Edición 73 - Noviembre 2016

Page 1


Manual

Desafío de amor para padres

3a Entrega

Estupendos temas PARA LEER Y LEER

Epístolas Cartas de los lectores al Director General.

Pág. 2

Buenas Noticias Para todos. Pág. 4

Hechos Armas culturales para evangelización.

Pág. 12

Números Un lugar para trabajar.

Pág. 14

Casa2

¿Qué hacer cuando su pareja tiene “el mico al hombro”?

Pág. 16

¡A Jugar! Conozca los beneficios del juego en los niños.

Pág. 18

Jueces Ser niño no es nada fácil.

Pág. 20

Arca

¿Qué leen y qué libros recmiendan los pastores?

Pág. 24

Tema económico: ¿Cómo van las empresas en Colombia y el mundo?

Pág. 28

Síguenos en:

Nuestros Columnistas

Pináculo Areópago

Nobel es nobel, pero si es de paz, mejor.

Por Augusto Calderón Díaz.

Pág. 3

Cisterna Atril

Apóstoles de hoy. Almas sacudidas por la tormenta.

Por Darío Silva-Silva.

El grito silencioso. Pág. 5

Entrevista en El Espectador

La periodista Cecilia Orozco habló con el pastor Darío SilvaSilva sobre distintos temas: la forma en que algunos sectores religiosos del país se polarizaron con el plebiscito, el tema de la ideología de género, la campaña del NO, entre otros… El pastor Presidente de Casa Sobre la Roca, respondió de forma clara, concisa y directa.

Pág. 6

Especial: Desafío de amor para padres

En esta 3ª entrega, el tema central es el perdón ¿Cómo, cuándo y de qué forma hacerlo? Aquí se lo contamos. Espere la 4ª entrega, en la edición de diciembre que vendrá cargada de recomendaciones para papá y mamá.

Pág. 30

Se trata de los “hikikomori”, fenómeno que, según cifras del Ministerio de Salud nipón tiene a más de un millón de jóvenes en Japón en encierro total. Hechos &Crónicas explica de qué se trata este problema que ya se extiende por Europa y preocupa a muchos padres de familia.

Pág. 36

Futuro de la iglesia: analógico, no digital

¿De qué forma la iglesia debe cuidar los mensajes que podría estar enviando? ¿Hasta qué punto son buenas las nuevas tecnologías?

Pág. 40

Juan Manuel Santos, Premio Nobel de Paz

El amanecer desde muy temprano nos tomó por sorpresa a los 48 millones 203 mil habitantes colombianos. Muchos canales de televisión y centenares de emisoras radiales hablaban sobre el Premio Nobel de Paz otorgado al Presidente Juan Manuel Santos.

Pág. 10

¡Auxilio! Mi hijo está perdiendo el año. Pág. 34

Proverbios Conozca 40 formas para mantenerse creativo.

Pág. 44

A reír se dijo... Beneficios del buen humor. Pág. 46

“Transespecies”, personas que se creen animales. Pág. 48

Estadio Testimonio de Daniel Torres, jugador de fútbol europeo. Pág. 50

Lucas MD Postres deliciosos, pero peligrosos. Pág. 52

Noticielo Más y más noticias. Pág. 54

Destacados Novedades en libros, música y películas. Pág. 58

Valorcito y Nany Caricaturas de Jenny Chiquillo. Pág. 60

Crucigrama El único cristiano en América Latina. Pág. 62

Calendario Efemérides de noviembre. Pág. 63

Cantares “Voy a seguir” Poema místico de Mahatma Gandhi. Pág. 64

FUNDADOR PRESIDENTE

Darío Silva-Silva.

VICEPRESIDENTE

Esteban Fernández.

DIRECTOR GENERAL

Augusto Calderón Díaz augusto.calderon@revistahyc.com

JEFE DE REDACCIÓN

Yesid David Bernal.

DIRECTORAS DE CONTENIDO

Jennifer Barreto.

María Isabel Jaramillo.

EDITOR WEB MÁSTER

Fabián Ramírez.

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Cristina García de Santa.

TRADUCCIONES

Carolina Zamora.

DIRECCIÓN DE ARTE

Jenny Chiquillo Castañeda. jenny.chiquillo@revistahyc.com

DISEÑO

Adrián Otavo.

MERCADEO-PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Liliana Ardila. Cel: 320 855 - 7904 liliana.ardila@revistahyc.com.

SERVICIO AL CLIENTE

Geraldine Ávila. Cel: 320 275-0899 servicliente@revistahyc.com.

IMÁGENES

123RF, Getty Images, Shutterstock Flickr bajo licencia Creative Commons.

Aquí entre Nos...

web www.dosisdiarias.com.

Aplausos… aplausos

Señor Director:

Muchos aplausos por la calidad del crucigrama de su revista. Es entre fácil y medio difícil pero siempre es ilustrativo y si a todos los lectores les pasa lo que a mí, siempre estaremos recibiendo sabias historias del pasado y del presente, y aun sobre el futuro. Eso es lo que debe hacer el periodismo de calidad: enseñar, además de informar.

Santiago Escorcia M. (Barranquilla) Rta.: Gracias. Muchas gracias.

Todo

lo que se debe decir: ¡a los totazos!

Señor Director:

Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y/o fotografías, dibujos, caricaturas e infografía, así como la transmisión, inclusión o almacenamiento a través de cualquier medio, sistema o tecnologías ya creadas o por crearse, sin autorización previa de la Dirección General de Hechos&Crónicas. Derechos intelectuales registrados.

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Impresión

Editorial Buena Semilla, Bogotá

Distribución

Servientrega. Librerias CLC.

Redes sociales

María Callita (Vía Facebook)

Artículo Aplausos a toda una vida

“En hora buena! Felicidades! Amado Pastor Darío, Dios prolongue sus días, le de la salud que nuestro Señor Jesucristo tuvo aquí en la tierra y lo fortalezca en su espíritu, mente y cuerpo para que lo siga sirviendo como hasta ahora lo ha hecho y hasta el día en que Él lo llame.”

Alba Nelly Ramirez Perea (Vía Facebook)

Artículo El papel de la iglesia debe ser de reconciliación: Alberto Mottesi

“De acuerdo, gracias a Dios tenemos el derecho, y también debemos ejercer el derecho como ciudadanos de una democracia, no podemos ser apáticos ni insensibles a la realidad de nuestro amado país”

La Mahita (Vía Instagram)

En la entrevista al pastor Esteban Fernández, ustedes preguntaron al personaje lo que debían preguntar y recibieron las respuestas que seguramente ustedes mismos no esperaban pero nosotros sí. Por ejemplo, el manido, llevado y traído tema de si el mundo se va a acabar. Claro que se va a acabar pero un día de estos que nadie sabrá cuándo será. El mundo se irá acabando cuando Dios lo haya proyectado así, seguramente se irá acabando poco a poco sin que nadie lo sienta ni lo presienta. Pero fue claro el pastor Fernández al decir que se acabarán muchas cosas pero, igualmente, nacerán otras.

Carlos Augusto Jaramillo S. (vía web).

Rta.: ¡Cómo no! El mundo se irá acabando a medida que el hombre lo siga acabando: a los totazos.

“Me encontré con la revista Hechos&Crónicas, la cual expresa de manera clara información actualizada, analizada desde el punto de vista bíblico. Me ha servido no sólo para mantenerme informada sino para percatarme de los pequeños detalles desde un punto de vista diferente a base de la única verdad en Jesús”.

Alejandra María Molina (Vía Facebook) Artículo 20 frases que nunca debe decir a su esposa “Un artículo muy acertado. Ojalá muchos hombres lo leyeran y pusieran en práctica... En especial los que aun creen en su hogar en la bendición de una familia.

Caricatura por: Alberto Montt. Tomada de la página

NOBEL ES NOBEL, PERO SI ES DE PAZ, MEJOR

El Nobel de Paz versión 2016 se incubó desde hace medio siglo y desde entonces, cuando las Farc aún no estaban en la cabeza desocupada de un campesino iletrado (Pedro Antonio MarÍn alías Tirofijo quien vivía en un rústico ranchito en mitad de las selvas tolimenses y, para entonces, no sabía que las vocales existían pero cuando apuntaba con su cauchera a una paloma y ¡suaz! la bajaba, era alegría para él porque tenía qué echar en su olla de barro desocupada). Esto ocurría bien adentro en esa tupida selva pues quien esto escribe lo sabe porque lo vivió allá llevado en helicópteros del Ejército dirigidos por un buen amigo de entonces, yo de 25 abriles y el amigo era el coronel Calixto Cascante, de unos 45 diciembres.

Al otro lado del mundo, un joven inquieto de 22 años desempeñaba en Londres el cargo de gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y su objetivo era vender y vender más y más café colombiano en el Reino Unido y, de paso, aprender inglés como todo un lord nacido en Bogotá.

Un buen día de no recuerdo cuándo, fui a Londres para hacer unas cuantas crónicas para el diario La República, donde trabajaba. Estaba allá cuando el embajador ad-interim de Colombia en Gran Bretaña, el bondadoso e intelectual Pedro Felipe Valencia, hijo del aguerrido político caucano Guillermo León Valencia, ex presidente de Colombia, me invitó a un coctel diplomático.

El embajador encargado (eso significa embajador ad interim) fue informado por los acuciosos funcionarios ingleses de la oficina 10 down Street, llamada siempre así pues en esa dirección quedaba entonces y quedan hoy las poderosas oficinas del Primer Ministro inglés, informaron a la embajada colombiana en Londres que el gobierno inglés había invitado a conocer a Gran Bretaña a un periodista colombiano y, de paso, para que escribiera algunas crónicas sobre el deseo de ese país de invertir muchas libras esterlinas en Colombia. El euro estaba lejos de nacer. Hasta ahí nada raro. Tampoco fue raro que el embajador encargado me dijera en una recep-

Dichosos quienes trabajan por la paz porque serán llamados hijos de Dios. Mateo 5:9

El Señor te bendiga y te guarde; el Señor te mire con agrado y te extienda su amor, el Señor te muestre su favor y te conceda la paz. Números 6:24-26

ción que él ofrecía en la casa de la embajada de Colombia en Londres que allá está un colega suyo y venga los presento. Pedro Felipe Valencia me anticipó que era familiar de los Santos de El Tiempo de Bogotá, y agregó que es muy buen tipo y vamos a hablar con él...

El saludo fue normal: hola, ¿cómo estás? Me dicen que eres de los Santos de El Tiempo. Me respondió con una leve sonrisa: eso dicen… la gente habla mucho. Y le expuse algún tema periodístico del momento, como el del tipo ese, Tirofijo, que en Colombia mataba soldados. Eso hay que acabarlo, me dijo. Sí, ¿pero quién? Él replicó: no sé en este momento, pero eso hay que acabarlo.

Hablamos por 10 minutos y se retiró porque, dijo, tengo otras vainas. Se despidió y se fue del ágape diplomático.

Para acortar esta historia, quería decir a mis queridos lectores que ese periodista, hoy presidente de Colombia y flamante y aplaudido Premio Nobel de Paz, desde entonces, de su cabeza no salía el tema de acabar con lo que alteraba la paz. Desde entonces, Juan Manuel Santos piensa, habla y actúa en aras de la paz en Colombia. ¿Merecido ese galardón de ahora? Ustedes dirán por lo que he narrado lo que ocurría hace unos 50 años: Santos amaba la paz en Colombia. Y la seguirá amando. No nos quepa la menor duda.

Por Augusto Calderón Díaz. Director General de la revista Hechos&Crónicas. Diácono de la iglesia Casa Sobre la Roca, en Bogotá.

NOTICIAS Buenas

1

Hallazgo arqueológico confirma purga idolátrica de Ezequías

La Autoridad de Antigüedades de Israel descubrió diversos objetos de 2.800 años de antigüedad y que confirman la limpieza de ídolos que realizó el rey Ezequías en todos los territorios de su reinado incluyendo Laquis, donde se hallaron las piezas arqueológicas. Los expertos encontraron un antiguo altar en un santuario dedicado a alguna deidad, así como las antiguas letras hebreas que muestran la marca real de Ezequías en las puertas. “Todo está relacionado de una manera maravillosa a las fuentes asirias y la Biblia, así como en la evidencia arqueológica”, concluyó el arqueólogo Saar Ganor.

Entrenador entrega

Biblias a sus jugadores

Marcos Richt, entrenador de fútbol americano de la Universidad de Miami, entregó Biblias personalizadas a todos sus jugadores. Richt, a quien no le asusta hablar de su fe en público, entregó junto con el capellán del equipo Steve DeBardelaben, una Biblia en versión actual y con el nombre del atleta bordado en la cubierta. “Los entrenadores van y vienen, pero el entrenador Richt nos ha mostrado que realmente le importa”, explicó Demetrio Jackson, uno de los jugadores del equipo.

Multitudinario bautismo se realiza en Venezuela

A

La Iglesia Maranatha con sede en Valencia, Venezuela, realizó un multitudinario bautizo donde miles de personas reafirmaron su fe en Jesús. El evento convocado por el pastor Javier Bertucci es el resultado de las diversas actividades evangelísticas desplegadas por El Evangelio Cambia en las comunidades de toda Venezuela.

pesar de la persecución, China produce una Biblia por segundo

La empresa Amity Printing Co reveló que en 2015 imprimieron 13 millones de Biblias en 100 idiomas, un promedio de una copia por segundo en su planta en China, uno de los países que más persigue a los cristianos. A pesar de esta situación, investigaciones han dado a conocer que allí hay más de 67 millones de cristianos e igualmente que para el 2030 China tendrá la mayor población cristiana en el mundo.

2

Cristianos nominados a los Grammy

La Academia Latina de la Grabación dio a conocer los nominados a los Premios Grammy que se entregarán el próximo 17 de noviembre en las Vegas, Estados Unidos. En la categoría de “Mejor Álbum Cristiano en español” se encuentran Christine D’Clario, Generasion, Alex Sampedro y Emir Sensini. En la categoría “Mejor Álbum Cristiano en portugués” están nominados Paulo César Baruk, Ceremonya, Padre Fabio De Melo, Adelso Freire (Reaprender) y Anderson Freire.

Película cristiana de Mel Gibson es elogiada

4

3 4 5 7

Turquía arresta a asesinos de tres misioneros

6

Autoridades de Turquía capturaron a los asesinos de tres misioneros durante el Martirio de Malatya en 2007. En esta fecha, un grupo de hombres ataron a los misioneros Necati Aydin, Ugur Yuksel y Tilmann Geske y los asesinaron por sus creencias. Un tribunal condenó a los detenidos tres sentencias consecutivas de por vida.

La cinta Hacksaw Ridge dirigida por Mel Gibson, director de La Pasión de Cristo, fue fuertemente elogiada por más de 10 minutos durante su estreno mundial en la 73º versión del, Festival de Cine de Venecia según informó Deadline Hollywood. La película, que se estrena en noviembre, cuenta la historia real del sargento del Ejército de EE.UU. Desmond T. Doss, interpretado por Andrew Garfield, quien por sus creencias cristianas se negó a portar armas en el frente y que, sin embargo, fue condecorado con la Medalla de Honor por salvarle la vida a más de 75 hombres durante la batalla de Okinawa.

Proyecto busca que los pastores puedan predicar sin

censura

Una coalición de republicanos y abogados introdujeron un proyecto de ley de equidad y libertad de expresión en la Cámara de Representantes de EE.UU. que busca impedir que el Internal Revenue Service utilice la ‘Enmienda Johnson’ para censurar política y los problemas sociales de los sermones.

El grito silencioso

En un documental sobre aborto, cabalmente llamado “El Grito Silencioso”, se muestra la secuencia de una ecografía en la cual, ante un feto que luce tranquilo, irrumpe la amenazante silueta de una pinza médica, y el indefenso ser en formación empieza a hacer movimientos desesperados para alejarse del letal instrumento. Después de uno y otro intento, la criminal arma quirúrgica logra asir una de las diminutas extremidades fetales, y arrancarla por viva fuerza. La operación prosigue hasta cuando el niño no nacido es sacado todo, a pedacitos, del vientre maternal. En tal crimen incurren, sin fórmula de juicio, muchas mujeres impulsadas por el temor a sus amigos o conocidos, y principalmente a sus padres, que ven en peligro su estatus social y su prestigio, y prefieren someterse a esta sangrienta práctica, muchas veces amparadas por doctores o psicólogos baratos e ignorantes. El dios Moloc, el rey Herodes y el Dr. Mengele se sentirían hoy a sus anchas.

Admiro la valiente y abnegada labor de quienes levantan su voz por millones de seres humanos que no verán la luz y por una multitud de jovencitas destruidas, estériles, o al borde de la locura, que llenan las salas de espera de seudo-siquiatras y curanderos camuflados en blusas de médicos. Estadísticas confiables dicen que el 96% de las mujeres afectadas psicológicamente por el aborto, lo consideran como si fuera un asesinato; y cuántas ni siquiera pueden dormir sosegadamente porque sueñan todo el tiempo con un pequeño bebé al que ellas mismas le quitaron la vida. El aborto es delito de infanticidio; no airosa salida de un aprieto, ni solución de un problema, ni alivio de un desasosiego. Mucho menos, algo normal o pasajero, como ya se proclama por denodados defensores del control poblacional. En el terreno espiritual, ¡ni qué decirlo!, su práctica deja profundas consecuencias que, de no mediar el amor de Dios, podrían ser eternas.

Las mujeres que han pasado por tan dolorosa experiencia deben ser conducidas con piedad a la certeza de que Jesucristo murió para limpiarlas, y que no hay pecado que su sangre no alcance a expiar, ni herida que no pueda sanar su infinita misericordia. El ministerio comúnmente llamado «sanidad interior» reclama aquí su importancia, pese a críticas extremistas de que ha sido objeto últimamente. La satanomanía obsesiva que invadió cual una peste a

El aborto es delito de infanticidio; no airosa salida de un aprieto, ni solución de un problema, ni alivio de un desasosiego.

la iglesia evangélica a lo largo de la pasada centuria, hizo estragos, más que en cualquier otro campo, en el de la sexualidad. Un deficiente conocimiento del erotismo como componente estructural sicosomático del ser humano, llevó a no pocos ocultistas cristianos (sic) a atribuirles a los demonios todo lo relacionado con el tema.

Los satanómanos expulsan íncubos de las mujeres y súcubos de los hombres afectados por trastornos sexuales. Dichos nombres de demonios pertenecen a la mitología y no a la Biblia. ¿Mestizaje espiritual? Sin desconocer la intervención que en casos excepcionales, tienen los espíritus impuros en algunas manifestaciones aberrantes de lo sexual, las Sagradas Escrituras atribuyen los pecados de este género a la naturaleza pecaminosa del hombre, al catalogarlos expresamente como «obras de la carne», para utilizar la expresión tradicional. La famosa lista de Gálatas 5:19-21 está encabezada cabalmente por la inmoralidad sexual. Esta, por lo tanto, no se remedia con una simple imposición de manos y la reprensión a un demonio quizás ausente de la ceremonia en la que lo acusan de algo que la persona a quien se atiende ha realizado por su libre albedrío. Para salirle al paso a tanta locura, hay que decir que la psicología, si se la encuadra en el marco teórico de la Biblia, es un precioso auxiliar del pastor y el consejero, pues le permite discernir dónde termina una perturbación mental y dónde empieza una opresión demoníaca. Especialistas como Kurt Koch y Neil Anderson, por ejemplo, tienen mucho que enseñar al respecto.

Rev. Darío Silva-Silva Fundador y presidente de Casa Sobre la Roca, Iglesia Cristiana Integral.

“HAY VENTAS AMBULANTES DE BARATIJAS ESPIRITUALES”

El pastor Darío Silva, líder de la iglesia cristiana Casa Sobre la Roca, admite que los sectores religiosos del país también se polarizaron por el plebiscito. Y que las frustradas cartillas de educación sexual, la “ideología de género” y otros que no tenían relación con el acuerdo de paz, afectaron el resultado.

esulta claro que en la reciente campaña sobre el plebiscito, las numerosas iglesias que hay en Colombia tomaron partido por el Sí o por el No. ¿La que usted preside les indicó a sus feligreses cómo debían votar?

En un comunicado que expedimos al comienzo de la campaña, se dijo: “Invitamos encarecidamente a los miembros de nuestra iglesia a evitar toda polarización política y a tomar sus decisiones buscando, en todo caso, el bien de la patria”. Y añadimos: “nuestra Declaración de Fe consagra: Art.34. Creemos que se debe cristianizar la política sin politizar el cristianismo pues la libertad política de cada creyente es asunto de conciencia”. Significa que, como iglesia, fuimos neutrales.

Aunque su iglesia se abstuvo de incidir en la votación, ¿piensa que, en todo caso, parte de su misión consiste en orientar las inclinaciones políticas de los creyentes de su iglesia?

Practico lo que he llamado la “socio-teología”, porque un líder espiritual debe entender la sociedad en la cual realiza su tarea, interpretando la realidad colectiva. Todo lo hago bajo esta consigna: “Entre cristianos, unidad en la variedad; con católicos y ortodoxos, convivencia en la diferencia; frente a los demás sistemas, tolerancia en la distancia”. Pero, como dijo John Locke: “La tolerancia no es para los intolerantes, pues ellos son los enemigos naturales de la tolerancia”.

A propósito de la frase “la tolerancia no es para los intolerantes…”, ¿los cristianos y las personas que tienen otros credos no entran en contradicción consigo mismos, precisamente porque no son tolerantes con quienes tienen formas de pensamiento o de vida distintos?

Una cosa es tener diferencias y otra tratar de imponer las creencias a la brava. He dicho que el cristiano debe ser radical pero no fanático: radical es el que muere por sus ideas; fanático, el que mata por sus ideas.

Así como es cierto que las iglesias tomaron posición sobre el acuerdo de paz, también lo es que los políticos y partidos apelaron a los pastores pese a que, como todos sabemos, la Constitución proclamó la separación del Estado de la Iglesia. ¿Acuden a ustedes para contar con el apoyo (en votos) de sus millones de creyentes?

Según estadísticas confiables, los cristianos no católicos sumamos alrededor de un 30 % de la población (alrededor de 14 millones y medio de personas): somos ciudadanos, pagamos impuestos y tenemos derecho a opinar políticamente. En mi iglesia informamos sobre propuestas políticas en general, pero cada persona vota bajo su autonomía de conciencia. Como es lógico, apoyamos los proyectos que defiendan la libertad e igualdad religiosa. Sería absurdo guardar silencio o permanecer pasivos ante amenazas en ese campo.

Por supuesto, no tienen que ser pasivos cuando se involucran temas religiosos, pero algunos pastores aprovechan y extienden su influencia sobre sus creyentes, mucho más allá del campo de la iglesia…

Lamentablemente es cierto que algunos líderes –que más parecen gamonales– pretenden controlar, a través de la religión, aspectos de la vida privada tales como comida, bebida, vestuario y actividades propias del libre albedrío de los individuos. Gracias a Dios, en Casa Sobre la Roca todo está escrito; y por eso, nuestra feligresía aprendió, de su propio líder, este versito: “El Señor es mi Pastor, el pastor no es mi señor”.

¿La sugestión emocional que un líder religioso ejerce puede constituirse en abuso de poder si decide inclinar las preferencias políticas de sus creyentes hacia el lado que él desee?

En algunos casos hay abuso de poder, lo cual fue condenado por Jesucristo cuando dijo que el pastor debe ser un sirviente de las ovejas. Todo predicador es solo un burrito en el cual Jesús se monta para entrar a la ciudad; pero, lamentablemente, hay burritos convencidos de que los ramos y los mantos que se tienden en el camino son para ellos y no para Quien va montado sobre ellos.

Hablando de la polarización por el plebiscito, las iglesias que estaban orientadas a votar por el Sí fueron discretas, en general. Entre tanto, pastores de iglesias o sectas que eran partidarios del No exhibieron su preferencia subiendo a las redes sociales grabaciones con unas afirmaciones sorprendentes, como que Dios ordenaba en qué sentido votar (“los que aman a Dios se mantendrán firmes… El No es por el que hay que votar”); o como el castigo divino para quienes votaran Sí (“están naciendo niños con tumores más grandes que el rostro mismo, niños con cuernos”). ¿Qué opina de esos casos puntuales?

Usted tiene razón. Durante la campaña plebiscitaria, en un comunicado expedido por mí se dijo textualmente: “No compartimos el lenguaje agresivo y condenatorio que algunos utilizan para intimidar al electorado. Y, así mismo, lamentamos la manipulación de las Sagradas Escrituras con fines políticos”. Usted habla de “iglesias o sectas”, tema sobre el cual Max Weber, en La ética protestante, dio esta certera definición: “Una iglesia es una institución de salvación; una secta es una organización contractual”. Sobran las palabras.

“...en un comunicado expedido por mí se dijo textualmente: “No compartimos el lenguaje agresivo y condenatorio que algunos utilizan para intimidar al electorado. Y, así mismo, lamentamos la manipulación de las Sagradas Escrituras con fines políticos”.

El domingo hubo 12 millones 800 mil votos válidos. Haciendo un cálculo realista y sincero, ¿cuántos de esos votos o al menos en cuál porcentaje habrían provenido de los creyentes de las miles de iglesias que existen?

En general, hubo mucha abstención evangélica, pero no es cierto que todos los votantes lo hicieran por el No, pues algunos me han comentado que votaron por el Sí. En todo caso, algo es seguro tal y como ocurre con la ciudadanía en general: todos desean la paz, pero cada uno quiere diseñarla a su manera. Gracias a Dios, ya hay delegados cristianos para la mesa de diálogo que se ha iniciado con el propósito de aportar iniciativas al Acuerdo entre el Gobierno y las Farc.

La polarización de iglesias no es solo por el plebiscito: es evidente que pastores se vienen involucrando, cada vez más, en la política partidista y caudillista de tal modo que, por ejemplo, varios han constituido partidos, se hacen elegir al Congreso o se matriculan abiertamente en el uribismo, por ejemplo. ¿Por qué esa mezcla de activismo político y religión resultaría perniciosa, a su juicio?

Al respecto hay dos respuestas históricas: al ordenar pastor a un sobrino de la reina Victoria ante su poderosa tía, el predicador Charles Spurgeon le dijo: “Querido príncipe, si Dios te ha llamado a Su servicio, nunca te rebajes a ser rey de Inglaterra”. Y cuando a Billy Graham le pidieron ser candidato a la Presidencia de Estados Unidos, él respondió: “Les agradezco mucho el detalle, pero he sido llamado a más altos destinos que la Casa Blanca”. En resumen, si algún pastor quiere hacer política, que se baje del púlpito a la curul, pero sin mezclar estos dos muebles.

En la reciente campaña se “destaparon” casi agresivamente haciendo campaña por el No, los pastores de al menos seis iglesias con un discurso muy parecido al del ultracatólico Alejandro Ordóñez. ¿Cree que hay oportunismo electoral de este y aquellos, dado que se aproximan las elecciones presidenciales y parlamentarias?

Creemos que se debe cristianizar la política sin politizar el cristianismo pues la libertad política de cada creyente es asunto de conciencia”.

Respeto, pero no comparto, esa actuación. En el caso de la iglesia ultracatólica que usted menciona, precisemos: el obispo Marcel Lefebvre, su fundador, se opuso a la apertura al ecumenismo de Juan XXIII. Y su postura medieval muestra cierto fanatismo antisemita y antiprotestante, por igual. Una alianza evangélica con ese grupo representaría una especie de retorno a la época anterior a la del Concilio de Trento. Aunque sea por una coyuntura electoral, esa clase de acuerdos me resulta inexplicable. Para los legos en la materia: ¿qué significaría, de darse en la realidad, “un retorno a la época anterior al Concilio de Trento” con esas alianzas entre extremistas religiosos en la Colombia de hoy?

Implicaría una especie de regreso a la Edad Media. No olvidemos que la democracia moderna se originó en las ideas del reformador Juan Calvino, con este sencillo descubrimiento: “si somos iguales ante Dios, somos iguales ante el Estado”. En los tiempos actuales y aunque sea por una coyuntura electoral, esos acuerdos serían muy inquietantes.

¿Cuánta incidencia calcula usted que tuvieron en el resultado del plebiscito las siguientes discusiones que se entremezclaron durante los días finales de la campaña aunque no tenían relación directa con el acuerdo de paz: implementación de una cartilla de educación sexual por parte del Ministerio de Educación; sentencias sobre derecho al aborto; matrimonio gay, proyecto de referendo por el derecho a adopción de niños y la denominada “ideología de género”?

Todos los temas que usted menciona incidieron en el resultado de las urnas, incluso los que no tienen relación directa con el Acuerdo de Paz. La famosa cartilla era un exabrupto que el propio Gobierno decidió retirar; el llamado “derecho de aborto” no era asunto del poder ejecutivo sino del judicial y su única relación con el Acuerdo de Paz es que lo hizo abortar; la “ideología de género” se está revisando. Todo eso for-

mó un coctel molotov. El referendo de Viviane Morales no tiene conexión con La Habana y solo busca proteger los derechos de los niños.

A propósito, la senadora Morales es una de las fieles de su iglesia. El referendo que ella propone, según cuatro de los más connotados juristas del país, tres de los cuales fueron presidentes de la Corte Constitucional, va en contravía de la Carta Política. Muchos consideran que con esa propuesta se eliminan o limitan los derechos de buena parte de la población. ¿Qué opina usted?

Esencialmente nosotros respaldamos la iniciativa de la doctora Morales, pues creemos que se está mal interpretando su verdadera intención. No soy jurista y ella, que sí lo es, sabrá defender su iniciativa con la integridad que la caracteriza.

Respeto esa posición pero, desde luego, no la comparto. En la práctica, ¿resulta imposible que Colombia sea 100% un Estado laico en la toma de sus decisiones y que legisle sin consideraciones de orden religioso pese a que resulten lesionados los derechos a la igualdad y autodeterminación de los ateos o de otras minorías?

La igualdad ante la ley y la autodeterminación de los miembros de las minorías deben ser garantizadas siempre y cuando esas minorías no pretendan imponer su modus vivendi a las mayorías. Eso sería antidemocrático en un país como Colombia, en donde la cristiandad en sus distintas ramas constituye más del 80% de la población. Ser ateo o gay es una decisión personal y no es cristiano despreciar a quienes la tomen. Sin embargo, no es lógico que las mayorías sacrifiquen sus principios. Sobre los LGBTI yo siempre digo: “Dios los ama, pero rechaza su pecado”. Contrario a lo que usted dice, se puede argumentar que las mayorías tampoco

deben imponerles modos de vida a las minorías que tomen otras opciones. ¿No resultan poco cristianas y muy intolerantes las prohibiciones generales que se pretende imponer?

Creo que he respondido con claridad: ellos pueden llevar la vida que quieran, pero no deben pretender que eso sea norma de conducta general. Desde el cristianismo, lo correcto es orar por ellos para que el Espíritu Santo les muestre la verdad.

Volviendo a la proliferación de iglesias y pastores, ¿debería existir mayor vigilancia del Estado tanto en la concesión de licencias como en la vigilancia de esas entidades?

La vigilancia estatal existe y se ha incrementado, pero a ve-

¿Cuál es la mejor hora para tomarse un café? H&C pregunta

Expertos recomiendan beber café a partir de las 10 de la mañana, hasta las 12 del mediodía; y de las 2, hasta las 5 de la tarde. Si no se toma durante estas horas, se puede beber café descafeinado.

¿Qué podemos comer para mejorar la memoria? La siguiente lista de alimentos contienen las propiedades necesarias para mantener una excelente memoria: espinaca, pescado, arándanos, manzanas, moras y fresas, apio, chocolate, nueces y el ginseng.

“En resumen, si algún pastor quiere hacer política, que se baje del púlpito a la curul, pero sin mezclar estos dos muebles”.

ces se cuelan sectas de dudosa teología dentro del espectro religioso del país. También hay cierta religión informal y no pocas ventas ambulantes de baratijas espirituales, a gusto del consumidor. Cuando los casos son denunciados, las autoridades actúan, en general, con presteza. Pero es muy lamentable que iglesias correctas resulten salpicadas por una generalización nacida de la ignorancia o de la mala fe.

¿Cómo puede una persona sin educación ni instrumentos culturales diferenciar las iglesias genuinas de las falsas o los pastores reales de los charlatanes?

Como diría Jesucristo, por sus frutos los conoceréis. Esa clase de personas terminan desenmascarándose a sí mismas.

¿Existe un material más fuerte que el hierro?

En 2016 Japón desplegará un proyecto para desarrollar nanofibra de celulosa, compuesto extraído a partir de pulpa de madera, arroz y otras plantas. Su diámetro es de 10 a 20 nanómetros, es decir, 20.000 veces más delgadas que un cabello humano.

Esta entrevista fue publicada originalmente en el periódico El Espectador, el domingo 9 de octubre de 2016.

¿El melón ayuda a adelgazar?

Esta fruta es excelente para bajar de peso. Además de ser depurativa es diurética. El melón brinda saciedad porque está compuesto con 90% de agua. Esto significa que comeremos menos luego de haber disfrutado de una porción de esta fruta. Además, ayuda a dormir mejor.

“Este Premio Nobel Presidente Santos: ES PARA LAS VÍCTIMAS”
Por: David Bernal (@davidbernall)

La semana siguiente al plebiscito fue una pesadilla para el presidente Santos y todo el comité promotor de SÍ. Mientras tanto, el uribismo no paraba de celebrar tras haber ganado el pulso por el No en las urnas.

Tras la derrota, Santos convocó a una reunión con los directores de todos partidos para diseñar la hoja de ruta a seguir. Se reunió con Álvaro Uribe Vélez, los alfiles del Centro Democrático y algunos de sus aliados políticos, casi todos del partido Conservador: Andrés Pastrana, Martha Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez.

Tras el “histórico” encuentro en la Casa de Nariño, Uribe declaró: “manifestamos ajustes y proposiciones iniciales, que deberán introducirse a los textos de La Habana para buscar un nuevo acuerdo de paz, que vincule a la totalidad de los colombianos. El presidente de la República expresó voluntad para lograrlo”, subrayo el ex presidente colombiano. Por su parte, el gobierno en pro de salvar los acuerdos y/o modificarlos aceptó a regañadientes analizar los argumentos del Centro Democrático, que representan a buena parte de los votantes del No a los acuerdos. Sin embargo, el tire y afloje gubernamental apenas comienza con un partido con nuevas fuerzas, actores políticos “resucitados”, renuncias, nuevas estrategias y un grupo guerrillero en el limbo.

Una semana inesperada, caliente e histórica

Juan Carlos Vélez, gerente de la campaña por el No, en entrevista con el Diario La República dio a conocer detalles inéditos de la campaña y su financiación, lo que dejó mal parados a sus promotores:

“La campaña del Sí fue basada en la esperanza de un nuevo país, ¿cuál fue el mensaje de ustedes? - La indignación. Estábamos buscando que la gente saliera a votar verraca... ¿Cómo fue su estrategia?

-Unos estrategas de Panamá y Brasil nos dijeron que la estrategia era dejar de explicar los acuerdos para centrar el mensaje en la indignación. En emisoras de estratos medios y altos nos basamos en la no impunidad, la elegibilidad y la reforma tributaria, mientras en las emisoras de estratos bajos nos enfocamos en subsidios. En cuanto al segmento en cada región utilizamos sus respectivos acentos. En la Costa individualizamos el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela. Y aquí el No ganó sin pagar un peso. En ocho municipios del Cauca pasamos propaganda por radio la noche del sábado centrada en víctimas”, expuso Vélez.

Tras conocerse la entrevista, el mundo político colombiano estalló. Voces de distintos sectores alzaron su voz contra lo que consideraron “una campaña basada en mentiras, engaños y desinformación”, e incluso algunos pidieron investigar. La reacción del partido de Vélez fue desautorizarlo,

condenándolo a una muerte política y rechazando sus declaraciones al diario económico a través de una nota de prensa.

Lo que nadie se esperaba, era que el Comité Nobel en Noruega le otorgará al presidente Juan Manuel Santos el Premio Nobel de la Paz sin “obtener la paz”, como lo subrayaron algunos.

“El Comité Nobel de Noruega ha decidido otorgar el Premio Nobel de la Paz 2016 al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por sus decididos esfuerzos para llevar más de 50 años de guerra civil en el país a su fin, una guerra que ha costado la vida de por lo menos 220 000 colombianos y desplazado a cerca de seis millones de personas”, explica el comunicado de prensa del Comité.

Este reconocimiento se convirtió en el mejor espaldarazo internacional a la búsqueda de la paz a través de lo acordado en La Habana. El mundo puso sus ojos en Colombia para pedirle que no desfalleciera en su búsqueda de la paz. Santos, un conocedor de las relaciones internacionales desde su paso por Harvard y el London School of Economics, les dio todas las flores a los colombianos y anunció que el reconocimiento monetario sería entregado para la reparación de las víctimas.

“Agradezco infinitamente y de todo corazón esta honrosa distinción. La recibo, no a nombre mío, sino a nombre de todos los colombianos, en especial de las millones de víctimas que ha dejado este conflicto que hemos sufrido a lo largo de más de 50 años. Colombianos, este premio es de ustedes”, afirmó.

A lo que después agregó: “he venido para decirles en persona que mi compromiso para alcanzar una paz es absoluto y no cesaré un solo minuto en buscarla… Quiero decirles además, este gran Premio Nobel que algunos lo consideran el más importante de todo el planeta, viene acompañado de un premio monetario de ocho millones de coronas suecas. Quiero anunciarles que anoche me reuní con mi familia. Y hemos tomado la decisión de donar esos ocho millones de coronas suecas para que las víctimas puedan ser reparadas”, sostuvo el mandatario en Bojayá, Chocó. Este nuevo aire a la paz se da en un momento crucial para la historia del país, el tiempo de decidir si se quiere seguir con el conflicto armado o si se le da la opción a la paz y reconciliación. Después del domingo 2 de octubre, el presidente Santos y los promotores tanto del No como del SÍ han sostenido reuniones para replantear los acuerdos en el consenso nacional para lograr poner en marcha los acuerdos.

A ellos se les suma el deseo del pueblo de una salida negociada a este conflicto. Bogotá, Cali, Medellín, entre otras ciudades se movilizaron bajo la consigna “queremos la paz” e hicieron un llamado a la clase política del país a dejar un lado las pasiones y emociones políticas para llegar a un acuerdo que la logre. En Cali, 10.000 caleños marcharon junto con algunos familiares de los diputados del Valle asesinados por las Farc en 2007. En Bogotá se concentraron más de 30.000 personas, en su mayoría jóvenes universitarios que exigían a una sola voz, la paz para Colombia. Igualmente, el gremio empresarial solicitó a través de una carta dada a conocer en los medios y firmada por más de 380 empresarios que informan: “hacemos parte del anhelo de paz que ha sido expresado por el pueblo colombiano y vemos con gran esperanza la voluntad que han demostrado todas las partes... Hacemos un llamado a los representantes del Sí, del No y de las Farc para que impere la razón, el interés nacional, el trabajo responsable y comprometido, deponiendo intereses particulares, dedicando sus máximos esfuerzos a la búsqueda pronta y decidida de un acuerdo definitivo, incluyente y sostenible dentro del marco de un ‘Gran pacto nacional’ que conduzca a la unidad de la nación”, señala el documento.

Todos los cristianos
tienen esta tarea:
“vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.

levar el mensaje de Dios al mundo no es tarea fácil pero tampoco imposible. 12 hombres lograron que las Palabras de Jesús se extendieran a lo largo de La Tierra usando los instrumentos que tenían a la mano, muchos de ellos, aprovecharon las tendencias culturales de la época. Es hora de aplicar lo mismo. Según el Centro Misionero Oasis HGM, 158.857 personas mueren cada día, de ellas aproximadamente 66.000 fallecen sin haber tenido ningún acceso al evangelio. Cifras de este mismo centro señalan que “cerca de 36% de la población mundial tiene la oportunidad de escuchar la Palabra de Dios, pero permanecen no-evangelizados a pesar de la frecuencia de iglesias en su región. Eso deja 32% de la población mundial que no tiene oportunidad de oír el Evangelio. Aproximadamente unos 680 millones de personas nunca han oído del nombre de Jesús, Estas estadísticas dejan ver que la tarea de la gran comisión aun le falta por ser cumplida en su totalidad. Por tal motivo, Hechos&Crónicas presenta algunas estrategias que pueden servir a líderes, pastores, iglesias y organizaciones cristianas para cumplir con esta labor ordenada directamente por Jesucristo en Mateo 28:19-20 Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo.

personas fallecen diariamente sin haber tenido ningún acceso al Evangelio según el Centro Misionero Oasis HGM.

de la población mundial tiene la oportunidad de oír el Evangelio, pero permanecen noevangelizados.

Mensaje claro y conciso

El mayor logro en materia cultural de la humanidad es la habilidad para comunicarse y la mejor forma para hacerse entender es llegar con un mensaje claro, concreto y directo a través de cualquier medio. Este concepto se aplica también para el cristianismo, los pastores suelen dar muchos rodeos en su mensaje llegando a confundir y evitar la comprensión total del lenguaje que comparten. En medio del mundo de la inmediatez, la claridad no es una opción sino una obligación a la hora de transmitir el mensaje de salvación. “El predicador frente a los medios de comunicación debe ser consciente de que el evangelio hay que entregarlo en un lenguaje claro de fácil entendimiento”, explica el pastor Franklin Peña, autor del libro “El predicador frente a los medios de comunicación ¿Trampolín al estrellato?”

Aproveche la tecnología

Este es uno de los recursos más valiosos a la hora de evangelizar puesto que el uso de dispositi- vos móviles y de la tecnología en general es mundial. Cifras de la consultora International Data Corpora- tion señalan que tan solo en el primer semes- tre del 2016, fueron vendidos 334,9 millones de teléfonos inteligentes en todo el mundo, una cifra nada despreciable a la hora de usarlo para llevar el mensaje de salvación.

Aplicaciones, transmisiones en vivo, biblias y libros digitales, redes sociales, herramientas digitales, contenidos vía streaming y sin conexión a internet, estas son una de las pocas posibilidades de la amplia gama de soluciones digitales que ofrece la tecnología y el internet. El aprovechamiento al máximo de estos recursos pueden ampliar las cifras de evangelización en el mundo. El pastor Peña señala en su libro que “el predicador, en el momento mismo que decida intervenir en los medios de comunicación, debe tener claro el mensaje a transmitir utilizando todas las herramientas que se encuentran hoy para una mejor comprensión del evangelio”.

de la población mundial que no tiene oportunidad de oír el mensaje de salvación.

Use todas las expresiones culturales

En el mundo existe diversidad de expresiones y diferentes culturas. Música, libros, obras de teatro, tradición oral, cuentería, presentaciones, videos, películas, etc, son formas que todo líder y misionero cristiano deben tener en cuenta a la hora de llevar el mensaje de salvación.

Aunque parezca obvio, todo cristiano que desee compartir del Evangelio en una comunidad específica debe investigar sobre esta, sus tradiciones, formas de comunicación, expresiones artísticas y culturales, para que de esta forma su mensaje pueda llegar realmente a los oídos y corazón de los receptores de su mensaje. Por otro lado, los mensajes bíblicos tienen temáticas distintas que pueden ser muy bien aprovechados para el teatro, el cine, audios, perfomance artísticos, entre otros.

El aprovechamiento al máximo de estos recursos pueden ampliar las cifras de evangelización en el mundo.

Explote sus talentos

El Señor dotó a todo los seres humanos con talentos de ejecución casi perfecta. Lo más lógico es poner esas habilidades individuales y colectivas al servicio de la transmisión del mensaje bíblico. Si usted es buena en la oratoria, hágalo; Si lo es en la escritura, escriba; Si su talento es cantar, cante; No olvide lo que dice Colosenses 3:23 Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana, como para el Señor y no como para nadie en este mundo.

Un LUGAR GRAN

PARA TRABAJAR

Todos queremos labor en un ambiente agradable, ya que el lugar de trabajo es donde pasamos la mayor parte del tiempo. Necesitamos sentirnos tranquilos para cumplir con nuestras labores de la mejor manera, ya que la satisfacción genera resultados exitosos.

Por: María Isabel Jaramillo | @MaiaJaramillo

¿Qué es un excelente lugar de trabajo?

Según la multinacional Great Place to Work, encargada de medir el grado de satisfacción de los empleados en su lugar de trabajo, “un gran lugar para trabajar es aquel en el que uno confía en las personas para las que trabaja, está orgulloso de lo que hace y disfruta de las personas con las que trabaja”.

Para conseguir un excelente lugar de trabajo, hay que analizar la visión del empleado y también la del empleador. La Biblia lo describe cuando habla de esclavo y amo, términos que ya no aplican, pero cuando analizamos el significado y la aplicación del texto bíblico, comprendemos que tiene vigencia en nuestros días.

Visión del empleado

Esclavos, obedezcan a sus amos terrenales con respeto y temor, y con integridad de corazón, como a Cristo. No lo hagan sólo cuando los estén mirando, como los que quieren ganarse el favor humano, sino como esclavos de Cristo, haciendo de todo corazón la voluntad de Dios. Sirvan de buena gana, como quien sirve al Señor y no a los hombres, sabiendo que el Señor recompensará a cada uno por el bien que haya hecho, sea esclavo o sea libre. Efesios 6:5-8

Según las mediciones de Great place to Work, basadas en información recolectada con más de 10 millones de empleados en 50 países, que se traduce en alrededor de 6.000 organizaciones de diferentes tamaños y estructuras, los empleados consideran que un excelente lugar para trabajar es aquel donde:

Confían en las personas para las que trabajan.

Sienten orgullo por lo que hacen.

Disfrutan de las personas con las que trabajan.

Visión del líder (jefe)

Y ustedes, amos, correspondan a esta actitud de sus esclavos, dejando de amenazarlos. Recuerden que tanto ellos como ustedes tienen un mismo Amo en el cielo, y que con Él no hay favoritismos. Efesios 6:9.

Se logran los objetivos de la organización.

Las personas dan lo mejor de sí.

Trabajan como equipo / familia en un ambiente de confianza.

¿Cómo lograrlo?

La confianza es el eje fundamental de los excelentes ambientes de trabajo. Se genera a través de la credibilidad con los jefes, el respeto existente entre colaboradores y líderes en sus actividades diarias, y la justicia con la que esperan ser tratados. Así como el grado de orgullo respecto a la organización y los niveles de conexión auténtica y camaradería que sienten los empleados. Sin importar el cargo o la labor que desempeñen, todos los empleados necesitan sentirse útiles. Sentir que su trabajo está siendo valorado y tenido en cuenta, pero también sus necesidades como persona. Muchos jefes creen falsamente que un equipo de trabajo es feliz simplemente con una buena paga. Eso no es verdad. Si bien es cierto que el salario es parte importante de la felicidad en el trabajo (pues, finalmente es una de las razones principales por las que el empleado labora, y como lo dice la Biblia, el trabajador tiene derecho a su sueldo. Lucas 10:7); tener en cuenta las demás necesidades produce resultados exitosos.

5 Tips

para lograr un gran lugar para trabajar

Para Elissa Tucker, gerente del programa de investigación en APQC (organización sin ánimo de lucro relacionada con el benchmarking e identificación de las mejores prácticas organizacionales), existen cinco tips para lograr un gran lugar para trabajar, que cualquier líder puede hacer:

1. Promueva un ambiente laboral saludable

Actúe bajo la creencia de que la salud del empleado, la productividad del personal y los costos de Recursos Humanos proveerán una atmósfera saludable para su colaborador.

2. Comparta valores y confianza, evite las reglas absolutas y el micromanagement

Una encuesta del portal Trabajando.com reveló que 71% de los 2.300 colombianos encuestados no es feliz en su trabajo, frente al 29% que dice serlo. La razón, aparentemente radica en la siguiente pregunta de la encuesta: ¿Qué cree que se necesita para ser feliz en el trabajo? Estas fueron las respuestas:

› Buen ambiente laboral: 41%

› Realización personal: 24%

› Mejor sueldo: 11%

› Desarrollo de carrera: 11%

› Flexibilidad laboral: 7%

› Un buen jefe: 6%

Aparentemente, la mayoría de los colombianos encuestados no siente que su ambiente de trabajo sea bueno. Las malas relaciones con sus jefes y compañeros y la falta de reconocimiento por sus logros son los puntos que más afectan la felicidad laboral. Es por esto que las empresas deben enfocarse en demostrar confianza y enfatizar en que se logren buenas relaciones interpersonales.

El micromanagement es un estilo de gestión que se caracteriza por tratar de tener un control absoluto de las actividades). Empodere a los empleados para que decidan, actúen e innoven de forma coordinada.

3. Propicie una experiencia positiva en el trabajo diario

Involucre, informe, desarrolle y recompense a los colaboradores.

4. Lidere activa y responsablemente

Comprométase y, a la vez, a otros líderes para fomentar un gran lugar de trabajo.

5. Tenga relaciones personales y no transaccionales

Trate a sus empleados como usted quisiera que ellos trataran la empresa.

los empleados se “ponen la camiseta” cuando se sienten:

Bien pagados

Capacitados

Promovidos

Implicados

Apoyados

Valorados

Apreciados

Respaldados

Con horarios flexibles

Productivos

Retados

En equipo

“Hace cuatro años comencé a trabajar en una multinacional y realmente mi vida cambió. La empresa es súper avanzada en el trato a sus empleados. Cuenta con transporte para llevarnos a la oficina y nos brindan almuerzo diariamente sin ningún costo. Nos tratan con respeto y consideración. No es permitido ningún comentario salido de tono hacia nosotros y se preocupan por motivarnos cada día. La empresa invierte mucho dinero en capacitarnos y en nuestro crecimiento profesional, por eso realiza convocatorias internas para nuevos cargos antes de realizar contrataciones.

En caso de estar enfermos o de que por ejemplo, nuestros hijos lo estén, y siempre y cuando el trabajo lo permita, podemos ‘teletrabajar’ o reportanos desde casa. Y aunque no lo crean, ¡todos lo hacemos! Estamos tan comprometidos con nuestro trabajo que nadie tiene que estar encima de nosotros para que cumplamos. Además, la empresa invierte tiempo, dinero y esfuerzo en generar un ambiente agradable. Constantemente supervisan nuestras sillas, escritorios y oficinas para que trabajemos con comodidad, pero lo más importante es que promueven el buen trato y los ratos de esparcimiento para que tengamos relaciones sanas y amigables con nuestro equipo de trabajo. Es el mejor lugar en el que he trabajado, siento que aquí importo como persona y no como una hormiguita que cumple con sus obligaciones. Puedo decir que soy feliz en mi trabajo”, cuenta Lina Perdomo a Hechos&Crónicas.

Casados pero... “EL MICO AL HOMBRO”

¿Alguna vez ha llevado los problemas a su casa y se desquita con su pareja? o por el contrario, ¿usted es de los que siempre está de mal humor y su casa es literalmente una jauría de perros y gatos? Cuide su matrimonio y aprenda cómo manejar los cambios de humor de su pareja.

Por: Jennifer Barreto | @BarretoJenn

Es una fiera”, “se convierte en un tití”, “cuando llega furioso a casa no me responde, no habla”, “todo le irrita”, “me grita”, “es una situación desesperante”, “odio cuando tiene el mico al hombro”, “me echa la culpa por su mal genio”.

El caso de Lucía

“Mi esposo casi siempre está de mal genio en las mañanas porque tiene que lidiar con los empleados, debe pagar cuentas, hacer pedidos, etc. Aunque soy consciente de que está como un tití, cuando necesito algo de él, me cuesta acercármele porque sé que responderá con una piedra en la mano. No se imaginan cómo se transforma. A veces me da miedo. No sé qué hacer”.

El caso de Félix

...cuando la ira hierve a la más alta temperatura, es donde usted debe darse cuenta que está actuando erróneamente...

Incendios S.O.S.

Pregúntese por un momento: ¿será que cuando la alarma de incendios se prende en mi hogar es porque le agregué fuego a la pelea?

“Cuando a mi esposa le llegan sus días, ¡huyo! Todo le molesta. Se convierte en una ogra. Me grita, no me habla, todo le incomoda. Aunque sé que es un problema hormonal, es difícil lidiar con ella. Esos cambios de genio repentino me tienen al límite. Solo cuento los segundos para el ciclo acabe y todo vuelva a la normalidad”.

Cuando el esposo y la esposa se encuentran en una discusión sin sentido, ambos caen en el error de responder cosas como estas: “No me importa que tengas problemas en la oficina”, “por ningún motivo me eches la culpa”, “si te sacaron el mal genio no te desquites conmigo”.

En ese momento, cuando la ira hierve a la más alta temperatura, es donde usted debe darse cuenta que está actuando erróneamente porque está acrecentando el mal humor de su pareja. Saque las mejores cartas debajo de su manga y aprenda a actuar con sabiduría y prudencia. La respuesta amable calma el enojo, pero la agresiva echa leña al fuego. Proverbios 15:1.

¿Qué palabras puedo decir cuando me encuentro en un momento tenso con mi pareja?

Respuesta: Una de las palabras que personalmente me desarma cuando estoy en un momento de ira con mi esposo es ‘te amo’, esto funciona. Cuando me la dice o yo se la digo a él, desaparece la ira. La situación se vuelve llevadera. Les recomiendo que en primer lugar tengan presente el amor que usted le tiene a su cónyuge.

• Otra palabra clave es ‘perdóname’.

Deje el orgullo a un lado y discúlpese por sus errores.

• ‘Eres una único (a)’. Hágale sentir a su esposo (a) que es importante para su vida.

• Que nunca te abandonen el amor y la verdad: llévalos siempre alrededor de tu cuello y escríbelos en el libro de tu corazón. Proverbios 3:3.

¿Cómo debo actuar cuando mi pareja tiene ‘el mico al hombro’?

Respuesta: ¡No se enfurezca si él no quieren hablar de su mal genio en ese momento! Trate de respetar esa decisión, seguramente después, su esposo le contará la situación. La mujer en cambio, quiere ser escuchada, así que ¡esposos no las ignoren, ellas necesitan contar con su tiempo! Póngase en la posición del otro, sea sutil y prudente para hablar. Recuerde que cada día trae su afán, evite pelear por las cuentas por pagar, las tareas que no se hicieron y la cantidad de cosas que deben realizarse a lo largo de la semana. No deje que la armonía de su hogar se desmorone, no discuta frente a sus hijos, no diga groserías y ni incite al maltrato, anime a su pareja si está de mal genio, dele ánimo y dígale que mañana será otro día, esto aumenta la confianza en la relación y la situación se hará llevadera. Recordemos que en todo matrimonio habrá días buenos y malos. Del esposo y esposa dependen no dañar la paz en el hogar. 1 4 2 3

Si mi esposo no quiere hablar del tema, ¿insisto o… dejo así?

Respuesta: La paciencia es fundamental. Las variaciones en el estado de ánimo siempre van a existir. ¿Se imaginan un matrimonio donde nunca ocurra nada? ¡Sería aburrido! Las discusiones son momentos para manejarlos cuidadosamente, debemos darle tiempo a nuestro cónyuge para que se calme. Lo mejor en este caso es esperar a que los ánimos bajen. No haga nada en caliente.

• Refrena tu enojo, abandona la ira; no te irrites, pues esto conduce al mal. Salmos 37:8.

• El iracundo comete locuras, pero el prudente sabe aguantar. Proverbios 14:17.

¿Por qué algunos hombres cuando están bravos, prefieren evadir el tema? ¿Cómo abordar esta situación?

Respuesta: Póngase a la tarea de conocer a su cónyuge. ¿Qué cosas lo tranquilizan? Si por ejemplo a él le gusta la buena comida, prepárele algo rico, charlen de otra cosa, dediquen tiempo a sus hijos, vean un poco de televisión o aprovechen para tener un tiempo íntimo en pareja. ¡A ellos les encanta!

• El regalo secreto apacigua el enojo; el obsequio discreto calma la ira violenta. Proverbios 21:14. Al final, trate de hablar amorosamente con su esposo sobre eso que lo tenía de mal humor sin exasperarlo. Absténgase de la cantaleta.

• Más vale habitar en el desierto que con mujer pendenciera y de mal genio. Proverbios 21:19.

• El esposo debe conocer a la esposa y ella él. Las estrategias para combatir ese mal genio son muchas, pero antes de cualquier cosa, pregúntese: ¿será que le fue mal en el trabajo?, ¿será que tiene hambre?, ¿será que le duele algo? Esto hará más fácil las cosas.

¿QUÉ

HAGO?

María Cardona, licenciada en psicología y consejería familiar Cristiana de Logos University, explica lo siguiente: “en el matrimonio, la mayoría de problemas de ese tipo son el pan de cada día. Es importante aprender a manejar los cambios de humor de nuestro cónyuge para que la relación no se deteriore… Responderé las preguntas más frecuentes al respecto.

Recuerde: más peleas de pareja, más problemas de salud

John M. Gottman, profesor emérito de psicología y sus colaboradores de la Universidad de Washington aseguran que las parejas deben tener “cuidado con las broncas conyugales porque elevan el nivel de sudoración y adrenalina, el corazón pasa de 70 a 100 pulsaciones, la presión se eleva, el estómago se contrae, los movimientos se tornan nerviosos y la mente se nubla. Los mensajes hostiles acompañados de gestos y lenguaje no verbal, y las frases pronunciadas en un tono normal de voz pero que encierran viejas tensiones, llevan a una fluctuación vertiginosa del trazado electrocardiográfico de ambos y elevan la adrenalina. Esto pude derivarse en trastornos psicosomáticos que descompensan la fisiología del organismo y derivar enfermedades incluso de carácter grave e irreversible. Estas declaraciones fueron publicadas en el diario El Clarín de Argentina.

Aprender “ jugando

Uno de los mayores beneficios del juego es la forma en que se fortalecen las relaciones entre padres e hijos con bases sólidas de afecto y comprensión. Jugar es una forma sencilla de enseñarles a desenvolverse en el mundo imitando las acciones y actitudes de sus padres.

El juego es un derecho de los niños que debe ser respetado por los padres y personas de su entorno”, así lo declaró la asamblea general de la ONU, en 1959. Situación que los expertos confirman al afirmar que los niños necesitan compartir con sus padres al menos 30 minutos de juego al día, además del tiempo que se dedica a la rutina y labores diarias, tareas, alimentación, televisión, etcétera. Este tiempo exclusivo dedicado al juego los hace sentir valorados e importantes, además, les permite asimilar, a través de la imaginación y el aprendizaje, el mundo que los rodea.

La revista Ser Padres asegura que jugar diariamente con los hijos es la base para el desarrollo de su inteligencia y sus capacidades, ya que incentiva la creatividad e imaginación en los niños y ayuda a mejorar el rendimiento escolar, así como la capacidad de socialización.

Además, el tiempo que se pasa jugando sirve para crear una relación de intimidad y confianza que fortalece la seguridad en ellos mismos y les enseña valores; así como ayudar a mejorar la comunicación con los padres ya que les permite conocerse en otras situaciones diferentes a las rutinarias.

80%

de los niños discuten con sus papás, en su mayoría, por el poco tiempo que les dedican.

Según la pediatra Liliana Ortiz es fundamental regalarles este tiempo de diversión, debido a que “la seguridad y la autoestima sólo son aprendidos de la relación entre padres e hijos, es algo que no brinda ningún juguete, ni programa de televisión”.

Según el estudio realizado por la fundación telefónica en el 2010 denominado La generación interactiva en Latinoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas, el 34% de los niños de 6 a 9 años y el 60% de los niños de 10 a 18 años juegan solos. Los más pequeños prefieren jugar con sus hermanos y los más grandes con sus amigos. Así mismo, el 80% de los niños discuten con sus papás, en su mayoría, por el tiempo que les dedican.

Dicho informe evidencia el poco tiempo que comparten padres e hijos jugando diariamente y la falta que esto hace a los niños, ya que deben recurrir a terceros, perdiéndose así de momentos preciosos que podrían asegurar la relación familiar.

¿A qué jugar?

Dedique tiempo a jugar con sus hijos, sea creativo. Enséñeles juegos que practicó en su infancia, de mesa o didácticos. Busque nuevas opciones, llévelos al parque, invéntese juegos novedosos o simplemente pregúnteles, ellos sabrán qué quieren compartir con usted. Hechos&Crónicas trae una guía de los juegos para disfrutar con sus hijos.

Los juegos de parque fortalecen su motricidad gruesa.

Los juegos de mesa integran a la familia. Favorecen el lenguaje y la aptitud matemática.

Bailar favorece el equilibrio y el ritmo.

Saltar cuerda mejora la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales.

Los muñecos desarrollan la independencia.

Menos juguetes

Jugar influye directamente en el desarrollo de los niños. Los juguetes entran en escena para acompañar, ser tocados y mirados. A medida que el niño crece e interactúa con ellos pasan a ser herramientas de aprendizaje. Es importante comprender que para pasar este vital tiempo con los niños, no es necesario tener los juguetes de moda o los videojuegos más vendidos, tan sólo se necesitan deseos y mucha imaginación.

El mundo actual ha vendido la idea de que los niños necesitan más cosas materiales para ser felices, así como esa sensación de muchos padres de querer que sus hijos tengan todo lo que a ellos les faltó, sin embargo, éstas son ideas erróneas, ya que comprarles juguetes a libre demanda convierte a los niños en seres insaciables que siempre quieren más. Sin embargo, según la columnista Annie de Acevedo de Abc del bebé, este deseo de tener nuevos juguetes se puede reducir simplemente con afecto: “Un niño ‘tanqueado’ de afecto, con límites claros y juicios reales del valor de las cosas, va a necesitar cada vez menos cosas materiales de gratificación inmediata. Será más feliz con lo necesario y valorará lo que se le da”.

El hecho de no comprar todos los juguetes que piden no es problema de dinero, sino de mentalidad. “Darles a los hijos todo lo que desean desde el punto de vista material, es favorecer el capricho y no ayuda a formar la frustración. Es preferible que un niño sienta y aprenda a afrontar la frustración en casa y no en el colegio. Además, en materia de juego, menos es más. Menos juguetes significa más imaginación y mejores momentos”, afirma la doctora Ortiz.

H&C pregunta

¿Cuál es el vuelo más largo del mundo?

La aerolínea Emirates tiene el vuelo más largo del mundo: Dubái-Panamá (17 horas, 35 minutos), seguido de otros como Dallas-Sídney (16 horas, 55 minutos), JohanesburgoAtlanta (16 horas, 40 minutos), y Dubái-Los Ángeles (16 horas, 35 minutos) realizados por otras aerolíneas.

Pilas con el exceso de tareas

En algunos casos, las tareas y la falta de tiempo son el primer obstáculo frente al juego diario. Así como ayudan a fomentar la responsabilidad, e incluso la interacción con los padres, el exceso de tareas puede ser nocivo para los niños. Tener demasiados trabajos para realizar en casa les impide tener ese tiempo de esparcimiento que complementa su desarrollo. Todos sus días están plagados de sufrimientos y tareas frustrantes, y ni siquiera de noche descansa su mente. ¡Y también esto es absurdo! Eclesiastés 2:23.

“Las tareas tienen el fin de afianzar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Y si bien son importantes para que formen hábitos, desarrollen competencias, exploten sus aptitudes y amplíen sus conocimientos, deben ser razonables en extensión y contenidos. Comprensibles y realizables para que el alumno no requiera del apoyo permanente de un adulto”, explicó María Elena López, psicóloga de familia y autora del libro ‘Tareas sin peleas’ a la revista Semana.

Según las investigaciones de Richard Walker, profesor asociado de la Universidad de Sidney, Australia, y coautor del libro Reforming Homework, “los estudiantes experimentan emociones más negativas cuando hacen trabajos en la casa que cuando los realizan en el colegio. Además, las tareas pueden generarles mucho estrés, especialmente por la presión que ejercen los padres por mejores calificaciones”. Finalmente, las tareas son vistas como castigos que dejan los maestros y que los padres obligan a cumplir. Lo ideal es que los niños aprendan jugando y que no se pierda ese tiempo sano que ellos dedican a jugar y a dejar volar su imaginación.

“Debe haber un equilibrio y el tiempo debe alcanzarles para asistir al colegio, recrearse en su tiempo libre, practicar algún deporte y por supuesto compartir con su familia”, asegura el psiquiatra infantil Germán Casas.

Los niños no deben llevarse al extremo, deben crecer rodeados de amor. (Efesios 6:4). ¿Cómo? Con alegría. Una infancia memorable es para disfrutarla. Alégrate, joven, en tu juventud; deja que tu corazón disfrute la adolescencia. Eclesiastés 9:11.

¿Comer helado combate el mal genio?

Un estudio del Centro Médico de la Universidad de Maryland, asegura que comer helado combate el mal humor ya que contiene triptófano (aminoácido que calma y reduce la agresividad) y serotonina (combate el estrés y relaja) que ayudan a dormir mejor.

¿Las personas que duermen menos tienen más riesgo a resfriarse?

Sí. Un estudio publicado en la revista Sleep asegura que las personas que no duermen lo suficiente tienen cuatro veces más posibilidad de sufrir un resfriado frente a quienes duermen y descansan bien en la noche.

¿Aquellos que comen nueces y cacahuetes viven más?

Un estudio de la Universidad de Maastricht (Países Bajos) asegura que consumir 15 gramos de nueces o cacahuetes al día disminuye en 23% el riesgo de morir por enfermedades respiratorias, cardiovasculares, neurodegenerativas, diabetes y cáncer.

El 20 de noviembre se celebra el día Internacional de los Derechos del Niño. Hechós&Crónicas hizo un recuento de los derechos de los niños que se vulneran con mayor frecuencia, para que tomemos conciencia. Ellos no son nuestro futuro, son nuestro presente.

Por: María Isabel Jaramillo | @MaiaJaramillo

En Colombia no hay siquiera uno de los 10 derechos fundamentales de los infantes que no se violente repetidamente en el país”, asegura Hernando Villamizar, presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría en 2013. Esta afirmación es respaldada por las escalofriantes cifras publicadas recientemente por la Defensoría del Pueblo, Unicef, el Dane y el Icbf sobre la primera infancia (de cero a cinco años).

“Es común ver casos de abandono de menores de edad en hospitales, colegios o en sitios públicos. Pero también nos llegan niños muy delgados, con problemas de conducta, que han sido golpeados, con carencias de afecto, sin estímulos en su vida diaria”, afirma Juan Carlos Yepes, funcionario de la Unidad de Niñez de la Secretaría de Inclusión Social, quien agregó que existe equivocación o ignorancia en la manera en cómo los padres, profesores o adultos conciben el maltrato infantil. “Ellos piensan que la vulneración de derechos es pegarles a niños, pero esta también se da por exponer

a los pequeños a humillaciones, por tratarlos con malas palabras o groserías, por no llevarlos al colegio, por dejarlos en manos de personas no aptas”. La situación de los niños en Colombia es lamentable porque sus derechos se vulneran sistemáticamente. Los casos de abandono, violencia sexual y muertes violentas de los menores de edad cada día van en aumento. Así lo alertó Edgar Gómez, delegado de niñez, juventud y adulto mayor de la Defensoría del Pueblo. Al parecer, la protección de los derechos de la infancia es un tema que se quedó en el papel.

Derechos de los niños

A partir de la Convención de 1989, 193 países han ido consagrando medidas especiales y adecuando su legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Sin embargo, falta un largo camino por recorrer.

Los Derechos del niño están basados en cinco principios fundamentales:

• No a la discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.

• El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.

• El derecho a la vida, a jugar, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.

• La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

• Derecho a la vivienda digna: Todos los niños tienen el derecho a vivir en un espacio adecuado para su desarrollo.

Derechos de los niños más vulnerados en Colombia

Abandono infantil 1.297 menores de edad fueron abandonados durante 2015. 34 de ellos eran menores de un año, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Las ciudades con las tasas más altas de abandono son Bogotá con 25 %, Antioquia con 13,8 %, Quindío con 5,8 % y Valle del Cauca con 5,7 %.

Maltrato 7.732 casos de menores de edad víctimas de maltrato físico, psicológico y maltrato por negligencia se presentaron durante el año 2015, según el consolidado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf. Durante ese año se presentaron 750 casos más de maltrato infantil respecto al 2014 año donde se registraron 6.982.

“La cifra más alta de maltrato infantil se registró en la ciudad de Bogotá con 1.286 casos, seguido por el Valle del Cauca con 772 y Nariño con 675 casos” señaló Ana María Fergusson, Directora de Protección del ICBF. Según el ICBF el rango de edad donde hay mayor afectación es para los niños y niñas que están entre los 0 a 6 años donde se notificaron 3.061 casos, mientras que en los niños de 6 a 12 años se registran 2.508 maltratos y en los menores de 12 a 18 años se reportaron 2. 096 casos.

La manera en que muchos padres están criando a sus hijos se ha convertido en algo realmente preocupante. No se les tiene paciencia o consideración y están cayendo en el hábito de maltratar por intentar corregir con ira o por descargar sus frustraciones diarias en los seres más indefensos. La Biblia lo dice: Padres, no exasperen a sus hijos, no sea que se desanimen. Colosenses 3:21.

Abuso sexual 43 casos de abuso sexual se reportan en promedio por día. Entre enero y febrero de este año, los casos reportados de presunto abuso sexual contra menores fueron 2.594, siendo las niñas las más afectadas, ya que contra ellas se cometen el 84% de los casos. La mayoría de denuncias siguen siendo en Bogotá con 518 denuncias, Antioquia con 247 y

Valle del Cauca con 240. Los casos durante 2015 superaron los 18.000. Sin embargo, Medicina Legal estima que sólo un 30 % de casos se denuncia.

En la mayoría de los casos la preocupación es doble. En el 80% de los casos, quienes cometen estos delitos contra los infantes son personas cercanas o de su entorno familiar.

Desnutrición 1 de cada 10 niños sufre desnutrición crónica según cifras de la Unicef. 101 niños menores de cinco años han muerto en Colombia por probables casos de desnutrición en lo que va de 2016, informó el Instituto Nacional de Salud (INS). Del total, 51 muertes se produjeron en niñas y 50 en niños. Mientras que 54,5% de los casos ocurrieron en menores de 1 año. 54 casos (53,5%) se notificaron en indígenas, seis casos (el 5,9%) en afrocolombianos.

Los departamentos del país con más prevalencia de estas muertes son La Guajira con 26 casos y Meta con 10 casos. La grave situación en La Guajira, donde en 2015 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) detectó 898 niños desnutrido.

Se estima que en 2015 murieron 808 niños por causas asociadas a la desnutrición. Más de 30 niños menores de cinco años han fallecido este año por probable falta de alimento. Además, tres de cada cinco niños contraen complicaciones por deficiencias alimentarias.

“Esta lamentable realidad, sumada a los 55 reportes oficialmente reconocidos de muertes por causas asociadas a la desnutrición en lo corrido del presente año y a los cada vez más repetitivos y repugnantes episodios de irregularidades en la ejecución de los programas de alimentación escolar, debe conducir a la reflexión y a la búsqueda de fórmulas conjuntas, integrales y de fondo para proteger a la población más vulnerable”, intenta concientizar la Defensoría del Pueblo.

Muertes violentas

358 muertes violentas en menores de edad se presentaron entre enero y febrero de 2016, según el Instituto de Medicina Legal. Las causas más frecuentes: 142 homicidios, 76 accidentes de tránsito, 32 casos de suicidio.

Educación y trabajo infantil

1.039.000 niños trabajan en Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. El 38% lo hace en el comercio y la hostelería.

De cada 100 niños que entran a primero de primaria, sólo 40 llegan a la universidad. En el

En el camino desertan 20. Sólo el 30% de los estudiantes de noveno pasan a décimo. El 60% lo abandona por cuestiones económicas. 46,6% lo hacen para ayudar a su familia con los gastos o porque deben participar en la actividad economía familiar.

En los derechos del niño se encuentra contemplado el derecho a la educación y entre otras cosas, que es deber del Estado asegurar que la enseñanza primaria sea gratuita; fomentar el desarrollo de la enseñanza secundaria y facilitar el acceso a la enseñanza superior. Este derecho se ve violado, en gran parte porque los niños ingresan al ámbito laboral a temprana edad, lo que ocasiona una inasistencia escolar. Además, la falta de recursos de muchas familias impide que los hijos asistan a las escuelas. No sólo los costos de las matrículas son gastos, también lo son el transporte, la alimentación y los útiles, entre otros.

Según cifras presentadas por la Sociedad Colombiana de Pediatría, tomadas de del Módulo sobre trabajo infantil Dane - Icbf, actualmenteel 10.4% de los menores realizan actividades diferentes a estudiar.

En Bogotá se abrió la educación completamente gratuita para más de un millón de niños en colegios distritales, sin embargo, la desigualdad se manifiesta desde el inicio de la edad escolar, con el retraso de la entrada en la escuela de un 42% de los niños de hogares más pobres frente al 11% de los hijos de fami

Embarazo infantil

1 de cada 5 mujeres en Colombia entre los 15 y los 19 años es madre o está embarazada de acuerdo con el Foro ‘Mujeres Moviendo El Mundo’.

Según cifras del Ministerio de Educación, de 21.500 nacimientos de menores al año, 15.000 se dan en madres entre 14 y 19 años y 6.500 en niñas menores de 14 años.

Actualmente en Bogotá hay 2.000 niñas en estado de gestación según la Secretaría Distrital de Educación. Asunto preocupante, ya que entre el 20 y el 45% de la deserción escolar se asocia a los embarazos.

Protección integral

A pesar de que muchos de los derechos de los niños se incumplen por escasez de recursos económicos, la violación

de protección. Según la Sociedad Colombiana de Pediatría, actualmente hay 30.000 niños y niñas en la calle, y por ende desprotegidos. Hay 40.000 niños y niñas en abandono y de 4.000 a 8.000 huérfanos por año. Además, los más de 150,000 bebés que no se registran en Colombia cada año en los 12 primeros meses de vida están en riesgo de ser excluidos del acceso a servicios esenciales. La explotación sexual en menores es aterradora, entre 30 mil y 60 mil niños se ven afectados por esta circunstancia. La cifra de mutilados por minas antipersona oscila entre 70.000 y 100.000 casos, los secuestrados son más de 300. A este se suma el desplazamiento forzado, que en gran parte lo sufren los niños. Datos de 2005, contabilizan en 493 los niños y niñas que por día son desalojados de sus hogares.

Los hijos son una bendición -

Los hijos son una herencia del Señor, los frutos del vientre son una recompensa. Salmo 127:3.

Si los hijos son bendición y recompensa, es nuestro deber protegerlos, amarlos y guiarlos. Es prioridad suministrarles una vida digna, sin importar los recursos, ya que Dios promete guiarlos en la vida: El Señor mismo instruirá a todos tus hijos, y

Apóstoles de hoy

Cuando nos acercamos a Dios y comenzamos a congregarnos, surge una gran duda: ¿cómo nos alineamos a la Iglesia? La respuesta es sencilla: a través de la revelación infalible e inspirada de Cristo en los primeros apóstoles. Los apóstoles del Nuevo Testamento fueron los primeros mensajeros, testigos y representantes autorizados del Señor, crucificado y resucitado. Eran las piedras del fundamento de la Iglesia y lo dice la Biblia: “Y su mensaje se preserva válido para todos los tiempos”.

No hay enseñanza apostólica del Nuevo Testamento que hoy pueda ser refutada. Todas las Iglesias y todos los creyentes dependemos de la palabra, del mensaje y de la fe que nos transmitieron los primeros apóstoles. Su autoridad se conserva hasta el día de hoy en el Nuevo Testamento y a las generaciones futuras a ellos, o sea, a usted y a mí, nos corresponde obedecer la autoridad apostólica y atestiguar esa verdad.

Ahora, no es apóstol aquél que se para y dice: “Yo soy un apóstol”.

Nosotros, gracias a Dios, tenemos un verdadero apóstol en quien preside nuestra Iglesia y no es de los que andan con la tarjetita autoproclamándose. Los apóstoles verdaderos que yo he conocido, no se autoproclaman, pero tienen autoridad de sucesión apostólica delegada por Dios. En nuestro caso, el Pastor Darío Silva-Silva está ordenado en la sucesión apostólica histórica también. Eso es circunstancial, porque hay otros apóstoles que han sido ordenados con autoridad apostólica por la función que realizan. ¿Cómo nos damos cuenta de eso?

Por la vida que llevan.

La palabra de Dios dice: Acuérdense de sus dirigentes, que les comunicaron la palabra de Dios. Consideren cuál fue el resultado de su estilo de vida, e imiten su fe. Hebreos 13:7.

Los apóstoles de hoy deben tener algunas características:

• Estar de acuerdo con la enseñanza original de los apóstoles y la revelación del Evangelio. Cuidado con esos mal llamados apóstoles que no usan todos los libros del Nuevo Testamento.

• Rechazar las enseñanzas de los apóstoles primitivos es rechazar al Señor mismo. Hay que estar alineados.

Los apóstoles de hoy son aquellos llamados por Dios que forman una línea recta de testimonios.

• Continuar con la misión apostólica anunciando el nuevo mensaje a todo el mundo a través de la proclamación fiel de la Palabra, el aspecto misionero y la enseñanza sólida.

• No solamente deben creer en el mensaje apostólico, sino que deben defenderlo.

La revelación original de los apóstoles que se hallan en el Nuevo Testamento nunca puede ser reemplazada por una revelación posterior.

La Iglesia, a nosotros como creyentes, nos sirve de apoyo en el proceso de equilibrio y alineación, ¿cómo? Es nuestro ejemplo.

Los apóstoles de hoy son quienes forman y lideran nuestras iglesias de sana doctrina. Son aquellos llamados por Dios que forman una línea recta de vidas y testimonios.

Mucha gente prefiere jugar al “llanero solitario”, pero no es el modelo de Dios. Los apóstoles de hoy se congregan y se unen a otros apóstoles en un conjunto de piedras en línea recta que testifica a favor de nosotros cuando obedecemos la Palabra de Dios, pero también contra nosotros cuando nos apartamos de las enseñanzas que el Señor nos dio.

Los apóstoles de hoy no son perfectos, pero son esos siervos de Dios sedientos por divulgar Su Palabra, tal como lo estuvieron los apóstoles de Cristo en los primeros siglos.

Escuchemos el llamado de Dios y prediquemos Su Palabra con nuestras vidas.

Esteban Fernández Presidente para América Latina de Bíblica Internacional Co. con sede en Miami, Fl.

¿QUÉ LEEN Y RECOMIENDAN LOS PASTORES?

CESAR RUEDA

Pastor de la Iglesia Casa Sobre la Roca Villavicencio

Libro que actuaLmente

Lee: El hombre que Dios usa – Henry Blackaby. razón: Lo leo por los temas que aborda para los hombres y porque lo estamos utilizando en el ministerio Hombres de Bien. recomendado: SimplificaBill Hybels. razón: Este libro habla acerca de las muchas cosas que hacemos en ritmo acelerado y muestra cómo podemos realizar las tareas de forma más tranquila y como para Dios. Es para todas las personas, pero llega muy bien a quienes sirven en la iglesia.

JUAN CARLOS CORREA

Pastor de la Iglesia Casa

Sobre la Roca Pereira

Libro que actuaLmente

Lee: Esta patente oscuridad – Frank E. Peretti. razón: Es una novela que es muy especial porque trata de batalla espiritual y está dirigido a los jóvenes. Además, voy a empezar a trabajarlo con los muchachos del ministerio de Alabanza.

recomendado: Radical –David Platt.

razón: Este es muy interesante porque muestra una coyuntura como la que se vive en algunas ciudades del país y es más enfocado hacia los líderes.

La

lectura es la mejor maestra para enseñar de todo y a todos. El primer texto de lectura obligada para cualquier cristiano es la Biblia; sin embargo existen otros libros que impulsan el crecimiento espiritual y que proveen conocimiento y argumentos serios para que las tendencias del mundo actual no tiren por el piso sus creencias. Pastores de Casa Sobre la Roca en diversas regiones del país nos contaron qué leen y qué libro recomiendan para el desarrollo de la vida espiritual de sus creyentes. Estás fueron sus respuestas:

WALTER PIMIENTO

Pastor y presidente de la Asociación de Pastores del Huila

Libro que actuaLmente

Lee: Desafío a Servir –Charles R. Swindoll.

razón: Estoy haciendo un “recorderis” sobre la sumisión y autoridad en el liderazgo, asimismo quiero motivar a la gente al servicio.

recomendado: Enfrente a sus gigantes – Max Lucado.

razón: Es un libro que ayuda a las personas a enfrentar las dificultades y los tiempos de hoy, igualmente ayuda mucho para la autoestima.

ARTURO ROJAS

Pastor y director de la Unidad Educativa Ibli – Facter

Libro que actuaLmente Lee y recomienda: Disparando contra Dios – John C. Lennox razón: Me parece importante estar preparado para responder a los ataques contra la fe por parte del ateísmo y el pensamiento secular.

ANDREY MOLINA

Pastor y director del Ministerio Juvenil Timoteos

Libro que actuaLmente

Lee: Revelado – Craig Hawkings. razón: Es un libro donde encuestaron a más de mil iglesias en Estados Unidos y habla sobre los hallazgos y patrones que encontraron en estos templos, lo leo con el fin de aplicarlo a la iglesia. recomendado: C.S. Lewis es mi autor favorito. Uno de los libros que me encanta de él es “Cartas del diablo a su sobrino”. Aunque también recomendaría es “Como Jesús” de Max Lucado.

“El libro es fuerza, es valor, es fuerza, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor”. Rubén Darío.

Pastor y administrador general de la Iglesia Casa Sobre la Roca

Libro que actuaLmente Lee: Manuales dirigidos a hombres –Robert Lewis.

razón: Es necesario edificar al hombre. Hoy en día, el género masculino no tiene una visión clara de lo que Dios quiere para su vida porque se dejó envolver en el día a día: el trabajo, la cotidianidad, etc. Hoy el hombre se ocupa de cosas que no son fundamentales y me parece importante edificarlo en lo que realmente es importante.

recomendado: Me parece importante que la gente se concentre en leer la Biblia. Hoy en día la gente espera a qué otros lean para que les den un concepto y me parece que Dios tiene algo especial para cada persona. Si nos ocupamos en leer los libros de la Biblia muy seguramente Dios va a hablar a cada uno y va a dar lo que necesita a través de la Sagrada Escritura.

CARLO DE LA HOZ

Pastor de la Iglesia Casa Sobre la Roca Montería

Libro que actuaLmente

Lee: Historia del pensamiento cristiano – Justo L. González.

razón: Estoy dictando la cátedra de Historia del Cristianismo y me ayuda a complementar lo que estoy dictando.

recomendado: Creado para necesitar ayuda idónea – Michael Pearl. razón: Es la versión para hombres del éxito “Creada para ser ayuda idónea” y en la situación actual en la que está la familia y la pareja, yo considero que el hombre necesita aprender cual es su rol. Es un excelente libro.

EDUARDO ALBERTO ROJAS

Pastor de la Iglesia Casa Sobre la Roca Pasto

Libro que actuaLmente Lee: Una vida con propósito – Rick Warren.

razón: Este libro tiene un material muy claro y unas respuestas muy básicas al tema que aborda: el propósito de Dios para la vida. recomendado: Los libros de Neil Anderson.

razón: Estos responden muy bien a las preguntas de un cristiano en cuanto a temas espirituales como la liberación, posesión, sanidad y ubica al lector en cuanto a temas fuertes de índole espiritual. Igualmente ayudan a reforzar la identidad en Cristo y aportan mucho al crecimiento espiritual y personal.

MARIO ANDRÉS SANTA

Pastor de la Iglesia Casa

Sobre la Roca Sabana Norte

Libro que actuaLmente

Lee: A veces se gana, a veces se aprende – John Maxwell.

razón: Yo roto los libros. Algunas veces el título o la temática me llaman la atención y lo leo. En este en específico, me gustó el tema y es cómo aprender de los errores.

recomendado: Yo lo que le sugiero a la gente es que para el momento que esté viviendo siempre va haber un buen libro que le va a enseñar. Lo que recomiendo es según el tema de interés, la preocupación, los deseos, parejas e hijos, siempre hay un libro que le va a enseñar.

Pastor y tutor del hogar de niñas de la Fundación M.A.S.

Libro que actuaLmente

Lee: Pecados respetables –Jerry Bridges razón: Es un libro que confronta a la iglesia y sus líderes sobre los pecados que estos mismos consienten, como el orgullo, la ansiedad, la ira, entre otros. Los llega a consentir tanto que empieza a afectar su vida como cristiano y el crecimiento de la iglesia. Lo leo para saber enfrentar este tipo de pecados y aconsejar sobre estos temas.

recomendado: Pecados respetables – Jerry Bridges razón: Es una confrontación para analizar nuestra vida y poder ser mejores personas cada día.

“Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer”. Alfonso V el Magnánimo.

FRANCISCO VEGA

Pastor y director de la Fundación Misericordia Amor y Servicio (MAS)

Libro que actuaLmente Lee: El reto de Dios – Darío Silva-Silva. recomendado: Todos los libros del pastor Darío Silva-Silva. razón: En el cumplimiento de los 30 años de la Iglesia Casa Sobre la Roca es necesario revitalizarse para saber en qué iglesia estamos.

JOSÉ HELMER MACHADO
“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”.
Sir Francis Bacon.

LUIS ENRIQUE CERÓN

Pastor de la Iglesia Casa Sobre la Roca Bucaramanga

Libro que actuaLmente Lee: El ministerio ideal – Charles Spurgeon. razón: Maestría en teología. recomendado: Y ahora ¿Cómo viviremos? – Charles Colson. razón: Es un libro que despeja dudas frente a los creyentes que consideran que el relato de la creación es simbólico y que aborda varias temáticas como perdón, aborto, evolución; es un libro muy completo.

CAMILO FONSECA

Pastor de la Iglesia Casa Sobre la Roca Barranquilla y columnista

Libro que actuaLmente

Lee: Nuevo Ateísmo – Antonio Cruz.

razón: La lectura de este libro surgió tras mi asistencia al II Encuentro de Apologética en Bogotá.

recomendado: Un líder como Jesús - Ken Blanchard. razón: Es un libro que confronta sobre un liderazgo distinto.

HENRY TAYLOR

Pastor de la Iglesia Casa Sobre la Roca Cartagena

Libro que actuaLmente Lee: Iglesia simple – Thom Rainer & Eric Geiger.

razón: Hemos entrado en una etapa de la iglesia en donde toca hacer algunos ajustes a todo el proceso de crecimiento y madurez espiritual.

recomendado: Los libros de liderazgo de Bill Hybels y de John Maxwell. razón: Son libros muy fáciles de leer, enriquecedores y aportan mucho a la vida espiritual de todo cristiano.

ALFONSO CHAVARRO

Pastor de la Iglesia Casa Sobre la Roca Yopal

Libro que actuaLmente Lee: Home Run – Kevin Myers & John Maxwell. razón: Es un benchmarking acerca de lo que ha sido el proceso de liderazgo de ambos autores y pueden encontrar elementos importantes para ejercer el liderazgo de la forma que Dios quiere.

recomendado: Las llaves del poder – Darío SilvaSilva. razón: Es un libro que contiene lo esencial para llevar una vida plena.

Almas sacudidas

por la tormenta

(Salmo 46)

Dios es nuestro amparo y nuestra fortaleza, nuestra ayuda segura en momentos de angustia. Por eso, no temeremos aunque se desmorone la tierra y las montañas se hundan en el fondo del mar; aunque rujan y se encrespen sus aguas, y ante su furia retiemblen los montes. Hay un río cuyas corrientes alegran la ciudad de Dios, la santa habitación del Altísimo. Dios está en ella, la ciudad no caerá; al rayar el alba Dios le brindará su ayuda. Se agitan las naciones, se tambalean los reinos; Dios deja oír su voz, y la tierra se derrumba. El Señor Todopoderoso está con nosotros; nuestro refugio es el Dios de Jacob. Vengan y vean los portentos del Señor; él ha traído desolación sobre la tierra. Ha puesto fin a las guerras en todos los confines de la tierra; ha quebrado los arcos, ha destrozado las lanzas, ha arrojado los carros al fuego. «Quédense quietos, reconozcan que yo soy Dios. ¡Yo seré exaltado entre las naciones! ¡Yo seré enaltecido en la tierra!» El Señor Todopoderoso está con nosotros; nuestro refugio es el Dios de Jacob.

¿Qué podemos extractar de este verso?

1. El poder de Dios (vv. 1–3)

a) Refugio (v. 1): nuestra verdadera seguridad reside no en las armas humanas, sino en el Dios todopoderoso. Todas las otras promesas de seguridad ofrecen falsas esperanzas y son, al final, inútiles.

b) Reposo (vv. 2, 3): Él ordena el caos cósmico, y la confusión da paso al reposo. Él no es sólo un refugio, sino que es de fácil acceso, de manera que Su poder y ayuda están siempre a nuestra disposición. El contenido de los vv. 2 y 3 tienen estrecha relación con los vv. 7 y 11.

2. La presencia de Dios (vv. 4–7)

a) Consolación (vv. 4, 5): la escena cambia, y ahora es la omnipresencia de Dios más que Su omnipotencia lo que nos trae consolación. El tumulto cesa, y la presencia de Dios llena de gracia es el retiro seguro de un alma sacudida por la tormenta, como un cielo de descanso después de una tempestad.

El Señor Todopoderoso está con nosotros; nuestro refugio es el Dios de Jacob.

b) Bienestar (vv. 6, 7): Dios es eterno, inmutable, el Dios de los ángeles, y el Dios de un hombre, aun de alguien tan débil como Jacob. Si a pesar de todos los fracasos de Jacob, el Señor quiere ser su Dios, entonces también querrá ser el Dios nuestro y el Dios de cada débil pecador.

3. La paz de Dios (vv. 8–11) a) La Providencia (vv. 8–10): los caminos de Dios a veces no son fáciles de entender, pero en cada acontecimiento está la Providencia, que hace que todas las cosas obren para bien. Esto trae la paz a un alma azotada por la tempestad.

b) Protección (vv. 11): nuevamente el gozoso refrán que suena como música al oído de los afligidos. Dios es nuestra segura defensa y protección. Su presencia es la promesa de victoria y lo único que puede traernos una auténtica paz.

Por Samuel Vila Ventura (1902-1992): Fue pastor y escritor bautista, respetado por su alta investigación y profundización en temas cristianos, especialmente históricos. Luchó por la difusión del evangelio en Europa y Estados Unidos.

Tan gigantes empresas de hoy: como continentes

Las 10 primeras superestrellas corporativas mueven más dinero que los 180 países más pequeños del planeta. ¿También el mundo empresarial se acercaría a su final?

¿Verdad? ¿O… qué?

Nadie sabe para quién trabaja, dice un antiquísimo proverbio andaluz. Eso mismo sostienen Peter Thiel y su socio Elon Musk, propietarios del sistema electrónico de pagos Pay-Pal quienes exhiben una visión particular de la competencia. Ella, la competencia, es para los perdedores, sostienen.

La defensa que hace de los monopolios el primer gran inventor de la red social Facebook, parece ser controvertida pero refleja una realidad: las grandes corporaciones siguen ganando poder pese a la incertidumbre en el mundo de las organizaciones.

Hay una enorme cantidad de clasificaciones que reflejan lo que sostienen Thiel y Musk. La más reciente clasificación es de la Fundación Global Justice Now, que para elaborar su listado toma como referencia a las 100 mayores empresas del mundo. ¿Estará acaso la suya, entre ellas? Hummm.

El ranking o listado de esa fundación identifica a 69 grandes empresas en ese grupo y de ahí se resumen las 10 compañías más potentes al cruzar la facturación todas con todas y luego en total-total con el PIB (Producto Interno Bruto) de cada uno de los 180 países más pequeños comparados unos con otros y con los grandes para obtener deducciones sobre cómo marcha el mundo empresarial, incluyendo a la petit Colombie (la pequeña Colombia).

Deducción de la comparación: Estados Unidos, China, Alemania, Japón, Francia y Gran Bretaña son las instituciones económicas más grandes del mundo seguidas por Italia, Brasil y Canadá. Lo interesante llega

después. En el grupo encabezado no por una Nación sino por un conglomerado se cuela la décima potencia y es el grupo Walmart, la mayor cadena comercial del mundo y la primera corporación por ingresos del Fortune Global 500 (las 500 empresas más grandes del mundo citadas por la reconocida revista Fortune

China y Brasil también cuentan

Si se ampliara más el estudio, entre las 20 mayores entidades globales, tendríamos entre ellas a tres de origen chino: el monopolio eléctrico State Grid (14) junto a las petroleras China National Petroleum (15) y Sinopec (16). La clasificación de las 10 compañías más potentes del planeta la completa la petrolera Royal Dutch Shell (18) seguida por Exxon Mobil (21), Toyota (23) y Apple (26).

El valor combinado de las anteriores 10 multinacionales es comparable al producto interno bruto (PIB) de los 180 países más pequeños del planeta, un grupo que incluye a Irlanda, Indonesia,

Israel, Colombia, Grecia, Sudáfrica y Vietnam, por citar a los secundarios más relevantes y luchadores.

A este ritmo de crecimiento bastará el paso de una generación para que el mundo esté dominado por grandes corporaciones, según pronostica Nick Dearden.

El poder económico de Estados Unidos se basa en sus grandes corporaciones. El ex presidente Teodoro Roosevelt advirtió hace un siglo que la concentración en un pequeño número de grandes titanes acabaría ejerciendo un control tal que pondría en peligro el principio de igualdad de oportunidades sobre el cual él fundó la que llegó a ser la mayor potencia del mundo.

Los beneficios en EE.UU., están al nivel más alto en ocho décadas en proporción a su riqueza nacional interna gracias al dominio de empresas del sector tecnológico que no existían hace medio siglo como Apple, Google, Microsoft, Amazon o Facebook. Las cinco tecnológicas se debaten por ocupar los puestos más altos del índice bursátil S&P 500 y las cinco están en la cúspide gracias a su capacidad de reinvención para anular a la competencia cada vez que ella pretenda sobrepasar los mercados.

...la tasa de crecimiento de nuevas compañías está al nivel de hace cuatro décadas y si a esto se suma que son más las empresas que mueren y menos las que nacen, pues el panorama económico mundial es… ¡difícil!

EE.UU. es el principal contribuyente al grupo de las primeras 54 compañías del mundo seguido por China que agrupa a 11 compañías. Hay siete británicas, cinco alemanas, cuatro francesas y otras cuatro japonesas más España con dos: Inditex y el Banco Santander con sucursales en Colombia.

Si lo que se argumenta es el tamaño aunque McKinsey sostenga que el tamaño no importa, las grandes mundiales en 2015 generaron ingresos por 27,6 billones de dólares y utilidades por 1,5 billones de dólares.

Concentración de poder

Es el caso también de grandes titanes como General Electric, Dow Chemical o Bayer que crecen a expensas de adquirir a sus rivales al cercar sus mercados para caer en el foso de las pérdidas permanentes.

Las cinco tecnológicas se debaten por ocupar los puestos más altos del índice bursátil S&P 500 y las cinco están en la cúspide gracias a su capacidad para vivir reinventándose, modernizándose con base a la actualidad de la creatividad organizacional.

Las cinco mayores firmas de la bolsa de valores en Nueva York, Wall Street, concentran 45% de los activos, el doble que a comienzos del milenio. La última crisis tras el derrumbe de Lehman Brothers contribuyó a concentrar el dinero en menos manos.

Esa consolidación se observa en la evolución de la demografía del mercado durante los recientes 15 años. El escenario de Wall Street contaba con unas 6.800 empresas cotizadas en la Bolsa más grande del mundo y ahora apenas pasan de la mitad.

En paralelo, los ingresos de las 100 empresas más potentes de la clasificación anual que hace la conocida revista Forbes que en ese período pasaron de representar al 33% del PIB al 46%.

El valor combinado de las 100 mayores corporaciones cotizadas para este informe especial en Hechos&Crónicas, Colombia, es de 15,6 billones de dólares (o 13,9 billones de euros) según la consultora PwC, cantidad muy próxima a los 17,7 billones de la economía estadounidense (de 15,8 billones de euros).

Lo anterior, según la consultora Brookings Institution de Londres, llega a deducirse que esta situación hace mucho más difícil que las nuevas empresas puedan despegar. El término start-up (levantarse si has caído o subir si estás en nada) está de moda. Pero la realidad muestra algo diferente: la tasa de crecimiento de nuevas compañías está al nivel de hace cuatro décadas y si a esto se suma que son más las empresas que mueren y menos las que nacen, pues el panorama económico mundial es… ¡difícil! o por lo menos para pensar y pensar.

Y hasta el dominio norteamericano sobre el mundo podría hoy ponerse en duda, según Fortune 500 que incluye no a 500 empresas estudiadas como antes que valían la pena, sino únicamente a 156 aunque hace más de dos décadas solo se estudiaban unas 156 compañías alrededor del mundo incluido el mundo capitalista.

Por último: ¿qué hacer con los nuevos como Huawei o Samsung, ambas de reciente instalación en Colombia, que han crecido por congregar a muchas de las anteriores organizaciones que, con sus restos financieros conformaron una sola ya dentro de los mercados mundiales?

Manual: 3a entrega Desafío padres de amor para

Guarde el corazón de su hijo

aprenda a perdonar

Él hará que los padres se reconcilien con sus hijos y los hijos con sus padres. Malaquías 4:6.

Parte del tema que nos interesa: guardar el corazón de nuestro hijos, nace del perdón. No hay reconciliación sin perdón. Todos lo necesitamos. No hay alguien que no peque o no se equivoque. Si fuera un producto que se pudiera vender, el que lo venda se haría millonario, pero gracias a Dios ya se pagó un alto precio y ahora lo recibimos gratis.

En otro tiempo ustedes estaban en sus transgresiones y pecados, en los cuales andaban conforme a los poderes de este mundo. Se conducían según el que gobierna las tinieblas, según el espíritu que ahora ejerce su poder en los que viven en la desobediencia. En ese tiempo también todos nosotros vivíamos como ellos, impulsados por nuestros deseos pecaminosos, siguiendo nuestra propia voluntad y nuestros propósitos. Como los demás, éramos por naturaleza objetos de Dios. Pero Dios que es rico en misericordia, por su gran amor por nosotros, nos dio vida con Cristo, aun cuando estábamos muertos en pecados. ¡Por gracia ustedes han sido salvados! Efesios 2:1-5.

Por Cristina García de Santa. Directora del ministerio Mujer Integral Casa Sobre la Roca Sabana Norte.

Verdades esenciales sobre el verdadero perdón:

• Es un mandamiento, no un consejo. que yo tenga la opción de elegir. dadosos y compasivos unos con otros y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes. Efesios 4:32.

• Es una condición. No es un derecho, para reci birlo, hay que darlo. Mateo 6:12 tras deudas como también nosotros hemos perdonado a nuestros deudores.

• Es una de decisión. Es un acto de voluntad, pero nos cuesta porque el sentimiento de perdonar nunca nos va a llegar. Sin embargo, Dios nos ayuda. penses 2:13.

El perdón es completo

Todos queremos obedecer a Dios. Pues bien, esta es la prueba de la completa obediencia: “Perdonarlo, consolarlo y reafirmar el amor hacía él”. Si no lo ha cemos, Satanás entra en acción.

A veces disculpamos las fallas de nuestros hi jos, pero ese punto de consolar y reafirmar el amor hacía ellos nos cuesta porque venimos con un per dón a medias que aprendimos del mundo o que nos enseñaron en casa. No nos enseñaron a perdonar.

2 Corintios 2: 5-11 se titula: dor. ¿Quién necesita el perdón? El pecador. ¡ Y todos nosotros somos pecadores! Muchas veces decimos: ‘no se lo merece’, pero ¡sí se lo merece! Solo con ser pecador ya necesita de ese perdón, pero no cual quiera, necesita un perdón completo. Pablo dice: alguno ha causado tristeza, no me la ha causado solo a mí; hasta cierto punto - y lo digo para no exagerarse la ha causado a todos ustedes. Para él es suficiente el castigo que le impuso la mayoría. Más bien debiera per donarlo y consolarlo para que no sea consumido por la excesiva tristeza. Por eso les ruego que amor hacía él. Con este propósito les escribí: para ver si pasan la prueba de la completa obediencia. A quien ustedes perdonen, yo también lo perdono, de hecho si había algo que perdonar, lo he perdonado por conside ración a ustedes en presencia de Cristo, para que Sata nás no se aproveche de nosotros, pues no ignoramos sus artimañas.

Tolerancia y perdón

Por lo tanto, como escogidos de Dios, santos y ama dos, revístanse de afecto entrañable y de bondad, hu mildad, amabilidad y paciencia, de modo que se tole ren unos a otros y se perdonen si alguno tiene queja contra otro. Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes Colosenses 3:12-13.

¿Por qué me habla de tolerar y perdonar?, por que a veces el perdón es pasar el pecado del otro. Pero cuando lo que hacen nuestros hijos no es ne cesariamente pecado, pero nos ofende o disgusta, necesitamos tolerancia.

Se necesita tolerancia con una persona incum plida, ¿es pecado ser incumplido? No. Pero necesi to ser tolerante. Hay cosas de la manera de ser del otro que no necesariamente son pecado, pero debo ser tolerante.

Consejos para mantener a nuestros hijos cerca de Dios

1. Comience por perdonarse a sí mismo

¿Por qué? Reflexione un poco, todos cometemos errores. No somos perfectos, queremos que sean tolerantes con nuestras fallas pero no lo somos con ellos. Cuando cada uno empieza a perdonarse a sí mismo y experimenta el perdón de Dios, es más fácil que pueda perdonar al otro.

2. Saque su disgusto afuera

3. Aprenda a darle a cada acto su medida

Tendemos a sobredimensionar lo que sucede. Frecuentemente reaccionamos con exceso por cosas pequeñas, necesitamos ponernos en los zapatos de nuestros hijos y entenderlos un poco más. Algunas veces reaccionamos fuertemente y lo que tenemos viene de una herida del pasado, no de nuestros hijos. Ellos simplemente pisaron en el lugar equivocado. Sea firme en lo que tiene que ser firme, pida a Dios sabiduría.

Usted necesita exteriorizar el enojo, pero debe hacerlo con Dios primero, no se lo guarde porque en algún momento va a salir. Esto ayuda a que no se exceda en la disciplina, a que no tenga una ira pecaminosa, a que no salgan palabras destructivas de su boca, ese dicho de “lo que se queda dentro se pudre” es cierto. Neil Anderson lo explica, dice: “No lo suprimas, no explotes, reconócelos y llévaselos a Dios de una manera sabia”.

4.Identifique sus emociones

Somos padres estresados. Si pasa algo sencillo en la casa, explotamos. Reconozcamos nuestras emociones, luego preguntemos y escuchemos. Conocer la motivación de nuestros hijos nos lleva al diálogo, a conectarnos, a ser condescendientes con ellos. Y Sobre todo, a reconocer que nuestros hijos están en un proceso de madurez para el que Dios cuenta con nosotros. A veces exigimos muchas cosas y nos frustramos porque les falta madurar. ¡Claro que les falta! Lo que necesitan es nuestro apoyo. Esas fallas son oportunidades para enseñarles a orar, a depender de Dios, a que lo busquen.

5.Admita su responsabilidad

Puede ser que tengamos muy altas expectativas sobre nuestros hijos o que no hayamos sido muy claros en dar las instrucciones; pero tenemos que reconocer nuestra parte cuando algo sucede. Pregunte, revise, repase. Nuestros hijos deben ver en nosotros la madurez de aceptar que nos equivocamos y que somos capaces de pedirles perdón.

7. Deje un buen legado

Cuando ignoramos la Palabra de Dios, destruimos el legado que vamos a transmitir.

Dejamos herencia de dolor, confusión, dificultad, adversidad y hasta maldición. Nosotros heredamos cosas de nuestros padres, pero ahora somos hijos de Dios y recibimos una herencia diferente, una herencia nueva en Cristo, sin importar qué legado hayamos recibido, podemos despertarnos cada mañana y dejar un legado nuevo para nuestros hijos, pero todo comienza hoy con las decisiones que tomamos hoy. Y si somos hijos, somos herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, pues si ahora sufrimos con él, también tendremos parte con él en su gloria. Romanos 8:16-17.

Vamos a aprender a perdonar, pero como Dios nos perdonó. Qué mejor ejemplo de perdón que la parábola del hijo perdido que se encuentra en Lucas 15:11-32.

En la primera parte, dice que el hijo se acerca: “Papá, dame lo que me toca de la herencia”. ¿Nuestros hijos son interesados? Sí. Ellos saben cómo, cuándo y con qué carita pedir. Todos los chicos en su naturaleza son egoístas, pero ¿quién debe enseñarles? Nosotros.

Dice allí que se fue. Nuestros hijos van creciendo y empiezan a volverse más independientes, a tomar decisiones con las que muchas veces no estamos de acuerdo.

¿A dónde se fue? “a un país lejano”. ¡Cuidado! Nuestros hijos van creciendo y se van alejando de nosotros, a veces no necesariamente tienen que salir de la casa, pero se vuelven ausentes, cada vez están menos tiempo con nosotros. No están lejos físicamente, pero emocionalmente sí.

La insensatez de ese chico lo llevó a vivir desenfrenadamente. Perdió todo, pasó necesidades, pero hay algo muy importante: hubo un momento en que recapacitó y nosotros como padres debemos saber recapacitar y enseñarles lo mismo a nuestros hijos. ¿Qué es recapacitar? volver en sí, pensar. ¿Dialogas con tu hijo cuando lo disciplinas? ¿Lo llevas a recapacitar? ¿Lo llevas al

¿Qué es lo primero que el hijo piensa decirle al papa al volver? “Papá, he pecado contra el cielo y contra ti”. Algo que debemos enseñar a nuestros hijos es que desagradan a Dios cuando pecan. Debemos llevarlos a entender que están desobedeciendo a Dios y que eso lo desagrada. A veces los castigamos y nos preguntan ¿por qué? y no sabemos explicarles qué fue lo que hicieron mal, tenemos que explicarles a nuestros hijos, que ellos tengan claro qué fue lo que hicieron y por qué están pidiendo perdón. El punto que sigue es muy importante para que estemos alerta: “Ya no merezco que se me llame tu hijo”. Fíjese cómo se ve afectada la identidad como hijo al haber pecado. Satanás aprovecha para atacar la autoestima de nuestros hijos.

Nunca nuestras palabras o actitudes deben llevar a denigrar a nuestros hijos, a avergonzarlos, ni a decirles cosas como: “estoy desilusionado de ti” o “no mereces ser llamado hijo mío”. Es nuestra responsabilidad como papás que nuestras palabras no concuerden con los pensamientos que está poniendo Satanás en su mente.

La parábola dice: “trátame como si fuera uno de tus jornaleros, no como un hijo”. Debe haber disciplina, porque el padre disciplina al hijo que ama. La pérdida de los privilegios es una buena herramienta, pero solo por un tiempo. Debemos tener cuidado con sobrepasarnos. Quitamos privilegios, pero los seguimos tratando como hijos. Debemos acabar con la ley del hielo. ¿Qué es? Cuando nuestros hijos fallan dejamos de hablarles, de ser afectuosos. Eso no está bien, destruye los corazones de nuestros hijos.

Parte de la completa obediencia es reafirmar el amor hacia nuestros hijos. Impartir disciplina, pero reafirmar el amor. Esto fue lo que sintió el hijo perdido en la parábola.

Él regresa con un plan. Pero dice la Biblia que todavía estaba lejos cuando su padre lo vio. ¿Qué sintió el papá? Se compadeció de él; salió corriendo a su encuentro, lo abrazó y lo besó.

En Jeremías 31:20, está Dios hablando y dice: ¿Acaso no es Efraín mi hijo amado? ¡Eso es lo que debemos recordar! Estamos tratando con nuestro hijo amado. ¿Acaso no es mi niño preferido? Al leer esto podríamos pensar en un papá laxo, pero no. Dice: Cada vez que lo reprendo, vuelvo a acordarme de él. Por él mi corazón se conmueve; por él siento mucha compasión—afirma el SEÑOR —. Es Dios quien nos dice lo que siente por nosotros y por nuestros hijos. El mundo es demasiado cruel como para que también encuentren crueldad en su casa.

¿Qué hizo el papá cuando el hijo vino y le dio su discurso? El padre ordenó a sus siervos: traigan la me-

¿Quién necesita el perdón? El pecador. ¡ Y todos nosotros somos pecadores! Muchas veces decimos: ‘no se lo merece’, pero ¡sí lo merece! Solo por ser pecador necesita un perdón completo.

jor ropa, el anillo, sandalias, el ternero más gordo y mátenlo vamos a hacer un asado, una buena fiesta para celebrar. Igual que nuestra relación con Dios, nuestros hijos necesitan saber que siguen siendo nuestros hijos a pesar de faltarnos, de embarrarla, de pecar, de desobedecer.

¿Qué motivó al padre a celebrar? Porque este hijo mío estaba muerto, pero ahora ha vuelto a la vida; se había perdido, pero ya lo hemos encontrado. Así que empezaron a hacer fiesta. Cada vez que perdonamos a nuestros hijos, tenemos una oportunidad para recordarles y celebrar que tenemos el perdón de Dios. Es una experiencia viva. Es recordar que el Señor Jesucristo fue a la cruz para darnos ese perdón y la vida eterna.

Mi hijo

va perdiendo el año

¿QUÉ HAGO?

El rendimiento académico de los hijos es algo que preocupa a los padres. Sin embargo, en la actualidad el fracaso escolar es un problema frecuente al que las familias deben enfrentarse. A pesar del tiempo y esfuerzo que muchos padres hacen buscando alternativas para solucionar el problema, en ocasiones no se obtienen los resultados deseados.

¿Qué es el fracaso escolar? Se habla de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico. La forma de evaluar el fracaso escolar son las calificaciones, que se traduce en notas bajas.

Causas del fracaso escolar Es indispensable conocer cuáles son las posibles causas del fracaso escolar para poder ponerle fin. Las más frecuentes tienen que ver con los trastornos de aprendizaje y el malestar emocional. Se estima que sólo un 2% se debe a factores intelectuales y alrededor del 29% a trastornos del aprendizaje como la dislexia. Las posibles causas del fracaso escolar, incluyen las siguientes: Problemas físicos: Problemas como la sordera o las alteraciones de la visión, son de los que más afectan en el aprendizaje del niño. Por eso, ante un problema de fracaso escolar, es conveniente hacer una revisión médica del pequeño con el fin de descartar problemas médicos. Baja autoestima del niño: Cuando los niños tienen malas notas, se tiene una imagen de ellos como menos competen-

tes e incapaces de alcanzar el nivel deseado. Esto hace que muestren desinterés y sientan miedo a fracasar. Es importante, hacer que mejoren el concepto que tienen de ellos mismos y devolverles una imagen positiva. Deben aprender a integrar los errores en el aprendizaje.

Problemas con la lectoescritura: Cuando no se tienen las habilidades necesarias en lectoescritura, el rendimiento escolar puede verse afectado. Lo mismo sucede con las deficiencias del lenguaje oral y expresivo, estas afectan al aprendizaje de la lectura, la ortografía, la expresión escrita y las matemáticas, contribuyendo de manera significativa al fracaso escolar.

Falta de motivación: Si el niño tiene falta de motivación, le costará alcanzar un rendimiento escolar adecuado a su edad. Hay que fomentar en ellos el hecho de hacer cosas por sí mismos y la satisfacción personal que produce alcanzar una meta. Es importante que tenga una imagen positiva del colegio y se deben evitar comentarios sobre lo aburridas que pueden ser las clases o lo que cuesta comenzar cada lunes.

Consejos

para prevenir el fracaso escolar

Buenos hábitos de estudio

Debe dedicarle tiempo al estudio siempre, no solo en exámenes finales. Es necesario crear un hábito para consolidar los conocimientos lentamente. Debe existir un lugar asignado para estudiar, libre de distracciones.

Fomentar la autoestima del niño

Prestar especial atención a la autoestima del niño. Aunque las calificaciones sean malas, no debe sentir el fracaso como algo normal y esperado. Debe motivarlo y comprenderlo.

2%

Detección

precoz del problema

Actuar lo antes posible una vez se observen las primeras dificultades. Se deben tomar medidas para solucionar el problema y evitar que vaya a más.

No usar el aprendizaje como castigo

Se le debe motivar a estudiar y nunca tomar el aprendizaje o estudio como castigo. Hay que valorar todos sus progresos e interesarse a diario por lo que aprende. Si al niño le va mal, se debe valorar el esfuerzo y animarlo a seguir intentándolo.

Responsabilidad académica

El niño debe hacerse responsable de sus tareas, bajo la supervisión de los padres. La responsabilidad académica se consigue dejando que desde pequeño se haga cargo de sus deberes.

de casos de fracaso escolar son por factores intelectuales y 29% por trastornos de aprendizaje. Los niños prefieren parecer vagos que tontos.

Dificultades para concentrarse:

La falta de atención está muy relacionada con el fracaso escolar. De manera que si el niño tiene dificultades para concentrarse en la tarea, difícilmente podrá adquirir nuevos conocimientos. Desde que son pequeños deben acostumbrarse a centrar su atención en tareas habituales acordes a su edad.

La capacidad de memorizar: La memoria es fundamental en el rendimiento académico. Esta se puede ejercitar a través de juegos y actividades más divertidas. Hay que tener en cuenta que es importante memorizar lo que estudian, pero también deben entenderlo. Por eso, primero deberán comprender y después memorizar los contenidos.

Dificultades de aprendizaje: Una de las causas más comunes de fracaso escolar, son las dificultades de aprendizaje. Entre las que se incluyen: dislexias y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Los expertos señalan que la mejor forma de atajar el problema es

detectarlo de forma precoz, si es posible antes de los 7 años del niño.

Falta de sueño: Los trastornos del sueño son un factor clave en el fracaso escolar. Se estima que 3 de cada 4 niños de entre 9 y 10 años no duermen lo suficiente; lo que les impide al día siguiente rendir adecuadamente y asimilar los nuevos conocimientos.

Malestar emocional: Cualquier cosa que al niño le produzca malestar emocional, puede afectar a su aprendizaje. Algunas situaciones, como la separación de los padres o el nacimiento de un nuevo hermano, pueden afectar emocionalmente al pequeño y afectar a su rendimiento académico.

Causas pedagógicas: Estas causas se refieren a las técnicas y hábitos de estudio. Hay que enseñar a los niños a estudiar. No sirve de nada que los niños pasen horas muertas delante de los libros, si no aprovechan ese tiempo. Por ello, son necesarias técnicas de estudio que le permitan aprender de forma ágil y eficaz, y una zona de estudio libre de distracciones en la casa.

Comunicarse con el colegio y profesores

Cuando existe fracaso escolar es importante que haya comunicación con el colegio. De esta manera, se puede abordar mejor el problema y detectar las causas.

Repasar los contenidos en los meses de vacaciones escolares

Las vacaciones son para descansar, pero si el niño tiene dificultades, debe repasar. Los mejor es darle ejemplo con los hábitos de lectura y escritura e intentar aclarar sus dudas respecto a lo que trabaja en la escuela.

¿Qué hacer para ayudar a su hijo?

Es normal sentirse disgustado cuando su hijo vuelve a casa con algunas materias perdidas. Sin embargo, no debe castigarle, sino intentar apoyarlo y animarlo cuando esto sucede. Cuando aparece el problema, puede hacer lo siguiente:

• Intenta crear un hábito de estudio aunque el niño sea pequeño. Es mejor actuar incluso antes de que aparezca el fracaso escolar.

• Es fundamental que el niño tenga un espacio tranquilo para que realice sus tareas y pueda concentrarse.

• Hay que motivar a los niños.

Explicarles que con esfuerzo se pueden conseguir las cosas y esto aporta satisfacción personal.

• Es importante identificar la causa para poder tratar el problema de la forma adecuada. No es lo mismo que el niño tenga falta de motivación que una dificultad de aprendizaje.

• Siempre que pueda, refuerce positivamente sus éxitos académicos.

• Cree el hábito de leer y escribir cada día, con el fin mejorar sus habilidades en lectoescritura.

HIKIKOMORI”

JÓVENES EN

AISLAMIENTO TOTAL

DOS HISTORIAS…

El Ministerio de Salud japonés asegura que aproximadamente un millón de jóvenes permanecen encerrados en sus casas, muchos ellos, durante décadas. El fenómeno se ha empezado a extender a Europa. ¿De qué se trata este problema?

Hikikomori

Término japonés que significa: “apartarse, estar recluido”: es decir, “aislamiento social agudo” y se refiere “al fenómeno social que las personas apartadas han escogido al alejarse de la vida social; a menudo buscando grados extremos de aislamiento y confinamiento, debido a varios factores personales y sociales en sus vidas. “En Japón, suele afectar más a hombres que a mujeres”, sostiene la psicóloga Beatriz Estébanez en su libro: “Hikikomori: jóvenes encerrados permanentemente en su habitación”.

Esto cuenta Hide, quien se convirtió en Hikikomori luego que presentar problemas cuando abandonó el colegio: “empecé a culparme, mis padres también me responsabilizaron por no acudir a clase. Comenzó a crecer la presión. Gradualmente, aumentó el miedo por salir y conocer gente. Fue entonces cuando ya no pude salir de mi casa”.

“Poco a poco, Hide fue renunciando a todo tipo de comunicación con sus amigos y sus padres. Para evitar verlos, dormía durante el día y se sentaba toda la noche a ver la televisión”, narran William Kremer y Claudia Hammond para BBC en su artículo: “Hikikomori: por qué tantos japoneses no quieren salir de sus cuartos”.

“Tuve todo tipo de emociones negativas”, explica Hide. “El deseo de salir, la rabia hacia la sociedad y a mis padres, tristeza por estar en esta condición, temor sobre lo que podría pasar en el futuro y envidia a las personas que llevaban una vida normal”.

Al otro lado se encuentra Matsu quien también se convirtió en un hikikomori luego de decepcionar a sus padres sobre su carrera y cursos universitarios: “mentalmente estaba muy bien, pero mis padres me empujaron de tal forma que no quería ir… Mi padre es un artista y lleva su propio negocio, quería que hiciera lo mismo”. Pero Matsu lo que quería era ser programador en una firma grande, ser uno más del ejército de “asalariados” de las corporaciones japonesas. “Pero mi padre dijo: ‘En el futuro no habrá una sociedad como esa’. Me dijo: ‘No te hagas un asalariado’”. Como muchos hikikomori, Matsu era el hijo mayor y recibió todo el peso de las expectativas de los padres. Creció furioso al ver a su hermano menor hacer lo que quería. “Me volví violento y tuve que vivir separado de mi familia”.

muchos padres creen que es pereza

El psiquiatra Tamaki Saito fue sorprendido en la década del 90 por el número de padres que buscaron su ayuda porque sus hijos habían abandonado el colegio y se habían escondido durante más de seis meses, e incluso años. Esto puede sonar como pereza de adolescente. ¿Por qué no quedarte en tu cuarto mientras tus padres esperan? Pero Saito explica que los hikikomoris están paralizados por un profundo temor social.”En sus mentes están atormentados”, aclara. “Quieren salir al mundo, quieren hacer amigos, pero no pueden”.

“Los hikikomoris están paralizados por un profundo temor social. En sus mentes están atormentados… quieren salir al mundo, quieren hacer amigos, pero no pueden”: Tamaki Saito, psiquiatra.

los síntomas varían

Pueden presentarse explosiones de violencia (por ejemplo, patear a alguno de los papás), obsesión, paranoia y depresión. “Los hikikomoris no participan en el proceso educativo ni en ninguna actividad laboral. Rechazan por completo cualquier contacto con personas ajenas”, explica Masaomi Iyo, presidente del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Chiba (Japón).

“La mayoría del tiempo ven televisión o se entretienen con videojuegos, no tienen amigos salvo algunos contactos virtuales. A la vez, cerca de 70% entienden que son una carga para la sociedad y la familia”, agrega Iyo.

Según Saito, “el promedio de edad de hikikomori también parece haber aumentado durante las últimas dos décadas. Antes era de 21 años y ahora es de 32. Sé que hay más de un millón afectados con este problema”.

problema se extiende a europa

Según un informe del diario español BBC, “en 2014, en Cataluña se registraron 164 casos según el estudio dirigido por investigadores del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona y publicado en International Journal of Social Psychiatry. No es una cifra desmesurada, pero sí alarmante, teniendo en cuenta la cantidad de personas que pueden haber desarrollado la enfermedad sin estar diagnosticadas. Javier García-Campayo, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza, fue el primero que detectó un caso en un país occidental y el segundo fuera del país nipón. Era 2007, no sabía nada del tema, había leído sobre ello de forma esquinada, como un mal exótico de los que solo pueden suceder en la locura tecnológica y social de una locomotora como Japón. Interesado en la psiquiatría transcultural, detectó en uno de sus pacientes los síntomas de esta enfermedad”. Isabel de Rojas es terapeuta en Sevilla y trató a dos hikikomori, uno de 16 y otro de 18. En su opinión, “España no llega a los niveles de otros países gracias a que tenemos un soporte familiar y social más potente”. Sin embargo, están alerta.

¿qué los lleva a aislarse?

Pueden ser situaciones como: notas bajas en el colegio o universidad, decepciones amorosas, vacío espiritual, malas amistades, falta de amor, mala relación con sus padres, presión social y/o familiar, problemas de autoestima y confianza, presión familiar, entre otros.

mi hijo es un hikikomori, ¿qué hago?

Los especialistas dicen que por ningún motivo es bueno darles un sermón y hacerles sentir culpables de traer vergüenza a la familia. Los padres no deben romper la comunicación con sus hijos, ni mucho menos tomar medidas extremas como agresión física o verbal. Kazuhiko Saito, director del departamento de psiquiatría del hospital Kohnodai en Chiba, considera que intervenciones repentinas, incluso por profesionales de la salud, pueden tener un resultado desastroso. “En muchos casos el paciente se vuelve violento hacia el personal o hacia los padres delante de los consejeros o una vez que estos se hayan ido”, agrega. “Es importante empezar a reorganizar la relación del paciente con sus padres, armar a madres y padres desesperados con estrategias para reiniciar la comunicación con sus hijos. Cuando el paciente está lo suficientemente bien como para acudir a la clínica, se trata con fármacos y terapia”, concluye el experto.

“Es importante empezar a reorganizar la relación del paciente con sus padres, armar a madres y padres desesperados con estrategias para reiniciar la comunicación con sus hijos”: Kazuhiko Saito, director del departamento de psiquiatría del hospital Kohnodai en Chiba.

Tenga en cuenta que… en algunos casos es indispensable ayuda profesional. Existen situaciones severas donde es necesario que los jóvenes reciban consejería espiritual, ayuda psicológica y farmacológica.

“venciendo la soledad”

Enrique Monterroza, pastor, escritor, bloguero y especialista en temas juveniles da una serie de consejos en su post sobre la soledad en los jóvenes.

“… Me atrevería a decir que 80% de jóvenes cristianos se han sentido solos en algún momento… ¿Te has sentido solo(a) alguna vez? ¿Estás pasando constantemente por momentos de soledad en tu vida? ¿Crees que nadie quiere ayudarte?, bueno realmente te quiero enseñar lo que Dios quiere para tu vida en medio de la soledad.

…Aunque no lo creas, la soledad es buena cuando la disfrutas para tu propio bien, es decir, para meditar sobre tu vida y cómo la estas encarrilando, puede darte buenos resultados. El mismo Jesús apartaba momentos para estar en soledad y dirigirse a su Padre Celestial… pero es mala cuando te alejas de las personas, te encierras en tus problemas y no quieres saber de nada ni nadie.

permite que jesús gobierne tu vida: si aun no tienes a Jesús en tu vida, es necesarios que hagas una oración, pidiendo perdón por tus pecados e invitándolo a que entre a morar en tu corazón. Por otra parte si eres una persona que le has entregado tu vida a Jesús y sigues con el sentimiento de soledad es necesario que le abras todas las puertas de tu vida a Jesús para que Él la gobierne, pues de otra manera nunca podrás salir adelante. —Yo soy el camino, la verdad y la vida —le contestó Jesús—. Nadie llega al Padre sino por mí. Juan 14:6.

olvida el pasado: si a lo mejor no te ha ido bien en el pasado, es necesario que comprendas que Jesús te ha hecho libre y ha perdonado todos tus errores, y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres. Juan 8:32. No puedes seguir viviendo del pasado y haciéndote daño a ti mismo. Por lo tanto, si alguno está en Cristo, es una nueva creación. ¡Lo viejo ha pasado, ha llegado ya lo nuevo! 2 Corintios 5:17.

ten convicciones firmes: recuerda que Dios está contigo y dispuesto a levantarte en medio de cualquier circunstancia. Si no lo buscas, el enemigo seguirá introduciendo a tu mente pensamientos de soledad, es hora de decirle al enemigo que no puede más con nosotros, que somos más que vencedores porque Jesús ya peleó por nosotros. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. Filipenses 4:13.

Accede a la revista Hechos&Crónicas y elige entre las mejores revistas de Colombia idénticas a la edición impresa, las 4 que más te gusten. Léelas desde tu computador, tableta o Smartphone por solo $9.900.oo mensuales que se cargarán cada mes a tu tarjeta de crédito. No hay cláusula de permanencia.

Después del Plebiscito

Casa Sobre La Roca se pronuncia Comunicado

Ante los últimos acontecimientos de la vida nacional, nos permitimos hacer las siguientes precisiones:

1.Desde el inicio de la campaña del Plebiscito por la paz, Casa Sobre La Roca fijó su posición de absoluta neutralidad, a través de sus ministerios, grupos de trabajo, instituciones educativas, púlpitos y medios de comunicación.

2.Lamentamos que, en algunos casos, las Sagradas Escrituras fuesen manipuladas acomodaticiamente para justificar posiciones en pro y en contra del Acuerdo del Gobierno Nacional con las FARC-EP.

3.Es inexplicable la alianza de algunos cristianos con movimientos como la medieval iglesia Lebfevriana y Tradición, Familia y Propiedad, de corte neo-fascista y abiertamente anti-semitas y anti-protestantes.

4.Damos gracias a Dios porque el Señor Presidente de la República, doctor Juan Manuel Santos Calderón, una vez conocido el resultado de las urnas, reaccionó con grandeza de espíritu y saludable pragmatismo político.

5.Celebramos con esperanza el tono conciliador de los voceros del SÍ y el NO, una vez conocido el resultado de las urnas, el cual no puede considerarse como triunfo o derrota, sino, racionalmente, un empate.

6.Así mismo, celebramos el lenguaje conciliador y pacifista del doctor Rodrigo Londoño, cabeza visible de una guerrilla en tránsito a movimiento político. Confiamos en su afirmación según la cual, la única arma que los excombatientes usarán en el futuro es la palabra.

7.Como lo habíamos advertido varias veces, el país se encuentra políticamente polarizado, y la única forma de evitar males mayores es el diálogo civilizado y congruente para buscar unidad en la variedad. Confiamos en que los seguidores de Jesucristo aprovechemos esta preciosa oportunidad que el Espíritu Santo nos da para ser instrumentos de perdón y reconciliación, a fin que el Padre Celestial sea honrado ante la sociedad colombiana.

DARÍO SILVA-SILVA
Los cristianos no somos incendiarios sino bomberos.
Cristianicemos la política sin politizar el cristianismo.

analógico, no digital Futuro de la iglesia:

Las nuevas tecnologías de comunicación permiten predicar a millones. Es momento de apagar la mayor parte de ellas.

Por Read Mercer Schuchardt* de Christianity Today para la revista Hechos&Crónicas. Traducción: Carolina Zamora.

“Es hora”, dijo una vez el fundador de Christianity Today, “que la iglesia utilice la tecnología para declarar, en medio del caos, el vacío y la desesperación, que hay esperanza en la persona de Jesucristo”. Fue el clásico Billy Graham, que nació dos años después de la invención del micrófono de transistores. No existía tecnología que no encontrará de utilidad en sus esfuerzos evangelísticos. La hora de la decisión, su programa de radio, se convirtió inmediatamente en uno de los más populares del país. Él creó una versión de su programa radial en televisión y una compañía productora de cine en 1951, cuando la mayoría de los cristianos conservadores todavía eran escépticos de ambos medios. Su cruzada de Londres en 1954 experimentó la radiodifusión por microondas para cientos de lugares en toda Gran Bretaña. Cuatro décadas más tarde, probó de manera similar, las transmisiones por satélite

Christianity Today, también, es el resultado de la pasión de Graham por utilizar cada medio de comunicación posible hacia esa “declaración de esperanza.” A mediados de 1950, las revistas como Life y Saturday Evening Post, proyectaron una visión de lo que significaba ser una ascendente móvil estadounidense. Los periódicos habían transmitido durante mucho tiempo los acontecimientos importantes del día (Graham ha estado allí; su columna “Mi respuesta” sigue apareciendo en la actualidad). La televisión estaba empezando a entrar en la escena. Las revistas estaban en el país hablando por sí mismas, y la década de 1950 vio un auge de los lanzamientos de revistas para público dirigido, desde el hedonismo

en Playboy de Hugh Hefner hasta el conservadurismo de National Review de William F. Buckley. Al igual que Life, la revista protestante liberal The Christian Century era más vieja, y su influencia más amplia. “Mientras que su circulación es pequeña, su influencia es enorme,” lamentó Graham en su discurso de 1955 solicitando apoyo para iniciar Christianity Today. “Esta Influye en el pensamiento religioso más de que cualquier otro factor en el protestantismo de hoy, en mi opinión. Y en este momento no hay ningún medio escrito evangélico ilustre que tenga suficiente criterio como para oponerse a ella”.

Durante los siguientes 60 años, los lugares a los que fueron a hablar de Christianity Today evolucionaron. Lo mismo hizo nuestras pantallas. Un medio blanco y negro de tres canales que dejaba de transmitir a la media noche se convirtió en un universo de 15 mil millones de canales, de amplio espectro que ahora se lleva en el bolsillo todo el día, con el que duerme en su cama, y al que se acopla en la primera hora de la mañana. Anuncia medios digitales, con cada incidente menor, “Ultima actualización hace tres minutos”.

Meses antes del discurso de Graham de promoción de Christianity Today, Jacques Ellul abrió The Technological Society con una demanda exagerada que ahora parece totalmente obvia: “Ningún factor social, humano, o espiritual es tan importante como el tecnológico en el mundo moderno. Y sin embargo, es poco comprendido”.

Graham llegaría a una conclusión. “La tecnología ha saltado muy por delante de la capacidad del hombre para controlarla”, dijo. “Al escudriñar las Escrituras, sentí el peso de esas responsabilidades sobre mí” Fue un comentario que hizo cuando se enfrentó a la terrible perspectiva de una guerra nuclear. Pero su conclusión muestra como la tecnología absorbe, para la mayoría de nosotros, 12 de nuestras 16 horas de vigilia cada día.

“La tecnología ha saltado muy por delante de la capacidad del hombre para controlarla … Como busqué las Escrituras, esas responsabilidades amanecieron sobre mí…”: Billy Graham.

“Vivimos en una dieta de avance de noticias cada minuto y de 15 minutos para la farándula, mientras anhelamos un toque trascendente y eterno”, Graham lamentó en una cruzada de Ottawa en 1998. “La era de la información puede pasar a la historia como el período en que nuestra cultura olvidó lo más importante: que nuestras almas necesitan respirar y crecer. Estamos separados de Dios. Estamos caminando muertos”. Y nuestra tecnología, señaló, no nos dejará verlo. “La tecnología proyecta el mito de control sobre nuestra mortalidad”, dijo en una charla de 1998. “Vemos gente en nuestras pantallas. Marilyn Monroe es tan hermosa en la pantalla como en persona. ...pero no nos hemos dado cuenta que está muerta”.

Una hermosa ortodoxia es una que no solo advierte que nuestra cultura de la celebridad está muerta, sino que muestra lo que realmente es la vida verdadera, encarnada, analógica. Un punto de partida es la definición de un conjunto profundo y racional de los principios que estén comprometidos con la tecnología actual. Y esto debería comenzar por la propia iglesia, en donde muchas de las últimas tendencias, modas e invenciones han sido bautizadas inconscientemente y abrazadas por el simple hecho de ser nuevas y eficientes. El micrófono, el satélite, y las pantallas trabajaron para Graham. Pero todos los ídolos parecen funcionar en un primer momento.

Maravillosa, pero no espectacular

La iglesia no es un espectáculo; es una invitación. Cuando mi pastor lleva a cabo un bautismo, no dice explícitamente a la congregación que no pueden utilizar cámaras. En lugar de ello, explica que sus cámaras son inútiles en este contexto. “Lo que está a punto de suceder aquí”, dice, “no puede ser capturado en video”. Él no dice que la tecnología sea mala, sino que más bien es inadecuada para la tarea de capturar el momento sagrado. Este preámbulo nos recuerda que el dominio técnico no es rival para el despertar espiritual. Las tecnologías modernas de comunicaciones, en conjunto, pueden hacer que el ambiente de la iglesia sea casi indistinguible de un concierto de rock. (Sí, es una crítica que durante mucho tiempo ha sido impuesta. Sin embargo, la crítica es cada vez más apropiada) La verdadera religión puede hacer que un hombre adulto caída de frente y llore. El temor y la inmensidad pueden llevar a la adoración profunda. ¿Pero ese temor creado por la tecnología moderna nos hace más propensos a inclinarnos en adoración a Dios? O, ¿simplemente nos hacen querer más espectáculo? La Escritura deja claro que Dios no reside en el viento, en el terremoto o en el fuego, pero sí en un suave murmullo (1 Reyes 19: 11-13). El hecho de que podamos ahora, con la tecnología, reproducir estos fenómenos meteorológicos espectaculares dentro de nuestros sitios de congregación no significa que lo debemos hacer, ni tampoco significa que vamos a escuchar a nuestro Dios Padre después de haber fabricado una versión falsa de la madre naturaleza.

La invitación a la iglesia es a que cada uno responda por sí mismo al Dios Todopoderoso. Es contraria a las actividades semanales de trabajo de nuestra vida: ocupada, estresante, ruidosa y codiciosa. Es una invitación a la calma, al descanso, a la tranquilidad, y la generosidad. Dios siempre ha colocado un día de descanso para la santidad, la reflexión y la adoración juntas, todas como un paquete.

La iglesia es la oposición contra el medio ambiente mundano. Es una invitación de nuevo al jardín, y una invitación al libro de los Hechos, donde los discípulos mantienen sus creencias y posesiones en común. Las piezas más importantes y bíblicas de la tecnología

en una iglesia de hoy no pueden ser el proyector y el amplificador, los momentos para compartir y los banquetes colectivos son una muestra de la redistribución en la tierra de la riqueza que la comunidad del cielo ofrecerá. En su mejor momento, las iglesias invitan a la gente no sólo a la mesa del Señor, sino a un almuerzo justo después del servicio. En una iglesia neo-Amish a la que asistí en Maine, la congregación trajo tanta comida me pareció que era un desperdicio. Solo después me di cuenta que en aquellos enormes recipientes se cocinó a fuego lento no tanto para ser comido por los asistentes, sino para ser regalado a las familias necesitadas como provisión de alimento durante el resto de la semana. Era una forma de diezmo que nunca había visto antes.

Sin embargo, cada vez vemos menos formas de diezmo en estos días. La nueva forma es la transacción electrónica, que ahorra tiempo y dinero, tanto para las iglesias como para los fieles, y la eficiencia gobierna el día. Menos gastos, contabilidad fácil, dar más consistentemente ya que la gente no tiene que preocuparse por sus talonarios de cheques, ¿qué más se puede pedir? Pero podemos olvidar fácilmente cómo eran las cosas cuando éramos recién llegados y como niños pequeños veíamos que el plato de la ofrenda seguía vacío al final de la fila, que puede llevar fácilmente a la indiferencia de la iglesia. Como doctrina, el depósito directo no tiene sentido, sería muy complejo tratar de explicar la moneda fiduciaria digital a un niño de cinco años de edad que acaba de llegar a la congregación y justo ahora aprende a dar una parte de lo que ha recibido.

Por supuesto, la iglesia es más que una sociedad de ayuda mutua; es la comunidad de creyentes en el Dios encarnado. Y nuestra tecnología de comunicaciones puede interrumpir nuestra comunión tanto entre sí, como con El que adoramos. Cuando empezamos a estar incómodos o a debatir las nuevas tecnologías en la iglesia, alguien inevitablemente argumenta que la tecnología no es el problema. Como Graham puso en su autobiografía, “Como la mayoría de las tecnologías, la televisión en sí misma es moralmente neutral; que es lo que hacemos con ella, o dejemos de hacer con ella, es lo que hace la diferencia”. Lo dicho por Graham es correcto, el uso importa

La iglesia debe cuidar los mensajes que podría estar enviando simplemente adoptando las tecnologías más recientes, las últimas, las más rápidas y más eficientes.

mucho. Sin embargo, con el debido respeto, Dios se preocupa por el medio, así como por el mensaje, la documentación, y el contenido. Un buen contenido no puede compensar la mala forma. Tenga en cuenta el segundo mandamiento. No dice que las esculturas deben ser usadas sólo para adorar al Dios verdadero. Como escribió Neil Postman en su libro “Divertirse hasta morir”: “Me preguntaba... ¿por qué el Dios de estas personas habría incluido instrucciones sobre cómo debían simbolizar, o no simbolizar, su experiencia’. Es un requerimiento extraño para incluir como parte de un sistema ético a menos que su autor suponga una conexión entre las formas de comunicación humana y la calidad de una cultura”.

Así que si Dios se preocupa por el contexto tanto como por el contenido, entonces la iglesia debe cuidar los mensajes que podría estar enviando simplemente adoptando las tecnologías más recientes, las últimas, las más rápidas y más eficientes.. Como Ellul dijo, cuando la iglesia utiliza este tipo de tecnología, “siempre trata de justificarse a sí misma... [diciendo] que pone a estos medios eficientes al servicio de Jesucristo. Pero si se piensa por un momento, uno se da cuenta de que esto no significa nada. Lo que está al servicio de Jesucristo recibe el carácter y la eficacia de Jesucristo.” Las tecnologías de medios digitales ya poseen, en sí y por sí mismas, sus propios presupuestos, su eficacia y tienen su propia epistemología.

El micrófono

El micrófono hizo posible las Cruzadas de Billy Graham, con estadios llenos de multitudes entre 6,000 y 1,1 millones de personas. Sin amplificación, no hay manera que esto pueda suceder. (Jesús alimentó a 5,000, pero la Escritura no nos dice si todos pudieron escuchar su sermón). Más la gente oye la palabra predicada con micrófonos. ¡Hurra! Pero, ¿qué cambios han provocado que? Por un lado, considerar los efectos de micrófono portátil, del tipo que Madonna (no la madre de Cristo, sino la otra) popularizó de espalda durante su apogeo en 1990. Cuando los líderes de la iglesia toman un micrófono ¿ni nos inclinamos para verlos, ni ellos lo hacen para verse a sí mismos, en el papel de intérpretes? No, ¿el truco de verlos más cerca como verdaderos predicadores en realidad sólo los lleva a que se muevan y cada vez más lejos?

Wifi y presencia en la web

En las iglesias, como en cualquier lugar se tiene Wifi, y eso genera una congregación de usuarios de Wifi. Tal vez usted tiene una muy buena aplicación que se puede descargar, y probablemente lo haga, y puede comprobar que gran parte del tiempo en línea en su iglesia se gasta en Facebook, YouTube, Twitter, Pinterest e Instagram. El servicio no ha empezado todavía; déjame revisar mi correo electrónico, así como lo hago yo cuando tengo 15 segundos de tiempo libre en cualquier otro contexto. Ah, pero ¡tal vez la iglesia tiene WiFi para que los feligreses puedan acceder a su gran sitio web! Uno que incluye descargas de sermones, grabaciones del grupo de alabanza, e incluso funciones de redes sociales para ayudar a que los miembros de la congregación “se conecten” con los demás. En otras palabras, una que permite a los congregantes rebobinar toda la experiencia pero también “ir a la iglesia más adelante” a través de la versión en línea. ¿Es en lo que queremos convertir nuestros servicios de la iglesia, afectarlos como lo hizo el vídeo con las salas de cine? O ¿lo que Facebook ha hecho a los amigos que cenan juntos? ¿Queremos crear un reemplazo “suficientemente bueno” que lleve hacia una mayor experiencia física y un mayor espectáculo? O ¿disminuirlo por completo?

La historia cristiana es Dios hecho carne, lo invisible humillándose a caminar entre nosotros en solidaridad encarnada con nuestra miserable situación. La raíz de la comunidad, la comunicación y la comunión es la misma. Tenemos que estar juntos en carne y hueso. La descarga de los sermones de la iglesia puede ayudar a los enfermos, inválidos, ancianos, y los enfermos, pero ¿esas personas no preferirían una visita personal en lugar de visitar un sitio web con gráficos pulidos? Si la forma en que se presenta a Cristo importa y la encarnación de su presencia real engrandece la comunión, entonces las iglesias deben ser

No chatear y discipular

Los estudios han demostrado que una quinta parte de todos los accidentes de tráfico son causados por la conducción distraída. De acuerdo con un estudio de 2011, enviar mensajes de texto mientras se conduce es responsable de hasta 23% de todos los accidentes. Ya somos conscientes de esta amenaza. ¿Por qué no podemos notar el mismo problema en nuestras iglesias?

El aumento de la depresión, la falta de rumbo, la ansiedad, la adicción, la desensibilización, el sin sentido, la soledad, la ignorancia, y el narcisismo, todos se pueden cuantificar realmente a partir de los usuarios avanzados de teléfonos inteligentes. Nuestra solución parece ser más aplicaciones y mayor presencia en redes sociales. ¿Puede el entretenimiento de las tecnologías dentro de la iglesia hacerla crecer? Si hacemos la iglesia más emocionante, más tecnológicamente estimulante, ¿vamos a mantener el mensaje de Cristo vivo? O ¿vamos a intercambiar la verdad por el poder tecnológico, y a reemplazar nuestra congregación por una audiencia? La única cosa de valor real que la igle-

muy cuidadosas en la implementación de cualquier medio que afecte esas cosas. El uso de un medio sin cuerpo para contar la historia de una deidad encarnada es, sin usar una palabra demasiado fina, hipocresía, similar a un personaje único virtual que cumple unas tareas, pero que en realidad cualquiera podría cumplir, ya que todo se reduce al uso de su ordenador personal. La tentación ahora es que podemos estar completamente solos usando nuestros teléfonos dentro de la iglesia, al lado de algunas personas, pero no realmente con ellas.

sia tiene que ofrecer es la verdad contada en el amor encarnado. Si se olvida de eso, merece morir como lo haría el malo de la comedia. La verdadera vocación de la Iglesia en una sociedad tecnológica es hacer la lenta y difícil tarea de encarnar el amor de Dios, El amor encarnado es profundamente incómodo, doloroso, e incluso insoportable. Sin embargo, lo contrario del amor no es el odio; es la eficiencia. El odio tiene una especificidad y calor que puede ser persuadido y se enfría. La eficiencia es anónima, fría y desconsideradamente indiferente. La eficiencia se comunica a las masas. La eficacia y el amor salvan un alma, dispuesta a apartarse de las otras 99. Es María, no Martha, quien mejor encarna la relación de la iglesia con la tecnología. Ella se quedó quieta, a los pies de nuestro Señor, y le escuchó. Ella se calmó a sí misma, se apartó de sus distracciones, y oyó la voz suave y apacible. No fue tan emocionante como el viento, el terremoto o el fuego. No sonaba como cuando decimos “Ok Google”, o cuando usamos Siri. Pero ella eligió la mejor parte, que no le podía ser quitada... y que nadie podría apagar.

*Read Mercer Schuchardt es profesor asociado de la comunicación en el Wheaton College y coautor de Undersanding Jacques Ellul.

FORMAS DE MANTENERSE CREATIVO

Dios es creativo. La Biblia dice: Porque por medio de Él fueron creadas todas las cosas en el cielo y en la tierra, visibles e invisibles… Colosenses 1:16 y también dice: Nosotros, por nuestra parte, tenemos la mente de Cristo. 1 Corintios 2:16. ¿Qué quiere decir esto? ¡Dios nos hizo creativos! Es un don que desarrollamos en mayor o menor medida, pero que no debemos perder sino potenciar en nuestra vida cotidiana y en el propósito que Dios nos dio. Si quieres mantenerte creativo, sigue estos tips de Hechos&Crónicas.

Una carcajada elimina calorías extra. Expertos aseguran que reír de 10 a 15 minutos al día, quema hasta 40 calorías. La risa mejora el estado de ánimo y produce bienestar.

Un poco de humor…

¿Quién dijo que los chistes son pecado? ¡No, de ninguna manera! No hay nada mejor que un buen chiste, estos alegran la vida y aligeran el caminar cotidiano. Un gran número de conferencistas y pastores ilustran magistralmente sus charlas y prédicas con una buena colección de chistes sanos, por supuesto.

¡Ojo!, no hay cosa más desagradable y grotesca que un chiste verde o con tinte sexual. Por favor absténgase de ello y no desagrade a Dios. De la abundancia del corazón habla la boca. Mateo 12:34b.

Chistes

Un Pastor y un taxista

Al morir y llegar al cielo un pastor y un taxista, (quienes habían sido vecinos y amigos en la tierra) son llevados a sus eternas moradas. El pastor ve con asombro cómo al taxista le instalaban una casa con piscina, cancha de tenis y ¡toda la cosa! mientras a él, le daban una casa común y corriente.

-¡Señor! pero ¿qué es esto? ¡Toda mi vida prediqué tu Palabra sobre la tierra y mira lo que me haces!

-Cuando predicabas solo escuchaba gente roncar… ¡pero hubieses visto con qué fervor la gente oraba cuando manejaba este!

El león y el pastor

Va un pastor corriendo porque lo persigue un león. De repente, se arrodilla y dice:

- Señor, te pido que este león se vuelva cristiano. El león se arrodilla y dice:

- Señor, bendice estos alimentos que voy a consumir.

Dios y el hombre

Llega un mortal al cielo y le pregunta a Dios:

-Dios, ¿cuánto tiempo es para ti mil años?

-Hijo mío, eso es para mí como un segundo. El hombre se queda pensado y luego le pregunta:

-Y ¿cuánto sería para ti un millón de dólares?

-Eso sería como un centavo. El hombre pensado todo eso le dice a Dios:

-Dios ¿por qué no me regalas un centavo?

-Sí, en un segundo.

Adivinanzas

¿De qué color son las casas que Dios tiene preparadas para nosotros en el cielo?

-Pues moradas.

¿Quién fue el primer hombre en la Biblia que murió en un accidente por una moto?

-Goliat, porque lo mató David con una “h”onda.

-¿Cuál es el apóstol más rápido?

-¡Juan!... ¿Por qué?

-¡Porque tiene tercera!

¿Quién es el hermano más desafinado del Antiguo Testamento?

-Labán. Porque Jacob le pidió “la menor” y Labán le dio “la mayor”.

Pregunta por:

Blanqueamientos, resinas, coronas, prótesis dentales, diseño de sonrisa.

Presentando tu revista

Dirección: Cra 7C # 148-52 Celular: 314-3252465

¿Cuál es el aparato electrónico más antiguo en la Biblia?

- El mini-sterio.

¿Quién es el santo más pequeño de la Biblia? San Tito.

¿Qué le dijo Adán a Eva?

- “Tú eres la única en mi vida”.

PERSONAS QUE SE CREEN ANIMALES “TRANSESPECIES”

En Hechos&Crónicas escribimos distintos temas de interés general para que los lectores conozcan lo que sucede en el mundo de forma clara, concisa y bajo la luz de las escrituras. Lo que usted leerá a continuación está empezando a causar asombro. Se trata del fenómeno de las “transespecies”. ¿Lo ha escuchado?

la mujer que asegura ser gato

Se llama Nano, nació en Oslo, Noruega y asegura que hace cuatro años “se dio cuenta” que es un gato atrapado en cuerpo de mujer.

A sus 20, ha dicho a varios medios de comunicación que es feliz con su vida. Su experiencia como gato, la reveló al mundo por YouTube. Dice que con su instinto felino se comunica a través de maullidos, además considera tener una sensibilidad superior al resto de humanos. “mi vista nocturna me permitiría cazar un ratón”.

No puede ver el agua, se asusta con los perros, duerme en lugares insólitos como el lavamanos. “Soy un gato: ronroneo, maúllo, camino en cuatro patas y estoy convencida que nací con un defecto genético, estoy en la especie equivocada, no me interesa volver a ser humano”, cuenta al canal español Zoomin.tv. Su vestimenta es extraña: usa orejas y cola postiza, lleva un cascabel en el cuello, se realiza su aseo con manoplas de peluche que empapa en saliva y con las que se frota la cara.

¿transespecies?

Hoy no solo se habla de transgénero sino de transespecie, un nuevo fenómeno que se da a conocer como una tribu. Lo que llama la atención es que muchos, como Nano, desearían que los gobiernos también protegieran su “identidad animal”.

El portal Actuall.com, que también registró la historia de la noruega, pregunta ante el tema con ironía: “¿No hay un pase de Metro gratuito para Nano –que así se llama–? ¿No hay Whiskas en el Burger King? ¿No tiene derecho a una cubeta de arena limpia en los baños públicos? ¿No deberían hacer parques exclusivos y vallados, donde Nano ronronee y se revuelque, a salvo de los perros? ¿No deben aprender los reclutadores a maullar como este minino de Oslo en las entrevistas de trabajo?”. ¿Hasta dónde hemos llegado?

Richard Ansett / Channel 4.

Ella es Nano, nació en Oslo, Noruega y asegura que hace cuatro años “se dio cuenta” que es un gato atrapado en cuerpo de mujer.

Hay caminos que al hombre le parecen rectos, pero que acaban por ser caminos de muerte. Proverbios 14:12.

¿licantropía? ¿enfermedad psiquiátrica?

El Dictionnaire des sciences médicales, par une société de médicins et de chirurgiens define “licantropía” así: “Nombre dado al desarreglo mental de la persona que cree haberse convertido en animal y que imita sus gritos o aullidos, sus movimientos y hasta sus hábitos. El licántropo se imagina a veces que es un lobo, un perro o un gato; a veces hasta puede creerse un toro, como en el caso de Nabucodonosor”. Actualmente este desorden es considerado como enfermedad psiquiátrica. Aaron Kulick, psiquiatra de la facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, publicó en 1990 un informe sobre el caso de un hombre que creía ser un gato. El paciente incluso decía comunicarse por medio de maullidos con otros felinos. El informe se publicó en The Journal of Nervous and Mental Disease Otro caso lo presentó Paul Keck, también de Harvard, principal autor de un estudio realizado en 1998 titulado: Lycanthropy: Alive and Well in the 20th Century. En la investigación se revisaron cinco casos: tres, de personas que creían ser lobos y dos de perros. También se aportaron otros doce: seis se identificaban con la especie canina, dos creían ser gato; una mujer aseguraba ser ratón, otra, pájaro, y finalmente dos que no se identificaban con ningún animal en concreto pero presentaban conductas asilvestradas como gruñidos, bramidos, aúllos, entre otros.

el caso de nabuconodosor

En efecto, todo esto le sucedió al rey Nabucodonosor. Doce meses después, mientras daba un paseo por la terraza del palacio real de Babilonia, exclamó: « ¡Miren la gran Babilonia que he construido como capital del reino! ¡La he construido con mi gran poder, para mi propia honra!» No había terminado de hablar cuando, desde el cielo, se escuchó una voz que decía: «Éste es el decreto en cuanto a ti, rey Nabucodonosor. Tu autoridad real se te ha quitado. Serás apartado de la gente y vivirás entre los animales salvajes; comerás pasto como el ganado, y siete años transcurrirán hasta que reconozcas que el Altísimo es el soberano de todos los reinos del mundo, y que se los entrega a quien él quiere.» Y al instante se cumplió lo anunciado a Nabucodonosor. Lo separaron

de la gente, y comió pasto como el ganado. Su cuerpo se empapó con el rocío del cielo, y hasta el pelo y las uñas le crecieron como plumas y garras de águila. Daniel 4:28-33. Varios estudios bíblicos dicen que probablemente la enfermedad mental que sufrió Nabucodonosor durante siete años era licantropía. ¿Pero por qué nadie atentó contra la vida de este hombre durante su locura? Porque la gente de Mesopotamia creía que todo mal era causado por demonios y que si alguno mataban a un poseído, el demonio pasaría automáticamente al asesino. Al parecer, esa fue la razón por la cual nadie atentó contra la vida del rey mientras éste estaba indefenso.

Gracias a Dios, las oraciones de Daniel por la conversión del rey no fueron en vano. Por eso yo, Nabucodonosor, alabo, exalto y glorifico al Rey del cielo, porque siempre procede con rectitud y justicia, y es capaz de humillar a los soberbios. Daniel 4:37.

no caiga en modas peligrosas

…Seis mil millones de soledades andan sobre la faz redonda del planeta, a tientas y a locas, buscando cada uno su camino particular, sin teodolito ni cordel. Todo ha fracasado, hasta la ciencia y la religión. El hombre del siglo XXI tocó techo, alcanzó su ‘curva de Peters’, su nivel de incompetencia. Ni siquiera hay eso que en los viejos tiempos llamaban esperanza. Nada es nada, ya que todo es todo.

Hace dos y medio milenios, Judá, un pueblo de dura cerviz, vivió una coyuntura similar, y Dios le envió a sus más grandes profetas para amonestarlos de su parte, pero entonces, como ahora, se hizo caso omiso a la reprensión. A causa de su sordera espiritual, los judíos fueron deportados a Babilonia y esclavizados por largos decenios. Detenidos en nuestros atajos actuales, los humanos hemos de preguntar por el buen camino, y andar por El, para hallar descanso. Pero observamos muchos atajos, variadas sendas, ofertas espirituales a granel. El sabio de los sabios, Salomón, acuñó este proverbio: Hay caminos que al hombre le parecen rectos, pero que acaban por ser caminos de muerte. Proverbios 14:12. (Extracto del libro El Eterno Presente del pastor Darío Silva-Silva).

Fotográfo:

“ENTREGUÉ MI VIDA AL SEÑOR PARA GLORIFICARLE”

DANIEL TORRES

En una extensa entrevista con el diario El País de España, el jugador colombiano que milita en el club Deportivo Alavés de la liga ibérica dio a conocer su testimonio de vida y el cambió total que tuvo tras conocer y convertirse al cristianismo.

Un pasado con aroma de alcohol mezclado con irresponsabilidad, así empieza la historia de Daniel Torres, el jugador de fútbol colombiano que ganó cuatro títulos con Santa Fe, uno de los equipos de Bogotá, y que ahora es considerado como el jugador revelación de la liga española.

“Fue la peor etapa de mi vida. No sabía qué iba a ser de mi profesión; había perdido a mi esposa y a mi hijo; me estaba quedando sin fútbol; los medios hablaban muy mal de mí: me llamaban borracho. Estaba afectando a mi familia”, declaró el jugador al periódico español.

Y es que esta etapa estuvo marcada por el consumo excesivo de alcohol, las fiestas de días enteros y la irresponsabilidad e incumplimiento de sus obligaciones deportivas en Santa Fe y en el Nacional.

“En Santa Fe me perdonaron unas ocho veces con prueba de alcoholemia positiva. El doctor y el presidente me lo pasaban. Hasta que llegó un técnico en 2011 y me sentó. Seis meses estuve sin jugar. Cuando acabó la temporada le dije al presidente que me dejara ir a Nacional de Medellín porque todos sabíamos que ya no iba a jugar. Viendo el problema que tenía y viendo que me estaba perdiendo, decidieron mandarme a ver si todo cambiaba. Y fue peor”.

Del alcohol a la Biblia

El corazón humano genera muchos proyectos, pero al final prevalecen los designios del Señor. Proverbios 19:20.

En la entrevista al País, Daniel Torres explicó como conoció el mensaje de salvación a través de la suegra de uno de sus compañeros de equipo, sin embargo, fue hasta que tocó fondo que decidió encaminarse por el camino divino.

“Hasta que me encontré tan mal que cogí una Biblia y me dije: ‘Voy a experimentar, a ver qué ofrece’. La Palabra dice que en Dios todas las cosas son hechas nuevas.

“Conocí a Dios. Decidí entregarle mi vida al Señor y utilizarla para poder glorificarle, honrarle y llevar el mensaje a donde Él me pusiera”.

Cuando uno decide aceptar a Jesucristo todo pecado es quitado y toda mancha es borrada y un nuevo ser humano nace. Yo tenía que nacer de nuevo. Era mi única salida. Y yo me dije: ‘¡Vamos a darle una oportunidad!’. Fui a donde la señora Sandra y oramos. Hice la oración de fe, que es aceptar a Jesucristo como Dios y salvador de nuestras vidas. Fue como darle el control. Que él sea quien gobierne mi vida. Yo en ese momento le dije al Señor que no era nadie, que no era nada, que estaba en la ruina y lo necesitaba”.

Torres que ha jugado con la camiseta de Santa Fe, Nacional, Deportivo Medellín y con la Selección Colombia, explica que después de su conversión en diciembre del 2011, todo empezó a mejorar en su vida.

“Conocí a Dios. Decidí entregarle mi vida al Señor y utilizarla para poder glorificarle, honrarle y llevar el mensaje a donde Él me pusiera. Me llamaron para decirme que me quedara en Santa Fe y regresé con mi esposa. Lo difícil fue limpiar mi nombre. Ya nadie me creía” sostiene el mediocampista.

De esta forma fue como Dios se empezó a transformar todo dentro del equipo, los jugadores estuvieron guiados por la Palabra de Dios y la guía de Sandra Merino, quién le compartió de Dios a Daniel Torres.

“Santa Fe no tenía esperanza. Jugaba por jugar. De pronto, encontramos una esperanza. Después de 37 años. La Biblia fue nuestro manual. Jugábamos contra Millonarios un domingo y nos encontramos con la señora Sandra un sábado. Y lo primero que hizo fue lavarnos los pies: como Jesucristo lavó lo pies a sus discípulos. Fue un acto de limpieza espiritual. Fue una cosa loca porque jamás en el fútbol se había visto algo así”.

De Colombia a España

Que nadie te menosprecie por ser joven. Al contrario, que los creyentes vean en ti un ejemplo a seguir en la manera de hablar, en la conducta, y en amor, fe y pureza. 1 Timoteo 4:12 (NVI).

En julio del 2016, el Deportivo Alavés hizo oficial la contratación para la temporada 2016/17. El equipo anunció el fichaje de esta forma “El Deportivo Alavés se ha hecho con un refuerzo de lujo para el centro del campo. Daniel Torres llega para aportarnos su criterio, solidez y liderazgo en el mediocentro. El nuevo albiazul ha sido uno de los jugadores más destacados en la Copa América celebrada el pasado mes de junio. Ha sido un futbolista indiscutible en Colombia (con la que llegó a semifinales del torneo) gracias a su talento para dar salida al juego en ataque y a su capacidad de sacrificio en labores defensivas. El jugador se ha comprometido para las cuatro próximas temporadas”, publicó el Alavés en su página oficial.

En los pocos meses que lleva en el equipo ha logrado una buena presentación e incluso ha sido figura en los partidos que ha jugado.

Finalmente sus metas para la temporada 2016/17 las resume así: “Donde quiera que yo vaya tengo dos objetivos: llevar la palabra de Dios y pelear por lo que yo juego. Aquí jugamos por la Liga y la Copa del Rey y yo quiero los dos títulos. Yo juego por ser campeón de Liga y de Copa con el Alavés. Decir que jugamos por la permanencia es como caminar de espaldas: si no miras hacia adelante te tropiezas con los obstáculos”.

Postres deliciosos pero

peligrosos

No nos digamos mentiras. No hay nada más rico que un postre después del almuerzo, acompañado tal vez de un té o un café. Es válido hacerlo de vez en cuando… pero todos los días, puede convertirse en un dulce y peligroso veneno.

Adicta a los “postrecitos”

“No sé qué me pasa, pero el dulce después del almuerzo es necesario para mí. Siempre tengo que comprarme algo: una torta de tres leches, un brownie con helado, una oblea, o lo que sea. Cuando no tengo acceso a un postre, saco el ‘de emergencia’ que tengo en mi bolso: una chocolatina, un ponquesito o algo por el estilo. Cuando no como dulce a esas horas, me da mal genio, no rindo en el trabajo… es como una especie de desespero. Me considero una ‘postreadicta’, y aunque no estoy subida de peso, soy consciente que a futuro estos antojos me pueden pasar la factura”, cuenta Camila Fuentes a Hechos&Crónicas”.

¡Cuidado con el exceso de azúcar!

El riesgo en el que se encuentra nuestra salud al comer postres y bebidas endulzadas, pueden desencadenar diabetes tipo 2, la cual consiste en una resistencia a la insulina que afecta el equilibrio de los niveles de glicemia en sangre.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 422 millones de personas en todo el mundo tienen diabetes, cifra que probablemente se duplicará en los próximos 20 años. Por su parte, el ministro de salud, Alejando Gaviria, asegura que cada año la diabetes cobra la vida de 20.000 personas cada año. “Tenemos 3.3 millones de personas que sufren diabetes, de esas hay 2.2 millones diagnosticadas y tenemos más de 1 millón que creemos que sufren la enfermedad y no lo saben”.

“Kilos de más” que terminan en obesidad

Uno de los países con mayor número de obesos es Estados Unidos, pero Colombia no se queda atrás. Según el presidente de la Fundación Colombiana de la Obesidad, Iván Darío Escobar, “la obesidad acorta la vida de las personas de seis a ocho años. Cuando hablamos de diabetes, el porcentaje es de 10% en el país; la hipertensión del 25%, y si eso nos alarma, ahora más la obesidad que está en 51%. Una de cada dos personas es obesa”, aseguró el experto al diario El Tiempo.

1

Batidos: la combinación de helado, nueces, brownie, azúcar y caramelo, puede alcanzar hasta 1000 calorías.

Si tiene fructuosa ¿no es malo?…

Aunque la fructosa se encuentra en las frutas y se usa para elaborar endulzante natural, el consumo excesivo puede causar las mismas consecuencias que el azúcar refinado. Si a usted le cuesta restringir el dulce, los nutricionistas recomiendan la stevia o el azúcar de abedul.

2

Cheesecake: según sus ingredientes y combinaciones, una rebanada puede alcanzar hasta las 1000 calorías.

3

Donas: la cubierta y relleno con demasiada azúcar, crema, caramelo y chocolate, arrojan una dona de casi 900 calorías.

Empanadas de crema pastelera

Debido al hojaldre y al alto contenido de azúcar y crema del relleno, resultan en alrededor de 700 calorías.

Pastel

Su contenido en calorías depende de los ingredientes y sus combinaciones, pero una rebanada suele tener entre 300 y 600 calorías.

Confituras

Tiramisú

La concentración de dulce y azúcar de este postre, más la mantequilla y crema, alcanzan hasta las 650 calorías.

Dato curioso

Según la tradición, la cuajada con melao es un postre del altiplano cundiboyacense que se hace sirviendo cuajada, un tipo de queso insípido de leche de vaca, en porciones bañadas con un líquido acaramelado hecho con panela derretida en agua, llamado “melao” o “melado”. Aunque no lo crea la Biblia lo menciona: Cuando sepa elegir lo bueno y rechazar lo malo, comerá cuajada con miel. Isaías 7:15.

Las bebidas dulces también están: Luego Nehemías añadió: «Ya pueden irse. Coman bien, tomen bebidas dulces y compartan su comida con quienes no tengan nada… Nehemías 8:10.

Qué delicioso descubrimiento… ¡así que a comer cuajada y a tomar aguadepanela! pero… con mesura y sin excesos.

el dulce de estas le confiere a 100 gramos, alrededor de 250 calorías, de acuerdo a sus ingredientes. 6 8 10 4 7 9 5

Nutella

Esta crema de avellana y cacao por sí misma puede no tener tantas calorías, pero si repite más de dos porciones, serían casi 500 calorías.

Helado de chocolate

Contiene cerca de 300 calorías. ¡Ojo! con los toppings o complementos para que no sean muchas más.

Arroz con leche

Fuente: salud180

Es considerado como uno de los postres más ricos y con menos calorías, pero con todo, oscila entre las 150 y 200 calorías.

Contamos con una amplia línea de productos para el cuidado de tu bebé:

Pañales , Leche formulada, Toallitas Húmedas, Productos de aseo

Síguenos en:

"Envio gratis en Bogotá dentro de nuestra zona de cobertura para los lectores de Hechos y Crónicas mencionando este anuncio"

Cedecol se reúne para hablar de paz

Debido a las distintas posiciones frente a los Acuerdos de Paz firmados el pasado 26 de septiembre en Cartagena de Indias para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, el Gobierno Nacional abrió un espacio a diferentes sectores de la sociedad, con el fin de escuchar propuestas y crear un nuevo acuerdo sin dejar de lado el ya propuesto.

Por esta razón, la Confederación Evangélica de Colombia, Cedecol se reunió para entretejer diferentes ideas que encaminen a la unidad, defendiendo los intereses de la comunidad cristiana, sin quitar el valor a la tan anhelada paz que clama el país.

La organización representada por su Presidente, Edgar Castaño, el Vicepresidente Eduardo Gómez y varias iglesias de Colombia, facilitan el derecho a ser cristianos, en un contexto de unidad para lograr la extensión del Reino de Dios en la tierra, con la certeza de construir la paz por medio del evangelio en una nación ha estado por más de 50 años en guerra. En la reunión estuvo presente el pastor Darío Silva-Silva, Presidente de Casa Sobre la Roca Iglesia Cristiana Integral.

Los comisionados de las iglesias elaboraron un borrador que fue entregado oficialmente a las delegaciones del gobierno, en los diálogos de La Habana con las Farc-EP. Es así como el sector religioso, trabaja con un propósito común bajo la consigna “unidad en la variedad”.

Unesco tiene indignado al pueblo israelí

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aprobó preliminarmente una solicitud hecha por Palestina y Jordania, que ignora la historia judía sobre el Monte del Templo y Muro de los Lamentos. La votación fue realizada en París por el Consejo Ejecutivo de entidad, compuesta por 58 naciones.

La resolución es apoyada por Egipto, Argelia, Marruecos, Líbano, Omán, Qatar y Sudán, donde incluye una enérgica condena a Israel por la gestión de lugares sagrados en Jerusalén. El texto se refiere al Monte del Templo solamente como la mezquita de Al Aqsa, calificándolo de lugar único del islam.

Irina Bokova, Directora General de la Unesco, expresó preocupación: “… Negar, ocultar o querer borrar una u otra de las tradiciones judía, cristiana o musulmana, pone en peligro la integridad del sitio, va en contra de los

motivos que justificaron su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial…”. Tras la decisión, el Gobierno israelí rechazó lo aprobado y anunció suspender toda colaboración de esta nación con la Unesco.

“La organización ha adoptado su decisión más extravagante al declarar que el pueblo de Israel no tiene conexión con el Monte del Templo y Muro de las Lamentaciones… obviamente ninguno de ellos ha leído la Biblia”, declaró el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que calificó la decisión como un “teatro de lo absurdo”.

Naftali Bennet, ministro de Cultura israelí dijo: “tras la vergonzosa decisión, de la Unesco de negar la historia e ignorar miles de años de lazos judíos con Jerusalén y el Monte del Templo, notifico a la Comisión Nacional de Israel para la Unesco suspender todas las actividades profesionales en la organización internacional”.

REFLEXIONES SOBRE LA PAZ EN

COLOMBIA

Fundación Buen Gobierno, dirigida por Martín Santos, realizó el foro “La paz en Colombia ¿Ahora qué? donde fueron invitados representantes de diversos sectores políticos, sociales y culturales para plantear las opciones que tiene el proceso de paz para su futuro.

La Cámara de Comercio de Bogotá fue el sitio donde políticos, periodistas, analistas, abogados, pastores y representantes sociales reflexionaron sobre cuatro temáticas relacionadas con la paz: visiones sobre la justicia en los acuerdos de La Habana, los liderazgos de la paz, participación en política: ¿apertura democrática? y los medios de comunicación en el debate de la paz. Entre los panelistas invitados al evento se encontraban Frank Pearl, negociador de paz; el senador Armando Benedetti; Camilo Gómez, ex comisionado de paz; Rodrigo Uprimmy, investigador de Justicia; Héctor Riveros, Director del Instituto del Pensamiento Liberal; la senadora Claudia López, Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá; y los periodistas María Jimena Duzán, María Elvira Samper, María Elvira Arango, Juan Lozano, el columnista José Manuel Acevedo, con la moderación del periodista Juan Esteban Lewin, subdirector de la Silla Vacía.

En la segunda parte del foro intervino el pastor Darío Silva-Silva junto con Nicolás Uribe, analista de Blu Radio; Andrés Gil, vocero de Marcha Patriótica y Juliana Bohórquez del campamento de la paz. Allí, el pastor de la iglesia Casa Sobre la Roca aseveró que “Las iglesias no son ausentes de los temas relaciona-

dos con la paz porque han sido víctimas del conflicto en muchos casos bien conocidos por la opinión pública”. Además de contar apartes testimoniales de su vida y de las situaciones que tuvo que sortear frente a las guerrillas de M19 y las Farc, como periodista y pastor Silva-Silva contó que tuvo la oportunidad de hablar, en compañía de los pastores Eduardo Gómez y Charles Schultz en Cuba, con los comandantes Iván Márquez, Jesús Santrich y Pablo Catatumbo sobre la persecución hacia su vida y los cristianos y realizar un acto de perdón y reconciliación. Igualmente compartió con el público y los otros invitados, las iniciativas sociales y de paz que ha realizado la iglesia Casa Sobre la Roca como la Cátedra del Perdón y Reconciliación del Grupo Pazcificadores y la labor social de la fundación M.A.S., con los niños desplazados, ancianos y mujeres cabeza de hogar.

El reverendo también se refirió acerca del plebiscito y la ideología de género al explicar que “los evangélicos entendieron que les estaba imponiendo la ideología de género a través del Acuerdo de Paz, algo que es una inexactitud. Es cuestión de cambiar el lenguaje porque a veces este no dice lo que dice sino lo que la gente entiende y gracias a Dios, el presidente reunió a un grupo de pastores para que lleváramos iniciativas y creo que en ellas queda perfectamente claro algunas cosas: no hay ideología de género, la libertad religiosa no será tocada y todo lo demás que pudiera afectar de alguna manera las libertades de conciencia y culto. Yo no fui ni del Sí ni del No porque en mi iglesia, los estatutos me prohíben hacer proselitismo político y la gente vota a conciencia”, asevero el pastor Darío Silva-Silva.

Patrocinadores Media Maratón de Bogotá ~

Besayúname

Katerin Moreno Saenz

Cel: 3012753686-3118976435

Desayunos sorpresa a domicilio. E-mail: Mgmorenogroup@gmail.com

Spa Ambrosia

Ginna Paola Rodríguez FOR HER SPA

Cel: 3142577649-3138157050.

E-mail: annigpao25@gmail.com

Innovo

Alvaro Pinilla

club de empresarios

Cel: 311 4777204

Tel: (571) 7059852 / 4119304

E-mail: gerencia@redesestrategicas.com

Veganiando Ando FELIPE CORTES VEGA

Empanadas vegetarianas

Cel: 3194689276

E-mail: Mgmorenogroup@gmail.com

Made in Colombia

Johana Elizabeth Paguatia Tienda de diseño

Tel: 248 7689

Cel: 314 848 3288 - 321 310 8097

E-mail: madeincolombian@gmail.com

Hormas Cardona

Sandra Lucía Cardona Ortiz. Accesorios decorativos. Tel: 6731893

Cel:3123068133

E-mail: Sandralu.cardona@hotmail.com

Fisioterapeuta - Podológa

Centro de Fisioterapia y Podología MCA

María Cristina Ardila A. Salud para tus pies. Cel: 300 5198396

E-mail: macrisar@hotmail.com

Bob Dylan,

el músico que ganó el Nobel de Literatura

La Academia Sueca anunció que el ganador del premio Nobel de Literatura era para el músico Bob Dylan “por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción americana”.

Dylan considerado por la Revista Rolling Stone como “el mejor representante de la canción de protesta de todos los tiempos”, es el primer músico en obtener un Nobel de Literatura. Las letras de sus icónicas canciones han marcado generaciones enteras gracias a la profundidad de su mensaje y a la poesía que las fusiona.

Bob nació el 24 de mayo de 1941 y desde su adolescencia tocó en varias bandas y con el tiempo, su interés por la música se profundizó, con una pasión particular por la música popular de América y el blues.

A finales de la década de los 70, Bob Dylan se convirtió al cristianismo y publicó dos trabajos discográficos de corte góspel y con un gran trasfondo cristiano. Desde allí, en sus conciertos siempre realizó declaraciones de fe e incluso llego a cantar sus temas góspel por sobre sus canciones más famosas y clásicas.

Asimismo, este poeta y músico es considerado como una de las figuras más prolíficas e influyentes de su generación en la música popular del siglo XX, lo que le ha permitido tener un vínculo muy fuerte con los protestantes y judíos.

La obtención del Nobel de Literatura fue una sorpresa para todo el mundo aunque cabe recordar que los aedos, juglares y trovadores eran poetas que cantaban sus versos, para citar un ejemplo: Homero, que cantaba las letras de la Iliada y la Odisea acompañado del arpa y la lira. En algunos casos, los profetas bíblicos cantaban sus mensajes ante la congregación.

En el caso de Dylan, los críticos están deacuerdo en que los versos de sus canciones son poesías profundas, es el caso de su canción “Repiques de libertad” (Chimes of Freedom) que dice “Lejos entre el fin de la puesta del sol y el fallido redoblar de la medianoche. Nos zambullimos dentro de los portales, el trueno fue a estrellarse. Como majestuosas campanas de pestillos que golpean las sombras en los sonidos. Que dan la impresión de ser repiques de libertad intermitente”.

A finales de la década de los 70, Bob Dylan se convirtió al cristianismo y publicó dos trabajos discográficos de corte góspel y con un gran trasfondo cristiano.

Este premio por parte del comité noruego se agrega a otros reconocimientos que ha recibido Dylan durante toda su carrera musical, entre los cuales se encuentran: Orden de las Artes y las Letras en 1990, fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del siglo XX elaborada por la revista Time en 1999, recibió Premio de Música Polar en 2000, Premio Príncipe de Asturias en 2007, Premio Pulitzer en 2008 por su “profundo impacto en la música popular y en la cultura norteamericana, marcado por sus composiciones líricas de extraordinario poder poético” y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos en 2012. Sus discos le han valido varios Grammys, Globos de Oro y Premios de la Academia y su nombre se halla en el Salón de la Fama del Rock and Roll, y en el Salón de la Fama de Compositores de Nashville.

Sin embargo, este premio Nobel de Literatura ha sido un tanto peculiar puesto que el ganador parecía no querer recibir el galardón. A última hora, el artista hizo saber públicamente que estaba concentrado en producir un libro con las mejores letras de sus canciones, en forma de antología poética.

Five

2. Creado para necesitar una ayuda idónea. Michael Pearl. (Editorial CLC).

3. El reto de criar a tus hijos en un mundo tecnológico.

Gary Chapman, Arlene Pellicane. (Editorial Portavoz).

4. Primer libro de José Ordóñez José Ordóñez (Editorial Vida)

5 Lo mejor de ti Joel Osteen (Editorial Grupo)

1. Segundas oportunidades.

Los humanos somos propensos a fallar y expertos en enturbiar, enredar y echar a perder nuestra vida. Hemos caído hasta tan punto que nos preguntamos si queda alguna esperanza. Hemos mirado desde lo más hondo de un pozo y hemos descubierto que lo hemos cavado nosotros mismos. Necesitamos un recordatorio de que no todo está perdido y de que el perdón está cerca. Necesitamos ver la gracia en acción.

DVD

Milagros del cielo/ Miracles from heaven

Luego de su gran éxito en las salas de cine, la película basada en la novela de Christy Beam, ya se encuentra disponible en formato Dvd. Cuenta la historia de la hija de la escritora que, milagrosamente supera un trastorno digestivo incurable que ha estado amenazando su vida. Tras superar la dramática experiencia cercana a la muerte, una serie de milagros comienzan a sucederle a toda la familia, dejando a todos los médicos y a la comunidad desconcertados.

Año: 2016

Género: Drama

País: EE. UU.

Director: Patricia Riggen

Protagonistas: Jennifer Garner, Martin Henderson, Queen Latifah.

1. «Más color»

Banda Montreal. (Canzion)

Segunda producción de la banda vocal conformada por cinco hermanos de orgen argentino, que hacen girar 180 grados su propio estilo, caracterizado por excelentes armonías vocales y por su creativa estética llena de color, con un sonido vintage en rock, pop y balada, añadiendo instrumentos como trompeta y acordeón a esta colección de 10 nuevas canciones. Producido por Arvanis «AV» Mieses, Juan Marcos Giménez y Sebastián Giménez.

Virtuosa

Es la historia sobre la vida de Simone Burner (Brandy Allison), quien ha sido acusada de un violento crimen. Para probar su inocencia, Simone busca la ayuda del abogado Jack Evans (Erik Estrada). Jack se enfrenta al corrupto fiscal, quien en su intento por condenar a Simone, trae a la luz un pasado que ella preferiría no recordar. Es una película familiar, creada para inspirar a vivir los principios de Proverbios 31 con la convicción, belleza e integridad propios de una mujer llena de la gracia y el amor de Dios. Protagonizada por la cantante de pop, Brandy Allison y el famoso Erik Estrada.

Audio: Español, Inglés

Subtítulos: Español, Inglés

Duración: 118 minutos.

Género: drama

TOP Five

2. «Preciosa sangre» Sheila Romero. (Canzion).

3. «Sesiones Orgánicas» Coalo Zamorano. (Canzion).

4. «Children of God» Phil Wickhman (Canzion)

5. «Marcos Vidal, 25 años» Un corazón (Canzion)

El que perdona la ofensa cultiva el amor.

Proverbios 17:9

Es una decisión de quien perdona. Quiere decir que tú decides perdonar. 1.

2.

4. Perdonar no es aceptar la ofensa.

3.

Es la acción en la que una persona decide no sentir resentimiento por quien la ha ofendido.

Perdonar significa que ya no te controla el resentimiento y tampoco te hace daño. Eres una persona libre cuando perdonas.

El primero en pedir disculpas, es el más valiente. El primero en perdonar, es el más fuerte. El primero en olvidar, es el más feliz.

EL PERDÓN

5.

Perdonar es elegir cómo reaccionas frente al ofensor. Quiere decir que tú eliges comprender o no las razones que tuvo el otro al ofenderte.

6.

El perdón enriquece el corazón porque brinda mayor capacidad de amar.

7. Es una obligación moral que contribuye a la paz. Debemos perdonar para vivir saludablemente.

Idolatria, según Pablo.

Textilera griega.

Entrega, Inv.

se

Oración ardiente. Funcionario colonial. Disco Digital.

Par romano.

La tierra prometida. Caminaba,inv.

Gracias a Dios, eso es paja. Le falto un "pitico".

Era pagana.

Sobre, en griego.

Segunda letra griega.

Expresión admirativa.

A nivel.

La mamá de todos.

Reino africano.

Movimiento político.

Seguidor de Jesús.

Mami de Samuel.

Útiles de adivinos.

Te dirigías

Tres romano.

Observarías.

Lengua y comida amarilla.

Tuvo en sus brazos al Mesías bebé.

Reino amarillo.

Los descendientes de Jafeth.

Rey desobediente

Iglesia Latina.

Conjuntos de huesos.

Rendimiento.

Pica bastante, inv.

El bebé quiere hablar.

Academia Demócrata.

Salomón Beltrán. Mezclan metales.

Respuesta telefónica.

Amarrole.

Papá de los papases.

Linaje Visigodo, inv.

Pirómano anticristiano.

Consonantes de rosa.

Mira.

Blanco nórdico.

Paguen cuotas.

Solución:

Ah, Tai, Nerón, Abi, Mirarias, Epi, ,Simeón Am, Ateísmo, il, Asi, Casi, Osamentas.

Rey de Judá.

Posesivo egoísta, pl.

Antiguo testamento.

Tempranito. De esta manera.

Allí
salvo Isaac del fuego.
Hablaba con Dios.
Horizontales: Codicia, Ac, Lidia, Beta, Ad, Naipes, Moriah, III, Oraba, Santísimo, Arios, Eva, Siam, Renta, Reim,Ají, Uniole, Ta, Alean,Ad, Rs, At, Abonen, Mis.
Verticales: Clamor, Eritrea, Oidor, Oveja, SB,DD, Ras, Ana, Alo, II, Ibas, Adan, Caan, Saul, Ve,

Noviembre

1de noviembre de 1679

Noviembre de 1534

El Parlamento británico aprueba el Acta de Supremacía, colocando el rey Enrique VIII en la cabeza de la Iglesia de Inglaterra, una función anteriormente en poder del papa cuando la religión oficial del reino era la católica.

Noviembre de 1985

Noviembre de 1571

Moya de Contreras, inquisidor mayor de la Nueva España estableció en México el Tribunal de la Fe, se considera oficialmente como el del establecimiento del Santo Oficio en México.

3 6 4 17 8 6

Un comando de la guerrilla colombiana del M19, con financiación del narcotráfico, se tomó a sangre y fuego las instalaciones del Palacio de Justicia en Bogotá. Durante este acto terrorista el M-19 mantuvo cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. La operación de retoma del Palacio, realizada por la Policía Nacional y Ejército se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985. Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98 muertos y 11 personas fueron desaparecidas.

Septiembre de 1941

En el marco del Holocausto judío, en la Alemania nazi, la obligación de vestir la estrella de David con la palabra “judío” inscrita, se extiende a todos los judíos a partir de los 6 años de edad en las zonas ocupadas por los alemanes.

Noviembre de 1620

Un ejército de la Liga Católica, a las órdenes de Jean t’Serclaes, conde de Tilly, derrotó a los bohemios en Wiesserberg, cerca de Praga. Tras esta victoria se produjeron sangrientas represalias contra los protestantes de Bohemia y se prohibieron sus actividades religiosas en la llamada Guerra de los 30 años.

Noviembre de 1558

Muere María la Terrible reconocida como quien realizó la mayor cantidad de persecuciones religiosas en su reinado (Inglaterra): casi 300 personas fueron condenadas a muerte acusadas de herejía.

20 Noviembre de 1963

En Dallas, Texas, muere por varios disparos el presidente de los EE.UU, John F. Kennedy, el acusado del crimen fue Lee Harvey Oswald. Investigaciones posteriores al asesinato culparon a Oswald de haber actuado solo, sin embargo hasta su muerte se declaró inocente. Un informe de la Cámara de Representantes de EE.UU., concluyó que Kennedy fue probablemente asesinado producto de una conspiración.

En Utrecht, Países Bajos, fallece el teólogo holandés Gisbertus Voetius. El reformador fue uno de los principales polemistas contra los arminianos y combatió fervientemente el jansenismo, a los remonstrantes, Henricus Regius, a René Descartes (al que suponía ateo), Johannes Cocceius y Jean de Labadie. Voetius fue pastor protestante, rector de la Universidad de Utrecht, maestro de teología y dogmática, asimismo fue considerado “el papa de Utrecht”.

Noviembre de 1985

Más de 100.000 protestantes se reunieron en el centro de Belfast para manifestar su airado rechazo al acuerdo suscrito sobre la administración del Ulster entre el Reino Unido e Irlanday.

Noviembre del 2008

Varios atentados con bombas sacuden distintos hoteles de lujo de la ciudad india de Bombay, en su mayoría centros judíos, dejando 200 víctimas mortales, entre los que se encontraba el rabino Gavriel Holtzberg y su esposa Rivka.

Noviembre de 1539

Juan de Zumárraga, primer obispo de México e inquisidor apostólico, mandó a quemar vivo al señor principal de Texcoco, bautizado ya con el nombre de Carlos y nieto de Netzahualcóyotl, en la plaza pública para convertirlo en la primera víctima del Santo Oficio en la Nueva España.

Voy a seguir creyendo, aun cuando la gente pierda la esperanza.

Voy a seguir dando amor, aunque otros siembren odio.

Voy a seguir construyendo, aun cuando otros destruyan.

Voy a seguir hablando de paz, aun en medio de una guerra.

Voy a seguir iluminando, aun en medio de la oscuridad.

Y seguiré sembrando, aunque otros pisen la cosecha.

Y seguiré gritando, aún cuando otros callen.

Y dibujaré sonrisas, en rostros con lágrimas.

Y transmitiré alivio, cuando vea dolor.

Y regalaré motivos de alegría donde solo haya tristezas.

Invitaré a caminar al que decidió quedarse.

Y levantaré los brazos, a los que se han rendido.

Porque en medio de la desolación, habrá un niño que nos mirará esperanzado, esperando algo de nosotros.

Y aun en medio de una tormenta, por algún lado saldrá el sol.

Y en medio del desierto crecerá una planta.

Siempre habrá un pájaro que nos cante, un niño que nos sonría y una mariposa que nos brinde su belleza.

Mahatma Gandhi, era admirador de Jesús y asistió eventualmente a iglesias cristianas en el Reino Unido y Sudáfrica. Al ser entrevistado por el periodista británico Larry Collins afirmó que el mundo funcionaría perfectamente si se practicara una sola enseñanza de Nazareno: “No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti”. Tony Campolo transcribe esta parte del reportaje de Gandhi con Collins:

LC: ¿Dónde aprendió usted la resistencia pasiva para derrotar a los ingleses sin disparar un solo tiro?

G: Aprendí ese método en el Sermón del Monte de Jesús de Nazaret

LC: Y entonces, ¿por qué nunca se hizo cristiano?

G: Porque los cristianos no practican el Sermón del Monte de Jesús de Nazaret.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.