Revista Transporte Carretero | Octubre 2025 - Nº 345

Page 1


MAQUINARIA AGRÍCOLA: Conocimos la empresa Toremor S.A. importadora de CLAAS para Uruguay

S-WAY

EL CAMIÓN PESADO DE IVECO DE LA PRÓXIMA DÉCADA

Santa Rosa presenta en nuestro mercado, el S-Way, su camión insignia; más eficiente, seguro y productivo que nunca.

Expocarga 2025: En setiembre, y de manera simultánea en Asunción y Montevideo, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de "Paraguay expone".

TRANSPORTE DE PASAJEROS: NOVEDADES:

La muestra de buses más grande del país: La historia en ómnibus realizó un importante evento en Colonia en el marco del fin de semana del patrimonio.

ENTREVISTA

Benjamín Butler, brand manager de FAW: “El 100% de los camiones FAW, en Uruguay, son importados por Lestido”.

INTERNACIONALES

Volvo consigue cinco estrellas en la segunda evaluación de camiones pesados realizada por Euro NCAP.

NOVEDADES

Iveco ya ofrece modelos Euro 6 en nuestro país.

EVENTOS

Lanzamiento internacional de “Paraguay Expone” en Expocarga 2025.

HISTORIAS SOBRE RUEDAS

Gustavo Leal, chofer de Gafesur: “Prefiero los tritrenes antes que los otros”.

FOROS

Como parte de Expocarga 2025, el Centro de Convenciones de Punta del Este será sede del Foro Protransporte, el miércoles 3 de diciembre desde las 9:15 hrs.

14. INNOVACIÓN: VW Camiones y Buses, y EcoRodovias, prueban biocombustible 100% vegetal.

40. MAQUINARIA: Volvo CE protagoniza la primera demolición realizada con máquinas totalmente eléctricas en el mundo.

44. MAQUINARIA AGRÍCOLA: Santiago Arocena, gerente de Toremor S.A.: “Nuestro principal diferencial es el trato mano a mano”.

Transporte de Pasajeros

LA HISTORIA EN ÓMNIBUS: UNA EXPOSICIÓN INOLVIDABLE DEL TRANSPORTE URUGUAYO

El pasado 4 y 5 de octubre, Colonia del Sacramento fue epicentro de la memoria del transporte uruguayo.

Nº 346 - OCTUBRE, 2025

Transporte Carretero es la revista uruguaya de transporte automotor.

10 EDICIONES ANUALES

Marzo - Diciembre

Dir. Responsable: Fernando Sapriza. Editor: Claudio Techera, tcarretero@diseno.com.uy.

Dpto. Arte & Fotografía: Diseño Producciones.

Gerencia Comercial: Efraín Fernández. efernandez@diseno.com.uy

Impresión: Gráfica Mosca Depósito Legal: 363201. Edición amparada en el Dec. 218/996 Comisión del Papel.

Registro MEC: Tomo XIII Fojas: 141.

Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente compartidas por la Dirección. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición, sin el permiso expreso de su Dirección.

Productos Diseño Producciones:

> Revista Transporte Carretero

> www.transportecarrtero.com.uy

> Revista Carrasco Lawn Tennis

> EXPOCARGA

María Espínola 1548 apto.3 Tel: 2602 6974 diseno@diseno.com.uy

/TransporteCarretero Uruguay /TransporteCarretero

Benjamín Butler, brand manager de FAW: “El 100% de los camiones
FAW en Uruguay son importados por Lestido”

FAW Trucks es una reconocida marca de vehículos comerciales que pertenece al Grupo FAW, uno de los principales fabricantes de automóviles de China. Fundada en 1953, FAW (First Automobile Works) ha crecido hasta convertirse en una empresa líder en la industria automotriz, con presencia global.

En el ámbito de los camiones, FAW Trucks ofrece una amplia gama de vehículos diseñados para diferentes necesidades del transporte de carga, como camiones ligeros, medianos y pesados, así como camiones de obra y transporte especial.

La marca es conocida por su robustez, confiabilidad y tecnología avanzada en sus vehículos, los cuales cumplen con estándares internacionales de calidad y emisiones.

FAW Trucks comenzó a ser importada a Uruguay por Lestido, consolidando así su presencia en el mercado local. Lestido, empresa reconocida por su trayectoria en el sector automotriz, ha facilitado el acceso a estos vehículos, ofreciendo a las empresas uruguayas una opción competitiva y confiable para el transporte de carga.

En nuestro mercado se comercializan con motorizaciones FAW y Cummins, dependiendo del modelo. Para conocer detalles de la marca, dialogamos con Marcos Fernández, asesor comercial, y Benjamín Butler, brand manager de FAW.

¿Qué nos puede decir sobre los camiones FAW? Algo que caracteriza a los camiones FAW, es la robustez y la eficiencia. Tiene un portafolio amplio que comprende toda la gama, para todas las necesidades, sumado a la disponibilidad de vehículos y el respaldo de Lestido. FAW es una excelente opción para el transportista.

FAW no es una marca nueva, la gente la conoce, es reconocida por su eficiencia y robustez; además de eso, hoy le estamos sumando el respaldo de Lestido. Un Grupo que tiene más de 75 años en Uruguay, que es muy reconocido, principalmente por su postventa.

Tenemos camiones con suspensión neumática, con balanza con sensor de proximidad, con sensores de cambio de carril, con frenado automático, entre otros ítems, lo que hace que la gente se sorprenda con el vehículo. Este camión asiático juega en otro nivel; con el plus de Lestido como respaldo, lo hacen una muy buena opción para diversos trabajos.

Tenemos una muy buena configuración en el pesado, la gente llega acá y empieza a revisarlo y se encuentra con un equipamiento que compite con las marcas tradicionales.

¿Cómo se comercializan los camiones de la marca?

A fines del año pasado comenzamos comercializando solo los camiones livianos, pero en abril de este año, empezamos con fuerza la venta de estos vehículos livianos y ahora incorporamos los semipesados y extrapesados.

El 100% de los camiones FAW en Uruguay son importados por Lestido; la gente que trabajaba la línea de pasados y livianos siguen siendo nuestros socios, trabajando ahora como concesionarios.

Contamos con un punto de venta en nuestro local de la Ruta 101, y también tenemos una red compuesta, hasta el momento, por unos 20 concesionarios. Estamos trabajando para uno de los pilares sobre los que nos estamos enfocando en la entrega inmediata, creemos que es un diferencial importante para el transportista.

Si bien la compra de un camión se intenta planificar, mucha veces la necesidad de compra surge por la obsolescencia de un camión anterior, u otros motivos. El camión nuevo lo necesita con urgencia. Tomando eso en cuenta, intentamos apuntar a la entrega inmediata en casi todas nuestras líneas; evidentemente, algunos por su especificidad, son difíciles de conseguir enseguida, pero sí, los modelos más demandados. Estamos trabajando con la fábrica, tenemos una muy buena relación e intercambio.

Estamos desarrollando también la red de postventa; realizamos la postventa acá, en Ruta 101, y contamos con talleres en otros

BENJAMÍN BUTLER, BRAND MANAGER DE FAW Y MARCOS FERNÁNDEZ, ASESOR COMERCIAL

puntos del país. Tenemos repuestos de livianos, de medianos y pesados; hay un buen servicio, una postventa sólida y profesional como se hace en Lestido.

Tenemos alrededor de 40 camiones vendidos por nosotros en la calle y una de las ventas más importantes que tuvimos fue las ocho unidades a Sura, la cual nos impulsó a seguir adelante; no estaba planificada.

¿Qué modelos ofrece FAW en nuestro mercado?

En livianos, tenemos el 511, que es el de dos toneladas, rueda sencilla; luego está el 713, que es un camión doble cabina, doble rueda, para cuatro toneladas. El 815 es un modelo para cuatro toneladas también, rueda doble,

pero cabina sencilla y tiene más largo de caja; el 1016 es un camión de seis toneladas, cabina sencilla, doble rueda también; el 1217 es un camión de ocho toneladas de carga.

En semipesados, tenemos tres modelos; 1418, que es un camión de 185 caballos; el 1724, un camión de 245 caballos; el 1829, un camión de 285 caballos, todos rígidos, con configuración 4x2.

En extrapesados tenemos tractores 6x2, tenemos el 390 y el 500. El chasis y el equipamiento es prácticamente lo mismo; el 390 viene con un motor de 11 litros y el 500 con un motor de 13 litros. El 390 viene con una cabina dormitorio baja, y el 500 viene con una cabina techo alto.

Iveco ya ofrece modelos Euro 6 en nuestro país

La marca representada por Santa Rosa en Uruguay, recientemente comenzó con la comercialización del S-Way, un novedoso camión pesado que viene equipado con la norma Euro 6.

Este modelo superó 450 pruebas de ingeniería y recorrió tres millones de kilómetros en testeos por toda la geografía de América de Sur, convirtiéndose en el camión más testeado del continente. Esta validación permitió crear un producto robusto, confiable y adaptado a las exigencias operativas de la región en su conjunto. En ese mismo sentido, próximamente se va a sumar la gama de los Daily y, el año que viene, otros modelos.

Para conocer detalles, dialogamos con Eduardo Pellegrini, gerente de Iveco.

¿Qué modelos Iveco están ofreciendo en nuestro país?

La marca Iveco arranca con lo más chico del Daily; tenemos vans de carga, las Daily de 12 y 16 metros cúbicos de carga. Este modelo está disponible también en versión chasis cabina para carrozado. Tenemos versiones chicas de chasis cabina carrozable, desde la 35 - 150, hasta la 70 - 170 que es muy buscada para motorhomes por su largo. Después está la línea Tector, que arranca en las 11 toneladas, siguiendo con 15 y 17, con motores de 210 y 280 hp. También tenemos un tractor 17 - 300, 4x2 o 6x2 de dos ejes, es un 24 - 280. Luego nos vamos a la nueva línea de vehículos, S-Way de 480 y 540 hp.

¿Qué nos puede decir del nuevo S-Way?

Es el camión de Iveco más desarrollado hasta ahora; hizo como tres millones de kilómetros de prueba en diferentes geografías de América del Sur, recorriendo geografías muy duras como en Chile y Perú.

Nosotros ya estamos comercializando el S-Way en potencias de 480 y 540 hp con suspensión mecánica y neumática. Este modelo viene en versión 6x2, pero también en 4x2 y 6x4. Está fabricado en Brasil, tiene un motor Euro 6 de 13 litros, seis cilindros en línea y 12900 cm3.

El camión tiene una estética muy agradable, la cabina es igual a la que se comercializa en Europa. El S-Way brinda la posibilidad de ofrecer el vehículo europeo a los clientes que lo prefieren, en realidad no hay una diferencia técnica importante. La diferencia está en la variedad amplia de versiones.

¿Por qué ya comercializan el Euro 6 si no es obligatorio en nuestro mercado?

Con Iveco siempre hemos trabajado Euro 5, ahora tenemos mejores ejecuciones y condiciones económicas en algunos modelos Euro 6, incluso está previsto para el año próximo incursionar con más modelos Euro 6.

Ya hemos probado en algunos vehículos Euro 6 en la gama más pesada y funciona perfectamente. Hay unidades Iveco Euro 6 desde hace más de siete años en nuestro mercado que actualmente trabajan con el tritren y no tienen ningún problema, eso nos da seguridad para comercializarlo.

¿Qué perspectivas tienen por delante?

En este último trimestre todo indica que los niveles de los productos en general se van a mantener. Lo que va a haber, seguramente, sea una toma de posición de las diferentes marcas en una misma “torta”. Hay más competidores. En los pesados, por ejemplo, los chinos están entrando.

EDUARDO PELLEGRINI

Para el año que viene, ya con el segundo mando del año de gobierno, con incidencia también de las prestaciones públicas y con las obras, ya se está viendo una convocatoria importante de licitaciones que seguramente se cumplan en el año próximo. Porque es un período de entrega, de aprobación de las líneas de financiación que da el gobierno a los distintos departamentos. Esto va a ser lo esperable a partir del año próximo.

¿Qué resultados ha tenido el S-WAY?

Venimos muy bien, sobre todo en Argentina, donde se lanzó el modelo hace tres meses y ya tiene muchísimo éxito. Es un mercado que está casi a la par de Mercedes y Beko. Prácticamente son los dos líderes del mercado; el lanzamiento ha sido un éxito.

En los otros países de Latinoamérica, no tengo información certera todavía. Sé que en Chile el modelo ha salido con muy buena receptividad al mercado, el diseño es muy bueno también.

Acá está la creencia que el que busca este tipo de camión pesado tiene que esperar. Nosotros trabajamos con un stock razonable del vehículo. Si hay una especificación puntual, preferimos traerlo el vehículo de Europa.

¿Qué otra novedad hay de Iveco?

Todos los vehículos nuevos que se vayan a lanzar, sobre todo en aquellos casos de 6x4, en algunas aplicaciones especiales, hormigoneras y demás, los vamos a traer. Se traen con chasis o con hormigonera, según lo que el cliente quiera. Hay clientes que quieren negociar ellos mismos sus carrocerías.

El camión con volcador lo podemos traer con el equipo ya colocado desde Brasil. O podemos colocar acá, con toda la industria que hay. Lo mismo con los camiones específicos para basura. De hecho, hay un vehículo bastante pedido, es la versión Tector RSU, residuos sólidos urbanos. Tenemos productos con la opción europea, cuando se trata de algo muy específico, y camiones con la configuración que se usa en Brasil y Argentina. Inclusive todos estos modelos que son suministrados por Brasil, tenemos la posibilidad de traerlos también desde Argentina. Lógicamente, por la estabilidad de precios en Brasil, conviene traerlos de allí. Es complicado planificar un escenario en Argentina, es poco fiable, pero sí tenemos la disponibilidad de fabricar los mismos productos.

En el tema buses, ¿vinieron algunos específicos?

Nosotros en buses tenemos muy poca gama de productos. Tenemos el vehículo simple que siempre existió para transporte urbano. Pero acá se usa trasero y delantero, algo muy específico. Entonces en esos nichos hemos metido algo, pero poco. Fundamentalmente licitaciones. Tenemos algunas consultas en el mercado privado. Tenemos la línea de minibuses, que es la misma línea de Aegis. Ahí nosotros, al igual que Mercedes, contamos con un producto más caro que la competencia, entonces los volúmenes son limitados. Obviamente es un producto distinto. Son nichos de mercado difíciles de acceder. Pero tenemos el producto, minibuses para 14 y 17 personas, más conductores. Ambos vehículos preferimos carrozarlos acá. Los traen vidriados, sin asiento. El interior se hace acá.

VW Camiones y Buses, y EcoRodovias, prueban

biocombustible 100% vegetal

Volkswagen Camiones y Buses, pionera en la investigación de biocombustibles aplicados a vehículos comerciales en Brasil, y EcoRodovias, iniciaron las pruebas para evaluar el rendimiento y la confiabilidad del B100, biodiésel 100% renovable de origen vegetal en el servicio terrestre de la concesionaria Ecovias Noroeste Paulista, en el interior de São Paulo. Esta iniciativa refuerza los compromisos del Programa Futuro de la compañía, que promueve acciones que dejen un legado aún más sostenible para las próximas generaciones.

El objetivo es comprender la eficiencia de este tipo de combustible aplicado a la realidad del transporte terrestre, evaluando el rendimiento, el consumo, el impacto en el ciclo de mantenimiento de los vehículos (como el desgaste del motor y la sustitución de piezas) y la confiabilidad en situaciones de trabajo reales.

El B100 es una alternativa alineada con la estrategia de descarbonización de Volkswagen Camiones y Buses, que contempla nuevas aplicaciones de energía más sostenibles en sustitución del diésel fósil tradicional para la propulsión mecánica de sus vehículos. Producido 100% a partir de soja, puede reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2

en comparación con el producto convencional, según estudios de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), de Abiove y de la Empresa de Investigación Energética (EPE).

Las pruebas tendrán una duración de 12 meses y se aplicarán en cuatro camiones Volkswagen: un Meteor 29.530 -aplicación de grúa-, dos Delivery 11.180 -aplicación de grúa-, y un Constellation 17.190 -aplicación cisterna-.

“En nuestra trayectoria como empresa de soluciones de transporte sostenible, nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Por lo tanto, la realización de pruebas con 100%

biodiésel, en asociación con EcoRodovias, tienen como objetivo validar el uso de este combustible como ruta de descarbonización, mejorando el rendimiento, la eficiencia y la confiabilidad operativa de nuestros vehículos. De esta manera, contribuimos al avance del sector terrestre hacia prácticas más sostenibles y alineadas con los objetivos climáticos”, afirma Rodrigo Chaves, vicepresidente de Ingeniería de Volkswagen Camiones y Buses.

Las pruebas con B100 están alineadas a las metas de emisiones de gases de efecto invernadero establecidas en la Agenda ESG 2030 de EcoRodovias, que incluyen reducciones del 25% hasta 2026 y del 42% hasta 2030 en las emisiones de Alcance 1 (emisiones directas de las operaciones de la empresa) y Alcance 2 (emisiones indirectas de la energía adquirida por la empresa).

“Una parte relevante de nuestras emisiones de Alcance 1 proviene de la flota de motores a diésel, que consta de grúas, ambulancias y camiones de apoyo. A lo largo de los años, hemos evaluado diferentes combustibles y tecnologías y entendemos que el biodiésel B100 tiene el potencial de ofrecer importantes beneficios ambientales, con costos de adaptación relativamente bajos”, explica Mónica Jaén, directora de Sostenibilidad del Grupo EcoRodovias.

Cómo funcionará la prueba

El suministro se realizará mediante un camión convoy Petroservice, subcontratado de F8 Fuel, desde un depósito instalado en la Base de Servicio de Atención al Usuario

(SAU 2), en Araraquara (SP). El combustible es suministrado por Brejeiro, un productor tradicional de biodiésel de soja.

Los vehículos recibirán los ajustes específicos y monitoreo técnico continuo por parte de ambas empresas — Volkswagen Camiones y Buses y EcoRodovias — para el análisis de rendimiento y eventuales ajustes durante las pruebas.

Sobre EcoRodovias

EcoRodovias es el mayor operador de redes de carreteras del país. Controlada por el Grupo ASTM, gestiona 12 concesiones de carreteras en ocho estados, totalizando 4.800 kilómetros, además de un activo portuario y una plataforma logística. Está presente en corredores viales para el flujo de producción agrícola e industrial, así como en ejes turísticos relevantes en el país.

Con el propósito de habilitar caminos nunca antes imaginados, la empresa impulsa el desarrollo de la infraestructura terrestre brasileña con innovación y eficiencia. Además, está comprometida con la sostenibilidad, manteniendo objetivos en temas relevantes como la reducción en las emisiones de CO2, la seguridad, la diversidad, la equidad y la inclusión. Como resultado de sus prácticas, integra importantes carteras de B3, como el Índice de Sostenibilidad Empresarial (ISE), el ICO2 y el Idiversa.

Gustavo Leal, chofer de Gafesur

“Prefiero los tritrenes antes que los otros”

Gonzalo Leal trabaja en la empresa de transporte forestal Gafesur desde el año 2009; actualmente conduce uno de los imponentes equipos tritren. En la base de la empresa ubicada en Fray Bentos, dialogamos con el transportista sobre su tarea.

¿Cuándo comenzó en Gafesur? ¿A qué se dedicaba antes del transporte forestal?

Antes repartía gas para una estación de servicio y después repartía carne en un camión mediano de 10 toneladas. En el año 2009 tuve una capacitación; esa posibilidad me la dio Gustavo Cabeza y Valentín Boyaro, estuve tres meses practicando en la empresa y ahí quedé en Gafesur.

Los viajes más largos son cuando cargamos desde Ruta 3, Paysandú, allá por la zona de Quebracho; en ocasiones metemos entre 500 a 600 kilómetros.

¿Cuándo comenzó a manejar los tritrenes y cómo es hacerlo?

Cuando empecé con los tritrenes encontraba las rotondas más chicas, pero te vas acostumbrando, no había mayor dificultad. A veces, si entrás a un campo con espacio reducido, te debés comunicar por radio para coordinar la entrada, a veces no hay espacio entonces por medio de la comunicación te vas hablando con los otros para que esperen y no pasar juntos, o por si te toca esperar para que algún colega salga.

Después es todo igual. Una vez cargado, si tengo atrás otro colega que esté por cargar, debo moverme unos 50 o 70 metros, cerca de la zona de carga. Después, para salir a hacer ruta, aprieto y controlamos rueda, o un palo de afuera, entre otras cosas. Prefiero los tritrenes antes que los otros, además tenés muchas ayudas en la conducción y cursos, el camión es todo computarizado y andas en camión nuevo.

Ralitor S.A., representante de Nissan y Mitsubishi en Uruguay, fue certificado como Operador Económico Calificado

La compañía, perteneciente a Grupo Santa Rosa, es la primera empresa del rubro automotor en recibir esta certificación.

Marcando un hito en el sector automotor, la empresa Ralitor S.A., perteneciente a Grupo Santa Rosa, recibió la acreditación que la reconoce como Operador Económico Calificado (OEC) por parte de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), convirtiéndose en la primera compañía del rubro en alcanzar esta distinción en Uruguay.

Esto significa que la firma cumple con los más altos estándares de seguridad, transparencia y cumplimiento aduanero, garantizando operaciones ágiles, seguras, confiables y reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.

En la ceremonia de distinción participaron el director de Operaciones de Grupo Santa Rosa, Sebastián Ricci; y el gerente de Comercio Exterior y SGS, Maximiliano Gratadoux, junto a parte del equipo de la empresa. En tanto, por la DNA, estuvieron presentes: el director Nacional, Joaquín Serra; el gerente del Área Gestión de Comercio Exterior, Álvaro Palmigiani; y la directora del Departamento Operador Económico Calificado, Mayra Pérez.

“La certificación representa un importante logro institucional, fruto del compromiso y del trabajo en equipo de toda la organización. Este reconocimiento no solo refuerza la confianza en nuestros procesos, validando el trabajo sostenido que venimos desarrollando en materia de calidad y seguridad, sino que también otorga beneficios para la industria. Es un paso estratégico que nos posiciona en un nivel de excelencia internacional, reafirmando nuestro compromiso con la innovación y la confianza de nuestros clientes y socios”, expresó Ricci.

A través de este reconocimiento, Ralitor S.A. se convierte en un pionero en la implementación de estándares de seguridad y transparencia, abriendo el camino para que otras empresas avancen en la misma dirección. Además, contribuye activamente a la prevención de ilícitos en la cadena de suministro internacional.

Al mismo tiempo, la acreditación posiciona a la firma como un socio confiable, así como referente en materia de comercio exterior y gestión logística en la región.

La certificación OEC se enmarca en un estándar internacional que distingue a aquellas empresas que cumplen con altos niveles de seguridad, transparencia y confiabilidad en sus operaciones.

Entre sus principales objetivos se destacan la prioridad en la gestión de expedientes, reducción en controles de revisión de canales y costos operativos, y optimización de tiempos en los procesos aduaneros,

potenciando así la competitividad del sector privado y contribuyendo a una mayor integración de la economía uruguaya en el comercio internacional, la mejora de la eficiencia aduanera y el fortalecimiento de la seguridad en la cadena de suministro.

En términos operativos, esta acreditación permite a Ralitor S.A. acceder a beneficios diferenciales, como la optimización de procesos en la cadena logística, la reducción de costos por operación y la facilitación en los trámites de comercio exterior.

Para alcanzar esta certificación, la empresa diseñó e implementó un Sistema de Gestión de Seguridad conforme a los requisitos OEC, estableciendo procesos, objetivos y mecanismos de control. El proceso incluyó una rigurosa auditoría que evaluó procedimientos, sistemas de seguridad, gestión administrativa y estados financieros, confirmando la solidez y confiabilidad de las prácticas de gestión de la empresa.

Esta distinción se suma a la certificación ISO 9001, que respalda la calidad de los servicios brindados por Ralitor S.A. Mientras que la acreditación OEC reconoce la confiabilidad y seguridad en las operaciones de comercio exterior, la ISO 9001 garantiza un sistema de gestión de la calidad orientado a la mejora continua y la satisfacción de los clientes.

Ambas certificaciones en conjunto fortalecen el posicionamiento de la empresa y ratifican su compromiso con los más altos estándares internacionales.

Se presentó en Vergara el plan de mantenimiento vial de las rutas 8, 17, 18 y 26

Se realizó en la localidad de Vergara, departamento de Treinta y Tres, una instancia informativa para la comunidad sobre las obras de mantenimiento de las rutas 8, 17, 18 y 26. La jornada tuvo como objetivo transmitir a la población las acciones previstas en el marco de un nuevo contrato de mantenimiento, y explicar los principales impactos ambientales y sociales de las obras, que serán financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De la actividad, participaron el director nacional de Vialidad, Federico Magnone, técnicos de esta unidad ejecutora, autoridades locales, entre ellas: las alcaldesas de Vergara, Nazarena Barreto, de Charqueada, Nidia Vera, el alcalde de Rincón, Eduardo González, el diputado Nino Medina, y vecinos y vecinas de la comunidad.

Magnone detalló que el plan contempla además de obras de rehabilitación, la construcción de empalmes en zonas de alta conflictividad, como la intersección de las rutas 17 y 18, y los accesos a Vergara, para evitar que el tránsito pesado circule dentro de la ciudad.

En cuanto a las rutas 8 y 26, se llevará adelante la rehabilitación estructural del pavimento, recapado, señalización y repintado.

Las obras están actualmente en proceso de licitación y, al ser financiadas por el BID, se estima que comenzarán en el primer semestre del próximo año.

En el marco del plan de obras quinquenal, el director mencionó la construcción del nuevo puente sobre el río Yaguarón, que permitirá desviar el tránsito pesado y mejorar la seguridad. También que en la zona Norte y Sur de la Ruta 18 se proyectan accesos seguros para camiones, “para que puedan entrar y salir a la ruta con buena visibilidad y con buena velocidad para evitar conflictos con los vehículos livianos”, mientras que en el cruce de las rutas 17 y 18 se evalúa la construcción de una rotonda. Actualmente, personal de Vialidad está ejecutando trabajos de rehabilitación en la Ruta 17 hasta Charqueada, preparando el pavimento para soportar mayor carga de camiones. Asimismo, el viejo puente ferroviario será sustituido por un paso a nivel con todas las condiciones de seguridad correspondientes.

Estrenando vehículos & equipos

Santa Rosa - IVECO

El transportista Carlos Coccaro Visca, de Ombúes de Lavalle, incorporó a su flota un Iveco Daily 50-170 minibús, adquirido en Santa Rosa.

H. Pintado Camiones - SCANIA

Javier Arrieta adquirió en H. Pintado Camiones un Scania P410 para forestación. En la imagen, el transportista junto a Roberto Budes, vendedor.

H. Pintado Camiones - SCANIA

H. Pintado Camiones, de la mano de José María Duran, hace entrega de dos Scania P460 A6X2 Súper, en su versión XT, a la empresa Gafesur S.A. Reciben: Andrés Pfeiff y Pedro Maiorne.

CIR Transporte y equipos - VOLVO

La empresa Salette adquirió cinco camiones Volvo FH 460 6x2, con semi forestal, Randon. Las unidades fueron recibidas por Fabio Salette y equipo.

Encuentre su fotografía en www.transportecarretero.com.uy/sociales/entrega-de-llaves

Homero De León - FOTON

Mathias Etcheverry y Marcelo Villanueva, de Homero De León, junto con Juan José Passadore de Createk, entregaron a Enrique Rolando, Jorge Pérez, Ariel López y Nicolás Pérez de ROLANDO S.A., camiones AUMAN R 2546 High Roof.

Julio César Lestido S.A. - Volkswagen

La Intendencia de Montevideo incorporó dos unidades Volkswagen

Constellation 17.190 con poligrúa y tanque Sandonato. Por IMM, recibieron Mauro Etchandy y Sebastián Lecuna, y por Lestido, Javier Abila entregó los camiones.

Homero De León - FOTON

Marcelo Villanueva entregó a Miguel Rochón un camión FOTON AUMAN D MA5 270.

Santa Rosa - JMC

García Roade adquirió en Santa Rosa un JMC N822 2850 con caja.

* Los datos colocados en cada fotografía son suministrados por quienes realizan la venta.

Estrenando vehículos & equipos

Julio César Lestido S.A. - Volkswagen

La empresa Nelsimar adquirió un Volkswagen Constellation 19.360. La unidad fue recibida por Alicia Aguirre, Florencia Faniel y Fidel López.

Julio César Lestido S.A. - Volkswagen

La empresa Ronqui incorporó a su flota un Volkswagen Constellation 24.280. En la imagen Fernando Ronqui y Javier Abila por Lestido.

Julio César Lestido S.A. - Volkswagen

La empresa SUAS S.R.L adquirió en Lestido un Volkswagen Constellation 24.280. En la imagen, Juan Susaeta y Javier Abila, de Lestido.

Julio César Lestido S.A. - Volkswagen

El Automóvil Club del Uruguay adquirió dos Volkswagen Delivery, un 11.180 y 9.180. Las unidades fueron recibidas por Cristian Martínez y Darío Linares; Javier Abila entregó las unidades.

Lanzamiento internacional de “Paraguay Expone” en Expocarga 2025

El 17 de setiembre, y de manera simultánea en Asunción y Montevideo, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de “Paraguay Expone”, una iniciativa organizada en forma conjunta por la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya (CCPU) y la Cámara de Comercio Uruguayo Paraguaya (CCUP).

El lanzamiento en Asunción contó con la presencia del ministro Julio Filippini; del primer secretario de la Embajada de Uruguay en Paraguay, Nicolás Aquésolo Lupinacci; del presidente de la CCPU, Cr. Federico Esmite, y del directorio en pleno. En Montevideo, la presentación estuvo encabezada por el directorio de la CCUP, presidido por el Esc. Ricardo Scaglia.

Paraguay participará con un gran stand nacional en Expocarga 2025, que se realizará del miércoles 3 al sábado 6 de diciembre de 2025 en el Punta del Este Convention & Exhibition Center (Maldonado, Uruguay). Allí estarán presentes asociaciones empresariales, organizaciones y empresas de referencia vinculadas al sector logístico y con intereses en la relación comercial de servicios e inversiones, entre Uruguay y Paraguay.

El evento incluirá un Foro Técnico con panelistas de primer nivel, donde se abordarán temas estratégicos para el comercio internacional y la integración regional, tales como:

• Factores de decisión de navieras y la coyuntura del Puerto de Montevideo.

• Hidrovía y multimodalidad.

• Profesionalización del transporte: formación, seguridad y futuro del sector.

• Desafíos y oportunidades del acuerdo UE–MERCOSUR.

La delegación paraguaya, además, realizará una visita técnica al Puerto de Montevideo junto a la ANP – Administración Nacional de Puertos, así como una reunión con el Consejo Directivo de INALOG – Instituto Nacional de Logística, además de otras instancias de trabajo y encuentros con actores estratégicos.

Esta actividad cuenta con el apoyo de:

• En Paraguay: Secretaría de la Cámara de Comercio Paraguaya Uruguaya – secretaria@ ccpu.org.py | Cel: +595 992 314 578

• En Uruguay: Secretaría de la Cámara de Comercio Uruguayo Paraguaya – camurupar@ gmail.com | Cel: +598 94 985 077

Sobre Expocarga 2025

Expocarga es la principal exposición de transporte y logística del Uruguay, celebrando su 3ª edición del 3 al 6 de diciembre de 2025 en el Centro de Convenciones de Punta del Este. Reúne a los grandes protagonistas del

transporte de carga y pasajeros, la logística, la infraestructura, la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

El evento combina una exposición de camiones, buses, equipos, maquinaria, servicios y tecnología, con foros temáticos de alto nivel, espacios de networking empresarial y un área específica dedicada a la economía circular y la movilidad sostenible. Su objetivo es consolidar a Uruguay como un hub logístico regional y plataforma de negocios para el Cono Sur.

En su edición 2025, Expocarga presentará además tres foros internacionales de referencia y un espacio exclusivo para la innovación tecnológica:

• Foro PROTRANSPORTE: inversiones, corredores regionales y desafíos estratégicos.

• HUB TECH: un espacio dinámico apoyado por la CUTI, dedicado a la conexión entre empresas tecnológicas, startups y actores del transporte y la logística.

• Foro MOVILIDAD 4.0: electromovilidad, energías alternativas y seguridad vial.

• Foro PASAJEROS: movilidad urbana, transporte público y nuevas tendencias.

2025: pensar el presente, proyectar el futuro

Como parte de Expocarga 2025, el Centro de Convenciones de Punta del Este será sede el miércoles 3 de diciembre desde las 9:15 horas, del Foro PROTRANSPORTE: Carga, Logística, Comercio Exterior, Tecnología e Infraestructura, un encuentro donde los principales actores del sector público y privado debatirán sobre el presente y el futuro del transporte en Uruguay.

El foro, en el que aún quedan profesionales por incorporarse, será inaugurado por Jerónimo Reyes Hansz, presidente del Instituto Nacional de Logística (INALOG), y contará con la participación de referentes nacionales e internacionales, además de un espacio especialmente dedicado a los estudiantes de logística, comercio exterior y carreras afines, reafirmando el compromiso del evento con la formación de nuevas generaciones.

PANEL 1 | Desafíos y oportunidades del Acuerdo UE - Mercosur

El primer panel abrirá la jornada con un tema de proyección global: las implicancias del acuerdo Unión Europea - Mercosur. La discusión se centrará en su impacto sobre el comercio internacional, la atracción de inversiones y la competitividad de los países del bloque, en especial de Uruguay.

Participarán: Valeria Csukazi, subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores; Petros Mavromichalis, embajador de la Unión Europea en Uruguay; Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU); y Pedro Garra, CEO de Sur Terminales Logísticas y presidente de la Cámara Uruguaya de Logística (CALOG). La moderación estará a cargo de Emilio Rivero, gerente general del INALOG.

El debate buscará responder a una pregunta central: ¿cómo puede Uruguay aprovechar este acuerdo para fortalecer su inserción en los mercados internacionales y atraer nuevas oportunidades de desarrollo logístico?

DISERTACIÓN 1 | Factores de decisión de navieras y la coyuntura del Puerto de Montevideo

Dra. Mónica Ageitos, presidenta del Centro de Navegación (CENNAVE)

En su exposición, la Dra. Ageitos analizará los factores que inciden en la elección de puertos por parte de las navieras, a partir de un reciente informe elaborado por INALOG. En un contexto donde varias compañías internacionales han reducido o eliminado escalas en Montevideo, la disertación propone una reflexión sobre los costos, las demoras y la infraestructura como variables críticas de competitividad.

El caso del Puerto de Montevideo, explica Ageitos, es una oportunidad para repensar la planificación estratégica y la posición de Uruguay como hub regional, tema clave para el futuro del comercio exterior.

PANEL 2 | Montevideo puerto de tránsito: Hidrovía y Multimodalidad

El segundo panel abordará el rol de Montevideo como puerto de tránsito regional,

con foco en la Hidrovía Paraguay - Paraná y en los esquemas multimodales que podrían reforzar la integración logística del país con sus vecinos.

La mesa contará con la participación de Pablo Genta, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP); Sergio Abreu, secretario general de ALADI; Leonardo González Muñoz, presidente de la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga (AUDACA) y de ALACAT; y Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transitarios y Operadores Logísticos del Paraguay (ATOLPAR). Moderará Érika Lanzetta, analista en Gestión Logística y Comercio Exterior (ORT).

Este intercambio buscará poner sobre la mesa una visión regional: cómo Uruguay puede consolidarse como un nodo eficiente y competitivo en el flujo de cargas del Cono Sur.

DISERTACIÓN 2 | Puerto Seco de Rivera, Hidrovía Uruguay - Brasil y otros emprendimientos regionales

Walter Sánchez, docente de Ingeniería en Logística (UTEC)

El especialista presentará un análisis de los proyectos estratégicos que buscan fortalecer la integración logística entre Uruguay y Brasil, como el Puerto Seco de Rivera y la Hidrovía Uruguay - Brasil. Su exposición ofrecerá un panorama técnico y territorial sobre cómo estas iniciativas pueden transformar la conectividad del norte del país y ampliar las oportunidades para el comercio exterior uruguayo.

PANEL 3 | Integración multimodal y eficiencia logística en la Cuenca del Plata

Este panel pondrá el acento en la integración multimodal como herramienta para optimizar la conectividad, reducir costos y mejorar la eficiencia logística en la región. Se discutirán estrategias para potenciar la cooperación transfronteriza, integrar modos de transporte -terrestre, fluvial y portuario- y avanzar hacia un sistema más sostenible y competitivo.

Entre los participantes se espera la presencia de representantes de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP) y de Claudia Peris, subsecretaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

DISERTACIÓN 3 | Alcance y actualidad del acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT)

Christian Leroux, subsecretario de Desarrollo del Espacio de Libre Comercio (ALADI)

El experto analizará los desafíos de implementación y las oportunidades de integración regional que ofrece el ATIT, acuerdo que regula el transporte internacional terrestre en el Mercosur. Su revisión aportará una visión técnica sobre cómo armonizar políticas y procedimientos entre países para favorecer la competitividad y el libre tránsito de cargas en la región.

PANEL 4 | Profesionalización del transporte: formación, seguridad y futuro del sector

El cierre del foro estará dedicado a la formación y profesionalización del transporte, con una mirada transversal que abarca la educación, la seguridad vial y la innovación en el trabajo.

Participarán: Natalia Elizabeth González Weiber, directora de Escuela de Choferes (Argentina); José Lestido, presidente del Comité de Formación Dual de la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo - Alemana; y Marcelo Metediera, presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV).

El intercambio abordará experiencias internacionales, como el modelo alemán de formación dual, y la necesidad de consolidar en Uruguay un sistema de capacitación continua que eleve los estándares de calidad y seguridad en el transporte profesional.

Reflexión final

El Foro PROTRANSPORTE 2025 se perfila como un espacio de referencia para repensar la logística uruguaya desde una mirada integral. En un mundo donde las cadenas de suministro se redefinen a gran velocidad, Uruguay enfrenta el desafío de fortalecer su conectividad, su capital humano y su visión de país logístico, combinando eficiencia, sostenibilidad y cooperación regional.

Más que un foro, PROTRANSPORTE será una instancia de diálogo, diagnóstico y proyección: un punto de encuentro para construir el futuro del transporte desde la experiencia, la innovación y la integración.

Inscripciones

La participación en el Foro PROTRANSPORTE 2025 es abierta y gratuita, con cupos limitados. Quienes deseen asistir pueden inscribirse a través del sitio web oficial www.expocarga.com.uy o enviando un correo electrónico con sus datos personales (nombre, correo y número de celular) a forosexpocarga@diseno.com.uy.

S-WAY: EL CAMIÓN PESADO DE IVECO DE LA PRÓXIMA DÉCADA

Para su uso en transporte de larga distancia, el S-Way suma a su moderno diseño completo de frontal y cabina, dotado de los mejores elementos de seguridad y confort, motores FPT Cursor 13, con norma de combustible Euro 6, con potencia de 480 cv, un torque de 2450 Nm, y una probada eficiencia y reducción en el consumo de combustible.

Entre eje:

Capacidad máxima de tracción (CMT)

S-Way 480 (6x2) Suspensión mecánica

Eje delantero:

Eje trasero:

Llanta y neumáticos:

Frenos:

Rígido – Dana/Iveco 5876

Portante, Meritor, MS 23-18X, simple reducción, con 3er eje elevable neumático. Relación de reducción: 3.08:1

Acero 8.25 x 22.5 (Opcional Aluminio) Neumáticos 295/80 R22,5

Tambor S Cam, neumáticos circuitos independientes con ABS / ESR / ESP

Tanque de combustible: 2, de aluminio, interconectados de 600 l+ 220l

Vidrios eléctricos Luces traseras Led Visera frontal externa

Control crucero Litera

Caja de cambio:

Asientos de cabina con suspensión neumática

Preparación para colocación de PTO

Limitación velocidad: 120 km/h

Aire acondicionado automático

Cabina larga techo medio Tacógrafo digital (BVDR)

Retarder Deflectores de techo y laterales Heladera/Guardabarros tripartito

Dimensiones

Entre eje:

Longitud total:

Ancho de cabina:

Altura de 5ta rueda al suelo:

Radio de giro entre neumáticos:

Capacidades (Kgs)

Peso bruto total - técnico (PBT)

Peso bruto total combinado (PBTC)

Capacidad máxima de tracción (CMT)

Capacidad máxima por eje

Marca:

Potencia:

Par máximo:

Cilindrada:

Inyección:

Caja de cambio:

Eje delantero:

Eje trasero:

Suspensión:

Llanta y neumáticos:

Frenos:

/ 6.060

FPT Cursor 13 (Euro 6)

6.200 / Tamden

480 cv @ 1400-1900 rpm

2.450 Nm @ 1000-1400 rpm

12.900 cm3 en 6 cilindros en línea

Turbo intercooler / Common Rail

Automatizada, ZF TraXon 12 TX2624 TD, 16 veloc y 2 Rev

Rígido – Dana/Iveco 5876

Portante, Meritor, MS 23-18X, simple reducción, con tercer eje elevable neumático con pulsador en cabina. Relación de reducción: 2.85:1

Delantero: Ballestas parabólicas, con amortiguadores telescópicos y barra estabilizadora.

Trasero: Neumática de cuatro bolsas por eje, barra estabilizadora con control electrónico.

Acero 8.25 x 22.5 (Opcional Aluminio)

Neumáticos 295/80 R22,5

Tambor S Cam, neumáticos circuitos independientes con ABS / ESR / ESP

Tanque combustible: EE 3174mm: 2 de Aluminio, interconectados, de 550L + 135 L

EE 3489mm: 2 de Aluminio, interconectados, de 600L + 220 L

Cabina larga techo alto

Vidrios eléctricos

Espejos calefaccionados tele comandados

Aire acondicionado automático

Litera / Heladera frigorífico

Tacógrafo digital (BVDR)

Asientos de cabina con suspensión neumática

Luces frontales y traseras Led Faros neblineros

Aviso de marcha atrás

Limitación velocidad: 120 km/h

Visera frontal externa

Preparación para colocación de PTO

Control crucero

Parasol enrollable puerta conductor

Conector FMS para conexión de sistema de control de flota

Retarder Deflectores laterales

S Way 480 (6x2) Suspension neumatica

EXPOCARGA 2025: Uruguay

se posiciona como hub logístico regional y espacio de internacionalización

Expocarga 2025 se consolida como la principal plataforma de transporte y logística de Uruguay y la región, con espacios dedicados a la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la internacionalización de empresas, incluyendo la propuesta “Paraguay Expone” y la realización de foros estratégicos con destacados líderes del sector público y privado.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) ha declarado a Expocarga 2025 como evento de Interés Regional, destacando su relevancia para la integración económica, el comercio y la cooperación entre los países de América Latina. Este reconocimiento confirma la importancia del evento como plataforma estratégica para fortalecer lazos comerciales y tecnológicos en la región.

Dentro del marco de la internacionalización, Expocarga 2025 incluirá la propuesta “Paraguay Expone”, un espacio especialmente diseñado dentro del evento donde asociaciones empresariales, organizaciones y empresas de referencia vinculadas al sector logístico y con intereses en la relación comercial, de servicios e inversiones entre Uruguay y Paraguay, dirán presente. Esta iniciativa permitirá promover la presencia de empresas paraguayas en Uruguay y América Latina, fortalecer la integración

comercial y logística entre ambos países, y generar oportunidades de networking con actores clave del sector.

Además, directivos de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya (CCPU), encabezados por su presidente, Cr. Federico Esmite, presentaron en Rediex el evento “Paraguay Expone”. La directora de Atracción de Inversiones, Belén González, y el agregado comercial en Argentina y Uruguay, Santiago Bartrina, acompañaron este encuentro que marca un paso firme hacia la promoción de la oferta exportable paraguaya y la atracción de inversiones en el mercado uruguayo.

Foros estratégicos y panelistas confirmados

Expocarga 2025 contará con tres foros especializados que abordarán los desafíos y oportunidades del transporte y la logística:

Protransporte, Movilidad 4.0 y Pasajeros. Entre los panelistas ya confirmados, se encuentran: Jerónimo Reyes Hansz, presidente del Instituto Nacional de Logística (INALOG); Emilio Rivero, gerente general del INALOG; Valeria Csukazi, subsecretaria de Ministerio de Relaciones Exteriores; Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU); Pablo Genta, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP); Sergio Abreu, secretario general de la ALADI; Christian Leroux, subsecretario de Desarrollo del Espacio de Libre Comercio de ALADI; Marcelo Metediera, Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV); Arianna Spinelli, directora nacional de Energía; Felipe Martín, director nacional de Transporte; Germán Benítez, director general del Departamento de Movilidad de la Intendencia de Montevideo; y Rubén Moreno, intendente (i) de Canelones.

Estos foros ofrecerán un espacio de análisis, debate y generación de propuestas sobre transporte, logística, movilidad, integración regional y desarrollo sostenible, con la participación de autoridades nacionales y referentes internacionales.

Innovación y sostenibilidad

Expocarga 2025 se distingue por su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Por primera vez en Uruguay se implementará el Espacio del Impacto, que permitirá medir de manera objetiva y verificable el impacto ambiental, social y económico del evento, utilizando estándares internacionales.

Además, el Hub Tech 2025 reunirá soluciones tecnológicas en digitalización, movilidad eléctrica, inteligencia artificial, trazabilidad, big data, software de gestión y ciberseguridad, promoviendo la modernización del sector. El evento incluirá talleres y seminarios sobre emergencias en movilidad eléctrica, dirigidos a operadores, técnicos y autoridades, fortaleciendo la seguridad y eficiencia del sector ante la transición energética.

Gran Encuentro de Camioneros

y actividades familiares

Dentro de las actividades destacadas se realizará un Encuentro de Camioneros, que reunirá a profesionales de todo el país y grupos de flogueiros uruguayos para compartir experiencias, disfrutar en familia y celebrar la pasión por el transporte. Los asistentes podrán participar de sorteos y premios, recorrer la feria de artesanos, disfrutar de food trucks y visitar la exposición de camiones, buses y maquinaria pesada.

Información del evento

Expocarga 2025 se llevará a cabo del 3 al 6 de diciembre de 2025 en el Centro de Convenciones de Punta del Este, organizada por la Revista Transporte Carretero. El evento abordará temáticas de transporte, logística, movilidad eléctrica, innovación tecnológica, sostenibilidad, desarrollo profesional e internacionalización de empresas.

El evento ocupará más de 15.000 m² de exposición y reunirá a empresas y profesionales de los principales sectores del transporte y la logística, incluyendo camiones, buses, maquinaria pesada, movilidad eléctrica, tecnología aplicada al transporte, software de gestión, repuestos, combustible y energía, seguridad vial, transporte de pasajeros y carga, y soluciones logísticas integrales.

Para más información, los interesados pueden contactarse al correo expocarga@diseno.com.uy, y consultar la web oficial www.expocarga.com.uy. También se puede seguir el evento a través de sus redes sociales en Facebook e Instagram.

Expocarga 2025 reafirma a Uruguay como un hub estratégico de transporte y logística en América Latina, promoviendo la innovación tecnológica, la sostenibilidad, la integración regional y la internacionalización de empresas.

EXPO Encuentro de Camioneros en EXPOCARGA 2025

El sábado 6 de diciembre desde las 10 de la mañana, Expocarga 2025 será el punto de reunión de cientos de transportistas de todo el país en el gran Encuentro Nacional de Camioneros, una jornada que promete combinar camaradería, intercambio profesional y orgullo por la actividad que mueve al Uruguay.

Organizado en el marco de la exposición más importante del transporte y la logística del país, el encuentro reunirá a choferes, empresarios, referentes gremiales y familias del sector, en una instancia pensada para celebrar la identidad camionera y fortalecer los lazos que unen a quienes día a día recorren las rutas nacionales.

Los participantes podrán recorrer los stands de las principales marcas de camiones, neumáticos, repuestos y servicios, así como conocer las novedades en materia de seguridad vial, conectividad y eficiencia. Durante la jornada habrá reconocimientos, sorteos, música, espacios de descanso y exposición de camiones clásicos y modernos, junto con demostraciones varias.

Con esta actividad, Expocarga reafirma su compromiso con los protagonistas del transporte carretero, generando un espacio de encuentro, orgullo y proyección para toda la comunidad camionera del país.

Será una jornada para compartir experiencias, disfrutar en familia, celebrar la pasión por el volante y conocer lo último en transporte y logística. ¡Los esperamos para hacer historia juntos en Expocarga 2025!

Mitsubishi Motors y La Baguala se unen para impulsar experiencias off road con turismo rural

Consolidando su presencia en el mercado, Mitsubishi Motors Uruguay firmó una alianza estratégica con La Baguala, un hotel de campo y chacras residenciales especializado en ofrecer experiencias de lujo y contacto directo con la naturaleza.

El acuerdo no solo representa la unión de dos marcas de prestigio, sino también, tiene por objetivo enriquecer la propuesta de valor para los clientes a través de eventos exclusivos y actividades inmersivas. En este marco, Mitsubishi se convierte en sponsor de las iniciativas que La Baguala llevará adelante durante este año.

Entre las activaciones previstas, se incluyen: catas, almuerzos con chefs invitados, jornadas de test drives y actividades al aire libre, en las que la marca de vehículos exhibirá su propuesta de unidades Doble Cabina, así como las SUV premium de la marca (Eclipse Cross y Outlander).

“La Baguala representa un espacio único, que ofrece a nuestros clientes una experiencia inigualable. Creemos firmemente que el contacto con la naturaleza y los caminos del establecimiento, invitan a poner a toda prueba las capacidades de la New L200, que tiene el mejor sistema de tracción integral del mercado, en un entorno off road único”, señaló Martín Mesa, gerente comercial de Santa Rosa, representante local de la marca.

En la misma línea, Tomás Bameule, director de La Baguala, expresó: “Este acuerdo nos enorgullece porque nos ayuda a seguir aumentando nuestra propuesta de valor a todos nuestros clientes, con una marca de primer nivel, como es Mitsubishi”.

La primera iniciativa es un Test Drive Experience, que se llevará a cabo en primavera, momento especial para disfrutar de la naturaleza y el entorno

de La Baguala. Los participantes no solo podrán probar la potencia y las características de la Mitsubishi New L200, sino también disfrutar una noche de alojamiento en el hotel.

La alianza contempla además una propuesta especial para quienes estén interesados en las chacras de La Baguala. Podrán recorrer el predio en una Mitsubishi New L200 y acceder a beneficios exclusivos en caso de concretar la compra. A su vez, quienes adquieran un vehículo Mitsubishi durante octubre y noviembre recibirán como obsequio una estadía en el hotel, La Baguala.

Sobre Mitsubishi Motors Uruguay

Con más de 150 años de trayectoria en el mercado automotor, Mitsubishi Motors cuenta con presencia histórica en Uruguay y actualmente es representada por Santa Rosa, importador y distribuidor oficial de la marca. Su portafolio incluye modelos como Eclipse Cross, Outlander y toda la línea L200.

La marca dispone de un local oficial en Galicia 957, Montevideo, en Car One en Ruta Interbalnearia y Camino de Los Horneros, y, además, está presente en toda la red de concesionarios y distribuidores oficiales a lo largo de todo el país.

Volvo CE protagoniza la primera demolición realizada con máquinas totalmente eléctricas en el mundo

Cinco máquinas Volvo 100% eléctricas están operativas en el primer proyecto de demolición sin emisiones del mundo. El trabajo, que se lleva a cabo en el campus tecnológico de Siemens en Erlangen, Alemania, establece un nuevo estándar para el futuro de la construcción sostenible.

El conjunto de máquinas incluye equipos compactos de tamaño medio y modelos conectados a la red eléctrica, que realizan desde retiradas selectivas hasta trituración de hormigón. “Nuestra transformación ya no es una visión, sino una realidad. Vamos más allá de ofrecer máquinas eléctricas: movilizamos a nuestros socios en el camino hacia la reducción de emisiones”, afirma Therese Schmitz-Hillebrecht, responsable del mercado centroeuropeo de Volvo CE.

La acción es una colaboración entre Volvo CE, que suministró las máquinas; Metzner Recycling, empresa encargada de realizar la demolición; y Siemens, que contrató el servicio.

Equipo utilizado:

Volvo ECR18 Electric – Excavadora compacta, que opera en el interior de edificios y realiza demoliciones precisas de mampostería.

Volvo L20 Electric – Cargadora de ruedas, que transporta los materiales extraídos para su procesamiento externo.

Volvo EW240 MH Electric – Manipulador de materiales, conectado a la red eléctrica, que realiza demoliciones y manipulación de materiales en áreas externas.

Volvo EC230 Electric – Excavadora de tamaño mediano, que trabaja en demolición, corte de hormigón y alimentación de trituradoras.

Volvo L120 Electric: Cargadora de ruedas de tamaño mediano que transporta materiales a una trituradora eléctrica.

El trabajo también cuenta con el apoyo de los camiones Volvo FH Electric y Volvo FM Electric.

Alta Reciclabilidad

El equipo ya ha procesado aproximadamente 12.800 toneladas de residuos, incluyendo la demolición de tres edificios. Cabe destacar que el 96% de este material se recicló como materia prima para su uso futuro, siguiendo un enfoque de gestión circular de materiales de construcción. “Este innovador proyecto utilizó máquinas 100% eléctricas y logró una impresionante tasa de reciclaje. Esto demuestra nuestro compromiso con la excelencia en sostenibilidad”, afirma Christian Franz, director de sostenibilidad de Siemens Real Estate.

La energía para la obra se suministró mediante un transformador instalado in situ, lo que garantizó la conexión directa a la red eléctrica con electricidad renovable certificada. Esto permitió la carga rápida de varias máquinas simultáneamente, además del suministro continuo de energía a los equipos conectados a la red mediante cables.

Demolición sin emisiones

La demolición forma parte de la iniciativa de construcción del nuevo campus tecnológico de Siemens, que abarcará 200.000 m² y fue diseñado con los más altos estándares de sostenibilidad. Sin embargo, la demolición sin emisiones no formaba parte del alcance original del proyecto. La idea surgió de la estrecha colaboración entre Volvo CE y Metzner, y fue recibida con entusiasmo por Siemens. “Gracias a una sólida colaboración y un pensamiento innovador, el equipo logró resultados excepcionales que respaldan directamente nuestros ambiciosos objetivos de sostenibilidad”, añade Christian Franz.

Otra ventaja del uso de máquinas eléctricas en la demolición es su bajo nivel de ruido. Esta característica resultó ser una gran ventaja en una operación realizada en un campus tan activo como el de Siemens, minimizando las interrupciones y manteniendo la productividad.

Un modelo para el futuro

El proyecto no solo demuestra el potencial de las máquinas eléctricas, sino que también sirve como un valioso campo de pruebas para futuras aplicaciones a gran escala. Operadores, planificadores y equipos de logística adquirieron experiencia práctica con máquinas eléctricas, flujos de trabajo y nuevos protocolos de seguridad.

SANY comercializó en Chile un camión bomba con un alcance de 51 metros en tubos de hormigonado

Andes Maq, representante exclusivo de SANY en Chile, muestra la incorporación al mercado chileno de un camión bomba de hormigón, modelo SYM5353THB510C-10A, el cual es único en la industria de ese país por su alcance de 51 metros en tubos de hormigonado.

Esta innovación marca un nuevo estándar para la construcción de proyectos de gran envergadura.

Actualmente, el equipo ya se encuentra operando en la IV Región del país, donde participa en la construcción del nuevo Hospital de Coquimbo, junto a Polpaico y el cliente MJ Benfer, aportando eficiencia y tecnología de última generación en una de las obras más relevantes para el desarrollo regional.

“Como responsable de la zona, es un verdadero orgullo ver cómo nuestros clientes, junto con los equipos SANY, siguen evolucionando en sus

negocios y contribuyendo al desarrollo regional”, mencionó Ricardo San Martín, ejecutivo comercial de maquinaria Andes Maq en la IV Región.

Además de su potencia, el camión bomba integra sistemas avanzados de control y seguridad, pensados para garantizar un desempeño confiable y eficiente en cada operación.

“Hoy celebramos un hito trascendental: la construcción del Hospital Base de Coquimbo, un proyecto que no solo impulsa la industria,

sino que también mejora la calidad de vida de toda la comunidad. Ser parte de este avance nos motiva a seguir entregando soluciones sólidas e innovadoras que acompañen a nuestros clientes en cada desafío”, agregó San Martín.

El camión bomba de hormigón es parte del portafolio de soluciones de Andes Maq, y está pensado para responder a las crecientes demandas de proyectos de infraestructura en Chile. Su versatilidad lo convierte en un aliado clave en obras de distinta envergadura, desde la construcción hospitalaria y vial, hasta desarrollos industriales y residenciales.

Santiago Arocena, gerente de Toremor S.A.

“Nuestro principal diferencial es el trato mano a mano”

Toremor S.A. es una empresa germano-uruguaya que comenzó el vínculo con el sector agropecuario de Uruguay en el año 2005. Trabajando en la producción agrícola y ganadera con maquinaria, a uno de sus directores le surgió la pregunta: ¿por qué no máquinas CLAAS?

Esa sencilla pregunta fue el puntapié inicial. Luego de varias idas y venidas entre Europa y América, en 2009 comenzó la relación con la marca CLAAS, emprendiendo la representación a través de la empresa. Con el transcurso del tiempo sumamos otras marcas de maquinaria agrícola de primer nivel.

Para conocer detalles de la empresa, dialogamos con Santiago Arocena, gerente de Toremor S.A.

¿Cómo fue la vinculación con CLAAS?

Uno de los accionistas de la empresa es alemán y tenía un campo en Uruguay, en las inmediaciones de Young. En esa empresa se usaba mucha

maquinaria agrícola destinada a la agricultura, que era importada usada de Estados Unidos.

En ese proceso productivo, siempre necesitando máquinas para trabajar, esa persona se hizo la pregunta, “¿por qué no maquinaria CLAAS? Yo soy alemán, tengo un conocido en la fábrica CLAAS”, y bueno, empezaron los contactos, esos fueron los inicios.

La fábrica nos derivó a CLAAS Argentina, una filial de Alemania, y ahí arrancó la empresa Toremor Sociedad Anónima, una empresa local, importadora de la marca para Uruguay.

En setiembre cumplimos 15 años y en este período fuimos incorporando algunas otras marcas que aportan mucha sinergia a nuestra principal marca CLAAS.

SANTIAGO AROCENA

¿Qué nos puede decir sobre CLAAS?

La marca de origen alemán es líder mundial de maquinaria agrícola, con una incidencia muy fuerte en cosechadoras, así como también en toda la cadena relacionada a las reservas de forraje. Es una empresa familiar de maquinaria agrícola; el patrimonio pertenece a una familia (es la única compañía importante de maquinaria que mantiene esta característica); el señor Helmut Claas, que fue un ingeniero mecánico, se murió hace pocos años, con cerca de 90 años. Fue un gran apasionado del desarrollo tecnológico y de ingeniería para el trabajo de campo. Él generó un tractor de alto porte -si bien al principio no era su especialidad- para diversas tareas en grandes extensiones, no específicamente en mercados como Alemania sino de extensiones más grandes como Europa del Este, Rusia, Australia o Estados Unidos.

En el rubro tractores, es más nueva. En el año 2000, CLAAS hizo una alianza con la fábrica Renault de tractores en Francia y recién a partir de ahí empezó a participar en este mercado. La primera patente de la compañía data del año 1913, hace 112 años. Una empresa con más de un siglo desarrollando tecnología y una amplia variedad de productos para el sector agropecuario.

En los últimos 7-8 años, se lanzaron al mercado productos como cargadores telescopios y palas cargadoras para construcción o también de uso agrícola. Como CLAAS está muy identificada con el rubro agrícola, estos equipos se configuran mayormente para este destino.

¿Cómo les ha ido con las ventas estos últimos años en Uruguay? Hemos venido creciendo paulatinamente con el paso del tiempo. Nuestro mejor año de la historia fue el 23’, en ventas y en resultados. Si bien hubo una sequía muy importante, hubo muchísima demanda de maquinaria para reservas forrajeras. Entonces tuvimos récord de ventas y resultados; el 24’ algo más bajo y este 25’ viene parecido al año anterior. Observamos que viene habiendo cierta cautela, de la mano de los buenos precios de la carne y leche, el dinamismo y la inversión en maquinaria forrajera va creciendo en la medida que avanza la primavera.

En la agricultura, si bien los resultados desde el punto de vista productivo han sido muy buenos, desde el punto de vista económico, por los bajos precios de los commodities, no lucen tanto y esto genera cautela a la hora

de invertir. Se buscan máquinas de mayor capacidad, de manera de ser más eficientes y rápidos a la hora de hacer los trabajos.

¿Trabajan con stock de equipos?

Hay máquinas que son más de consumo masivo, de ellas siempre vamos teniendo stock y previsiones a futuro. Todos los años estamos comprando y el año que se enlentece el mercado, queda algo de stock de un año para otro. Son cosas normales de nuestro mercado que acompañan los altibajos del sector en el que estamos.

Hay otro tipo de máquinas que son más específicas, montos de inversiones mayores para proyectos de largo plazo. Ahí, generalmente, tenemos una previsión de pedidos o de reserva en fábrica, que se va ajustando periódicamente en función a cómo se va moviendo el mercado en Uruguay.

¿Qué diferencial tienen los productos de Toremor?

Nuestro principal diferencial es el trato mano a mano, generamos una relación estrecha y muy cercana con los clientes. Muchas veces quieren estar con nosotros; visitan exposiciones no solo para ver máquinas, sino para compartir ese tiempo con nosotros. Eso nos genera por un lado cierta satisfacción, y por otro, el compromiso de acompañarlos en todo lo relacionado con la venta y postventa,

sea de repuestos, servicio técnico, atención, asesoramiento, sea lo que sea. No alcanza con vender un producto por muy bueno que sea o marca buena que tenga, se debe acompañar con dedicación, pasión y compromiso. Cuando el producto viene importado del exterior, no tenemos mucha injerencia en él, pero podemos influir en qué productos traemos, así como en la postventa, en el servicio técnico, en el repuesto y en el stock para acompañar esa postventa.

Estamos cumpliendo 15 años de camino recorrido, esto genera satisfacción y alegría por lo logrado comercialmente, pero sobre todo también por lo generado en las relaciones de confianza con los clientes. Esto te obliga a hacer las cosas bien, a comprometerte, a levantar la cabeza y a mirar para adelante. A proyectar juntos en el mediano y largo plazo. Hemos ido incorporando en los últimos dos años nuevas máquinas y nuevas marcas. Estamos empezando a caminar fuerte, acompañando el crecimiento de CLAAS en el mercado de tractores a nivel mundial. En estos 15 años hemos crecido mucho, miramos hacia atrás y nos da satisfacción, pero a la vez estamos muy motivados, comprometidos y con muchas ganas de encarar los años que vienen por delante, con toda la energía y el compromiso de seguir creciendo.

Volvo consigue cinco estrellas en la segunda evaluación de camiones pesados realizada por Euro NCAP

Volvo lo ha logrado de nuevo; ha obtenido la máxima calificación de 5 estrellas en materia de seguridad para camiones de gran tonelaje, otorgada por la organización europea de evaluación de consumo Euro NCAP. Tanto el Volvo FH Aero como el Volvo FM obtuvieron los máximos resultados en la calificación de 2025.

La primera prueba de seguridad de Euro NCAP para camiones comerciales pesados se realizó a finales de 2024, con un enfoque en el segmento de “flotas” *. Dos modelos de Volvo -el Volvo FH Aero y el Volvo FM- fueron los únicos camiones que consiguieron la máxima calificación de 5 estrellas en este primer test.

La organización de calificación de seguridad ha publicado ahora los resultados de su segunda evaluación, en esta ocasión centrada en camiones rígidos B 6x2A. Se analizaron dos modelos de Volvo -el FH Aero 6x2 y el Volvo FM 6x2obteniendo ambos la valoración de 5 estrellas.

“Estoy muy orgulloso de que los cuatro modelos Volvo que han sido calificados por Euro NCAP hayan recibido la máxima puntuación, lo que confirma el excelente rendimiento en seguridad de nuestros camiones”, dice Roger Alm, presidente de Volvo Trucks”. “Nuestros clientes esperan que Volvo sea el número uno en seguridad y ahora podemos mostrarles con esta evaluación externa que cumplimos nuestra promesa con ellos. Y continuaremos esforzándonos por lograr nuestra visión de cero accidentes”.

La calificación máxima de cinco estrellas de Euro NCAP significa que Volvo cumple o supera criterios como la asistencia al conductor y la prevención de colisiones, brindando seguridad vial para el conductor y los demás usuarios de la carretera. Esto está en línea con la visión de Volvo Trucks de un futuro sin accidentes, y la compañía continuará desarrollando sistemas de seguridad que brinden protección pero que también prevean los riesgos de seguridad y mitiguen los accidentes.

Además, ambos modelos de Volvo cumplen con los criterios denominados City Safe, gracias

a la buena visión y el buen rendimiento de los sistemas de seguridad de Volvo, diseñados para proteger a los usuarios vulnerables de la carretera en situaciones de tráfico urbano.

“Volvo es conocido en todo el mundo por su seguridad y también es un valor fundamental para nosotros y una piedra angular de nuestro patrimonio, por lo que esta calificación es una prueba de que estamos haciendo lo correcto”, dice Anna Wrige Berling, directora de Seguridad de Tráfico y Productos de Volvo Trucks. “Esto no significa que nos podamos relajar. Al contrario, con cada lanzamiento de un nuevo producto nos esforzamos por hacer que nuestros camiones sean aún más seguros”.

Datos sobre Euro NCAP:

El Programa Europeo de Evaluación de Automóviles Nuevos (Euro NCAP), con sede en Bélgica, se estableció por primera vez en 1996 y rápidamente se convirtió en el estándar de la industria europea para evaluar la seguridad de los automóviles de pasajeros. Cuenta con el apoyo de múltiples gobiernos europeos, incluida la Unión Europea.

En cuanto a la prueba del camión, a cada sistema de seguridad se le asigna una puntuación, y éstas se incluyen en cada área. Con ello se calcula una calificación de estrellas de una a cinco estrellas para todo el vehículo, donde se otorgan cinco estrellas al mejor rendimiento.

El alcance de la prueba del camión es el siguiente:

• Conducción segura: Monitorización de ocupantes, visión (tanto directa como indirecta) y asistencia al vehículo (por ejemplo, asistencia de velocidad).

• Prevención de colisiones: frontales (automóviles, peatones y ciclistas), colisiones de maniobras a baja velocidad y colisiones de salida de carril.

• Después del accidente: información de rescate. El objetivo de Euro NCAP es ampliar gradualmente el alcance de las pruebas para incluir también la protección contra choques en una etapa posterior, así como probar camiones en diferentes segmentos de transporte.

Vipal lanza la tecnología V® SUPER HYBRID y eleva el rendimiento de los neumáticos en terrenos mixtos

Vipal Cauchos, uno de los mayores fabricantes globales de caucho para el renovado de neumáticos, reafirma su vocación innovadora en el sector y presenta en el mercado su más reciente tecnología: V® SUPER HYBRID. Desarrollado para afrontar los desafíos de los terrenos mixtos, este compuesto con la nueva tecnología redefine los estándares de rendimiento kilométrico, resistencia y durabilidad de los neumáticos renovados. Este avance está disponible desde el 1 de marzo de 2025 para las bandas del segmento mixto, garantizando que flotas de diferentes perfiles puedan beneficiarse de esta evolución. La nueva tecnología está disponible en todas las bandas del segmento mixto.

Como resultado de un riguroso proceso de investigación y pruebas en condiciones reales, la tecnología V® SUPER HYBRID ofrece un equilibrio superior entre rendimiento en asfalto y en caminos no pavimentados, proporcionando una excelente relación entre resistencia y rendimiento kilométrico. La innovación fue probada en operaciones exigentes, como la extracción de madera y el transporte de alimentos para animales como cerdos y pollos, lo que demuestra su eficacia en diferentes tipos de operación y terreno.

V® SUPER HYBRID también destaca por su mayor resistencia a los cortes y por la protección de la carcasa, lo que amplía la renovabilidad y la vida útil del neumático, y reduce los impactos ambientales, gracias al mayor aprovechamiento de las bandas y a la economía operativa para las flotas.

Las bandas con la nueva tecnología registraron un aumento de hasta un 140% en el kilometraje, en comparación con compuestos convencionales. (Divulgación Vipal)

En una de las pruebas de campo, realizada con un camión 6x4 de alto par en terreno escarpado y no pavimentado, los neumáticos equipados con bandas de tecnología V® SUPER HYBRID, en comparación con un

compuesto estándar del mercado, presentaron un aumento del 11,5 % en rendimiento kilométrico y resistieron al desgaste con integridad, sin señales de ruptura ni cortes.

Al finalizar la primera parte de la prueba, solo se dejaron bandas con la nueva tecnología, que registraron un aumento de hasta un 140% en el kilometraje, en comparación con compuestos convencionales, considerando el promedio habitual de la flota. La regularidad del desgaste y la resistencia de la banda permitieron un mejor aprovechamiento de la profundidad remanente del neumático, que, anteriormente, era descartado con 12 mm, y pasó a ser retirado con un remanente de entre 5 y 6 mm con el nuevo compuesto.

En otro experimento realizado con un camión de doble eje direccional en el transporte de alimentos para animales y el transporte de animales, el beneficio en el rendimiento también fue excelente: 12,5 % en los dos diseños probados (VT830 y VZY2).

Con V® SUPER HYBRID, Vipal refuerza su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la economía para sus clientes, desarrollando productos con alta tecnología que aumentan la vida útil de los neumáticos.

Transporte de pasajeros

La Historia en Ómnibus: una exposición inolvidable del transporte uruguayo

El pasado 4 y 5 de octubre, Colonia del Sacramento fue epicentro de la memoria del transporte uruguayo. El Centro Cultural AFE y BIT fueron escenario de una edición especial del evento “La Historia en Ómnibus”, bajo el conmovedor lema: “Perazza & ONDA, 100 años transportando emociones”.

Más que una exposición, fue una celebración de la historia del transporte colectivo en Uruguay. Transportistas actuales y jubilados, familias enteras, fanáticos de los buses y nostálgicos de todas las edades, se dieron cita en un evento que batió récords: más de 50 ómnibus y más de 20 expositores de todo el país, en lo que ya se considera la mayor muestra de su tipo en Uruguay.

PÁG. 58

MARCOPOLO LANZA SU GENERACIÓN 8 DE AUTOBUSES EN AUSTRALIA

Producido en la planta de Marcopolo en China, el modelo ofrece una solución a medida para el mercado australiano, centrándose en la eficiencia y la innovación.

PÁG. 62

CDP: DESDE CIUDAD DEL PLATA, HACIENDO TURISMO

Recientemente, en Playa Pascual, CDP Turismo abrió su oficina ubicada en la principal avenida de esa localidad, donde se puede contratar ómnibus para paseos, salidas grupales y ventas de excursiones.

“Transportamos sentimientos”

Más que una exposición, fue una celebración de la historia del transporte colectivo en Uruguay. Transportistas actuales y jubilados, familias enteras, fanáticos de los buses y nostálgicos de todas las edades, se dieron cita en un evento que batió récords: más de 50 ómnibus y más de 20 expositores de todo el país, en lo que ya se considera la mayor muestra de su tipo en Uruguay.

La variedad de vehículos expuestos que llegaron desde diversas partes del país, fue realmente impresionante. Se logró reunir la mayor colección de ómnibus que alguna vez perteneció a la legendaria empresa ONDA, incluyendo auténticas joyas americanas como los Transplatino TMC, los Silver Jet GMC y los icónicos GMC “camellos”, junto a los elegantes Mercedes Concorde O303 de origen alemán, todos con más de 50 años de historia.

El homenaje a ONDA fue integral: además de vehículos históricos, se realizaron lecturas para niños sobre el primer viaje de Eloy Perazza y la evolución de la empresa, junto con una muestra museística que incluyó uniformes, boletos, pasajes, gorros, fotografías y objetos que generaron emoción entre los asistentes. Los descendientes de Eloy Perazza montaron un stand que dio mucho que hablar; fue el punto de recepción del evento y también presentaron material gráfico y audiovisual con la historia del pionero, además de una página web desarrollada por estudiantes de UTU vinculada a la historia de ONDA. Abuelos mostraban a sus nietos cómo viajaban ellos, y el pasado cobraba vida en cada rincón.

Libros que cuentan lo que el asfalto no olvida

Dos presentaciones literarias marcaron el pulso emocional del evento. Osvaldo Torres, con décadas de experiencia en ONDA y en la torre de control de Tres Cruces, presentó su libro: “ONDA: del esplendor al colapso”. Por otro lado, Ricardo Ismael, músico y escritor, compartió “ONDA, historias en movimiento”, una obra cargada de anécdotas y vivencias de quienes formaron parte de la empresa. Ricardo también es el autor de la entrañable canción: “La Chamarrita de la ONDA”, que resonó en los corazones de los presentes. Además de los libros, el evento se destacó por su alcance nacional.

La exposición superó lo local y reunió a expositores de todo el país, representando la rica historia del transporte en cada rincón de Uruguay. Participaron empresas emblemáticas como Touriño, que cerró hace más de 30 años, pero permanece viva en la memoria de los colonienses, junto a stands dedicados al transporte urbano de Montevideo, que exhibieron insignias de los míticos Leyland Tiger, boletos de trasbordo y destinos impresos en tela.

Gran parte de la muestra estuvo compuesta por fotografías históricas, que retrataban tanto a los ómnibus como al personal: guardas, conductores, expendedores y más.

Cummins 6.7 Euro 5, C aja a llison T310 r Aire acondicionado, suspensión neumática. Largo= 10.80m, Ancho= 2.60m, Alto= 3.40m. 39 asientos pullman reclinables, portapaquetes. Garantía total del bus 5 años o 300.000 kms.

Garantía ejes delantreros y traseros, 5 años o 500.000 kms.

100 % accesible, 2 puertas, 40 asientos tipo pullman (36 con espacio para silla de ruedas).

Largo= 12.17m, Ancho= 2.55m, Alto= 3.30m.

Nueva tecnología con más autonomía, pack de 9 baterías CATL BC5 de 400 Kw, con garantía de 1.000.000 kms o 10 años.

Garantía total del bus 5 años o 400.000 kms.

www.busesdelsur.com administracion@busesdelsur.com

El homenaje se extendió también al transporte maragato, con un recorrido por las empresas que marcaron la historia del departamento de San José. Los trenes tuvieron su merecido espacio, con miniaturas rodando sobre vías, material audiovisual y visitantes hipnotizados por los recuerdos sobre rieles.

Fanáticos de matrículas, artesanos de maquetas de ómnibus y coleccionistas de todo el país se hicieron presentes. Ver un ómnibus en miniatura que ya no existe es un regalo para quienes lo conocieron y una obra de arte para las nuevas generaciones.

Este año la muestra dio un salto profesional gracias al apoyo de una productora, que facilitó la llegada a radio, televisión abierta, streaming en vivo y redes sociales. Además, se sumaron food trucks, juegos para niños, artesanos locales y entrada libre, logrando un evento familiar, inclusivo y con sabor a fiesta.

Dentro de la exposición también se pudieron ver ómnibus muy antiguos, carrocerías fabricadas en Uruguay, y una gran variedad de motorhomes, vehículos que hoy sobreviven únicamente como motorhomes, y que sin duda forman parte de la evolución del ómnibus.

La muestra también recibió la visita de unidades provenientes de Argentina, enriqueciendo el carácter internacional del evento. También participaron empresas activas que mostraron lo actual y moderno en tecnología. La comparación entre el servicio actual y el de décadas pasadas permitió apreciar la evolución del transporte de pasajeros.

El cierre del domingo fue inolvidable: una caravana de ómnibus recorrió la rambla de Colonia, pasando por puntos turísticos como la Plaza de Toros, en un desfile que quedará grabado en la historia.

Un museo hecho a pulmón

“La Historia en Ómnibus” es mucho más que una exposición: es un museo vivo, construido con esfuerzo, pasión y sin grandes recursos. Cada pieza exhibida, cada historia contada, es fruto del trabajo de coleccionistas y apasionados que le dan vida a lo que otros consideran descartable.

Este fue nuestro quinto encuentro, y año a año seguimos creciendo. Lo hacemos con profesionalismo, aunque sea un hobbie. Pero no es fácil. Por eso, necesitamos que el rubro del transporte de pasajeros se acerque, nos apoye y colabore. Muchas veces, lo que en una empresa se considera basura, para nosotros es patrimonio.

Nos llena de orgullo contar con el respaldo de empresas, transportistas, expositores, fanáticos y visitantes. Pero necesitamos más. Este evento es único en el país, y merece seguir creciendo.

Los invitamos a seguir nuestras redes sociales y a sumarse a este viaje emocional. Porque si algo nos define, es el eslogan: “Transportamos sentimientos.”

MARCOPOLO lanza su generación

8 de autobuses

en Australia

Con ingeniería brasileña y producción global, G8 debuta en el mercado australiano

Producido en la planta de Marcopolo en China, el modelo ofrece una solución a medida para el mercado australiano, centrándose en la eficiencia y la innovación. Los vehículos llegan al país como una solución a medida para los operadores locales y para satisfacer las necesidades específicas del mercado.

“El lanzamiento de la Generación 8 en Australia es un momento de orgullo para Marcopolo y para Volgren. Consolida los modelos G8 como un producto global de la compañía, reforzando nuestro compromiso de llevar productos de clase mundial al mercado australiano. Este modelo representa lo mejor en diseño e ingeniería global, estableciendo un nuevo estándar en seguridad, comodidad y eficiencia”, dice André Armaganijan, CEO de Marcopolo.

De Brasil al mundo

Con más de 5.000 unidades en circulación en 24 países, la Generación 8 refuerza el papel de Marcopolo como referente en innovación, confort y seguridad en el transporte internacional por carretera, y el lanzamiento de los autobuses de la Generación 8 en Australia continúa las acciones de Marcopolo para fortalecer su presencia en otros continentes. Originalmente desarrollada en Brasil, la línea también se produce en Colombia, México y China, satisfaciendo las demandas específicas de estos mercados.

“Estamos lanzando el G8 en Australia para ampliar nuestra participación en el segmento de carreteras y complementar nuestra oferta de productos, que ya incluye los modelos urbanos Optimus, de la marca Volgren, y los modelos escolares Endura y Audace, también importados de la fábrica de China”, explica Thiago Deiro, CEO de Volgren.

El modelo se comercializará con opciones de chasis Volvo y Scania, en versiones 4x2 y 6x2. Cumple con los estándares ECE R66.02/SABS, garantizando una mayor seguridad con estructura resistente al vuelco.

El primer G8 australiano es un Paradiso G8 1300 que fue comprado por el operador Australia Wide Coaches. Con 15 metros de largo, chasis Volvo y volante posicionado a la derecha, el modelo cuenta con un sistema de aire acondicionado con calefacción, sanitario, cargadores USB-C, cafetera y faros full led.

El lanzamiento oficial tuvo lugar el 18 de setiembre, en The Timber Yard en Port Melbourne, y reunió a más de 200 líderes del sector del transporte australiano, así como a ejecutivos de la empresa.

YUTONG ya supera las 70 unidades vendidas de su nuevo modelo

Recientemente Pimatur, representante de Yutong para Uruguay, anunció la renovación de su modelo suburbano.

El nuevo bus es una evolución de su antecesor. Luego de un viaje con clientes a China para ver el prototipo, se realizaron más de 23 cambios en función de los requerimientos de los clientes de nuestro país.

Otro punto a destacar, es la garantía extendida para dar más respaldo y seguridad al producto y, en definitiva, mejor servicio al cliente final.

Pimatur, con más de 19 años en plaza como representante exclusivo Yutong, confirma que es posible vender un buen producto y, como explica Álvaro Gorriz, “optamos por convencer de la fortaleza de nuestros productos y fundamentalmente nuestro respaldo, por sobre la imposición”.

Sobre la comercialización del nuevo modelo, Gorriz indicó: “las ventas ya cerradas involucran a más de 70 buses”.

ÁLVARO GORRIZ

CDP: Desde Ciudad del Plata, haciendo turismo

Recientemente, en Playa Pascual, CDP Turismo abrió su oficina ubicada en la principal avenida de esa localidad, donde se puede contratar ómnibus para paseos, salidas grupales y ventas de excursiones.

Las opciones de viaje son tan variadas que pueden ir desde internacionales, como Buenos Aires o playas de Brasil, a viajes nacionales, a puntos tan distintos como San Gregorio de Polanco, Chuy, Bioparque Tálice, Colonia, entre otras opciones.

El origen de la empresa de turismo está relacionado con conductores del servicio suburbano de la empresa COMESA, que hoy tienen su propio emprendimiento.

“En el servicio de línea, mucha gente me comentaba que viajaba, por lo que vimos la oportunidad, junto a mi compañero Álvaro, de brindar un servicio diferente para Ciudad del Plata y zonas aledañas a Montevideo, como Libertad y Santiago Vázquez. La ventaja de trabajar diariamente en la zona es que nos permite generar contactos y crear cierta confianza”, explica Luis Bica de CDP Turismo.

Sobre la flota, el transportista indicó: “Tenemos tres coches de turismo, hacemos excursiones nacionales e internacionales, como a Argentina, Brasil y Paraguay”. En cuanto a la aceptación de los servicios, dijo: “Estamos muy contentos porque la gente nos recomienda; hay una relación de respeto y confianza mutua,” culminó Bica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.