Epístolas Cartas de los lectores al Director General. Pág. 2
Buenas Noticias para todos. Pág. 4
Jueces Niños que no adoptan Pág. 12
Proverbios El síndrome del “pobrecito yo” Pág. 18
Hechos Falcao visita su casa. Pág. 20
Lucas MD Importancia de la lectura oral. Pág. 26
Jueces Los refugiados en el mundo. Pág. 30
Hechos Emprendimientos bíblicos. Pág. 32
Hechos La Gloria de Dios. Por el pastor Arturo Rojas. Pág. 34
Tecnología Seguridad en la informática. Pág. 36
Síguenos en:
Nuestros Columnistas
Pináculo Areópago
¿Quién eres tú?
Por Augusto Calderón Díaz.
Pág. 3
Hoy igual que ayer
Por Darío Silva-Silva.
Pág. 5
En exclusiva: Adriana Lucía
Este reportaje es uno de los primeros aportes para la revista de nuestra jefe de servicio al cliente, Geraldine Avila, quien actualmente cursa octavom semestre de Comunicación Social y Periodismo. Nos sentimos orgullosos de presentar esta entrevista.
Pág. 6
Drama: niñas obligadas a casarse
En distintos lugares del mundo, es normal que desde los cinco años, la infancia de muchas sea arrebatada. Impactantes historias y cifras aterradoras.
Pág. 14
Cisterna Atril
Preparados y listos
Por Esteban Fernández.
Pág. 21
Características de la madurez
Por Arnold Enns.
Pág. 43
Iatrogenia: Errores médicos que matan
Es la 3ª. causa de muerte en Estados Unidos. En Colombia, cifras oficiales sostienen que más de 180.000 personas mueren cada año por iatrogenia.
Pág. 22
¿Y las armas? Entregadas
Se afirma que 7,987 fusiles que usaban los guerrilleros de las FARC fueron entregados. Les contamos todos los detalles de este momento importante para el proceso de paz en Colombia.
Pág. 28
Crónicas Descubre tu temperamento. Pág. 40
Jóvenes que trabajan y estudian. Pág. 46
Timoteos Lo que necesitan tus sueños. Pág. 48
Números El drama de la pobreza. Pág. 50
Testimonio Eva se fue al paraíso Pág. 52
Estadio Un kartista diferente. Pág. 54
Noticielo Notas varias de interés. Pág. 56
Valorcito y Nany Efemérides de julio. Pág. 60
Crucigrama El único cristiano. Pág. 62
Calendario Los sucesos históricos de agosto. Pág. 63
Cantares El poema de este mes. Pág. 64
FUNDADOR PRESIDENTE
Darío Silva-Silva.
VICEPRESIDENTE
Esteban Fernández.
DIRECTOR GENERAL
Augusto Calderón Díaz augusto.calderon@revistahyc.com
JEFE DE REDACCIÓN
Yesid David Bernal.
DIRECTORAS DE CONTENIDO
María Isabel Jaramillo. Jennifer Barreto.
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
Arturo Rojas.
Hilda Cristina López. Diana Valderrama. Felipe Rangel. Olga Cepeda. Geraldine Avila.
123RF, Getty Images, Shutterstock Flickr bajo licencia Creative Commons.
Aquí entre Nos... Redes sociales
Caricatura por: Alberto Montt. Tomada de la página web www.dosisdiarias.com.
Elimine el roto de su bolsillo
Señor Director:
También el ahorro en los servicios públicos es de gran ayuda tanto para la economía como para el medio ambiente.
Alejandra Izquierdo Castañeda (Facebook)
Rta. Así es.
Religión y política
Señor Director:
Cuando un cristiano se va a involucrar en la política debe tener conciencia de que se arriesgará mucho, ya que Dios no se involucrará en asuntos políticos.
Eugenia Leyva (Facebook)
Artículo:
Falcao visita la Iglesia Casa Sobre la Roca ¡Que bendición! El Señor te siga usando Falcao… que a donde quiera que vayas tu estandarte, tu bandera sea Jesucristo Rey de Reyes y ¡Señor de Señores! Bendiciones y Cielos Abiertos de amor y de fe en tu vida.
Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y/o fotografías, dibujos, caricaturas e infografía, así como la transmisión, inclusión o almacenamiento a través de cualquier medio, sistema o tecnologías ya creadas o por crearse, sin autorización previa de la Dirección General de Hechos&Crónicas. Derechos intelectuales registrados.
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Rta.: Claro... Dios no se involucraría en esos menesteres.
José Ordóñez (Instagram)
Artículo: Qué bueno que el Señor haya creado la Familia
¡Gracias a la Revista Hechos&Crónicas por unirse a la celebración de los 30 años! #JoseOrdoñez #santandereanos #30AñosOrdeñándonosDeRisa.
Señor Director:
Allá velan por los principios y valores, lo irónico es que “cristianos” de acá hubieran ido a USA a hacer campaña en unas tres iglesias en contra de Trump. Ah doble moral.
Mauricio Ríos Pinilla (Facebook)
Rta.: Quién dijo eso? Eso no parece cierto.
María Eugenia Bastidas Burbano (Facebook)
Artículo:
Discriminación y desempleo, así es el panorama del mercado laboral femenino en Colombia
Sobre todo si la mujer anda por los 37 años en adelante es casi un milagro vincularse laboralmente, y en verdad a esa edad se tiene experiencia y mucha más responsabilidad.
¿QUIÉN ERES TÚ?
¿Y cómo lidias con tu ego en la vida?
¿Te has preguntado para qué vives y para qué sirves?
Aldous Huxley fue el portavoz internacional de la intelectualidad en la primera mitad del siglo XX, nació en Inglaterra (Godalming) en 1894 y falleció en Los Ángeles (California) en 1963. Su libro más importante fue Contrapunteo (1921) escrito en su pausa literaria y viajera cuando se aposentó transitoriamente en el mirador de la bella bota de la súper Italia en la Costa Amalfitana. Según él, es cierto que a partir de ahora tú podrás escoger la personalidad que desees. Si es así, tú mismo la seleccionarás per sécula seculorum. ¿Para qué? Para que tú decidas y no que alguien decida por ti cómo será tu personalidad y, en consecuencia, cómo andará tu grado de prosperidad o tus niveles de desventura. Tú eres tú y solamente tú porque tú no encarnas otra personalidad excepto la tuya, esa misma que Dios te dio. ¿A qué viene este introito? Pues… o ganas la partida a tu propia vida o la pierdes porque fuiste incapaz del triunfo. Repasemos algo de lo que dice Oseas 4:6; 4:9b: pues por falta de conocimiento mi pueblo ha sido destruido. »Puesto que rechazaste el conocimiento, yo también te rechazo como mi sacerdote. Ya que te olvidaste de la ley de tu Dios, yo también me olvidaré de tus hijos… ¡Por eso les pediré cuentas de su conducta y les daré la paga de sus acciones!
Muchos se lanzan a mal transitar por los caminos pedregosos de la vida sin determinar propósitos ni para dónde ir ni con quién ni para qué, sin metas claras, sin cuantificar ante el tablero de la vida sus talentos, recursos y objetivos. Hasta olvidan lo más fuerte de su personalidad: el tiempo que Dios les dio. Porque todos tenemos un tiempo antes de irnos definitivamente.
Este es un mensaje para la próxima generación que andará por el planeta tierra entre el 2042 al 2065. Guárdenla… Alguien la necesitará porque la vida de cada quien no ha fenecido.
Por Augusto Calderón Díaz. Director General de la revista Hechos&Crónicas. Diácono de la iglesia Casa Sobre la Roca, en Bogotá.
¿Qué clase de vida quieres sobre tus hombros? ¿Buscas seguir malgastándola y con ella malgastando tus haberes?
Por qué no te miras al espejo de tu vida y le preguntas ¿qué clase de esposo(a) soy o quiero ser? ¿Busco vivir mi propia vida o copiar la de otros?
Desde ahora, cuando termines este párrafo, el espejo de tu vida responderá a tus demandas: ¿Quién soy? ¿Quién seré? ¿De dónde vengo y para dónde voy?
Cuando lo descubras comenzarás a elevarte y a remontarte a las alturas de tu identidad. Estar preparado es tan importante como saber esperar y aprovechar el momento, es la clave, dice Arthur Schmitzler.
No pierdas tu tiempo, pues vivimos en una era cuando los días son enanos y vuelan rapidísimo, luego debemos aprovechar cada segundo. El tiempo es vida y a veces lo malgastamos en niñerías o en dormir más de la cuenta, y al malgastar el tiempo atrofiamos talentos y dineros.
Los cuerpos son nuestros jardines, dijo William Shakespeare. En esos jardines sembramos nuestra realidad mágica para disfrutar de la salud física. ¿Qué aspecto te gustaría tener en tu cuerpo? ¿Qué alimentos malsanos querrías desechar para siempre? ¿De qué sanaciones anhelarías disfrutar para gozar de tu verdad-verdadera?
Ya tienes consigo el milagro que Dios te dio: tu vida. ¡Vívela! pues es la tuya, la única que te regaló el Creador. Al vivirla, comprobarás para qué te servirá para casi todo, hasta para desterrar el ego de tu entorno. ¿Hoy ya reíste? Recuerda que un día sin una risa es un día perdido.
NOTICIAS Buenas
Vestigios de Jesús en la ciudad de David Arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel hallaron un camino de 2.000 años de antigüedad, por donde Jesús habría atravesado para ir rumbo al templo. El descubrimiento fue hallado a seis metros bajo tierra. Según Moran Hagbi, arqueólogo de la Autoridad de Antigüedades de Israel, “esta calle fue pavimentada durante el tiempo de Poncio Pilato, famoso por crucificar a Jesús. Ahora, abre una nueva era en las investigaciones de Jerusalén”.
Biblias para cristianos perseguidos
A pesar de que el gobierno de Laos restringe la libertad religiosa y tiene prohibido el ingreso de Biblias al país, los ministerios Vision Beyond Borders (VBB) e International Christian Concern (ICC) lograron entregar 4.300 biblias a los cristianos perseguidos de este país asiático. “En las áreas de persecución, muchos creyentes nunca han sido propietarios de una Biblia y algunos ni siquiera han visto una. Hay una gran necesidad de la Palabra de Dios y nuestro contacto nos sigue contando como las personas están agradecidas de tener finalmente una copia de la Palabra de Dios en su idioma nativo”, comentó un representante de VBB.
Primero la unidad, luego la política
La Confederación Evangélica de Colombia (Cedecol) convocó a pastores y políticos cristianos para analizar la unidad de la iglesia en el momento de polarización política que vive el país. “Llegamos al acuerdo que vamos a cuidar, guardarnos de atacarnos unos a otros especialmente impartiendo a los hermanos de la Iglesia que están haciendo esto, vamos a cerrar esa página”, explicó Edgar Castaño, presidente de Cedecol.
Expolit ayuda a la iglesia perseguida
Marie Griffin, directora de Expolit, reveló en una entrevista con CBN que los fondos recaudados durante el evento, que se realizó del 10 al 13 de agosto, se destinarán a la iglesia perseguida en Medio Oriente. “Desde que nació Expolit siempre escogemos un proyecto misionero. A través de los años hemos podido apoyar a cientos ministerios. Pero, desde hace dos años Dios ha puesto en nuestro corazón trabajar con la iglesia perseguida de Medio Oriente”, indicó Griffin.
Promulgan nueva ley religiosa
A favor de la cultura del trabajo
La Asociación de Dirigentes Cristianos de Empresas (ACDE) realizó la presentación del documento “Aportes para construir la cultura del trabajo 4.0.”, en presencia del Ministro del Trabajo de Uruguay, Ernesto Murro, quien exaltó la creación de estos espacios de debate con los cristianos.
Legisladores de la Florida (EE.UU.) aprobaron el proyecto de ley religiosa conocida como SB 436 que entró a regir en todas las escuelas de este estado desde el 1 de julio. Según el senador Dennis Baxley, ponente de la iniciativa, esta busca “que un distrito escolar no pueda discriminar a un estudiante, padres o personal de la escuela sobre la base de un punto de vista religioso o expresión religiosa”.
Miles se convierten a Cristo
La ONG Harvest America organizó un evento cristiano en la Universidad de Phoenix donde se congregaron 285 mil personas (38 mil de forma presencial y 246 mil a través de la transmisión por internet que llegó a 83 países) para escuchar la Palabra de Dios a través del evangelista Greg Laurie. Al final del evento, más de 7.000 personas entregaron su vida a Cristo (2.904 de forma presencia y 4.324 a través de la transmisión) en una sola noche.
Hoy igual que ayer
El texto siguiente pertenece a mi libro El hombre que escapó del infierno, publicado en 1991 y tiene vigencia hoy porque todo sigue igual en Colombia:
‘La Biblia contiene aplicaciones prácticas a coyunturas específicas de sociedades y personas, es Palabra en acción continua, perfecta en sí misma y de inescapables consecuencias para bien o para mal. De ahí lo conveniente de su lectura diaria, sobre todo el Nuevo Testamento, los Salmos y Proverbios. La actual situación colombiana no difiere de la de Israel y Judá en la era profética; aquí ahora, como allá entonces, las desdichas colectivas tienen un solo origen: el desprecio por Dios, y Él azota a quienes le vuelven las espaldas para recordarles Su existencia y autoridad. Los colombianos descansamos falsamente confiados en la mecánica religiosa que cada año cumple el presidente al asistir a un Te Deum en la basílica del Voto Nacional para declarar que este es el país del Sagrado Corazón de Jesús. En la práctica, sin embargo, vivimos en el país de Satanás. El cristianismo no es ritual, sino vital. No he podido encontrar en los evangelios un solo acto ritualista de Jesús. En los templos sanaba enfermos y echaba fuera demonios. Para hacer sus oraciones, iba a lugares desiertos. La institución de la Santa Cena no tuvo por escenario la sinagoga, sino un restaurante (cenáculo). Él quiso enseñarnos con su propio ejemplo que es la conducta -y no el culto- lo que nos hace cristianos. El Presidente no puede apersonarse de los pecados comunitarios, como los sacerdotes del Antiguo Testamento al sacrificar el chivo expiatorio, según nos informa minuciosamente un manual religioso llamado Levítico. Tal vez Álvaro Gómez tomó del inconciente colectivo el nombre de su movimiento: Salvación Nacional. En todo hombre subyace lo que Agustín llamó semen religionis, la creencia implícita en un Creador. La actual es época propicia para que los colombianos escarbemos en busca del sustrato moral que
Quiera Dios que este texto de 1991 no sea publicable en 2021.
ha sido sepultado bajo aludes de corrupción e indiferencia espiritual. La reforma que ha de intentarse está en la Carta Magna de todos los siglos: la Biblia. La salvación nacional es Jesús de Nazaret, pues también por Colombia él derramó su sangre profusa desde el madero. El aleccionador libro de Jonás relata cómo la ciudad de Nínive, con problemas similares a los colombianos de hoy, pudo escapar de la destrucción gracias a que la voz del profeta fue atendida por los ciudadanos:
Y comenzó Jonás a entrar por la ciudad, camino de un día, y predicaba diciendo: De aquí a cuarenta días Nínive será destruida. Y los hombres de Nínive creyeron a Dios, y proclamaron ayuno, y se vistieron de cilicio desde el mayor hasta el menor de ellos. Y llegó la noticia hasta el rey de Nínive, y se levantó en su silla, se despojó de su vestido, y se cubrió de cilicio y se sentó sobre ceniza. Jonás 3:4,6. El resultado fructífero no se hizo esperar: Y vió Dios lo que hicieron, que se convirtieron de su mal camino; y se arrepintió del mal que había dicho que les haría, y no lo hizo. Jonás 3:10. No será necesario -advierto para fanáticos- que el Presidente se arrodille en las gradas del Capitolio, cubierto de ceniza y vestido con un costal, a lamentarse cual plañidera. No se trata de asumir actitudes extravagantes y farisaicas; pero ningún trabajo le costaría -y de seguro el Jefe del Estado tendrá voluntad de hacerlo- iniciar su día con una pequeña oración al Todopoderoso para que lo oriente. Lo demás le será añadido, como a cada colombiano que se disponga de corazón a hacer lo mismo. Nada cuesta, y arroja resultados asombrosos. ¿Por qué no intentarlo?’ Quiera Dios que este texto de 1991 no sea publicable en 2021.
Rev. Darío Silva-Silva Fundador y presidente de Casa Sobre la Roca, Iglesia Cristiana Integral.
SER FAMOSA NO ES MI PROPÓSITO
Con una personalidad arrolladora, buen sentido del humor y una pasión inmensa por la música, la cantautora Adriana Lucía habló con Hechos&Crónicas. Lo invitamos a leer su historia de vida y la importancia de tener a Dios a lo largo de su carrera artística.
Por: Geraldine Avila Cifuentes | @geralavila9
Esta colombiana nació en el Carito, Córdoba, ha ganado premios nacionales; en dos oportunidades ha sido nominada a los premios Grammy Latino. Dirigió y escribió el guión de la películadocumental Porro hecho en Colombia. Es una artista integral reconocida nacional e internacionalmente que acaba de cumplir 20 años de carrera musical. Hace 18 Dios se convirtió en el amor de su vida.
¿Quién es Adriana Lucía?
Soy una hija apasionada de Dios, profunda, intensa y con fe muy grande. Cuando siento que me falta pido más, entonces nunca me falta.
Empezó a cantar desde muy niña…
Canto desde siempre, en mi familia, mi papá y mis hermanos son músicos. Cuando tenía ocho años empecé a estar en grupos musicales, a los 13, ya estaba en una disquera y a los 14, grabé mi primer disco. Toda la vida he cantado. Acabo de cumplir 20 años desde que saqué mi primer álbum.
¿Qué significa cantar?
Es algo que Dios pone para nuestro disfrute. Cuando veo un pelao´ que quiere cantar para ser famoso es muy triste, porque creo que un don es para compartirlo, y si un don te hace famoso, sensacional. Ser famoso no es el propósito.
¿Cómo ha sido el apoyo de sus padres?
Mi mamá, que hace poco tiene conciencia que lo que hago (risas), es un poco despistada, en cambio mi papá, fue determinante para que nosotros fuéramos músicos. Siempre nos incentivó a estudiar y a prepararnos, él dijo: “listo, músicos, pero con excelencia”.
¿Cuál fue la primera canción que cantó? (Risas), fue el Himno Nacional, patriota desde chiquita. Después me aprendí “Yo me llamo cumbia”, mi canción estrella, pero justo cantando el Himno Nacional en preescolar, el profesor de música le dijo a mi papá que yo era muy afinada.
¿Qué cantante colombiano admira?
Carlos Vives, es una inspiración no como cantante solamente sino como artista integral, es el primer artista que yo veía que se sentía orgulloso de sus raíces que lo mostraba como algo actual, de interés para las nuevas generaciones.
¿Quién podría decirse que es su mentor?
Hay mucha gente que yo admiré, escuchaba a Alfredo Gutiérrez o el “Burro Mocho” que no son de mi generación, ni la de mi padre, pero los oía en la casa y me generaban mucha admiración, en general, admiro artistas integrales que escriben, que cantan, que componen y que llevan una vida tranquila.
¿Qué instrumento no puede faltar en la música de Adriana Lucía?
El bombardino, instrumento de viento bien particular, pero amo y toco los instrumentos de percusión. Lo primero que hice en mi vida fue estar en un grupo de percusión. El bombardino es francés, originalmente se usa para tocar música clásica, pero en mi región se usa para tocar música popular como el porro. Es un instrumento que me devuelve a la infancia en mi pueblo y está en casi todas mis canciones, es un sello mío.
¿Por qué su enfoque musical está en el sonido puro colombiano y del Caribe y no en los ritmos de moda?
Creo que hay un propósito de Dios con el lugar donde uno nace. A veces me pregunto por qué no nací en el pueblo vecino y creo que Dios tiene un propósito no solo con el lugar, sino con lo que tus oídos escucharon. Una de las cosas más importantes para mí es ser fiel a mí misma, ser fiel a mis sonidos, a lo que creo y no
A veces me pregunto por qué no nací en el pueblo vecino y creo que Dios tiene un propósito no solo con el lugar, sino con lo que tus oídos escucharon.
a lo que está de moda o a lo que hay que hacer. También pienso que tengo un propósito musical y de respeto a nuestra música de raíz, nuestros juglares. Siento que mi propósito es construir un puente que comunique dos generaciones.
¿Considera esto como parte de su éxito?
No creo que sea única, tengo identidad. Independientemente de que a le gente le guste o no, hago sonidos muy honestos, yo digo que mi trabajo musical es muy experimental, lleno de fusiones para crear un sonido con identidad y todo esto tiene que ver con el propósito que había mencionado antes, del lugar donde Dios me vio nacer.
¿Su anterior disco “Porro Hecho en Colombia”, es distinto a su nueva producción “Porrock”?
Bastante, en esencia conservo muchas cosas pero siempre procuro dar uno, dos, o 10 pasos adelante. La diferencia es que no hay miedos, “Porrock” es un álbum en estado de tranquilidad, “Porro Hecho en Colombia” fue muy especial, además hicimos una película que fue un regalo inesperado de Dios, pero este es un álbum con mucha conciencia. Nos arriesgamos empezando por el nombre, ponerle “Porrock”, fue quitarnos muchos miedos de encima.
Siempre, cerca de Él…
¿En qué momento
Jesús llegó a su vida?
Es un poco extraña la respuesta, siempre me sentí muy cerca de Jesús incluso sin conocer nada del cristianismo. Él estuvo ahí siempre. Cuando vine a vivir a Bogotá, como a los 16 años fui a una iglesia cristiana por primera vez. Viví mi adolescencia en la iglesia, tuve problemas como todos los jóvenes, pero Jesús me sostuvo, me ayudó. Él siempre estuvo ahí, solo que un día fui más consciente de eso.
¿Cómo ha sido su carrera antes y después de Jesús?
Siempre he sido cuidadosa con mis composiciones y con lo que canto desde antes de ser cristiana, no he tenido ninguna canción de la que sienta vergüenza porque he sido muy consciente de que esto en un don. Y claro, aunque no soy perfecta porque lucho con mi temperamento y otras cosas, puedo decir que no tengo escándalos, no tengo un pasado “oscuro” como esperaría la gente de las personas reconocidas y más si son cristianas. En mi caminar con Dios fui consciente del propósito que tiene para mi vida, yo vine a este mundo a cumplir Su plan.
“Mi esposo Felipe Buitrago y mi hijo Salomón son los regalos más especiales que Dios me ha da, es el sueño cumplido”.
¿Cuál es ese plan?
Hacer feliz a la gente, hacerlos sonreir. Una vez leí en la Palabra: “el que llora será consolado”, el plan es dar palabra de aliento a los demás y mostrar que es Jesús quien transforma vidas y lleva nuestras cargas. No soy yo, es Él a través de mí.
¿Ha rechazado algún trabajo porque va contra de sus principios?
¡Muchos!, en este país todo es patrocinado por el alcohol o el cigarrillo y yo nunca he estado vinculada a nada de eso. Suele pasar que todas las propuestas llegan cuando las necesito, pero uno tiene que ser fiel a Dios y verá la recompensa.
¿Ha sentido presión por el hecho de ser cristiana?
Sentí presión de los mismos cristianos que me decían: “cuando sirvas a Dios”… y yo siempre pensaba: yo sirvo a Dios, pero ellos se referían a cantar en una iglesia o cantar música cristiana. Recuerdo que justo aquí en esta oficina del pastor Darío, donde estoy en esta entrevista, una vez estuvo el escritor y predicador Dante Gebel y yo me presenté como Adriana Lucía, cantante de música secular. Él me dijo: “no digas eso, Jesús no murió por música, Jesús murió por ti”. Eso me impactó mucho y es totalmente verdad.
Tengo entendido que antes de iniciar lo que sea usted ora… ¡Yo oro mucho en todo momento y lugar! Creo que Dios me ve y dice: ¡oye que cansona! (risas). Soy como la viuda insistente de Lucas 18, amo orar.
¿Qué canción
le ha escrito a Dios?
Todas, yo soy compositora de milagro porque mi manera de componer es tan particular, que sé que eso solo lo puede hacer Dios. Le pedí que me diera el talento, el don de poder escribir canciones. Todo se lo debo a Dios. Canciones como Llegaste tú, vuelvo a respirar, volver a comenzar (que entre otras cosas también la grabó Marc Anthony), a pedile´ a mi Dios, Tú eres más, Amanecer, son composiciones donde la letra está inspirada en Él.
¿Cómo nació “Amanecer”?
Es una canción tan especial para mí… fue un momento increíble en el estudio, todos quedamos muy tocados, sentimos que Dios estuvo ahí. Nació de una conversación con Julio Reyes, coautor de la canción, cuando leí el Salmo 108:2B (NTV) Con mi canto despertaré al amanecer, me pareció una frase alucinante y me puso a pensar que Dios da nuevas oportunidades todos los días, que es posible volver a comenzar.
En “Pedir a Dios” ¿qué pide?
Es curioso porque esa canción la escribí hace 15 años, cuando la fui a grabar me dio mucha risa lo que yo le pedía a Dios: Una tierra pa´ sembrarla, un ranchito bajo el cielo, una noche allá en la playa y un amor que sea sincero”, seguro me habían engañado mucho (Risas). Pido a Dios que necesitemos menos cosas y más de Él, que me permita ser más simple. Que me vuelva la esperanza, que brille la luz del día, que ponga en mí su mirada, que es la luz del alma mía. Y también pido fe, esa es mi oración diaria, eso pido a Dios.
¿Cómo nació
“Pa´ afuera los dolores”?
Tiene que ver con el problema social que vive el país. Quería dar un mensaje a Colombia, una tierra herida, golpeada por la violencia; me da mucho dolor que a veces los cristianos no sabemos perdonar. Sueño que la iglesia cristiana sea ese lugar donde todo el mundo sea recibido con los brazos abiertos, sin distinción alguna, donde las personas sean restauradas. Perdonar a diario y bajar el dedo acusador es lo que deberíamos hacer todos los cristianos. En “Pa´ afuera los dolores” quiero enviar un mensaje de paz y esperanza.
¿Qué viene ahora en su carrera?
Acabamos de salir de una gira larga de promoción, estábamos sembrando y espero recoger mucho. Vienen conciertos, vamos a hacer campañas evangelísticas en algunas iglesias, esto es nuevo para mí. Me parece muy linda esta nueva etapa, también viajaré a Miami en rueda de negocios representando a Colombia y el Caribe.
Versículo favorito: ¡Uy, muy difícil!, el primer versículo que me sedujo es Jeremías 33:3 Clama a mí y yo te responderé, pero también está entre los favoritos: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, Ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. 1 Corintios 2:9 RVR1960.
AL BANQUILLO CON ADRIANA LUCÍA
• Un olor: El olor antes de llover… en mi tierra dicen: “huele a lluvia”, uno percibe el olor antes de que llueva, a tierra mojada, las plantas se preparan para la luvia ese es mi olor favorito.
• Lugar favorito: El Carito.
• Queso mozarella o costeño: (Risas) ¡costeño hecho en mi casa!
• Canción preferida de Adriana Lucía: “Amanecer” en este momento.
• Su familia: El regalo más especial que Dios me ha dado.
• Comida favorita: La pasta, la comida árabe y, por supuesto, un mote e´ queso.
• Su hijo Salomón: Luces de colores, el que vino a pintar mi vida de muchos colores. Yo era muy feliz pero con él soy más.
• Porro: Ritmo musical originario del Caribe colombiano que produce convivencia social y fiesta.
• Jesús: El centro de mi vida.
• Amor: El motor, lo que me mueve.
9 PASOS
PARA CAMBIAR EL MUNDO EN UN AÑO
Todos queremos contribuir para que nuestro mundo sea mejor, pero no siempre tenemos la claridad de cómo hacerlo. Hechos&Crónicas le trae una lista de nueve pasos que ayudarán a mejorar el mundo en un año.
1. Darse duchas de cinco minutos
La OMS afirma que una ducha de cinco minutos consume entre 95 y 150 litros de agua. Según datos de la organización ‘Ecologistas en Acción’, tener el grifo abierto mientras nos lavamos los dientes, por ejemplo, supone un gasto de más de 12 litros por minuto. En un afeitado de cinco minutos podemos perder hasta 60 litros de agua. Y llenar la bañera de agua supone un gasto de 150 a 250 litros de agua. La meta: sea consciente y ahorre agua.
2. Utilizar lámparas de bajo consumo
Cambie los bombillos tradicionales por las lámparas de menor consumo (fluorescente). Consumen 60% menos electricidad que un bombillo tradicional. Este simple cambio reducirá la emisión de 140 kilos de dióxido de carbono al año. Además, apague las luces si no estará en la habitación por más de 15 minutos.
3. Separar los desechos
Se pueden ahorrar hasta 1.000 kilos de residuos en un año, reciclando la mitad de los desechos de una familia.
4. Solo imprima y use hojas de papel cuando sea estrictamente necesario
La protección del clima y los ecosistemas empiezan con ahorrar papel. Un oficinista promedio imprime unas 10 mil hojas al año, siendo que un árbol sirve para producir 16 resmas de papel. Fabricar mil kilos de papel blanco implica un consumo de 100.000 litros de agua.
Los ciudadanos norteamericanos son quienes más papel consumen en el mundo: casi un tercio del papel que se produce en todo el mundo. Un estadounidense promedio utiliza unos 340 kilos de papel al año.
- Salvas un árbol.
En un año:
- Reduces 255 kg de basura.
- Ahorras 54 mil litros de agua.
- Ahorras 1345 kwh de luz.
5. Reutilizar las bolsas del supermercado En promedio, un colombiano emplea ocho bolsas a la semana al día; lo que a lo largo de una vida de 77 años podría representar 22.176 unidades. Se trata de una problemática compleja, ya que cada uno de estos empaques tarda hasta un siglo en descomponerse.
A partir del 1 de julio, entró en vigencia la campaña Reembólsale al Planeta, en las que se cobra por cada bolsa plástica con el fin de promover su uso eficiente para disminuir los altos índices de contaminación en ríos y océanos, dado que especies como las tortugas confunden el plástico con algas produciendo miles la muerte de estos animales.
6. Desconectar los aparatos que no estén en uso La mayoría de equipos electrónicos y/o eléctricos del hogar consumen energía aun estando apagados o en Stand By. (Televisores, los reproductores de DVD y/o CD, aire acondicionado, microondas, computadores, cargadores de baterías, etc). Desconectarlos puede ahorrar un 30% el consumo inactivo de energía. Si le parece muy complicado desconectarlos, puede activar en todos ellos la función de ahorro de energía o el modo de bajo consumo.
7. Apagar el computador en la noche
Adquiera el hábito de apagar su monitor cuando se aleje durante 20 minutos, y su computador cuando se aleje del escritorio durante más de dos horas, y podrá ahorrar incluso más.
Las consolas de videojuegos, como PlayStation y X-box 360, consumen casi la misma cantidad de energía cuando están encendidas pero en modalidad de reposo que cuando se usan activamente para jugar o ver una película, apáguelas también cuando no las esté usando, así puede ahorra más de 100 dólares al año.
8 . Cambiar el auto por la bicicleta
Prefiera caminar, andar en bicicleta, compartir el automóvil con sus vecinos y usar el transporte público. Reduciendo el uso del automóvil en 15 kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.
9. Inspirar a otra persona
¿Qué mejor que contagiar a alguien más para lograr mayores cambios? Como dice la Biblia: Más valen dos que uno, porque obtienen más fruto de su esfuerzo. Eclesiastés 4:9. Y si son más de dos, ¡mucho mejor! Si todos hiciéramos nuestra parte, el mundo sería un lugar más habitable.
Basado en la publicación de Planeta Vivo.
que nadie quiere adoptar LOS NIÑOS
Por: María Isabel Jaramillo | @MaiaJaramillo
En Colombia, el maltrato a los niños es una constante. Todos los días vemos noticias de pequeñitos a quienes se les vulneran sus derechos de una u otra manera. Rechazar a los niños en condición de adoptabilidad es una forma más de maltratarlos. Hechos&Crónicas le cuenta cuáles son las principales razones por las que no son adoptados.
La reciente iniciativa de la senadora Viviane Morales para convocar un referendo sobre la adopción que limitaba esta capacidad a parejas casadas heterosexuales con características bien definidas, abrió un gran debate, no solo por sus implicaciones para las parejas del mismo sexo sino porque imposibilitaba a los solteros a adoptar.
Uno de los grandes argumentos de los detractores del referendo es la gran cantidad de niños que nadie quiere adoptar y que, según ellos, una pareja homosexual o un padre/ madre, aun siendo solteros sí quisieran adoptar. Esto, por supuesto, no pasa de ser una simple especulación. Lo que es una realidad es que en Colombia, de acuerdo con datos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), hay más de 11.000 niños que continúan esperando ser adoptados. De estos, 4.325 son considerados de difícil adopción. ¿Por qué? Existen tres razones fundamentales:
Más del 60% de los menores que esperan ser adoptados son mayores de ocho años mientras que los adoptantes se inclinan por los niños de 0 a 6 años.
Cuando una pareja que cumple con los requerimientos de ley se decide a adoptar, generalmente espera recibir un bebé para criarlo con sus costumbres y creencias desde el primer momento. Muchos padres adoptantes temen los aprendizajes previos, los traumas, los dolores, las “mañas” que pueda traer el niño a su familia. Como quien dice, si el niño tuvo previamente una vida muy dura, esto en vez de constituir una razón para ser adoptado y sanado de inmediato, es una razón para no hacerlo.
Son demasiado grandes Están enfermos
Además, debido a la tramitología de algunas entidades (públicas como el ICBF o privadas) encargadas de entregar los niños a una nueva familia, muchos de los niños que ingresan en edades aceptables a las instituciones, se crecen esperando una oportunidad. De los más de 11.000 niños que esperan ser adoptados, se estima que 667 tienen alguna enfermedad permanente o discapacidad. Las enfermedades permanentes son las que conllevan tratamientos de por vida, en muchos casos costosos. Las discapacidades físicas o mentales no solo limitan el desarrollo del niño y su autoestima, en muchos casos. También limitan la posibilidad de tener un hogar, pues son muy pocos los padres que quieren hacerse cargo de los tratamientos, las angustias y los costos que esto sugiere, pues buscan niños que al crecer puedan valerse por sí mismos. Otra paradoja más, pues los niños que más necesitan amor, nuevamente son los más rechazados.
Tienen hermanos
Cuando un grupo de hermanos llega al ICBF, la primera opción es que la familia adoptante se haga cargo del grupo completo. Así lo dicta el protocolo de intervención de hermanos con adoptabilidad de la entidad (Anexo 13). Cuando se trata de un par de hermanos, las posibilidades de ser adoptados pueden bajar un poco, pero aún son altas; sin embargo, cuando el número de hermanos va de tres hacia arriba, los “adoptantes” prefieren rechazar al grupo completo o, aún peor, proceder a separarlos, lo que les causa un daño mayor. El ICBF estima que en la actualidad existen 2.461 niños en esta situación.
¿Qué pasa con los niños que nadie adopta?
Para Jesús Palacios, experto en maltrato y protección infantil, los retos que enfrentan los niños que pasan mucho tiempo a la espera de ser adoptados son “bien diferentes a los de la adopción de un bebé. Lo que vivimos en los primeros meses y años nos marca mucho y los niños que son adoptados más grandes llegan con experiencias negativas adversas. Cuando la institucionalización se prolonga en el tiempo, deja de ser una medida transitoria y supone que los niños van a crecer en un ambiente que no es el previsto para nuestra especie, que necesita de una o dos referencias familiares estables. En una frase: cada niño necesita que alguien esté loco por él y que esté dispuesto a hacer cualquier cosa por su bienestar”.
Eduardo Franco, Subdirector de adopciones del ICBF asegura que los niños que han llegado a los hogares del ICBF, “casi 5.000 cumplieron la mayoría de edad y son los que llamamos hijos de ICBF”. Aunque la entidad asegura que no son echados a la calle al cumplir la mayoría de edad, lo cierto es que su futuro es bastante incierto. Muchos de ellos no logran culminar sus estudios y difícilmente podrán acceder a una carrera universitaria.
¿Cómo acabar con esta problemática?
Los niños necesitan ser adoptados lo antes posible, necesitan sanidad física e interior, pero sobre todo necesitan comenzar a recibir ese amor del que han sido privados.
¿Usted tiene las condiciones o cumple los requisitos para adoptar un niño? ¡Hágalo! ¡Adóptelos! Y ojalá sea uno de estos niños de los que estamos hablando. El mandato que tenemos como hijos de Dios es dar todo lo que más podamos a quienes lo necesitan, en especial si se trata de niños.
¿No los puede adoptar? Apoye instituciones o fundaciones como Misericordia, Amor y Servicio, de Casa Sobre la Roca que actualmente cuenta con 12 hogares que albergan niños rescatados en situaciones de vulnerabilidad. El amor, respeto y oportunidades que reciben estos niños son incalculables. Actualmente, se han graduado 18 profesionales y hay 22 estudiantes universitarios, a quienes se les ha dado un futuro y una esperanza. Lo más importante, no los rechace. Miren que no menosprecien a uno de estos pequeños. Porque les digo que en el cielo los ángeles de ellos contemplan siempre el rostro de mi Padre celestial. Mateo 18:10.
¿Usted tiene las condiciones o cumple los requisitos para adoptar un niño? ¡Hágalo! ¡Adóptelos! Y ojalá sea uno de estos niños de los que estamos hablando.
112.504
14.914
2.000
6.610
menores son atendidos por el ICBF, de los cuales 25.056 se encuentran en centros de protección y hogares sustitutos. menores han sido declarados en vulneración de derechos, 6.367 en adoptabilidad y 3.775 dentro de tiempos legales para definir su situación jurídica. niños más ingresan cada mes al sistema. Según el ICBF como consecuencia del posconflicto se espera que la cifra aumente. personas (solteros y a parejas ubicados tanto en el país como en el exterior) han solicitado adoptar niños en Colombia, desde el 2010. En total, fueron aprobados 3.433 trámites. Entre las parejas residentes en Colombia, en los últimos seis años y medio, 1.784 familias solicitaron la adopción. El trámite les fue aprobado a 1.449.
Drama:
niñas obligadas a casarse
Foto: Nyani Quarmyne/Save the Children.
Las cifras son escalofriantes: más de 700 millones de las mujeres actualmente casadas en todo el mundo, contrajeron matrimonio cuando todavía eran niñas, es decir, cada siete segundos, una niña menor de 15 años es forzada a casarse, según un informe de la organización no gubernamental Save the Children.
Barreto/@BarretoJenn
El simple hecho de ser niña en algunos países se convierte en la peor pesadilla. En distintos lugares del mundo, es normal que desde los cinco años, la infancia de muchas menores sea arrebatada. Ni siquiera se han desarrollado físicamente cuando ya las han casado a la fuerza. Por Jennifer
Leer para creer Las siguientes historias son desgarradoras. Son testimonios en carne de viva del sufrimiento que muchas menores padecen obligadamente. Importantes organizaciones y medios de comunicación han registrado estos relatos lamentables:
La casaron a los cinco años
En marzo de 2012 se conoció que una niña de cinco años se convirtió en la víctima más joven de un matrimonio forzoso detectado en el Reino Unido, según datos de la Unidad de Matrimonios Forzados (UMF) de este país, recogidos por la cadena pública BBC. Amy Cumming, directora de la UMF, no desveló ningún otro detalle de la menor para proteger su privacidad. Según declaró una portavoz de la UMF, la menor contrajo matrimonio en el extranjero y después se trasladó al Reino Unido, donde las autoridades se hicieron cargo de su caso. La portavoz no pudo revelar su religión ni nacionalidad. (Fuente: BBC).
La historia de Melka Melka tenía 14 años cuando sus padres la casaron por sorpresa con un hombre que no conocía. Esa misma noche, Melka se resistió. Su esposo y sus amigos le dieron una paliza. “En la ceremonia me asusté, porque no conocía al hombre que estaba a mi lado”, dice Melka en el reconocido documental ‘Standing Up To Early Marriage’, de la organización Care. Y luego añade: “Me llevó a su casa en otra villa y me empujó en su cuarto. Yo gritaba, pero nadie hacía nada. ¡Él era tan viejo! Sus amigos me pegaron para que entrara al cuarto. Desperté en el hospital, todo mi cuerpo me dolía. Apenas movía los ojos, ni siquiera podía moverme”. La policía conoció su caso e intervino, ya que el matrimonio de menores de edad es ilegal en Etiopía. Tanto sus padres como su esposo fueron arrestados y el matrimonio fue anulado. Ahora, con más de 20 años, Melka enseña a otras niñas sobre sus derechos como mujeres y las consecuencias negativas del matrimonio precoz. "Cuando yo era pequeña, todo el mundo hablaba de la mala suerte que era tener una hija. Yo no creo que sea así", dice Melka. (Fuente: World Vision).
Mi mamá me obligó…
Este testimonio fue registrado en 2013, en el documental The Child Within’, de Camfed, organización que trabaja por la educación de menores en África subsahariana: ella es Ndaziona, tiene 15 años, vive en Malawi y está casada con un hombre que triplica su edad. Aunque ella no está segura de cuántos años tiene él, asegura que es muy viejo. “Tengo Siete meses de embarazo. Mi cuerpo tiene dolor y sufro. Cuando pienso en eso, me da rabia. Tengo miedo del parto”. Su madre la obligó a casarse cuando solo tenía 13 años. “Antes de casarme solía pensar mucho en la escuela, pero ahora no puedo volver allá. No puedo correr, no puedo jugar… el sueño de mi corazón es volver a la escuela”. Concluye.
Rawan muere en noche de bodas
En 2013, una niña yemení de ocho años murió tras ser agredida sexualmente por su marido de 40 años en la noche de bodas, a consecuencia de graves lesiones internas. La pequeña, identificada como Rawan, sufrió un desgarro en sus
Ahora, con más de 20 años, Melka enseña a otras niñas sobre sus derechos como mujeres y las consecuencias negativas del matrimonio precoz.
genitales y una ruptura uterina, de acuerdo con la información que cita al diario kuwaití Al Watan, donde se afirma que varias organizaciones en defensa de los derechos humanos han pedido que se castigue al marido que le quintuplicaba la edad y a la familia de la niña por permitir el matrimonio. (Fuente: The Huffington Post).
¿Por qué esta práctica?
Mientras que para la mayoría de personas el matrimonio entre un hombre y una mujer es una bendición de Dios, una manera de inaugurar el amor, la felicidad y la seguridad hasta que la muerte los separe, en otros lugares no se ve así. Una práctica frecuente en países en vías de desarrollo, es el matrimonio infantil que afecta principalmente a las niñas.
Según la ONG Girls Not Brides, “la pobreza, las normas culturales, y el bajo valor social de las mujeres y las niñas, son las principales fuerzas que alimentan el matrimonio precoz, aunque esto varía de un país a otro.
Un denominador común es que la mayoría de las niñas, económicamente dependientes, con poca autonomía o apoyo y presionadas por las normas sociales, comparten la sensación de que no tienen más remedio que cumplir con los deseos de sus padres.
Cuando se produce, el matrimonio infantil funciona como una norma social. Casarse con niñas menores de 18 años de edad tiene sus raíces en la discriminación de género, y alienta el
embarazo prematuro y sin espaciamiento; también fomenta la preferencia por la educación del varón.
Esta práctica también es una estrategia para la supervivencia económica, ya que las familias casan a sus hijas a una edad temprana para reducir su carga económica. El estrés que supone tener -otra boca que alimentar-, encuentra en casarlas una medida de supervivencia necesaria para la familia. Además, en muchos casos, las niñas son valoradas en función de los bienes, el dinero o el ganado por el que se intercambiarán. Los progenitores sucumben así a estas dinámicas por necesidades económicas”, explica la ONG.
¿Qué países permiten el matrimonio infantil?
Según Plan Internacional, organización española independiente de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria comprometida con los derechos de la infancia y el fin de la pobreza infantil, el matrimonio infantil entre las niñas es más común en Asia meridional y África occidental y central, donde, respectivamente, 46% y 41% de las niñas se casan antes de los 18 años.
Una de las principales consecuencias del matrimonio infantil son los embarazos adolescentes, cuando las niñas aún no están preparadas para ello, suelen presentarse complicaciones que provocan la muerte de 50.000 adolescentes al año y suponen el principal factor de mortalidad de las menores de entre 15 y 19 años en los países en desarrollo.
África Occidental
África Central
África Meridional
Asia Meridional
18%
de las mujeres usan métodos anticonceptivos en Senegal.
15.8 es la edad media del matrimonio en Níger.
África
Las mayores tasas de matrimonio infantil en el mundo se encuentran en algunos países de África. 13 millones de las niñas casadas en el mundo viven aquí. Si continúa la tendencia actual, esta cifra puede hasta duplicarse para el año 2020.
31%
de las mujeres en Zambia entre 20 y 24 años fueron casadas a los 18 años.
4 de cada 5 niñas casadas no han terminado la educación primaria en Malawi.
61%
de las mujeres entre 20 y 24 años en Tanzania sin acceso a la educación fueron casadas a los 18 años, frente al 5% de mujeres con educación secundaria o mayor.
“Todas las niñas, dondequiera que hayan nacido, tienen derecho a alcanzar su potencialidad, y merecen ser acogidas en este mundo… Todas las niñas tienen derecho a la vida y a la dignidad”: Dr. Babatunde Osotimehin, Director Ejecutivo del Unfpa.
En Mozambique, la violencia emocional, física y sexual son factores por los que las niñas abandonan la escuela, lo que les lleva a casarse.
MOZAMBIQUE
Asia
Aunque casi todos los países de Asia tienen leyes que prohíben el matrimonio de menores de cierta edad, las tasas, especialmente entre las niñas, siguen siendo elevadas.
81%
de las personas casadas en Pakistán no usan métodos anticonceptivos.
“Para 2014, 29 casos de matrimonio infantil fueron reportados oficialmente en Colombia, si bien esta cifra puede ser más alta”: Fuente: Humanum Colombia).
de las mujeres casadas en Bangladesh fueron casadas de niñas.
45.5% 73%
de los encuestados en Indonesia, respondieron que estaban de acuerdo con que hay ventajas para una niña si se casa antes de los 18 años.
46%
de niños y niñas en Asia se casan antes de cumplir los 18 años.
La organización trabaja con las niñas y niños, las familias, los profesores, los líderes comunitarios y los gobiernos para sensibilizar sobre las consecuencias negativas del matrimonio infantil y promover cambios en las leyes y prácticas para conseguir su erradicación. La educación es una herramienta clave para combatir el matrimonio infantil, porque permite asegurar la protección de las niñas y retrasar la edad de matrimonio.
En países como Guatemala o Malawi, los y las jóvenes del país han recibido formación sobre derechos de la infancia y, apoyados por Plan International, han liderado campañas para acabar con el matrimonio infantil que han conseguido cambiar las leyes y elevar la edad legal de matrimonio a los 18 años.
En el mundo… Entre las niñas que crecen en América Latina y el Caribe, 29% son víctimas del
matrimonio infantil, en comparación con 18% en Asia Oriental y el Pacífico, 15% en los Estados Árabes, y 11% en Europa Oriental y Asia Central.
En Estados Unidos también pasa
Fraidy Reiss, directora de Unchained at Last, organización que ayuda a mujeres y niñas a escapar de matrimonios forzados en Estados Unidos, define esta práctica como una “situación aterradora” porque el matrimonio infantil y el forzado son una realidad en este país. Estas son las cifras más relevantes:
• 3.853 niños contrajeron matrimonio en el estado de Nueva York entre 2000 y 2010.
• 3.499 niños se casaron (91% con un adulto) entre 1995 y 2012 en el estado de Nueva Jersey, según datos del Departamento de Salud.
• “Más de 250 mil menores de 18 años contrajeron matrimonio en Estados Unidos entre 2000 y 2010, incluso niñas de 12 años en los estados de Alaska, Carolina del Sur y Luisiana”, según la directora de la organización Al Fin Sin Cadenas.
El matrimonio no debe ser un martirio
¿Qué enseña la Biblia acerca del matrimonio? El matrimonio es una sociedad permanente entre un hombre y una mujer. Está en la Biblia en Mateo 19:5-6.
¿Cómo deben relacionarse los esposos con sus esposas? En Efesios 5:25-30 podemos resumir que el esposo debe amar a su esposa como a su propio cuerpo. Si la ama, no va a obligarla, esperará a que tenga la edad adecuada, la amará hasta el fin de sus días y la tratará como el vaso más frágil. Colosenses 3:19 es claro: Esposos, amen a sus esposas y no sean duros con ellas.
AUTOCONMISERACIÓN:
EL SÍNDROME DEL “POBRECITO YO”
Por: Jennifer Barreto | @BarretoJenn
Existen personas que se quejan por todo, no están contentas con nada; se lamentan porque aseguran tener una vida demasiado dura y llena de infortunios. Para su subsistencia necesitan quejarse y mostrar a otros sus padecimientos. ¿Conoce a alguien así? O… ¿es usted uno de ellos? ¡Cuidado! No caiga en la trampa de la autoconmiseración.
Hace unos meses conocí a una mujer que tiene todas las comodidades: un buen trabajo, una familia que la quiere y al parecer, no tiene ningún problema de salud que la aqueje. El gran problema que noté en ella, fue su constante queja porque no ha encontrado al hombre de su vida y se siente sola. En nuestra conversación me decía muy triste que a sus 35 años el tren la había dejado, que Dios ha sido muy malo con ella y que iba a envejecer sola. Yo le decía que no creyera en esa mentira, le hablaba de esperar en Dios porque Él cumple los deseos de nuestro corazón. Algo que me impresionó fue cuando empezó a llorar a mares y decía: “Jennifer, tú eres otra que me dice que espere, pero es que fíjate: tú si te casaste joven, tienes hijos, eres linda y a mí nadie me pone cuidado. No entiendo por qué nadie me quiere si tengo todo, no soy fea… y si Dios no me da pronto un hombre, me voy a morir, ¡lo juro!”. En ese momento no aguanté más su desespero, le pedí que se calmara y le dije: “Si buscas a Dios y te enamoras de Él, te aseguro que encontrarás al hombre de tu vida, de lo contrario, seguirás lamentándote… y no te quejes más por favor, tú eres una mujer que conoce a Dios y es hora que restaures tu re-
lación con Él”. Se calmó… y pidió que orara por ella. Cuando nos despedimos supe que debía escribir sobre este tema.
¿Qué es la autoconmiseración?
Según el Centro de Investigación de Trastornos de Personalidad de Cataluña, España, “es uno de los rasgos de personalidad frecuentes en ciertos padecimientos emocionales, se caracteriza por una actitud pesimista y un sentimiento constante de infortunio, una fuerte concentración en sí mismo y en todo lo que sucede a su alrededor siendo siempre el protagonista de la tragedia más grave sin considerar las que le rodean.
Este es un problema que lo padecen con frecuencia las personas que viven con depresión, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2015 afectó a más de 322 millones de personas, lo que equivale al 4,4% de la población mundial.
Un falso consuelo
La psicóloga Stella López, de la Universidad Javeriana, explica a Hechos&Crónicas que estas personas tienen el grave inconveniente de centrarse en ellos mismos. “Considero este problema como uno de los defectos más peligrosos que corroen la vida poco a poco y bloquea la parte afectiva y espiritual. Muchos utilizan la autoconmiseración para justificar adicciones como alcoholismo, consumo de drogas, pornografía, o malos comportamientos como peleas, autolesiones, infidelidades, etc. Casi siempre sacan a relucir las siguientes frases: -Estaba muy mal y terminé haciendo esto-, -por tu culpa actué así-”.
El Centro de Investigación de TP, también recalca que “la lástima es un sentimiento que hace que te identifiques con el problema. El todo me pasa a mí, el pobrecito yo, no puedo con esto, me voy a morir… hace que otros quieran ayudarte manejando tu vida, viéndote incapaz de hacerlo, o indefenso como un niño; por supuesto luego no te gustará que manejen tu vida,
“No esperemos que nuestro triunfo sobre la autoconmiseración se produzca como milagro de Dios sin nuestra cooperación”: Tim LaHaye.
que opinen o que hagan cosas por ti y serán acusados de querer dominarte, cuando fuiste tú, con tu actitud, quien lo pidió a gritos… ese berrinche egoísta preparado para llamar la atención, termina siendo una espantosa causa generando un efecto de la misma índole”.
Es hora de superar el problema
Así como el robo, la mentira o el homicidio son pecados, la autoconmiseración también está en la lista y es un enemigo del alma. Es importante decir BASTA, porque el lamento continuo y el autocompadecimiento, impiden el crecimiento en la fe e imposibilita cumplir la voluntad de Dios. Confía en el Señor y haz el bien; establécete en la tierra y mantente fiel. Deléitate en el Señor, y él te concederá los deseos de tu corazón. Encomienda al Señor tu camino; confía en él, y él actuará. Salmo 37:3-5.
Es hora de liberarse, de entregar todo a Dios para salir de ese círculo vicioso que enferma y debilita. Tim LaHaye, en su libro Cómo vencer la depresión dice: “No esperemos que nuestro triunfo sobre la autoconmiseración se produzca como milagro de Dios sin nuestra cooperación. Muchos deprimidos aun después de admitir la causa de su depresión, quieren que Él les quite sus esquemas pensantes sin ningún esfuerzo por parte de ellos. Y en algunas ocasiones hemos visto gente enojada con Dios porque por medio de un milagro no los sustrajo de su mecanismo mental de autoncomiseración. Pero es que Dios no hace por nosotros lo que de acuerdo a su Palabra espera que hagamos nosotros mismos. Por el contrario nos exhorta a cooperar con el Espíritu Santo, que nos capacita para hacer todo lo que nos ordena.
La victoria sobre la autoconmiseración y, por ende, sobre la depresión, puede ser nuestra, como cristianos, pero siempre y cuando echemos mano de los recursos espirituales de una vida llena del Espíritu Santo”.
Características
de la persona que se autoconmisera
La raíz de todo es el miedo, no el egoísmo.
Siente pena por sí mismo.
Cree que no merece nada bueno.
Habla de carencias internas, de necesidades no satisfechas en la infancia.
Tienen temor a que a que las cosas “buenas” le sucedan.
Se sumerge en su propia idea conflictiva de la vida.
Se queja por todo y a toda hora.
Le gusta mostrar su sufrimiento a otros.
Generalmente sufre cuadros depresivos.
“El Tigre” Falcao,
visitó su casa
La visita del delantero del AS Mónaco de Francia, Falcao García, a Casa Sobre la Roca, fue un momento para compartir con sus seguidores, celebrar el Día del Padre con su familia, visitar su iglesia, y acompañar a su esposa Lorelei Tarón, en el lanzamiento de su más reciente producción.
Gran sorpresa se llevaron los feligreses de Casa Sobre la Roca Bogotá cuando vieron al Tigre llegar a su primera congregación donde creció y cimentó sus principios cristianos, guiado por el Pastor y ex jugador, Silvano Espíndola. Ese domingo, justo en la celebración de Día del Padre, el pastor Darío Silva-Silva, al final de su sermón del tercer servicio, invitó al jugador adelante y expresó las siguientes palabras: “La presencia tuya, Falcao, entre nosotros es muy gratificante porque vemos el esfuerzo por predicar la Palabra de Dios en el fruto extraordinario de vida como la tuya, en medio aun de dificul-
tades que otro ser humano no hubiera sido capaz de tolerar. Eres un ejemplo, y siempre lo serás de fidelidad a Dios y por eso Él va a utilizar ese talento extraordinario que te ha dado, para que en el próximo mundial, nos desquitemos de lo que no se pudo hacer en el Pasado. Una información que tú conoces muy bien es que permanente en esta iglesia oramos por ti, por Lorelei, por tu familia… te amamos desde cuando llegaste a la Iglesia Infantil (hoy Rocakids), al Nuevo Gimnasio Cristiano, donde te graduaste de bachiller; y por su puesto hemos seguido tu vida siempre con interés, amor, alegría y gratitud a Dios”.
“Estoy feliz de estar en mi iglesia, mi casa. Crecí en este lugar, en la Iglesia Infantil, en el colegio, así que para mí es más que un honor poder estar este día con todos ustedes...”.
Falcao, aprovechó para saludar a la iglesia y expresó su alegría de estar de nuevo en Casa Sobre la Roca: “Estoy feliz de estar en mi iglesia, mi casa. Crecí en este lugar, en la Iglesia Infantil, en el colegio, así que para mí es más que un honor poder estar este día con todos ustedes, agradecer al pastor Darío, a Silvano y a todos los integrantes de la iglesia porque me han bendecido mucho a mí y a mi familia durante toda mi vida. Sentía en el corazón venir hoy y estar con ustedes”.
Al final, los pastores extendieron sus manos sobre Falcao y oraron por el jugador bendiciendo su vida, su familia y su carrera futbolística.
Falcao en primera fila
La prioridad de la visita de Falcao a Colombia fue acompañar a su esposa, la cantante Lorelei Tarón, a la presentación de su disco ‘Dios invisible’ a los medios de comunicación.
El lanzamiento, realizado el teatro estudio Julio Mario Santodomingo, involucró músicos en vivo y la presencia de su esposo que estuvo en primera a fila apoyando este gran sueño. La cantante se mostró muy emocionada por este momento que marca el inicio de su carrera artística. “Quería agradecer a todos por venir hoy, ha sido un largo trabajo de mucho esfuerzo”, dijo Lorelei en el acto de lanzamiento.
Hechos&Crónicas Felicita a Falcao y Lorelei por su testimonio de vida y por la llegada de su tercera hija que en pocos meses nacerá para seguir haciendo feliz a esta familia que a diario se destaca por glorificar a Dios con sus vidas.
Preparados y listos
A través del trato con las personas, he podido comprobar que hemos hecho —como corresponde— mucho énfasis con nuestra gente para que lea sistemáticamente la Palabra de Dios, pero no lo suficiente —en algunos casos ninguno— para incentivar a la lectura de otros materiales de consulta o de información general, mucho menos de literatura secular.
También noto la ausencia de motivación de los miembros de la iglesia para que busquen mejorar su formación cultural e intelectual y para que estén preparados para responder grandes preguntas que la gente en la calle se hace, y también para aceptar grandes desafíos que tendremos como Iglesia.
¿Saben por qué les cuento esto? Porque hoy recibí un e-mail de los tantos que recibo —y respondo— que cargó mi corazón y me puso a pensar en el tema de esta columna. Lo comparto:
«Hola Esteban, soy un joven de 20 años. Estuve en el taller que diste en Mendoza, Argentina, en la Convención de Líderes Juveniles y para mí fue de gran bendición ya que soy de una iglesia muy conservadora y no es muy bien visto todavía lo de la capacitación en diferentes aspectos cristianos aunque no lo creas. Para mí esta experiencia fue gratificante, y eso sí, con un gusto de seguir capacitándome aunque los medios son limitados. Para mí trabajar para Dios es genial, pero en formación dejamos mucho que desear, y lo acepto…. Sin embargo, algo me quedó grabado de lo que tú hablaste que: “un líder no nace, se hace” y bueno, en eso estoy… nunca es tarde, ¿no?»
El apóstol Pablo, en sus propias palabras pone un marco de referencia en contra de la censura.
Sométanlotodoaprueba, aférrense a lo bueno.
Cuando Pablo daba esta instrucción a los hermanos de Tesalónica, (1 Tesalonicenses 5:21) no les estaba censurando respecto a qué debían escuchar o leer.
¿Por qué no incentivamos a nuestros miembros para que lean, se preparen, asistan a seminarios, crezcan y amplíen su horizonte?
Pablo mismo —según lo que relata el libro de Hechos— al reportarnos su visita a Atenas dio a entender claramente al auditorio en el areópago que él había leído por lo menos «algunos» poetas griegos ¡Seculares! Fíjense bien que Pablo NO nos está diciendo que el hecho de que alguien alegue escribir o hablar en nombre del Señor signifique que debemos aceptar lo dicho o escrito de manera incondicional. Nos está diciendo, escúchenlo, léanlo, y retengan solo lo verdadero. No hay lugar para la aceptación ciega de lo que se enseña en nombre de Dios. Si vamos a lo que se nos relata en el libro de los Hechos en referencia a los hermanos de Berea, allí se nos informa que recibieron el mensaje con toda avidez y todos los días «examinaban las Escrituras» para ver si era verdad lo que se les anunciaba. Aquí ya encontramos una metodología para esta prueba que debe ser un marco de contención para quienes leemos por interés, preparación o necesidad, literatura cristiana y secular. Si existe una instrucción tan clara y tan segura al respecto ¿Por qué no incentivamos a nuestros miembros para que lean, se preparen, asistan a seminarios, crezcan, amplíen su horizonte?
Tenemos mucho que dar y el mundo de hoy no se conforma. Tenemos que prepararnos para compartir la Palabra de Dios con sabiduría, con intelecto, con conocimiento. Hagamos lo que esté a nuestro alcance para que nuestro pueblo pueda superarse y plantarse a hacer lo que Dios manda.
Esteban Fernández Presidente para América Latina de Bíblica Internacional Co. con sede en Miami, Fl.
Errores médicos que matan
Por: María Isabel Jaramillo | @MaiaJaramillo
Todos hemos escuchado casos de personas que han sufrido los efectos secundarios de un medicamento o de un tratamiento mal aplicado. Personas que consultaron a un especialista por una dolencia y resultaron con otra o incluso muertas. Estos casos, aparentemente poco comunes, se están convirtiendo en una de las mayores causas de muerte en el mundo: muerte por iatrogenia.
Juan Álvarez es un hombre de 77 años. Hace unos meses sufrió un infarto agudo de miocardio. Fue operado de emergencia ‘a corazón abierto’ y duró casi un mes hospitalizado. Los médicos hicieron todo lo posible para salvarle la vida, y lo lograron; sin embargo, algo más comenzó a fallar. Los médicos habían sido claros: debían aplicar con urgencia un tratamiento que salvaría su corazón, pero afectaría los riñones. Juan se recuperó del infarto, salió a su casa, pero ahora necesita realizar una diálisis tres veces por semana. “¿Qué puedo decir? Me salvaron la vida, pero me dejaron con esto”, dice Juan señalando la bolsa y mangueras en su costado. “A veces siento que debieron dejarme morir, esto afecta mi calidad de vida. Es costoso, incómodo y vergonzoso. Tengo que ir a las diálisis acompañado, alguien tiene que ir a autorizarlas, en fin, necesito muchos cuidados y yo no quiero ser una carga. Otros días me siento más optimista y agradezco que me hayan salvado para seguir viendo crecer a mis nietos. Es como una montaña rusa, pero por lo menos tengo vida”, asegura. El de Juan es un típico caso de iatrogenia.
251.000
personas por año
pierden la vida a raíz de errores médicos en EE. UU. Es la tercera causa de muerte en ese país.
En
Colombia mueren 180 mil personas al año por esta razón.
¿Qué significa?
“En medicina se conoce como iatrogenia a cualquier tipo de alteración del estado del paciente producida por el médico. Se deriva de la palabra iatrogénesis que tiene por significado literal ‘provocado por el médico o sanador’ (iatros significa ‘médico’ en griego, y génesis: ‘crear’)”. Así lo explica el médico cubano Gonzalo González, experto en bioética. “Es un estado, enfermedad o afección causado o provocado por los médicos, tratamientos médicos o medicamentos”.
De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, con sede en Atlanta e investigadores de la Facultad de Medicina de la prestigiosa John Hopkins University, es la tercera causa de muerte en EE. UU.:
H&C habló con Álvaro Romero, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de l a Sabana, quien asegura que “el concepto de iatrogenia es complejo, pero inherente al tratamiento médico. Se encuentra ligado a los efectos de la medicina y es previsible aun en los casos en los que el médico formula bien, debido a los efectos secundarios de los medicamentos o tratamientos. Es por esto que los médicos tomamos decisiones basados en la balanza costo-beneficio. Es completamente diferente de la mala praxis que se realiza con dolo”.
Ante todo, no hacer daño Hipócrates de Cos, “El Padre de la Medicina”, el más famoso de los médicos de la antigüedad, quien probablemente vivió entre los años 460 y 351 a. C., realizó la síntesis de las concepciones filosóficas existentes desde el punto de vista del médico y sus escritos han sido preservados en la Los Tratados Hipocráticos, Colección Hipocrática o Corpus Hippocraticum. Uno de sus mejores tratados es Las Epidemias en el que dice: Pero cuál de esas cosas va a ocurrir preferen-
temente (ausencia de crisis o sufrimientos o larga duración o muerte o recidiva de los mismos padecimientos), se debe investigar a partir de otros signos. Hay que describir lo pasado, conocer lo presente, predecir lo futuro; practicar esto. Ejercitarse respecto a las enfermedades en dos cosas, ayudar o ante todo no hacer daño: Primum non nocere.
La norma clásica de “ante todo no hacer daño” (primum non nocere) de Hipócrates es una de las bases de la ética médica y ha sido la preocupación de los médicos y cirujanos a través de los tiempos. “Para ello se capacitan en forma estricta en rigurosos programas de residencia hospitalaria. Pero la medicina, que tiene que ver con el ser humano enfermo, está plena de incertidumbres. El organismo es un sistema complejo disipativo aperiódico y no lineal, lo que hoy se denomina un sistema caótico: el organismo no es una máquina y su comportamiento no puede ser previsto por las leyes clásicas de la física o de las matemáticas”, asegura Astolfo Franco, director del programa Política de Seguridad al Paciente del Centro Médico Imbanaco en Cali y docente de la Maestría de Administración de Salud en la Universidad del Valle.
En Colombia, a pesar de no tener estudios que posicionen la iatrogenia como una de las principales causas de muerte, las cifras no dejan de ser alarmantes: se estima que en Colombia mueren 180 mil personas al año por esta razón.
180.000 Errores médicos Personas
La norma clásica de “ante todo no hacer daño” (Primum non nocere) de Hipócrates es una de las bases de la ética médica.
El problema de las farmacéuticas
La iatrogenia, en muchos casos, viene directamente ligada a los efectos y mejoras de los medicamentos, por ende a las compañías farmacéuticas, que tristemente es un gremio lleno de intereses monetarios. Juan Ricardo Ortega, columnista de la revista Dinero asegura que “la industria de los medicamentos se ha contaminado tanto por el dinero, que pareciera que se les está olvidando el juramento hipocrático: la ética en la práctica de su oficio”.
¿El sistema de salud tiene la culpa?
Para el doctor Romero, “debido a la situación del sistema de salud colombiano, los médicos tienen una gran limitación que puede incidir en los casos de iatrogenia, pues cuentan con grandes restricciones en la formulación. Los mejores medicamentos o menos dañinos no están cubiertos. Además, el escenario de las EPS (demora en citas y autorizaciones, poco tiempo en las consultas, demora para exámenes, etc.) hace que la gente no confíe en los médicos o sus tratamientos, no consulte o simplemente asista a una droguería para buscar una fórmula”.
Sin embargo, muchos pacientes son bastante irresponsables a la hora de escoger a sus médicos, de seguir los tratamientos o a la hora de consultar. Además se auto medican, no siguen las recomendaciones y tampoco se cuidan. Si se les manda un tratamiento de antibiótico por una semana, lo toman tres o cuatro días y cuando se sienten mejor, lo suspenden, creando una resistencia
bacteriana a los antibióticos. La resistencia bacteriana que hoy amenaza con destruir media humanidad, es consecuencia directa del abuso de los antibióticos.
“Frente al tema estético por ejemplo, la elección de la clínica o el médico está guiada simplemente por el valor monetario: eligen a quien cobre más barato sin analizar los riesgos. Hay una ausencia de sentido común, una irresponsabilidad del paciente frente a su vida y su salud”.
A pesar de esto, la medicina es una ciencia imprevisible, la iatrogenia no se puede evitar del todo. “Creo firmemente, que todos los seres humanos podemos cometer errores. Lo importante es aprender de esas experiencias. Pero lo único que un médico nunca debe desbaratar es la esperanza en sus pacientes. Pues la vida nos ha demostrado muchas veces, que ese diagnóstico le corresponde a Dios”, aseguró Sara Marcela Bocci, catedrática y docente de la Universidad de Cartagena, al referirse al tema.
Y continúa: “En 20 años, 1955 y 1975, el total de bajas sufridas por el ejército de los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam fue de 58.209. Para 2016 se estima que las muertes por sobredosis de medicamentos superan 60 mil, y su monto asciende a 600 mil desde 1999. Más de medio millón de personas jóvenes, con talentos tan extraordinarios como Prince o Phillip Seymonur Houfman, están muriendo en buena medida, por las estrategias engañosas de comunicación de esta industria.
Este negocio es tan lucrativo y tan inmoral que en los Estados Unidos existe un salón de la fama para los estrategas de publicidad de las farmacéuticas (MAHF). A sus ejércitos de vendedores y los gerentes que los azuzan, poco les importa la verdad, o el bien común. Su dios es el dinero, su métrica es el volumen, su objetivo es embutirnos tantas pepas como puedan, importa un comino lo que nos suceda. Los médicos no son más que un vehículo para emitir recetas, manipulable con viajes, seminarios, incentivos y regalos. Que sus medicamentos puedan ser una de las principales causas de mortalidad de jóvenes e inducción a la drogadicción es tan solo un costo de hacer negocios”.
Aunque no parezca, Dios también tiene el control de lo que hacen los médicos y las farmacéuticas y a quienes se desvían de la ética de la profesión, también los reprende: Porque ustedes son unos incriminadores; ¡como médicos no valen nada! Job 13:4.
¿Cómo minimizar los riesgos?
Para el doctor Romero, los casos de iatrogenia “se minimizan con la rigurosidad. La cantidad gigantesca de muertes está ligada a un uso inapropiado de los tratamientos, a la falta de previsión y concienzuda evaluación, por eso como médico se debe elegir entre todos los tratamientos el que menos afecta y evaluar los efectos colaterales o la combinación de medicamentos que debe tomar el paciente.
A raíz de esto se ha implementado en Colombia, a nivel hospitalario, el concepto de seguridad del paciente. Es una articulación al concepto de aviación Check list en el que el piloto debe repetir un gran número de pasos obvios para verificar que todo esté en orden y minimizar los riesgos. Lo mismo ocurre al interior de los hospitales. Si el personal médico
Anteriormente, una de las causas más comunes de iatrogenia era la famosa “letra de médico” que ocasionaba problemas graves, pues tanto pacientes, como personal de droguerías llegaba a confundir las fórmulas y el paciente resultaba tomando un tratamiento equivocado. Esto por supuesto se ha minimizado con el uso de la tecnología.
El médico es una autoridad sanidad. Ellos tienen un compromiso
y accede a 4 revistas más que puedes elegir entre más de 60 opciones, idénticas a la impresa, para leerlas desde tu computador, tableta o smartphone.
Al rescate de la lectura oral
Por: Olga Cepeda*
¿Por qué no lees en voz alta?, fue una pregunta que hice a un estudiante de grado 11º. Él respondió: “porque me da pena”. Este fenómeno se observa con frecuencia luego que niños y niñas aprenden a leer.
Como Fonoaudióloga, considero que esta habilidad se está perdiendo por falta de exigencia y práctica, debido a que no se le presta una atención oportuna. Además por el afán en el aula de clases, no se está ejercitando ni utilizando como un medio comunicativo.
La lectura oral es un proceso mental ejecutivo donde se estimulan la dicción, audición, comprensión, atención para una buena oralidad. Cuando esto se ejercita, fortalece y da seguridad a los estudiantes. Para ello se necesita un buen mentor docente y que desde casa se cree el hábito diario de esta buena práctica por lo menos 10 minutos. La lectura en voz alta es necesaria porque informa un texto a los demás. Esta práctica debe tener el propósito no solo de evaluar sino de impartir conocimiento.
En los primeros años, los niños pueden presentar tensión y nerviosismo porque no han alcanzado un buen nivel, para ello, es vital hacerlo en un ambiente de calidez y sin permitir burlas cuando alguien se equivoque. Es ineludible escoger textos adecuados legibles y que correspondan al grado.
La realidad de la fluidez lectoral dentro de las aulas se está limitando a la lectura mental y no se está asegurando que los escolares hayan entendido al menos una instrucción, me he dado cuenta que hay un gran porcentaje de estudiantes que pierde sus evaluaciones porque no leen y no se hacen las aclaraciones antes de contestar sus exámenes.
Todos deberíamos practicar la lectura verbal en las diferentes áreas del conocimiento. Por ejemplo, si un estudiante lee un problema de matemáticas en voz alta, aprenderá a identificar y aplicar los signos matemáticos, como en física, ciencias, química, etc. Es una tarea que solo es válida en el área de español.
¿Qué sucede en nuestro cerebro?
Efectos audibles de la lectura oral
• Ayuda a la interpretación.
• Se mueven los ojos y el aparato fonador (no la cabeza).
• Se denotan más las inflexiones de las puntuaciones, la lectura es melodiosa.
• Se enfatiza en la correcta pronunciación.
• Aumenta la seguridad del discurso oral.
• Ayuda a reconocer las letras, la combinación en palabras, la conexión con los sonidos y su significado.
• Es un proceso visual, auditivo, fonatorio y lingüístico.
El lenguaje oral está en nuestro ADN. Nacimos para hablar, la lectura tenemos que aprenderla. Es ahí donde se altera la arquitectura cerebral y genera nuevas conexiones neurales para crear un conjunto de comunicación que se ubica en el hemisferio izquierdo.
El proceso de la lectura comienza en el lóbulo occipital, encargado de reconocer los estímulos visuales donde se reconocen las letras. Gracias a esto se dan el significado, la pronunciación y articulación.
Ventajas de la lectura oral
• Mejora la dicción y fluidez.
• Mejora la imagen, intensidad y color de la voz.
• Ayuda a centrar atención y comprensión.
• Mejora la ortografía.
• Desarrolla seguridad y autonomía.
• Prepara a un buen orador(a).
• Aprende a manejar públicos.
Recomendaciones
La escogencia de textos para el Si la lectura oral
Asegurar que la imagen vocal del estudiante sea aceptada y agradable para él mismo. Es importante animarlo con una frase como: “¡SÍ SE PUEDE!”.
Así fue la entrega de armas de las farc
…entonces forjarán sus espadas en rejas de arado y sus lanzas en podaderas. No alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra.
Miqueas 4:3.
Después de que el 26 de septiembre de 2016, el grupo guerrillero FarcEP, firmara la paz con el Gobierno del Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, en la ciudad amurallada de Cartagena de Indias; el pasado 27 de Junio en el municipio de Mesetas, Meta, el grupo alzado en armas, hizo uno de los actos más solemnes y esperados por todos los colombianos: la entrega de 7.132 armas como muestra de un nuevo comienzo para el país.
Desde horas de la mañana, en los municipios La Carmelita, Putumayo; Llanogrande, Antioquia; Pondores, La Guajira; y Mesetas, Meta, se pre-
pararon cuatro escenarios para realizar la entrega de artefactos con la vigilancia de representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y diferentes comunidades, que han estado al tanto de este proceso de paz.
CasaSobrelaRoca, presente
El gobierno nacional y el grupo de las Far-EP, invitaron formalmente al pastor presidente de Casa Sobre la Roca, Darío Silva-Silva para que asistiera a la entrega final de armas en el departamento del Putumayo, pero debido a un tratamiento médico, su desplazamiento fue imposible. En el siguiente comunicado oficial, redactado por Silva-Silva, se delega a Alberto Pardo, Director del grupo de trabajo Pazcificadores de Casa Sobre la Roca, para asistir a dicho acto.
“fue
una oportunidad muy grande para nosotros los cristianos, (…) hemos estado adelantado una labor bastante grande que Dios nos ha encomendado como pacificadores”: Alberto Pardo.
Bogotá, D. C., junio 25 de 2017
Señor:
ALBERTO PARDO
EE. SS. MM.
Apreciado Alberto, Paz en el nombre de Nuestro Señor Jesucristo. En relación a nuestra charla telefónica, me permito enviarle las siguientes precisiones:
1. He recibido invitación, tanto del gobierno como de las Farc-EP, para asistir a la entrega final de armas en el departamento del Putumayo.
2. En la actualidad, me encuentro bajo un tratamiento prequirúrgico, lo cual hace imposible mi desplazamiento fuera de la capital del país.
3. Como resultado de la misión humanitaria que realicé en La Habana, junto con los pastores Eduardo Gómez y Charles Schultz, se acordó que Pazcificadores, grupo que usted preside en nuestra iglesia, se encargaría de lo relacionado con el Proceso de Paz.
4. Con base en lo anteriormente expuesto, me permito solicitarle hacer presencia en el acto mencionado, por lo cual le anticipo mis agradecimientos.
Le ruego hacerles llegar a los responsables de este hito histórico, la seguridad de nuestras oraciones por la reconciliación nacional. Fraternalmente en Cristo,
‘La paz es real e irreversible’: Juan Manuel Santos
“Hoy, al depositar las armas que tenían con ustedes en los contenedores de las Naciones Unidas, los colombianos y el mundo entero saben que nuestra paz es real y es irreversible...
Aquí terminan sus derechos y comienzan sus deberes. ¡Dejen las armas! ¡Vivan en paz!’ Y ese día ustedes tendrán un pensamiento común, intereses comunes, un destino común; se abrazarán y reconocerán en el otro a hijos de la misma sangre y de la misma raza. Ese día ya no serán más tribus hostiles: ¡Serán un pueblo! ¡Serán una sola nación! Y ya no harán llamados a la guerra, sino llamados a la civilización”, manifestó el presidente Juan Manuel Santos durante el cierre del acto de dejación de armas de las Farc, en el municipio de Mesetas (Meta).
No más armas
Pardo, en su esfuerzo de compartir la Cátedra del Perdón y la reconciliación como la única dinámica para la reconstrucción de paz, estuvo al tanto del momento histórico.
En un acto conmemorativo en el que asistieron más de dos mil personas, Rodrigo Londoño, máximo jefe del grupo guerrillero, y el Presidente de la República Juan Manuel Santos, hicieron una respectiva intervención a los colombianos, enfatizando la importancia de este hecho coyuntural.
Con las más de 7 mil armas entregadas, se harán tres monumentos en Cuba, Estados Unidos y Colombia, también serán utiliza-
das bajo debida vigilancia para los campamentos de concentración de las Farc-EP.
En entrevista a RCN Radio, Alberto Pardo, indicó que “fue una oportunidad muy grande para nosotros los cristianos, (…) hemos estado adelantado una labor bastante grande que Dios nos ha encomendado como pacificadores”.
También aseguró que ahora el paso más importante es desarmar los corazones, más allá de los fusiles que dejaron los excombatientes.
“Los hechos y la evidencia que se dieron ayer con la dejación de las armas, creo que es una buena invitación para que lo vivamos y para iniciar un nuevo proceso de reconciliación”, reiteró Pardo.
Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios. Mateo 5:9.
Casa Sobre la Roca Darío Silva-Silva Pastor Presidente.
Representantes de la ONU junto a Alberto Pardo, director del grupo de trabajo Pazcificadores de Casa Sobre la Roca Iglesia Cristiana Integral.
Refugiados y migrantes, una oportunidad para evangelizar
Informes de la Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) sostienen que el movimiento de los refugiados y migrantes ha aumentado en el mundo, esto representa un reto para los creyentes e iglesias para llevar el mensaje de salvación.
Por: David Bernal (@davidbernall)
El informe de la Acnur sobre los refugiados: “Tendencias Globales: Desplazamiento Forzado en 2016”, estima que “al finalizar 2016, había 65,6 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo a consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones de derechos humanos.
Esto representa un aumento de 300.000 personas respecto del año anterior, por lo que la población desplazada forzosamente en el mundo siguió en máximos históricos”.
65,3 Millones de personas desplazadas forzosamente
65,6 Millones de personas desplazadas forzosamente
Por otro lado, el informe de la Ocde, “Perspectivas de desarrollo mundial 2017” señala que en los países de esta organización el fenómeno de los refugiados aumentó 7% con respecto a 2016 y que en este mismo año, las 35 naciones recibieron 1,6 millones de asilo. Estas cifras no solo representan un reto en materia política, humanitaria y social para los gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales, sino también para las iglesias, organizaciones cristianas y misiones, quienes por mandato bíblico tienen la tarea llevar el evangelio a quienes llegan a una nación diferente a la de su origen.
El reto: evangelizar a refugiados
Levítico 19:33-34 ordena: Cuando algún extranjero se establezca en el país de ustedes, no lo traten mal. Al contrario, trátenlo como si fuera uno de ustedes. Ámenlo como a ustedes mismos, porque también ustedes fueron extranjeros en Egipto. Yo soy el Señor y Dios de Israel. Asimismo, Isaías 58:10 señala: …si te dedicas a ayudar a los hambrientos y a saciar la necesidad del desvalido, entonces brillará tu luz en las tinieblas, y como el mediodía será tu noche.
Por otro lado, la Biblia señala que el mensaje de salvación sea compartido a todos sin excepción, en cumplimiento con el mandato de la Gran Comisión explicado en Mateo 18:19-20: Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo.
En este punto, cabe recordar que Jesús también vivió como refugiado por un tiempo de su vida, por tal motivo, es que parte del mensaje evangelizador que compartió durante su ministerio en la tierra hace énfasis en esta población vulnerable.
Ayudar es buen testimonio
La Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) celebró el pasado 20 de junio el día internacional del refugiado, su director Filippo Grandi, dio un mensaje donde invita al mundo a ser solidario con los refugiados “a pesar de haber perdido sus hogares, sus empleos, y en algunas ocasiones a sus familias, no se dan por vencidos, y encuentran una manera de empezar de nuevo. Esforzándose para pertenecer y contribuir, se acercan a sus nuevos vecinos, creando conexiones y construyendo nuevas oportunidades. Según nuestra experiencia, en el entorno adecuado, las personas refugiadas traen consigo soluciones, no problemas”, subrayó el funcionario.
La agencia también dio a conocer, a modo de ejemplo de ayuda a los refugiados, la historia del reverendo Bill Bigger, pastor de la Iglesia Bautista de Hope Valley en Carolina del Norte, Estados Unidos.
A través de la predicación y la enseñanza en la comunidad bautista que lidera, Bigger propuso a sus feligreses transformar una casa adyacente al templo en una casa para refugiados. Tras meses de diálogos, donaciones y de responder pregun-
tas de los creyentes, se logró convertir una vieja casa en un refugio de paso para los refugiados que llegan a Carolina del Norte. “Prediqué, no de manera regular, pero sí varias veces, sobre lo que yo considero la llamada que hace la Biblia a dar la bienvenida al extranjero, a ser un vecino para la gente, sin importar su procedencia. Les he explicado que los refugiados no están causando peligro, sino que están escapando del miedo, y que son ellos los que están en peligro”, sostuvo el pastor, que concluye: “Estoy convencido de que la iglesia tiene que implicarse. La gente me dice: ¿No deberíamos cuidarnos a nosotros mismos? Yo digo: No es una cuestión de uno o el otro, sino cuidar del uno y el otro”. Este testimonio recuerda las palabras del Señor Jesús en Mateo 22:37-40 sobre la importancia del amor al prójimo: Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda tu mente” —le respondió Jesús—. Este es el primero y el más importante de los mandamientos. El segundo se parece a este: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. De estos dos mandamientos dependen toda la ley y los profetas.
Fotos: UN Photo / UNHCR - ACNUR.
LECCIONES DE EMPRENDIMIENTO DESDE LA BIBLIA
Las Sagradas Escrituras son una fuente inagotable de enseñanzas que trasciende en todos los campos incluyendo los negocios. Es así como diversos personajes y situaciones bíblicas transmiten al lector diferentes lecciones sobre emprendimiento. Confianza, paciencia, trabajo duro, innovación y liderazgo, son algunas de las cualidades que todo emprendedor debe tener y poner en práctica para salir adelante con su idea y triunfar en el mundo de los negocios. Hechos&Crónicas le presenta algunas historias donde sus protagonistas
La confianza y paciencia son virtud del emprendedor
Génesis 12: 1- 5 señala: El Señor le dijo a Abram: «Deja tu tierra, tus parientes y la casa de tu padre, y vete a la tierra que te mostraré. »Haré de ti una nación grande, y te bendeciré; haré famoso tu nombre, y serás una bendición. Bende ciré a los que te bendigan y maldeciré a los que te maldigan; por medio de ti se rán bendecidas todas las familias de la tierra!» Abram partió, tal como el Señor se lo había ordenado, y Lot se fue con él. Abram tenía setenta y cinco años cuan do salió de Jarán.
Antes de salir de su tierra, Abra ham pertenecía a la familia de Taré, uno de los grupos familiares más grandes y ricos de su pueblo. Obede cer la orden de Dios significaba para él abandonar todo: su estilo de vida, los negocios, abandonar todas sus propiedades y dejar atrás todo lo que conocía para iniciar una empresa in cierta, basada solo en el mensaje divi no como prenda de garantía para su futuro y el de su familia.
Al final la obediencia de este pa triarca dio origen al pueblo judío, co nocido en todo el mundo por ser el pueblo escogido por Dios. Sin embar go, para que esto sucediera Abraham tuvo que afrontar varias pruebas de paciencia y tener siempre su confian za en Dios y en lo que este le permi tía hacer. Durante su viaje, tuvo que afrontar la expulsión de Egipto, la división de su familia (Separación de Lot), el rescate de sus sobrino, la des trucción de Sodoma y Gomorra, pe leas familiares (Agar, Ismael y Sara), la prueba de sacrificio y la muerte de su esposa.
Durante ese tiempo, la paciencia y confianza de Abraham fue probada una y otra vez haciendo que en algu nos momentos dudará del llamado y de la “empresa” que El Señor le había ordenado, pero aun sí se mantuvo fir me y el Señor le cumplió la promesa con la que había iniciado su viaje.
Trabajo e innovación, las constantes para tener empresa
El libro de Jueces señala que el Se ñor escogió a Gedeón para salvar al pueblo judío del poder tiránico de los madianitas. Este logró reunir a 32 mil hombres bajo su mando y tras un pro ceso de selección, quedó con 300 que a través de la ayuda de Dios lograron vencer a sus oponentes.
La historia de Gedeón es un ejem plo de trabajo, innovación y liderazgo. Al recibir el llamado de Dios, Gedeón se encontraba trabajando para su fa milia, más tarde, para conseguir su objetivo construyó un altar para Dios, y luego logró tener a 32 mil personas bajo su mando. Su nivel de testimonio, ejemplo en trabajo y liderazgo llevó a que derrotara a los madianitas y a que el pueblo judío le hiciera un llamado para que fuera su gobernante. Sin embargo, durante este proce so la innovación jugó un papel funda mental. Al pedir una comprobación del propósito que El Señor tenía para él, Gedeón utilizó varias pruebas y señales que no se hacían en su época. Así lo señala Jueces 6:36-37: Gedeón le dijo a Dios: “Si has de salvar a Israel por mi conducto, como has prometido, mira, tenderé un vellón de lana en la era, sobre el suelo. Si el rocío cae sólo sobre el vellón
y todo el suelo alrededor queda seco, entonces sabré que salvarás a Israel por mi conducto, como prometiste”. Igualmente, las tácticas utilizadas por Gedeón para derrotar a los ma dianitas jamás habían sido utilizadas por el pueblo judío: los cien hombres que iban con él llegaron a las afueras del campamento durante el cambio de guardia, cuando estaba por comenzar el relevo de medianoche. Tocaron las trompetas y estrellaron contra el suelo los cántaros que llevaban en sus manos. Las tres compañías tocaron las trom petas e hicieron pedazos los cántaros. Tomaron las antorchas en la mano iz quierda y, sosteniendo en la mano dere cha las trompetas que iban a tocar gri taron: “Desenvainen sus espadas por el Señor y por Gedeón”. Jueces 7:19-20.
“LOS PLANES BIEN PENSADOS:
¡PURA GANANCIA!
LOS
PLANES
APRESURADOS: ¡PURO
FRACASO!”
PROVERBIOS 21:5
Hechos y Crónicas TV
CAMBIA DE HORARIO CAMBIA DE CANAL
Todos los sábados 10:00 am CANAL RED+ 107 - 1005
LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES Y ARTISTAS CRISTIANOS www.hechosycronicas.tv Facebook.com/Hechosycronicas Twitter.com/hechosycronicas
Por consiguiente, toda la actividad hu mana, es decir todo lo que llamamos “cultura”, debería girar de forma explí cita o implícita y con una satisfactoria conciencia de ello alrededor de la gloria de Dios, puesto que la cultura no es más que obedecer la orden dada por Dios a Adán en el jardín del Edén de cultivar y cuidar los recursos de nuestro entorno y hacerlo para Su gloria y no para la nues tra. No por nada la palabra “gloria” pro viene del hebreo chabod que significa, literalmente, algo sustancial o pesado. Es decir que la vida del hombre adquiere verdadero peso y sustancia –o si se pre fiere: sentido, propósito, significado, bri llo y consistencia− por referencia a Dios y su inherente gloria, peso o sustancia.
GLORIA, HUMILDAD Y SERVICIO
Pero hay que precisar aquí que, de manera paradójica, la máxi ma revelación de la gloria de Dios en la historia humana se vislumbra a través del velo de la humillación que caracterizó el paso por la tierra del Verbo o Hijo de Dios hecho hombre: Y el Verbo se hizo hombre y habitó entre nosotros. Y hemos contemplado su gloria, la gloria que corresponde al Hijo unigéni to del Padre, lleno de gracia y de verdad. Juan 1:14. Por consiguiente, la gloria verdadera que perdura por sobre todo, es la que se obtiene en el camino de Cristo de la humillación y el servicio, dando de este modo cumplimiento a la declaración del apóstol: Así, todos noso tros, que con el rostro descubierto refleja mos como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados a su semejanza con más y más gloria por la acción del Señor, que es el Espíritu. 2 Corintios 3:18. Todo auténtico creyente en Cris to puede, entonces, dar fe de que en tre más familiar, cercano e íntimo sea nuestro trato con Jesucristo más esta remos dispuestos a reconocer con cre ciente satisfacción que Él es el glorio so Señor del universo, uniéndonos al salmista cuando nos exhorta diciendo:
Tributen al SEÑOR la gloria que merece su nombre; póstrense ante el SEÑOR en su santuario majestuoso” Salmo 29:2. Y es que todos los seres humanos sin excepción poseemos un innato anhelo de gloria. Muchos creen poder alcan zarla sobresaliendo en el deporte pro fesional, en la política, en el mundo del espectáculo, en el ámbito académico o en el destacado ejercicio de su profe sión, cualquiera que sea. Pero aunque desde la perspectiva del hombre todas estas actividades propias de la cultura humana son legítimas y es por lo tanto lícito destacarse en ellas; desde la pers pectiva de Dios todo esto por sí solo no constituye más que “la vanagloria de la vida” 1 Juan 2:16 RVR.
Toda la actividad humana que llamamos “cultura”, debería girar alrededor de la gloria de Dios.
GLORIA Y VANAGLORIA
Así, la frase sola gloria de Dios signi fica también que la verdadera gloria solo puede obtenerse por referencia y participación en Aquel que la ostenta en sí mismo en grado sumo y por de recho propio: Jesucristo, Dios hecho hombre por nosotros. Por eso, todo aquel que se conforme con alcanzar la vanagloria de la vida se sorprenderá cuando Dios lo ponga en su balanza y anuncie el resultado en estos escalo friantes términos: ha sido puesto en la balanza, y no pesa lo que debería pesar. Daniel 5:27. Entre otras cosas, porque la gloria de Dios no admite compara ción con nada terrenal, de donde lo meramente terrenal es paja sin peso llevada por el viento y cuyo destino
final es ser estopa para el fuego. En contraste, la gloria de Dios es esplen dor de luz verdadera y participación en la vida auténtica, la cual sólo se en cuentra en Dios: En él estaba la vida, y la vida era la luz de la humanidad. Juan 1:4. Como lo dijo Alfonso Ropero: “La gloria del hombre consiste en ser luz y reflejo del ser divino... la participación en el ser mismo de Dios, que es nuestro ser más auténtico, lo más propio de no sotros mismos”.
Es tanto así que la Biblia nos revela que, para hacer lo correcto, debemos estar motivados por el amor a Dios, obedecer el mandamiento de Dios y hacerlo todo para su gloria: En conclu sión… háganlo todo para la gloria de Dios. 1 Corintios 10:31. En cumpli mento de lo anterior, el cre yente descubre que nuestro innato anhelo de gloria sólo se satisface participando de la gloria divina revelada en Cristo, comenzando por el hecho de que la gloria plena que un día podremos dis frutar se comienza a revelar aquí gracias a las gloriosas consolaciones que Dios nos da aún en medio del sufri miento: Pues los sufrimientos ligeros y efímeros que ahora padecemos producen una glo ria eterna que vale muchísimo más que todo sufrimiento. 2 Corintios 4:17.
En último término, la frase sola glo ria de Dios significa que el creyente nun ca se conformará con nada de lo que el mundo le pueda ofrecer, mirando inclu so con actitud crítica, sospecha y justi ficada reserva la engañosa y efímera gloria que pueda alcanzar en este tiem po, recibiéndola con moderación y be neficio de inventario, consciente de que incluso los mejores y más grandes reco nocimientos que el mundo tenga para ofrecerle en línea con la ética cristiana bíblica: … en nada se comparan… con la gloria que habrá de revelarse en nosotros. (Romanos 8:18) en la consumación de los tiempos cuando Cristo regrese en todo su po der y gloria.
Tips en internet de seguridad
Por: David Bernal (@davidbernall)
l mundo entero se ha visto sacudido por recientes ata ques informáticos que no solo han afectado a grandes empresas en casi todo los países del mundo, sino a per sonalidades y usuarios frecuentes del internet. En la ac tualidad este tipo de ataques cada vez son más frecuentes y los cristianos no están a salvo de los mismos.
Esto quedó demostrado luego del hackeo a las cuentas de redes sociales de los cantantes cristianos Marco Barrientos y Christine D’Clario, que fueron atacadas y llenadas con imágenes y videos con alto contenido sexual, personas enfermas y escándalos televisivos.
Hechos&Crónicas consultó sobre el tema con Francisco Var gas Sánchez, ingeniero de sistemas y especialista en alta tecnolo gía, quien ofreció estos consejos sobre protección en la web:
USD $16.329 millones es el total de los 49 millones de transacciones de comercio electrónico se realizaron en 2015, la cifra representa el 4.08% del PIB, según KPMG.
7,1 billones de identidades fueron expuestas por fallas de datos y seguridad en los últimos 8 años según el reporte de seguridad y amenazas Symantec 2017.
Autenticación en dos pasos
Los servidores de correos, redes sociales y de diferentes servicios web tienen disponibles alertas de seguridad al celular y que se pueden utilizar a modo de autenticación de dos pasos por vía celular. Al activar este sistema, la página le solicitará la contraseña y luego le pedirá un código enviado por mensaje de texto o llamada a su celular, con el que podrá acceder finalmente a sus páginas. Este servicio es utilizado por Hotmail, Gmail, Facebook, Twitter, Apple Id, entre otras páginas web.
Guardar archivos en la nube por seguridad
Es preferible que la gente guarde sus archivos personales no en el disco duro del equipo sino en la nube y que tenga sistema de doble autenticación para el acceso. Una de las razones para tener en cuenta esta recomendación es que parte de los ataque informáticos roban o secuestran la información almacenada en el computador.
Al guardar la información en las diferentes páginas de almacenamiento de archivos, podrá proteger sus archivos de este tipo de ataques, ya que los servicios que los ofrecen tienen a su disposición diversas medidas de seguridad para mantener a salvo sus archivos. Entre los servicios más populares están OneDrive (Hotmail), iCloud (Apple), Google Drive (Google y Gmail), Dropbox y Amazon Drive, entre otros.
Supervisar frecuentemente las cuentas de redes sociales y correos
Las cuentas de correo de Hotmail y Gmail cuentan con este servicio que permite supervisar quien se ha conectado a la cuenta. Este le muestra al propietario de la cuenta quienes se han conectado o intentado hacerlo, en qué fechas y desde qué equipos. Igualmente, algunos permiten revisar al detalle de la actividad de la conexión sospechosa y la posición geográfica del acceso. Realizar esta actividad con frecuencia ayuda a tener control de los accesos no autorizados o intentos de hackeo.
ervientrega, Centro de Soluciones
Tener en cuenta los certificados de seguridad
personalmente a recoger las entregas y las destino, donde teníamos contactos que las llevaban a nuestros clientes. Al inicio tuvimos empresa a través de prestamistas y con porque no obtuvimos la calificación para sistema financiero”
Al entrar a internet y antes de introducir datos como contraseñas, claves y nombres de usuario, se deben verificar los certificados de seguridad de la página. Esto se puede hacer revisando en el inicio de la barra de direcciones ubicada en la parte superior de la pantalla. Si esta presenta una x o está en rojo, indica que ese sitio web no es seguro o poco confiable y lo recomendado, es que no acceda a esta página.
Este ejercicio de seguridad se debe hacer para evitar acceder a páginas suplantadas y generalmente es usada por los criminales para obtener datos bancarios, información personal para robar o chantajear al usuario.
Para el quinto quinquenio, Servientrega logra consolidarse como una empresa integral en comunicaciones, comercialización, logística, tiempos de entrega y medios de pago. Gracias al desarrollo de nuevos factores de competitividad, la sistematización y automatización de las operaciones y la certificación en normas internacionales de calidad, la empresa se posiciona como líder en el mercado.
Evite entrar a cuentas personales en sitios de internet públicos
No entrar en sitios indebidos en internet
En internet abundan todo tipo de contenidos desde películas gratuitas hasta pornografía de todo tipo, por eso hay que desconfiar de todo y más de las páginas con contenido gratuito, peligroso, grotesco y de alto contenido sexual. Evite este tipo de páginas incluyendo los sitios de películas y series gratuitas por internet, ya que son usadas por cibercriminales para acceder ilegalmente a las computadoras para suplantar identidades, depositar todo tipo de virus, hackear información personal o substituir páginas y/o usuarios.
Los celulares deben tener antivirus actualizados
En 36 % aumentaron los ataques de ransomware, técnica que restringe el acceso al sistema y exige un pago por el rescate del equipo, en todo el mundo.
Las estafas BEC (infiltraciones en correos empresariales), basadas en mensajes de spearphishing, llegaron diariamente a más de 400 empresas y se hicieron con más de USD3000 millones en los últimos tres años.
El continúo tránsito de gente por estos sitios es el caldo de cultivo para los cibercriminales, que pueden extraer todo tipo de información de las páginas que sean visitadas en estos sitios. Si tiene que hacerlo, preferiblemente no ingrese a sus redes sociales, páginas bancarias y cuentas de correo electrónico ya que su información personal puede ser robada y usada con fines delictivos. Además, cierre correctamente sus cuentas antes de salir.
Con el fin de atender la necesidad de los clientes y responder ante la celeridad de la globalización, Servientrega evoluciona a Centro de Soluciones, con lo que se pretende ampliar su nicho de mercado y convertirse en una empresa altamente competitiva en las nuevas plazas internacionales.
Basados en la filosofía de “Modelo S”, la estructura del proceso se enfoca en el cliente y se consolida en el Círculo Virtuoso de la Competitividad, con la creación de nuevos factores orientados por la flexibilización como lo son: múltiples soluciones, formas de pago, tiempos de entrega, cadena de valor del documento, entre otros.
Desde su creación hasta la fecha, Servientrega se ha constituido en la marca de los colombianos, gracias a su principal factor competitivo, la “Gente de Sangre Verde”.
La necesidad estar protegido en la web no solo se limita a la protección de computador sino también llega al campo de los teléfonos inteligentes y más, sí las predicciones de la consultora International Data Corporation (IDC) de que al 2025 la persona conectada promedio va a interactuar con dispositivos conectados cerca de 4.800 veces al día, se cumplen. Por tal razón, una de las recomendaciones es tener celular protegido con antivirus y preferiblemente de versión paga. Esto evitará que los criminales accedan a su teléfono, lo controlen por vía remota y que toda su información incluyendo contactos, fotos, claves, datos bancarios y personales le quede disponible a los delincuentes.
El antivirus Avast bloqueó el ransomware WannaCry más de 1 millón de veces en 150 países. En un día normal, el equipo de Avast detiene más de 100 millones de ataques.
Un llamado Diferente
Asistí con la Revista, a uno de los desayunos que realiza el ministerio de Ejecutivos y empresarios de Casa Sobre la Roca Sabana Norte, evento realizado en un Club her moso y acogedor. Me encantó porque des de que entré sentí la calidez, amabilidad y buen trato del personal que labora en ese lugar, además del ambiente con olor a campo, agradable, deportivo y familiar que se vive allí. Esteban Laverde, Gerente General, nos recibió muy bien. Me impactó su entusiasmo, alegría, vitalidad, amabi lidad y quise saber un poco más acerca de él, de su vida, sus comienzos como deportista, empresario y cómo conoció a Dios. Esta es su pequeña historia:
“Tengo 58 años, llevo congregándome más o menos ocho meses en Casa Sobre la Roca Sabana Norte, por una invita ción que me hizo el Pastor Arturo Ro jas, un domingo que el predicó allá. Fui, pasé e hice la oración de fe. Realmente me conmovió y he venido creciendo como cristiano. Las enseñanzas y la Palabra de Dios siempre están presen tes en mi vida, buscando a partir de ese momento hacer las cosas como al Se ñor le agradan, construyendo mi casa, mi vida, sobre la Roca como un hombre prudente y nuevo.
Tengo tres hijos varones ya ca sados. Por medio de ellos Dios me ha bendecido con cuatro nietos, absoluta mente maravillosos. Estoy en la etapa del abuelo alcahueta, siendo práctica mente un papá doble, los he llegado a amar mucho y creo que en una propor ción desaforada, ¡me siento feliz!
¿Hay algún evento especial o traumático que lo llevó a Dios? ¿Qué lo motivó?
Yo siempre he sentido curiosidad con el tema de mi vida espiritual, no se dio por un evento o necesidad traumática especial en mi vida. Nada de eso, fue más bien como que el Señor lo puso en mi camino: Él en su voluntad me llamó para un propósito y estoy muy abierto a escucharlo.
Como le contaba, un día vino al club el Pastor Rojas que es tenista. Lo invité a jugar porque lo conozco, somos amigos. Ese día me invitó a participar en la iglesia en Sabana Norte porque iba a predicar allí. Como vivo en Cota y trabajo en la vía Suba-Cota, pensé: “¡qué chévere, no me toca ir a Bogotá!”.
Día a día me he venido compene trando con la iglesia y ahora quiero ma nejar todas mis cosas para que sean más correctas y agradables al Señor. Además, quiero poderle dedicar cada día más tiempo a Dios. Con mi familia asistimos al culto de las 7:30 a.m. Estoy tomando el curso de ADN con mi esposita y nos sen timos felices y llenos del Señor, asimilan do que este hermoso llamado es gracias a Su amor y a Su misericordia
¿Cómo fueron sus comienzos como deportista y empresario?
Hace 40 años fundé una agencia de viajes, en la cual trabajé en forma inin terrumpida por cerca de 20 años.
Por Hilda Cristina López Carvajal | @forjatalentos
Me engomé con el tenis desde que tenía 20 años. Practicaba todos los días y me fijé la meta en el año 1.984 de crear una academia de tenis. El sueño se hizo realidad cuatro años después y se convirtió en el Club La verdieri hace 29. Dictamos cursos, clases, realizamos torneos, alquila mos canchas para practica libre y ofrecemos afiliaciones.
¿Qué beneficios ve usted en el tenis?
Siempre hemos orientado a nuestros deportistas en los beneficios que nos ofrece el tenis: siendo un deporte in dividual y de cero contacto, minimiza las lesiones; pero es exigente física y mentalmente al grado de nuestras capacidades. Es anti estrés, por eso la gente viene y se relaja, porque jugan do se olvida de tantos problemas que maneja en la vida cotidiana. Además, se hacen muy buenas relaciones, se interactúa con mucha gente y se puede practicar a cualquier edad. Mi mamá tiene 80 años y lo practica con
Mientras caminaba junto al mar de Galilea, Jesús vio a dos hermanos: uno era Simón, llamado Pedro, y el otro Andrés. Estaban echando la red al lago, pues eran pescadores. «Vengan, síganme —les dijo Jesús—, y los haré pescadores de hombres». Mateo 4:18-20.
frecuencia. Desafortunadamente ve mos con mucha preocupación que los bogotanos somos muy sedentarios.
¿Cómo incentivaría a la gente a qué haga más deporte y deje el sedentarismo?
Les contamos a las personas que prac ticar un deporte es sinónimo de salud, es el mejor antídoto contra las enfer medades.
El ser humano es integral: cuerpo, alma y espíritu, es el templo del Espíri tu Santo y este debe ser cuidado. El de porte debe ser priorizado y no dejar de hacerlo por cualquier cosa que se nos presenta y tomarla como una buena excusa para no ejercitarse.
Ahora, si adquirimos esa sana discipli na como parte de nuestro estilo de vida, créame, que llegaremos fuertes a la ve jez para contrarrestar los achaques.
Ya teniendo el conocimiento de la Palabra de Dios, ¿Ha cambiado su enfoque como deportista y empresario?
No he cambiado el enfoque como de portista y empresario, ha cambiado mi visión, hoy entendiendo que todo lo que he logrado, ha sido gracias a Dios. Nos sentimos felices de ser visita dos por el pueblo de Dios, nos senti mos llenos de la presencia del Espíritu Santo, nos gozamos con la presencia de ustedes.
DESCUBRA SU TEMPERAMENTO
Cada persona actúa de forma singular ante diferentes situaciones. Mientras unos se emocionan hasta las lágrimas, otros no expresan nada de nada; mientras unos son activos, otros son tan lentos que pueden desesperar. ¿Cómo es su temperamento? Si no sabe, Hechos&Crónicas resuelve su duda.
¿Qué es el temperamento?
Tim LaHaye, en su libro Manual del temperamento, explica: “el temperamento es la combinación de características con las que nacemos y afectan subconscien temente el comportamiento hu mano. Estas características están dispuestas genéticamente sobre la base de nacionalidad, raza, sexo y otros factores hereditarios, y son transmitidas genéticamente. Algunos psicólogos sugieren que recibimos más genes de nuestros abuelos que de nuestros padres. Ello podría dar la explicación de la
mayor semejanza de algunos hi jos a sus abuelos que a sus padres. La manifestación de las caracte rísticas del temperamento es tan impredecible como el tamaño o el color de los ojos, y del cabello”.
¿Cuáles son, qué características tienen?
Existen cuatro temperamentos: sanguíneo, colérico, flemático y melancólico. Aunque hay un temperamento predominante en cada persona, en cierto grado hay mezclas de unos con otros. Empecemos:
El sanguíneo:
chispeante y divertido
Se caracteriza por ser cáli do, vivaz, disfruta todo, es receptivo. Los sentimientos le lleva a tomar decisiones. Es comunicativo y extrovertido. Tiene una capacidad insólita para disfrutar y por lo general contagia a los demás su espíritu aman te de la diversión. Es un narrador extraordinario, nunca le falta amigos.
Puede sentir de manera genuina los gozos y tristezas de las personas que conoce y tiene la capacidad de hacer que se sienta importante, como si se tratara de un amigo muy especial.
Sus debilidades… Desorganizado, no puede recordar detalles ni nombres, exagera, no es serio con respecto a nada, confía en que otros hagan el tra bajo, es demasiado ingenuo y confiado. Se deprime cuando… La vida no es divertida y cuando considera que nadie lo ama.
Tiene miedo de… No ser popular o aburrido, le angustia tener que vivir apegado a un horario o a dar informe del dinero que se ha gastado.
No le gustan… los criticones, los que no responden a su humor, y los que no piensan que son agradables.
Podría mejorar si… Se volviera organi zado, no hablara tanto y aprendiera a ser puntual.
¿Qué personaje bíblico es sanguíneo?
El apóstol Pedro es un claro ejemplo. Cada vez que aparece en los Evan gelios, habla más que los discípulos juntos. Leer Mateo 26:33-35.
El colérico:
“hagámoslo a mi manera”
Es caluroso, rápido, activo, práctico, voluntarioso, autosu ficiente y muy independiente. Tiende a ser decidido y de opiniones firmes. Es extrovertido, no se lanza a una ac tividad sin objetivo, porque tiene una mente práctica y aguda, no vacila. No le asustan las adversidades, su terca
determinación le permite triunfar, por lo ge neral, (allí donde otros han fracasado). En su parte emocional no simpatiza fácilmente con los demás, ni expresa naturalmente ninguna compasión. A menudo se queda turbado o disgustado por las lágrimas de otros, y por lo general es insensible a sus necesidades. Tien de a ser dominante y autoritario y no duda en usar a la gente para conseguir sus fines.
A menudo es considerado un oportunista (hagámoslo a mi manera).
¿Qué necesita? Sentido de obediencia, aprecio por los logros, crédito por la habilidad.
Sus debilidades… Mandón, dominante, autó crata, insensible, no está dispuesto a delegar ni dar crédito a otros.
Se deprime cuando… La vida está fuera de control y las personas no hacen las cosas a su manera.
Tiene miedo de… Perder el control de alguna cosa, perder su empleo, no ser promovido, en fermarse gravemente, tener un hijo rebelde o una pareja que no lo apoye.
No le gustan… Los que son perezosos y que no están dispuestos a trabajar, los que se oponen a su autoridad, quienes son indepen dientes o no son leales.
Podría mejorar si… Permitiera que otros tomaran decisiones, delegara autoridad, fuera más paciente, no esperara a que todos tuvie ran la misma productividad que él.
¿Qué personaje bíblico es colérico?
Pablo no quiso agradar a los demás, sino a Cristo. No le temblaron los pantalones para encarar aún a personas de tanta importancia en la iglesia naciente como Simón Pedro. Leer Gálatas 1:10.
El flemático: lentitud y calma Es tranquilo, calmado, nun ca se descompone, casi nunca se enfada. Es el tipo de persona más fácil de tratar y es por esa naturaleza el más agradable de los temperamentos. La vida es para él es una experiencia feliz, pla centera y sin estridencias. Es tan calma do y sereno que nunca parece agitado en las circunstancias que lo rodean. (Es el único tipo de temperamento que no varía). Debajo de su personalidad fría, reticente, casi tímida. El flemático tiene una combinación muy adecuada de ca pacidades. Siente más emoción de la que aparenta y aprecia las bellas artes y las cosas buenas de la vida. Por lo general evita la violencia. El flemático no carece de amigos. Tiene la singular capacidad de ver algo humorístico en otros y en las cosas que hacen, mantiene un enfo que positivo de la vida. Tiene una bue na mente retentiva y es capaz de ser un buen imitador. Expresa pocas veces sus verdaderos sentimientos. No se presen tará voluntariamente para ser un líder, pero si se le fuerza el liderazgo encima, demostrará ser líder muy capaz.
¿Qué necesita? Sentido de respeto, sen timiento de valor, comprensión, apoyo emocional.
Sus debilidades… Falta de decisión, entusiasmo y energía, no hay defec tos obvios sino una voluntad de hie rro escondida.
Se deprime cuando… La vida está lle na de conflictos, tiene que encarar una confrontación personal, nadie quiere ayudar, la oposición los detiene.
Tiene miedo de… Tener que resolver un problema personal grande, llevar a cabo cambios grandes.
No le gustan… Los que presionan de masiado, los que son escandalosos y esperan mucho de él.
Podría mejorar si… Se trazara metas, estuviera dispuesto a hacer las cosas más rápido de lo que se espera, y si pudiera enfrentar sus propios proble mas de la misma manera en que ma neja los problemas de los demás. ¿Qué personaje bíblico es flemático?
Santiago es la muestra de cómo se expresa un flemático, a este hombre por ejemplo siendo tan lento para reaccionar -como él mismo lo acon seja- lo sacaba de casillas la injusti cia social, según es fácil advertirlo en esta misma epístola cuando el autor suelta una santa andanada en contra de los ricos opresores. Leer Santiago 5:1-5.
El melancólico:
Este es el más rico de todos los temperamentos. El me lancólico es analítico, abnega do, dotado y perfeccionista con una naturaleza emocional muy sensible. Disfruta las artes, es propenso a la in troversión; pero, debido al predomi nio de sus sentimientos, es dado a una variedad de talantes. Algunas veces estará en las alturas del éxtasis, lo que le hará actuar de manera extroverti da. Sin embargo, en otras ocasiones se encontrará sombrío y deprimido, y durante estos períodos se encierra en su concha. Puede llegar a ser bastante antagonista. No consigue amigos fá cilmente, tiene capacidad analítica y diagnostica con precisión los obstácu los y peligros. El melancólico halla por lo general su mayor significado en la vida a través del sacrificio personal. No hay ningún temperamento que tenga tanto potencial natural cuando es energizado por el Espíritu Santo como el melancólico.
¿Qué necesita?: Sentido de estabilidad, espacio, silencio, creatividad y apoyo. Se deprime cuando… La vida está desordenada, no se cumplen las nor mas, parece que nadie le importa. Tiene miedo de… Que nadie lo entien da como se siente, de equivocarse, te ner que comprometer sus normas. No le gustan… los superficiales, olvi dadizas, que llegan tarde, desorgani zadas, que engañan, y que son impre visibles.
Podría mejorar si… No tomara la vida tan seriamente y no insistiera en que los demás fueran perfeccionistas. ¿Qué personaje bíblico es melancólico?
Juan, el discípulo amado es un clásico profeta; y, generalmente, los profetas son melancólicos: Si no lo cree así, sír vase releer el libro de las Lamentacio nes de Jeremías; pero asegúrese de te ner una caja de pañuelos desechables a la mano. Los profetas, en virtud de su oficio, suelen ser escépticos, tie nen cierta tendencia a la meditación y a la nostalgia, son dados a la angus tia existencial, con frecuencia caen en la “depre”. Leer Juan 11:31.
Basado en: “El fruto eterno”, autor: pastor Darío Silva-Silva; “Manual del temperamento”, autor: Tim LaHaye
CARACTERÍSTICAS DE LA MADUREZ
¿Has escuchado alguna vez estas frases: “Eres un inmaduro”, “Te portaste como un niño”, “Me avergonzaste en público”? Sin duda uno de los factores por lo cual hay tantos problemas en el mundo es porque hay mucha inmadurez. Peor aún, si viene de parte de hijos/as de Dios. Santiago en la Biblia nos recuerda que hay por lo menos cinco características de una persona que tiene madurez espiritual:
1. Una persona madura es positiva cuando hay presiones: Es justamente bajo presión en la vida que uno demuestra su madurez. Santiago agrega que debemos sentirnos muy felices cuando pasemos por toda clase de dificultades. (Santiago 1:2-4).
2. Una persona madura asume su responsabilidad: “¡Es que fue el Diablo que me tentó!” No es cierto tu caíste en tu propia trampa. El maduro no busca un “chivo expiatorio”, asume sus actos. Santiago indica que cuando somos tentados, son nuestros propios deseos los que nos arrastran y dominan. (Santiago 1:13).
3. Una persona madura domina su boca: Todos cometemos muchas faltas al hablar. ¿Quién, entonces, es una persona madura? Sólo quien es capaz de dominar su lengua (Santiago 3:2). En Proverbios dice que las personas maduras hablan siempre con sabiduría, pero cuando los tontos hablan, sólo dicen tonterías. (Proverbios 10:31; Proverbios 15:2).
4. Una persona madura es una persona que busca la Paz: ¿Sabes por qué hay guerras y pleitos entre nosotros? Porque no sabemos dominar nuestro egoísmo y maldad. (Santiago 4:1). ¿Soy una persona que siempre argumenta todo? ¿Me pongo defensivo ante cualquier situación? La marca de una persona madura es que busca la paz y la sigue. (Salmos 34:14).
Por eso, dejando a un lado las enseñanzas elementales acerca de Cristo, avancemos hacia la madurez. No volvamos a poner los fundamentos, tales como el arrepentimiento de las obras que conducen a la muerte, la fe en Dios. Hebreos 6:1
Por Arnold Enns. Presidente ejecutivo de la Confederación Iberoamericana de Comunicadores Cristianos (COICOM). Casado con Sigrid y padre de Richard y Rebecca. Licenciado en Teología, Administración de Empresas y tiene maestría en Comunicaciones.
5. Una persona madura sabe orar correctamente: Hay personas que oran “Bendíceme, protégeme, ayúdame y toda su oración termina en “me, me, me”. Por ello Santiago dice que muchas veces cuando pedimos, lo hacemos mal, porque lo único que queremos es satisfacer nuestros malos deseos, (Santiago 4:2-3). Una persona madura busca el rostro de Dios y no siempre su bolsillo.
Concepto importante
Madurez no viene necesariamente de la mano de la edad, logros y estudios pues hay muchas personas que tienen todo esto, pero igualmente son inmaduras.
El deseo de Dios es que nosotros podamos madurar y perfeccionarnos en nuestra vida Cristiana. Jesús siguió creciendo en sabiduría y estatura, y cada vez más gozaba del favor de Dios y de toda la gente. Lucas 2:52. Madurez incluye crecer en entendimiento, en carácter, en relación para con Dios y con nuestros prójimos.
Dios está interesado en que nosotros lleguemos a ser personas con un carácter maduro y que al final recibamos la vida eterna, que ha prometido a quienes lo aman. Dichoso el que resiste la tentación porque, al salir aprobado, recibirá la corona de la vida que Dios ha prometido a quienes lo aman. Santiago 1:12.
Oración de las madres para los hijos e hijas
No cabe duda que una de las mayores influencias que una madre puede tener sobre sus hijos es a través de la oración, y qué mejor cuando declaras las promesas de Dios sobre sus vidas. Te invitamos a orar por tus hijos e hijas en seis áreas específicas
1. relación con dios
Basado en Marcos 12:30: Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas”. El segundo es: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. No hay otro mandamiento más importante que estos.
Señor bueno y fiel, te damos gracias por la manera como nos enseñas el gran mandamiento del hombre para con Dios: amarte con la totalidad de nuestro ser. Te pido en este momento, que el nombre de tu hijo/a te ame con todo su corazón, con toda su alma, con toda su mente y con todas sus fuerzas, para que experimente una relación de intimidad diaria contigo.
2. pureza de corazón
Basado en 2 Timoteo 2:2: Lo que me has oído decir en presencia de muchos testigos, encomiéndalo a creyentes dignos de confianza, que a su vez estén capacitados para enseñar a otros.
Gracias Padre Celestial por permitirme orar por el nombre de tu hijo/a, te pido que él/ella pueda huir de las malas pasiones de la juventud y se esmere en seguir la justicia, la fe, el amor y la paz, junto con los que invocan al Señor con un corazón limpio. Dale Señor a el nombre de tu hijo/a un corazón sabio y prudente.
3. protección del maligno
Basado en 2da Tesalonicenses 3:3: Pero el Señor es fiel, y él los fortalecerá y los protegerá del maligno.
Una vez más Señor, te presento a mi hijo/a el nombre de tu hijo/a para que lo/a metas en el hueco de tu
mano, lo/a protejas y apartes de todo mal y peligro y lo/a lleves muy cerca de tu corazón. Por tu gran fidelidad, te pido ahora que lo/a protejas del maligno.
4. obediencia a los padres
Basado en Colosenses 3:20: Hijos, obedezcan a sus padres en todo, porque esto agrada al Señor. Efesios 6:1-2: Hijos, obedezcan en el Señor a sus padres, porque esto es justo. «Honra a tu padre y a tu madre — que es el primer mandamiento con promesa—.
Te oro en este momento Señor por nuestro/a hijo/a el nombre de tu hijo/a para que tome conciencia que al obedecernos a nosotros como sus papás, debe obedecer con la actitud que al hacerlo, te está obedeciendo a ti. Que su obediencia sea inmediata, total y de buena gana. Que el nombre de tu hijo/a nos obedezca en todo, porque esto te agrada. Que sea obediente en todas las cosas conforme a Tu voluntad. Que pueda recibir la promesa de bendición, que le vaya bien y tenga larga vida en la tierra por obedecernos, amarnos y respetarnos como papás.
5. relación con amigos
Basado en Proverbios 1:10: Hijo mío, si los pecadores quieren engañarte, no vayas con ellos.
Dios bueno y santo, clamo a ti por el nombre de tu hijo/a para que se relacione con amigos piadosos que lo/a ayuden a edificarse en ti. Guarda Señor a el nombre de tu hijo/a de las amistades dañinas que apartan del buen camino.
6. planes para futuro
Basado en Jeremías 29:10: Porque yo sé muy bien los planes que tengo para ustedes —afirma el Señor—, planes de bienestar y no de calamidad, a fin de darles un futuro y una esperanza.
Tú sabes muy bien Señor los planes que tienes para mi hijo/a el nombre de tu hijo/a, son planes de bienestar y no de calamidad a fin de darle a el nombre de tu hijo/a un futuro y una esperanza. Porque lo que el ojo de a el nombre de tu hijo/a no ha visto, ni su oído ni su mente humana ha concebido, eso es lo que tú le tienes preparado porque te ama. 1 Corintios 2:9. Amado Padre celestial, como mamá de a el nombre de tu hijo/a , te pido que nadie lo/a cautive con la vana y engañosa filosofía que sigue tradiciones humanas, la que va de acuerdo con los principios de este mundo y no conforme a Cristo. Colosenses 2:8. Por eso Señor, líbrame de pecar contra ti, dejando de orar por a el nombre de tu hijo/a Yo seguiré enseñándole el camino bueno y recto. En el Nombre de Jesús, te he orado, amén y amén. 1 Samuel 12:23.
Autores: Mario e Isabel Arcila, coordinadores de la Unidad Bíblica y consejería de Casa Sobre la Roca.
El duro trabajo de estudiar
Por: Geraldine Avila Cifuentes | @geralavila9
Estaba convencida de que mi carrera universita ria iba a ser un éxito desde el día que la inicié, mis padres pagaron el primer semestre tan fácil que nunca pensé que el tema económico sería obstáculo para mí. Así pasaron seis meses y llegó el momento del segundo pago, me di cuenta de la realidad: no teníamos dinero para pagar. Ahí pensé que mi propósito no era estudiar sino solo trabajar, así empezó la travesía de querer ser profesional.
Los siguientes meses estuvieron llenos de tristeza y rabia: ¿por qué a mí? Preguntaba por qué Dios había permitido que pasara esto, no hice nada para solucionarlo y perdí tiempo de mi vida sin hacer algo hasta que un día leí Eclesiastés 10:18:
COMPATIBILIZAR ESTUDIO Y TRABAJO REQUIERE DE UNA GRAN ORGANIZACIÓN Y, POR TANTO, QUIENES PUEDAN LLEVARLO A CABO ESTARÁN MEJOR ENTRENADOS PARA EL MERCADO LABORAL.
Por causa del ocio se vino abajo el techo, y por la pereza se des ploma la casa. Qué duro, yo me quejaba pero no hacía algo para cambiar las cosas. Entonces tomé una difícil decisión: salir de mi zona de confort y trabajar. Fue muy duro… lue go de un día de trabajo uno quiere llegar a dormir pero, al contrario, debía llegar a una clase o parcial hasta las 10 de la noche. A veces, llegaba a casa a seguir de largo para poder hacer trabajos y luego madrugar a trabajar. Sentía que no iba a poder, las fuerzas no me daban. Al principio mis notas bajaron, eso me desanimó… creía que todo el esfuerzo era en vano y no valía la pena, que el di nero que ganaba en mi trabajo se iba completo para pagar las cuotas de la universidad, pero, seguí adelante… sé que
Dios dispone todo para el bien de quienes lo aman como dice Romanos 8: 28. No es sencillo hacer las dos cosas al tiempo pero tampoco imposible, cuan do tienes las ganas y sabes que lo que haces es para tu futuro, no importan las trasnochadas y demás esfuerzos, etc., todo esto vale la pena y tendrás tu recompensa al final.
¿Es común que los jóvenes trabajen y estudien?
Estudiar y trabajar es muy frecuente en Colom bia y América latina, la falta de recursos y el sobre costo de las universidades son causas principales para que empezar a laborar en la etapa estudian til. Muchos jóvenes toman esta opción por tener independencia económica y contar con experien cia laboral. Es una idea que empuja a muchos a tomar esta opción.
La falta de apoyo por parte de los padres tam bién encabeza la lista de causas por las cuales los jóvenes deben trabajar y estudiar al tiempo.
Los trabajos que prefieren los jóvenes
Aquellos que quieren realizar las dos actividades sin que la una no afecte el desempeño de la otra, optan por empleos de medio tiempo o fines de se mana con horarios flexibles. Según elempleo.com, en Colombia los trabajos más solicitados son: los de call centers, cajeros de bancos y auxiliares co merciales debido a que los horarios permiten fa cilidad de estudio.
Universia Colombia, la red de universidades presente en 23 países de Iberoamérica y Trabajando.com, comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados realizaron una encuesta en diferentes países latinoamericanos con 13 mil jó venes sobre la percepción laboral de lo cual concluyeron que:
ADEMÁS DE REALIZAR
ESTAS DOS ACTIVIDADES, LOS JÓVENES SIEMPRE
TIENEN UNA VIDA SOCIAL ACTIVA Y DEBEN DIVIDIR SU TIEMPO Y ENERGÍA EN FAMILIA, AMIGOS Y ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES.
de los encuestados estudian y trabajan al tiempo.
56% 61%
tienen entre 18 y 26 años.
trabaja en algo que no tiene que ver con sus estudios.
Tener un empleo y estudiar no es tarea fácil, requiere disci plina y compromiso, ser muy ordenados y planificadores. Es vital hacer un esquema de estudio y trabajo considerando la disposición de horas a la semana que se tienen para una u otra tarea. Es básico tratar de cumplirla siendo realistas, es decir, no proponerse más de lo que se puede realizar, respetando los ho rarios de familia y de descanso.
Recordando una parábola
“LO QUE NECESITAN TUS SUEÑOS”
Ya había escuchado esto antes: un hombre noble dando talentos a sus siervos, una parábola que cuenta Jesús a sus discípulos amados en Mateo 25:14-29.
Por: Diana Valderrama Bustos | @dianavalderram2
Recuerdo que la escuché por primera vez a mis 11 años. Por naturaleza, en mis mayores preocupaciones no estaba pensar en un futuro. ¿Saben por qué? Porque Entre los 13 y 15 años de edad, por lo general los preadolescentes se enfocan en sus propias necesidades y preocupaciones. A medida que avanzan a través del bachillerato entre los 15 y 18 años de edad, comienzan a adentrarse en la adultez. Y cuando tienen entre 18 y 23 años, la mayoría de estos jóvenes finalmente entienden que su futuro dependerá de ellos mismos.
Hablando con algunos jóvenes, me di cuenta que el temor de no cumplir sus sueños siempre entra cuando acabamos un ciclo en la vida. Cuando se acaba el bachillerato, por ejemplo, el temor de estudiar lo correcto, es una decisión que los llena de pánico. ¿Y qué decir de los jóvenes que terminan su carrera? Aparece el temor de saber si realmente pondrán en práctica lo aprendido. Cada final lleva consigo un miedo al fracaso que nos paraliza, pero hay que respetar los temores de cada ciclo de vida. La clave, identificarlos y sacarlos de la cabeza.
Entendiendo este tema en la sociedad, la parábola que Jesús narra a sus discípulos está escrita para usted y para mí. Se trata de tres hombres a quienes se les dan talentos según su capacidad para vivir en esta Tierra. Es lo mismo que se nos dio a cada ser humano para lograr lo que a medida del tiempo vamos soñando.
Los sueños, lo que queremos alcanzar, necesariamente requieren de nuestros talentos. Farid Lozada, Coach de liderazgo y especialista en éxito empresarial dice: “Los sueños son aquello que verdaderamente quieres, por lo que estarías dispuesto a trabajar sin sueldo ni vacaciones… Donde tus talentos son tu motor… tu verdadero sueño en la vida… lo que estarías dispuesto a que ocupe tu mente las 24 horas del día sin parar”.
La Tierra necesita más gente que ame lo que hace, así que… ¿Qué podemos aprender de esta parábola? Sencillo, ser como el hombre que terminó con más de lo que se le fue dado desde un principio…
Cinco talentos:
Y el que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos. Mateo 25:16.
Primero identifique cuáles talentos le fueron dados para ir a soñar. Todos en la Tierra debemos dones y talentos que tenemos que poner en práctica. Después de que usted identifique cada uno de ellos, lo primero que debe tener es tener “disciplina”.
Gracias a ella, las personas pueden actuar de forma determinada hasta conseguir sus sueños y objetivos. Entrenándola se puede corregir, moldear, fortalecer y perfeccionar la misión de vida, formando buenos hábitos para avanzar y establecer una serie de reglas personales que enfoque alcanzar los objetivos propuestos.
Dos talentos: …
Asimismo el que había recibido dos, ganó también otros dos. Mateo 25:17.
La perseverancia, la constancia y la actitud son piezas clave para ganar más cosas en la vida. Cuando se es persistente en un sueño, no se pierde de vista tan fácilmente el objetivo. Es necesario que con los talentos que nos son dados, crezcamos. Crecer es el enfoque para el éxito.
Un talento: Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor. Mateo 25:18.
César Piquera, Coach de liderazgo en el emprendimiento de empresas, aclara que todo ser humano tiene la capacidad de poner en práctica sus talentos para alcanzar un sueño. Quien se queda en un solo lugar mientras pasan los años, no ha conocido realmente el éxito. Cuando aclaramos que tenemos capacidad de crecer, entendemos que el último hombre del que habla Jesús en la parábola fue un siervo inútil, que no trabajó para lograr lo que realmente vino a la tierra.
Cinco talentos, dos o uno, depende de usted lo que hace con ellos. Los sueños necesitan plantearse para que usted pueda alimentarlos. Ojalá que al final de la ruta nos puedan decir como al hombre de la parábola: Su señor le respondió: “¡Hiciste bien, siervo bueno y fiel! Has sido fiel en lo poco; te pondré a cargo de mucho más. ¡Ven a compartir la felicidad de tu señor!” Mateo 25:23.
28%
es la población pobre del país, 0.72% más que en 2015 La región Caribe muestra índices superiores a los de las ciudades del interior, asegura el Dane.
$241.673
es la línea de pobreza fijada en 2016, que los hogares que están por encima de esta línea no se consideran pobres.
$114.692
es la línea de pobreza extrema, que equivale al costo per cápita mínimo de la canasta básica de alimentos.
EL DRAMA DE LA POBREZA
La pobreza, entendida como la escasez o carencia de lo necesario para vivir, es en Colombia un drama que aun no se supera, aunque ha tenido ciertos avances. La meta es una nación con pobreza cero, pero aun nos hace falta para llegar hasta allá.
Por Felipe Rangel Gómez | @FelipeRangel81
Jairo Parada, profesor del Ieec de Uninorte, afirma que en la distribución del ingreso y la pobreza, pesa mucho la distribución de los activos de los hogares y el nivel educativo, así como la naturaleza de los sectores a los cuales están vinculados.
Cuando se considera la pobreza multidimensional –es decir, se tienen en cuenta las condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo y acceso a los servicios públicos domiciliarios y condiciones de vivienda–, el país tuvo una disminución en la población considerada pobre: pasó de ser 20,2% en 2015 a 17,8%. Este tipo de pobreza fue tres veces mayor en los sectores rurales (37,6%) que en las principales cabeceras urbanas (12,1%).
Para Andrés Vargas, director del Ocsa (Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Atlántico) de Uninorte, los pobladores rurales adquieren en promedio menos años de educación, la proporción de niños y jóvenes con atraso escolar es mayor, el analfabetismo es más frecuente, y una proporción mayor de hogares no cuenta con acceso a fuentes de agua adecuadas ni a sistemas idóneos para la eliminación de excretas.
“La reducción de las brechas pasan entonces por atacar, a través de políticas focalizadas y transversales, las causas que impiden un avance sustancial en los aspectos atrás mencionados”, dice Vargas.
Si bien en el país aumentó la pobreza monetaria durante este último año, la desigualdad de los ingresos, medida por el coeficiente de Gini, se redujo: pasó de 0,522 en 2015 a 0,517 en 2016.
A nivel regional, Barranquilla presentó un Gini de 0,433 (1,3 p.p más que el año anterior). La ciudad se mantiene como de menor desigualdad en la región, mientras que Riohacha, con un Gini 0,520, fue la más desigual en la región; solo superada por Quibdó, con un Gini de 0,536, que fue la ciudad con más desigualdad.
Una proporción mayor de hogares no cuenta con acceso a fuentes de agua adecuadas ni a sistemas idóneos para la eliminación de excretas.
5,6%
de la población de cabeceras urbanas alcanzó la pobreza extrema. En los centros poblados y rurales es tres veces mayor: 18,1%.
Ciudades como Bogotá, Manizales y Medellín, si bien presentaron niveles de pobreza bajos, en comparación con las ciudades de la región, tuvieron niveles de desigualdad similares al Caribe, con 0,499 y 0,476, respectivamente; mientras que los menores niveles los obtuvieron Bucaramanga con 0,399 y Pereira con 0,411.
José Luis Ramos, profesor del Ieec de Uninorte, señala que los resultados registran una disminución de la pobreza, pero una sociedad más desigual. “La propuesta es generar soluciones que permitan
crear capacidades individuales en las personas por la vía de la educación y las empresas, y los gobiernos locales, en asocio con el nacional, generen las capacidades compuestas que se necesitan para desarrollar intelectual y laboralmente a las personas formadas y educadas” ( Ver “Así está la pobreza en Colombia”, El Heraldo 26 de marzo de 2017).
Aunque la pobreza disminuye, la desigualdad incrementa; lo que refleja que aún es necesaria una sociedad que ofrezca más oportunidades, superación de la pobreza, y reducción de la desigualdad.
La Biblia nos enseña que Dios desea que seamos prósperos y fructíferos. El plan de Dios no es la pobreza sino la abundancia. En 3ra de Juan 2 encontramos: Querido hermano, oro para que te vaya bien en todos tus asuntos y goces de buena salud, así como prosperas espiritualmente. El apóstol Juan ora para que a su hermano le vaya bien, prospere en todos sus asuntos, expresando así el deseo de Dios de que prosperemos en cada área de nuestras vidas.
Este deseo de Dios de que el hombre prospere también se puede ver en la creación del ser humano, en donde Dios bendice a su creación humana con estas palabras: …Sean fructíferos y multiplíquense, llenen la tierra y sométanla. Génesis 1:28. Dios dice al ser humano que sea prospero, que fructifique y que domine o gobierne sobre la creación.
En el Antiguo Testamento vemos cómo Dios dice que no se debe tomar hasta el último grano de los campos, sino que lo que quede de la cosecha se debe dejar para que los pobres lo recojan y tengan para su sustento. No solo Dios quiere que el ser humano prospere, sino que también desea que ayudemos a los que están en condición de pobreza. Como creyentes debemos ayudar a los que pasan necesidades con nuestra oración y con nuestras ayudas materiales pues esto responde al gran mandamiento dado por Dios nuestro Padre de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos.
En la iglesia primitiva no había pobres, pues todo lo compartían y ninguno pasaba necesidad. La iglesia fue eficaz en el pasado en tratar con el problema de la pobreza y debe seguir siendo relevante hoy en día para buscar que sus miembros prosperen y que a los pobres se les ayude a salir de su situación de pobreza. Igualmente, es necesario que con luz de la Palabra, el poder de Dios y la misericordia de Jesús en nosotros podamos ser una respuesta a ese 28% de colombianos que vive en la pobreza.
A LOS 103 AÑOS, EVA SE FUE AL PARAÍSO
Por: Jennifer Barreto | @BarretoJenn
En 2013, en la edición número 37 de esta revista, tuvimos el honor de hablar cara a cara con Evangelina, una centenaria que hace pocos días dejó la tierra para irse al cielo. Así fue su vida…
EEn el año en que nació Eva, Colombia tenía solo cinco millones de habitantes, Bogotá contaba con 120 mil ciudadanos y era común bailar tango. El presidente en ese entonces era el conservador Carlos Eugenio Restrepo. En el mundo, comenzaba la era del correo por avión, Alemania tenía la fuerza aérea más poderosa del mundo y se escuchaban los rumores de que pronto se iba a iniciar la Primera Guerra Mundial. Hacía 16 meses se había hundido el Titanic, Thomas Alva Edison había presentado la primera película combinada con el fonógrafo. Se robaron la Mona Lisa y se inventaron la cremallera.
Era un miércoles 20 de agosto de 1913, cuando don Leocadio Martínez y doña Evangelina Galindo de Martínez tuvieron a su sexto hijo en el corregimiento de El Limón, perteneciente al municipio de Chaparral, Tolima. Esta vez se trataba de una niña a quien le pusieron Evangelina, igual que su mamá. Años después, la familia Martínez Galindo seguía creciendo… llegaron a ser 12 hijos (siete hombres y cinco mujeres).
Evangelina, más conocida como Eva, fue una mujer con un siglo y tres años de vida que permitió a sus 100 años hablar con una periodista con más de tres generaciones de distancia.
Así era Eva…
Era una hermosa ancianita delgada, de baja estatura, pelo blanco, ese día estaba vestida con un pulcro y bien planchado sastre negro. No tenía ni una sola gota de maquillaje en su delicada piel arrugada, sus ojos estaban brillantes, transmitían ternura, paz y tranquilidad.
En esa cálida conversación que tuvimos aquella mañana en el apartamento de su hija, ubicado al norte de Bogotá, Eva narró que terminó toda su primaria y se apasionó por la costura. “Yo bordaba, hacía sobrecamas, cubrelechos y tejía. Tuve la oportunidad de ser profesora y le enseñaba a mis alumnas a coser bien”, decía.
Con tantos años de vida, vio cómo fueron desapareciendo sus familiares uno tras otro. “Todos fueron muriendo, cuando fallecieron mis padres, se acabó la fábrica de hijos, pues cada dos años nacía uno”, comentaba ese día entre risas.
Un matrimonio muy corto…
Eva contrajo matrimonio a los 30 años con el señor Octavio Silva. De esa unión, nació Ross Marie, su única hija. ¿Por qué no tuvieron más?, pregunté. Eva respondió: “Yo estaba con mi esposo en un asado en Ibagué y en un momento él se levantó, se enredó en un cable y lo cogió la corriente”.
Eva quedó viuda a los ocho años de matrimonio y prometió a su hija no volver a buscar esposo. “Mi mamá no se volvió a casar por la simple razón de que no quería que yo tuviera un padrastro”, dijo su hija Ross Marie.
Sola, muy sola…
Cuando Ross se casó, Eva se sentía muy sola, aburrida y deprimida. Tenía 50 años. Decidió irse a vivir con una tía muy católica, apostólica y romana. En aquella casa, unas personas le compartieron de Jesús y empezó por los caminos del Evangelio; su hija recuerda que “al principio era muy fanática. Empezó a vender las joyas, no se ponía pantalón, no le gustaba la música, no se volvió a maquillar, quería estar allá todo el tiempo y eso me enfurecía… Mi mamá se había convertido en esa mujer fanática que describe el pastor Darío Silva-Silva: -de pelo largo, falda larga y lengua larga-”.
Su gran pasión…
La Biblia fue su mayor pasión y la llevó a refugiarse en Dios. “Desde que me convertí empecé a leerla, hacía el oficio rápido y evitaba salir de paseo para leer. Me levantaba a las 4:00 a.m., prendía el foco, me ponía boca abajo en la cama y leía y leía”, narraba Eva despaciosamente.
Confesó nunca haber prestado su Biblia. Para ella, era tan sagrada que prefería que nadie la tocara, ni siquiera su hija Ross. “Eso de babosearse los dedos para pasar las hojas de la Biblia me parece muy feo porque la dañan y queda oliendo a feo”, dijo Eva en tono serio y a modo de consejo.
Y aunque a nadie se la prestó, tuve el privilegio de tener su inmensa Biblia de forro negro y letra grande en mis manos. Tenía muchos versículos y promesas subrayadas cuidadosamente. Estuvo muy atenta para que se la dejara intacta en su regazo. “Me gustaba marcar la Biblia con mi resaltador amarillito, cuando la terminaba la regalaba y compraba otra”, contó Eva, quien además no recordó cuántas Biblias se había leído a lo largo de su vida.
Era una lectora voraz, tenía tan buena memoria que recitaba capítulos completos. “Nunca he tenido preferencia por algún versículo en especial, a mí me gusta toda la Biblia por igual”, dijo esa vez.
Una oración escuchada…
Su hija Ross Marie tuvo tres hijos (dos viven actualmente y se desempeñan como pilotos. El otro, murió), lamentablemente el divorcio tocó la puerta de su hogar y lleva más de 20 años sola. Así como Eva, Ross tampoco volvió a casarse y ambas tomaron la decisión de irse a vivir juntas para cuidarse la una a la otra.
“Mi mamá duró 27 años orando por mí para que me entregara a Dios”, contó Ross quien agradeció la oportunidad de tener a Cristo en su corazón como el Señor y Salvador de su vida.
Adiós al fanatismo
Cuando Ross empezó su vida cristiana, deseaba que su mamá dejara el fanatismo a un lado. Todo se iba a los extremos. Un día llegaron a Casa Sobre la Roca, “es una iglesia pentecostal con freno y bautista con acelerador, como dice el pastor Darío. Llevo más de 20 años asistiendo allí, además sirvo como ujier y estoy muy contenta”, asegura actualmente Ross. Tuvo que orar mucho por su mamá para que se cambiara de iglesia. “Gracias a Dios, logré que hace ocho años llegara a Casa Roca. Mi mamá siempre preguntó: -¿y yo por qué no fui antes a esa iglesia si soy tan feliz ahí?- Ella iba a los dos primeros cultos, le gustaba repetirse la prédica, tenía silla comprada (risas), tuvo amigos que la cuidaban. Se gozó cada servicio”, cuenta Ross.
A los 100 todo es diferente
“Ahora me acuerdo de la mitad de las cosas y luego me quedo en blanco… le pido al Señor que me dé la memoria porque me hace mucha falta”, me decía esta centenaria que trataba de recordar con ayuda de su hija lo que había vivido en su siglo de existencia.
Un desprendimiento de retina afectó su vista, a los 100 ya no podía leer. “Hace 15 años fui perdiendo la visión progresivamente”… Eva estuvo ciega sus últimos siete años, su hija era quien le leía la Biblia.
Cuando pregunté a Eva qué se sentía tener 100 años, dijo: “Ya no lloro. Creo que el propósito de que Dios me diera 100 años, es el de seguir orando por las personas que no conocen de él”.
Eva y Ross siempre fueron inseparables. Duraron más de 40 años viviendo juntas.
Sus últimos años…
Cuando le pregunté a Eva si quería vivir más años, respondió: “No sé… yo le pido a Dios que cuando Él quiera llevarme, me lleve… pero si le hago falta para que ore por la gente, para busque a Dios, para que lo adore no de labios para fuera sino con el corazón, pues que me tenga más años”. Fue una respuesta admirable.
Directo al paraíso
Más de medio siglo de vida no fue en vano para Eva. “Sus últimos días, fueron tranquilos, en la clínica me decía: -mija, vámonos pal cielo-. Además se la pasaba cantando, yo amo al Señor porque Él me amó primero. Mi mamá ya no comía, estaba cansada, el último día, le puse muchas alabanzas y me pidió que no se me olvidara dar su diezmo. El martes 12 de julio, a las 4:00 a.m., me asomé a verla y estaba dormidita. Luego hablé con mis compañeros del grupo de oración y pedí para que me apoyaran a orar no por la sanidad de mi mamá, sino porque se hiciera la voluntad de Dios… a las 6:00 a.m., fui a su cuarto y había muerto en su cama, solo faltaba un mes para que cumpliera 104 años.
El sepelio, fue realizado en el templo de Casa Sobre la Roca y oficiado por el pastor Darío Silva-Silva y el cuerpo pastoral, todo fue muy bello; mi familia y yo estuvimos muy acompañados”.
Kevin Santoya es, aparentemente, un joven común y corriente. Alegre, sonriente y lleno de vida. Guarda un testimonio de fe que invita a luchar por los sueños y jamás rendirse.
En un bólido negro, de la mano de Dios
Conduzco hacia mis sueños
Mi nombre es Kevin Santoya, tengo 19 años y curso noveno semestre de Ingeniería Mecánica en la Universidad del Norte. Cuando no estoy compitiendo sirvo con una guitarra eléctrica en el ministerio de alabanza de la iglesia Casa Sobre la Roca en Barranquilla.
Llegué a los karts por mis padres. A los cuatro años me llevaron a la pista de Juan Mina, me monté en un kart por primera vez y me encantó. Incluso casi ocasiono un accidente porque no me quería bajar. Seguí de largo y casi acabo debajo de una camioneta, pero un operario me alcanzó. Ahí comenzó la pasión por aquello que espero, sea mi profesión.
A los siete y nueve años estuve en Bogotá, en una escuela profesional.
Al director le gustó y empezó a decir “puedes correr, eres bueno”. Pero me enfrenté con el gran problema del deporte: los costos. Comencé a orar por patrocinio, pero a esa edad yo no tenía una fe viva. Creía que Dios existía, pero no lo conocía.
A los 14 años volví a una escuela y rompí récord en Tocancipá. Mi papá me puso a correr una sola carrera, en la que no nos fue bien. No terminamos por un accidente. Y ahí paró, quedamos muy desanimados. No volví a montar en un kart profesional.
A los 15 entré a la universidad y prácticamente me olvido del tema; sin embargo, la carrera que escogí es lo más cercana posible al mundo automovilístico.
A finales del año pasado, me entero de un campeonato amateur y empiezo a averiguar. Yo tenía ganas de correr, pero no sabía cómo.
Al tiempo conocí a Diego Guzmán, diácono de Casa Sobre la Roca Sabana Norte que fue corredor de autos. Él se puso a la orden para orientarme. Lo llamé buscando una guía y para sorpresa mía, la orientación era espiritual. Me preguntaba ¿Cómo estás con tu familia? ¿Cómo está tu relación con Dios? En vez de preguntarme ¿cuánto estás entrenando?
Por medio de esta guía y de María Andrea (esposa del pastor Camilo, de Casa Sobre la Roca Barranquilla), yo me doy cuenta de que tenía unos rencores hacia mi familia, porque sentía que nunca me dieron el apoyo que necesitaba.
Me doy cuenta del daño que hay en mi corazón y de lo mucho que tengo por sanar. Así que invito a mi papá a un desayuno y le digo: “Pá, quiero decirte que yo siento esto. Veo a los más grandes pilotos y su papá está al
lado, es su todo. Yo quiero que eso seas tú conmigo. ¿De qué Dios o de qué fe estamos hablando si no somos capaces de confiar en Él en esto?
Mi papá respondió muy bien, se le salieron las lágrimas. Dijo: “no estamos dando un buen testimonio si decimos que confiamos en un Dios grande y no somos capaces de hacer esto”. Entonces le mostré lo que había averiguado y decidió apoyarme.
Una nueva carrera
Una semana antes del campeonato, en mi devocional Dios me regala una palabra que esperé por más de 10 años. Lo curioso es que Dios nunca abrió la boca hasta que yo sané mi corazón y la relación con mi padre. A Dios lo primero que le importa es nuestra sanidad.
En ese momento se rompió una cadena y comenzaron a pasar una cantidad de cosas. Dios me habló a través de Juan 21 cuando Jesús dice a sus discípulos “yo sé que han tirado las redes varias veces y no han pescado nada, pero quiero que lo hagan una vez más y van a ver que las redes
se van a llenar”. Esto para mí fue muy bonito porque yo no sabía lo que era recibir una promesa de Dios.
En la primera competencia, en nuestro debut quedamos segundos. Todo el mundo me felicitó, que era muy bueno. En cuatro carreras que competí logré tres podios y luego quedé campeón de la competencia.
Un paso más
Al ver esto, mi preparador nos dice “esto no es normal, convendría dar el paso inmediato a la categoría profesional”. Era un honor, pero en el campeonato amateur estábamos corriendo con un kart alquilado, porque uno propio costaba mucho. Él insistía: “si van a hacer el esfuerzo, háganlo bien. Vale la pena comprar un kart nuevo”. Sabíamos que tenía razón, pero no teníamos dinero.
Por esa época yo me sentía muy atacado en mi fe porque las cosas se veían demasiado difíciles, había mucho dinero de por medio. A la mañana siguiente mi devocional decía: ¿Acaso nuestra falta de fe anula la fidelidad de Dios? De ninguna manera. Yo esta-
ba luchando con mi fe, pero era como si Dios me dijera, aunque estés luchando, yo sigo siendo fiel.
Ese mismo día me llama mi preparador y me dice que encontró un kart nuevo 10 millones menos de lo que habíamos conseguido y también había un descuento en la inscripción. ¡Era imposible conseguir un carro nuevo a ese precio! Era un milagro.
Comencé a correr y en mi primera carrera, mi preparador me dijo: “Aquí están los mejores pilotos del país, si quedas de último no te sientas mal”, ¡y quedé de tercero!
Cada vez que pasaba algo extraordinario era un día después de que Dios me daba una palabra. He visto todo el tiempo ese respaldo. Incluso en los entrenamientos. En Barranquilla ya no hay pistas, entonces tengo que viajar a Bogotá y entrenar dos días antes de las carreras. Lo que otros pilotos hacen en todo el mes, cuatro veces por semana, yo lo hago en un par de días.
Mi preparador dijo: “estás en un nivel competente para el suramericano. Sé que no vas a ganar, pero vas a coger el ritmo necesario”. Quienes compiten son pilotos y campeones de todo el continente y yo decía ¿qué voy a hacer allá? Pero mi devocional decía “quien trabaja con esmero nunca termina con las manos vacías. Dios mismo se encarga de eso”.
Un día estaba trabajando cuando me llama mi papá y me dice “tenemos patrocinador” y yo, ¿QUÉ? Esto lo estaba buscando desde los nueve años. No sabemos de dónde surgió el patrocinador.
Entendí que Dios estaba haciendo un milagro para que fuera al suramericano. Los expertos me decían que los únicos que tienen patrocinador son los hijos de los dueños de empresas porque en Colombia nadie quiere apoyar. Competí, y aunque no gané, logré un gran nivel y una remontada que me hizo sentir muy orgulloso.
Cargo en mi celular todas las promesas que Dios me ha dado y aunque no sé a dónde me quiere llevar, sé que tiene un camino para mí. Quiero terminar mi carrera y dedicarme de lleno a esto, pero siempre bajo la dirección de Dios. Queda mucho camino por recorrer.
Agosto NOTICIelo
Fair Play campeón de la Disney Cup Orlando 2017
Iglesias cristianas se capacitan
La Confederación Evangelica de Colombia (Cedecol) organizó el pasado 21 de julio el seminario “Nuevas Tendencias de Democracia Participativa”, donde representantes de diversas iglesias cristianas del país se capacitaron en participación democrática de la mano de los conferencistas Carlos Salazar Vargas y José Guillermo Vallarta.
El evento fue organizado por la Escuela de Capacitación en Gobernabilidad de Cedecol en la sede de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes (Uniandinos). “La Confederación Evangélica de Colombia consiente del momento histórico de nuestro país y del compromiso que tenemos como iglesia, hicimos un gran esfuerzo para tener dos conferencistas de talla internacional, expertos en el área de gobernabilidad, para que los líderes de la iglesia y organizaciones cristianas fueran bendecidos con este seminario”, expresó el pastor Edgar Castaño Arias, presidente de Cedecol.
El seminario contó con una nutrida asistencia de pastores, líderes cristianos y creyentes interesados en el tema de gobernabilidad, democracia participativa y el papel de la iglesia frente a la democracia.
11 niños del equipo de fútbol Fair Play
Colombia viajaron a Orlando, Florida, para integrarse a Fair Play Boca Ratón y así participar en la Disney Cup international. Compitieron en las categorías U14, U13 y U12, pero fue el equipo U13 el que salió campeón e invicto el pasado 17 de julio. Los equipos fueron dirigidos por el pastor Silvano Espíndola y un grupo de entrenadores de Boca Ratón.
El Club Deportivo Fair Play, fue fundado en 1993 por el exfutbolista y ahora Pastor de Casa Sobre la Roca Boca Ratón, Silvano Espindola, con la idea de formar jugadores en la excelencia deportiva y el juego limpio.
La competencia fue un sueño cumplido para muchos de estos niños, pues además de jugar en las instalaciones de ESPN Wide World of Sports Complex, pudieron visitar los parques de Disney.
Trump y Robertson cara a cara
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump fue entrevistado por Pat Robertson, fundador de la Cadena Cristiana de Difusión (CBN, en sus siglas en inglés), y quien en 1988, buscó la nominación republicana para la presidencia de Estados Unidos.
En la entrevista, Trump abordó una amplia gama de temas, desde el presidente ruso Vladimir Putin hasta la amenaza norcoreana, así como el problema del financiamiento del terrorismo de los países del Medio Oriente.
Viviane Morales confirmó su precandidatura
La senadora del partido Liberal, Viviane Morales, se lanzó a ser precandidata a la Presidencia de la República en las eleccio nes del 2018. La doctora Morales pertenece al Partido Liberal y está pidiendo consulta interna dentro de esta colectividad. Una de sus grandes ventajas es contar con el respaldo de amplios sectores de las iglesias cristianas de todo el país.
Empresaria cristiana gana el IWEC Award
La Cámara de Comercio de Bogotá eligió a Martha Zambrano, CEO de IZC Mayorista SAS como ganadora del IWEC Award 2017. Se trata de un galardón al emprendimiento que comenzó Zambrano con su empresa hace 25 años, cuando vio la oportunidad de importar y vender recursos energéticos. Hoy es una de las empresas más importantes que vende hardware especializado a diferentes tipos de negocios en Colombia y Suramérica.
La empresaria estará presente en la 10ª Conferencia Anual IWEC, celebrada en noviembre en Redmond, Washington, para aceptar su premio. IWEC, (International Women’s Entrepreneurial Challenge Foundation), es una asociación de iniciativa global para mejorar las oportunidades de mujeres emprendedoras, que ayuda a obtener y ampliar el acceso a los mercados internacionales.
Día Nacional de Libertad Religiosa en Colombia
El pasado 4 de julio se celebró por primera vez el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos en toda Colombia, el ministro del interior Guillermo Rivera, aseguró que esta conmemoración es “un símbolo de paz y convivencia, porque caben todas las creencias”.
La celebración de este día reunió a líderes religiosos de diversas iglesias cristianas, católicas y de diferentes comunidades de fe junto con los representantes del Estado en relación con las confesiones religiosas, entre los que se encontraban: Guillermo Rivera, ministro del Interior; Miguel Uribe Turbay, Secretario de Gobierno de Bogotá; Lorena Ríos, coordinadora de Asuntos Religiosos del MinInterior e Ivonne González, directora de Derechos Humanos del ministerio.
“El Ministerio del interior ha liderado esta conmemoración con actos en los territorios. Gracias al trabajo de go-
bernaciones y alcaldías se lleva a cabo un abrazatón que hace parte de nuestra campaña #Reconcíliate”, expresó el ministro Rivera durante el evento, al que se unieron en simultánea 17 departamentos del país a través de diferentes seminarios, foros y espacios de diálogo interreligioso.
“El sector religioso ha ayudado a sentar bases de una sociedad más justa. Seguiremos construyendo política pública de libertad de cultos y podremos consolidar el gran anhelo de los colombianos. Ojalá que este día sea para reconocernos como iguales y recorrer juntos el camino de la reconciliación” sostuvo Rivera profundizando sobre la campaña “#Reconcíliate: 4 de julio regala un abrazo. Sector religioso, gestor de reconciliación”.
A la par de la celebración, se realizó el Tercer Encuentro Internacional de la Libertad Religiosa, organizado por el Ministerio del interior con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en donde se llevó a cabo un acto interreligioso que resaltó el diálogo liderado por la cartera política entre los diferentes líderes del sector en el país, donde el mensaje central fue el ser artesanos de paz, construyendo lazos de perdón y reconciliación, con el abrazo entre hermanos como símbolo.
DESTACADOS
LLEVAS DENTRO. DAVID ALLEN.
David Allen afirma que los ídolos no siempre adoptan la forma de estatua de piedra. Los deseos y necesidades íntimas pueden conducir a una conducta destructiva y a separarlo de su creador. Cuando sus ojos no están centrados en Dios se centran a menudo en otras cosas: personas, empleos, comida, bienes materiales, etc.
DVD GIRO RADICAL
La cinta basada en el best seller autobiográfico de Lee Strobel, muestra la dramática historia de un periodista norteamericano en la cumbre de su carrera con una esposa que acaba de convertirse al cristianismo. En la investigación más grande de su carrera, Lee se enfrenta cara a cara con resultados que podrían transformar todo lo que cree.
Director: Jonathan M. Gunn («El poder de la cruz»).
Escritor: Brian Bird.
Productor: Michael Scott, David A.R. White, Karl Horstmann y Brittany Lefebvre.
DESCIENDE AQUÍ
HAROLD & ELENA
El primer álbum en vivo de la agrupación fue grabado en la Comunidad Olivo de Ciudad Juárez, México, contiene 14 temas cristo- céntricos enfocados en la adoración congregacional, que muestran una madurez en la composición musical tras seis años de haber iniciado como grupo.
Idioma(s): Inglés - Español CINE
Solo hay una cosa en la mente de Luke Harris (Justin Schwan): surfear e ir de fiesta, pues sueña con ser un surfista profesional. Sus padres — Raquel Gardner y Greg Carlson— por el contrario, insisten en que madure. Luke se entera de que hay un espacio en el equipo local de surf, así que ve la gran oportunidad de probarles que realmente puede triunfar y así evitar la escuela. Una tragedia que obliga a Luke a aprender que la vida es mucho más de deslizarse sobre las olas.
Género: Drama
Duración: 87 minutos
PRÓXIMAMENTE
Su primer álbum juntos después de los temas «Bueno eres, Dios», «Te amo» y como contribución especial a la película «Por siempre», el tema del mismo título. El dueto entrega temas originales de alabanza y adoración para la iglesia contemporánea.
Las letras son inspiradoras, de intimidad y entrega espiritual, producidas durante un tiempo de comunión con Dios y de adoración. El corazón de Josué Del Cid late por aportar a la iglesia temas de reconocimiento a Dios y rendición a su poder y voluntad.
Montreal estrena un nuevo tema de su álbum «Más color», su primera balada llamada «Tan profundo». En ella, el grupo, que se caracteriza por música dinámica y juvenil, reflexiona en la suficiencia del amor de Dios para llenar el corazón del ser humano. Nunca ha existido otro amor «Tan profundo».
MI DIOS ES GRANDE JOSUÉ DEL CID
TAN PROFUNDO MONTREAL.
EL PRIVILEGIO SAGRADO.
KAY WARREN.
La vida como esposa de pastor brinda oportunidades significativas para desempeñar un papel relevante en la obra de Dios, presenciar y participar en la belleza de las vidas transformadas. Kay Warren, cofundadora de Saddleback Church, basándose en más de cuarenta años en el ministerio asegura que es un privilegio sagrado.
DIEZ COSAS QUE SU HIJO LE AGRADECERÁ UN DÍA. WILLIAM COLEMAN
Al combinar verdades evidentes con consejos prácticos, este libro acumula un tesoro de sabiduría sobre la vida de los niños y jóvenes. Incorpore estas experiencias a sus vivencias como padre a la hora de tomar decisiones sobre el futuro de sus hijos.
CÓMO DESARROLLAR EL TEMPERAMENTO DE SU HIJO. BEVERLY LAHAYE
Beverly LaHaye es esposa de un pastor, madre, abuela, dirigente de Seminarios sobre la Vida Familiar y autora del éxito de librería “La mujer sujeta al Espíritu”. Beverly LaHaye presenta ideas y conceptos sobre cómo puede usted desarrollar y educar a sus hijos, de acuerdo a sus características temperamentales individuales.
DESARROLLE LOS LÍDERES QUE ESTÁN ALREDEDOR DE USTED. JOHN C. MAXWELL
Desarrollar las cualidades de liderazgo en otros es la manera de asegurar el éxito en el mundo competitivo, porque el recurso singular que aumenta su valor en cualquier organización es la gente. Los sistemas se vuelven anticuados, los edificios se deterioran, las maquinarias se oxidan; pero las personas pueden crecer, desarrollarse y volverse más efectivas si tienen al frente un líder que aprecia el valor potencial de ellas.
Siempre te amará
Salmo 136:1.
de Dios para Promesas TI
Te ayudará
Salmo 121:2.
teNuncadejará
Hebreos 13:5.
Dios cumple sus promesas
Reconoce, por tanto, que el Señor tu Dios es el Dios verdadero, el Dios fiel, que cumple su pacto generación tras generación, y muestra su fiel amor a quienes lo aman y obedecen sus mandamientos. Deuteronomio. 7:9.
Te consolará
Isaías 49:13.
Te mantendrá a salvo
Nahum 1:7.
Regalo de Dios.
El mismo "patas"
Vivimos en la cristiana
Nada costeño
Estábais
Nota musical
Saca el cuerpo
Hijo de Israel
Mucho, mucho, inv
Habla Hija de Caín
Antiguo Testamento
Le patalearon en la panza
Trato confiansudo
Altar
Iglesia Anglicana
Famoso pianista
Nueva Academia
Tragar entero
Inventará
Indica algo nuevo
Agencia Italiana de Noticias
Solución:
Produce vino
Los que añaden
Lo guardan en la manga
Somos la del Señor
Jesús lo hace
Hora de orar
Iglesia Pentecostal
Un Instituto Distrital
Extremidad inferior
Mami de Samuel
Se dirige La oriental es grande
Berrinche
Fresco viento
Después del séptimo
El arca
Pablo recorrió este mar, pl
Hija de Jacob
Adán lo perdió
Empresa informática
Artículo para ellas
Marchar, inv
Darío Loaiza
Pronombre
Profeta y juez
Borrachos desconocidos
Hijo de Judá
El mismo infierno
Habléis con Dios.
Tercera persona
Decirlo compromete
Extraña
Antepasado del anterior
Asociación Nacional de Iglesias
Tratamiento respetuoso
Verticales: Bendición, Dina, Erais, Ara, Edén, La, AT, Egeos, Zabulón, La, Evade, Llanura, Salva, Octavo, Uva, Ana, Ir, Er, IP, Ti, Rara, Añadidores, ANI, Samuel, Eliú, Os.
Los Reyes Católicos ordenan la expulsión de los judíos de España a través del Decreto de la Alhambra firmado el 31 de marzo de 1492 y que estimaba como fecha final hasta el 31 de julio de 1492, pero por motivos logísticos se extendió el plazo hasta el 10 de agosto. El decreto iba firmado por ambos reyes pero para la Corona de Aragón solo llevaba la firma del rey Fernando.
Agosto
Agosto del 70 d. C. El emperador Vespasiano encargó a su hijo Tito sofocar la violenta revuelta que desde hacía cuatro años sacudía Judea. Tras un duro asedio, Tito logró conquistar Jerusalén y destruyó y saqueó el segundo Templo que fue consumido en su totalidad por el fuego.
Agosto de 1538
El conquistador y explorador español, Gonzalo Jiménez de Quesada, funda Santa Fe de Bogotá.
Agosto de1627
Agosto de 1819
En el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja, se libró la batalla de Boyacá, una confrontación bélica entre las tropas republicanas lideradas por Simón Bolívar contra las tropas realistas españolas lideradas por José María Barreiro, batalla que garantizó el éxito de la campaña libertadora de Nueva Granada (Colombia).
17 18 9 14 10
Agosto de 1566 Grupos de protestantes, dirigidos por sus predicadores calvinistas, se dedican a destruir estatuas religiosas de las principales iglesias en la región de Flandes, ubicada entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
1 6 7 19
Las fuerzas francesas, a las órdenes del cardenal Richelieu, inician el sitio de La Rochelle contra los hugonotes, como eran identificados los protestantes franceses de doctrina calvinista.
Agosto de 1761
Nace en Paulerspury (Inglaterra), William Carey, un misionero protestante inglés y ministro bautista, conocido como el padre de las misiones modernas. Fue pastor de la iglesia bautista de Olney y uno de los fundadores de la Sociedad Misionera Bautista. En su trabajo como misionero tradujo la Biblia al Bengalí, al Sánscrito, y a otras lenguas y dialectos.
Agosto de 1612
En Lancashire (Inglaterra), tres mujeres son llevadas a un tribunal acusadas de brujería que fueron conocidas como las brujas de Samlesbury.
Agosto de 1572
El rey hugonote Enrique IV de Francia se casa con Margarita de Valois, en un intento de reconciliar a los protestantes con los católicos.
Agosto de 1572
Católicos franceses asesinaron en masa a los hugonotes durante las guerras de religión de Francia del siglo XVI. Estos asesinatos fueron conocidos como la “masacre de San Bartolomé.
23 27
Agosto de 1952
Finalizan las negociaciones germano-israelíes sobre reparaciones del nazismo en Luxemburgo. Alemania pagará a Israel el equivalente a 3.000 millones de francos.
Definición de hijo
Atribuido a José Saramago
“Hijo es un ser que Dios nos prestó para hacer un curso intensivo de cómo amar a alguien más que a nosotros mismos, de cómo cambiar nuestros peores defectos para darles los mejores ejemplos y, de nosotros, aprender a tener coraje.
Sí. ¡Eso es! Ser madre o padre es el mayor acto de coraje que alguien pueda tener, porque es exponerse a todo tipo de dolor, principalmente de la incertidumbre de estar actuando correctamente y del miedo a perder algo tan amado. ¿Perder? ¿Cómo? ¿No es nuestro? Fue apenas un préstamo... EL MÁS PRECIADO Y MARAVILLOSO PRÉSTAMO ya que son nuestros sólo mientras no pueden valerse por sí mismos, luego le pertenece a la vida, al destino y a sus propias familias. Dios bendiga siempre a nuestros hijos pues a nosotros ya nos bendijo con ellos”.
José de Sousa Saramago: (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922-Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010). Fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. El texto, “definición de hijo” aparece en innumerables publicaciones, atribuido erróneamente a Saramago. Su esposa Pilar del Río declaró: “circula por Internet un montaje con un supuesto texto suyo en el que define el concepto hijo, y no hay manera de pararlo, pese a los mil desmentidos que se han hecho. Si José Saramago viera que se le atribuyen esas palabras se volvería a morir; están en contradicción con lo que escribió toda su vida y hasta hay gente que se emociona leyéndolo”. En definitiva, lo importante es que se trata de un texto maravilloso, independientemente de quien lo haya escrito, y que bien merece ser compartido y difundido.