo: unión y renovación

La Navidad es uno de los momentos más íntimos en los hogares ecuatorianos. La cena familiar, los nacimientos y la entrega de regalos se convierten en símbolos de unión. Al cierre del año, la tradición se transforma en un rito colectivo: la quema de monigotes. Estos muñecos de papel y cartón o solo de aserrín, que representan personajes del año, son encendidos en las calles como un acto de catarsis y renovación. Para muchos, es una forma de dejar atrás lo negativo y dar la bienvenida a un nuevo ciclo.

La antropóloga cultural Mariana Espinoza señala que “el monigote no es solo un juego o espectáculo, representa el deseo de transformación personal y social. Es un ritual de purificación que ha evolucionado,

Memoria y sabores en el Día de Difuntos

Cada 2 de noviembre, los ecuatorianos visitan cementerios para rendir homenaje a sus seres queridos. A la par, se preparan alimentos típicos como la colada morada y las guaguas de pan. Estos platos no son simples acompañantes: simbolizan la continuidad de la vida y la memoria de los antepasados. Las familias suelen compartir la colada morada en reuniones privadas o incluso en los propios cementerios, generando un espacio de encuentro intergeneracional que refuerza los lazos de pertenencia.

Carnaval y Semana Santa: alegría y devoción

En febrero, el carnaval se vive como un desahogo antes del recogimiento de la Cuaresma. Los juegos con agua y espuma se combinan con comparsas, música y comida típica. Es una celebración de lo festivo, pero también una oportunidad para reunirse con

En contraste, la Semana Santa marca un tiempo de reflexión. En ciudades como Quito, Guayaquil o Cuenca, las procesiones congregan a miles de personas que reviven la Pasión de Cristo. La preparación de la fanesca —sopa elaborada con granos y pescado seco— se convierte en un ritual familiar, donde cada integrante colabora en la cocina, reforzando la unión y la tradición.

Aunque las dinámicas sociales y urbanas han transformado ciertas costumbres, las tradiciones ecuatorianas siguen ocupando un lugar central en la vida familiar. Ya sea a través de la religiosidad, la memoria o la fiesta, cada celebración mantiene viva la identidad colectiva y ofrece a las nuevas generaciones un puente hacia sus raíces. “En tiempos de globalización, lo más valioso de estas celebraciones es que nos recuerdan de dónde venimos y por qué seguimos reuniéndonos como familia”,

Bibliotecas en la era digital: de los estantes al conocimiento

El 24 de octubre

se celebra el Día de las Bibliotecas, una fecha que invita a reflexionar sobre su rol como espacios de investigación, memoria y comunidad en un tiempo en que lo físico y lo digital conviven.

den línea

esde la antigüedad, las bibliotecas han sido el símbolo del resguardo del conocimiento. Los grandes repositorios como Alejandría o Pérgamo marcaron hitos en la historia cultural de la humanidad. En Ecuador, la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo en Quito y la Biblioteca Municipal de Guayaquil han sido referentes para investigadores, estudiantes y ciudadanos que encuentran en sus estantes un vínculo con la memoria colectiva.

Durante gran parte del siglo XX, la experiencia de la biblioteca estuvo asociada al silencio, a largas mesas de madera y a libros encuadernados que podían pasar de mano en mano. Hoy, ese concepto ha cambiado. Las bibliotecas ya no se limitan a custodiar volúmenes: son centros de innovación, conectividad y participación ciudadana.

La convivencia de lo físico y lo digital

En el mundo contemporáneo, la diferencia entre el libro físico y el digital va más allá del soporte. El primero conserva su mística: el olor a papel, la posibilidad de subrayar, el contacto directo con un objeto cultural que puede heredarse o coleccionarse. El digital, en cambio, ofrece inmediatez, bajo costo y la ventaja de llevar miles de títulos en un solo dispositivo.

Para los investigadores, los libros digitales y las bases de datos académicas representan una herramienta clave. La búsqueda de palabras o conceptos dentro de un texto, la posibilidad de enlazar referencias y el acceso remoto son ventajas que han transformado la forma de producir conocimiento. Sin embargo, persiste la necesidad de enseñar a los usuarios a reconocer fuentes verificadas frente a contenidos de baja calidad que circulan en internet.

El auge de los audiolibros

Otro fenómeno en crecimiento es el de los audiolibros. Plataformas globales como Audible, Storytel o incluso Spotify han in corporado catálogos extensos que incluyen desde clásicos de la literatura hasta noveda des editoriales. En América Latina, los au diolibros ganan terreno entre jóvenes que prefieren escuchar en el transporte público o mientras realizan otras actividades. Los expertos coinciden en que este for mato ha permitido democratizar el acceso a la lectura. Personas con discapacidad visual o con problemas de atención encuentran en los audiolibros una puerta hacia la literatu ra y el conocimiento. Además, fomentan la oralidad, recuperando el vínculo ancestral entre narrador y oyente.

Bibliotecas en Quito y Guayaquil

En Quito, la Red Metropolitana de Bibliotecas (RMB) integra siete recintos: la matriz Federico González Suárez y las sedes de El Ejido, San Marcos, Píntag, Tumbaco, Calderón y Llano Grande. En enero de 2024 este sistema lanzó un carné de usuario que habilita el acceso a más de 50.000 títulos y permite retirar hasta tres libros por quince días, con opción de renovación. La RMB también ha empezado a digitalizar parte de su patrimonio y a incorporar talleres de alfabetización digital.

En Guayaquil, la Biblioteca Municipal recibe cerca de 19.000 usuarios anuales y suma 270.750 volúmenes entre su sede principal y la anexa Carlos A. Rolando. Con 11 salas de lectura, este espacio combina el préstamo físico con el acceso a wifi y computadoras disponibles con turnos temporizados. Desde hace algunos años impulsa programas de lectura para niños y adolescentes, y proyectos de preservación de documentos históricos de la ciudad.

Perspectivas sobre la transformación digital

Para la docente universitaria María Cristina Paredes, “la biblioteca ya no es solo un depósito de libros, sino un punto de encuentro donde confluyen el acceso digital, la formación en investigación y la creación de comunidades lectoras”. Paredes sostiene que la digitalización ha ampliado el alcance de las bibliotecas, pero también ha generado un reto pedagógico: “necesitamos formar usuarios críticos, capaces de distinguir entre información confiable y aquella que no lo es”.

Por su parte, Pedro Cedeño, especialista en políticas culturales, considera que las bibliotecas han sabido reinventarse en un tiempo dominado por pantallas: “Son espacios híbridos donde la tecnología no reemplaza a los libros, sino que amplía las formas de aprender e investigar”.

Una mirada global

El fenómeno no es exclusivo de Ecuador. Según datos de la Unesco, más del 70 % de las bibliotecas públicas del mundo ofrecen algún tipo de servicio digital, ya sea catálogos en línea, plataformas de préstamo de libros electrónicos o acceso a revistas científicas. En países como España o México, los sistemas de bibliotecas han creado aplicaciones móviles que permiten reservar títulos, acceder a audiolibros y recibir recomendaciones personalizadas.

Este panorama refleja una tendencia clara: las bibliotecas son cada vez más espacios multifuncionales, donde la lectura convive con la creación audiovisual, los talleres de programación, las impresoras 3D y las salas de coworking

El futuro de las bibliotecas

El reto inmediato es continuar digitalizando archivos y modernizando catálogos sin perder el valor histórico de los libros impresos. La coexistencia de lo físico, lo digital y lo sonoro (audiolibros) dibuja un futuro híbrido en el que las bibliotecas se consolidan como nodos de conocimiento accesible, inclusivo y en red.

En palabras de Cedeño, “la biblioteca del futuro no será un edificio silencioso y solitario, sino un ecosistema de aprendizaje colaborativo, donde el libro impreso, el digital y el audio se entrelacen para formar nuevas generaciones de lectores críticos”.

Fomentar la lectura en niños y adolescentes

es clave para el desarrollo creativo y académico

La lectura es una de las herramientas más poderosas para el aprendizaje, pero también una de las más desafiantes de cultivar en la infancia. Según la Unesco, el 40 % de los niños que adquieren hábitos lectores tempranos mantienen un mejor rendimiento académico en la adolescencia. Sin embargo, en América Latina, solo tres de cada diez estudiantes declaran leer por placer más de una

La lectura como puente generacional

Más allá del aprendizaje escolar, la lectura se convierte en un vínculo que conecta a las generaciones. Andrade destaca que los niños asocian los libros con los recuerdos familiares: “Un cuento leído por los abuelos o una historia compartida en voz alta por los padres se convierte en una memoria afectiva. Esa relación emocional es lo que asegura que la lectura no sea una obligación, sino una elección”.

Pino complementa esta idea desde la experiencia comunitaria: “Cuando los adolescentes descubren que un libro también lo disfrutaron sus padres o sus maestros, se genera un puente. La lectura deja de ser un acto solitario y se transforma en un diálogo entre tiempos distintos”.

En ese sentido, los especialistas coinciden en que sembrar lectores no se limita a enseñar a descifrar palabras, sino a crear experiencias compartidas que acompañen al niño durante toda su vida.

Consejos para promover la lectura en los niños

La lectura en la infancia no solo estimula la imaginación, sino que también fortalece la memoria, la concentración y el vínculo familiar. Convertirla en un hábito desde los primeros años es posible con acciones sencillas que hacen del libro un compañero de juego y aprendizaje.

1. Leer en voz alta desde temprana edad. Incluso antes de que aprendan a leer, escuchar historias fortalece el vínculo afectivo y despierta la imaginación.

2. Crear un rincón de lectura en casa.

Un espacio acogedor, con cojines, buena luz y libros al alcance motiva a que los niños se acerquen por iniciativa propia.

3. Dar el ejemplo.

Los niños imitan lo que ven: si observan a sus padres leer, asociarán el libro con una actividad cotidiana y placentera.

4. Permitir que elijan sus libros. Respetar sus gustos —ya sean cómics, cuentos ilustrados o sagas juveniles— les da autonomía y aumenta el entusiasmo.

5. Incorporar la lectura a la rutina diaria. Leer diez o quince minutos cada noche antes de dormir ayuda a convertir el hábito en costumbre.

6. Combinar lectura y juego. Complementar los libros con actividades creativas (dibujar personajes, dramatizar escenas o inventar finales alternativos) hace que la experiencia sea más divertida.

7. Visitar librerías y bibliotecas juntos. Involucrarlos en la búsqueda de nuevos títulos convierte la lectura en un plan compartido y emocionante.

8. Unirse a clubes de lectura infantiles. Compartir la experiencia con otros niños refuerza el sentido de comunidad y la motivación por leer.

9. Relacionar libros con intereses personales.

Si al niño le gustan los dinosaurios, los deportes o los animales, buscar títulos sobre esos temas los engancha con mayor facilidad.

10. Celebrar cada avance.

Reconocer sus logros —terminar un libro, leer un capítulo solo o recomendar un título— fortalece su confianza y su amor por la lectura.

Primeros títulos recomendados

Para que el hábito no se convierta en obligación, los especialistas coinciden en que los primeros libros deben ser accesibles y entretenidos. Algunas sugerencias:

Para niños

• El monstruo de colores – Anna Llenas

• El principito – Antoine de Saint-Exupéry

• Matilda – Roald Dahl

• Charlie y la fábrica de chocolate – Roald Dahl

• Donde viven los monstruos – Maurice Sendak

Para adolescentes

• Wonder – R. J. Palacio

• El diario de Greg – Jeff Kinney

• Coraline – Neil Gaiman

• El niño con el pijama de rayas – John Boyne

• Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario

– C. S. Lewis

La pasta nunca falla

Más que recetas, te mostramos la diversidad de formas y tips de cocción de la pasta, que tiene su Día Mundial en el calendario: 25 de octubre.

probablemente hayas comido pasta algu na vez en tu vida. Probablemente la co mas varias veces a la semana. Pero ¿qué es exactamente la pasta? Este alimento rico en carbohidratos se elabora con masa sin levadura procedente de harina de trigo duro. La harina se mezcla con agua o hue vos y luego se forma en láminas. La pasta se cocina hirviéndola u horneándola.

Una de las cosas más sorprendentes de la pasta es que existen más de 350 tipos. Algunos de los más conocidos son: espaguetis, penne, rigatoni, fettuci ne, lasaña, etc. Estos tipos de pasta, y muchos otros, se utilizan en diversas recetas. Muchos la añaden a sopas y ensaladas. Otros la usan en guisos. Cuando se come sola, la pasta suele ir acompañada de dife rentes quesos y salsas.

El chef Edwin Yagual, copropietario de Tiburón Restaurante, nos comparte tres sencillas recetas que puedes replicar en la comodidad de tu hogar porque una buena pasta no se le niega a nadie.

Tipos de pasta según sus formas

Cortas

más anchos, combinan con salsas cremosas. similares al espagueti, pero planos.

Penne: tubos con cortes diagonales, perfectos para salsas espesas.
Fusilli: en espiral, retienen bien las salsas.
Rigatoni: más grandes que el penne con rayas para atrapar salsa.

Rellenas

Ravioli: cuadrados rellenos de queso, carne o verduras.

Para sopas

Fideos finos: como cabellín o vermicelli.

Especiales

para gratinar al horno.

Tortellini: en forma de anillo, usualmente rellenos de queso o carne.

Estrellitas / letras: muy usadas en sopas caseras.

Recetas fáciles

Espaguetis con salsa de tomate casera

Porciones: 4 • Tiempo total: 25 min • Dificultad: fácil

Ingredientes

400 gramos de espagueti

4 tomates maduros (o 1 lata de tomate triturado)

2 dientes de ajo

3 cdas. de aceite de oliva

Sal, pimienta y orégano al gusto

Queso rallado opcional

Preparación

Cocinar los espaguetis en agua con sal hasta que estén al dente.

Sofreír el ajo picado en aceite, añadir tomate triturado, sal, pimienta y orégano. Cocinar 10 minutos

Escurrir la pasta y mezclar con la salsa. Servir con queso rallado.

Penne con pollo y verduras

Porciones: 4 • Tiempo total: 30 min • Dificultad: fácil

Ingredientes

400 gramos de penne

1 pechuga de pollo en cubos

1 zanahoria en tiras

Canelones: tubos grandes para rellenar y hornear.

Tips para cocinar

bien la

pasta

• Agua abundante y salada: usar 1 litro de agua y 1 cdita. de sal por cada 100 gramos de pasta.

• No agregar aceite al agua: evita que la salsa se adhiera.

• Revolver al inicio: previene que se pegue.

• Cocción al dente: revisa 1 minuto antes del tiempo indicado en el paquete.

• Guardar un poco de agua de cocción: ayuda a ligar la salsa con la pasta.

• Agregar la salsa a la pasta, no al revés: se integra mejor.

1 pimiento rojo en tiras

2 cdas. de aceite de oliva

½ taza de crema de leche

Sal y pimienta

Preparación

Cocinar la pasta en agua con sal.

En una sartén saltear el pollo con aceite hasta dorar. Añadir verduras y cocinar 5 minutos.

Incorporar la crema y sazonar.

Mezclar con la pasta escurrida y servir caliente.

Lasaña rápida con carne molida

Porciones: 6 • Tiempo total: 45 min • Dificultad: media (pero práctica)

Ingredientes

12 láminas de lasaña precocida

400 gramos de carne molida

1 cebolla picada

2 tazas de salsa de tomate

1 taza de bechamel (salsa blanca lista o casera)

1 taza de queso rallado

2 cdas. de aceite

Sal y orégano

Preparación

Sofreír la cebolla con aceite, agregar carne molida y cocinar. Añadir salsa de tomate y sazonar.

En un molde alternar capas de láminas de lasaña, carne con salsa, bechamel y queso.

Repetir capas y terminar con queso rallado encima.

Hornear a 180 °C por 25 minutos

ENCUÉNTRALOS EN TODOS NUESTROS LOCALES

El huevo: un aliado nutritivo para tu bienestar

Es un alimento

que aporta proteína de alta calidad, grasas saludables, vitaminas y minerales esenciales. Fundamental en una dieta equilibrada.

el huevo es un alimento completo y altamente nutritivo, ya que aporta proteína de excelente calidad —concentrada en la clara— y grasas saludables presentes en la yema. También es una fuente rica en vitaminas como la B12, D y A, así como en minerales esenciales, entre los que destacan el selenio, zinc y fósforo, explica Cristina Jara, licenciada en Nutrición y Dietética.

Este alimento tiene incluso una fecha especial: cada segundo viernes de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, instaurado en 1996 por la Comisión Internacional del Huevo (IEC, por sus siglas en inglés) con el propósito de resaltar su gran valor nutricional y su papel fundamental en la alimentación diaria. La especialista subraya que, a diferencia de otras fuentes de proteínas, el huevo contiene todos los aminoácidos esenciales y es de fácil aprovechamiento para el organismo. Además, destaca que es la mejor fuente dietética de colina, un nutriente clave para la formación y el buen funcionamiento del cerebro y el sistema

Cinco maneras deliciosas de disfrutarlo

Avocado toast

Tuesta tu pan favorito y añade aguacate (en rodajas o estilo guacamole). Corona con un huevo pochado o a la copa. ¡Listo para un desayuno nutritivo y delicioso!

Huevos rancheros

Saltea tomate triturado, agua, sal, pimienta y cebolla picada en una sartén. Cocina bien y coloca los huevos encima hasta que estén listos. Un plato clásico y lleno de sabor.

nervioso, especialmente importante durante

Asimismo, su consumo contribuye a una mayor sensación de saciedad gracias a la combinación de proteínas y grasas saludables, y favorece la salud ocular debido a su aporte de luteína y zeaxantina, compuestos que ayudan a proteger la vista. En conclusión, incluir el huevo en la mesa no solo significa disfrutar de un alimento versátil y delicioso, sino también darle al cuerpo un impulso de energía, bienestar y vitalidad. Una opción asequible, práctica y llena de beneficios que, sin duda, puede convertirse en una gran aliada para mejorar tu vida todos los días.

1 2 3 4 5

Pizza de huevo

En un bowl mezcla huevos, sal, pimienta y trocitos de jamón de pavo. Cocina la mezcla en una sartén y colócala sobre una tortilla con pasta de tomate y queso mozzarella. Una pizza diferente y saludable.

Mayonesa saludable

Licúa dos claras de huevo cocidas con dos cucharaditas de aceite de oliva, sal, pimienta y una cucharada de yogur griego. Ideal para acompañar ensaladas o sándwiches.

Burrito de omelet

Rellena una tortilla con huevo, tomate y cebolla perla picada, queso rallado y pollo mechado. Enróllalo y disfruta de un almuerzo práctico y nutritivo.

Dolor que no se debe ignorar

La endometriosis es una enfermedad crónica que puede causar infertilidad y afectar la calidad de vida si no se diagnostica a tiempo.

La endometriosis es una afección crónica y, con frecuencia, dolorosa, en la que un tejido similar al que recubre el interior del útero crece fuera de este. “Es una enfermedad que causa inflamación, dolor y en algunos casos problemas de fertilidad”, señala la doctora Carmen Salazar, ginecóloga.

La especialista explica que la causa exacta aún no se conoce, aunque se cree que puede estar vinculada con el flujo menstrual retrógrado, factores genéticos, alteraciones inmunológicas y hormonales.

“Con frecuencia los implantes endometriales afectan a los ovarios, las trompas de Falopio, la superficie exterior del útero, la pelvis y el peritoneo”, detalla Salazar. Este tejido se comporta como el endometrial normal: se engrosa, se separa y sangra en cada ciclo menstrual. El problema es que crece en lugares donde no debería y permanece en el organismo.

Para el diagnóstico se utilizan diversas pruebas físicas, entre ellas ultrasonido, resonancia magnética y laparoscopia, considerada el estándar para la confirmación definitiva.

“El tratamiento incluye manejo del dolor con medicamentos, terapia hormonal para reducir el crecimiento del tejido y, en casos severos, cirugía para remover las lesiones”, agrega.

La especialista enfatiza que, ante dolores pélvicos intensos y persistentes —especialmente relacionados con el ciclo menstrual—, sangrado anormal o problemas de fertilidad, es fundamental buscar atención médica.

Factores de riesgo

• Antecedentes familiares

• Menstruación temprana

• Ciclos menstruales cortos

• No haber tenido hijos

• Exposición prolongada a estrógenos

Órganos más afectados fuera del útero

Síntomas

1. Dolor pélvico intenso

2. Dolor durante la menstruación

Uréteres

Pulmones (en casos poco frecuentes)

Intestino

Vejiga

3. Dolor durante las relaciones sexuales

4. s angrado menstrual abundante y fatiga

5. Problemas para quedar embarazada

Complicaciones

La endometriosis puede provocar infertilidad, adherencias y quistes ováricos, además de afectar de manera significativa la calidad de vida debido al dolor crónico.

“Se recomienda una dieta antiinflamatoria, rica en frutas, verduras, omega-3, baja en grasas saturadas, azúcares y cafeína. Mantener un peso saludable también es importante para el manejo de síntomas”, precisa la doctora Salazar. ¿Qué alimentación es recomendable mantener?

El secreto de unos huesos saludables

La comienzaosteoporosis de manera silenciosa, pero sus efectos se reflejan en fracturas, dolor y pérdida de estatura. La mejor manera de prevenirla es mantener una alimentación balanceada, hacer ejercicio regularmente y contar con supervisión médica para disfrutar de una vida llena de energía.

La osteoporosis es una enfermedad silenciosa que debilita los huesos, volviéndolos frágiles y propensos a fracturas. Según la Dra. Dahiyanna Elvira Lino Alay, médico general, “esta patología suele detectarse cuando ya ha ocurrido una fractura, por eso es tan importante la prevención desde temprana edad”.

Aunque puede afectar tanto a hombres como a mujeres, es más frecuente después de los 45 años y tiene mayor incidencia en mujeres que han pasado la menopausia, explica Lino. Los factores de riesgo son diversos: antecedentes familiares, baja masa ósea, falta de ejercicio, dieta deficiente en calcio y vita-

“Cuidar tus huesos

mina D, consumo de tabaco, alcohol, o el uso prolongado de ciertos medicamentos.

La especialista recalca que la prevención es clave: “Una alimentación balanceada y la actividad física regular ayudan a fortalecer los huesos y reducen la pérdida de masa ósea con el paso de los años”, y agrega que caminar, bailar o realizar ejercicios que impliquen cargar peso son actividades recomendadas para mantener la salud ósea.

Cuando la dieta no cubre los requerimientos, el consumo de suplementos de calcio o vitamina D puede ser necesario, siempre bajo supervisión médica, apunta la doctora. Además, existen medicamentos que, junto con cambios de estilo de vida, permiten frenar la progresión de la enfermedad y disminuir el riesgo de fracturas.

ES UN COMPROMISO DE TODA LA VIDA SI ADOPTAS HÁ b ITOS SALUDA b LES DESDE j OVEN , ESTARÁS INVIRTIENDO EN UN FUTURO CON MÁS FUER z A VITALIDAD Y UNA MADURE z ACTIVA Y PLENA”.

Dra. Dahiyanna Elvira Lino Alay médico general

Síntomas de la enfermedad

• Ausencia de síntomas iniciales: es una enfermedad silenciosa y los primeros signos suelen ser una fractura.

• Dolor de espalda: puede deberse a una fractura de la columna vertebral (aplastamiento vertebral), que puede ser repentino o lento.

• Pérdida de estatura: a lo largo del tiempo se puede notar una disminución de la altura.

• Postura encorvada: la espalda puede curvarse, creando una apariencia jorobada.

• Fracturas: huesos rotos que ocurren con una caída leve o esfuerzo normal.

Causas y factores de riesgo

• Cambios hormonales: la disminución de estrógeno en mujeres durante la menopausia y de testosterona en hombres mayores.

• Dieta y estilo de vida: bajo consumo de calcio y vitamina D, sedentarismo.

• Medicamentos: el uso prolongado de esteroides y ciertos medicamentos para el cáncer.

• Otros factores: tabaquismo, abuso de alcohol, bajo peso corporal, antecedentes familiares de osteoporosis.

TÍA ES RECONOCIDA EN LOS PREMIOS ODS LEADERS SUMMIT

Revista Vistazo reconoció a las 50 empresas que más contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador, y Tía fue parte de este importante listado. Este espacio reunió a organizaciones líderes y actores clave para reflexionar sobre el impacto positivo que generan en sus comunidades. Ser parte de esta iniciativa reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. En Tía seguimos trabajando en estrategias de sostenibilidad llamada el “Efecto Tía” para un futuro más equitativo y consciente.

MANITOS PINTADAS: UNIÓN Y APOYO

QUE NOS DEFINE COMO COMUNIDAD

En Posorja, junto con la escuela Manuel María Sánchez, compartimos una jornada llena de color y alegría con el mural de las manitos pintadas. Más de 50 niños, docentes y padres de familia participaron en esta actividad que celebró la creatividad y el trabajo en equipo.

Este tipo de encuentros fortalecen los lazos con la comunidad y promueven espacios de expresión para los más pequeños. Nos llena de orgullo ser parte de momentos que dejan huella.

APERTURA DE TÍA XPRESS TERMINAL TERRESTRE

Tía abre su segundo local Xpress en la terminal terrestre de Guayaquil. Este espacio fue diseñado para ofrecer una experiencia ágil y cercana a quienes transitan por esta zona estratégica de la ciudad. Ofrece una gran variedad de productos esenciales para el viaje, que incluye artículos de higiene, alimentos, frutas frescas y helados, asegurando una compra rápida y conveniente.

El nuevo local, con una inversión de $ 200.000, refleja el compromiso de la empresa con el desarrollo económico del país, pues se crean nuevas plazas de trabajo directo e indirecto. Además, con esta apertura continúa ofreciendo la mejor experiencia y opción de compras a sus clientes y a las comunidades donde se encuentra.

TÍA FUE PARTE DE “VOCES CON CIENCIA”

Fuimos jurado por tercer año consecutivo de “Voces con Ciencia”, organizado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), donde estudiantes de Ingeniería demostraron su talento en comunicación y oratoria. A través de exposiciones sobre diversos temas, los participantes pusieron a prueba su capacidad de expresión y argumentación, más allá de su formación técnica. Este tipo de iniciativas impulsan habilidades clave para el desarrollo profesional y nos inspiran a seguir apoyando el crecimiento integral de los jóvenes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.