Edición 71 - Septiembre 2016

Page 1


Estupendos temas PARA LEER Y LEER

Epístolas Cartas de los lectores al Director General.

Pág. 2

Buenas Noticias Para todos.

Pág. 4

Edén Especial medio ambiente:

La tierra en rojo (primera parte).

Pág. 11

Proverbios

Sobre el amor a los abuelos

Pág. 22

Ser feliz… es cuestión de método.

Pág. 24

Tecnología

Biblia “emoji” para millenials.

Pág. 26

Biblos

Tim Lahaye: imaginador del Apocalipsis. Por Joaquín Restrepo.

Pág. 28

Números

Coctel explosivo: bajo crecimiento y alta inflación.

Pág. 30

Christianity Today Lo que el reino mágico nos recuerda del Reino Eterno.

Pág. 32

Timoteos

Amor ¿sin compromiso?

Pág. 38

Pokémon Go

El juego de moda… ¿bueno o malo?

Pág. 40

Síguenos en:

Nuestros Columnistas

Pináculo Areópago Cisterna Atril

El llavero del amor o el amor de las rosas rojas…

Por Augusto Calderón Díaz.

Pág. 3

Educación sexual.

Por Darío Silva-Silva.

Pág. 5

Reportaje a 35.000 pies de altura

Con el pastor Esteban Fernández ¿Y el mundo se acabará pronto? Sí, podrá acabarse… nacerán nuevos conceptos sobre otras cosas.

6

Era un plantón…

Pero un millón de colombianos marchó

Ocurrió el miércoles 10 de agosto desde las 2:00p.m. Las fuerzas vivas del país convocaron a un plantón frente al Ministerio de Educación en protesta por tropiezos y atropello contra la familia.

Pág. 18

Estamos de aniversario

Casa Sobre la Roca, iglesia Cristiana Integral. 1º. de septiembre 2016: 29 años. Empezará un año de celebracio nes por lo alto. Revista Hechos&Crónicas, 1º. de septiembre 2016: ¡Seis años!

Por Esteban Fernández.

Pág. 17 A solas con Dios.

Por Albert Luepnitz. Pág. 45 Mensaje para los colombianos.

SEXO = SALUD

Para muchos, el sexo es un tema prohibido, pero en los matrimonios debe ser un tema frecuente y sin tapujos. La sexualidad fue creada por Dios no solo para procrear sino para el deleite de la pareja. Diferentes estudios muestran cómo la unión conyugal mejora la salud.

Pág. 14

Especial: Desafío de amor para padres

Agrupación Switchfoot nos muestra dónde se abre paso la luz. Por Hernán Restrepo Pág. 42

Arca

Música maestro. Andrés Felipe Jaimes, el virtuoso de los teclados. Pág. 46

Lucas MD Amamantar en público ¿un problema de doble moral? Pág. 48

Qué dice la Biblia… del amor y la amistad. Pág. 52

Ester ¿Cansada de ser la ayuda idónea? Pág. 54

Estadio Grandes historias de los Juegos Olímpicos Río 2016. Pág. 56

Destacados Novedades en libros, música y películas. Pág. 58

Noticelo

Soy soltero… ¿me dejó el tren?

Pág. 6

Iniciamos con la 1ª. parte del manual que explica la importancia de que papá y mamá aprendan a guardar el corazón de los hijos desde que son pequeños. No se preocupe si está pasando por una etapa en la que piensa que jamás conseguirá esa persona para casarse. Disfrute su soltería, todo tiene su tiempo, no crea que lo dejó el tren.

Pág. 13

Notas diversas e importantes. Pág. 54

Valorcito y Nanny. Las caricaturas de Jenny Chiquillo. Pág. 60

Crucigrama El único cristiano en América Latina. Pág. 62

Calendario Efemérides de agosto. Pág. 63

Cantares “Quiero creer” Poema místico de Gerardo Diego. Pág. 64

Pág.

Epístolas

FUNDADOR PRESIDENTE

Darío Silva-Silva.

VICEPRESIDENTE

Esteban Fernández.

DIRECTOR GENERAL

Augusto Calderón Díaz augusto.calderon@revistahyc.com

JEFE DE REDACCIÓN

Yesid David Bernal.

DIRECTORAS DE CONTENIDO

Jennifer Barreto.

María Isabel Jaramillo.

EDITOR WEB MÁSTER

Fabián Ramírez.

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Franklin Peña.

Fayra Castro.

Hernán Restrepo. María Elena Castro. José Cádiz.

TRADUCCIONES

Carolina Zamora.

DIRECCIÓN DE ARTE

Jenny Chiquillo Castañeda. jenny.chiquillo@revistahyc.com

DISEÑO

Adrián Otavo.

MERCADEO-PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Liliana Ardila. Cel: 320 855 - 7904 liliana.ardila@revistahyc.com.

SERVICIO AL CLIENTE

Geraldine Ávila. Cel: 320 275-0899 servicliente@revistahyc.com.

IMÁGENES

123RF, Getty Images, Shutterstock Flickr bajo licencia Creative Commons.

Páginas para guardar

Señor Director:

Son muy valiosos los consejos que publicaron para el caso de un terremoto en Colombia, que Dios quiera no ocurra en Colombia. Quisiera aconsejar a sus lectores que los guarden, los repasen e incluso los compartan. Los animo a publicar más páginas como estas para guardar y tener a la mano. Publicar más porque son para guardar y tener a la mano en caso de una circunstancia así.

José Luis Mendoza Z. (Bogotá).

Rta.: Mucho de lo que aquí publicamos sirve como material de lectura y en casos futuros, podrían aplicarse. Sí, son páginas para guardar.

La bomba pensional

Señor Director:

Veríamos con mucho agrado que ustedes expresaran su concepto sobre la llamada bomba pensional de quienes han trabajado en nuestra fuerza pública. Pues para eso están, sí o no, los billones que se gastan en equipos y armamentos que si se reducen y se destina esa reducción a la bomba pensional, no debería existir tal bomba. Pero si el gobierno deja crecer y crecer ese rubro sin tener con qué cubrirlo, pues algún día más temprano que tarde estallará esa tal bomba pensional. Alerta, pues, que esta bomba sí existe y podría estallar.

Manuel Antonio Robayo M. (Bogotá).

Rta.: Claro que la bomba pensional existe y crece y nadie le pone atención.

Importante pero ilegible

Señor Director:

Su página llamada ‘30 frases para meditar’ son 30 pequeñas maravillas pero en una letrica tan pequeña y pálida que se vuelve difícil de leer. Mi consejo, muy amable por cierto, lo que hacen con su inteligencia y su razón, no lo desperdicien en letricas poco leíbles.

Aquí entre Nos...

Caricatura por: Alberto Montt. Tomada de la página web www.dosisdiarias.com.

Sí, gracias

Señor Director:

Están publicando ustedes una revista de gran calidad en todo sentido; lo vemos en sus artículos y fotografías, en su presentación y diseño, en la calidad del papel y del empaque, es decir, en todo sentido. Debemos sentirnos orgullosos los colombianos de tener una revista con tanta calidad.

María Isabel Salas Salas (Diseñadora gráfica. Vía web),

Rta.: Muchas gracias, muchas gracias, muchas gracias, como decía don Pedro Vargas.

Consejos para mamás solteras

Señor Director:

Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y/o fotografías, dibujos, caricaturas e infografía, así como la transmisión, inclusión o almacenamiento a través de cualquier medio, sistema o tecnologías ya creadas o por crearse, sin autorización previa de la Dirección General de Hechos&Crónicas. Derechos intelectuales registrados.

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Impresión

Editorial Buena Semilla, Bogotá

Distribución Servientrega. Librerias CLC.

Carlos Morales P. (Bucaramanga).

Rta.: Tiene usted razón. Mejoraremos nuestras letras.

Al leer el caso de las madres solteras donde ustedes expresan varios consejos para ellas, parecería como si hay arreglo en estas circunstancias pues lo lógico sería apoyarlas. Pero lo que sinceramente debe ser, es que desde sus páginas se desanimen a nuestras mujeres a convertirse en madres solteras porque para ello hay remedio. Y publican que en algunos países, aunque no aclaran si en Colombia también, existen algunas ayudas gubernamentales. Ma. Clara Pachón de Buriticá (vía web).

Rta.: No apoyamos estos procesos, pero cuando ya existen, lo mejor es abrir caminos para ellas.

El llavero del amor o el amor de las rosas rojas...

¿Cómo así? No me digan que debemos amar a nuestros enemigos. No me lo digan ni jamás lo repitan. ¿Cómo amar al enemigo? Sí se puede luego sí se debe mediante el desarme de espíritus belicosos y de corazones adormilados y blandengues. Veamos:

Si creemos que La Palabra está en la Biblia, el Señor nos conducirá a amar a nuestros enemigos. Esto escribió el apóstol Lucas:

A ustedes que me escuchan: amen a sus enemigos, hagan el bien a quienes te odian, bendigan a quienes te maldicen, oren por quienes te maltratan. Si alguien te pega en una mejilla, pon también la otra. Si alguien te quita tu camisa, que se lleve también la capa.

¿Duro? ¿Amar al enemigo? ¿Qué hacer con el Día Universal del amor y la amistad? Retrocedamos al año 498, sí, 498 d.C. cuando se implantó el Día del Amor y de Amistad. El Vaticano, que iba por otro lado de la concordancia universal, como ocurre con frecuencia, decidió crear el 14 de febrero de 1.471 el Día de San Valentín pero luego se descubrió que Valentín existió pero no fue santo.

¿Se creó como funciona hoy? Sí… como un intercambio de saludos con deseos de bienestar y algún detalle como regalo material en señal de aprecio.

No vayamos a confundir el día del amor y la amistad con Cupido, el dios romano del amor, ni con Eros, el dios griego de lo mismo.

Al desempolvar archivos y más archivos encontramos que muchos pastores y líderes evangélicos en el mapamundi occidental desde Lutero y Calvino no celebraban al san Valentín del 14 de febrero sino el Día del Amor y la Amistad en el segundo domingo de septiembre.

El san Valentín de los norteamericanos arrasa con tiendas y floristerías y hasta se benefician los cultivadores colombianos de rosas al exportar en diez días para USA más de cuatro millones de rojas rosas fresquitas y amorosas.

No sé cómo hacen pero ni una sola flor se estropea en el viaje, ni se marchita ni se deshoja como se deshojan las margaritas y no son suficientes los aviones cargueros para ir desde la fría Sabana bogotana hasta los calurosos mercados en el verano del Norte. Ni para qué mencionar los envíos de rosas rojas a París, Madrid, Roma, Amsterdam, Copenhague, Londres, Milán y etc. ¿Por qué rosas rojas? Ese color en una flor es amor del bueno y ni se nos ocurra enviar

En una rosa roja caben todas las primaveras.

Antonio Gala. Novelista español

¿Puede alguien recordar el amor? Es como tratar de evocar el aroma de las rosas rojas. Podemos ver la rosa pero nunca su perfume.

Arthur Miller, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, 2002.

rosas que no sean rojas porque nos sacan del llavero del amor.

Las rosas rojas cortadas en la mañana en Bogotá llegarán por la tarde a las floristerías de USA y las entregarán a las beneficiadas antes de comenzar la noche. Increíble eficiencia, eficacia y efectividad y… los corazones de él y de ella, reventados de la dicha.

¿A quiénes acercarnos en estos días de amor y amistad? A nuestras esposas (los casados) o novias (solteros y solterones) y a ellas debemos emocionarlas con frecuencia, lo mismo que a nuestros padres y hermanos(as), amigos y vecinos, enemigos cercanos y distantes, a nuestros compañeros(as) de colegio, universidad, o de trabajo y etc.

Si debemos amar al enemigo ¿por qué no a ellas? Un bello adorno con rosas rojas y hojas verdes vale en USA 55 dólares y con ese regalo las dejamos aleladas, súpitas y turulatas.

Hombres, amen a sus esposas, ordena la Biblia. Acatemos sin chistar ese mandato dentro de la llavería de las rosas rojas lo cual incluye amar a los enemigos. ¡Ajá! Y amén… amén. ¡Arriba los corazones en el mes del amor y la amistad!

Por Augusto Calderón Díaz. Director General de la revista Hechos&Crónicas. Diácono de la iglesia Casa Sobre la Roca, en Bogotá.

NOTICIAS Buenas

Un pastor a Presidencia de Nicaragua

Saturnino Cerrato, pastor y presidente de Asambleas de Dios, inscribió su candidatura con su fórmula vicepresidencial Francisca Chown, ante el Consejo Supremos Electoral. Se postula a través del partido Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) pero debió renunciar a su cargo en Asambleas de Dios para participar en las presidenciales del 6 de noviembre.

Padres de Katy Perry piden oración por su hija

La pareja Keith y Mary Hudson, pastores cristianos y padres de la cantante Katy Perry, pidieron a la opinión pública dejar de criticar a su hija y empezar a orar por ella. “Quiero que oren por mi hija. No la juzguen, oren por ella”, expresó Keith luego de haber compartido la Palabra en la Iglesia de la Gracia en Yorba Linda, California.

Condoleezza Rice pide a los americanos “volver a Dios”

La ex secretaria de Estado de Estados Unidos en la presidencia de George W. Bush estuvo en un culto de la Iglesia Presbiteriana en Menlo Park, California y realizó una oración en donde expresó: “Como nación y como pueblo, debemos volver otra vez hacia ti Señor, hacia tus brazos amorosos que nos recibe con cariño. Querido Padre celestial, te pedimos orientación, oramos por sabiduría para nuestros líderes”.

Chris Pratt da testimonio del milagro sobre su hijo

Perdonar es bueno para la salud

Un estudio en 148 jóvenes mayores y elaborado por los departamentos de psicología de la Luther College y de la University of Carolina en Estados Unidos, concluyó que perdonar ayuda a prevenir los efectos dañinos del estrés en la salud física y mental. “Si no perdonas a quienes te lastimaron, comenzarás a sentir el crudo efecto del estrés de manera absoluta. Te quedas sin la barrera que te protege contra el estrés”, aseveró Loren Toussaint, profesor de psicología en Luther College e integrante del estudio. 1 2 5 6 8 4 3 7

Actor mexicano ahora predica el Evangelio

Flavio César, actor y cantante mexicano, considerado “una de las figuras de la música pop más importante de la década de 1990” y protagonista de la telenovela “Agujetas de color rosa”, ahora es pastor cristiano. Su conversión se dio en el 2006 y desde esa fecha se ha dedicado a compartir el evangelio a través de conferencias, predicaciones y música.

Al solicitar oración por un pequeño con cáncer en Twitter, el actor Chris Pratt, protagonista de Jurassic World y Guardianes de la Galaxia, recordó en un tweet que “El poder de la oración salvó a mi hijo. Este chico, Sam, necesita un milagro. Oren por Sam, incluso si usted nunca lo ha hecho antes. Experimente”. A lo que más tarde agregó: “Señor, te pido por Sam y su familia”. puntualizó el actor.

200.000 tibetanos cogen a Jesús

Según el ministerio Asian Access, con la reciente conversión de 62 monjes budistas al cristianismo, líderes de la iglesia en esta región estiman que más de 200.000 personas ya han optado por seguir a Jesús. La noticia fue dada a conocer por Joe Handley, presidente de Asian Access, que invitó a pastores de Asia a seguir trabajando por expandir el evangelio.

Crece cristianismo en Bangladesh

Según la organización de derechos humanos Christian Freedom International (CFI), se estima que unos 91.000 musulmanes de Bangladesh, se han convertido al cristianismo en los recientes seis años. El número de seguidores de Cristo en este país es de 1,6 millones, alrededor de 1% de la población.

Revelación de la verdad Sexo natural según Dios

El doctor C.S. Lewis ha bromeado que, por el hecho de que Jesús dice que debemos ser como palomas, no está dispuesto a pasársela todos los días poniendo huevos. Irónica alusión a los literalistas que, en su afán por defender jotas y tildes, pasan por alto los géneros literarios de la Biblia y la guía del Espíritu Santo en su interpretación. Exageración equiparable a la de quienes, por el contrario, dogmatizan que la Biblia no es Palabra de Dios pero la contiene, o puede llegar a serlo en cierta medida, dando paso a toda suerte de descabelladas interpretaciones. La primera corriente ha hecho del sexo un simple ejercicio mecánico reproductivo, y la segunda, un incontrolado desbordamiento pasional que acepta incluso, en muchos casos, las aberraciones. El movimiento integralista, que comenzó su tenue oleaje en el ocaso del siglo XX y el amanecer del XXI, se sitúa en el centro, equilibrando otra vez la hermenéutica para que interprete correctamente la situación temporal, con sus particulares retos, indescifrable para el sistema oficial. Creemos que la educación sexual debe darse desde la más tierna infancia, en forma natural y espontánea, con explicitez pero sin concesiones a la procacidad. En los inicios de la pasada centuria, un clérigo de Hamburgo, el hoy ignorado pastor Mahling, proclamaba con sabiduría que no le fue reconocida entonces y que, aun hoy, muchos pasan por alto en grupos que se dicen cristianos:

«Estoy con la franqueza absoluta porque creo que ocultar las cosas naturales bajo un ropaje engañador puede ser más nocivo que la revelación de la verdad. Nadie ha sido jamás, hasta ahora, corrompido por la verdad, mientras es notorio el daño ocasionado por la prevaricación. Estamos, pues, con el esclarecimiento de la juventud. La cuestión estriba en saber cómo y cuándo esa ilustración ha de tener lugar».

Doy gracias a Dios por la forma transparente como a los niños de mi época, ya lejana en el tiempo, se nos enseñaban estas cosas. Cuando la perra de la familia engordó de la panza en forma inocultable, los mayores nos informaron que unos perritos nuevos, como todo ser vivíparo, se estaban formando dentro, a diferencia de lo que ocurría con las gallinas, por ser ovíparas; lo que se formaba dentro de ellas eran los huevos, de los cuales salían después los

Odionectur, undi dolorro quia venti cus aut aut elenimaios dolupta que cus desequunt, corporerio qui temt faceate mposamen

pollitos. El ser humano, por su parte, no es ovíparo sino vivíparo y, así las cosas, las mamás son como las perritas y no como las gallinas. Los bebés se forman, pues, dentro de las madres y es por eso que a ellas les crecen las barrigas; y, así como los gallos abrazan a las gallinas y los perros a las perras, los papás tienen que hacerlo con las mamás para que los niños puedan entrar en ellas. Pero lo que entra, tanto en los huevos como en los vientres, no son los bebés ni los pollitos, sino una semillita de la que ellos se forman.

En las zonas rurales de América Latina los campesinos solían invitar a los niños a contemplar el parto de la vaca, la yegua y la oveja, en una pedagogía directa e insuperable. Es llover sobre mojado subrayar que las costumbres eran, en tan simples e idílicas épocas, menos desordenadas que hoy. Pero, aunque todo lucía diáfano, ya se cernían sobre la sociedad humana densos nubarrones. Al celebrar mis abuelos paternos sus bodas de oro, recién terminada la II Guerra Mundial, ya la familia humana sentía erosionarse en sus bases. Por cierto, el cura de mi pueblo, famoso por sus humoradas en el púlpito, remató la plática con estas palabras: «Hay que felicitar a don Rufino porque ya es francamente un poco raro que un hombre permanezca cincuenta años con una sola mujer».

Cuando eran muy chicos, ya en el siglo XXI, Marco y Silvana, mis nietos menores, querian celebrar una boda perruna: su Panchito con nuestra Dulcinea; uno de los hermanitos mayores seria el pastor, y la abuela prepararia una torta matrimonial a base de concentrado para perros.

Rev. Darío Silva-Silva Fundador y presidente de Casa Sobre la Roca, Iglesia Cristiana Integral.

Reportaje con el pastor Esteban Fernández a 35.000 pies de altura

¿SE ACERCA EL FINAL… FINAL?

Pero será el comienzo de nuevas cosas. Desde el mismo momento del principio hemos caminado hacia un final.

El pastor y dirigente cristiano en Estados Unidos y Latinoamérica, Esteban Fernández, de nacionalidad argentina y muy amigo de Colombia, estuvo pocas horas entre nosotros. El vuelo de tres horas y quince minutos desde Miami hasta Eldorado, en Bogotá, fue tiempo suficiente para responder diversas inquietudes de esta revista.

Si toda creación natural tuvo un principio y tendrá un final, ¿la Tierra ya tuvo principio y lo que está pasando será el final?

Es correcto. Será un final de las cosas tal y como las vemos y percibimos, pero será un comienzo de nuevas cosas. Desde el mismo momento del principio estamos caminando hacia un final. Déjame usar lenguaje de T.V. Vamos hacia un final de temporada, no de la serie... no confundir... El autor y el guionista, los productores y hasta los actores tienen serie para rato... aún aquellos actores que ya salieron de la serie volverán a aparecer al final.

Todo anticipa que estamos cerca del desenlace. La escenografía está estropeándose (los actores no han sido cuidadosos con el set), los malos están acentuando su maldad y los buenos cada día se afirman en su bondad. Confusión, guerra, violencia, ambición desmedida, ¿qué más?

Desde el asesinato del presidente Kennedy el viernes 22 de noviembre de 1962 en Dallas (Texas), Estados Unidos y Rusia han estado al borde de una confrontación nuclear. Desde su ángulo y teorías cristianas ¿esto sucederá?

No se puede asegurar con certeza cuándo, pero esto sucederá ya que está

¡SÍ!

Por Augusto Calderón Díaz

Director General de la revista Hechos&Crónicas.

escrito. Y en lo natural y en lo espiritual comprobamos que damos pasos hacia allá. Naciones que se unen en bloques para ayudarse en su carrera armamentista, líderes mundiales queriendo ser “más buenos que Dios” y lo que hacen es el juego a Satanás. Y, por sobre todo, el hombre más centrado en sí mismo, más que nunca antes.

No parece que el conflicto ahora sería entre Estados Unidos vs. Rusia. De hecho, Rusia sufre las mismas amenazas que Europa y Estados Unidos. La confrontación no será por situaciones políticas que podrían resolverse en una mesa de trabajo. Esta confrontación mundial será por posiciones espirituales. Ojo, no por religiones sino espíritus.

En el calendario profético el renacimiento de Israel como Nación y sus muchas victorias militares ¿podrían dar pie para pensar que el reloj de Argamedón se acerca a su fin?

Sí, claro, Argamedón está mucho más cerca hoy que ayer. Todavía en términos proféticos faltan algunos cumplimientos necesarios. La salida de Inglaterra de la Unión Europea tendrá ahora, sumando y restando a los que pensaban que la Unión Europea era el cumplimiento del nuevo orden mundial. Nadie, ni el mismo Señor Jesús, sabe cuándo pasará esto. Pero, sin duda, sabemos que viene. Tengo una sensación espiritual de aceleración. Pero es muy para mí.

”Puedes lograr lo que te propongas en la vida, siempre que no te importe quien se lleve el crédito”. Harry Truman.

¿Cómo va el cristianismo en América Latina, en crecimiento o decreciendo?

Todo es según quién te dé las cifras... no veo mucho cambio desde una década para atrás. Si bien muchos han venido otros han salido, algunos corriendo, lamentable. Sí sabemos que solo un 43% de los nacidos de nuevo se congregan. Hay un vacío muy grande entre iglesia y personas. Entre vidas transformadas y profesiones de fe. Muchos movimientos crecen con conversiones genuinas en otras congregaciones. Eso no es crecimiento.

¿Cuál podría ser el papel de las iglesias cristianas en Colombia en el posconflicto luego de 60 años de la guerra de guerrillas?

Tendrán un papel vital. Porque la Paz es fruto del Espíritu y solo alguien que abrace una fe verdadera podrá trabajar, sostener y propiciar una paz duradera.

Estoy feliz que Colombia haya decidido perdonar, pues son bienaventurados los pacificadores, pero alcanzar la Paz (Shalom que trae bendición, bienestar y favor de Dios) requiere mucho más que una decisión política, mucho más que el deseo de subir el PIB (producto interno bruto) o de crecer en inversiones (aunque esto vendrá tanto del interior como de inversionistas extranjeros, sin duda, a un pueblo en paz como lo será Colombia. Sin olvidar que vivir en paz requiere voluntad espiritual. Requiere vivir con el fruto de la Paz.

La emigración de cubanos por Panamá, de venezolanos por Colombia, ni qué decir de los afrodescendientes por Europa, especialmente en Grecia y de mexicanos por la frontera con Estados Unidos, muestran un mundo en calamidad, hambre y demasiada pobreza. La iglesia cristiana ha permanecido en silencio. ¿Por qué? No toda la iglesia, hay muchas anónimas (como la vuestra con el ministerio M.A.S, Misericordia, Amor y Servicio que orienta Esther Lucía Silva-Silva) que no son indiferentes por las calamidades que usted anota, aunque con tristeza, sí otra gran mayoría. Creo que el movimiento de la teología de la liberación trajo temor a la membresía y a muchos pastores y por evitar eso de “justicia social” (que por cierto también está en los evangelios pero es mucho más que eso) se fueron al otro lado del péndulo. Hay que educar a nuestros fieles (como lo postula la teología integral) a dar por amor a Dios y a entender que no se puede amar sin dar.

Su libro más reciente Biografía no autorizada de un líder, ¿nos conduce luego de leerlo a una regia paz interior?

Estoy feliz por la publicación de mi primer libro (espero que sea el primero de una serie).

Elegí entrelazar mi (nuestro) testimonio con “lecciones de liderazgo que un líder jamás te contaría” (como reza el subtítulo) para empezar

por el lado de quién soy antes del qué hago. A mí me ha dado paz interior escribirlo y leerlo. Creo que muchos -luego de leerlo- podrán verse reflejados en mis (nuestras) historias y eso les ayudará a tener paz. Gente “normal”, “común” “transgresora”, “pecadora”, alcanzada por Dios para servirle. Nada perfectos, bien luchados, imperfectos, pero usados. Transformados por Él y para Él.

Cuento mis luchas, mis fracasos, mis envidias, mis inseguridades, mis temores, mis debilidades y, por supuesto, mis fortalezas y cómo superé unas para llegar a servir donde sirvo.

¿Por dónde transitan ahora las autopistas de la paz?

Todos desde cualquier parte del mundo estamos observándolos a ustedes. Oramos por ustedes. Ahora, como siempre, los caminos de la Paz pasan por Jesús y sus pacificadores. Por aquellos que trabajan por la Paz sin importar quién se lleva los aplausos. Creo que por ahí se deberá más, trabajar, avanzar, seguir, sin deshonrar -al contrario honrar- a quienes buscaron lo mismo (la Paz) por otro camino y no ofuscarnos por no llevarnos el “reconocimiento”. Como decía un cartelito en la oficina del expresidente Harry Truman: “Puedes lograr lo que te propongas en la vida, siempre que no te importe quien se lleve el crédito”.

el corazón de tu hijo GUARDA

Basado en la prédica de Alfonso Cristiano líder de Roca Kids en Casa Sobre la Roca Sabana Norte.

Si hablo en lenguas humanas y angelicales, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido. Si tengo el don de profecía y entiendo todos los misterios y poseo todo conocimiento, y si tengo una fe que logra trasladar montañas, pero me falta el amor, no soy nada. Si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y si entrego mi cuerpo para que lo consuman las llamas, pero no tengo amor, nada gano con eso. 1 de Corintios 13: 1-3

Todos sabemos que sin amor nada funciona, pero ¿cuál es el amor verdadero? ¡Pues Dios! Dios es amor. Muchos de nosotros recibimos a nuestros hijos y no tenemos ni idea de qué hacer con ellos. Tenemos amor, pero necesi tamos un manual para criarlos. De pronto no hay uno específico, pero la Palabra de Dios es un muy buen manual para guiar a nuestros hijos por el camino correcto y darles el amor que necesitan.

Debemos crear un ambiente amoroso en nuestra casa, que el amor se sienta, que toda persona que lle gue diga: “en esta casa hay amor”. Pero más que otras personas, deben ser nuestros hijos quienes sientan ese amor. Nosotros somos los anfitriones, los encar gados de guardar el corazón de nuestros hijos.

Manual: Desafío depadrespara amor

¿Cómo guardo el corazón de mi hijo?

Veamos los siguientes ingredientes.

1. Amarlos de manera incondicional

El amor a mis hijos no va ligado a su comportamiento, debo amarlos por quiénes son. Nosotros nos equivocamos y a veces pecamos, pero Dios no deja de amarnos. La Biblia dice que Dios aborrece el pecado pero ama al pecador, además, no soy más hijo de Dios porque me comporte de una manera ejemplar. Igual sucede con nuestros hijos, se pueden equivocar, pero eso no los hace más o menos hijos. Los hijos tienen un valor incalculable, y no podemos ponerle un número o calcularlo en notas escolares o errores cometidos.

No sean tiranos con los que están a su cuidado, si no sean ejemplo para el rebaño 1 Pedro 5:3.

Dios nos ha dado un rebaño: nuestros hijos y no podemos ser tiranos con ellos.

Hay muchas cosas en las que nos excedemos con nues tros hijos. Por ejemplo, no compartimos tiempo con ellos y el único día que tenemos para dedicarles, nos enfocamos solamente en castigarlos, eso es ser tirano. Así estamos lasti mando sus corazones. Para guardarlo, tenemos que amarlos incondicionalmente. Únicamente esto puede prevenir pro blemas como resentimiento, culpabilidad, temor e inseguri dad y lidiar con sus conductas, buenas o malas.

3. Tener paciencia

“Cuanto más paciente seas hoy, más victorias podrás celebrar mañana”. Una de las características del amor es la paciencia. A veces es difícil conseguirla, pero se puede lograr. Si quieres tener un hogar amoroso y guardar el corazón de tu hijo, tienes que ponerla

Santiago 5:7 explica cómo el agricultor tiene paciencia y espera la venida de su Señor, sabiendo que esa tierra dará fruto, que habrá lluvias pero que se tardará así que hay que tener paciencia. Es bueno tener este versículo en un lugar visible para los hijos, para que ellos también cultiven la paciencia y sepan sacrificarse por el beneficio de

De eso se trata: cuando estamos desesperados, cuando nuestros hijos

2. Reconocer que nuestros hijos son una herencia

Los hijos son una herencia del SEÑOR, los frutos del vientre son una recompensa. Salmo 127:3.

La sociedad, y el mundo en general, dicen que los hijos son una carga, un problema, que cuestan mucho dinero, quitan tiempo, estorban, desobedecen, lloriquean, etc.

Hace poco me sorprendí al hablar con un urólogo. Me dijo que ahora los jóvenes en Colombia se pueden hacer la vasectomía desde los quince años sin autorización de los padres y las mujeres también se pueden ligar las trompas. Decía “ya la sociedad entendió que si ellos quieren ser alguien en la vida, no deben tener hijos”. Pero eso no es lo que Dios mandó. El primer mandamiento que Dios nos dio es ese: fructifíquense, tengan hijos, tengan herencia, son una bendición.

El versículo es muy explícito, dice que recibimos una herencia, un regalo y más si viene de Dios. Son un legado vivo andante y cada uno tiene un valor inexplorado y sin límite, tenemos que aprender a verlos con los ojos que Dios los ve.

El amor nos ayuda a verlos como una de las mayores bendiciones de la vida. Podemos recibir muchas bendiciones, pero el hijo es una bendición del cielo, un regalo sagrado, una responsabilidad privilegiada. Son fruto del vientre, salen de nuestras entrañas, parte de nosotros. Tenemos el privilegio de ser

se portan mal, debemos ins truirlos y no llegar a corre girlos con ira, no perder la paciencia. La correc ción debe ser en amor, nunca es tando enojados o airados, porque la ira lleva a hacer cosas de las cuales nos podemos arrepentir. Incluso cuando estamos enojados con otras personas y nos desquita mos con ellos, lastimamos sus corazo nes. Si nos llega a pasar, lo mejor es ir ante ellos, humillarse y pedir perdón y hacerlo rápidamente. Además, si tenemos un problema con la ira, no debemos luchar solos con eso, Dios nos ayuda a controlar; además, en la iglesia se brinda ayuda mediante la consejería.

ervientrega,

4. Ser amables

“La amabilidad es amor en acción”. A veces nos preguntamos ¿cómo puedo demostrar amor?

Centro de Soluciones

personalmente a recoger las entregas y las destino, donde teníamos contactos que las llevaban a nuestros clientes. Al inicio tuvimos empresa a través de prestamistas y con porque no obtuvimos la calificación para sistema financiero”

No es solo decir “te amo”, es poner el amor en acción. Eso es amabilidad. Cuando soy amable con mis hijos y con las demás personas les estoy brindando amor. Los papás debemos ser un ejemplo de amabilidad en casa al servirlos, pero sin quejarnos. La queja hace que se pierda la bendición del servicio. La queja es como un enemigo de la amabilidad. Sirvamos a nuestros hijos sin queja y ellos se sentirán amados. Además, si no creamos un ambiente de amabilidad en casa y no somos amables con nuestros hijos, ¿cómo van a venir a buscarnos para abrir sus corazones? No lo harán tan fácilmente con nosotros y en cambio van a buscar a la persona equivocada.

Para el quinto quinquenio, Servientrega logra consolidarse como una empresa integral en comunicaciones, comercialización, logística, tiempos de entrega y medios de pago. Gracias al desarrollo de nuevos factores de competitividad, la sistematización y automatización de las operaciones y la certificación en normas internacionales de calidad, la empresa se posiciona como líder en el mercado.

6. Conocer a nuestros hijos

Con el fin de atender la necesidad de los clientes y responder ante la celeridad de la globalización, Servientrega evoluciona a Centro de Soluciones, con lo que se pretende ampliar su nicho de mercado y convertirse en una empresa altamente competitiva en las nuevas plazas internacionales.

Basados en la filosofía de “Modelo S”, la estructura del proceso se enfoca en el cliente y se consolida en el Círculo Virtuoso de la Competitividad, con la creación de nuevos factores orientados por la flexibilización como lo son: múltiples soluciones, formas de pago, tiempos de entrega, cadena de valor del documento, entre otros.

Cada hijo tiene un lenguaje del amor, cada uno es diferente, aunque sean dos hombres o dos mujeres, a cada uno se le demuestra el amor de una manera diferente. Mientras a uno de nuestros hijos le gusta que le demuestren el amor con tiempo significativo, para otro un abrazo, una palabra de aliento es suficiente; para otro detalles, que lo inviten a cine, que le dediquen tiempo. Lo importante es que tengan lleno su tanquecito del amor. Abrazarlos, consentirlos, hacerlos reír va a evitar que se refugien afuera en cualquiera que les haga una risita. Ese amor se debe recibir en casa, no afuera.

Desde su creación hasta la fecha, Servientrega se ha constituido en la marca de los colombianos, gracias a su principal factor competitivo, la “Gente de Sangre Verde”.

Beneficios de un hogar lleno de amor
5. Ser la mejor influencia para nuestros hijos

Debemos mostrar el verdadero amor a nuestros hijos, porque si no, lo van a aprender afuera de una manera distorsionada, de acuerdo a lo que dicen los profesores, los amigos, la sociedad. Por eso debemos ser una buena influencia para nuestros hijos, en nuestra forma de actuar y en nuestra relación con Dios. No podemos exigirles que oren, que lean la Biblia y que se congreguen si nosotros mismos no tenemos el hábito, si no tenemos una relación personal con Dios. Lo que ocurre en nuestros hogares queda grabado en la mente y en el corazón de nuestros hijos. Recordemos que ellos son muy influenciables. Desde la primera infancia hasta la adolescencia, qué bueno que el ejemplo que tengan para imitar sea el nuestro y sea el mejor. No se desanimen. No importa cuántos años tengan nuestros hijos, tenemos que atrevernos a volver a poner los ojos y el corazón en ellos, a valorarlos, a seguir el ejemplo de Jesús y recibirlos en brazos para que por medio de nosotros puedan recibir el profundo amor de Dios. (Mateo 19:14)

tierra La EN ROJO

1a. Parte

La WWF (organización de conservación de la naturaleza, presente en más de 100 países) dio a conocer que el presupuesto ecológico de todo un año, se está agotando aproximadamente en el mes de agosto; cuatro meses antes de lo que debería. Además, hace falta el doble de la biocapacidad actual de los bosques para absorber todo el carbono que emite la humanidad a la atmósfera. El más reciente estudio ambiental de la ONU a nivel mundial, denominado “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-6): Evaluaciones Regionales”, que involucró 1.203 científicos, cientos de instituciones científicas y más de 160 gobiernos fue publicado con datos alarmantes sobre el estado del planeta. Hechos&Crónicas publica parte del informe, referente a América Latina y el Caribe, para que tomemos conciencia de lo que está pasando y lo que podemos hacer.

Calidad

del aire

Las emisiones del gas de efecto invernadero están creciendo en América Latina como resultado de la urbanización, el crecimiento económico, el consumo energético y los cambios en el uso de la tierra, así como otros factores. Estos cambios generan una degradación en la calidad del aire, tanto interno como externo. La mayoría de las ciudades en la región para las cuales hay datos disponibles tienen concentraciones de materia particulada (MP) sobre las directrices de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Monterrey en México, por ejemplo, tiene concentraciones medidas de MP2.5 de 85,9, muy sobre el límite recomendado de la OMS de 20. Sin embargo, la región ha hecho progreso en la reducción de sustancias que afectan a la capa de ozono y la eliminación del plomo en la gasolina. En América Latina un estimado de 100 millones de personas viven en áreas susceptibles a la contaminación del aire, en su mayoría en áreas densamente pobladas en la ciudad. En 2012, un total de 138.000 muertes en las Américas (renta baja y media) fueron atribuidas a la contaminación del aire en el ambiente y a la contaminación del aire doméstico.

Salud de los océanos, mares y costas

La región tiene un territorio marítimo de 16 millones de kilómetros cuadrados y 64.000 kilómetros de línea costera. Aunque algunas de las costas están protegidas por arrecifes coralinos, camas de zacate marino y bosques de manglar, son aún así vulnerables a amenazas naturales y hechas por el hombre. Los desarrollos costeros mal gestionados han creado problemas relacionados con la contaminación del agua de fuentes basadas en la tierra, la degradación de hábitats críticos y la escasez de recursos naturales. Estos impactos afectan negativamente la economía y la sociedad a través de la pérdida de empleo y mayores costos debido a problemas con el estilo de vida y la salud. El cambio climático y su impacto han hecho a las zonas costeras más susceptibles a desastres. Más de 8,4 millones de personas viven en la ruta de huracanes, y aproximadamente 29 millones viven en zonas costeras de baja elevación haciéndolos vulnerables a un aumento del nivel del mar, mareas e inundaciones costeras.

Existe una demanda en aumento de agua para la agricultura, industria, generación energética y uso doméstico. Estas demandas, junto con el cambio climático y un aumento en la contaminación, cambian el ciclo hidrológico y los sistemas de recursos de agua. En Meso y Sudamérica ha habido una baja constante en la disponibilidad de agua por persona, debido principalmente al hecho de que la población aumentó de 463 a 606 millones entre 1992 y el 2011. Haití vio caer su disponibilidad de agua

fresca de 1.338 metros cúbicos por persona en el año 2007 a 1.297 en el 2014, a la vez que otros países ven una tendencia similar. Aunque el agua superficial es la fuente de agua más común en la región, el uso de agua subterránea ha aumentado. El uso de agua subterránea es especialmente relevante en Argentina, en donde representa un 30 por ciento del total del retiro de agua. Estas tendencias representan una amenaza a los recursos de agua subterránea si no se gestionan apropiadamente.

Calidad y acceso al agua

Pérdida de hábitat y degradación de

La región contiene 12 de los 14 biomas en el mundo y 191 de las 867 ecorregiones únicas del mundo. Estas regiones proveen servicios de ecosistema valiosos.

La pérdida y degradación del hábitat continúan siendo uno de los mayores retos en la región. La deforestación en el Amazonas y en otros ecosistemas forestales, menos tierras de pastizales y biomas montañosos frágiles son ejemplos de estos procesos de degradación. A su vez, la degradación del hábitat baja los servicios en el ecosistema, sus funciones y biodiversidad, amenazando el desarrollo y el bienestar humano.

Del 2001 al 2013, un 17% de nuevas tierras arables y un 57% de nuevos pastizales en la región fueron establecidos en áreas forestales deforestadas para este

la tierra

propósito. Para el 2012, la región tenía un estimado de 1,01 millones de kilómetros cuadrados dedicados a la agricultura y 3,59 millones a pastizales. La amplia degradación de los ecosistemas terrestres en la región es en su mayoría el resultado de una insostenible gestión de la tierra. La demanda regional e internacional para cosechas alimentarias, ganado, madera, petróleo y minería, junto con las condiciones socioeconómicas adversas y la necesidad de inversión extranjera, ejerce una presión en los legisladores para priorizar las metas a corto plazo que podrían resultar en una degradación de la tierra.

Biodiversidad

América Latina y el Caribe dan soporte a una rica diversidad biológica, que es responsable de un 60 a un 70% de toda la vida conocida en la Tierra. La amplia diversidad de ecosistemas provee servicios críticos para dar soporte al desarrollo económico y garantizar una buena calidad de vida. Sin embargo la biodiversidad de la región continúa estando amenazada, poniendo muchos ecosistemas y especies en riesgo. El cambio en el uso de la tierra continúa siendo la mayor amenaza, sin embargo otras presiones como la contaminación, la sobre cosecha, el cambio climático, el turismo insostenible y la invasión de especies extranjeras continúan exacerbando los ecosistemas ya estresados.

Los patrones insostenibles de producción y consumo y una mayor demanda de alimentos y materia prima continúan poniendo mayor presión en los ecosistemas de la región. Aunque la tasa de deforestación regional se ha reducido, la región aún pierde cerca de 2,18 millones de hectáreas de sus bosques en forma anual.

Mandato divino: cuidar el planeta

Cuando Dios creó a hombre le entregó también una labor de mayordomía sobre La Tierra. Y dijo: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza. Que tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves del cielo; sobre los animales domésticos, sobre los animales salvajes, y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo». Génesis 1:26.

Para WWF, existen soluciones: hay que preservar el capital natural, producir mejor, consumir de manera más inteligente, reorientar los flujos financieros para que se valore la naturaleza, y realizar una gobernanza equitativa de recursos, midiendo el éxito de los países más allá del PIB. Solo así podrá mantenerse la huella ecológica de la humanidad dentro del presupuesto natural del Planeta, asegurando nuestro futuro y el de las próximas generaciones.

El ser humano es encargado de administrar La Tierra y sus recursos. De la forma en que lo haga también tendrá que dar cuentas a Dios, pues Él sigue siendo el dueño de todo. Del Señor es la tierra y todo cuanto hay en ella, mundo y cuantos lo habitan; porque él la afirmó sobre los mares, la estableció sobre los ríos. Salmo 24:1-2. La respuesta está en actuar. Son las pequeñas acciones de ciudadanos del común las que pueden hacer mella en la sociedad. La responsabilidad no es enteramente de los diferentes gobiernos, es de todos los seres humanos directamente con Dios.

Beneficios del

sexo

Con el paso de los años, es frecuente que las relaciones sexuales en el matrimonio pasen a un segundo plano. ¿Qué espera para revivirlas? El sexo además de ser una bendición de Dios, trae múltiples beneficios para la salud.

Por: Jennifer Barreto |

Confesiones de “María Andrea”

“Pedí que cambiaran mi nombre porque no quiero que sepan quién soy. Llevo 17 años de casada con mi esposo, tenemos tres hijos, y en los últimos ocho años me ha invadido una pereza absurda. Mientras mi esposo arde de pasión y me lo demuestra con abrazos, besos, etc… ¿yo? ¡Nada de nada! No sé qué hacer, el sexo no debería ser tan importante, ¿no?”.

Confesiones de Juan Carlos

“Me casé hace cinco años con una mujer divina, hemos disfrutado de buen sexo. Sin embargo, desde hace unos meses hemos bajado el ritmo debido a las múltiples ocupaciones en el trabajo y a la llegada de mi hija hace dos años. No tenemos tiempo para estar juntos. Eso me estresa… mi esposa se ha vuelto neurótica y de mal genio. Quiero estar con ella, pero es muy difícil, me hace falta. ¡Si Dios creó el sexo es por algo!”.

Sexo: ¿importante en el matrimonio?

Gary Chapman, en su devocional “Los lenguajes del amor”, pregunta si el sexo es importante entre los esposos. Las ideas más contundentes de su respuesta son: “El sexo es importante en el matrimonio porque somos criaturas sexuales y así fuimos creados por Dios. El primer propósito más obvio de la sexualidad es la reproducción, pero no es el único; el segundo, es el de acompañarse: No es bueno que el hombre esté solo. Génesis 2:18a; y el tercer propósito, es el del placer: Yo soy de mi amado, y él me busca con pasión. Ven, amado mío; vayamos a los campos, pasemos la noche entre los azahares. Cantares 7:10-11. “Esposos, el sexo no fue diseñado para ser colocado en un estante después de unos pocos años de matrimonio. El deseo de Dios es que encontremos el amor sexual mutuo a lo largo de toda la vida matrimonial”.

Sexo = salud

El sexo, además de ser vital en el matrimonio, es muy saludable, aquí le contamos: Sexo con amor mejora la salud. La Asociación Americana de Psicología asegura que decir: “te amo”, dar un abrazo, una carta, un beso o cualquier tipo de detalle, despierta sensaciones, cambios químicos y hormonales en todo el cuerpo que activan el sistema inmunológico que modifican la manera en que el cuerpo reacciona a las enfermedades.

Tener relaciones sexuales de dos a tres veces por semana…

Aumenta la creatividad.

Psicólogos de la Universidad de Maryland aseguran que el sexo incrementa el número de neuronas generadas en el hipocampo (estructura cerebral responsable de la memoria a largo plazo). Mejora la creatividad y desempeño cognitivo.

Elimina el estrés. Reduce la producción de cortisol (hormona del estrés). Aumenta las endorfinas (más felicidad y menos estrés), incrementa el riego sanguíneo a lo largo y ancho del cuerpo, los pulmones reciben más oxígeno y la presión arterial baja.

Mejora los síntomas del Síndrome

Premenstrual (SPM) y ayuda a regular el ciclo menstrual. No se niegue al sexo cuando está cerca de su ciclo menstrual. Estudios realizados en las universidades de Columbia y Stanford encontraron que las mujeres que tenían sexo mínimo una vez a la semana (excepto cuando tenían su periodo) tendían a tener ciclos menstruales más regulares que las que no tenían relaciones o las que lo hacían esporádicamente.

Previene

problemas

del sueño. El sexo relaja, libera el estrés y permite un descanso placentero.

Ayuda a estar en forma. Las relaciones sexuales son una buena alternativa para quemar calorías. Aunque no sustituye una rutina de ejercicios, 30 minutos son suficientes para quemar 85 calorías o más. Si hacemos cuentas: 42 sesiones de sexo durante 30 minutos, equivaldría a perder aproximadamente 3,500 calorías.

Mejora la postura. Durante las relaciones sexuales se utilizan los músculos abdominales y los glúteos (las nalgas), que sostienen la parte baja de la espalda. Si estos están fuertes y en buenas condiciones, la postura mejorará considerablemente.

Previene enfermedades cardiacas. Científicos del News England Research Institute, demuestran el efecto cardioprotector del sexo. Asegura que una buena sesión de sexo incrementa las pulsaciones de 70 a 150 por minuto, lo que equivale a trotar, nadar o andar en bicicleta. Mejora la apariencia. Aumenta la producción de estrógenos, hormona que se refleja en la piel que la hace lucir tersa y joven. Las uñas y cabello lucen más vivos y radiantes.

Aumenta las defensas. Una investigación realizada por la Queen’s University de Belfast (Inglaterra) determinó que tener relaciones sexuales especialmente en la mañana ayudan al cuerpo a desarrollar anticuerpos, proteínas producidas por el sistema inmunitario que ayudan a combatir diferentes enfermedades.

Mejora el control de la orina. Quizá haya escuchado hablar de los ejercicios de Kegel, que fortalecen los músculos pélvicos y que se utilizan en las relaciones sexuales. Está comprobado que estos ayudan a tratar problemas de incontinencia urinaria.

Menos probabilidad de padecer cáncer. Un estudio realizado en Australia y publicado en la revista británica New Scientist, dice que las eyaculaciones frecuentes pueden tener un efecto preventivo sobre el desarrollo de cáncer de próstata en edades avanzadas.

Disminuye el dolor. Neurólogos de la Universidad de Münster (Alemania), detallan que el sexo es uno de los mejores analgésicos. Disminuye y alivia diversos dolores, entre ellos, el de cabeza y los menstruales.

Preguntas sueltas…

¿Es mejor el sexo en la mañana?

El médico alemán Peter Platz, especialista en sexualidad y biorritmo, definió los tiempos ideales y los no propicios para el encuentro.

• En la madrugada. Mientras la Asociación Médica Británica asegura que el mejor momento para tener sexo es a las 5:48am porque el cuerpo está descansado y el hombre tiene las hormonas sexuales totalmente disparadas, Peter Platz, por el contrario, dice que el organismo femenino no está del todo dispuesto, ya que la hormona del sueño es muy alta y la temperatura corporal es baja.

• 9:00am. Ellas: el nivel de endorfinas puede estar al máximo y no les costará excitarse. Ellos: los niveles de testosterona están 50% más elevado que el resto del día.

• 10 a 12 del medio día. Ellas: pueden tener grandes dosis de placer. Ellos: el deseo declina a las 10am y vuelve a aumentar a las 11am.

• 12 a 2pm. Ellas: están preocupadas por otras cosas y tendrán dificultades para concentrarse en el sexo. Ellos: les gustaría tener algún juego sexual si su pareja estuviera dispuesta.

• 4:00pm. Es un momento ideal, el deseo de ambos coincide, estarán listos para tener un encuentro largo, intenso y efectivo.

• 11 a 12pm. La noche no es buen momento para tener sexo, sobre todo después de la cena. La llenura disminuye la capacidad física y aumenta las ganas de dormir. Ellas: los

¿Es saludable dormir desnudos?

Es una opción muy cómoda siempre y cuando los esposos que tienen hijos, estén seguros que no habrá interrupciones en la noche. Estos son algunos beneficios que los esposos podrán disfrutar si duermen desnudos.

• La Academia Americana de la Ciencia del Sueño asegura que sin ropa, la temperatura corporal disminuye naturalmente cuando se alcanza un sueño profundo.

Deléitese…

• Previene enfermedades de la piel como acné, los poros respiran mejor.

• Un estudio del Centro Nacional para la Información

Biotecnológica (NCBI) comprobó que sentir frío mientras se duerme, acelera el metabolismo y disminuye el riesgo de diabetes.

• Dormir sin ropa interior es saludable para los genitales, la piel respira fácil, disminuye el riesgo de infecciones.

“El énfasis de Proverbios 5:18-19 descansa en eufóricas claves: bendita sea tu fuente, goza con la esposa de tu juventud, que tus pechos te satisfagan siempre y que su amor te cautive todo el tiempo; se elimina cualquier sombra o tristeza en la relación conyugal, se da la orden de divertirse y, por cierto, no se menciona en este caso la reproducción. El placer erótico propio de la relación sexual entre un hombre y una mujer no pude ser unilateral; al describir las características del verdadero amor, Pablo dice a los Corintios que tal sentimiento “no es egoísta”, de donde nace

A solas con Dios

Muchos nos preguntamos cuál es la mejor forma de pasar un rato a solas con Dios. Rick Warren, en su libro “Método de estudio bíblico”, no enseña una serie de pasos para disfrutar ese tiempo a solas con el Señor.

• Comenzar con una actitud apropiada.

En una ocasión Dios le dijo a Samuel: “El Señor no mira las cosas que mira el hombre”. El hombre mira la apariencia pero el Señor mira el corazón. Tenemos que ir delante del Señor con anticipación, deseo y expectativa de que Dios va a contestar nuestra oración. (Salmo 63).

• Ir con reverencia.

La alabanza y la oración hacen parte de nuestro tiempo a solas con Dios, pero hay un momento donde tenemos que callarnos delante de Dios para comenzar a establecer el contacto. El Señor está en su santo templo; ¡guarde toda la tierra silencio en su presencia! Habacuc 2:20. Además, tenemos que estar atentos. Muchas veces el Señor nos habla y nosotros no lo escuchamos. Él nos responde con cosas sencillas mientras nosotros seguimos esperando lo místico, el fuego. A veces un abrazo es todo el fuego que necesitamos.

La reverencia implica también estar dispuestos de corazón a obedecerle. No todo nos va a gustar, pero podemos tener la confianza de que todo será para nuestro bien.

• Seleccionar un momento específico.

Hay que tener un momento para darle al Señor, cuánto más fresco esté es bueno para darle al Señor.

Muy de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, Jesús se levantó, salió de la casa y se fue a un lugar solitario, donde se puso a orar. Marcos 1:35. No porque él fuera místico, era Jesús el hijo de Dios, pero quería escuchar la voz del Padre al comienzo del día. Dios nos prepara el corazón para que cuando nos levantemos y cuando nos acostemos podamos escuchar Su voz. Al empezar y al terminar el día, son buenos momentos.

Sería una locura si comienza con dos horas. Usted va a terminar confundido, desanimado y frustrado. Comience con un tiempo breve y vaya creciendo. Empiece con siete minutos con Dios todos los días y si un día no puede, no se

Odionectur,

undi dolorro quia venti cus aut aut elenimaios dolupta que cus desequunt, corporerio qui temt faceate mposamen

sienta culpable, al otro día tome esos siete minutos y así va a establecer una relación con Dios. Tenga además oraciones cortas durante el día. Un mensaje, para ser divino no tiene que ser eterno.

Tampoco mire el reloj, eso puede arruinar su momento con Dios. Sea flexible con el tiempo, porque ¿qué pasa si Dios desata y empieza a hablar? No enfatice en la cantidad, sino en la calidad del tiempo que pasa con Dios.

• Elija un lugar especial. Tiene que haber un lugar donde podamos orar sin perturbar a los demás. Yo por ejemplo oro camino al trabajo, porque voy solo con Dios. Pero si voy en un autobús no voy a ir orando al Señor en voz alta porque estoy importunando el tiempo a los demás.

Ese lugar especial debe tener buena luz. Cuando usted se ponga a orar, vaya con Biblia, papel y lápiz, porque es muy importante escuchar a Dios y anotar lo que dice, que Dios le hable a través de Su Palabra. Y un himnario de alabanzas o cánticos para crear el ambiente perfecto o porque a veces Dios nos trae una canción en especial.

Esteban Fernández Presidente para América Latina de Bíblica Internacional Co. con sede en Miami, Fl.

Darío Silva-Silva

CAMBIÓ LA PANTALLA POR EL PÚLPITO

1º. de septiembre 2016: 29 años son pocos, pues faltan muchos más por recorrer.

Por Augusto Calderón Díaz, Director revista Hechos&Crónicas y Diego Olivares Jiménez, de Kienyke.com

El periodista Darío Silva-Silva había disfrutado las mieles del poder durante más de cuatro años por su cercanía con el entonces presidente de la República, Julio César Turbay Ayala. Había sido CoDirector y CoPropietario con Darío Restrepo del Noticiero de televisión NOTICOLOR que se transmitía de lunes a viernes a las 9:00 pm, horario AAA nivel nacional. Mejor horario, difícil.

Silva-Silva siempre cerraba la media hora de noticias con el editorial del Director; sacaba del bolsillo izquierdo de su saco un bolígrafo Mont Blanc color gris oscuro y decía mirando a las cámaras de TV, es decir, mirando a sus televidentes:

Y ya para terminar por hoy… y ahí venía su editorial a veces sobrio, a veces fuerte, a veces ácido, a veces dulce, a veces simple, a veces áspero pero siempre, siempre, con solidez conceptual, el cual era seguido con atención por millones de televidentes.

Habían transcurrido once meses de iniciado el cuatrienio presidencial de Belisario Betacur (1982 a 1986) cuando en junio de 1983 Silva-Silva recibió una notificación del ministerio de Comunicaciones: la adjudicación del Noticiero Noticolor, obra del anterior gobierno, no sería renovada por el nuevo ya en curso. Para entonces, Noticolor llevaba cinco años al aire, cuatro durante el gobierno de Turbay Ayala, y uno en el de Belisario Betancur. Desde ahí y por un tiempo, Silva-Silva comenzó con las duras y las maduras: impuestos pendientes, deudas por varios millones y un horizonte profesional con ciertas incertidumbres.

A través de una familiar encontró a la persona que le facilitaría prestado el dinero para ponerse al día en impuestos. La cita fue en su casa de la calle 82 de Bogotá donde vivía con su cuñado el abogado Gabriel Augusto García casado con Leonor, hermana del pastor Darío y allá llegó una bella y elegante señora llamada Esther Lucía Ángel con el dinero para prestarle, más un regalo: una Biblia… para empezar a leerla. Y le señaló un versículo del libro Job con un mensaje que tenía un significado claro: su deuda no era económica sino espiritual. Y le agregó: vine a prestarle el dinero pero también a presentarle a Jesús.

Ese paso fue la puerta de entrada a su devoción y amor por Cristo. Esther Lucía y Darío terminaron casándose e integraron un fervoroso grupo de asistentes a la oración al que iban todas las noches a estudiar la Biblia y harta teología hasta llegar hoy, 29 años después, convertido en uno de los pastores con mayor credibilidad en los círculos de poder del país.

Así pues, que hasta hoy, el pastor Darío Silva-Silva ha entregado al cristianismo buena parte de su vida. Regresó a la radio de la mano de Juan Gossaín cuatro años con Radiosucesos y luego otros cuatro con Julio Nieto Bernal, otro grande en la radio colombiana de entonces, con quien presentaba el noticiero que se emitía desde las 5:00 am en RCN.

Silva-Silva mantiene desde entonces y hasta hoy una fuerte jornada laboral diaria y ya en la noche se entrega a los caminos de Dios, se despierta temprano y su primer pensamiento, además de Esther Lucía, es orar por la paz en Colombia. Esther Lucía, además de esposa, se convirtió en su cómplice para invitar a sus amistades al grupo de oración al que cada noche llegaban más y más personas, especialmente universitarios y empresarios, entre ellas, las dos hijas de Esther Lucía, Patricia y Diana, estudiantes en la U. Javeriana, quienes llegaban con varios compañeros y amigos universitarios hasta completar 72 personas; así inició labores la iglesia Casa Sobre la Roca hace 29 años: la fecha oficial de creación de la iglesia es el 1 de septiembre de 1987, con personería jurídica especial expedida por el ministerio del Interior y su respaldo jurídico es la Corporación Unión de Hogares Cristianos con personería jurídica expedida por la Alcaldía Mayor de Bogotá. Hoy son 40 iglesias en Colombia y cuatro en el exterior (Miami, Orlando, Boca Ratón y Madrid –España-. Dentro de un año más Casa Roca cumplirá 30 años ¡30! Sí, ¡30!

Los sermones del pastor Darío son escuchados por más de 2.000 personas en cada servicio y son cuatro los domingos en su sede principal en Bogotá. Es decir, dominicalmente escuchan sus sermones en Bogotá, con él personalmente en el púlpito, unas 8.000 personas. Y en total, en sus iglesias en todo el país y en el exterior, se congregan unas 35.000 personas sedientas de la Palabra de Dios a través de su emisario, el pastor Darío. De lunes a viernes se presta en forma también gratuita el servicio de consejería a quien lo solicite. En 12 ciudades del país, Darío y Esther Lucía cubren todos los costos de igual número de hogares para niñas y niños con dificultades en sus casas o sin hogar y bajo su cuidado, hay en el país cerca de 650 pequeños(as).

“Para Dios no hay personas poderosas. Ni personas sin poder”, dice el pastor Silva-Silva y agrega que todos necesitamos un Dios, nuestro Dios, pero, además, todo ser humano necesita descubrir el perdón. Por eso, el gran sueño del pastor Darío, quien siempre ha sido un comunicador exitoso, es ver reconciliados a los actores del conflicto armado en Colombia, así como alguna vez fue de visita a la Cárcel de la Picota en Bogotá para llevar un mensaje de Dios a Carlos Alonso Lucio (ahora esposo de la senadora Viviane Morales) abrazado con militares, guerrilleros, paramilitares y políticos con la bandera de Colombia a sus espaldas.

Llegar a 30 años de vida no es una pera en dulce. es una travesía difícil pero dentro de un año, Casa Sobre la Roca cumplirá tres décadas de maravillosos servicios a la humanidad, en especial, a los colombianos necesitados.

Hace poco fue a Cuba a cumplir con una misión humanitaria y llevar la Palabra del Evangelio especialmente a hombres y mujeres de las Farc, que están allá en conversaciones con el gobierno nacional sobre, precisamente, la paz en Colombia. Fue una visita exitosa de 24 horas.

Los deseos universales son que la iglesia cristiana Casa Sobre la Roca, en Colombia y en el exterior, al cumplir pronto 30 años de positiva acción, siga por los caminos triunfadores que Dios le ha trazado en su infinita sabiduría.

su familia DEFIENDE Colombia

Las principales ciudades del país se movilizaron el pasado 10 de agosto frente a los estamentos de educación colombiana para exigir que a los padres y colegios de forma autónoma les permita criar y educar a los niños de forma autónoma, según sus creencias y sin ninguna imposición del Ministerio de Educación.

Se estima que más de un millón de personas se reunieron en Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Cali, Ibagué, Manizales, Villavicencio, Montería, Barranquilla, Neiva, Pitalito, Cartagena, Montería, Buenaventura, Chía, Mosquera, Funza, Valledupar y Sincelejo, entre otras, para exigir al Ministerio de Educación Nacional y a la ministra Gina Parody que ni imponga la ideología de género como una política pública en la educación del país.

“Marché para sumarme al clamor y al sentimiento de protesta que con dignidad ustedes han venido expresando a lo largo de la última semana con motivo de la arbitrariedad con que el Ministerio de Educación ha pretendido imponer la ideología de género como política pública en nuestros colegios y en la formación de nuestros niños, niñas y adolescentes” sostiene la senadora Viviane Morales, una de las promotoras de la marcha.

La marcha, convocada espontáneamente desde las redes sociales por padres de familia, tomó tanta fuerza que logró movilizar a toda Colombia en defensa de la educación de los niños, la no imposición de la ideología de género y a una educación libre de imposiciones.

Argumentos de la marcha

por la senadora Viviane Morales

Señora ministra: No atropelle la libertad y el derecho de los padres de familia de educar a sus hijos de acuerdo con sus principios y valores.

Señora ministra: No permitiremos que se desvirtúe la educación de nuestros hijos y nuestros nietos con base en la ideología de género.

Señora ministra no siga dando el mal ejemplo de mentir: La cartilla del Ministerio de Educación para imponer la ideología de género que usted primero negó y después dijo que era solo un borrador, es absolutamente cierta, oficial y pública (ISBN 978958-8735-98-6. Publicado 04-19-2016)

El convenio de $1.586.728.000 que su Ministerio firmó con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Fondo de Población de Naciones Unidas y Colombia Diversa es absolutamente cierto.

La intención de imponer la ideología de género a nuestros niños, que usted ahora niega sin el más mínimo pudor, también es absolutamente cierta.

“Lamentamos

que la Corte Constitucional y ahora el Ministerio de Educación estén abusando del Derecho para promover la ideología de género”

En este mismo sentido, Ángela Hernández, diputada de Santander, señaló que “Gina Parody, ministra de Educación, ha querido desde cuándo llegó a su cargo ha querido imponer una tendencia para que en las escuelas y colegios se empiece a imponer la ideología de género. Acabar el tema de niño y niña y solamente hablar de un género para poder decir a los menores que ellos deben explorar y descubrir cuál es su sexualidad. Hay cartillas, videos y unas preguntas orientadoras que vienen por parte del Ministerio en asociación con Colombia Diversa, una organización LGBTI” puntualizó la diputada.

¿Y la ley qué dicta?

La Ley 133 de 1994 en el Capítulo II Artículo 6 ordinal H señala que “De elegir para sí y los padres para los menores o los incapaces bajo su dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral según sus propias convicciones. Para este efecto, los establecimientos docentes ofrecerán educación religiosa y moral a los educandos de acuerdo con la enseñanza de la religión a la que pertenecen, sin prejuicio de su derecho de no ser obligados a recibirla”.

Asimismo en esta ley y capitulo pero en el ordinal G explica “De cumplir actividades de educación, de beneficencia, de asistencia que permitan poner en práctica los preceptos de orden moral desde el punto de vista social de la respectiva confesión”.

Valledupar Cali

En el Convenio de Derecho Público Interno Número 1 de 1997 suscrito entre el Estado Colombiano y algunas Entidades Religiosas Cristianas No Católicas también denominado “Concordato Evangélico” enfatiza en el Artículo VII “De la libertad de escoger educación religiosa cristiana no católica” que “El Estado colombiano garantiza a los padres de familia fieles de las entidades religiosas que suscriben el presente convenio el derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores o incapaces, en consecuencia, ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa diferente a la de sus convicciones o la de sus padres”.

A ello su suma el rechazo generalizado de diferentes sectores sociales del país como padres de familia, profesores, estudiantes, cristianos y católicos.

La Conferencia Episcopal de Colombia en un comunicado de prensa sostiene que “Lamentamos que la Corte Constitucional y ahora el Ministerio de Educación estén abusando del Derecho para promover la ideología de género en los más variados ámbitos de nuestra sociedad. Aún tenemos presente cómo se tergiversó la definición constitucional de la familia para imponer un modelo que no estaba previsto en nuestro ordenamiento superior. Ahora, el Ministerio, en el proceso de revisión de los manuales de convivencia de los colegios en Colombia, ejerce facultades que no están consagradas en la ley para imponer criterios extraídos de la ideología de género.

Este desarreglo legal atenta contra la familia como institución esencial de la sociedad, contra la autonomía educativa, la libertad religiosa, el derecho de los padres de escoger la educación de sus hijos, la libertad de conciencia, la libertad de asociación y el derecho de los niños de recibir una educación acorde a la ética y a la moral de sus padres”.

Bogotá

Cartagena

El Gobierno se pronuncia

La histórica marcha frente al Ministerio de Educación en Bogotá y las populosas muestras de apoyo en las diferentes ciudades de toda Colombia de padres de familia, maestros, estudiantes, cristianos y católicos, hizo que el Gobierno se pronunciara sobre el tema.

Tras una reunión entre el presidente Juan Manuel Santos con el Cárdenal Rubén Salazar, el Nuncio Apostólico Ettore Balestrero y monseñor Fabio Suescún, el mandatario colombiano expresó a los medios de comunicación “El respeto por la diferencia, la protección de los derechos de todos los colombianos, la convivencia y la búsqueda de la paz, son valores fundamentales de nuestra Constitución y son guía y norte en todas las actuaciones y decisiones del Gobierno Nacional. Ni el Ministerio de Educación ni el Gobierno Nacional han implementado, ni han promovido, ni van a promover la llamada ideología de género”.

Asimismo sostuvo “el documento del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas sobre ambientes escolares fue publicado en las páginas web de las Naciones Unidas para su discusión, sin la autorización del Ministerio, como lo ha reconocido en comunicado público dicha organización”. Y aseguró: “Este documento no será autorizado”.

A mi abuela

CON CARIÑO M

e levanté temprano esa mañana de diciembre, con la incomodidad de dormir en casa ajena, en cama ajena. Había viajado a una finca antiqueña para pasar las festividades con mi familia, pero el sol que se colaba entre las verjas de la ventana no me dejaba seguir durmiendo. Por el contrario, el resto de mi familia parecía haberse contagiado de la paz del campo y nadie tenía intención de levantarse.

Salí del cuarto, atravesé la casa esforzándome por no despertar a nadie y llegué a la sala. Pensé que era la primera, como si fuera una competencia, como jugaba con mis primos cuando éramos pequeños. Pero no me gané el premio. Allí estaba ella, sentada muy tranquila en el sofá sabrá Dios desde hacía cuánto tiempo.

¿Qué hubo mija? Por fin se levantó.

¿Quiere café? Hice para el que se fuera levantando, pero vea, todos siguen dormidos.

Estaba sentada con el periódico en la mano, haciendo su infaltable crucigrama. Eran las seis menos cuarto y ella ya estaba a punto de llenarlo. Me detuve a contemplarla por un instante. Ahí, en piyama, con su levantadora de pepitas rojas, se veía con más energía que sus propios hijos y nietos. Todos se fueron levantando aperezados, pasando por sus brazos como si con sus besos se impregnaran de energía.

Es que ella es así. Mi abuela es una mujer fuerte, delirante, arrolladora. Por donde pasa deja su huella y contagia con su fortaleza a todos. Vive radiante porque jamás sale de casa sin aretes, sin pasar polvo por sus mejillas y colorete por sus labios.

Odia quedarse en la cama, pocas veces la hemos visto así. Dice que el día está lleno de cosas por hacer. Hace un tiempo celebramos su octogenario, pero en vez de disminuir, la vemos crecer con los años. Le ha pasado de todo y ha salido airosa de cuanta operación se cruza, incluso de una de corazón abierto que nos asustó, pero no logró detenerla.

Hace parte de ese 8.27% de la población mundial que la gente considera ‘anciana’. Pero de anciana no le queda ni el nombre. No sé si se debe a lo mucho que se ejercitó en su juventud, a su afición por los crucigramas, a que es verdad lo que siempre repite de que “antioqueño no se vara” o simplemente a sus ganas de vivir, pero ella tiene fuerza para todo y a todo se le mide. Aprendió a usar su Smartphone, su iPad. Comenta los estados de todos en redes sociales, comparte mensajes y no faltan sus regaños medio en chiste, medio en serio en el grupo familiar de WhatsApp.

Es una defensora de la unión familiar. Por eso permanece en contacto con sus cuatro hijos y seis nietos, pero lo que más disfruta es compartir con sus siete bisnietos. Los pequeñitos que sin dudar le roban innumerables sonrisas.

No le faltan energías para visitar a sus hijos que viven lejos y a donde llega les prepara sus tradicionales empanadas. Pero no dos ni tres. Fácilmente prepara 100 para comer y otras 100 para congelar,

para que todos puedan ir comiendo de a poquitos, con nostalgia, recordándola. Me ha enseñado que los límites no existen. Ni siquiera la detuvo su reciente viudez. Después de haber estado casada por casi 60 años, no la vimos flaquear al despedirse de su esposo. No por falta de amor, porque cualquier matrimonio soñaría con amarse tan solo una partecita de lo que ellos se amaron. No, fue su infinita sabiduría la que le permitió despedirse sin tristezas, sabiendo que era hora y que él estaría en un lugar mejor. De todo tema del que se le pregunte conoce algo. Siempre tiene una historia o anécdota para compartir, por eso con ella nadie se aburre nadie. Y aunque he estado con ella toda mi vida, cada día encuentra algo nuevo para enseñarme.

Todavía quiero ser como ella. Mi abuela es un ejemplo para mí. Es la persona más sabia y conocedora, a la que nada le queda grande. Por eso es más que mi abuela, es mi gran amiga. A la primera que busco para contarle mis cosas, porque sin juzgarme, siempre tiene el mejor consejo y sabe cómo hacerme reír a carcajadas.

Mi abuela me ha demostrado que la vejez no es más que la edad del cuerpo, porque la mente y el espíritu de una persona alegre jamás envejecen. Las canas son una honrosa corona que se obtiene en el camino de la justicia. Proverbios 16:31. Y no puedo evitar pensar, ¿cuántos abuelos como ella existirán? Adultos mayores llenos de energía, de ganas de vivir, de anécdotas y cosas para compartir. Tal vez a algunos las fuerzas no les alcanzan para seguirnos el paso, pero seguramente todos tienen algo que enseñarnos y por eso y mucho más, merecen nuestro respeto. Ponte de pie en presencia de los mayores. Respeta a los ancianos. Teme a tu Dios. Yo soy el Señor. Levítico 19:32. ¿En qué parte de la vida comenzamos a creer que los ancianos no servían? ¿Que después de los 65 o 70 es demasiado tarde para cualquier cosa o que no tienen nada que aportar? No es así, en los abuelos está el verdadero amor. Tenerlos a ellos es encontrar la felicidad y recibir sus consejos es conocer la sabiduría. Entre los ancianos se halla la sabiduría; en los muchos años, el entendimiento. Job 12:12.

Accede a la revista Hechos&Crónicas y elige entre las mejores revistas de Colombia idénticas a la edición impresa, las 4 que más te gusten. Léelas desde tu computador, tableta o Smartphone por solo $9.900.oo mensuales que se cargarán cada mes a tu tarjeta de crédito. No hay cláusula de permanencia.

cuestión de método Ser feliz, E

La vida cada vez se hace más difícil; sin embargo, todos queremos vivir bien y ser felices. Para muchos es cada vez más complicado, debido al gran mito que existe de que la verdadera felicidad es un fin y no un estado permanente.

l pastor Darío Silva-Silva, en su libro ‘El fruto eterno’, realiza la siguiente reflexión: “El ser humano en el Edén era feliz; y, por lo tanto, vivía alegre. La tristeza era algo desconocido totalmente para él antes de la caída. Adán fue diseñado por Dios para ser feliz, pero perdió su felicidad, y, con ella, su alegría por una sola causa: el pecado.

El gran poeta francés Albert Samain escribió un verso terrible pero muy realista: “El hombre es un animal triste”. Alejada de Dios, ¿qué es lo que busca la humanidad caída? Ser feliz. La búsqueda de la felicidad es instintiva en el hombre; pero -como la practica a toda costa, por sus propios medios, en su propia prudencia-, el único resultado que obtiene de esta manera es aumentar la tristeza, hacer más grande el vacío interior, acrecentar eso que se llamó en el siglo pasado, con muy buen juicio, la “angustia existencial”.

El desengaño, la amargura, el resentimiento, llevan al hombre a tropezar y caer cada vez más profundamente. El alcohol, las drogas, el sexo desordenado, la codicia de los bienes materiales y, con lamentable frecuencia, la búsqueda de lo trascendente por caminos equivocados -sectas ocultistas, falsas religiones, etc- no pueden satisfacer al hombre. Agustín de Hipona enseñó, en forma muy acertada, que el ser humano nace con un gran vacío interior que sólo se puede llenar con la presencia de Dios. Por eso, es inútil buscar la felicidad en opciones distintas. Todo lo que el hombre pretenda para ser feliz es un esfuerzo perdido fuera del camino de Dios.

El deseo del corazón de Dios es que seamos felices en el cielo y vivamos felices, también, aquí en la tierra. Si Dios es Padre –como lo es- la pregunta que podría servirnos es simple y directa: ¿qué padre quiere ver sufrir a sus hijos? Con mayor razón, Dios nuestro Padre lo único que quiere es que sus hijos seamos completa y absolutamente felices.

Sofonías es un profeta adecuado para creyentes de hoy. En una escritura sobre la relación de Dios con su pueblo se deleita diciendo: Porque el SEÑOR tu Dios está en medio de ti como guerrero victorioso. Se deleitará en ti con gozo, te renovará con su amor, se alegrará por ti con cantos como en los días de fiesta. »Yo te libraré de las tristezas, que son para ti una carga deshonrosa.

Sofonías 3:17-18.

El Señor está en medio de nosotros. ¿Hemos creído realmente a Jesús cuando afirma que donde haya dos o más reunidos en su nombre, él estará en medio de ellos? Para quienes no lo dudan, será real también que Él se deleita con gozo en medio de los creyentes, que les renueva su amor. El Señor se alegra por nosotros con cantos y llama a la tristeza ‘una carga deshonrosa’. Dios es un ser infinitamente y eternamente alegre, y su Palabra dice que nosotros, sus hijos, somos su alegría”.

H&C pregunta

¿Por qué es bueno comer mandarina todos los días?

Porque es fuente de vitamina C, tiene antioxidantes que previenen el daño de los radicales libres, reduce el colesterol, combate la aterosclerosis, previene el cáncer, mejora la digestión y combate la anemia.

Pero entonces, ¿qué es la felicidad?

La felicidad, más que una meta final, es un estado permanente. No es la ausencia de dolor o de problemas, sino la sana actitud con que se enfrentan todas las situaciones de la vida. Es la plena confianza en que Dios tiene el control de todo en nuestras vidas.

La escritora y psicóloga chilena, Pilar Sordo, brinda una serie de pasos para construir ese estado permanente que se llama felicidad. Estos pasos complementan la relación con Dios y el fruto que el Espíritu Santo deposita en nuestros corazones. El primer requisito que ella recomienda: tiempo, paciencia y constancia.

1. Hacer el bien

Hacer un favor o prestar un servicio es la mejor manera de comenzar. No es teoría, ser solidario hace que sucedan cosas buenas, hace que veamos otras realidades, además, siempre recibimos algo de vuelta.

2. Vivir el momento y disfrutar las pequeñas cosas

No hay que estar buscando cosas extraordinarias para ser felices. El día está lleno de pequeños momentos que la vida regala: una sonrisa, un postre, una persona agradable. No hay que hacer una lista de lo que me hace feliz y las cosas que debo hacer para ello. Hay que vivir el momento y disfrutarlo.

¿Cuáles son los países más difíciles de visitar?

Existen tres hierbas medicinales: 1. Té verde: rico en antioxidantes y flavonoides, que reducen la inflamación. 2. Cola de caballo: planta diurética que recomienda beberse en infusión. 3. La cúrcuma: altamente antiinflamatoria e ideal para tratar todo tipo de dolores.

3. Dar las gracias

Ser agradecido es quizás lo más importante. Ser amables con los demás, reconocer lo bueno que hacen y apoyarnos en ellos reduce el estrés y el maltrato cotidiano que vivimos en la calle, al volante, en una fila de banco.

4. Encontrar una pasión

¿Hay algo que te gusta hacer? No importa lo que sea, tejer, correr, pintar… la idea es alimentar una pasión, en vez de estar pensando en solucionar todos los problemas, enfócate en esto que te genera tranquilidad, las respuestas que estás buscando, llegarán poco a poco.

Para ser feliz, deje a un lado la ansiedad de conseguir lo que quiere. Dedíquese a disfrutar lo que tiene y recuerde que usted está en manos de Dios. Depositen en él toda ansiedad, porque él cuida de ustedes. 1 Pedro 5:7.

¿Cómo evitar el Wifi lento?

El canal de YouTube Vox da cuatro tips que mejorarán la recepción de Wifi desde un dispositivo móvil: 1. Ponga el router en un lugar céntrico. 2. Colóquelo a medio metro del suelo. 3. Aléjelo de aparatos electrónicos. 4. Proteja la red con contraseña WPA.

¿Ver mucha televisión aumenta riesgo de sufrir embolia pulmonar?

La Sociedad Europea de Cardiología, descubrió que ver televisión más de cinco horas al día supone tener el doble de riesgo de sufrir una embolia pulmonar frente a quienes dedican menos de dos horas y media diarias a dicha actividad.

La Biblia

L ahora en“EMOJI”

a versión King James fue traducida al emoji con el fin de llevar la Palabra de Dios a la generación Millennial (los nacidos entre 1981 y 1995, que hoy tienen entre 20 y 35 años), Jóvenes adultos, amantes de sus carreras profesionales y sobre todo de la tecnología.

Según Sociedades Bíblicas Unidas (SBU), el texto sagrado se ha escrito en 2.544 idiomas, es el más traducido en la historia. Además de estar en braille (sistema de lectura y escritura táctil para personas ciegas), los millenials pueden encontrarla nada más y nada menos que en idioma emoji.

¿Qué son los emojis?

Primero, aparecieron los emoticones, una secuencia de caracteres del teclado que se usan para expresar una emoción y se ponen después del último signo de puntuación de una frase, normalmente se leen de lado y en sentido contrario a las agujas del reloj. Los más conocidos son: la sonrisa :-), el guiño ;-), el que expresa asombro :-o, el sarcasmo :-[ o la tristeza :-(. También se usan, por ejemplo, para mandar besos :-*.

La Revista Muy Interesante, reseña a Scott Fahlman, de la Universidad Carnegie Mellon (EE UU), como el primero en usar uno de estos símbolos en 1982, para representar una cara sonriente :-). “Nos planteamos que sería una buena idea expresar qué mensajes no debían tomarse en serio; después de todo, cuando usamos comunicación online basada en textos no

de cada 10 millenials entablan conversaciones a través de WhatsApp, Telegram o el Facebook messeger.

contamos con los datos adicionales que aportan el lenguaje corporal o el tono de voz, que en una conversación informan de la intención o el tono del mensaje”, explica Fahlman. “Entonces se me ocurrió que la secuencia de caracteres podía ser una solución elegante que, además, todos los ordenadores de entonces, basados en el código ASCII, podrían soportar”, aclara.

Con el paso del tiempo, los emoticones evolucionaron. A mediados de la década del 90, en Japón se crearon los emojis, figuras en forma de imagen que representan cualquier cosa. Fabricantes de Smartphones como Apple, empezaron a incorporarlos en sus teléfonos. Todos los días millones de personas usan estas imágenes en distintas aplicaciones para expresar sus mensajes de forma divertida y rápida.

La Biblia no se queda atrás, ahora en emoji

La nueva aplicación móvil Scripture 4 Millenials (en español: “Escritura para Millenials), es la primera Biblia que sustituye palabras por emojis en el texto. Por ahora se encuentra en inglés y se ve de la siguiente forma:

El creador de la “Biblioemoji” no ha querido revelar su identidad, ha optado por mantenerse anónimo. Según el diario The Guardian, el autor se define como “el emoji del tío güey con gafas de sol”, solo se ha dado a conocer por las redes sociales bajo el nombre “Bible Emoji”. Según cuenta al diario estadounidense, “lo que comenzó siendo una mera afición se ha convertido en un libro”. Los primeros versículos bíblicos adaptados en emoji se publicaron en Twitter y fueron todo un éxito. Hace poco, se lanzó en iTunes la App Scripture 4 Millenials donde se tradujeron 200 palabras a 80 emoticonos luego de seis meses de trabajo. El autor describe la aplicación como “una forma divertida de compartir y difundir el Evangelio, y una nueva manera de explorar los 66 libros de la Biblia como nunca antes”. Esta Biblia también pude bajarse con iBooks en Mac o en dispositivos IOS. Además, en la página www.bibleemoji. com, se encuentra un traductor de versículos en inglés que se traducen inmediatamente en este nuevo formato que hoy tiene cautivados a pequeños, jóvenes y adultos. Esperemos que también sea traducida al español.

El

cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras jamás pasarán. Mateo 24:35.

Tim Lahaye:

Imaginador del Apocalipsis

El pasado 25 de Julio, el mundo cristiano evangélico se vio conmocionado por la noticia: Tim Lahaye, mundialmente célebre por su serie novelística Dejados atrás, moría a los noventa años de un ataque cerebro vascular en un hospital de San Diego, California.

El autor y predicador norteamericano nació en Detroit, en 1926. Era hijo de un ensamblador para la compañía Ford, y quien murió cuando su hijo apenas contaba con diez años. En su juventud, Lahaye se enlistó como recluta en la Segunda Guerra Mundial. De regreso a los Estados Unidos, comenzó su carrera ministerial, que lo condujo a fundar varias iglesias y una universidad. Publicó libros como Temperamentos controlados, Seis claves para un matrimonio feliz y Cómo vencer la depresión.

El anterior esbozo biográfico se podría calcar de otro tantos predicadores norteamericanos del siglo veinte, e incluso los títulos de sus libros diferirían muy poco. La razón de su reconocimiento viene, en su mayor arte, de la serie de Dejados atrás.

Dieciséis novelas componen la zaga. Narran los días finales del mundo, desde el arrebatamiento de la iglesia, pasando por los siete años de la Gran Tribulación, el reinado del Anticristo, hasta la segunda venida del hijo de Dios. Lahaye declaró que la inspiración le vino en el año 94, estando de viaje en un avión comercial. Al observar que el piloto coqueteaba con una azafata, se preguntó qué pasaría si el rapto ocurriera en ese instante. De manera semejante es como empieza la primera novela, que lleva el mismo título de la serie.

La gestación de Dejados atrás, sin embargo, no fue totalmente de su autoría. Consciente de carecer del suficiente dote narrativo para concretar la zaga, Lahaye esbozó el argumento y encargó su desarrollo a Jerry Jenkins, un periodista deportivo y autor de varios libros de ficción. Jenkins declaró una vez: “Escribo lo mejor que puedo. Sé que nunca voy a ser venerado como un autor clásico. No pretendo ser C.S Lewis. Desearía ser lo bastante listo como para escribir un libro difícil de leer.”

En un espacio de doce años, Lahaye y Jenkins culminaron la zaga. Jenkins afirmó en una entrevista dada en 2003: “Sería bonito hacer unas cuantas páginas al día por seis meses y tener un libro. Yo tengo que hacerme un lugar para escribirlo todo de una

sola vez. Escribiré El regreso glorioso (la penúltima novela de la serie) entre octubre y noviembre, y me iré a donde no haya Internet, radio o televisión. Escribo veinte páginas diarias y no me paro hasta acabarlas.”

La respuesta del público fue generosa: Dejados atrás ha vendido 65 millones de copias en el mundo. Siete títulos de la serie han ocupado el primer puesto en las listas de los más vendidos del New York Times y USA Today. También se han producido tres películas basadas en la serie y una nueva edición de la primera, protagonizada por Nicolas Cage. Frente a semejante éxito literario, Lahaye declaró: “lo más emocionante de todo son los comentarios de las personas que han nacido de nuevo por leer este libro. Cuando lleguemos al cielo, será grandioso conocer la gente que ha venido a la fe en Cristo (por esta lectura), no solo en inglés, sino en los treinta y cuatro idiomas a los que ha sido traducido.”

A casi diez años de la culminación de la serie, estas novelas siguen ocupando su lugar en las librerías cristianas. Parte del triunfo editorial de Dejados atrás, radica en el desglose pormenorizado del libro del Apocalipsis, abordando la constante incógnita de cómo serán los días de la Gran Tribulación y la resolución de todos los males que afligen actualmente al género humano. La calurosa recepción que la serie ha tenido, evidencia que la labor imaginativa de Lahaye, en verdad, no fue dejada atrás.

Mensaje del pastor

Albert Luepnitz para los colombianos

En días pasados, se realizó un conversatorio sobre paz convocado por Grupo Pazcificadores de la Iglesia Casa Sobre la Roca en Bogotá. Allí el reverendo, misionero y autor cristiano norteamericano, Albert William Luepnitz, fue el invitado principal y envío este sentido mensaje a todos los colombianos.

Hay tres cosas que debemos resolver en este momento en Colombia: la primera, no confesar más maldiciones sobre este país. La segunda, es el perdón, Dios es el camino para este país y es necesario perdonarnos los unos a los otros incondicionalmente, parando toda retaliación. La tercera, la envidia: tenemos que dejar los celos de los otros, dejar de juzgar a la gente y comprender que estamos en guerra espiritual.

Mi oración es que todas las iglesias en Colombia se unan y empiecen a batallar contra las fuerzas de oscuridad que han estado presentes en este país por siempre. Esto tiene que parar, está destruyendo vidas en la Nación. Estas fuerzas de maldad no quieren paz en Colombia.

Quiero que a cada persona en la iglesia y a todos a los que les llegue este mensaje, sepan lo que Dios dice: los que consultan a las brujas no heredarán el Reino de Dios, su destino será el infierno.

Con respecto al perdón, la Palabra de Dios dice que si no perdonas, el Padre del cielo no te perdonará y entrarás en un lugar de tormento quedando en manos de Satanás. Lo más importante que puedo decir para Colombia es que cuando hay envidia y celos entre ustedes, es pecado y no es de Dios, y de ninguna otra forma habrá paz en este país si esto sigue presente.

Todas estas cosas o una sola traerán problemas o detendrán la paz. He estado en muchos lugares del mundo y Colombia es hermosa, no por sus montañas sino por la gente. Deben despertarse y darse cuenta que tienen una preciosa joya, un hermoso país, unas hermosas personas. Tienen que dejar de despedazarse los unos a los otros y perdonarse entre ustedes.

Esas personas que quieren permanecer en guerra están escuchando al enemigo. Las matanzas tienen que parar, los muertos ya están muertos y tienen que dejarlos atrás, esto es muy importante. Yo soy un viejo soldado, sé que es perder gente y eso es lo que está ocurriendo en este país pero tienen que perdonarse para que Dios tome el control o sino nunca tendrán paz.

“Mi oración es que todas las iglesias en Colombia se unan y empiecen a batallar contra las fuerzas de oscuridad que han estado presentes en este país por siempre”.

Informe Económico y Financiero 2016

¿CÓMO VAMOS?

...Ahí vamos…

Coctel explosivo: bajo crecimiento y alta inflación

Lo dijimos y lo advertimos pero nadie puso atención a la verdadera-verdad.
La desaceleración económica ahí está…y ahí va.

Pues, sí, así fue y así es: un bajón en el crecimiento (ventas -0.5% para el comercio y 4.5% para la producción industrial) más inflación (para todos: 8.98%, como quien dice, 9.00% en junio-julio), la más alta en 15 meses. La plata no alcanza, dicen todas y cada una de las jefes de hogar: con los $180 mil que hacíamos mercado para una semana en nuestro hogar, hace unos seis meses, ahora, la misma cantidad con los mismos productos en los mismos almacenes de cadena nos cuestan unos $330 mil. ¿Inflación o estanflación? Primero la primera y segunda la segunda.

Estamos atrasados en revisar las proyecciones del crecimiento económico y analizar su posible impacto sobre la política monetaria, según propone Armando Montenegro, exdirector Nacional de Planeación, autor de los siguientes planteamientos. Los guarismos del crecimiento demuestran que no fue moderado como sostienen otros analistas, pero para Hechos&Crónicas fue un crecimiento deficiente que merece aplicar una serie de recomendaciones a muy alto nivel, desde ministros del ramo socio económico hasta el propio se-

ñor Presidente de la República, quien fue ministro de Hacienda por dos años en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. El actual ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, fue el domingo final de julio a mercar en una plaza de Bogotá y encontró que los productos están bajando, según él.

El índice mensual del I.S.E. (Indicador de Seguimiento a la Economía), institución del DANE, muestra que la expansión del PIB en abril y mayo fue de sólo un 0,6% frente a los mismos meses de 2015.

Los datos de confianza del consumidor hasta junio seguían en niveles preocupantes.

El empleo urbano muestra un severo deterioro y la tasa de desempleo volvió a cifras de dos dígitos cuando había podido permanecer un buen tiempo en uno.

Un hecho que confirma la desaceleración de la economía (véase edición No. 69 de Hechos&Crónicas) es la reducción del déficit de la cuenta corriente de

la balanza de pagos por cuenta de la caída de las importaciones, superior a la esperada y no por el repunte de las exportaciones que aún no se materializa. Este déficit cerraría 2016 en cerca del 5% del PIB con tendencia a bajar, señal inequívoca del desaliento de la demanda interna.

El analista Carlos Caballero Argáez sostiene que el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que el Emisor estima para el 31 de diciembre será de 16 mil millones de dólares, frente a 19 mil millones del año pasado, estará por encima de los países con la misma calificación de Colombia.

El desajuste fiscal excede el de las economías iguales a la nuestra. Solo resta, ahora, esperar la expedición de la tan anunciada reforma tributaria que no es otra cosa que otra cascada de impuestos,

La preocupación es que la volatilidad de los flujos de capital por los cambios forzados a los inversionistas y los impredecibles sucesos mundiales como el intento de golpe en Turquía, atrajo recursos de corto plazo o capitales golondrinas, esos que van y vienen en busca de buenas tasas, capitales que salieron asustados de Turquía cuando el intento de golpe de estado y volaron hacia Colombia. Ya pronto volverán a volar quién sabe hacia dónde llevándose su buena tajada de intereses.

El reciente paro camionero tuvo un grueso impacto sobre la producción en julio lo cual afectará los resultados del tercer trimestre.

Con los anteriores elementos de análisis se podría deducir que el crecimiento del PIB en 2016 podría acercarse al 2% anual, y así ya lo estiman varias firmas especializadas en prever el futuro económico, financiero y comercial del país.

¿Cuál es el vuelo más largo del mundo?

La aerolínea Emirates tiene el vuelo más largo del mundo: Dubái-Panamá (17 horas, 35 minutos), seguido de otros como Dallas-Sídney (16 horas, 55 minutos), Johanesburgo-Atlanta (16 horas, 40 minutos), y Dubái-Los Ángeles (16 horas, 35 minutos).

¿Existe un material más fuerte que el hierro?

En 2016 Japón desplegará un proyecto para desarrollar nanofibra de celulosa, compuesto extraído a partir de pulpa de madera, arroz y otras plantas. Su diámetro es de 10 a 20 nanómetros, es decir, 20.000 veces más delgadas que un cabello humano.

Colombia no puede mantenerse al margen de las normas internacionales y menos espantar la inversión extranjera, así sean capitales golondrinas.

El propio equipo técnico del Banco de la República redujo ya su proyección al 2.3% de aumento del PIB para el 2017. ¿Cuál será el impacto de estas cifras sobre la política antinflacionaria?

Podría argumentarse, con alguna ligereza, que la desaceleración económica, al generar excesos de oferta, va a contribuir, por sí sola, a la reducción de la inflación, hay razones para creer que será necesario mantener una postura firme en materia de tasas de interés.

Una inflación anual de 9%, la cifra que tenemos ya aquí y ahora, es demasiado alta, y si se trasmite a la estructura de precios a través de la indexación, podría mantenerse en niveles elevados durante muchos meses.

No es claro que el ritmo de expansión de la economía esté muy por debajo de su crecimiento potencial, el cual se redujo fuertemente por la abrupta caída de la productividad en años recientes.

La economía colombiana está atravesando por un lento crecimiento combinado con una alta inflación, o algo así, como decían nuestros abuelos, cogiditos de la mano ahí van el hambre con la gana de almorzar.

Pero a pesar de los pesares la salud del sistema bancario es sana debido, en gran parte, a la usura pues los créditos bancarios se sitúan alegremente en un 29% de un tajo anual, o 5% mensual, equivalente éste último de 12 (meses) x 5% igual a 60% anual.

La banca deberá recapitalizarse y así modificar las normas bajo las cuales estos bancos deberán operar.

Algo para poner atención: el informe Moody,s de julio advierte que aunque la banca colombiana se haya preparado para asumir los mayores riesgos avisorados por las tormentas de 2015 y primer semestre de 2016, no deja de inquietar sobre los mayores riesgos de cartera.

¿Qué usos tiene el agua oxigenada?

Blanquea la ropa y quita manchas, trata el pie de atleta e infecciones por hongos (micosis), desinfecta cepillos de dientes e instrumentos de uso higiénico, combate infecciones externas, ayuda a germinar semillas, entre otros usos. Es un desinfectante efectivo a bajo costo.

¿El melón ayuda a adelgazar?

Esta fruta es excelente para bajar de peso. Además de ser depurativa es diurética. El melón brinda saciedad porque está compuesto con 90% de agua. Esto significa que comeremos menos luego de haber disfrutado de una porción de esta fruta. Además, ayuda a dormir mejor.

David Ecklebarger, Presidente de Spanish House Ministries, casa matriz de Editorial Unilit y Expolit.

Más mulsulmanes con Cristo

En estos 15 años, más que en los anteriores 1.400, se han convertido.

Por: Fayra Castro | @fayracastro

La persecución y asesinato de cristianos se ha incrementado en los últimos años. Ex musulmanes continúan siendo atacados, detenidos, encarcelados y asesinados por convertirse al cristianismo.

Sin embargo, justo en medio de uno de los peores momentos de persecución de la Iglesia, también se está viviendo uno de los mejores momentos de avivamiento y evangelismo.

«El mundo persa ha sido uno de los campos misioneros más difíciles de la historia. Los misioneros trabajaron allí durante décadas y solo vieron un puñado de personas que vinieron a la fe en Jesucristo. Hoy en día, en cambio, estamos viendo uno de los grandes tiempos de avance, ya que los musulmanes están llegando a la fe como nunca antes en la historia de la Iglesia», co-

mentó David Ecklebarger, Presidente de Spanish House Ministries, casa matriz de Editorial Unilit y Expolit.

A sus 74 años de edad, David Ecklebarger declara ser una persona muy bendecida. Y no se refiere al hecho de liderar Unilit, la mayor casa editorial independiente en español, o por ser el presidente de Expolit, la convención cristiana más grande de habla hispana. Para él la mayor bendición proviene de poder trabajar en la expansión del Evangelio a través de sus dos pasiones: la literatura y las misiones.

«Es una bendición amar lo que uno hace. En cuanto a esto, he sido doblemente bendecido a través de Spanish House Ministries y como misionero de Operación Movilización», afirmó.

Su participación en las misiones se remonta a sus días en el Instituto Bíblico Moody Moody. Fue compañero de clases

de George Verwer, fundador de OM (Operación Movilización), una organización que trabaja en más de 110 países, motivando y equipando a las personas para compartir el amor de Dios alrededor del mundo.

Los primeros vínculos a esta organización fueron en apoyo financiero para el trabajo de OM en el mundo. Desde el primer día, en Spanish House, David adoptó en la organización el enfoque único de dar para las misiones. «En lugar de dar un diezmo de las ganancias de la compañía, ponemos a OM en nuestro presupuesto mensual, asegurándose que su cheque fuera uno de los primeros en salir cada mes. Creemos que Dios ha bendecido ese compromiso de primicias», enfatizó.

De igual manera, todos los años durante la convención anual de Expolit, los organizadores presentan en el marco de esta feria internacional un proyecto misionero, desafiando a los asistentes a respaldarlo financieramente, indicando que Expolit duplicará la cantidad recolectada.

Con el apoyo de los participantes Expolit ha logrado donar más de 90 mil dólares a proyectos misioneros. El dinero que se recaude este año será destinado a la impresión y distribución de libros para la formación de los líderes en la iglesia clandestina en el mundo persa.

«En los pasados quince años, ¡hemos visto más musulmanes que vienen a la fe que en los últimos mil cuatrocientos años!», compartió Ecklebarger con gran alegría, agregando que un promedio de al menos trescientos mil musulmanes tienen fe en Cristo, y que entre uno y dos millones han dado algún tipo de respuesta inicial al evangelio a través de la televisión vía satélite, la internet, los sueños y las visiones, la Palabra de Dios, y las iglesias clandestinas locales.

Desde hace treinta y siete años, David ha estado trabajando en misiones en esta área del mundo. A pesar de las persecuciones, en los últimos doce años, han logrado entrar de nuevo en uno de los países más cerrados, y han colaborado de manera directa con las iglesias clandestinas de esta región.

«En este país es ilegal imprimir las Escrituras o la literatura cristiana, y si te atrapan, te llevarán a prisión. Una iglesia con la que trabajábamos solía imprimir en secreto quinientos ejemplares de varios libros a la vez en el sótano de su edificio y, luego, los distribuía también en secreto en las casas iglesias locales», relató.

Durante estos últimos treinta y seis años, a muchos pastores y creyentes los asesinaron, torturaron y les quitaron todo lo que tenían mientras sufrían por permanecer firmes por Jesús. Miles tuvieron que huir y buscar refugio en otros países, y todavía lo hacen hoy en día.

Los líderes de la iglesia y pastores les han pedido que impriman y distribuyan libros para la formación de los líderes en la iglesia clandestina, pues se estima que todas las ciudades de este país tienen ahora una casa iglesia.

Un promedio de trescientos mil musulmanes tienen fe en Cristo, y entre uno y dos millones han dado algún tipo de respuesta inicial al Evangelio a través de la televisión vía satélite, la internet, los sueños y las visiones, la Palabra de Dios, y las iglesias clandestinas locales.

Es por ese motivo que Expolit en conjunto con Operación Movilización se han trazado la meta de imprimir y distribuir ocho mil ejemplares del libro Liderazgo espiritual, de J. Oswald Sanders, y ocho mil ejemplares de Influencia espiritual, de Mel Lawrenz, los cuales se distribuirán en secreto dentro de diferentes ciudades.

El costo será de unos quince mil dólares que esperan recaudar con el apoyo de los participantes a Expolit 2016, que se realizará en la ciudad de Miami, del 15 al 18 de septiembre.

«Tenemos que permanecer firmes con la Iglesia bajo persecución y ayudarla al proporcionarles los libros que necesitan con urgencia para el desarrollo y el apoyo de pastores y líderes de las iglesias clandestinas dentro de este país», puntualizó David Ecklebarger, un hombre que no vacila al decir que desea “morir con las botas puestas”, trabajando en la difusión de la Buenas Nuevas.

Literatura cristiana para las misiones locales

De igual manera, él desea inspirar a todas las personas que asistan a Expolit a unirse a las misiones a través de la literatura cristiana. Por ese motivo, todos los participantes recibirán un cupón para reclamar en el estand de Unilit un ejemplar del libro Más que un carpintero, de Josh McDowell, con la condición de regalarlo a un amigo no creyente.

El autor fue ateo durante su juventud y comenzó a hacer un estudio sobre la vida de Jesús para demostrarle a sus amigos cristianos que estaban equivocados. Al final de su investigación, McDowell terminó convirtiéndose en un gran defensor del cristianismo.

En este libro – que ha vendido más de 1 millón de copias – el autor muestra argumentos históricos que representan claramente y en base a señalamientos científicos, lo que hace a Jesús único. Por ser una excelente herramienta de evangelización, Unilit ha decidido regalarlo a todos los asistente a Expolit para que estos a su vez lo obsequien a un familiar o amigo que no lo conozca como su Señor y Salvador. Al reclamar su copia, el equipo de Unilit orará por cada persona que recibirá el libro para que su vida sea transformada.

De esta manera y a través de la literatura cristiana, Unilit y Expolit reafirman su compromiso con las misiones, y nos desafían como iglesia a realizar la tarea de la evangelización mundial, por medio de la oración, la donación y la acción de compartir el mensaje de Salvación.

¡Auxilio!

¡ESTOY SOLTERO!

¿Con quién?... ¿Cuándo?... son las dos preguntas más frecuentes de los solteros desesperados. Hechos&Crónicas da siete consejos claros, concisos y sencillos para que aprenda a vivir esta etapa mientras llega la persona que Dios tiene para su vida.

CEl caso de Marcela

ifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), estima que cuatro de cada 10 colombianos son solteros, y de esos cuatro, a dos o tres se les escuchan las siguientes frases: “La soltería es horrible, quiero casarme pero nada que llega el que es”. “Ya qué... ¡me dejó el tren!”. “¡Me resigné!, si me caso… bien; si no, también”. “Tengo 40 años y nadie se fija en mí, terminaré como la típica tía solterona”.

Mientras unos piensan que estar sin pareja es el peor estado del ser humano, otros, lo disfrutan. Cada persona tiene una experiencia diferente frente al tema… es muy distinto ser soltero a los 20, que a los 30, 40 o 70 años. Si aun no ha encontrado pareja, no se preocupe, ni se eche a la pena. El libro de Eclesiastés cita claramente: “todo tiene su tiempo”. Por ahora, aprenda a vivir al máximo su soltería.

7 Consejos para vivir la soltería al máximo

No te quedes esperando a tu esposa o esposo con los brazos cruzados. Es momento de trabajar, viajar, ahorrar, estudiar, hacer ejercicio, servir a Dios y aprovechar tiempo con tu familia

“Tengo 38 años, soy estilista y no me considero fea. Me arreglo, soy amable, tengo amigos y en mi vida solo tuve un novio cuando tenía 16 años. Cuando terminamos el colegio, él se fue a estudiar al exterior y se quedó a vivir en Estados Unidos, nuestra relación terminó, y ni más de él. Desde ese entonces no he tenido a nadie más en mi vida. Varias de mis amigas están casadas, tienen hijos y yo, ¡nada de nada! Lo más triste, es que ni en la iglesia donde llevo asistiendo hace más de 20 años, me he topado con mi futuro esposo. A veces peleo con Dios porque no me ha cumplido el sueño de tener un matrimonio, siento que todo es en vano y que me dejó el tren. Aunque mi fe ha tambaleado, sé que Dios conoce los deseos de mi corazón y que cumple todo a Su tiempo... ¿pero cuándo llegará? Siento que la soltería a esta edad, es aburrida y no vale la pena, además quiero tener hijos y sé que es riesgoso”.

Todos nacimos solteros para algún día conocer a esa persona que compartirá con nosotros hasta el fin de nuestras vidas. Claro, hay otros que prefieren no comprometerse y el tema no les afecta. Pero, para aquellos que sienten la necesidad de casarse, es importante que lean los siguientes consejos mientras llega la persona adecuada que Dios tiene para cada uno.

1

Si tienes 20 años no digas que te dejó el tren

Lucas Leys, reconocido escritor, predicador y director de Especialidades Juveniles dice claramente con acento argentino: “Tengo una mala noticia: la adolescencia no es una buena etapa para casarse. Además, ¿cuál es el apuro? ¡Disfrutá tu soltería! El promedio de vida en las Américas es de 77 años, así que si te casás a los 30 todavía tenés 47 años para disfrutar del matrimonio”.

2

Acéptalo,

no es tan malo como lo pintan

Si estás soltero o soltera, no te preocupes, recuerda que eres privilegiado. Yo preferiría que estuvieran libres de preocupaciones. El soltero se preocupa de las cosas del Señor y de cómo agradarlo. 1 Corintios 7:32. Si te ocupas de las cosas de arriba, no cabe duda que Dios cumplirá a Su tiempo los deseos de tu corazón.

3

Soltería no es enloquecerse

El hecho que estés soltero y sin compromiso, no significa que puedas hacer lo que quieras. ¡Ojo! con tu pureza, cuida tu sexualidad. El cantante de Pescao Vivo, Giovanny Olaya, y su esposa, la modelo Vannesa Garzón dicen: “somos de carne y hueso y no podemos dar rienda suelta. La mejor arma contra la carne son tus piernas: ¡corre!”. Si quieres encontrar a esa persona, deberás comportarte, cuidar tu pureza y ser ejemplar.

4

Ausencia de novio(a) no es ausencia de Dios

Busca a Dios, cuéntale cómo te sientes. No abandones tu relación con Él. Muchos solteros caen en el error de apartarse del Señor y luego se lamentan. Enamórate de Él, al fin y al cabo es el mejor novio y esposo del

mundo. Porque el que te hizo es tu esposo; su nombre es el Señor Todopoderoso. Tu Redentor es el Santo de Israel; ¡Dios de toda la tierra es su nombre! Isaías 54:5.

5

La soltería tiene sus ventajas

La Biblia es clara: Yo preferiría que estuvieran libres de preocupaciones. El soltero se preocupa de las cosas del Señor y de cómo agradarlo. Pero el casado se preocupa de las cosas de este mundo y de cómo agradar a su esposa… Muchos piensan que el matrimonio es un jardín de rosas y no es cierto, aunque es una bendición, tiene sus altos y sus bajos y además encierra varias preocupaciones: la economía, la esposa, los hijos, el mercado, colegio, vacaciones, etc. ¿estás listo para esto? O… ¿necesitas un tiempo? Casarse no es un juego, es una decisión para toda la vida.

6

Sé productivo, no seas como el camarón que se lo lleva la corriente

No te quedes esperando a tu esposa o esposo con los brazos cruzados. Es momento de trabajar, viajar, ahorrar, estudiar, hacer ejercicio, servir a Dios y aprovechar tiempo con tu familia. No menosprecies los consejos de tus padres, te servirán para cuando llegue ese gran día. No te duermas… ¡muévete, prepárate!

7

La soltería no es para siempre

Tal vez tengas amigos que estén próximos a casarse y ti te da la famosa “envidia santa”, piensas… “¿y yo cuándo?” No pierdas la esperanza, recuerda que tu estado civil no demarca el éxito, no te compares con las demás, casarse es una bendición que llegará en el momento preciso. Ora para que Dios te muestre Su voluntad que es buena, agradable y perfecta.

Lo mejor está por venir el viaje no ha terminado

Por John Koessler, de Christianity Today para la revista Hechos&Crónicas.

Traducción: Carolina Zamora.

Hace poco, mi esposa, Jane, y yo fuimos a Walt Disney World en Orlando, Florida. En alguna otra ocasión habíamos visitado el reino mágico, cuando nuestros hijos eran pequeños, antes de que nuestro cabello se volviera gris. Este año regresamos para ver cómo lo veríamos, y la respuesta es que fue divertido pero, igualmente, agotador. Si alguna vez ha estado en Disney, usted sabe que es el tipo de vacaciones que requiere un descanso prolongado una vez se ha terminado. Se necesita planificación para llegar allí y trabajar. Caminamos millas todos los días y pasamos horas de pie en filas. Mientras observaba a otros visitantes, en los breves fragmentos de conversación con ellos, sólo confirmaron lo que ya sabía. Cuando Walt Disney abrió su primer parque temático, Disneyland, en el sur de California, dijo que su objetivo era crear un “lugar feliz” que “sea una fuente de alegría e inspiración para todo el mundo”. Estos parques temáticos pronto adoptaron el lema, “el lugar más feliz en la Tierra”, y desde entonces ha sido el principio rector de los parques de Disney. A pesar de su lema, un parque temático de Disney no es el lugar más feliz de la tierra. Allí, muchas cosas pueden brindar felicidad, pero siempre hay al menos un niño que llora. Por todas partes, en donde miramos, hay personas agotadas; parejas discutiendo entre sí. De hecho, si tuviera que identificar una emoción primaria para un parque de Disney sería la ansiedad, no la felicidad.

Estamos ansiosos en Disney World porque vamos de paso, porque otra persona puede obtener un mejor lugar en la fila, o estamos de pie en la fila, esperando con impaciencia para empezar el viaje, que tendrá una duración de menos de una cuarta parte del tiempo que esperamos por él. Si no estamos esperando para un paseo, entonces estamos a la espera de un autobús que nos lleve al siguiente parque temático o de regreso a nuestro hotel, así que podemos descansar para los rigores de la visita del día siguiente. Dicho esto, tuvimos un buen tiempo, pero a cada momento las similitudes y

diferencias entre las promesas del Reino Mágico y el Reino Eterno seguían apareciendo. Durante nuestro viaje, cuatro cosas me llamaron la atención.

1. El poder de la amabilidad profesional

Se me ocurrió que una sonrisa forzada es casi tan buena como una real. Los empleados de Disney saben a su manera dar la bienvenida con una sonrisa. Ellos no hacen esto porque son más amigables. Es su trabajo. Me imagino que una parte de su evaluación de los empleados se basa en cuantas veces sonríen. Yo sabía que estaban siendo profesionalmente amables. Sin embargo, cada vez que alguien me sonrió, no pude evitar una sonrisa de vuelta. Esta experiencia ha cambiado mi forma de pensar sobre el valor de quienes nos reciben en la iglesia.

Confieso que siempre me he sentido un poco cínico acerca de lo que me gusta llamar “el guante de bienvenida” en mi iglesia. Esta práctica común de la congregación siempre me ha parecido falsa. No la veo tan acogedora, más bien impersonal. A menudo me he preguntado si hacer esto, realmente hace que cualquier persona se sienta bienvenida. Mi viaje a Disney World me ha convencido de que es probable que sí. Sabemos que esto es sólo una formalidad, y que a veces, la sonrisa es forzada, pero a la mayoría de la gente le gusta escuchar que alguien está contento de verles, incluso cuando quien lo dice, lo hace porque es su trabajo.

Amabilidad no es lo mismo que amistad, pero las dos están relacionadas. La amistad es un vínculo emocional creado a través de la experiencia compartida y de los valores comunes. Tiene una calidad casual. La mayoría de las amistades no se planean. A menudo, cuando entramos en un nuevo grupo y tratamos de predecir quiénes van a ser nuestros amigos, nuestras predicciones son erróneas.

Amabilidad, por otro lado, es una disciplina. Es un ejercicio de cortesía. La amabilidad es sobre todo una función de la forma como se interactúa con extraños. La amabilidad es por naturaleza un ejercicio superficial pero eso no significa que no sea importante.

La mayoría de las personas que tienen amigos no están buscando otros nuevos. En consecuencia, las iglesias tienen que ir más allá de la amistad y proporcionar estructuras sociales donde se puedan desarrollar las amistades. Los visitantes aprecian la amabilidad, pero quienes esperan permanecer allí están buscando amistad. Si no la encuentran, se irán. Una sonrisa y un apretón de manos, no importa qué tan cálido o fuerte sean, no van a hacer que regresen.

2. El factor princesa

Mi segunda observación fue que las niñas todavía quieren ser princesas. A pesar del calor sofocante, los parques temáticos de Disney estaban llenos de niñas vestidas con trajes alusivos a su princesa favorita de Disney. Había gran cantidad de color rosa. Es más, los asistentes recibieron a cada niña y mujer que pasa a través de las puertas diciendo: “¡Bienvenida, princesa!” No hubo un saludo comparable para los hombres y los niños. No dijeron, “¡Bienvenido, príncipe!”. No parecía que los niños varones tuvieran la misma importancia.

Lo que me impresionó de los saludos en Disney fue la naturalidad. La verdad es que fue un ejercicio de pragmatismo en lugar de teología. Pero si para Disney no hay vergüenza en su actuar, entonces la iglesia no debe sentirse muy escrupulosa al reconocer la distinción. Disney reconoce la diferencia en aras de la ganancia. La iglesia tiene un

motivo más alto. Sostenemos la diferencia entre lo masculino y femenino, porque la Biblia hace esta afirmación (Génesis 1:27; 5: 2). Se trata de una distinción teológica en lugar de una distinción cultural. Esto significa que en última instancia es una cuestión de la verdad bíblica. Sin embargo, podemos aprender algo de la despreocupación pragmática de Disney. ¿Es posible que progresemos más en la transformación a una nueva cultura basada en las normas bíblicas con una sonrisa, que con un grito de protesta?

3. Viviendo en el pasado

No hay duda de que el mundo que nos rodea está cambiando. Muchos de estos cambios son incómodos. Algunos son peligrosos. ¿Por qué sorprendernos? No es esto lo que las Escrituras advirtieron que sucedería? ¿Si no estamos ya viviendo en el período en que la Biblia describe como “los últimos días”, entonces estamos viviendo en previsión del mismo. De cualquier manera, nos dirigimos a “tiempos terribles” (2 Timoteo 3: 1). Este es el secreto de Disney. Es este anhelo que hace que el Reino Mágico se sienta tan mágico para muchos. Walt Disney entiende que un pasado imaginario es siempre mejor que el pasado real. Para mí, esta mentalidad se resume en la “Main Street USA” (primera área temática de un parque de Walt Disney), que es lo primero que ven quienes llegan a visitar al Reino Mágico. Esta área temática es esencialmente la versión reinventada de Walt Disney de la pequeña ciudad donde él pasó los primeros años de su vida. Y ¿por qué es que un lugar conocido como el reino mágico, incluye está pequeña semejanza del mundo real?, sencillamente porque el mundo que Disney ha creado es un mundo idealizado, es un mundo no caído.

El mundo que Disney nos presenta es uno en el que todos los bordes afilados de la vida real se han suavizado en gran mane-

ra. Por esta razón el Reino Mágico nunca puede ser verdaderamente el lugar más feliz en la tierra en un sentido bíblico. Y, a diferencia de Jesús, que en verdad entró en el mundo quebrantado para redimirlo, lo mejor que Disney puede ofrecer es la fantasía de un mundo que nunca existió. Es un lugar agradable para visitar, pero en donde no se puede vivir realmente.

4. Encuentra tu lugar feliz

A veces, nuestras iglesias no sólo están viviendo en el pasado, sino que están tratando de vivir una fantasía que nunca existió y nunca existirá. Al hacerlo, corren el riesgo de quedar excluidas de lo que Dios quiere hacer a través de ellas en el aquí y ahora. En consecuencia, la lección más importante que se desprende de la visita al Reino Mágico es que el lugar más feliz no está en la tierra. Al menos no ahora. Un día será. Las Escrituras prometen que llegará el día cuando la cortina que separa el cielo y la tierra será arrancada de una vez por todas. En ese día, la iglesia experimentará en su totalidad la respuesta a la oración que ha hecho desde su creación: Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. (Mateo 6:10). Cuando llegue ese día, el lugar más feliz en la tierra no será el Reino Mágico, sino el Reino de Dios. Pero hasta entonces, Filipenses 1:23 nos recuerda que es muchísimo mejor partir y estar con Cristo. En este sentido, la sensación de vacío que tenemos al salir del Reino Mágico es probablemente una buena cosa. Sirve como una especie de señal. El viaje no ha terminado. Lo mejor está por venir.

AMOR

¿SIN COMPROMISO?

“Amigos con derechos”, “arrocito en bajo”, “el vacile”, “el tinieblo”, “la susodicha”, “amigos especiales” ¿reconoce o ha escuchado estas categorizaciones de relación? Hoy, crece una generación que busca obtener todos los beneficios del amor pero sin ningún compromiso ¿Evolución o degradación de las relaciones y el amor?

Desde hace varios años, la tendencia del amor sin compromiso ha crecido con tanta fuerza que pocas personas realmente apuestan a una relación de verdad. Canciones, videos de Youtube, libros, post de Facebook, columnas, tweets, programas de tv y demás medios hablan de este tema como la mejor forma de tener una relación pero, realmente, ¿lo es?

Krysti Wilkinson, bloguera y escritora cristiana, en su columna Somos una generación que no quiere relaciones publicada en el Huffington Post sostiene que “Queremos la fachada de una relación, pero no queremos el esfuerzo que implica tenerla. Queremos tomarnos de las manos, pero no mantener contacto visual; queremos coquetear, pero no sostener conversaciones serias; queremos promesas, pero no compromiso real; queremos celebrar aniversarios, pero sin los 365 días de esfuerzo que implican. Queremos un “felices para siempre”, pero no queremos esforzarnos aquí y ahora. Queremos tener relaciones profundas, sin ir muy en serio. Queremos un amor de campeonato, pero no estamos dispuestos a entrenar”. Este es el panorama actual de buena parte de las relaciones.

Solo es cuestión de preguntar a cualquier joven universitario que piensa sobre una relación estable y el matrimonio, su rostro lo dirá todo.

¿Es cuestión de buscar el o la indicada?

Se podría decir que, el reto que impulsa hoy a muchos jóvenes es encontrar a la persona indicada para sus vidas y lo hacen a través de diversos medios: el método clásico ligado al romanticismo otros a través de formas “contemporáneas” para buscar a su media naranja, como las citas por internet, Tinder y las redes sociales. Sin embargo, los casos de decepciones amorosas abundan, para algunos con consecuencias incluso mortales, otros con la destrucción de sus sentimientos y profundas heridas en el corazón. La pregunta en este punto es ¿debo seguir buscando? o ¿me debo preparar para ser el indicado?

Andrey Molina, pastor y director del ministerio juvenil Timoteos de la Iglesia Casa Sobre la Roca, explica que “Hoy hay un afán de la juventud por buscar a la persona indicada, la persona perfecta. Este fenómeno se volvió un problema porque el indicador para encontrar a esa pareja ideal es la “química”, si la hay, es la persona indicada; si no, no lo es. Sin embargo, con el tiempo la “química” empieza a morir y llega el momento de la decepción. Llegan nuevamente las citas casuales, basadas en la “química” e impulsadas por la excusa de que el amor ideal es imposible y finalmente se vuelve al ciclo de iniciar una relación, tener sexo para mantenerla y finalizarla porque decepcionó. ¿Cuál es la solución? Aprender a amar. En la vida nadie nos ha enseñado a hacerlo y cuando finalmente lo aprendemos, debemos reflexionar y poner los sentimientos a prueba, sin desbordar en el romanticismo. En conclusión, yo no debo buscar a la persona indicada, debo convertirme en la persona indicada”, puntualiza el pastor Molina.

Esto va en línea con lo que dice la Biblia en Filipenses 1:9 -10 “Esto es lo que pido en oración: que el amor de ustedes abunde cada vez más en conocimiento y en buen juicio, para que disciernan lo que es mejor, y sean puros e irreprochables para el día de Cristo”.

Un ciclo emocional que solo deja daños

“Durante mi juventud fui protagonista de idilios fugaces, de facilismo erótico, adecuados, según creía, a mis necesidades sentimentales. No fui un picaflor, gracias a mi estructural tendencia a la monogamia; pero durante aquella etapa mi corazón no fue capturado en absoluto. Manejaba más o menos a voluntad una especie de interruptor eléctrico emocional que me permitía desconectarme de cualquier relación que amenazara causarme daño. Con el tiempo he sabido que aquel mecanismo de defensa personal causó heridas a mujeres que me amaban. Un pecado que he confesado a Dios, arrepentido de haberme prestado al juego del engañador”, confiesa el pastor Darío SilvaSilva en su libro El Sexo en la Biblia.

Las relaciones casuales no son una evolución del amor sino una involución del mismo. Estas generan heridas que tardan años en repararse, las emociones se tornan superficiales y los problemas se convierten en la mejor excusa para terminar más no para superar. Este tipo de relaciones vuelve cobardes al hombre y a la mujer, transforma el cariño en una fuente de egoísmo e hipocresía donde florecen los celos y la desconfianza, la conexión se vuelve costumbre y el sexo pasa de ser una bendición matrimonial al desfibrilador que reanima la poca química que queda. La pareja deja de ser pareja para ser un simple proveedor.

“Esperamos encontrar la felicidad. Queremos descargarnos en la persona perfecta para nosotros como si fuera una aplicación nueva; que puede actualizarse cada vez que hay un fallo, guardarse fácilmente en una carpeta y borrarse cuando ya no se utiliza. No queremos abrirnos; o, lo que es peor, no queremos ayudar a nadie a abrirse. Queremos mantener lo feo tras una portada, esconder las imperfecciones bajo filtros de Instagram, ver otro episodio de una serie en vez de tener una conversación real. Nos gusta la idea de querer a alguien a pesar de sus defectos, pero seguimos sin dejarle ver la luz del día a nuestro auténtico yo”, sostiene Krysti Wilkinson en su columna.

Esto es todo lo contrario al amor real y verdadero. No en vano la Biblia describe a la perfección como es el amor en 1 Corintios 13 El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta… Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor.

El amor de pareja no es cosa de niños, por eso deje de pensar como uno de ellos y no viva de fantasías, la característica principal de los ciclos amorosos casuales es que lo llevan a la misma parte y su maleta de vida va estar llena de decepción, desconfianza, soledad, vergüenza y tendrá su corazón maltratado y herido.

No caiga en ese juego, no es en vano que las Sagradas Escrituras exhortan en Proverbios 4:23 en la necesidad de cuidar el corazón: Por sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque de él mana la vida. No endurezca su corazón por experiencias fallidas y heridas profundas que nacieron por “química”, recuerde lo que concluye Mateo 24:12 Habrá tanta maldad que el amor de muchos se enfriará.

Pokémon GO

¿bueno o malo?

Hechos&Crónicas no se queda atrás en cuanto a juegos se refiere. Muchos preguntan: ¿es bueno?, ¿malo? Las respuestas aquí.

¿Cuándo nació?

El 27 de febrero de 1996, se lanzó al mundo Pokémon, videojuego que nació en Japón de la mente de Satoshi Tajiri. Veinte años después, Nintendo, una de las franquicias más exitosas del mundo, está revolucionando el planeta con Pokémon GO.

¿Qué significa Pokémon?

La primera generación se llamó pocket monsters, que se traduce en español, “monstruos de bolsillo”. Más tarde se unieron las dos palabras para llamarse Pokémon.

¿Qué es y cómo se juega?

Es una aplicación móvil de realidad aumentada que puede bajarse gratis desde cualquier tableta o smartphone. Consiste en cazar pequeños mostruos por medio de pokebolas que deben lanzarse sobre los animales para encerrarlos y entrenarlos, con el fin de convertirlos en guerreros, para luego combatir con otros usuarios.

¿Qué ventajas tiene?

Distintos portales de tecnología y gamers expertos en Pokémon GO, coinciden que este juego tiene varios puntos a favor:

• En contra del sedentarismo

Quien quiera cazar todos los Pokémones posibles y subir de nivel ganando varios gimnasios, tendrá que salir a la calle. Para progresar en Pokémon GO hay que levantarse del sofá y caminar. Es una forma divertida para luchar contra el sedentarismo y problemas como obesidad, riesgos cardiovasculares, etc.

• Ayuda a tratar traumas

La medicina utiliza la realidad virtual para tratar por ejemplo traumas de veteranos de guerra. Las características de este juego han ayudado a personas que se aíslan en casa o tienen pánico a salir. La realidad aumentada se convierte en una herramienta excelente para interactuar con lo que les rodea de una manera mucho más suave y con menos impacto psicológico que una simple salida a la calle por obligación.

• Hay más interacción con personas Pokémon GO favorece la interacción con otras personas. Se ha descubierto que pacientes con autismo que han jugado con esta App, han mejora la sociabilidad notablemente.

• Se activa el turismo

La encuestadora Survey Monkey, asegura que nueve de cada 10 jugadores de Pokémon GO se en encuentran en zonas urbanas y aprovechan a descubrir lugares. El turismo ha aumentado considerablemente.

Colombiano crea la “Pokerruta”: “El juego es una excusa para conocer Bogotá”, declaró a la Agencia EFE, Ebelio Martínez, un pedagogo que ahora ofrece desplazamientos hasta un máximo de 10 personas en una camioneta con servicio de internet que se desplaza por distintos puntos de la capital colombiana.

“Tengo una ruta prediseñada, la cual visita diferentes puntos de la ciudad donde sé que hay pokémones difíciles y no tan comunes. Eso permite que quienes vayan, encuentren algo que en la normalidad del día a día no lo van a hallar…El costo servicio es de $45.000 pesos (unos USD 14,9 dólares) la hora y $35.000 pesos (unos USD 11,6 dólares) a partir de la segunda hora de recorrido”, concluye Martínez.

Sus desventajas...

Bertrand Regader, de la empresa Psycogaming, dirigida por psicólogos especializados en el mundo virtual y videojuegos, explica que Pokémon GO:

• Puede causar cierta adicción potenciada por ciertos elementos como los coleccionables o el afán de ser superior a otros jugadores tanto a nivel competitivo como con colecciones mayores de Pokémon, pasando el umbral de la competición sana.

• Puede causar accidentes por la excesiva atención dedicada al juego y a poca atención dedicada al resto del mundo, por lo que desde luego una desventaja sería el riesgo que conlleva el atender constantemente a la pantalla del smartphone. Y no solo es eso, sino que también se puede distorsionar la manera de cómo se invierte el tiempo, como los casos de romper los ritmos de sueño para poder capturar más Pokémons o incluso algunos casos en los que los usuarios dejan el trabajo para dedicarse a tiempo completo al juego.

Los juegos que mezclan realidad y virtualidad pueden ser utilizados para bien o para mal. Esperemos que salgan aplicaciones como estas para evangelizar.

Mario Andrés Santa

Todo me es lícito, pero…

• Puede generar problemas en la salud. España ya ha recibido las primeras consultas médicas. El podólogo Alejandro Pérez Sanmartín, aseguró al diario La Verdad, que varios pacientes sufren problemas musculares, en articulaciones y presentan callosidades, debido a las largas caminatas que los jugadores realizan para atrapar pokémones. “El caso más grave ha sido de un paciente que desarrolló fascitis plantar (inflamación aguda de la fascia, ligamento del pie) debido a que ha hecho más de 240 km a pie en menos de un mes jugando a Pokémon Go”.

Soy cristiano…

¿puedo jugar Pokémon?

Mientras unos pastores perciben este juego satánico y consideran que los pokémones son ciber demonios virtuales, otros líderes de diferentes iglesias están aprovechando para evangelizar.

Según Noticia Cristiana, pastores alrededor del mundo han optado por ser creativos para invitar a los jugadores a entrar en sus templos. Una iglesia de Inglaterra, por ejemplo, aconseja a sus miembros, invitar a los jugadores a “tomar el té”; otras, ponen señales de bienvenida en el exterior y los animan a entrar.

La Iglesia Faith Christian, en Ohio (EUA), tiene un cartel afuera de su templo que es una “pokeparada”. “Somos un ‘pocketstop’. Recarga tu teléfono al lado de afuera y encuentra a Jesús en el interior”, dice el cartel.

La Iglesia de Cristo en Naples, Florida (EE.UU.) tiene el siguiente letrero: “Así que has encontrado un Pokémon. ¿Pero sabes cuál sería la alegría de encontrar a Jesús?”.

Mario Andrés Santa, pastor de Casa Sobre la Roca Sabana Norte dice al respecto: "El libro El reto de Dios, del pastor Darío Silva-Silva, comenta que muchas iglesias satanizan todo lo que sea: juegos, avances tecnológicos, etc., pero igual no debemos desconocer que existe el mundo espiritual. Estos juegos que mezclan realidad y virtualidad pueden ser utilizados para bien o para mal. Esperemos que salgan aplicaciones como estas para evangelizar. No le veo problema a Pokémon GO, pero recordemos que todo en exceso, en desequilibrio no es bueno. 1 Corintios 6:12 dice: «Todo me está permitido», pero no todo es para mi bien. «Todo me está permitido», pero no dejaré que nada me domine”. Andrei Molina, director de Jóvenes tMt de Casa Sobre la Roca, Bogotá, hace énfasis en 1 Corintios 10:23 Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica. “Pokémon GO es un juego que requiere dominio propio. Es importante no dejarme atrapar porque afectaría seriamente el tiempo con mi familia, trabajo, estudio y hasta mi relación con Dios. No dejemos que este juego sustituya aceptación, identidad, comunidad”.

Ganadores del Grammy a la categoría Mejor Álbum Gospel

Rock por su álbum Hello Hurricane en el 2011.

Switchfoot

nos muestra dónde se abre paso la luz

Por: Hernán Restrepo | @hrestrepo

Apenas un año después de su último trabajo discográfico, Switchfoot, de lejos la mejor banda de rock cristiano de la actualidad, presenta su nuevo álbum titulado Where The Light Shines Through. Con 12 canciones (3 más en la versión de lujo), la banda californiana liderada por los hermanos Foreman llega ya al décimo trabajo de estudio que lanzan en sus veinte años sobre los escenarios.

Luego de Fading West, un álbum que hablaba más acerca de su pasión por el surf que de Dios, había una gran expectativa respecto a qué dirían las letras de estas nuevas canciones de Switchfoot, escritas durante un año en el que las preocupaciones por el terrorismo y la segregación racial se han ele-

vado dramáticamente en Estados Unidos. Como respuesta, tenemos un disco mucho más góspel que los anteriores, con verdaderos himnos de fe donde se menciona el nombre de Dios sin rodeos, clamando a Él por ayuda en momentos cuando todo alrededor parece estar ardiendo en llamas.

“Es raro haber podido grabar canciones que hablan sobre la luz durante un año tan oscuro”, dijo Jon, el vocalista líder de la banda, añadiendo que “son el dolor y las dificultades lo que nos definen, lo que nos hace humanos. Es en las por las heridas donde se abre paso la luz”.

Las letras no son solo más espirituales que en años anteriores, sino más inteligentes. Por ejemplo, es realmente perspicaz el juego de palabras que hacen durante el coro de la canción titulada Looking for America, que poco a poco comienza a convertirse en Looking for a miracle (buscando un milagro).

Tal vez la letra más profunda de todo el álbum es If the house burns down tonight. Comienza como si se tratara de uno de esos himnos misioneros antiguos, con una melodía muy similar a la de Solo de Jesús la sangre, entonando “Ashes from the flames / The truth is what remains / The truth is what you save / From the fire” (Cenizas de las llamas / La verdad es lo que permanece / La verdad es lo que salvas / Del fuego). Pero apenas un par de compases después se convierte en una potente canción de rock en la que Foreman repite una y otra vez “And if the house burns down tonight / I got everything I need with you by my side” (Si la casa se quema esta noche / Tengo todo lo que necesito contigo a mi lado).

Como todo buen disco de rock, Where The Light Shines Through también tiene canciones que son pura recocha, llenas de Buenos solos de guitarra y pegajosos ritmos de batería. Un ejemplo de esto es Bull In A China Shop, que no por eso deja de tener líneas en su letra que nos ponen a pensar: “I’m singing for more than just a dead solution / So maybe good living is the best defense” (Canto por algo más que una solución muerta / Así que tal vez vivir bien sea la mejor defensa).

Solamente hay un aspecto que me dejó preocupado y es el video de Float, elegida como primer sencillo, la punta de lanza del nuevo disco. Se trata de una canción buenísima donde el bajo de Tim Foreman suena de una forma “funkera” y virtuosa que nunca antes le habíamos escuchado. Pero el video se me pareció mucho en su estética a Hymn For The Weekend de

Los integrantes de Switchfoot son: Jon Foreman (voz y guitarra), Tim Foreman (bajo y coros), Chad Bluter (batería y percusión), Jerome Fontamillas (guitarra, teclado y coros) y Drew Shirley (guitarra y coros).

Coldplay. Ambos videos fueron grabados en barrios subnormales de países del Tercer Mundo (India en el caso de ColdPlay; Filipinas en el de Switchfoot), donde las bandas salen rodeadas de niños que sonríen y bailan como si nada importara a pesar de su pobreza.

Digo que esto me preocupa porque Switchfoot ha trabajado duro durante 20 años por desarrollar un sonido propio, original y un mensaje que es imposible de imitar. No me gustaría verlos tratando de parecerse a Coldplay o cualquier otra banda, con el afán de tener un sonido más “popsero” y comercial que los haga vender más discos, pero que al final los aleje de ese rock puro y duro de álbumes como Hello Hurricane o The Legend Of Chin que te golpea fuerte en la cara y te ayuda a enfocarte en lo que es realmente importante en la vida.

Falleció Álvaro Castaño, pionero de la radio en Colombia NOTICIelo AGOSTO

Pastor de Casa Roca toma juramento en la Reserva Naval

En busca de fortalecer la integración del cuerpo militar con el civil, el general (r) y ex presidente Rafael Navas Pardo, creó en 1954 el P.O.R (Profesionales Oficiales de la Reserva), con el objetivo de contribuir en el desarrollo del país a gran escala, vinculando a cientos de profesionales en la institución más importante del país.

Durante décadas, ha sido el intermediario entre la sociedad y el gobierno, para mejorar de manera estratégica y hábil, la calidad de vida de las comunidades.

Los profesionales que deciden ser parte de este cuerpo militar, tienen una formación integral con cursos especializados para desarrollar en ellos el empoderamiento de principios militares a través de sus perfiles profesionales. Tanto la Armada como la Fuerza Aérea y el Ejército Nacional, cuentan con este grupo de profesionales que de manera voluntaria ingresan a las instituciones para ser parte de la estructura militar y desarrollar estratégicamente la sostenibilidad del país en diferentes áreas.

En el Campo de paradas del Batallón Policía Naval Militar #70, 30 profesionales del con 30 profesionales de la Reserva Naval de Colombia, prestaron juramento a la bandera como símbolo patrio, respetando así un pasado pero mirando hacia el futuro de la nación.

Entre los 30 profesionales se encuentra el pastor Franklin Peña, de Casa Sobre la Roca Iglesia Cristiana Integral, y Director del programa de Televisión Hechos y Crónicas que desde su experiencia, empeño y principios, llegó a la Reserva a impactar con su vida y glorificar a Dios, dejando a un lado el concepto erróneo que tiene la sociedad sobre los cristianos y hacer valer el impacto social de un creyente como agente de cambio en el entorno en el que se desarrolla.

A la ceremonia asistió el comandante de la Armada Nacional, almirante Leonardo Santamaría y el almirante César Augusto Narváez, Delegado ante la Organización Marítima Internacional; el general Héctor Julio Pachón, Segundo Comandante Armada Nacional; el capitán de fragata Javier Restrepo, el comandante de la Reserva Naval de Colombia; el capitán de fragata José Luis Arango Vázquez, Comandante de la Reserva Naval de Bogotá, la capitana de corbeta Luz Miryam Sánchez, entre otros.

A los 96 años falleció en Bogotá, Álvaro Castaño Castillo, fundador y director de la emblemática radio HJCK. Su labor por la cultura y los medios lo llevaron a ser uno de los pioneros en la radio y televisión en nuestro país.

Castaño padecía de una neumonía leve pero de vez en cuando hacía aparición en los medios de comunicación.

El hijo menor de los 13 hijos de Joaquín Castaño Ramírez y Ana Rosa Castillo Gálvez, nació en Bogotá el 9 de junio de 1920 y realizó sus estudios en el Instituto de La Salle y luego ingresó a la Universidad Nacional, en donde se título como abogado. Estuvo casado con Gloria Valencia de Castaño, considerada la “Primera Dama” de la televisión colombiana y reconocida como una de las principales figuras de la divulgación de la cultura en Colombia, con quien tuvo dos hijos Pilar y Rodrigo Castaño Valencia.

El 15 de septiembre de 1950 creó la emisora privada HJCK el Mundo en Bogotá, estación que estuvo al aire más de 50 años, comenzó en AM y 17 años después fue escuchada en el FM, 89.9 Mhz en Bogotá, la emisora HJCK en 1962, con doce años de estar al aire, se convirtió en la primera emisora a nivel mundial en ganar el reconocido Premio Ondas de España de ese año.

Entre sus pasiones se encontraba la radio, la lectura y la música, Álvaro Castaño y la HJCK recibieron otros reconocimientos, como la Emisión Postal (estampilla) Emisora HJCK el Mundo en Bogotá, La Medalla Guillermo Lee Stiles Primera Clase en Oro. Castaño también fue galardonado con el premio EL COLOMBIANO Ejemplar en 2010.

Música, maestro

Y… de pronto, en su casa había un piano. ¿Cómo?
Y… ¿se puede vivir en Colombia de la música? ¡Sí!
Y… ¿cuánto cuesta un piano en Colombia? Depende.

Seis años estudiando piano en la Universidad Nacional de Bogotá, más una especialización de año y medio en la EAN en Gerencia de empresas, productos y servicios de la música, más 12 años en la Sinfónica Juvenil de Colombia que costea las finanzas del Distrito Especial de Bogotá, más 11 años con profesor particular…

Lo anterior ¿cómo para qué? Para tocar piano con excelencia y crear la Academia de la Música llamada Andrés Musical.

Andrés Felipe Jaimes es un bogotano de 30 años que llega todos los días antes de las seis de la tarde al exclusivo hotel Casa Dann Carlton de Bogotá para recibir a los huéspedes con música y más música de piano sobre todo la clásica y especialmente la europea de los siglos XVIII, XIX y comienzos del XX. Todo comenzó cuando el niño de cuatro años descubrió que existía el piano y había uno en casa de un tío suyo quien no tocaba piano sino que había comprado uno para que sirviera como adorno en la sala de su casa. Un año más tarde Andrés Felipe descubrió otro piano familiar: en casa de los abuelos. Y por curiosidad infantil pedía al tío y luego al abuelo que le mostrara cómo era cada piano en cada momento de su vida infantil, y sin saber nada de solfeos ni de afinaciones ni de partituras ni de compositores ni de sus obras, empezó a empujar sus dedos en los pianos con sus 88 teclas, 52 blancas y 36 negras (sostenido y bemol) teclas que carga un piano común y corriente, salvo algunas excepciones.

El gran descubrimiento ocurrió cuando en casa de unos primos en una tarde de visita la tía le dijo: bueno, Andrés Felipe…nos debemos ir, lo llevaremos a tu casa. Y el niño que no era tímido preguntó a la tía: ¿por qué no me llevan adonde van? Porque llevaré a tus primos a clase de piano y… no acabó de hablar la tía cuando el sobrino la interrumpió: quiero ir, ¿me llevas? Y la tía accedió y empezaron sus clases de piano porque pidió a su mamá que lo llevara donde sus primos. Y mamá accedió. Y él se apasionó tanto que hasta hoy el piano es su profesión, su sustento, su presente y su futuro.¿Cuántos colombianos trabajan y viven de la música?

Cuántos viven del piano? Según el DANE, un millón doscientos mil colombianos(as) viven de la belleza, es decir, de trabajar en reconocidas casas nacionales o internacionales de productos de belleza en Bogotá, Cali. Medellín, Barranquilla o Bucaramanga, entre otras, pues apenas unas 125 mil personas en Colombia viven de la música bien sea en orquestas salseras o bambuqueras o etc. y unos 18.000 colombianos viven de interpretar el piano, un instrumento azás costoso no fácil de adquirir. Un piano marca Yamaha podría costar lo que indique el mercado. Cuando se convino esta crónica con el pianista Andrés Felipe, buscamos en la web cuánto podría ese día costar un piano y encontramos 244 ofertas luego no hay precios sostenibles sino los que señale el mercado.

Pero hay algo más importante que el piano para Andrés Felipe: ese algo es, ni más ni menos, que su amor a Dios. Conocí de Dios, dice, cuando estudiaba piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional y en ese momento, por el amor a Dios, estuve a punto de dejarlo todo y hasta intenté abandonar mis estudios de piano en esa universidad.. Esa posibilidad de dejar el piano coincidió cuando al llegar a casa una tarde

encontró que había… ¡un piano! imagínense mi felicidad, un piano comprado por mis padres. Desde entonces, piano de día y piano de noche y por donde vaya siempre habrá un piano como en el hotel donde trabaja nuestro entrevistado de seis de la tarde a diez de la noche tocando piano en el hall de recepción del hotel para deleite de los clientes que hasta pueden tomarse un whisky antes de subir cada quien a su habitación con los ritmos de Beethoven, Bach, etc.

Volvamos a su conocimiento de Dios cuando Él era más importante que sus clases de piano en la Nacional. En su interior amaba a Dios pero también los pianos. Decidió acompañar a su madre un domingo a la iglesia Casa Sobre la Roca, en Bogotá, y allí encontró a Dios pero, además, como era pianista, fue llamado a integrar durante siete años el grupo de La Alabanza que entona con rigor musical cada domingo ahí estaba acompañando al grupo con diversas y bellas canciones del cancionero de alabanza al Señor. Desde entonces, dice, estuve siete años en Casa Roca y siempre, siempre, escuchaba con recogimiento los sermones del pastor Darío que parecen dirigidos a persona por persona de los dos mil o más asistentes a cada sermón suyo.

La música no es mi Dios, Dios es mi Dios y siempre lo será. Y hagamos lo que hagamos, sigamos haciendo todo siempre para Dios.

Sin duda, agrega, Dios me proveerá lo necesario y lo seguiré amando y no por eso dejaré de ser artista. Y manos a la obra, a hacer sonar su piano con trozos de bellas canciones tradicionales de música clásica como la 5ª. Sinfonía de Beethoven, o Para Elisa, también de Beethoven, o Las cuatro estaciones, La Primavera y La Noche, las tres de Vivaldi, o la tradicional Danubio Azul de Strauss, o las Bodas de Fígaro o Don Giovanni, ambas de Mozart o lo mejor de Tchaikowsky para piano. Una inquietud final: ¿se puede vivir en Colombia solo con la música? Claro, !Sí!, sí se puede.

Amantar en público

¿Un dilema de doble moral?

¿Por qué alimentar con leche materna en público es mal visto en una sociedad que exhibe publicidad pornográfica? Un dilema que las madres exigen como un derecho.

Sthepany Goyeneche Guzmán es madre de Emanuel, un pequeño de 5 meses que sonríe a cada rato, ella lo amamanta en público tapada con una cobija y aún así cientos de personas que pasan por su lado la miran con desdén.

“Amamanto en público todo el tiempo a mi hijo y generalmente veo en las personas, que están a mi alrededor cuando lo hago, una mirada de desaprobación. Inclusive yo me cubro pero ellos me siguen mirando de esa forma. Para mí, amamantar a mi hijo es lo más normal y natural del mundo” sostiene Goyeneche.

Esta empleada del sector financiero que tiene 25 años, no es la única que ha recibido miradas de desprecio o comentarios ofensivos por amantar a su hijo en público.

Miles de casos abundan en las redes sociales, publicaciones para mamás, periódicos y revistas en el mundo, de madres que han amamantar a sus hijos en baños, bodegas, cuartos solitarios y demás sitios ocultos para no “incomodar” a sus compañeros de trabajo, comensales y otros personajes.

“When Nurture calls” (Cuando la crianza llama) es una campaña de concientización desarrollada por Johnathan Wenske y Kris Haro, estudiantes de la Universidad de Norte de Texas. La campaña muestra a tres mujeres alimentando a su hijo en un baño con la frase “Comerías aquí” “Si tú no comes en el baño, un bebé no tiene por qué”.

En Colombia, la revista Fucsia se unió en respaldo a que se pueda amamantar al bebé en público, a través de una edición donde 100 mujeres contestan la pregunta ¿Amamantaría en público? Y en la portada sale una foto de la modelo Cristina Warner alimentado a su hija.

Un dilema de doble moral

“Toquen la trompeta en Sión, proclamen el ayuno, convoquen a una asamblea solemne. Congreguen al pueblo, purifiquen la asamblea; junten a los ancianos del pueblo, reúnan a los pequeños y a los niños de pecho” Joel 2:15- 16 (NVI)

Las Sagradas Escrituras, cuando habla acerca de alimentar a los bebés en público lo relaciona directamente como una muestra de amor, cuidado y cariño. En Joel 2:15- 16 pide que al ayuno general de todo el pueblo también estuvieran los niños de pecho. En los Salmos 131:1-2, el rey David en su oración hacia El Señor se compara con un niño recién amamantado en el regazo de su madre. En 1 de Pedro 2: 1- 3 leemos que “por lo tanto, abandonando toda maldad y todo engaño, hipocresía, envidias y toda calumnia, deseen con ansias la leche pura de la palabra, como niños recién nacidos. Así, por medio de ella, crecerán en su salvación, ahora que han probado lo bueno que es el Señor”.

Hoy parece que la publicidad casi pornográfica es más permitida y mejor vista que amamantar en público. Así lo expresan algunas madres:

“Alimentar a un bebé indefenso no puede ser considerado como un delito mientras que si ven como algo muy normal la publicidad con mujeres casi desnudas” señala Sthepany Goyeneche Guzmán, a lo que agregó que “debemos ver las cosas como son: Dios nos formó y nos permite crear el alimento para los bebés, es algo supremamente natural y lo que la sociedad debe hacer es apoyar y defender la lactancia materna en público ante cualquier cosa porque es el cuidado de nuestros hijos”.

Dayana Pinzón, madre de un bebé llamado Jesús, señala que “la lactacia es parte del desarrollo de un ser humano y desafortunadamente no se establecen tiempos ya que es una necesidad del bebé que se debe suplir oportunamente... Por esta razón no debe ser considerado como un pecado porque es un milagro del cielo poder alimentarlo cuando y donde él lo requiera” afirmó Pinzón.

La lactancia en público no debería ser considerada como algún tipo de ofensa, sin embargo, el exhibicionismo no es lo mismo que alimentar. La Biblia no condena la alimentación de los bebés en público que es más exalta y le da una buena importancia. Hoy no podemos condenar ni rechazar a una madre porque alimenta a su bebé en público mientras que el mundo se derrumba en medio de la inmoralidad. Algo que es natural no se puede condenar.

en el fútbol Violencia

En la inauguración de la Copa América Centenario USA 2016, se realizó un homenaje al “Caballero de Futbol”, como era conocido el jugador de la selección Colombia, Andrés Escobar, quien murió el 2 de julio de 1994, en uno de los hechos que más ha conmocionado al país y al mundo del futbol en las últimas décadas. Múltiples versiones se tejieron en torno al asesinato del futbolista. Se habló de apuestas y mafias; incluso un titular aseguró: “A Andrés Escobar lo mataron los apostadores del fútbol”, en coincidencia con la familia del defensor colombiano en la primera entrevista después del asesinato del N. 2.

Independientemente de todas las versiones, se cree que a Andrés lo mataron por meter un autogol en el partido Colombia-Estados Unidos durante el Mundial Usa 94. Escobar no tenía problemas con nadie y jamás en su vida llegó a conocer un arma.

Aunque solo Dios conoce las causas reales, nada justifica este crimen ni ninguna otra forma de violencia de un hincha contra otro, contra un árbitro, o un jugador.

Violencia, tristemente escondida, camuflada, infiltrada, en los corazones de hinchas de las barras bravas, de un deporte que, se supone, debe unir ciudades, pueblos y naciones.

De los Hooligans a las barras bravas

Dentro de la violencia que se vive en el fútbol mundial, el colombiano no es la excepción. Este deporte hoy es utilizado por algunos ‘hinchas’ como excusa para expresar su agresión.

El término Hooligans, (palabra inglesa que significa “hincha británico de comportamiento agresivo y violento”, según la Real Academia Española), se hizo tristemente famosa durante los años 60 y llegó a acuñarse en español bajo el nombre de barras bravas, aún más populares en América Latina. Aquello que se conoce como “hooliganismo”, es relativamente reciente, (de las últimas tres o cuatro décadas). Sin embargo, como explicó a la BBC la antropóloga Liz Crowley, de la Universidad de Manchester, no se trata de un fenómeno nuevo: “Siempre ha existido un tipo de violencia relacionada con el deporte, y sobre todo con el fútbol”.

En efecto, el fútbol ha sido asociado con eventos violentos desde sus orígenes en la Inglaterra del siglo XIII, cuando los partidos involucraban a cientos de jugadores y se convertían esencialmente en campos de batalla donde se enfrentaban las juventudes de los pueblos rivales. En América Latina, el fenómeno de las barras bravas también se considera relativamente reciente: primero llegó a Argentina, y después se extendió por países como Colombia, Chile y Perú.

“El modelo estético y el referente más claro que se toma del barrismo aquí en Colombia fueron las barras argentinas. Ése fue el ejemplo a seguir, tanto por la estética como por los cánticos”, explicó a BBC Mundo Pipe Garcés, Ministro de Desarrollo de la barra Barón Rojo Sur de Cali.

Sin embargo, el fenómeno de las barras bravas en Colombia no se percibe en los partidos de la selección nacional, concentrándose únicamente en los encuentros de la liga local.

Las barras bravas y su origen

“Para comenzar, es necesario aclarar que la mayoría de las barras de los equipos del fútbol colombiano son integradas por ciudadanos pacíficos, que lo único que quieren es acompañar a su equipo y lo que menos esperan es que los identifiquen con las barras bravas.

Es de anotar cómo algunas de las barras más violentas que hoy existen nacieron cuando los socios mayoritarios de algunos equipos eran los capos del narcotráfico. Ellos las financiaron con transporte, boletas, reconocimientos económicos y, en parte, trasladaron sus guerras y disputas por controlar el narcotráfico al enfrentamiento entre sus equipos y barras.

Seguramente, muchos de los jóvenes y menores de edad que hoy hacen parte de las barras bravas desconocen este origen, pero las autoridades que tienen que encontrar solución a este problema deben tenerlo en cuenta como un antecedente importante, si quieren con-

“El fútbol padece las consecuencias de la acumulación de tensiones sociales, que estallan en las canchas de fútbol como estallan en muchos otros lugares”. Eduardo Galeano.

trolar la creciente violencia que están ejerciendo algunos de sus miembros, porque, como sucede con nuestra violencia, esta se retroalimenta de ofensas, asesinatos y venganzas, donde el ‘ojo por ojo’ es lo predominante. Para dar solución a esta problemática, las autoridades tienen que revisar los distintos esfuerzos que se han hecho en el país para atender este fenómeno y deben mirar, además de las experiencias internacionales, algunos trabajos que se han elaborado sobre ‘tribus urbanas’, pandillas y comportamientos violentos de los jóvenes. En particular, hay que tener en cuenta el estudio del Cerac: “Las barras del fútbol en Colombia: balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre el cubrimiento periodístico, programas y normatividad 2000-2008’. Además, hay que tener en consideración algunas de las medidas que

tomó el gobierno inglés para enfrentar la violencia de los hooligans, que se pueden ver en el ‘Informe sobre desarrollo humano para América Central 2009-2010’, del PNUD, y entre las cuales se destacan: considerar que las barras bravas son un fenómeno sociocultural del país y no del fútbol; por eso ordenaron, como primera medida, un estudio para dar una respuesta integral al problema; los clubes crearon y financiaron grupos de logística dentro de los estadios para que la policía pudiera controlar de mejor manera los entornos; se crearon grupos especializados de investigación criminal para poner a disposición de la justicia a los miembros de las barras que cometían delitos; se carnetizó a los miembros de las barras y se unificaron los criterios de seguridad en los estadios y sus entornos. El problema no se arregla solo con medidas punitivas; es necesario

tener una mirada integral y para esto se debe partir, como lo hizo Inglaterra, de un estudio serio que defina claramente cuál es el problema y cuáles las posibles soluciones. Mientras tanto, el Estado nacional debe hacer uso de los instrumentos constitucionales y legales para controlar la violencia que generan estos grupos, dentro y fuera de los estadios”. (Acero Velázquez, Hugo. El Tiempo).

En defensa del fútbol

Lo que podría plantearse hoy es una solución integral, no solo con instrumentos de ley, (control de armas y prohibición de bebidas embriagantes en los estadios), sino creando conciencia de tolerancia, amor y respeto al otro, a la vida. Dejar a un lado los fanatismos, trabajar en el dominio propio de las emociones, canalizarlas positiva e inteligentemente, disfrutando al máximo cada segundo de un emocionante partido de fútbol.

Así lo afirma el pastor Darío Silva-Silva en su libro ‘El reto de Dios’: “Están equivocados quienes pretenden hallar un divorcio entre el gusto por el fútbol y la inteligencia. Para derrotar tan peregrina afirmación bastaría remitirse a las apasionadas páginas del Premio Nobel de Literatura Albert Camus, miembro de la selección Argelia, a quien sus compañeros apodaron “el gol”. Los políticos no han escapado a la órbita absorbente de este deporte. Alberto Lleras hizo una nota en la revista Visión sobre la Copa Mundo. Su pluma llamó “la nueva guerra sta manifestación de la cultura física. En verdad el fútbol es una guerra: los equipos llevan cruzadas sobre el pecho sus banderas patrias, y la contienda se reduce a defender el campo propio y conquistar el del adversario”

A pesar de la universalidad de los casos de violencia relacionada con el fútbol, el deporte en sí no debe considerarse como chivo expiatorio de todos los males. Así lo cree el escritor uruguayo Eduardo Galeano, para quien es injusto atribuir la violencia al fútbol. “Yo siempre digo que el pañuelo no tiene la culpa de las lágrimas. Al pañuelo van a parar las lágrimas, pero no vienen del pañuelo. Y con la violencia pasa lo mismo: la violencia no viene del fútbol, va a aparecer al fútbol. Pero el fútbol no es en sí un deporte violento. Se puede quizás decir que el fútbol es una metáfora de la guerra. Tiene mucho de guerra danzada, de ceremonia de la guerra, de ritual de la guerra. Pero justamente como todo ritual, como toda ceremonia, es un exorcismo de la realidad”, afirmó Galeano a la BBC.

Fuente adicional: BBCMUNDO.com

El proverbio bíblico famoso entre los famosos, Eclesiastés 4:9-10:

Más valen dos que uno porque obtienen más fruto de su esfuerzo. Si caen, el uno levanta al otro. Pero ¡ay! del que cae y no tiene quien lo ayude a levantarse.

Y si dos se acuestan juntos, entrarán en calor, uno no solo ¿cómo va a calentarse?

En el mes del amor y de la amistad, Hechos&Crónicas ofrece a sus lectores estos 12 tips para aplicar con sinceridad.

Amistad:

12 tips

y ser amados para amar

Desde la antigüedad se ha dicho que la AMISTAD es un afecto personal, sin mancha y desinteresado entre una persona y otra u otras hacia una o más personas la cual nace, se fortalece y se mantiene fuerte con el trato frecuente. Cuando uno de los dos en amistad deja de encontrarse personal o telefónicamente o aunque sea por los corredores de la web, la amistad cae en un sensible sopor que TERMINA en TERMINARSE pues lo que pudo haber sido no fue.

1. En materia de afectos familiares, Vincenzo Gioberti sostuvo que tanto el padre como la madre pueden entregar el mejor auspicioso regalo para sus hijos cuando es un manojo cariñoso de tiempo y más tiempo. El tiempo mejor invertido es aquel que los padres regalan a sus hijos y viceversa. Cundo nace una amistad, de ambos lados deberá fortalecerse y se aconseja acudir a la oración por los buenos resultados que ella nos depare.

2. Amigo es quien nos ofrece su cercanía en forma espontánea y no empalagosa. Amigo es quien nos demuestra con hechos, en variadas circunstancias, que está al pie de nosotros, al pie del cañón, sin buscar aprovecharse de algo que, quizás, podamos entregarle. Cuando son circunstancias o hechos fáciles, ahí está el amigo para felicitarnos. Pero más meritorio lo es en circunstancias difíciles. Es cuando el amigo, a pesar de los pesares, acude en nuestra ayuda si llegáramos a necesitarla. No se trata de estorbar a los amigos aprovechándonos de ellos., no y no, nunca jamás.

3. El mandamiento más importante de la ley de Dios es, precisamente, el que nos ordena amar al Señor tu Dios con todo tu ser y con toda tu mente. Es el primero y más importante de los 10 mandamientos de la ley de Dios. Y el segundo se parece al primero: ama a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependen toda la ley de Dios. Mateo 22:37-39.

4.

Escoge amigos que amen al Señor y ofrezcan corazones puros, lo dice la Biblia en 2 de Timoteo 2:22: Huye de las malas pasiones de cierta juventud y esmérate en seguir tu vida con justicia, fe, amor y paz junto con quienes invocan al Señor con un corazón limpio.

6. La verdadera amistad implica lealtad, proceso que encontramos en Proverbios 17:17: En todo tiempo ama el amigo; para ayudar en la adversidad nació el hermano.

7. ¿Qué características hacen de usted un buen amigo? Está en la Biblia, Filipenses 2:3-4 que dice así: No hagan nada por egoísmo o vanidad; más bien, con humildad, consideren a los demás como superiores a sí mismo.

10. La chismografía, tan pasajera, puede destruir amistades y lo sentencia la Biblia en Proverbios 16:28: El perverso provoca contiendas, y el chismoso divide a los buenos amigos.

11. Vale la pena mantener a los amigos sinceros como vale la pena alejar a quienes no lo son. La sinceridad no tiene precio en la misma forma que los juegos de la intemperancia dañan las que fueron buenas amistades.

5.La amistad no se dice, se demuestra con hechos. En Proverbios 18:24 encontramos una clara advertencia: hay amigos que llevan a la ruina, y hay amigos más fieles que un hermano. Muchos afirman decirse nuestros amigos pero solo de título pues la verdadera amistad se demuestra con hechos, sobre todo, en los momentos de dificultad.

8. Vale la pena mantener a quienes consideramos buenos amigos (que los hay, los hay; en la misma forma hay quienes más parecen más enemigos que amigos. Lo encontramos en el libro de los Proverbios 27:9-10 que anota: el perfume y el incienso alegran el corazón; la dulzura de la amistad fortalece el ánimo. No abandones a tu amigo ni al amigo de tu padre.

9. Un amigo se interesa en ser honesto con usted aun cuando esto llegara a herirlo. Dice Proverbios 27:6 más confiable es el amigo que hiere que el amigo que besa.

La amistad equivale a un proceso de amor puro y sencillo, nada qué ver con asuntos diferentes a la comprensión y entendimiento entre las partes.

¿Cansada de ser la ayuda idónea?

Se levanta de madrugada, da de comer a su familia y asigna tareas a sus criadas. Calcula el valor de un campo y lo compra; con sus ganancias planta un viñedo. Decidida se ciñe la cintura y se apresta para el trabajo. Se complace en la prosperidad de sus negocios, y no se apaga su lámpara en la noche. Proverbios 31: 15-18.

Cuando la Biblia narra el acróstico de la mujer ejemplar (Proverbios 31:10-31), explica cada una de las cualidades de una esposa y mamá. La describe como una mujer trabajadora, enfocada en brindar lo mejor a su familia. En pocas palabras, una mujer que no descansa. Parece exagerado, pero es así. Casi cualquier madre podría dar fe: para que un hogar funcione, la mamá debe ser una hormiguita trabajadora que no para en todo el día: levantarse temprano, prepa-

Por: María Isabel Jaramillo | @MaiaJaramillo

rar el desayuno, el almuerzo, alistar a los niños, llevarlos al colegio, salir a trabajar y correr en el trabajo para cumplir con todo. Al final de la tarde llegar a casa, recibir a los niños, consentir al esposo, las tareas, la comida, el aseo… en fin. No tiene tiempo ni para ella misma. ¿Cómo? Pero si una buena mujer debe permanecer hermosa y cuidadosamente arreglada. Para algunos es machista y para otros absurdo que con tantos cambios que ha dado la sociedad, con el feminismo, la igualdad, etc., sea la mujer quien deba encargarse de la mayoría de tareas del hogar. Sin embargo, la Biblia lo indica (ojo que no indica que el esposo no debe ayudar) y por tra-

dición, así sucede. Todos queremos un hogar lleno de amor en el que nuestra pareja e hijos se sientan a gusto, pero tenerlos contentos a todos es agotador. Las necesidades de los hijos cambian con la edad, pero nunca se acaban. Los esposos también necesitan muchos cuidados. Los hombres, por más colaboradores que sean, también son muy demandantes. Y ni hablar si la mamá además trabaja fuera de casa. Llega un momento en que el estrés y el agotamiento se apoderan de esta pobre mujer y llega el colapso.

¡No puedo más!

¿Te sentiste identificada? Creo que todas hemos pasado por esto. Recientemente yo me sentí así. Tengo un hijo de cuatro años y una bebé de cuatro meses. Un esposo, un trabajo y una enfermedad metabólica. Así que tengo que levantarme cada mañana y envolverme en un trajín interminable que incluye suplir las necesidades de mi familia, hacerme cargo de mis obligaciones en el trabajo y ejercitarme para estar sana. Hace poco sentí que me ahogaba entre tantas obligaciones y decidí buscar ayuda. Fui diagnosticada con el síndrome de Burnout o agotamiento extremo.

El síndrome de Burnout se presenta cuando la persona ha estado sometida a un período de estrés intenso y prolongado, tanto desde el punto de vista físico como emocional y es más común de lo que se cree. Es popularmente conocido como el “síndrome del quemado” (por su significado en inglés) y se presenta ante cualquier trabajador que debido a su carga laboral, se “desgasta” de manera exagerada. Sin embargo, también descubrí que cada vez afecta a más mamás, (la Organización Mundial de la Salud estima que afecta al 70%) dato que me sorprendió. La razón es que sobre nosotras recae la mayoría de responsabilidades domésticas. El portal Bebés y más, dirigido a nuevos padres, asegura que aunque “el Burnout surgió como una forma de estrés laboral en profesionales bajo situaciones de gran tensión (médicos de cuidados intensivos, agentes de policía, bomberos, etc.), se extendió también a las madres, ya que representa lo que viven a diario muchas de ellas. Madres quemadas, cansadas y agobiadas”.

para esposos e hijos:

Una esposa y mamá necesita ser valorada y reconocida. No esperen a que sea día de la madre, háganlo con frecuencia para que sienta que todo su esfuerzo vale la pena, tal como lo dice la Biblia: Sus hijos se levantan y la felicitan; también su esposo la alaba: «Muchas mujeres han realizado proezas, pero tú las superas a todas». Proverbios 31:28-29.

La psicóloga Violaine Guéritault estudia el ‘Burnout materno’ en su libro “El cansancio emocional y físico de las madres” después de haberlo vivido ella misma y logró identificar las causas más comunes:

El trabajo materno implica volver a hacer mil veces las mismas tareas. Tiene que lavar y limpiar. Todo vuelve a estar sucio algunos minutos más tarde, privando a la mujer de ese sentimiento de tarea hecha que da sentido y energía al trabajo.

Si hay algo que caracterice a los niños pequeños ese algo es la imprevisibilidad. Por mucho que la madre se planifique el día, lo más seguro es que sus previsiones acaben patas arriba. No es nada raro que, al llegar la noche, algunas madres, sintiéndose abatidas, lleguen a pensar que «no he hecho nada en todo el día».

Y no sólo es la preocupación por el cuidado del hogar, también se suma la presión laboral para quienes tienen un trabajo fuera de casa y la presión social de ser “una madre perfecta” y sentirse juzgada por el entorno, lo que agrava aún más la sensación de frustración”

¿Cómo superarlo?

La presión lleva a la mujer a sentirse agotada y sin deseos de continuar siendo esa ayuda idónea que toda familia necesita. Si te sentiste identificada, crees que padeces el síndrome de Burnout o quieres evitar padecerlo, ten en cuenta los siguientes tips:

Prioriza. Tienes tantas cosas que hacer que probablemente no las cumplirás todas. Aprende a jerarquizar las tareas y prioriza aquellas que sean realmente importantes. Si al final del día no has hecho todo lo que tenías programado en tu agenda, no te agobies. No es necesario que seas una súper mamá.

Tiempo para ti. Entre el trabajo, el esposo, los niños, es difícil encontrar tiempo para ti, pero si no te lo propones, siempre terminarás relegándote a un segundo plano. Por tanto, asegúrate de reservar algunas horas para relajarte. Puedes dedicarlas a lo que más te apetezca, como ver una buena película, leer, cenar en pareja o darte un baño relajante.

Pide ayuda. Muchas quieren demostrar que son súper mujeres, y prefieren no pedir ayuda para no ser juzgadas. Pero no tiene nada de malo apoyarte en las personas más cercanas o contratar a

Una madre vive numerosas situaciones sobre las que no tiene ningún control. Le gustaría ser capaz de proteger a su hijo de todo, pero a menudo se ve impotente.

A todo ello hay que añadir que una madre no tiene derecho a cometer errores. Ella misma se pone el listón muy alto, y se desespera al comprobar la diferencia existente entre el modelo de lo que querría ser y lo que vive cada día.

alguien. De hecho, si repartes las tareas del hogar de manera más equitativa tendrás más tiempo para ti, estarás más relajada y la relación con tu familia mejorará.

Estilo de vida saludable. El estrés no solo es un problema emocional sino que también está determinado por tus hábitos de vida. Llevar una dieta sana, practicar actividad física y tomarte las cosas con más tranquilidad te ayudará.

Busca empatía. Es sano hablar con otros adultos, ojalá otras mamás que estén pasando por la misma situación. No para quejarse juntas, sino para reírse de lo que están viviendo y acompañarse a superar la situación.

Confía en Dios. Entrega tus fuerzas a Dios, relájate y confía en que Él tiene el control de todo. Por más que quieras, como esposa y mamá no podrás cumplir con todo, pero recuerda que tu familia y tú dependen de Dios, no de tus esfuerzos. Pero los que confían en el Señor renovarán sus fuerzas; volarán como las águilas: correrán y no se fatigarán, caminarán y no se cansarán. Isaías 40:31.

De refugiada de Siria a nadadora olímpica

“Ahora representamos a la mejor bandera del mundo, la que une a todos los países, la bandera Olímpica”, declaró Yusra Mardini antes de iniciar la cita más importante del deporte mundial.

Esta nadadora de 18 años nació en Siria el 5 de marzo de 1998 pero vive en Alemania como asilada debido a la situación de guerra por la que atraviesa Siria, su país. Su participación en Río 2016 se debe al apoyo del Comité Olímpico Alemán y lo hace en el deporte que hace más de un año le salvó su vida y la de otros inmigrantes en las aguas del Mar Egeo.

Desde joven, practica natación con apoyo del Comité Olímpico Sirio representando a su país en los Campeonatos Mundiales de Natación FNA en Turquía en los 25 y 200 metros estilo libre y 200 metros individuales cuando inicio su periplo de inmigrante.

En agosto de 2015, Yusra y su hermana Sarah, decidieron partir en un bote de su país con miras a encontrar un futuro mejor alejado de la guerra y la violencia que había destruido su hogar meses atrás. “Tenía una mano agarrada a una cuerda de la embarcación mientras movía las piernas, fueron tres horas y media metida en el agua… si no hubiera sabido nadar, no estaría viva, así que es un recuerdo positivo para mí”, aseguró la deportista.

Ese acto de valentía, amor por el prójimo y los designios de Dios, llevaron a que alcanzaran las costas de Lesbos, isla griega ubicada al norte del Egeo.

10 deportistas, los abanderados de 65 millones de refugiados

De Alemania a Brasil

Tras haberse salvado gracias a la natación, deporte que practica desde los tres años, inicio un largo viaje atravesando Macedonia, Serbia, Austria y finalmente Alemania, donde recibió el status político de asilada. Durante la travesía a pie, bus y otros medios, sintió el desprecio de muchos, pero ayudó a otros.

En Alemania, su talento no pasó desapercibido, el club Wasserfreunde Spandau 04, uno de los más antiguos y prestigiosos de la capital alemana, y el entrenador Sven Spannekrebs le dieron una oportunidad que Mardini supo aprovechar.

“Es muy buena deportista, tiene resistencia mental y un nivel muy alto. El talento le facilita las cosas pero lo importante es su fortaleza mental y entender qué quieres hacer y lograr”, subrayó Spannekrebs.

Gracias a una beca concedida por el Comité Olímpico Internacional (COI), a la disciplina y estricto entrenamiento exigido por su entrenador, el sueño de Mardini de participar en los Olímpicos Tokio 2020 se adelantó hacia Río 2016 donde participó en dos categorías de natación: 100 metros estilo libre femenino y 100 metros mariposa femenino.

Que nadie te menosprecie por ser joven. Al contrario, que los creyentes vean en ti un ejemplo a seguir en la manera de hablar, en la conducta, y en amor, fe y pureza. 1 Timoteo 4:12 (NVI)

“La participación de los refugiados en los pasados Olímpicos fue una señal de esperanza para todos los refugiados del mundo. Ellos no tenían un país para defender, ni una bandera bajo la cual competir. Ahora sí los tienen. Nosotros también les ofrecemos una casa: La Villa Olímpica. Gracias al equipo, el mundo será más consciente de la causa de los refugiados al mostrar que todos pueden contribuir a la sociedad”, afirmó el presidente del COI, Thomas Bach.

“Quiero mostrar a todos que es difícil realizar los sueños, difícil pero no es imposible. Puedes hacerlo, todo el mundo puede hacerlo, si yo puedo hacerlo, cualquier atleta puede hacerlo”, concluyó Mardini.

“Una vida con propósito” salvó a Michael Phelps

Hace dos años, el medallista de oro estuvo en un lugar mucho más oscuro. Phelps reveló recientemente que sufrió una crisis de identidad y que quería terminar con su vida.

“Pensé que el mundo sólo sería mejor sin mí”, dijo Phelps a ESPN. “Me di cuenta de que era lo mejor que podía hacer, terminar con mi vida”.

Después de un segundo arresto por conducir ebrio en 2014 y tras ser captado fumando de una pipa de marihuana, él dijo que sintió que su reputación se vio arruinada y no había manera de que pudiera recuperarse de esos errores.

“Este es el final de mi vida... ¿Cuántas veces me equivoco? Tal vez el mundo estaría mejor sin mí”, recordó haber pensado Phelps.

Pero su amigo cristiano y la estrella de la NFL, Ray Lewis le dio unas palabras de aliento. Lewis, que hizo una reaparición después de meterse en una serie de problemas legales, le dijo a Phelps que él podía recuperarse.

“Así es cuando luchamos”, dijo Phelps en el momento. “Así es cuando el verdadero carácter se muestra. No se cierre. Si usted se cierra todos perdemos”.

En octubre de 2015, Phelps decidió ingresar a un centro de rehabilitación. Mientras estuvo allí, Lewis le envió a Phelps una copia del libro “Una Vida con Propósito”, del pastor Rick Warren.

Phelps le da créditos al libro de Warren de edificarlo y darle esperanza de nuevo. “Me ha hecho volver a creer que hay un poder más grande que yo y hay un propósito para mí en este planeta... Me ayudó cuando yo estaba en un lugar en el que necesitaba más ayuda”, dijo.

El escrito lo impactó tanto, que Phelps le leía el libro a los demás pacientes, lo que le valió el apodo de “Predicador Mike”.

Warren le respondió a Phelps sus comentarios sobre el libro, en un mensaje de Facebook esta semana: “Estoy orgulloso de @MichaelPhelps, de sus victorias; incluso antes de que comiencen los Juegos Olímpicos. Estoy muy emocionado de que vaya a estar portando la bandera de Estados Unidos”, escribió el pastor.

Phelps dijo al programa Today de NBC que finalmente puede dar el 100% de sí mismo en los juegos de Río y que está muy entusiasmado con lo que le deparará el futuro.

“Estoy feliz de pasar la página al siguiente capítulo. Estoy feliz de seguir adelante con mi carrera de natación y salir como quería”, dijo. Al preguntar por su medalla número 25, en el Olympic Aquatics Stadium de Río de Janeiro, Phelps solo respondió: “La verdad, esta medalla ni siquiera la había soñado” y lloró mientras cerca de 10.000 aficionados no paraban de corear las iniciales de su nombre. Lloró porque al convertirse en el deportista olímpico más grande de la historia, deja un legado de superación para su hijo Boomer, de tres meses, quien lo acompañaba desde la tribuna en brazos de Nicole, su madre.

El llamado “Tiburón de Baltimore” participó en seis competencias donde consiguió cinco medallas de oro y una de plata. Es el deportista más laureado de la historia de los Juegos Olímpicos con un total de 28 preseas, de las cuales 23 son de oro.

TOP Five

2. Primer libro de José Ordóñez José Ordóñez (Editorial Vida)

3. Lo mejor de ti

Joel Osteen (Editorial Grupo)

4. Pensar. amar. hacer. John Piper, David Mathis (Editorial Portavoz)

5. Cómo las personas exitosas piensan

John C. Maxwell (Casa creación)

1. El reto de criar a tus hijos en un mundo tecnológico

Gary Chapman , Arlene Pellicane. (Editorial Portavoz)

No existe teléfono, tableta o dispositivo de juego que puede enseñar a tu hijo a tener relaciones saludables; solo tú puedes hacerlo. Este libro te ayudará a capacitar a tu hijo para relacionarse mejor con otras personas en un mundo digital, reemplazar tiempo sin sentido delante de una pantalla por tiempo significativo con la familia y establecer límites sencillos que hacen una gran diferencia.

EVENTO

EXPOLIT 2016

Más que una convención de libros, música y productos, Expolit es un punto de encuentro anual donde cientos de cristianos de todas partes del mundo y de diferentes áreas ministeriales se reúnen para estrechar lazos comerciales y de hermandad. Planear estrategias, unificar esfuerzos, aprender, enseñar y crear alianzas eficaces con el único propósito de “Expandir el Reino”.

Este año contará con más de 450 exhibiciones, conferencias, charlas, exposición de cine y conciertos, además de la visita e intervención de diferentes personalidades del mundo cristiano.

Del 15 al 18 de septiembre en el Hotel Double Tree Miami Airport de la ciudad de Miami, EE. UU.

1. «Sesiones orgánicas»

Coalo Zamorano. (Canzion)

El cantante y compositor mexicano entró a un estudio de grabación en Nashville, Tennessee con un grupo reducido de talentosos músicos y como resultado dio nueva vida a estos temas, con arreglos totalmente acústicos que invitan a la adoración y a un tiempo de intimidad con Dios, así como a redescubrir estos siete clásicos de alabanza y adoración en español.

2. «Children of God» Phil Wickhman (Canzion)

Triunfo en la adversidad

(Ocean Avenue Entertainment) Basada en una historia de la vida real. Con fuertes valores bíblicos y cristianos, enfatiza la importancia del amor y el estímulo de los seres queridos, unidos a la voluntad de superación personal para triunfar sobre cualquier circunstancia adversa. El mundo de Travis Freeman—estrella de futbol americano— se viene abajo cuando repentinamente queda ciego a causa de una infección. La predicación de un pastor lo desafía a decidir si quiere vivir como discapacitado o regresar a su vida normal y al deporte que todavía lo apasiona. La fe y la determinación juegan un papel fundamental en esta trama.

Año: 2016 / Género: Drama

Elenco: Mark Hapka, Stephen Lang, Alexa Pena-Vega, Dylan Baker y Max Adler. Idioma(s): Inglés - Españo / CanZion Films.

3. «Marcos Vidal, 25 años» Un corazón (Canzion)

4. «Música en el desierto» Un corazón (Canzion)

5. «Worship and Believe» Steven Curtis Chapman (Essential Worship)

Piedra de sacrificio Entrega

El diablo en persona

No clerical

Ruta Botar

Raspado

Dictador amarillo, (pl)

Ley mosaica

Lleno hasta el pescuezo

Reino del norte

Rey escandinavo

Radio y Sol

Pela rodilla

Reforma Ortodoxa Romana

Hijo de Aram

El bebé quiere algo

Hermana de María

El Iscariote

Posesivo (inv)

Hebras blancas

Meter la pata

El pielroja saluda

Agarradero

Sodio

Para ungir (inv)

Aliste el hombro

Bajar

Eliseo lo manejada

Lo que es Dios Sol y Radio

Componente atómico

Depósito de huesos

Nada costeño

Frustrado genocida

Verbo anti-cristiano

Posesivo francés

Comunicación con Dios

Negativo

Alianza Judía

Copiar fielmente

La rana habla

Quitan belleza (inv)

La mami de Sammy

Camine por ella sin hablar

Teología Reformada

El chacho Lo no sagrado

Mamá centenaria

Solución:

Manda más en Egipto

Vestido de oveja

Río italiano (inv)

Hacen stop (inv)

Monte Tabor
Titanio Mujer de Esaú
Horizontales: Adversario, Laico, Maos, Ahíto, Na, As, Adora, Ra, R.O.R., Moi, Ma, Arado, Marta, Ni, Traidor, A.J., Mí, Ar, Cro, Caer, Ana, .A.,O Calle, Na, Aceite, As, Profano, Sara, Paran.
Verticales: Altar, M.T., Canas, Dá, Samaria, Asa, Vía, Arameo, Echar, Ti, Apear, Roído, Ada, T.R., Torá, Oración, Amor, Afean, Ra, Aman, llar,Ca Ión, Odiar, Lana, Osario, José, Po.

Septiembre

14de septiembre de 1982

Septiembre del 5509 a. C. Fecha de la creación del mundo según el Imperio bizantino, que da inicio a su calendario.

Septiembre de 1993

La Selección Colombia se clasifica directamente al mundial de Estados Unidos 1994, al vencer a Argentina por 5-0 en el estadio monumental de River Plate.

En España, se realiza la apertura de la Primera Conferencia Bautista de países latinos. El evento fortaleció las relaciones entre los bautistas latinos y europeos. 1 6 5 19 11 17 10

Septiembre de 1941

En el marco del Holocausto judío, en la Alemania nazi, la obligación de vestir la estrella de David con la palabra “judío” inscrita, se extiende a todos los judíos a partir de los 6 años de edad en las zonas ocupadas por los alemanes.

Septiembre de 1926

Septiembre de 1692

Durante los juicios por brujería en Salem en Estados Unidos, el granjero Giles Corey muere tras dos días de tortura y aplastamiento por no haberse declarado culpable ni inocente de cargos de brujería. Dos días después será asesinada su esposa, que se había declarado inocente, por no haber admitido su culpabilidad.

Septiembre de 1766

En España, Carlos III de España admite a los aborígenes americanos en las comunidades religiosas y los acepta para cargos civiles.

Septiembre de 1552

El Consejo General de la Inquisición, con sede en Madrid, España, ordenó a todos los Tribunales de Distrito del Santo Oficio la confiscación y recolección de Biblias.

Septiembre de 1662

Fallece el teólogo John Biddle, más conocido como el conocido como el Padre del Unitarismo Inglés. Este teólogo fue arrestado y enviado a prisión en varios oportunidades por sus polémicas publicaciones, en 1662 ingresó a la cárcel por última vez falleciendo entre rejas.

Habib Shartouni, un cristiano maronita del Partido Nacional Socialista de Siria, fue arrestado y condenado por el asesinato de Bashir Gemayel, presidente electo del Libano. El político murió, días antes de posesionarse como presidente, junto con 26 miembros de su movimiento como consecuencia del estallido de una bomba en la sede del partido ubicada en Beirut. Entre las razones de “asesinato político” están los acercamientos de Gemayel con Estados Unidos e Israel debido a que su asesinó confesó haberlo hecho por “vender el Líbano a Israel”.

Septiembre de 1868

La Junta

Revolucionaria de Sevilla, España, realiza la primera declaración republicana sobre libertad de cultos.

Septiembre de 1555

Se firma la “Paz de Augsburgo”. Este tratado firmado por Fernando, hermano y representante del emperador Carlos V, y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda en Augsburgo en Alemania, por la cual se resolvió por un tiempo el conflicto religioso entre luteranos y católicos en Alemania, que se había convertido en uno de los graves problemas del largo reinado del emperador Carlos V.

Porque, Señor, yo te he visto y quiero volverte a ver quiero creer.

Te vi, sí, cuando era niño y en agua me bauticé, y, limpio de culpa vieja, sin verlos te pude ver. Quiero creer.

Devuélveme aquellas puras transparencias de aire fiel, devuélveme aquellas niñas de aquellos ojos de ayer. Quiero creer.

Limpia mis ojos cansados, deslumbrados del cimbel, lastra de plomo mis párpados y oscurécemelos bien. Quiero creer.

Ya todo es sombra y olvido y abandono de mi ser. Ponme la venda en los ojos. Ponme tus manos también. Quiero creer.

Tú que pusiste en las flores rocío, y debajo miel, filtra en mis secas pupilas dos gotas frescas de fe. Quiero creer.

Porque, Señor, yo te he visto y quiero volverte a ver creo en Ti y quiero creer.

QUIERO CREER

Escritor español que formó parte de la Generación del 27; nació en Santander el 3 de octubre de 1896 y falleció en Madrid el 8 de julio de 1987. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto(España). Desde sus primeros años como escritor, fue galardonado con diversos premios, como el Nacional de Literatura, el cual recibió en dos ocasiones, el Ciudad de Barcelona y el Cervantes.

GERARDO DIEGO CENDOYA
Gerardo Diego

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.