El gusto de los niños por el sexo opuesto. Pág. 34
Tecnología: herramientas digitales para el regreso al colegio. Pág. 40
Testimonio
Una bendición por partida doble. Pág. 44
Síguenos en:
Nuestros Columnistas
Pináculo Areópago Cisterna Atril
Migraña, dolor de cabeza en ellos o en ellas.
Por Augusto Calderón Díaz.
Pág. 3
Una potencia en potencia
Por Darío Silva-Silva.
Pág. 5
Manual para padres, 2ª. Entrega.
Dios nos ha dado una orden perentoria a quienes somos padres o queremos serlo: amarlo. cuando amamos a Dios podemos amar nuestros hijos y qué mejor fundamento para heredar a nuestros hijos.
36
El alzheimer y su cuidador:
La enfermedad del presente y… ¿del futuro? Caer en las garras de ella significa ser víctima de una pérdida progresiva de la memoria. ¿Qué labor súper importante corresponde al CUIDADOR?
Pág. 14
El camino anti-egoísmo.
Por Esteban Fernández.
Pág. 29
La amistad entre creyentes.
Por Charles Stanley.
Pág. 33
Informe especial: Juicio del Estado Soviético: muerte de Dios.
Hace 100 años el Estado Soviético fusilaba a Dios. ¿Cómo así? Usted podrá leerlo en las páginas siguientes: el 16 de enero de 1918 empezó el juicio del Estado Soviético contra Dios.
Pág. 6
Vanessa Garzón: ahora, empresaria
De modelo cotizada a empresaria de alto vuelo. Un ejemplo que usted también podrá seguir para alcanzar los mismos resultados de esta gran mujer.
Pág. 26
Tips para mejorar tu autoestima
Aquí varios consejos prácticos para convertirte en una mujer fuerte, valiente y segura.
48
El suicidio y el cristianismo
¿Pierden la salvación los suicidas? El pastor Arturo Rojas responde esta interesante pregunta bajo la perspectiva cristiana de forma directa y respetuosa.
Pág. 42
Y tú, ¿por qué camino vas? Pág. 46
Hechos
Año viejo, enfermedad
Año Nuevo, sanidad. Pág. 52
Crónicas
Viviane Morales, candidata independiente. Pág. 53
Noticielo. Interesantes noticias. Pág. 54
DESTACADOS: libros, música y películas con contenido cristiano. Pág. 58
Valorcito y Nany: las caricaturas para los pequeños y… los grandes. Pág. 61
Crucigrama. Pág. 62
Calendario para febrero. Pág. 63
Cantares: El Señor es mi pastor. Pág. 64
Pág.
Pág.
OPINIÓN INTEGRAL
Febrero 2018, Edición 88 La muerte de Dios.
FUNDADOR PRESIDENTE | Darío Silva-Silva VICEPRESIDENTE | Esteban Fernández DIRECTOR GENERAL | Augusto Calderón Díaz augusto.calderon@revistahyc.com
DIRECTORAS DE CONTENIDO
Jennifer Barreto y María Isabel Jaramillo JEFE DE REDACCIÓN | Yesid David Bernal
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN: Arturo Rojas, Pablo J. Ginés, Verushcka Herrera, Alfonso Cristiano.
JEFE DE DISEÑO | Jenny Chiquillo ASISTENTE | Daniel Hernández
SERVICIO AL CLIENTE | Geraldine Ávila. Cel: 320 275-0899 servicliente@revistahyc.com.
EDITOR WEB MÁSTER | Fabián Ramírez
IMÁGENES
123RF, Getty Images, Shutterstock Flickr bajo licencia Creative Commons.
Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y/o fotografías, dibujos, caricaturas e infografía, así como la transmisión, inclusión o almacenamiento a través de cualquier medio, sistema o tecnologías ya creadas o por crearse, sin autorización previa de la Dirección General de Hechos&Crónicas. Derechos intelectuales registrados.
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Sin duda, se lucen cada vez que me llega una de las revistas a mi oficina y no solamente la llevo a casa, sino que allá leemos cada noche un artículo con mi esposa e hijos. El trabajo que ustedes adelantan no solo es muy serio sino muy profesioCarlos Enrique Farfán (vía web). Rta: Gracias y gracias.
Escasos asuntos religiosos
Señor Director:
A pesar de ser la revista Hechos & Crónicas publicada en una iglesia cristiana, es muy escaso el material de lectura sobre asuntos cristianos. Soy cristiano y creo que si nos informan que está pasando en nuestro mundo, nos harían un favor.
José Ricardo Rojas M. (Bogotá).
Rta.: Bueno… ciertamente dedicamos varias páginas a lo que usted llama casos cristianos.
Redes sociales
Angie - @ANGGIES1(Twitter)
Artículo: Mike Pence, el hombre detrás de Trump
“Me alegra que haya una persona como Pence detrás de Trump. He visto en videos como el presidente ora, afortunadamente lo acompaña, porque por lo visto es una persona difícil, solo Dios puede cambiarlo”.
Empresa Igetax (Facebook) Revista Hechos&Crónicas para Todos
“Es una importante labor social que ahora desarrolla Hechos&Crónicas al permitir que más personas, sin importar sus condiciones, accedan a sus hermosos contenidos. Las historias, los temas, la información que contiene esta publicación bien vale la pena que se expandan sin barreras”.
Eddy Blanco Arce (Web)
Artículo: Autoconmiseración: el síndrome del “pobrecito yo”
“Muy buena la explicación y de ahí la responsabilidad de cada uno, de todas estas quejas y dificultades llevárselas al Señor; Él es el que verdaderamente nos puede sanar y liberar y pienso que toda situación difícil debemos llevársela es a Él porque lo demás, solo prolonga las heridas y nadie nos entiende ni nos puede dar una solución como lo hace Él”.
Caricatura por: Alberto Montt. Tomada de la página web www.dosisdiarias.com.
¡Alerta! ATACA LA MIGRAÑA
Agrede más a ellas que a ellos. También acaba con niños… y adolescentes.
Por muy brillante y laborioso que sea usted, si es de aquellos(as) que con frecuencia sufren de dolores pulsátiles hacia la mitad de su cerebro, acompañados por náuseas y a veces con algunos vómitos, ¡atención! Algo pasa mientras usted trabaja o estudia en su empresa, colegio o universidad. Estas advertencias llegan a manera de preavisos traducidos en defectos visuales (usted ve punticos oscuros, manchas amarillentas o luces pequeñas que se mueven en tu cabeza) o adormecimiento de ciertas áreas del cuerpo (rostro, cabeza, brazos o piernas). En casos severos, quien los sufre podría tener dificultades hasta para expresarse en público. Bueno… muchos sufrimos de dificultades pero no de migrañas.
En personas sobresaturadas, que las hemos visto según leemos en los renglones anteriores, las náuseas o algunos vómitos podrían aumentar con la aparición de algunos ruidos y generar fonofobia o dolor de cabeza u otras partes de su cuerpo que podrían permanecer varios días con usted.
Las migrañas se sitúan en dos campos: interno y externo. ¿Cuándo ataca en uno y cuándo al otro o ambos a la vez? ¿Será cierto que la migraña desciende de un soneto que reza que francamente, mientras más sabiduría, más problemas y mientras más sabemos, más sufrimos?
Las migrañas crónicas situadas en un nivel diferente al ocasional que nos deja estresados sobre el piso pensando con el temor
PINÁCULO
de ¿por qué volvió… por qué? Desafortunadamente, ¿volverá? Ese temor navega en nuestros cerebros día y noche al prever cuándo volverá a golpearnos. La respuesta es simple: volverá cuando quiera porque la migraña es mal educada, jamás avisa cuando llegará… simplemente llega, abre la puerta y entra a maltratarnos como cualquier vendaval inesperado.
Rían con los alegres y derramen lágrimas con quienes aún lloramos. Romanos 12:15. En Joel 2:21 encontramos que… ahora bien, afirma el Señor, vuélvanse a mí de todo corazón, con ayuno, llantos y lamentos… Ante cualquier migraña acudamos en oración al Señor y Él responderá en nuestra ayuda. Es claro, ¡claro! que tenemos a nuestro lado a médicos capaces y especializados pero migraña es migraña y qué aburrimiento que nos visite una de esas salvajes y devastadoras que vuelan por los caminos de nuestras vidas.
La migraña interna se sacia con los dolores de cabeza que propina al escogido, mientras la externa hace sudar a la víctima mas no siente pena alguna así se arrugue su corazón.
Y… atención malabaristas del computador: quienes pasan días y noches pegados a la pantalla tecnológica multicolor embobado en los titilares de su Pc, mucha atención, es más fácil que se salve un usuario lapidador de su vida que un sabio gastador de ilusiones a través de la desbaratadora web… la web, tres letras, solo tres, que conducen a más de un millón de gastadores de su vida en nuestro entorno. Niños y adolescentes dilapidan su vida en los calambures de la web. La migraña es la segunda causa más común en cuanto a dolores de cabeza. ¡Qué barbaridad!
Evite cada quién su catástrofe al modificar hábitos de vida como una más sana alimentación, dormir bien y las horas necesarias para recuperar las fuerzas, no admita el estrés aunque se caiga su mundo y adiós… a la depresión. Practique deporte. Y…camine, camine mucho cada día, a paso largo y rápido y lleve su botellita de agua, solo agua.
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
BUENAS NOTICIAS
1. un evento solo para hombres
Casa Sobre la Roca Iglesia Cristiana Integral, lleva más de 30 años en la búsqueda por edificar integralmente a la familia como cimiento de la sociedad con diferentes actividades se han enfocado en ayudar a hombres, mujeres, jóvenes y niños en sus necesidades respectivas a través del evangelio y sus grupos de trabajo. Y como la iglesia sigue de fiesta, en el primer semestre de 2018 se viene el tan esperado evento de hombres, el primero del año, que será una oportunidad enriquecedora tanto para los que son miembros de la iglesia como para aquellos que quieran asistir por primera vez. Así que muy pendientes de todos los detalles de este evento que no se puede perder.
2. cristianas contra de la violencia de género Más de 150 mujeres creyentes se reunieron en la Puerta del Sol en Madrid (España) para manifestarse en contra de la violencia de género, en un evento convocado por la Consejería de la Mujer del Consejo Evangélico de Madrid (CEM) y la Unión de Mujeres Evangélicas (UDME). “La Biblia condena el machismo. Dios nos creó iguales en capacidades, libertades y responsabilidades. Jesús rompió las normas de la época, y se enfrentó a políticos y religiosos para favorecer y dignificar a la mujer.
6 / www.revistahyc.com
3. traducen antiguo testamento al idioma indígena akué El líder indígena Silverio Orewawe perteneciente a la etnia Xavante del Brasil tradujo el Antiguo Testamente bíblico al idioma Akué. En entrevista con el medio Gospel Prime de Brasil, el indígena dio a conocer que trabaja en la traducción total de la Biblia que estará lista en el 2020. “No soy menos xavante por ser evangélico, mi fe me hacer sentir quien soy realmente; veo a mis compañeros en las aldeas que no conocen el Evangelio y tengo que mirarlos con una mirada de compasión”, enfatizó Orewawe.
5. con los pies en la tierra y los ojos en el cielo El jugador colombiano Yerry Mina, de 23 años, oriundo de Guachené, Cauca, fue presentado el pasado sábado 13 de enero como nuevo
4. miles de personas despidieron a reinhard bonnke
El evangelista Reinhard Bonnke, fundador del ministerio internacional de Cristo para Todas las Naciones (CfaN), realizó su última campaña evangelística en África y entregó el liderazgo del ministerio a su discípulo y predicador, Daniel Kolenda. Lagos (Nigeria) fue la ciudadescenario de esta última gira, que congregó a más de 1,7 millones de asistentes. “La última noche de la campaña de cinco días, en medio de gozosos sonidos de sincera adoración de un inmenso coro, el Evangelista Reinhard Bonnke pasó adelante para predicar a su última audiencia africana, una inmensa multitud”. defensa central del Fútbol Club Barcelona. Yerry demostró su profunda fe en Dios cuando saltó descalzo al césped del Camp Nou proclamando lo que dice Deuteronomio 11:24: Todo lugar que pisare la planta de vuestro pie será vuestro. Además, dijo: “Nunca dudé de estar acá y se me ha cumplido un sueño. Con los pies en la tierra y los ojos en el cielo, quiero aportar mi granito de arena y aprender de mis compañeros”.
AREÓPAGO
Cristianismo y ciencia
Nada más ilógico que divorciar al cristianismo de la ciencia. A través de la historia, especialmente en el surgimiento de la modernidad científica, los protagonistas principales fueron cristianos. El eminente profesor británico James Moore ha dicho, razonablemente, que hay evidencias indudables de que el protestantismo fue un instrumento del desarrollo de la ciencia moderna.
¿Cómo desconocer la íntima conexión que existe entre la Reforma y la revolución científica?
No en balde Francis Shaeffer, respetado pensador evangélico, ha identificado claramente las raíces cristianas de la ciencia moderna. Un pentecostal de férreas convicciones, Rick M. Nañez, ha desafiado a sus propios correligionarios, tradicionalmente inclinados a menospreciar los temas científicos, a través de una obra sustantiva de su propia autoría: ‘¿Evangelio completo en mentes incompletas?’ Allí se recogen preciosas perlas de grandes científicos que fueron, primero, sólidos creyentes. Francis Bacon, por ejemplo, escribió: “Hay dos libros que debemos estudiar, para evitar caer en el error: primero, el volumen de las Escrituras; y luego, el volumen de las criaturas”.
Hoy sorprende el hecho de que los fundadores de la Royal Society de Londres, establecida en 1660 para impulsar el estudio y la investigación hacia el avance de la ciencia, eran puritanos. En realidad, los pioneros de la revolución científica moderna fueron todos cristianos: Nicolás Copérnico afirmó que el universo “fue elaborado para nosotros por un Creador supremamente bueno y ordenado”.
Robert Boyle, considerado en forma unánime como el gestor de la química moderna, se empeñó por todos los medios a su alcance en demostrar que “la ciencia y la religión no solo son reconciliables, sino de hecho están integralmente relacionadas”.
Galileo Galilei no vaciló en hacer afirmaciones palmarias y directas, pese a la incomprensión del medio ambiente intelectual de su tiempo. Él dijo, por ejemplo:
“La Santa Escritura nunca podría mentir ni errar, sus declaraciones son de absoluta e inviolable verdad. No obstante, algunos de sus intérpretes podrían a veces errar de varias maneras”.
Johannes Kepler afirmó en la Universidad de Tubingia, centro del pensamiento cristiano durante siglos:
“Mi deseo es poder percibir dentro de mí al Dios que encuentro en todas las partes del mundo externo. Mi vida está únicamente dedicada al servicio de Jesucristo. En Él está todo refugio, todo solaz”.
¿En qué momento se dio la absurda ruptura entre la fe y la ciencia? Aún suenan, aisladamente, “voces disidentes” por llamarlas de alguna manera:
Wernher von Braun, creador de los viajes espaciales, no tenía duda de que “el universo fue planeado”. Fred Heeren afirma que “el genoma muestra un diseño inteligente”. ¿Por qué se hizo posible la separación, que hoy parece irremediable, entre el análisis de la Naturaleza y el conocimiento de su Creador?
El Dios-Hombre tuvo un cuerpo tomado del polvo del planeta; y, en su tránsito terrenal, fue ministrado por la Naturaleza: cierto fenómeno astronómico (Kepler afirma que fue una ‘nova’), anunció su nacimiento; la mula y el buey calentaron sus primeras horas con un vaho amoroso en el pesebre; por medio del oro, el incienso y la mirra le rindieron adoración los sabios de Oriente; el agua lo empapó en el bautismo, el olivo dio el aceite para su unción, el trigo produjo el pan que simboliza su cuerpo, y la vid, el vino que recuerda su sangre.
“En las elecciones colombianas hay algunos ateos que se las dan de cientificos y piden que votemos por ellos”.
Lo de 1989, al caer el muro de Berlín, en uno de sus fragmentos de la parte oriental, había un letrero que decía: “Dios ha muerto”: Nietzsche.
Unos chicos cristianos escribieron en el mismo fragmento del muro pero la parte occidental: “Nietzsche ha muerto”: Dios.
ace 100 años, el 16 de enero de 1918, empezó el “Juicio del Estado Soviético contra Dios”, que finalizó muy rápido, al día siguiente: Dios fue condenado a morir y se dispararon cinco ráfagas de ametralladora (arma muy mecánica y moderna) hacia el cielo. La defensa había intentado alegar “transtorno mental”, sin éxito, dicen las crónicas.
Los bolcheviques apenas llevaban tres meses al mando y controlaban Moscú, San Petersburgo y la zona central de Rusia. No tendrían control total del país hasta octubre de 1922 con la conquista de la lejana Vladivostok y el final de la guerra civil. En enero de 1918 aún no habían empezado las matanzas masivas de clérigos. Fusilar a Dios era un gesto simbólico y humillante, para ir dejando clara la nueva situación.
De
matar
a Dios a matar hombres
Una vez matas a Dios, matar a los hombres no cuesta mucho: antes de morir Lenin en 1924 unos 25.000 eclesiásticos ortodoxos fueron encarcelados y 16.000 ejecutados, según un estudio de 2004 del doctor en Ciencias Matemáticas Nikolay Yemelianov, de la Universidad Humanitaria San Tijon. Después, con Stalin, habría muchas decenas de miles más de cristianos asesinados por su fe a manos de los comunistas.
El teatrillo del “juicio de Dios” creó escuela y se intentó usar el humor para humillar a los creyentes de las distintas religiones. Entre 1920 y 1924 el ateísmo militante hizo florecer coplas insultantes contra los cristianos. Nadezhda Dozhdikova, profesora de literatura de la Academia de Arte Teatral de San Petersburgo, ha estudiado algunas obras de teatro ofensivas contra los creyentes.
La más famosa era el “Juicio contra Dios”, de Rezbushkin: un pope de pueblo, un imán tártaro y un rabino judío, cada uno con su gracioso acento local, dejaban bien claro que sus creencias eran ridículas y bobas. Esta obra de teatro se exhibía
en calles, delante de iglesias. También en locales del Partido Comunista, municipales o de la Unión de los Sin Dios, la gran asociación atea militante al servicio del Partido.
Procesiones blasfemas
Otra técnica de humor blasfemo era organizar procesiones groseras en Navidades y Semana Santa. Junto a la capilla de la Virgen de Iberia, en la Plaza Roja de Moscú, en vísperas de la Navidad de 1923, el Komsomol [la Juventud Comunista] convocó un “carnaval comunista” con imágenes insultantes de Dios Padre, Jesucristo y la Virgen María. Quemaron muñecos representando a figuras religiosas: Alá, Buda, el Papa... La procesión atea cantaba: “Chillad, demonios, con más alegría / A bailar la carmañola / Todos los dioses al carnaval / El Komsomol, sin dios en lo alto, organiza su follón”.
Por esas fechas, recuerda Martin Amis en su libro Koba el terrible, Lenin escribía a Maxim Gorki, el literato de la nueva Rusia sin Dios: “Toda idea religiosa, toda idea de Dios, es una abyección indescriptible de la especie más peligrosa, una epidemia de la especie más abominable. Hay millones de pecados, hechos asquerosos, actos de violencia y contagios físicos que son menos peligrosos que la sutil y espiritual idea de Dios”.
El juicio y el fusilamiento de Dios ¿Quién ordenó fusilar a Dios? El “pueblo”, por supuesto. Pero ¿quién era en realidad ese “pueblo”? Eran unos comunistas de Moscú presididos por Anatoly Lunacharsky, un intelectual que sumaba dos temas de interés: la religión y la dramaturgia. Le gustaba escenificar las cosas. Ese 16 de enero de hace 100 años, ante mucho público moscovita, comenzó la primera sesión del juicio contra Dios. Durante más de cinco horas se leyeron los cargos de “el pueblo ruso, en representación de la especie humana” contra “el reo”. La más clara era que se acusaba a Dios de “genocidio”. Quizá era una proyección psicológica de lo que estaba por venir, del mar de asesinatos que causaría el comunismo en los próximos 70 años en todo el mundo.
Hechos
En el banquillo de los acusados se colocó una Biblia: al menos Dios estaba bien representado. Los fiscales ofrecieron una gran cantidad de pruebas basadas en testimonios históricos. Dios tenía unos defensores designados por el Estado soviético, que pedían la absolución del reo porque sufría «grave demencia y trastornos psíquicos» y no era responsable de lo que hacía. En unas horas, el tribunal declaró finalmente «culpable» a Dios de los delitos que había sido acusado: genocidio y crímenes contra la Humanidad. Lunacharski, con pompa teatral, proclamó la sentencia: Dios moriría fusilado a la mañana del día siguiente, 17 de enero, sin posibilidad de interponer ningún tipo de recurso ni establecer el más mínimo aplazamiento. Según detalla Eduardo Galeano, la ejecución no se hizo con fusiles sino con ametralladoras: cinco ráfagas hacia el cielo.
Dios hoy en el mundo y en Rusia
100 años y muchos asesinatos después, en el siglo XXI, Dios no parece estar muy muerto. Creen en Él 7 de cada 10 personas en el mundo y sólo se declaran ateos una de cada diez, la gran mayoría en China, una dictadura comunista que persigue a las religiones (se declaran ateos siete de cada 10 chinos; es el doble que, en cualquier otro país, según datos de la encuesta WinGallup de 2017). En 2016, sólo un 14% de la población rusa declaraba “no creo en Dios”, según Levada Center.
Lunacharsky entendía que la religión sí era importante
Lo curioso de Lunacharsky, “el hombre que hizo fusilar a Dios”, es que en 1908 había escrito textos pidiendo que el comunismo reconociera la importancia de la religión y procurara no ser muy hostil a ella. En su libro de ese año, “Religión y socialismo”, escribía que “el socialismo implica la libertad de religión”, “el socialismo une a los grupos ideológicos religiosos y seculares en la lucha por el proletariado; cualquier acción de mezclar el socialismo con fanatismo religioso o ateismo militante son acciones que dividen al proletariado, un ‘divide y vencerás’ en manos de la dictadura burguesa”.
En esa época, una década antes de la Revolución, él proponía una especie de religión “de la humanidad” o de “valores humanos”. Hablaba de los Misterios Eleusinos de los griegos como un ejemplo de ritual público que unía al pueblo y le daba conceptos morales.
Pero esta postura despareció por completo cuando quedó claro que el nuevo gran jefe indiscutido, desde 1917, era Lenin. Lenin mismo escribió que a los 16 años se había convencido, leyendo a Feuerbach, de que la religión es solo una fantasía nociva con la que los hombres se autoengañan. Debía ser destruida a cualquier precio y punto.
Con la muerte de Lenin, paréntesis de tranquilidad
En 1924, al morir Lenin, se frenó por un tiempo el activismo antirreligioso en la URSS. El especialista en Historia de la Iglesia Rusa, O. Y. Liovin, escribe: “En general, la táctica de la propaganda antirreligiosa de los primeros años del poder soviético resultó errónea”, afirma Liovin. “Herir los sentimientos religiosos de los creyentes, profanar lo sagrado, intentar el cierre masivo de los templos, reprimir al clero... todo eso, de hecho, unió a los creyentes, provocando un cierto renacimiento religioso. Así que, después de una política de carga de caballería, el régimen recomendó pasar a un asedio a largo plazo”.
Durante cuatro años casi no hubo ejecuciones de religiosos... “sólo” 7.000 detenidos más.
Una circular del Partido del 5 de septiembre de 1924 ordenó: “La propaganda antirreligiosa ha de llevarse en forma de explicaciones divulgativas desde el punto de vista de las ciencias naturales y políticas que minen la fe en dios y desenmascaren, con los hechos concretos, la estafa y avaricia de los milagreros, sanadores, etc. Es preciso evitar la agitación antirreligiosa masiva (disputas, escenificaciones, etc.) que insulten y hieran los sentimientos de la parte creyente de la población”.
En el discurso de apertura del Congreso de los Sin Dios el 10 de junio de
“Toda idea religiosa, toda idea de Dios, es una abyección indescriptible de la especie más peligrosa”: Lenin.
Milicianos disparan contra el Sagrado Corazón del Cerro de los Ángeles en España durante la Guerra Civil Española; seguían el modelo ruso de Lunacharsky; también mataron a algunos de los clérigos y católicos de los pueblos cercanos.
1929, el escritor Maxim Gorki, que coincidía bastante con las ideas del primer Lunacharsky, cargó contra la literatura atea grosera y de baja calidad. “En vuestro trabajo se nota cierto toque frío, de funcionario”, protestaba ante los ateos militantes. “Mientras nuestros enemigos usan las emociones, un lago de patetismo con una fuerza enorme, nosotros no sentimos ningún patetismo, y si se siente, se expresa de tal forma que no persuade, sino que irrita. En el proceso doloroso de eliminar de nuestra vida las supersticiones religiosas, no se puede actuar de forma grosera”.
Vuelven las matanzas
A partir de ese congreso, y pese a las peticiones de Gorki, de “persuadir”, el régimen pasó directamente a arrestar y matar. De 1929 a 1931, fueron arrestadas 60.000 personas ligadas a la Iglesia Ortodoxa y 5.000 fueron ejecutadas, según el estudio de Nicolay Yemelianov (que no analiza la persecución contra otras religiones). Además, ese año de 1929 se eliminó la semana de siete días (era demasiado judeocristiana, y molestaba su festivo semanal) y se sustituyó por la sema-
na “nepreryvka”, de seis días, con festivos cambiables, un calendario tan incómodo como ideológico. Este engendro de calendario duró 11 años.
En 1931, entre persecuciones y arrestos, la Asociación de lo Sin Dios llegaba a su mejor momento: cinco millones de afiliados y 60.000 células de activistas ateos en todo el país.
Lunacharski: ministro de Educación, adoctrinando Lunacharski, que era Ministro de Educación, escribía en marzo de 1929 en “Izvestia”. antes de que se retomaran las matanzas: “En la tarea de la educación, ilustración, en un sentido amplio entra la disipación de supersticiones de toda clase y una lucha sin cuartel contra toda oscuridad, herencia del pasado, estorbo para la creación del futuro. En concreto, la escuela como partícipe de la educación, como su eslabón importante, no puede ser ajena en la lucha contra la religión, sea en sus formas viejas o nuevas [...]”.
Y añadía: “El Comisariado Popular de Educación de ninguna manera proclama una purga sistemática entre los maestros en el sentido de eliminación inmediata de todos los maestros creyentes, pero declara firmemente que tener maestros creyentes en la escuela soviética es una burda contradicción y que los departamentos de educación han de utilizar cualquier posibilidad para sustituir a tales maestros por unos nuevos, de cariz antirreligioso”. [...] “La lucha consecuente contra los maestros religiosos no es algo prescindible, ya que podemos sospechar que en las filas del ejército docente podemos aún encontrar del 30 al 40% de creyentes de varios tipos”.
Pedía que la escuela disuadiera a los niños de ir a la Iglesia en Pascua: “Que la escuela permanezca abierta en los días pascuales. No es que los días pascuales se proclamen laborales, pero se les ha de conferir un carácter especial. La escuela tendrá que aplicar esfuerzo para disuadir a los niños de visitar la iglesia, y las variadas ceremonias religiosas y semireligiosas, ofreciéndoles, al mismo tiempo, un equivalente en la escuela, algo organizado, algo importantemente antirreligioso y a la vez atractivo”.
La revista “El Sin Dios” (o
“el ateo”), tiraba cientos de miles de ejemplares... se combinaba
con deportaciones y asesinatos.
De hecho, ese año de 1929 fue el último con domingo festivo en Pascua: la semana de seis días acabaría con el domingo durante once años.
Más matanzas
El censo ruso de 1937, después de 20 años de comunismo y represión antirreligiosa, mostró a los desanimados ateos activistas que de 30 millones de ciudadanos de la URSS analfabetos mayores de 16 años, el 84% (más de 25 millones) aún se declaraban creyentes; y de los 68,5 millones de alfabetizados, el 45% (más de 30 millones) aún creían en Dios. Se decidió apostar por más sangre y matanzas, un baño nunca antes visto: 100.000 ejecuciones y 200.000 deportados entre 1937 y 1938. Luego, entre 1939 y 1942, como ya no quedaban casi ortodoxos declarados para matar, se
registraron “sólo” otras 4.000 ejecuciones. Después, en 1942, todo cambió: Stalin, ahora en guerra contra Hitler, necesitaba un país unificado y paró la persecución sangrienta contra lo poco que quedaba de la Iglesia Ortodoxa.
El final de Lunacharsky
En 1933 Stalin nombró a Lunacharsky embajador en la España republicana y anticlerical. Sin embargo, no llegó a tomar posesión del cargo: murió de enfermedad en el camino, en Menton, Francia, con 58 años. Las cenizas del hombre que fusiló a Dios están enterradas en la necrópolis de la Muralla del Kremlin de Moscú. Su alma ha pasado por un juicio, sin duda, mucho más serio que la pantomima que organizó.
Hechos
Cómo pedir a mis papás que respeten mi intimidad
Es común que los padres de adolescentes sientan que deben estar enterados de todo lo que hacen sus hijos. Sin embargo, en el intento de acompañarlos durante esta etapa, llegan al límite de invadir la privacidad de sus hijos. ¿Cómo poner un freno?
Mi nombre es Alejandra, tengo 17 años y un hermano de 22. Debo decir que me gané la lotería con mis papás. ¡Son los mejores! Pero no siempre fue así.
Cuando mi hermano entró en la adolescencia, mis papás estaban muy temerosos, creían que tenían que estar todo el tiempo con él y pendientes de TODO lo que hacía porque de lo contrario, se perdería en los vicios de este mundo. Le esculcaban el cuarto, le revisaban el celular y el computador y hasta escuchaban sus conversaciones. A mí me pedían ayuda y me decían que era por su bien, pero mi hermano comenzó a volverse retraído y a no contarles nada. La relación familiar se quebró. Tuvimos que asistir todos a una terapia familiar en la que nos recomendaron cambiar la manera en que hacíamos las cosas. A mis papás en pocas palabras les pidieron que dejaran de ser tan intensos y a mi hermano que
no escondiera las cosas. Todos cambiaron y a mí me tocó la mejor parte”.
Sofía Ballestero, psicóloga y socióloga, explica para el portal Familias. com que “los padres deben trabajar en la confianza desde que los hijos son pequeños, para que cuando sean adolescentes, ellos puedan expresar sus sentimientos, emociones y compartir sus inquietudes. Para lograr la confianza es fundamental el respeto por la privacidad y la intimidad, se trata de dejarles su espacio sin invadirlos o cuestionarlos.
Ballestero sugiere que los padres se acerquen a sus hijos y revisen en conjunto el contenido de su computador, celular y otros dispositivos, conversar sobre las diversas situaciones que contengan. Cuando el adolescente se niega rotundamente es cuando algo esconde y es ahí cuando los padres deben conocer qué está viendo o haciendo, quienes son sus amigos, donde está y con quién está. Es una llamada de alerta y precaución, se recomienda la ayuda de un especialista”.
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
Por: María Isabel Jaramillo | @MaiaJaramillo
Hechos&Crónicas trae una serie de tips para pedir a tus papás que respeten tu intimidad.
1. Sé confiable
No puedes pedir a tus padres que respeten tu intimidad si sienten que no pueden confiar en ti. Demuéstrales que eres una persona madura, capaz de tomar decisiones sabias y que los principios que te enseñaron quedaron grabados en ti.
2. Comparte tus experiencias y problemas, no te guardes las cosas
Una de las mayores quejas de los padres de adolescentes es que ellos no les hablan. No te conviertas en un mundo aparte que solo llega a casa a comer y dormir. Cuenta con tus papás, habla con ellos, coméntales tanto las cosas buenas como las cosas malas que te ocurren. Pídeles consejos. Sácate de la cabeza que te van a juzgar y que no te entienden y confían en que ellos quieren lo mejor para ti. Te sorprenderás.
3. Respeta las reglas
Este punto está muy ligado con el número uno. No te van a permitir llegar a casa un poco más tarde si desde el principio no respetas la hora establecida. No lleves a tus papás al límite, cumple con lo que te imponen aunque no estés de acuerdo, así, cuando tengas su confianza, podrás expresarles tu descontento y establecer normas que les den tranquilidad a ellos pero que también sean de tu agrado.
4. Habla claro
¿Cómo pretendes que tus papás sepan lo que no te gusta si no se los dices? Pero ojo, nadie entiende razones en medio de una discusión, así que espera el momento en el que estén más calmados y habla con ellos. Explica tus razones, gustos y comportamientos. Deja que expresen sus dudas y temores y diles claramente que necesitas que respeten tu intimidad, pero a cambio haz un compromiso en el que asegures que no los defraudarás.
5. Respeta su intimidad
Si quieres que respeten tu intimidad, pues comienza por respetar la de ellos. No puedes pretender que no revisen tus cajones si tú revisas los de ellos. Es así de claro. La norma en una familia debería ser que nadie tenga claves para sus celulares o equipos, ni los papás, ni los hijos, pues ninguno debería tener conversaciones privadas que los demás no puedan leer. Pero así como tú no quieres que te esculquen, pues respeta la intimidad de los demás y tampoco lo hagas.
Vigilancia no es irrespeto
En 2015, la Corte Suprema de Justicia autorizó que los padres de familia tengan acceso a las claves de correos y redes sociales de sus hijos sin que esto se considere una violación al derecho a la intimidad. El fallo argumenta que los padres quedan autorizados “para asistir, orientar y controlar las comunicaciones de sus hijos menores de edad” y acceder a dicha información con el objetivo claro de protegerlos en los casos en los cuales puedan estar en riesgo. Es claro que a nadie le gusta que le revisen sus redes sociales, correos, conversaciones o llamadas, pero es importante entender que los padres no tienen la labor de espías, pero sí de centinelas. En algunos casos es necesario y aunque no guste, la invitación es a que lo hagan juntos, que no sea motivo de pelea o de discusión, sino la posibilidad de compartir las situaciones de la vida y esperar dirección y cobertura. Sé responsable con tus acciones, pues Dios te pedirá cuentas, pues a quien mucho se le da, mucho se le demanda. Pero tú permanece firme en lo que has aprendido y de lo cual estás convencido, pues sabes de quiénes lo aprendiste. Desde tu niñez conoces las Sagradas Escrituras, que pueden darte la sabiduría necesaria para la salvación mediante la fe en Cristo Jesús. 2 Timoteo 3:14-15. Timoteos
Lucas MD
el cuidador: la otra cara del Alzheimer
Por. Lic. Verushcka Herrera R*. | @VeruHR
Escribió el poeta, periodista y cirujano mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, conocido por su pluma grácil y estilo con ternura de sentimientos, las siguientes líneas: “Recordar... Perdonar... Haber amado... Ser dichoso un instante, haber creído...Y luego... Reclinarse fatigado en el hombro de nieve del olvido”, una estrofa que describe a cabalidad el camino de la vida y el reto que deben enfrentar muchos pacientes con Alzheimer.
caer presa de esta enfermedad significa ser víctima de una pérdida de memoria progresiva. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el Alzheimer como una dolencia degenerativa cerebral primaria, de etiología desconocida, que presenta síntomas neuropatológicos y neuroquímicos característicos. El trastorno se inicia, generalmente, de forma insidiosa y lenta y evoluciona durante años.
En su etapa temprana, se caracteriza por tendencia al olvido, pérdida de la noción del tiempo y desubicación espacial. Más tarde, en la etapa intermedia, los signos y síntomas se vuelven más evidentes y limitadores; las personas con Alzheimer empiezan a olvidar acontecimientos recientes, así como los nombres de familiares y conocidos; se encuentran desubicadas en su propio hogar, tienen dificultades para comunicarse y sufren cambios de comportamiento. Y, finalmente, en la etapa tardía, la dependencia y la inactividad son casi totales. Las alteraciones de la memoria son graves y los
síntomas y signos físicos se hacen más evidentes, explica el portal de la OMS.
Un informe de la Confederación Española de Alzheimer, emitido en marzo de 2017, indica que esta enfermedad ha sustituido al SIDA como la más mortal, según estimaciones de la OMS. El Alzheimer y otras demencias forman parte del ranking de los 10 padecimientos que causan más decesos en el mundo. Según la organización, este tipo de demencia se cobra las vidas de 1,5 millones de personas anualmente en todo el globo.
Pero, ¿qué significa para nuestro país? La enfermedad de Alzheimer, considerada la forma más común de demencia y que en Colombia afecta a 221 mil personas, es una de las patologías más costosas para el sistema de salud, pues el tratamiento demanda un elevado presupuesto para cubrir las necesidades de estos pacientes; en promedio, el costo total por paciente para ocho años es de aproximadamente de 33,3 millones y alcanza los 99 millones de pesos, si se incluyen los costos del cuidador, publicó el portal del diario La Opinión en su edición del 21 de septiembre de 2017.
Asimismo, de los 260 mil colombianos que en el año 2020 podrían padecer de Alzheimer, alrededor de 26 mil vivirían en el Valle del Cauca, en virtud de una proyección con base de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) del investigador Sergio Prada, director del Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud (Proesa) de la Universidad de Icesi, publicó El Tiempo en su página web.
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
De acuerdo con Proesa, lo que encontró su equipo de investigación es que los costos de pacientes con Alzheimer son muchísimo mayores de lo que se pensaba y este es un problema que se evidencia en hogares de quienes devengan menos de tres salarios mínimos cada mes (menos de 2’213.151 pesos). Estos son hogares en estratos 1, 2 y 3, informó el citado medio, de amplia circulación nacional, en septiembre de 2017. Pero, a pesar de los costos y del difícil proceso que debe vivir el paciente, el Alzheimer es también conocida como la enfermedad de dos, porque se cobra, a su vez, al cuidador, una realidad por demás ineludible, que refleja la complejidad de esta patología.
Una enfermedad, dos víctimas.
Necesité ropa, y me vistieron; estuve enfermo, y me atendieron; estuve en la cárcel, y me visitaron. Mateo 25: 36. El 70% de los cuidadores no profesionales de personas con Alzheimer está en riesgo de padecer trastornos orgánicos y fisiológicos debido a la sobrecarga física y emocional, y los más frecuentes
son de origen muscular, enfermedades cardiovasculares, problemas respiratorios y gastrointestinales. Estos son algunos datos de la fundación Vianorte-Laguna, la cual advierte además de que muy pocos de estos cuidadores acuden a consultas médicas hasta que no se vuelve urgente, explica el diario La Vanguardia.
El Alzheimer es también conocida como la enfermedad de dos, porque se cobra, a su vez, al cuidador...
El diagnóstico del Alzheimer en una etapa temprana genera gran dolor y conmoción al paciente, pero supone similar fuente de tribulación para los familiares, en especial para la persona responsable de su cuidado. Y es que no representa una tarea sencilla asumir que ese ser querido, al que se ama y que siempre gozó de gran vitalidad, ahora caerá, como dice el poema de Gutiérrez Nájera, en el hombro de nieve del olvido.
El Alzheimer es conocida como la enfermedad de dos pacientes o dos víctimas porque el cuidador ve deteriorada su salud en igual o mayor medida en que su protegido se degenera. El peso emocional, la confusión y las responsabilidades diarias pueden llegar a mermar significativamente la calidad de vida.
La tasa de incidencia de enfermedad en los cuidadores de personas con Alzheimer es mucho más alta que en el resto de la población, pero, además, éstos tienen dificultad para conciliar el cuidado al mayor con su faceta familiar y social, publicó La Vanguardia.
“El 54% de los cuidadores descuidan o abandonan las atenciones que daban a otros familiares, y el 33% abandona el cuidado personal, como la peluquería o la alimentación, y muestra menos interés por otras actividades. Ante esta situación, muchos de ellos se sienten desbordados -hasta el 69% afirma sentirse así- y reclamen asesoramiento para realizar estos cuidados”.
¿Cómo afrontar, entonces, la pérdida paulatina de un ser querido? Aunque no es asunto sencillo de asimilar, las Escrituras, en el evangelio según Mateo,
hablan acerca de la importancia de cuidar al que lo necesita, de forma solícita. Y es que, para Dios, el acto de proteger al inocente, al afligido, tiene gran recompensa. (Ver Mateo 25:40).
Pero, dado que la tarea de cuidar a tiempo completo a una persona mayor es difícil y no encaja con el estilo de vida que se desea, en nuestro país hay una alta incidencia de abandono de ancianos. El 74% de los adultos mayores, alrededor de 4 millones, no tiene pensión, el 40% sufre de depresión y por lo menos 400 son abandonados cada año en Colombia, situación que demuestra la vulnerabilidad de quienes llegan a cierta edad.
Sin embargo, esto no debe ser así. Como cristianos, estamos llamados a servir. Y más aún, el Señor mismo, Éxodo 20:12 nos ordena cuidar de las personas mayores. Honra a tu padre y a tu madre para que disfrutes de una larga vida en la tierra...
Se apaga una luz
Las canas son una honrosa corona que se obtiene en el camino de la justicia. Proverbios 16:31. Para mí ella es una princesa. Siempre lo fue. Nunca usó vestidos de seda, ni joyas, ni perdió un zapato de cristal al salir de una engalanada fiesta, y mucho menos fue rescatada por un príncipe mortal con la promesa de una vida por siempre feliz, así como riquezas sin igual. En realidad, su carácter real lo ha llevado por dentro, fruto de su relación con Dios. En lugar de galas, usó atuendos sencillos, lo que su salario le permitía comprar, porque era madre soltera, y no tenía objetos finos para lucir, sino que usaba escoba, cubeta y trapeador para obtener el sustento. Con el fruto de sus manos y su esfuerzo, desde la más tierna juventud, encontró la manera de surgir, de emprender y de darnos un futuro próspero.
Su pelo encanecido es su corona.
Fue una niña tímida y una mujer introvertida, criada en Orense (España), cerca de la villa de Allariz, con la otro-
18 / www.revistahyc.com
ra mentalidad de “cuantos más hijos, más manos para el trabajo”, según escribió mi madre en su libro Aquellos Inmigrantes. Mi abuela materna, a quien siempre llamé Tata, a modo de apodo cariñoso, nació en una España arrasada por la guerra civil, abandonó muy temprano sus estudios para hacerse cargo de la casa y de sus hermanos menores, que eran muchos. Y al final de la década de los cuarenta, sin haber cumplido todavía los veinte años, emigró a Venezuela con un pasaje en barco y una maleta llena de sueños.
Mi Tata trabajó toda su vida limpiando casas de familia para mantener a su hija, a quien tuvo que criar sola tras un divorcio turbulento, y gracias a ello pudo darle un hogar digno y una educación completa.
Tuvo momentos buenos y malos, se sembró en Venezuela y se hizo fértil. Experimentó dichas inimaginables y dolores terribles. Fue honrada y también humillada, en una época y una sociedad en la que limpiar pisos y planchar ropa era visto como una man-
cha. Pero, eso no la hizo sentir menos digna y siempre fue muy firme en su relación con el Señor. Durante más de cuarenta años trabajó como conserje de un edificio, donde la convivencia no resultaba siempre agradable, pero ella tenía su propia manera de ver la vida, alegre y con fe.
En esa conserjería crecí. Un apartamento de pequeñas proporciones, decorado de manera muy sencilla, pero con buen gusto, que siempre olía a ella, a su perfume y al amor con que me cuidaba. Su comida, su dulce voz que entonaba para mí y sus caricias eran mi deleite, es por ello que, ahora más que nunca, la echo de menos. Hace dos años, en 2015, recibí una llamada urgente de uno de sus vecinos. Mi Tata había sufrido un accidente cerebrovascular. Los días posteriores fueron una sucesión de exámenes médicos, mucho llanto y largas noches en vela que compartí con mi hermana menor, un bastón enviado por Dios en medio de la tempestad.
Sin embargo, lo más difícil fue enfrentar el diagnóstico adverso subsiguiente.
El propósito del Padre.
Aun en su vejez, darán fruto; siempre estarán vigorosos y lozanos, para proclamar: «El Señor es justo; él es mi Roca, y en él no hay injusticia». Salmo 92: 14-15.
Cuando somos jóvenes, tenemos la idea equivocada de que nuestros seres queridos, padres y abuelos, vivirán por siempre. Se arraiga la creencia de que el tiempo sobra. Sin embargo, esto no es así. Yo también lo pensaba, y por ello he tenido que trabajar en un proceso de autoperdón; por las cosas que no hice por ella o lo que no le dije.
Mi Tata fue diagnosticada de Alzheimer, enfermedad que se ha venido agravando con el trascurrir de los años. Por la misericordia de Dios, mi madre pudo sacarla de Venezuela y proporcionarle todos los servicios médicos que ella requiere para poder paliar la patología, que no tiene cura. En Colombia, y bajo el esmerado y afectuoso cuidado de mi madre, ha gozado de la mejor atención, al igual que una manera digna de llevar su vejez.
Para mi madre, asumir la tarea del cuidador no ha sido sencillo. El peso emocional es muy grande para sobrellevarlo. Mi Tata no la reconoce, no sabe el nombre de su hija, ni de sus nietas, y no se le puede explicar que hace poco se convirtió en bisabuela.
Y es normal que, tras un evento como este, nos preguntemos el porqué ¿Por qué, después de toda una vida de trabajo y dedicación, tiene que caer su mente en el olvido? ¿Por qué no puede disfrutar de una vejez dorada, bien merecida? Es difícil, y nuestros corazones, el de mi madre, el de mi hermana y el mío -su única familia- lloran por la mujer que nos cuidó siempre y a quien hoy vemos irse de una manera progresiva, sin posibilidad de mejora.
Si bien los designios del Padre no siempre son claros, y lo que Dios hace no siempre parece tener sentido, sí hay un consuelo, porque Él no nos pone
Para mi madre, asumir la tarea del cuidador no ha sido sencillo. El peso emocional es muy grande para sobrellevarlo.
pruebas que no seamos capaces de soportar. El legado de mi Tata vivirá en nosotras, el reflejo de su esfuerzo y de su amor está en quiénes somos. “Y después de deshecha esta mi piel, en mi carne he de ver a Dios; al cual veré por mí mismo, y mis ojos lo verán, y no otro, aunque mi corazón desfallece dentro de mí”, dice el libro de Job en su capítulo diecinueve, versículos veintiséis y veintisiete. Ella nos instruyó en los caminos del Padre, por lo tanto, nada de lo que ella luchó se ha perdido, sino que Dios lo ha transformado en amor y en la capacidad de valorar sus sacrificios.
*Verushcka Abigail Herrera Requeijo es licenciada en comunicación social con especialización en periodismo impreso, egresada de la Universidad Santa María, en Caracas.
Febrero 2018 / 19
TConsumo de
¿Sin luz al final del túnel?
ras batallar por más de 40 años con la producción y consumo de drogas, a finales del 2017, el presidente Juan Manuel Santos, anunció la “incautación más grande de droga” que ha existido en el país. Unas semanas antes, el Sistema de Alertas Tempranas del Ministerio de Justicia reportó el hallazgo de seis nuevas sustancias psicoactivas y la aparición de mezclas de hasta cinco sustancias en una misma dosis.
Hoy, conseguir las drogas más populares y consumidas entre los colombianos es tan fácil como preguntarlas en cualquier parque de Bogotá. En las zonas de rumba de la capital, hallarlas es aún más sencillo. Con solo preguntar dentro y fuera de los establecimientos nocturnos se puede conseguir desde marihuana, cocaína y toda clase de éxtasis, LSD, popper y 2Cb, entre otras sustancias. En esta misma tendencia, las cifras de consumo de drogas en Colombia registran un aumento considerable especialmente en la capital del país. En cuanto al consumo de sustancia ilícitas entre la población universitaria de Colombia, las cifras también dejan mal parada la lucha contra el
Por: David Bernal (@davidbernall)
El estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C. en 2016, elaborado por la Alcaldía de Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), señala que en la capital “el consumo de drogas ilícitas (marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína) registra un aumento significativo en comparación con el estudio realizado en 2009. La prevalencia de vida pasó del 9.6% en 2009 al 15.4% en 2016, incrementándose en cerca de seis puntos porcentuales. También se registra aumento de uso en el último año (del 2.5% en 2009 al 4.6% en 2016)”.
consumo de este tipo de sustancias. El “Estudio Andino de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Universitaria 2016” elaborado por la UNODC y el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, concluye que 39% de los estudiantes encuestados aseguró haber consumido alguna droga al menos una vez en su vida, y 22,4% las han consumido en el último año.
Lo que más preocupa frente a esta población es el aumento del consumo de drogas sintéticas como el 2cb y el LSD, así como
sustancias derivadas de estas o con otro tipo de compuestos agregados y comercializados con estos nombres.
Este informe ubica a la marihuana como la sustancia más consumida con una prevalencia de último año de 20,8%, le sigue el LSD con 4,2%, cocaína con 2,7%, cannabinoides sintéticos con 2,6%, éxtasis con 2,0% y hongos alucinógenos con 1,2%.
“Hay dos hallazgos importantes de destacar en este estudio: 1) Por segunda vez consecutiva las sustancias “tipo LSD”
Jueces
superan el consumo de drogas más tradicionales, como cocaína y similares, entre los universitarios de Colombia, y 2) Por primera vez en este tipo de estudios y en muchos realizados en América Latina, entre las cinco sustancias de mayor consumo, tres de ellas son drogas sintéticas o nuevas sustancias psicoactivas”, destaca la investigación.
Estas estadísticas plantean la pregunta: ¿Hay que implementar nuevas y diferentes estrategias en la lucha antidrogas en Colombia? Frente a este fenómeno hay que hacer énfasis en los consumidores y productores debido a que mientras el consumo no disminuya a nivel nacional e internacional la producción seguirá aumentando.
Incentivando el consumo desde pequeños
El III Informe Epidemiológico Andino sobre el Consumo de Drogas en la población universitaria en Colombia 2016 señala un aumento en el consumo de marihuana en los menores de edad y jóvenes de 18 años. “Las diferencias en las tasas de consumo reciente de marihuana entre los años 2012 y 2016, constata que hubo aumentos estadísticamente significativos en los grupos etarios de 18 años y menos con tasas de 10,6% en 2012 y de 15,4% en 2016”.
El Reporte de Drogas de Colombia elaborado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, señala que una de las principales estrategias para la comercialización y consumo de diferentes tipos de drogas en incentivar su consumo al menudeo en menores de edad es ofrecerles distintas muestras gratis cerca de las instituciones educativas con el fin de generar adicción y así tener un cliente fijo para la compra de la mercancía.
La marihuana es la droga más consumida en Colombia según el reporte del UNODC y Minjusticia. estamos ganando. Lo digo como representante de una nación que ha sido tal vez la mayor víctima de este negocio sangriento. Estoy convencido de que llegó la hora de cambiar de estrategia. Llegó la hora de buscar la forma de golpear con más eficacia los eslabones más fuertes de la cadena –los que lavan activos y producen insumos–, en lugar de seguir persiguiendo a campesinos cultivadores o a los mismos adictos”.
El documento asevera que “los jóvenes se constituyen en objetivos centrales de las estructuras del micro tráfico, para llevar a cabo sus proyectos de aumento de utilidades mediante la expansión de los mercados de drogas… Las estructuras criminales regalan dosis de diferentes sustancias a niños, niñas y adolescentes de colegios, con el fin de expandir la demanda a partir de la generación de adicciones. Igualmente identifican menores vulnerables y desarrollan estrategias de enganche y marketing que inducen al consumo y a la venta de drogas”.
En este sentido, Kristian Hölge, representante de UNODC para Perú y Ecuador, señala que es necesario “orientar políticas y programas de calidad para prevenir y tratar oportunamente el abuso y la dependencia a las drogas, principalmente en la población más joven y vulnerable”.
Guerra contra las drogas: “no la hemos ganado ni la estamos ganando”
Durante su visita a Portugal, el presidente Juan Manuel Santos, se refirió a la lucha contra las drogas y a la necesidad del cambio de estrategia frente a este flagelo. Durante su discurso en la Asamblea Nacional de este país Santos expresó:
“El negocio de las drogas ilícitas está detrás de la violencia, la corrupción y el crimen en casi todo el planeta, y tenemos que reconocer que la llamada Guerra contra las Drogas –que lleva medio siglo– no la hemos ganado ni la
Este mensaje del presidente colombiano es eco de muchas posiciones a nivel nacional e internacional que han expresado la necesidad de cambiar la estrategia global y local para combatir el negocio de las drogas y su consumo. Este cambio de estrategia debe plantear combatir y castigar toda la cadena de producción y comercialización de dichas sustancias y al mismo tiempo ayudar al consumidor en el tratamiento de su adicción y su restauración en todos los niveles, incluido el espiritual. De no suceder esto, seguirá ocurriendo lo mismo de todos los años: mientras se combate la lucha contra las drogas, emergen más y más estructuras delincuenciales que incursionarán en el proceso de elaboración y comercialización de las drogas. Dichas organizaciones plantearán nuevas formas de incentivar el consumo de drogas en menores de edad, jóvenes y adultos mientras que permean todos los estamentos de la sociedad. ¿Vale la pena seguir en una lucha de más de 40 años con estos resultados tan pobres?
Febrero 2018 / 21
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
UNA CRISIS ESPIRITUAL
VENEZUELA
Los cristianos en Venezuela se encuentran en oración, y la comunidad creyente en el mundo se une a sus plegarias para que el país halle de nuevo su cauce, una estabilidad y la luz del Salvador en medio de la temible oscuridad que hoy impera.
Por. Lic. Verushcka Herrera R.
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
En este momento el pueblo desea un cambio profundo y radical, y comete el error, en su ceguera, de creer que un vengador es quien nos puede venir a resolver las cosas, sin darse cuenta de que eso nos va a hundir aún en peores circunstancias que las que estamos viviendo actualmente […] Yo quisiera que los venezolanos, cuando nos oyen hablar de estos temas, se dieran cuenta de que vamos a sumir al país en una tragedia que ya no debería volver a vivir nunca jamás Venezuela”.
A 15 días de las elecciones que catapultaron al poder al fallecido Hugo Rafael Chávez Frías, el periodista Marcel Granier presentó en su programa televisivo Primer Plano, del extinto canal Radio Caracas Televisión, a una de las figuras políticas más controversiales de Venezuela: el expresidente Carlos Andrés Pérez.
Su nombre es de gran relevancia para la historia del país; ganó en dos ocasiones la Presidencia de la República (1974-1979 y 19891993), pero fue su segundo período el que dio marco a los hechos que se han desarrollando en las dos últimas décadas. En la madrugada del 4 de febrero del año 1992 hubo un intento de golpe de Estado comandado por varios oficiales de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el teniente coronel Hugo Chávez, todo esto por el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa.
Seis años después, en noviembre de 1998, y tras haber sido sobreseído, Hugo Chávez formaba parte del abanico de candidatos que aspiraban al cargo de primer mandatario nacional. Si bien, gozaba de gran carisma y sus ideas eran bien recibidas por un amplio sector del país, que deseaba dar una pincelada distinta al enrevesado tapiz en que se había convertido la política nacional, no todos los políticos de entonces, en especial aquellos de la vieja escuela, veían con buenos ojos los planteamientos del joven Chávez.
Fue así como el expresidente Carlos Andrés Pérez, quien había sido destituido en el año 93 por peculado doloso y malversación, llegó como invitado especial al programa Primer Plano, donde pronunció unas declaraciones que aún hoy resuenan en la Venezuela que enfrenta la mayor crisis socioeconómica de su historia contemporánea. “[…] pero, parece que tenemos que llegar abajo, trepidar sobre el fondo, para que volvamos a levantarnos”. Granier, quien dirigía la entrevista, le preguntó, acto seguido, cuál era la tragedia que avizoraba para el futuro de Venezuela, en caso de que Hugo Chávez se erigiera vencedor en la contienda electoral, a lo que Carlos Andrés Pérez respondió: “Bueno, una dictadura, y nosotros sabemos qué es una dictadura;
aquí no habrá ley, no habrá derecho de expresión, las cárceles se abrirán para quienes no estén de acuerdo con el gobierno, no se le permitirá a nadie disentir, y todos los problemas que hoy vemos y que queremos acabar se harán más graves aún”.
Después de casi 20 años de régimen chavista, las palabras de Carlos Andrés Pérez son un reflejo de la realidad que atraviesan los venezolanos. De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), diversas fuentes indican que la cantidad de muertos en el país pasó de 4.550 en el año 1998 a 28.479 en el 2016, cifra última estimada. En total, se contarían 287.926 víctimas en los últimos 18 años o, lo que es lo mismo, poco más de 43 fallecidos diariamente, y cerca del 80% de los homicidios son cometidos con armas de fuego, asegura la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en un informe emitido en 2011.
Estas cifras encajan a la perfección con la información publicada a mediados de 2017 por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (Ccpjp) de México, que contiene un ranking con las 50 ciudades más peligrosas del mundo, lista que es liderada por la capital de Venezuela. “Con una tasa de 130.35 homicidios por cada 100 mil habitantes, Caracas fue la ciudad más violenta del mundo al igual que en 2015, condición que confirma la grave crisis de crimen y delito que agobia a Venezuela, además de otros gravísimos problemas”, expresa la organización, según publicó elobservador.com.uy.
Y al problema de la inseguridad, que ha ganado una evidente notoriedad, se suma la crisis económica, que impide al venezolano adquirir incluso lo más básico para subsistir.
Según estimaciones publicadas por el diario venezolano El Nacional, en septiembre de 2017, se necesitan 97.942,57 bolívares diarios para cubrir el costo de la canasta básica. La variación anual para el período agosto 2016 – agosto 2017 fue del 484%, equivalente a Bs 2.435.395,85, lo cual representa 25 salarios mínimos, sólo para que una familia logre alimentarse.
Esto es reflejo de una realidad ineludible, de un fenómeno que está a la vista del mundo y que pone de manifiesto la medida de las adversidades que deben sufrir los venezolanos, las cuales los han empujado a un éxodo masivo. En un país dividido y cada vez más sumido en la pobreza, que ha superado ya estándares internacionales de desnutrición infantil, según el diario El Estímulo; parece haber intervenido también, el factor espiritual.
Santería, una práctica creciente
Por lo tanto, tengan mucho cuidado de no corromperse haciendo ídolos o figuras que tengan forma o imagen de hombre o de mujer, o de animales que caminan sobre la tierra, o de aves que vuelan por el aire, o de reptiles que se arrastran por la tierra, o de peces que viven en las aguas debajo de la tierra. Deuteronomio 4:16–18.
La santería es una tendencia religiosa practicada por un número creciente de venezolanos, y que nació en Nigeria, a orillas del río Níger, y se amalgamó en América, en países como Haití y Cuba, que se encuentran entre los más pobres de Latinoamérica, con una tasa de desaceleración de crecimiento económico de 0,5 y 1,3%, respectivamente, según el portal de noticias hispantv.com.
De acuerdo con el periodista venezolano radicado en España David Placer, la santería en Venezuela encontró su cauce tras llegar Hugo Chávez, quien se presume era profundamente supersticioso, y se agudizó aún más después de estrechar alianzas con el régimen de Fidel Castro, en Cuba.
Placer estuvo en Venezuela luego del funeral de Chávez, que fue muy llorado por sus seguidores y halló gran protagonismo en los canales nacionales. Cientos de miles de personas se persignaron frente al cadáver del denominado gigante de América y comenzaron, de inmediato, a pedirle casa, carro y trabajo. “Se construyeron templos en honor a Hugo Chávez y poco tardó el líder político venezolano en aparecerse entre los vivos. Traía mensajes para sus amigos, se materializó en sueños y también se dejó sentir en los rituales espiritistas”.
Es por ello que Placer, ante los rumores de brujerías y sacrificios de animales y ritos secretos en los que siempre se había visto envuelto el chavismo, desde los animales mutilados en los zoológicos hasta los zamuros muertos en el Palacio de Miraflores, decidió realizar una serie de 60 entrevistas para aclarar la creencia de la figura del Chávez santero, brujo y espiritista. El periodista venezolano habló con allegados, colaboradores y autoridades del gobierno chavista, altos cargos militares, compañeros de su primer golpe de Estado, jerarcas, sacerdotes, espiritistas, santeros y políticos que no ocultan sus inclinaciones religiosas. El resultado fue un trabajo de investigación de más de dos años en el que se puede descubrir la “verdadera materia que vertebra el chavismo”.
Placer, en su publicación del libro Los Brujos de Chávez, revela la relación de Chávez con el ocultismo y la santería desde mucho antes de dar el golpe de estado del 4 de febrero de
24 / www.revistahyc.com
1992, cuando era un joven militar soñador que conspiraba en secreto para construir una Venezuela a su imagen. Pero, ¿qué implicaciones tiene la idolatría y la práctica de ritos a imágenes y santos para un país? En Deuteronomio 4:15 se inicia con el subtítulo “Prohibición de la idolatría”. En el capítulo 21 dice: »Sin embargo, por culpa de ustedes el Señor se enojó conmigo y juró que yo no cruzaría el Jordán ni entraría en la buena tierra que el Señor su Dios les da en posesión.
El Señor es misericordioso, pero también es claro respecto a lo que es y no es permisible. Como buen Padre, nos advierte acerca de estos peligros y las consecuencias que esto tiene para nuestra vida espiritual. (Ver Deuteronomio 4:24).
La tumba del Libertador. No tengas otros dioses además de mí. »No hagas ningún ídolo ni nada que guarde semejanza con lo que hay arriba en el cielo, ni con lo que hay abajo en la tierra… Deuteronomio 5:7-8
Escribió el periodista David Placer que, en el altar personal de Hugo Chávez, que fue construyendo a lo largo de de su vida y carrera política, tenía un lugar de honor el
Libertador, Simón Bolívar. “Sus compañeros de celda me contaron que Chávez en la cárcel decía que él hablaba con Bolívar y con el Negro Felipe. Yo nunca lo escuché hablar solo pero no me extraña en absoluto que lo hiciera. Es más, estoy convencido de que lo hacía”, declaró a Placer Nedo Paniz, quien fue mano derecha de Chávez en los años previos a llegar a la Presidencia.
Es por ello que, a sus seguidores más cercanos, algunos de ellos también creyentes y practicantes de ciertas religiones paganas, no les extrañó que una madrugada del año 2010 el gobierno de Venezuela transmitiera por cadena nacional la exhumación de los restos de Simón Bolívar. El salón Ayacucho del Palacio de Miraflores estalló en aplausos.
“Claro que desde anoche cuando hice pública por @chavezcandanga la información, y más tarde dije a los ministros que transmitieran en vivo como a las dos de la madrugada, tres de la mañana (…) empezaron por aquí por el Twitter y algunos medios de comunicación «Chávez está dirigiendo
un acto de brujería». Son unos enfermos (…) Esos restos que están ahí, eso no está muerto (…) Esa piedra es Bolívar vivo, y vivo en nosotros, y vivo en los que estamos luchando hoy porque hombres como Bolívar trascendieron el tiempo. Él mismo lo dijo: mis angustias vivirán en el futuro”, citó Placer, según la alocución del exmandatario.
El resultado de este evento fue un cúmulo de opiniones contrapuestas. Para los chavistas y simpatizantes del régimen había sido un magno logro científico; pero, para quienes se oponían a él, para la comunidad cristiana, e incluso para babalawos, no había duda de que se trataba de un ritual palero, una rama de la santería que practica con huesos humanos.
todas de su idolatría y de toda práctica repugnante” Ezequiel 14: 6b
Sin embargo, abrir la tumba de Bolívar ha sido sólo la punta del iceberg. La santería se ha expandido en todos los órganos militares, afirma Placer. Consultan a mayores y generales para lograr ascensos, sacrifican gallinas y hacen trabajos de limpieza para evitar el avance del enemigo.
Otro hecho sorprendente es la desaparición del cuerpo del expresidente Joaquín Crespo y su esposa del mausoleo que compartían en el Cementerio General del Sur, ubicado en Caracas, un último lugar de descanso que está impregnado de decadencia. Este acto criminal es parte de la red de saqueos de tumbas y comercio con huesos huma-
En este contexto, vuelve a hacerse presente el problema de la idolatría, como un mal supurante del que no muchos hablan. El Señor los dispersará entre las naciones, y entre todas ellas solo quedarán esparcidos unos pocos. Deuteronomio 4:27.
La misericordia de Dios
Porque el Señor tu Dios es un Dios compasivo, que no te abandonará ni te destruirá, ni se olvidará del pacto que mediante juramento hizo con tus antepasados. Deuteronomio 4:31
El rumor de que el gobierno de Venezuela y su primer mandatario estaban estrechamente vinculados con la santería acompañó a Hugo Chávez hasta el final de sus días. “A pesar de las críticas dirigidas a quienes le atribuían estos actos, el escenario, las palabras utilizadas y las imágenes de exhumación que se habían transmitido el día anterior por cadena nacional a las tres de la madrugada, expandieron la creencia de que el presidente buscaba algo más que explicaciones científicas”, asegura Placer en Los Brujos de Chávez.
El mausoleo del expresidente
“¡Arrepiéntanse! Apártense de una vez por
nos que hay en Caracas. Ni los responsables del cementerio ni la alcaldía de Caracas pudieron determinar adónde fueron a parar los restos de Crespo ni tampoco cuándo fueron extraídos.
“El cráneo de un expresidente de la República tendría un valor incalculable para los ritos de santería. El palero que haya podido hacerse con esa calavera contaría con una influencia insospechada”. Y es que el comercio de productos esotéricos ha proliferado en el mercado del cementerio, donde también puede conseguirse comida y ropa. Allí es posible encontrar todo tipo de material de santería: hierbas, inciensos, tabacos, animales para los sacrificios y huesos.
La crisis en Venezuela ha generado un éxodo masivo. Ciudadanos de todas las clases sociales salen de su país, abandonan su tierra, su pueblo y la casa de sus padres, como Abraham cuando fue llamado por Jehová, para buscar un nuevo futuro en otras naciones. Para el venezolano, habitante de uno de los primeros países exportadores de petróleo en su tiempo, y tan habituado a una vida cómoda, no ha sido sencillo emigrar, abandonar todo lo que conoce y empezar de cero.
Por diversas razones de forma y fondo, la falta de alimentos, medicinas e insumos es tan crítica que la tasa de emigración de Venezuela, según datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha alcanzado el 4,51% de la población, lo que supone 1.404.448 inmigrantes, de acuerdo con un reporte emitido en 2015.
La santería, la brujería y los ritos profanos son una realidad en Venezuela y la ira de Dios se ha hecho sentir. Pero, así como Dios es celoso y el vecino país ha sentido su mano dura en los últimos 20 años, y más concretamente en el último período presidencial, también es Señor de pactos y misericorde con aquellos que en Él creen.
Los cristianos en Venezuela se encuentran en oración y la comunidad creyente en el mundo se une a sus plegarias para que el país halle de nuevo su cauce, una estabilidad y la luz del Salvador en medio de la temible oscuridad que hoy impera.
Y es que nuestro Dios siempre es fiel, no tenemos más que acercarnos a su presencia y pedir.» Pidan, y se les dará; busquen, y encontrarán; llamen, y se les abrirá. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama, se le abre. Mateo 7:7-8. Saber que con sólo buscar al Señor nada faltará es el mayor consuelo para las naciones que siguen la senda del Padre.
Febrero 2018 / 25
Sectas MORTALES L
a muerte de Charles Manson, uno de los sectarios más famosos del mundo y asesino intelectual de ocho personas, vuelve a poner sobre el papel la manipulación psicológica, mental y espiritual de las sectas sobre las personas. Hablar de Manson y su secta es sinónimo de muerte, control mental, drogas, sexo, demencia y maldad en su máxima expresión.
Tras morir a los 83 años, el legado de Manson y su “Familia” está repleto de sangre y ha influenciado hasta hoy en este tipo de cultos retorcidos que siguen creciendo en Estados Unidos y Latinoamérica bajo el anonimato. Un ejemplo de ello es la captura del norteamericano, Orson William Black Jr., líder de la secta “La Comuna”, junto con otras 26 personas en México por parte del FBI, que lo investiga por delitos sexuales,
y que prendió las alarmas de este tipo de movimientos en América Latina. Estas usan el secretismo y la manipulación como su mejor herramienta para crecer y destruir a sus fieles.
Esta detención, que se generó por la investigación de dos asesinatos en los predios de la secta y por la búsqueda de Black que tiene seis acusaciones por pedofilia en Arizona, EE.UU., dejó al descubierto que esta secta promovía la poligamia, el adoctrinamiento a menores de edad, un posible tráfico ilegal de personas y el abuso de menores. Black Jr, antiguo miembro de la iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, cuyo exlíder, Warren Jeffs, fue condenado a cadena perpetua por abuso sexual de dos menores de edad, se había fugado de Estados Unidos a México en 2003.
Las sectas se caracterizan por un énfasis exclusivista, según el cual únicamente en ellas reside la verdad...
Sectas, ¿por qué tan peligrosas?
La Red de Apoyo para Víctimas de Sectas las define como “toda doctrina ideológica o religiosa que falsamente representa la original, pero se diferencia a esta en su totalidad e interpretación, incluyendo con esto sus prácticas, además de que sus seguidores se aíslan en grupos cerrados o privados, en forma recluida, convirtiéndose en agrupaciones o -sociedades secretas-”.
En el libro “Sectas y Sectarios” del pastor Darío Silva-Silva se brindan algunas características de este tipo de doctrinas falsas:
“Las sectas se caracterizan por un énfasis exclusivista, según el cual únicamente en ellas reside la verdad y sólo sus miembros serán salvos. Generalmente dependen de un líder a cuya se rinde culto, ha tiempo que se anula o robotiza a sus adeptos. Además de la Biblia poseen otros documentos de carácter dogmático y su creencia es errática en cuanto a alguno de los atributos de Jesucristo. Como es lógico, carecen de comunión con las iglesias cristianas. Poseen un marcado fermento fanático y farisaicamente moralista e hiperapocalíptico. Son, por lo general, dadas a la anunciación de un nuevo profeta o iluminado, de la Segunda Venida de Cristo en determinada fecha futura o pasada, así como al hiperemocionalismo hasta llegar a extremos ocultistas”, señala Silva-Silva.
En la actualidad, miles de sectas pululan por todo el territorio colombiano, algunas de ellas ya plenamente identificas como la iglesia Creciendo en Gracia, La Cienciología o el Ministerio Apostólico y Profético Salem. Sin embargo, en Colombia no existen cifras concretas sobre el número de sectas que existen, ya que la gran mayoría se mueve en el secretismo o practican actividades por fuera de la ley, como es el caso de las satánicas.
Manipulación, fanatismo y muerte
Las Sagradas Escrituras señalan en Mateo 24:4-5, -Tengancuidadodequenadielos engañe—lesadvirtióJesús—.Vendránmuchosque,usandominombre,dirán:“Yosoy elCristo”,yengañaránamuchos.Así mismo, la Biblia advierte enfáticamente sobre este tipo de falsas enseñanzas en 2 Timoteo 4:3-4, Porquellegaráeltiempoenque novanatolerarlasanadoctrina,sinoque, llevadosdesuspropiosdeseos,serodearán demaestrosquelesdiganlasnoveleríasque quierenoír.Dejarándeescucharlaverdady sevolveránalosmitos.
A pesar de las advertencias, cada día son más las personas que caen en este tipo de cultos que con el tiempo pasan de ser fieles creyentes a víctimas dominadas. Veamos algunos ejemplos de cómo creer en este tipo de sectas puede llegar a costarle la vida:
La Puerta del Cielo
El 28 de marzo de 1997, la Policía de San Diego en California encontró 39 muertos en una lujosa casa campestre en el Rancho Santa Fe, lo que ellos no sabían era que serían los primeros en ver los detalles del suicidio colectivo más macabro de la historia de los Estados Unidos.
En la escena, los miembros de la secta “La Puerta del Cielo” se habían suicidado con un coctel de fenobarbital con vodka y otros, mediante la asfixia con bolsas. Todos se encontraban vestidos con una sudadera negra y tenían el escudo, que los identificaba como miembros de la secta. Los integrantes de “La Puerta del Cielo” creían que eran extraterrestres y que el paso del cometa Hale-Bopp, supuestamente, anunciaba la llegada de una nave espacial que los llevaría a su hogar.
La Puerta del Cielo fue fundada por Marshall Applewhite y Bonnie Nettles, el primero se suicidó junto con sus seguidores y la última murió años antes del suicidio colectivo. Applewhite convenció a los 39 seguidores de sus ideas (que mezclaba la mala interpretación de la Biblia con cultura ovni y extraterrestres) de grabar vídeos donde se despedían de sus familiares e invitaban a otros al “viaje”.
Templo del Pueblo
Esta secta fundada por el reverendo James Warren “Jim” Jones en 1952 en Indianápolis, Estados Unidos, es la protagonista de uno de los suicidios masivos más grandes de la historia. Tras abandonar Estados Unidos debido a las quejas y denuncias sobre la secta, Jones y más de 900 seguidores se trasladaron al noreste de Guyana para vivir en el Proyecto Agrícola del Templo del Pueblo denominado como “Jonestown” Tras la creciente ola de denuncias y peticiones de investigación en Estados Unidos, el senador Leo Ryan se trasladó a Guyana junto con periodistas y ex miembros de la secta para investigar, días después sería asesinado junto con varios de sus acompañantes a manos de miembros de la secta. El 18 de noviembre de 1978 y tras la masacre, Jones ordenó a todos los miembros de la secta congregados en Jonestown que se suicidaran mediante el consumo de un brebaje con jugo de uva y cianuro. Los sectarios en obediencia a su líder bebieron de aquel brebaje, que fue suministrado primero a los niños, dejando un saldo 912 personas muertas.
La Rama de los davidianos
Esta es una secta derivada de los adventistas del Séptimo Día y surgida de otra secta llamada los davidianos. Esta era liderada por David Koresh, que se creía el último profeta, y se guiaban por la interpretación de su líder de la Biblia y los siete sellos del Apocalipsis.
Tras reunirse en Waco en Texas con buena parte de sus seguidores y adquirir más de US$250.000 en armas para enfrentar el “asedio del mal”, la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), inició un operativo para ejecutar una orden de cateo, capturar a David Koresh y verificar algunas denuncias de abuso sexual sobre algunos miembros de la secta.
Finalmente la situación se descontroló y tras un tiroteo violento, El Buró Federal de Investigaciones (FBI) tomó el control e inició la mediación con los líderes de la secta para liberar a los seguidores que se encontraban en el Rancho Monte Carmelo. Tras 51 días de asedio, la situación tuvo un desenlace fatal con la muerte de 76 personas entre los que se encontraban Koresh (encontrado muerto de un disparo), sus seguidores y agentes de la ATF. Las causas de las muertes fueron las quemaduras e inhalación de humo de un incendio, iniciado por los sectarios luego de un intento de rescate por parte del FBI, y otros por heridas de bala durante el enfrentamiento.
El manejo de esta situación ha sido catalogado como uno de los mayores errores del FBI y tras la tragedia, se cambiaron los protocolos para la solución pacífica de este tipo de situaciones.
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
“Desfilar tus propios diseños es lo máximo”
Una modelo empresaria
Por: Jennifer Barreto | @BarretoJenn
Hechos&Crónicas entrevistó a la modelo Vanessa Garzón Fonnegra, destacada por tener uno de los cuerpos más contorneados en el modelaje colombiano, y uno de los rostros más solicitados para campañas publicitarias.
Hace tres meses, esta casarockera de pura cepa, fundó su marca RoleModel. Hablamos de tú a tú con esta emprendedora, convencida de que el mejor modelo a seguir es Jesús.
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
¿Qué significan las pasarelas para usted?
Este tipo de escenarios destinados para desfiles, son sitios de alta influencia, pero no solo me refiero a las pasarelas, también a lo que pasa tras bambalinas. Es ahí donde se conoce verdaderamente quién eres.
¿Qué diferencia hay entre una modelo común y una modelo cristiana?
Yo no hago lo mismo que las demás, tengo unos límites claros que me los ha dado la Palabra de Dios. No hago semidesnudos, no desfilo en transparencias, ropa interior, ni tampoco participo en campañas de alcohol, cigarrillos, condones, etc. No presto mi imagen para esas cosas, los hijos de Dios debemos ser radicales y poner límites en el lugar donde Él nos ha puesto.
Usted se ha convertido en un ícono del modelaje en Colombia, pero no se conformó y evolucionó…
Dios ha sido bueno porque me ha llevado a desfilar con grandes diseñadores como Cavalli, Carolina Herrera, Jean-Paul Gaultier, entre otros. He sido imagen de varias marcas colombianas y latinoamericanas por más de 10 años. He crecido entre maquilladores, diseñadores, fotógrafos, cámaras y luces que han despertado mi pasión por la moda y las ganas de crear. Gracias a esto, el año pasado nació mi nueva marca Role Model, un reto que me ha llevado también a capacitarme y especializarme en asesoría de imagen y estilismo.
Role Model significa modelo a seguir, ¿Por qué ese nombre?
Quiero que las mujeres que usen mi marca sean ejemplares, no solo en su manera de vestir sino en su forma de actuar, que agraden a Jesús con su estilo de vida. Nuestro modelo a seguir debe ser Jesús.
En noviembre del año pasado tuvo la oportunidad de lanzar su marca en la primera edición del CIFWEEK (Colombian International Fashion Week 2017), ¿cómo fue esta experiencia?
¡Wow, algo increíble! En estos más de 10 años de desfiles y participar en ferias colombianas de moda, uno hace muchos amigos. Precisamente, un gerente que maneja diversos eventos de moda en el país, me invitó a hacer un casting como modelo para el CIFWEEK porque se enteró por redes sociales de mi marca. Me ofreció su apoyo y le propuse la pasarela junto a tres compañeras modelos que tienen su marca. El desfile llamado “4 Elementos”, se hizo realidad.
¿Por qué se llamó “4 Elementos”?
Nos unimos cuatro modelos de trayectoria, diferentes físicamente: la rubia, la pelirroja, la latina y la asiática. Unimos nuestras cuatro marcas y formamos una pasarela inspirada en los cuatro elementos de la naturaleza: la marca de vestidos de baño era agua; la de accesorios, tierra; la de ropa para el gimnasio, fuego; y mi marca de chaquetas, aire. Al público le gustó mucho ver cuatro modelos emprendedoras mostrando sus marcas en una misma pasarela.
¿Por qué escogió el diseño de chaquetas, de dónde vino esta idea?
Todo empezó porque le ayudo a mi esposo Giovanny Olaya en todo lo que tiene que ver con su banda Pescao Vivo. Soy la diseñadora de las chaquetas que se ponen para sus conciertos y así fue como empecé a diseñar las mías, mis amigas me empezaron a pedir y decidí hacerlo oficial. Las chaquetas son prendas que no pueden faltar en el closet de una mujer, además, organizan muy bien los outfits.
30 / www.revistahyc.com
¿Cómo son las mujeres en las que Vanessa Garzón piensa cuando diseña?
Cada uno de mis diseños son exclusivos, expresan autenticidad y riesgo por sus colores y apliques. Mis chaquetas son para mujeres audaces, fashionistas, que tienen un estilo contemporáneo, creativo y femenino. Esto caracteriza a una mujer Role Model, una verdadera mujer que es modelo y ejemplo a seguir.
Con este nuevo reto en su vida, ¿dejará las pasarelas para dedicarse a Role Model?
¡Por ahora no! (risas) Amo las pasarelas y espero seguir haciéndolo hasta que Dios quiera, enfocándome en mi nueva marca ¡Desfilar tus propios diseños es lo máximo!
¿A dónde quiere llegar con este proyecto?
Quiero que se convierta en una marca consolidada en Colombia, que sea parte de mi proyecto de vida sin dejar de predicar y hablar del amor de Dios que es lo que me apasiona.
¿Qué dice su esposo de su nuevo rol como diseñadora?
¡Mi esposo es lo más hermoso! Siempre me apoya en todo, es el mejor chofer (risas), es el que más me impulsa y aconseja, siempre ha creído en mí y en mi talento.
¿Cómo combina las facetas de mujer, esposa, conferencista y empresaria?
Amo todo lo que hago, por eso alterno estas facetas que se convierten en una buena excusa para llamar la atención de los jóvenes e invitarlos a ser diferentes en este mundo de iguales.
¿Con este nuevo proyecto, ahora sí está el plan de ser mamá?
(Risas) Que sea lo que Dios quiera y cuando Él quiera. Por el momento tengo que atender este nuevo bebé. A propósito, quiero aprovechar esta entrevista para invitar a los lectores de la revista Hechos&Crónicas para que visiten Role Model, que se encuentra en la boutique Dhevash, ubicada en Bogotá en la Av.Calle 82# 12ª10. Los espero a todos.
¿Cómo la han respaldado su esposo y familia?
Mi familia y esposo ¡son la mano de Dios en la tierra! Son el apoyo más grande. Mis papás desde lejos están muy pendientes de todo lo que hacemos con mi esposo, no solo lo mío sino lo qué pasa con Giova y su banda. Siempre me aconsejan y oran por todo. Mi hermana Linda fue la primera clienta de mis chaquetas (risas). Ellos son lo máximo.
Hacer empresa requiere una cuota de sacrificio, ¿cuál ha sido la suya?
No he pasado ningún sacrificio, gracias a Dios, sé que hacer empresa no es nada fácil, pero hay que empezar y creer en lo que Dios nos ha dado.
Finalmente, ¿qué espera de este proyecto, le apostará al mercado de exportación?
Yo le propongo a Dios cosas grandes con Role Model, que marquen la diferencia pero que sobre todo tenga el sello de Dios. Y ¡Claro, le apostaré al mercado de la exportación, hacía allá me visualizo!
CISTERNA
El camino anti-egoísmo
El egoísmo claramente no es uno de los atributos de Dios. El Todopoderoso es definido por teólogos expertos como todo lo positivo. Sencillamente Dios no es egoísta, porque es todo amor, es todo darse. El más claro ejemplo lo leemos en Juan 3:16: Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna.
Pero entonces, si sabemos que Dios no es egoísta, ¿por qué a veces nos comportamos de manera egoísta?
En 2 Timoteo 3:1-5, Pablo le escribe a Timoteo una carta en la que lo prepara para el ministerio y le dice: …ten en cuenta que en los últimos días vendrán tiempos difíciles. La gente estará llena de egoísmo y avaricia. Serán jactanciosos, arrogantes, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, insensibles, implacables, calumniadores, libertinos, despiadados, enemigos de todo lo bueno, traicioneros, impetuosos, vanidosos y más amigos del placer que de Dios. Aparentarán ser piadosos, pero su conducta desmentirá el poder de la piedad. ¡Con esa gente, Timoteo, ni te metas!
Tragedias del egoísmo
Use
En Lucas 15:11-24, se encuentra la parábola del hijo pródigo, en la que el menor de los hijos (del que podemos inferir que no era totalmente adulto e independiente), decidió alejarse de los privilegios que le otorgaba su padre. No era completamente maduro para tomar decisiones y pidió una porción de la herencia que de todas maneras algún día iba a recibir. Sin embargo, el hijo no esperó
para conocer los planes que su padre tenía para él. Quiso adelantarse y fue egoísta. Es un ejemplo que debemos comprender: adelantarse a recibir las bendiciones de Dios es egoísta, querer cumplir mis tiempos y no los tiempos de Dios también lo es.
Además, Dios claramente nos dice: “Yo te bendeciré para que tú seas de bendición para otros”, no podemos quedarnos pidiendo sin compartir los dones que tenemos.
El egoísta siempre dice: “dame”. Y fíjense, quizás el padre dijo: “Estoy acumulando porque algún día voy a dividir esta herencia entre mis hijos”. Pero éste se la estaba pidiendo ya. Hay sufrimiento en las familias donde alguno toma una posición egoísta. Tristemente, esto es algo cotidiano.
Si cree que está bien recriminar a los demás todo el tiempo porque sus reclamos son “justos” o porque cree que siempre tiene la razón y lo único que vale es su punto de vista, usted es un egoísta. Así que evalúe si su familia, amigos o compañeros están sufriendo por eso y tome medidas.
Dios nos enseña primero a servir, no a ser servidos. Si Jesucristo, el más grande de todos, mientras estuvo con nosotros en la tierra se puso una toalla en la mano para lavar pies de los discípulos, ¿por qué no lo podemos hacer nosotros? ¿Por qué a veces fomentamos actitudes donde queremos ser servidos? Eso es ser egoístas.
El modelo que Jesucristo nos mostró es que Dios es amor y por lo tanto no es egoísta. Nosotros estamos en la familia de Dios, así que tampoco podemos serlo. ¿Qué quiere decir esto? Simple. No podemos seguir nuestro propio camino, tenemos que seguir el camino anti-egoísmo que enseña la Biblia: DAR. Bien lo dice Hechos 20:35 …hay más dicha en dar que en recibir.
Adelantarse a recibir las bendiciones de Dios es egoísta, querer cumplir mis tiempos y no los tiempos de Dios también lo es.
APP Igetax para escuchar esta nota.
¿Alguna vez se ha sentido inseguro o carente de confianza en sí mismo? Es una situación común que nos pasa a todos. Hechos&Crónicas investigó y le cuenta cómo puede sentirse mejor con usted mismo.
La literatura en psicología clínica define los complejos como “un conjunto organizado de representaciones y recuerdos dotados de intenso valor afectivo, parcial o totalmente inconscientes. Un complejo es un rasgo físico o psicosocial que nos causa preocupación excesiva. En un sentido coloquial y no estrictamente técnico, se habla de una persona “acomplejada” cuando presenta una marcada disconformidad con alguno o varios de sus aspectos físicos o psíquicos, los que percibe subjetivamente con sentimientos de minusvalía. Generalmente se originan en la infancia, se afianzan en la adolescencia y si no se superan, se manifiestan abiertamente en la etapa adulta”.
¿Qué significa? Que los complejos son tergiversaciones de la realidad que muchas veces nos creemos, como en el caso de Carlos:
“Soy hijo único, por eso mis papás me amaban y cuidaban mucho, como temerosos de que algo malo me pasara. Me ayudaban con casi todas mis cosas, así que comencé a sentir inconscientemente que no las hacía bien. Yo era de esos niños que se esconden tras las faldas de su mamá. Vivía temeroso, por eso comenzaron a catalogarme como tímido. Siempre me lo creí, por eso hablar en público siempre fue un problema para mí, tanto en el colegio como en la universidad, pero realmente se convirtió en un lío cuando comencé a trabajar, pues me cos-
32 / www.revistahyc.com
taba relacionarme con mis compañeros y dar mi opinión durante las reuniones. Todos a mi alrededor ascendían en el trabajo, menos yo y el tema era que me faltaba liderazgo y seguridad en mí mismo, pero no sabía cómo manejarlo. Un día, mientras hacía mi devocional me encontré con 2 de Timoteo 1:7 que dice: Pues Dios no nos ha dado un espíritu de timidez, sino de poder, de amor y de dominio propio. Fue como si me quitaran una venda de los ojos: eso de que soy tímido no es más que una horrible mentira del enemigo que yo creí por muchos años. Me aferré a esta palabra y comencé a cambiar mi forma de actuar. Eliminé de mi vida ese complejo de inferioridad. Dios abrió mis ojos para verme como Él me ve y a sentirme más seguro. Me di cuenta de que siempre tengo algo valioso para aportar”.
La raíz de amargura
Los complejos derivan directamente de la falta de confianza y demuestran vacíos que se tuvieron en la infancia. No son humildad, de hecho, simulan una falsa humildad que impide relacionarse de manera sana con los demás y aún más importante, con Dios.
Los complejos son el resultado de heridas generadas en el pasado y son muestra de que hay problemas por resolver lo que genera afectaciones de identidad, pues se genera una desconfianza por creer que otros no ven en uno lo que realmente es.
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
Normalmente, los complejos se plantan como marcas del pasado que se arraigan en el corazón como una raíz de amargura. El pastor Darío Silva-Silva, en su libro “El fruto eterno” lo explica así: “La llamada raíz de amargura nace directamente en el corazón, proviene de una semilla maldita plantada en el surco del ser interior y que, al sacar a la superficie ramas y frutos, perjudica a otros. Lo que solemos llamar “amargado” es aquel tiene sembrada la raíz de amargura. El amargado sufre un problema de auto-rechazo, no se acepta a sí mismo, menosprecia y, a veces, odia su propia persona. Esa raíz de amargura produce un árbol que se llama resentimiento. Un “resentido” es aquel que tiene un problema con los demás. A fuerza de no aceptarse a sí mismo, termina por rechazar al prójimo. Es frecuente oírlo decir: “culpa del jefe, culpa de mamá,
culpable mi conyugue, culpables mis hijos”. En los casos más agudos, estas personas culpan a Dios por lo que les pasa. Sin embargo, hablando con lógica y franqueza a veces la raíz amarga se origina en el inconsciente. Traumas producidos en la niñez, problemas aparentemente olvidados, metas frustradas, ideales perdidos, sueños rotos, etcétera, pueden ocasionarla. Por eso es tan importante el Ministerio de la sanidad interior, qué es escuetamente, un sistema psicología cristiana. Una investigación minuciosa, compañía de oración y ayuno, bajo guía del Espíritu Santo, permitirá ubicar la raíz amarga para poderla arrancar del corazón. Tal operación es dolorosa pero absolutamente necesaria. La amargura enraizada en el ser humano termina por contaminar y destruir otras personas casi siempre las más queridas”. (Ver Hebreos 12:15)
1
hábitos de las personas seguras para que viva sin complejos
Saben quiénes son
El primer paso es comprender su identidad. El pasado debe ser sanado, perdonado para que la relación con Dios y con los demás sean sanadas. Les daré un nuevo corazón, y les infundiré un espíritu nuevo; les quitaré ese corazón de piedra que ahora tienen, y les pondré un corazón de carne. Ezequiel 36:26. (Ver Gálatas 2:20).
3
No juzgan
2
Encuentran la felicidad dentro de ellos
La felicidad la pone Dios en el corazón, no se encuentra en otras personas. Quines son seguros de sí mismos no buscan la felicidad en otras personas, en cosas ni en el futuro, la buscan en su interior. El corazón alegre se refleja en el rostro. Proverbios 15:13.
Las personas seguras de sí mismas no juzgan a otras porque saben que todos tienen algo bueno que ofrecer y no necesitan rebajar a alguien para sentirse bien consigo mismas. Saben qué tan limitante es compararse con otra persona y lo cansado que puede ser pasar el tiempo preguntándose si uno es lo suficientemente bueno. No juzguen, y no se les juzgará. No condenen, y no se les condenará. Perdonen, y se les perdonará. Lucas 6:37
Proverbios
Nunca dicen sí a menos de que realmente quieran hacerlo
Un estudio de la Universidad de California en San Francisco demostró que es más fácil que experimentes estrés, cansancio y depresión si se te dificulta decir que no. Las personas seguras saben que negarse de vez en cuando es saludable y además tienen la autoconfianza necesaria para dejar en claro por qué dicen que no. Cuando ustedes digan “sí”, que sea realmente sí; y, cuando digan “no”, que sea no. Cualquier cosa de más, proviene del maligno. Mateo 5:37.
Escuchan más de lo que hablan 5
Las personas seguras escuchan más de lo que hablan porque no tienen nada que probar. Saben que si prestan atención a otros, aprenderán más cosas. En vez de ver sus interacciones como oportunidades de probarse ante los demás, las ven como la herramienta ideal para acercarse a las personas. Mis queridos hermanos, tengan presente esto: Todos deben estar listos para escuchar, y ser lentos para hablar y para enojarse. Santiago 1:19.
6
Habla con certeza
Es raro escuchar que las personas seguras usan muletillas como “Este…”, “Mmm…”, “Creo que…”. Al contrario, son individuos asertivos que saben que es muy difícil hacer que las personas te escuchen si no eres capaz de hablar con convicción.
—¿Y quién le puso la boca al hombre? —le respondió el SEÑOR—. ¿Acaso no soy yo, el SEÑOR, quien lo hace sordo o mudo, quien le da la vista o se la quita? Anda, ponte en marcha, que yo te ayudaré a hablar y te diré lo que debas decir. Éxodo 4:10-11.
Testimonio
Hacen ejercicio
Una investigación del Eastern Ontario Research Institute encontró que las personas que hacen ejercicio dos veces por semana se sienten más capaces en el ámbito social, atlético y académico. También tienen una mejor imagen corporal y una autoestima más alta. Lo mejor de todo es que esto no se logró con los cambios físicos que tardan en apreciarse sino con la descarga inmediata de endorfinas que resultan de hacer ejercicio.
¿Acaso no saben que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, quien está en ustedes y al que han recibido de parte de Dios? Ustedes no son sus propios dueños; fueron comprados por un precio. Por tanto, honren con su cuerpo a Dios. 1 Corintios 6:19-20.
Ponen “la carne en el asador”
Cuando ven una oportunidad, no dudan en tomarla. En vez de preocuparse sobre lo que podría salir mal, se preguntan “¿Qué podría detenerme?” y se lanzan a atrapar el éxito. No es que no sientan miedo, es que no permiten que los detenga.
¿Qué diremos frente a esto? Si Dios está de nuestra parte, ¿quién puede estar en contra nuestra? Romanos 8:31.
7 11 8 9 10 12 13
No temen equivocarse
Este tipo de personas gustan de expresar su opinión para saber si se sostiene enfrente de las perspectivas de los demás. De hecho, disfrutan saber que se equivocan cuando pueden aprender algo con ello.
Quien se conduce con integridad, anda seguro; quien anda en malos pasos será descubierto. Proverbios 10:9.
Celebran a otras personas
La gente insegura constantemente está dudando de su propia relevancia y por lo tanto tratan de robarle cámara y criticar a otras personas para sentir que valen algo. Las personas seguras, por otro lado, no se preocupan sobre su relevancia porque saben que su valor es innato. Esto les permite ver las cosas maravillosas que otras personas pueden ofrecer. Alégrense con los que se alegran; lloren con los que lloran. Romanos 12:15.
No buscan llamar la atención
La gente suele alejarse de aquellos individuos que se esfuerzan por llamar la atención. Las personas con una buena confianza saben que ser auténticos es más efectivo que parecer alguien importante. No pretenden ser el centro de atención. Cuando reciben las miradas de todos por un logro que obtuvieron se aseguran de que las personas que trabajaron a su lado reciban el mismo reconocimiento.
Por la gracia que se me ha dado, les digo a todos ustedes: Nadie tenga un concepto de sí más alto que el que debe tener, sino más bien piense de sí mismo con moderación, según la medida de fe que Dios le haya dado. Romanos 12:3.
Busca pequeñas victorias
Imponerse retos y competir, incluso cuando sus esfuerzos sólo producen victorias pequeñas, genera receptores necesarios en el cerebro responsables por las sensaciones de recompensa y motivación. Una serie de victorias pequeñas hacen duradera tu confianza. Gritos de júbilo y victoria resuenan en las casas de los justos: «¡La diestra del Señor realiza proezas! Salmo 118:15.
No temen pedir ayuda
Las personas realmente seguras saben que pedir ayuda no los hace parecer débiles o ignorantes. Conocen bien cuáles son sus fortalezas y debilidades y se apoyan en otros. También saben que aprender de alguien que tenga experiencia es una forma fenomenal de mejorar. Pidan, y se les dará; busquen, y encontrarán; llamen, y se les abrirá. Mateo 7:7.
* Basado en la publicación de Travis Badberry “12 hábitos de la gente segura de sí misma”.
La amistad entre creyentes
Hechos 18:1-19. Un aspecto significativo de la vida cristiana es el desarrollo de amistades que ayuden a ambas partes a cumplir la voluntad de Dios para sus vidas. Este es el tipo de amistad que Pablo tuvo con Aquila y Priscila. La relación, que comenzó por su ascendencia judía y por su ocupación comunes, pronto se convirtió en un trabajo conjunto en el ministerio.
Pablo conoció a Aquila y Priscila cuando llegó por primera vez a Corinto en su segundo viaje misioneroDespués de enseñarles y asesorarles durante 18 meses, los llevó consigo a Éfeso, donde estuvieron ministrando hasta que regresó en su tercer viaje misionero para ayudarlos.
A pesar de que, al final, tomaron caminos distintos, su amistad —que nació de su amor mutuo a Cristo—
nunca terminó. Unos años más tarde, cuando Pablo escribió a la iglesia en Roma, expresó su gratitud por esta pareja, porque ellos arriesgaron sus vidas por la suya, y sirvieron fielmente a la iglesia que se reunía en su hogar (Romanos 16:3-5). Mientras Pablo estaba en una prisión romana durante sus últimos días en este mundo, escribió a Timoteo en Éfeso, diciéndole que enviara sus saludos a Priscila y a Aquila (2 Timoteo 4:9).
Dios nunca ha querido que los cristianos vivan como “llaneros solitarios”, que solo asisten a la iglesia sin crear lazos de amistad profundos con otros creyentes. Nuestro vínculo común en Cristo nos acerca a otros, creando una relación estrecha que no se encuentra en otros entornos sociales. Las amistades de iglesia están entre las relaciones más profundas que llegaremos a tener. Estos amigos son los que siempre nos remiten a la Biblia, nos desafían a caminar en obediencia a Cristo y nos animan a perseverar.
Dios nunca ha querido que los cristianos vivan como “llaneros solitarios”.
Para que quienes no pueden leerlo, puedan vivirlo.
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
¿Atracción sexual en niños?
Muchos padres nos preguntamos cuál es el mejor momento para comenzar a hablar sobre sexualidad con nuestros hijos. ¿Cuándo notemos que comienza el morbo? O ¿Cuándo comience el gusto de nuestros hijos por el sexo opuesto? Y a todas estas, ¿cuándo comienzan los niños a sentirse atraídos por el sexo opuesto?
Por: María Isabel Jaramillo | @MaiaJaramillo
La sexualidad en los niños es un tema innato. No es algo que deba hablarse solamente una vez en la vida a manera de conversación trascendental, sino cotidianamente, pues es parte de lo que Dios diseñó en nuestros cuerpos y como forma de vida.
Mi hijo de cinco años siempre ha parecido tener atracción por el sexo opuesto, incluso por mujeres mayores. No es que le interese tener una relación o algo físico, para nada. Simplemente se nota. Hace poco tuvimos una conversación en la que me dijo con mucha naturalidad que le gustan las niñas y yo con la misma naturalidad le dije que estaba bien. Todavía le disgusta tomarlas de la mano y el tema de los besos le da físico asco (como es normal en su edad). Sin embargo, decidí asesorarme.
Christian Martínez Monge, Psicólogo clínico y especialista en sexualidad afirma que “los niños comienzan a ser más conscientes de las normas sociales a partir de los seis años de edad y ello les permitirá comenzar a regular su comportamiento respecto a su lenguaje y sexualidad. Es en esta etapa cuando comienzan a ser más pudorosos y recatados y por ello se dan cuenta qué palabras se consideran malas y que no pueden exponer su cuerpo ante amigos sabiendo lo que es privacidad. Desde allí, hasta los ocho o nueve años se vuelve algo usual el querer buscar situaciones con contenido sexual (chistes rojos, bromas sobre genitales o ropa interior, videos, dibujos, revistas, etc).
Así, comienza a aparecer fantasías más ligadas al romanticismo, ‘enamoramiento’ y gustos por otros niños o niñas”.
Una investigación realizada a cerca de 10 mil adolescentes escolarizados urbanos de 12 ciudades del país, entre los 13 y 18 años, reveló algunas particularidades de su estilo de vida, como el inicio de la vida sexual a temprana edad y la falta de comunicación con sus padres sobre el tema.
“A los adolescentes muy poco les hablan sobre cómo aprender a decir no cuando les proponen tener relaciones sexuales (entre 12 y 17%) y cómo identificar si la persona con la que están saliendo es la adecuada (entre 14 y 16%)”, dice un aparte del texto.
Sobre los temas que a las mujeres les gustaría hablar más con sus padres, pero que por falta de confianza no lo hacen, se destacó los asuntos sobre embarazo adolescente (57%), Sida y enfermedades de transmisión sexual (47%), preservativos y anticonceptivos (46%). Y a ellos, sobre preservativos (37%), drogas y consumo excesivo de alcohol (42%).
Según el estudio, liderado por el Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana, “a los adolescentes muy poco les hablan sobre cómo aprender a decir no cuando les proponen tener relaciones sexuales (entre 12 y 17%)”. Este es un punto de gran trascendencia, pues incide directa-
maba con sabiduría que no le fue reco nocida entonces y que, aun hoy, muchos pasan por alto en grupos que se dicen cristianos: Estoy con la franqueza absoluta porque creo que ocultar las cosas naturales bajo un ropaje engañador puede ser más nocivo que la revelación de la verdad. Nadie ha sido jamás, hasta ahora, corrompido por la verdad, mientras es notorio el daño ocasionado por la prevaricación. Estamos, pues, con el esclarecimiento de la juventud. La cuestión estriba en saber cómo y cuándo esa ilustración ha de tener lugar.
Gracias a Dios, ya se cuenta con maravillosos manuales que adiestran a los padres sobre la correcta forma de iniciar a los niños y avanzar a los jóvenes en materia de sexualidad; pero, lamentablemente, muchos grupos cristianos dejan reposar tales textos en los anaqueles de las bibliotecas sin echarles una mirada. A la hora de dar respuestas, los líderes se limitan a ofrecer frases prefabricadas que aumentan las inquietudes en vez de solucionarlas”. No aplace ese tema con sus hijos pensando que son muy pequeños, por
“Josh McDowell también hace referencia al tema en su libro ‘Habla claro con tus hijos sobre el sexo”: La ignorancia es peligrosa y puede ser muy destructiva. Sin embargo, el buen conocimiento, combinado con una relación de amor con los propios padres, es el factor principal para guiar a tu hijo a que comprenda que el sexo es un diseño de Dios.
Una regla muy sencilla es que si hablas con tus hijos cuando son pequeños, tanto tú como dices sentirán más cómodos para hablar cuando sean mayores. Lo opuesto también es verdad. Se trata de hablar lo adecuado según la madurez en vez de lo adecuado según la edad. Recuerda, no importa la edad que tenga tu hijo, nunca es demasiado tarde para empezar a hablarle del hermoso regalo de la sexualidad que nos ha dado Dios. Al empezar a hablarles cuando son pequeños, estarás construyendo una relación de confianza que surtirá efecto cuando sean mayores.
FUNDAMENTOS PARA HEREDAR
segunda entrega
Desafío de amor para padres
Escucha, Israel: El SEÑOR nuestro Dios es el único SEÑOR. Ama al SEÑOR tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes. Átalas a tus manos como un signo; llévalas en tu frente como una marca; escríbelas en los postes de tu casa y en los portones de tus ciudades. Deuteronomio 6:4-9.
Dios nos da una orden tremenda a quienes somos padres o queremos serlo: amarlo, pues cuando amamos a Dios, podemos amar a nuestros hijos. Colombia es un país de tradiciones culturales, dentro de las que se destacan planes para unir a la familia como las fiestas de 15, las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, o tradiciones como irse a rumbear y malgastar el dinero en una discoteca cada fin de semana
porque se tiene el corazón lleno de vacíos, o sentarse el fin de semana en una cantina a tomar licor, papá, hijo y nieto. Qué bueno sería que nosotros tuviéramos una tradición para enseñar a nuestras generaciones: La Palabra de Dios. Sembrar algo que quede para siempre en sus vidas, que uno pueda decir: mi papá aprendió por mi abuelo a amar a Dios y a conocer Su Palabra; yo aprendí por mi papá y mis hijos van a aprender por mí.
Por Alfonso Cristiano, líder de Rocakids en Casa Sobre la Roca Sabana Norte.
Analicemos cuatro fundamentos que toda familia debe tener para cambiar esa mentalidad que traíamos y empezar a llevarlos por el camino correcto.
1. Es la Palabra de Dios. Deuteronomio 6:4-9.
Ama al SEÑOR tu Dios, pero cómo amo yo a alguien que no conozco, es difícil, yo no vi a mi esposa Sindy y dije: la amo, me enamoré de ella, no. Primero empecé a conocerla, a orar por ella y el amor vino después y a medida que pasa el tiempo la amo más.
Uno debe conocer a la otra persona para enamorarse, con Dios pasa igual. ¿Cómo podemos conocer a Dios? A través de Su Palabra. Si yo no leo la Palabra de Dios, no sé qué le gusta, cómo es y podría tener una idea errónea de quién es y cómo es.
Si enseñamos a nuestros hijos de una manera amenazadora no solo estaremos errados, veremos a nuestros hijos alejarse de Dios, ¿Cómo así amenazadora? Cuando yo era pequeño me enseñaron que Dios era un Dios lejano, que vivía en el cielo lejísimos y que yo no lo podía ver, pero que estaba atento a ver cuándo yo la embarraba para enviar un castigo, y a mí me daba susto. Muchos tenemos la idea de Dios castigador y lejano que nunca está pero que llega a juzgarnos, pero no es así. Cuando empezamos a conocer el verdadero Dios que nos ama y que tiene un gran plan para nuestras vidas, vemos las cosas de una manera totalmente diferente.
La Biblia es la base de la enseñanza para nuestros hijos, los niños deben respetar, amar y creer en la Palabra de Dios. Eso lo aprendí hace años y por eso le dedico tanto tiempo a enseñar la Palabra de Dios a los niños, me encanta hacerlo porque sé que es una tarea que nos la ha encomendado Dios.
A veces, con la rutina y todas las responsabilidades de la casa y el trabajo, nos olvidamos de enseñar la Palabra de Dios a nuestros hijos y nos confiamos porque como estudian
en un colegio cristiano o asisten a la iglesia infantil, esperamos que sea allá donde aprenden. Pero esa no es tarea del colegio o la iglesia, esos son complementos. Es nuestro deber de padres enseñar la Palabra de Dios a nuestros hijos, da nadie más.
Piensa en los millones de jóvenes que han quedado marcados para siempre porque fueron criados sin valores morales, sin conocer a Dios. Nosotros mismos cometimos muchísimos errores porque no lo conocíamos o porque teníamos la idea de un Dios diferente. Debemos hacer que nuestros hijos se graben la Palabra de Dios en su corazón pero también nosotros. Ama a Dios, Su Palabra y haz que tus hijos la lleven muy dentro de sus corazones, así nunca se apartarán de ella.
Enseñar a nuestros hijos la Palabra de Dios debe ser algo natural porque somos hijos de Dios; pero debe hacerse de manera divertida pues Dios no es amargado, es alegre. Por eso no debemos usar discursos largos, cansones o aburridos.
La Palabra de Dios causa un efecto en nuestras vidas. En mi caso, mi mamá llevaba mucho tiempo diciéndome que cambiara y yo no cambié hasta que fui a la iglesia y escuché la Palabra de Dios. Entonces ella decidió ir a la iglesia también a ver qué era lo que por fin me había cambiado.
2. El respeto.
Honra a tu padre y a tu madre —que es el primer mandamiento con promesa— para que te vaya bien y disfrutes de una larga vida en la tierra. Efesios 6:2-3. Todos somos hijos, todos debemos honrar a nuestros padres. Por eso es triste cuando vemos niños y jóvenes que no respetan a Dios, a sus padres, a los adultos, ni a otros niños. Se está perdiendo el respeto y no podemos hacernos los ciegos ante las actitudes arrogantes de nuestros hijos. Quizás pensemos que esto es gracioso o que los niños son así, pero no es así, cuando su hijo es irrespetuoso usted lo tiene que llamar y corregir, llamarlo a cuentas, porque si usted se lo deja pa-
sar sigue avanzando. A veces en el intento de hacer que nuestros niños sean confiados y fuertes y con un carácter de líderes hemos sembrado una actitud de presunción y arrogancia y viviremos recogiendo la amarga cosecha de lo que hemos sembrado. ¿Cómo podemos identificar cuando nuestros hijos están siendo irrespetuosos? Cuando hablan burlonamente, dan miradas desafiantes o hacen berrinches dando puntapiés y pegándose ellos mismos cuando están bravos, patean a otros o tiran la puerta. Ahí están siendo irrespetuosos.
Ante esto, lo peor que un padre puede hacer es enfrentarse a sus hijos, pues esto le quita autoridad. Esta debe infundirse con respeto y amor, porque viene de Dios, Él nos la ha dado, no porque seamos perfectos, sino porque Él en su sabiduría lo quiso así.
Los hijos se someten con el ejemplo de Jesús. No podemos imponer la autoridad a los gritos, sino con amor, con los principios de la Palabra de Dios.
3. La honestidad.
Y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres. Juan 8:32.
Para poder tener una relación con Dios necesitamos amar la verdad, aceptar y vivir en la verdad y hay algo muy importante, decir la verdad ¿y quién es la verdad? Jesús. Él es el camino, la verdad y la vida.
Debemos enseñar a nuestros niños a decir siempre la verdad. Si decimos la verdad, ellos aprenderán a hacerlo también. Cuando yo le digo a mi hijo el típico ejemplo “diga que no estoy”, y pregunta le persona, “¿será que se demora?” “¿Mamá que si se demora?” Ahí le estoy enseñando a mi hijo a mentir, pero después quiero que él no me diga mentiras. Cuando los niños aprenden a andar con la verdad desde pequeños podrán reconocer sus pecados, arrepentirse de ellos y ser salvos cuando crezcan.
4. La Obediencia
Cómo nos cuesta la obediencia. Queremos que nuestros hijos nos obedezcan pero nosotros no somos capaces de obedecer a Dios. La obediencia debe pasar también de generación en generación: mi abuelo fue obediente, mi papá fue obediente, yo quiero ser obediente para que mi hijo lo sea también. Es algo que se debe enseñar y esperar de los hijos desde temprana edad y
40 / www.revistahyc.com
a todas las autoridades, incluyendo la de Dios, porque si mi hijo no me obedece a mí, difícilmente obedecerá a Dios.
Los niños que son rebeldes, desafiantes y desobedientes hacia sus padres seguirán mostrando estas mismas actitudes y comportamientos hacia otras personas en el colegio, la iglesia, e incluso pueden llegar a desafiar a las autoridades policiales. Comience con el ejemplo, porque cuando usted se pasa un semáforo en rojo, en ese pequeño detalle ya le está dando un mal ejemplo a su hijo.
Los niños desde los 18 meses pueden aprender la obediencia con cosas pequeñas como: ven acá, viene o no viene, no hagas eso, cuando estamos enseñando obediencia a nuestros hijos debemos hacerlo con firmeza, sin regañar, con amor, pero si le cambiamos la voz al niño, le hablamos consintiéndolo, difícilmente nos va a obedecer.
Disciplina a tu hijo y te traerá tranquilidad, te dará satisfacciones. Proverbios 29:17. La obediencia debe ser un patrón,
Los hijos se someten con el ejemplo de Jesús. No podemos imponer la autoridad a los gritos, sino con amor, con los principios de la Palabra de Dios.
un hábito para que podamos vivir contentos, sin discusiones ni gritos.
Algo que esperamos de la obediencia es que sea a la primera vez. El resto es desobediencia. Cuando damos una orden y esta se discute o ignora y lo aceptamos, no estamos ejerciendo nuestra autoridad de padres. Eso no puede pasar, debemos enseñarles a obedecer, no exasperándolos, sino con sabiduría como dice Efesios 6: 4: Y ustedes, padres, no hagan enojar a sus hijos, sino críenlos según la disciplina e instrucción del Señor.
Si usted está fallando en esto como padre, siéntese con su hijo, saque la Biblia, busque versículos sobre obediencia y enséñele. Háblele de cómo Dios le ha dado a usted la responsabilidad de criarlo, pero también háblele de que él como hijo tiene la responsabilidad de obedecerle a usted, de ser obediente, eso está en la Biblia, tenemos un manual espectacular donde nos da esa guía y no todas las cosas equivocadas de las que nos hablan afuera. Cambie usted primero, hable con su hijo, hagan un acuerdo, oren juntos, y no se rinda hasta que el hábito de la obediencia esté permanentemente cimentado en su casa.
Existen ciertos tipos de desobediencia que debemos reconocer:
Desobediencia desafiante: Cuando contesta que no, hace boca como de trompeta, levanta los hombros, etc. También cuando manipulan con chistes, hacen reír, pero al final se salen con la suya y no obedecen. Esta es una obediencia que desarma.
Servientrega,
Luz Mary Guerrero Hernández
Presidenta
Servientrega S.A.
LDesobediencia sorda y pasiva: Algunos niños actúan como si no existiéramos, les decimos que hagan algo y no recibimos respuesta. Es complicado porque eso es una desobediencia pasiva, no se enoja, no se pone bravo y uno se siente culpable al reprenderlo, porque no fue grosero. Y como es pasiva y no alega, no nos damos cuenta que nos están desobedeciendo.
todo un Centro de Soluciones
"Nosotros íbamos personalmente a recoger las entregas y las enviábamos a su destino, donde teníamos contactos que las podían recoger y las llevaban a nuestros clientes. Al inicio tuvimos que financiar nuestra empresa a través de prestamistas y con nuestros propios ahorros, porque no obtuvimos la calificación para un préstamo en el sistema financiero”
Desobediencia doliente y manipuladora: Lloriquean, se quejan, hacen drama y dicen pobrecito de mí y llegan a hacer sentir mal a los padres, hacerlos sentir culpables y frustrados. Si no corriges a estos niños, tendrás un adulto infeliz que se auto compadece, lloriquea y se queja todo el tiempo para manipular a otras personas y obtener lo que quiere.
a compañía colombiana Servientrega, continúa como líder en el ranking de las empresas que ofrecen soluciones de logística y sigue fiel a su política de calidad: “Satisfacer integralmente las necesidades de sus clientes, colaboradores, proveedores, accionistas y comunidad”, a través del mejoramiento continuo de sus factores de competitividad y un estándar gerencial propio llamado “Modelo S” el cual tiene como misión principal fortalecer los factores de competitividad integrando los procesos de Investigación, desarrollo e innovación.
La empresa nació el 29 de noviembre de 1982, como un proyecto de los hermanos Luz Mary y Jesús Guerrero Hernandez con un capital mínimo y el arduo trabajo de sus propietarios y fundadores quienes tuvieron que asumir múltiples funciones; "Nosotros íbamos personalmente a recoger las entregas y las enviábamos a su destino, donde teníamos contactos que las podían recoger y las llevaban a nuestros clientes. Al inicio tuvimos que financiar nuestra empresa a través de prestamistas y con nuestros propios ahorros, porque no obtuvimos la calificación para un préstamo en el sistema financiero”, argumenta su presidenta.
El desarrollo y crecimiento se ha estructurado en un modelo estratégico quinquenal que hasta la fecha, ha caracterizado cada etapa, con los planes, programas y proyectos que se desarrollan en la misma. En el segundo quinquenio se crea el Estándar de Gestión Integral “Modelo S”, que se constituye como el gestor del know how de la compañía.
No dejemos pasar estos tipos de desobediencia. Hay momentos en que tenemos que disciplinar a nuestros hijos. Es importante enseñar a los hijos una obediencia con las tres características: completa, inmediata y con alegría.
Con el paso del tiempo, el sistema de gestión se ha convertido en el pilar de Investigación y desarrollo de la compañía y su comportamiento cíclico conlleva a los principales objetivos que son investigar, estandarizar, culturizar y certificar. Así pues se establecen estándares que integran las buenas prácticas de clase mundial y las propias basados en los principios de globalización, flexibilización, productividad e innovación.
Espere en la próxima entrega pautas para corregir estos comportamientos en sus hijos.
Posteriormente, los socios y fundadores ven en la diversidad del mercado la posibilidad de ofrecer nuevos productos, como el transporte masivo de documentos, envíos internacionales, empaque y embalaje, lanzamiento de tiempos de entrega como “Hoy Mismo”, nuevas empresas como Servientrega Worldwide, CV Logistics, efecty, Dimonex, Global Management, Timón, Red Interactiva y Totalseguros.
Para el quinto quinquenio, Servientrega logra consolidarse como una empresa integral en comunicaciones, comercialización, logística, tiempos de entrega y medios de pago. Gracias al desarrollo de nuevos factores de competitividad, la sistematización y automatización de las operaciones y la certificación en normas internacionales de calidad, la empresa se posiciona como líder en el mercado.
Con el fin de atender la necesidad de los clientes y responder ante la celeridad de la globalización, Servientrega evoluciona a Centro de Soluciones, con lo que se pretende ampliar su nicho de mercado y convertirse en una empresa altamente competitiva en las nuevas plazas internacionales.
Basados en la filosofía de “Modelo S”, la estructura del proceso se enfoca en el cliente y se consolida en el Círculo Virtuoso de la Competitividad, con la creación de nuevos factores orientados por la flexibilización como lo son: múltiples soluciones, formas de pago, tiempos de entrega, cadena de valor del documento, entre otros.
Desde su creación hasta la fecha, Servientrega se ha constituido en la marca de los colombianos, gracias a su principal factor competitivo, la “Gente de Sangre Verde”.
aliadas de la educación infantil
Cifras
Instruye al niño en el camino correcto, y aun en su vejez no lo abandonará. Proverbios 22:6.
Por: David Bernal (@davidbernall)
La llegada del 2018 abrió la puerta a una nueva temporada escolar en Colombia. Para muchos inicia la ardua tarea de adquirir uniformes, cuadernos, libros, útiles e incluso productos tecnológicos que hoy hacen parte de los elementos para enseñar, impulsar su creatividad e incrementar sus conocimientos.
El avance de la tecnología ha traído diversas formas para fortalecer y acelerar el proceso educativo de los niños, con el fin de estar mejor preparados para los retos en materia académica, que llegan con el paso del tiempo y la superación de los estándares educativos de cada uno.
La tecnología ha impulsado el desarrollo de los procesos educativos, mejorando la enseñanza en todos los rincones del país. Esta evolución digital se ha tomado poco a poco el sector educativo colombiano, haciendo que cientos de maestros y colegios incorporen herramientas tecnológicas para
42 / www.revistahyc.com
impulsar las destrezas, competencias, conocimientos y habilidades entre sus alumnos.
“Conectamos un país y ahora estamos viendo cómo cada vez más colombianos tienen equipos para aprovechar las oportunidades de desarrollo y prosperidad que brinda Internet”, afirmó David Luna, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el marco del día mundial de internet. Dichas oportunidades de desarrollo a través de la tecnología se han visto en el sector de la educación, donde el uso de este tipo de avances ha mejorado la enseñanza hacia los niños en todo el país. Esta evolución y el fácil acceso de los niños a la tecnología ha traído nuevas herramientas digitales para que niños y adolescentes aprendan nuevos idiomas o conocimientos, incentiven la creatividad e imaginación, conocer otras culturas para formarse en distintas áreas, entre otras actividades culturales y académicas.
En el país “está creciendo el número de colombianos que tienen equipos que les permiten conectarse a Internet de Banda Ancha. Mientras en 2015, por cada 100 colombianos había 54,5 terminales, en el 2016 la cifra subió a 69,55. Por esa cantidad de colombianos, hay 34,43 smartphones; 9,67 portátiles; 7,62 computadores de escritorio; 7,54 televisores inteligentes; 6,05 tabletas; 2,45 video consolas y 0,16 eReaders”, según cifras del primer ‘Indicador de terminales por cada 100 habitantes’ elaborado por Infométrika para el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
Hechos&Crónicas publica algunas aplicaciones, páginas y plataformas desarrolladas para niños, padres y/o profesores, con el fin de ofrecer innovadoras herramientas digitales para el complemento de la educación:
Edmodo
Es una red educativa global que ayuda a conectar a los estudiantes con la gente, sus maestros y recursos necesarios para desarrollar todo su potencial académico. Esta plataforma ofrece diversos servicios que van desde la creación de grupos de trabajo, la asignación y programación de tareas, biblioteca digital con acceso a contenidos educativos gratis y de pago, así como todas las funciones de Google Apps para Educación y las herramientas de Microsoft One Note y Office. Fundada por Nic Borg, Jeff O’Hara, Crystal Hutter; Edmodo cuenta con más de 87 millones de usuarios y ofrece sus servicios de forma gratuita aunque también cuenta con una versión de pago con más y mejores herramientas para la educación.
Sitio: www.edmodo.com
Autodesk SketchBook
Este programa ayuda a aprender a dibujar a través de los últimos avances de la tecnología y lo mejor es que es gratis para alumnos y profesores durante tres años. Autodesk SketchBook ofrece a sus usuarios herramientas profesionales, una experiencia de dibujo realista y una interfaz atractiva en todos los dispositivos digitales, desde el computador hasta el celular. Es ideal para incentivar la creatividad entre los alumnos, ya que ofrece lápices, tintas, marcadores y más de 190 pinceles personalizables que pueden incorporar tanto texturas como figuras dentro del trabajo artísitico. Igualmente ofrece tutoriales en vídeo para aquellos que no son muy talentosos con el dibujo, así como también ofrece asistencia virtual para los trazos, herramientas de precisión así como efectos de acuarela y texturas de piel.
Sitio: www.sketchbook.com
Cerebriti
Esta plataforma fue desarrollada en conjunto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y tiene como objetivo que los usuarios aprendan a jugando. Cerebriti es un portal de juegos educativos creados por los propios usuarios y en su portafolio de juegos abordan temáticas que van desde ciencias sociales, biología, matemáticas, historia hasta geografía, entre otros.
Esta “biblioteca de juegos” cuenta con una página dedicada a los profesores denominada Cerebriti Edu donde ofrecen recursos educativos para motivar, educar y crear nuevas experiencias de aprendizaje en los alumnos de primaria y bachillerato a través de los juegos.
Sitio: www.cerebriti.com
Preguntados
Es un juego tipo trivia y desarrollado en 2013 por la empresa Etermax para dispositivos móviles. El objetivo es obtener los seis personajes de la rueda. Cada uno de ellos representa a una de las categorías de preguntas: Arte, Ciencia, Deportes, Entretenimientos, Geografía e Historia. El primer jugador en reunir los seis personajes será el ganador del juego. Disponible para sistemas Android y Apple, este juego permite al usuario poner a prueba sus conocimientos, combinar ingenio y estrategia para ganar, compartir logros y sugerir, calificar y/o traducir preguntas. El juego se puede descargar de forma gratuita en el Apple Store y Play Store.
Sitio: www.preguntados.com
Ciertamente, el suicidio es un pecado que, llevado a cabo con plena conciencia, es de elevada gravedad, puesto que es un atentado contra la vida.
SUICIDIO Y CRISTIANISMO
¿Pierden la salvación los suicidas?
Por Arturo Rojas, director de la Unidad Educativa Ibli Facter de la iglesia Casa Sobre la Roca, Bogotá.
Dada la controversia sobre este espinoso y sensible tema y las posturas enfrentadas al respecto, considero oportuno y necesario hacer un pronunciamiento al respecto, siempre con el respeto debido a quienes lo han vivido de manera dolorosamente cercana, con todos y sus aspectos censurables e irreversibles, así como la carga de tragedia y dolor que conlleva para todos los allegados a la víctima; y también a quienes no comparten mi postura al respecto, que no es aislada sino suscrita por un buen número de preparados y piadosos teólogos y pastores cristianos.
Suicidio, confesión y perdón
Ciertamente, el suicidio es un pecado que, llevado a cabo con plena conciencia, es de elevada gravedad, puesto que es un atentado contra la vida de la que únicamente Dios puede disponer: tanto la propia como la de nuestro prójimo y como tal está condenado por el sexto de los mandamientos del decálogo que prohíbe matar. Por esta causa y al margen de su mayor o menor gravedad comparativa y previo a la conversión a Cristo, el suicidio acarrea la muerte espiritual y la condenación eterna de quien lo comete. Sin embargo, la conversión a Cristo nos libra de una vez y para siempre de la condenación eterna y borra ante el tribunal divino (porque otra cosa son los tribunales de justicia humana) la culpabilidad por todos nuestros pecados cometidos hasta el momento de la conversión, incluyendo los homicidios que eventualmente el convertido haya llevado a cabo.
Por tanto, en el caso de que se llegará a establecer sin lugar a dudas que el suicidio acarrea la condenación eter-
na para la persona que lo comete, esto aplicaría únicamente al que tiene éxito en el intento, pues el que no lo tuvo sino que sobrevive, tendrá oportunidad de arrepentirse de este acto y reconciliarse nuevamente con Dios. A no ser que hagamos del suicidio –o de su intento− el pecado imperdonable, algo para lo cual no existe apoyo bíblico, pues la Biblia indica la blasfemia contra el Espíritu Santo como el único pecado imperdonable y éste no guarda relación con el suicidio.
Ahora bien, no puede negarse la necesidad que el Nuevo Testamento señala del arrepentimiento y la confesión de nuestros pecados, no sólo para acceder a la salvación mediante la fe en Cristo y su consecuente perdón en el acto y la experiencia de la conversión; sino también para la vida del creyente ya redimido que, no obstante no hacer ya del pecado la práctica de su vida debe sin embargo seguir confesando a diario los eventuales pecados de los que tiene conciencia. Pero en ninguna parte en la Biblia se nos dice expresamente
que este arrepentimiento y confesión cotidianas posteriores a la conversión por parte del creyente sean necesarias para conservar, o si se quiere, para recuperar la salvación que estaríamos, entonces, perdiendo constantemente con cada pecado cometido antes de ser conscientes de él, arrepentirnos y confesarlo como es debido.
¿Zozobra o seguridad?
Así, sin perjuicio de la necesidad del cotidiano autoexamen, arrepentimiento y confesión consecuentes ordenados en la Biblia también para los creyentes, cabe preguntarse: ¿si la muerte nos sorprende cometiendo un pecado en flagrancia o, por lo menos, sin tener aún conciencia de él o sin haberlo confesado debidamente una vez conscientes de él, eso significa que perderemos la salvación? Dado que la Biblia no lo afirma ni niega de forma expresa debemos, entonces, proceder evaluando las consecuencias y coherencia con las verdades bíblicas claramente reveladas que tendría el responder afirmativa o negativamente esta pregunta
Si respondemos afirmativamente, esto dejaría a todo cristiano en una situación de incertidumbre y zozobra permanente, pues ¿qué creyente puede afirmar estar absolutamente libre de haber cometido algún pecado en un momento dado de su vida o de estarlo cometiendo sin tener plena conciencia de él? ¿Quién puede sostener que ha confesado todos los pecados cometidos? ¿No oraba David diciendo: ¿Quién está consciente de sus propios errores? ¡Perdóname aquellos de los que no estoy consciente! Salmo 19:12. En todo esto es evidente que nunca estamos conscientes de todos los pecados que hemos cometido y que, mucho menos, los habremos confesado todos como corresponde.
¿Significa esto que el cristiano nunca puede estar seguro de su salvación en Cristo? ¡De ninguna manera! El Nuevo Testamento afirma de modo taxativo
Sostener que la muerte debe sorprendernos debidamente conscientes y confesados por todos los pecados cometidos para poder ser salvos es un error garrafal que nos devuelve a la justificación por obras.
en muchos pasajes y de muchas maneras que los creyentes podemos estar seguros de nuestra salvación no con base en nuestro desempeño siempre imperfecto, por más que nos esforcemos en no pecar de manera absoluta; sino en la fidelidad de Dios que nos promete la salvación en virtud de nuestra fe en Cristo. En ninguna parte vemos en el Nuevo Testamento que el creyente ya redimido en Cristo esté llamado a vivir en constante incertidumbre, ansiedad, aprensión o paranoica inquietud e intranquilidad por los pecados no conocidos y confesados que haya podido cometer. Todos ellos quedan cubiertos por la sangre de Cristo derramada en la cruz, al margen de la mayor o menor consciencia que tengamos de ellos y del hecho de que los hayamos o no confesado todavía en el momento en que la muerte nos sorprende.
Lutero, la Reforma y el suicidio
Justamente, éste fue el estado de angustiosa incertidumbre del que fue librado Martín Lutero al descubrir de nuevo en la Biblia la relegada pero fundamental doctrina de la justificación por la fe y no por obras, emblema desde entonces de la iglesia Protestante Evangélica en el mundo. Sostener que la muerte debe sorprendernos debidamente conscientes y debidamente confesados por todos los pecados cometidos para poder ser salvos es un error garrafal que nos devuelve a la justificación por obras y que haría de la Reforma Protestante un error histórico. En el caso del creyente, es
únicamente nuestra relación con Dios en el curso de esta vida temporal la que se ve afectada negativamente por nuestros pecados cometidos no confesados, obrando en perjuicio de nuestra calidad de vida actual al no poder acceder a todas las bendiciones temporales prometidas por Dios a los creyentes obedientes que procuran cultivar y mantener en óptimas condiciones en lo que a ellos se refiere su comunión con Cristo. Pero no nuestro destino eterno que no está ya de ningún modo en juego por causa de algún pecado cometido y no confesado debidamente antes de que la muerte nos sorprenda. Incluyendo el suicidio. Por último y de manera anecdótica pero siempre ilustrativa, el mismo Martín Lutero desafió también en este aspecto las creencias y prácticas de la iglesia católica de su tiempo a este respecto al negarle la salvación al suicida, bajo el muy plausible y bíblicamente coherente argumento de que un creyente auténtico podía ser conducido al suicidio por opresiones satánicas que lo despojarían de su lucidez y del ejercicio plenamente responsable de su voluntad, mitigando drásticamente su culpabilidad en el asunto, caso en el cual no podría ser despojado de la salvación. Sea como fuere, en éste y otros aspectos es mejor no pronunciar juicios categóricos: Por… tanto, no juzguen nada antes de tiempo; esperen hasta que venga el Señor. Él sacará a la luz lo que esté oculto en la oscuridad y pondrá al descubierto las intenciones de cada corazón. Entonces cada uno recibirá de Dios la alabanza que le corresponda. 1 Corintios 4:5
Febrero 2018 / 45
por partida doble
Se le hunde el costado derecho al respirar, el pediatra dice que lo llevemos a urgencias. ¡Vámonos!”.
Fabián y Ana Lucía salieron corriendo a la clínica con sus dos hijos, Juan Sebastián y Juan Nicolás, que en ese momento tenían solo dos meses. El pánico se apoderó de ellos, habían escuchado historias terribles sobre bebés con dificultad respiratoria y ahora uno de sus mellizos parecía estar presentándola. El miedo no solamente venía por el amor natural que los padres tienen por sus hijos, sino por todo lo que tuvieron que pasar antes de tenerlos. Estos bebés son un verdadero milagro.
En la clínica, la doctora que los atendió preguntó si eran mellizos por herencia familiar o por algún tratamiento de fertilidad. Los Ramírez Cuineme se habían realizado un tratamiento in-vitro. Al conocer la historia, la doctora no pudo contener el llanto. El día anterior se había realizado por tercera vez un tratamiento in-vitro en la misma clínica, pero no le funcionó. Estaba muy desanimada, pues llevaba 10 años de casada (igual que Ana Lucía y Fabián) y el mismo tiempo buscando un bebé. Además, como Ana Lucía, tenía pérdida de una trompa de Falopio, así que les pidió que la esperaran, pues tenía muchos pacientes, pero quería seguir hablando con ellos.
A la hora le dieron de alta a Juan Sebastián. Resulta que el bebé estaba sano y no tenía absolutamente nada. “Entonces entendimos que Dios quería que fuéramos allá para que habláramos con esa doctora”, cuenta Fabián.
Y es que la vida de Fabián y Ana Lucía es así. Han atravesado por duras situaciones. Fabián sobrevivió
a la explosión de un libro-bomba y ahora son coordinadores del grupo Pazcificadores de Casa Sobre la Roca. A través de ese grupo, han tenido la oportunidad de impactar a diferentes personas con su testimonio sobre el amor, el perdón y la fidelidad de Dios.
Cuando se casaron, Dios le entregó a Fabián una palabra en la que le confirmaba que sería papá, sin embargo, con el tiempo las cosas comenzaron a complicarse. Tan pronto Fabián le propuso matrimonio a Ana Lucía, a ella le descubrieron un quiste en un ovario. A los seis meses lo perdió.
Luego tuvieron la oportunidad de comprar un apartamento y Dios les regaló una palabra que decía El hombre de bien deja herencia a sus nietos (Proverbios 13:22), pero aún no llegaba esa descendencia.
A los dos años de casados vino su primera pérdida. Al hacerse la prueba de embarazo se llenaron de una ilusión que no duró mucho, pues se trataba de un embarazo ectópico (extrauterino) y Ana Lucía perdió una trompa de Falopio. Sin embargo, esto, lejos de separarlos, los unió mucho más.
Un año después, Ana Lucía leyó un versículo que decía que Ana iba a tener a Samuel, así que dijo: estoy embarazada. Yo me llamo Ana y voy a tener a Samuel. Fabián quedó impactado.
Sin tener retraso se hizo la prueba de embarazo y salió positiva. Así que pensaron que este embarazo sí se daría, pues Dios les había dado incluso el nombre. Además, en una rifa, Fabián se ganó un cuadro para bebé. No tenían duda de que esta vez sí serían papás.
Sin embargo, al pasar los días les dijeron que había una complicación. El corazón del bebé no
había aparecido aún y si lo hacía ahora, significaba que no se desarrolló adecuadamente, así que podría tener algún problema. Se preguntaban, ¿qué es peor, que salga el corazón y el bebé venga mal o que no salga y perderlo? Finalmente el corazón no salió y Ana Lucía tuvo que ser intervenida nuevamente.
Vino la crisis de fe… Fabián sintió que Dios se había burlado de ellos. Que tantas señales habían sido una burla a sus anhelos y a su dolor. Fue un tiempo muy duro. Ana Lucía quedó con el ovario derecho y la trompa izquierda, lo que parecía dificultar aún más sus probabilidades de tener hijos.
“Tomamos consejería para que nos orientaran sobre si un tratamiento de fertilidad iba en contra de la Palabra de Dios. Visitamos varias clínicas de fertilidad, averiguamos costos, nos cuestionamos si el matrimonio se iba a centrar en esto. No comprendíamos qué era lo que Dios quería de nosotros”, cuenta Ana Lucía. Su ansiedad se sumaba a la presión de la familia y amigos. Incluso no faltaron los comentarios imprudentes de la gente: “Tú deberías analizarte espiritualmente. Fabián sí es muy
Use
APP Igetax para escuchar esta nota.
2 de cada 10 parejas sufren de infertilidad
espiritual, pero tú no tanto”, llegaron a decirle a Ana Lucía.
Pasó un tiempo, Ana Lucía hizo una especialización y decidieron olvidarse del tema. Adoptaron un perro, así que llegó Pinky a la familia, quien se convirtió en el hijo de cuatro patas.
A los siete años de casados, a Ana le descubrieron un mioma. Debieron abrirla nuevamente y descubrieron siete miomas del tamaño de una pelota de tenis que ocupaban el espacio que debería tener el bebé.
Después de pasar por diversos tratamientos y cuatro clínicas de fertilidad, por fin llegaron a una donde se sintieron cómodos. Pusieron el tema en ayuno y oración y la respuesta no tardó. En la iglesia les entregaron una reflexión del pastor Darío Silva-Silva sobre los tratamientos in-vitro, así que sintieron la confirmación de que era el tiempo de Dios.
Cuando quedaron en embarazo, decidieron vivirlo solos hasta confirmar que todo estuviera bien. No le contaron ni siquiera a los padres. Luego llegaron los latidos de dos corazones y la felicidad se apoderó de ellos. “Se me llenaron los ojos de lágrimas y grité: ¡son dos! Dios me puso en el corazón que debía fortalecer la fe de las parejas que estaban allá. Lo sentimos como un diploma de graduación porque ahí nos dijeron que era un embarazo totalmente normal y viable”, asegura Fabián.
Sintieron la inevitable duda, pero Dios los fortaleció con palabras y actos que incrementaban su fe. Incluso les confirmó que proveería todo lo necesario para los bebés.
El 4 de octubre de 2017 nacieron Juan Sebastián y Juan Nicolás a las 38 semanas de gestación. A pesar de haber sido una cesárea de emergencia por una falla en el hígado de Ana Lucía, los bebés nacieron en perfectas condiciones. Dios les regaló una palabra en Lucas 1:13-17 sobre Juan, el nombre que comparten, sobre el propósito de los bebés.
Por ahora, Ana y Fabián continúan apoyando a diferentes parejas: “Dios nos ha permitido conocer parejas que están pasando por lo mismo para quitarles ese velo que tienen. Muchos creen que tienen una maldición generacional, un pecado oculto o que no son confiables para Dios y eso no es verdad. Nadie quiere hablar del tema, pero esto causa problemas reales en el matrimonio y grandes crisis de fe, pues aún quienes son maduros espiritualmente enfrentan desiertos por esta situación”.
Según el Instituto Nacional de Salud, dos de cada 10 parejas sufren de infertilidad y necesitan una voz de aliento, que les digan que no es su culpa, ni se trata de su madurez o de la cantidad de su fe, sino del propósito de Dios. Y para esto Dios les ha dado voz y experiencia a los esposos Ramírez Cuineme.
camino vas? ¿por qué Y tú…
Por: Jennifer Barreto | @BarretoJenn
Muchas veces creemos que el camino por el que escogimos andar es el correcto, pues consideramos que los sentimientos y las emociones nos conducen a hacer las cosas bien. Pero cuidado, no te fíes de ellas, tal vez podrías estrellarte.
El camino A, o mejor el B? ¿El camino fácil o el difícil? ¿Me arriesgo a hacer esto, o lo otro? ¿Será que está bien o mal? ¿Y si me dejo llevar? ¿Y si mejor busco a Dios? Estas son algunas preguntas que la mayoría nos hacemos a lo largo de nuestra vida. Muchas veces nos desenfocamos, perdemos el rumbo, nos desviamos, y terminamos dándonos contra el piso porque todo lo hemos hecho mal. La vida es como un viaje, y cada uno de nosotros es el conductor responsable que va por ese camino que hemos escogido. De nosotros depende que lleguemos a puerto seguro. ¿A qué velocidad vas? ¿Vas por la ruta adecuada?
Éxito Vs. fracaso
¿Alguna vez has leído el Salmo 1 con detenimiento? Este es un pasaje de la Biblia donde podemos conocer los beneficios que obtiene una persona cuando va por el camino correcto.
Tres cosas que NO hace un exitoso…
1. No sigue el consejo de los malos.
2. No se detiene en la senda del pecado.
3. No cultiva amistad con los irreverentes.
Tres cosas que SÍ hace…
1. Conoce la ley del Señor.
2. Se deleita en la Palabra de Dios.
3. Medita en ella de día y de noche.
Recita siempre el libro de la ley y medita en él de día y de noche; cumple con cuidado todo lo que en él está escrito. Así prosperarás y tendrás éxito. Josué 1:8.
Tres beneficios que recibe
1. Es como árbol plantado a la orilla de un río.
2. Cuando llega su tiempo da fruto
3. Todo cuánto hace prospera.
¿Qué les pasa a los que van por el camino malo?
1. Son como paja, como polvo que los arrastra el viento.
2. Cuando sean juzgados, nada los salvará.
Porque el Señor cuida el camino de los justos, mas la senda de los malos lleva a la perdición. Salmo 1:6.
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
Para escoger el camino correcto sigue estos pasos:
Básicamente tenemos solo dos caminos en la vida: el recto y el errado, es decir, el derecho o el torcido, el de vida o el de muerte. Mejor dicho, existe un camino por el cual van los sabios y otro por el que van los necios. Pero ojo, porque muchas veces suponemos que ese que escogimos podría ser el correcto y ¡no es así! Hay caminos que al hombre le parecen rectos, pero que acaban por ser caminos de muerte. Proverbios 14:12. En el camino de la justicia se halla la vida; por ese camino se evita la muerte. Proverbios 12:28.
Conducir sin rumbo pone tu vida en riesgo
El Señor dice: «Yo te instruiré, yo te mostraré el camino que debes seguir… Salmo 32:8.
Ten cuidado con las curvas peligrosas, las calles destapadas y las bajadas sin frenos. Ora y pide a Dios que te guíe por el camino que debes seguir, no hay sea que te vayas en picada y te pase lo de Diana.
“Tenía 17 cuando conocí a Camilo, nos enamoramos profundamente. Ambos llevábamos como cinco años de cristianos y empezamos un noviazgo donde al principio caminábamos derecho y no nos dejábamos ganar por las tentaciones… pasaba el tiempo, y me olvidé de los límites, así que mi con mi novio le abrimos la puerta a la fornicación. Nos acostamos una y otra vez. Nos dejamos llevar por las emociones y hasta por el trago. Mi vida a los 19 años se transformó en otra cosa, Dios no me importaba. Me había aburrido de tanta mojigatería y de esa pureza absurda de la cual hablaban en mi iglesia. A los 20 años, ya me había acostado con tres personas más, y hacía unos meses mi relación había terminado con Camilo. Confieso que
1. Pon tu mirada en Dios. (Ver: Juan 14: 6).
2. El pastor Darío Silva-Silva siempre expone esta premisa clara y contundente: “si no es necesario, si no es conveniente, si no es oportuno, las tres cosas al tiempo, ¡abstente!”.
3. Recuerda que tú eres 100% responsable del camino que escoges. (Ver: Eclesiastés 12:14).
me volví promiscua y me rodeé de malas amistades. Un día dije ¡no más! Literalmente era una flor sin hojas, contagiada con una grave enfermedad de transmisión sexual y rechazada por mis padres. Conduje mal y me estrellé. Aunque me arrepentí delante de Dios por lo que hice, estoy pagando las consecuencias. Casi no veo, la sífilis invadió mi cuerpo, me estoy quedando ciega”, cuenta Diana a Hechos&Crónicas.
¿Cómo conducir por el camino correcto?
La historia de Diana se convierte en un espejo para muchos que tal vez no quedan con una enfermedad venérea, pero sí con una enfermedad emocional que también afecta su sexualidad y quedan con un espíritu apagado y esclavizado a causa del pecado. Es común experimentar momentos de confusión a la hora de escoger un camino: un trabajo, novio(a), viaje, casarse, tener hijos, estudiar, invertir, ahorrar, etc. Esto también aplica si te vas con Dios o escoges el que te lleva al pecado. «Todo está permitido», pero no todo es provechoso. «Todo está permitido», pero no todo es constructivo. 1 Corintios 10:23.
Proverbios
4. Ora, clama a Dios. (Ver: Mateo 6:6).
5. Lee la Biblia: (Ver: Salmo 119:105).
6. Busca consejo: (Ver: Proverbios 13:20).
7. Espera y confía a Dios: (Ver: Proverbios 3:5-6).
8. Disponte a hacer Su voluntad: (Ver: Romanos 12:2)
9. ¡Elige el camino que vas a seguir! (Ver: Salmos 28:7).
10. Agradece a Dios. (Ver: Salmo 118:29).
Que no te pase lo de Jonás
Jonás era un creyente que servía a Dios, y de un momento a otro perdió la brújula, su rumbo y terminó siendo comido por un gran pez por no haber obedecido a Dios. Los que son como este personaje viven con la posibilidad de que alguien los va a sacar adelante y se olvidan de Dios. No te gastes el tiempo esperando a que alguien te ayude cuando podrías haber invertido ese tiempo en buscar al que de verdad te iba a ayudar: Dios.
Si te has estrellado, si has escogido el camino incorrecto, admítelo y no te preocupes. Dios es un Dios de segundas oportunidades. Una vez que hayas aceptado que estás por el camino equivocado, detente, da un giro de 180° y date otra oportunidad. Recuerda que Dios es el secreto de tu felicidad y la clave del éxito.
Versículo para memorizar: Aun en la vejez, cuando ya peinen canas, yo seré el mismo, yo los sostendré. Yo los hice, y cuidaré de ustedes; los sostendré y los libraré Isaías 46:4.
para mejorar tu autoestima Tips
¿Te sientes menos que las demás? ¡No creas esa mentira! Es importante que te conviertas en una mujer fuerte, valiente, segura y hermosa no solo por dentro sino por fuera, así tendrás una mejor autoestima.
1. Existen muchas mujeres que mueren por tener una mejor autoestima, pero tristemente se enfocan en sus defectos, en lo que no les gusta (por ejemplo: estatura, que es muy gordita o flaca, crespa o lisa, que tiene ojeras, acné, dientes torcidos, etc.), y dejan de lado, sus virtudes y lo positivo que tienen.
2. Recuerda: ¡nadie es perfecto! Las imperfecciones nos hacen únicas, Dios te creó con un sello que te diferencia de las demás, entonces enfócate en esos rasgos o detalles bonitos que tienes. Todas tenemos mucho para resaltar. Acéptate y ámate tal cual eres.
3. Lo siguiente podría sonar tonto y sin sentido, pero es algo que funciona. Es normal que a veces te sientas fea, desanimada, triste y no quieras nada, ¡no te preocupes! Todas pasamos por días así, pero… ¿qué hacer cuando pasa? Párate frente a un espejo, mírate y dale gracias a Dios por lo que ves, por lo que eres: inteligente, única, irrepetible, especial, valiente, fuerte. Pon tu confianza en Dios y ámate tal como eres. Eso te hará sentir increíble, es momento que tengas tu identidad clara en Jesús.
50 / www.revistahyc.com
¡Te alabo porque soy una creación admirable! ¡Tus obras son maravillosas, y esto lo sé muy bien! Salmo 139:14.
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
4. Saca tiempo para arreglarte y bañarte, así desarrollarás mejores hábitos. Esto ayudará a mejorar tu apariencia y autoestima. Es aconsejable que al menos una vez a la semana saques tiempo para consentirte, ¿qué tal una mascarilla, tratamiento para el pelo, hacerte las uñas, maquillarte, etc.? Ese tipo de rutinas son un espacio para relajarte, verte más linda y resaltar la belleza que Dios te ha dado.
5. Haz ejercicio. El cuerpo está diseñado para estar en movimiento, es aconsejable realizar rutinas de ejercicio que disfrutes y te hagan sudar y quemar calorías. Puedes correr, saltar lazo, montar bicicleta, patinar, hacer gimnasia, no importa. Lo primordial es estar activa. Esto mejorará tu nivel de energía y autoestima.
6. No caigas en el error de estar comparándote con las demás. Esto te deteriora y acaba con tu autoestima. No te obsesiones por querer tener más busto, eliminar los gorditos, tener más cola, pestañas, etc. No sacrifiques tu felicidad por enfocarte en eso que no te gusta de tu apariencia. Ámate tal y como eres. Recuerda que eres única e irrepetible.
7. La gente que te rodea se llevará un impacto tremendo en quién eres y cómo te sientas contigo misma, así que deja de andar con esas “amigas” o personas negativas que te hacen sentir mal. Rodéate de gente que valga la pena.
8. Un buen modelo a seguir puede ayudarte tremendamente a creer en ti y a conseguir lo imposible. Un modelo a seguir es una persona que te inspire, que admires y te ayude a crecer. ¿Qué
tal si pones tu mirada en Jesús? ¡Levántate y resplandece, que tu luz ha llegado! ¡La gloria del Señor brilla sobre ti! Isaías 60:1.
9. El exceso de las redes sociales es muy peligroso, en internet encuentras de todo, exageraciones y discriminación. Podemos ver personas con vidas que parecen perfectas pero que están muy lejos de la realidad. No te dejes engañar, ni mucho menos influenciar por esos estándares tan ridículos. No pierdas tu tiempo, inviértelo en algo positivo.
10. Cuando te sientas inspirada a hacer algo nuevo o que creas que es buena idea, no lo pienses mucho porque no lo vas a hacer. Actúa inmediatamente, no le des mucha vuelta. Si lo haces pronto, te sentirás muy bien y realizada.
11. A veces los seres humanos estamos tan ocupados que se nos olvida festejar. Es importante celebrar los logros grandes y/o pequeños. Si esa comida te quedó rica, celébralo. Exaltar esos momentos importantes mejorarán tu autoestima.
Economía y finanzas: análisis
2018:
MENOS MAL QUE 2017
¿Por qué caen las acciones? Según ANIF, estamos cerca a los déficits gemelos del período 1995-1997 cuando el país perdió su grado de inversión.
Muchos, por no decir casi todos los analistas de nuestras economías y finanzas, creemos que cualquier año será algo mejor que 2017 y así será según las referencias del caso.
El Colcap, grupo estudioso sobre nuestro futuro económico y financiero, sostiene con estudios a la vista que este 2018 no será tan… tan alentador pero sí apenas un algo menos sobre cómo nos fue en el 2017 que por poco nos desplomamos si su tiempo de vida se hubiera alargado un poco más.
El presidente de la Bolsa de Bogotá, Jaime Humberto López, explicó que el índice de Colcap pronostica en su comportamiento que el desempeño de la economía nacional, con una anticipación de dos años, será hacia arriba pero no tan sustancioso como salir a la calle a aplaudir novedades. No señores. El 2018 nos traerá varios guarismos apropiados para decir que como iremos, pues iremos apenas como para aplaudir un poco sin que nos duelan las palmas de las manos. No, señoras y señores, aplaudiremos poquito.
Hace un año, el presidente de la Bolsa dijo:
El 2017 no será el año del tan esperado repunte económico pues el Colcap registró una recuperación de 17,6% en 2017, lo que significa que el PIB (Producto Interno Bruto) rebotará en 2018 y no al finalizar 2017 como lo afirmó el ministro de Hacienda en una de sus sustanciosas promesas.
52 / www.revistahyc.com
Salvación: la infraestructura
Hay otros dos factores de preocupación tanto para los pronósticos del Colcap como de la economía nacional: la infraestructura y el sistema financiero. El primero, está fuertemente ligado al indicador bursátil y el segundo es el del mayor peso en el mismo.
Aunque surge algo que salta a la vista al repasar los guarismos de 2016 cuando la Bolsa cerró en verde. Este año se prevé, sin esperas ni aguantaderas, que arranque la construcción de las vías de Cuarta Generación que López calificó como el fenómeno económico más importante debido a la inversión que genera y la interconexión que dejará en el territorio nacional.
A lo anterior se suma que de no ser por el sector de infraestructura, este indicador estaría en una situación más crítica. En cuanto al sistema financiero, es del mayor peso en el Colcap pero a 31 de diciembre de 2017 fue el de mayor caída con un registro negativo de 0,94% mientras que el sector de los servicios fue el mejor desempeño con un crítico crecimiento de apenas 0,87%. Y se pregunta el vulgo en la calle: y así, ¿cómo así?
El vicepresidente comercial de la Bolsa de Valores de Colombia, Javier Díaz, llamó la atención sobre este aspecto pues, según él, eso nos está diciendo algo sobre el comportamiento de nuestra economía la cual destacó también que el Colcap empezó a caer desde el 7 de febrero de 2017 cuando
La deuda consolidada de Colombia al 31 de diciembre pasado es del 59%, inferior al 74% de Brasil...
estalló en Colombia el escándalo Odebrecht que salpicó desde lo más alto hasta las esferas bajas.
Díaz destacó que las acciones de Aval, Cemex, Concreto, Canacol y Preferencial Avianca se desvalorizaron desde ese momento y las de Corficolombiana se han desvalorizado mucho más desde ese escándalo que a hoy, ya en los comienzos del 2018, la tormenta no ha amainado, sino que, por el contrario, los escándalos ligados a Odebrecht no han cesado, sino que se han escandalizado más.
Pero… además y, además
Otros factores de incertidumbre, según López, son: el postconflicto que sin duda necesitará inversiones y más inversiones y muchas inversiones más para que el proceso de paz no vaya a tambalear, porque los colombianos creemos que este proceso deberá llegar a su punto máximo.
Las elecciones para senado y cámara, asambleas y concejos municipales, en marzo, son procesos aunados a la economía nacional. Y las que ya están trayendo bastante ruido serán en mayo las elecciones presidenciales ya con dos candidatos firmes ubicados en los puestos de visibilidad política. Estos temas han polarizado el futuro inmediato de nuestra economía nacional, sin duda.
2018: sí llegará el repunte
El presidente de Asobolsa, Jaime Humberto López, explicó que el índice Colcap predice mediante sus sistemas el desempeño de la economía nacional y dicha predicción revela algo que el mismo López califica como preocupante: ya no hubo repunte en el 2017 luego nos acogeremos al 2018 para que suceda lo que deberá suceder y no ocurrió en el año pasado: EL REPUNTE ECONÓMICO-FINANCIERO del país.
En cuanto al sistema financiero, este sector, el de mayor peso en el Colcap y en el 2017 fue el de mayor caída con un registro negativo de 0.94% mientras que el sector servicios se ubicó como el de mejor desempeño con un crecimiento de 0,87%.
Otro punto para tener en cuenta: el post conflicto podría provocar la partida de los capitales extranjeros que, de hecho, se han reducido cada trimestre pese a que en el acumulado anual de 2016 aumentaron.
La buena noticia, sin embargo, es que en el acumulado anual de 2016 aumentaron pero ya en el 2017 varios capitales importantes se convirtieron en capitales golondrinas, es decir, alzaron vuelo y se fueron a donde les pagaran más por tenerlos allá.
¿Por qué caen las acciones?
La gran pregunta: ¿Por qué cada mes que pasa menos personas invierten en acciones? ¿Acaso… desconfianza, se van a donde les pagan mejores intereses, el futuro nacional les parece incierto por ser un año electoral?
No todo son malas noticias. El mismo presidente de Asobolsa sostiene que el Colcap continuará su recuperación pues los precios de las acciones son atractivos para los inversionistas y, en ese sentido, el PIB nacional seguirá su recuperación aún después del 2018.
Los inversionistas prefieren que en Colombia les paguen intereses del 7% en T.E.S. frente a la situación de los demás países que les pagarían mejor pero habría desconfianza política. Pero… si entre 12 a 18 meses los capitales extranjeros verían las mismas complicaciones anotadas en este informe, los extranjeros se irían y los T.E.S. se desplomarían. Varios analistas opinan que esto no ocurrirá. Pero sí hay quienes creen que sí… que se van.
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
Milagros de Año Nuevo
El arribo del nuevo año trajo consigo una cadena de milagros para diversos líderes cristianos de Casa Sobre la Roca que vieron afectada seriamente su salud al finalizar el 2017. Sin embargo, el poder de Dios se manifestó sobrenaturalmente y asombraron a varios profesionales de la salud.
Pastor Carlos Ricardo Bustos
Líder del Ministerio Hombre de Bien y gerente de la iglesia Casa Sobre la Roca
El 31 de diciembre de 2017 le fue hallado un tumor en el cerebro que estaba alojado cerca a la hipófisis. El diagnóstico médico fue bastante complejo y se ordenó una cirugía de inmediato para extraer esta masa. “Gracias a Dios, a Su voluntad y cuidado este tumor fue extraído sin ninguna complicación pese a lo delicada que era esta intervención. Al salir a dar el reporte, el médico expresó que fue un milagro debido a que el tumor no creció hacia órganos blandos donde hubiera podido generar ceguera o cualquier otro tipo de situación más compleja”, explicó Carlos Ricardo Bustos.
Diácono
Germán García
Líder del Ministerio de Ejecutivos y Empresarios Cristianos
A finales del 2017, le fue diagnosticado un cáncer de pulmón. Sin embargo, durante los meses siguientes fue contagiado de gastroenteritis y tras su recuperación fue operado del pulmón para luego descubrírsele una neumonía por un virus intrahospitalario, que lo tuvo 20 días más en la clínica con una recuperación dolorosa. “Para la gloria de Dios hoy puedo contar mi testimonio de sanidad”, señaló García.
54 / www.revistahyc.com
Pastor
Jaime Gómez Velo
Líder del Ministerio Casa2
El reverendo Gómez fue sometido a una cirugía con el fin de destaparle una de las arterias carótidas, ya que según el primer diagnóstico médico, el pastor Gómez estaba viviendo de milagro ya que tenía las dos carótidas obstruidas. Velo estuvo un mes hospitalizado y al salir de la clínica su recuperación fue muy rápida. Hoy en día se encuentra realizando sus actividades de forma normal. “La cirugía se realizó con todas los problemas y las dificultades que está traía y fue un éxito completo. Al salir del hospital, salí mejor que nunca y hoy estoy mejor que antes porque la carótida derecha fue destapada y la sangre fluye tranquilamente hacia el cerebro, entonces hoy mi vida es muy distinta. Es una sanidad maravillosa y sé perfectamente que este milagro proviene de Dios”, subrayó el reverendo Gómez.
Diácono Jorge Sánchez
Director del Ministerio Ujieres
Tras ser diagnosticado con cáncer linfático, Jorge Sánchez inició su proceso de quimioterapias pero a la vez puso su enfermedad en manos de Dios. Tras completar seis sesiones y visitar al oncólogo para el control, el galeno se sorprendió ya que las masas que habían sido halladas en el cuerpo de Sánchez habían desaparecido. “Para la gloria de Dios, el médico me dijo que estamos saliendo adelante con esta enfermedad y que la sanidad es prácticamente un hecho. Sabemos que en todo este proceso Dios nos ha estado acompañando y sea ha glorificado”, indicó Sánchez.
Pastor Mario Arcila
Coordinador de la Unidad Bíblica de Consejería
Durante su viaje de vacaciones a Panamá tuvo que ser traslado de urgencias a Bogotá por serias complicaciones médicas en su vesícula. El 1 de enero de 2018 médicos en ese país le diagnosticaron una inflamación en este órgano que podría complicarse en una peritonitis química por estallido. Al llegar a Bogotá, Arcila fue sometido a una cirugía muy delicada debido a que es hipertenso, diabético, con dos infartos encima y solo tiene un riñón. “Doy gracias a Dios porque Él cuida de cada uno de nosotros como lo dice 1 de Pedro 5:7 Depositen en Él toda ansiedad porque el cuida de ustedes”, concluyó Mario Arcila.
Patricia Velandia
Esposa del diácono Juan Fernando Londoño
Tras unos fuertes dolores en el abdomen, Patricia fue diagnosticada con apendicitis en fase 2 a principios de 2018. Al acudir a la clínica Reina Sofía para la cirugía llegó a las 11 de la mañana y para las 10 de la noche ya se estaba recuperando en su casa. “Quiero darle las gracias a Dios y a la iglesia por todas las oraciones que hicieron por mí y mi familia. Gracias porque la oración del justo es poderosa y eficaz y es por esas oraciones que muchas personas hemos sido sanadas”, subrayó Patricia.
Viviane Morales, candidata independiente
La ex senadora anunció a través de Twitter que será candidata a la Presidencia de la República por el partido “Somos”. Así, la ex Fiscal General de la Nación despejó las dudas sobre su carrera a la Casa de Nariño, luego que el Partido Liberal impidiera el lanzamiento de Morales a través de esa colectividad, a la que perteneció hasta cuando realizó el anuncio.
En un vídeo publicado en las redes sociales, Morales señaló que “es urgente reivindicar que la dignidad que significa, para los ciudadanos, tener
la libertad de escoger la que considere su mejor opción. Por esta razón, renuncio al Partido Liberal y como consecuencia a mi curul en el Senado. Mi candidatura presidencial está avalada por el Partido Somos”.
Viviane dijo que su carrera a la presidencia es independiente pero agradeció la invitación de Iván Duque, candidato del Centro Democrático, a hacer parte de la alianza electoral. “He tomado la decisión de continuar con la independencia de mi liderazgo. Mi candidatura presidencial avanzará de forma independiente”.
Morales es Abogada de la Universidad del Rosario y tiene una maestría en Derecho Público de la Universidad de París II Panthéon Assas. En su carrera política, Viviane Morales ha sido secretaria General del Ministerio de Desarrollo, Asistente del senador Constituyente Jaime Ortiz, Representante a la Cámara, autora de la Ley sobre libertad religiosa y la ley de acciones populares (Ley que de-
“En estos tiempos de tanta confusión y orfandad ¿por qué no confiar el liderazgo de la Nación en manos de una mujer?”
sarrolla las reclamaciones por medio de tutelas), y fue ponente de la Ley de obligatoriedad de las clases de historia en los colegios, eliminada en 1994 por el entonces presidente César Gaviria Trujillo.
Cuando ejerció el cargo de Fiscal General de la Nación, trabajó incansablemente en contra de la corrupción, especialmente en lo que hoy llaman el “cartel de la Toga”.
La ex fiscal, elegida al Senado con una votación de más de 53 mil sufragios, terminó su mensaje de lanzamiento de campaña invitando a los colombianos a elegir a la primera mujer presidente de Colombia “en estos tiempos de tanta confusión y orfandad ¿por qué no confiar el liderazgo de la Nación en manos de una mujer? Colombianos (as), de todo corazón les pido que como pueblo voluntario y libre asumamos esta marcha por la victoria con la primera mujer Presidente en el historia de Colombia”, puntualizó.
En entrevista con Semana, la candidata cristiana enfatizó que “Colombia está viviendo un estado de emergencia moral. Creo que hay que hacer, por encima de todo, una primera convocatoria a un compromiso cívico para salir adelante en este estado de emergencia moral. Todas las soluciones de nuestros problemas, de retomar nuestro principio de autoridad, de la justicia, del desarrollo económico, pasan por un compromiso cívico para rescatar los valores de nuestra sociedad”.
Febrero 2018 / 55
Crónicas
Franklin Peña, primer pastor cristiano ascendido como oficial de la Armada
La Reserva Activa de la Armada Nacional de Colombia ascendió a Franklin Peña, pastor de la Iglesia Casa Sobre la Roca, al grado de Teniente de Corbeta, convirtiéndose de esta forma en el primer pastor evangélico con este escalafón.
El Almirante y comandante de la Armada Nacional, Ernesto Durán, presidió la ceremonia de ascensos y condecoraciones a oficiales en el batallón 70 de Policía Naval Militar de Bogotá en compañía de otros altos mandos de esta institución.
“Ser parte de la Armada Nacional como oficial profesional de la Reserva es un orgullo muy grande. Aparte de ser oficial, es el primer pastor cristiano que es ascendido como oficial, ya no solamente para trabajar desde la profesión de comunicador social y periodista y ahora desde ese llamado especial, el llamado de Dios. En Casa Sobre la Roca lo tenemos muy claro desde sus inicios, donde nosotros podemos afectar a la sociedad y ser parte de la solución y no del problema”, subrayó el reverendo Peña.
El pastor Franklin Peña es licenciado en teología, productor de cine y televisión, docente universitario y productor del programa Hechos&Crónicas. Ha pertenecido desde hace varios años a la Reserva Activa de la Armada, liderando desde allí iniciativas de ayuda social para la población menos favorecidas.
Política pública de libertad de cultos entró en vigencia en Colombia
El Ministerio del Interior a través de la Oficina de Asuntos Religiosos presentó oficialmente la Política Pública de libertad religiosa y de cultos a los líderes, representantes y comunidades religiosas de las diferentes creencias del país.
El evento de lanzamiento fue liderado por el viceministro del Interior, Héctor Olimpo Espinosa y la coordinadora de los Asuntos Religiosos, Lorena Ríos, y al cual asistieron Rodrigo Rivera, Alto Comisionado para la Paz y Gabriela Muñoz, representante de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer.
Esta nueva política permitirá ejercer la vocación religiosa cualquiera que sea y difundir sus credos dentro del estado social de derecho y que esto sea realmente garantizado por las entidades del Estado colombiano.
Esta es la primera política religiosa que entra en vigencia en Colombia desde la Constitución y en ella, el Estado se compromete a garantizar el ejercicio de la libertad religiosa y de cultos en el marco de la ley y la constitución, con un conjunto de acciones concretas.
Cabe recordar, que la libertad de cultos y los derechos religiosos derivados de esta fueron establecidas en la Constitución de 1991 y la ley de libertad religiosa 133 de 1994. Igualmente, el lanzamiento de esta política es una victoria para el sector religioso del país que desde hace más de diez años, líderes religiosos en el país, habían manifestado la necesidad de que sus derechos a ejercer de manera libre su credo y que su actividad vocacional conforme a sus creencias religiosas fueran realmente garantizados por el Estado colombiano.
Estudiantes del NGC
homenajean a las Fuerzas Militares de Colombia
El Nuevo Gimnasio Cristiano celebró una nueva edición del “Día del héroe” donde los estudiantes del colegio homenajearon a todos los miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia con el fin de honrarlos y fortalecer su misión con la nación.
“El pastor Darío Silva-Silva le apostó a la educación como medio de evangelización para transformar la nación. El chapel “Héroes de la Patria” es una forma de promover un cristianismo que honra a autoridades, evangeliza y se vincula con el país y sus realidades”, explicó Alejandra García de Llanos, rectora del NGC.
Durante el evento los miembros de las diferentes instituciones de las Fuerzas Armadas compartieron con decenas de estudiantes y transmitieron su amor por la patria hacia ellos. Por su parte, los estudiantes redactaron cartas dirigidas a los miembros de las FF.MM. y fueron
“Los niños del NGC son formados como comunicadores efectivos desde sus cuatro años. Por eso, promovemos que escriban cartas, en este caso, a los soldados. Ellos deben conocer el poder que hay en la comunicación y tener experiencias significativas de aprendizaje, como las cartas a los héroes de la Patria”, subrayó Diana Baha-
Padre e hijo exaltados con premios nacionales a la excelencia académica y docente
tricta aplicación de principios y valores; y la búsqueda de rutas de excelencia, en los sitios o lugares en los que adelanten labores o actividades, sociales, profesionales y académicas.
En 2017, se cumplieron varias metas cobijadas bajo el abrigo de la excelencia. Con humildad y alegría Henry Daniel Amorocho Daza, fue objeto de la entrega del premio nacional otorgado por el Ministerio de educación nacional; que lo certifica y acredita como el mayor puntaje nacional de los estudiantes de ingeniería, evaluados en el exámen de Estado, que mide la calidad de la educación superior-Saber- Pro.
Esta familia tiene como directriz de vida la lectura y aplicación de la Palabra de Dios.
La familia Amorocho Daza, está conformada por Henry Amorocho Moreno, economista y consultor nacional e internacional en temas Hacendísticos y tributarios, con experiencia profesional de más de 30 años en el sector público y docencia universitaria; su esposa la Psicóloga Bertha Lilia Daza Mora, con amplia experiencia profesional; El ingeniero industrial y ambiental de la Universidad de los Andes, Henry Daniel; y David Enrique, estudiante de octavo semestre de derecho de la Universidad de los Andes. Esta familia Amorocho Daza, se congrega en Casa sobre la Roca, desde hace más de 13 años; y tiene como directriz de vida la lectura y aplicación de la Palabra de Dios, bajo la égida de la obediencia a sus mandatos. Así mismo, consideran con firme convicción, que después de Jesucristo, la familia es lo primero; y que, por ello, hay que hacerla crecer, con la irres-
Así también es preciso registrar que Henry Amorocho Moreno, fue condecorado como uno de los líderes destacados de la actividad nacional en el año 2017; y le fue otorgado el premio Politika 2017 de Gestión y liderazgo, en reconocimiento a 30 años de dedicación a la actividad docente universitaria; y a la contribución permanente al desarrollo de la educación superior en Colombia. Así mismo, llama la atención que, en uno de los apartes del otorgamiento del premio, la justificación sea que el Doctor Amorocho Moreno, guarda una relación constructiva, productiva, cercana, y respetuosa con sus estudiantes; fundamentada en el conocimiento edificado sobre la base de principios y valores. Finalmente afirma que, “sus estudiantes son como si fueran hijos académicos, y por ello los insta a que sean dedicados y aplicados en la búsqueda de senderos de excelencia académica, integridad profesional, eficiencia, y efectividad, bajo la cobertura de la ética y la moral. Igualmente, comunica que para el 2018, las perspectivas también estarán enmarcadas en el cumplimiento de una misión y una visión tutelada y dirigida por el Señor, bajo la sombrilla del desarrollo de la familia como empresa productiva, con el propósito de seguir sembrando semillas, en pos de recoger en tiempo oportuno, la cosecha de la construcción de un mejor país; bajo la perspectiva de la consultoría, la docencia universitaria y el trabajo profesional, de los miembros de la familia”.
Alianza Evangélica de Albania
celebra 125 años de influencia
El organismo que representa a las iglesias cristianas ante el Gobierno albano celebró 125 años de presencia e influencia protestante en el país, en donde menos del 1% son cristianos evangélicos. “Hoy celebramos el 125 aniversario del nacimiento de la comunidad evangélica cristiana en Albania. Pero ciertamente esta no fue la llegada del evangelio y el cristianismo a Albania, porque desde el primer siglo, el apóstol Pablo declara, tal como está escrito en la Biblia: De Jerusalén a Iliria, en la actual Albania, he cumplido en llevar el evangelio de Cristo”, expresó el presidente del consejo de la Alianza Evangélica de Albania, Ylli Doçi.
Entre los mejores del país
Kalle Bylin, fundador y uno de los dueños de Panda Lab, quien además es miembro de la alabanza de Casa Sobre la Roca, obtuvo un reconocimiento por parte del Ministerio de Educación, por sobresalir entre los 60 mejores puntajes en las Pruebas Saber en Colombia en administración y carreras relacionadas.
“Este reconocimiento del Saber Pro no lo considero una muestra de mayor o menor inteligencia como han dicho algunos, sino una muestra del esfuerzo de ser excelente con lo que Dios me ha dado. Emprender, servir y la vida en general no es fácil. Esto me anima y motiva para seguir adelante. Debo recordar que, aunque algunos recibimos reconocimientos como este en el camino, el más importante nos espera al final cuando Dios vea lo que hicimos con lo que nos dio y recibamos el reconocimiento de ¡siervo bueno y fiel!”, dijo Kalle a Hechos&Crónicas.
DESTACADOS
NUEVA ACTITUD ANTE LA VIDA.
¿Necesita salir de una depresión? ¿Ha hecho la desilusión en su vida que pierda una actitud positiva? El autor presenta cuatro lecciones para ayudarle a levantar su mirada y lograr una perspectiva positiva cada día con que Dios lo bendice. Incluye una grabación en audio, notas «de acompañamiento», preguntas de diálogo y actividades para el estudio bíblico.
MÚSICA
Contiene un repertorio inédito de 12 canciones escritas con letras que dejan ver un corazón enamorado de la Palabra de Dios, completamente en vivo.“Tu Palabra es un poema que enaltece las cualidades de la Palabra de Dios, un homenaje a esa Palabra.
60 / www.revistahyc.com
EL CORAZÓN DEL HOMBRE
Este cortometraje es un recuento cinematográfico de la parábola del “Hijo Pródigo” entrelazada con impactantes testimonios de la vida real sobre las luchas internas con el deseo sexual y el quebrantamiento personal. Estos dos géneros han sido combinados como nunca antes para revelar el compasivo corazón de Dios el Padre para con sus hijos, iluminando una antigua verdad: La vergüenza y el sufrimiento no son una barrera hacia el amor de Dios, sino un puente hacia la transformación absoluta, la victoria, la libertad y la esperanza.
Estreno Cinépolis Febrero 2018. Solo cinco funciones.
THE PEACE PROJECT. HILLSONG WORSHIP
Este álbum se compone de siete temas nuevos y vibrantes. Es una oración para que nuestra adoración pueda también sentirse en algunos de los lugares más oscuros y caóticos de la tierra.
DICCIONARIO MANUAL
BÍBLICO (SPANISH EDITION)
Su formato similar al de una Biblia, para que el usuario pueda mantenerlo siempre al lado de la misma y consultar sin dilación, en todo momento, las palabras que en la lectura diaria o el estudio bíblico le resulten extrañas o le planteen dudas. Pese a su carácter básico, no deja de reseñar nada de lo que aparece en las páginas bíblicas, reseñando además, por separado, la información de cada término en el Antiguo y Nuevo Testamento, pero tratándola a la vez como parte de un todo, en cuanto testimonio revelado de una integral Historia de la Salvación.
Esta producción de alabanza fue grabada en vivo ante 1.500 personas en Lima, Perú. Los temas son originales del equipo de alabanza, formado por más de 80 personas y cuya visión es alcanzar a la juventud del mismo idioma.
Esta versión de estudio muestra una riqueza de armonías vocales que dan un toque íntimo y devocional. Fue compuesta por Harold Guerra, después de preguntarse y preguntar a Dios qué era lo que quería comunicarle a la gente.
EN LO PROFUNDO. CAMINO DE VIDA LLÉNAME. HAROLD Y ELENA FT. EVAN CRAFT
CINE
VIVO TU PALABRA. GILBERTO DAZA
BIBLIA INTERACTIVA
‘LA GRAN HISTORIA’ PARA COLOREAR
Ahora los niños pueden participar en la lectura bíblica y estudiarla como nunca antes: las escenas de la Biblia saltarán de la página al usar una aplicación gratis descargable que les permite ver las imágenes en un formato de realidad aumentada, y también escuchar la narración del evento.
BIENAVENTURADOS
LOS HUMILDES. JERRY BRIDGE.
La humildad es la segunda cualidad de carácter que se menciona con más frecuencia en el Nuevo Testamento, solo le antecede el amor. Estas dos características son las piedras fundamentales del carácter cristiano. De una manera u otra, todas las demás cualidades se edifican sobre el amor y la humildad.
DIOS BENDICE
A MIS AMIGOS
Grandes y pequeños, altos y bajos, suaves y espinosos... los amigos de todas las formas y tamaños son mejores. Comparte con tus hijos lo divertidas que pueden ser las amistades ¡Y las diferencias!
LAS ARENAS DEL ALMA. DANTE GEBEL (NUEVA VERSIÓN ACTUALIZADA) «Yo sé que estas en crisis, me lo dicen tus ojos». Con estas sencillas palabras el autor nos lleva a recorrer el desierto de las pruebas a través del capítulo 22 del libro de Génesis. Este libro logrará que dibujes una sonrisa y te consideres amigo de Dios.
ADIÓS RUTINA
¿Te
Información Comercial
Use APP Igetax para escuchar esta nota.
animas a volar?
En Colombia se siguen construyendo proyectos, en busca de un mejor país. En esta ocasión uno de los actores que hacen la diferencia es Diego, padre de dos hijos, esposo consagrado, de profesión Ingeniero Sanitario pero de corazón un líder innato que lo llevo a ser concejal de Bogotá. Actualmente se desempeña como director general de la Región Central de RAP-E, una entidad pública regional que articula proyectos entre Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima y Bogotá. Diego es persistente en su trabajo y más que comprometido cuando de temas ambientales se trata, defensor de los recursos naturales y el trabajo social. Su vida ha tenido muchos cambios y el más grande fue confiar y darse la oportunidad de conocer un nuevo estilo de vida.
En medio de su campaña para concejal, conoció al grupo UP, una empresa con enfoque social que tiene como objetivo dar lo mejor de sí para ayudar a los demás; se inscribió a Level UP, la línea de entrenamientos del grupo UP, que busca llevar a las personas a un nuevo nivel en su vida: Crecer de forma integral en espíritu, alma y cuerpo.
Cada vuelo (entrenamiento) es capaz de transformar vidas de una forma única, ya que es un lugar en donde todo puede ser posible, porque está lleno de magia, amor, perdón, se crea familia y, en especial, se puede ver la vida desde una nueva perspectiva.
Después de vivir el vuelo 1, Diego entendió que era momento de “seguir
haciendo una profunda reflexión en la forma en cómo se vive, en la relación con los demás”. Había nacido en él un deseo: “Ser mejor persona, permitirles a los sentimientos aflorar y dar las gracias por las bendiciones recibidas”.
En el vuelo 2 se realiza un compromiso, que nos impulsa a lograr nuestros sueños, en el caso de Diego su propósito fue una relación más fuerte con Dios; no desviarse de sus metas personales y mantener solida su unidad familiar”. La satisfacción personal, lo que para él fue el momento más impactante: “Debía hacer una representación involucrando a los seres que más quiero, interioricé a quién quería dirigirme, pensé en mi familia, pero finalmente terminé dirigiéndome a Dios…” como en todos los vuelos, fue un espacio que permite salir de la rutina de la vida diaria, reflexionar acerca de lo realmente importante.
Al terminar los vuelos, las expectativas de Diego fueron superadas y sus metas comenzaron a verse cumplidas y ser más grandes.
¿Cuántos problemas tenemos y creemos que no tienen solución? ¿Cuántos sueños han sido sepultados? ¿Cuántas ideas que queremos hacer realidad? Diego encontró en Level UP un espacio para recuperar la fortaleza, encontrar una salida positiva a las dificultades: “Los entrenamientos te llevan por un camino hacia el encuentro contigo mismo, y eso te permite encontrar respuestas” ¿Estás listo para volar y llevar tu vida a un nuevo nivel?
Encuentra más información en: www.entrenamientolevelup.com Celular: (318) 392-8920
Se vale soñar
Ama
Todo lo que hagas. Haz todas las cosas con amor.
Crea
tu realidad
Dios te dio la posibilidad de soñar y también te dotó con la capacidad de cumplir esos sueños. ¿Quieres saber cómo?
Escucha a tu corazón
en tu intuición y en ti.
sigue
tu pasión
Arriesga
para ganar
Contribuye
con tus sueños a un mundo mejor
Equivócate
es necesario para crecer.
sin parar Juega
Tu gran amor, SEÑOR, perdura para siempre; ¡no abandones la obra de tus manos! Salmos 138: 8.
CRUCIGRAMA
Reino del norte.
Moro celoso.
Habla.
Plantío de pinos.
Teólogo veneco.
De allí huyó Lot.
Península griega.
Es conmigo.
Contracción sin dolor.
Me muestra pesado.
Río Suizo.
Hijo de Judá.
Carcajada
Muevase, mula.
Iglesia Latina.
Hermana de Moisés.
Colorear. Adverbio griego invertido
Agrega.
El persa o el medo.
Aplanchar. Va con Pedro.
Hijo de Jacob.
La matríz invertido.
Las... y una noches.
Amante de Zeus.
Nota musical. Catecismo evangélico
Asiste.
Membrana ocular.
Solución:
Humanista cristiano plural.
Verbo en acción.
Sociedad Secreta Arminiana Son cristianos.
Apáñese.
Vil.
Romper invertido
Protoasesino.
Hija de Sufá.
Labrador madrileño Crea invertido.
Amarro. Moabita conversa.
Esteban Ortiz.
Dentro.
Lo hice despierto.
Conjunción gringa.
Eliseo lo manejaba
Marchar.
Estamos en el 18. Infusión plural.
Antiguo Testamento
Encima gringo.
Pronombre rebuscado.
Verticales: Sodoma, Dominar, Ática, Darío, Ce, Me, Ago, Nel, Rut, Al, Tiñe, Idea, Romana, Ruin, En, Il, Due, Sue, Aar, Renacidos, Risa, ado,Ar On, Erasmos, Ir, Año, Rema, Reino, Tes.
:Horizontales Samaria, Er, Otelo, Arre, Di, Miriam, Ocotal, SSA, Magin, Ram, Añade, Or, Únase, Dan, Rear, Útero, Caín, Mil, Isidro, Io, ,Anudo Re, Eo, At, Acude, Soñé, Retina, Nos.
Dos Latino
El mismo Aram.
El de Dios ya viene.
Febrero
FALLECIÓ EL TEÓLOGO
CHARLES SPROUL
El reconocido predicador, escritor y teólogo Robert Charles Sproul falleció el pasado jueves 14 de diciembre a la edad de 78 años en el estado de la Florida, Estados Unidos, tras sufrir complicaciones respiratorias. El predicador se destacó por ser uno de los mayores impulsores y exponentes del nuevo movimiento reformado en Estados Unidos.
20
FEBRERO DE 1777
Carlos III, rey de España, prohíbe el baile en el interior de las iglesias. Años más tarde y durante la Revolución Francesa, se prohibirían los conventos.
5 23 24 27 22 4
FEBRERO DE 1994
El Sínodo de la Iglesia Anglicana aprueba los nuevos cánones para la ordenación de mujeres.
FEBRERO DE 1998
En la nueva bandera de Bosnia-Herzegovina desaparecen los símbolos nacionales y religiosos.
11
FEBRERO DE 1534
El rey Enrique VIII es reconocido como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra.
FEBRERO DE 1597
En Nagasaki, Japón, un grupo de 26 cristianos (nacionales y extranjeros) son asesinados mediante la crucifixión. La ejecución se llevó a cabo por orden de Toyotomi Hideyoshi en el marco de la persecución del cristianismo promovida durante su gobierno, con el objetivo de granjearse el favor de las sectas budistas.
FEBRERO DEL 1208
Francisco de Asís expresa haber escuchado directamente a Jesucristo ordenándole comenzar su misión. Tras escuchar y profundizar en el capítulo 10 del Libro de Lucas y en especial del versículo que dice: No lleven monedero ni bolsa ni sandalias; ni se detengan a saludar a nadie por el camino, Asís cambió su propósito de construir a iglesias a compartir el evangelio de forma austera.
FEBRERO DEL 303
El emperador romano
Diocleciano ordena la destrucción de la nueva iglesia cristiana de Nicomedia, fue la última y más sangrienta persecución contra los cristianos durante el imperio romano.
FEBRERO DEL 380
Mediante la firma de “Edicto de Tesalónica” por parte del emperador Teodosio I, el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio Romano en oriente y occidente.
El Señor es mi pastor, nada me falta; en verdes pastos me hace descansar.
Junto a tranquilas aguas me conduce; me infunde nuevas fuerzas. Me guía por sendas de justicia por amor a su nombre.
Aun si voy por valles tenebrosos, no temo peligro alguno porque tú estás a mi lado; tu vara de pastor me reconforta.
Dispones ante mí un banquete en presencia de mis enemigos. Has ungido con perfume mi cabeza; has llenado mi copa a rebosar.
La bondad y el amor me seguirán todos los días de mi vida; y en la casa del Señor habitaré para siempre.
Sobre el Salmo 23: Por casi 30 siglos este pasaje ha sido uno de los más amados de la Biblia. Spurgeon lo llamó la “perla de los salmos” ya que en él encontramos un mensaje de confort, esperanza, paz y protección. David, el autor de este Salmo, comienza refiriéndose a Dios como su pastor y asume su posición de oveja. Si David había protegido con delicadeza a sus ovejas cuando era joven, y las había defendido aun a riesgo de su propia vida, ¿cómo no haría Dios mucho más a favor de él?