Informativo Año 27, Número 104 (octubre 2025)

Page 1


Boletín Trimestral

Octubre 2025

Año 27

/// Salud Mental: El nuevo pilar de la Seguridad Ocupacional en 2025

Pág. 2

/// Accidentes con vehículos pesados: un riesgo latente en operaciones minero-energéticas

Pág. 3

/// La formación de líderes en seguridad a través de la cultura organizacional

Pág. 4

/// Programas integrados de salud, bienestar y resiliencia en entornos remotos: un pilar estratégico para la sostenibilidad operativa

Pág. 5

/// ¿Qué es un infarto cerebral y cómo reconocerlo a tiempo?

Pág. 6

/// SARCC ¡En Acción!

Pág. 7

/// Asociados | Decálogo SARCC

Pág. 8

Central telefónica: +511 460-2080 sarcc@sarcc.pe www.snmpe.org.pe

Fuente:

Fortaleciendo

la resiliencia en el corazón del sector mineroenergético

En un entorno donde los desafíos operativos se entrelazan con condiciones extremas y riesgos inherentes, la seguridad y la capacidad de respuesta ante emergencias no son solo una prioridad: son un compromiso ético y estratégico. Desde el SARCC, reafirmamos nuestra misión de acompañar a las organizaciones del sector minero-energético en la construcción de entornos más seguros, resilientes y preparados para enfrentar cualquier eventualidad.

Este trimestre, hemos sido testigos de avances significativos en la implementación de sistemas de gestión de riesgos, simulacros integrales y capacitaciones especializadas que fortalecen la cultura de prevención. Sin embargo, también hemos identificado brechas que requieren atención urgente: la interoperabilidad entre actores, la actualización tecnológica en centros de control y la necesidad de protocolos adaptados a nuevos escenarios climáticos y geopolíticos.

La seguridad no es estática. Evoluciona con la industria, con el entorno y con las personas. Por eso, invitamos a todos los actores del sector a reflexionar sobre su rol en la cadena de respuesta, a compartir buenas prácticas y a seguir construyendo redes colaborativas que salvan vidas.

Agradecemos a nuestros aliados, técnicos, brigadistas y líderes por su compromiso constante. Sigamos avanzando juntos hacia un sector más seguro, más preparado y humano.

Salud Mental: El nuevo pilar de la Seguridad Ocupacional en 2025

En el contexto laboral peruano de 2025, la salud mental ha emergido como un componente esencial de la seguridad y salud ocupacional. Más allá de los riesgos físicos tradicionales, las empresas enfrentan el desafío de abordar el bienestar emocional de sus trabajadores como parte integral de sus políticas preventivas.

La reciente normativa peruana exige a los empleadores implementar medidas concretas para monitorear y proteger la salud mental en el trabajo, reconociendo que el estrés, la ansiedad y el agotamiento pueden tener consecuencias tan graves como los accidentes físicos. Esta evolución normativa responde al aumento de casos de enfermedades psicosociales y al impacto del trabajo remoto, que ha difuminado los límites entre la vida personal y laboral.

Entre las acciones recomendadas se encuentran la creación de espacios seguros para el diálogo, la capacitación en primeros auxilios psicológicos y el uso de herramientas tecnológicas para detectar signos de sobrecarga emocional. Además, se promueve una cultura organizacional basada en la empatía, la flexibilidad y el respeto por los tiempos de descanso.

La salud mental ya no es un tema secundario: es un indicador clave de productividad, sostenibilidad y responsabilidad social. Las organizaciones que integren este enfoque estarán mejor preparadas para enfrentar los retos del futuro laboral y proteger lo más valioso de sus operaciones: su gente.

Boletín Trimestral SARCC

Comité Directivo del SARCC

Georg Winkelmann - Presidente interino

Juan Dumler

Miroslav Kalinaj

Editor Responsable / Enrique Saavedra Colaboradores / Augusto Bashi, Carlos Malpica, Patricia Yupanqui Diseño / design@brandtome.com.pe

SARCC

Accidentes con vehículos pesados: un riesgo latente en operaciones minero-energéticas

En el sector minero energético, los vehículos grandes y pesados —como volquetes, cisternas, cargadores frontales y camiones de transporte— son esenciales para la operación diaria. Sin embargo, su tamaño, peso y complejidad operativa también los convierten en una fuente significativa de riesgo si no se gestionan adecuadamente.

Factores de riesgo comunes

1. Visibilidad limitada: Los puntos ciegos en vehículos pesados dificultan la detección de personas y otros vehículos cercanos.

2. Condiciones del terreno: Las operaciones en zonas irregulares, con pendientes o suelos inestables, aumentan el riesgo de vuelcos o pérdida de control.

3. Fatiga del operador: Jornadas extensas y condiciones exigentes pueden afectar la capacidad de reacción y juicio del conductor.

4. Fallas mecánicas: La falta de mantenimiento preventivo puede derivar en fallos críticos en frenos, dirección o sistemas hidráulicos.

5. Interacción con personal a pie: La proximidad entre maquinaria pesada y trabajadores en campo requiere protocolos estrictos de señalización y comunicación.

Consecuencias de los accidentes

Los incidentes con vehículos pesados pueden tener consecuencias graves:

• Lesiones fatales o incapacitantes.

• Daños a infraestructura crítica.

• Interrupción de operaciones.

• Impacto ambiental por derrames o colisiones.

Medidas Preventivas Clave

• Capacitación continua: Los operadores deben recibir formación especializada en conducción defensiva,

maniobras seguras y respuesta ante emergencias.

• Tecnología de asistencia: Sistemas de cámaras, sensores de proximidad y alarmas pueden reducir los puntos ciegos y mejorar la seguridad.

• Protocolos de tráfico interno: Señalización clara, rutas definidas y zonas exclusivas para maquinaria pesada ayudan a evitar colisiones.

• Simulacros y entrenamiento en campo: Preparar al personal para actuar ante un accidente mejora la capacidad de respuesta y reduce el impacto.

• Mantenimiento riguroso: La revisión periódica de los vehículos es esencial para garantizar su funcionamiento seguro.

El Rol del SARCC

Desde el SARCC, promovemos una cultura de seguridad basada en la anticipación, la formación y la colaboración. Los accidentes con vehículos pesados no son inevitables: son prevenibles si se aplican buenas prácticas, se fomenta la vigilancia activa y se fortalecen los sistemas de respuesta.

Invitamos a todas las organizaciones del sector a revisar sus protocolos, compartir experiencias y seguir construyendo entornos laborales más seguros para todos.

Foto
Tom Fisk. www.pexels.com

La formación de líderes en seguridad a través de la cultura organizacional

En el ámbito minero energético, la seguridad no puede ser concebida únicamente como un conjunto de normas o procedimientos. Para que sea sostenible y efectiva, debe formar parte de la cultura organizacional, es decir, del sistema de valores, creencias y comportamientos que guían las acciones diarias de todos los colaboradores.

En este contexto, la formación de líderes en seguridad a través de la cultura constituye un pilar estratégico para garantizar entornos de trabajo más seguros, resilientes y productivos.

Cultura de seguridad: más allá de las normas

Una cultura de seguridad sólida no se limita a cumplir con la normativa legal o con los estándares internacionales (ISO 45001, OSHA, MSHA, entre otros). Se trata de interiorizar la seguridad como un valor compartido que influye en la toma de decisiones a todos los niveles. Cuando un colaborador percibe que su organización prioriza genuinamente la vida y la integridad de las personas sobre la producción, se genera un compromiso intrínseco que trasciende las obligaciones contractuales.

La simplicidad como base de la transformación

Un error frecuente en las grandes organizaciones es optar por soluciones demasiado complejas. Sin embargo, la verdadera transformación requiere metodologías simples, comprensibles y aplicables en el día a día. La simplicidad facilita la adopción de prácticas seguras, reduce la resistencia al cambio y refuerza el compromiso colectivo.

El rol del liderazgo en la seguridad

Un líder en seguridad no es únicamente quien posee conocimientos técnicos en prevención de riesgos, sino quien logra inspirar, guiar y movilizar a su equipo hacia prácticas más seguras.

La auténtica transformación empresarial empieza con la transformación de sus líderes. Y no hablamos de cambios cosméticos, sino de un proceso profundo de desarrollo que involucra:

• Competencias técnicas y humanas para gestionar riesgos y personas.

• Creación de buenos hábitos que refuercen conductas seguras y sostenibles.

• Construcción del carácter, entendida como la integridad y responsabilidad necesarias para asumir decisiones críticas en beneficio de la seguridad colectiva.

Estrategias para formar líderes en seguridad

La construcción de líderes en seguridad a través de la cultura requiere un enfoque integral que combine

educación, comunicación y reconocimiento. Algunas estrategias clave incluyen:

Capacitación continua: programas formativos que no solo transmitan conocimientos técnicos, sino que desarrollen habilidades blandas como comunicación, liderazgo y resolución de conflictos.

Mentoría y acompañamiento: identificar trabajadores con potencial de liderazgo y asignarles un mentor que los guíe en el desarrollo de competencias en seguridad. Participación: involucrar a los colaboradores en comités de seguridad, simulacros y procesos de mejora, permitiendo que asuman roles de liderazgo en contextos controlados.

Reconocimiento y refuerzo positivo: valorar públicamente las conductas seguras y las iniciativas que fortalecen la cultura preventiva.

La seguridad como valor estratégico

La evidencia demuestra que las organizaciones con culturas de seguridad maduras no solo reducen los accidentes laborales, sino que también obtienen beneficios adicionales como mayor productividad, reducción de costos por incidentes y fortalecimiento de la reputación corporativa. En este sentido, la seguridad debe ser vista como un valor estratégico, inseparable de la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial.

La formación de líderes en seguridad a través de la cultura es un proceso dinámico y de largo plazo que demanda coherencia, compromiso y participación de todos los niveles jerárquicos.

Cuando la seguridad se integra en la cultura organizacional y se fomenta un liderazgo basado en el ejemplo, la simplicidad metodológica y el desarrollo del carácter, las empresas industriales no solo cumplen con la normativa, sino que se convierten en referentes de excelencia y responsabilidad.

La verdadera meta es que cada trabajador, independientemente de su rol, se convierta en un líder de seguridad en su propio espacio de trabajo, contribuyendo a construir organizaciones más humanas, seguras y resilientes.

Referencias:

International Labour Organization (2023). Building a Preventive Safety and Health Culture at the Workplace. Ginebra. Occupational Safety and Health Administration. (2022). Recommended Practices for Safety and Health Programs. U.S. Department of Labor.

Programas integrados de salud, bienestar y resiliencia en entornos remotos: un pilar estratégico para la sostenibilidad operativa

Las operaciones ubicadas en zonas remotas presentan desafíos singulares en materia de salud ocupacional y bienestar del personal. La lejanía geográfica, las condiciones ambientales extremas, la rotación prolongada por turnos y la limitada disponibilidad de servicios médicos locales exigen enfoques integrales que trasciendan el modelo tradicional de atención médica reactiva.

En este contexto, los programas integrados de salud, bienestar y resiliencia se consolidan como un componente estratégico de la gestión HSE (Health, Safety and Environment), alineados con los principios de sostenibilidad y productividad a largo plazo.

Trabajar en campamentos mineros o de hidrocarburos implica exposición constante a altitud, ruido, vibraciones, radiación solar, cambios térmicos y aislamiento social, factores que influyen directamente en la salud física y mental del trabajador. Estudios realizados destacan un incremento de los casos de trastornos del sueño, fatiga crónica, desadaptación psicológica y estrés térmico en personal con rotaciones mayores a 14x7 o 21x7 días.

El aislamiento prolongado puede también afectar la cohesión del equipo y la motivación laboral, incrementando los riesgos de errores operativos y accidentes. La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2022) señala que el bienestar psicológico es un factor crítico de desempeño y retención en sectores de alto riesgo. Los programas modernos de salud, bienestar y resiliencia deben articular prevención, monitoreo y soporte continuo, integrando los siguientes componentes:

a) Salud física y médica preventiva

• Exámenes médicos ocupacionales periódicos y vigilancia epidemiológica digital.

• Control de factores ergonómicos, exposición a agentes físicos y vigilancia ambiental.

• Implementación de telemedicina ocupacional para diagnóstico y seguimiento remoto.

b) Bienestar psicológico y social

• Talleres de manejo del estrés, regulación emocional y convivencia intercultural.

• Espacios recreativos, gimnasios, actividades deportivas y culturales en los campamentos.

c) Resiliencia organizacional y del personal

• Entrenamiento en inteligencia emocional, liderazgo resiliente y trabajo colaborativo.

• Promoción de ambientes de confianza y comunicación abierta entre colaboradores de la empresa.

d) Integración tecnológica

• Plataformas digitales de seguimiento médico y bienestar.

• Wearables para medición de signos vitales y fatiga en tiempo real.

• Dashboards integrados con indicadores de salud y desempeño laboral.

Beneficios operativos y estratégicos

La evidencia demuestra que las empresas que implementan programas de salud, bienestar y resiliencia sólidos logran:

• Reducción del ausentismo y rotación de personal.

• Disminución de incidentes laborales relacionados con fatiga y distracción.

• Mejora en el clima organizacional y en la percepción de liderazgo.

• Mayor productividad y sostenibilidad reputacional.

La gestión de la salud y el bienestar en entornos remotos debe ser concebida como un sistema estratégico de valor, no como un gasto operativo. En el contexto actual de transición energética y sostenibilidad empresarial, el trabajador saludable, motivado y resiliente constituye el recurso más crítico para la continuidad y seguridad de las operaciones.

Adoptar un enfoque integral de salud, bienestar y resiliencia no solo responde a una exigencia normativa, sino a una visión moderna de liderazgo humano y sostenibilidad operativa en el sector minero-energético.

Referencias:

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Mental health at work: Policy brief and guidance for employers.

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Ed. 2024

¿Qué es un infarto cerebral y cómo reconocerlo a tiempo?

Un infarto cerebral, también conocido como stroke o accidente cerebrovascular (ACV), ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre a una parte del cerebro, ya sea por un coágulo que bloquea una arteria (infarto isquémico) o por la ruptura de un vaso sanguíneo (infarto hemorrágico). Esto impide que el cerebro reciba oxígeno y nutrientes, lo que puede causar daño permanente en minutos.

Es una emergencia médica que requiere acción rápida, ya que el tiempo es crucial para salvar vidas y reducir secuelas.

Factores que aumentan el riesgo de Infarto Cerebral (STROKE)

Ciertas condiciones y hábitos pueden predisponer a una persona a sufrir un infarto cerebral. Entre los principales están:

• Hipertensión arterial: La presión alta daña los vasos sanguíneos.

• Diabetes: Afecta la circulación y aumenta el riesgo de coágulos.

• Colesterol alto: Favorece la formación de placas que obstruyen arterias.

• Tabaquismo: Daña los vasos y reduce el oxígeno en la sangre.

• Obesidad y sedentarismo: Contribuyen a problemas cardiovasculares.

• Edad avanzada: El riesgo aumenta después de los 55 años.

• Antecedentes familiares: Si hay casos de stroke en familiares cercanos, el riesgo es mayor.

Signos de alarma: ¡Actúa rápido!

Reconocer los síntomas de un infarto cerebral puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Los principales signos son fáciles de recordar con el acrónimo

*RÁPIDO*:

• Rostro: Asimetría facial; un lado de la cara puede estar caído o no moverse al sonreír.

• Área: Pérdida de fuerza o parálisis en un brazo o pierna, generalmente en un solo lado del cuerpo.

• Palabra: Dificultad para hablar, pronunciar palabras o entender lo que se dice.

• Imagen: Problemas de visión, como visión borrosa, doble o pérdida súbita en un ojo.

• Dolor: Dolor de cabeza intenso y repentino, sin causa aparente.

• Oportunidad: Si observas alguno de estos síntomas, ¡llama a emergencias de inmediato!

La importancia del tiempo

El tratamiento de un infarto cerebral es más efectivo si se actúa dentro de las primeras 4 horas desde que

Foto Tima Miroshnichenko: www.pexels.com

comienzan los síntomas. En este periodo, conocido como la "ventana terapéutica", los médicos pueden administrar medicamentos para disolver coágulos (en el caso de un stroke isquémico) o realizar procedimientos para controlar hemorragias. Cada minuto cuenta: por cada minuto que pasa sin tratamiento, el cerebro pierde millones de neuronas, lo que puede resultar en discapacidades permanentes como parálisis, problemas de habla o memoria.

¿Por qué educar a la población?

La educación sobre el infarto cerebral es clave porque:

• Salva vidas: Reconocer los síntomas permite actuar rápido y buscar ayuda.

• Reduce secuelas: Un tratamiento oportuno puede minimizar daños al cerebro.

• Promueve la prevención: Conocer los factores de riesgo motiva a las personas a llevar una vida más saludable.

• Fomenta la acción comunitaria: Familiares, amigos o incluso desconocidos pueden identificar los signos y llamar a emergencias.

¿Qué hacer si sospechas un infarto cerebral? Pasos a seguir:

1. Identifica los síntomas y mantén la calma: Usa el acrónimo RÁPIDO para evaluar a la persona.

2. Llama a emergencias: Marca el número de emergencias, 116 para llamar a los bomberos, 106 para llamar al SAMU, 107 para EsSalud o el número de emergencia de tu aseguradora, explica los síntomas con claridad.

3. No des alimentos ni medicamentos: Esto podría complicar la situación, principalmente por el riesgo de vómito.

4. Mantén a la persona cómoda y abrigada: Acuéstala con la cabeza ligeramente elevada y evita moverla innecesariamente.

5. Registra la hora: Anota cuándo comenzaron los síntomas, ya que esta información es vital para los médicos.

6. Acompaña y tranquiliza: Quédate con la persona hasta que llegue la ayuda médica.

Conclusión

Un infarto cerebral es una emergencia que puede afectar a cualquiera, pero actuar rápido y conocer los signos de alarma puede salvar vidas y reducir discapacidades. La educación de la población es fundamental para prevenir, reconocer y responder ante un stroke. Si todos sabemos identificar los síntomas y actuamos sin demora, podemos hacer una gran diferencia. ¡El tiempo es cerebro, y cada segundo cuenta!

SARCC ¡En Acción!

/// Capacitaciones vir tuales del trimestre

En el tercer trimestre del 2025 el SARCC organizó tres webinars técnicos gratuitos para sus asociados.

JULIO

WEBINAR AGOSTO

WEBINAR SEPTIEMBRE

Dr. Carlos Malpica Coronado

Octubre 2025 / 7

Boletín Trimestral SARCC
WEBINAR

Asociados SARCC

Decálogo SARCC

1. Comuníquese

En emergencias, las comunicaciones son la mitad de la solución, y la falta de comunicación con frecuencia es todo el problema.

2. Consiga y proporcione información

Infórmese acerca del lugar a donde se dirige.

3. Haga un “plan de viaje” Repor te siempre el lugar en donde se encuentra, a dónde se dirige y cuándo.

4. Maneje su vehículo en forma segura

5. No conduzca de noche

6. Contacte a las autoridades

Cuando se contacte con alguna autoridad militar o policial en el campo, empiece por el nivel más alto. Esta es la clave para un buen apoyo y conducta apropiada.

7. Edúquese y entrénese

8. Equípese

Provea al vehículo con equipo de emergencia médica y equipo de comunicaciones.

9. Inspeccione Verifique al personal, al vehículo y los equipos antes de un viaje.

10. Conozca y respete sus limitaciones

Respete sus limitaciones físicas, aquellas que impone el terreno, así como los efectos de la altura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Informativo Año 27, Número 104 (octubre 2025) by Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía - Issuu