Edición 181 - Noviembre 2025

Page 1


05 09

15

21

Pináculo

Dar gracias, un acto de guerra espiritual.

Areópago

El secreto de Jeremías en medio de la tribulación.

Por Darío Silva-Silva.

Cisterna

¿Aceptación ciega?

Por Esteban Fernández.

Atril

La generación Z necesita a la iglesia con desesperación.

Por Lucas Leys.

Alrededor de la mesa

La mesa es mucho más que un mueble. En la Biblia, casi todo lo importante sucedió en relación con la comida como un ejemplo que Dios nos da para aplicar en nuestros hogares y restaurar el altar de nuestra mesa.

Pág. 10

Exterminio a los cristianos

Las cifras revelan que uno de cada siete cristianos es perseguido y discriminado a causa de su fe en el mundo. En H&C hablamos de frente de un genocidio del que pocos hablan.

Una relación íntima con Dios nos ayuda a cultivar una vida donde el “no tener FOMO” significa “sí tener ROMO”. Si no entiendes de qué se trata, en nuestro tema central te contamos sobre estos dos términos de moda que dejan muchas enseñanzas.

Pág. 18

Una iglesia siembra-segadora

Los pastores de Casa Sobre la Roca a nivel global se reunieron para fortalecer su labor pastoral a través de la visión integral que Dios le ha revelado al pastor Darío Silva- Silva para este tiempo de siembra y cosecha.

Pág. 16

¿Crear un robot con un útero artificial, capaz de simular el embarazo y que sirva para parejas con problemas de fertilidad? ¿Qué dice la Biblia sobre el tema?

La mala caligrafía también mata

Una receta médica con letra enredada puede convertirse en un riesgo para la salud. ¿Por qué?

Pág. 32

Si soy recto…

Una persona recta es aquella que no acepta sobornos, aquel que no deja que nada lo desvíe de la verdad.

Pág. 29

Diezmo, una perspectiva de generosidad

La relación entre el dinero y lo que dice la Biblia sobre esta práctica cristiana genera controversias, ¿por qué?

Pág. 36

El engaño del reciclaje

¿Qué tan cierto es que esta práctica es una estrategia de marketing? Interesante informe.

Pág. 40

Al día con el entretenimiento cristiano

Conoce cuatro series cristianas para la familia que no te puedes perder.

Pág. 44

El 7/10 se convirtió en el 9/11 de los judíos

¡Nunca más!: comunidad judía en Bogotá conmemora dos años de la masacre de Hamás.

Pág. 46

35

49

50

51

52

CANTARES

“Dad gracias a Dios” Por: Johann Sebastian Bach.

CRUCIGRAMA

Para imprimir y ejercitar la mente.

DESTACADOS

Recomendados para ver, leer y escuchar.

CALENDARIO

La historia de Juan Amós Comenio.

VALORCITO Y NANY

Caricaturas con valores.

DAR GRACIAS: UN ACTO DE GUERRA ESPIRITUAL

En noviembre, mientras en algunos países del mundo celebran el Día de Acción de Gracias con mesas llenas y corazones no tan agradecidos, el pueblo de Dios está llamado a algo más profundo: a convertir la gratitud en un acto de resistencia espiritual. Dar gracias no es solo cortesía; es mirar al cielo en medio del caos y declarar: “Dios es, sigue y continuará siendo bueno”. La Biblia nos invita a practicar la gratitud con urgencia. Precisamente el apóstol Pablo dice en 1 Tesalonicenses 5:18: Den gracias a Dios en toda situación, porque esta es su voluntad para ustedes en Cristo Jesús. Y no dice “por toda situación”, sino “en toda situación”. Porque hay momentos que no vienen de Dios, pero incluso allí, nuestra gratitud puede abrir espacio para Él obre e intervenga en ese momento de necesidad.

En tiempos de confusión cultural, ansiedad generacional y ataques a la verdad, dar gracias se convierte en un arma poderosa. Es reconocer que, aunque el enemigo quiera robar nuestra paz, no puede tocar nuestra gratitud. Cuando damos gracias, recordamos quién es Dios, lo que ha hecho, y lo que aún promete hacer.

En tiempos de confusión cultural, ansiedad generacional y ataques a la verdad, dar gracias se convierte en un arma poderosa.

Salmo 100:4 nos invita a entrar por sus puertas con acción de gracias, e ir a sus atrios con alabanza para dar gracias a Dios y alabar su nombre. La gratitud nos da acceso. Nos posiciona. Nos transforma. Este mes, en la revista Hechos&Crónicas, queremos expresar nuestra gratitud a Dios por lo bueno que ha sido con nosotros en estas 181 ediciones que no han dejado de salir mes a mes y que, para muchos, nuestros artículos

se han convertido en sus lecturas favoritas. También damos gracias por su fidelidad, por preferirnos, por compartir nuestros materiales y por hablar de H&C a otros. Nos sentimos muy bendecidos. Honramos a los que han sembrado con lágrimas, a los que han sostenido la visión de esta revista en medio de la tormenta, y a los que siguen creyendo que Dios está obrando, incluso cuando no se ve. Gracias, equipo. Gracias, lectores. Gracia Dios. Porque en cada historia, cada columna, cada reel, cada post, cada oración… hay evidencia de tu fidelidad.

FUNDADOR PRESIDENTE | Darío Silva-Silva. VICEPRESIDENTE | Esteban Fernández.

DIRECTORAS DE CONTENIDO | Jennifer Barreto y María Isabel Jaramillo. EDITOR DIGITAL | Yesid David Bernal.

JEFE DE DISEÑO | Jenny Chiquillo. DISEÑO | Ana María Torres. COMMUNITY MANAGER | Mateo Monroy. COLABORAN EN ESTA EDICIÓN | Hilda López. Óscar Salamanca.

ÁREA COMERCIAL | Ruby Peña Cel: 320 275- 0899 | ruby.pp@revistahyc.com. SERVICIO AL CLIENTE Cel: 320 275-0899 servicliente@revistahyc.com

EDITOR WEB MÁSTER | Fabián Ramírez. FOTOS | Getty Images, depositphotos.com. Unsplash. Rawpixel. Los versículos utilizados en esta revista corresponden a la Nueva Versión Internacional de la Biblia.

Carrera 14A No. 102–12, Bogotá – Colombia. / Tel: (+57) 60 1 634-6100/ Ext: 1090 • Cel:320 2750899

Propiedad de Casa Sobre la Roca. Iglesia Cristiana Integral PBX: (+57) 60 1 634–6100 / Calle 102 No. 14-20, Bogotá–Colombia / www.casaroca.org

BUENAS NOTICIAS

Rollos del Mar Muerto llegan al Museo de la Biblia

La Autoridad de Antigüedades de Israel, Running Subway y El Museo de la Biblia en Washington (EE. UU.) anunciaron la exhibición “Rollos del Mar Muerto: La Exposición” que se inaugurará el 22 de noviembre de 2025. La exposición presentará fragmentos de los Rollos del Mar Muerto encontrados en las cuevas de Qumrán, así como cientos de artefactos que revelan detalles del período del Segundo Templo.

Cedecol integrará la Mesa Nacional de Participación y Diálogo Social

La Confederación Evangélica de Colombia (Cedecol) y su presidente Lyda Elena Arias fueron elegidos, a través de votación de distintos representantes de diversas congregaciones registradas en el MinInterior, para representar al sector religioso ante el Comité Nacional de Participación y Diálogo Social e Intersectorial de Libertad Religiosa. El proceso, en el que fueron elegidos cinco representantes de las creencias en Colombia, contó con 35 candidaturas y la participación de 626 entidades religiosas.

Creador de The Chosen realizará serie sobre Moisés

Según reveló Variety, medio de comunicación especializado en cine y tv, el creador de la serie The Chosen, Dallas Jenkins, trabajará en una serie de tres temporadas sobre Moisés. “En realidad, no hay una historia en la Biblia, posiblemente incluyendo a Jesús, que tenga más cultura pop, momentos históricos, frases e imágenes que la historia de Moisés… Las tres eras (temporadas) de la historia de Moisés: Una es el rescate de Egipto. Dos son la separación del Mar Rojo, la huida, el Éxodo y el avance hacia la tierra prometida. Y la tercera temporada sería después de los 40 años de vagar por el desierto”, explicó Jenkins a Variety.

CREENCIA EN CIFRAS

El Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) en El Salvador realizó el “IX Estudio de Humor Social y Político: Pensamiento religioso de los ciudadanos, temas de coyuntura y minería”. Este estudio recogió y reveló como son las creencias de los salvadoreños y como afectan su vida diaria, veamos…

Frente a la pregunta ¿Usted es? (tengo responsabilidades dentro de la iglesia), los encuestados respondieron:

3,84 % Predicador

2,78 % Misionero

78,12 %

de los salvadoreños se consideran “creyentes”, mientras que el 17,38 % se piensa que son “muy religiosos”.

47,02 %

señala ser “cristiano evangélico”, mientras que 36,82 % respondió ser “cristiano católico”.

2,94 % Coro 1, 47 %

Frente a la pregunta ¿Usted? (Hábitos espirituales personales), los encuestados respondieron:

%

Eduardo Gómez

Pastor y Canciller de la Alianza Evangélica Latina

39, 43 % Reza u ora a diario.

24, 24 % Asiste a culto o misa semanal.

16, 9 % Reza u ora eventualmente.

9,8 % Asiste a culto o misa a diario.

El reverendo Eduardo Gómez cumplió 54 años de servicio ministerio cristiano y a la iglesia evangélica en Colombia y el mundo. Fue en 1971 y a la edad de 18 años, cuando empezó su labor misional y a la comunidad, para luego colaborar como pastor asociado y titular de la Iglesia del Señor y como maestro de escuelas bíblicas en Ecuador, Perú y Bolivia.

El pastor Darío Silva-Silva, amigo personal, colega y un aliado diversas campañas y predicaciones bíblicas,

felicitó al pastor Gómez con este mensaje: “Al conmemorar 54 años de servicio evangélico, nuestro corazón se llena de gratitud hacia Dios por su vida y ministerio. Le agradecemos por ser un siervo fiel, por sus profundas enseñanzas que nos edifican cada día, y por su ejemplo de vida y amor hacia la iglesia. Su liderazgo ha sido una fuente de inspiración y guía para nosotros, y estamos profundamente agradecidos por todo el esfuerzo y dedicación que ha puesto en el Reino de Dios. El Señor siga renovando sus fuerzas y llenándolo de Su sabiduría y derramando abundantes bendiciones sobre Usted, su admirable Sandra, sus preciosas hijas y su amplio Ministerio. ¡Lo honramos y lo bendecimos en este día especial!”.

Más de 3.000 regalos entregados anualmente

a niños ubicados en las zonas más apartadas y pobres del país.

Del 9 de noviembre al 21 de diciembre en las oficinas del M.A.S. Toma una estrellita

1 2 3

Entrega el regalo y entrégalo sin envolver, con la estrellita. Compra tu regalo

únicamente en las oficinas del M.A.S. Calle 103 No. 14-63.

AREÓP AGO

EL SECRETO DE JEREMÍAS EN MEDIO DE LA TRIBULACIÓN

El libro de Lamentaciones es una escritura amarga, poética y profundamente espiritual. ¿Qué sucedió? Jeremías vio cumplido todo lo que profetizó. Los ejércitos de Nabucodonosor vinieron como langosta bélica. La ciudad de Jerusalén está desolada, no ha quedado en ella piedra sobre piedra. El templo destruido; los edificios gubernamentales, incendiados; la gente llevada cautiva a Babilonia. En Jerusalén hay hedor, pues los babilonios incluso masacraron a niños recién nacidos pasándolos a filo de espada. Cosa terrible el juicio de Dios sobre la ciudad. Allí está Jeremías en medio de esta caótica situación, y ¿qué dice? BuenoesesperarcalladamenteaqueelSeñorvengaasalvarnos. Lamentaciones 3:26. En medio de tanto dolor, el profeta Jeremías observa que su palabra se ha cumplido. Él hizo el trabajo de Dios, pero está muy triste, lamentándose. Por eso su libro es terrible. No obstante, la columna vertebral de Lamentaciones dice: «Es bueno esperar en silencio». Ese es su secreto. (Leer Lamentaciones 3:1-18). Él reclama, él se angustia, él incre-

pa a Dios. Jeremías tiene un corazón sincero, y no le va a decir mentiras al Señor, sino que le expondrá la situación tal como es. Con todo, guardará silencio para esperar en él. ¡Déjenlo estar soloy en silencio…! Vers. 28a. Que se siente solo y calle en medio de la tribulación y de la prueba. Y lo que añade ¿qué es? ¡ …porque así el Señor se lo impuso! Vers. 28 b. Los atribulados tienen la pésima costumbre de hablar mucho, pero lo que enseña la Biblia es, que, en medio de la tribulación, usemos la llave del silencio y esperemos en Él. La soledad y el silencio son hermanos gemelos. Cuando nos acosan, nos sitian, nos persiguen, debemos protagonizar, digamos, «El silencio de los inocentes». Algunos atribulados reaccionan con altivez, pésimo remedio para salir de los males. Lo que debemos practicar, es precisamente, resistencia pasiva. La gente se maravilla de que Mahatma Gandhi expulsara a los ingleses de la India sin disparar un solo tiro. ¿Cómo lo hizo? Precisamente cuando a Mahatma le hacen esa pregunta, no afirma: «A través del hinduismo, la meditación trascendental, el budismo, el brahmanismo», o alguno de todos esos «ismos» extravagantes

que para lo único que han servido es para convertir a los países en superpotencia de la miseria, donde los niños mueren, famélicos, de inanición, ante la indiferencia general, debajo de las ubres de las vacas sagradas, entre montones de basura roídos por grandes ratas. ¿Qué respondió Gandhi? Yo aprendí la resistencia pasiva en el Sermón del Monte, de Jesús de Nazaret. Pero no se alegren, porque hay una factura que el Señor nos pasará a todos los cristianos, si es que no empezamos a entender bien las cosas espirituales. Cuando a Mahatma se le preguntó: «Y ¿por qué usted no se matriculó en una iglesia cristiana? ¿Por qué no figura como un cristiano nominal?» Respondió algo terrible, espantoso, por lo cual el Padre celestial nos reclamará a los creyentes: «Nunca me hice cristiano, porque los cristianos no practican el Sermón del Monte, de Jesús de Nazaret». La gente de esta época no se da cuenta de que la resistencia pasiva es más dinámica y produce mejores efectos que la resistencia activa, porque cuando callas, Dios habla por ti. Por lo tanto, no se trata de callar lo que hay que decir, se trata de no decir lo que hay que callar.

Fundador y presidente de
Por Rev. Darío Silva–Silva

Alrededor la de

La mesa es mucho más que un mueble, es la simbología de la unión y la restauración. Si nos fijamos en la Biblia, casi todo lo importante sucedió en una mesa, un ejemplo que Dios nos da para aplicar en nuestros hogares.

“De unos años para acá, en la mesa nos sentamos solo mi hija menor y yo, a veces. La mayor, desde que entró a la universidad, muchas veces no coincide con nuestros horarios y mi esposo, que viaja mucho, tampoco está. Así que hacía mucho tiempo no teníamos una comida especial, juntos. Eso, claro, nos había afectado mucho como familia. Dios nos mostró la importancia de recuperar estos tiempos, así que decidí organizar una noche especial para nosotros cuatro: preparé una comida deliciosa, decoré la mesa muy linda, puse música suave y quité los distractores para que pudiéramos conversar. Es increíble lo que sucedió esa noche. ¡El ambiente familiar cambió completamente! Nadie quiso tocar el celular (¡Ni siquiera mi hija adolescente!). Fue una noche muy especial, nos reímos, compartimos y disfrutamos mucho. Ahora ese es nuestro nuevo normal y nos esforzamos por coincidir para compartirlo de la mejor manera”, contó Alejandra Zamudio a Hechos&Crónicas.

Así como comienza la historia de Alejandra, muchas familias han ido perdiendo poco a poco la importancia de compartir los alimentos. Se han dejado ganar por los afanes diarios y han perdido el valor de lo que ocurre alrededor de la mesa.

“A veces uno piensa que no es algo importante y significa mucho el tener ese tiempo de hablar, reír, de no tener que depender de un celular.

Para mí en ese día Dios estuvo ahí presente obrando para que pudiéramos tener ese espacio que hace tiempo no teníamos”, continúa Alejandra.

Es la realidad. Poco a poco la sociedad nos fue alejando de la mesa. Se nos enseñó a darle prioridad a todo tipo de responsabilidades, lo que nos lleva a comer deprisa, cada uno en su espacio… y, peor aún, frente a una pantalla, y nos robó el diseño original de Dios: la mesa como altar de encuentro y restauración.

En el “Estudio Nacional de costumbres de las comidas en familia” en nueve ciudades principales de Colombia, se encontró que el 96 % de los encuestados comparte al menos una comida a la semana con su familia. ¡A la semana!

Pasa lo mismo a nivel mundial. El estudio, Health Behaviour in School-aged Children, (HBSC),

en la

La mesa Biblia

Para Dios, la mesa no es un mueble más, pues casi todos los sucesos importantes ocurren alrededor de una mesa o en relación a una comida, como símbolos profundos presentes en toda la Biblia que no solo sirven para la alimentación física, sino para la comunión, restauración y redención.

Hechos&Crónicas trae una pequeña lista de algunos momentos clave en la Biblia que ocurren alrededor de una mesa o una comida:

realizado en 2024 y que abarcó a un total de 179.991 participantes de 43 países en Europa y Norteamérica, encontró que más de la mitad de los participantes no tienen comidas familiares todos los días.

Los mismos estudios internacionales muestran que una frecuencia más alta de comidas compartidas está correlacionada con menor prevalencia de síntomas depresivos, mayor sentimiento de conexión social, y niveles de felicidad más altos.

Hay evidencia de que los niños y adolescentes que participan en comidas familiares tienen mejor rendimiento académico. Se les atribuye también menor propensión a conductas de riesgo (por ejemplo, uso de sustancias). En adultos, los beneficios incluyen mejor salud mental, menos estrés, mayor satisfacción emocional.

Además, las familias que comen juntas tienden a consumir más frutas y verduras, menos bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. Por eso también se observa menor riesgo de obesidad infantil.

1.

Abraham recibe a los tres visitantes

En Génesis 18:1–8, encontramos cómo Abraham ofrece con generosidad una comida a tres hombres (uno de ellos, el Señor mismo). La hospitalidad abre la puerta a la bendición, pues es durante la comida que Dios anuncia el nacimiento de Isaac.

Abraham fue de prisa a la tienda donde estaba Sara y le dijo: —Date prisa, toma tres medidas de la mejor harina, amásalay haz unos panes. Génesis 18:1–8.

2. 3. 6. 8. 9. 10. 4. 5. 7.

El pacto entre Isaac y Abimelec

En Génesis 26:26–31 podemos leer que luego de tensiones, Isaac y Abimelec hacen un pacto de paz y lo sellan con una comida. Comer juntos simboliza reconciliación y compromiso de no agresión. Isaac les preparó un banquetey comierony bebieron. A la mañana siguiente se levantaron muy temprano e hicieron un compromiso mutuo. Génesis 26:30-31.

La Pascua en Egipto

Dios instituye la cena pascual antes de liberar a Israel. (Éxodo 12:1–14). Es una cena de memoria y salvación. La sangre del cordero los libra de la muerte. Comerán la carne esa misma noche, asada al fuego, con hierbas amargasy pan sin levadura. Éxodo 12:8.

David y Mefiboset

David invita al hijo de Jonatán, Mefiboset, a comer siempre en su mesa real. (2 Samuel 9:6–13). Es un simbolismo de la gracia inmerecida y restauración. La mesa del rey simboliza adopción y dignidad. Desde ese día Mefiboset comía en la mesa de David como uno de los hijos del rey. (2 Samuel 9:11).

Jesús come con pecadores

En varios pasajes del Nuevo Testamento, vemos que Jesús se sienta a la mesa con publicanos y pecadores. (Mateo 9:10–13, Lucas 15:1–2). La mesa se convierte en lugar de gracia, inclusión y redención.

Mientras Jesús estaba a la mesa en casa de Mateo, muchos recaudadores de impuestosy pecadores llegarony comieron con él y sus discípulos. Mateo 9:10.

La multiplicación de los panes y los peces

Jesús alimenta a más de cinco mil personas. Él mismo se presenta como el Pan de vida, y la mesa se expande para todos. (Mateo 14:13–21; Juan 6:1–14).

—Yo soy el pan devida —declaró Jesús—. El que a míviene nunca pasará hambrey el que en mí cree nunca másvolverá a tener sed. Juan 6:35.

La cena en casa de Marta, María y Lázaro

Jesús es honrado con una cena, María unge sus pies y Marta sirve. En la mesa se revela el amor, la adoración y el servicio. (Juan 12:1–8; Lucas 10:38–42)

Allí se dio una cena en honor de Jesús. Marta servíay Lázaro era uno de los que estaban a la mesa con él. Juan 12:2.

La Última Cena

Jesús instituye la Cena del Señor con pan y vino. Es el nuevo pacto en su sangre, memorial de su sacrificio y símbolo de comunión entre los creyentes. (Mateo 26:17–30; Lucas 22:14–20).

Hagan esto en memoria de mí. Lucas 22:19.

Jesús resucitado come con sus discípulos

En Emaús, lo reconocen al partir el pan. Luego, en el lago, prepara desayuno para ellos. (Lucas 24:30–35; Juan 21:9–13) La comida se convierte en encuentro, confirmación de fe y restauración de Pedro, uno de sus discípulos amados. Jesús se acercó, tomó el pany se lo dio, e hizo lo mismo con el pescado. Juan 21:13.

El banquete del Reino

Isaías profetiza un gran banquete preparado por Dios; Jesús lo retoma como imagen del Reino de los Cielos. (Isaías 25:6–9; Mateo 8:11; Apocalipsis 19:9) Es una visión y una promesa futura, la mesa eterna donde Dios reúne a su pueblo y enjuga toda lágrima. Dichosos los que han sido invitados a la cena de las bodas del Cordero. Apocalipsis 19:9.

En la Biblia, la mesa es el lugar donde Dios se revela, enseña y restaura. Cada comida es un recordatorio de su provisión y comunión, y un ensayo del banquete celestial donde todas las familias se reunirán finalmente con Él.

mesa? tu el altar en ¿Cómo restaurar

Cuando pensamos en el origen del cristianismo, pensamos en templos grandes o en campañas de evangelización; sin embargo, mucho antes de todo eso existían familias reunidas alrededor de la mesa, en torno al pan y a la Palabra de Dios. En la actualidad, la sociedad está enferma de afán. Lo urgente ha desplazado a lo importante y las pantallas se han convertido en el centro de la mesa, pero Dios nos invita a redescubrir nuestra mesa como un altar en el que Él debe ser del centro. Por eso, en Hechos&Crónicas, queremos proponerte algo: restaurar el altar de tu mesa. No solamente de manera física, sino retornar al corazón del diseño

quiénes son y a quién pertenecen. Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcalas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casay cuandovayas por el camino… Deuteronomio 6:6–7. La mesa es ese “en tu casa” donde se siembran convicciones que ninguna cultura ni corriente podrá arrancar. En ella se enseñan lecciones que no están en los libros: cómo pedir perdón, cómo orar en medio del dolor y agradecer por lo poco o mucho que se tiene. Cada conversación, cada oración, cada risa es un acto de enseñanza espiritual. Sin necesidad de un púlpito, la familia se convierte en iglesia, y la mesa, en altar. Satanás sabe todo esto, por eso su estrategia no necesariamente comienza

cedido el altar que debía ser nuestro lugar más sagrado.

Pero, ¡no te desanimes! Restaurar el altar de la mesa no es complicado: comienza con un gesto sencillo y sagrado: apaga las pantallas y vuelve a mirar a los ojos a quienes comparten la mesa contigo. Ora antes de comer y entrega ese pequeño gran momento a Dios como anfitrión de tu mesa.

Reunirnos para orar antes de comer, escuchar a quien tuvo un mal día o al que está lleno de anécdotas graciosas, es una manera de levantar nuevamente nuestro altar invisible, piedra sobre piedra, porque la presencia de Dios se manifiesta donde hay unidad y amor.

Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoyyo en medio de ellos. Mateo 18:20.

Si tu mesa está vacía, pídele al Señor que la llene de nuevo: de fe, de risas, de historias, de pan y de gratitud. Que sea el punto de encuentro donde las generaciones se reconcilian, donde se construyen memorias y donde los sueños vuelven a revelarse.

Porque cuando la familia se reúne, Dios también se sienta con ellos.

través del trato con las personas, he podido comprobar que hemos hecho — como corresponde— mucho énfasis con nuestra gente para que lea sistemáticamente la Palabra de Dios, pero no lo suficiente —en algunos casos, ninguno— para incentivar a la lectura de otros materiales de consulta o de información general, mucho menos de literatura secular.

También noto la ausencia de motivación a los miembros de la iglesia para que busquen mejorar su formación cultural e intelectual y para que estén preparados para responder grandes preguntas que la gente en la calle se hace, y también para aceptar grandes desafíos que tendremos como Iglesia.

¿Saben por qué les cuento esto? Porque recibí un e-mail de los tantos que recibo —y respondo— que cargó mi corazón y me puso a pensar en el tema de esta columna. Lo comparto: «Hola Esteban, soy un joven de 20 años. Estuve en el taller que diste en Mendoza, Argentina, en la Convención de Líderes Juveniles y para mí fue de gran bendición ya que soy

CISTERNA

¿ACEPTACIÓN CIEGA? A

de una iglesia muy conservadora y no es muy bien visto todavía lo de la capacitación en diferentes aspectos cristianos, aunque no lo creas. Para mí esta experiencia fue gratificante, y eso sí, con un gusto de seguir capacitándome, aunque los medios son limitados. Para mí trabajar para Dios es genial, pero en formación dejamos mucho que desear, y lo acepto…. Sin embargo, algo me quedó grabado de lo que tú hablaste que: “un líder no nace, se hace” y bueno, en eso estoy… nunca es tarde, ¿no?»

El apóstol Pablo, en sus propias palabras pone un marco de referencia en contra de la censura.

Sométanlo todo a prueba, aférrense a lo bueno. Cuando Pablo daba esta instrucción a los hermanos de Tesalónica, (1 Tesalonicenses 5:21) no les estaba censurando respecto a qué debían escuchar o leer.

Pablo mismo —según lo que relata el libro de Hechos— al reportarnos su visita a Atenas dio a entender claramente al auditorio en el areópago que él había leído por lo menos «algunos» poetas griegos… ¡Seculares!

Fíjense bien que Pablo NO nos está diciendo que el hecho de que alguien alegue escribir o hablar en nombre del Señor signifique que

debemos aceptar lo dicho o escrito de manera incondicional.

Nos está diciendo, escúchenlo, léanlo, y retengan solo lo verdadero. No hay lugar para la aceptación ciega de lo que se enseña en nombre de Dios.

Si vamos a lo que se nos relata en el libro de los Hechos en referencia a los hermanos de Berea, allí se nos informa que recibieron el mensaje con toda avidez y todos los días «examinaban las Escrituras» para ver si era verdad lo que se les anunciaba. Aquí ya encontramos una metodología para esta prueba que debe ser un marco de contención para quienes leemos por interés, preparación o necesidad, literatura cristiana y secular. Si existe una instrucción tan clara y tan segura al respecto ¿Por qué no incentivamos a nuestros miembros para que lean, se preparen, asistan a seminarios, crezcan, amplíen su horizonte?

Tenemos mucho que dar y el mundo de hoy no se conforma. Tenemos que prepararnos para compartir la Palabra de Dios con sabiduría, intelecto y conocimiento. Hagamos lo que esté a nuestro alcance para que nuestro pueblo pueda superarse y plantarse a hacer lo que Dios manda.

Presidente del ministerio de capacitación

Durante un poco de tiempo fuimos una iglesia cegadora.

una iglesia Casa Sobre la Roca, siembra-segadora

En el marco de la conmemoración de los 38 años de fundación de la iglesia cristiana Casa Iglesia Cristiana Integral, se llevó a cabo la Convención de Pastores 2025.

Después de eso pasamos a ser una iglesia sembradora.

“Ha llegado el momento en que entendamos que en esta iglesia hay que sembrar y hay que cegar al mismo tiempo”, Darío

Silva – Silva, pastor presidente y fundador de la

iglesia Casa Sobre la Roca.

Este encuentro reunió a 57 parejas pastorales de 27 ciudades de Colombia y de nueve iglesias internacionales, todas pertenecientes a la congregación

Casa Sobre la Roca. El evento estuvo marcado por un ambiente de unidad, fe y visión compartida.

A lo largo de la convención se desarrollaron talleres, charlas, tiempos de oración y adoración diseñados para fortalecer la labor pastoral y proyectar una visión unificada de la iglesia integral en cada ciudad y nación donde tiene presencia.

Los anfitriones fueron el pastor Darío SilvaSilva y su esposa, Esther Lucía Ángel, fundadores de la iglesia, quienes recibieron a cada pareja pastoral con un mensaje de aliento y gratitud por su compromiso ministerial.

El pastor Darío Silva-Silva, en un culto especial de miércoles, acompañado de todas las parejas pastorales de esta congregación, compartió la visión dada por Dios para este encuentro de líderes cristianos:

“Imagínense que tenemos hoy en el templo 56 parejas pastorales. Eso quiere decir 112 siervos de Dios, 112. De Colombia, Estados Unidos, Panamá, España y Canadá. En el desarrollo de Casa Sobre la Roca debemos entender que el actualismo teológico nos dice que somos una iglesia siembra segadora.

Espero que estemos entendiendo ya. Durante un poco de tiempo fuimos una iglesia cegadora. Después de eso pasamos a ser una iglesia sembradora. Pero ha llegado el momento en que entendamos que en esta iglesia hay que sembrar y hay que cegar al mismo tiempo.

Señor, qué maravilla es ver a estas personas, a quienes conocemos bastante bien. Hay unos nuevos con los que no hemos tenido tanto contacto como los anteriores. Pero aquí está la demostración de que no se ha sembrado en vano, de que hay mucha gente dispuesta a servirte. Y que así la cosecha sea abundante, los obreros vendrán. Y los obreros surgirán en una iglesia que oye tu Palabra y la pone en práctica".

Hay que sembrar y cegar al mismo tiempo.

FOMO VS.

¡Y

NO ME IMPORTA!

n un mundo hiperconecta do, donde todo se publica y se comparte, se ha vuelto muy popular el término FOMO (Fear of Missing Out, por sus siglas en inglés). Se trata de la presión constante de estar presente en absolutamente todo, de no perderse experiencias, oportunidades, eventos o novedades, por la terrible sensación de ansiedad que causa quedarse por fuera.

Sin embargo, hace poco apareció un término que poco se conoce y que contrasta ampliamente con esta ansiedad. Se trata de (Reality of Missing Out), es decir, la capacidad de reconocer que es imposible estar en todas partes y sentirse bien con eso, aprendiendo a descansar y a disfrutar con plenitud el momento que se tiene por delante, sin la ansiedad de lo que se podría estar perdiendo. Incluso, muchos han cambiado la definición de la R de Reality (Realidad) por Realif (Alivio), definiendo así el ROMO como deleite o gozo por no estar en determinada situación.

Eso que me estoy perdiendo

El término FOMO, que, como ya hemos establecido se refiere al temor de que otros estén teniendo experiencias gratificantes mientras uno está ausente, también aplica al deseo de mantenerse conectado e informado todo el tiempo. De acuerdo con algunos estudios del Consejo General de Psicología de España, publicados en la Revista de Psicología y Educación, se asocia con una necesidad compulsiva de revisar redes sociales, comparar la propia vida con la de otros, y con ansiedad frente a “lo que me estoy perdiendo”. Además, lo vinculan con “un uso problemático de internet, con baja autoestima, con síntomas depresivos, insatisfacción emocional y deterioro del bienestar psicológico.

En algunos de estos estudios, se afirma que hasta dos tercios de los usuarios de redes sociales experimentan FOMO en algún grado, mediando entre el uso excesivo de redes sociales y la aparición de ansiedad, depresión, peor calidad del sueño, etc. En estudiantes universitarios, el FOMO se analiza como factor motivacional que impulsa el uso constante de redes como mecanismo para evitar la sensación de estar excluido.

Cuando hablamos de FOMO, estamos ante síntomas modernos del miedo: a quedar por fuera, a no aprovechar oportunidades, a compararse desfavorablemente.

El contraste: aceptación y alivio

La Biblia aborda el miedo, la ansiedad en diferentes pasajes, pero siempre, contrarrestándolos al poner la confianza en Dios. Por ejemplo, en Mateo 6:25–34, Jesús nos enseña a no preocuparnos por lo material, sino a confiar que el Padre cuida de nosotros: Por lo tanto, no se preocupen por el mañana, el cual tendrá sus propios afanes Adicionalmente, la expresión “No temas” se encuentra 365 veces en la Biblia, además de muchas otras promesas de cuidado ante nuestros temores y ansiedades. Depositen en él toda ansiedad, porque él cuida de ustedes. 1 Pedro 5:7.

El concepto ROMO no solo viene como un nuevo término que comienza a acuñarse, sino como un aporte hacia la tranquilidad de los seres humanos, en especial de los jóvenes. Es algo que parte de la aceptación de que no podemos estar en todas partes, ni participar en todo, y mucho menos controlarlo todo.

Mientras el FOMO...

...causa ansiedad, intranquilidad e incluso puede llevar a la depresión, el ROMO se asocia con calma, tranquilidad y disfrute, sin presiones. No significa cargarnos de indiferencia, ni pasividad, ni mucho menos negarse a vivir diferentes experiencias, sino redirigir ese deseo hacia lo que realmente importa, en vez de seguir una presión externa que nunca podremos satisfacer.

El ROMO es...

...un llamado que nos recuerda no volvernos a esclavizar de lo que el Señor ya nos liberó. Cristo nos libertó para que vivamos en libertad. Por lo tanto, manténganse firmes y no se sometan nuevamente al yugo de esclavitud. Gálatas 5:1.

1. Aceptar la limitación humana

Reconoce que el tiempo, la energía y la atención son recursos finitos y no vale la pena saturarse en busca de aceptación externa. Para esto es importante ser intencionales con el tiempo libre de redes sociales (y sus notificaciones), que nos permita conectar con la realidad y librarnos de las comparaciones. Además, priorizar los encuentros reales frente a las conexiones virtuales. Todo tiene su momento oportuno; hay tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo. Eclesiastés 3:1.

2. ELEGIR CON INTENCION

En lugar de dispersarse en múltiples compromisos, decide en qué “sí estar” para que tenga sentido. Para esto vale la pena preguntarse ¿En qué ámbitos que me estoy obligando a estar presente? ¿La motivación es personal o externa? ¿Busco pertenecer, estar a la moda o busco crecer, servir, disfrutar? ¿Alimenta mi alma? ¿Me acerca más a Dios y a los demás? Aprende a decir “no” para poder decir “sí” más plena y libremente. La discreción te cuidará; la inteligenciateprotegerá.Lasabiduría te librará del camino de los malvados, de los que dicen palabras perversas. Proverbios 2:11-12.

¿Cómo convertir el FOMO en ROMO?

Para que el miedo de perderte cualquier situación, se convierta en la tranquilidad de estar donde debes estar, Hechos&Crónicas

te trae una serie de tips que te ayudarán a poner los pies en la tierra y disfrutar lo que tienes por delante.

3. DESCANSAR EN DIOS

Enfocarse en lo que uno tiene, en lo que está haciendo, sin ansiedad por lo que “podría” estar pasando en otro lado, genera una paz interior libre de comparaciones constantes. Se trata de poner nuestra confianza en Dios y en que Él nos permite estar donde debemos estar y librarnos de donde no, todo para nuestro bien. Ahora bien, sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su propósito. Romanos 8:28.

4. Cultivar la gratitud

Agradece lo que sí se experimentas, en lugar de lamentar lo que no. La vida no debe medirse por la cantidad de experiencias, sino por su calidad y por el sentido que tienen. Y en Dios, todo tiene sentido. Estén siempre alegres, oren sin cesar, den gracias a Dios en toda situación, porque esta es su voluntad para ustedes en Cristo Jesús. 1 Tesalonicenses 5:16-18.

FOMO y ROMO no son solo tendencias de la cultura digital, ambas revelan el estado de tu corazón. En un mundo que valora en exceso la validación pública, aprender a no estar en todo (y estar en lo que importa) es un acto de valentía, pero no imposible: una relación íntima con Dios nos ayuda a cultivar una vida donde el “no tener FOMO” significa “sí tener ROMO”, un reposo que honra a Dios y sana al alma.

LA GENERACIÓN Z NECESITA A LA IGLESIA CON DESESPERACIÓN

En un mundo cada vez más digital, polarizado y fragmentado, las nuevas generaciones enfrentan desafíos únicos en su búsqueda de bienestar y sentido de pertenencia. La iglesia tiene en sus manos la gran respuesta al vacío de propósito que llena de ansiedad a tantos jóvenes. Aunque se dice que la Generación Z está distanciada de las instituciones tradicionales, existe una necesidad profunda de aquello que la iglesia, en su esencia más pura, puede ofrecer: comunidad, propósito y apoyo significativo.

Por supuesto, lo primero que necesitan es a Jesús como Salvador y Señor, no solo un grupo de amigos. Pero, a diferencia del enfoque individualista del pasado, hoy los jóvenes anhelan al Jesús que se experimenta en comunidad. Las amistades son y seguirán siendo el gran medio evangelístico y el verdadero espacio del discipulado.

La conexión humana en un mundo digital Paradójicamente, en la era de la hiperconectividad, muchos jóvenes experimentan una profunda soledad. Las redes sociales ofre-

cen interacción, pero no reemplazan la autenticidad del encuentro cara a cara. Allí la iglesia puede brillar si prioriza las relaciones más que los escenarios, mi crófonos y experiencias unidirecciona les que dominan muchos servicios hoy.

El estudio Gen Z Mental Health & Well-Being Study, patrocinado por la fundación Harold C. Smith, reveló que el factor más importante para la salud mental de esta generación son las relaciones. La conexión social y los vínculos significativos son esenciales para el bienestar. La iglesia, como espacio físico donde se comparten experiencias reales, tiene una oportunidad única para construir lazos que van más allá de los “me gusta” o los comentarios virtuales.

Por: Lucas Leys.

Autor de más de 20 libros y fundador de e625.com con más de 25 años de experiencia en el discipulado de nuevas generaciones.

Un espacio para el cuidado,

La iglesia puede ser un refugio seguro y un catalizador del florecimiento juvenil. Puede crear ambientes donde los jóvenes se sientan aceptados, comprendidos y valorados a través de:

• Comunidad intencional, donde compartan luchas y éxitos.

• Mentoría, con adultos y pares que los guíen con sabiduría.

Según la Biblia, no existen personas sin propósito, solo personas que lo desconocen o lo rechazan. Efesios 1 y 2 afirman que fuimos creados como agentes de la gracia de Dios. La comunidad cristiana no solo brinda apoyo social, sino que ofrece una narrativa compartida y un sentido de propósito que ancla el alma. En un mundo donde la identidad parece fluida y las opciones infinitas, pertenecer a algo más grande que uno mismo resulta profundamente liberador. La iglesia proporciona un espacio para explorar preguntas existenciales, formar una brújula moral y encontrar significado en medio de la incertidumbre. Es un ancla vital para quienes enfrentan un panorama cultural complejo y abrumador.

• Desarrollo de habilidades, que fomente liderazgo y servicio.

• Sanidad espiritual, mediante oración, adoración y reflexión.

Los ministerios deben crear espacios donde los jóvenes participen, dialoguen y sean protagonistas. Actividades recreativas, conversaciones profundas o momentos de oración conversacional son esenciales para fomentar conexión auténtica y sentido de pertenencia.

La verdad es clara: las nuevas generaciones no solo necesitan a la iglesia; la anhelan, aunque muchas veces no lo saben. Buscan la comunidad, el propósito y el apoyo que una iglesia viva y relacional puede ofrecer. Es momento de que la iglesia asuma su papel como faro de esperanza y conexión.

“La persecución cristiana es la crisis de derechos humanos más ignorada de nuestro tiempo”: David Curry (CEO de Open Doors USA).

Exterminio a los cristianos, un genocidio del que pocos hablan

Por Jennifer Barreto jennifer.barreto@revistahyc.com

El riesgo es latente, pero pocos alzan la voz

A pesar del silencio de muchos, los hechos más recientes en África han despertado rechazo por parte de algunos medios de comunicación, e incluso, por personas que no comparten el nombre del Cristo, tal es el caso del ateo Bill Maher, comediante y presentador de HBO, quien precisamente en su programa "Real Time with Bill Maher", hizo sonar la alarma en nombre de los cristianos. En un reciente episodio dijo: «No soy cristiano, pero están asesinando sistemáticamente a los cristianos en Nigeria. Han matado a más de 100 mil desde 2009, han quemado 18.000 iglesias. Son los islamistas, Boko Haram. Esto es mucho

más un intento de genocidio que lo que está ocurriendo en Gaza. Literalmente están intentando exterminar a la población cristiana de todo un país».

En Colombia, la revista Semana también se pronunció sobre el lamentable panorama en África, en el reel para redes sociales, la periodista preguntó: ¿Qué hacen los gobiernos para prevenir esto? ¿Por qué nadie dice nada? ¿Por qué tanto silencio? ¿Dónde están los líderes, artistas, políticos protestando por esto? ¿Acaso no valen los derechos humanos?

Bien lo dijeron Josh McDowell y Bob Hostetler en su libro “La nueva tolerancia”: «…posiblemente un día no muy lejano

nos levantaremos en una cultura que no sólo no es receptiva, sino también abiertamente hostil a la iglesia y al evangelio de Jesucristo, una cultura en la cual los que anuncien el evangelio serán llamados prejuiciosos y fanáticos, una cultura en la que la persecución de los cristianos no solamente se permitirá, sino que también se aplaudirá. Y todo estará directamente relacionado con la 'nueva tolerancia'».

«Crecerá una cultura en la cual los que anuncien el evangelio serán llamados prejuiciosos y fanáticos, una cultura en la que la persecución de los cristianos no solamente se permitirá, sino que también se aplaudirá», concluyen los escritores.

Las cifras revelan que uno de cada siete cristianos es perseguido y discriminado a causa de su fe en el mundo.

Según la ONG Puertas

Abiertas, en los países más peligrosos para ser cristiano, se viven hechos aterradores.

Nigeria: Los ataques son brutales. Muchos creyentes son asesinados, sobre todo hombres; las mujeres suelen ser secuestradas y convertidas en víctimas de violencia sexual. En este país mueren más creyentes por su fe que en ningún otro lugar del mundo.

Somalia: Seguir a Jesús es cuestión de vida o muerte. Al Shabab, un violento grupo militante islamista, está en guerra con el Gobierno y controla amplias zonas del país. Este grupo impone una interpretación estricta de la sharía (ley islámica) y está decidido a erradicar el cristianismo de Somalia. Suelen matar a cristianos en el acto.

Corea del Norte: Si se descubre tu fe cristiana, te pueden matar en el acto. Si no te matan, te deportan a un campo de trabajo y te tratan como un criminal político. Allí te castigan con años de trabajos forzados, siendo pocos los que sobreviven a ellos. Y el castigo no se limitará a ti, sino que probablemente las autoridades norcoreanas detengan y castiguen también a tus familiares, incluso aunque no sean cristianos.

traidores hacia su tribu y/o comunidad. Estos cristianos corren el riesgo de ser expulsados de su territorio, encarcelados, condenados al ostracismo y otros castigos.

China: La vigilancia y el control son tan severos que los jóvenes huyen de la policía para estudiar la Biblia. La ley dice que los menores de 18 años tienen prohibido asistir a las iglesias o estudiar las Escrituras. Hace unos días, la Administración Nacional de Asuntos Religiosos, publicó nuevas regulaciones que refuerzan el control sobre la actividad religiosa en internet, prohibiendo realizar contenidos basados en la fe cristiana y otras religiones, donde se incluye la evangelización o enseñanza de lecciones bíblicas a niños.

1. Opresión islámica

En países y familias bajo control islámico, los cristianos son reprimidos para que permanezcan fieles a esa religión y castigados con presión y violencia si desobedecen.

Ejemplo: Acciones de grupos extremistas islámicos y gobiernos con leyes basadas en la sharía.

3. Nacionalismo religioso

Países, comunidades y familias son obligados a seguir una religión específica y castigados con presión y violencia si profesan una fe distinta.

Ejemplo: Ataques a cristianos que no siguen religiones tradicionales como el hinduismo, el budismo o el judaísmo.

5. Opresión del clan

Las normas, valores y sistemas de creencias de clanes o familias tradicionales son impuestos a sus miembros. La pena puede incluir presión, violencia, agresiones, arresto domiciliario e incluso la muerte.

Ejemplo: Cristianos indígenas expulsados de sus comunidades en México y Colombia.

7. Corrupción y crimen organizado

Cristianos que viven en territorios dominados por grupos armados e individuos que actúan con impunidad deben mostrar obediencia extrema. Los castigos para los desobedientes incluyen amenazas, agresiones y muerte.

Ejemplo: Cristianos que habitan en zonas dominadas por guerrillas en Colombia.

2. Hostilidad etno-religiosa

Un grupo étnico oprime o intenta eliminar a otro debido a su religión diferente. Las represalias pueden incluir boicots, encarcelamiento, expulsión de las comunidades e incluso la muerte.

Ejemplo: Cristianos atacados por extremistas entre el pueblo fulani en Nigeria.

9 tipos de persecución contra los cristianos

4. Proteccionismo denominacional

Cristianos de una denominación son perseguidos por otra que domina en el país. Las sanciones pueden incluir denuncias al gobierno y propagación de información falsa.

Ejemplo: Cristianos evangélicos perseguidos por la Iglesia Ortodoxa en Eritrea.

Intolerancia secular

Los valores del secularismo imponen cambios en normas, estándares, valores y sexualidad. Las represalias incluyen leyes de no discriminación, restricciones para registrar iglesias y censura de símbolos religiosos.

Ejemplo: Cristianos en Colombia que no apoyan el matrimonio entre personas del mismo sexo.

9. Paranoia dictatorial

8. Opresión comunista y poscomunista

Estados con valores comunistas monitorean y controlan a las iglesias y a los cristianos. Las penas incluyen interrogatorios, encarcelamientos y exilio.

Ejemplo: Persecución gubernamental en Corea del Norte y China contra los cristianos.

Gobiernos autoritarios ejercen presión y violencia contra los cristianos para evitar críticas y oposición. Las penas incluyen monitoreo, encarcelamiento e incluso la muerte.

Ejemplo: Cristianos en Uzbekistán tienen prohibido realizar actividades religiosas fuera de las iglesias.

“La fe cristiana no es una religión cómoda. Es una llamada a vivir en la verdad, incluso cuando el mundo la odia”: C. S. Lewis, en su libro Mero Cristianismo.

El odio está escrito

El mismo Jesús dijo que el mundo lo odiaba y en su Palabra nos avisa que nos odiaría también a nosotros. Mientras sigamos proclamando el mismo mensaje absoluto y exclusivo que Cristo proclamó cuando Él estuvo en la tierra, podemos encontrar creciente persecución, y más aún, mientras la nueva tolerancia continúe ganando aceptación. Sin embargo, a pesar del dolor, el futuro de los cristianos no está marcado por el miedo, sino por la fidelidad. La persecución, lejos de apagar la

fe, la fortalece. Como dijo Jesús en Juan 16:33b leemos: En este mundo afrontarán aflicciones,pero¡anímense! Yo hevencido al mundo. El genocidio cristiano no es solo una tragedia política, es una batalla espiritual, por tanto, no paremos de orar por la iglesia perseguida y dar gracias a Dios porque aún muchos pueden congregarse. Aprovecha la iglesia y la libertad que tienes para seguir compartiendo a otros las buenas nuevas de Jesús. ¿Quién nos apartará del amor de Cristo? ¿La tribulación o la angustia, la persecución, el hambre, la desnudez, el peligro o la espada? Romanos 8:35.

Tan pronto como Elisabet oyó el saludo de María, la criatura saltó en su vientre. Entonces Elisabet, llena del Espíritu Santo, exclamó: — ¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el hijo que darás a luz! Lucas 1:42.

Por: Hilda Cristina López forjatalentos@gmail.com

Hace varios días, me llamó la atención y reconozco que me desconcertó muchísimo, una noticia, en La FM radio, sobre el proyecto a futuro de la creación de un robot, con un útero artificial, capaz de simular el embarazo y que sirva para parejas con problemas de fertilidad.

Según la Visión General, creada por IA: “Simularía un embarazo humano completo, con útero artificial, lleno de líquido amniótico para el desarrollo del feto, que recibe nutrientes mediante una manguera en una emulación del cordón umbilical. El sistema monitorizaría y regularía factores vitales para el feto y permitiría el desarrollo del embrión desde la fecundación hasta el parto:

1. Desarrollo fetal

Alberga un embrión en un líquido amniótico sintético, recreando el ambiente de un útero humano.

2. Nutrición asistida

Suministra nutrientes al feto a través de una manguera, similar al rol del cordón umbilical.

3. Soporte vital

Mantiene y regula factores esenciales como temperatura, oxígeno y otros nutrientes para el crecimiento fetal. ¿Cómo funcionaría exactamente?

5. Consideraciones y desafíos

A pesar de los avances, aún enfrenta desafíos en la implantación del embrión y la interacción completa con sistemas biológicos humanos.

4. Gestación completa

Es capaz de llevar el proceso desde la fecundación de un óvulo hasta el desarrollo completo del bebé, permitiendo el parto.

6. Interacción biológica

La complejidad de replicar la interacción del feto con el sistema inmunitario, la secreción hormonal y el desarrollo neurológico humano es un reto significativo.

7. Desarrollo futuro

La tecnología de útero artificial ya está madura para algunas aplicaciones, pero su integración en un robot humanoide para gestar fetos humanos aún requiere una integración más profunda con el cuerpo del robot.

DESEO

INNATO DE CUIDADO Y AMOR

Gestación periodo único y maravilloso Sobre la gestación, en un documento, editado por la Editorial Redipe (Red Iberoamericana de Pedagogía) colombiana, la describe como: “Un periodo de la creación, única y maravillosa, en el que, la madre y el bebé tienen la oportunidad de vincularse y vivir experiencias nuevas y desconocidas, que marcaran el resto de sus vidas. Durante la gestación continúa la mágica y extraordinaria aventura, comenzada con la preparación y la concepción... Todo el organismo de la madre, todos sus órganos, todos sus sistemas, van a cooperar desencadenando una serie de procesos con el fin de acoger al óvulo fertilizado y ayudarle a prosperar”. ¡Qué mayor belleza puede existir que una mujer embarazada! Una mujer que durante nueve meses va a formar, a partir de su propia carne y su propia sangre, su amor y su entrega, un nuevo ser”.

La vivencia, para María Isabel, fue única y excepcional: “Mis dos hijos fueron planeados. En ambos casos, desde que me enteré del embarazo, se generó en mí una necesidad infinita de cuidar a ese bebé, de cuidarme mucho para protegerlo, porque ese instinto maternal se desarrolla en el instante en que tú sabes que viene en camino, incluso antes cuando es tan anhelado. Eso no lo puede lograr una máquina, no se puede dar de manera artificial, porque un robot te puede proporcionar los cuidados, pero el amor con que tú le das esos cuidados, no lo sustituye nadie.

Una cosa que me parece súper bonita, es que los bebés, cuando están en la pancita escuchan el corazón de la mamá, desde adentro. Mi hijo mayor nació y de una vez me lo pusieron en el pecho y el neonatólogo me dijo: “Deja que escuche tu corazón, eso lo va a tranquilizar”. Y eso lo apliqué siempre: cuando estaban ansiosos o no podían dormir, me los ponía en el pecho y al escuchar mi corazón se tranquilizaban. Es algo que no brinda una máquina, por más que tenga el sonido artificial de un corazón, porque no es solo el sonido, sino la cercanía. Por ejemplo, al nacer ellos reconocen la voz de la mamá, pues nos escu chan todo el tiempo, eso se puede simular, pero no es lo mismo.

Mi esposo, por ejemplo, siempre dice que él se alegró mucho al saber que sus hijos venían en camino y se emocionaba cuando ponía la mano en mi pancita y los sentía mover se, pero el vínculo real lo sintió cuando ya lo vio y lo tuvo en brazos. Las mamás en cam bio, no necesitamos verlos ni sentirlos, estamos conectadas con ellos desde el primer instante. Es un verdadero milagro que se forme una vida en nuestro vientre”.

Providencia y soberanía de Dios en la

CREACIÓN

DEL SER

HUMANO

VÍNCULOS

INCOMPARABLES E INSUSTITUIBLES

Donald Woods Winnicott, pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés, explica que este vínculo: “Se trata de una necesidad primaria de apego y pertenencia que se produce entre el bebé y su madre y posteriormente, entre el lactante y su madre. El diálogo y la interacción entre madre e hijo comienzan biológicamente ya en la concepción, continúan adaptándose durante el embarazo”.

“Es durante los 9 meses donde el futuro se decide. Todos los vínculos que establezcamos, en esta etapa, permanecerán durante toda la vida y será, gracias al amor, al reconocimiento y a la seguridad que le demos al nuevo ser, desde los primeros momentos, que estos vínculos serán fuertes y sólidos, y es, esto precisamente, lo que nos permitirá conducirlo, acompañarlo y ayudarlo en los momentos cruciales y difíciles por los que pasará a lo largo de la vida”. Doctora Claude Imbert.

Es la soberanía de Dios, la que consuma la formación del ser humano, quien conoce y planea cada detalle de la existencia de una persona desde antes de su nacimiento.

Túcreastemisentrañas;meformasteenelvientredemimadre.¡Tealaboporquesoyuna creaciónadmirable!¡Tusobrassonmaravillosas,yestolosémuybien!Mishuesosnotefueron desconocidoscuandoenlomásrecónditoerayoformado,cuandoenlomásprofundodelatierra erayoentretejido.Tusojosvieronmicuerpoengestación;todoestabayaescritoentulibro; todosmisdíasseestabandiseñando,aunquenoexistíaunosolodeellos. Salmo 139:13-16.

Yo lo he elegido para que instruya a sus hijos y a su familia, a fin de que se mantengan en el camino del Señor y pongan en práctica lo que es justo y recto. Así el Señor cumplirá lo que ha prometido. Génesis 18:19.

Si soy

El que va por buen camino teme al Señor; el que va por malos caminos lo desprecia. Proverbios 14:2.

doy ejemplo dentro y fuera del templo recto

Salmo 15: 5b … y no acepta sobornos que afecten al inocente. El que así actúa no caerá jamás.

Reflexión del pastor Darío Silva-Silva Es simple, una persona recta es aquella que no acepta sobornos, aquel que no deja que nada lo desvíe de la verdad.

No andes difundiendo calumnias entre tu pueblo, ni expongas la vida de tu prójimo con falsos testimonios. Yo soy el Señor. Levítico 19:16.

Ten el cuidado de obedecer todas estas palabras que yo te he dado, para que siempre te vaya bien, lo mismo que a tu descendencia. Así habrás hecho lo bueno y lo recto a los ojos del Señor tu Dios. Deuteronomio 12:28.

Martin Luther King dijo: La falta de rectitud en cualquier parte es una amenaza en todas partes.

El camino del hombre recto evita el mal; el que quiere salvar su vida se fija por donde va. Proverbios 16:17.

¿Quién es sabio?, el que entiende estas cosas; ¿quién tiene discernimiento?, el que las comprende. Ciertamente son rectos los caminos del Señor: en ellos caminan los justos, mientras que allí tropiezan los rebeldes. Oseas 14:9.

CONVENCIÓN PROVIDA EN COLOMBIA

Congresistas, expertos, líderes sociales y académicos se reunieron dos días en Congreso de la República para resaltar la importancia de la familia en la sociedad y responder a los desafíos de la caída de la natalidad en el país.

La segunda Convención Provida 2025 fue un espacio diálogo y coordinación donde se propusieron nuevas rutas de política pública, iniciativas culturales y redes regionales para fortalecer la vida y la familia como pilares del desarrollo del país. Bajo el slogan “Una patria sin hijos es una patria sin futuro”, esta convención analizó, discutió y generó estrategias, desde el legislativo, frente al desafío demográfico que atraviesa nuestro país.

“Hoy enfrentamos una realidad alarmante. En el año 2024 nacieron 445 mil bebés, la tasa más baja en Colombia en los últimos años. En comparación con el año anterior los nacimientos bajaron 13.7 %. Y en el 2024 se practicaron 56 mil abortos”, aseguró la senadora Karina Espinosa, coordinadora de la bancada provida y una de las organizadoras del evento.

En este mismo sentido, el senador Mauricio Giraldo hizo una advertencia para hacer frente a esta problemática: “Colombia atraviesa una gran crisis demográfica sin precedentes, y cuando no nacen niños, lo que está en riesgo no solo es una cifra en las estadísticas, está en riesgo la supervivencia de nuestra cultura, de nuestra fe, de nuestra identidad como pueblo. Hablo de esto no solo como Senador de la República, sino como padre”.

La convención tuvo dos días de paneles de discusión, foros de análisis culturales, científicos y económicos, pasando por conferencias de expertos, testimonios de familias numerosas, conferencia internacional y foros regionales de acción sobre la defensa de la vida, la familia y en contra del aborto.

Andrea Williams, fundadora de Christian Concern y una de las conferencistas internacionales invitadas, afirmó, “Les digo: despierten, levántense, muévanse, hablen, hablen vida, hablen verdad, hablen familia, y crean que la gente de Colombia va a seguirlos. Las personas de Colombia no quieren censura, no quieren la cultura de la muerte, no creen que la libertad sexual sea hacer lo que uno quiera, la idea es ser lo que quieras ser, la idea de amor es amor, ha fracaso en occidente”, señaló la experta del Reino Unido.

La Confederación Evangélica de Colombia (Cedecol) también participó en esta convención a través de la Comisión de Niños y de la Comisión Provida, donde expertos, senadores y líderes cristianos intercambiaron opiniones y posibles estrategias para que Colombia sea una nación con acción para fortalecer la vida y la familia como núcleo de la sociedad.

caligraftambién mata

Por Jennifer Barreto

Una receta médica con letra enredada puede convertirse en un riesgo para la salud.

¿Alguna vez su doctor le ha prescrito algo que no entiende? ¿Ha comprado el medicamento equivocado?

Un estudio del British Medical Journal, confirma que la letra más confusa de todo el ambiente sanitario es la de los médicos, ¿por qué?

“Ser médico suele ser sinónimo de vivir afanado”, dice la médica Juliana Botero, y sí que es verdad. La medicina es un llamado intenso y exigente: lidiar con carga emocional y física, tomar decisiones de vida o muerte, tener turnos extenuantes, jornadas que desordenan el reloj biológico, vivir con desgaste emocional y estar en un acelere diario. Desde la universidad y durante la residencia, los médicos acostumbran a tomar notas rápidamente en condiciones de alta presión, por eso muchos escriben enredado y es difícil de entender. Ojo, esto no les pasa a todos, hay médicos que escriben bien.

nombres de medicamentos no son familiares para todos, “hay veces que uno escribe una cosa y el paciente lee otra”, dice Botero. Mientras unos tratan de cuidar la caligrafía, otros no son conscientes del impacto que puede tener en la vida del paciente.

“La vez pasada fui al médico porque no me sentía bien, así que me prescribió y me explicó las instrucciones que debía seguir en casa. Salí del doctor directo a la farmacia y cuando mostré la formula al droguista me preguntó para qué me habían recetado las medicinas porque no se entendía la letra. Cuando llegué a casa a tomarme el antibiótico,

alcancé a medio leer que eran 4 cucharadas cada 12 horas y así lo hice. Al segundo día, presenté vómito, diarrea y sarpullido por el cuerpo. Fui a urgencias por sobredosis”, cuenta Juan Manuel López, a Hechos&Crónicas.

7,000 personas en Estados

Unidos mueren aproximadamente cada año por la mala escritura de los médicos.

Según un reportaje publicado por la revista Time en junio de 2007, se estima que la mala escritura de los médicos en Estados Unidos causa la muerte de aproximadamente 7,000 personas al año. Además, el mismo informe señala que 1.5 millones de personas sufren lesiones debido a errores en la medicación que podrían haberse evitado.

“Muchas veces estamos de afán y escribimos de prisa. Pensamos que el paciente va a entender nuestra letra, pero no. En mi caso no he tenido problemas, menos mal escribo claro, pero conozco colegas que se han metido en varios líos”, asegura el médico general Andrés

Los medicamentos LASA (Look-Alike, Sound-Alike)

Son aquellos que se parecen en nombre o apariencia a otros, lo que puede provocar errores graves en su uso.

Sound-Alike: Suenan parecido al pronunciarse (ej. Celebrex Vs. Celexa)

Look-Alike: Se ven similares en el empaque, etiqueta o presentación.

Estos parecidos pueden confundir al personal médico, farmacéutico o al paciente, especialmente en situaciones de prisa o estrés. Los errores pueden ocurrir en la prescripción, dispensación o administración, y en algunos casos, las dosis también son similares, lo que agrava el riesgo.

Rivera a H&C.

Ante este gran problema, por ejemplo, en Estados Unidos, varias compañías sanitarias y firmas electrónicas lanzaron un programa para que todos los médicos den recetas de forma digital. La Iniciativa Nacional del PacienteA Salvo en Recetas Electrónicas, ofrece que los galenos le aseguren al paciente las dosis correctas de sus medicamentos.

Por otra parte, Kevin Hutchinson, presidente y CEO fundador de Sure Scripts, dice: “No mucha gente comprende que el 15 % de los médicos de EE. UU., escriben el 50 % del total de prescripciones, así que no se trata de conseguir que el 100 % de los médicos receten electrónicamente. Se trata de que la mayoría lo haga. Entonces automatizas el proceso”.

“En Colombia, la mayoría de los centros médicos manejan sus recetas de forma electrónica para evitar problemas en los pacientes. Sin embargo, somos varios los que seguimos usando esfero y papel”, dice Rivera.

Mismo logotipo.

Tienen similitud en el etiquetado.

Solo se diferencia en nombre y concentración.

letra.

Cuentan con una similitud visual o fonética con otro medicamento.

Pueden sonar parecidos cuando se nombran.

Misma

La Organización Mundial de la Salud estima que los errores de medicación, incluidos los relacio nados con medicamentos LASA, causan millones de muertes y lesiones cada año. Entre las más de 17 mil marcas farmacéuticas y genéricas disponibles que existen en el mercado de las medicinas, los espe cialistas de la salud deben tener cuidado no solo con dar una prescripción clara, sino tener los ojos bien abiertos al momento de formular. Suele pasar que, por afán, se ha cometido el error de recetar medicamentos que suenan parecidos, pero son para tratamientos diferentes y ponen en riesgo la salud del paciente.

“Pienso que como pacientes debemos exigir que nos escriban en letra clara la fórmula médica o que mejor nos la impriman. De esta forma el médico no se mete en problemas, el de la droguería no va a vender lo que medio entiende y nuestra salud no se pone en riesgo como me pasó con la Amoxicilina”, dice López.

Consejos para los pacientes

Feeder Rojas Vilar, médico especialista en salud pública y pediatría, es educador y creador de contenido en redes sociales que promueve la educación médica y la divulgación científica. Algunas recomendaciones que le da a los pacientes al momento de recibir una receta médica son:

• Pídele a tu médico que escriba las recetas e indicaciones en mayúsculas y sin siglas que no conozcas.

• Exige que te brinde las recetas médicas de manera impresa u online.

• Consulta a tu médico si es posible grabar su voz cuando está dando las indicaciones de la receta médica o lleva tu propio lapicero y apunta en una hoja aparte la información.

En Colombia, las confusiones más comunes de nombres de medicamentos son:

• Loratadina por Lovastatina.

• Plasil por Flagyl.

• Flunarizina por Fluoxetina.

• Afrin por Acupril.

• Mebendazol por Metronidazol.

• Alzatén por Acetaminofén.

• Ampicilina por Aminofilina.

• Ativán por Antivar.

• Doxium por Dormicum.

• Timolol por Tinidazol.

• Dipirona por Dopamina, entre otros.

El ejemplo de Lucas en su rol de médico

Lucas, discípulo de Jesús, autor del tercer evangelio y de Hechos de los Apóstoles, compañero de misión de Pablo y gran escritor griego, también fue un médico muy estudiado que adquirió el máximo de conocimientos posibles de la época para convertirse en el mejor. Era tan correcto en el trato con los enfermos, que el mismo Pablo lo llamó “el querido médico” Colosenses 4:14. ¿Sería que Lucas le recetó a alguien incorrectamente o de forma confusa? Al parecer, no. Gracias a Dios por aquellos médicos que velan y se preocupan por la salud de sus pacientes, a pesar de los afanes que exige su profesión.

Cantata BWV 192

Johann Sebastian Bach: (1685-1750)

Dad gracias a Dios con el corazón, la boca y las manos, a quien nos ofrece su gracia dondequiera que nos encontremos; a quien, desde el vientre materno y desde nuestra infancia, nos ha colmado de favores y continúa haciéndolo.

Que Dios eternamente generoso nos dé en nuestra vida un corazón siempre alegre y una paz serena; nos conserve en su gracia por siempre jamás y nos libre de todo mal tanto en la tierra como en el cielo.

Alabanzas, honor y gloria a Dios, al Padre y al Hijo y a Él, su igual, en el supremo trono celestial; al Dios de la Trinidad, como era en el principio, y será por los siglos de los siglos.

Músico alemán, reconocido como uno de los mejores compositores de todos los tiempos. De las aproximadamente 2000 composiciones que se supone que elaboró, han sobrevivido unas 1080, entre las que se encuentran nada más y nada menos que 215 cantatas de iglesia compuestas para ocasiones del año litúrgico luterano. La frase “dad gracias a Dios”, asociada con Bach, no se refiere a una obra musical específica sino a un tema recurrente en su música y su profunda fe luterana. El tema enfatiza la gratitud por la bondad, provisión y amor de Dios, reconociendo Su soberanía.

una perspectiva de generosidad Diezmo,

relación entre el dinero y la creencia genera una fuerte controversia, pues la idea de entregar recursos personales a organizaciones como las iglesias divide a las personas. Esta polémica se debe, especialmente, a la preocupación por el mal uso de los dineros y los problemas generados por la teología de la prosperidad. La falta de transparencia de algunas iglesias ha erosionado la confianza de quienes mantienen esta práctica y esto exige una respuesta clara. ¿Dinero para la obra de Dios o para las cuentas personales?

El poco control y la débil fiscalización en ciertas congregaciones, sumada a la mala fama de líderes religiosos que derrochan recursos en lujos, viajes y excentricidades, contrastan fuertemente con la realidad de sus propios feligreses, que en muchos casos, enfrentan penurias y momentos difíciles. Para responder a esta crisis de confianza y comprender mejor si el diezmo es una mera obligación legal o una ofrenda nacida de la gracia, debemos primero ir a la fuente.

Históricamente y dentro de la tradición cristiana, el “diezmo” se refiere a la décima parte de la riqueza (productos agrícolas o ganado) que se debería entregar a Dios. En un momento dado, se entendía como una forma de impuesto con la finalidad de dar sostenimiento al Santuario y a los más necesitados, como enseña Levítico 27:30-33: El diezmo de todo producto del campo, ya sea grano de los sembrados o fruto de los árboles, pertenece al Señor, pues le está consagrado (...) En cuanto al diezmo del ganado mayor y menor, uno de cada diez animales contados será consagrado al Señor. Sin embargo, la perspectiva en el Nuevo Testamento transforma este mandato de la ley divina en una práctica que debería considerarse un principio moral y una disciplina espiritual por la gracia. Dar es una ordenanza que involucra adoración, obediencia, la honra al Señor, el manejo sabio del dinero y la extensión del reino de Dios. Deuteronomio 12:6 señala: Allí llevarán ustedes sus holo-

... la perspectiva en el Nuevo Testamento transforma este mandato de la ley divina en una práctica que debería considerarse un principio moral y una disciplina espiritual por la gracia.

caustos, sacrificios, diezmos, contribuciones, promesas, ofrendasvoluntarias y los primogénitos de susvacasy ovejas. Entonces, en la presencia del Señor su Dios, ustedesy sus familias comerány se regocijarán por los logros de su trabajo, porque el Señor su Dios los habrá bendecido. Estos propósitos en esencia mantienen su valor en la actualidad, ya que los creyentes no están obligados por un porcentaje fijo; sino por la magnitud de la redención en Cristo, como se explica en el concepto teológico base de la Reforma Protestante: Solus Chistus, Sola Gratia (Solo Cristo, Solo Gracia).

Precisamente, esta libertad en Cristo establece nuevos principios de mayordomía y generosidad para administrar los recursos que Dios confía en los creyentes conforme a las capacidades económicas de cada uno, tal como lo enseña 2 Corintios 9:7: Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón, no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama al que da con alegría. Esta generosidad se debe enfocar en el sostenimiento de la obra de Diosy la ayuda a los más necesitados.

Un estudio titulado “20 verdades sobre los diezmadores” (20 Truths about Tithers), realizado por las organizaciones Maximum Generosity y copatrocinada por ECFA, Christianity Today y Evangelical Christian Credit Union, reveló que los creyentes que diezman tienen una mejor salud financiera con respecto a los creyentes que no lo hacen. “Los investigadores compararon a quienes diezman con quienes no lo hacen, utilizando nueve indicadores de salud financiera y descubrieron que quienes diezman se encontraban en mejor situación en todas las categorías.

Entre quienes diezman, por ejemplo:

A pesar de este impacto positivo en las finanzas personales, es crucial entender que el corazón de la generosidad no debe estar impulsado por el beneficio propio o el amor al dinero. Al contrario, la motivación debe estar basada en la enseñanza bíblica. La generosidad del creyente debe revelar que Cristo está en el trono de su corazón, ya que se entiende el diezmo como un acto de adoración. Sin este apoyo permanente, las iglesias desaparecerían en cuestión de meses y con ellas, el impulso evangelístico y la obra social que las caracteriza. No obstante, esta práctica vital y el apoyo al prójimo han afrontado duras críticas en las últimas décadas por los excesos de grupos

80 %

no tiene tarjetas de crédito pendientes.

74 % no debe nada de sus autos. 48 % es propietario de su vivienda.

28 %

está libre de deudas. sostiene el estudio.

y personajes que manipulan las Escrituras para su propio beneficio, particularmente en la teología de la prosperidad. Congregaciones e incluso mega iglesias impulsadas por el deseo de atesorar riquezas en este mundo, olvidan una de las enseñanzas principales del Señor Jesús en Mateo 23:23 ¡Ay de ustedes, maestros de la Leyy fariseos, hipócritas! Dan la décima parte de sus especias: la menta, el anísy el comino. Pero han descuidado los asuntos más importantes de la Ley, tales como la justicia, la misericordiay la fidelidad. Debían haber practicado esto sin descuidar aquello.

El problema no es solo ético, existe una pregunta teológica fundamental sobre la aplicacióWn del diezmo en la actualidad: ¿es el diezmo es un mandato de ley o un acto de generosidad voluntaria? Muchos estudiosos dicen que el diezmo hace parte de la ley ceremonial o civil de Israel y que no es aplicable para el tiempo de la gracia. En tal caso se encuentran los siguientes argumentos:

• Se debe entender que el diezmo es anterior a la ley mosaica como se narra en Génesis 14:20: en el cual Abraham paga el diezmo al sacerdote Melquisedec. Igualmente, Génesis 28:22 narra que Jacob promete a Dios dar el diezmo.

• El diezmo es patriarcal, no es claro cuando comienza esta costumbre entre los patriarcas, pero algunos eruditos se remiten hasta Abel cuando este presento al Señor lo mejor de su ganado como una muestra de adoración sincera a Dios, según Génesis 4:4. Esto lo realizó como principio de un manejo adecuado, generoso y responsable de los recursos recibidos del Padre.

Si bien el dar es un principio de mayordomía y adoración, su contra parte espiritual es la advertencia contra amor hacia las riquezas. 1 Timoteo 6:10 dice Porque la raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe,y fueron traspasados de muchos dolores. El problema no es el dinero en sí, sino más bien el “amor” al dinero. Esta advertencia debe marcar en el corazón del creyente la certeza que todos los recursos provienen de la soberanía de Dios y que esta, nos lleva a vivir en libertad de la codicia entendiendo las prioridades del Reino de Dios.

Para poder tener una postura equilibrada, es importante entender que el diezmo tiene raíces bíblicas previas a la ley y que va más allá de un mandato legal. Es un acto de adoración divino que debe impulsar al creyente a practicar una mayordomía bíblica responsable como un acto voluntario basado en la gratitud y acorde a sus capacidades.

Es imprescindible que las iglesias y organizaciones que reciben estos diezmos y ofrendas, sean estrictamente responsables al recibirlos y que se caractericen por manejos claros y transparentes tanto para la iglesia cristiana como ante los no creyentes. Que sean ejemplo de entidades que trabajan con honradez, como hace mención en 2 de Reyes 12: 13-15 Sin embargo, del dinero que se traía al Templo del Señor no se usaba nada para hacer copas, corta pabilos, tazones y trompetas, ni otros utensilios de plata y oro; sino que ese dinero se les entregaba a los trabajadores, que lo usaban para reparar el Templo del Señor. Los encargados de pagar a los trabajadores no tenían que rendir cuentas, pues procedían con toda honradez.

En conclusión, debemos entender el diezmo como una práctica nacida de un corazón sincero que desea adorar a Dios con sus recursos, que es un hábito espiritual que trae beneficios en el aprendizaje de la salud financiera de los creyentes que la practican; y en cuanto a las iglesias que reciben los dineros, deben ser dignas de administrarlos con transparencia, honradez, sabiduría para sostener la obra y teniendo en cuenta que son recursos de Dios destinados para cumplir la labor evangelística y bendecir a su comunidad.

cuando ponemos un baldecito en el baño para recoger el agua o separamos la basura en diferentes colores de bolsa.

El informe revelador:

MÁS DE 30 AÑOS DE ENGAÑO

El reciclaje parece la mayor solución, ¿cierto? Sin embargo, recientes investigaciones cuestionan hasta qué punto se ha convertido en una estrategia de marketing para desviar la atención ante la sobreproducción. Hechos&Crónicas puso la lupa a este tema.

Según el informe del Center for Climate Integrity (CCI) titulado The Fraud of Plastic Recycling, y compartido por el colectivo Stop Plastic, la industria petroquímica ha conocido desde hace más de 30 años las limitaciones del reciclaje mecánico, pero ha promovido campañas públicas para convencer de lo contrario. El texto denuncia que muchos “movimientos ambientalistas” han sido usados como vehículos de esa estrategia de desinformación.

Entre las prácticas más comunes que están siendo fuertemente cuestionadas están:

• La degradación de la calidad del plástico reciclado que impide reutilizarlo muchas veces.

• Los elevados costos energéticos y técnicos para procesar plásticos ya usados, especialmente mezclados o contaminados.

• La promoción de alternativas como la incineración o el “reciclaje químico” (pirolítico o de despolimerización), que podrían ser más contaminantes o caras que el reciclaje tradicional.

Datos que rompen el mito del reciclaje para dimensionar el problema

• A nivel global, solo 9 % de los residuos plásticos se reciclan realmente.

• En México se generan anualmente 5,7 millones de toneladas de residuos plásticos, pero más de la mitad no recibe un tratamiento adecuado.

• En Colombia, se generan 1,2 millones de toneladas de plásticos anuales, el porcentaje que recibe el tratamiento adecuado es bastante bajo. De 700.500 toneladas de envases y empaques plásticos que se producen, se reportan 223.300 toneladas aprovechadas, lo que es aproximadamente un 32 %. Pero de esas recicladas o aprovechadas, sólo unas 23.200 toneladas vuelven a reincorporarse como envases y empaques plásticos, lo que es alrededor del 3 % del total puesto en el mercado.

• En España, según datos de 2023, solo el 41,3 % de las botellas de plástico de un solo uso fueron recicladas, lejos del objetivo del 70 %. Además, organizaciones como Greenpeace encuentran que el nivel real de recuperación de envases es de apenas 25,4 %, muy inferior a las cifras oficiales de “reciclaje” reportadas en el país vasco.

• En el ámbito marino, se estima que entre 8 y 12 millones de toneladas métricas de plástico ingresan al océano cada año desde fuentes terrestres mal gestionadas.

• Los desechos marinos tienen un sesgo dramático: alrededor del

• 80 % de los residuos que flotan en los océanos son plásticos.

La famosa “isla de basura del Pacífico” o Gran Mancha de Plástico ocupa entre 710.000 y 17.000.000 km² según distintos criterios, y podría contener decenas de millones de toneladas de residuos plásticos.

Estos datos muestran que el sistema actual no logra recoger ni reciclar la proporción que la propaganda ecológica sugiere.

De hecho, en 2024, el Estado de California demandó a ExxonMobil por engañar a consumidores sobre la “reciclabilidad” del plástico, afirmando que “la compañía alimentó campañas de marketing para hacer creer que el reciclaje podía resolver el problema, cuando en la práctica apenas el 5 % de plásticos se recicla en EE. UU”.

¿Qué dice la Biblia?

Mientras los expertos ambientalistas, científicos, empresas y autoridades discuten sobre los límites del reciclaje, la Biblia ofrece una mirada clave sobre cómo debemos relacionarnos con la tierra.

Hechos&Crónicas te trae algunas de estas reflexiones:

Cuidado responsable

La palabra “cuidar” (shamar en hebreo: שׁמר) implica vigilancia y responsabilidad significativa, no simple explotación. Entonces el Señor DiospusoalhombreeneljardíndeEdénpara quelocultivaraylocuidara. Génesis 2:15.

El dueño de todo

La creación le pertenece a Dios, el ser humano es gestor, vigilante, no propietario. Del Señor eslatierraytodocuantolallena,elmundoy todoslosquelohabitan;pueséllafundósobre losmares,ylaestableciósobrelascorrientesde aguas. Salmo 24:1-2.

Digno administrador

Dios ha llenado de dignidad al ser humano al darle dominio sobre la creación. Sin embargo, ese dominio no es licencia para destruir, sino para administrar. Lo has hecho dominador de todo lo que creaste… cuanto pasa por los senderos del mar. Salmo 8:6-8.

Dios revelado

¿Qué hacer ante el engaño?

¿Cómo actuar con temor de Dios frente a su creación, si los esfuerzos parecen ser en vano? Si venimos siendo engañados por la industria, ¿debemos dejar de lado el reciclaje? Definitivamente, ¡No! Ante la creciente evidencia de que gran parte del reciclaje es simbólico o poco eficiente, la solución no es abandonar la responsabilidad ambiental, sino cambiar el enfoque:

Dios nos habla y se revela a través de su creación, de la naturaleza y de todo lo que hay en la tierra, así mismo exige una respuesta de respeto. Porque des de la creación del mundo las cualidades invisibles de Dios, es decir, su eterno poder ysunaturalezadivina,sepercibenclara menteatravésdeloqueélcreó,demodo que nadie tiene excusa. Romanos 1:20. La creación que Dios le dio al hombre para administrar no son recursos infinitos que se pueden explotar sin límite. Nuestro deber es ser mayordomos responsables, que, no solo evitan el daño, sino que reparan y sanan donde hay quebranto.

La primera clave no es reciclar, sino

Debemos evitar productos plásticos innecesarios, empacar menos y buscar materiales alternativos. Además, activar la reutilización y del diseño circular para que los productos sean pensados para repararse, reutilizarse o tener vida prolongada.

También debemos ser ciudadanos exigentes que no se dejan engañar por propaganda verde vacía y promover legislación que exija a los fabricantes que respondan por el fin de vida de sus productos. Para avanzar verdaderamente hacia una sociedad sostenible, debemos comenzar por cambiar radicalmente nuestros hábitos, pero este cambio no es solo pragmático: es una expresión de nuestra adoración como mayordomos de la creación de Dios.

Ebury Vine:

El nuevo sello editorial de la vida cristiana

Penguin Random House en el Reino Unido anunció la creación de Ebury Vine, una editorial que se especializará en libros cristianos y buscará ayudar en el crecimiento espiritual de los lectores.

“Hoy estamos emocionados de anunciar Ebury Vine, la primera impronta cristiana de PenguinRandomHouse UK. Nuestros libros se basarán en las raíces profundas del cristianismo para cultivar mentes curiosas e inspirar un crecimiento informado por la fe”, señaló la editorial base Ebury, al que está integrado este nuevo sello especializado en la creencia cristiana y que fue lanzado en septiembre.

Este será dirigido por Charisa Gunasekera y su creación se da como respuesta “a una clara necesidad del mercado evidenciada por un resurgimiento del cristianismo, particularmente entre los jóvenes, en todo el mundo”, según la periodista Lauren Brown del medio especializado en libros The Bookseller y quién estuvo en el lanzamiento.

Por otro lado, Charisa Gunase kera señaló en una publicación en su cuenta personal de Instagram: “A principios de este año, me uní a la galardonada editorial de no ficción EburyBooks como editor para desarrollar una lista dedicada religión.

Los títulos en la lista de Ebury Vine están llenos de misterio y belleza, dibujando las raíces profundas del cristianismo para cultivar mentes curiosas. Si eres una persona de fe o simplemente buscas encontrar algo de paz espiritual, no puedo esperar para compartir más de lo que he estado trabajando”.

En esta misma publicación, Charisa compartió que el logo de Ebury Vine fue diseñado por Lucy Thorne.

El primer libro de esta editorial de contenidos cristianos será WaitingforJesus:AnAdventInvitation toPrayerandRenewal (Esperando a Jesús: Una invitación de Adviento a la oración y la renovación). Este es un libro devocional de 25 días que busca guiar al lector a través de reflexiones, oraciones e ideas a conectar con Dios y redescubrir la paz. El autor de este libro es Rich Villodas, escritor y pastor principal de New Life Fellowship, una gran iglesia multirracial con representación en más de setenta y cinco países, con sede en Elmhurst, Queens, y Long Island, Nueva York (Estados Unidos).

Al día con el entretenimiento cristiano

El soñador bíblico, llega a la pantalla

La primera temporada de la historia del rey David fue vista por 44 millones de personas a través de Amazon Prime Video. Gracias a esta gran acogida, se estrenó la segunda temporada de esta magnífica serie House of David.

Serie Casa de David tendrá segunda temporada

La vida y el testimonio de José, el hijo de Jacob y gobernante de Egipto, no deja de impactar y esta vez lo hará a través de las plataformas de streaming.Variety, medio especializado en entretenimiento, informó que Prime Video dio luz verde a Dallas Jenkins y a 5&2 Studios para la producción de una serie basada en la vida de José.

Según este medio, Jenkins será el productor ejecutivo de la serie titulada “José de Egipto” y Craig Wright será el guionista y productor ejecutivo.

También informó que la serie estaba en desarrollo desde junio y que la producción ya está en marcha en Nuevo México, con el actor Adam Hashmi en el papel principal de José.

La historia se adentra en las consecuencias de la caída del gigante Goliat, mientras Israel está al borde del colapso y el rey Saúl tambalea. David asciende de pastor a guerrero, atrapado entre la lealtad y el destino; la Edad de Hierro transforma la guerra. En esta nueva etapa, las familias se fracturan, surge el amor prohibido y las alianzas cambian; la fe y el poder chocan en una lucha que decidirá el futuro de Israel.

Esta producción es considerada una de las grandes y épicas producciones bíblicas del 2025. Los dos primeros capítulos se estrenaron el pasado 5 de octubre en EE. UU.

La sinopsis oficial de la serie señala: “Traicionado por sus hermanos celosos, José desafía todas las expectativas y alcanza un poder increíble en Egipto, superado solo por el faraón. Pero cuando su pasado lo alcanza, se enfrenta a la prueba definitiva”. Esta serie hace parte del acuerdo de Jenkins y 5&2 con Amazon MGM Studios, que se anunció en febrero del 2025 junto con la adquisición por parte de Amazon de los derechos exclusivos de transmisión en EE. UU.

Prime Video estrenó The ChosenAdventures, una serie animada de 14 episodios de 11 minutos coproducidos por Amazon MGM Studios y 5&2 Studios. Su estreno fue el pasado 17 de octubre en EE. UU., Reino Unido, América Latina, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y África subsahariana.

Nueva serie infantil sobre Jesús

The Chosen Adventures sigue a Abby, de nueve años, y a su mejor amigo Joshua mientras navegan por la vida en la antigua ciudad de Capernaum. Cuando los niños conocen a un sabio artesano y maestro, Jesús de Nazaret, él los ayuda a cambiar la forma en que ven el mundo y ayudan a difundir su influencia por todas partes (entre el grupo de 7 a 12 años). Esta nueva producción está protagonizada por Paul Walter Hauser como “Sheep”, Yvonne Orji como “Pigeon”, Romy Fay como “Abby”, Jude Zarzaur como “Joshua” y Danny Nucci como “Abba”. Otros miembros del reparto vocal e invitados incluyen a Jonathan Roumie como “Jesús”, Jordin Sparks como “Fish”, Paras Patel como “Mateo”, Elizabeth Tabish como “María”, Noah James como “Andrés”, Joey Vahedi como “Tomás” y George H. Xanthis como Juan, entre otros.

David, una película animada

Sunrise Animation Studios estrenará una película sobre la vida del rey David, será distribuida por Angel Studios y 5&2 Studios a nivel mundial.

Según la casa cinematográfica, “David es un importante largometraje de animación creado para un público amplio que comparte la épica historia bíblica de David con familias de todo el mundo. David es uno de los personajes más inspiradores de la historia. Guerrero, poeta, pastor y rey, su vida rebosa de color y energía. Es la historia definitiva de un perdedor”.

La sinopsis de esta producción, dirigida por Phil Cunningham y Brent Dawes, dice: “Más allá de la sombra del gigante, el pastorcillo emprende un viaje para demostrar a su pueblo que el verdadero poder no reside en la realeza, sino en la fe y la libertad”.

El filme que también es un musical, se convirtió recientemente en la mayor producción cinematográfica financiada por el público de la historia, ya que recaudó 49,7 millones de dólares en todas las rondas de inversión. El estreno mundial está previsto para diciembre 19 de este año.

EN EL 9/11 DE LOS JUDÍOS EL 7/10 SE CONVIRTIÓ

Pcomunidad judía en Bogotá conmemora dos años de la masacre de Hamás.

or tal motivo, la Confederación de Comunidades Judías en Colombia (CCJC) realizó una ceremonia solemne en el Carmel Club Campestre, donde más de 600 personas se reunieron para realizar un acto simbólico y sentido por la mayor matanza de judíos desde el Holocausto. La ceremonia fue conducida por Marcos Peckel, director ejecutivo de CCJC, quien inició el acto con un breve preámbulo y un mensaje sentido a los cientos de asistentes. Seguidamente, dio paso a Hilly Gal-Or, Cónsul de Israel, quién expresó: “Hoy, dos años después de aquella mañana trágica, llevamos en el corazón un rayo de esperanza. Algunos de los secuestrados han regresado a casa después de un sufrimiento indescriptible. Su regreso nos llena de alegría, pero también de dolor por quienes aún no han vuelto, y por aquellos cuyos cuerpos no han recibido sepultura. La memoria nos obliga seguir exigiendo, justicia, responsabilidad y vida. Este es un día de memoria, pero también de compromiso con el futuro; recordar y vivir, recordar y construir; recordar y preservar la humanidad en un mundo que a veces la olvida. Hoy el pueblo judío elige la vida, la luz y la paz ¡AmIsraelJai!”.

En uno de los intermedios musicales, se interpretó "Latzet Medikaon", una canción israelí del artista Yagel Oshri que se volvió viral en 2024 y cuya historia está ligada al dolor y la esperanza en tiempos de guerra. La canción, que se traduce como "Cómo salir de la depresión", se convirtió en un himno para la comunidad israelí.

Acto seguido, George Levy, presidente de la CCJC, recordó aquél fatídico 7 de octubre con estas palabras: “El 11 de septiembre de 2001, el presidente Bush manifestó al lado de las ruinas de las Torres Gemelas: «No hay lugar para grises. Quien no está contra el terrorismo, está de su lado». El mundo entendió y apoyó la guerra frontal contra el enemigo de la civilización. Una parte de los que apoyaron aquella causa, abandonaron a Israel cuando llegó su turno de enfrentar a los monstros. Eso, apreciados amigos, se llama antisemitismo. Cuando la amenaza de Hamás

es matar a cada judío del mundo, mirar a otro lado, comprar y consumir su agenda, y divulgarla a diario en medios, se llama antisemitismo: puro y duro… Nada aportan los discursos diarios que pretenden traer el conflicto del Medio Oriente a Colombia, alimentando peligrosos relatos que no corresponden a temas domésticos, y que en cambio, sí constituyen una exposición al riesgo para minorías que, como la nuestra, se han destacado por sus enormes contribuciones en diferentes campos...”.

Finalmente, el expresidente de Colombia, Iván Duque Márquez, quién durante y después de su gobierno ha mantenido excelentes relaciones con el Estado de Israel, dijo en su discurso: “Hamás, nunca tendrá la posibilidad de representar una oportunidad de paz, y eso, cuando hay un plan acordado que parte del desarme y del reconocimiento de una nueva instancia de gobernanza, es una respuesta muy clara a la barbarie de ese grupo terrorista…. Nunca es más oscuro como antes del amanecer, y el amanecer de una región en paz, empieza a aflorar con los hechos que vimos esta semana. Debemos ser optimistas, pero optimistas cautelosos; debemos ser optimistas, porque una vez más se ha demostrado, que, si algo hace fuerte al Estado de Israel y a su pueblo, es la adversidad. Siempre adelante.

Al acto conmemorativo asistieron grandes personalidades de la política, entre ellas, la ex vicepresidenta de Colombia Marta Lucía Ramírez; senadores, diplomáticos, miembros de la comunidad judía y líderes interreligiosos como el pastor Darío Silva-Silva de Casa Sobre la Roca y el pastor Eduardo Gómez, presidente de Cedecol. El evento finalizó con las oraciones rabínicas. El rabino Yoshua Rosenfeld expresó: “Termino con las últimas palabras del Salmo del rey David: El Señor cuida a todos los que lo aman, pero aniquilará a todos los malvados”. Y el gran rabino de Colombia, Alfredo Goldschmidt concluyó el acto interpretando Hatikva ("La esperanza", en hebreo), el himno nacional de Israel, y oró: “Israel deposita tu esperanza en Adonai, porque con Adonai está la bondad y con Él hay abundante salvación. Y Él redimirá Israel de todas sus iniquidades”.

Abogado y teológo africano

Compañero de Pablo

Estamos en la cristiana

Roberto Iliarte

Protesta jirafales

Necesidad cristiana

Acudirían Quintero Armando Esclavo griego

Qué buen lance

Se saben acomodar Limpio de manos

Prensa Asociada (inv)

Tribu de siervos

Significa lo mismo que judío

Premier Egipcio

Unión Teológica Internacional

Mandato de Jesús

Es generoso

Gerrilla Vasca

Iglesia Ecolástica

Embiste

Nada costeño

Hágase el loco

Tierra de fenicios

Artículo

Antiguo Testamento

Mami de Sammy

Clase de ave

Berrido en el estadio

Gigante Bíblico

Así llamaban a Jesús

Fuerte de pecho

Letra que arrulla

Parlanchina

Reina de Judá

Crespo marino

Una guía radial

En la olla

Mami de Juancho

Río Suizo

Nombre de varón (inv)

El mismísimo Edom Será atrevido

Insecto de insectos

Río siberiano

Alicia Díaz

Lengua provenzal

Una sociedad

Ídolo escandinavo

Ladrón bíblico

Se desploma en seco

Distrito Capital

Letra de ferrocarril

Prestarían atención

Armadura

Nuestro Señor

Horizontales: Tíquico, AP, Era, Leví, RI, José, Él, ta, UTI, Ana, Unidad, Tit, Dá, Og, Do, IE, Ignore, Ataca, Lora, Na, Ola, OC, Ita, SA, De solado, Isabel, DC, Aar, Oirían, Raúl, Arnés.

Verticales: Tertuliano, Dial, Irían, Eta, Esaú, Qa, Id, Osará, Judaico, Ob, Ilota, Galileo, Sidón, Atalía, Olé, Gol, AD, Rr, AT, Ro, Odín, Avenideros, Cae, Pilato, Acán, NS.

DESTACADOS Noviembre

SOY HIJO DE DIOS“BOLAÑITO”

Jesualdo Bolaño conocido en el mundo musical como “Bolañito”, uno de los máximos exponentes del vallenato colombiano, regresa con su nueva producción musical “Soy Hijo de Dios”, un álbum con letras profundamente espirituales, fusión de vallenato tradicional y nuevos sonidos de adoración. Bajo la producción de Cantares Music, este proyecto marca un nuevo nivel musical y ministerial. El primer sencillo, “Si Me Agarro de la Mano de Dios”, es una declaración de fe que refleja su proceso de sanidad interior y dependencia absoluta del Señor.

UN AMOR VALIENTE

Este drama romántico que se centra en Alex Shelby, quien enfrenta el desafío de salvar el negocio familiar que heredó. En este proceso, se cruza con el romance y la intriga. Además, la película muestra a Alex trabajando de incógnito y enamorándose de una empleada llamada Michelle en una sucursal de Nueva York. Alex debe tomar decisiones difíciles. La trama también se enfoca en el presidente de una empresa de ingeniería que se enamora de una empleada. Disponible en el canal de YouTube Películas Cristianas.

TRAICIÓN: CÓMO SOBREVIRVIR

LA INFIDELIDAD DE TU PAREJA

Este libro proporciona una guía de apoyo práctica para ayudar a las personas a sanar emocionalmente, reconstruir la confianza y encontrar esperanza después de la traición.

Kari Clewett, psicóloga y sexóloga, y Cornelia Hernández, médico y terapeuta familiar, aportan décadas de experiencia para guiarte a través de este viaje profundamente personal. Su enfoque compasivo y práctico garantiza que te sientas apoyado en cada paso del camino.

1592 1639

Comenio nace el 28 de marzo en Nivnice, Moravia (República Checa en la actualidad). Sus padres eran miembros respetados de un grupo protestante conocido como los Bohemian Brethren.

1616: Fue ordenado en el ministerio de los Bohemian Brethren y cuatro años más tarde se convirtió en pastor y rector de Fulnek.

1618: El estallido de la Guerra de los Treinta Años, obligaron a Comenius y a otros líderes protestantes a huir.

NOVIEMBRE

1613 Tras estudiar en el Herborn Gymnasium, ingresa a la Universidad de Heidelberg, allí se dejó influenciar por los milenaristas protestantes, quienes creían que la salvación podía alcanzarse en la tierra.

1592 -1670

"La luz de la razón debe someterse en obediencia a la volutad de Dios"

JuanComenioAmós

Teólogo, reformador protestante y pedagogo checo

1628

Viajó a Polonia y se estableció en Lezno.

1638: Comenius respondió a una solicitud del gobierno de Suecia y viajó allí para elaborar un plan para la gestión de las escuelas de ese país.

1641: Respondiendo a una solicitud del Parlamento Inglés y Comenius se unió a una comisión establecida allí para reformar el sistema de educación pública.

1648: Es nombrado y consagrado obispo presidente de los Moravos, siendo el último del clero bohemio-moravo en ocupar este cargo.

Publicó su obra Pansophiae Prodromus. Comenius había buscado un principio básico mediante el cual se pudiera armonizar todo el conocimiento. Creía que los hombres podían ser entrenados para percibir la armonía subyacente del universo y, así, superar su aparente disonancia.

1650 1658 1670

Estableció una escuela pansófica en Hungría.

1656: Leszno fue ocupada y la casa de Comenius fue quemada junto con sus manuscritos. Tras este ataque, huyó a Ámsterdam por el resto de su vida.

Publicó el libro Orbis Sensualium

Pictus (El mundo visible en imágenes) que se volvió popular en Europa durante dos siglos y fue precursor del libro escolar ilustrado de épocas posteriores.

Comenio fallece el 14 de noviembre en Ámsterdam (Países Bajos). Antes de su muerte, rogó a sus colaboradores más cercanos que publicaran el resto de sus manuscritos, pero no lo hicieron y estos se perdieron.

En 1935 fueron encontrados en un orfanato de Halle (Alemania) y se posteriormente se publicaron.

"La escuela es el taller de la humanidad"

La gratitudes unadecisió

La gratitud nos transforma de adentro hacia afuera. Hace que lo difícil sea posible, nos ayuda a ver lo hermoso aún en lo más horrible.

UN AGRADECIDO

La gratitudprod u

c e pl e n i tud

Cuando tomamos la decisión de ser agradecidos, hay consecuencias y hay resultados. Uno de los frutos de la gratitud es la paz. Sentimos ese alivio o esa paz cuando, en momentos desagradables, traemos a nuestro corazón la verdad de que en Dios tenemos esperanza.

porqueÉlesbueno.DengraciasalSeñor,

La gratitud

La gratitud producefe

Cuando damos gracias, nuestra mirada se quita de lo incorrecto y se ubica en la posición adecuada. Nuestra fe y nuestro corazón se levantan.

producepaz ¡GRACIAS!

Nosotros conocemos a Jesús y podemos descansar en Él. Jesús es la fuente de nuestra gratitud. Con Él, aunque no tengamos nada, lo tenemos todo.

A veces las cosas no pasan como queríamos o no llegan cuando las queríamos, y por lo tanto decimos: “no voy a dar gracias por eso”. Pero es ahí cuando debemos darnos cuenta que Dios responde nuestra oración de diferentes maneras.

La gratitudproduce bendición

Vivir con un corazón agradecido, siempre, aun cuando las circunstancias no sean buenas, también produce bendición. Recuerda que Dios hará más de lo que podamos imaginar o soñar.

Tomado: Devocional Kelly Spyker.

¡Comprometidos con el crecimiento empresarial!

Es una firma líder en auditoría, revisoría fiscal, consultoría, interventoría, outsourcing empresarial y asesoría gerencial con más de 39 años de práctica profesional.

QR BKF

Especializados en asesorar los procesos de expansión e internacionalización de las empresas en las principales ciudades del país, así como la entrada de compañías extranjeras al mercado Colombiano.

PBX: (+57) 601 7450170 - (+57) 602 4850431

Bogotá D.C.: Edificio Parque 20-21, Oficina 201. Calle 86 # 19A – 21.

Cali: Edificio Torre de Cali, Oficina 2601. Calle 19 Norte # 2N – 29

Barranquilla: Centro Empresarial Green Towers, Calle 77B # 57-103

Medellín: Torre Protección, Piso 6. Carrera 43A # 1 – 50

servicioalcliente@bkf.com.co

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.